Está en la página 1de 10

Licenciatura en Nutrición Aplicada

CONTEXTO SOCIECONÓMICO DE MÉXICO

Grupo: NA-NCSM-2301-B2-006

Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX

Actividad 3. Tarea. Políticas de crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX

Alumna: Karen Santiago Reyes

Matrícula: ES231105028

Fecha: 21 de mayo de 2023


Introducción

El proteccionismo es una política económica que ha sido utilizada en diferentes momentos de la historia,
incluyendo el periodo del desarrollo estabilizador en México. Esta política se ha utilizado para proteger la
producción nacional al restringir la importación de productos extranjeros, pero también ha tenido efectos
negativos en la economía, como un aumento en los precios de los productos nacionales y una falta de
competitividad en el mercado internacional.

En este presente trabajo observaremos las características de estos modelos y conoceremos las diferencias y
semejantes que tienen con el neoliberalismo actual.

Así también estudiaremos los diferentes indicadores económicos, sus características y cual es el estado actual
de cada uno de ellos en México.
Indicadores
Características
PIB -Se trata de una variable de estudio macroeconómico, es decir, refleja la situación
económica a gran escala (de un país, por ejemplo).
-Refleja el potencial de producción de bienes y servicios de una región determinada.
-Su cálculo se hace cada año, cada 6 meses o cada 3 meses. (Calderón, 2021)
-Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales.
-Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa que el comercio informal,
el mercado negro y los negocios ilícitos (como el narcotráfico o el tráfico de armas) no son
evaluados, entre otras cosas, porque no dejan registro.
-No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o infraestructura. Por
ende, no brinda información sobre los costos de inversión y reinversión. (Significados, 2020)
En México el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. El
PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las
secundarias, 3.2 por ciento. Así, la riqueza del país se situó en 18.560.365,06 millones de
pesos (Base 2013).

Inflación -La inflación se mide a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
-Una abundancia monetaria crearía un exceso en la demanda de productos o servicios, lo
que estimula un proceso inflacionario.
-Al existir este último, el coste de la materia prima se incrementa. No importa de qué sector
del que se hable.
-Al incrementar el coste de la materia prima, los proveedores requieren de más dinero para
continuar produciendo sus productos.
-Las empresas, compañías, organizaciones… entre otros, perciben un aumento de los
productos que solían adquirir.
-Para subsidiar la diferencia y mantener un superávit que permita la subsistencia de todos
los trabajadores, suben los precios.
-El consumidor comprará los productos con dicho aumento y se perjudicará al recibir menos,
pagando más. (Arrung, 2022)
Al finalizar el mes de marzo, la tasa anual de inflación se ubicó en 6.85%, su nivel más bajo
desde octubre de 2021. (Rodríguez,2023)
Tipo de -El tipo de cambio es conocido como el precio que tiene una moneda en comparación con
cambio otra.
-Existen, entre lo más nombrados, el tipo de cambio libre y el intervenido.
-El cambio a la par sucede cuando el valor de la moneda de dos países es distinto.
-El cambio bajo a la par, ocurre cuando se requieren mayor cantidad de monedas nacionales
para comprar una extrajera.
-El cambio por debajo de la par ocurre cuando se necesitan más monedas extrajeras para
comprar una nacional.
-Existe una divisa que es de mayor importancia, que se usa como referencia para valorar a
las demás. Es el caso del dólar, moneda en Estados Unidos, que cumple este propósito casi
a nivel mundial. (Villarroel, 2019)
Sábado 20 de mayo de 2023 el tipo de cambio promedio del dólar en México es de 1 dólar
= 17.7966 Pesos (Before you continue, s. f.)
IPC -Es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y
servicios que consumen las familias en México.
-Es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y se publica en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los primeros diez días del mes siguiente al
que corresponda. (APTA CE, s. f.)
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el Índice
Nacional de Precios al Consumidor quincenal con base en la segunda quincena de julio de
2018 = 100, correspondiente a la segunda quincena de abril de 2023, es de 128.498. (Reyes
Moreno, 2023)
Tasa de -Es el precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado.
interés -Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar por utilizar una cantidad
determinada de dinero en una operación financiera y durante cierto tiempo.
Aquí sucede igual que con los bienes y servicios, que tienen un precio a pagar para poder
adquirirlos.
-Se mide de forma anual y porcentual respecto al valor de dinero prestado
-El tipo de interés pactado depende de la ley de oferta y demanda que se establece en el
mercado. (GCFGlobal, s. f.)
Ante la persistente inflación en México, el banco central decidió elevar la tasa de interés
objetivo en 25 puntos básicos, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico de 11,25%.
(Cota, 2023)
Tasa de -La tasa de desempleo o tasa de paro es un indicador económico que muestra el porcentaje
desempleo de la población que está desempleada y se encuentra activamente buscando trabajo.
-Se considera que una tasa de desempleo baja es del 4% al 5%.
-Una tasa de desempleo alta es superior al 8% o 9%. (Chavez, 2023)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la Tasa de Desempleo
en México se ubicó en 2.4% durante el mes de marzo 2023, lo que representa una baja de
0.6 puntos porcentuales menos respecto al año anterior. (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. INEGI, s. f.)

