Está en la página 1de 2

1. Análisis FODA de la LEY INTEGRAL DEL SISTEMA DE PENSIONES.

1.1 FORTALEZAS.
Dentro de las principales fortalezas podemos mencionar un aumento sustancial a la
pensión mínima, a la pensión por vejez se le aplicará un incremento del 30% adicional y la
pensión máxima se establece en $3,000.00 y ningún pensionado podrá gozar de una
pensión superior a esta.
1.2 OPORTUNIDADES.
Con esta pequeña mejora en los montos que recibirán los pensionados muchos tomaran la
decisión de jubilarse lo que permitirá mas fuentes de empleo que impactaran
positivamente la productividad y economía salvadoreña.
1.3 DEBILIDADES.
La tasa de cotización al Sistema será del 16% sobre el ingreso base de cotización, de la cual
corresponderá el 7.25% al trabajador y el 8.75% al empleador. Adicionalmente, se estipula
que el incremento del 1% en la cotización que le corresponde al empleador no debe ser
trasladado bajo ninguna figura al trabajador.

No obstante, se elimina la posibilidad de retirar el 25% del saldo cotizado en concepto de


anticipo.

La omisión del empleador de inscribir a sus trabajadores en el plazo establecido se


sancionará con una multa equivalente al 15% de las cotizaciones dejadas de percibir.
1.4 AMENAZAS.
Existe una afectación debido que la nueva Ley Integral de pensiones obliga mediante un
incremento del 1% en la cuota de aporte patronal lo que genera un incremento en los
costos de producción y generación de servicios que sin duda traerá un efecto
multiplicador trasladado a la economía salvadoreña ya que si los costos de las empresas
aumentan también el valor de los productos recibirá un aumento lo que conlleva una
inflación generalizada y afectación a la economía de todos los salvadoreños.

2. Enfoque financiero empresarial.

a. Perspectiva financiera desde el enfoque empresario


Existe una afectación debido que la nueva Ley Integral de pensiones obliga mediante un
incremento del 1% en la cuota de aporte patronal lo que genera un incremento en los
costos de producción y generación de servicios que sin duda traerá un efecto
multiplicador trasladado a la economía salvadoreña ya que si los costos de las empresas
aumentan también el valor de los productos recibirá un aumento lo que conlleva una
inflación generalizada y afectación a la economía de todos los salvadoreños.
Por otra parte existen muchas empresas que no han cumplido la obligación como
empleadores por diferentes razones, sin embargo deberán cumplir lo dispuesto en la ley
integral de pensiones para hacer eficiente el sistema incrementando sus contos y
produciendo el efecto antes citado.
b. Perspectiva financiera desde el enfoque consultor.
En lo esencial, el sistema de pensiones sigue siendo un sistema mixto, conformado por
una cuenta individual a nombre de cada trabajador y un fondo común de garantía
previsional. Ambos fondos, el particular y el común, son administrados por las AFP, que
hoy recibirán una comisión del 1% de las cotizaciones que se aportan al sistema. Sigue
siendo, pues, un sistema de administración privada regulado por el Estado. La reforma
integral no supone el tránsito a un sistema público ni a uno de reparto, como era la
demanda de muchos, conscientes de que un sistema de ahorro privado es incapaz de
ofrecer una pensión digna a la mayoría del pueblo salvadoreño.
En realidad, la nueva ley tampoco reduce la comisión de las AFP. Si bien antes estas
recibían una comisión del 1.9%, con esa cantidad, además de cubrir costos y obtener
ganancias por administrar el sistema, tenían que adquirir un seguro que cubría las
pensiones por invalidez y sobrevivencia. Con la reforma, ese seguro desaparece y esas dos
pensiones se respaldarán con el fondo de garantía previsional. Ello significa que las AFP
tendrán los mismos beneficios de antes, pues la comisión efectiva para realizar su trabajo
no baja.
Algunas mejoras que incrementarán la pensión del cotizante que a partir de esta fecha
tenga por delante una larga vida laboral, no así a los que están ya cercanos a la edad de
jubilarse. Dos son los factores favorables: la aportación mensual a la cuenta individual se
incrementa del 8.1% al 9% del salario y los Certificados de Obligaciones Previsionales
pagarán obligatoriamente una tasa de interés del 7%. Estas medidas supondrán,
respectivamente, un mayor ahorro para cada cotizante y una mayor rentabilidad de los
fondos de su cuenta de ahorro individual. Sin embargo, no debe perderse de vista que la
nueva ley define que el aguinaldo que reciben los pensionados en diciembre ya no será
equivalente a la pensión, sino a la mitad de la misma, lo que significa una pérdida.

También podría gustarte