Está en la página 1de 22

PFA

APLICA LOS TEMAS CONCERNIENTES A


UNA SITUACION REAL.

SESIÓN N°13
Dr. HIRATA TEJADA, LUIS TORIBIO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL
QUE ES MUESTREO EN LA INDUSTRIA

En la extracción de una pequeña muestra de la población con fines de


estimación de la varianza muestral. Así mismo, permite ajustar la técnica de
selección de la muestra y validar los métodos e instrumentos de monitoreo
que reducen los errores ajenos al muestreo.

Al realizar la investigación, casi nunca es posible estudiar a toda la población que te interesa. Esta es la razón
por la que los investigadores utilizan diversos tipos de muestreo cuando pretenden recopilar datos y
responder las preguntas de investigación.

Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de recopilar
información sin tener que medir a toda la población.
Clasificación de los tipos de
muestreo
En la investigación existen
dos técnicas principales de
muestreo: las que están
basadas en la probabilidad y
las que no.
TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras
se recogen por medio de un proceso que no les brinda a todos los individuos de
la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

Existen 4 tipos de muestreo que puedes crear de esta manera.

1. Muestreo por conveniencia


El muestreo por conveniencia es el que se basa en los sujetos disponibles, como
detener a las personas en la esquina de la calle mientras pasan por ahí, es un método
de muestreo, aunque es extremadamente riesgoso y debe realizarse con cautela.

Este método, también conocido como un método basado en los sujetos disponibles,
no le permite al investigador tener control sobre la representatividad de la muestra.
Aunque este método puede resultar útil, el investigador no podrá utilizar los
resultados de una muestra de conveniencia para generalizar una población más
amplia.
2. Muestreo deliberado, crítico o por juicio
El muestreo deliberado, crítico o por juicio es aquel que se selecciona con base
en el conocimiento de una población o propósito del estudio.

Por ejemplo, cuando sociólogos quieren estudiar los efectos emocionales y


psicológicos a largo plazo de la terminación de un embarazo, se puede crear una
muestra que incluya solamente a mujeres que se habían sometido a un aborto.

3. Muestreo Bola de Nieve


Es adecuado utilizar un muestreo bola de nieve cuando los miembros de una
población son difíciles de localizar, como las personas sin hogar, trabajadores
migrantes o inmigrantes indocumentados.
Por ejemplo, si un investigador quiere entrevistar a inmigrantes indocumentados de
Venezolanos, podría entrevistar a algunos indocumentados que conozca o pueda
localizar, y luego dependerá de esos sujetos para que lo ayuden a localizar a más
individuos indocumentados.
Esta técnica es útil cuando se estudia un tema sensible en el que la gente podría
no hablar abiertamente, o si hablar sobre los temas investigados podría poner
en peligro su seguridad.

4. Muestreo por Cuotas


El muestreo por cuotas es aquel en la que las unidades son seleccionadas en una
muestra partiendo de las características predeterminadas, de modo que la muestra
total tenga la misma distribución de características que se supone que existen en la
población que está siendo estudiada.

Por ejemplo, si eres un investigador que está realizando una muestra por cuota
nacional, podrías necesitar saber qué proporción de la población es masculina y qué
proporción es femenina.

Así como también qué proporciones de los miembros de cada género pertenecen a
las diferentes categorías de edad, raza o étnicas, educativas, entre otras.
TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO
El muestreo probabilístico es una técnica en la cual las muestras son recogidas
mediante un proceso que le brinda a todos los individuos de la población la
misma oportunidad de ser seleccionados.

Vamos a analizar los 4 tipos de muestreo probabilístico.


1. Muestreo aleatorio simple
El muestreo aleatorio simple es el método de muestreo básico utilizado en métodos
estadísticos y cálculos.
Para recopilar una muestra aleatoria simple, a cada unidad de la población objetivo se
le asigna un número. Luego se genera un conjunto de números aleatorios y las
unidades que tienen esos números son incluidas en la muestra.
Por ejemplo, supongamos que tienes una población de 1,000 personas y quieres
seleccionar una muestra aleatoria simple de 50 personas. Primero, cada persona está
numerada del 1 al 1,000.
Luego, generas una lista de 50 números aleatorios, generalmente con un
programa informático, y los individuos que tienen asignados estos números son
los que vas a incluir en la muestra.
Cuando se estudia a las personas, está técnica funciona mejor con una población
homogénea, que no sean muy diferentes en edad, raza, escolaridad o clase, ya que
con una población heterogénea se corre el riesgo de crear una muestra sesgada si no
se toman en cuenta las diferencias demográficas.

