Está en la página 1de 7

Características

 Eucariotas con pared celular de quitina. Unicelulares: levaduras. Pluricelulares: mohos, setas, champiñones.
 Heterótrofos o saprófitos: producen enzimas digestivas en la materia orgánica y luego absorben los compuestos
producidos.
 Pueden ser benéficos, inofensivos o parásitos de otros organismos.
 Forman esporas por meiosis o mitosis, micelio (filamentos entrecruzados como red) formado de hifas (unión de
células) con septos (espacios para transportar materiales). FIGURA 21.1 y 21.2.

LAMINILLAS PÍLEO O
SOMBRERO

CLASIFICACION: FIGURA 21.3

Grupo Características Ejemplos


Hongos más antiguos (600 millones de  Batrachochytrium sp.: Especie que parasita
años). anfibios (produce quitridiomicosis) y se
QUITRIDIOMICETOS Acuáticos con esporas flageladas y disemina por el calentamiento global y los
natatorias. asfixia y extingue.
FIGURA 21.4 Saprófitos de plantas y residuos
acuáticos muertos y pocos son parásitos.

Viven en el suelo y detritos.  Rhizopus: Moho negro del pan y pudrición de


Mayoría saprofitos o parásitos. frutas
Reproducción asexual: esporas  Cordyceps sp. y Beauveria sp. infecta con sus
haploides en esporangios (negros) hifas el cerebro de insectos. FIGURA 21.16
dispersadas por el aire.  Pilobolus sp. en el estiércol, pequeñas
CIGOMICETOS Reproducción sexual: unión de dos hifas estructuras globulares con una espora que se
de cigomicetos diferentes producen dispara. FIGURA 21.20
FIGURA 21.5
cigosporas diploides (pueden  Zigomicosis: infección del sistema
permanecer en hibernación) inmunológico débil (en piel y tejido
gastrointestinal)

La planta aporta azucares de fotosíntesis Se asocian benéficamente a raíces de plantas en


GLOMEROMICETOS y el hongo aporta agua, minerales y mutualismo (micorrizas): la hifa penetra sobre la
nutrientes orgánicos (P, N2) raíz de la planta. (5000 especies en unión con el
FIGURA 21.6 Aumenta productividad primaria. 80% de las plantas). FIGURA 21.12 y 21.14

1
Grupo mas diverso.  Líquenes: mutualista con cianobacterias o
Unicelulares y pluricelulares. algas verdes unicelulares que aportan
Posee un saco (asco) con esporas azucares y el hongo da abrigo, protección y
(ascosporas) para la reproducción N2. Viven desde el desierto hasta el Artico y
sexual. en condiciones inhóspitas. FIGURA 21.12
Puede desarrollar esporas asexuales: se  Levaduras: Saccharomyces sp permite la
producen en puntas de hifas fermentación del pan, cerveza y vino pero
especializadas. Candida albicans puede producir infecciones
Viven en vegetación forestal en vaginales. Las levaduras se reproducen
descomposición. asexualmente por gemación (invaginación)
Forman diferentes estructuras o cuerpos FIGURA 21.17
fructíferos: tazas, setas, mohos vistosos  Mohos: Penicillium descompone frutos, uso
y levaduras. FIGURA 21.8 medicinal antibiótico (penicilina) y
Patógenos: producción de queso azul: Roquefort,
- producen enfermedades en plantas Gorgonzola, Camembert y Stilton. FIGURA
como el olmo y el castaño 21.18
ASCOMICETOS americano  Comestibles: colmenillas o morillas
(hongos con saco) - producen enzimas de celulasa y (Morchella) y trufas: se encuentran
proteasa que dañan textiles de subterráneas como micorrizas con robles, son
FIGURA 21.7 algodón y lana en climas húmedos y buscadas por cerdos salvajes pues emite un
calurosos atrayente sexual que excita al cerdo y al
- atacan la piel: pie de atleta y tiña desenterrarla libera las esporas, actualmente
inguinal se les coloca un bozal o se usan perros, un
kilo cuesta hasta $3000 . FIGURA 21.19
 Control de plagas: Arthrobotrys sp. tiene
hifas pegajosas como anillos que estrangula
nematodos (gusanos redondos
microscópicos) FIGURA 21.21
 Toxinas: Claviceps purpurea infecta plantas
de centeno que al producir harina afecta al
ser humano (sobretodo en la Edad Media)
pues es vasoconstrictora y reduce flujo de
sangre produciendo gangrena, vomito,
convulsiones alucinaciones. Se extrae un
derivado para producir LSD.
Pluricelulares.  Anillos de hadas: Armillaria produce hifas
Reproducción sexual: esporas sexuales que van creciendo hacia afuera de la espora
(basidiosporas) se forman en células original y forma un circulo (a mayor tamaño
como bastones (basidios) dentro del del diámetro del anillo, mayor edad del
cuerpo fructífero grande llamados hongo: hasta 700 años). FIGURA 21.11
también: setas, champiñones, bejines,  Tizones y royas: parásitos de plantas sin
hongos repisa y falos hediondos. cuerpo fructífero, producen pérdidas de
FIGURA 21.10 cultivos de cereales. En México se consume
Las laminillas producen basidios con como huitlacoche. FIGURA 21.15
BASIDIOMICETOS
(hongos de clava)
basidiosporas que se liberan y producen  Producen toxinas:
hifas haploides. - Amanita virosa (“ángel destructor”)
Beneficio: descomponedores de produce intoxicación en el hígado al punto
FIGURA 21.9 bosques, únicos que degradan lignina de de necesitar un transplante, FIGURA
la madera E21.1
- drogas psicoactivas: la toxina psilocibina
del hongo Psilocybe cubensis causa
alucinaciones y alteran el estado de animo.
- Amanita muscaria produce intoxicación
por el muscimol y muscarina, es
neurotóxico, produce daño hepático y
puede inducir al coma.

