Está en la página 1de 15

PLAN DE TRATAMIENTO KINESICO EN PACIENTE

“POST QUIRURGICO DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR IZQUIERDO”

POST QUIRURGICODE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


Título IZQUIERDO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es Dayana Micaela Avendaño Serrano 10325022

Fecha 21/10/2022

Carrera Kinesiología y Fisioterapia


Asignatura Fisioterapia en Traumatologia
Periodo Académico II - 2022
Subsede Santa Cruz - Bolivia

Copyright © (2021) por (DAYANA AVENDAÑO). Todos los derechos reservados.


Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Tabla De Contenidos

Capitulo 1: Presentación de caso clínico:

1.1 Definición…………………………………………………………………….4

1.2 Etiología………………………………………………………………………4

1.3 Recuerdo anatómico…………………………………………………………5

1.4 Fisiopatología…………………………………………………………………5

1.5 Cuadro clínico………………………………………………………………...6

1.6 Ficha clínico…………………………………………………………………..7

1.7 Plan de tratamiento………………………………………………………….8

1.8 Evolución……………………………………………………………………..9

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 2 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Capítulo 1. Presentación del Caso

1.1. Definición.-

El Ligamento Cruzado Anterior es un conjunto de fibras colágenas que se extiende entre el


fémur y la tibia, en sentido oblicuo. Se inserta en el interior de la articulación de la rodilla y,
aunque es de tamaño pequeño, tiene gran importancia. Se le llama cruzado porque tiene esa
forma en el espacio, en relación con el Ligamento Cruzado Posterior y a los ejes de
la Rodilla, en el plano frontal, sagital o lateral. Así el ligamento cruzado anterior va por
delante se cruza formando una X con el ligamento cruzado posterior por detrás.

1.2. Etiología.-

Factores intrínsecos: Lesiones anteriores

cmposición corporal

-Se presenta en deportistas que no tienen un desarrollo en


entrenamiento de fuerza

-Desequilibrios musculares

Factores extrínseco: -Se producen por contacto corporal

-Cambios de dirección

- Sobrecarga

-Inadecuado calentamiento

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 3 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

1.3. Recuerdo Anatómico.-

Anatómicamente, el ligamento cruzado anterior está situado en el Centro de la rodilla, entre la


tibia y el fémur, donde forma con el ligamento cruzado posterior el pivote central de la
articulación, o el pivote central alrededor del cual gira la articulación junto con el ligamento
colateral medial y el ligamento colateral lateral, aseguran una estabilidad completa a la estructura
de la rodilla.

La articulación de la rodilla está formado por:

  La articulación de la rodilla comprende diferentes estructuras dentro y alrededor de ella


entre ellos varios músculos controlan el movimiento, y los tendones lo transmiten a los huesos,
los ligamentos aportan estabilidad, y el cartílago absorbe la presión ejercida sobre la articulación.

Los ligamentos son estructuras que conectan los huesos entre ellos. En la rodilla son cuatro
los ligamentos principalmente ligamento cruzado anterior, la cual cumple la función de dar
estabilidad a la rodilla, evitando el desplazamiento lateral y soportando la tensión generada por la
rotación de la tibia. Es por lo tanto una estructura muy importante para evitar la luxación de la
articulación o el desbalances de fuerzas en miembros inferiores.

1.4. Fisiopatologia.-

Lesiones traumáticas.  Es el ligamento que más frecuentemente se lesiona. Cualquier


cambio brusco en dirección de la rodilla, al acelerar y al desacelerar, puede provocar una
lesión.

Por esfuerzo repetitivo. Es una lesión frecuente en actividades deportivas las lesiones de
Ligamento Cruzado anterior tienen origen deportivo y la mayor parte de la población afectada es
joven algunos ejemplos son: al caer y apoyar mal la pierna tras un salto de manera repetitiva, o
bien si se para bruscamente después de correr o corre de manera inmediata desprevenidamente
sin previo calentamiento. 

 Inestabilidad de la articulación de la rodilla. Puede ocurrir en momentos de debilidad o


perdida de fuerza tanto en cuádriceps como también debilidad muscular en isquiotibiales hacen
que haya un desbalance de fuerzas y afecten a nivel central que es la articulación de la rodilla

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 4 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

1.5. Cuadro Clínico.-

Algunos signos y síntomas después de una lesión y de una cirugía de LCA pueden ser:

Chasquidos en la rodilla.- En la realización de movimientos o práctica deportiva, indica


lesión del ligamento que no está tan bien como debe.

