Está en la página 1de 8

Biología 11º

Reinos Biológicos
Resumen de Capítulos 18 al 24

SISTEMÁTICA
 Ciencia que estudia la reconstrucción de la filogenia (historia evolutiva) y se le otorga nombre a los organismos y
los clasifican en categorías sobre la base de sus relaciones evolutivas.
TAXONOMÍA
 (del griego ταξις, taxis, ‘ordenamiento’, y νομος, nomos, ‘norma’ o
‘regla’) es la ciencia de la clasificación.
 La organización que establece la taxonomía tiene una estructura
arbórea (dendrograma) en la que las ramas a su vez se dividen en
otras y éstas se subdividen en otras menores.
 A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su
nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se les
denomina taxón.
 La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que
presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros
seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías
jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles: Dominio -
Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie. Estos siete niveles a veces no
son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas ramas crear
subdivisiones intermedias, como suborden y super familias. (TABLA 18.1)

NOMBRE CIENTIFICO
 Se forma a partir de dos taxones reducidos o inferiores: Género y Especie. (Sistema binomial de Carolus
Linnaeus- Carl von Linné – Carlos Linneo)
 Cada nombre científico incluye un grupo de especies muy estrechamente emparentadas y cada especie de un
mismo género incluye poblaciones que se puedan cruzar en condiciones naturales.
 Los nombres científicos son internacionalmente reconocidos aunque cada país, área o región tengan nombres
comunes diferentes de la especie.
 Por ejemplo, las aves llamadas azulejos del género Sialia tienen diferentes especies y no se cruzan entre especies
diferentes: (FIGURA 18.1)
o azulejo oriental Sialia sialis
o azulejo occidental Sialia mexicana
o azulejo de las montañas Sialia currucoides
 La Taxonomía también se ocupa de debatir y actualizar los Códigos Internacional de Nomenclatura, que definen
el sistema taxonómico a utilizar -el recién descrito es el "sistema linneano"-, reglamentan la formación y uso de
los nombres de los taxones y cuidan que todos ellos se atengan a los principios de nomenclatura, con el objetivo
de proveer la máxima estabilidad en la nomenclatura.

 Principios de Nomenclatura:
a. Genero: primera letra en mayúscula. Ejemplo: Sialia
b. Especie o subespecies en minúsculas. Ejemplo: sialis
c. Subrayados o en cursiva. Ejemplo: Sialia sialis - Sialia sialis
d. Nunca se usa el nombre de la especie, siempre se acompaña del género, sin embargo se puede usar el género
solo para determinar todo el grupo de especies de ese género. Ejemplo: Sialia sp.
e. Nunca se tildan.

1
ORIGEN DE CLASIFICACION
 Aristóteles (384-322 a.C.): formula un lenguaje lógico y estandarizado para nombrar seres vivos basados en
complejidad estructural, comportamiento, desarrollo al nacer. Clasifico 500 organismos en 11 categorías que
forman una estructura jerárquica con categorías incluyentes.
 Carlos Linneo (1707-1778): sistema moderno de clasificación con categorías jerárquicas según semejanza con
otras formas de vida e introdujo el sistema binomial (nombre científico)
 Charles Darwin (1809-1882) publica el Origen de las especies donde demuestra que todos los organismos están
emparentados por un ancestro en común.

DOMINIOS DE LA VIDA
 Antes de 1970 solo habían dos reinos: ANIMALIA y
PLANTAE (bacterias, hongos y plantas).
 Robert Whittaker (1969): esquema de clasificación de 5
reinos:
o Procariontes: 1 reino de organismos unicelulares
MONERA
o Eucariontes: 3 reinos multicelulares: FUNGI,
PLANTAE, ANIMALIA y 1 reino unicelular
PROTISTA.
 Carl Woese: estudia la bioquímica de los procariontes con
otros biólogos y según la secuencia de nucleótidos de ARN
en ribosomas encuentran otros grupos de Monera y los
divide en BACTERIA y ARCHAEA (no tienen parentesco
cercano) y el sistema se reemplazo por una clasificación que
divide a la vida en 3 dominios: BACTERIA, ARCHAEA,
EUKARYA.

