Está en la página 1de 8

Salud y

enfermedad

Medicina
Laboral

1
Salud y enfermedad
Muchos conceptos sobre salud y enfermedad fueron definidos a lo largo de
la historia, siendo el de mayor aceptación el propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Se la define como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (Batistella, 2008, https://goo.gl/VcTO9W). Se
puede criticarle a esta definición la concepción estática de la salud, ya que
en la realidad no es así, puesto que se vive en interacción continua con el
medio ambiente y se reciben influencias favorables y desfavorables de este,
de cuyo progreso y resultado dependerá el estado de salud o la enfermedad.

Para interiorizarte más sobre el tema, te recomendamos leer al apartado


“Los conceptos de salud enfermedad a través de la historia”, del artículo de
Battistella (2008) que se indica en la bibliografía.

Tríada epidemiológica
En este proceso de salud y enfermedad, interactúan tres factores:

 Agente: principio capaz de actuar en el organismo que puede


provenir del ambiente o del individuo mismo. Pueden ser físicos o
biológicos.
 Huésped: ser vivo que aloja al agente y facilita el desarrollo de la
enfermedad.
 Ambiente: ya sea físico, biológico, laboral o sociocultural.

Del equilibrio que se logre entre estos tres factores resultará el estado de salud
o enfermedad del individuo.

2
Figura 1: Tríada ecológica

Fuente: Solano, de Moya, Robles y Zabaleta, 2011, https://goo.gl/kcOlRg

Multicausalidad
Asimismo, para que se produzca una enfermedad, no basta solo con un
agente etiológico, sino que son varios los factores que intervienen en su
desarrollo. Por ejemplo, el estado inmune del huésped, su forma de
alimentación y estatus social. De aquí surge el concepto de multicausalidad.

El estado de salud-enfermedad de un individuo depende de múltiples


factores interactuantes.

Estos factores interactuantes son los que en medicina se conocen como


determinantes de salud y pueden influir tanto positiva como negativamente
en esta.

3
Figura 2: Determinantes de salud

Biología humana

Estilos de vida

Ambiente

Asistencia sanitaria

Fuente: elaboración propia.

 Determinantes de la biología humana:

Dentro de estos, se incluyen la herencia, el sexo, la raza y la edad de la


persona. Son factores no modificables.

 Determinantes del estilo de vida:

El tabaquismo, alcoholismo y drogadicción se incluyen en estos


determinantes, así también como la forma de alimentación y la realización
de actividad física. Si bien están determinados por preferencias individuales,
el contexto social donde se desarrolla influye en estos.

 Condiciones de vida:

El sistema sanitario, la educación o el transporte al que tiene acceso un


individuo influyen en su salud.

 Medio ambiente:

Hace referencia a la contaminación atmosférica y química, tanto del suelo


como del agua y aire.

4
Historia natural de la enfermedad
 Periodo prepatogénico:
Interacción entre el agente, el huésped y el ambiente (periodo de
susceptibilidad).
 Periodo patogénico:
Se rompe el equilibrio entre el agente, huésped y ambiente y se inicia
la etapa de la enfermedad subclínica o presintomática. La presencia
del primer síntoma o signo inicia la etapa de enfermedad clínica.
 Periodo de resolución:
Curación con o sin secuelas, cronicidad o muerte.

Figura 3: Historia natural de la enfermedad

Fuente: Goicochea Ríos, 2011, https://goo.gl/t4HvcY

Niveles de prevención
 Primaria:

Las acciones preventivas tienen como objetivo evitar la aparición de la


enfermedad. Se realizan acciones de promoción de la salud y protección

5
de la salud (educación, inmunización, atención de la embarazada,
saneamiento ambiental).

 Secundaria:

La enfermedad ya se ha desarrollado en el individuo y las acciones para


la recuperación de la salud tienden a interrumpir la progresión de la
enfermedad, las complicaciones y el deceso mediante la detección
oportuna y el tratamiento adecuado.

 Terciaria:

En esta etapa tienen lugar las acciones de rehabilitación (tanto


incapacidades clínicas, como mentales o sociales)

Figura 4: Niveles de prevención en salud

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria
Fuente: elaboración propia.

Paradigmas en salud
Los paradigmas son los conocimientos que dan respuesta a determinados
problemas. También son llamados modelos.

El modelo biomédico regía la conducta hasta hace unos años hasta que
comenzó a presentar insuficiencias para dar respuestas a problemas en
salud, por lo que surge un nuevo paradigma: el modelo biopsicosocial.

6
Tabla 1: Paradigmas en salud

MODELO BIOMÉDICO MODELO BIOSPICOSOCIAL


Unicausal Multicausal
Abordaje focal, solo se aborda la
Abordaje integral del individuo
enfermedad
El diagnóstico incluye los aspectos
El diagnóstico solo incluye la parte
biológicos, emocionales, culturales y
biológica de la enfermedad
psicosociales
El médico no se relaciona con
Relación médico-paciente
cuestiones personales del paciente

Fuente: elaboración propia a base de Battistella, 2008.

7
Referencias
Battistella, G. (2008). Salud y enfermedad. Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43904731/Salud_y_enferm
edad.pdf

Goicochea Ríos, E. (2011). Historia natural de la enfermedad. Recuperado de


https://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/historia-natural-de-la-enfermedad-
6670277

Solano, K., de Moya, L., Robles, Y., y Zabaleta, S. (2011). Niveles de prevención.
Tríada ecológica y historia natural de la enfermedad. Recuperado de
https://es.slideshare.net/SORYZ/1296-10075212

También podría gustarte