Está en la página 1de 141

COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO

CAMPUS LICENCIATURAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TESIS
“CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA

PANDEMIA POR COVID-19 MEDIANTE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y

COMPROMISO”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

Domínguez Procopio Luis Gustavo

DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS

Lic. Luis Enrique de la Luz Guadarrama

Dra. En C.P. Esther Carolina Mila Ávila

TOLUCA, MÉXICO
1

Dedicatorias

A NUESTRO CREADOR:
Por ser forjador de nuestro camino, por
acompañarnos siempre, y levantarnos de
nuestro continuo tropiezo.
Por obsequiarnos día a día vida, salud,
capacidad, entrega e ímpetu para adquirir
sabiduría.

A NUESTROS PADRES:
Por formarnos con normas y valores y con
ello proporcionarnos las herramientas
necesarias para cuidar nuestra integridad.
Por su inagotable amor e interminable
sacrificio, por su apoyo, consejos y
admirable coraje intelectual para
impulsarnos a salir adelante.

A NUESTRO MAESTROS:
Por compartir con nosotros parte de su
sabiduría y encaminarnos a cumplir todas
nuestras metas.

Índice
2

Dedicatorias.............................................................................................................................................I
Capítulo I. Metodología.........................................................................................................................4
Introducción.............................................................................................................................................5
Planteamiento del problema....................................................................................................................7
Objetivo general....................................................................................................................................10
Objetivos específicos.............................................................................................................................10
Pregunta de investigación......................................................................................................................11
Justificación...........................................................................................................................................12
Alcances y Limitaciones........................................................................................................................14
Variables................................................................................................................................................16
Hipótesis................................................................................................................................................17
Población y muestra...............................................................................................................................18
Diseño de la investigación.....................................................................................................................21
Enfoque de la investigación...................................................................................................................21
Técnicas de recolección de datos...........................................................................................................23
Capítulo II. La salud mental del personal de enfermería por COVID-19..........................................25
2.1 La enfermería en la historia.............................................................................................................27
2.2 Salud mental....................................................................................................................................30
2.3 COVID-19.......................................................................................................................................35
2.4 Salud Mental en tiempos de COVID-19..........................................................................................38
2.5 Medidas sanitarias, cuidados y alteraciones en la salud mental del personal de enfermería
derivados por la pandemia por COVID-19............................................................................................48
Capítulo III. Terapias de tercera generación....................................................................................59
3.1 Base teórica de las terapias de tercera generación............................................................................63
3.2 La ACT y su principal precursor y las terapias de tercera generación.............................................68
3.3 Flexibilidad y rigidez psicológica....................................................................................................78
3.4 El dictador interior en la terapia de aceptación y compromiso.........................................................88
3.5 Los virajes y su funcionamiento terapéutico....................................................................................94
3.6 Marco relacional............................................................................................................................110
3.7 Evitación experiencial....................................................................................................................113
Capítulo IV. La ACT y el personal de enfermería en la actual pandemia por COVID-19.........116
4.1 Limitaciones de la ACT por la pandemia.......................................................................................124
4.2 La promoción de la ACT en el personal de enfermería.................................................................126
4.3 La ACT online..............................................................................................................................128
4.4 El manual, descripción de la teoría, características y beneficios....................................................131
3

4.5 Manual digital basado en la ACT para el personal de enfermería..................................................134


Bibliografía............................................................................................................................................137

Capítulo I. Metodología
4

El marco metodológico es “Un conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr

los objetivos de la información de forma valida y con una alta precisión” (Balestrini. 2000).

En otras palabras es una estructura sistemática que redacta la estructura para la recolección y

ordenamiento de datos de importancia en el desarrollo del proyecto de investigación para así

lograr los objetivos planteados.

Introducción
5

La presente investigación aborda a la pandemia por COVID-19 como uno de los

factores sociales que se involucró en el desarrollo de la sociedad a lo largo de los últimos

meses, al grado de ocasionar conflictos en la salud mental de cada individuo. El COVID-19 es

un virus que causa una enfermedad respiratoria en el ser humano el cual puede causar daño

físico y biológico a quien lo padece, pero también lo hace de manera indirecta a nivel

psicológico a quien lo padece y a quien no.

El foco de atención será la salud mental del personal de enfermería desde la

perspectiva de la pandemia y de esta forma poder describir por medio de la investigación si la

terapia de aceptación y compromiso sería una buena opción para dar tratamiento al grupo

laboral antes mencionado, haciendo una relación entre estas variables y determinar si es una

posible herramienta terapéutica que se adapte a las nuevas exigencias del contexto actual.

La terapia de aceptación y compromiso es una nueva herramienta terapéutica que

surge a partir de las investigaciones del psicólogo clínico estadounidense Esteven C. Hayes

maestro de la universidad de Nevada y departamento de psicología del Reino, el cual propone

a esta terapia junto con su base teórica llamada teoría de los marcos relacionales (TRM) como

una nueva opción para el tratamiento de conductas desajustadas por causa del ambiente, el

comienza con esta nueva teoría dada su perspectiva de que a la terapia cognitivo-conductual le

hacía falta un enfoque más centrado en la comprensión y restructuración en la convivencia

con el dolor del paciente.


6

La terapia de aceptación y compromiso se centra en el lenguaje como un factor

importante para el tratamiento y desarrollo de patologías en los pacientes, además que

pretende que los pacientes generen mucho más flexibilidad psicológica para hacer frente a los

pensamientos y conductas desajustadas. Esta terapia se integra a la rama de terapias que

forman la tercera ola de terapias conductuales en la actualidad, después de la primera y

segunda ola.

Es así que la investigación es ver el potencial de esta terapia para una posible

implementación en el contexto de una pandemia que creo un impacto psicosocial importante

en diferentes ámbitos sociales, añadido a ellos el personal de enfermería que es uno de los

grupos sociales y laborales donde la pandemia hace un primer impacto en el juego de

emociones y conductas desajustadas, se ve expuesta su integridad física y mental a cada

instante por todo lo que se vive dentro y fuera de un centro hospitalario, tales como, muertes,

contagios, miedo, pánico, agresiones verbales y físicas.

Al conocer estos factores se podrá determinar si la ACT cuenta con lo necesario para

tratar los problemas que el contexto de la pandemia provoco en el personal de enfermería, el

cual se dedica al tratamiento de pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 o COVID-19

en el área de cuidados intensivos de su unidad médica.

Planteamiento del problema


7

La presente investigación establecerá un estudio de la actual pandemia por COVID-19, la

cual surgió en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan (China) basado en un enfoque del daño

que se generó en el personal de enfermería en el inicio y desarrollo de la pandemia y con esto

saber cuál es la afectación cognitivo conductual del personal.

El personal de enfermería se encuentra en un ambiente de gran peso emocional que

considerablemente nunca estuvo preparado para afrontar, es por ello que se pueden generar

conflictos emocionales y cambios en la conducta que ocasionan desordenes en sus diferentes

ámbitos, alejándolos de sus valores y sus aspiraciones personales y de convivencia con su

contexto.

La pandemia es un tema nuevo para la sociedad y da un giro inesperado en la vida del ser

humano, al parar a una sociedad que está acostumbrada a un ritmo de vida diferente se generan

cambios o conflictos tanto externos como internos en cada una de las personas que se verán

afectadas, además los cambios fueron directos y no pasaron por un proceso antes del cambio.

La muerte es uno de los temas mayúsculos en la sociedad que hoy día está frente a una

emergencia sanitaria a causa del virus por COVID-19 ya que es esto lo que genera el miedo a

contraer una enfermedad que está asociada a miles de muertes alrededor del mundo, además,

hace sufrir a cada una de las personas infectadas sobresaltando que muy pocos logran sobrevivir

a esta patología, las personas que se enfrentan a la perdida de familiares o al contagio de los

mismos también atraviesan conflictos emocionales dejando estragos psicológicos.


8

Está presente una enfermedad que sin importar el contexto ataca a cada persona que se

expone a ella, el tema de sanidad es muy importante así como el cuidado físico y biológico, ya

que no únicamente se están viendo afectados unos y otros no, las personas con diabetes y

obesidad, enfermedades crónicas o degenerativas son los que están más expuestos a esta

enfermedad y es, en su mayoría, la población que ha muerto a causa de este virus.

Entonces mediante lo que la sociedad está enfrentando se puede generar una idea del tipo de

contexto en el que se encuentra el personal de enfermería, también se enfrentaron a cambios de

hábitos de manera drástica, el miedo también fue un factor importante en ellos y la muerte ocupo

una parte fundamental en sus pensamientos como en su vida laboral.

Es el personal de enfermería quién se encuentra inmerso en la pandemia y que tiene más

contacto con las personas infectadas, han descuidado su salud mental por la falta de tiempo y de

los protocolos de aislamiento, estar en una sociedad que no comprende la labor que este personal

está haciendo detrás de los muros de cada centro hospitalario afecta a este grupo laboral, el ver

demasiadas muertes y enfermos a su cargo, el miedo a ser contagiados o llevar el virus con sus

familiares son detonantes de cambios conductuales considerables.

Estos cambios conductuales son los causantes de los problemas que se pueden presentar en

sus diferentes ámbitos, su medio familiar y social son los que sufrieron desordenes considerables
9

por estas conductas desajustadas. Por eso es importante que el personal de enfermería tome

apoyo psicológico para no romper vínculos emocionales con los ámbitos que producen

motivación e inspiración en ellos.

De manera general por todo lo que la pandemia trajo a la sociedad, el personal de enfermería

se enfrenta a desordenes psicológicos como es ansiedad, estrés, trastornos del sueño,

alimenticios, síndrome de Burnout entre otros, el cuidado biológico es importante y por eso se

tomaron medidas de protección personal, pero debería existir esa misma importancia para la

salud mental, se puede considerar que surgieron cambios en cada persona y de diferente manera

ya que cada uno atravesó el ciclo de la pandemia desde distinta perspectiva o como el medio se

adaptó a ellos.

Es importante colaborar a encontrar un método que mejor se adapte a ellos y viceversa, sin

dejar de cuidar la salud física y al mismo tiempo mental, es un reto verdaderamente importante,

se debe de estudiar y analizar cada aspecto.


10

Objetivo general

Relacionar la Terapia de Aceptación y Compromiso con la salud mental del personal de

enfermería ante la pandemia por COVID-19

Objetivos específicos

1. Explicar la importancia de la salud mental del personal de enfermería ante la pandemia por

COVID-19.

2. Clasificar las terapias de tercera generación desde su corte teórico y terapéutico.

3. Proponer la Terapia de Aceptación y Compromiso como uso terapéutico en el personal de

enfermería.
11

Pregunta de investigación

¿Cómo contribuye la Terapia de Aceptación y Compromiso en el estado cognitivo conductual

del personal de enfermería en tiempos de pandemia por COVID-19?


12

Justificación

La presente investigación se hace con la intención de explicar la importancia de la salud

mental mediante la terapia de aceptación y compromiso en el personal de enfermería, y

conceptualizar un posible escenario para tratar las afectaciones psicológicas que se pudieron

generar en el personal de enfermería a causa de la pandemia por COVID-19.

El estrés, ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, trastorno de estrés postraumático entre

muchos más son posiblemente algunos de los riesgos psicopatológicos que el personal de

enfermería enfrenta y por eso se considera un punto de interés para la salud mental. El estar

expuesto a demasiada tención o riesgo de infección, aunado a eso los factores psicosociales y

familiares son un parteaguas para desarrollar un desorden psicológico de los mencionados

anteriormente. Es por eso que esta investigación se enfocará en este tipo de población.

Se abordará cómo la terapia de aceptación y compromiso sería un claro ejemplo para dar

tratamiento al personal de enfermería que se encuentra sobre un gran peso emocional, laboral o

con rigidez psicológica, este tipo de terapia es comprometedora ya que su principal objetivo es la

aceptación del dolor y así mismo continuar con sus actividades cotidianas sin afectarlas. Esta

terapia ayudaría al personal de enfermería a tener un mejor desempeño laboral y social así como

evitar conflictos a corto, mediano o largo plazo.


13

Entonces, es importante el hacer una introspección y ver la eficacia de mezclar a la ACT y al

personal de enfermería mediante el contexto de la pandemia de esta manera contribuir en el

conocimiento de nuevas estrategias para enfrentar un problema de salud pública como la que se

está viviendo hoy en día, se espera darle y sumarle importancia a la salud mental como una

ciencia capaz de contribuir a conflictos sociales.

Por último este estudio es para describir cómo un contexto influye y provoca daños

significativos en la conducta del ser humano, generar conciencia de la importancia del cuidado y

la higiene mental en la vida personal para estar listos y enfrentar conflictos como lo que el mundo

se encuentra estudiando y conociendo actualmente que se le conoce como virus SARS-CoV-2 o

COVID-19.
14

Alcances y Limitaciones

Mediante la investigación de cómo ha afectado la pandemia al personal de enfermería y cómo

la terapia de aceptación y compromiso pudiera ser de gran importancia en el tratamiento de la

rigidez psicológica del mismo, para lo cual se pretenden tener alcances, pero también es

considerable que se encuentren dentro del estudio limitaciones y ente ellos se encuentran los

siguientes:

Alcances

1. El presente estudio explorara el tema de la salud mental en el personal de enfermería en un

contexto posterior al inicio de la pandemia por COVID19.

2. La investigación abarca únicamente al hospital Perinatal Mónica Pretelini, Toluca México, que se

encuentran en atención de pacientes infectados por COVID-19.

3. Se hará una relación entre el tema de la salud mental en tiempos de pandemia y la terapia de

aceptación y compromiso en el sector salud.

4. Proponer a una nueva terapia en un contexto como la pandemia por COVID-19 es prometedor

para la obtención de nueva información.


15

Limitaciones

1. Los métodos de investigación cuantitativa se encuentran bajo la restricción sanitaria.

2. Acceso efectivo con el personal de enfermería.

3. Dificultó la salida al campo, disminuyó la posibilidad de incursiones en contextos de

investigación, especialmente en los servicios de salud.

4. Afectó el uso de técnicas que utilizan la palabra, la mirada y empatía.

5. La existencia de una interfaz dificulta la construcción de una relación de confianza y empatía.

6. Los elementos no verbales importantes no se capturan completamente, sea cual sea la postura, el

gesto y el contexto. No se alcanzan en profundidad y en su totalidad sin interacción cara a cara.


16

Variables

Variable dependiente: Personal de enfermería

Variable independiente: La terapia de aceptación y compromiso


17

Hipótesis

Hipótesis descriptiva (Hi)

La terapia de aceptación y compromiso mejora la estabilidad psicológica en el personal de

enfermería ante la pandemia por COVID-19.

Hipótesis alternativa (Ha)

La terapia de aceptación y compromiso por medio de un manual digital tiene el propósito de

mejorar la estabilidad psicológica en el personal de enfermería ante la pandemia por COVID-19.

Hipótesis nula (Ho)

La terapia de aceptación y compromiso no mejora la estabilidad psicológica en el personal de

enfermería ante la pandemia por COVID-19.


18

Población y muestra

El personal de enfermería se elige por que la metodología exige un tipo de población o

muestra de un grupo de personas que se encuentran involucradas en un contexto que tiene una

problemática en la cual el investigador quisiera o pretende encontrar una posible solución o

simplemente explicar cómo se desarrolla o perjudica a los involucrados. Pero antes de

seleccionar uno de ambos se tiene que saber que existen:

Universo

“El Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz", tiene su origen en el

llamado "Hospital Civil José Vicente Villada", creado por decreto, en el año de 1957, el cual

estaba administrado por un patronato el hospital inició oficialmente sus labores el día 14 de

agosto de 1964. El 1° de Enero de 2009 se inauguraron las nuevas instalaciones otorgándosele el

nombre de Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz"; los servicios que se otorgan

están dirigidos a atender mujeres que presentan embarazos de alto riesgo y a niños recién nacidos

en condiciones críticas, teniendo una capacidad proyectada para 91 camas obstétricas y 28

neonatales, a efecto de atender la cobertura necesaria para proporcionar una atención perinatal de

calidad” (Sáenz 2018).

Ahora involucrada esta institución bajo el estudio de la psicología es un buen universo a

estudiar frente a una pandemia, considerando que la salud mental de los grupos laborales y

profesionales que laboran en dicha institución es importante para que puedan ofrecer un
19

excelente servicio a sus pacientes, pero al estar en una situación que impide estar demasiado

involucrados con el sector salud por el riesgo biológico de contagiarse del virus SARS-CoV-2.

“El hospital cuenta con un personal a su servicio de 1048 profesionales de la salud, de los

cuales 257 son médicos, 448 enfermero/as y el resto involucrados en otras áreas y servicios

administrativos o personal técnico” (Sáenz 2018).

Población

La población se define como “Un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,

acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin. 1996).

De los cuales para esta investigación se propone al personal de enfermería del Hospital

Perinatal Mónica Pretelini de la ciudad de Toluca México, el cual cuenta con un total de 448

profesionales en enfermería, de ahí solo se necesita al personal de enfermería que concuerde con

las características de daño en su salud mental y poca flexibilidad psicológica, delimitándolo

únicamente a la población que se encuentre en el área COVID del centro médico, al final se

terminará por tomar únicamente una parte de la población o llamada muestra que es la que se

pretende utilizar en la presente investigación.


20

Muestra:

Un subconjunto de una población o grupo de sujetos que forman parte de una misma

población, o también un subconjunto de la población en la que se llevara a cabo la investigación

con el fin posterior de generalizar los hallazgos del todo” (Fortín. 1999).

De la población con la que cuenta el personal de enfermería solo se utilizara al personal del turno

matutino el cual únicamente costará de treinta enfermeros del mismo turno para realizar la

correspondiente investigación además que cumplan con las características correspondientes a la

investigación y que estén en el área COVID de la institución médica.


21

Diseño de la investigación

Dado que el objetivo del estudio será relacionar la Terapia de Aceptación y Compromiso con

la salud mental del personal de enfermería ante la pandemia por COVID-19, se recurrió a un

diseño de tipo no experimental, el cual se manejara de manera descriptiva, puesto que las

medidas de salud no permiten desarrollar un modelo experimental y de campo, para eso se

ocupara de la teoría e información más adaptada al contexto para dar respuesta a el objetivo, así

mismo se manejara una investigación correlacional pues se cuanta con dos variables a las cuales

se requiere relacionar para encontrar respuesta a nuestras hipótesis.

La investigación no experimental “Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, lo que hace este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos, recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia interrelación en un momento

dado” (Fernández. 2003).

Enfoque de la investigación

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo,

ya que es el que mejor se adapta a las necesidades de la investigación y al contexto de la

pandemia para generar respuesta al objetivo.


22

“El método cualitativo puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y

técnicas con valor interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar, traducir y

sintetizar el significado de hechos que se suscitan más o menos de manera natural. Posee un

enfoque interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su

contexto natural. Es decir, las metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino

interpretativas, incluyen la observación y el análisis de información en ámbitos naturales para

explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas” (Creswell. 2007).

El objetivo de la investigación cualitativa es predecir y hacer uso de la teoría e información

para responder a los ¿por qué? surgen a causa de la investigación, además que no es un tipo de

investigación que tenga información sobrecargada, garantiza la relación que existe entre sus

variables y ejecuta una narración por medio de la teoría fundamentada.

Del enfoque cualitativo se tomara la técnica de la observación no participante (observación

indirecta), análisis de documentos y material visual/auditivo, para poder ver el posible daño

emocional que el personal de enfermería presenta a causa de la pandemia por COVID-19.


23

Técnicas de recolección de datos

“Las técnicas o métodos y los instrumentos de investigación son los medios o formas de

recolectar información que utiliza el investigador para medir el comportamiento o los atributos

de las variables” (Hurtado. 2007).

En esta investigación se empleara las técnicas de observación no participante, análisis de

documentos y material audio/visual. Esto con la intención de ir acorde al método y tipo de

investigación que tiene plasmado este proyecto, además de adecuarse a la teoría y a la

información del contexto.

“La técnica tiene que ver con los procedimientos planeados para la recolección de datos,

puede clasificarse como la clasificación documental, observación, encuesta, y técnicas

sociometrías” (Hurtado. 2007).

“Se define como técnica de observación indirecta como aquella a través de sus sentidos, el

hombre capta la realidad que lo rodea pero sin intervenir en el contexto o de manera documental

para obtener los datos requeridos para dar solución al problema de la investigación” (Méndez.

2007).
24

La clasificación de documentos es aquella que servir para analizar determinadamente aquella

información que puede ser utilizada y fundamentar el objetivo y las hipótesis de esta

investigación. Así mismo la utilización de datos audio/visuales pueden ser de gran ayuda en una

época donde la tecnología es más avanzada y nos acerca más a la información además garantiza

una seguridad ante un riego de contagio por COVID-19.


25

Capítulo II. La salud mental del personal de enfermería por COVID-19

A continuación se englobarán temas para comprender que es la salud mental, además de cómo

la pandemia por COVID-19 afecto de manera controversial al personal de enfermería en los

centros hospitalarios, qué herramientas psicológicas se brindaron para apoyar a los grupos más

vulnerables, asimismo, las psicopatologías que surgieron a causa del trabajo continuo en contra

de este nuevo virus que afecta a México y a todo el mundo.

El personal de enfermería es uno de los círculos del sector salud fundamentales en este tiempo

de pandemia, son todos aquellos profesionales de las diferentes áreas sanitarias de un hospital

encargados del cuidado y tratamiento de los pacientes que padecen diferentes padecimientos,

entre ellos el virus que causa la enfermedad respiratoria más temida de la década, mejor conocida

como COVID-19.

El COVID-19 fue el factor detonante de los problemas de salud mental más grandes del año y

años anteriores, a pesar de sufrir de diferentes tipos de psicopatologías derivadas por la pandemia

el ser humano no quiere hacer caso de lo que su salud le exige, la atención a sus signos y

síntomas de estrés, depresión, ansiedad, trastornos obsesivos compulsivos etc.

En México el personal de enfermería fue víctima del maltrato por parte de círculos sociales,

esto a causa del miedo al contagio, al considerar que estar en la atención de pacientes infectados
26

es símbolo de peligro, causando maltratos tanto físicos, verbales y psicológicos, evitando que

puedan desarrollarse socialmente o integrarse a las actividades de su vida cotidiana.

