Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Derecho

Módulo 4: Actos y Sociedades Mercantiles

Docente: Lic. Gerardo Becerra Pérez

Ciclo Escolar: 2022

Semestre: Segundo 2022-2

Grupo: M4 DE-DEASM-2202-M4-001

Alumno: Gabriel Orozco Pacheco

Fecha: 11-agosto-2022

Unidad 3: Derecho Sucesorio

Sesión 6: Proceso Sucesorio.

Israel
Índice

Introducción…………………………………………………………..…………..…....Pág. 2

Actividad 1. Sucesión testamentaria e intestamentaria

1. diferencias generales de sucesión testamentaria e


intestamentaría..……………..………………………………………....Pág. 3
2. Identifica las siguientes particularidades de la
citación de los herederos en el proceso testamentario: …………....Pág. 4-9

Actividad 2. Las figuras del albacea y el interventor.

1. Diferencias de las obligaciones generales del


albacea y el interventor.………….………………………..…….…..Pág 10

Actividad integradora. Proceso Sucesorio.

En una presentación o en herramienta Prezi señala los siguientes puntos:

1. Proceso de la sucesión testamentaria e


intestamentaria en cada una de sus etapas……………….…….Pág. 11

2. Obligaciones del albacea y el interventor


en la sucesión testamentaria e intestamentaria
dentro de cada una de sus fases………………………….……..Pág. 11

Conclusiones……………………………………….………………………..………Pág. 12

Fuentes………………………………………………………………………….…….Pág. 13

1
Introducción

El derecho sucesorio, encuentra su justificación, en la perpetuidad del derecho de


propiedad del patrimonio de una persona al momento de su muerte, es decir, el
conjunto de todos sus bienes, derechos y obligaciones, que no se extinguen por su
muerte, los cuales tienen la posibilidad de ser transmitidos a las personas que por ley
tienen este derecho o que por su voluntad expresa del titular, son designados para
realizar esta sustitución.

Existen dos tipos de sucesión; la sucesión testamentaria y la sucesión intestada; la


primera surge por la existencia de un testamento; la segunda se da por falta de
testamento , cuando el testamento es declarado nulo, cuando el testamento es
caduco, los beneficios de hacer un testamento, se encuentra el evitar conflictos entre
familiares, amigos y cercanos, producto de no lograr un acuerdo en la distribución de los
bienes y posesiones de una persona que acaba de fallecer.

Esta sesión nos ayudara a comprender las ventajas de hacer nuestro testamento y también
conoceremos las funciones que tiene un albacea y un interventor.

2
Actividad 1. Sucesión testamentaria e intestamentaria

Lee los apartados “Etapas del proceso sucesorio” y “Sucesión” del texto de apoyo.

Consulta tanto en el Código Civil para el Distrito Federal, como en el Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal lo referente a la sección de sucesión.

 Identifica las diferencias generales de la primera sección del proceso en la sucesión


testamentaria e intestamentaría. Se sugiere la elaboración de un cuadro
comparativo.

La principal diferencia entre la sucesión intestada con respecto a la testada, es que primera
se regula, no por la voluntad del causante, que es inexistente, sino por ministerio de la Ley.
Los herederos nombrados serán herederos legales. Se acude a la Ley para saber quién
tiene derecho a suceder y en qué orden. El grado de parentesco con el causante es
determinante para establecer el derecho a suceder en las herencias intestadas y solamente
tendrán este derecho unos determinados grados de parentesco. En ausencia de los
posibles herederos legales, son las Comunidades Autónomas o el Estado, los beneficiarios.

TESTAMENTARIA INTESTAMENTARIA
 Hace que todo el proceso de aceptación y reparto
 Si no se otorga testamento hay de instar ante un
se realice según la voluntad del causante, que es
notario o, en su caso, ante el juzgado competente,
quien determina, a través del testamento, la
según el domicilio del causante, un expediente de
persona que tiene derecho a sucederle y en qué
declaración de herederos.
proporción.
 No hay un documento que la avale, ni la voluntad
 Se realiza por la voluntad del testador. del testador es por ello que se realizara por
disposición de ley.
 Sólo hay una sucesión, la SUCESIÓN
 Caben ambas sucesiones. UNIVERSAL O
UNIVERSAL, que se refiere el conjunto
SINGULAR. El testador puede nombrar
patrimonial, activo y pasivo de la herencia o cuota
herederos y legatarios.
de ella.
 Toda sucesión puede ser pura y simple, pero
también puede ser modalizada por voluntad del
 La sucesión es pura y simple.
testador. Cabe el término inicial y final, la
condición, suspensiva o resolutoria, y el modo.
 La sucesión se inicia cuando el cujus muere, lo
 Se abre cuando el causante no elaboro el
que causa la transmisión de la herencia a los
testamento.
herederos o legatarios que haya designado.
 Se llama a todos los herederos o legatarios que  Se llama a todos los que puedan ser posibles
fueron nombrados en el testamento. herederos.
 Se notifica a todos los que puedan ser posibles
 Se notifica a los herederos y o legatarios.
herederos.
 Sólo las personas físicas pueden suceder mortis
 Cualquier persona, física o jurídica, puede
causa. Excepción única: el Estado, a falta de
suceder mortis causa. En calidad de heredero o
persona preferente como último e inevitable
de legatario.
heredero.

