Está en la página 1de 34

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Derecho

Módulo 3: Personas, familia, bienes y sucesiones

Docente: Sergio Hernández Méndez

Ciclo Escolar: 2022-1

Semestre: 2

Grupo: DE-DEPFBS-2201-M3-004

Alumno: Gabriel Orozco Pacheco

Fecha: 10-junio-2022

Unidad 3 Obligaciones

Sesión 6: Los contratos civiles

Israel
Índice

Introducción…………………………………………………………..…………..…....Pág. 3

Actividad 1. Los contratos y sus elementos de existencia y validez.


Elementos de existencia y requisitos de validez ……….……....................Pág.6-9
Cuál es la importancia de clasificar el contrato…………………….………..Pág.9

Actividad 2. Interpretación y efectos de los contratos.


¿De qué tipo de contrato se trata?...........…………………………..….Pág. 14
¿Cuáles son sus cláusulas?…………………..…………………………Pág. 14
¿Cuál es su fundamento legal?..........................................................Pág. 15
¿Cuáles son los elementos de existencia y los de validez? ………...Pág. 16-19

Actividad integradora. Redacta un contrato.

identifica el tipo de contrato a redactar …………………………………Pág. 20-24


Elementos de validez.……………………………………………….……Pág. 25-26
Elementos de existencia………………………………………………….Pág 26-27
Razón del tipo de contrato………………………………………………..Pág 27
Fundamento legal………………………………………………………….Pág 27-28
Cuáles son las causas de terminación del contrato de comodato…….Pág 28
En qué casos la donación puede ser onerosa……………….………….Pág 29
En qué casos la donación puede ser revocada
por ingratitud del donatario………………………………………………..Pág 29-30
En qué momento se cancela la hipoteca ………………………………..Pág. 30-31
Qué tipos de fianza existen……………………………………………….Pág 31
En qué momento se perfecciona la compraventa………………………Pág 31-32
Cuáles son los requisitos del contrato de promesa…………………….Pág 32

Conclusiones……………………………………….…………………………..………Pág. 33

Fuentes…………………………………………………………………………….…….Pág. 34

2
Introducción

En esta sesión estudiaremos el tema de los contratos, sabemos que los acuerdos son
acuerdos entre varias partes y se pueden encontrar diversas clasificaciones, los más
importantes son los contratos civiles y los contratos laborales, los contratos son un medio
en el cual se plasman en un papel los acuerdos alcanzados entre dos o más individuos y
que de esta forma esos acuerdos se respetaran hasta sus últimas consecuencias.

Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su


consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o extinguir
obligaciones. Las partes pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a
la moral o al orden público.

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni a la buena fe.

En lo personal considero que, al hacer un contrato lo más conveniente es hacerlo de manera


escrita, puesto que es mucho más fácil demostrar un hecho, en caso que llegue a ocurrir
un problema, si el contrato es escrito porque hay pruebas y está firmado por ambas partes.

En un contrato quedan establecidas de manera explícita las obligaciones y


responsabilidades que cada parte interviene, los contratos también evitan reclamos y
malentendidos que no son necesarios porque ya se dejaron claros al momento de hacerlo.

3
Actividad 1. Los contratos y sus elementos de existencia y validez.

1. Lee en tu texto de apoyo el tema “El contrato”.


2. Selecciona alguno de los contratos facilitados por tu docente en línea en la
sección Planeación del (de la) docente en línea.
3. Identifica los elementos de existencia y requisitos de validez apoyándote en la
tabla referida.
4. Reflexiona entorno a la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia de clasificar el contrato?

4
5
3. Identifica los elementos de existencia y requisitos de validez apoyándote en la
tabla referida.

Elementos de existencia
El consentimiento consiste en el acuerdo de voluntades de dos o más personas que
tiene por objeto producir consecuencias jurídicas, en este caso existe el
consentimiento, ya que hay voluntad de las partes involucradas para llevar a cabo
una compra venta lo cual producirá consecuencias jurídicas.
Consentimiento
En este caso el consentimiento es expreso ya que se da a conocer por escrito, es
cuando se perfecciona el contrato al indicar que el objeto de la venta es el terreno y
el precio que tendrá que pagar el comprador al vendedor, es expreso cuando es
manifestado verbalmente, por escrito o por signos inequívocos, de forma concreta,

6
explícita y de manera directa, quedando registrado de una o varias maneras sin dejar
lugar a dudas.
Código Civil Federal Artículo 1796.
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que
deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan
a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también
a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o
a la ley.

El objeto directo del contrato: El objeto directo en el contrato de compraventa son


las obligaciones nacidas de ese contrato, se traducen en la transferencia de la
cosa, en general es el crear y transmitir obligaciones o derechos, por lo tanto, en
Objeto este contrato el objeto es directo ya que habla del objeto inmueble especificado y
descrito en todas sus dimensiones y ubicación, por el cual el comprador tendrá que
pagar un precio especifico, establecido en el artículo 747 del CCF. Pueden ser
objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del comercio.

La solemnidad es un rito que es necesario para la creación del acto y la


formalidad (requisito de validez de un contrato) es la prueba de que se
celebró un acto conforme a derecho exigida por la ley.
En este caso para que el vendedor pueda celebrar el contrato de
compraventa con el comprador, el objeto a vender (el terreno) tiene que
Solemnidad ser de su propiedad y estar inscrito en el Registro de la Propiedad a
nombre del vendedor, el contrato esta celebrado ante las personas
establecidas por la ley, cumple con menciones y declaraciones que la ley
precisa.

Requisitos de validez

Es la facultad que confiere la ley a los contratantes para ser sujetos a derechos y
obligaciones, la ley concede capacidad jurídica a toda persona con mayoría de edad,
Capacidad legal
que comienza a partir de los dieciocho años, cuando ya puede disponer libremente
de las partes
de su persona y de sus bienes (artículos 646 y 647 del CC).