ONU (2020) “México llama a reconocer y aplaudir, respetar y agradecer el trabajo del

personal de enfermería de garantizar de los derechos humanos de todos los profesionales de la

salud: cuerpo médico y de enfermería, paramédico, parteras, técnicos de enfermería, obstétrica,

farmacéuticos, personal de limpieza y seguridad, en el contexto de COVID-19. El sistema de la

ONU en México además reitera su solidaridad con el personal de enfermería que ha padecido

cualquier forma de violencia y discriminación relacionada con la pandemia del Coronavirus”.

(Gutiérrez, 2021)

La salud mental para el personal de enfermería juega un papel fundamental para su desarrollo

laboral y social, por eso es importante el considerar a este grupo como uno de los más

vulnerables en el comienzo, trascurso y actualidad de la pandemia, ocasionando que se

desarrollen diferentes desajustes cognitivos y emocionales al grado de meterlos en muchos más

conflictos que interfieren en su día a día.


27

2.1 La enfermería en la historia

Lo que han sido las profesiones en la historia desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días,

partiendo de concepciones clásicas de las profesiones liberales, la enfermería, que partiendo de

ser un oficio comienza a ser legalmente reconocida como profesión en los albores del Siglo XX.

"La profesión es una creación humana, frente a los hechos naturales en sí mismos. Y todo lo

que es una creación humana, es una creación histórica, es decir, las creaciones del hombre surgen

en la Historia, surgen en el tiempo y no se entienden bien cuándo, cómo y por qué han surgido si

no es dentro de la Historia. Este es un fenómeno claramente humano. ¿Por qué la Enfermería es

cómo es? Eso, o se analiza en su gestación o no se entiende. Y además un profesional ha de ser

una persona que tenga conciencia de su rol, y éste es un rol histórico-social creado por los

hombres, por las sociedades”. (Muñoz, 2019)

La enfermería ha ido desarrollando el contenido de su hacer, el cuidado, a través de la historia

como lo han hecho la medicina y otras profesiones. Por eso la historia de la enfermería, hoy,

puede dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversibles, en orden a convertirse en una

profesión sin perder la originalidad de su esencia: el cuidado. De todos es sabido que la

enfermería, como actividad, de acuerdo con los historiadores, ha existido desde el inicio de la

humanidad, pues la especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí

mismas y siempre se ha visto en la necesidad de cuidar de ellos, por lo cual, la enfermería, es tan

antigua como la humanidad.


28

Hace ya 88 años que el 6 de enero fue instituido en el país como el Día de la Enfermera y del

Enfermero por el Dr. José Castro Villagrana, durante su gestión al frente del Hospital Juárez de

México, para reconocer y celebrar su gran labor y dedicación en pro de la salud de la población.

“Actualmente, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, hasta 2017 estaban registrados

más de 300 mil enfermeras y enfermeros en el país, de los cuales las mujeres sobresalen al

representar el 85 por ciento de los recursos humanos en esta profesión. La Encuesta sobre la

Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2017, publicada en el portal del

INEGI, reporta que la enfermería es considerada por la población como una de las profesiones

más respetables, después de los bomberos y los inventores, en ese orden”. (Hernández, 2020)

Este noble trabajo puede rastrearse a lo largo de diferentes épocas, los heridos en combate

eran atendidos en el tuihuacan (hospital) por enfermeros varones; de forma paralela, las mujeres

también practicaban la enfermería, especialmente como parteras. Ambos eran identificados por

la palabra ticitl, “el hombre o mujer que se dedicaba a la atención de enfermos”.

“Durante la época de la Colonia, las diversas órdenes religiosas prestaban cuidados a las

personas enfermas. Algunas de las tareas que las enfermeras realizaban eran curaciones en

hospitales y cárceles y ganaban 50 pesos al año. Para ejercer estos cuidados, no necesitaban

ninguna licencia. A finales del siglo XIX, las enfermeras tenían una paga de 8 pesos con 25
29

centavos al mes y cubrían largas jornadas de trabajo: durante el día, de las 7 a las 20 horas,

mientras que en la noche, de las 20 a las 7 horas. El 9 de febrero de 1907, fue inaugurada la

primera Escuela de Enfermería y durante la Revolución Mexicana, las enfermeras participaron

activamente en la asistencia de los heridos en plena batalla”. (Hernández, 2020)

El personal de enfermería se encuentra en contacto directo con el enfermo, la familia y la

comunidad, estando capacitado para actuar incluso antes de que surja el problema, teniendo el

propósito de mejorar las perspectivas de salud de la ciudadanía y garantizando los cuidados con

la máxima seguridad.

“Ya dentro de la historia moderna del país, la enfermería tuvo un importante papel no solo en

el cuidado de las personas enfermas y heridas, sino también como difusoras de conocimientos

para prevenir padecimientos y proteger la salud de la ciudadanía. La Escuela de Salubridad de

México, fundada en 1922 y origen de la hoy Escuela de Salud Pública de México (ESPM) del

Instituto Nacional de Salud Pública, dio paso a la profesionalización desde la perspectiva de la

salud pública con la impartición del primer curso de “enfermera visitadora” en 1925 con 31

estudiantes”. (Hernández, 2020)

Estas al igual que las subsiguientes generaciones fueron capacitadas para abatir la mortalidad

infantil principalmente, así como para participar en las campañas de salud enfocadas en abatir las

enfermedades infecciosas, además para difundir medidas de higiene que no siempre eran bien

recibidas por la gente, pues en ocasiones las brigadas sanitaras eran objeto de agresiones.
30

“Conforme avanzaba el siglo XX, el perfil del personal de enfermería se fue adaptando para

dar respuesta a la atención en las zonas rurales, el aumento de las enfermedades no transmisibles,

así como reforzar los servicios de salud en términos de operación y administración, además de la

formación de nuevos recursos humanos con nuevos conocimientos, para un mejor desempeño de

sus tareas”. (Alemán, 2009)

De esta manera las enfermeras y enfermeros de México han estado presentes dando atención

por generaciones, por lo que en este trabajo de investigación estudiamos y reconocemos su

compromiso y pasión por su entrega diaria en cada comunidad, centro médico y hospital.

2.2 Salud mental

La salud mental es un estado de equilibrio psíquico que desencadena la estabilidad emocional

y socioafectivo, la cual ayudará para que el paciente se pueda desarrollar de manera placentera

en el medio que lo rodea, para poder aseverar que existe salud, debe existir la ausencia de

enfermedad, en este caso, trastorno, ya que nos referimos al comportamiento humano.

La salud mental se presenta como un concepto genérico, bajo el cual se cobijan un conjunto

disperso de discursos y prácticas sobre los trastornos mentales, problemas psicosociales y de

bienestar; estos discursos y prácticas obedecen a las racionalidades propias de los diferentes
31

enfoques de salud y enfermedad en el ámbito de salud pública, por tanto las concepciones de

salud mental dependen de enfoques e ideologías que lo subyacen como la filosofía, la psiquiatría

y antropología. (Fernandez, 2012)

Estas son las bases o ramificaciones de donde se toma la teoría enfocada a la salud mental,

con base en esto la psicología se sujeta para dar certeza de su trabajo y para dar con sus objetivos

y garantizar resultados precisos a sus pacientes así como dotar de herramientas a quienes

estudian y ponen en práctica esta ciencia, es por ello que todas sus variables tienen que estar

sujetas a la funcionabilidad o aprobación científica.

Como en la salud física la salud mental debe cumplir con distintos cuidados para prevalecer

en el concepto de salud, ya que así se da plena seguridad de que se encuentra en un perfecto

balance y atención a los síntomas que den aviso a una psicopatología, por ello se hará uso de la

higiene mental, la cual constará de actividades que beneficien a nuestra salud mental.

“De acuerdo con el concepto tradicional de higiene, podemos considerar que este término

implica por lo menos dos conceptos: uno es de prevenir enfermedades y la aparición de

trastornos mentales y el otro de promover la obtención de un nivel más elevado de salud”.

(Fernandez, 2012)
32

La salud mental es considerada como un estado de bienestar completo en aspecto físico,

mental y social, va más allá de la usencia de trastornos mentales en los seres humanos, se ha

caracterizado por la gran importancia que ha cobrado a lo largo de los últimos años a

consecuencia de diferentes eventos que se han suscitado y llamado la atención de los expertos en

salud mental.

“El concepto de salud mental es complejo de definir, hace referencia a un supuesto equilibrio

funcional de la actividad psíquica que llevaría al [estado de bienestar psicológico] que señala la

OMS en su definición global de la salud, Sin embargo no es fácil precisar en qué consiste ese

equilibrio”. (Cabanyes, 2017)

El estado de bienestar alude a los procesos terapéuticos que pasa una persona para poder

tener un completo equilibrio psíquico, empezamos señalando que algo sucede con el enfermero,

le afecta de la manera que tenga que afectarle de manera vivencial etc. Y por lo tanto el estado

de bienestar marca su diferencia en la satisfactoria o poco satisfactoria situación en que se

encuentre su actividad psíquica.

Este concepto de salud mental realizada por la OMS segrega grandes controversias ya que

considera que la salud metal va más allá de los trastornos, esto logra abrir más puertas para

establecerla en otros vínculos sociales, romper con los estigmas planteados por la sociedad y la

falta de información sobre el cuidado psicológico.


33

“La OMS bajo el slogan (No hay salud, sin salud mental), ha reconocido la salud mental

como un aspecto primordial del bienestar y desarrollo de los individuos, las sociedades y los

países. Esta relevancia que ha adquirido se relaciona no solo con la magnitud de los problemas

asociados con la enfermedad mental y por los costos que conlleva, sino también por su impacto

individual, familiar, comunitario y social, en términos de un sufrimiento que va más allá de las

cifras y de la discapacidad que genera”. (Restrepo, 2012)

El bienestar y la salud mental tienen una amplia compatibilidad, son fundamentales para

nuestra capacidad colectiva e individual de manifestar sentimientos y emociones, se consideran

esenciales para desarrollarnos en cada instante y situación de nuestra vida diaria, es por ello que

la salud mental se ha considerado como importante, vital y necesaria.

La salud mental logra integrarse a la importancia en el cuidado personal, al demostrar que

tiene gran impacto en la salud física o corporal que es atendida por la medicina, esto porque

distintos desordenes psíquicos pueden llevar a generar síntomas físicos y tener la necesidad de

asistir a consulta con un médico, pudiendo considerar sus conflictos emocionales o atenderlos y

evitar daños en su organismo.

“El modelo biomédico ha dado paso en el ámbito socio sanitario al modelo biopsicosocial en

el que la enfermedad y las circunstancias qué lo rodean tiene diferentes implicaciones retro
34

alimentadoras que deben ser tomadas en cuenta, como en el inicio de la enfermedad como en las

posteriores faces, este hecho es de gran importancia en el trabajo social sanitario ya que, el

alcance debe ser valorado por los dos ámbitos profesionales”. (Mercedes, 2006)

Es por ello que el modelo biopsicosocial es muy importante para valorizar las diferentes

patologías médicas en un antes y después, esto trabajando en conjunto con diferentes áreas

multiprofesionales para poder dar el mejor diagnóstico y tratamiento al paciente, cosa que

muchas personas a la hora de asistir a consulta desconocen o pasan por desapercibido.

El modelo biopsicosocial es fundamental y utilizado por la psicología, considerado para el

cuidado de la salud mental en el diagnóstico y tratamiento, a diferencia, el modelo biomédico

que se basa directamente en la eliminación de los síntomas de la patología, hace la separación de

cuerpo y mente estudiando únicamente los fenómenos biológicos que afectan la salud.

Para poder entrar en contexto y diferencias, el modelo biopsicosocial se caracteriza del

biomédico por estudiar tanto los aspectos biológicos, psicológicos y del medio social que pueden

desencadenar la patología en el ser humano, es por eso que se abre un paradigma más amplio

para el estudio o tratamiento ante los signos y síntomas que presente una persona, ayudarla a

establecerse en su salud mental y tomar importancia en la salud física y social en el ámbito de la

salud metal es un término esencial.


35

2.3 COVID-19

El COVID-19, es un virus que ha provocado a nivel mundial una pandemia en el ámbito de

salud social, un virus que afecta el sistema respiratorio del ser humano causando serios daños en

el sistema inmunológico y en algunos casos daño neurológico.

“La causa del COVID-19 es un CORONAVIRUS de reciente aparición, denominado SRAS-

COV-2, que se identificó por primera vez en Wuhan, China, en diciembre del 2019. Su

secuenciación genética indica que se trata de un beta CORONAVIRUS estrechamente

relacionado con el causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-COV). Por

definición, un caso sintomático de COVID-19 es el que presenta signos y síntomas que sugieran

la presencia de COVID-19”. (Galvan, 2020)

Después de la aparición de dicho virus se comenzó un estudio para poder determinar por qué

los síntomas eran diferentes a los ya conocidos (SARS) y de igual manera determinar el nivel de

letalidad del virus en el ser humano, gracias a los estudios de laboratorio se pudo determinar que

se trataba de un virus al cual se le dio por nombre COVID-19.

“Los CORONAVIRUS son virus ARN monocatenarios positivos que tiene forma esférica y

unas proteínas en forma de punta (proteínas de espiga) que se proyectan desde su superficie, de

las cuales deriva su nombre por semejar una corona solar. La secuencia de ARN de SARS-CoV-
36

2 es de aproximadamente treinta mil nucleótidos de longitud y codifica tanto proteínas

estructurales y como no estructurales, el genoma del SARS-CoV-2 es solo el 79,5% idéntico al

del SARS-CoV-1, mientras que el 96,2% al del murciélago Rhinolophus affinis, motivo por el

que se pensó que el animal seria el huésped natural”. (Accinelli, 2020)

La trasmisión del nuevo virus es por medio de las personas sintomáticas y asintomáticas, esta

trasmisión puede variar en distintas formas ya sea por estar en contacto directo con la persona

infectada y superficies infectadas o por goticulas respiratorias, de igual manera existe la

posibilidad de estar presente a personas asintomáticas, que no presentan en ninguna medida

síntomas para detectar el virus lo cual también es causante de dicha propagación.

Al ser contraído este virus respiratorio por una persona, no presenta los síntomas al instante,

es un virus que comienza por adaptarse al nuevo medio donde comenzara a fungir efecto, los

síntomas pueden variar entre unas personas y otras ya que los cuerpos se encuentran con

distintos sistemas inmunológicos, los cuales pueden favorecer o ser muy débiles ante el virus,

desde que se da por aceptada la pandemia la ONU en conjunto con los gobiernos, dan una serie

de medidas que ayudaran a protegerse para evitar la propagación como el uso de cubre bocas ,

gel antibacterial, sana distancia, aislamiento etc.

”El SARS-CoV-2 presenta una viabilidad de 3-72h en superficies inertes, un periodo de

incubación de 5,1 (IC 95%:4,5-5,8) días, y espera que el 97,5% presenten síntomas en los

primeros 11,5 (IC 95%: 8, 2, 5,6) días de infección, por ello, la mayoría de organizaciones
37

respaldan periodos de vigilancia de al menos 14 días a casos expuestos incluso siendo

asintomáticos”. (Accinelli, 2020)

En américa latina se evidencian deficiencias en los sistemas de salud y de infraestructura,

especialmente un déficit de camas de cuidados intensivos y ventiladores mecánicos requeridos

para el soporte de pacientes con infección severa, de modo que, el riesgo de un aumento

desbordado de muertes se encuentra latente.

En otras palabras Morales (2020) menciona que “Por esta razón, disponer de sofisticados

sistemas de vigilancia epidemiológica es indispensable para la detección y la monitorización de

los brotes, sin embargo, presidir de solidos servicios de atención forma la base de cualquier

respuesta ante una emergencia. Los servicios de atención primaria conforman la puerta de

entrada a los sistemas de salud, por ello, deben estar vinculados en la planificación de conductas

ante posibles brotes, así como, recibir entrenamiento para fortalecer sus fases de prevención,

preparación, respuesta y repercusión”. (García, 2019)

Para todos los gobiernos el seguir utilizando la cuarentena es un modo de poder detener el

seguimiento de la pandemia. Este método es utilizado para poder mantener a una sociedad

detenida socialmente y que los contagios bajen, ayuda principalmente a que los hospitales

puedan tener la capacidad necesaria y dar una atención oportuna a cada paciente.
38

Signos y síntomas presentes en una infección o contagio por el SARS-CoV-2 o COVID-19.

Fiebre
Perdida
Fatiga
del olfato

Pérdida
Tos
del gusto
COVID-19 2.4

Diarrea o Dolor de
vómito garganta
Dificultad
Dolor de
para
cabeza
respirar

Salud Mental en tiempos de COVID-19

Este subtema abordara de manera generalizada, los conceptos de salud mental y COVID-19,

ya que serán temas de gran relevancia dentro del desarrollo de tesis, del mismo modo se

especificará cómo es la salud mental en tiempos de pandemia y cómo se contextualiza con esta

nueva enfermedad que vino a cambiar muchos de nuestros ámbitos, pero principalmente qué

papel ha jugado la psicología durante el desarrollo de la pandemia en el ser humano.

Ya una vez conceptualizado estos términos que son la salud mental y la enfermedad

respiratoria SARS-COV-2 que causa COVID-19, se redactará como cada uno tiene influencia en

el otro, además como la sociedad ha vivido esta etapa tan diferente.


39

La salud mental es muy importante dentro del ámbito público y es un servicio que está

garantizado para todos y todas aquellas personas que quieran hacer uso de este servició de salud

pública, pero a pesar de estar operando de manera regular dentro de los centros médicos públicos

y otros privados, la sociedad niega la oportunidad de obtener este servicio para su propio

beneficio.

La sociedad se sumergió en demasiados conflictos psicosociales y emocionales que

provocaron diferentes daños personales en sus diferentes ámbitos, el duelo, el aislamiento,

problemas de pareja que deslumbran los riesgos y necesidades de obtener servició de salud

mental, mantener un equilibrio en la vida de cada persona es fundamental, ya que cada persona

es un mundo y ese mundo entra en contacto con el de los demás, las cargas de uno pueden

chocar con las de otra persona y ocasionar un problema grave en un círculo de cualquier ámbito.

La salud mental de igual menara fue dejada de lado por consecuencia de la economía de las

familias mexicanas, algunas otras por la falta de información y conocimiento acerca de este

modelo de cuidado y tratamiento en el bienestar y preservación de la salud personal, es

importante detallar estos puntos dentro de la salud mental en tiempos de pandemia ya que

muchos perdieron empleos y las oportunidades de obtener un beneficio de atención medica

completa, no toda la población cuenta con la oportunidad al acceso de la salud pública y entre

ellos entra la desinformación para obtener este beneficio.


40

“La salud mental constituye a un tema prioritario dentro del campo de la salud pública, así lo

confirman los diferentes estudios epidemiológicos que dan cuenta de la contribución de los

trastornos mentales a la carga global de la enfermedad en el mundo, los informes de la

organización panamericana de la salud (OPS) y la organización mundial de la salud (OMS), en

los que insiste en integrar la salud mental en todos los aspectos de la salud y la política social, así

como en gran número de investigaciones sobre temas relacionados con la salud mental desde una

perspectiva de salud pública”. (Restrepo, 2012)

Los psicólogos en conjunto con los trabajadores a cargo del cuidado y prevalencia de la salud

y estabilidad emocional, son quienes tienen la posibilidad de brindar apoyo oportuno a la

sociedad, dar a conocer los rasgos de las dificultades de cada individuo y apoyarlos en el

desarrollo de su salud mental.

Nunca en la historia la salud mental había tomado tanta importancia en la sociedad y gran

impacto en cada persona, particularmente la sociedad prefiere invertir sus ingresos en el sustento

de alimentación, gustos personales y de vivienda dejando al final los gastos de cuidado de la

salud médica y psicológica, haciendo nuevamente un hincapié de la frase que la organización

mundial de la salud (OMS) siempre ha recalcado, “no existe salud en la ausencia de salud

mental”.

Si prevalece la salud mental, igualmente lo hará la salud física, y en tipos de pandemia el

establecer este balance favorecerá que el sistema inmunológico de cada persona pueda hacerle
41

frente al virus antes, durante y después de una posible infección, esto por medio del

comportamiento que ejercerá la persona en el aquí y el ahora de la pandemia, además como su

sistema inmune responderá al virus ya con la infección, a todo esto le agregamos los

aprendizajes y beneficios adquiridos por el sujeto durante el trascurso de la pandemia.

(Hayes, 2019) En su libro, (Una mente liberada) da la afirmación a lo anteriormente

mencionado “cuando mi laboratorio y yo empezamos a desarrollar métodos para la aceptación en

la (ACT) a principios de la década de 1980, una gran cantidad de investigación en psicología ya

estaba demostrado que evitar las emociones y los pensamientos dolorosos es perjudicial tanto en

la salud mental como en la física”.

Con un concepto más especificado claramente se coloca a la psicología como una fuente de

gran apoyo a la sociedad en tiempos de pandemia, fomentar la promoción de la salud mental en

todos los ámbitos sociales y la contribución de los especialistas para dar una mejor y oportuna

información, dado el caso, brindar el apoyo a los que se encuentren dañados por los efectos

cognitivos y conductuales que el COVID-19 desato en cada persona y en este caso el personal de

enfermería.

La evitación que tiene el ser humano ante los aspectos catastróficos que sus pensamientos,

pueden plantear que son los que llevan al individuo a sumergirse en un pozo profundo con sus

pensamientos el cual delimitara las capacidades de resolución de problemas en estos tiempos de

pandemia, esto forzara a no acudir a pedir apoyo y cuidado de la salud mental por estos
42

pensamientos formados por nuestra mente, la resistencia a crear contacto con la vulnerabilidad,

además de la poca flexibilidad psicológica provocan estos daños en la sociedad dependiendo de

cada contexto, situación y sobre todo los procesos cognitivos.

“Estos virus se conocen desde mediados del siglo pasado, los cuales retomaron relevancia en

2002, cuando en China surgió el SARS-CoV, el MERS en al año 2012 en Arabia (cuyo principal

mecanismo de transmisión identificado fue el contacto estrecho entre camellos y humanos), y

ahora en 2019, nuevamente en China, el virus SARS-CoV-2, que produce el coronavirus

(COVID-19 por sus siglas en inglés), señaló la doctora Rocío Tirado Mendoza, profesora del

Departamento de Microbiología y Parasitología”. (Garatachia, 2020)

Es claro que si en algunos países considerados tercermundistas no se tiene un buen sistema de

salud pública mucho menos en el ámbito de salud mental, pues es de considerarse que siempre se

ve como una de las ultimas necesidades que el ser humano puede llegar a tener en su vida, se

concentran mucho más en las cuestiones materiales, y de uso personal, esto para seguir

enriqueciéndose de manera personal, hasta inclusive no solo dejando de lado la salud mental si

no la hasta la física y biológica.