I. VIRUS

Características y diversidad viral


 Agente infeccioso (parasito intracelular obligado): necesita células de otro organismo (hospedero) para replicarse.
 No celular: más pequeño que una bacteria, no se clasifica dentro de ningún reino biológico. FIGURA 19.10
 Composición: cubierta proteica (que envuelve enzimas y material genético: ADN o ARN), sin ribosomas ni
componentes de función metabólica. FIGURA 19.12
 Tipos de virus: FIGURA 19.11
1. Bacteriófago: virus que infectan bacterias, cubierta proteica (cabeza) que encierra ADN, unida a una cola
que se ancla en el hospedero. Ejemplo: T4. FIGURA 19.13
2. Helicoidal: proteínas en forma de cilindro alrededor del ARN. Ejemplo: virus del mosaico del tabaco.
3. Poliédrico: pueden o no tener cubierta proteica, con muchas caras y cada vértice de la cubierta posee una
proteína en forma de espiga. Ejemplo: adenovirus, virus del herpes, VIH.

Replicación (reproducción)
Tipos de replicación:
1. Lítica: Inicia cuando un virus se une a las proteínas de la membrana del hospedero: fijación. Penetra la célula
y secuestra su funcionamiento metabólico: penetración. Los genes virales dirigen la replicación del material
genético y producción de proteínas virales. Los componentes formados se ensamblan para formar partículas
virales nuevas: ensamblaje. Los virus recién formados se multiplican en la célula hospedera y hay liberación
al explotar y morir la célula (lisis).
2. Lisogénica: después de la fijación y penetración, el ADN viral produce integración al genoma del hospedero,
entra en un periodo de latencia y luego forma nuevos virus; luego el ADN viral se duplica junto son el del
hospedero y pasa a la descendencia de la célula. Luego, comienza la fase lítica de ensamblaje y liberación.

2
3. Retrovirus (VIH). FIGURA E19.2 Ocurre en glóbulos blancos. Pasos:
a. Proteínas de la célula hospedera actúan como receptores de las proteínas de la capsula del virus y se unen.
b. La capsula del virus se fusiona con la membrana celular y las enzimas y ARN virales entran a la célula.
c. La enzima viral transcriptasa inversa convierte el ARN viral en ADN.
d. El nuevo ADN viral llega al núcleo y se une al genoma del hospedero con ayuda de otra enzima viral.
e. Se produce transcripción del ADN y produce ARN viral.
f. Se producen proteínas virales con la traducción del ARN viral y material genético de las nuevas
partículas.
g. Hay ensamblaje de partículas nuevas
h. Se forma la capsula del virus con la membrana del hospedero y se da la gemación.

Efectos en la salud humana


 Beneficiosos: los bacteriófagos que eliminan bacterias que producen intoxicación por alimentos.
 Patógenos: causan enfermedades
1. Virus sin capsula:
a. Adenovirus: infecta membranas del sistema respiratorio superior (resfriados)
b. Afectan el epitelio del intestino y causan gastroenteritis viral y diarrea.
c. Virus del Papiloma Humano (VPH): producen verrugas genitales o cáncer cervico-uterino y se da por
contacto sexual.
2. Virus con capsula:
a. Virus de herpes: produce llagas labiales o fuegos, otro tipo de virus produce herpes genital,
mononucleosis o varicela. Este es un virus que permanece de por vida en el cuerpo, entra en periodos de
latencia y luego reanuda su actividad.
b. Otras enfermedades: Influenza, paperas, sarampión, rubéola.
3. Virus emergentes: repentinamente extienden su alcance o ha sido detectada recientemente en humanos por
mutaciones.
a. Fiebre del Nilo occidental: ARN con capsula, se da en aves y puede pasar a humanos por mosquitos
(vectores) aunque es poco frecuente, y es una enfermedad letal. Los síntomas son fiebre y síntomas
similares a la gripe y puede atacar el sistema nervioso. Originaria de Africa, Oriente Medio y partes de
Europa; por eso es una enfermedad endémica (persiste en bajos niveles en una región o población).
b. Virus del SARS (síndrome respiratorio agudo y grave): producido por un coronavirus (virus con capsula
y una corona de proteínas) del murciélago herradura chino. Se propagó de China a través de toda una
región geográfica (epidemia) hasta a varias regiones geográficas (pandemia).
c. Influenza H5N1 y H1N1: la gripe aviar (H5N1) se propaga de aves a humanos y en poca cantidad entre
humanos; la gripe porcina (H1N1) se pasa fácilmente por tos o estornudos, ocasiona síntomas
respiratorios agudos. Se detecto en México, paso a USA y luego a todo el mundo. Se creo una vacuna.
d. VIH (virus de inmunodeficiencia humana): causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
que infecta los glóbulos blancos y se va destruyendo la capacidad de respuesta inmune. Evoluciono a
partir de un virus de inmunodeficiencia de chimpancés salvajes (VIS), pasó de simios a humanos por la
caza y alimentación de estos animales. Paso de África a Haití en 1966, luego a USA y desde 1981 es
amenaza.
4. Viroides: pequeño fragmento de ARN (400 nucleótidos), de cadena sencilla y circular, sin cubierta proteica,
en forma de barra, no codifica proteínas sino que es enzimáticamente activo. Causa enfermedades importantes
en las plantas, en términos económicos: cítricos, manzana, coco, aguacate, crisantemo y papa.

