Está en la página 1de 5

RESUMEN CIVICA II TRIMESTRE

EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


POLÍTICAS UNIVERSALES: TRABAJO
Orientado a la generación de fuentes de empleo, mediante la regulación de las relaciones laborales, la gestión
de empleo y los contratos de trabajo. Con el objetivo de lograr generar ingresos económicos que mejoren las
condiciones de vida donde se incluye el derecho al seguro social.
Constitución política: Establece algunas disposiciones en materia de trabajo en las garantías sociales donde:

• Apunta que el trabajo es un derecho del individuo y obligación de la sociedad


• Todo trabajador tiene derecho a condiciones que le aseguren bienestar y existencia digna
• No se puede hacer discriminación o ventajas
Código de trabajo (1943): Serie de leyes laborales que buscan cubrir a toda la población de trabajadores:

• Disposiciones generales: concepto de patrono y trabajador, prohíbe la renuncia a los derechos del
código, disposiciones validad en empresas públicas y privadas, el trabajo es un derecho y obligación.
• Contrato de trabajo: con garantías y derechos, preaviso y cesantía, ministerio de trabajo lo avala.
• Obligaciones patronos: enviar informes, pagar salarios, dar seguro, garantizar la seguridad y protección.
• Prohibiciones de los patronos: portar armas, obligar y restringir derechos a trabajadores.
• Hornada de trabajo y salarios: 8 diurnas, 6 nocturnas, salario no puede ser inferior al establecido por la
ley, trabajadores deben tener un seguro contra riesgos de trabajo, no se pueden acumular las vacaciones
Ley de protección al trabajador 7983 (2000): Objetivo de universalizar las pensiones, establecer el marco para
regular os fondos de capitalización, ampliar cobertura del régimen de invalides, vejes y muerte de la CCSS,
supervisar el régimen de pensiones, establecer mecanismo para retiro de fondos, supervisar entidades.
POLÍTICAS SELECTIVAS (Trasferencia de algo)
Acciones que se ejecutan desde el Estado con el PROPOSITO de proveer servicios públicos a un sector especifico
de la población para LOGRAR que la población tenga acceso a los beneficios de las políticas universales.

Políticas de Vivienda Social: Mediante la Ley de la Habitación se trasladaron todos los bienes, recursos y
funciones a la CCSS. En 1954 se crea el Instituto Nacional de Vivienda & Urbanismo como entidad autónoma. Se
crea la Junta Nacional de la Habitación y la Cooperativa de Casas Baratas La Familia (1942):
o Objetivo: construir casas higiénicas a bajo precio para trabajadores con salario menor a 250 colones
o Se entregaban a personas sin propiedades y padres de familia y no podían alquilaras o hipotecarlas.
Políticas de Asistencia Social & Lucha contra la Pobreza: Acciones o programas creados por el Estado mediante
instituciones que buscan beneficiar a hogares que no están en condiciones. Algunos programas son:

• Fondo de Desarrollo Social & Asignaciones Familiares (FODESAF) 1974: Es administrado por la Dirección
General de Desarrollo Social & Asignaciones Familiares. Los beneficiaros son personas con escasos recursos
económicos y que trabajaron y no cotizaron a la caja, se desarrollan programas de ayuda social y parte de
este fondo se dirige al financiamiento del régimen no contributivo de pensiones. Se otorgan prestaciones
en dinero efectivo. Destina recursos a entidades como: El Ministerio de Salud (nutrición), Ministerio de
Educación (comedores escolares) y Red de Cuido Infantil.
• Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 1971: Institución autónoma con el OBJETIVO de dar respuesta a las
condiciones socioeconómicas imperantes en el país. Su FINALIDAD es resolver el problema de la pobreza
extrema en el país. Aportes: La promoción social de las familias. El apoyo económico & técnico para familias
en condiciones de pobreza. En situaciones de desastres ayuda a las poblaciones de escasos recursos. Brinda
aportes económicos para la formación técnica y microempresarial
• Régimen no contributivo de la CCSS (1975): Es administrado por la CCSS. Para ser beneficiario se debe
demostrar el estado de necesidad de amparo económico y perecer al grupo de: mayores de 65 años,
invalidez, viudez, mujeres y hombres solos, con hijos menores de 18 años, menores huérfanos, indigentes.
Políticas de equidad en educación:

