Está en la página 1de 67
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA . ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION Trabajo de Tesis . roreaa UA UNIVERSIDAD GE SAN CARLOS DE Gua 4] -——Bibiloteca Centra! GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2004. 'e be (B36) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION DIRECTOR Lic. Gustavo Bracamonte. CONSEJO DIRECTIVO Representantes Docentes Lic. Victor Carillas Lic. Sergio Morataya Representantes de Egresados Lic. Marcel Arévalo Representantes Estudiantiles Augusto Herndndez Castro Oscar EStivens Mencos Palomo SECRETARIA Licda, Miriam Yucute TRIBUNAL EXAMINADOR Lic. José Maria Torres (Presidente, Asesor) Lic. Fernando Arévalo Yankos (Titular) Lic. Marco Antonio Pineda (Titular) Lieda, Amanda Ballina (Titular) Licda. Carolina Rojas (Titular) Lic. Otto Yela (Suplente) ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION - Guatemala, 13 de septiembre de 2004 ECC-1787-04 Seftor (aXita) Pahola Beatriz Gutiérrez Palacios Esc. Ciencias de fa Commicacign Estimado (a) Sefior (a){ita): Para su conocimieato y efectos me permite transcribir lo acordado por El Consejo Directivo, enel Inciso 16.1 det Punto DECIMO SEXTO del Acta No, 40-04 de sesiéa celebrada el 09- 09-04. “DECIMO SEXTO...16.1... El Consejo Directive ACUERDA: a) Aprobar el trubajo de tesis titulado: INICIO, DESARROLLO Y DECADENCIA DEL DOBLAJE DE PELICULAS CINEMATOGRAFICAS EN GUATEMALA DE 1972 A 1973 preseatado por el (Ia) estadiante PAHOLA BEATRIZ GUTIERREZ PALACIOS, Carné No 9711775, com base en ei dictamen favorable del comité de tesis nombrado para el efecto; b) Se autoriza la impresién de dicho trabajo de tesis, c) se nombraa los profesionales: Licda Amanda Ballina, Licda Carolina Rojas (titulares) Lic. Otto Yela (suplente), para que con los miembros del Comité de Tesis, Lic. José Marfa Torres (Presidente), Lic. Marco Antonio Pineda, Lic. Femando Arévalo, para que integren el Tribunal Examinador y d) Se autoriza a la Direcciéa de la Escuela para que fije Ta fecha del examen de graduaciéa.” Ateotamente, MY/m E uk) Cee eeu coer et cece ie meet eM ed Escuela de Ciencias de la Comunicacién Universidad de Sen Cerlos de Guatemala Gratemzin, 16 de merzo de 2004 ‘Sefer (a)(ita) Ese. Cienciza de In Comicaciéa Ectinmato (0) softer (a}(in): ‘Parasn conocinsiento y efectos, re permito tramseribir lo zcordedo por El Consejo Directivo, eael Eacivo 13.4 ds} Punto DECIMO TERCERO, del Acta No. 12-04 de sesién celebrada el 15- 03-04, “DECIO TERCERO-...15.4... El Consejo Directivo, con base enel dictamen favorable y lo [Precoptando en fe Normsa Ségtima de las Normas Generales Provisionales para la Elaboracién de‘Tesisy Exzmen Fil de Gresduaciéa vigete, ACUERDA: 1) Nombrar aos profesionales Lic José Meria Terres (presidente), Lic. Marco Antonio Pineda, Lic. Femando Arévalo ‘Yenkos, pera que integren ef Comité do Tesis que habré de analizar el trabajo de tesis del (a) esudiate FAHOLA BEATRIZ GUTIREREZ PALACIOS, Cams No. 9711775, cuyo titulo es: INICIO, DESARROLLO Y DECADENCIA DEL DOBLAJE DE PELICULAS CINEMATOGR AFICAS EN GUATEMALA DE 1972 A 1976. 2) El comité contardcon quince tas calendario a partir de la focha de recepcién del proyecto, para dictaminar acerca del trebajo.”” Atrotaente, MY/kdp Por una Escuela con luc propia lant Oudad Univ sdugiciescuslast ‘omunicacién + Correo electréni. : usaccom@vsa. Ficio G.. vobar Estudi ‘aria. zona 12 « Telefax: (02) #76-9926, (602) 443-9500 oxi-ensidr 147% NoioRdINUMOD BI sh eRisnsid sh sleuoeT slmmstaud sh 2oliad nad sh hablevevinU 4008 sb osusin sb df .slnmsisu 60-88-09 (eti)(e) rohse roinsind sensitu sitissd slorisd ndisesiaumoD sl ob esionsi’) 023 -(ati)(e) tofiee (8) obsmites iosniCl ojseno0 13 109 obsbtos8 ol vidireens otinrieg 2m otosts olasimisonoa we ew: 21 Is sherdeles ndiese sb M0-S1 oA sioA lob OMAIATT OMIDAC ota Isb #.2i ozioal lene 40-80 ol yeldsiovel nsmslsib [s ns e2sd noo ovitosiiC ojseno IF ..2.£1...OSE OAT OMIT” noiastodald sl sug eolenoicivord eolevsneD anmo¥i esl sb omiigd2 smo¥i sl ne obseiqeas1q eslonoizdtorqzol s exdmoK (I -ACARUDA stneaiv adionubsw ob Leni amex y eizoT 2b olsvnA obnamsT oS sbonid oinoinA ooaM oid (simbieng) eonoT sie Yeol oid (6) job eizet ob ojsdeu fe wssilens ob éded up aiaeT ob ttimo® fe ncwgetci sup sisg ovine Y oluti oqsa 201 aM med OIDALAT SUATAITU D MATALT £.10BAd atnsibutes 2ATUOMET 30 AAIGOG IAG ADVAGAIIG Y OMJOATACEC OID sas ‘oniup noo brsinon Mimoa IF (S OTOL A STOLIC ALAMSTAUD WS 2A LASDOTAMAIO eb serene wenimstoib s1sq .otosyorg Isb ndioqsost ob adodt sl ob aittsg & ofnsbasieo esi “oipden SinomeinstA, Escuela de Ciencias de la Comunicacion Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, 27 de agosto de 2003 | ECC-843-03 Sefior (aXita) Pahola Beatriz Gutiérrez Palacios Ese. Ciencias de la Comunicacién Estimado(a) sefior (a)(ita): Para su conocimiento y efectos me permito transcribir lo acordedo por Comisién Directiva Paritaria, en el Inciso 8.5 de! Punto OCTAVO, del Acta No. 18-03, de sesidn celebrada el 18-08-03. : “OCTAVO:..85.. Comisién Directiva Paritaria, ACUERDA 4) Aprober al (la) estudiante, PAHOLA BEATRIZ GUTIERREZ PALACIOS, Carné No. 9711775 el trabajo de tesis: INICIO, DESARROLLO Y DECADENCIA DEL DOBLAJE DE PELICULAS CINEMATOGRAFICAS EN GUATEMALA DE 1972 A 1976. b) Nombrar como asesor(a) al (la) Lic. José Marfa Torres." Atentamente, “ID ¥ ENSENAD A TODOS" Lic. ederdo Secretario EG/kdp Por una Escusta con luz propia {ydad Uriversitania.zora 12 » Tenax: (602) 476-9926. (E02) ©°F-9500 extersién 1278 Jescuelasicomunicacién * Corceo electrénica: usaccomPusac.eds 26 wwnusacced cpr nvitesic abies’ dois: atest £9 fe ones @ PG ot Escuela de Ciencias de la Comunicacion ~ "Universidad de San Carlos de Guatemala” teed . APROBACION TERNA REVISORA Atentamente informamos a ustedes que el (la) estudiante En virtud de fo anterior, se emite DICTAMEN FAVORABLE a efecto de que pueda continuar con el tramite correspondiente. ties José Marfa Torees cc archi Por una Escuela con tue propia ico Bienestar Estudiantd, Ciadad Universitaria, zona 2 * Telefax: (502) 476-9926, (502) 443-9500 extensién 14 wesc. cdugtlescuslasteommicaciéa * Correo ele%rbrica: usaccom@usac.cdugt Escuela de Ciencias de la Comunicacién Universidad de San Carlos de Guatemala DICTAMEN INFORME FINAL Ucenciada pray Aracelly Mérida Comisién de Tesis £0 mag, 2004 ECEPCION Distinguida Licenciada: & Por medio de la presente informo a usted que he revisado la version final del trabajo de investigacién de tesis del (la) estudiarite ——PAHOLA BEATRIZ GUTIERREZ paLactos Camé___.._9711775 Cuyo tema es INICIO, DESARROLLO ¥ DECADENCIA DEL DOBLAJE DE PELICULAS CINEMATOGRAFICAS EN GUATEMALA DE1972A Jq3G. El citado trabajo Hena los requisites~de rigor, por lo cual emito DICTAMEN FAVORABLE para los efectos sufsiguients: Sin otro particular. Profisional que emite el Dictamen Celarchivo. Estudiante Comision de tesis aria, zona 12 + Telefax (502) 276-9938 nommusacedu.gulescuelssicomunicacion Edificio Bienestar fsvudiantil, Ciudad Univer: Correo electronice: usaccom@usac edugt + Internet: hti SOLO UNA COSA CONVIERTE EN IMPOSIBLE UN SUENO: EL MIEDO A FRACASAR. (Paulo Coelho) Dedicado a: A nuestro creador, por darme sabiduria y fuerzas para no basilar. ‘Ami madre, Blanca Palacios, que es lo mas importante en mi vida. A mis hermanos, Maria, Juan