3
 Identifica las siguientes particularidades de la citación de los herederos en el
proceso testamentario:

 Tratándose de herederos menores o incapacitados.

El heredero menor de edad lo es desde el momento del fallecimiento de la persona a la que


sucede, hay que puntualizar que el menor no es incapaz propiamente dicho, sino que tiene
limitada su capacidad para según qué supuestos en atención al grado de madurez (edad)
que ostenta y esa capacidad ha de ser complementada por sus representantes legales,
normalmente sus padres o tutores, y en supuestos más delicados, reforzada por la
autoridad judicial en orden, siempre, a la superior protección del menor.

La representación del menor será normalmente ejercida por sus padres, que ostentan lo
que llamamos patria potestad.

Artículo 776 CCF.- En los juicios sucesorios en que haya herederos o legatarios menores
que no tuvieren representante legítimo, dispondrá el tribunal que designe un tutor, si han
cumplido dieciséis años. Si los menores no han cumplido dieciséis años, o los incapacitados
no tienen tutor, será éste nombrado por el juez.

Artículo 1654 CCF.- La herencia dejada a los menores y demás incapacitados, será
aceptada por sus tutores, quienes podrán repudiarla con autorización judicial, previa
audiencia del Ministerio Público.

Artículo 1682 CCF.- Cuando el testador no hubiere designado albacea o el nombrado no


desempeñare el cargo, los herederos elegirán albacea por mayoría de votos. Por los
herederos menores votarán sus legítimos representantes.

ARTICULO 470 CODIGO CIVIL PARA LA CDMX.- El ascendiente que sobreviva, de los
dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad conforme a lo dispuesto en el
artículo 414, tiene derecho, aunque fuere menor, de nombrar tutor en su testamento a
aquellos sobre quienes la ejerza, con inclusión del hijo póstumo.

 Tratándose de herederos de los que se desconozca su domicilio o estén


ausentes.

La partición de una herencia, el hecho de que un heredero esté en paradero desconocido


puede impedir que los demás herederos lleven a cabo la partición de ésta o puedan
disponer de los bienes, la ausencia legal puede ser promovida por el cónyuge del ausente,
por los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, o bien por el Ministerio Fiscal de
oficio o a instancia de parte, en cuanto a quién debe ser ese representante, el Código Civil
dice que el ausente puede ser representado bien por su cónyuge de no haberlo, será
representado por el hijo mayor de edad y, si fueren varios, con preferencia de los mayores
a los menores.

4
En el Código de Procedimientos Civiles Ciudad de México Artículo 792 Dice a su letra; Si
no se conociere el domicilio de los herederos y éstos estuvieren fuera del lugar del juicio,
se mandarán publicar edictos en el lugar del juicio, en los sitios de costumbre, en el del
último domicilio del finado y en el de su nacimiento.

Estando ausentes los herederos y sabiéndose su residencia, se les citará por exhorto
cuando estuvieren fuera del Distrito Federal.

 Hipótesis en la que se cita al Ministerio Público.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por conducto de la Dirección


General del Ministerio Público en lo Familiar, tiene a su cargo la facultad de intervenir en su
carácter de representante social ante los juzgados y salas en materia familiar para la
protección de los intereses individuales y sociales de la familia, representa a menores de
edad, incapacitados y ausentes e interviene en juicios sucesorios y en todos aquellos cuya
naturaleza pertenezca a esta materia, se encuentra regulada en el Código Civil y en el de
Procedimientos Civiles, que a través de diversas disposiciones contemplan la intervención
del Ministerio Público en las distintas etapas del juicio:

 Tratándose de juicios sucesorios, el Ministerio Público representará a los herederos


ausentes, a los menores o a los incapacitados que no tengan representantes
legítimos, mientras no se haga reconocimiento o declaración de herederos y su
intervención tenderá a la protección de sus derechos y a la forma en que se deba
garantizar el cumplimiento de las obligaciones (artículos 769, 770, 779, Código de
Procedimientos Civiles). En los casos de tutela dativa, si el menor no ha cumplido
16 años, el Ministerio Público cuidará que quede comprobada la honorabilidad de la
persona elegida por el juez de lo familiar para ser tutor (artículos 496 y 497, Código
Civil).
 En los casos de declaración de ausencia, si el ausente tiene hijos menores que
estén bajo su patria potestad, y no hay ascendientes que deban ejercerla conforme
a la ley, el Ministerio Público pedirá al juez que se nombre tutor testamentario o
legítimo, teniendo acción para pedir el nombramiento de depositario o de
representante (artículos 651 y 656 Código Civil y Código de Procedimientos Civiles).

Código de Procedimientos Civiles Ciudad de México Artículo 795; Se citará también al


Ministerio Público para que represente a los herederos cuyo paradero se ignore y a los que
habiendo sido citados no se presentaren y mientras se presenten.

Luego que se presenten los herederos ausentes cesará la representación del Ministerio
Público

5
 Identifica los pasos del procedimiento ante la controversia en el
nombramiento y remoción de tutores como ausencia de la misma, en el
proceso testamentario y proceso legítimo.

De la aceptación y de la repudiación de la herencia el Artículo 1653 del Código Civil del


Distrito Federal establece que pueden aceptar o repudiar la herencia todos los que tienen
la libre disposición de sus bienes, la aceptación de la herencia puede ser expresa si el
heredero acepta con palabras, nadie puede aceptar o repudiar una herencia en partes ni
en plazos o condicionalmente.

El Código de Procedimientos Civiles Ciudad de México en su Artículo 871 menciona


que:

En todo lo relativo a la sucesión de los bienes del patrimonio familiar se observarán las
disposiciones de este Título, que no se opongan a las siguientes reglas:

I. Con la certificación de la defunción del autor de la herencia se acompañarán


los comprobantes de la constitución del patrimonio familiar y su registro, así
como el testamento o la denuncia del intestado;
II. El inventario y avalúo se harán por el cónyuge que sobreviva o el albacea si
estuviere designado y, en su defecto, por el heredero que sea de más edad;
el avalúo deberá ser firmado por un perito oficial o, en su defecto por
cualquier comerciante de honorabilidad reconocida;
III. El juez convocará a junta a los interesados, nombrando en ella tutores
especiales a los menores que tuvieren representante legítimo o cuando el
interés de éstos fuere opuesto al de aquéllos, y procurará ponerlos de
acuerdo sobre la forma de hacer la partición. Si no logra ponerlos de
acuerdo, nombrará un partidor entre los contadores oficiales a cargo del
Erario, para que en el término de cinco días, presente el proyecto de
partición, que dará a conocer a los interesados en una nueva junta a que
serán convocados por cédula o correo. En esa misma audiencia oirá y
decidirá las oposiciones, mandando hacer la adjudicación;
IV. Todas las resoluciones se harán constar en actas, y no se requieren
peticiones escritas de parte interesada para la tramitación del juicio, con
excepción de la denuncia del intestado, que se hará con copia para dar aviso
al Fisco;
V. El acta o actas en que consten las adjudicaciones pueden servir de título a
los interesados;
VI. La transmisión de los bienes del patrimonio familiar está exenta de
contribuciones, cualquiera que sea su naturaleza

6
JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, INTESTADO

El juez ejercitando su facultad jurisdiccional y apegándose a los criterios legales declara


herederos a las personas físicas o morales que tienen derecho a suceder en un parte o la
totalidad del patrimonio de una persona que ha fallecido sin testamento o si lo otorgó,
cuando ha sido declarado nulo tomando las medidas necesarias para inventariarlo, partirlo
y adjudicarlo, logrando con ello que se transmitan a título universal los bienes, derechos y
obligaciones del difunto.

PROCEDENCIA

La sucesión legítima se abre cuando

 El de cujus no otorgó testamento o el realizado fue declarado nulo.


 El testador no dispuso de la totalidad de sus bienes, ya que para el resto se abre la
sucesión legítima.
 El heredero testamentario no cumple la condición impuesta, muere antes que el
testador, repudió la herencia o es incapaz de heredar, si no se nombró sustituto, ya
que, en este caso, la sucesión legítima comprenderá los bienes que le corresponden
a ese heredero.