7
En este caso las personas involucradas en el contrato de compra-venta, son capaces
de realizar actos con eficacia jurídica por lo tanto son capaces de celebrar contratos,
ambas partes son mayores de edad para actuar en representación de sí mismo por
lo que ambos tienen capacidad jurídica tanto de goce como de ejercicio., son
personas físicas y pueden disponer de su persona o bienes, tiene capacidad de obrar
según las leyes, la capacidad de ambas partes está plasmado en las declaraciones
I.- Declaración de la parte vendedora, encontrarse debidamente capacitada para la
celebración del presente contrato y ser legítimo propietario y II.- Declaración de la
parte compradora, encontrarse debidamente capacitada para la celebración del
presente contrato.

Los vicios en el consentimiento son definidos como los defectos que afectan a la
conformidad de voluntades, es decir, que son componentes que impiden que el
consentimiento pueda reunir las características necesarias para su validez.
El Código Civil Federal en su artículo 1795.- Por incapacidad legal de las partes o
de una de ellas; Por vicios del consentimiento; Porque su objeto, o su motivo o fin
Ausencia de sea ilícito; Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
vicios del
establece. los identifica como una causa de invalidez del contrato. Mientras que el
consentimiento
artículo 1812, los enumera en error, violencia y dolo.
La ausencia de vicios del consentimiento se menciona en la cláusula quinta, donde
afirman que el contrato se celebra sin presiones, ni coacción, ni ningún otro vicio de
voluntad, por lo que presentan a los testigos para reafirmar esto, es decir el contrato
es sin dolo y sin mala fe de ambas partes.

Nadie puede celebrar un contrato, cuyo objeto, finalidad o motivación, estén


prohibidos por el orden jurídico.
Licitud en el En este caso las partes pueden celebrar un contrato de compra venta conforme a la
objeto, motivo y
fin ley, ya que el comportamiento que se da, esta dentro de la ley ya que el propietario
acompañado del consentimiento de su hijo y esposa ya que está vendiendo el
inmueble inscrito debidamente en el Registro de la propiedad.

La formalidad se da en la cláusula séptima. - para todo lo relacionado con la


interpretación y cumplimiento del presente contrato las partes desean que se sujete
Formalidad
a las leyes y tribunales de la ciudad de Metepec, estado de México.

8
Ambas partes estando conformes con el contenido y clausulado del presente
contrato lo firman el día 27 de julio de 2021, al margen en cada una de sus hojas y
al final en esta última para todos los efectos legales a que haya lugar.

4. Reflexiona entorno a la siguiente pregunta:


¿Cuál es la importancia de clasificar el contrato?

R.- La importancia de clasificar los contratos radica en saber cuál es el aplicable para cada
determina acción a ejercitar, los contratos que permite asegurar que se cumplan los
acuerdo y beneficios para las partes involucradas, de lo contrario, existe el riesgo de que
los acuerdos no se cumplan, lo que puede afectar a las dos partes tanto económicamente
como productivamente, hay que tener en cuenta que pueden existir una gran cantidad de
contratos, por lo que es necesario obtener una clasificación para así poder conocerlos y
facilitar el estudio y uso de estos, también para mantener un orden y organización sobre la
finalidad de cada uno y poder colocarlos según su rama en el derecho, es conveniente que
se practique esta clasificación basándose en los principios del derecho y las normas para
su licitud, los principales objetivos de los contratos esta en formalizar los actos jurídicos ya
que a través de las clausulas contenidas en el mismo se plasman las voluntades de las
partes, así como las obligaciones y derechos que se deriven de los mismos.

Es importante la clasificación de los contratos porque debemos saber las consideraciones,


lo que se necesita, los elementos, para saber las consecuencias en caso de no cumplir con
las obligaciones, saber a lo que tenemos derecho, etc.

9
Actividad 2. Interpretación y efectos de los contratos.

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.


2. Analiza el contrato facilitado por tu docente en línea para esta
actividad, interpretando su sentido, a partir de las siguientes preguntas:

10
11
12
13
o ¿De qué tipo de contrato se trata?

R.- El contrato de donación es un contrato por el cual una persona otorga a otra, parte de
su patrimonio de manera gratuita, es posible donar bienes de cualquier naturaleza, esto
es, pueden consistir en Bienes Inmuebles, como son: una casa, un departamento, un
terreno, etc. Para que una donación sea completamente válida, la persona que recibe el
bien, o los bienes que se donan (donatario) debe aceptar la donación.

Los requisitos legales, en este contrato de donación deben identificarse plenamente los
siguientes aspectos:

 La persona que realiza la donación (donante).


 La persona que recibe la donación (donatario).
 El bien o conjunto de bienes que se donan.
 En su caso, la condición o condiciones que se impongan al donatario.

Resulta importante mencionar que pueden ser donantes las personas físicas o jurídicas que
tengan capacidad para contratar y disponer de los bienes o derechos donados. Los
menores de edad y los incapacitados judicialmente sólo pueden donar a través de sus
representantes legales (padres, tutores o curadores) y requieren de autorización judicial
para donar los bienes de sus representados

o ¿Cuáles son sus cláusulas?

C L A U S U LAS

l.- El señor MICHELL SALGADO con el derecho que tiene indicado, DONA el 50% de sus
derechos desde hoy y para siempre el predio descrito y deslindado en la declaración
primera de este contrato a la señora HÉCTOR GUTIERRÉZ y este mismo lo recibe y
adquiere para si con todas sus entradas, salidas, usos, costumbres y servidumbres libres
de toda responsabilidad.

14
Il.- Los contratantes manifiestan que en este contrato no existe error, dolo, violencia
o intimidación, que ninguna de las partes se enriquece en detrimento de la otra: por lo que
renuncian a las acciones de nulidad de este contrato por dichos conceptos.

III.- Las partes acuerdan que apartar de esta fecha el donatario ejercerá la posesión
en concepto de propiedad sobre el bien objeto de este contrato, con todos sus accesorios
que lo integran.

IV.- Conviven y están de acuerdo tanto el donante como el donatario que a partir de
la firma del presente contrato la responsabilidad moral civil, penal y administrativa y de
cualquier otro tipo, legal y no legal, originadas de la posesión o con motivo de la utilización
del inmueble materia de este contacto, será responsabilidad total, única y exclusiva del
donatario

V.- El donante es saber y consiente que el inmueble donado motivo del


presente juicio, materia de este contrato se encuentra libre de todo gravamen.