Balanza La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las exportaciones y las
comercial importaciones de un país en un determinado periodo.
Por medio de las balanzas comerciales se pueden conseguir datos importantes sobre
importaciones y exportaciones; que surgen como actividades comerciales en un país, en un
momento específico. (Villarroel, 2019a)
La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza comercial de un
país, que puede ser de:
Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más exportaciones que
importaciones.
Déficit comercial si la diferencia es negativa: cuando las compras realizadas en el extranjero
superan las ventas al exterior. Si se trata de una situación persistente el país tendrá que
compensar este déficit con emisión de deuda pública o privada para poder seguir
comprando bienes en el exterior. Esto influirá en los tipos de cambio: aumentará el valor de
las divisas y se debilitará la moneda propia, y como consecuencia, se incrementará el nivel
de endeudamiento y la población perderá poder adquisitivo.
Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e importaciones están
equilibradas. (Santander, s. f.)
En marzo de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró
un superávit comercial de 1 169 millones de dólares, saldo que se compara con el de 104
millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022. En los primeros tres meses de
2023, la balanza comercial presentó un déficit de 4 801 millones de dólares. (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía Economía (INEGI), 2023)
M2 Los agregados monetarios se utilizan para conocer la cantidad de dinero que circula por la
economía; estos están ordenados de mayor a menor liquidez, aunque, en cualquier caso,
se refieren a activos relacionados directamente con el dinero y no a otros como acciones o
inmuebles. (Bank, 2021)
M1: Agregado monetario compuesto por instrumentos altamente líquidos en poder de los
sectores residentes tenedores de dinero. En particular, incluye billetes y monedas emitidos
por Banco de México, así como depósitos de exigibilidad inmediata en bancos y entidades
de ahorro y crédito popular.
M2: Agregado monetario que está integrado por el M1 más los instrumentos monetarios a
plazo en poder de los sectores residentes tenedores de dinero. En particular, incluye la
captación con un plazo residual de hasta 5 años en bancos, entidades de ahorro y crédito
popular, y uniones de crédito; las acciones de los fondos de inversión de deuda; y los
acreedores por reporto de valores.
En marzo de 2023, el agregado monetario M2 registró una tasa de crecimiento real anual
de 2.3%. El saldo del agregado monetario M2 fue de 12,431.2 miles de millones de pesos,
que representó una variación de 2.3%. (Banco de México, 2023)
Balanza de La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre
pagos los residentes de un país y el resto del mundo durante un período de tiempo determinado,
que generalmente es un año. Algunas características importantes de la balanza de pagos
son:
1. La balanza de pagos se compone de tres cuentas principales: la cuenta corriente, la
cuenta de capital y la cuenta financiera. (Facturama, 2022b)
2. La cuenta corriente incluye todos los ingresos y gastos por intercambio de bienes y
servicios, como las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, los ingresos de
las inversiones extranjeras, los pagos de intereses y las transferencias de efectivo a otros
países. (Software DELSOL, 2018)
3. La cuenta de capital en ella se considera lo que compone al capital y su uso, por ejemplo,
ayudas provenientes de otros países o la compra y venta de bienes no financieros.
(Facturama, 2022c)
4. La cuenta financiera en ella se toman en cuenta los préstamos e inversiones provenientes
de otros países. (Facturama, 2022a)
5. La balanza de pagos puede ser positiva o negativa, dependiendo de si un país tiene un
superávit o un déficit en sus transacciones con otros países.
6. La balanza de pagos se utiliza para evaluar la situación económica de un país en relación
con el resto del mundo y para hacer predicciones futuras sobre el comercio y la inversión
internacionales.
7. Banxico, el banco central nacional, es la instancia encargada de emitir los resultados de
la Balanza de Pagos de forma trimestral.
En 2022, la cuenta corriente registró un déficit de 13,423 millones de dólares. A su vez, la
cuenta de capital resultó deficitaria en 72 millones de dólares. Por su parte, se presentó un
endeudamiento neto en la cuenta financiera de México con el resto del mundo que implicó
una entrada de recursos por 12,784 millones de dólares, incluyendo una reducción de los
activos de reserva por 1,692 millones de dólares. Así, el renglón de errores y omisiones
mostró un flujo positivo por 712 millones de dólares. (Banco de México, 2023a)
¿Qué es el Banco Central y cuál es su finalidad?