Hinchazón en la rodilla.- Normalmente, esta hinchazón se dará a las pocas horas tras realizar
una actividad que requiera el uso intensivo del tren inferior.

Movimientos más reducidos.- Si perdemos amplitud en los movimientos de la rodilla, de


forma general es lesión a nivel ligamentosa.

Sensación de pérdida de equilibrio.- Los ligamentos de la rodilla garantizan el equilibrio al


andar, correr, estar de pie si apreciamos una pérdida de esa estabilidad, es lesión a nivel del
ligamento.

Dolor intenso localizado en la parte de atrás de la rodilla.- El dolor es el síntoma más claro
Si notamos ese daño en la rodilla estemos haciendo ejercicio o en reposo, es lesión de algún
ligamento con mas frecuencia LCA

CIRUGIAS:

En las cirugías realizadas o de donde se toma el tejido del propio cuerpo se denomina
autoinjerto. Los lugares más comunes para tomar el tejido son un tendón de la rótula, un tendón
del cuádriceps y tendón de isquiotibiales

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 5 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Historia Clínica
Terapeuta: Dayana Micaela Avendaño Serrano

Fecha: 21/10/2022

Datos del paciente

Ocupación Laboral: Ingeniero Civil y Futbolista Profesional del club blooming


Edad: 28 años
Actividad deportiva (recreativa): Futbolista
Escolaridad: profesional Ingeniero Civil

Datos Físicos

Peso:83
Estatura: 1.78
Lateralidad: derecho

Motivo de Consulta

Paciente refiere dolor e inflamación y perdida de movilidad en rodilla izquierda por


cirugía de rodilla hace 3 semanas

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 6 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

FECHA DE LA CIRUGIA

1 de Octubre del 2022

Tratamientos Previos

Ningún tratamiento previo solamente reposo absoluto después de la cirugía durante 3 días

Antecedentes Patológicos

Ninguno

Esquema corporal

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 7 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Observaciones

A la observación del paciente presenta pie plano, valgo de rodilla, disminución de masa
muscular en cuádriceps e isquiotibiales izquierdo, y una debilidad general por las
claudicaciones que realizaba al memento de la marcha

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 8 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Rangos de Movimiento

Rangos de mov. normales: Rangos de mov. del paciente 1era sesión

Flexión de rodilla: 0° a 135° flexión de rodilla: 5°


Extensión de rodilla: 135° a 0° Extensión de rodilla 0°

Pruebas Musculares
Pruebas para confirmar lesión de LCA:
- Test de cajón anterior prueba de fuerza muscular Daniels:
- Test del pivote se encuentra en un 2 ya que no puede realizar mov
- Test de shift que venzan la resistencia de la gravedad
- Test de lachman

Diagnóstico Clínico

“ POST QUIRURGICO DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR”

Diagnóstico kinésico

“Alteración estructural de articulación tibiofemoral izquierda por plastia de


ligamento cruzado anterior que provoca dificultades en sus actividades de la vida
diaria y deportivas”

Objetivos

- Eliminar ayudas técnicas que el paciente utiliza al momento de la marcha (silla de


ruedas, muletas)
- Inhibir el dolor
- Disminuir la inflamación
- Aumentar amplitud articular
- Recuperar fuerza muscular
- Reeducar marcha
- Potenciar musculatura de MMII
- Reinsertar a sus actividades de la vida diaria y deportiva

1.7 Plan de tratamiento:

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 9 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

AGENTES FISICOS TERAPEUTICOS PARA REHABILITACION DE LCA

- Regenerador de tejido
MAGNETOTERAPIA - Antiinflamatorio
- Estimulante muscular

ELECTROTERAPIA ( INTERFERENCIAL)
- Analgesia 4000 MHz

- retorno venoso y linfático


ULTRASONIDO ( PULSATIL AL 50%) - disminuye la rigidez articular

ELECTROTERAPIA ( KOTZ) - Fortalecimiento muscular de cuádriceps

AREA DE KINESIOLOGIA

Movilizaciones pasivas Barras paralelas Circuitos de desplazamiento


Circuitos de propiocepción

Movilizaciones activas Reeducación de marcha Pliometría


dentro de la piscina en piscina

Ejercicios isométricos Maquinas de gimnasio


para cuádriceps
(cuádriceps isquiotibiales y Circuitos de potencia
aductores)