El derecho a suceder legítimamente.

Tienen derecho a heredar por sucesión legítima, excluyendo los parientes más próximos a
los más remotos. En primer lugar, suceden los bienes naturales y adoptivos del de cujus
por partes iguales, debiendo tenerse en cuenta que el cónyuge hereda como un hijo, si
carece de bienes o al morir el autor de la sucesión no iguala la porción que a cada hijo le
corresponde; y que, si concurren hijos con ascendientes del de cujus, los últimos tienen
derecho a alimentos que no pueden exceder la porción de cada hijo. A falta de
descendientes, ascendientes y cónyuge, suceden los hermanos del de cujus por partes
iguales, debiendo tenerse en cuenta que los hermanos por ambas líneas heredan doble
porción que los medios hermanos y que, si existen hermanos premuertos, incapaces de
heredar o que hayan renunciado a la herencia, su porción la sucederán por estirpe sus
descendientes.

SECCIÓN PRIMERA, DE SUCESIÓN.

Denuncia del intestado, en el escrito en el que se informe al juez el fallecimiento del de


cujus, se debe:

 Exhibir la copia certificada del acta de defunción del de cujus, si no es posible,


acompañar otro documento de prueba que sea suficiente, a juicio del juez.
 Justificar el entroncamiento con el de cujus, indicando el parentesco y grado que lo
haya unido con él, si el lazo existe.

7
 Indicar los nombres y domicilios de los parientes del de cujus en línea recta, del
cónyuge supérstite y a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del cuarto
grado.
 Acompañar, si es posible, copias certificadas de las actas del registro civil que
acrediten el parentesco de las personas indicadas.

Auto de radicación. En él se tendrá por iniciada la sucesión legítima para los efectos de
prevención en el conocimiento del negocio y ordenará se notifique:

a) A las personas señaladas como parientes del de cujus, por cédula o correo certificado,
haciéndoles saber el nombre del finado con las demás particularidades que lo identifiquen,
el lugar y la fecha de su fallecimiento, para que puedan comparecer al juzgado a hacer valer
sus derechos a la herencia, exhibiendo copias certificadas de las actas del registro civil que
acrediten su parentesco o los documentos justificativos posibles.

b) Al Ministerio Público, a efecto de que realice los actos de representación que la ley le
impone, respecto de menores de edad y ausentes.

c) A la Secretaría de Salud. Mediante oficio, con la finalidad de que pueda comparecer a


representar los intereses que le pudieren corresponder a la Beneficencia Pública.

d) Al Archivo General de Notarias y al Archivo Judicial. Mediante oficio, para que el primero
indique si existe en su dependencia testamento público u ológrafo otorgado por el de cujus
y para que el segundo señale si tiene depositado algún testamento público cerrado otorgado
por el autor de la sucesión.

Sobreseimiento del juicio testamentario: Si durante la tramitación de un intestado


aparece un testamento otorgado por el de cujus, se sobreseerá el primero para abrirse la
testamentaria a menos de 21 que el testamento se refiera sólo a una parte de los bienes,
en cuyo caso se acumularán los juicios y las fases de inventarios, liquidación y partición
serán comunes.

Justificación de entroncamiento: Se debe acreditar documentalmente y además con


información testimonial que se rinda, la justificación del entroncamiento, la prueba
documental para acreditar el parentesco con el de cujus se puede exhibir a partir de que el
presunto heredero tenga conocimiento del juicio y hasta antes de que se dicte la declaratoria
de herederos, siendo los instrumentos idóneos.

La información testimonial se debe desahogar independientemente de las pruebas


documentales que se ofrezcan con el fin de que los presuntos herederos acrediten
fehacientemente su entroncamiento con el de cujus, llevándose a cabo en el tribunal con
testigos dignos de fe.

Edictos convocatorios de herederos: Son un medio de comunicación procesal utilizado


por la autoridad judicial para dar a conocer a las partes, un mandamiento dictado en juicio
o hechos que pueden afectar sus derechos dentro del proceso, con la finalidad de que los

8
interesados acudan al tribunal a hacerlos valer, su objeto es anunciar la muerte sin testar
de una persona, los nombres y grados de parentesco de los que han comparecido a
reclamar la herencia y llamar a las personas que se crean con igual o mejor derecho, para
que comparezcan al juzgado y le sea reconocido.