“Esta enfermedad tiene un periodo de incubación de cinco a siete días, con un rango de uno a

14 días, se transmite por contacto con secreciones de las vías aéreas, expulsadas al hablar, toser o

estornudar, y afecta principalmente a personas mayores de 40 años. Cabe señalar que no se

cuenta aún con tratamiento antiviral o vacuna”. (Rubio, 2020)


43

El impacto en la salud mental fue de manera general sin importar los niveles sociales, y

culturales, la edad y el sexo o condición física. Los niños vieron una realidad mucho diferente,

además de abandonar el curso educativo y social, los adolescentes igualmente vivieron una

trasformación en su círculo psicológico y emocional, en los adultos es un tema mucho más

complicado, la perdida de trabajo y de entradas económicas son factores de importancia para que

su centro familiar funcione.

“La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a

presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas

pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación refleja una relación

de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera mala salud, y la mala salud

hace que los pobres sigan siendo pobres”. (Wagstaff, 2020)

La salud mental se comienza a promocionar para todos aquellos que tuvieron un impacto

considerable en sus vidas, así como para los que llegaron a tener la perdida de familiares a causa

de una infección por el virus del coronavirus como comúnmente se conoce, los centros

hospitalarios y sociales dieron un grado de importancia a la salud mental tan grande al ver como

la pandemia causaba efectos trascendentales.


44

Los profesionales de la salud mental tuvieron que actualizarse en su marco terapéutico y de

estudio, para considerar en que y a que se enfrentarían, que sería lo más importante a considerar

en los nuevos pacientes, puesto que así como la psicología la en el proceso de investigación, el

contexto es muy importante dentro de la conducta humana, ya que en este se generaran cambios

relevantes en las personas.

“El rol de los psicólogos clínicos también ha sufrido cambios notables en estas últimas

décadas. Desde su encasillamiento inicial como psicólogo evaluador ha tomado cada vez un

mayor protagonismo como profesional, cuyos conocimientos le permiten dar una nueva visión y

perspectiva a los padecimientos llamados "mentales". En relación con este aspecto merece

especial mención la aportación que la psicología supuso en el cambio de los tradicionales

métodos de tratamiento para los pacientes crónicos, transformación en la que los psicólogos han

tenido un papel destacado en cualquier sitio donde dicho proceso de cambio ha tenido lugar”.

(Arriaga, 1998)

Los seres humanos por naturaleza sabemos que tenemos a nuestra disposición herramientas

para poder defendernos de lo que sea que ponga en riesgo su integridad física, esto es ya por

propia naturaleza, el ser humano sabe cómo actuar ya que ha aprendido a poner sobre la mesa

pensamientos y conductas que son favorables, haciendo una relación con los eventos más

parecidos que le han ocurrido a lo largo de su vida y actuando como se le haría más conveniente,

como se mencionó anteriormente (por instinto).


45

Pero acontecimientos como la pandemia son el parteaguas porque a nadie le enseñaron como

hacerle frente a una situación parecida, el ser humano se vuelve débil de manera metal por que la

situación ha rebasado los límites de seguridad y de protección.

Los pensamientos son fundamentales dentro del marco de la salud mental, ya que es en donde

se generan todos los demás conflictos psicológicos, es un mecanismo propio de los trastornos

como la ansiedad, el estrés entre otros, ellos cambian la conducta, conductas desadaptativas

dentro del contexto social, familiar, educativo o laboral, ahí mismo se generan los problemas.

“Esta pandemia nos ha venido a evidenciar que la humanidad es una y única. Es decir, que

nadie se salva solo, que todos estamos, como decía Xavier Zubiri (filósofo español),

indigentemente volcados hacia los demás. Que existe un destino común, y entonces cuando yo

me preocupo por los demás, en realidad me estoy preocupando por mí. Cuando yo me cuido,

cuido también a los demás; cuando me aíslo, contribuyo a que toda la especie salga adelante”.

(Dávalos, 2020)

Ámbitos de buena higiene mental donde las personas hagan actividades para poder impulsar

una limpieza conducual favorable, haciendo que puedan desarrollarse dentro de su trabajo y en

sus vínculos familiares y sociales, como ejemplo es el poder encontrar lugares tranquilos donde

realizar la meditación o el compartir momentos familiares, hablar acerca de los temores o lo que

nos causa dolor con alguien de confianza, de preferencia con un profesional de la salud ya que
46

este se encargara de guardar información confidencial y propia, en fin la higiene mental es como

la higiene personal, son actividades a diario para mantener limpia la conducta y mente humana.

La pandemia no es la excepción ya que es un momento oportuno para que el cuidado de la

salud mental se realice mucho más que en días y años pasados, tiene que ser una de las

principales prioridades para todos, que se tenga acceso para ella y además crear conciencia de la

importancia que tiene en contextos como estos, los protocolos de primeros auxilios y la atención

en crisis son herramientas utilizables en estos momentos, las terapias conductuales y de

restructuración cognitiva, de afrontación e incluso las terapias psicoanalíticas gozan de maneras

de meter a la sociedad en un contexto de cuidado.

“Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta

de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse.

Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la

COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede

resultar especialmente duro para las personas con trastornos de salud mental”. (López, 2020)

La poca información del cuidado de la salud mental es lo que orilla a las personas a

considerarla fundamental, sin considerar que gran parte de los problemas físicos son a causa de

un mal cuidado en la salud mental, la gastritis, dolor estomacal, migrañas, entre otras son a

consecuencia de ese mal cuidado o tratamiento de los pensamientos o emociones que el contexto
47

provoca, con esto se remarca que la salud mental tiene un gran campo de trabajo para la

sociedad, la desinformación o el exceso de la misma.

Los mecanismos de defensa así como las fases del duelo fueron los primeros en demostrarse

por parte de la sociedad en el inicio y el desarrollo de la pandemia, se pudieron observar defensas

como la negación, la represión, y proyecciones, hasta llegar al enojo y la aceptación de la

situación, es por ello que para tener un balance en estas emociones y pensamientos el ser humano

debería considerar como parte fundamental el cuidado de sus salud mental.

“Nuestros mecanismos de defensa entran en acción cuando nos sentimos amenazados. Esto no

necesariamente significa sentirse amenazado físicamente, más bien significa que estas estrategias

psicológicas son prevalentes en entornos de alto estrés, cuando dudamos de nuestras habilidades

y de pronto nos damos cuenta de nuestras propias deficiencias. Nos ponemos a la defensiva para

poder preservar nuestro ego. En esencia, los mecanismos de defensa son egoístas. Todos los

usamos inconscientemente para evitar y protegernos de los pensamientos o sentimientos

negativos como la ansiedad o la culpa”. (Boogaard, 2019)

Ahora que ya se conceptualizó que es la salud mental y que es el COVID-19 además de cómo

influye uno en el otro es momento de conceptualizar los daños y como ha afectado a uno de los

círculos laborales y sociales que se ha encontrado en continuo contacto con esta pandemia o con

las víctimas de esta pandemia. Es el personal de enfermería al cual en los siguientes capítulos y

subtemas se estará haciendo referencia y conceptualizando mediante la información encontrada,


48

cabe destacar que la información es muy poca pues es un tema muy nuevo, pero se generan

conceptos mediante esa información y la teoría ya existente en salud mental.

2.5 Medidas sanitarias, cuidados y alteraciones en la salud mental del personal de

enfermería derivados por la pandemia por COVID-19

En el siguiente subtema se tomará en cuenta de manera general los rasgos primordiales del

personal de enfermería, cuáles son sus roles de trabajo en los tiempos de pandemia y los factores

que influyen en el desarrollo de su empleo, hacer una distinción entre el personal que trabaja de

manera directa e indirecta en el área de cuidados intensivos (UCI).

El personal de enfermería es aquel encargado del cuidado y tratamiento de la población

infectada por COVID-19, es una generalidad entre médicos y enfermeros/as que están

preparados profesionalmente en el ámbito de la salud, pero de igual menara tuvieron que ser

preparados para el combate de dicha enfermedad por medico de cursos rápidos y talleres del uso

y manejo del equipo de protección personal (EPP), para garantizar su protección, al igual estos

cursos sirvieron para llevar el tratamiento de sus pacientes.

”Aunque pueda ser una obviedad, hablar del personal de enfermería es hacerlo de aquel que

se encarga de la salud, que ya sea física o mental y dependiendo de cómo se establezca en cada
49

país así la distinción entre profesionales y especialidades dentro de ese ámbito sanitario”. (Serna,

2020)

En México el personal de enfermería fue víctima del maltrato por parte de círculos sociales,

esto a causa del miedo al contagio, al considerar que estar en la atención de pacientes infectados

es símbolo de peligro, causando maltratos tanto físicos, verbales y psicológicos, evitando que

puedan desarrollarse socialmente o integrarse a las actividades de su vida cotidiana.

“México llama a reconocer y aplaudir, respetar y agradecer el trabajo del personal de

enfermería de garantizar de los derechos humanos de todos los profesionales de la salud: cuerpo

médico y de enfermería, paramédico, parteras, técnicos de enfermería, obstétrica, farmacéuticos,

personal de limpieza y seguridad, en el contexto de COVID-19-19. El sistema de la ONU en

México además reitera su solidaridad con el personal de enfermería que ha padecido cualquier

forma de violencia y discriminación relacionada con la pandemia del Coronavirus”. (Gutierrez,

2021)

A pesar de estar frente a un virus irreconocible, el personal de enfermería ha recibido una

breve capacitación y la información pertinente para entrar al área de cuidados intensivos de su

respectivo centro de trabajo, de esta manera se trató de garantizar que tuvieran un acercamiento

con lo que se convertiría su nueva prioridad.


50

El equipo que utilizan va desde la utilización de un cubre bocas adecuado que garantice la

seguridad y protección de las zonas por donde el virus puede iniciar el contagio, una careta,

guantes entre otros equipos que ayudan para estar en contacto con los pacientes y realizar los

cuidados que necesitan dependiendo del estado en el que se encuentren, este equipo de seguridad

hace que los trabajadores tengan que estar laborando horas continuas hasta el fin de su turno

evitando que puedan consumir alimentos o incluso reconocerse entre sus compañeros.

La OMS aclara que “El lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección

personal ante la pandemia por COVID-19 publicada por el gobierno de México, el equipo de

protección personal (EPP), se define como todo un equipo aparato o dispositivo especialmente

proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en partes, de igual manera

contra riesgos específicos como accidentes del trabajo o enfermedades en los profesionales”.

(Cedeño, 2020)

El (EPP) es una herramienta para limitar el riesgo de contagio en el personal de salud

involucrado en la atención a pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19. La correcta

elección del EPP ayuda a potencializar la protección del personal, por lo que se recomienda su

uso y distribución en función de la evaluación del riesgo y las características de los servicios

relacionados con el manejo de pacientes.

El EPP para la atención de pacientes con sospecha o diagnóstico de COVID-19 dependiendo

del tipo de interacción puede incluir:


51

1 Cubre bocas quirúrgico triple capa

2 Respirador N95.FPP2 o equivalente

3 Protección ocular (goggles o careta)

4 Gorro desechable (opcional)

5 Bata de manga larga impermeable desechable o de algodón

6 Guantes (látex o nitrilo) desechables

De acuerdo con el Centro estatal de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades

(CEVECE 2020) “En México, la asociación civil denominada mexicanos contra la corrupción y

la impunidad (MCCI) enfatizo desde junio 2020 que en nuestro país, la tasa de contagio por el

virus SARS-CoV-2 entre el personal de enfermería es de seis veces mayor que en China y el

doble que en Italia; y nuestro personal de salud se muere cinco veces más por COVID-19 que en

estados unidos”. (Melgar, 2020)

Una vez explicado los puntos más sobresalientes del cuidado de la salud biológica del

personal de enfermería, mediante el equipo de protección y herramientas que se les brinda, se

puede proceder a explicar los riesgos que el personal de enfermería puede padecer o padeció a lo

largo de la pandemia.
52

“El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia por COVID-19, que afecta al

mundo, ha alcanzado a México y el personal de salud, comprometido de forma total en el

enfrentamiento de este problema de salud pública, sufre un alto impacto emocional, al

enfrentarse a situaciones complejas y estresantes, que retan los mecanismos de regulación

emocional y capacidad de adaptación a la vida cotidiana del personal de la salud para mantener

un estado de salud mental óptimo”. (Restrepo, 2012)

El aislamiento y confinamiento fue en gran medida causante de la aparición de grandes

problemas en la salud mental en la sociedad, causo síntomas de depresión, ansiedad, enojo,

trastornos obsesivo compulsivo y estrés, a causa de alejarse o mantenerse con miedo a estar cerca

de la sociedad y ser contagiado, es uno de los temas a tratar por los profesionales de la salud

mental y el personal de enfermería, de mantener informados a la sociedad para comprender y

llevar un proceso de atención de las personas afectadas por la cuarentena, llevándolas a la

comprensión, aceptación y hacer más llevadera la situación que atraviesa un mundo entero.

Respecto al concepto de cuarentena “hace referencia a la restricción, voluntaria u obligatoria, del

desplazamiento de individuos que han estado expuestos a un potencial contagio que

posiblemente se encuentran infectados. Durante este tiempo las personas deben permanecer en

un lugar determinado hasta que pase el periodo de incubación de la enfermedad. Mientras que el

aislamiento se refiere a la separación física de las personas contagiadas aquellas que estén sanas,

el distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción


53

entre las personas tomando cierta distancia física o, evitando contacto directo con los demás”.

(Duque, 2020)

Poner a consideración que la salud mental debe estar presente en los diferentes ámbitos, al

igual que exista la capacitación o darle a la sociedad las estrategias y herramientas necesarias

para poder pedir apoyo psicológico cuando se presente la necesidad, sin dejar de lado la

promoción de salud mental y mantener actualizados e informados a una sociedad que padece de

bajo interés por el cuidado de su salud mental.

“Los miembros de la familia del paciente de UCI también probablemente estén en crisis, y en

este ambiente se puede añadir la atención por igual, los miembros de la familia deben tratar con

una multitud de profesionales de la salud, quienes están ocupados con responder de modo

técnico y rápido a complicadas situaciones de vida o muerte y entrar en choque unos con otros”.

(Slaikeu, 2011)

El estar en un hospital como trabajador la sociedad hace caer una responsabilidad del

bienestar de los familiares o de cada enfermo que se encuentra bajo el cuidado de los diferentes

profesionales, es aquí cuando esa responsabilidad hace que se convierta en maltratos y

agresiones al personal de enfermería y sanitario, ya que los familiares que se encuentran fuera

derrochan todos sus miedos y estrés por tener un paciente internado hacía los profesionales de la

salud, aquí es cuando la comunidad hospitalaria se enfrenta a conflictos que los pone en alerta.
54

Dentro de esta perspectiva “también sugiere que las enfermeras desempeñen un papel activo

en la discusión con el paciente acerca de las distintas preocupaciones con respecto a la muerte, la

desfiguración del cuerpo, las condiciones de otros pacientes cercanos y el proceso de

recuperación. También se ha descrito la intervención con las familias de los pacientes de UCI.

Epperson (1977) informa que las familias de manera típica pasan por un proceso de recuperación

antes de recuperar el equilibrio”. (Slaikeu, 2011)

No solo en una alteración a su trabajo, lo es también cuando su estado emocional comienza a

verse afectado, no solo hacerse cargo de lo que supuestamente realmente importa, el bienestar

del paciente, si no hacerse cargo igual de hacer caer en razón a una sociedad con miedo de perder

a sus familiares, de aceptar maltratos, es una situación que no es considerado como nueva en

México.

Es una situación que se lleva constantemente en cada centro de atención medica sin importar

sea pública o privada, en los tiempos de pandemia por COVID-19 no es la acepción por el

contrario se vieron mucho más presentes durante todo este año y posiblemente los que siguen si

no se toman medidas adecuadas para mantener un balance entre estos dos grupos sociales.

La convivencia entre personal de enfermería y paciente es un reto absoluto pero es importante

mencionar a los familiares ya que son el vínculo de entrada y partida, llamados mejor como el
55

medio de comunicación y apoyo, de aquí es donde varios problemas salen a flote por la falta de

comunicación y comprensión de las dos partes, de los familiares comprender que el medico se

encuentra en estrés profundo y comprender las emociones que surgen a causa de la situación.

La directora de la OPS explicó que “la pandemia está teniendo un grave impacto en la

sociedad y sobre todo en los trabajadores de la salud, que están trabajando muchas horas y

arriesgan sus vidas mientras los hospitales luchan por tener suficientes equipos de protección

´personal. Después de meses de operar en modo crisis, nuestros profesionales de la salud se

enfrentan al agotamiento, ansiedad y depresión”. (Slaikeu, 2011)

Por causa de las extensas horas de trabajo y peligro, no se pueden dar la oportunidad de tomar

ayuda psicológica para poder sobrellevar esta situación de una manera más adecuada, esto para

que puedan desarrollarse sin ninguna dificultad en el medio que los está absorbiendo por

completo, a pesar de existir plataformas y medios dispuestos para la atención psicológica del

personal no lo hacen por la falta de tiempo o interés.

Hace referencia a construir organizaciones sin miedo mediante la seguridad psicológica, “la

seguridad psicológica es la creencia de un entorno laboral seguro para afrontar riesgos

interpersonales, y está presente cuando los compañeros se tiene confianza unos a los otros”.

(Almaguer, 2020)
56

Como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, la importancia del personal de enfermería

en la atención de pacientes COVID-19, el cómo ese círculo laboral ha sido afectado en el

trascurso del tratamiento y apoyo a la población infectada, también que aprendieron a lo largo de

los meses, los desórdenes emocionales que se pudieron originar en cada uno de ellos y que

causaron dificultades en su vida diaria.

Es habitual que el personal de enfermería y sanitario de los hospitales médicos tanto de área

privada como publicas estén ligados a problemas psicológicos, considerando que están en una

área laboral donde prevalecen en contacto directo con acciones, actos, situaciones que generan

patologías como el estrés o la ansiedad, pero hoy en día estas patologías han cambiado

dramáticamente, y expuesto a todo el personal que atiende la crisis de salud pública actual.

“Existen factores protectores que evitan la emergencia de problemas emocionales durante la

pandemia. Entre ellos: el afrontamiento positivo, con actitudes resolutivas, la planeación de

soluciones realistas a la problemática enfrentada, autoafirmación y la introspección, canalizan los

sentimientos que emergen ante el estrés en actividades productivas y el sentido de humor”.

(Almaguer, 2020)

Los trastornos surgen a partir de los medios biológicos, bioquímicos, neurológicos o

genéticos, pero también surgen a partir de las vivencias a los que nos enfrentamos cada día, por

naturaleza nuestro entorno nos llena de situaciones que dependiendo de la persona nos afectara
57

de alguna manera y será representado por signos o síntomas los cuales podrán ser valorizados y

diagnosticados por un especialista en salud metal o algún médico.

Una herramienta valiosa para tomar en cuenta los trastornos derivados por la pandemia en el

personal de enfermería es “La resiliencia es un factor protector individual ante el estrés y otros

trastornos, es esa capacidad en la que se enlazan aspectos biológicos y en el desarrollo de la

personalidad, para lidiar con la adversidad y recuperarse de forma espontánea, las/os sujetos que

poseen resiliencia, tienden a tener una personalidad bien estructurada, son tenaces y optimistas,

mostrando menor riesgo de enfermedad mental”. (Almaguer, 2020)

Los trastornos que pueden llegar a presentarse entre el personal de enfermería se difieren por

distintos nombres pero particularmente tienen un origen poniendo en cuanta su contexto, lo que

es el centro médico y la pandemia por COVID-19, cada uno se caracteriza de la siguiente

manera:

 Trastorno de estrés (estrés postraumático)

 Trastorno de ansiedad (crisis de pánico)

 Trastornos depresivos

 Trastornos abuso de alcohol o sustancias

 Síndrome de Burnout

 Trastornos adaptativos
58

Estos trastornos en el personal de enfermería “pueden manifestarse o exacerbarse en

situaciones de crisis como son los de ansiedad, depresivos, por abuso de sustancias alcohol,

tabaco, marihuana, estimulantes; también existen reportes de conductas alimentarias

compulsivas, como el trastorno de atracones. La depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias

pueden aparecer de manera independiente o asociados con el estrés postraumático, por las

diferentes circunstancias que viven dentro del UCI” (unidad de cuidados intensivos) o zona

COVID-19. (Almaguer, 2020)

Cada trastorno antes de ser diagnosticado, debe ser estudiado a profundidad para ser valorado

y no cometer una falacia en determinado momento, con el apoyo de diferentes variables en el

ámbito clínico el uso y apoyo del DSM-V que nos corroborara cada una de nuestras hipótesis

acerca del caso a tratar ya que cada trastorno o disfunción cuenta con determinadas

características que hacen que se distingan unos de los otros.


59

Capítulo III. Terapias de tercera generación

En el siguiente capítulo se abordara de manera general y especifica que son las terapias de

tercera generación, dando una explicación muy específica para después comenzar con el objetivo

principal que es la adecuación de una de las diferentes terapias de tercera generación la cual se

propondrá para la aplicación al personal de enfermería en apoyo a los conflictos psicológicos,

cognitivos y conductuales que atraviesa a causa de la pandemia por COVID-19, la terapia a la

cual pondremos mayor objetividad será a la (ACT).

Las terapias de tercera generación surgen a partir de las necesidades provenientes de la terapia

cognitivo-conductual ya que este tipo de terapias proponen la integración de nuevas técnicas que

ayudaran a los pacientes a tratar sus conflictos psicológicos desde otra perspectiva de cambio.

“Es un hecho conocido y admitido que la orientación cognitivo-conductual ha demostrado ya

a lo largo de muchos años un grado de eficacia y efectividad realmente alto en el abordaje de

diferentes trastornos emocionales (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de alimentación,

etc.), sin embargo, no es menos cierto que las presentaciones más complicadas, crónicas y

refractarias al tratamiento de estos trastornos se han mostrado necesidades de un foque

terapéutico que permitiese obtener a los afectados una sensación de cambio, bienestar subjetivo y

funcionalidad que el enfoque cognitivo-conductual tradicional no era capaz de conseguir”.