2. Muestreo sistemático con inicio aleatorio


El muestreo sistemático es aquel en el que los elementos de la población se ponen en
una lista y luego cada enésimo elemento de la lista se selecciona sistemáticamente
para su inclusión en la muestra.

Por ejemplo, si la población de estudio contenía 2,000 estudiantes de una secundaria


y el investigador quería una muestra de 100 estudiantes, los estudiantes se colocarían
en forma de lista y luego cada veinteavo estudiante sería seleccionado para ser
incluido en la muestra.
3. El muestreo estratificado
Es una técnica de muestreo en la que el investigador divide a toda la población
objetivo en diferentes subgrupos o estratos, y luego selecciona aleatoriamente
a los sujetos finales de los diferentes estratos de forma proporcional.

Este tipo de muestreo se utiliza cuando el investigador quiere resaltar subgrupos


específicos dentro de una población.
Por ejemplo, para obtener una muestra estratificada de estudiantes universitarios, el
investigador primero tendría que organizar a la población por grado universitario y
luego seleccionar el número adecuado de estudiantes de primer, segundo, tercer y
último año.
4. Muestreo por conglomerados
El muestreo por conglomerados puede ser utilizado cuando es imposible o impráctico
elaborar una lista exhaustiva de los elementos que constituyen a la población
objetivo. Sin embargo, generalmente los elementos de la población ya están
agrupados en subpoblaciones y las listas de esas subpoblaciones ya existen o pueden
ser creadas.
Por ejemplo, supongamos que la población
objetivo de un estudio eran los miembros de
iglesias en Guatemala. No existe una lista de los
miembros de las iglesias en el país.
PLANIFICACION DE LA DEMANDA

La planificación de la demanda engloba un conjunto de acciones que tienen como


objetivo mantener los niveles de stock adecuados en el almacén para atender la
demanda de los clientes.

Para lograr un equilibrio entre demanda y suministro, las empresas han de contar con
las materias primas necesarias para fabricar la mercancía y, al mismo tiempo, con
suficientes productos terminados para poder entregar los pedidos a sus clientes.

La planificación de la demanda ─también conocida en inglés como demand planning─


es el motor que hace funcionar toda la cadena de suministro. Consiste en estimar las
ventas de una organización para, así, organizar los procesos de producción, las
operativas del almacén y los presupuestos.
Todos los departamentos de una empresa (desde ventas y marketing hasta
operaciones, finanzas y logística) deben trabajar al unísono para hacer esas
estimaciones. Gracias a ellas, se establecen políticas de actuación y estrategias
comerciales.

En un almacén, la planificación de la demanda ayuda a determinar la cantidad de


productos que hay que almacenar, el espacio necesario para dar cabida a todos los
artículos y el número de operarios y turnos que se requieren. También ayuda a
establecer un stock de seguridad que evite interrupciones en el servicio.

Sin embargo, la planificación de la demanda no solo se refiere a los recursos y


departamentos internos de la empresa, sino también a los externos. Así, por ejemplo,
los proveedores que suministran las materias primas también han de adaptarse a los
tiempos y al ritmo de los procesos productivos para evitar demoras.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DEMAND PLANNING

Estimar las ventas es una tarea más compleja de lo que pudiera parecer porque, en
realidad, estas están sujetas a cambios inesperados. No existe ningún método de
previsión infalible porque es imposible determinar todos los acontecimientos futuros.

Aunque hay productos con un patrón de consumo muy estable en el tiempo, no


siempre es así. Algunos productos son estacionales, por lo que se consumen en
mayor volumen en determinadas fechas del año. Otros, por contra, se ven
influenciados por modas o cambios de hábitos, lo que dificulta anticipar su venta.
Entonces, ¿cómo abordar una planificación de la demanda?