2
Adaptaciones estructurales
 Cutícula: cubierta impermeable de cera que reduce la perdida de agua por evaporación
 Estomas: poros a lo largo de la hoja y se abren o cierran para el intercambio gaseoso y del agua con el
exterior.
 Raíces o rizoides: para anclarse al suelo y poseen tejido vascular (conductos internos que transportan agua y
nutrientes) dividido en xilema distribuye minerales y agua) y floema (distribuye azucares).
 Los tejidos vasculares reforzados de lignina, celulosa y pectina: da rigidez, permite crecimiento vertical y
ramificaciones.
 Hojas: aumenta la captura de luz solar e intercambio gaseoso.
 Ciclo de vida: con alternancia de generaciones: FIGURA 22.1
 organismo diploide (esporófito): produce esporas o células haploides: al germinar la espora se divide por
mitosis y desarrolla un gametofito.
 organismo haploide (gametofito): produce gametos (polen y ovulos) que se fusionan y forman un cigoto
que desarrolla un esporofito.

Clasificación FIGURA 22.4


1. Plantas no vasculares o Briófitas: FIGURA 22.5
 Su transporte es por vasos simples sin lignina, tallos flexibles y de pocos cms. de altura.
 Gametofito dominante y esporofito sin ramificaciones y produce esporas dispersadas por el viento.
 Habitan en ambiente húmedos o toleran periodos de sequía y permiten un periodo de latencia (descanso): por
eso son especies pioneras de ambientes rocosos. Su descomposición permite formación de suelo.
 Se dividen en:
a) Musgos: Sphagnum forma la turba o turberas, en pantanos de altura, ricos en carbono, usados como
combustible o para mantener humedad de suelos.
b) Hepáticas: Marchantia tiene el gametofito plano, pueden producir plagas en invernaderos comerciales.
c) Antoceros: esporofito puntiagudo como un cuerno.

