Está en la página 1de 4

INDICADORES DE EVALUACION DE PORTAFOLIO DOCENTE

MÓDULO 1

1. INDICADORES DE EVALUACION DE LA PLANIFICACION

En esta dimensión se evalúa la implementación de una unidad pedagógica y las clases que la
componen:

Indicadores:

Presenta objetivos de la unidad correctamente formulados y coherentes entre sí.


Relaciona las actividades propuestas con los objetivos y los orienta hacia el logro de
aprendizajes propuestos para la unidad.
Implementa una secuencia de clases y actividades que le permite el logro de los objetivos
propuestos.

Errores típicos:

- Debilidades en la selección de actividades pertinentes y necesarias para lograr los


objetivos propuestos para sus clases.
- Falta de secuencia entre las actividades de cada una de las clases Falta de conexión.
- Debilidades con la selección de actividades adecuadas para implementar al momento de
iniciar o terminar la unidad.

2. INDICADORES DE EVALUACION CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CLASES

En esta dimensión se evalúa su capacidad para diseñar y analizar actividades de clase.

Indicadores:

Analizar las clases de la unidad pedagógica implementada, considerando como eje central
el aprendizaje y motivación de los estudiantes.
Reconocer las fortalezas que presenta la unidad, argumentando en función de aspectos
relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
Reconocer aspectos mejorables de la unidad implementada y considerar en su
argumentación, elementos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.

Errores frecuentes:

El análisis no se centra en la motivación y aprendizaje de los estudiantes.


No reconoce el efecto de las propias acciones como docente.
No reconoce y ejemplifica fortalezas de la unidad implementada.
No incorpora argumentos directamente relacionados con el logro de aprendizaje de
los estudiantes.

3. INDICADORES DE CALIDAD DE LAS EVALUACIONES

Esta dimensión evalúa aspectos relacionados con la evaluación de la unidad presentada en el


portafolio.

Indicadores:

Formular ítems e instrucciones claras.


Diseñar pautas de corrección que identifican las respuestas o desempeños esperados.
Diseñar evaluaciones que permitan determinar el logro de los aprendizajes de la unidad.
Errores frecuentes:

Instrucciones e ítems utilizados no son claros, lo que dificulta extraer conclusiones validas
acerca del nivel de aprendizaje de sus estudiantes.
Se observan errores en la mayoría de las respuestas o desempeños descritos en las pautas
de corrección.
La evaluación no presenta conexión clara entre los contenidos y habilidades trabajadas en
clases y las tareas o ítems de evaluación.

4. REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS.

En esta dimensión se evalúa la calidad del análisis realizado en torno a la evaluación de la unidad
presentada como evidencia.

Indicadores:

Orientar a los alumno para mejorar su aprendizaje a partir del análisis de los aspectos
logrados y no logrados.
Utilizar los resultados de la evaluación como insumo para analizar su trabajo pedagógico y
planificar acciones futuras.

Errores Típicos:

No se identifican aprendizajes logrados y no logrados.


No se formulan recomendaciones a partir de los resultados o bien el informe presenta
contraindicaciones.
Si bien se identifican los aspectos logrados y no logrados, solo proyecta acciones
encaminadas a abordar estos últimos.

5. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA SOBRE EL QUEHACER DOCENTE.

Esta dimensión se caracteriza por evaluar el análisis que hace respecto a aspectos de su práctica
docente en general.

Indicadores:

Preparar diversas actividades de enseñanza, que permiten a alumnos de distintas


características de aprendizaje lograr un mismo objetivo.
Identificar problemas de aprendizaje que han presentado sus estudiantes, y diseñar nuevas
actividades para superarlos.
Plantear acciones de trabajo con otros docentes para apoyar a sus alumnos.

Errores Frecuentes:

No diseña actividades de aprendizaje adecuadas a las características de aprendizaje de los


estudiantes.
No incorpora instancias de evaluación o de trabajo colaborativo entre los estudiantes.
No identifica problemas de aprendizaje ni sus causas en sus estudiantes.
No se evidencia existencia de variedad de actividades para solucionar las dificultades
detectadas.
MODULO 2

6. INDICADORES DE EVALUACION CLASE FILMADA

En esta dimensión se evalúa la calidad del ambiente de trabajo observado en la clase presentada.

Indicadores:

Lograr que sus alumnos se mantengan focalizados en las actividades manteniendo normas
de convivencia que favorezcan el desarrollo de la clase.
Generar instancias equitativas de participación para los estudiantes promoviendo la
interacción entre ellos.
Entregar instrucciones claras y supervisar el desarrollo de actividades.

Errores Frecuentes:

No logra que sus estudiantes se mantengan focalizados en las actividades y respeten normas
de convivencia adecuadas para generar un ambiente de trabajo que favorezca el
aprendizaje.
No acompaña ni monitorea constantemente las actividades realizadas por los estudiantes.
No entrega instrucciones precisas y claras que orienten el trabajo de los estudiantes.
No da a conocer los criterios con que se evaluarán las actividades propuestas.

7. INDICADORES DE EVALUACION DE ESTRUCTURA DE LA CLASE.

En esta dimensión se evalúa la calidad de la estructura de la clase filmada.

Indicadores:

Promover que los alumnos tengan un primer acercamiento a los contenidos que trabajarán.
Finalizar la clase con instancias en que los alumnos puedan consolidar los aprendizajes
logrados.
Proponer actividades que contribuyan a lograr los objetivos planteados, en el marco del
tiempo disponible.

Errores Típicos:

El inicio no promueve un primer acercamiento de los estudiantes a los contenidos y


aprendizajes a desarrollar, lo que no permite activar los aprendizajes previos o
proponerles un problema o desafío.
El desarrollo de su clase no permite el logro de los objetivos propuestos, además de no
evidenciarse un aprovechamiento del tiempo instruccional disponible.
El cierre de su clase no permite a los estudiantes comprender de manera global e
integrada todos los contenidos o habilidades trabajadas.

8. INDICADORES DE INTERACCION PEDAGÓGICA.

Se evalúa la calidad de la interac. que mantiene con sus alumnos en función del aprendizaje.

Indicadores:

Explicar los contenidos o procedimientos utilizando estrategias que promueven una


comprensión acabada por parte de los estudiantes.
Formular preguntas de calidad que promuevan una interacción propicia para el aprendizaje
de los estudiantes.
Aprovechar las preguntas e intervenciones de sus estudiantes usando estrategas que les
permitan profundizar sus conocimientos.
Implementar estrategias metodológicas que promuevan una visión comprensiva y profunda
de los aspectos estudiados.
Errores Típicos:
No desarrolla explicaciones de los contenidos, o al hacerlo no analiza las relaciones entre
ellos y los otros contenidos o experiencia de sus alumnos.
Al explicar procedimientos no los modela y tampoco ejemplifica su correcta realización
Se observan ciertas debilidades en la retroalimentación a los alumnos, ya que no siempre
profundiza o corrige sus intervenciones, o bien no promueve que los propios alumnos
comenten las respuestas de sus compañeros.
Presentar debilidades para proporcionar una visión comprensiva de los fenómenos
estudiados, porque solo implementa una de las instancias establecidas para la asignatura.

También podría gustarte