3
II. BACTERIAS

Tamaño, estructura y movilidad


 Más pequeña que una célula eucarionte: microscópicas.
 Pared celular de peptidoglucano: semirrígida y porosa, rodea la membrana plasmática.
 Capsula y capa mucilaginosa: rodean la pared celular:
 La capsula es rígida y permite que algunos patógenos evadan la respuesta inmune de hospederos vertebrados.
 La capa mucilaginosa (biopelícula) permite que la célula se adhiera a diversas superficies. FIGURA 19.3
 ADN circular o plásmido: de doble cadena, anclado en la membrana plasmática, ubicado en el nucleoide del
citoplasma, con ribosomas dispersos que sintetizan proteínas.
 Uno o mas flagelos que rotan como aspas. FIGURA 19.2
 Pili: filamentos que se extienden desde la superficie celular. Funciones: anclarse a una superficie, garfios para
deslizarse, se contrae para desplazarse, retráctil para intercambiar genes.

Nutrición
 Fotoautótrofos: fotosintéticos, toman la luz solar, forman compuestos orgánicos a partir de CO2 y H2O.
 Quimioautótrofos: obtienen energía al extraer electrones de moléculas inorgánicas como sulfuros para producir
compuestos orgánicos.
 Fotoheterótrofos: usan la energía solar y obtienen carbono al descomponer compuestos orgánicos.
 Quimioheterótrofos: obtienen carbono y energía al descomponer compuestos orgánicos producidos por otros
organismos.

Reproducción
a. Reproducción asexual: fisión binaria: copia el material genético, separa las dos moléculas de ADN con material
de la célula y divide a la célula en dos y se forman dos organismos idénticos. FIGURA 19.7

b. Transferencia horizontal de genes: conjugación: Es la transferencia del material genético entre individuos
preexistentes: no aumenta el numero de células. Una célula extiende su pili sexual a otra compañera y el pili se ancla y
la donadora transfiere una copia de su plásmido (pequeña molécula circular de ADN con pocos genes). Las células se
separan y transfieren el mismo plásmido a su descendencia. FIGURA 19.8