2. Vasculares sin semilla FIGURA 22.7


 El polen flagelado deben nadar para encontrar el ovulo y dispersar por esporas.
 Se dividen en:
a) Licopodios o pinos de suelo: el esporofito parece un pino y crecen en el suelo de bosques templados.
Usos: los tallos son ornamentales en guirnaldas y ramos, las esporas se usan en fuegos artificiales o
efectos especiales, medicinal para cáncer y perdida de memoria.
b) Colas de caballo o juncos: el esporofito produce raíces subterráneas y tallos verticales huecos con hojas
no fotosintéticas. Posee sílice en la pared celular y le da soporte con textura de lija y aleja depredadores.
Usos: para dar brillo a las ollas y metales.
c) Helechos: el esporofito tiene hojas planas con racimos de capsulas con esporas (soros) detrás de las hojas
y dispersadas por el viento. Algunos son epífitos y otros arborescentes. Usos: ornamentales, los pedazos
de tronco se usan para sustrato de orquídeas, las hojas juveniles son alimenticias.
3. Gimnospermas FIGURA 22.10
 Son plantas vasculares con semilla, producidas en la superficie del ovulo.
 No producen flores ni fruto, son semillas desnudas pero rodeadas por una cubierta carnosa o alas.
 Se dividen en:
a) Coníferas: producen conos leñosos, hojas como agujas o escamas con cutícula gruesa para resistir al frio
o sequía. Dominan el hemisferio norte. Ejemplos: secuoyas, pinos, pinos longevos, abetos, píceas, ciprés.
Usos: el aserrín mantiene la humedad, el aceite de cedro se usa en productos de limpieza, las semillas de
pinos o cipreses son alimenticias y su madera para construcción o decoración. La resina es repelente de
insectos o se usa para el aguarrás.
b) Cícadas: fósil viviente, común en trópicos y subtrópicos secos, parecen palmeras. Ejemplo: cica o palma
de iglesia. Usos: ornamental.
c) Ginkgos: fósil viviente. Ejemplo: Ginkgo biloba, única especie nativa de China, caducifolia, hojas en
forma de abanico. Usos: para perdida de memoria, Alzheimer.
d) Gnetófitos: arboles tropicales, plantas y arbustos desérticos. Usos: como estimulante o adelgazante.

4. Angiospermas FIGURA 22.12


 Plantas vasculares con semillas con flores y frutos, de rápido crecimiento con respecto a las gimnospermas.

3
 Hay polinización de las flores: los animales facilitan este proceso al transportar el polen de las estructuras
masculinas a las femeninas de forma directa y eficiente.
 En la fertilización, el ovulo madura en una semilla y el ovario se convierte en fruto con varios colores, sabores
y formas de dispersión.
 Se dividen en:
a) Monocotiledóneas: poseen un cotiledón (semillas en el embrión), no producen madera. Ejemplos:
orquídeas, lirios, palmas, pastos.
b) Dicotiledóneas: con dos cotiledones, leñosas. Ejemplos: mayoría de herbáceas, arbustos, arboles con
flores, cactus.

Característica: FIGURA 23.1


 Pluricelular: Células diploides sin pared celular. Heterótrofo.
 Mayoría móviles durante todas o algunas sus fases de vida.
 Reproducción sexual: meiosis que produce gametos haploides: espermatozoides flagelados y óvulos. Al
fecundarse produce un cigoto diploide.
 Tejidos formados de tipos celulares específicos con tareas especificas y aumenta complejidad estructural. Los
tejidos están formados a partir de capas germinales embrionarias: ectodermo, endodermo y mesodermo (capa
de los organismos actuales).
 Simetría: los mas simples (esponjas) son asimétricos (no se pueden dividir en partes iguales), radial: sus partes
del cuerpo se repiten alrededor de un eje central y bilateral: con estructuras pares iguales. FIGURA 23.2
 Cefalizacion: los bilaterales poseen células nerviosas y estructuras sensoriales ubicados en una cabeza: para
buscar alimento (poseen aberturas o cavidades digestivas) y detectar amenazas.
 Los órganos y tejidos pueden estar cubiertos por una capa (celoma) o no (pseudoceloma) la cual esta rellena
de fluido. Funciones: difundir materiales a las células del cuerpo, locomoción del cuerpo, crecimiento y
movimiento de órganos. FIGURA 23.3
 Segmentación: división del cuerpo en unidades similares y repetidas. Los bilaterales presentan esta
característica.
INVERTEBRADOS

Grupo Ejemplos Características


Marinos, asimétricos, sin tejidos ni órganos.
Porosos y se fijan a una superficie (sésil: inmóvil).
Porífera Filtran bacterias y partículas.
Esponjas
Su soporte estructural esta hecho de proteínas de sílice
FIGURA 23.4 y (espículas).
23.5 Uso: producto de limpieza.
Reproducción: hermafroditas, por gemación o ruptura de
pedazos.