VI.- Para la interpretación y cumplimiento de este contrato, así como para todo lo
previsto en el mismo, las partes de someten a la jurisdicción y competencia de los tribunales
competentes del Municipio de Tenango del valle, Estado de México, por lo que renuncian
expresamente al fuero que por razón de sus domicilio presente o futuro pudiera
corresponderle.

Hecho y firmado en Tenango del Valle, Estado de México a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil veintidós, ante la presencia de los testigos de nombres María Fernanda
Medina Velázquez y Seleste Abigail Medina Velázquez, ambas mayores de edad, quienes
manifestaron conocer a los contratantes y el inmueble objeto de esta operación.

¿Cuál es su fundamento legal?

R.- Las dos partes cuentan con capacidad jurídica para crear derechos y obligaciones, y
así, dar cumplimiento a las cláusulas que establece el contrato.

El contrato de donación, se encuentra regulado en el título cuarto, capítulo I, del Código


Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), de la siguiente manera:

"Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes."

15
"Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros."

"Artículo 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y no pueden
revocarse sino en los casos declarados en la ley."

"Artículo 2340. La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la
aceptación al donador."

"Artículo 2341. La donación puede hacerse verbalmente o por escrito."

"Artículo 2342. No puede hacerse donación verbal más que de bienes muebles."
El contrato de donación es aquel en virtud del cual una persona llamada donante se
obliga a entregar gratuitamente a la otra llamada donatario, una parte o la totalidad de
sus bienes presentes, debiéndose reservar lo necesario para vivir según sus
características, y que produce el efecto traslativo de dominio respecto de los bienes que
sean materia del contrato.

o ¿Cuáles son los elementos de existencia y los de validez?

Elementos de existencia

Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades por ambas partes para crear derechos y


obligaciones que están establecidos en dicho contrato, se refiere a la manifestación de la
voluntad de las partes para la celebración del contrato.

Existe consentimiento en este contrato, pues ambas partes están de acuerdo y es su


voluntad llevar a cabo esta acción, así lo redacta en la manifestación número 3 que dice
TERCERA. - Declara la señora HÉCTOR GUTIERRÉZ que es su voluntad recibir en
DONACIÓN el inmueble descrito en la primera declaración, del señor MICHELL SALGADO
por así convenir a sus intereses.

El consentimiento se forma con el acuerdo de voluntades. Conforme a los artículos 2340 y


2346 del Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), el donante debe
exteriorizar la intención de hacer una liberalidad en favor del donatario, consistente en
entregarle y transmitirle la propiedad de bienes o la titularidad de derechos que en ese

16
momento existan en la naturaleza y que sean de su propiedad cuando se celebre el
contrato; y el donatario, por su parte, debe exteriorizar su intención de aceptar gratuitamente
esos bienes o derechos y hacerle saber al donante en vida, esa aceptación.

Objeto. El objeto será lo que se done; es decir, una parte o la totalidad de los bienes del
donante, y se tendrá en cuenta que como en todo contrato, serán cosas determinadas o
que se encuentren en el comercio.

l.- El señor MICHELL SALGADO con el derecho que tiene indicado, DONA el 50% de sus
derechos desde hoy y para siempre el predio descrito y deslindado en la declaración
primera de este contrato a la señora HÉCTOR GUTIERRÉZ y este mismo lo recibe y
adquiere para si con todas sus entradas, salidas, usos, costumbres y servidumbres libres
de toda responsabilidad.

Solemnidad. Sería el contrato celebrado ante las partes interesadas, y conforme a


derecho,

SEGUNDA. - Declara el señor MICHELL SALGADO que es su voluntad DONAR el 50%


de sus derechos del inmueble descrito en la anterior declaración, a la señora HÉCTOR
GUTIERRÉZ, por así convenir a sus intereses

TERCERA. - Declara la señora HÉCTOR GUTIERRÉZ que es su voluntad recibir en


DONACIÓN el inmueble descrito en la primera declaración, del señor MICHELL SALGADO
por así convenir a sus intereses.

CUARTA. - Declaran ambas partes que para efector de este contrato se encuentran en
pleno goce se sus facultades físicas y psicológicas por lo que se comprometen al tenor de
las siguientes:

QUINTA. - Declaran ambas partes que para el caso en donde para efector de este contrato
se encuentran en pleno goce se sus facultades físicas y psicológicas.

Hecho y firmado en Tenango del Valle, Estado de México a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil veintidós, ante la presencia de los testigos de nombres María Fernanda
Medina Velázquez y Seleste Abigail Medina Velázquez, ambas mayores

de edad, quienes manifestaron conocer a los contratantes y el inmueble objeto de esta


operación.

17
Elementos de validez

Capacidad legal de las partes. Ambos partes actúan en su propia representación, así como la
esposa del vendedor por ser mayores de edad y tener capacidad jurídica de goce y ejercicio,
son capaces de realizar actos con eficacia jurídica por lo tanto son capaces de celebrar
contratos.

CONTRATO PRIVADO DE DONACIÓN PURA, que celebran por una parte como donante
el señor MICHELL SALGADO y por la otra parte como donataria HÉCTOR GUTIÉRREZ,
ambos mayores de edad, vecinos de San Miguel Balderas, Municipio de Tenango del Valle,
Estado de México, contrato que se celebra con fecha 30 (treinta) de mayo del año 2022
(dos mil veintidós); ambos por su propio derecho y con capacidad legal para obligarse de
conformidad con lo dispuesto por los Artículos 5.203, 5.207, 5.208, 7.610, 7.611, 7.612,
7.614, 7.616, 7.617, 7.620, 7.621 y demás relativos y aplicables del Código Civil para el
Estado de México

CUARTA. - Declaran ambas partes que para efector de este contrato se encuentran en
pleno goce se sus facultades físicas y psicológicas por lo que se comprometen al tenor de
las siguientes:

Ausencia de los vicios del consentimiento. Los vicios de consentimiento están


considerados dentro de las menciones finales del contrato y hace mención a que no existan
presiones producidos por factores externo que altere el objetivo principal del contrato .
Clausula
Il.- Los contratantes manifiestan que en este contrato no existe error, dolo, violencia
o intimidación, que ninguna de las partes se enriquece en detrimento de la otra: por lo que
renuncian a las acciones de nulidad de este contrato por dichos conceptos.