Un banco central es una entidad de carácter público que es responsable de ejecutar la política monetaria y
gestionar la moneda de una nación, o conjunto de ellas, y supervisar la oferta monetaria. (Santander, 2023) Su
finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema
financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. (De La República Epn, s. f.)

Mapa conceptual

Principales semejanzas y diferencias entre el modelo neoliberal y el proteccionismo

El modelo neoliberal actual se basa en la liberalización del mercado y la eliminación de las barreras comerciales,
a menudo con la idea de que esto conducirá a una mayor eficiencia y crecimiento económico. El proteccionismo,
por otro lado, implica la protección de la industria nacional mediante la imposición de barreras arancelarias y no
arancelarias a las importaciones extranjeras.

Una de las principales semejanzas entre ambos modelos es el objetivo de fortalecer la economía nacional.
Ambos buscan impulsar el crecimiento económico, pero de diferentes maneras. El neoliberalismo opta por atraer
inversión extranjera, mientras que el proteccionismo se enfoca en fomentar la producción nacional. Ambos
modelos buscan aumentar la competitividad de las empresas nacionales, aunque los métodos son distintos.
Tanto el neoliberalismo como el proteccionismo tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas
en la sociedad.

Diferencias entre el modelo neoliberal y el proteccionismo:

El neoliberalismo promueve la apertura al comercio internacional, mientras que el proteccionismo prefiere


restringir la importación de bienes externos.

El neoliberalismo tiende a favorecer la privatización de los servicios públicos, mientras que el proteccionismo
tiende a creer en el papel regulador del Estado en la vida económica.

En cuanto a la redistribución de la riqueza, el neoliberalismo tiende a favorecer el libre mercado, mientras que
el proteccionismo apoya la intervención del Estado para garantizar una distribución más equitativa de la riqueza.

Otra diferencia importante es el impacto en la distribución de la riqueza y los intereses de los diferentes grupos
económicos. El modelo neoliberal a menudo beneficia a las grandes empresas y a los inversores
internacionales, mientras que el proteccionismo protege a la industria nacional y a los trabajadores.
(Significados, 2020a)

Principales semejanzas y diferencias entre el modelo neoliberal y el desarrollo estabilizador:

El modelo neoliberal y el desarrollo estabilizador comparten la idea de que el Estado debe tener un papel activo
en la economía para lograr el desarrollo económico y social del país. Además, ambos modelos buscan fomentar
la inversión extranjera y mejorar la competitividad de la economía mexicana.

Sin embargo, existen diferencias importantes entre ambos modelos. El desarrollo estabilizador se enfocó en el
crecimiento económico a través de la industrialización, la protección de las empresas nacionales y los controles
de precios y salarios. Mientras que el modelo neoliberal se centra en la liberalización de la economía, la
reducción de la intervención del Estado y la apertura al comercio internacional. También el modelo neoliberal
actual busca la privatización de empresas y servicios públicos, mientras que el desarrollo estabilizador promovía
la inversión en empresas estatales y programas sociales. (Significados, 2020a)

Conclusión

Los modelos económicos y las políticas económicas son fundamentales para lograr el desarrollo económico y
social de cualquier país, y México no es la excepción. Estas herramientas permiten al gobierno planificar y
ejecutar estrategias que impulsen el crecimiento económico, generen empleo, reduzcan la pobreza y mejoren
la calidad de vida de la población.