Antonio y Julia que siempre realicen sus suefios, A mi sobrina Melanie y al futuro miembro de la familia, el bebe. A mis amigos por el gran apoyo, regafios, consejos en esta tarea, A los no tan amigos, para demostrarles que si se puede lograr los suefios. Ati maestro y guia Licenciado José Maria Torres por su apoyo. A los maestros y licenciados que me han dado consejo en el momento adecuado. Gracias a todas las personas que colaboraron en este proyecto, por su tiempo, dedicacién, paciencia a pesar de las adversidades estuvieron dispuestas a contribuir. A todas las personas que son parte importante en mi vida de alguna forma, PARA LOS EFECTOS LEGALES UNICAMENTE EL TESINANDO ES REPONSABLE DEL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO INDICE INDICE RESUMEN INTRODUCCION TEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS General Especificos caPETULO I 1 ASPECTOS HISTORICOS 1.1 RESENIA HISTORICA DEL CINE MUNDIAL 1.2 RESENA HISTORICA DEL CINE EN GUATEMALA CAPETULO IL 2, RESENA HISTORICA DEL DOBLAJE 3. RESENA HISTORICA DEL DOBLAJE DE PELECULA EN GUATEMALA 3.1 TECNICA DEL DOBLAJE ENTRE 1972 A 1973 3.2 DOBLADORES GUATEMALTECOS capiTULO Itt 4. TECNICA DE DOBLAJE 5. HERRAMIENTAS TECNICAS ORALES UTILIZADAS EN EL DOBLATE 6.LA SUBTITULACION COMO PARTE DEL DOBLAJE METODOLOGIA ANALISIS HISTORICO DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACTONES FUENTES DE CONSULTA ANEXOS aa Rwne 15 20 22 24 29 38 4t 42 45 48 RESUMEN El presente tema “Inicio, desarrollo y decadencia del doblaje de peliculas cinematogréficas en Guatemala de 1972 a 1973" esta organizado de forma sencilla por capitulos, para que el lector pueda localizar informacién de acuerdo a su utilidad. En el primer capitulo de la tesis, se puede encontrar una resefia histérica del cine mundial y del cine en Guatemala para crear un enfoque a nuestro tema de investigacién, En el segundo capitulo es la esencia de esta de investigacién ya relata cémo inicié el doblaje de peliculas cinematogréficas a nivel mundial. También describe la historia del doblaje de pelfculas en Guatemala, las técnicas del doblaje utilizada en la época referida. Por otro lado, se entrevista a los locutores actores que atin viven y que trabajaron en los doblajes cinematogréficos. En el tercer capitulo se entra en materia més dindmica para el lector donde puede encontrar las téenicas bésicas del doblaje de peliculas, personas y elementos que intervienen, ademés se describen aspectos sobre la subtitulacién como parte del doblaje. Luego se mencionan los aspectos metodolégicos, como el andlisis histérico de Ia investigacién realizada con fundamentos de la teorfa de Juan José Chévez Zepeda, el cual esta basada la investigacién, catalogada como documental con enfoque histérico, que interpreta la recopilacién de los sucesos ocurridos en el pasado, en este caso en el periodo de 1972 a 1973, con el propésito de descubrir generalidades que sucedieron y serdn para composiciones y predicciones futuras. INTRODUCCION Hace aproximadamente ciento diez aos se inicia la técnica del doblaje a nivel mundial y logra catalogarse como un arte, no escapa la curiasidad del saber cémo se inicia, desarrolla y decae este arte en nuestro pais. Por lo cual investigamos para reconstruir la historia por medio de entrevistes testimoniales a los locutores actores que realizaron doblajes de peliculas en Guatemala en los afios de 1972 a 1973. Por ser un factor importante en la historia de la comunicacién guatemalteca, surgié el interés por realizar esta informacién con base al andlisis histérico a través de entrevistas y preguntas claves, dentro del campo de investigacién, para descubrir aspectos vineulados con el inicio, desarrollo, y decadencia del doblaje de peliculas en Guatemala, “Para el andlisis se establecieron aspectos fundamentales como investigar a los locutores actores que atin viven y que hayan realizado doblaje en los afios mencionados en la ciudad capital, también se investigaron las técnicas de doblaje utilizadas y la causa de la decadencia de doblaje en Guatemala. 7 El trabajo se realizé por medio del andlisis histérico, como lo expresa la teoria de Juan José Chévez Zepeda, en donde indica: "que la fuente de informacién se obtiene por la narrativa e interpretacién de los hechos del pasado, en base a las evidencias se propone reconstruir e interpretar el pasado". Ademés se consulté para el trabajo: bibliografia de Internet, cuestionarios para los entrevistas que se realizaron a los locutores actores, que trabajaron en los doblajes en la época referida. Con el objetivo de contribuir a {a historia de la comunicacién, se realizé ef presente estudio en forma sencilla para que todos aquellos interesados en e! tema, encuentren en esta investigacién un material de apoyo para los futuros comunicadores y poner en marcha proyectos e ideas que tanta falta le hacen a nuestra Guatemala TEMA Inicio, desarrollo y decadencia del doblaje de peliculas cinematogrdficas en Guatemala de 1972 a 1973. JUSTIFICACION El interés de investigar este tema, surgié por la falta de informacién en documentos escritos y/o filmicos que hagan costar que existiera un doblaje profesional cinematogrdfico en nuestro pais. La investigacién se enfocé en el inicio, desarrollo y decadencia de! doblaje de peliculas en Guatemala entre los afios 1972 y 1973. El método de estudio fue histérico por el periodo qué abarca nuestra investigacién, fa forma de recabar informacién fue realizada a través de entrevistas testimoniales a los locutores actores quienes atin viven y realizaron doblaje de peliculas cinematograficas. Ademds esta investigacién ofrece la oportunidad a los estudiantes, catedréticos ¢ investigadores a conozcan los datos histéricos del doblaje cinematogrdfico en Guatemala. Cabe destacar que les proporcionard a los estudiantes de comunicacién, especialmente a focutores profesionales un documento de apoyo de este tema poco explorado, como un ‘porte bibliogréfico, IBJETIVO Objetivo General. + Gonocer el inicio, desarrollo y decadencia del doblaje de peliculas cinematogréficas en Guatemala en bos afios de 1972 a 1973. Objetivos Especificos. + Realizar entrevistas testimoniales a locutores actores guatemaltecos que atin viven y realizaron doblajes cinematogréficos para conocer dicha técnica. + Establecer como se desarrollan las técnicas del doblaje cinematogrdfico en Guatemala, + Investigar cudles fueron las causas de la decadencia del doblaje cinematogrdfico en Guatemala durante el periodo designado. €APETULO I . 