Diversidad (clasificación)
 Según su forma: FIGURA 19.1
o Cocos: esféricos (Staphylococcus: racimos y Streptococcus: filas),
o Bacilos: cilíndricos o como barras (Escherichia coli),
o Espirilos: espirales (Treponema pallidum: sífilis)
 Cianobacterias: producen oxigeno. Algunas se asocian con hongos y forman líquenes, otras habitan en la
superficie del suelo, la mayoría son acuáticas, otras producen fijación de nitrógeno para que las plantas lo tomen
en forma de amoniaco, otras se cultivan para su comercialización como alimento (Spirulina). FIGURA 19.6
 Proteobacterias:
 Fijadoras de nitrógeno: viven en las raíces de leguminosas (Rhizobium) FIGURA 19.9
 Mixobacterias: viven en el suelo, cooperan entre si cuando no hay alimento y forman esporas
 Flora intestinal de los mamíferos: Escherichia coli es un quimioheterótrofo que beneficia al hospedero con la
producción de vitamina K pero otras cepas de E. coli y Salmonella producen intoxicación por
envenenamiento.
 Patógenas: ulceras estomacales y cólera.
 Parásitos intracelulares: las Rickettsias que son transmitidas por garrapatas o insectos y produce la fiebre de
las Montañas Rocallosas.
 Tincion de Gram:
Hans Christian Gram (1884) desarrolló la técnica que se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular
bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana,
o Gram-positivas: pared celular gruesa externa, color morada con Tinción de Gram, la mayoría son
quimioheterótrofas. algunas forman endosporas (FIGURA 19.4) para sobrevivir al calentamiento,
congelamiento, radiación o desinfectantes y pueden producir toxinas que producen enfermedades
como:
 Lactobacillus se usa para producción de yogur, queso y otros alimentos ácidos, también son parte
de la flora de la piel, intestino y vagina manteniendo el pH y alejando patógenos.
4
Streptococcus produce faringitis estreptocócica en el sistema respiratorio o destrucción en la piel
(comecarne), amigdalitis, meningitis, neumonía, caries
 Staphylococcus produce forúnculos o abscesos. Pueden desarrollar resistencia a antibióticos.
 Bacillus anthracis: ántrax (obstrucción de vías respiratorias),
 Clostridium botulinum: botulismo (intoxicación paralizante por neurotoxina en alimentos como
latas de comida contaminadas) y la misma bacteria se procesa para producir Botox que se inyecta
para paralizar y estirar músculos de la piel con arrugas,
 Clostridium tetani: tétanos (neurotoxinas que afecta el sistema nervioso y produce contracción
involuntaria e irreversible de los músculos),
o Gram-negativas: pared celular delgada interna, color rosado con Tinción de Gram (cianobacterias y
proteobacterias),
 Mycobacterium o bacilo de Koch: tuberculosis (infección contagiosa en los pulmones)
 Klebsiella sp: infecciones del tracto urinario, septicemia, rinitis, neumonía y otras son fijadoras de
nitrógeno,
 Neisseria sp: Gonorrea (ETS) y meningitis
 Salmonella sp.- Helicobacter pylori: enfermedades gastrointestinales y cáncer gastrico
 Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae: Enfermedades urinarias
 Espiroquetas helicoidales: como resortes extendidos, habitan en el intestino del ganado para promover la
digestión de celulosa, otras son descomponedoras acuáticas, o fijan nitrógeno o producen ETS como la sífilis.
 Clamidias parasitas: son pequeños cocos que producen una ETS muy común.

III. ARQUEAS

Diversidad de grupos (clasificación):


1. Metanógenos: Producen metano o gas natural (CH4): escapa como eructos y flatulencias.
 Viven en condiciones anaerobias: el oxigeno inhibe su crecimiento o los mata.
 Habitan en el fondo del mar, en suelos y sedimentos acuáticos, cerca de respiraderos hidrotermales, intestino
de humanos y herbívoros.
2. Halófilos extremos: Adaptados a vivir en altas concentraciones de sales.
 Habitan en el Mar Muerto, el Gran lago Salado, estanques de evaporación de agua salina.
 Algunas tienen pigmentos púrpura para producir energía a través de la luz solar.
3. Termófilas extremas: Adaptados a temperaturas elevadas.
 Habitan en aguas termales, cerca de respiraderos hidrotermales donde superan los 110° C. FIGURA 19.5

Descripción
 Organización celular: Unicelulares, coloniales (grupos de células que viven y se reproducen independientemente) y
pluricelulares (dependientes unas de otras células).
 Reproduccion: asexual: se divide para producir dos individuos genéticamente idénticos a la célula progenitora
(mitosis) y reproducción sexual: dos individuos aportan material genético a su descendientes genéticamente
diferente a su progenitores. FIGURA 20.2
 Nutrición: heterótrofos (descomponedores, presas de bacterias o parásitos), autótrofos (con cloroplastos que
evolucionan de las bacterias), pueden cambian de nutrición según su situación.

Clasificación

1. Protozoarios flagelados:
a. Sin pared celular, con flagelos (uno o varios), heterótrofos.
b. Película: capa de proteína debajo de membrana plasmática que mantiene la forma celular.