Uno de los modelos económicos clave en México considero que fue el modelo del proteccionismo, ya que en
este se llevó a cabo la sustitución de importaciones, la cuál se centró en el desarrollo de la industria nacional
para reducir la dependencia de las importaciones. Sin embargo, este modelo también generó una serie de
problemas, como el aumento del endeudamiento externo, la inflación y la inequidad social. En la década de
1980, México adoptó un modelo de libre mercado conocido como el Consenso de Washington, que abogó por
la liberalización económica y la privatización de empresas estatales. Si bien este modelo ha dado lugar a una
mayor inversión extranjera y un mayor crecimiento económico, también ha aumentado la desigualdad y la
pobreza.

En cuanto a las políticas económicas, el gobierno mexicano ha implementado una serie de iniciativas destinadas
a impulsar el desarrollo económico y social del país. Uno de ellos es el Programa Nacional de Financiamiento
del Desarrollo que busca mejorar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, así
como impulsar el sector manufacturero y el mercado interno. Otro programa importante es el Programa de
Apoyo al Empleo, que ofrece incentivos fiscales a las empresas que contratan a trabajadores desempleados.
Así que podemos decir que los modelos económicos y las políticas económicas son fundamentales para lograr
el desarrollo económico y social de México. Sin embargo, es importante que estos modelos y políticas se
adapten a las necesidades y realidades del país y que se implementen de manera efectiva y equitativa para
beneficiar a toda la población.

Referencias

APTA CE. (s. f.). INPC - Índices y Factores | APTA CE. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
http://www.apta.com.mx/aptace/info/iyf_inpc.php

Arrung, E. (2022, 23 septiembre). Inflación: qué es, causas, características y mercado inmobiliario.
EFDeportes.com. https://m.efdeportes.com/articulo.php?id=551

Banco de México. (2023a, febrero 24). La Balanza de Pagos en 2022 [Comunicado de prensa].
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/balanza-de-pagos/%257BD996FCB0-F9F8-9177-BDDF-
7C77E2061CD6%257D.pdf&ved=2ahUKEwjBicnX64f_AhUDl2oFHWAJADcQFnoECA8QBg&usg=AOvVaw2tX
s1J4kpE7NcQOge2X_9p

Banco de México. (2023b, abril 28). Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Marzo de 2023
[Comunicado de prensa].
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/agregados-monetarios-y-actividad-financiera/%257BE7F86D71-D91C-9F01-8303-
D2113CE0F97A%257D.pdf&ved=2ahUKEwiU5ovY14f_AhU9lWoFHZQwAlIQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw3S
EnJNuSSbHEeEKyEJDIP-

Bank, E. S. (2021, 8 septiembre). Qué son los agregados monetarios: M1, M2, M3 y M4 | Blog SelfBank. El blog
de SelfBank by Singular Bank. https://blog.selfbank.es/que-son-los-agregados-monetarios-m1-m2-m3-y-
m4/?amp=1

Before you continue. (s. f.). https://www.google.com/finance/markets/currencies

Calderón, G. (2021, 2 diciembre). PIB | Qué es, características, para qué sirve, componentes | Real, nominal.
Euston96. https://www.euston96.com/pib/#Caracteristicas

Chavez, J. (2023). ¿Qué es la Tasa de desempleo? Cálculo, fórmula y ejemplo. Ceupe.


https://www.ceupe.com/blog/tasa-de-
desempleo.html#:~:text=En%20general%2C%20se%20considera%20que,al%208%25%20o%209%25.

Cota, I. (2023, 30 marzo). El Banco de México eleva su tasa de interés a 11,25% pese a la estabilización de la
inflación. El País México. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/mexico/2023-03-30/el-banco-de-mexico-eleva-su-tasa-de-interes-a-
1125-pese-a-la-estabilizacion-de-la-inflacion.html%3foutputType=amp

De La República Epn, P. (s. f.). Banco de México, banco central del Estado Mexicano. gob.mx.
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/banco-de-mexico-banco-central-del-estado-
mexicano#:~:text=Banco%20de%20M%C3%A9xico.,poder%20adquisitivo%20de%20dicha%20moneda.