(Fernandez, 2012)
60

Está muy bien sabido que tanto la terapia conductual y la cognitivo conductual surgieron para

cubrir necesidades dentro del mundo del psicoanálisis fundada por Sigmund Freud, la cual se

integra de diferentes teorías que verdaderamente trajeron grandes resultados para el trato de la

salud mental, pero dentro de estos estudios y teorías tan grandes que marcaron el inicio de un

estudio dentro de la ciencia psicológica, faltaban diferentes variables para comprobar el porqué

de estos estudios, por ello el nacimiento de las terapias antes mencionadas con el objetivo llenar

esos huecos, de esta misma manera surgen las de tercera ola.

“A lo largo de los últimos años hemos asistido a la terapia cognitivo conductual a la irrupción

en el ámbito clínico y en la investigación de nuevos tratamientos que fundamentan su praxis en

principios conceptúales diferentes a los esgrimidos desde el clásico enfoqué cognitivo-

conductual. Acercamientos terapéuticos como la terapia de conducta dialéctica, la terapia de

aceptación y compromiso, la psicoterapia analítico funcional o la terapia basada en mindfulness,

han expandido considerablemente los limites conceptuales de la terapia cognitivo-conductual

tradicional, ofreciendo nuevas alternativas terapéuticas para problemas persistentes y resistentes

a la terapia como son las recaídas recurrentes, las limitaciones en la funcionalidad o la pobre

sensación de bienestar que acompaña a muchos pacientes”. (Fernandez, 2012)

Este nuevo orden de terapias al igual que todas las demás tiene un trasfondo y apoyo para

poder fundamentarse científicamente al igual para poder comprobar su efectividad dentro del

marco clínico para el tratamiento de diferentes problemas de los pacientes con necesidades que
61

las terapias de primera y segunda ola no pueden cubrir, esta nueva ola de tercera generación se

fundamenta con el contextualismo funcional al igual que la verdad pragmática.

“La terapia de conducta no tenía ni diez años cuando Aron Beck, Albert Ellis y otros lideraron

el desarrollo de la TCC. Esta segunda ola de conductismo se centró en corregir la incapacidad de

la primera para explicar la función que desempeña el pensamiento a la hora de motivar nuestra

conducta”. (Hayes, 2019)

Pero que hay tras las grandes teorías de la conducta con una base científica y mejor cimentada

de estos investigadores de la conducta humana, lo cual no tomaron en cuenta sería lo que más

tarde saldría como una necesidad o deficiencia al ¿porque? Por qué funciona, como funciona,

utilidad a diferentes enfoques, la flexibilidad de utilización, en este momento Albert Ellis y Aron

Beck unos de los grandes exponentes del nacimiento de del enfoque cognitivo conductual, los

cuales trataron de buscar que lo conductual pudiera ser aplicado mediante la cognición del ser

humano, como una funge a la otra y que resultados trae para el tratamiento de las psicopatologías

derivadas en los pacientes.

“La TCC no cuestiono los métodos conductistas e incorporo prácticamente todas las técnicas

conductuales anteriores, como la exposición gradual a estímulos ansiogenos para tratar las

fobias. Lo que hicieron fue añadir muchas prácticas orientadas a modificar el contenido de los

pensamientos. Estos métodos nuevos se convirtieron en el cuerpo y alma de la TCC”.

(Fernandez, 2012)
62

El cómo la conducta podría avanzar hacia el aprendizaje y meter el vínculo que existe con las

emociones y pensamientos llevo a los investigadores de aquella época a buscar estas nuevas

herramientas para poder adentrarse más a fondo al estudio de la conducta humana, reforzar lo ya

aprendido como también agregar un cambio más certero para encontrar resultados más formales

en los pacientes.

“Las terapias de tercera generación constituyen acercamientos terapéuticos que proporcionen

herramientas realmente útiles para el abordaje de casos y pacientes difíciles, resistentes al

tratamiento convencional. Sin embargo, a pesar de estos datos lo cierto es que globalmente

consideradas, con excepciones como el caso de la terapia dialectico conductual los resultados de

investigación sobre la eficacia todavía tienen camino por rodar. Teniendo en cuenta que la

rigurosidad metodológica de trabajo ha sido una característica de la terapia cognitivo-conductual

(TCC)”. (Hayes, 2019)

La terapia de tercera generación de igual manera busco erradicar la idea general de la terapia

cognitivo conductual, donde se centró en la idealización de que el ser humano se consideraba

como un individuo mecanizado, forjándose a la idea de que podía actual al igual que una

máquina, siguiendo una serie de pasos y normas adecuadas previamente para poder tener una

vida más plena.


63

“En oposición con el paradigma mecanicista propio de generaciones anteriores de la TCC

(especialmente en el enfoque cognitivo) y en el modelo medico de intervención en salud mental,

el planteamiento contextual busca las variables externas que generan, en primera instancia, el

comportamiento y controlan su probabilidad. El comportamiento se enmarca en su ambiente

concreto puesto que las acciones son históricas y contextuales y han de contemplarse dentro del

entorno donde se producen”. (Fernandez, 2012)

De esta manera se da certeza que este tipo de terapias sirve y es adecuada para tratar a pacientes

con diferentes tipos de patologías, el contextualismo hace referencia al medio o contexto de

donde el individuo hará contacto y sus medios cognitivos recibirán información y de donde se

desprenderán la conducta lo cual se verá más adelante.

3.1 Base teórica de las terapias de tercera generación

El contextualismo funcional es la base filosófica de las terapias de tercera generación,

particularmente estas bases viene desde los principios de la psicología radical, o de igual manera

de la teoría de del condicionamiento operante de Skinner un psicólogo que dedicó gran parte de

su vida a la investigación de como influía al contexto en el aprendizaje del ser humano,

realizándolo particularmente con sus experimento y entre ellos el más conocido de las palomas.
64

“El contextualismo funcional ha sido desarrollado como una filosofía de la ciencia y

especialmente como las bases filosóficas del análisis conductual aplicado del conductismo

radical. Es considerado por tanto como el cimiento filosófico sobre el que se han construido los

desarrollos terapéuticos conocidos como tercera generación” (Fernandez, 2012)

Skinner fue un fiel creyente que todo era mejor mediante la experimentación y conseguir

bases científicas que comprobaran sus teorías, él pensó que el medio que nos rodea es el

antecesor para se comiencen a crear conductas referentemente buenas y mediante el

reforzamiento o castigo por dicha acción puede mantenerse dicha conducta o extinguirse, la

psicología o el condicionamiento radical es principalmente eso, el experimentar y el sustento de

las teorías o hipótesis.

“La evolución de la conducta se describe como una selección de consecuencias. De esta

forma, contextualismo y selecciónismo son conceptos muy relacionados, pues el seleccionismo

es el modo casual de operar inherente a la filosofía contextual. El selecciónismo implica un

énfasis en el papel que el contexto histórico y las consecuencias juegan en el moldeado de la

forma y la función de la conducta en el contexto actual, énfasis que claramente refleja el criterio

de verdad que maneja el contextualismo: la consecución del éxito en un determinado contexto,

pues la verdad es situacional y pragmática”. (Hayes, 2019)

Además de ser una base específica la teoría de Skinner la que influyo en las terapias de

tercera generación de igual manera lo fue la verdad pragmática, o el pragmatismo, este es un


65

concepto situado por la forma en como los investigadores mediante sus procesos de

investigación buscan encontrar algo que sea práctico, o que realmente pueda ofrecer beneficios

dentro de la ciencia, así mismo el pragmatismo cree en todo aquello que tenga evidencia

empírica y se pueda sustentar científicamente, pueda ser tangible y utilizable.

“El comportamiento se maraca en su ambiente concreto puesto que las acciones son históricas

y contextuales, han de contemplarse dentro del entorno en el que se producen. Un esquema-

resumen de las diferencias básicas en cuanto a los modelos mecanicistas (médico y cognitivo) y

contextual” (Fernandez, 2012)

Sus bases básicas de las terapias de tercera generación (TTG) son:

Utiliza como metáfora raíz (concepción del mundo y acercamiento a la realidad) el acto –en-

el-contexto

Es especialmente sensible al papel del contexto para la comprensión y análisis de la

naturaleza y función de un evento.

Utiliza el pragmatismo como criterio de verdad de la ciencia, es decir, la utilidad que tiene

una explicación para controlar o influir en el comportamiento objeto del análisis


66

Especifica las metas u objetivos científicos los cuales son aplicados bajo dicho criterio de

verdad pragmática.

La verdad pragmática o el pragmatismo, principalmente utilizara todo aquello que le sea

practico y autónomo que se pueda llevar al campo e ir más allá de la teoría y las especulaciones,

esto se puede considerar cuando lo que se tiene como un supuesto, por medio de la

experimentación radical surge efecto y se tiene la respuesta positiva. Toma en cuenta que nada es

absoluto y puede estar sujeto al cambio por medio del estudio de otras personas.

El contextualismo funcional se basa en tres pilares que se pueden definir como:

 El contexto o el medio

 La persona con su propia carga cognitiva

 Las consecuencias trae el contexto mediante la carga genética en el individuo

De esta forma el contextualismo funcional siempre traerá bases para estudiar a los pacientes,

de buscar la causa y el tratamiento más oportuno. Pero en realidad el objetivo general es la

acción del paciente en el contexto.


67

Partiendo de los planteamientos expuestos, es fácil entender que desde posiciones contextualistas

ningún pensamiento, sentimiento o recuerdo sea inherentemente problemático, patológico o

disfuncional, sino que dependerá de su función en el contexto.

El principal objetivo de las terapias de tercera generación es buscar o conocer la función de la

conducta, entonces lo que realmente interesa y se mantendrá en plena investigación es el evento

de donde se desprende la conducta presentada por las consecuencias de diferentes o un solo

contexto, ver cómo cambiar esa perspectiva y hacer más productiva la vida del paciente.

“El contextualismo funcional es la filosofía de la vida, una forma de entender la vida, de las

personas y el mundo que se fundamenta en un criterio de verdad (acto en el contexto). Esto

quiere decir que cualquier acto humano (externo o mental) ha de interpretarse a partir de su

situación o contexto actual e histórico. Además tratar de crear procedimientos que sirvan para

explicar, predecir y modificar esos actos humanos en sus contextos”. (Montañez, 2014)

Más allá de como la persona aprende una conducta y como esta tiene una función específica

dentro de la vida del ser humano el contextualismo funcional busca que las terapias de tercera

generación sepan de donde sacaran la información necesaria y con bases empíricas para poner en

práctica técnicas y apoyar al paciente, es necesario que el terapeuta sepa de donde partir y que su

principal arma o herramienta es el contexto.


68

Como bien mencionado esta anteriormente, el contexto es la parte fundamental del estudio de

las terapias de tercera generación, es su campo de trabajo e investigación, el contexto es de

donde comienza a formarse cada una de las patologías que están presentes dentó de la vida del

ser humano. Es por ello que esta investigación se adecua perfectamente a esta definición y a la

(ACT) ya que actualmente se enfrentan a un contexto que perjudica su estabilidad conductual y

emocional del personal de enfermería que lucha contra el SARS-CoV-2.

3.2 La ACT y su principal precursor y las terapias de tercera generación

En el siguiente subtema se tratara especialmente de ir al fondo de la integración de cada una

de las terapias de tercera generación (TTG), refiriéndonos a las más sobresalientes y

consideradas con mayor índice de aceptación al igual que sus resultados dentro del ámbito

clínico y psicoterapéutico. Al igual a ACT se fundamentara para poder llegar a la comprensión

metodológica y su desarrollo como herramienta terapéutica, de igual manera se hablara del

principal profesional y precursor de dicho enfoque, sin dejar de lado que esta terapia se incluye

dentro de las ya mencionadas terapias tercera generación.

La ACT surge a partir de que Steven C. Hayes un psicólogo clínico estadounidense y

profesor de la fundación de nevada en el departamento de psicología de Reno, se dio cuenta de la

insuficiencia que sufrían sus pacientes con el enfoque cognitivo-conductual y además que el

experimento en carne propia por medio de su padecimiento de ansiedad y ataques de pánico por
69

causa de la poca flexibilidad y la evitación experiencial que el mismo causaba, incorporándole de

igual manera la rigidez de las técnicas cognitivo-conductuales.

“Los estudios que mi equipo y yo llevamos a cabo durante los años que siguieron a esa noche

terrible, pero reveladora, confirmaron la hipótesis básica que sustenta la ACT: cambiar la

relación que mantenemos con nuestros pensamientos y nuestras emociones, en lugar de intentar

modificar su contenido, es la clave para la curación y para la materialización de nuestro

verdadero potencial. Si no hubiera experimentado personalmente las revelaciones que tuve

aquella noche, no creo que pudiera llegado a poder entenderlo con tanta plenitud ni con tanta

rapidez. La trampa para monos me tenía amarrado”. (Soler, 2016)

Los marcos relacionales muy comúnmente conocidos por sus siglas en inglés (RFT) también

fueron una de las herramientas fundamentadas y tomadas en cuenta por este psicólogo para poder

desarrollar este nuevo enfoque terapéutico, ya que sus bases se sustentan por medio de la

cognición del ser humano, pero principalmente pos el canal del lenguaje, ya que por este medio

es de donde se encaminara al paciente para llevarlo a sus resultados positivos. Cuando

aprendemos

“Cuando se conocen los cuadros relacionales que existen, pasamos de ser capaces de derivar

relaciones observando lo que acontece en el mundo exterior a ser capaces de imaginar relaciones

y de conjugarlas mentalmente. A estas alturas nuestros procesos cognitivos están adquiriendo ya


70

una complejidad extraordinaria: construimos redes cognitivas cada vez más complejas y basadas

en relaciones que hemos aprendido”. (Hayes, 2019)

Este tipo de teoría esta formulado por medio de las ideas anteriores las cuales sustentan que el

ser humano adquiere un conocimiento por medio del leguaje desde la etapa temprana de edad,

este leguaje es unidireccional, descriptivo o semejante, pero esta nueva teoría explica que si

afirmativamente el aprendizaje se adquiere por el leguaje unidireccional, pero se pasa a una

segunda etapa donde el lenguaje es relacional y bidireccional, donde el contexto nos da mayores

opciones para el aprendizaje.

“Esto explica el por qué cualquier pensamiento dado puede desencadenar un pensamiento

acerca de otra cosa y, por ejemplo explica por qué pensar en lo afectuosa que es nuestra pareja

puede recordarnos a una relación anterior que acabo con una traición muy dolorosa y llevarnos

de repente a pensar que nuestra pareja nos esté siendo infiel” (Hayes, 2019)

Hayes explica que el enfoque cognitivo conductual realmente ha generado cambios de gran

importancia en los pacientes, pero realmente algunos no notan mejoría en su proceso y esta

situación hace que tomen la decisión de abandonar la terapia, el mismo expreso la inconformidad

que tenía al aplicar algo que realmente a el mismo no le dio ningún beneficio, por el contrario

empeoraba la situación.
71

“El cambio principal es que se ha pasado de prestar atención a que pensamos y sentimos a

como nos relacionamos con lo que pensamos y sentimos. En concreto, ahora se pone énfasis en

prender a dar un paso atrás respecto a lo que estamos pensando, para observarlo y abrirnos

experiencia. Dar ese paso atrás impide que nos hagamos daño en el intento de evitar o de

controlar los pensamientos y las emociones, y nos permite centrar la energía en emprender las

acciones positivas que pueden aliviar nuestro sufrimiento” (Hayes, 2019)

La ACT crea una perspectiva más clara para comprender los pensamientos del ser humano,

cambiarlos y al mismo tiempo crear conciencia de ese cambio, al igual que vivir o acercarse al

problema, suena raro el mencionar vivir con el problema porque realmente se tiene la idea desde

el enfoque biomédico al igual que los enfoques terapéuticos de la primera y segunda ola, los

cuales su objetivo es eliminar lo que causa daño y dolor, el erradicar los síntomas de la patología,

lo cual genera mayor rigidez, por ello la ACT dota de nuevas opciones para continuar el camino

hacia una vida productiva de igual manera conocer nuestro problema aceptándolo y haciendo

parte de nuestra vida.

“La investigación que describo en el libro ha llevado a reconsiderar por completo la idea de

que debemos cuestionar y reestructurar nuestros pensamientos. La investigación ha demostrado

que este elementó de la TCC no es precisamente lo que le hace tan potente y que, con frecuencia

no es tan eficaz como aprender a aceptar que experimentamos emociones y pensamientos

desagradables y, entonces trabajar para restringir el papel que desempeña en nuestra vida en

lugar de intentar eliminarlos”. (Hayes, 2019)


72

Estas herramientas mencionadas son los virajes, que ya fueron mencionados en un subtema

anterior, son pilares importantes dentro de la fase terapéutica, conocidos como pasos para lograr

crear la flexibilidad psicológica, de igual manera hacer conexión con la aceptación y un

rencuentro con el yo real de cada paciente, a que se refiere este yo real, es nuestro ser o nuestra

estructura personal la cual se forma para poder estar presentes en el contexto, pero relativamente

se mancha por el mismo medio crenado una estructura a la cual podemos llamar de manera

coloquial (falsa) o como lo llamo Hayes (yo contextualizado).

Toda esta terapia crea conciencia en el terapeuta acerca de hacer un trasfondo con el paciente,

permitirse comprender los pensamientos y como estos afectan el comportamiento del mismo

paciente, ya que toda esta terapia hace énfasis en los pensamientos y como estos actúan de una

manera tan autónoma se le ha denominada o puesto un sobrenombre de manera irónica, al cual

Hayes le puso (dictador interior).

“El dictador es tan constante y fluido acabamos por desaparecer en su voz, nos identificamos

o nos (fusionamos) con ella. Si nos viéramos obligados a decir de donde viene, sería normal que

consideráramos que el dictador es nuestra voz, nuestros pensamientos e incluso nuestro

verdadero yo. Por eso lo llamamos ego (yo en latín) a esa voz. Nos enreda de tal modo que nos

tomamos sus dictados al pie de la letra”. (Hayes, 2019)


73

Por qué dictador interior, claramente sabemos que un dictador es aquel que impone ideas y

reglas basadas en normas que él pone desde su propio punto de vista, pues de esta manera

funciona el pensamiento humano, es como si alguien más habrá dentro de del paciente, a falta de

un control y reconocimiento de ello es débil y secundé ante lo que el dictador interior

(pensamientos) impone, esos pensamientos son automáticos y se pueden convertir en redes

neuronales por defecto enviándonos a un completo desorden vivencial y experiencial.

“En mi trabajo con los pacientes, así como el intento de superar mi propia ansiedad, también

había visto que, con frecuencia, la TCC tradicional no funcionaba, sobre todo en lo relativo a los

métodos de cambió cognitivo. Para mí era una tortura aplicar los métodos de la TCC en mi

consulta cuando a mí no me habían funcionado a la hora de gestionar mi trastorno de ansiedad,

cada vez más severo. Sin embargo, eran los mejores métodos de los disponíamos los psicólogos

en aquel momento, así que me vi una y otra vez pidiendo a mis pacientes que hicieran lo que a

mí no me había funcionado. Me sentía un fraude”. (Hayes, 2019)

Así como la terapia dialéctica conductual y la psicoterapia analítico funcional, el objetivo de

la ACT es satisfacer mas no sustituir a la terapia cognitivo-conductual, es necesario recalcar que

gracias a este enfoque la ACT no existiría, son grandes estudios basados en evidencia científica y

empírica los cuales ayudaron a Hayes a seguir adelanté con la búsqueda del conocimiento y

comprensión de la conducta del ser humano, y no hablar del enfoque conductual que fue el

nacimiento de grandes estudios.


74

“Es importante mencionar que cundo defendí este cambio de dirección y desarrolle los

métodos de la ACT, recurrí a elementos clave tanto de la primera como de la segunda ola de la

terapia cognitiva y de conducta, uno de ellos fue una forma nueva de terapia de exposición

desarrollada por David Barlow. Era y es uno de los investigadores más importantes del mundo en

el campo de la ansiedad y tuve la suerte de que fuera mi mentor y supervisor en la universidad de

Brown durante mi residencia en psicología clínica y mis estudios en doctorado” (Hayes, 2019)

La ACT estudia aspectos tal vez olvidados o dejados de lado por los anteriores investigadores,

dando un mejor método y mayor estudio, cabe mencionar que esta terapia no cuenta con

variables para poder medir con gran profundidad cada uno de los avances y detectar la rigidez

psicológica, los pensamientos, por ello el terapeuta tiene que tener una perfecta observación y

análisis para poder sustentar todos los puntos o virajes dentro del tratamiento, cabe destacar que

gracias a los estudios presentes se comienza a elaborar distintos instrumentos para poder

satisfacer estos puntos al igual que fortalecer esta terapia en bases científicas e instrumentos

medibles.

“En conclusión los consumidores de consejos para el cambio psicológico deberían exigir

métodos de cambio con una utilidad general, que funcionen y que lo hagan mediante procesos de

cambio caracterizados por la precisión, el alcance y la profundidad. Eso madamas y nada menos.

Ponemos poner un punto y aparte al final de la frase: los consumidores merecen eso de los

científicos conductuales a los que financian con sus impuestos”. (Hayes, 2019)
75

Como parte fundamental de la terapia de aceptación y compromiso, una verdadera

importancia es encontrar soluciones cooperativas con el desarrollo del paciente, que este pueda

alcanzar sus metas por medio de sus valores, dejar de enfocarse en solucionar y trabajar la parte

de motivación por medio de logros de sus propias metas, es importante mencionar que Hayes

concuerda con la idea de que impulsar al paciente por medio de metas es mucho más beneficioso

y se obtiene mayor resultado que con los objetivos.