A la hora de estimar las ventas, las empresas analizan cuestiones como su evolución
(durante meses, trimestres o años precedentes). Los datos históricos sobre la
demanda y las ventas son muy útiles. Por un lado, la demanda incluye los artículos
que solicitaron los clientes, independientemente de si estaban en stock o no (y, por
tanto, de si se pudieron comercializar o no).
Sin embargo, ¿qué ocurre con los nuevos artículos que no disponen de un histórico
de ventas? En estos casos, resulta crucial analizar el número de clientes potenciales
y la situación del mercado, tanto nacional como internacional, teniendo en cuenta
factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que podrían afectar a las
ventas.

Asimismo, las estrategias comerciales de la competencia también son decisivas en la


planificación de la demanda. En este punto, no solo cabe identificar cuáles son los
principales competidores, sino también estudiar su estrategia e intentar prever su
reacción.

Por último, hay que considerar las consecuencias y posibles resultados de aplicar una
estrategia comercial propia. Así, por ejemplo, campañas como los packs o las ofertas
de 2x1 motivan a los clientes a comprar por encima de sus necesidades, aunque
provocan a la vez una reducción de su consumo en el próximo ciclo de compra.
VENTAJAS DE PLANIFICAR LA DEMANDA

Una vez calculada la planificación de la demanda, el departamento de compras de la


empresa puede determinar las cantidades de productos que necesita, tanto materias
primas para garantizar el suministro ininterrumpido de las líneas de producción como
productos terminados para atender a los clientes.

 Satisfacción de los clientes y mejor imagen de la compañía. Planificar las ventas


permite disponer de un stock óptimo con los productos terminados en el momento
oportuno.
 Organización de la producción. Al tener una idea aproximada del número de
productos que van a venderse, se pueden prever las necesidades de las líneas de
producción con antelación (materias primas y embalajes requeridos).
 Control del stock de reserva. Las compañías pueden contar con un stock de
seguridad concorde para afrontar la demanda del mercado, el lanzamiento de
nuevos productos, ofertas y promociones.
 Reducción de la obsolescencia. Se almacenan solo los productos necesarios para
cubrir la demanda, lo que elimina roturas de stock y la posibilidad de que quede
mercancía obsoleta en el almacén. De este modo, también se rebajan los costos
asociados con mantener productos inmovilizados durante mucho tiempo.
 Óptimo aprovechamiento del espacio de almacenaje. Poseer tan solo el stock
imprescindible disminuye drásticamente el espacio de almacenaje requerido (lo
que minimiza el costo de almacenamiento).
 Organización del personal. En un almacén, no basta con disponer de los productos
indispensables para satisfacer las exigencias del mercado, sino que también es
preciso organizar a los operarios y los turnos para afrontar los eventuales cambios
de la demanda y ofrecer un servicio de calidad.
 Minimización de los costos. Tener una previsión de las ventas contribuye a planear
los presupuestos de las compañías y a controlar los gastos con más exactitud.
EJEMPLO SOBRE CÓMO PLANIFICAR LA DEMANDA

La planificación de la demanda puede variar en función del tipo de empresa y de las


características de sus productos. Para entenderlo mejor, pongamos un ejemplo. Una
empresa fabricante de juguetes podría plantearlo así:

En primer lugar, debería establecer un periodo de planificación (a corto, medio o largo


plazo) y definir un calendario. El sector de los juguetes es muy estacional, con ventas
que se disparan en unas fechas del año muy concretas, mayoritariamente en
Navidades y también, en menor medida, verano.

La logística en Navidad requiere una organización impecable de todas las operativas,


en particular en lo que respecta a la preparación de pedidos, con vistas a evitar
errores en el picking. Al mismo tiempo, es necesario organizar los procesos de
producción con antelación para disponer así de la mercancía en el momento justo.
No solo vale con programar un calendario, sino que también se deben medir las
ventas que se han realizado en un periodo de tiempo concreto (por ejemplo, en los
años, trimestres o meses anteriores). La empresa de juguetes podría analizar los
resultados obtenidos en las campañas navideñas de años precedentes para definir
una cifra aproximada de las ventas que se alcanzarán este año.

¿El almacén está preparado para afrontar la preparación de un mayor número de


pedidos durante estas fechas?

Ante este escenario de aumento estacional de la demanda, es capaz de optimizar las


operativas y de dirigir a los operarios para preparar los pedidos con mayor rapidez y
sin equivocaciones.

El software es la mejor solución para calcular la planificación de la demanda y estimar


las ventas de la compañía.
GRACIAS POR SU
AUDIENCIA….

También podría gustarte