Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO
DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

ALEXANDER ANTONIO SALDAÑA OYOLA

INTEGRANTES:

Ato Cornejo, Betsy Mellussi

Fiestas Eche, Jenny Yesenia

Solis Cornejo, Emilio Yvan

Suarez Bancayan, Mariella Jackelin

Tocto Cruz, Yisela

PIURA – PERÚ

2023
Cuestionario

1. Art.200 constitución. (definición)

Artículo 200°. Son garantías constitucionales:


1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos
a que se refiere el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley,
contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio
de las responsabilidades de ley

2. ¿Quién presenta la demanda de amparo?


ONG – creación de lucha anticorrupción

3. ¿Quiénes son los actores de la demanda de amparo? Aparte de la ONG ¿Quiénes


más participan?
• La defensoría del pueblo
• La Academia Peruana de Salud
• La Organización Panamericana de la salud (Oficina de la Organización
Mundial de la Salud)
• El Colegio Médico de Perú
• El estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Instituto
Peruano
• de Paternidad Responsable (INNPARES) y Centro de Promoción y Defensa de
los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
• La Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA)
• La Populación Research lnstitute
• La Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia (CONUVIFA)
• La AsociIón Nac' nal de Médicos Católicos del Perú
• ONG – creación de lucha anticorrupción
4. En segunda instancia ¿Quiénes se personan al pueblo?

• La defensoría del pueblo


• La Academia Peruana de Salud
• La Organización Panamericana de la salud (Oficina de la Organización
Mundial de la Salud)
• El Colegio Médico de Perú
• El estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), Instituto
Peruano
• de Paternidad Responsable (INNPARES) y Centro de Promoción y Defensa de
los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
• La Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA)
• La Population Research lnstitute
• La Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia (CONUVIFA)
• La Asoci Ión Nac' nal de Médicos Católicos del Perú

5. ¿Cuál fuel petitorio de la demanda?


• Iniciar el programa de distribución de la denominada "Píldora del Día
Siguiente" en todas las entidades públicas, asistenciales, policlínicos y
demás centros hospitalarios en los cuales se pretenda su entrega gratuita. Distribuir
bajo etiquetas promocionales, proyectos que el Poder Ejecutivo
pretenda aprobar y ejecutar respecto del Método de Anticoncepción Oral
de Emergencia, sin previa consulta del Congreso de la República.

6. ¿Qué derecho se vulnera en esta sentencia?

El derecho a la vida del concebido

7. Según la sentencia, ¿Qué entiendes por concebido?

• Unión de los materiales suministrados por ambos sexos en el acto


procreativo, para la formación de un nuevo ser", y se remite, entre otros al
término preñez [ García CALDERÓN, Francisco. Diccionario de la
Legislación Peruana, tomo 1. Lima: Grijley, edición en facsímil de la
segunda edición, 2003, p. 501]. En cuanto a esta última palabra, indica: "Se
llama preñez o preñado el estado de una mujer que ha concebido un hijo.

• "La concepción se efectúa en el momento en el cual la


cabeza del espermatozoide penetra en el óvulo. La concepción no es
inmediata a la cópula carnal; pues a veces puede transcurrir algún tiempo
desde ésta al instante en que el espermatozoide, o elemento masculino,
• Del latín (concepto-ónis). Acción y efecto de concebir. Biológicamente es el
momento de fecundación del óvulo, que determina en el orden jurídico, el
comienzo de la existencia de la persona" [Enciclopedia Jurídic:l Omeba,Ed.
Bibliográfica Argentina, sine data, T lTI,578]ecunda el óvulo o elemento
femenino"

8. ¿Qué entiendes por el principio pro homine?

el principio pro homine implica que los preceptos normativos se tengan que
interpretar del modo que mejor se optimice el derecho constitucional y se reconozca
la posición preferente de los derechos fundamentales.
Asimismo, pero de manera inversa, también implica que debe preferirse la norma o
interpretación más restringida cuando de los que se trata es de fijar restricciones al
ejercicio de los dos, sean éstas de carácter permanente o extraordinaria.

9. ¿Qué entiendes por el principio pro debilis ?


Este principio manda que, ante situaciones de derechos fundamentales en conflicto,
debe tenerse especial
consideración con aquella parte más débil, en una situación de inferioridad y no de
igualdad con la otra.

10. ¿Qué entiendes por la denominada “Píldora del día siguiente?


La anticoncepción de emergencia es un método de prevención de embarazo, a ser
usado cuando un anticonceptivo falla o luego de sexo sin protección. No es de uso
rutinario. Los medicamentos (drogas) usados para este propósito, son llamadas
píldoras (pastillas) anticonceptivas de emergencia, píldoras post coito o píldoras del
día siguiente.

11. ¿En qué política pública se encuentran reguladas la sentencia del TC, Sobre la
píldora del día siguiente?

En la política pública, Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social,


Aprobada el 22 de julio 200:
Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud
en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de
concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos
comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y
evaluación de los servicios públicos de salud.

(h) promoverá la maternidad saludable y ofrecerá servicios


de planificación familiar, con libre elección de los métodos y sin coerción

12. Analiza el voto singular de Landa Arroyo.


Así; tal como se ha acreditado por la ciencia en su actual espacio y tiempo, la
graduación de la dosis del AOE, así como la graduación de la frecuencia en su uso
hacen desvanecer la duda que sí se presenta, cuando su uso es inadecuado; de allí,
que la prohibición del expendio informado y controlado del referido producto,
resulta desproporcionada y carente de razonabilidad.

También podría gustarte