1. ASPECTOS HISTORICOS 1.1. RESENA HISTORICA DEL CINE MUNDIAL El desarrollo del cine “se originé en el cerebro de un hombre primitive a través de la pintura con vocacién cinematogrdfica que trataba con movimientos o sea el antecesor de los dibujos animados”. Folgar Zufiga (1998:6) Veinte mil atios més tarde, los pintores futuristas italianos plasmaron en lienzos a jinetes y caballos de carreras, multiplicando las patas del animal para dar la sensacién del movimiento, El faraén Ramses hizo representar en el exterior de un templo fases sucesivas de una figura en movimiento, de modo que al contemplarlas sobre cabalgaduras tendrian la ilusion de cobrar vida. El cine evolucioné a un invento muy complejo que surgié tras las acumulaciones de hallazgos, y de experiencias diversas, como la fotografia. Los portes del francés Joseph Nicephore Niepce, (1765-1833), quien unié sus inventos a Lopuis Jacques Mandé Daguerrel, de 1787 a 1851, reduciendo 8 horas de exposicién de una fotografia a sélo media hora, lo que se conocid como daguerrotipo, dando lugar a que Charlie Darwin renunciara a los dibujos y prefiriera la fotografia para ilustrar la expresién de las emociones en el hombre y los animales. La prensa pasé a ilustrar sus articulos con Fotografias. El fenémeno del cine empezé a ser estudiado por Isaac Newton y luego por los fisidlogas Fittoon y Paris en 1825 logrando inventar el trauma tropo que es un disco de cartén con un dibujo diferente en cada cara y al hacerlo girar con dos cordones sobrepuestos en las dibujos. “Joseph Plateaun inventé un sencillo aparato de complicado nombre llamado el fenoquistiscopio del griego Phenax akos= engattador y skopesin examinador, cuyo principio es el movimiento de imagenes fijas que pasan de una en una frente al ojo del espectador. Este mecanicismo tenia limitaciones por el que movimiento era ciclico y las imagenes dibujadas una a una por fo que se recurrié a la fotografia. Se llegé de esta manera a dos supuestos fisicos que constituyen la plataforma del cine: ta fotografia (materia prima del cine) y la persistencia retiniana, que permite crear ilusiones del movimiento cuya combinacién permitié el nacimiento del cine. Al empezar a perfeccionarse las fotos se estudié el galope del caballo, y asf un millonario contrato de Muybridge, quien llevaba varios afios experimentando. A él se le ocurrié poner @ lo largo de una pista 24 cémaras con su operador, y en cada una colodién hiimedo y 4 Kiilos a cada disparador de las cémaras. Al correr el caballo rompfa los hilos disparando la cdmara y obteniendo la impresién de cada uno de sus movimientos, el costo de este experimento se calcula que fue de 40,000 délares. A este invento se le conocié como Zoopraxiscopio y se perfeccioné con un tambor de espejos de Charles Emile Reynaud, quien logré la percepcién de imdgenes por reflexién sobre una pantalla utilizando bandas dibujadas, coloreadas por él, Con su obra Pantomimas Luminosas Reymand dio de esta forma la paternidad a los dibujos animados. Alba Edison, en 1891, introdujo la pelicula celuloide con perforaciones para arrastre, con un soporte de 35 mm. de ancho que permitia una flexible, resistente y transparente, formando asi el cine universal, Sin embargo, se sabe que Thomas Edison patenté su invento kinetoscopio, pero no se decidié a mostrarlo, al pablico porque pensé que sélo las imégenes sin sonido no agradaria y lo hizo 2 afios mas tarde en unc feria en Chicago. Mientras el 13 de febrero de 1895, los hermanos Lumiere no vacilaron en hacerlo y patentaron el invento como una curiosidad cientifica. El 22 de marzo de ese afio, en la sala de conferencias del Fomento de la Industria Nacional de las Sociedades Fotogrdficas de Francia, el aparato construido era un articulo fotogrdfico de registro cinematogréfico, proyector e impresora para producir material cinematogréfico de venta al piblico. El 28 de diciembre de 1895 en el salén Indien de la capital Francesa, asistieron a la presentacién del cinematégrafo en un café 35 personas, con un costo por exhibicidn de un franco, y alli pudieron observar 10 peliculas de unos 16 metros de longitud entre las que figuraban: Salida de los Obreros de las Fdbricas Lumiére de Lyon, Pelea de Bebés y otras. El éxito fue rotundo y atrajo a més de 2,000 espectadores asi como el traslado de los filmes de Gran Bretafia, Bélgica y Espatia” El cine se origind en 1896, cuando Edison incorporé el sonido a las peliculas con su novedad llamada kinetéfone que afadia voz y misica a les peliculas, " Nilsa Elizabeth Folgar Zittiga, PERSPECTIVA PARA PRODUCIR CINE EN GUATEMALA, 1998, “En 1900, en la Exposicién Universal de Paria se acoplé el sonido a las peliculas. Bajo la Torre Eiffel el biofondgrafo deleitando a mds de 25,000 personas con una pantalla gigante de més de 15mt. X 2imt,, alli se proyectaron escenas de Cyrano de Bergerac, con voces més o menos sincronizadas, gracias a una grabacién de cilindro. Llega el color en 1909, pues se coloreaban a mano las peliculas pero en ese afio se proyects en Londres una pelicula rodada en el sistema de dos colores Hllamados kinemacolor de George Alberth Smith, sin embargo hasta 1935 que Estados Unidos logré incorporar el Technicolor (todo color). Entre 1910 a 1920 se da paso a la incorporacién de motores a las cémaras logrando 24 imagenes por segundo llegando asi el cine sonore. Con esto finalizé la busqueda de la fabrica de los sueios escribié en esa época Ilya Ehrenburg. Varios inventos para sincronizar imégenes y el fonégrafo fueron creados para incorporar el sonido. En 1904 el francés E.A. Laustre, logré hacer el registro del sonido por medio fotogréfico incorpordndose a la misma pelicula y es en este momento que el cine posa a ser sonoro. En 1927 se proyecté la primera pelicula sonora’. La primera pelicula sonora fue de Der Brandstifter £7 incendiario, un filme clemén. Sin embargo ya existia presencia de voces en algunes filmes, pero estos no eran bien logrados y con muy mala sincronizacién. 1.2 RESENIA HISTORICA DEL CINE EN GUATEMALA Se conoce por datos orales, apuntes informales y por la prensa que juega un papel importante en la historia escrita de toda nacién. En el periddico América Central en la edicién del 6 de septiembre de 1896 en forma noticiosa narré lo siguiente: “ayer tarde, respondiendo a la amable invitacién de! sefor Arnold Tobler, hemos tenido el placer de asistir al local No. 11 del Pasaje Aycinena, a la presentacién de a muy ingeniosa invencién llamada cinematégrafo inventado por los honorables fotégrafos franceses sefores Lumiere”, el 26 de septiembre de 1896. Este género era todo un espectéculo para el més curioso, quienes pudieron admirar tableros vivientes, verdaderamente cepillados, ensamblades y de precisién absoluta. La sala fue iluminada con electricidad y extremaron asientos, en el salén que se vio reflejada la vida real. = Nilsa Elizabeth Folgar Ziifiga, PERSPECTIVA PARA PRODUCIR CINE EN GUATEMALA. 1998. “Los cuadros de los hermanos Lumiere no dejan nada de desear y meritan estar entre ustedes" finaliza el articulo, invitando a sus lectores a asistir a los asientas del local No. 11.del Pasaje Aycinena, para admirar y aplaudir el cinematégrafo. Las delegados de los Lumiere estuvieron en el pats con aparatos de proyeccién y filmacién contagiando el entusiasmo por fas imagenes en movimiento, Fueron los que registraron las primeras peliculas con imagenes de Guatemala. E14 de diciembre de 1896 éste aparato se Ilevé a Quetzaltenango conducido por los célebres Kuko y Kukito. Carlos Valenti fue quien equips la primera sala de cine con fines comerciales, “En 1930 se asomé el cine sonoro, los conciertos de marimba agradaban los espectécules. Luego del terremoto de 1917 que destruyé la capital, se utilizé como cinema el teatro Variedades, propiedad de Ramiro Ferndndez Xatruc, en la actualidad el cine variedades ubicado en la 6° calle y 4 Av. de la zona 1. Otras sales el teatro cine Abril, el Salén Excélsior, en lugar del actual palacio nacional, el europeo. Debido a lo fuertes de! terremoto aparecié el cine Nueva York, debajo de una fienda de campatia en la esquina de la 6°, Avenida y 6° calle