Facturama. (2022a). ¿Qué es la Cuenta Financiera? Definición y Componentes. Facturama Blog - Actualidad
en información Contable y Fiscal. https://www.google.com/amp/s/facturama.mx/blog/que-significa/cuenta-
financiera/amp/
Facturama. (2022b). ¿Qué es la Balanza de Pagos? Definición y Objetivos. Facturama Blog - Actualidad en
información Contable y Fiscal. https://www.google.com/amp/s/facturama.mx/blog/que-significa/balanza-de-
pagos/amp/

Facturama, T. (2022c). ¿Qué significa Cuenta de Capital? Uso e Indicadores. Facturama Blog - Actualidad en
información Contable y Fiscal. https://www.google.com/amp/s/facturama.mx/blog/que-significa/cuenta-de-
capital/amp/

GCFGlobal. (s. f.). Conceptos básicos de economía: La tasa de interés. GCFGlobal.org. Recuperado 20 de
mayo de 2023, de https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-economia/la-tasa-de-interes/1/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Economía (INEGI). (2023, 27 abril). INFORMACIÓN OPORTUNA
SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO MARZO DE 2023 [Comunicado de prensa].
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/bo
letines/2023/balcom_o/balcom_o2023_04.pdf&ved=2ahUKEwjZuJSf0If_AhVclGoFHdjxAr4QFnoECC0QBQ&u
sg=AOvVaw2B7nWRoCsbCquvUPxcnFUD

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (s. f.). Sala de prensa.


https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8152 México - Producto Interior Bruto (PIB),
desempleo, inflación, datos macroeconómicos y gráficos. (s. f.). https://www.epdata.es/datos/mexico-datos-
macroeconomicos-datos-
graficos/656#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20M%C3%A9xico%20experiment%C3%B3,de%20pe
sos%20(Base%202013).

Reyes Moreno, J. A. (2023, 10 mayo). Inflación al mes de ABRIL 2023 es de 1.49%, INPC 128.363 ABRIL 2023,
DOF 10/05/2023 – AMCPMX. Recuperado 20 de mayo de 2023, de https://www.amcp.mx/inflacion-al-mes-de-
abril-2023-es-de-inpc-128-363-abril-2023-dof-10-05-2023/

Rodríguez, D. (2023, 5 abril). La inflación continúa su desaceleración en México y se ubica en 6,85% en marzo.
El País México. https://elpais.com/mexico/2023-04-05/la-inflacion-continua-su-descenso-en-mexico-y-se-ubica-
en-685-en-
marzo.html#:~:text=Al%20finalizar%20el%20mes%20de,(Inegi)%2C%20este%20mi%C3%A9rcoles.

Santander. (2023). ¿Qué es un banco central y por qué son tan importantes? www.santander.com.
https://www.santander.com/es/stories/banco-central-que-
es#:~:text=Un%20banco%20central%20es%20una,y%20supervisar%20la%20oferta%20monetaria.

Santander, B. (s. f.). Balanza comercial. Banco Santander. https://www.bancosantander.es/glosario/balanza-


comercial#:~:text=La%20balanza%20comercial%20es%20un,tampoco%20los%20movimientos%20de%20cap
itales.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s. f.). Finanzas Públicas y Presupuesto.


https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20de%20Financiamien
to,del%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.

SEyT. (2023). CONVOCATORIA PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (PAE) 2023. Secretaría de Economía y
del Trabajo. https://economiaytrabajo.chiapas.gob.mx/convocatorias/convocatoria-programa-de-apoyo-al-
empleo-pae-2023/

Significados. (2020a). 13 características del neoliberalismo. Significados.


https://www.significados.com/caracteristicas-del-neoliberalismo/ Significados. (2020b). Qué es el PIB (producto
interno bruto). Significados. https://www.significados.com/pib/
Software DELSOL. (2018, 14 noviembre). ▷ Balanza de Pagos【 ¿Qué es y Cómo Funciona?】.
https://www.sdelsol.com/glosario/balanza-de-pagos/

Villarroel, G. (2019a). BALANZA COMERCIAL. que es economía.


https://www.google.com/amp/s/www.queeseconomia.site/balanza-comercial-2/%3famp Villarroel, G. (2019b).
TIPO DE CAMBIO. que es economía. https://www.google.com/amp/s/www.queeseconomia.site/tipo-de-
cambio/%3famp

También podría gustarte