Grupos Características Ejemplos de organismos y enfermedades


Sin mitocondrias. Giardia lambia: en agua contaminada con heces con quistes
Diplomónados Pueden vivir con poco oxigeno. que produce giardiasis (calambres, nauseas, diarreas)
Parásitos. FIGURA 20.3
Parabasálidos Algunos son acuáticos. Trichomonas vaginalis: infección del tracto reproductivo y
5
urinario (tricomoniasis) FIGURA 20.4
Células alargadas con una Mal del sueño: desorden del sistema nervioso (vector:
mitocondria. mosca tse-tse en Africa)
Tripanosomas Parásitos Mal de Chagas: daño en el corazón (vector chinche en
Se transportan en insectos (vectores) Centro y Suramerica)
FIGURA 20.6 Leishmaniasis: daño en el hígado (vector: mosca de arena)
Muchas mitocondrias y vacuolas Euglena: agua dulce. Es fotoautotrofos (con cloroplastos y
Euglénidos contráctiles expulsan excesos de mancha ocular que ayuda a detectar la luz) FIGURA 20.5
H2O

2. Protozoarios con concha:


a. Marinos unicelulares con conchas porosas. Componentes del plancton.
b. Heterótrofos: extienden citoplasma a través de las aberturas de la concha para atrapar alimento. FIGURA
20.15

Grupos Características Ejemplos de organismos y enfermedades


Conchas de CaCO3 Depósitos de roca caliza: foraminíferos
Foraminíferos Comen bacterias y protistas pequeños en el acumulados en millones de años
sedimento marino.
Radiolarios Conchas de sílice forman rayos o espinas

3. Alveolados:
a. Significado: bolsa o cavidad.
b. Presencia de una capa de cavidades debajo de la membrana plasmática.

Grupos Características Ejemplos de organismos y enfermedades


Significado: flagelo giratorio. Posee 2 Marea roja: el exceso de nutrientes causa
flagelos. floraciones algales sin control, toxinas, muerte
Unicelulares. Forman parte del plancton. de especies e intoxicación a seres humanos
Abundantes en aguas tropicales. Forman (intestinal, respiratorio y nervioso: dolor de
Dinoflagelados placas gruesas protectoras de celulosa. cabeza, vértigo, parálisis temporal)
Heterótrofos: comen bacterias. Mutualismo de corales: forman arrecifes. Dan
Autótrofos: con cloroplastos. azúcar y oxigeno al coral y a cambio recibe
Unos con bioluminiscencia: convierten ATP albergue y CO2.
en luz como protección ante depredación. FIGURA 20.10– 20.11
Heterótrofos: depredadores de bacterias o Paramecium: vacuolas digestivas y contráctiles.
algas. Patógeno humano: intestino de cerdos pasa al ser
Con cilios y sin pared protectora. Mayoría humano por contaminación de agua con heces y
Ciliados
son acuáticos de vida libre. Otras viven en el causa nauseas y diarreas.
intestino animal: facilitan digestión de FIGURA 20.13
celulosa (vacas, ovejas, herbívoros, termitas)
Apicomplejos Parásitos que infectan animales. Malaria o paludismo: Enfermedad tropical

6
(Esporozoarios) Taladran la célula hospedera con causada por Plasmodium (vector: mosquito
microtúbulos. Anopheles). Se reproduce en el hígado y sangre
Forman esporas infecciosas. (merozoitos): produce temblor, escalofrío, fiebre,
FIGURA 20.12 sudoración, con el tiempo daña el hígado, bazo,
riñones, obstruye vasos sanguíneos hacia el
cerebro produce convulsiones, coma y muerte.