Declaratoria de herederos al intestato: Es el auto judicial dictado dentro del proceso


universal intestamentario, en virtud del cual se tiene como sucesores de parte o la totalidad
del patrimonio de una persona que ha fallecido sin testamento o si lo otorgó, cuando ha
sido declarado nulo a las personas físicas o morales que de acuerdo a la prelación marcada
por la ley tienen derecho al mismo

 Se dicta una vez recibidos los justificantes de entroncamiento o perdido el derecho


para hacerlo y después de practicar la información testimonial.
 Previamente se debe oír la opinión del Ministerio Público, la cual no es vinculativa
para el juez.
 Se debe apear a los criterios de prelación que, para suceder legítimamente a una
persona, fija el Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda
la República en Materia Federal.
 Se deben reservar los derechos de aquellas personas que no acreditaron
fehacientemente que les corresponde la masa hereditaria, conforme a la ley, para
que los hagan valer en el juicio ordinario de petición de herencia en contra de los
herederos instituidos.
 Si no se presentó ningún aspirante a la herencia o no fueron reconocidos sus
derechos se tendrá como heredera a la Beneficencia Pública.
 Surte el efecto de tener como legítimo poseedor de los bienes, derechos y acciones
del difunto, a las personas a cuyo favor se hizo.
 La resolución es apelable en efecto devolutivo.

Por último, es importante destacar que las personas que se consideren con derecho al
caudal hereditario y hayan sido excluidos en la declaratoria de herederos con dolo o sin él,
dentro de los diez años siguientes contados a partir del día siguiente a su publicación.

Junta de Herederos. En ella se tienen que observar los lineamientos siguientes;

 Se realiza dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado la declaratoria de


herederos, fijando en la misma, la fecha para su práctica, y citando a los herederos
instituidos para que en ella nombren al albacea de la sucesión.
 Se debe omitir la junta cuando el heredero es único o si los interesados antes de la
declaratoria de herederos dieron su voto para nombrar albacea por escrito o en
comparecencia, ya que, en este último caso, al hacerse la declaración de herederos
el juez nombrará al albacea.

9
Actividad 2. Las figuras del albacea y el interventor.

Distingue las diferencias de las obligaciones generales del albacea y el interventor.

ALBACEA INTERVENTOR
El albacea es la persona nombrada por el autor de la El interventor es la persona del supervisor, que autoriza y
herencia con objeto o fin de ejecutar y hacer cumplir su fiscaliza ciertas actividades u operaciones para que sean
voluntad en los términos de su testamento. Será el realizadas conforme a la ley.
encargado de custodiar los bienes del haber hereditario y El interventor podrá ser nombrado cuando los herederos no
hacer la distribución de los mismos entre los herederos hayan estado de acuerdo, por mayoría de votos, con la
y/o legatarios, conforme a la voluntad del testador. designación del albacea, para que vigile el desempeño y
El albacea tendrá que aceptar su cargo en la sucesión, manejo del albacea. Si son varios los herederos
por lo que podemos afirmar que se trata de un cargo inconformes, el nombramiento de interventor se hará por
voluntario, y habiéndolo aceptado se constituye en la mayoría de votos de los mismos, y si no hay mayoría, la
obligación de desempeñarlo. elección del interventor la hará el juez, considerando a los
Está obligado a dar cuenta de su encargo a los herederos. propuestos por la minoría

 Es una persona designada por el


testador que va a ser la encargada de
 Artículo 1729 del CCFDF.- Las funciones
administrar y velar por sus bienes, y
del interventor se limitarán a vigilar el
cumplir con la entera voluntad del
exacto cumplimiento del cargo de
testador, tiene que quedar todo
albacea.
redactado y documentado al hacer el
testamento.
 Son obligaciones del albacea la
 Articulo 1732 CCFDF.- Los interventores
presentación del testamento dentro de
deben ser mayores de edad y capaces
los ocho días siguientes a la muerte del
de obligarse.
testador.
DIFERENCIAS DE
 Articulo 1733 CCFDF Durará en su
LAS
encargo mientras no se revoque su
OBLIGACIÓNES
 El aseguramiento de los bienes de la nombramiento. La revocación debe
herencia. hacerse por los herederos en cualquier
tiempo, pero en el mismo acto debe
nombrarse al que lo sustituya.
 Los albaceas, dentro de los quince días  Articulo 1734 CCFDF.- Serán
siguientes a la aprobación del retribuidos de conformidad a lo que
inventario, propondrán al juez la acuerden los herederos que lo
distribución provisional delos productos
nombran; si el que lo nombra es el
de los bienes hereditarios, señalando la
parte de ellos que cada bimestre juez, cobrará por sus servicios
deberá entregarse a los herederos o conforme a arancel asimilados a
legatarios. apoderados.
 El albacea también está obligado,
dentro de los tres meses, contados  El interventor no puede tener la
desde que acepte su nombramiento, a posesión, ni interina, de los bienes de la
garantizar su manejo, con fianza, sucesión.
hipoteca o prenda
 La de representar a la sucesión en
todos los juicios que deban promoverse
en su nombre o que se promovieren
contra ella.