En este contrato no ay vicios de consentimiento por lo tanto cumple con lo establecido en


la ley.

Licitud del objeto, motivo y fin. El objeto del contrato no manifiesta alguna actividad ilícita
por parte de los contratantes.

18
Clausula
IV.- Conviven y están de acuerdo tanto el donante como el donatario que a partir de
la firma del presente contrato la responsabilidad moral civil, penal y administrativa y de
cualquier otro tipo, legal y no legal, originadas de la posesión o con motivo de la utilización
del inmueble materia de este contacto, será responsabilidad total, única y exclusiva del
donatario

VI.- El donante es saber y consiente que el inmueble donado motivo del presente juicio,
materia de este contrato se encuentra libre de todo gravamen.

Formalidad. El presente contrato se estipula de consentimiento consensual ya que no requiere


de una forma en específico y es consentido por las partes.

SEGUNDA. - Declara el señor MICHELL SALGADO que es su voluntad DONAR el 50%


de sus derechos del inmueble descrito en la anterior declaración, a la señora HÉCTOR
GUTIERRÉZ, por así convenir a sus intereses

TERCERA. - Declara la señora HÉCTOR GUTIERRÉZ que es su voluntad recibir en


DONACIÓN el inmueble descrito en la primera declaración, del señor MICHELL SALGADO
por así convenir a sus intereses.

CUARTA. - Declaran ambas partes que para efector de este contrato se encuentran en
pleno goce se sus facultades físicas y psicológicas por lo que se comprometen al tenor de
las siguientes:

QUINTA. - Declaran ambas partes que para el caso en donde para efector de este contrato
se encuentran en pleno goce se sus facultades físicas y psicológicas.

Hecho y firmado en Tenango del Valle, Estado de México a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil veintidós, ante la presencia de los testigos de nombres María Fernanda
Medina Velázquez y Seleste Abigail Medina Velázquez, ambas mayores

de edad, quienes manifestaron conocer a los contratantes y el inmueble objeto de esta


operación. DONATARIO

HÉCTOR GUTIERRÉZ

DONANTE

MICHELL SALGADO

TESTIGO

María Fernanda Medina Velázquez


19
TESTIGO

Seleste Abigail Medina Velázquez


Actividad integradora. Redacta un contrato.
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. Con base en éste, identifica el tipo de contrato a redactar, considerando lo


siguiente:

R.- A mi punto de vista también podría celebrarse a través de un contrato de distribución,


el distribuidor se compromete a realizar todas estas actividades bajo las directrices y
supervisión del proveedor.

Sin embargo, actúa siempre en nombre y por cuenta propia, de forma que, en el caso de
los productos, asume el riesgo si estos no se venden, es decir, cuando el público no los
adquiere, en este sentido, el contrato de distribución es un contrato de naturaleza mercantil
que tiene por objeto establecer las condiciones generales bajo las cuales se regirá la
relación comercial entre el proveedor y el distribuidor. El contrato de distribución debe
abarcar una zona geográfica determinada, y puede tener características de exclusividad
para el proveedor, para el distribuidor, o para ambos, este contrato de distribución está
diseñado para formalizar la relación comercial entre un distribuidor y un proveedor
(fabricante de productos y/o proveedor de servicios).

Como se menciona en los párrafos anteriores, en el documento se establecen las


condiciones generales que regirán la relación comercial, una vez acordadas las condiciones
en las que se formalizará la relación comercial entre el proveedor y el distribuidor respecto
al contrato de distribución, para que este sea válido, quienes participen en él únicamente
requieren imprimir y firmar el contrato, de preferencia en cada una de las hojas que lo
integran

El contrato de distribución no está regulado en la legislación mexicana, por lo que es un


contrato atípico de naturaleza mercantil.

20
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

CONTRATO DE DISTRIBUCION QUE CELEBRAN POR EL FABRICANTE ALEJANDRO NIETO,


REPRESENTADA LEGALMENTE POR EL SEÑOR GABRIEL OROZCO PACHECO, EN
ADELANTE “EL FABRICANTE “, Y POR OTRA LA EMPRESA EL MUNDO, REPRESENTADA
LEGALMENTE POR EL SEÑOR DANIEL PINEDA DE LA RIVA EN ADELANTE “EL
DISTRIBUIDOR” AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS

DECLARACIONES

I. Declara “El Fabricante”:

a. Ser una persona moral, constituida bajo las leyes mexicanas, según lo acredita con la
escritura pública / póliza número 0001, otorgada ante la fe del Lic. Ariel Ortiz Macías, Notario Público
/ Corredor Público número 103, de la ciudad de México, e inscrita en el Registro Público del Comercio
bajo el folio mercantil número 352692.
b. Tener por objeto social: la producción de calzado, objeto del presente contrato.
c. Tener la voluntad de enajenar los artículos de calzado, a “El Distribuidor” para su respectiva
venta.
d. Que el representante legal el señor GABRIEL OROZCO PACHECO tiene todas las
facultades para celebrar el presente contrato, las cuales no le han sido revocadas o modificadas,
según lo acredita con el Testimonio Notarial número 1001-22, otorgado ante la fe del Lic. Mario Pérez
Salinas, Notario Público número 149 de la CDMX.
e. Tener su domicilio en Av. Universidad #473, Col Narvarte, el cual en este acto señala para
oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos.
f. Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, con clave OOPG860228S12, como
lo acredita con la copia simple de su cédula de identificación fiscal, previo cotejo de su original.