Fecha de inicio de rehabilitación Fecha de finalización de rehabilitacion

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 10 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

6 de octubre 19 de octubre

8.- Descripción de cada una de las técnicas empleadas en el tratamiento:


Movilización pasivas: flexión relativamente pasiva de la articulación de la rodilla que va
ir progresivamente de acuerdo a su tolerancia, nuestro paciente llego con una flexión de
10° y cada dia se fue incrementando cada vez mas de acuerdo a su tolerancia hasta
cumplir el rango completo
Barras Paralelas: Nuestro paciente era paranoico entonces se utilizo las barras paralelas
para que nuestro paciente gane confianza y pierda el miedo y pueda desplazarse sin la
ayuda de la silla de ruedas y empezamos con la descarga de peso para que empiece a
utilizar muletas y progresivamente vayamos quitando del todo las ayudas técnicas de
nuestro paciente.
Movilizaciones activas dentro de la piscina: paciente ingresa a la piscina cuando ya
están completamente cerrados sus puntos dentro de la piscina realiza flexión activa de
rodilla y se realiza descarga de peso para ganar movilidad.
Reeducación de marcha en piscina: Se realizan descargas de peso y se reeduca todas las
fases de la marcha de 3 a 2 veces por semana.
Ejercicios isométricos para cuádriceps: Para fortalecimiento de cuádriceps y evitar la
perdida de tono muscular y ganar fuerza.
Maquinas de gimnasio (cuádriceps isquiotibiales y aductores): trabajar mas
específicamente en maquinas que trabajen cadena cinética abierta.
Circuitos de desplazamiento, propiocepción y potencia: Después de adquirir mas del
80% fuerza en la pierna lesionada nuestro paciente empieza a reintegrarse a sus
actividades atreves de diferentes ejercicios

9 Procedimientos por sesión:


Sesión 1: En la primera sesión se inicio el tratamiento con analgésicos y antiinflamatorio
con agentes físicos magnetoterapia electroterapia y ultrasonido.
Sesión 2: Seguimos el tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios con agentes físicos
magnetoterapia, electroterapia, y ultrasonido.
Sesión 3: Seguimos trabajando con analgésicos y antiinflamatorios con agentes físicos
magnetoterapia, electroterapia y ultrasonido y empezamos con las movilizaciones pasivas,
en nuestro paciente ya no hubo un excesivo dolor en estado de reposo así que se
empezaron también con los ejercicios isométricos.
Sesión 4: Se sigue con electroterapia y ultrasonido para disminuir el dolor, ejercicios
isométricos, movilizaciones pasivas, y corriente Kotz para fortalecimiento de cuádriceps
Sesión 5: Se realiza electroterapia y ultrasonido y procede a sus sesiones de Hidroterapia
Sesión 6: Se sigue con electroterapia y ultrasonido para disminuir el dolor, ejercicios
isométricos, movilizaciones pasivas, y corriente Kotz para fortalecimiento de cuádriceps
Sesión 7: Fortalecimiento de cuádriceps e Hidroterapia.
Sesión 8: Fortalecimiento, movilizaciones activas y pasivas

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 11 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Sesión 9: Fortalecimiento de cuádriceps e Hidroterapia.


Sesiones 10: Fortalecimiento, movilizaciones activas y pasivas.

1.8 Evolución

Paciente ingreso en su primera sesión con silla de ruedas con un Eva de 8 y un rango
articular en flexión de rodilla de 5° en la fecha de jueves 6 de octubre y termino su
sesiones un 19 de octubre donde el paciente salió sin silla de ruedas y sin muletas con un
Eva de 4 y un rango articular de 60°

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 12 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 13 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 14 de 15
Título: POST QUIRURGICO DE (LCA)
Autor/es: DAYANA AVENDAÑO.

Asignatura: Técnicas de intervención kinésica


Carrera: Kinesiología y Fisioterapia. Página 15 de 15

También podría gustarte