“Los valores son cualidades elegidas para ser y hacer, como ser un progenitor afectuoso, ser

un amigo en el que se puede confiar, ser consciente de la sociedad en que vivimos, o ser leal,

honesto y valiente. Vivir de un modo congruente con nuestros valores es un viaje que no termina

nunca; dura toda la vida. Y nos permite encontrar fuentes duraderas de motivación basadas en el

sentido. En última instancia, los valores personales dependen de cada uno, es algo entre uno

mismo y la persona que miramos al espejo” (Hayes, 2019)

Los objetivos son satisfactorios, pero solo por un determinado momento, mas sin en cambio

las metas mescladas con valores logran que esa sensación sea más duradera y constructiva para

la motivación y sentimiento de satisfacción del paciente logrando un gran avance de conciencia

con el presente, los valores pueden ser vistos como, ayudar a su hijo con los estudios

universitarios, leer un libro de motivación y dar un buen consejo, ayudar a alguien de la calle,

recatando un perrito de la calle, y los valores son más allá de lo físico o económico, se

caracteriza por aquello que sentimos y damos.


76

“La tercera generación abarca una serie de terapias que empezaron a ser notables a principios

de la década de 1990 aunque ya había nacido en la anterior. Las primeras que tuvieron “nombre

propio” fueron la ACT (Hayes, McCurry, Afari y Wilson, 1991) y la Terapia de Conducta

Dialéctica (Linehan, 1993), estas terapias ya fueron reconocidas en sus comienzos como

psicoterapias conductistas radicales”

Como bien se menciona estas tres terapias fueron ya previamente existentes antes de llamar a

este periodo como tercera generación, ya habían sido estudiadas además de ser aplicadas por los

investigadores en el párrafo anteriormente fueron mencionados, ya para que posteriormente se

integraran en conjunto para surgir como nueva herramienta psicoterapéutica y de manera clínica.

“En esta misma onda aparece la Terapia Conductual Integral de pareja (Jacobson y

Christensen, 1996). Aquí se hablara de destacar la figura de Neil S. Jacobson, como autor

principal no solo de esta terapia sino también de la siguiente que es la de Activación Conductual

(Jacobson et al 2001), es interesante que en esta terapia surge de estudios consientes en el

desmantelamiento de componentes de la terapia cognitiva de la depresión de Beck, los cuales

fueron mostrando que el componente realmente decisivo es el conductual”. (Álvarez, 1999)

Gran parte de las terapias que se irán mencionando a lo largo de esta tesis tendrán un gran

apego y fundamentación de las teorías de otras terapias y enfoques, dándole únicamente un toque

especial y con un objetivo distinto a los ya establecidos anteriormente por cada uno de los

investigadores, cabe mencionar que son terapias muy beneficiosas para el tratamiento de los
77

pacientes, como la de Terapia Integral de Pareja, que surge con el objetivo de ayudar o intervenir

en conflictos de más de un individuo, o la de activación conductual, muy parecida a la

conductual, pero con mayor rigidez en el tratamiento y trabajo de la conducta.

“Con lo anteriormente mencionado “Otras terapias que han crecido en esta generación son la

terapia de Mindfulness y variantes de la terapia-cognitivo conductual que se han movido en la

dirección de la aceptación y de los valores. En resumen estas serían las terapias de conducta de

tercera generación”. (Álvarez, 1999)

ACT

Psicoterapia analítica funcional

Terapia de Conducta Dialéctica

Terapia Conductual Integrada de Pareja

Terapia de Activación Conductual

Terapia Cognitiva de base en Mindfulness

Valga todo lo anterior para mostrar la presencia y sentido de la así llamada (terapia de

conducta de tercera generación)”. (Álvarez, 1999)


78

De manera general estas son todas las terapias que integran al concepto de tercera ola, cada

una con una función en específico en el tratamiento psicoterapéutico y clínico, pero como se ha

mencionado se conceptualizara de tres en particular, ya que mostraron ser más efectivas y

aplicables, las cueles son la Terapia Analítico Funcional, Terapia de Conducta Dialéctica,

además de la que se estará retomando más adelante y con mucho más profundidad para la

presente investigación llamada Terapia de Aceptación y Compromiso.

Visto desde esta manera ya contextualizado de manera muy general dos de las terapias más

sobresalientes de la tercera generación, se comprende el gran impacto que estas han demostrado

dentro del terreno clínico y psicoterapéutico, aunque algunas muestren deficiencia de evidencia o

variables en la aplicación, tiene una base muy sólida de manera empírica que demuestran su

efectividad, aun así esta investigación centrara su atención en la ACT la cual se verá reflejada

más adelante.

3.3 Flexibilidad y rigidez psicológica

El siguiente subtema tratara el tema de la flexibilidad psicológica desde el aspecto de la

terapia de aceptación y compromiso, como se caracteriza qué significado tiene, al igual de cómo

podemos detectarla en el personal de enfermería, así mismo con la rigidez psicológica, también

como se puede intervenir en cada una de ellas.


79

La rigidez psicológica hace referencia a la abstinencia que hacen las personas en experimentar

los sentimientos y emociones emergentes de un situación, esto con el erróneo objetivo de que

aliviara o evitara que sufran por algún acontecimiento de importancia, sea cual sea lo que

ocasione esta acción el ser humano siempre tratara de poner un escudo protector para verse

menos débil, o deslindarse del problema.

“La rigidez psicológica es, en el fondo, un intento de evitar las emociones y los pensamientos

negativos que son consecuencia de experiencias vitales difíciles, tanto cuando ocurren como

cuando las recordamos. Imaginemos que suspendemos un examen. Es posible que nos asalte un

pensamiento amenazante “soy un fracaso”, antes de que nos demos cuenta, arrinconamos ese

pensamiento y decidimos consolarnos a tomar unas copas con los amigos. Y no es que eso sea

una mala idea en sí mismo, pero si el ciclo se repite y empezamos a evitar preparar el próximo

examen, estaremos allanando el camino a la patología mediante la represión de las emociones

negativas y la adopción de formas de consuelo perjudiciales”. (Hayes, 2019)

Al hacer rígidas las emociones no se permite aprender o emitir aquello que aflige, asusta o

que también pueda causar miedo, con el paso del tiempo estas acciones pueden derivarse en

problemas muchos mayores como lo son algunos trastornos a causa de querer detener lo que

naturalmente el ser humano debería expresar que son sus emociones, pensamientos y

sentimientos personales, todo esto englobado por diferentes factores psicosociales, culturales,

religiosos y personales.
80

“La respuesta más sencilla es que nuestra mente se interpone en el camino. Adoptamos pautas

de rigidez psicológica con la que intentamos huir o combatir de las dificultades mentales a las

que nos enfrentamos y nos perdemos en la rumiacion, la preocupación, la distracción, la

autoestimulación, el trabajo sin fin u otras formas de desconexión mental, en un intento de evitar

el dolor que sentimos”. (Hayes, 2019)

En comparación, la flexibilidad psicológica da pauta a la capacidad de enfocarse hacia el

probable contacto con esas emociones vivenciales de la situación traumática y poder hacer un

reenfoque de aprendizaje de cada situación que presente una persona a lo largo de su vida, con el

objetivo de que pueda vivir una vida más plena, comprometida con sus metas, valores y

compromisos propios.

“La flexibilidad psicológica es la capacidad de sentir y de pensar con apertura mental, de

asistir voluntariamente a la experiencia del momento presente y de avanzar a las direcciones que

son importantes para nosotros, al tiempo que forjamos hábitos que nos permiten vivir de modo

congruente con nuestros valores y aspiraciones, se trata de aprender a no evitar lo que resulta

doloroso y aproximarnos al sufrimiento, para poder vivir una vida llena de sentido y propósito”.

(Hayes, 2019).

Al decir aproximarnos al dolor, da explicación a la capacidad de poder conocer aquello que

aflige, aceptarlo y no negar su existencia, ya que hacer esto es producto de rigidez psicológica,
81

entre más se niegue que existe un conflicto mental, este crecerá y se hará mucho más grande, es

aceptarlo y crear un compromiso más placentero con él.

De igual manera el tratar de hacer las técnicas de auto apoyo como decirse así mismo “tu

puedes” es un reflejo igual de rigidez psicológica, en la cual también no se permite expresar lo

que tiene que ser, a que se refiere esto, es negarse y tratar de maquillar aquello que nos daña,

maquillar un problema el cual en algún momento tendrá que volver a salir a la luz pero

convertido en un problema mucho mayor como la ansiedad, depresión etc.

“De todos modos, la rigidez no nos expone únicamente a una mayor incidencia de trastornos

psicológicos y de problemas de conducta. Hace dos cosas más que la convierten en

verdaderamente monstruosa, en primer lugar, aunque emprendamos el camino de la rigidez

mental para evitar el dolor, muy pronto también nos encontramos con que debemos evitar la

alegría. Los estudios han demostrado que las personas más ansiosas, rígidas y evitativas

empiezan siendo intolerantes a la ansiedad, pro acaban también demostrando ser intolerantes a la

alegría. Si somos felices hoy, mañana nos daremos un batacazo. Es mucho mejor anestesiarse”.

(Hayes, 2019)

El ser humano por naturaleza tratara de buscar el mejor refugio para poder evitar una

catástrofe mayor, toma como medio de seguridad a los sesgos que en algún momento le pudieron

ser de mucha utilidad en alguna circunstancia en común, pero no todos los métodos servirán con

todas las dificultades, además que volverá más rígida nuestra mente para la resolución de
82

problemas, causarnos enojo y frustración al ver que en lugar de arreglar la situación todo

empeora conforme avanza el tiempo y no se es consciente de que lo mejor es dejar de ir en

contra de las emociones.

“Creo que la flexibilidad psicológica pone a nuestro alcance la liberación del ser humano; es

el contrapeso que necesitamos para poder afrontar los retos cada vez más grandes que plantea el

mundo moderno, por otro lado hay muchos estudios que demuestran que las habilidades que nos

permiten desarrollar flexibilidad psicológica se pueden aprender hasta cierto punto con libros

como este”. (Hayes, 2019)

Dentro de la mente del ser humano debe existir siempre un yo, y la diferencia de este es que

es un yo que se contextualiza a lo largo de nuestra vida, se caracteriza por formarse a partir de

todos aquellos estigmas sociales y contextuales que nos acompañan a lo largo de toda la vida, se

construye y hace que actuemos acorde a ello, un claro ejemplo es hacer cosas con la intención de

impresionar y mantenernos en la crítica de aquellos que admiran o sienten impresión por cierta

persona.

En una perspectiva más clara, podemos detallar que este acercamiento a las emociones hace

enfoque en poder expresar esas emociones en el momento del episodio traumático de la persona,

de esta manera evitaremos la rigidez psicológica, de igual manera evitar los trastornos derivados

de la poca flexibilidad psicológica y que muy comúnmente lo es el (trastorno de estrés


83

postraumático), que de manera peculiar está presente en todas aquellas personas que evitan las

emociones derivadas de un acto muy fuerte.

“La rigidez psicológica es un predictor de ansiedad, depresión abuso de sustancias, estrés

postraumático, trastornos de alimentación y casi todo el resto de los problemas psicológicos y

conductuales. Interfiere con la capacidad de la persona para aprender cosas nuevas, disfrutar de

su trabajo y la intimidad con los demás o para enfrentarse a dificultades que puede plantear una

enfermedad física”. (Hayes, 2019)

Para poder hacer un traspasado de la rigidez psicológica a la flexibilidad psicológica, es

necesario el poder hacer una seria de pautas de gran utilidad, tanto para una persona que ya

experimento la vivencia traumática, como la de una persona que puede aprender a vivir una

estabilidad emocional más placentera gracias a los virajes, estos virajes son una serie de pasos u

ejemplos de cómo crear un método para vivenciar y establecer contacto con cada una de nuestras

emociones o pensamiento.

Pueden ser tomados como una serie de pasos para poder conseguir la estabilidad requerida

cuando se necesite, se utilizarían de igual manera como los pasos para un baile, saber cuándo y

en qué momento toca comenzar cada paso y de esta manera llegar al final concluyendo de una

manera impresionante, es así como también estos virajes poniéndolos y practicándolos en orden

podrán traer beneficios significantes para la persona que este atravesando por una situación

difícil en contra de sus propios pensamientos, los cuales llevaran lo llevaran al límite.
84

“Observar los pensamientos desde una distancia que nos permita elegir que hacer a

continuación, independientemente del parloteo de nuestra mente, llamado Defusión. Ser

conscientes de la historia personal que hemos construido y tomar perspectiva de quienes somos,

hace referencia al yo conceptualizado. Darnos permiso para sentir incluso cuando se trata de

emociones dolorosas o que nos hacen sentir vulnerables, a lo que se conoce como aceptación.

Dirigir la atención con intencionalidad, no por costumbre, fijarnos en lo que está presente aquí y

ahora, en nuestro interior y alrededor de nosotros, a este viraje se le conoce como Presencia.

Elegir las cualidades para ser y hacer hacia las que queremos evolucionar, son los valores.

Adquirir hábitos congruentes con los valores que hemos elegido, es la acción”. (Hayes, 2019)

Este tipo de virajes puede ser de gran utilidad dentro de las áreas hospitalarias y de gran

aporte para el personal de enfermería que se encuentra en la atención de pacientes infectados,

considerando que les ayudaría a ver que pensamientos como simples pensamientos, de igual

manera a llevarlos a la aceptación que existe un problema en el aquí y el ahora que necesita ser

trabajado mediante la intervención de un profesional, para evitar conductas que puedan contraer

consecuencias en su vida personal y laboral, tomado en consideración que los pensamientos

tienen mucho control en la poca o mucha flexibilidad de sensibilizar con las emociones.

“he llamado (virajes) a los primeros movimientos para adoptar estas prácticas, Por qué el

cambio alude explícitamente a un cambio deliberado. Al virar, reconducimos la energía que iba

en una dirección y la reorientamos inmediatamente, cuando viramos usamos la energía de un


85

proceso flexible. Si aprendemos a sentir las emociones tal como son, con apertura mental,

curiosidad y compasión por nosotros mismos, el dolor se puede convertir en un aliado potente.

Por ejemplo, pensamos en el dolor resultante de una traición personal y que nos lleva a evitar las

relaciones a futuro: la aceptación nos permitirá canalizar la energía dolorosa de querer sentirnos

amados y cuidados, y reconducirla hacia un propósito original, que es crear las relaciones que

tanto anhelamos”. (Hayes, 2019)

La resiliencia tiene un papel de suma importancia en la flexibilidad psicológica, ya que este le

será de apoyo para poder entrar en conciencia de la vivencia, además a focalizarse en la

recuperación emocional, encontrar las metas como los valores del paciente, para obtener un

beneficio de este problema y lograr ver que no todo es malo dentro del panorama de su conflicto.

“Una de las maneras más perjudiciales en que nuestra mente se queda atrapada en los

procesos cognitivos es aprendiendo o infiriendo, normas de resolución de problemas que estamos

convencidos que debemos aplicar obligatoriamente. La capacidad de elaborar y cumplir normas

es uno de los mayores logros del ser humano al usarlas podemos decirles a los demás que hay

que hacer. Podemos advertir a nuestros hijos de los peligros y planificar el futuro podemos

trasmitir a otros lo que hemos aprendido o recordarlo mejor nosotros mismos. Sin embargo esta

arma tan poderosa tiene un doble filo” (Hayes, 2019)

Para lograr crear una estructura más clara hacia la flexibilidad psicológica hay que tomar en

cuenta el aquí y el ahora, ya que es en esta parte de la vida del ser humano donde se presentan lo
86

problemas, es aquí donde se reflejan los mayores retos de resolución de problemas de cada

individuo.

“La capacidad para reorientar una y otra vez la atención al momento presente nos permite

liberarnos de las trampas del pasado. El impulso que nos lleva a hondar en el pasado no está

equivocado. Es necesario que dediquemos algo de tiempo a esos temas. La cuestión es no

quedarnos atrapados allí; queremos estar presentes en el pasado, no perdernos en él. Y ahí es

donde cobra importancia el viraje de la presencia nos ayuda a mantener un talento cognitivo

enfocado a las posibilidades positivas del momento presente”. (Hayes, 2019)

El ser humano relativamente pasa mayor parte de su vida tratando de vivir en el pasado de ver

el porqué de los problemas que cosa o acto del pasado es lo que está causando tanto daño en la

vida, también tratar de controlar un futuro del que no se sabe que pasara con exactitud, dejando

fuera las estrategias de trabajo para salir del problema, verlo como una nueva oportunidad de

aprender y conocer más acerca de si mismo pero desde perspectiva la vida presente.

“Durante una de las últimas sesiones con esta clienta, que tenía ansiedad y había respondido

muy bien a las primeras formas de la ACT, le pedí que explicara qué cosas le habían resultado

más útiles (Lo que más me ayudo fue tomar conciencia de lo que debía aprender, llevaba

muchísimo tiempo sintiendo que estaba en una especie de tira y afloja con un gigantesco

monstruo de ansiedad que intentaba arrastrarme a un pozo sin fondo. Me resistía y tiraba de la

cuerda, pero por fuerte que tiraba no podía ganar. Tampoco podía rendirme y caer al vacío, me
87

costó mucho darme cuenta que no tenía por qué ganar la guerra, la vida no me pedía eso lo que

me pedía era que la soltara. Cuando lo hice, pude emplear las manos en cosas más interesantes”.

(Hayes, 2019)

Esto es lo que recurrentemente puede encontrarse en el personal de enfermería a causa de la

pandemia, claramente vivido desde la perspectiva de cada individuo, ya que cada uno

experimenta su presencia acorde a su contexto, costumbres, hábitos personales, localizando esta

parte se puede dar una intervención desde una técnica de exposición y desensibilización

sistemática pero con objetivo de acercarnos a lo que nos causa conflicto con nuestra presencia,

del cual se dará un ejemplo más delante.

“Con frecuencia las personas tienen miedo a vivir el momento presente y limitarse a observar

lo que hay tanto en su interior como en su exterior. La habilidad de la aceptación nos ayuda a dar

este paso, en otro ejemplo de como las habilidades para la flexibilidad se apoyan las unas de las

otras. Si aceptamos ese miedo, podemos ver con mayor claridad las posibilidades que nos ofrece

el presente. Si alguna situación activa recuerdos emocionales complicados, podemos estar más

alerta a la posible relevancia de ese dolor y centrar la atención en el de un modo que nos resulte

útil, podemos ver que el dolor del pasado está en el pasado, pero adquirimos en el presente el

conocimiento que debemos aprender de él”. (Hayes, 2019)

El ser humano siempre ha tratado de buscar y erradicar todo aquello que le cuse síntomas que

le afecten de manera directa como lo son las enfermedades bilógicas, pero aunque no sea visible
88

también se pasa gran parte de su tiempo tratando de eliminar por completo aquellas emociones,

buscar una solución para que desaparezca por completó, ese tipo de actitudes son lo que hacen

que nunca se avance a un verdadero cambio, es como ir a la contraria en una carretera, donde

provocaremos mil choques contra varios autos en lugar de dejar que la carretera nos lleve a

nuestro destino.

3.4 El dictador interior en la terapia de aceptación y compromiso

En el presente subtema se abordara un tema de gran importancia que hace que se valla

generando una entrada al contexto de la terapia de aceptación y compromiso, es fundamental que

se comprenda esta parte ya que desde este momento se sabrá con mayor precisión de donde surge

el objetivo de la ACT y de donde se partirá para comprender su estructura filosófica y

conceptuales.

El dictador interior es un tema de mucho interés para la terapia de aceptación y compromiso,

ya que es desde aquí donde se comenzara a la parte de la comprensión metodológica y de manera

pragmática, puesto que la intención de este tipo de terapia es enfocarnos en los pensamientos de

la persona e investigar cómo se puede trabajar desde una perspectiva enfocada en el aquí y el

ahora.
89

Llamo dictador interior a esa parte de nuestra mente, por que sugiere sin cesar (soluciones) a

nuestro dolor psicológico, a pesar de que si escucháramos con atención, oiríamos a nuestra

experiencia personal susurrar que se trata de soluciones perniciosas. (Hayes, 2019)

Los pensamientos son muy automáticos y en ocasiones parece ser que actúan de manera

autónoma, se pierde el control de lo que pensamos y de esta manera también los pensamientos

toman el control de la conducta del ser humano, generan dolor y muchos tipos de trastornos o

patologías que desencadenan el mal funcionamiento social, cultural, económico etc.

Por ello se mencionó en los subtemas anteriores que las terapias de tercera generación

trataron de retomar aquellos aspectos que los enfoques conductual y cognitivo han dejado de

lado y en este caso lo es el lenguaje que se consideran el centro de atención y tratamiento para

que el paciente lleve una vida más prometedora y productiva.

“Los académicos y los investigadores creen desde hace mucho tiempo que el modo en que

formulamos y expresamos los pensamientos es fundamentalmente simbólico y está relacionado

con el lenguaje humano, el significado simbólico otorga a las palabras y a las imágenes mentales

una realidad que es virtualmente la misma que la de los objetos físicos y los acontecimientos del

mundo exterior”. (Hayes, 2019)


90

El lenguaje es importante ya que por este vínculo el dictador interior tomará gran parte de la

información que requiere y poner en práctica todos sus planes para arruinar los momentos del ser

humano, prácticamente es como si conociera cada una de las debilidades, haciéndose pasar por

un buen amigo, cuando en realidad no lo es, buscara la oportunidad más precisa para echar en

cara lo que se le confió esto mencionado de una manera coloquial.

“La realidad simbólica del lenguaje es una de los elementos clave que explican por qué la voz

del dictador interior resulta tan convincente incluso cuando nos ínsita a creer y a hacer cosas que,

por experiencia, sabemos que son perjudiciales. Hasta el momento, la psicología no ha podido

explicar con precisión la naturaleza de esta habilidad, de donde venía y como modificarla. Ese es

el tipo de conocimiento con el que podríamos (tirar la cortina) de la mente”. (Hayes, 2019)

Y bueno a que se le conoce como dictador interior, pues se refiere a los pensamientos, ya que

cuando el ser humano tiende a sobrellevar mucho de su tiempo en los pensamientos es como si

una segunda persona hablara para decidir y tomar decisiones muy importantes en la vida del

paciente, de manera inconsciente pareciera que nos estamos refiriendo al aparato psíquico que

Sigmund Freud propone del (Ello el Yo y el Súper yo) solo por hacer ver una aproximación o

ejemplo.