del distrito N.1"? Fueron construidas varias salas principalmente a costados de las arcas del comercio: el ‘Mundo conocido con el nombre de Teatro Palacio, el Rex, El renacimiento (frente a la plazuela Colén) y La Venise, situados en la Avenida Bolivar. Dofia Amelia Solares v. de Sdnchez en noviembre de 1918 se dispuso a solicitar al Ministerio de Fomento de ese entonces una autorizacién para fa construccién de un cine popular, argumentando que el elevado precio que ha adquirido la entrada.a los salones Gnematogréficos y que hacen del todo dificil la diversién para los proletarios, motivos para construir un pequetio salén de cine popular en un edificio de bajaraque sismico, y que podria ser terminado a principio de enero de 1919, el cual se comprometia a bajar en un 25% el valor de las entradas. La sefiora Sdénchez se comprometia a dar dos funciones a nifios de escuelas publicas o el producto de ellas a casas de beneficencia. Todo esto lo hacia aprovechando un telegrama que recibié por el actual presidente Manuel Estrada Cabrera. En abril de 1919 el Teatro Guatemala cuya inauguracién era para una casa de beneficencia ¥ que iban a recibir desahogadamente a 800 espectadores y el 25 de abril de 1919 el sefior Santiago Romero tomé su pluma y autorizé el cine de dofa Amelia. *Mariana Victoria Pineda Aivarez, HISTORIA DEL CINE Y TELEVISION EN GUATEMALA, 2001, En entrevistas realizadas a Rafael Bacaro y Justo Chang (en-agosto y septiembre 1998), personas afines a esta materia, manifestaron no conocer tan a fondo la historia escrita de la produccién de cine en nuestro pais. Se resaltan hechos como la inmigracién de numerosos europeos a nuestro pais, materia de cine que quizd apartaron material pana filmar, se puede citar a Adolfo Herbruger quien arribé al pais con una cdmara pathé. Para ésta época Ramiro Fernindez Xatruc en sociedad con Mario Estrada tenfan el teatro Variedades y emprendieron la realizacién de los filmes nacionales documentales cortos sobre procesiones o fiestas. En 1912, Alberto de la Riva realizé la primera obra de ficcidn filmada en Guatemala titulada E/ agente No, 13, corto metraje mudo, es lamentable que esta obra como tadas fas producciones anteriores al terremoto de 1917 fueron destruidas completamente. Un grupo integrado por Guillermo Andréu y Esperanza Lobos actores que protagonizaron el filme E/ hijo del Patrdn realizada en 1915 por Herbruger y Peldez, terminada por fatta de fondos y solo dos secuencias fueron rescatadas después del terremoto. Arribé a Guatemala una compatia de opereta de los hermanos Uggetti y un célebre actor cémico en Faisan, Fernando Flaquer, decidié quedarse en nuestro pofs y en compaifa a Ramiro Fernéndez Xutruc filmé un corto metraje en donde el participé como actor, asurmié la responsabilidad de un corto metraje documental sobre la ciudad capital destruida por el terremoto. Los cortos guatemaltecos se incluian en programas de peliculas extranjeras que aparecian en las carteleras. El gobierno de Estrada Cabrera (1898-1920) ordené filmar corto metrajes sobre tas fiestas de Minerva, que fueron proyectadas en el cine Valenti. El 17 de noviembre de 1928 se proyects un documental Consagracién episcopal de Tos ilustradisimes arzobispo de Guatemala y Obispo de Quetzaltenango Monsefiores Leis Duran y Jorge Garcia Caballeros, que se realizé bajo autorizacién eclesidstica. El equipo de productores, entre los que figuraban Alfredo Palarea como director y Guillermo Andréu como guionista; trabajaron en 1915 en el film E/ hijo del Patrdn, en 1929 una décima versién que no fue proyectada al piblico, porque temieron pasar vergilenza por la mala calidad. Iniciaron en ese afio el rodaje de la pelicula E/ Hacendado que tampoco se estrend. uw La Tipografia Nacional. iniciS la produccién sistemética de documentales de la labor gubernativa, cafetalera y militares, labor que duré hasta mediados del siglo en formato de 35 mua con soporte de nitrato_ ee ee eee cine sonoro, pero a mediados de los afios 50, inicaron el uso del formato 16 mm con soporte menos perecedero que el nitrato. En la Cinemateca Universitaria Enrique Torres (CUET) se encuentra el nitrato més antiguo realizado en 1926 por fa productora Matheu, que presenta un suceso como noticia y. como documento, El segundo ritrato més antiguo fue realizado por la misma productora y trata ‘sobre la inauguracién del Puente sobre el Motagua en la aldea El Rancho, en 1927. La versién més antigua de! noticiero Actualidades de Guatemala, que se conoce se conserva la CUET, el niimero en el 25 de enero de 1931. En fa década de fos 30 fue pobre en todo manifestacién cultura, los periédicos ‘confirmaban, la crisis econémica a nivel mundial, no dejé que la situacién de los cineastas fuera buena, pero la dictadura de! General Ubico, que dio como resultado un pueblo hostil, nada se podia hacer que no fuera bajos sus érdenes. Ubico vie en el séptimo arte una herramienta de propoganda y creo en la Tipografia (Nacional un servicio de cine encargado de filmar sus viajes oficiales, festividades del 30 de junio, la celebracién de su cumpleatios el 10 de noviembre y otras. El deportamento de cine fue relegado a ta Secretaria de Relaciones Pablicas ‘de Ia Presidencia, a finales de los afios 20 que se dan en América Central las primeras demostraciones del cine: hoblado, en Guatemala la primera proyeccién sonora fue.en el teatro Capitol, la popularidad de! cine mudo se conservo hasta 1945, Los filmes de 1a Tipografia Nacional tuvieron durante la época de los 30 la tarea de vulgar Ia imagen de Ubico como el personaje estereotipado, propia de las propagandas. El cine no era un simple recurso de recreacién no era un simple recurso de utileria 0 una ova fantasia, sino un medio para crear las imagenes que la hegemonia requeria, El primer ensayo. de cine sonoro se dio en 1942 con la pelicula Ritmo y Danza, de Eduardo Fleishman, Gustavo y Justo, Gobarette, de una duracién de 3 minutos incluyendo banda sonora, el piblico deseaso de asistir rompié la puerta del teatro Palace. «Seca ee mais eerste tele det eters Guillermo André y Eduardo Fleishman. En la década de los 40 y 50, el empresario Salvador Abularach fundé en 1947 la primera Academia de Arte Cinematogrdfico junto al realizador mexicano José Baviera. En 1952 lamentablemente se dio un escdndalo financiero y el realizador mexicano fue acusado de tomar la mitad de los fondos de otres lugares de México, Ante la contrarrevolucién del 54 hubo poca produccién, Elrodaje de Cristo Negroy EI Deber del Vivir, fueron parados por la contrarrevolucién de 1954. Los afios 60 se marcé dos grandes etapas: La entrada de la produccién mexicana a Guatemala y el desarrollo de la obra del doctor Alfredo Mackenny. En Tiquisate, Escuintla, se conocia el cine ambulante de Pancho Basura, quien formé un recinto rectangular con mantas y bambiées formado una sala de exhibicién, dentro colocé un lienzo blanco, no de muy grandes proporciones, una mesa muy alta recibia un proyector de 16 milimetros, el manto de la noche producia el resto en aquel cine. El cine de Pancho Basura era para los estratos medio y bajos, cine de a pie y bajo el cielo, sin embargo fue el mismo Pancho Basura quien introdujo la pantalla grande o cinemascope en las puertas de la colonia El Prado, en Tiquisate, Un cambio radical se produce en los afios 70, que