Está en la página 1de 5

Sistema de la hormona de crecimiento y factores

de crecimiento en niños y adolescentes

NOMBRE: Dayana Micaela Avendaño Serrano


ASIGNATURA: Análisis Biomecánico
DOCENTE: Marcelo Flores Pally
CARRERA: Kinesiología y Fisioterapia
FECHA : 01/11/2022

SANTA CRUZ - BOLIVIA


HORMONAS DE CRECIMIENTO

La hormona del crecimiento es una hormona proteica secretada por la


adenohipófisis. Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo y el balance
electrolítico; aumenta la lipolisis y disminuye los depósitos de grasa; aumenta la
captación de proteínas y mantiene la masa y fuerza muscular.
El crecimiento y la maduración física del niño y del adolescente transcurre por
diversas etapas observándose cambios en la talla y velocidad de crecimiento
característicos que son consecuencia entre otros factores de cambios hormonales
en el sistema o eje de la hormona de crecimiento (GH). Los principales
componentes de este eje con utilidad clínica en la etapa infanto-juvenil son la GH,
el factor de crecimiento insulino símil tipo I (IGF-I) y las proteínas de transporte.
También conocida como somatropina, es la producida por la glándula pituitaria que
se encuentra en el cerebro. Entre sus funciones, se encarga de aumentar la
estatura y la masa muscular, reducir la grasa corporal y controlar el metabolismo del
cuerpo.

Efecto sobre el crecimiento somático:


Se desarrolla fundamentalmente a partir del crecimiento óseo. El hueso es un
tejido vivo en constante proceso de formación resorción que garantiza su
estabilidad, compactación y adaptación a las líneas de tensión que se ejerzan
según la actividad corporal, además del sistema GH-IGF, otras hormonas, como
las tiroideas, insulina, glucocorticoides y sexuales, así como las relacionadas con
el metabolismo del calcio: calcitonina, parathormona y vitamina D hormona, van a
ejercer también un importante papel modulador local en los procesos de formación
ósea. El crecimiento del hueso implica dos procesos complementarios: por una
parte, un aumento en longitud, y por otra parte, un incremento en la masa celular y
extracelular. El crecimiento en longitud de los huesos se produce por osificación
endocondral o reemplazamiento del cartílago de crecimiento. Existe una continua
osificación de este cartílago en la zona más próxima a la diáfisis del hueso al
tiempo que se está produciendo un crecimiento del cartílago en la zona más
cercana a la epífisis del hueso. El aumento de esteroides sexuales en la pubertad
bloquea la proliferación del cartílago dando lugar a su desaparición, por lo que se
detiene el crecimiento longitudinal en los huesos, aunque puede persistir el efecto
positivo sobre el ensanchamiento de los mismos este efecto de las hormonas
sexuales es más señalado en los estrógenos que en los andrógenos por lo que en
las personas de sexo femenino, al ser más precoz a los efectos de desarrollo
sexual (pubertad), inicia más temprano el crecimiento pero también se detiene
más temprano, es decir, la mujer en principio marca más precoz el crecimiento
pero también se detiene más rápido lo que se constituye, en línea general en una
característica de morfismo sexual, al ser menores en talla y menos robustas que
los hombres
Efectos metabólicos:
En su acción directa, la hormona del crecimiento moviliza los ácidos grasos del
tejido adiposo (lipolisis) para la obtención de fuentes adicionales de energía. La
GH parece desarrollar dos acciones contrarias sobre el metabolismo de los
glúcidos ya que el efecto consecutivo a su administración aguda produce una
disminución del nivel de glucosa en sangre (hipoglicemia) así como un descenso
de los niveles en plasma de los ácidos grasos libres por un tiempo relativamente
breve, una hora aproximadamente, que se compara con la acción similar a la
insulina (IGF-1) para seguidamente desencadenar una acción completamente
opuesta (hiperglicemia)
Qué funciones tiene :
La hormona del crecimiento es un polipéptido formado por 191
aminoácidos. Se produce en la glándula pituitaria y se libera después al
torrente sanguíneo. Cabe señalar, además, que es una sustancia dinámica, es
decir, cumple múltiples funciones y su mecanismo de acción depende de
varios factores.
sabemos que cuando llegamos a la mediana edad, su liberación se reduce. La
condición física y el estado de salud también impactan en su correcta
liberación. 
 Estimula el crecimiento postnatal del niño.
 Mineraliza los huesos y retiene la concentración de calcio en los
mismos.
 Incrementa y favorece la masa muscular.
 Favorece la lipolisis (transformar la grasa en energía).
 Participa en la síntesis de las proteínas.
 Reduce el consumo de glucosa del hígado.
 Cuida de la función del páncreas.
 Estimula la función inmunitaria.
 Participa en la función general de la homeostasis del cuerpo..
Cuándo se aplica las hormonas de crecimiento:
Normalmente, se detecta que un niño no está creciendo al ritmo que debería
hasta los tres años, donde la comparación con el resto hace notable la diferencia en
la estatura. Para asegurar que el niño puede necesitar hormona de crecimiento, el
médico puede llevar a cabo una serie de exámenes para conocer la edad ósea, el
factor de crecimiento de insulina, el nivel de secreción de somatropina y
otras hormonas, o la tolerancia a la insulina. Dependiendo de los resultas, se
recetará o no un suplemento para cubrir la posible falta de hormona de crecimiento.
Las dosis se suelen administrar a través de inyecciones diarias. El tratamiento
suele durar varios años, aunque las aplicaciones pueden ir variando conforme pase
el tiempo si el médico lo considera necesario.

Un tratamiento que comienza a edad temprana tiene más probabilidades de


éxito que uno que empieza de forma tardía. El niño puede llegar a alcanzar una
altura habitual para su edad si el proceso empieza en sus primeros años de vida.

Enfermedades que se tratan con hormona de crecimiento:

Existen algunas enfermedades o trastornos para los que se suele indicar el uso de la
hormona de crecimiento como:

 Estatura baja con crecimiento lento en niños: es una patología que se


desarrolla normalmente por causas genéticas. En las curvas de crecimiento
el niño aparece con un percentil inferior a 3.
 
 Insuficiencia renal crónica: los riñones son incapaces de filtrar las toxinas
o desechos de la sangre.
 
 Síndrome de Turner: es la falta de parte o todo un cromosoma X, que
provocan una baja estatura y un desarrollo retardado.
 
 Síndrome de Noonan: ocurre cuando hay una mutación en el cromosoma
12, que provoca una baja estatura, cardiopatías y malformaciones faciales.
 
 Síndrome de Prader-Willi: un fallo en el cromosoma 15 provoca falta de
sensación de saciedad, así como problemas de crecimiento y del tono
muscular.
 
 La pérdida de peso causada por el sida.
 
 Síndrome del intestino corto.
Efectos secundarios:

Aunque son muy poco comunes, las dosis de hormona de crecimiento pueden
provocar:

 Dolores de cabeza.
 
 Retención de líquidos.
 
 Dolores de articulaciones y músculos.
 
 Anomalías en los huesos de la cadera.

También podría gustarte