II.- Declara “El Distribuidor”:

a. Ser una persona moral, constituida bajo las leyes mexicanas, según lo acredita con la
escritura pública / póliza número 0199, otorgada ante la fe del Lic. Patricio Garza Bandala, Notario
Público / Corredor Público número 195, de la CDMX, e inscrita en el Registro Público del Comercio
bajo el folio mercantil número 332092

21
b. Tener entre su objeto social, la distribución y venta de los productos adquiridos directamente
por fabricantes.
c. Tener la voluntad de adquirir los artículos producidos por “El Fabricante” y distribuirlos en el
(los) lugar (es) señalados en el presente contrato.
d. Que el representante legal el señor DANIEL PINEDA DE LA RIVA, tiene todas las facultades
para celebrar el presente contrato, las cuales no le han sido revocadas o modificadas, según lo
acredita con el Testimonio Notarial número 39892 otorgado ante la fe del Notario Público número
195 de la CDMX
e. Tener su domicilio en calle Fernández de Lizardi #314, Col Centro CDMX, el cual en este
acto señala para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos.
f. Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, con clave PIRD820215D32 como lo
acredita con la copia simple de su cédula de identificación fiscal, previo cotejo de su original.

CLÁUSULAS

PRIMERA. - Las partes convienen en que el objeto del presente contrato es la venta para la
distribución de calzado, firmado por las partes y forma parte integrante de este contrato producidos
por “El Fabricante”, y registrados bajo la marca CHANCLAS, número de registro IMPI-2020-00-002
ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

SEGUNDA. - “El Distribuidor” estará facultado para distribuir los artículos exclusivamente en el Valle
de México y Zona metropolitana (en lo sucesivo el “TERRITORIO”), sin perjuicio de que “El
Fabricante” pueda distribuirlos por sí mismo o a través de terceros.

TERCERA. - Durante la vigencia de este contrato, “El Distribuidor” se obliga a no vender, distribuir,
representar, comercializar o en cualquier forma introducir los artículos o productos en un mercado
geográfico distinto al autorizado, sin el consentimiento de “El Distribuidor” que conste por escrito.

Adicionalmente, “El Distribuidor” se obliga a remitir a “El Fabricante” todos los pedidos de aquellos
clientes o solicitantes de los artículos o productos que se encuentren fuera del TERRITORIO,
obligándose a no atender o surtir por sí mismo los pedidos.

CUARTA. - “El Distribuidor” se obliga también a no vender, cotizar o realizar cualquier trato con las
personas físicas y morales que “El Fabricante” le indique por escrito, en el entendido de que dichas
personas serán consideradas como clientes exclusivos de “El Fabricante”.

QUINTA. - “El Distribuidor” se obliga a distribuir y vender exclusivamente los artículos y productos
enajenados por “El Fabricante “, durante un plazo de 2 años a partir de la firma del presente contrato.

22
SEXTA. - “El Fabricante” se obliga a vender los artículos y productos objeto del presente contrato
conforme a los costos que se adjuntan al presente contrato.

De igual manera, “El Distribuidor se obliga a adquirir de “El Fabricante” los citados artículos y
productos en dichos costos.

SÉPTIMA. - “El Distribuidor” pagará a “El Fabricante” el costo total de los productos adquiridos en
un solo pago a la entrega del calzado a partir de la entrega de los mismos.

OCTAVA. - “El Fabricante” se obliga a no comercializar directa o indirectamente a otros


distribuidores, en el territorio, los productos objeto del presente contrato.

NOVENA. - Durante la vigencia del presente contrato, “El Distribuidor” no podrá representar,
producir, promocionar o vender productos que hagan competencia a los productos proporcionados
por “El Fabricante”.

DÉCIMA. - “El Fabricante” se obliga a enajenar a “El Distribuidor” artículos o productos nuevos, de
manufactura reciente y de buena calidad, garantizándolos contra todo defecto de diseño o de
fabricación, por 2 años contado a partir de su entrega.

DÉCIMA PRIMERA. - “El Fabricante” se obliga a proporcionar a “El Distribuidor” toda la información
necesaria para que pueda cumplir con las obligaciones provenientes del presente contrato. Al
finalizar el mismo, “El Distribuidor” restituirá cuantos documentos, catálogos, y/o información le hayan
sido proporcionados.

DÉCIMA SEGUNDA. - “El Distribuidor” se obliga a respetar la composición y presentación de los


productos objeto de este contrato, sin que pueda manipularlos ni venderlos en otros envases o
envoltorios o bajo otro nombre o marca que los de “El Fabricante”.

DÉCIMA TERCERA. - “El Fabricante” se obliga a proporcionar a “El Distribuidor” una lista de precios
mínimos recomendados, pudiendo “El Distribuidor” fijar libremente el precio de venta de los
productos objeto del presente contrato.

DÉCIMA CUARTA. - El presente contrato podrá ser renovado por períodos iguales, siempre y
cuando así lo acuerden las partes previamente y por escrito.

DÉCIMA QUINTA. - Cualquiera de las partes podrá dar por rescindido el presente contrato, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales que pudiera ejercitar, en caso de incumplimiento de alguna
de las obligaciones previstas en el mismo.

23
Asimismo, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente contrato por cualquiera de
las siguientes causas:

a. incapacidad manifiesta de “El Distribuidor” para realizar normalmente su actuación


comercial;
b. insolvencia manifiesta de “El Fabricante”;
c. existir resolución de concurso mercantil o quiebra; existir moratoria, administración judicial,
liquidación o cualquier convenio de pago entre “El Fabricante” y sus acreedores,
d. manifestación expresa de las partes de darlo por terminado,
e. inexistencia del objeto del contrato,
f. por término de la vigencia del mismo, o
g. cualquier circunstancia que afecte sustancialmente la capacidad de la otra parte de cumplir
con sus obligaciones contractuales.

DECIMA SEXTA. - En caso de que “El Fabricante” incurriera en mora respecto de la entrega de los
artículos o productos a “El Distribuidor”, pagará como pena convencional la cantidad de $2,500, Por
su parte, si “El Distribuidor” dejare de pagar en tiempo el costo de los productos entregados por “El
Fabricante” en el tiempo y forma establecidos para ello, “El Distribuidor” deberá pagar $250 por cada
día en que persista el incumplimiento.