4. Heterocontos:

Grupos Características Ejemplos de organismos y enfermedades


Heterótrofos filamentosos: pueden ser
En el siglo XIX, el “destructor de plantas” causo
descomponedores acuáticos o parásitos de
la perdida de papa en Irlanda causando hambruna
Oomicetos peces y plantas causando pérdidas
y migración de personas. Otros causan perdida
económicas.
de robles en USA.
FIGURA 20.7
Cloroplastos y pigmento accesorio de color Tierra de diatomeas: polvo inerte de sílice con
café (fucoxantina) conchas de diatomeas antiguas. Se usa como
Conchas de sílice en dos partes y se cierran insecticida pues los deshidrata. También se usa
Algas doradas
como una caja de Petri. Su concha se acumula como filtro limpiador abrasivo. FIGURA 20.8
Diatomeas
en el sedimento. Son individuales o cadenas.
Suelos húmedos, lagos y mares de aguas
frías.
Cloroplastos y pigmento accesorio de color Bosques de Kelpos: algas gigantes laminariales
café (fucoxantina) del Pacifico noroeste.
Algas pardas Pluricelular de mares templados y fríos. Uso comercial de algunas especies: se extrae
Feófitas Microscópicos o gigantes de hasta mas de 30 acido algínico usado como agente espesante,
metros de largo. FIGURA 20.9 emulsionante y de suspensión para helados,
pudines, gomas, pastas, cosméticos, etc.

5. Algas rojas y verdes:

Grupos Características Ejemplos de organismos y enfermedades


Fotosintéticos tropicales. Algas coralinas (con pared celular de CaCO3) que
Pluricelulares y algunos unicelulares. producen arrecifes. Usos comerciales:
Habitan en profundidades mayores  Agar: polisacárido usado para extraer la humedad de
Algas rojas que otras algas. productos horneados y cosméticos, hacer jaleas,
sustituto de la gelatina.
Rodófitas Pigmentos: clorofila a y ficobilinas  Carragenina: polisacárido usado para lácteos
(estas absorben luz verde y son casi  Nori: hojas deshidratadas para comida japonesa

negras en las profundidades y en la


superficie son verdes) FIGURA 20.19

7
Fotosintéticos Líquenes: algas unicelulares asociadas con hongos en
Cloroplastos con clorofila a y b simbiosis mutualista.
Habitan agua dulce, océanos, suelos y Chlamydomonas: unicelulares flagelados de agua dulce
Algas verdes superficies estancada
Clorofitas FIGURA 20.20 Volvox: algas coloniales de lagos y estanques, posee
células flageladas y forman una esfera giratoria.
Ulva: (lechuga de mar) laminas pluricelulares
alimenticia.

6. Amebozoarios:
Muy pocos poseen pared celular, concha o película. La mayoría posee una masa amorfa compacta (sin forma definida)
y pseudópodos (lóbulos de citoplasma FIGURA 20.1) para desplazamiento y depredación.
Ejemplos de organismos y
Grupos Características
enfermedades
Unicelulares. Habitan agua dulce, intestino de animales o Produce disentería: diarrea severa.
Amebas humanos: inofensivos o ayudan a la digestión. Algunos son FIGURA 20.16
patógenos al tomar agua contaminada con quistes.
Physarum: plasmodio que se
1. Plasmodiales: ciclo de vida con masas multinucleadas o
alimenta de bacterias en el suelo
plasmodios. Se alimenta de materia organica y microbios.
Mohos Si no hay alimento produce cuerpos con esporas. de bosques y troncos. FIGURA
2. Celulares: unicelulares en algunos momentos de su vida.
mucilaginosos 20.17
Comen bacterias y producen mitosis. Si falta alimento
producen un pseudoplasmodio con masa pluricelular como Dictyostelium: Pseudoplasmodio.
babosa y produce un tallo con esporas
FIGURA 20.18

También podría gustarte

  • Resumen Ii Trimestre
    Resumen Ii Trimestre
    Documento5 páginas
    Resumen Ii Trimestre
    Meybelline Hidalgo Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Cívica Resumen
    Cívica Resumen
    Documento5 páginas
    Cívica Resumen
    Meybelline Hidalgo Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Ultimo Biolo
    Resumen Ultimo Biolo
    Documento6 páginas
    Resumen Ultimo Biolo
    Meybelline Hidalgo Morales
    Aún no hay calificaciones
  • 2º Parte REINOS
    2º Parte REINOS
    Documento7 páginas
    2º Parte REINOS
    Meybelline Hidalgo Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Moxie 2
    Moxie 2
    Documento3 páginas
    Moxie 2
    Meybelline Hidalgo Morales
    Aún no hay calificaciones