Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS CLÍNICO II
Docente: Dra. Thayana Núñez, Mg. Sc..ç
Curso: Noveno
CAPITULO 4
EXAMEN FISICO DE ORINA

1. ¿Cuál de los siguientes parámetros sirve para estimar la concentración de


una muestra de orina normal?
a. Color
b. Claridad
c. Espuma
d. Olor
2. El color amarillo normal de la orina se produce por:
a. Bilirrubina
b. Hemoglobina
c. Urobilinógeno
d. Urocromo
3. En una muestra de color amarillo- marrón que produce espuma amarilla
cuando se agita puede sospecharse la presencia de:
a. Bilirrubina
b. Zanahorias
c. Hemoglobina
d. Ruibardo
4. Una orina que toma un color negro después de dejarla reposar pude
contener:
a. Ácido homogentísico
b. Melanina
c. Metahemoglobina
d. Todo lo mencionado
5. Las muestras que contienen eritrocitos intactos pueden diferenciarse a
simple vista de los que contienen hemoglobina porque:
a. La hemoglobina produce un color negro mucho más brillante.
b. La hemoglobina produce una muestra rosada y turbia.
c. Los eritrocitos producen una muestra turbia.
d. Los eritrocitos se convierten con facilidad en hemoglobina.
6. Después de comer remolachas compradas en un mercado de un granjero
local. La señora Williams nota que su orina es roja, pero, la del señor
Williams sigue siendo amarilla. El matrimonio debe:
a. Preocuparse porque la orina roja siempre indica la presencia de sangre.
b. No preocuparse porque todas las mujeres producen orina roja después de
comer remolachas.
c. Preocuparse porque ambos deben tener una orina roja si la remolacha es
la causa.
d. No preocuparse porque solo la señora Williams tiene predisposición
genética para producir orina roja por las remolachas.
7. El aspecto de las muestras de pacientes que reciben tratamiento por
infección urinaria con frecuencia es:
a. Limpio y rojo
b. Viscoso y anaranjado
c. Diluido y amarillo pálido
d. Turbio y rojo
8. La orina recién emitida normal suele ser limpia, sin embargo, si es alcalina
puede presentar turbidez blanca debido:
a. Fosfatos amorfos y carbonatos
b. Uroeritrina
c. Leucocitos
d. Levaduras
9. El examen microscópico de una orina clara que produce un precipitado
rosado después de la refrigeración mostrará:
a. Uratos amorfos
b. Porfirinas
c. Eritrocitos
d. Cristales de fosfato triple
10. ¿En qué condiciones puede observarse en una muestra de orina color vino
de Oporto?
a. El paciente ha comido Clorets
b. Presencia de melanina
c. La orina contiene porfirinas
d. El paciente tiene infección por Pseudomonas
11. ¿Cuál de las siguientes densidades se correlaciona con más probabilidad con
orina de color amarillo oscuro?
a. 1 005
b. 1 010
c. 1 020
d. 1 030
12. Verdadero o falso. La presencia de glucosa y sodio influye por igual en la
densidad de la orina.
FALSO
13. ¿En qué circunstancias un sedimento podría entibiarse antes del examen
microscópico?
a. Para producir la hemólisis de eritrocitos
b. Para disolver uratos amorfos
c. Para aumentar la densidad
d. Para corregir la temperatura en la determinación de la densidad.
14. La densidad de la orina determinada por refractómetro es 1 029 y la
temperatura de la orina es de 14°C.
La densidad debe informarse como:
a. 1 023
b. 1 027
c. 1 029
d. 1 032
15. El índice de refracción compara:
a. La velocidad de la luz en soluciones con la velocidad de la luz en sólidos.
b. La velocidad de la luz en el aire con la velocidad de la luz en soluciones.
c. La dispersión de la luz por el aire con la dispersión de la luz por las
soluciones.
d. La dispersión de la luz por partículas en solución.
16. Los refractómetros se calibran mediante:
a. Agua destilada y proteínas
b. Agua destilada y sangre
c. Agua destilada y cloruro de sodio
d. Agua destilada y urea
17. Existe correlación entre una densidad de 1 050 y:
a. Glucosa 2+
b. Proteína 2+
c. Muestra de la primera orina de la mañana
d. Infusión de colorante radiográfico
18. Una orina alcalina adquiere color negro cuando se la deja reposar,
desarrolla un precipitado nebuloso blanco y tiene una densidad de 1 012. La
preocupación principal en esta muestra sería:
a. Color
b. Turbidez
c. Densidad
d. Todo lo mencionado
19. La lectura del agua destilada con el refractómetro es 1 003. Usted debe:
a. Restar 1 003 de cada lectura de la muestra.
b. Agregar 1 003 a cada lectura de la muestra.
c. Usar un refractómetro nuevo.
d. Ajustar el tornillo de calibración.
20. Una muestra de orina con densidad de 1 008 se diluye 1:5. La densidad real
es:
a. 1 008
b. 1 040
c. 1 055
d. 5 040
21. El método para determinar la densidad de la orina que se basa en el
principio de que la frecuencia de una sonda de sonido que ingresa a una
solución cambia en proporción a la densidad de la solución es:
a. Colorimetría
b. Densitometría de oscilación armónica
c. Refractometría
d. Urinometría
22. Una muestra con densidad de 1 005 debe considerarse:
a. Isostenúrica
b. Hipostenúrica
c. Hiperestenúrica
d. No es orina
23. Verdadero o falso. La densidad es de mayor valor diagnóstico que la
osmolaridad para evaluar la capacidad de concentración renal.
FALSO
24. Un olor fuerte a amoniaco en la muestra de orina podría indicar:
a. Cetonas
b. Normalidad
c. Fenilcetonuria
d. Infección urinaria
25. En el examen microscópico de una orina ámbar y turbia se informan escasos
leucocitos y células epiteliales.
¿Qué sugiere esto?
a. Infección urinaria
b. Muestra al azar diluida
c. Precipitado de uratos amorfos
d. Posible mezcla de muestra y sedimentos
26. Una muestra con olor intenso a amoniaco y un precipitado blanco denso
cuando llega al laboratorio puede requerir:
a. Recolección de una muestra reciente
b. Centrifugación
c. Dilución para la densidad
d. Comprobación mediante el uso de una capucha

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Mundt, Lilian A. (2012). Graff. Análisis de orina y de los líquidos corporales. México:
Editorial Médica Panamericana. (BCQS02359)

También podría gustarte