10
Actividad Integradora. Proceso Sucesorio
En una presentación o en herramienta Prezi señala los siguientes puntos:
 Proceso de la sucesión testamentaria e intestamentaria en cada una de sus etapas.
 Obligaciones del albacea y el interventor en la sucesión testamentaria e
intestamentaria dentro de cada una de sus fases.
Enlace de mi presentación es la siguiente:
https://prezi.com/p/edit/aim8v7r-fxke/
Profesor le envió una captura de mi presentación, el enlace lo pude abrir bien en otros
equipos de algunos compañeros de trabajo y me corrió bien, se pudo ver toda la
información.

11
Conclusiones

En esta sesión aprendimos que un testamento es un instrumento legal en el que se


manifiesta la voluntad sobre el destino que tendrán nuestros bienes y derechos para
después de nuestra muerte, es importante redactar un testamento en vida para no dejar
problemas a la familia.

El redactar un testamento consiste en que puedes decidir quiénes son tus herederos.

Nos ayudó a realizar la presentación las actividades 1 y 2 ya que en la uno vimos lo que es
un juicio testamentario e testamentario, nos quedó claro que el testamentario es cuando
hay un testamento hecho y el intestamentario es cuando no hay un testamento y es el juez
quien da una resolución para la partición de los bienes a los familiares a heredar.

La activad 2 nos ayudó a comprender sobre lo que es un albacea que es una persona
designada para custodiar los bienes y hacer la distribución de los mismos entre los
herederos, así como sus obligaciones que tienen. Lo mismo sobre lo que es un interventor
y sus obligaciones.

12
Fuentes

Actividad 1

 Asesoría, G. D. (2022, mayo 9). ¿Qué diferencia hay entre la herencia testada e intestada? GD
Asesoría. https://www.gdasesoria.com/blog/posts/que-diferencia-hay-entre-la-herencia-testada-e-
intestada
 Diferencias entre la sucesión testada e intestada. (s/f). EL NOTARIO DEL SIGLO XXI. Recuperado el
8 de agosto de 2022, de https://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-32/1120-diferencias-
entre-la-sucesion-testada-e-intestada
 (S/f). Unam.mx. Recuperado el 8 de agosto de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/21.pdf
 Bahlsen, C. C. (2019, octubre 9). Cuando el heredero es menor de edad. Notarios en red.
https://www.notariosenred.com/2019/10/cuando-el-heredero-es-menor-de-edad/
 Código de Procedimientos Civiles Ciudad de México Artículo 792. (s/f). Leyes-mx.com. Recuperado
el 9 de agosto de 2022, de https://leyes-
mx.com/codigo_de_procedimientos_civiles_ciudad_de_mexico/792.htm
 Montserrat, M., & Paramont, S. (s/f). EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA FAMILIA. Unam.mx.
Recuperado el 9 de agosto de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/14.pdf
 5.-CONTROVERSIAS DEL ORDEN FAMILIAR Y JUICIOS SUCESORIOS. (s/f). Aiu.edu.
Recuperado el 9 de agosto de 2022, de
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20II/PDF/Tema%205.pdf

Actividad 2

 De, C., Ciudad, L. A., & México, D. E. (s/f). CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.
Gob.mx. Recuperado el 9 de agosto de 2022, de
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d82450cf368
578c0.pdf
 (S/f). Unam.mx. Recuperado el 9 de agosto de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/21.pdf

Actividad Integradora

 Albacea. (2020, agosto 5). Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/albacea/


 ¿Qué es un juicio sucesorio? (s/f). Com.mx. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://misabogados.com.mx/blog/que-
es-un-juicio-sucesorio/
 ¿Qué significa intestado y sucesión legítima? (s/f). Com.mx. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de
https://misabogados.com.mx/blog/que-significa-intestado-y-sucesion-legitima/

Nota: En esta actividad me base en información de la sesión 1 y 2, tome información de las fuentes de consulta de las dos
sesiones anteriores.

13

También podría gustarte