arrancé una época donde los documentales van dedicados a diversos conflictos sociales. Estas producciones fueron realizadas por miembros de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Dentro de los productores estén Ricardo Falla, José Campang, Amilcar Ordéez, Francisco Rodas, Oscar Barrientos y Tito Bacaro, todos ellos jévenes sin formacién previa. se, Tuvo que pasar 20, afios para que una nueva llamada despertara, es hasta 1994 cugndo.dos productores guatemaltecos lanzaron la hazafia que hizo que nuestra Guatemala terminara el siglo con un par de producciones nacionales para llevarias a la pantalla grande. Como & Silencio de Netoy Fusticia. A partir del 30 de septiembre del 1994 aparecié en cartelera E/ Silencio de Neto que es una produccién de Marningside Movie, Ine, ¥ Dfaz S.A. la pelicula fue dirigida por Luis ~ Argueta y el libreto estuvo @ cargo de Luis Argueta y Justo Chang. El estreno de este filme no escapé de los comentarios de personas del arte naciondl, escritores y cineastas, la pintora Isabel Ruiz manifesté que fue una alegria inmensa ver de nuevo cine nacional que parecia haberse quedado en el olvido. or su parte Ana Cofifo se refirié a lo positivo de ver-nuevamente cine comercial ent pantalla Sergio Valdés Pedrori, cineasta, la calificé como una pelicula sencilla que se ‘deja ver bien y eon logros estéticos. Escritores como William Lemus y Carmen Matute sefialan oe en lo que hubo deficiencia como en el manejo del libreto. Todos estos comentarios surgieron por el segundo lugar obtenido en el festival de Biarritz, Francia, desde su columna Carballo felicité a todos los que. hicieron posible esta pelicula y por permitir afirmar gracias a ese esfuerzo que en Guatemala si hay eapdcided y autonomia para hacer cirie. El filme guatemalteco participé con 30 filmes de paises latinoamericanos. Guatemala es primera vez que estuvé representada con E/ Silencio de Neto pelicula que narra aspectos de.esta nacién.en 1541, cuando el presidente Jacobo Arbenz, impulso la reforma agraria, fue derrocado por un golpe de estado, animado por la Agencia Central de Informacién (cia). En 1996 &/ Silencio de Neto se estrené en tres salas de cine Le Latina y L entre por en Paris y Le Star en Estrasburgo. Se informé que la cinta fue trasmitida esa'toda la'regién por el contrato firmado con la televisora francesa y de esa cuenta llegara a Brucelas, Luxemburgo, Ménaco, Argetia y Haiti. Para abril de 1996 &/ Silencio de Neto fue presentado por una temporada escolar en »gané como mejor pelicula.y mejor diseXo de sonido en el IT Festival Internacional de Cine Latinoamericano en Nueva York. Con este premio el filme recibe el reconocimiento de la critica internacional. Prima en el Festival de Cine Latinoamericana.de New Engleand en 1995: Premio especial del Jurado de Cine de Biarritz, Francia 1994. ooo Premio Quijote del Festival de Cine de Huelva, Espafia 1994. Mencién: especial.por la Federacién Internacional de, Criticas dé cine en:el: Festival: Internacional de Puerto Rico 1994; Su: productor al recibir. el Girasol: de Platino expreséi “dedico el one @ todas las personas de mi pais que han sufrido persecuciones, tortura y hasta la muerte en su hicha por romper el ‘silencio impuesto desde su nacimiento. A todos esos inmigrantes que 4 incapaces de poder hablar en sus tierras natales, vinieron aqui y ayudaron a forma esta nacién". cap£TULO II 2, RESENIA HISTORICA DEL DOBLAJE El cine mudo nacié en 1895 no sufrié cambios importantes hasta finales de los afios 20 cuando surge el rumor, que pronto se convertirfa en realidad, de la llegada del cine sonoro. En 1925 empezé a aparecer los primeros filmes sonoros, pero no hablados, dejando de lado los carteles que ecompafiaban la cinematografia muda. En el film E/ Cantante de jazz (The Jazz Singer) de 1927 el cantante Al Jolson entonaba algunas canciones y pronunciaba algunas palabras, lo cual fue una gran revolucién en el mercado filmico. Pero el primer film hablado fue Luces de Nueva York (Lights of New York) producido en 1929. Ante esta innovacién los estudios productores de Europa y América comenzaron la produccién de peliculas habladas Jo cual llevé a una complicacién, el idioma de los filmes, los cuales no podian ser distribuidos a paises que hablaran distintas lenguas. En el cine mudo se traducia con carteles a todos los idiomas pero en el cine sonoro el subtitulaje no resulté satisfactorio, Se pensé en la solucidn de filmar a los mismos actores hablando en idiomas diferentes, 0 con actores de diferentes partes del mundo en los mismas escenarios, pero el gasto era demasiado y los resultados no eran buenos. La solucién al problema la dio Jacob Karol que en 1930 inventé un sistema de grabacién que permitia sincronizar los movimientos de los labios de un actor en un film con el de otro que se encontraba en el estudio de grabacién. Este seria el nacimiento de la técnica conocida como DOBLAJE, el cual después de muchas ensayos y tentativas llegé a tal perfeccién que ha hecho posible el disfrute de la parte gréfica de la cinta sin que el didlogo desmereciera en nada, de este modo en la actualidad el mundo entero puede ver producciones de otras lenguas y escucharlas en su propio idioma. El cine habia conquistado la palabra y no cesaria de evolucionar y de progresar. En sus inicios el sonido de las peliculas se grababa en discos lo cual ocasionaba dificultades para la sincronizacién de la voz y ef movimiento. Pero Eugene Louste demostré que el sonido se podia incorporar en la pelicula en una banda sonora paralela y contigua a la banda de imégenes, todo en el mismo soporte. A partir de ahi pudo descomponerse la banda de sonido en sus tres componentes fundamentales: didlogos, misica y efectos sonores, que mediante la operacién de mezcla se funde én la banda sonora definitiva. A su vez, las bandas de misica y efectos 15 mezclados pasaron a constituir el sound track o banda internacional que se exporta con las ecules para permitir su doblaje « otro idioma, * El origen del doblaje en Espaia se remonta a fa primera década del siglo 20, se puede ‘excontrar en los cines la figure del explicador de peliculas. Este profesional aparecié en Barcelona en torno a 1900. Su trabajo consistio en. narrar lo que sucedia en la pantalla. Debja poseer ciertos dones de improvisacién, inventiva, elocuencia, facilidad de palabra y poder de conviccién. ‘Aunque en 1907 comenzoron a aparecer los insertos explicativos en castellano en las proyecciones, e! explicador dejé de existir hasta 1910. El primer doblaje en directo en un Gre que se hizo en Espafa podria situarse en 1908. Unos cuantos explicadores y unos octores, a mode de troma, se situaron detnis de la pantalla y comenzaron a prestar sus vooes.a los personajes de 'a pelicula de la forma mds sincronizada que pudieron. El resultado tuvo tanto éxito que la experiencia se repitid por todo el pais. El acontecimiento ‘se produjo en Barcelona, se tretcba de ura pelicula cémica llamada Las competidores. Les pelicules hablades comenzoron a producirse a finales de los afios 20 y surgié el problema de que fa mayoria de las paises rechazan estas peliculas por ser incomprensibles para fas espectadores. El cine imudo era universal pero con la llegada de! sonido, las cosas cambioron. Una solucién para este problema fue la doble versién: la misma