DÉCIMA SÉPTIMA. - “El Distribuidor” reconoce el gran valor de la clientela asociada con la marca
CHANCLAS y la identificación de los artículos o productos con dicha marca. Asimismo, acepta que
dicha marca y todos los derechos inherentes a la misma le corresponden pertenecen a “El
Fabricante”.

DÉCIMA OCTAVA. - El presente contrato no implica una licencia de uso de marcas. Queda
estrictamente prohibido que “El Distribuidor” use o aplique a los artículos o productos otras marcas
que no sean las que le pertenezcan a “El Fabricante”. Adicionalmente, El Distribuidor se obliga a no
dañar o perjudicar de ninguna manera la imagen comercial y prestigio de “El Fabricante”

DÉCIMA NOVENA. - “El Distribuidor” se obliga a dar aviso inmediatamente a “El Fabricante” en caso
de que tenga conocimiento de alguna violación cometida por terceras personas que afecte a los
derechos de propiedad industrial o intelectual de “El Fabricante”.

VIGÉSIMA. - Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, así como para todo lo no
previsto, las partes se someten a la jurisdicción y competencia de los tribunales de la CDMX
renunciando expresamente al fuero que por razón de su domicilio presente o futuro pudiera
corresponderles.

24
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes de su contenido, alcance, valor y fuerza
legal, lo firman en 3 ejemplares, en la CDMX el 10 de junio de 2022, ante dos testigos.

ALEJANDRO NIETO DANIEL PINEDA HUGO SOLIS JANETH ARROYO

FABRICANTE DISTRIBUIDOR TESTIGO TESTIGO

 Elementos de validez.

Requisitos de validez

Facultad que confiere la ley a los contratantes para ser sujetos a derechos y
obligaciones, la ley concede capacidad jurídica a toda persona con mayoría de edad.
En este caso la capacidad legal que tiene Alejandro Nieto y el representante legal de
la empresa “EL MUNDO” para celebrar el contrato de distribución, ya que en este
Capacidad legal
tipo de contratos ambas partes tienen obligaciones y ventajas económicas
de las partes
recíprocas, el trabajo realizado en este caso por Alejandro Nieto que es fabricante de
calzado se ve compensado con una contraprestación consistente en la remuneración
que le pagaría la empresa “EL MUNDO” que este a su vez, se beneficia
económicamente con la actividad del fabricante que es Alejandro.

Los vicios en el consentimiento son definidos como los defectos que afectan a la
conformidad de voluntades.
Ausencia de
vicios del En este caso NO existe algún error ni dolo, ambas partes se someten a celebrar el
consentimiento contrato por su propia voluntad y en pleno uso de sus facultades mentales y físicas, por
lo tanto no ay vicios.

Nadie puede celebrar un contrato, cuyo objeto, finalidad o motivación, estén


prohibidos por el orden jurídico.
Licitud en el
objeto, motivo y Alejandro Nieto y el representante legal de tiendas el mundo pueden celebrar el
fin contrato de distribución ya que conforme a la ley, el objeto, finalidad o motivación,
no están prohibidas por el orden jurídico.

La formalidad es expresa, se refiere a los contratos que por ley requieren de una
forma determinada para su perfeccionamiento. Generalmente se requiere de la forma
Formalidad escrita y dentro de ésta se distinguen los simples escritos privados de los
instrumentos públicos.

25
PRIMERA. - Las partes convienen en que el objeto del presente contrato es la venta para la
distribución de calzado, firmado por las partes y forma parte integrante de este contrato
producidos por “El Fabricante”, y registrados bajo la marca CHANCLAS, número de registro
IMPI-2020-00-002 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

SEGUNDA. - “El Distribuidor” estará facultado para distribuir los artículos exclusivamente en
el Valle de México y Zona metropolitana (en lo sucesivo el “TERRITORIO”), sin perjuicio de
que “El Fabricante” pueda distribuirlos por sí mismo o a través de terceros.

TERCERA. - Durante la vigencia de este contrato, “El Distribuidor” se obliga a no vender,


distribuir, representar, comercializar o en cualquier forma introducir los artículos o productos
en un mercado geográfico distinto al autorizado, sin el consentimiento de “El Distribuidor” que
conste por escrito.

DÉCIMA. - “El Fabricante” se obliga a enajenar a “El Distribuidor” artículos o productos


nuevos, de manufactura reciente y de buena calidad, garantizándolos contra todo defecto
de diseño o de fabricación, por 2 años contado

VIGÉSIMA. - Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, así como para todo
lo no previsto, las partes se someten a la jurisdicción y competencia de los tribunales de la
CDMX renunciando expresamente al fuero que por razón de su domicilio presente o futuro
pudiera corresponderles.

 Elementos de existencia.

Elementos de existencia
El consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de
la voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones.
Es un contrato bilateral por medio del cual una de las partes se obliga a dar una cosa
(vendedor) y la otra se obliga a pagar el precio acordado o establecido por dicha
venta (comprador), en este caso es el acuerdo de voluntades entre el fabricante y la
Consentimiento empresa distribuidora sobre cuáles serán las cláusulas, en el contrato las partes
están de acuerdo con lo descrito en el contrato conociendo el contenido estando de
acuerdo con lo manifestado por ambas partes.
El consentimiento es que las partes convienen en que el objeto del presente contrato
es la venta para la distribución de calzado, firmado por las partes y forma parte
integrante de este contrato producidos por “El Fabricante”, y registrados bajo la

26
marca CHANCLAS, número de registro IMPI-2020-00-002 ante el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial.

El objeto es que se obliga a adquirir, comercializar y revender los productos del


fabricante, productor o principal (concedente) en los términos y condiciones de
reventa que éste señale.

Objeto DÉCIMA. - “El Fabricante” se obliga a enajenar a “El Distribuidor” artículos o productos
nuevos, de manufactura reciente y de buena calidad, garantizándolos contra todo defecto de
diseño o de fabricación, por 2 años contado a partir de su entrega.