“De repente, tuve una imagen clara del dictador interior, casi como una entidad ajena a la que

yo mismo había permitido que me gobernara. Yo había permitido qué la voz suplantara a la parte

de mí que tenía conciencia y capacidad para decidir. La experiencia fue como un desaparecer en
91

una película para, entonces, darme de que en realidad estaba sentado en una butaca y que solo

era un espectador. Había desaparecido durante años en mi propia mente y sus dictados”. (Hayes,

2019)

La mente puede jugar en contra de cualquier persona, podemos hacer uso como si fuera el

diablito y el ángel que muy común mente se observan en las películas o caricaturas infantiles

donde uno quiere decidir por lo que supuestamente es correcto y el otro por los bienes del deseo

y cubrir necesidades de óseo y es donde comienza la batalla donde el sujeto tendrá que decidir

quien posee de total verdad, pero es notable que hasta en este ejemplo se puede ver la cara de

frustración del sujeto y miedo junto con otros sentimientos de no saber qué decisión tomar.

“Todos conocemos esa voz interior que nos crítica y nos maltrata, podemos pensar en ella

como una especie de asesor, juez o crítico interno y, si aprendemos a controlarla, pueda ser muy

útil. Sin embargo, si le damos rienda suelta, el nombre que merece es el dictador interior, porque

puede llegar a ser así de potente. Al igual que un dictador real, la voz puede decirnos muchas

cosas positivas: puede hacer que nos sintamos seguros de nosotros mismos diciendo (bien hecho)

y puede asegurarnos de que si algo ha salido mal, no ha sido por culpa nuestra. Puede decirnos

que somos inteligentes y trabajadores. Sin embargo, se nos puede volver en nuestra contra con la

misma facilidad y decirnos que somos malos, débiles o tontos. Nos puede decir que somos unos

inútiles o que vivir no vale la pena”. (Hayes, 2019)


92

Pues esto es el dictador interior, la persona que rige nuestros pensamientos y al igual que un

dictador como es de naturaleza no se tomara el alma para ordenar y ofenderte asta cansarse y

atormentar por las buenas o malas decisiones que el sujeto tome, diciéndote palabras como “Eres

un inútil, nunca sabes hacer nada bien, cuando aprenderás”. Y como eso muchos más que dé

lugar de ayudar perjudica mucho más y como fue mencionado dañando nuestra conducta y

funcionamiento cognitivo.

“Tal como sucede con muchos dictadores políticos, la voz interior de nuestra mente pude

causar un daño terrible. Puede llevarnos a creer una historia perjudicial acerca de nuestro dolor y

de cómo debemos gestionarlo. Entreteje sus consejos con historias acerca de nuestra infancia, de

nuestras capacidades y de quienes somos, o acerca de lo injustos que son el mundo y el resto de

la humanidad, lo consigue y hace que actuemos en función de esas historias, aunque en el fondo,

hay una parte de nosotros mismos que sabe que no deberíamos hacerlo, nos engañamos a

nosotros mismos”. (Hayes, 2019)

El dictador interior es tan autónomo, funciona de manera inmediata y conforme a nuestro

contexto para generar pensamientos, alimentándose de estos mismos, la persona es la única que

puede o n o autorizarle la oportunidad de regir no las decisiones, por esto mismo la flexibilidad o

rigidez psicológica se considera fundamental para hacer frente a este enemigo oculto.

“A principios de la película del mago de Oz, el mago es una aterradora cabeza que se

enciende sobre Dorothy, su perro y sus tres amigos de viaje. Cuando el mago ordena con voz
93

atronadora (¡traedme la escoba de la bruja del oeste!), se encojen de miedo y arriesgan su vida

para cumplir la orden. Sin embargo cuando Toto el perrito tira la cortina que oculta al mago, la

orden de, (¡no prestéis atención al hombre tras la cortina!) no les impresiona en absoluto

¡impostor! Exclama el espantapájaros, es usted un hombre muy malo, dice Dorothy. El anciano

sale de la cortina y dice (oh, no, querida soy un hombre muy bueno. Pero soy un mago muy

malo)”. (Hayes, 2019)

Si una persona lograra adquirir una de la habilidades que es hacer la defunción adquirirá

flexibilidad psicológica, lo que le ayudara para hacer ver que esos mandamientos tan

demandantes del dictador interior son solo pensamientos y no se tendrá que sentir obligado a

realizar o hacer lo que le dijera, si no mantener en orden sus propias decisiones y no las que

alguien más le quisiera imponer.

Al principio del desarrollo de la ACT, mi equipo de investigación y yo estábamos

convencidos de que si queríamos liberar a las personas de las pautas de pensamiento negativas,

teníamos que tirar de la cortina y revelar los mecanismos internos de la mente, para que la gente

pudiera ver al dictador por lo que es y liberarse de la tiranía que supone cumplir sus órdenes

automáticamente, al igual que la película, no es que tengamos que hacerlo por que tengamos una

mente muy mala; al contrario tenemos una mente muy buena, pero dictadores muy malos,

cuando dejamos de permitir que los pensamientos controlen automáticamente la conducta,

podemos usar mucho mejor nuestro talento cognitivo. (Hayes, 2019)


94

A la mente le agrada el juego de pelear con ella, entre más te opongas mucho más fácil es

para ella tomar posesión de decisiones y conducta, mucho más cuando tratamos de huir de la

experiencia vivencial, esto es conocido como evitación experiencial, (rigidez psicológica) donde

la persona buscara la manera de erradicar todos aquellos sentimientos, emociones, pensamientos,

y conductas, lo cual puede llegar a desencadenar alexitimia.

“El dictador es tan constante y fluido que acabamos por desaparecer en su voz. Nos

identificamos o nos fusionamos con ella. Si nos viéramos obligados a decir de donde viene, seria

natural que consideráramos que el dictador es nuestra voz, nuestros pensamientos o incluso

nuestro verdadero yo. Por eso llamamos ego (yo en latín) a esa voz. Nos enreda de tal modo que

nos tomamos sus dictados al pie de la letra”. (Hayes, 2019)

Una vez ya explicada de manera coloquial o imaginativa que es el dictador interior

(pensamientos) se puede comprender que la ACT considera que las patologías vienen desde este

medio y de ahí nacen, crecen y salen en conductas desadaptadas.

3.5 Los virajes y su funcionamiento terapéutico

En el siguiente subtema se tomara en cuenta la parte de integración de los pasos para lograr

una flexibilidad psicológica según la ACT los cuales el psicólogo clínico Hayes puso por nombre
95

virajes y que comparaba como pasos de baile que pueden ser de gran utilidad para hacer que el

paciente se acople al ritmo de la terapia.

“Hemos descubierto que la flexibilidad psicológica comprende seis habilidades y que el

desarrollo de cada una de ellas requiere un viraje específico que nos aleja de los procesos

mentales rígidos. Por lo tanto, el gran viraje que propone la ACT consiste en realidad, en seis

virajes específicos que sumados, nos permiten vivir con mayor flexibilidad psicológica”. (Hayes,

2019)

Los virajes fueron concebidos por Hayes como los pasos para lograr adquirir flexibilidad

psicológica dentro del campo de tratamiento de la terapia de aceptación y compromiso, los que él

consideraba como pasos fundamentales para poder hacer que el paciente tenga el entusiasmo y

vea con sentido y saber hacia dónde se está dirigiendo y que ganancias está logrando con esta

terapia.

“Cuando ofrecimos métodos para los seis virajes a los participantes en los estudios de la

ACT, los resultados mejoraron. Las habilidades se combinan y promueven la flexibilidad

psicológica en nuestra vida cotidiana, del mismo modo que los distintos pasos del baile se

combinan y permiten que el bailarín se desplace con gracia sobre el escenario”. (Hayes, 2019)
96

Hayes se encargó de hacer seis pasos a los que determinaba como pasos de baile ya que

consideraba que el paciente los puede seguir como un bailarín sigue una rutina de baile para que

mientras ensayaba una y otra vez al final podría terminar bailando una hermosa pieza de baile,

sin dejar de lado que habría momentos de confusión y momentos de caídas pero sin dejar de lado

que un día los aprendería, así mismo funcionan los virajes, son pasos a seguir y practicar para

después terminar con el producto final que es una mente y conducta mucho más flexible.

Los virajes son herramientas que tienen una meta clara en el desarrollo de la terapia, pero

cada uno muestra de manera independiente un objetivo, pero ya unificados muestran una meta

más importante que es como se redactó anteriormente la apertura a una mente o pensamiento

más flexible, cada viraje da oportunidad de poder indagar y dar oportunidad al paciente a entrar

en contacto con lo que le hace daño, entrar en contacto con su dolor personal.

“Aunque la idea de virar pueda resultar abrumadora la investigación acerca de la ACT ha

demostrado que podemos aprender estas seis habilidades y convertirlas en hábitos de vida con

métodos sencillos. Presentare un amplio abanico de estudios de investigación que enseñan cómo

podemos hacer estos virajes y adquirir las habilidades, y que han demostrado”. (Hayes, 2019)
97

Defusion

Aceptacion

Yo

presencia

Valores

Accion

Defusión

La Defusión va demasiado de la mano con el dictador interior ya que verdaderamente se habla

acerca de los pensamientos, la mente es tan demandante y arrastra a la conducta del ser humano a

realizar lo que se cree que es lo correcto, llenándonos de maravillosas soluciones que al final

pueden acabar en mayores pérdidas o reproches de la misma mente, culpando al sujeto por el

trabajo mal hecho y dictado por ella misma, en fin uno de los juegos favoritos de la mente es

burlarse de la falta de responsabilidad mental del ser humano.

“Esta habilidad para la flexibilidad consiste en limitarnos a ser conscientes de que estamos

pensando, sin sumergirnos en el pensamiento. Hemos ideado una palabra para (limitarnos a ser
98

consientes): Defusión. Con esta capacidad para distanciarnos de nuestros pensamientos

negativos”. (Hayes, 2019)

La mente siempre será una solucionadora de problemas infalible, que tendrá una opción para

solucionar cada problema que se presente, dando una explicación a cada cosa hasta con el más

pequeño parpadeo y estimulo del contexto en el cual se pueda encontrar el ser humano, de esta

manera comienza a forjar su juego comenzando a buscar de donde arrancar y comenzar a hablar

sin parar del asunto y mandar estímulos al cuerpo y sistema nervioso.

“Según esta idea, no hace falta que la persona cambie su pensamiento, lo realmente

determinante para que pueda dejar de padecer por él, es que entienda que el hecho de pensar de

una manera determinada no influye significativamente en su realidad, siempre y cuando no lleve

ese pensamiento a la acción”. (Hayes, 2019)

La Defusión se logrará cuando la persona logre identificar cuando este dictador interior le

habla, porque es aquí que vera la diferencia entre pensar o lo que realmente debería hacer, es

como dar un paso a la realidad el aquí y el ahora de lo que se hablara más adelanté en la

presencia y el yo, identificar cuando los pensamientos nos hacen entrar a un segundo plano es

fundamental ya que se hará conciencia de que la persona física es quien tomara la decisión de

hacer o no caso a los pensamientos que la mente le ofrece.


99

“Entender que motiva la compulsión de enviarnos mensajes y resolver problemas sin cesar

facilita el aprendizaje de Defusión. Se trata del anhelo de encontrar coherencia y comprensión en

medio de nuestra cacofonía mental. Es un deseo absolutamente comprensible y que está

incorporado en el mismo lenguaje; los procesos mentales desordenados resultan muy incomodos.

Nos sentimos vulnerables cuando los pensamientos no encajan bien y, sobre todo, cuando son

contradictorios. Queremos saber: (¿En qué quedamos? ¿Qué es lo que creo en realidad y que es

cierto en realidad?)”. (Hayes, 2019)

La mente intentara de muchas formas convencer que las cosas realmente no van bien y que

todo lo que realizamos es de la manera más equivocada, pero hasta que no se le indique que ella

no es controlado de las decisiones no existirá un cambio en concreto durante el proceso, ya una

vez que se identifique a los pensamientos como pensamientos, se dará por hecho que se logró

virar, la rumiacion es muy común y es importante dejar marcado que nadie controla las acciones

hasta que el ser físico lo decida.

“Cuando aprendemos a defeccionarnos de la autocrítica, podemos sustituirla por la auto

amabilidad. La Defusión también nos ayuda a desactivar, aunque solo sea temporalmente, la

compulsión de resolver problemas. Abre la puerta a nuestra capacidad de cambio y nos permite

reconocer los pensamientos negativos mientras trazamos un camino que va más allá de estos”.

(Hayes, 2019)
100

Los pensamientos automáticos son muy comunes dentro de este concepto, cuando menos se

espera ya pasan por la mente miles de imágenes referentes a muchos temas de igual manera es

común que cuando se esté en algún tema o platica la persona sienta que los pensamientos lo

llevaron a perder la atención y redirigirse a un mundo distinto de pensamientos, eso es una red

neuronal por defecto o divagación mental. Ya que se logró identificar estos síntomas se puede

decir con gran seguridad que se está teniendo una gran fusión con el pensamiento, para ellos se

hace la Defusión para acabar con gran parte de estos síntomas.

“En nuestro intento de dar sentido al mundo, juzgamos nuestras experiencias y aceptamos el

veredicto sin más y sin darnos cuenta de que es el resultado de un juicio. Lo contrario de la

fusión consiste en ver los pensamientos como lo que son (un intento constante de dar sentido a lo

que nos rodea) y, entonces decidir darles el poder justo en relación con su verdadera utilidad”.

(Hayes, 2019)

Entonces la Defusión es hacer una desconexión con los pensamientos que la mente causa, que

la persona tire la cortina que existe entre él y los pensamientos que sea consciente de que él no es

quien toma las decisiones sino su mente controladora, de esta manera asumirá que la

responsabilidad y decisión le corresponde a él no a los pensamientos de tomar acción en su vida

y contexto.

“Lo más irónico es que, a medida que desarrollamos el hábito de la Defusión la mente gana

en orden y tranquilidad. Como la Defusión nos ayuda a centrarnos en los pensamientos que nos
101

resultan útiles, deja en segundo plano el caos mental, ampliamos y reforzamos las redes mentales

útiles”. (Hayes, 2019)

Esto se puede logra por medio de ejercicios de defunción que ayudan a entrar en conciencia

del paciente y generen la oportunidad de ver como la mente lo controla, para que después pueda

partir para tomar acción y dejar de hacer caso a quien no debería. Un ejercicio es como el que

expone el psicólogo clínico Hayes que a continuación se expone.

Aceptación

La aceptación es un concepto muy fácil de entender ya que como bien lo dice es aceptar, la

aceptación es hacer conciencia y dejar pasar lo que sea que tenga que pasar en la vida personal,

sin poner restricción alguna, de esta manera se da apertura a la flexibilidad psicológica y

comprender lo que sucede, abrazar el miedo sin limitantes.

“La aceptación consiste en asumir plenamente nuestra experiencia personal desde una postura

de capacitación, no de victimismo. Consiste en elegir sentir con apertura mental y curiosidad, de

modo que podamos vivir la vida que queremos vivir al tiempo que invitamos a las emociones a

que nos acompañen. Como resultado del viraje de aceptación, desplazamos la atención de

sentirnos bien a sentirnos bien”. (Hayes, 2019)


102

Es poder observar alrededor y no poner prejuicios u obstáculos a lo que se ve como

incorrecto, si no se aceptara lo que sucede alrededor se comienza la etapa de rigidez psicológica,

en esto la mente comienza a dictar y demandar para hacer caer en la rumiacion mental, para

finalmente comenzar a castigar de manera deliberada cada acto y pensamiento que se llega a

tener conforme a lo que sucede en el momento presente, pasado o futuro.

Los valores

El viraje de los valores es muy fundamental dentro del proceso terapéutico de la ACT ya que

este es un potenciador para que el paciente logre ver con sinónimo de objetivo el poder encontrar

algo que lo motive a seguir dentro del camino de recuperación y aceptación de lo que le causa

mal, de esta manera también se trabaja en el dolor y en logar crear un contexto mucho más

agradable para el paciente.

“La desconexión de los valores que son verdaderamente importantes para nosotros es una de

las mayores causas de malestar psicológico. Una vez tuve una clienta que, cuando le pregunte

acerca de sus valores más profundos. Permaneció en silencio durante un largo tiempo antes de

decir con dificultad. (Es la pregunta más aterradora que me han hecho jamás). Tras otro largo

silencio, añadió. (Hacía mucho tiempo que no pensaba en ello), y rompió a llorar”. (Hayes, 2019)
103

Los valores mucho más que objetivos, ayudaran al paciente a reencontrarse con su verdadero

valor, verán que de alguna manera se encontraban perdidos dentro de un yo contextualizado, el

cual fue creado por el dictador interior o los pensamientos. Las acciones o malas acciones que se

cometen nos alejan de esos valores que no necesariamente necesitan serlo las cosas materiales,

puesto se refiere a las cosas que hacen al ser humano más humano.

“Pensemos en los efectos del materialismo, de la creencia de que las posesiones y su

adquisición conducen a la satisfacción vital, se han llevado estudios cuyos participantes rellenan

cuestionarios en los que se les preguntan si están de acuerdo con afirmaciones como. Algunos de

los logros más importantes en la vida incluyen la adquisición de posesiones materiales, (si

pudiera permitirme comprarme más cosas sería feliz) o (me gusta tener cosas que impresionan

los demás). El acuerdo con estas afirmaciones se correlaciona significativamente con la ansiedad,

la depresión, las autoevaluaciones negativas y una menos satisfacción de la vida” (Hayes, 2019)

El ayudar a alguien, o estudiar medicina para salvar vidas y no para impresionar a las chicas o

chicos es un ejemplo claro de un valor, es ir hacia el camino de servir al otro, no es ir al camino

de realizar algo solo para impresionar y llenar el ego, cuando realmente se entiende esto por

parte de os pacientes se logra un verdadero cambio, ya que la a terapia de aceptación y

compromiso tiene ese objetivo, reorientar a sus pacientes hacia el camino correcto, a

reencontrarse con sus valores.


104

El viraje de los valores nos permite redirigir nuestro anhelo de sentido hacia la búsqueda de

actividades alineadas con lo que es verdaderamente significativo para nosotros, si en el intento

de evitar el dolor desconectamos de nuestros valores, solo logramos aumentar el dolor y nos

aproximamos al anhelo de sentir, podemos identificar las discrepancias entre el modo en que

estamos viviendo y el modo en que queremos vivir. Si sabemos a dónde dirigir el haz, el dolor es

como una linterna. (Hayes, 2019)

El ubicar al ser humano en sus valores es fundamental, no es ponerse un objetivo porque esos

son como las drogas, se consumen y se quiere mucho más y cuando el efecto pasa se vuelve caer

en un agujero obscuro y sin salida, al menos que se vuelva a consumir otra dosis. De igual

manera los objetivos, cuando los cumples la magia se desvanece y se pierde el sentido. Los

valores por el contrario son más duraderos, posiblemente se pueda llevar al final de la vida la

satisfacción de haberle dado un abrazo a la persona que quiere pero por miedo no se hacía, o

ayudar a alguien que verdaderamente ocupaba de apoyo.

“Uno de los beneficios más maravillosos que nos ofrecen los valores es que empezamos a

vivirlos en el mismo momento en que los identificamos. No hay un periodo de espera, no hay

certificados que obtener. Nunca (llegaremos allí), lo único que podemos hacer es (dirigirnos haca

allí). Esto significa también que no acabaremos nunca. Son una fuente inagotable de sentido.

Imagine que uno de sus valores es ser una persona afectuosa. Muchas veces que demuestre

afecto, siempre podrá demostrarlo en muchísimas ocasiones más”. (Hayes, 2019).


105

La acción

En el vejare de la acción se va a encontrar el concepto de la realización de tareas conforme a

el momento adecuado, a que se refiere esto, pues se refiere al cumplimiento de lo que el

terapeuta recomiende, pero ya es compromiso y tarea del paciente, es comprometerse a realizar

las cosas a su tiempo y decisión para encontrar el cambio deseado.

“Una vez decidimos comprometernos con un cambio de conducta, sea del tipo que sea la

clave reside en que lo hagamos con flexibilidad cognitiva. ¿Qué significa eso exactamente?

Significa que debemos avanzar mirándonos con compasión, sin criticarnos cuando demos los

inevitables tropiezos y sin creernos las etiquetas de (fracaso) que nuestra mente critica nos

intentaran encasquetar cuando erremos. Significa que debemos emprender este nuevo rumbo

teniendo claro que no lo hacemos para impresionar a los demás, reforzar nuestro ego o

conformarnos a una nueva versión del yo contextualizado”. (Hayes, 2019)

El hacer las cosas por obligación conlleva a problemas mucho mayores, la frustración es uno

de ellos y puede desencadenar en el paciente la confusión y llevarlo a abandonar el proceso, él

puede sentir que nada tiene sentido y que el mundo pueda estar en su contra, comenzar a pelear

con sus pensamientos y recaer. Entonces este viraje es de vital importancia ya que dentro de este

se comienza a trabajar y ver si de verdad el paciente está listo para la acción comprometida.
106

Muy al contrario, nos comprometemos al cambio por que hacerlo nos ayuda a conectar con

nuestros valores más profundos de nuestro yo autentico. Significa aceptar el dolor y el riesgo y el

riesgo que inevitablemente acompaña al cambio, tanto si se trata de dolor físico dolor emocional

que experimentamos con toda seguridad cuando nos abramos a experiencias que hemos estado

evitando, como el rechazo de alguien a quien hemos pedido una cita o la crítica de un progenitor

complicado con el que queremos volver a conectar. Para terminar significa mantener la atención

centrada en la riqueza que supone hacer este esfuerzo y aprender hábitos nuevos, en lugar de

fijarla en un estado estático de éxito y en lo que estamos alejados de él”. (Hayes, 2019)

Al igual que una persona que consume drogas o es alcohólico se le puede quitar o no las

sustancias ya que o beneficia o perjudica, es hacerlo conforme el paciente se sienta seguro pero

siempre con pasos firmes y decididos al cambio, tal vez si un paciente con fobia social no puede

estar dentro de un mercado posiblemente se le pueda inducir a pasar frente a él, tal como una

técnica de exposición, todo al tiempo del paciente.