pelicula se rodaba en diferentes idiomas, se cprovechando los mismos decorados y, a veces, hasta los tsismos actores. Pioneras en ta doble versién fueron la Fox y la Metro Goldwyn Mayer. En 1929, la Paramount adquiere los estudios Reservoirs en Joinville-le-Pont, a las afueras de Poris, para llevar a cabo este sistema. La doble versién produjo un éxodo masivo de tulentes espaftoles a Hollywood, lo que perjudicé en gran medida al cine espafiol Al piblico espafiol, en concreto, no le terminaron de convencer las dobles versiones porque muchas veces se escogian para estas a actores sudamericanos de diferentes paises, y la wezcla de variaciones fingiisticas ‘resultaba cuando no ridicula, incomprensible, E! alte caste de rodar y doblar las mismas peliculas en diferentes idiomas se supone que dio fin ala doble version. Saiinvencién del doblaje se atribuye a Edwin Hopkins y a Jacob Karol en el afo 1928 con a pelicula The Flyer. En 1929 se dobié la primera pelicula en castellano en los estudios porisinos de Joinville, aunque no todos los actores de doblaje eran espatioles, la pelicula se Temaba Rio Rita Fue en 1932 cuando se dobié una pelicula en castellano por actores espaiioles en su totalidad. Su titulo era Entre ke espada y la pared en Joinville. Sin enbargo, la primera pelicula doblada al espaol que se estrend en Espa fue * Reportgje de ate, nplierww atrilescuetaandalur> com (consultado 8 abril del 2003) Desamparados, en 1931 y estrenada en el Coliseum. El primer estudio de doblaje que comenzé a trabajar en Espotia lo hizo en Barcelona en aio de 1933, Eran los Estudios Trilla-La Riva, En 1935 ya existian cuatro estudios més en este pais: los de la Metro Goldwyn Mayer, Acustic, S.A, Voz de Espaa y Fono Espata, S.A. Después de la Guerra Civil se promulga la orden del 23 de abril de 1941 en la que se prohibe la proyeccién cinematogréfica en otro idioma que no fuera el espaol, salvo autorizacién del Sindicato Nacional del Espectdculo, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio. El doblaje debié realizarse en estudios espafioles que radicasen en territorio nacional y por personal espatiol. El doblaje, a partir de entonces, se convierte en.un instrumento de manipulacién y de control ideolégico durante décadas, aunque en 1946 cesa su obligatoriedad. Existen testimonios filmicos que demuestran que en muchas ocasiones se ponia un texto que no tenia nada que ver con el movimiento de los labios del personaje. La censura no.se conformaba con aniquilar metros y metros de ciertos largometrajes, sino que ademés, modificaban los didlogos segtnn le interesaba. La dictadura dejé irremedicblemente su huella en todos ios émbitos culturales del pais. Un pequefio ejemplo lo tenemos en el “Arco de Triunfo" (Lewis Milestone, 1947) a Ingrid Bergman se le pregunta si el caballero que la acompatia era su esposo. Ella realizé un gesto de negacién bastante explicito con la cabeza mientras que sus labios dicen un "si" en la versién doblada al castellano. En nuestros dias, la Unica censura que se practica en el doblaje consiste en la manipulacién del idioma para que pueda ajustarse debidamente a los labios de los personajes sin perder el sentido del texto original. Si los personajes de una pelicula hablan en inglés en el original, muchas veces la traduccién al espatiol no resulta sincronizable. Las frases en espatiol pueden quedar més cortas o mds largas comparades al original. En tal caso, estas frases deben ser ampliadas 0 disminuidas segiin convenga, pero nunca se cambia el sentido y el significado de la versién original. Si esto no resulta asi, es que el ajustador,, la persona que se encarga de ajustar el guién de los "takes" o tomas, no esté desempeiiando bien su labor. En los afios 40, los actores de doblaje proceden de la radio y del teatro. Es a partir de esta profesién cuando grandes actores del cine contempordneo saltan a fa gran pantalla. Hacia mitad de los 40 la profesién del doblaje se consolida en calidad. En 1947 se realizé el que, todavia hoy, es considerado el gran doblaje espatiol de la historia: Lo que e/ viento se evd (1939) Se realizé en los estudios de la Metro Goldwyn Mayer y, con la técnica a ‘teatral lleveda a cabo, mares ura fines a seguir por el resto de los estudies, En los 60, cuando llega fa television a Espa, TVE llevé a doblar fas peliculas « Sudamérica. La primera serie que triunfé en este pais fue Perry Mason y tenia un claro acento puertorriquefio. A mediedas de esta década; les cascs de doblaje comenzaron a presionar ¢ TVE para que los peliculas y series que fueran a emitirse, se doblaran en Espoitay no en Puerto Rico 0 en A¥éxico. No lo consiguieron hasta principios de las afios 70. Titulos representatives de aquel entonces son Ircaside, La azsa de la Praderay Vacaciones en el mar. En este tiempo, el piblico espaol rechazi aquellos doblajes en las que se utilizaron tuna variacién lingiisticn que no fuese el castellano. Aiin asi, hasta 1984, TVE no dejé de emitir series doblades en Sudcmérica. Borcelona se consofida como la capital espafiola del doblaje. Aqui se creé el dablaje por ritmo. Este consiste ea que les actores deben sincrenizer el texto con el movimiento de los labias de! personaje sin heberlo memorizade previamente, tal y come se hace. Esto da lugar una la redueciGn de castes a beneficio de fa empresc, Al necesitar menos tiempo para debler la pelicula, paga menos convoostorias « los actores y al personal técnico. La produccign aumenté y de las 80 dobledores que trabajaron en 1970, se pasé aun censo de zas 160 en 1980. Un dato importante en fa década de las 70 es que en 1978 se abolié la cersuruen el doblaje. En los 80 Hega fo que se conoce por el "toom* del doblaje. La industria del video se hace fuerte en Espafia y aparecen les canaies de television autonémicos y privados. En Ghile se origind e} cdoblaje en las estudios DINT pioneros en materia de doblaje. Amuaimente esta empresa, fundada en 1982, doblé alrededor de 500 horas de material, entre pefoulas, telenovelas y decumentcles. Si bien los peces gordos del mercado de! doblaje son los mexicanas, que doblan 20 mil horas anunles de material, Chile esta bien catalogada en el exterior. DINT ha hecho un gron trabajo, educande a los actores a través de talleres destinados a neutralizar el acento. Al momento de internacionalizar el lenguaje, hay expresiones y chilenismos que se tachan de las kibretos de los dobladores. Por ejemplo no se puede decir “cachai’: ae! micro se le Hama bes; por convenios internacionales se habla de “la droga”, jamds se especifica de qué tipo de estimulante se trata; lo mismo con el sexo, en cuyo caso se habla de "hacerlo". Cada frase doblada al idioma espafiol tiene un valor de 450 pesos chilenos. Si hay suerte, tun actor puede llegar a decir 120 frases dentro de un capitulo, lo que no es un gran sueldo® En Argentina se realizé doblajes desde la década del ‘60, series como Yo quiero a Lucy, Guero Crudo, etc., eran dobladas en el Canal 13 de la capital (Buenos Aires) que actualmente se llama ARTEAR 0 ‘La Tele’. En fa década de los 70 se doblaba en los estudios Tecnofilm de Pino Farina en la calle Riobamba en Buenos Aires, también en estudios Phonalex y Solano Producciones. En esos afios se doblaron los cldsicos de la animacién japonesa como Jet Marte, La Princesa Caballero, La Princesa de los Mil Afies