• Programa Avancemos: programa social del gobierno, ejecutado por el IMAS con el OBJETIVO de promover
la permanencia y reinserción en el sistema educativo formal de jóvenes cuyas familias tienen dificultades
económicas para mantener a sus hijos en el sistema educativo. Es una trasferencia monetaria condicionada.
• Fondo Nacional de Becas (Fonabe): tiene el PROPOSITO de optimizar el uso de los recursos asignados al
sistema de becas con el FIN de potenciar el desarrollo y brindar un servicio a la población de escasos
recursos. Se encarga de: Conceder becas, Realizar investigaciones y Ofrecer orientación profesional.
• Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA): Ofrece alimentación
complementaria a la población estudiantil y Promueve hábitos alimentarios saludables, hábitos de higiene
y comportamiento adecuado en relación con la alimentación. Se deben priorizar: Los estudiantes que vienen
de familias con un ingreso económico bajo. Los estudiantes con problemas en su estado nutricional. Los
estudiantes con sospecha de riesgo psicosocial.
Desafíos de la educación actualmente: Mejorar las condiciones de falta de conectividad. Establecer un
sistema de evaluación real para que los estudiantes comprueben su conocimiento. Desarrollar el aprendizaje y
garantizar una educación de calidad. Vigilar como y donde se distribuye el dinero que proporciona el estado

Desafíos en el ámbito de la salud: Mejorar los tiempos de atención

LAS PERSONAS JÓVENES COMO CIUDADANOS & CIUDADANAS FORTALECEMOS


ACTITUDES y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
CONCEPTOS IMPORTANTES
Liderazgo Democrático: Líder que para tomar decisiones consulta a los demás, escucha diversas opiniones.
Actitudes ciudadanas: Comportamientos humanos ajustados a principios que apuntan a mejorar los niveles de
convivencia social.
Practicas ciudadanas: Son aquellas a cabo por los ciudadanos para expresar intereses conformo su esquema de
valores y contexto sociocultural.
Competencias ciudadanas: Son integradoras, requieren elementos cognitivos y formativos como habilidades
especificas y facultades de reflexión.
Deliberación: Proceso colectivo que integra reflexión, discusión y toma de decisiones.
Negociación colaborativa: Proceso donde dos o más partes intercambian información a lo largo de un periodo.
ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS DE LAS PERSONA JOVEN COMO CIUDADANAS
Son manifestaciones en el comportamiento de las personas, donde prevalecen los principios democráticos.
Búsqueda de condiciones que hagan más real la libertad propia y ajena: La libertad es un derecho fundamental
de todo ser humano. Hace referencia a la capacidad de decisión que tenemos ante cualquier cosa, asumiendo
a su vez las consecuencias. Implica opinar constructivamente, tomar decisiones responsables y respetar los
derechos de los demás. El Estado está obligado a reconocer, respetar y tutelar la libertad de las personas.
Libertinaje y libertad son diferentes, tienen que haber ciertas limitaciones para convivir en sociedad. implica un
proceso de tomar decisiones que trae consecuencias.
Respeto a los derechos humanos, la ley & las normas: Los derechos humanos son inherentes a todos los seres
humanos, están fuera de la regulación de cualquier gobierno. Se caracterizan por: Ser inalienables,
Imprescriptibles y Sagrados. Existen las Generaciones de los derechos humanos:

• Primera Generación: Corresponden a los derechos de las personas en los campos civil y político. Se relaciona
con los conceptos de libertad & solidaridad. Ej: Libertad de expresión, Libertad de tránsito, libertad
• Segunda Generación: Corresponden a los derechos de las personas en los aspectos económicos, sociales.
Buscan mejorar la seguridad social & el trabajo. Ej: Derecho a la salud, a la educación y al trabajo.
• Tercera Generación: Corresponden a los derechos de los pueblos, conocidos como derechos de solidaridad.
Se relacionan con la paz, el ambiente & el desarrollo. Ej: Derecho a la paz, autodeterminación y al desarrollo.
Búsqueda de la igualdad real: La igualdad debe reflejarse en la equidad y la justicia, exige la eliminación de las
desigualdades y la inclusión de los grupos sociales. Para lograr una igualdad real, es necesario la participación
activa y directa del Estado. En una cultura democrática se debe garantizar: Igualdad en la distribución de
cargos públicos, Igualdad de oportunidades, Igualdad de acceso a los servicios.