“Lo último de lo que debemos tomar conciencia antes de empezar antes de construir nuevos

hábitos de la vida en marcados en la flexibilidad psicológica es que no seremos competentes de

forma instantánea en las nuevas acciones que hayamos elegido. Es inevitable que tropecemos al

principio de este nuevo camino, recaeremos en conductas que queríamos abandonar y, muy

probablemente, volveremos a caer en las garras de la evitación. Es normal. Así es como sucede

el cambio, los tropiezos no son motivo para que nos critiquemos, nos refugiemos en el

autoengaño o perdamos la esperanza y nos rindamos. El viraje de la acción nos aleja del
107

perjudicial deseo de perfección y nos aproxima a una aparición flexible de la satisfacción

intrínseca que proporciona desarrollar la competencia”. (Hayes, 2019)

La acción es comprometerse con el avance y el nuevo trabajo que surge por medio de la

aceptación, es saber que ahora existen nuevas normas y que se tiene que trabajar en ello para

sacer el mayor potencial de sí mismo, comprometerse suele sonar demasiado para una persona

que sufre ansiedad, depresión o estrés, pero cuando ya se han trabajo los demás virajes es posible

ver este paso más que un mandamiento verlo como un compromiso consigo mismo.

El yo

El viraje del yo es reconocido por ser el que ayudara al paciente para poder encontrarse con o

reencontrarse de manera explicativa con su verdadero ser, un ser al cual no lo llena el contexto o

el medio que lo rodea, de esta manera se podrá dar cuenta del curso que perdió y la dirección

contraria que estaba tomando a lo largo de su vida.

El contexto es un medio que trasforma a la persona o el ser humano, convirtiéndolo en

alguien que simplemente aparenta lo que no es, el yo es una conexión con el mundo exterior y

hace que se entienda como funciona el mundo de manera que pueda obtener información que

más adelante le será de utilidad para utilizarla y verse beneficiado o incluido en un vínculo o

núcleo social.
108

Muchas veces el yo se encuentra perdido o simplemente no está en una posición favorable por

la falta de salud mental, es fundamental que se realice un equilibrio para que de una manera la

vida recobre el valor fundamental y produzca placer de vivirla además de sentido a cada logro u

meta que la persona esté dispuesta a cumplir.

El yo para la terapia de aceptación y compromiso se divide en tres diferentes partes, las cuales

el psicólogo Hayes las reconoce de la siguiente manera, como el yo observador, además del yo

trascendente y el yo contextualizado.

La presencia

“El viraje de presencia redirige el anhelo de orientación hacia una atención consiente el aquí y

el ahora. El elemento de conciencia es vital, porque nos ayuda a mantener la atención centrada en

el potencial para vivir cada día con más significado y propósito”. (Hayes, 2019)

El viraje de la presencia es uno de los más importantes y que es de sumo detalle para trabajar

junto con el Yo ya que con esta parte podremos colocar al paciente en el presente, en el aquí y en

el ahora, de esta manera se evitara que sufra por los acontecimientos del pasado o se frustre por

los del futuro, ya que el mismo sabrá que la importancia está en lo que está pasando en ese

momento y que únicamente tiene el control sobre eso y no él lo que puede o ya paso.
109

“Anhelar orientación es absolutamente lógico. Nadie quiere estar perdido. Si nos encontramos

de repente en un lugar desconocido, miremos a nuestro alrededor con gran atención para intentar

averiguar cómo volver a un lugar conocido. El problema es que, en vez de orientarnos en

relación con el lugar en el que estamos ahora y las oportunidades que nos presenta, la mente

solucionadora de problemas intenta orientarnos rumiando sobre lo que ha sucedido en el pasado

y preocupándose por lo que puede suceder en el futuro. Nos quedamos encallados en preguntas

como ¿Por qué estoy aquí? o ¿Cómo puedo ir a otro sitio? ¿Cómo puedo controlar esto? Nos

quedamos enredados en las malas hiervas cognitivas de nuestra mente”. (Hayes, 2019)

El control y el cambio es fundamental, transformarlo en el momento en que los signos y

síntomas están presentes será mucho más factible, puesto que el terapeuta sabrá en que podrá

trabajar en conjunto con él, con esto avanzar hacia el cumplimiento de los valores que

propiciaran un avance en la motivación y trabajo.

La meditación es una herramienta que la terapia de aceptación y compromiso ACT utiliza a su

favor en el proceso o el viraje de la presencia, ya que de esta manera el paciente logra adquirir

una estabilidad emocional mucho más agradable, sus pensamientos son equilibrados y las

soluciones son mucho mejor estructuradas, de esta manera adamas se puede llegar a encontrar

mejores resultados para evitar ser compulsivo. A esta meditación dentro de las terapias de tercera

generación se le conoce como técnica de mindfulness.


110

“Cuando nos enfrentamos a las dificultades que nos plantea la vida muchas veces tememos

perdernos y miramos al pasado y al futuro en un intento de orientarnos. Sin embargo acabamos

perdiéndonos en una neblina mental de lo que fue o de lo que será, cuando en realidad solo existe

lo que es, la atención flexible al ahora, estar presentes, significa elegir prestar atención aquí y

ahora a las experiencias que nos resultan útiles o significativas. Y si no lo son, elegir pasar a

otros acontecimientos útiles en el momento presente en lugar de quedarnos atrapados en una

atracción o rechazo sin sentido”. (Hayes, 2019)

La presencia brinda y dota de herramientas para lograr trabajar en el ámbito de acción, ya que

es como estar dentro de un lugar y que de repente ocurra un sismo, la persona se desubica y no

sabe qué hacer, entra en pánico y miedo, pero que sería lo más oportuno a realizar en ese

momento, por obviedad seria salir, pero si la persona que está dentro logra tener mayor apertura

o flexibilidad psicológica, se calmaría y buscaría soluciones no simplemente culparse, esto es el

aquí y el ahora, esto es trabajar en el presente.

3.6 Marco relacional

En el siguiente subtema se abordara de manera especial un concepto conocido por parte de las

terapias de tercera generación y en especial por la terapia de aceptación y compromiso (ACT)

como un traspunte para generalizar como es la herramienta vital para que el ser humano pueda

llegar al aprendizaje por medio de la habilidad humana conocida como el lenguaje.


111

Desde pequeños los seres humanos aprenden un lenguaje de manera unidireccional o por

medio de comparaciones o también conocida como asociación, ya que comienza a visualizar y

por medio de lo que captan logran focalizar la información necesaria para comenzar a

comunicarse con el resto de las personas que los rodean, especialmente con mama y papa que

son el primer medio de socialización.

El lenguaje y la cognición es un medio favorable para el aprendizaje de un niño a partir de los

primeros años de vida, puesto que por medio de estos canales él sabrá y conocerá gran parte de

lo que le estará rodeando por el resto der su vida. La teoría de los marcos relacionales por sus

siglas en ingles RFT es una de las etapas consecuentes después de haber descubierto el

aprendizaje por medio del lenguaje, es una manera de decir que la cognición se reestructuró.

Posteriormente que los niños observan saben que si lloran sus mama o la persona que está a si

lado le cambiara el pañal o le dará de comer, sabe que es su único medio de comunicación y es

un aprendizaje nuevo por parte del ya que de ahora en adelante sabrá que esa es la manera en

cómo obtener un beneficio.

En un momento determinado el infante debe expandir sus conocimientos y la manera de su

aprendizaje, ya que su medio social también lo hará, de esta manera es como el modo

bidireccional entrara en acción, ahora el niño sabe que si le dan una moneda de diez pesos puede
112

comprar algo que valga diez veces más, pero si le hubiesen dado esa moneda cuando únicamente

asociaba el sabría que servía para que le dieran algo a cambio tal vez un dulce pero no el valor de

ese algo.

Cuando el infante crece se puede determinar que su aprendizaje será por el modo

bidireccional y no por el unidireccional, ya que relacionara los demás elemento que rodena su

contexto para crear imágenes por medio del leguaje, es como si supiera que el coche por una casa

pueden ser grandes, pero en relación con un rascacielos no tienen nada en común, ahora como

logro esto, únicamente fue relacionando una cosa con otra, de este modo notara diferencias o

similitudes. También a lo que se puede llamar contingencias.

Las contingencias es aquella relación o trabajo que se logra con las personas, exponiéndolos a

un contexto dependiendo de lo que se quiera logra o identificar, mediante esto la conducta

también entrara en acción para determinar consecuencias de todo esto, tiene que existir un

producto de todo esto y es lo que se tendrá en consideración por parte de los especialistas para

saber si la hipótesis es acertada.

En relación con todo lo demás la teoría de los marcos relacionales es una teoría que fue

fundada por Hayes por el simple hecho de demostrar que gracias a las relaciones las personas

adultas se conducen a muchos problemas, los cuales surgirán gracias a el contexto o medio que

influye en el lenguaje de donde surgen pensamientos y estos causan conductas disfuncionales en

las personas.
113

Los marcos relacionales es eso relacionar, hacer y expandir más un acontecimiento. La mente

solucionadora de problemas es un cómplice dentro de esto al igual que el dictador interior, se

puede apoderar y ayudar a relacionar un acontecimiento de manera buena o mala provocando

más conflictos de los que ya existían.

Como ejemplo de cómo identificar los marcos relacionales en el personal médico es por

medio de la comparación, si en algún acontecimiento evitaron los sentimientos o miedos que les

provocaba estar en ese instante de su vida y les sirvió de manera temporal pensaran que evitar en

momentos de COVID-19 todo aquel sentimiento les servirá, esto es una relación por medio del

aprendizaje, o comparar una situación con otra, o creer que es el fin de su vida, que morirán o

perderán su empleo, todos estos pensamientos son gracias a experiencias vividas o contadas o

hasta vistas en películas de ficción, pero la mente solucionadora de problemas tratara de hacer

una relación de lo más parecido.

3.7 Evitación experiencial

La ACT descansa entonces en la suposición de que el lenguaje humano naturalmente crea

sufrimiento psicológico en todos nosotros. Una de las maneras en que lo hace es preparándonos

para la lucha contra nuestros propios pensamientos y emociones, a través de un proceso llamado

evitación experiencial. Dado que el abordaje desde la resolución de problemas funciona bien

para el mundo exterior, es natural que intentemos aplicarlo a nuestro mundo interno: el mundo
114

psicológico de pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones e impulsos. Pero con demasiada

frecuencia, desafortunadamente, cuando tratamos de evitar o deshacernos de nuestras

experiencias privadas no deseadas, lo que hacemos es crearnos sufrimiento extra. Por supuesto,

no todas las formas de evitación experiencial son poco saludables.

“Los pensamientos son como lentes a través de las cuales miramos a nuestro mundo. Todos

tenemos tendencia a utilizar unos lentes en particular y a dejar que sean ellos los que decidan

cómo interpretar nuestras experiencias, incluso hasta el punto de determinar quién creemos ser”.

(Hayes, 2013)

ACT se focaliza en las estrategias de evitación experiencial sólo cuando los clientes las usan

en un grado tal que se convierten en altamente costosas y dañinas para la vida que es

significativa para ellos (en el corto plazo, cancelar un evento social puede dar lugar a cierta clase

de alivio, pero en el largo plazo, el incremento del aislamiento social puede aumentar la

experiencia de la depresión, por citar un ejemplo). ACT ofrece a los clientes una alternativa a la

evitación experiencial a través de una variedad de intervenciones terapéuticas.

Los clientes aprenden a dejar de luchar contra sus experiencias privadas –abrirse a ellas,

hacerles espacio y permitirles ir y venir sin resistirse. La energía y el tiempo que gastaron

previamente tratando de controlar cómo se sienten, es ahora invertida en realizar acciones

efectivas (guiadas por sus valores) para cambiar su vida para mejor. De ahí que las

intervenciones de ACT se focalizan en dos procesos principales: 1) desarrollar aceptación de


115

experiencias privadas indeseables que están fuera del control personal y 2) desarrollar

compromiso y acción orientada a vivir una vida valiosa. El control es el problema, no la

solución.

Se trata de incrementar la toma de conciencia por parte del cliente de que las estrategias de

control emocional son en realidad las responsables de sus problemas y de que mientras continúen

obsesionados con tratar de controlar cómo se sienten, están atrapados en un círculo vicioso que

incrementa el sufrimiento. El control es el problema, no la solución. Una vez que la “agenda de

control emocional”, con la que llegan los clientes, es gentil y respetuosamente desestimada,

introducimos los seis principios centrales de ACT.


116

Capítulo IV. La ACT y el personal de enfermería en la actual pandemia por COVID-19

La vulnerabilidad de las enfermeras en el estudio es de vital importancia, pero los temores

que manifiestan a causa de la exposición diaria al virus así como la excesiva carga de trabajo en

la atención de pacientes y familiares así como la carencia de apoyo y atención; son la suma de

factores que aumentan el miedo, la ansiedad, la inseguridad y la incertidumbre para enfrentar el

futuro asimismo, interfiere en la salud y en la calidad de la atención.

Las enfermeras que trabajan en diversas áreas de atención, especialmente en la asistencia

directa a pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19 expanden sus vulnerabilidades,

mismas que pueden desempeñar un papel importante en la enfermedad mental.

“La gente sufre. No se trata solo de que sienta dolor físico; el sufrimiento es mucho más que

eso. Los seres humanos tienen que habérselas también con el dolor psíquico que experimentan:

con sus emociones y pensamientos negativos, con los recuerdos desagradables, los impulsos y

sensaciones negativas. Tienen todo eso en la cabeza, se preocupan por todo eso, lo lamentan y lo

temen”. (Hayes, 2013)

El confinamiento es una situación sin precedentes recientes en nuestro país, y han tenido un

importante impacto en el bienestar físico y psicológico, la actividad económica, el cierre de

escuelas y el confinamiento han derivado una situación con múltiples estímulos generadores de
117

estrés, la pérdida de hábitos saludables y rutinas de eficiencia y el estrés psicosocial, la

interrupción de los mismos durante el confinamiento y la instauración de otros poco saludables

(p.ej. malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares, mayor uso de las pantallas como

Tablet, televisión, celular) pueden derivar en problemas físicos y mentales.

“Lo que ACT te pide es un cambio fundamental de perspectiva: un cambio en la manera en

que manejas tu experiencia personal. No podemos prometerte que todo esto vaya a suponer un

cambio rápido en tu depresión, rabia, ansiedad, estrés o baja autoestima; por lo menos, no un

cambio inmediato. Sin embargo, sí que te podemos decir que nuestras investigaciones han

demostrado que es posible cambiar la función que tales problemas realizan como barreras frente

a la vida y, a menudo, en un corto espacio de tiempo”. (Hayes, 2013)

La terapia de aceptación y compromiso actúa sobre la función del pensamiento, es decir, la

conducta que se dispara en la persona, considerando conducta los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y emociones.

“Hemos descubierto que la tendencia hacia la rigidez psicológica evolucionó junto a la

cognición y el lenguaje humanos. Estos prodigiosos talentos mentales que nos permiten usar

formas elegantes de pensamiento simbólico para resolver problemas, llevar a cabo experimentos

científicos, escribir magníficas obras literarias o inventar tecnología, también dieron lugar a la

voz del Dictador Interior.” (Hayes, 2019)


118

Las enfermeras señalaron la dificultad en relación a la desinformación de la población acerca

de los riesgos de infección por COVID-19; medidas preventivas; el uso apropiado y la utilización

racional de los materiales y del Equipo de Protección Personal hay presencia de la ansiedad y el

temor constante de transmitirla a la familia, además de la incertidumbre acerca de la evolución

de la pandemia y sus consecuencias.

“Nuestro talento con el pensamiento simbólico inviste nuestros pensamientos de una realidad

comparable a la del mundo exterior. Podemos confeccionar recuerdos tan vívidos que evocarlos

provoca las mismas emociones, o respuestas del cerebro, que sentimos cuando ocurrieron los

acontecimientos en cuestión”. (Hayes, 2019)

La ACT se basa en la investigación más vanguardista sobre el rol del lenguaje y los

pensamientos en el sufrimiento humano, sostiene que el sufrimiento humano es inevitable,

forma parte de la vida, y es inherente a la condición humana. Y, de hecho, es la lucha por

eliminar el malestar y los sentimientos dolorosos lo que hace que éstos se incrementen, además

convertirse en elemento central de la vida de la persona, alejándola de aquello que es más

importante para ella.

“La mayor parte de la gente se da cuenta de que sus preocupaciones más profundas no se

refieren a acontecimientos recientes; sus preocupaciones más arraigadas ya estaban al acecho en


119

segundo plano durante años, con frecuencia, durante muchos años. Lo cual sugiere que los

métodos habituales de solucionar problemas tienen pocas probabilidades de éxito”. (Hayes,

2013)

El objetivo, por tanto, no es reducir el sufrimiento, sino ayudar al individuo a llevar una vida

plena y significativa para él, aceptando el sufrimiento que inevitablemente va unido a ella. Para

ello, se dota al individuo de habilidades de “Aceptación Psicológica” que le permitirán manejar

pensamientos y sentimientos dolorosos de forma mucho más efectiva, de una manera que tendrán

mucho menos impacto e influencia sobre la persona.

“Los métodos de ACT brindan nuevas formas de abordar los problemas psíquicos. Estos

nuevos procedimientos pueden cambiar la verdadera esencia de tus problemas psicológicos y el

impacto que están teniendo en tu vida”. (Hayes, 2013)

De esta manera, podrá “Comprometerse” a realizar acciones que le ayuden a vivir la vida que

quiere vivir. Todo ello se realiza incrementando la llamada “Flexibilidad Psicológica”, definida

como la “Capacidad de estar en el momento presente, completamente consciente y abierto a la

experiencia, y realizando acciones dirigidas a vivir la vida que se desea”. Existen pacientes cuyo

objetivo creen “obstaculizado” por pensamientos o emociones negativas. Por ejemplo, una

persona que no se expresa en las reuniones por miedo al rechazo; o alguien que no busca un

nuevo empleo que le llenaría mucho más por miedo a la incertidumbre y “a no encontrarlo” y

pero aún; perder el que ya tiene las personas no están viviendo la vida que desean porque están
120

evitando el malestar que lleva asociado. Este Modelo proporciona herramientas muy efectivas

para ayudar al paciente a realizar acciones dirigidas al objetivo, manejando esos pensamientos o

emociones de forma mucho más eficaz, sin que le bloqueen o paralicen.

“Para dimensionar el tema de la salud mental en México en tiempos de coronavirus basta

recordar que tan solo entre el 25 de mayo y el 11 de junio el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) recibió 1,379 peticiones de atención e información telefónica a través de su plan

de acción en salud mental. En eventos críticos como desastres, emergencias humanitarias y crisis

epidemiológicas al menos el 80% de personas tienen un aumento de angustia, miedo, pánico, o

terror, según la secretaria de salud. En caso de crisis por epidemias, el riesgo de problemas de

salud mental crece debido a las medidas de aislamiento social, restricción de movilidad y

reducción del contacto físico”. (Sánchez, 2020)

Los daños mentales fueron enormes en el personal sanitario, trastornos presentes como, el

estrés, ansiedad, depresión, síndrome de Burnout entre otros más, todos ellos forjados gracias al

miedo y temor a un nuevo virus, las nuevas condiciones y especulaciones sociales, por esto

mismo es importante que el personal sanitario tenga la atención mental precisa para que pueda

desarrollarse mucho mejor en su centro de trabajo, obtener un buen servicio médico implica

mantener a ese personal en óptimas condiciones.´

Al ser una pandemia demasiado activa los trabajadores sanitarios se han visto afectados, en el

aspecto biológico y psíquico, es fundamental detallar esto ya que lo biológico se puede


121

determinar por lo que causa el COVID-19 en el cuerpo, cosa muy diferente al impacto de la

salud mental del personal sanitario.

Un virus no reconocido causó miedo y frustración en toda la población, cada quien viviendo y

enfrentándose a sus miedos y propios retos que le ofreció la pandemia, negando la comunicación

mediante el aislamiento y cuarentenas propuestas por los gobiernos, además de las medidas

sanitarias para el cuidado personal, esto y más a pesar de ser factores que a simple vista

parecieran normales, fueron causantes de problemas psicológicos de gran parte de la población y

entre ellos el personal de enfermería.

“Tu dolor podría ser un buen aliado informativo en el camino que tienes por delante. Tienes

una oportunidad que nadie que no haya experimentado dolor psíquico puede tener”. (Hayes,

2013)

La pandemia se desarrolló como un problema muy complementario, abriendo muchas puertas

de afectación en todos los ámbitos, el laboral, social, educativo, económico, y sobre todo el de la

salud, física y mental, por esto es de suma importancia que se pueda apoyar a la investigación y

sumar variables de apoyo para quienes están siendo más afectados.

El personal sanitario es un grupo laboral y social considerado como el más afectado, por ser la

primera línea de atención y contacto con el virus, es importante destacar que el personal sanitario
122

sufre en gran medida los estragos de la pandemia, al ver morir a sus pacientes o de igual forma

ver morir a sus mismos compañeros al contagiarse del virus simplemente por un descuido en el

uso de su equipo de protección (EPP).

“La flexibilidad psicológica es la capacidad de pensar y de sentir con apertura mental, de

asistir voluntariamente a la experiencia del momento presente y de avanzar a las direcciones que

son importantes para nosotros, al tiempo que forjaos hábitos que nos permiten vivir de un modo

congruente con nuestros valores y aspiraciones. Se trata a aprender a no evitar lo que nos resulta

doloroso y aproximarnos al sufrimiento, para poder vivir una vida llena de sentido y propósito”.

(Hayes, 2019)

Por ello en relación con la pandemia, de todas las terapias que se encuentran dentro de esta

nueva ola, existe una que puede acoplarse en gran medida a lo que el personal sanitario se está

enfrentando hoy en día; la terapia de aceptación y compromiso o ACT por sus siglas en inglés,

donde se proporcionará ayuda para poder afrontar el contexto, junto a las consecuencias que el

mismo impone.

La ACT propone un papel de apoyo para el paciente, potenciar a que logre obtener mayor

flexibilidad psicológica, de esta manera se podrá mantener dentro de un contexto al cual se le

dificulte adaptarse, en este caso; la pandemia, tomar buenas decisiones y encontrar metas por

medio de los valores que distinguen a cada individuo, aunque todo se derrumbe alrededor de él,
123

pueda continuar trabajando mientras aprende a vivir con el dolor y desarrolla sus actividades de

manera placentera y sin descuidarlas.

La ACT asume que los procesos psicológicos de la mente humana “normal” pueden ser

destructivos y que tarde o temprano nos generan sufrimiento psicológico a todos nosotros. Más

aun, ACT postula que la raíz de este sufrimiento está en el lenguaje humano en sí mismo.