y Candy Candy, En la década del 80 inicia sus actividades e! estudio Videorecord, S.A. donde se realiz6 ef doblaje de una serie que se convierte en el epitome del doblaje argentino: E/ Show de Benny Hill que se transmitié en toda América, ademds Videorecord ejecuté doblaje de series de televisién y cientos de largometrajes. En los 90 comienza fa era de los documentales. Se abren las sefales de cable dedicadas exclusivamente al género como Infinito, TV Quality y Discovery Chanel, La calidad del doblaje de documentales en Argentina esté alcanzando altas cuctas de calidad. De hecho el 50% de lo que se transmite en Discovery Chanel, Animal Planet, People and Arts, Discovery Health y Travel & Adventure estén dobladas en Argentina. El doblaje de peliculas y series de televisién hechos en México ha desplazado del mercado latinoamericano al que antes se hacia en Puerto Rico y al que se intenté hacer con cubanos en Miami. Aun en paises donde se habla espatio! muy diferente, como Argentina, Uruguay 0 Chile, fracasaron los intentos de doblar series norteamericanas con voces locales, y en cambio se impuso el doblaje mexicano’.” Los actores mexicanos especializados en doblajes han expresado un nuevo espaol, que no se habla en ningin pais, pero resulta igualmente comprensible y “natural en todas tas regiones de habla hispana (excepto en Espatia, donde Cantinflas es el nico actor extranjero que se salva de ser doblado por voces espafiolas). El espafiol de los mexicanos tiene una entonacién muy internacional (como si fuera e! modo de hablar de un mexicano hijo de ingleses que fue al jardin de rifios en México, a ta primaria en Argentina, a la secundaria en Colombia y a la universidad en Paris), y un vocabulario limitado a las palabras que significan lo mismo en toda América Latina. Por 5 etpiidoblaje-estera.chite-html (consultado 8 abril 2003) ejemplo, en los doblajes se dice “cigarrillo" y no “cigarro”, ya que Ia palabra “cigarrillo" es ka usual en Sudamérica y de todes modos resulta comprensible en México: siempre se dice “auto” o “automévil" y nunca “carro”, que en Argentina o Uruguay sélo se aplica a vehiculos de traceién anima: y mumca se comete a atrocidad de decir "nevera* en vez de “refrigerador”, ni “aparcor” en vez de “estacionar’, como era comdin en los doblajes puertorriqueiios en los primeros tiempos de la televisién. ‘Tanto cuidado se aplica porque, en la préctica, el doblaje es un factor decisivo para el Gxito 0 fracaso de un programa de televisin. La vieja serie inglesa Las Vengadares, totalmente dobloda en México, tuvo éxito arrollador durante més de una década en toda América Letina. Ahora, Los -nueves vengadores, cuyos personajes secundarios fueron doblados por puertorriqueites y sole 3 principales por mexicanos, esta fracasando en todas partes, inclusive en Puerto Rico® 3. RESENIA HESTORICA DEL DOBLAJE DE PELICULAS EN GUATEMALA. Gi primer estudio de doblaje en Guatemala Se cred el 1 de marzo’ de 1972 (registro. ercantil general 13584) por mativacién de la sefora Hilda Pinto de Bonilla que fue la administradora y la colaboracién, Rodolfo Gutiérrez Machado, que iniciaron pléticas con la compafsa mexicana flamoda Doblajes de Tele sistemas Mexicanos, que pertenecia a Io. familia Candioni, actualmente Televisa San Angel. “En Gurtemaia el estudio de doblajes se llamé Doblajes'y producciones con la intencién de grubor doblajes y anuncios comerciales, pero solo se dedicaron a las doblajes de peliculas Claematogrifices en blanco y negro. Las peliculas que se doblabon estaban en les idiomas inglés, francés, italiano y alemén, que venion fragmentado en loops que les enviabon de México a Guatemala con su libreto ya ‘traducido.", sefials la sefiora Hilda Pinto de Bonilla. oe denés coment que “Uno de les drectoes que contribu en el deblaje gutemalteo fue ef mexicano Enrique Alvarez, hijo de la actriz Sofia Alvarez, el cual les impartié algunas fécricas a los actores sobre modulacién, diccién y de cémo interpretar el: didlogo de la pelicula en el idioma extranjero con la misma intencién al espaol". “Lop es un pedazo de la cinta filmico cortado con un didlogo que tiene una duracién de 10. «40 seinkdes aproximadamente. Se llamaba'loop, al pedazo de cinta filmica, porque se ponéa en um carrete el cual daba vueltas’sobre si misma repitiéndose una y otra véz la pelfoula, segiin el uso y la necesidad al réalizarse -el doblaje"; comenté Victor Manuel Molina, ctor locutor de doblajes. www: geocites com/doblaje. mexico/reporiajchistoriaproceso (cousultado 8 de febrero 2003) “Hilda Pinto de Borilla, fue la gerente y directora del esfudio.“que logré negocio del doblaje con la empresa mexicana, levando una cinta grabada con las voced de" los locutores actores guatematteces, que, Perticiparon | en el casting pera toda Latinoamérica. ‘ La cinta con las voces de los locutores actories fueron estudiadas por un-director que seleccioné a los locutores actores por sus vaces y los catalogé por el timbre de voz que podrianpersoificar en los doblajes. En el casting: participaron. paises come Ei Salvador, Hicerequ, Cuba, Puerto, Rico 'y Colombia entre otros, que no calificando por el acento:-fonético",.indied César Garcia. Céceres, locutor actor de doblajes. méquinas para el coe sélo, se. tenla.,proyectores, .célules, micréfonos de alte, sensiblidad,grabodors sincréneas qu capteban ls sonidos setaal aban “Guatemala doblé aproximadamente ‘ge mentablemente no existe evidencia de ellas-en-la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres’.de a, San Carlos: de, Guatemala’, Bonilla abesnse is Horacio Ruano locutor y actor indicé que;*unacde.jos:factores el.cual.no ge-acuerdencde los nombres de las peliculas que doblaban, se debja a que venian los titulos en inglés y ellos soltenfan la responsabilidad arabe los laos, po complete ele ge N Aigunos de los, dobladores de la época era la sefiora Hilda Pinto de, Bonilla, Maria Teresa. Mar: Tulio de la Roca, “Victor Manuel Molina, Roberto Betancourt, ‘César Garcia. Ciceres “Chalio", Horacio Efrain Ruano, Ramén Aguirre (QEP.D), Miguel Angel Gonzéles (QE.P.D), Augusto Monterroso (Q.EP.D). aw OF WT "a - 599 8405 DE _ Bibiistece -Centre ae * NOTA: Se entrevisto al coordinador de le Ciera: ro Coléehque 5 Salat EEa peliculas cinematogrficas dobladas en Guatemala el cul nos rts que lamentablement 0 enan evidenis, _porqus bg actividad privada, concida soo yor los protagonists. 