La solemnidad es un rito que es necesario para la creación del acto y la


formalidad (requisito de validez de un contrato) es la prueba de que se
celebró un acto conforme a derecho exigida por la ley.

Solemnidad
VIGÉSIMA. - Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, así como para todo
lo no previsto, las partes se someten a la jurisdicción y competencia de los tribunales de la
CDMX renunciando expresamente al fuero que por razón de su domicilio presente o futuro
pudiera corresponderles.

 Razón del tipo de contrato.

La razón de hacer un contrato de distribución es porque en este contrato quedaran


estipulado el acuerdo de voluntades al que llegaron el fabricante y la empresa el mundo,
este contrato de distribución es un contrato por medio del cual una parte, el distribuidor, se
compromete frente a otra, el empresario, a comprar sus productos y revenderlos en un
territorio específico, es por ello que al analizar el caso que nos dio llegue a la conclusión
que el contrato de distribución es el que encaja en este tipo de situaciones.

 Fundamento legal.

Al ser un contrato atípico, no se encuentra regulado en nuestra legislación mercantil de


manera específica. Sin embargo, como lo mencionamos, al existir en materia de
contratos la posibilidad para crear los que las personas quieran, siempre y cuando no violen
o transgredan el derecho de otras personas.

27
El contrato de distribución es denominado un contrato atípico. Es decir, que no se encuentra
regulado en nuestra legislación. Derivado de lo anterior, es muy importante que este
contrato se realice por escrito y que en él se establezcan claramente los términos y
condiciones bajo los cuales deberán actuar cada una de las partes.

3. En otro apartado del archivo, responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las causas de terminación del contrato de comodato?

R.- El contrato de comodato, es aquel donde uno de los contratantes está obligado a
conceder de manera gratuita el uso de una cosa no fungible, y la otra parte, contrae la
obligación de devolverla de forma individual.

Uno de los motivos principales para la terminación en este tipo de contrato, es cuando
concluye el plazo, donde el comodato devuelve al comodante el objeto o bien inmueble.
Otro de los motivos, es cuando el comodato fallece, pero, deberá tomarse en cuenta si
el objeto o inmueble fue prestado para para un fin que no pueda detenerse por la muerte
del comodatario, y por lo cual, no se dará por terminado dicho contrato.

Otra de las causas de terminación del contrato de comodato, es cuando el comodante


tenga una necesidad urgente y por lo cual, requiera el objeto prestado.

Artículo 2497. El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de
restituirla individualmente.

Artículo 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo del préstamo, el comodante podrá


exigir la cosa cuando le pareciere. En este caso, la prueba de haber convenido uso o
plazo, incumbe al comodatario.

Artículo 2512. El comodante podrá exigir la devolución de la cosa antes de que termine
el plazo o uso convenidos, sobreviniéndole necesidad urgente de ella, probando que hay
peligro de que está perezca si continua en poder del comodatario, o si éste ha autorizado
a un tercero a servirse de la cosa, sin consentimiento del comodante.

Artículo 2515. El comodato termina por la muerte del comodatario.

28
 ¿En qué casos la donación puede ser onerosa?

R.- Los casos en que la donación puede ser onerosa, son aquellos, en los que se
imponen ciertas contraprestaciones o gravámenes al donatario.

Tomando en cuenta lo que se decreta en el artículo 2332, del Código Civil federal, “La
Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte
o la totalidad de sus bienes presentes.”

Cuando la donación es onerosa, es debido a que se pactan gravámenes o servicios que


el donante tiene derecho a recibir.

Artículo 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado el exceso que
hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

Artículo 2336. - Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y


remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que
éste no tenga obligación de pagar.

 ¿En qué casos la donación puede ser revocada por ingratitud del
donatario?

Las donaciones pueden ser revocadas por la ingratitud del donatario, en caso de que el
donatario cometa algún delito contra la persona, así mismo que se produzcan una serie de
circunstancias para que una donación pueda ser revocada, no solo por arrepentimiento o
cualquier otra causa y por lo que vendría bien recuperar lo que han donado.

Artículo 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud:

1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;
2. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha
venido a pobreza.

Artículo 2371. Es aplicable a la revocación de las donaciones hechas por ingratitud lo


dispuesto en los artículos 2361 al 2364.

29
Articulo 2361.- La donación no podrá ser revocada por superveniencia de hijos:

I. Cuando sea menor de doscientos pesos;


II. Cuando sea antenupcial;
III. Cuando sea entre consortes;
IV. Cuando sea puramente remuneratoria.

Articulo 2362.- Rescindida la donación por superveniencia de hijos, serán restituidos al


donante los bienes donados, o su valor si han sido enajenados antes del nacimiento de los
hijos.

Articulo 2363.- Si el donatario hubiere hipotecado los bienes donados subsistirá la


hipoteca, pero tendrá derecho el donante de exigir que aquél la redima. Esto mismo tendrá
lugar tratándose de usufructo o servidumbre impuestas por el donatario.

Artículo 2364.- Cuando los bienes no puedan ser restituidos en especie, el valor exigible
será el que tenían aquellos al tiempo de la donación.

 ¿En qué momento se cancela la hipoteca?

 Cuando la deuda con la institución financiera se liquida, es el momento de realizar la


cancelación de la hipoteca.
 Al momento de terminar con la obligación por cumplimiento, se extingue la
obligación.
 Si el deudor incumple con la obligación, la deuda debe ser pagada con el valor de
los bienes hipotecados.

Artículo 2893. La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan
al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación
garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido
por la ley.

Artículo 2941. Podrá pedirse y deberá ordenarse en su caso la extinción de la hipoteca:

1. Cuando se extinga el bien hipotecado;


2. Cuando se extinga la obligación a que sirvió de garantía;
3. Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien hipotecado;

30
4. Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado, observándose
lo dispuesto en el artículo 2910;
5. Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación lo
prevenido en el artículo 2325;
6. Por la remisión expresa del acreedor;
7. Por la declaración de estar prescrita la acción hipotecaria.