Desafortunadamente, el lenguaje humano es una espada de doble filo. Nos ayuda a crear

mapas y modelos del mundo, predecir y planificar a futuro, compartir conocimiento, aprender del

pasado, imaginar cosas que nunca existieron y crearlas, desarrollar reglas que guían nuestro

comportamiento efectivo, entre otras ventajas. Pero el lenguaje tiene también su lado oscuro: lo

usamos para hacer hincapié y “revivir” eventos dolorosos del pasado, para asustarnos al imaginar

eventos futuros displacenteros, para comparar, juzgar, criticar y condenarnos a nosotros mismos

y a los demás y para crear reglas que pueden resultar restrictivas o destructivas.

“La evolución de nuestros procesos cognitivos explica también por qué parece que nuestra

mente está programada para la negatividad. Los pensamientos están incrustados en densas redes

de patrones de pensamiento almacenados permanentemente y, en cualquier momento, un

pensamiento concreto, como «No parece muy contento de verme», puede desencadenar una

cascada de pensamientos negativos, por ejemplo, acerca de momentos de nuestra infancia en que

nos sentimos decepcionados”. (Hayes, 2019)


124

4.1 Limitaciones de la ACT por la pandemia

Las limitaciones que acompañan a una pandemia incluyen distintas fuentes de estrés para las

personas. Los estudios sobre situaciones de estrés y emergencias permiten resumir las principales

variables implicadas en el impacto psicológico como las siguientes: el miedo a la infección por

virus y enfermedades, la manifestación de sentimientos de frustración y aburrimiento, no poder

cubrir las necesidades básicas y no disponer de la información necesaria, así mismo el limitado

contacto físico o la restricción a todo tipo de lugares, o la presencia de problemas de salud

mental previos o problemas económicos. También el estigma y rechazo social en el caso de

personas infectadas puede ser un motivo de discriminación.

“La población que ha vivido una cuarentena durante enfermedades pandémicas es más

propensa a presentar trastorno de estrés agudo y de adaptación y dolor (el 30% con criterios de

trastorno de estrés postraumático). Por el momento, se cuenta con escasas evidencias sobre el

impacto psicológico inmediato de la COVID-19”. (Luján, 2019)

Es posible que en su mayoría, el personal de enfermería pueda necesitar apoyo psicológico

durante la pandemia por SARS-CoV-2 especialmente quienes ya presentaban problemas

psicológicos (p.ej. traumas previos, ansiedad o depresión), trastornos del desarrollo, aquellos con

cuidadores con inestabilidad económica o psicopatología previa. En el caso de los niños

separados de sus cuidadores durante la epidemia o que han sufrido la pérdida de un ser querido
125

serán más propensos a presentar problemas psicológicos, miedo a la infección y ansiedad por

separación, por lo que posiblemente necesitarán atención psicológica especializada, asimismo, es

importante también hacer énfasis en el personal de enfermería respecto a la alimentación y el

ejercicio; ya que todo actúa en conjunto, puesto que no es lo mismo la alimentación de un

francés a la de un mexicano, cuando el SARS-CoV-2 llegó a México se encontró con

enfermedades ya establecidas en los ciudadanos cómo son: obesidad, hipertensión, diabetes,

anemia, etc.

Los modelos de vulnerabilidad psicopatológica indican que existen sujetos que presentan más

riesgo de padecer una afectación al margen de la situación actual y por extensión ante el estado

de alarma de la COVID-19. Cabe esperar que las personas en situación de vulnerabilidad sean

aquéllas que por sus características presentan una desventaja por edad, sexo, estructura familiar,

nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental, y que requieran de un

esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.

A raíz de la pandemia que nos aqueja, las elecciones metodológicas realizadas para alcanzar

los objetivos del estudio conllevan ciertas limitaciones ya que por razones evidentes es difícil

acceder al personal de enfermería para ser aplicados, sin embargo la ACT sugiere una serie de

pasos a seguir para su aplicación.


126

4.2 La promoción de la ACT en el personal de enfermería

En este subtema se tratara de especificar la manera en cómo se podría implementar una

promoción de la salud mental y cuidado psicológico del personal de enfermería ante la pandemia

por COVID-19 mediante la terapia de aceptación y compromiso.

Ya se ha hablado mucho de cómo esta pandemia causo muchos efectos conductuales y

emocionales en el personal de enfermería, pero es momento de enfatizar el cómo se podría

generar un apoyo más especializado para brindar una atención al personal, para que consideren

que su salud mental es prioridad y crear conciencia en ellos.

La promoción es publicar por diferentes medios y materiales algo que se quiere que el público

tenga o pueda tener interés en comprar o probarlo, de esta manera la sociedad puede conocerlo y

causar curiosidad al grado de querer ser parte y saber si es real todo lo que la publicación o el

emisor promociona.

La salud mental al ser un tema muy poco reconocido hace útil esta técnica para atraer a las

personas, la terapia de aceptación y compromiso puede crear una gran promoción y ser tentadora

en estos tiempos de pandemia en los centros hospitalarios, haciendo y utilizando los medios

electrónicos y tecnológicos que se tiene al alcance, al igual los más tradicionales que son los

carteles, trípticos, circulares entre otros.


127

Ahora siguiendo a la hipótesis alternativa que esta investigación platea dada la situación de

las restricciones que las instituciones médicas que están atendiendo pacientes infectados y que el

gobierno ha llamado instalaciones COVID-19 no acceden a permitir el acceso a estudiantes y

persona ajena a la institución a mantener contacto con ningún medio material o biológico,

entonces se pretende hacer una promoción de la terapia de aceptación y compromiso dirigida al

personal de enfermería con cuidados más específicos.

Se llevará a cabo mediante la propuesta de un manual digital basado en la Terapia de

Aceptación y Compromiso compuesto por una serie de pasos y actividades a seguir, la propuesta

del manual será de manera digital en formato PDF, evitando así el contacto físico y bacteriano

que ocasionaría la reproducción mano a mano del manual físico.

Esto podría logara que el personal de enfermería conociera la terapia, se adentre a ella y se dé

la oportunidad de cuidar su salud mental, el manual contaría con herramientas que tenga acceso

al tiempo y materiales de fácil adquisición, además que son técnicas eficientes y que estarían

adaptadas a la teoría y práctica de la ACT, entonces por este medio se lograría un gran avance en

el reconocimiento de la ACT en el sector salud, poniendo en énfasis que así se podría realizar la

promoción si se obtuviese una posible autorización por las autoridades médicas

correspondientes.
128

4.3 La ACT online

En este presente subtema se contextualizara un tema de gran importancia en la actualidad y

que trasciende no de una forma absoluta en la vida de las personas, e cuan trata acerca del avance

tecnológico y como este se involucra con una ciencia como lo es psicología.

La invención tecnología se ha ido prolongado a lo largo de la historia del ser humano, siendo

esta una de las más grandes importancias para poder dar solución a necesidades que las personas

desarrollan conforme avanza el tiempo, desde inventar artículos para evitar recorrer grandes

distancias y poder cumplir uno de los sueños más ambiciosos del ser humano que es ir al espacio.

Al satisfacer estas necesidades surgen nuevas y con ellas también dificultades para realizar

otras tareas, la comunicación es uno de los grandes beneficios que el ser humano adquirió en este

proceso de desarrollo, pues las distancias ya no son impedimentos para el ser humano a estar

incomunicados.

La pandemia por COVID-19 fue un factor para que los avances tecnológicos tomaran más

terreno dentro del ámbito social y laboral, esto por la necesidad de encontrar maneras de tener

comunicación en medio de rigurosas restricciones sociales por parte del gobierno para garantizar

la salud biológica, es por ello que el uso del internet y los métodos online fueron la solución para

algunos empleos y el ámbito escolar.


129

Los alumnos y profesores se vieron en la necesidad de continuar en comunicación por estos

medios electrónicos mostrando que se puede estar en comunicación aun estando alejados por el

cuidado biológico, pero también tuvo sus deficiencias al no estar al alcance de toda la población

y no ser tan efectivo como una comunicación personal, tal es el caso también con el medio

laboral y social.

Las familias se mantuvieron comunicadas e informadas por el medio electrónico y además

que se generaron aprendizajes y nuevas oportunidades para aprender nuevos hábitos y

costumbres de la vida diaria, como el aprendizaje en los electrónicos y virtuales. Entonces se

puede determinar que esta herramienta electrónica que es el internet y sus ramificaciones es de

gran utilidad para el ser humano del presente y se seguirá evolucionando para llenar o satisfacer

esas necesidades del ser humano.

La terapia psicológica es un tema de gran importancia y de duda dentro del contexto de la

pandemia, como se mencionó anteriormente varias de las actividades que se consideraban como

fundamentales fueron detenidas de manera definida por el gobierno y entre ellas las terapias

presénciales.

La terapia es un estudio que se debe de desarrollar de manera personal, ya que requiere de

evaluación, observación, y retención de datos corporales de los pacientes, el acompañamiento y


130

contacto directo son de suma importancia, es por ello que llevarla a cabo de manera online era

una interrogante para todos los profesionales de la salud mental. Este estudio no es la excepción

ya que es pertinente mantener un contacto directo con la población estudiar el cual es el personal

de enfermería, para ver sus comportamientos y actitudes propias y la terapia de aceptación y

compromiso cumple con una ventaja, ya que se ha adaptado para implementarse en los dos

medios, presencial y online.

De esta forma y por las condiciones que el medio determinaba, fue necesario adaptar la

terapia a las necesidades y mucho más porque la necesidad de la atención terapéutica creció de

manera exponencial a lo largo de la pandemia, así mismo se vio que se obtuvieron buenos

beneficios, además de evitar el contacto con los pacientes.

En este caso la terapia de aceptación y compromiso es también un buen ejemplo de llevar

acabo su implementación de manera online, actualmente se emplean videojuegos que sirven para

poder hacer más flexible a la persona de manera psicológica, además que por medio de

implementación de test electrónicos el terapeuta puede obtener los mismos datos a como si fuera

personalmente o de manera tradicional.

Ya se habían elaborado métodos y la utilización de herramientas tecnológicas para dar

terapias o seguimiento a los casos clínicos con adultos y niños que presentan patologías de corte

educativo y del desarrollo, además de la orientación vocacional entre otros, las imagen

computarizadas, videojuegos y videos son por dar un ejemplo las herramientas más utilizadas,
131

actualmente ya se utilizan maquinas que pueden hacer más contacto con el funcionamiento del

cerebro y procesos cognitivos.

Es por eso que es efectiva o efectivo que la terapia se pueda llevar a cabo por el método

online, para garantizar la seguridad biológica, la comodidad y el desarrollo económico tenga

beneficios por ambos lados, esto contribuiría a que el personal de enfermería pudiese tomar

consultas en el tiempo y sin tener que desplazarse a otros sitios.

La terapia de aceptación y compromiso al ser una nueva herramienta terapéutica se integró de

manera satisfactoria a la nueva tecnología, se adaptó mediante técnicas y dinámicas que

funcionan muy bien por demedio del internet, haciéndola para muchos llamativa y tentativa para

participar en el cuidado de su salud mental.

4.4 El manual, descripción de la teoría, características y beneficios

Un manual es un libro tipo folleto que está especializado para rescatar y agrupar

conocimientos de algún tema en específico del cual se pretende enseñar de forma más rápida y

práctica al lector, así mismo que este material se ajuste y sea comprensible para cualquier

persona. La palabra manual proviene del término mano, es por ello que es considerado practicó y

de fácil uso.
132

El manual “Es un documento que contiende de forma ordenada y sistemática información y/o

instrucciones sobre historia, política, procedimientos, organización de un organismo social que

se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo”. (Duhalt, 2015)

Los manuales se centran en minimizar la extensa informacio para dar ejemplos más claros de

cómo realizar diversas actividades, es por eso que los manuales se dividen en diferentes tipos y

con diferentes objetivos dependiendo al público a quien vallan dirigidos, existen manuales que

son específicamente para grupos laborales, algunos otros son sobre el uso de electrodomésticos u

materiales específicos, unos otros son de carácter educativo y son para los alumnos de centros

escolares.

“Como puede deducirse el manual es importante en la vida laboral y social, educativa, puesto

que los manuales persiguen la mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de tareas y actividades

asignado a los lectores para alcanzar los objetivos deseados”. (Duhalt, 2015)

El manual digital es un tipo de escrito que se especializa para que las personas tengan un fácil

y mayor acceso de manera observable y practica a la información, esto por medio de imágenes y

ejemplo que permiten al lector realizar más actividades sin la necesidad de acudir a conseguir

materiales ni mantener una comunicación con algún experto en el tema.


133

“Los manuales por otra parte, deben servir para explicar las normas más generales con un

lenguaje que pueda ser entendido por los lectores de todos los nivele, dando énfasis a la

información en la información de los procesos y procedimientos administrativos, los manuales

facilitan el adiestramiento del personal u la orientación, coadyuvan a normalizar y controlar los

tramites de procedimientos y a resolver conflictos jerárquicos, así como algunos otros problemas

en cuestión administrativa que surgen cuando el sistema de comunicación tiende a ser rígido”.

(Duhalt, 2015)

El manual mismo le proporciona las herramientas para solventar dudas o incentivar al usuario

a acceder a más espacios dentro del manual, esto ayuda a restar la interacción entre personas en

un contexto como el de la pandemia por COVID-19, el manual se debe de adaptar a diferentes

ideas de realización y proceso para obtener un buen material y cubra todas las necesidades en

base a la información requerida. Los manuales interactivos son mucho más prácticos de manera

electrónica en esta generación ya que las personas se encuentran adaptadas al uso de las nuevas

tecnologías y es una manera de hacer que se aprenda un tema mientras los lectores se sienten a

gusto con un material más enfocado a las nuevas necesidades.

“Actualmente se pone especial interés en el uso de manuales con respecto a su legibilidad,

sencillez y flexibilidad. La actividad de elaboración de los manuales se considera como tener

informado al público que se desea alcanzar sobre las actitudes y dirección a seguir, asignar

políticas y procedimientos en forma de documento permanente”. (Duhalt, 2015)


134

objetivos de los
manuales

coadyuvar a la
ejecucion correcta de
labores

permitir ahorro de presentar una vision


proporcionar
esfuerzos en la clara del conjunto
informacion basica
ejecucion del trabajo social

Por medio de la teoría de los marcos relacionales de Steven Heyes se pudo deducir que la

Terapia de Aceptación y Compromiso es un método óptimo para poder desarrollar un manual

digital que contenga las técnicas adecuadas para lograr una flexibilidad psicológica, se tomaron

como apoyo los siguientes test; Cuestionario de Valores (VQ), Aceptance and Action

Quiestionnarie (AAQ-II), Escala de Ideación, Suicida de Roberts y la Escala de Dificultades en

la Regulación Emocional (DERS-E)

4.5 Manual digital basado en la ACT para el personal de enfermería

A continuación encontraras la información referente a la elaboración del manual digital

basado en la terapia de aceptación y compromiso que está orientado al personal de enfermería

con la intención de generar mayor estabilidad emocional y flexibilidad psicológica.


135

El manual digital para el enfermero es un documento que está fundamentado bajo técnicas e

información basada en la terapia de aceptación y compromiso, esto con la intención de que el

personal de enfermería pueda desarrollar habilidades de afrontamiento para hacerle frente a las

psicopatologías y síntomas emocionales que la pandemia les genero a lo largo de este tiempo.

Las técnicas están generadas por medio de materiales de fácil acceso además de videos que

contiene metáforas para que puedan comprender mucho mejor los ejercicios y la función de la

terapia de aceptación y compromiso, los ejercicios son llamativos y explicados de tal manera que

pueda ser comprendido por el lector, además de que el tiempo de ejecución es mínimo para

ejecutarlos de manera rápida.

Se les brinda información de cuál es el objetivo del manual y que encontraran dentro de él, así

mismo se les proporciona un vínculo de comunicación para que puedan resolverse dudas que

surjan con el material que se les proporciona, se tiene dentro del mismo material un cuestionario

para poder describir si existe en el lector rigidez psicológica y con eso darse una idea de que

deberá trabajar con mayor enfoque.

Se divide en seis etapas según la teoría de la ACT, las cuales se desglosan de la siguiente

manera. Defusión, Aceptación, Yo, Presencia, Valores y Acción, de los cuales cada uno contiene

entre dos o tres ejercicios y su breve descripción de los conceptos antes señalados.
136

Este material es considerado una excelente opción para poder hacer un autoconocimiento en

el personal de enfermería de la importancia del cuidado de su salud mental en tiempos de

pandemia, así mismo tener una atracción por el material didáctico y visual que se presentan en el

material. La pandemia fue un factor que desencadeno diferentes problemas en la salud mental de

muchas personas y el generar este tipo de materiales suele ser de gran utilidad para aquellos que

no tiene un acceso más oportuno a la salud mental.

Bibliografía
137

Accinelli, R. A. (2020). COVID-19: LA PANDEMIA POR EL NUEVO VIRUS. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 3.

Alemán, M. d. (2009). La formación de enfermeras en la escuela de salud pública.

Almaguer, A. Y. (2020). Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo

con pacientes afectados por COVID-19. Obtenido de

http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865/868

Álvarez, M. P. (1999). TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN. EduPsykhé. REVISTA DE PSICOLOGÍA Y

PSICOPEDAGOGÍA.

Arriaga, A. (1998). Papeles del psicólogo. Revista Oficial del Colegio de Psicólogos, 4.

Boogaard, K. (17 de Septiembre de 2019). Qué son los mecanismos de defensa y cómo están frenando tu

productividad. Obtenido de https://blog.trello.com/es/mecanismos-de-defensa-psicologia

Cabanyes, J. (2017). La salud mental y sus cuidados. EUNSA.

Cedeño, M. A. (12 de Mayo de 2020). Lineamiento Técnico de uso y manejo del equipo de protección personal.

Obtenido de

https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Lineamiento_uso_manejo_EPP_COVID-

19.pdf

Celedón, F. M. (2018). Psicología, Víctimas y Justicia. Tirant to blanch.

Dantés, O. G. (Julio de 2020). Sistema de salud de México. Obtenido de

HTTPS://SALUDPUBLICA.MX/INDEX.PHP/SPN

Dávalos, M. D. (27 de Marzo de 2020). Pandemia de coronavirus llama a la reflexión sobre cambios: Rector

IBERO. Obtenido de https://ibero.mx/prensa/pandemia-de-coronavirus-llama-la-reflexion-sobre-

cambios-rector-ibero
138

Duque, J. A. (17 de Julio de 2020). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la

atención primaria en la preparación y respuesta. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7164864/

Fernandez, Á. R. (2012). Manual de Técnicas de Intervencion Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée de

Brouwer.

Galvan, P. (27 de Mayo de 2020). Manejo clínico de la COVID-19. Obtenido de

file:///C:/Users/Andres/Downloads/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa%20(1)%20(1).pdf

Garatachia, F. (27 de Febrero de 2020). Gaceta, Facultad de Medicina. Recuperado el 07 de Mayo de 2021, de

http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/27/covid-19-antecedentes-medidas-preventivas-y-

sintomas/

García, A. J. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo

naranja en la salud mental. Journal , 6.

García, E. (Diciembre de 2019). Enfermedad por Coronavirus. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

Gutierrez, A. (2021). Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/04/14

Hayes, S. C. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. Bilbao: DESCLÉE DE BROUWER, S.A.

Hayes, S. C. (2019). Una mente liberada. Ediciones Paidós.

Hernández, G. (26 de Agosto de 2020). La enfermería en México. Recuperado el 25 de 06 de 2021, de

https://insp.mx/avisos/4866-dia-enfermeria-historia.html

Huacruz, B. D. (2020). ABC de la COVID-19. MÉXICO: INPI.


139

López, I. (11 de Abril de 2020). Sanos en Casa. Obtenido de https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-

world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?

gclid=EAIaIQobChMIv5HY59qu8QIVA21vBB2aEgE8EAAYASAAEgKK0PD_BwE

Luján, A. (s.f.). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Obtenido de

https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

Martínez, L. (9 de 04 de 2021). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de

https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus

Melgar, A. (18 de Agosto de 2020). Casos y defunciones en personal de salud por Covid-19. Obtenido de

https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2020/Semana38.pdf

Mercedes., L. F. (10 de Febrero de 2006). “Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial”. Obtenido de

file:///C:/Users/Andres/Downloads/MODELO%20BIOMEDICO%20y%20BIOPSICOSOCIAL.pdf

Montañez, F. (28 de Diciembre de 2014). CONDUCTISMO CONTEXTUALCONDUCTISMO CONTEXTUAL.

Recuperado el 12 de Abril de 2021, de http://fapcontexto.blogspot.com/2014/12/explicacion-sencilla-

del-contextualismo.html

Muñoz, D. G. (Marzo de 2019). Congreso Internacional Virtual de Enfermería. Recuperado el 25 de 06 de 2021,

de file:///C:/Users/-zona%20e%20-/Downloads/CC_02_05.pdf

Restrepo, D. A. (15 de Julio de 2012). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2. Obtenido de Concepciones de salud mental

en el campo de la

Restrepo, D. A. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud

Pública, 203.
140

Rubio, V. (27 de Febrero de 2020). CoVID-19: antecedentes, medidas preventivas y síntomas. Obtenido de

http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/27/covid-19-antecedentes-medidas-preventivas-y-

sintomas/

Sánchez, P. (01 de AGOSTO de 2020). La salud mental frente a la COVID-19. Obtenido de https://amiif.org/la

salud-mental-frente

Serna, J. M. (2020). Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica. TEKTIME.

Serna, J. M. (2020). Personal Sanitario En Tiempos De Pandemia Una Perspectiva Psicologica. TEKTIME.

Slaikeu, K. A. (2011). Intervención en Crisis Manual para Práctica e Investigación. Editorial El Manual Moderno.

Soler, J. (29 de 07 de 2016). Terapia Dialéctica Conductual: aplicaciones clínicas y evidencia empírica.

Recuperado el 14 de 04 de 2021, de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12313/Terapia-Dialectica.pdf?sequence=2

Valdez, J. E. (29 de Marzo de 2020). Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la

salud ante COVID-19. Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/prensa/COVID-

19_RIEM.pdf

Vita, M. (Diciembre de 2019). COVID-19 en comparación con otras enfermedades. Obtenido de

file:///C:/Users/DULCE/Downloads/covid-19-comparison-es.pdf

Wagstaff, A. (2020). Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública , 1.

También podría gustarte