2 Ademés de comtor con la direction de Otto Coronado, director técnico del elenco de doblaje, y Héctor Ruiz (QEPD), operador del estudio", refirié el locutor actor César Garcia Caceres. “El estudio de grabacién estuvo situado en la 8 calle 3-18 zona 1, el tercer nivel, arriba del Gine Capri, ceren de Ja radio "Voz de la eterna primavera", hasta el 30 de septiembre de 1973 cuando causura el estudio de grabacidn de sonido", indicd Hilda Pinto de Borifla. ‘Segin la figuracién hecha por ta Sefiora Hilda Pinto de Borilla, lo “que pudo al deceso del doblaje fue el auge en otros paises que empezaron c realizarlo, lo que a las compatiias Gnemategréficas les parecié mejor por el cbaratamiento en el mercado, provocando un decaimiento en este arte en muestro pois”. “Les loautores actores guatemaftecas cobreba apraximadamente era 1 délar o 10 qgetonles por loop grabado y habia peliculas que traian aproximadamente 150 « 400 toop ‘sim mencionar que Se grababan de 3 a4 peliculas semanales. Ademés los locutores actores grababan de 30 40 loops por pelicula", indicé Zoila Portillo. Aunque otro factor pudo afectar indies Horacio Ruano “pudo haber sido por la falta de iwersion y la falta de capacidad para soportar la demanda de peliculas dobladas que creé elmercado”, 3.1 TECNICA DEL DOBLAJE ENTRE 1972 A 1973, "Gl proceso de fos lips-sinc era realizado por loops en el estudio, equipado con 2 proyectores en las cabinas, ademds contaba con un atril, un micréfono de alta sensibilidad, fs audifonos que reproducia e! sonido original del loops", manifests Otto Coronado quien fur el director técnico de elenco. “La compaiiia mexicana les enviaba las peliculas por loops, de acuerdo al libreto con su ‘traduccién al espafiol. El libretista y el traductor compartian la visién de ocupar el mismo espacio vocal e interpretativo del idioma original al espaial, en el doblaje. €l redactor que adaptaba los libretos debia tener conocimiento de lectura interpretative por las inflexiones vocales en las oraciones por los problemas en el tiempo y el aire vocal. Ademés debia de medir el tiempo para una buena interpretacién y manejo en el ritmo, el movimiento de la imagen y las inflexiones vocales le daban su tiempo de aire en lo musical para mw ser mondtono", refirié César Garcia Céceres. El locutor actor Marco Tulio de la Roca sefalé que “la forma de trabajar en el doblaje era igual que en el radioteatro 0 teatro por */lamados”en donde se enumeraba los loops de los actores principales y secundarios, se grababan los didlogos de los actores de acuerdo a los Hamados, y del tiempo disponible que tenian los locutores actores. Esto lo realizaban para no aglutinar el espacio de grabacién debido a que era muy pequetio y hermético, lo cual después de 3 a 4 loops grabados se ventilaba, el estudio. La forma de grabar era por el nimero de loops y los /Mamades del actor, se realizaba mencionando el nimero del loops, si este estaba bien grabado se proseguia con el otro, pero si no estaba bien sincronizado de acuerdo al criterio del director, se volvia a repetir el mimero del loops de 3.a 5 veces, hasta que este quedard bien. La forma de aceptar un loops era por medio de un timbre o una chicharra que el director tocaba para dar el visto bueno del doblaje. Entre los doblajes que se acuerda esta: El Largometraje Ana de las Indias que era una produccién francesa interpretando al actor Louis Yordiano. También una versién de los Tres Mosqueteros, Ademés dobié los parlamentos de Frank Sinatra menos sus canciones, ya que las canciones iban al original”. *El doblaje de peliculas se realizé con una grabadora sincrénica y 2 proyectores en cada uno se proyectaba un loops, que eran cintas de 1/4 de pulgada que se manejaban para grabar el audio ya que no se contaba con la cinta perforada de 35 mm. que se utilizaba en los estudios profesionales de México. Las cintas se instalaban en los proyectores que enviaba el sonido original a los audifones del actor, el cual se tenfa que memorizar el parlamento, luego se proyectaba el loops en mudo para grabar el didlogo. ‘Antes de grabar los loops se vefa la pelicula completa con el didlogo en el idioma original para que los actores y el director se adaptaran al personaje que interpretarian, como el parlamento, las interpretaciones y ademanes. Los actores debian de analizar la psicologia de la actuacién, las actitudes del actor, para sincronizar” sefialé el locutor actor Victor Mane! Molina “Los actores a veces realizaban varios personajes como principales y secundarios, es decir el de un galén hasta el de un viejito, también comenta que entre una de las actrices que interpreté en los parlamentos de fue a Joan Fontey, ademds de doblar siempre popelesde primeras actrices", exhorta Zoila Elizabeth Portillo. 3.2 DOBLADORES GUATEMALTECOS A continuacién se citarén datos de los locutores actores guatemaltecos que por su importancia, trabajos y anhelas manifestaron para dar paso a este arte del doblaje. HILDA PINTO DE BONILLA Nacié en 1932, en Rio Hondo, Zacapa, en la aldea La Petesca, hija de dofia Mercedes Borilla de Pinto y don Abelardo Pinto Aldana. Después de estudiar en e! Instituto Nacional Centro Americano (INCA) se incorporé a la Asociacién Nacional de Actores que estuvo dirigida por Alberto Martinez Bernardo, actué en obras de teatro como: Asorilla, Acasonay otros. También realizé radio en sus inicios en 1947, dedicdndose a Teatro por Radio, con obras de William Shakespeare, Javier Ponciela, entre otras obras literarias. ‘Ademés intervino en Radioteatros con personalidades como Maria Luisa Aragén, Ernestina Porras Velasco, Estela Molina S., entre una de las radionovelas que participé estaba Jizan del Diablo que era trasmitida cl medio dia, también La pension, paz y reposo, que era trasmitida en la TW a las 13:30 horas, que trataba temas de realidades guatemaltecas de la época como politica, protesta, amor era una radionovela cémica-critica. Tguolmente participé en la radionovela La Herencia, Hasta que fa muerte nos separe. En radio tuvo un programa llamado De buena mafiana con César Romero. Estudié para obtener el titulo de Maestra de Arte especializada en Teatro que otorgaba el Ministerio de Educacién Puiblica. En Televisién se dedicé a realizar noticiarios, show de programas familiares como: Filomena y ka Felipa, El Show de J.A. Guzmdn, Quinto Show, Siete notas en libertad, este iltimo era un programa femenino dedicado a fas amas de casa que era trasmitide en Canal Siete. Asimismo cteé a empresa de doblajes en’el afio de 1972 llamada Doblajes y producciones, se fue a estudiar a México este arte, el cual tuvo influencia mexicana como cubaha pero ‘se inclind por la cubana porque estuvo en la CNN de Cuba. En cine del mismo modo participé en el film Hefmano Pedro, dirigido por el director Contreras Torres, que fue proyectad en los cines Lux y Capitol ef donde Tealz6 el papel de Isabelilla la novia del Pedro de Betancourt, censurado por no ser aceptada por la religién. OTTO RUBEN CORONADO LOPEZ Actor, director, dramaturgo y maestro de cine. Nacié en Retalhuleu el 24 de diciembre de 1926. Cofundador del Ballet de Guatemala bajo la direccién de Marcelle Bonge de Devaux. Viajo a México a estudiar teatro y artes escénicas con el maestro Ricardo Parada Leén, y con la maestra Ana Merina en el Instituto Nacional de Bellas Artes participé en las obros Suefios de una noche de verano, Don Juan Tenorio y otras. Realizé una gira por México como coredgrafo en la obra musical de Anthon Gémez Herndndez Una Bailarina sin abanico, En su regreso a Guatemala fundé la Academia de teatro y cine Producciones Atitlin, Participé como camarégrafo y editor de documentales y noticias centroamericanas para exhibirlas en salas cinematogrdficas en formato de 35 mm. Asistente de director en coproducciones Coribefia, Cuando welvas a mi, Cristo Negro, Pirata Negro, Argumentista y director de la pelicula La muerte también cabalga. Presenté diversas obras inspiradas por el piblico en el IT Festival de Teatro en Guatemala, realizado en el Conservatorio Nacional. Obras de teatro que ha escrito ¥ dirigido La evangelizadora, Sida el enemigo silencioso presentadas en el Gran Teatro del Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Obras escritas:

También podría gustarte