• Practicas: No a la exclusión, autoritarismo, racismo, xenofobia y sexismo.


• Códigos: de Familia, Niñez y la adolescencia, Trabajo.
• Leyes: Promoción de la igualdad social de la mujer, General sobre VIH-Sida, Protección integral para las
personas adultas mayores.
Aprecio por el diálogo: Es un proceso construido mediante la comunicación basada en el respeto y la atención
de los participantes. Debe de estar presente en toda sociedad democrática. Aunque no se este de acuerdo con
la opinión de los demás se debe escuchar respetuosamente.
Manejo de mecanismos para la resolución alternativa de conflictos: Mediante el dialogo se construye un bien
común y promueve una democracia participativa. En CR esta Ley sobre Resolución Alternativa de Conflictos y
Promoción de la Paz Social. Mecanismos para la resolución de conflictos con objetivo de lograr acuerdos:

• Negociación: Es cuando se resuelve un conflicto sin intermediarios.


• Conciliación: Es cuando se busca resolver el conflicto por medio de un tercero que formula una posible
solución la cual puede ser aceptada, modificada o rechazada por las partes del conflicto
• Arbitraje: Es cuando las dos partes escogen a un tercero neutral, el cual investiga el caso y lo resuelve.
• Mediación: Es cuando un tercero facilita la comunicación entre las partes implicadas para buscar un
acuerdo, solo construye un canal de comunicación para lograr acuerdos, pero no los propone.
Respeto a la institución democrática: La Constitución Política y las leyes garantizan el respeto por los derechos
de las personas, el estado ocupa ayuda de instituciones para garantizar a la ciudadanía sus deberes y derechos
mediante mecanismos que permitan un ejercicio transparente del poder. La constitución es la base del
ordenamiento jurídico, político y social costarricense. Define las atribuciones de los Poderes del Estado y
establece los derechos y deberes de los costarricenses. La institucionalidad se basa en 3 factores: La convivencia
ciudadana. El Estado de Derecho. El régimen político.
La participación ciudadana: fundamental para el sistema democrático. Se ejerce por medio del control político.
• Horizontal: Tanto como el sujeto como el objeto de control son agentes estatales. las instituciones
pueden pedir una rendición de cuentas a otras instituciones e inclusive al presidente. Ej: Tribunal
Supremo de Elecciones y Poderes del Estado.
• Vertical: Obligación de los funcionarios públicos de informar acerca de sus decisiones y justificarlas. La
capacidad de imponer sanciones.
Reciprocidad, respeto & lealtad en las relaciones humanas: para tener estas en las relaciones humanas se
ocupa del diálogo, negociación y concertación. Se resaltan 3 valores relevantes para las relaciones humanas:

• Reciprocidad: Ser recíproco en el desarrollo de la confianza interpersonal. Cumplir los acuerdos


explícitos, es decir, no traicionar la confianza.
• Lealtad: Correspondencia entre las normas, expectativas y responsabilidades entre todas las personas.
Permite el desarrollo de la confianza interpersonal cuando se fundamenta en valores democráticos.
• Respeto: Actitud de reconocimiento de la igualdad de la condición humana. Considerar interés por otros.
Es necesario promover: Una convivencia ciudadana que sustente las instituciones del régimen & el Estado
democráticos. Un Estado de derecho donde las autoridades estén sujetas al imperio de la ley. Un régimen
político en el cual los gobernantes sean escogidos mediante elecciones libres & limpias.
PRACTICAS DEMOCRATICAS
Prácticas basadas en derechos y deberes: la democracia es una forma de vida que implica respeto de derechos
y cumplimiento de deberes, implica participación activa, actuación trasparente de los gobernantes,
consentimientos de los gobernados y rendición de cuentas
El equilibrio democrático: Depende de respetar los derechos y cumplir los deberes. Como:
✓ Vivir en un ambiente sano → Respetar la naturaleza y evitar contaminarla.
✓ Acceder al sistema educativo → Asumir las responsabilidades que conlleva la preparación profesional.
✓ Tener libertad de expresión → Ser respetuoso y asumir con responsabilidad mis ideas
Responsabilidad Tributaria: Los impuestos son tributos mediante los cuales la ciudadanía contribuye
solidariamente con el Estado con el fin de dotarle los recursos indispensables para el cumplimiento de sus
responsabilidades y emplear los recursos en el progreso de la Nación. Los impuestos son la única forma que
tienen los estado para sostener a una nación. Es importante tener una cultura tributaria y el estado tiene que
garantizar que los recursos sean bien utilizados. El objetivo de los tributos es el bienestar social.
Principales tipos de impuestos en Costa Rica:
✓ Impuestos directos: Son aquellos que afectan directamente la riqueza de las personas. Graban ingresos y
valor de propiedades. Se caracterizan por: Identificar plenamente a la persona que está pagando. Tener una
tasa variable. Ser impuestos progresivos. Entre ellos: Sobre la renta, Territorial, Propiedad de vehículos.
✓ Impuestos indirectos: Son los que se pagan con motivo de la compra de bienes o servicios. Se caracterizan
por: Recaudarse mediante comercios o industrias. Ignorar la individualización previa de los contribuyentes.
Recaer indirectamente sobre la capacidad económica de los contribuyentes. Entre ellos: Al valor agregado,
Selectivo de consumo, Sobre los combustibles y Sobre bebidas alcohólicas.
Ámbitos de exclusión:
✓ Cotidianidad: Se presenta en Familia, Centros educativos, Comunidad, Trabajo, Internet
✓ Cultura: A través de Valores, Normas, Visión del mundo, Frases, chistes & gestos, Internet
✓ Sistema Social: Ocurre cuando es permitido por diversas instituciones en todos los campos de la sociedad.