 ¿Qué tipos de fianza existen?

Artículo 2794. La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor
a pagar por el deudor, si éste no lo hace.

Artículo 2795. La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a título oneroso.

 Legal. Es aquella impuesta por la ley con el objeto de asegurar el cumplimiento


de ciertas obligaciones.
 Judicial. Es la que exige la propia autoridad, ejemplo: fianzas otorgadas por
albaceas o administradores judiciales en general. La fianza judicial es otorgada
mediante una resolución judicial. También el código civil manifiesta que la fianza
puede ser civil y mercantil.
 Convencional. La fianza convencional es la que surge con la voluntad entre el acreedor
y el deudor. Es decir, es convencional la fianza que se otorga de común acuerdo
entre las partes contratantes, el fiador y el deudor.
 Gratuita u onerosa. Es aquella cuando el fiador no recibe pago alguno por
afianzar a su fiador. Es decir, no hay retribución al fiador por otorgarla. Fianza
Onerosa. Cuando el acreedor da una contraprestación al fiador por la obligación
que éste asume.

 ¿En qué momento se perfecciona la compraventa?

Con el consentimiento de las partes en cuanto al objeto y su precio.

Artículo 2249 del CCF. - Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada ni el segundo satisfecho.

31
Artículo 2320 del CFF. - Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta
y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal en el momento
de la operación, su venta se hará en escritura pública, salvo lo dispuesto por el artículo
2317.

Se perfecciona por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando recae sobre un
inmueble en el que debe cumplirse con la forma establecida por la ley.

¿Cuáles son los requisitos del contrato de promesa?

Las partes deben ser capaces, tiene que estar presente el consentimiento de ambas
partes, debe ser legal, y la voluntad se debe presentar conforme la ley lo pida.

Artículo 2246 del CCF. - Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por
escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto
tiempo.

El objeto del contrato de promesa es celebrar un contrato futuro. Es un medio que da la ley
para asegurar en el futuro la celebración de un contrato.

32
Conclusiones

El objeto de los contratos es la prestación prometida por las partes, el bien o el hecho sobre
los que recae la obligación contraída.

En este módulo comprendimos la importancia de la clasificación de contratos, así como el


análisis de las partes que lo integran teniendo presente y claro que cada uno de los puntos
que en un contrato intervienen son fundamentales para su correcto entendimiento y
ejercicio y goce.

Los contratos civiles en México encuentran su definición en el Código Civil Federal y en los
códigos civiles de las diversas entidades federativas de la República Mexicana.

En la vida cotidiana y en la práctica resulta común (aunque cada vez menos) que dos o más
personas se pongan de acuerdo para hacer, no hacer o dar algo. Es decir, en ocasiones las
personas contraen obligaciones que pueden ser recíprocas o no, y pueden confiar en la buena
voluntad que existe entre ellas para cumplirlas.

Es importante señalar que para que un contrato sea totalmente válido debe estar sujeto a
la ley y de común acuerdo con las partes que intervengan en él.

33
Fuentes

Actividad 1.

 Código Civil Federal en su artículo 1795 - Google Search. (s/f). Com.Mx. Recuperado el 7 de junio de 2022, de
https://www.google.com.mx/search?q=C%C3%B3digo+Civil+Federal+en+su+art%C3%ADculo+1795&sxsrf=ALiCzsY1x2uw4hhTe
1RJLdIRQ42H5S4Ksg%3A1654626196371&source=hp&ei=lJefYs_9EtrVkPIPkJKT8AY&iflsig=AJiK0e8AAAAAYp-
lpOi6BwMqXS7nClg-lrmhh0ArDnG6&ved=0ahUKEwjPl6v1-
pv4AhXaKkQIHRDJBG4Q4dUDCAY&uact=5&oq=C%C3%B3digo+Civil+Federal+en+su+art%C3%ADculo+1795&gs_lcp=Cgdnd3
Mtd2l6EAMyBggAEB4QFjoHCCMQ6gIQJ1C-BVi-BWC-
CmgBcAB4AIABjAGIAYwBkgEDMC4xmAEAoAECoAEBsAEK&sclient=gws-wiz
 De Diputados, C., Congreso De, D. H., & Unión, L. A. (s/f). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Gob.mx. Recuperado el 7 de junio de
2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
 Preguntas y Respuestas Sobre Contrato de Compraventa. (2021, agosto 19). Justia. https://mexico.justia.com/derecho-
civil/contratos-civiles/contrato-de-compraventa/preguntas-y-respuestas-sobre-contrato-de-compraventa/
 (S/f). Unadmexico.mx. Recuperado el 7 de junio de 2022, de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS/U3/S7/Descargables/DE_M3_U3_S7_TA.pdf

Actividad 2.

 Mexicanos, E. U. (2020). Codigo Civil Federal: Mexico. Independently Published.


 Trato. (s/f). Trato.io. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://trato.io/templates/contrato-privado-de-compra-
venta-mx
 Trujillo, E. (2020, junio 2). Contrato oneroso. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/contrato-
oneroso.html
 (S/f). Unadmexico.mx. Recuperado el 7 de junio de 2022, de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS/U3/S7/Descargables/DE_M3_U3_S7_TA.p
df

Actividad Integradora

 De Diputados, C., Congreso De, D. H., & Unión, L. A. (s/f). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Gob.mx. Recuperado el 9 de junio de
2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
 Contrato de Distribución. (s/f). Legalario.com. Recuperado el 10 de junio de 2022, de
https://www.legalario.com/document/contrato-de-distribucion
 Contratos, formatos, machotes y plantillas para uso en México. (2017, septiembre 26). derechomexicano.com.mx.
https://derechomexicano.com.mx/contratos/
 Semanario Judicial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 10 de junio de 2022, de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsem/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=43816&Clase=VotosDetalleBL

Nota: En esta actividad integradora retroalimentamos las actividades 1 y 2, además de resolver el caso hipotético relacionado a los
contratos, así como la redacción de un contrato y contestación de algunas preguntas que conteste conforme al código civil federal.

34

También podría gustarte