Participación: es un derecho individual que esta garantizado en la constitución Política. La sociedad tiene el
derecho y responsabilidad de participar en la toma de decisiones. El sistema democrático busca el bienestar y
para esto es fundamental el trabajo en equipo donde hay que aplicar valores básicos como: solidaridad, lealtad,
creatividad, respeto, honestidad, etc.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son las habilidades que tiene una persona para desarrollarse en una comunidad
Deliberación: implica reflexión, discusión y toma de decisiones en una sociedad, que incluya a todos (as), los
que podrían verse afectados por la decisión, sea que se apruebe o no. En una sociedad se obliga a establecer
consensos mediante negociaciones colaborativas con el fin de constituir el bien de la colectividad. Con
argumentos fundamentados dar el punto de vista sobre un tema.
✓ Temas fundamentales: Inseguridad ciudadana, aborto, violencia doméstica y explotación de petróleo.
✓ Instituciones: Asamblea Legislativa, Sala Constitucional, Defensoría de los Habitantes y ONGs ambiente
✓ Importancia: la democracia participativa incluye un sentido de comunidad y ser una comunidad consciente
de los problemas que afectan y ser costarricenses mas involucrados donde se investigue sobre la causa de
estos problemas y generar soluciones para superarlos. Conlleva a un proceso de información y
sensibilización en el que todos los vecinos participen con reciprocidad.
✓ Tipos de deliberación: la diversidad de opiniones se muestra aquí.
• Disenso: Es un desacuerdo con el pensamiento de la mayoría, que conduce a acciones como
promover, criticar, persuadir o presionar.
• Consenso: Consentimiento o acuerdo de todas las personas de un grupo, en relación con un tema de
interés general. Hay 3 elementos fundamentales para que se de el consenso:
o Aceptar la legislación.
o Respeto por la institucionalidad democrática.
o Identidad, valores para determinar qué es lo mejor para la colectividad.
• Negociación colaborativa: Es el resultado del disenso y consenso. En este proceso las partes en conflicto
con intereses comunes u opuestos intercambian información con el fin de lograr acuerdos en los que
todas las partes sean beneficiadas. Puede ser que las artes nunca llegan a un acuerdo.
Comunicación social y política: ayuda a la gobernabilidad en la medida que permite la participación efectiva de
la ciudadanía en la toma de decisiones que permitan el progreso y desarrollo de la Nación.
Sistema político: la democracia debe tener como característica la gobernabilidad que implica una cualidad
propia de la comunidad política, según la cual, las instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de un
espacio de un modelo considerado legítimo para la ciudadanía.
Gobernabilidad democrática: participación efectiva en la toma de decisiones por medio de la población y las
instituciones: Defensoría de los Habitantes.
Gobernabilidad: cualidad de una comunidad política en la que sus instituciones de gobierno actúan eficazmente
dentro de un espacio considerado como legítimo por la ciudadanía.

También podría gustarte