Marinos, simetría radial, depredadores (boca con tentáculos con


Cnidarios células urticantes o cnidocitos y poseen arpones para capturar
(significa Corales, anemonas, presas llamados nematocistos)
ortiga) medusas, aguasmalas. Dos formas corporales: pólipo (tubulares, sésiles) y medusa
Hidra (agua dulce) (libre, forma de sombrilla)
FIGURA 23.6, Poseen una red nerviosa y un esqueleto hidrostático con fluido
23.7, 23.8 encerrado donde las células contráctiles ejercen presión y
producen movimiento.

Bilaterales, sin cavidad corporal (sin celoma). Grupos:


Platelmintos Turbelarios: planarias
 Turbelarios: estanques, cefalizacion, hermafroditas
(gusanos Cestodos: solitaria
 Céstodos: parásitos, se reproduce ene intestino de
planos) Trematodos: trematodo
vertebrados y absorbe nutrientes.
de la sangre
FIGURA 23.9,  Trematodos: parásitos, viven en caracoles acuáticos,
23.10 reproduce en el interior de un mamífero produciendo
esquistosomiasis (muchos síntomas)
4
Poliquetos o gusanos Bilaterales, celomados y cuerpo segmentado con quitina.
Anélidos
marinos de arena, Grupos:
(gusanos
gusanos abanico o  Poliquetos: poseen mandíbulas de quitina para captura
segmentados)
gusanos plumero. de presas o tentáculos que saca desde un tubo.
Oligoquetos o gusanos  Oligoquetos: la sanguijuela tiene ventosas, carroñeras o
FIGURA 23.1 y
terrestres: lombrices y depredadoras, la saliva tiene anticoagulante. Usadas en
23.12
sanguijuelas medicina. La lombriz es hermafrodita.

Bilateral, invertebrado, celoma reducido, mayoría marinos.


Poseen concha de CaCO3, branquias, rádula: lengua de quitina.
Grupos:
Gasterópodos: caracoles
 Gasterópodos: se deslizan sobre un pie muscular, cabeza
y babosas
definida, tentáculos sensoriales y ojos. Únicos terrestres.
Moluscos Bivalvos: ostras, almejas,
Secreta mucosidad para protección. Las babosas no
mejillones, escalopas.
tienen concha pero otras sustancias para defensa o
FIGURA 23.14, Cefalópodos: calamares,
nematocistos.
23.15, 23.16 pulpos y nautilus
 Bivalvos: concha dividida en dos partes, músculos, sin
cabeza, branquias, son filtradores.
 Cefalópodos: depredadores, rádula y pico en la boca.
Usan propulsión a chorro. Visión muy desarrollada que
enfoca la luz. Los nautilus son los únicos con concha.

Bilaterales, no segmentados, cuerpo redondo, seudoceloma,


cutícula con colágeno que protege el cuerpo. Pueden ser
descomponedores o parásitos de plantas y animales, por
ejemplo:
Nematodos
Triquinelas, áscaris, Triquinosis: infección desde intestino a la sangre y músculos por
(gusanos
filarias, anquilostomas y carne mal cocinada.
redondos)
oxiuros Filariasis o elefantiasis: lesiones en vasos linfáticos en piernas y
pies, transportados por mosquitos.
FIGURA 23.25
Ascariasis: por malos hábitos de higiene los huevos llegan al
y 23.26
tracto digestivo
Anquilostomas: penetran vasos sanguíneos, pulmones, tracto
digestivo e intestinos.
Oxiuros: infectan niños, salen por el recto causando picazón.

Bilaterales, exoesqueleto de ceras y quitina rigido y articulado,


Quelicerados: arañas, celoma reducido, órganos sensoriales especializados: ojos y
garrapatas, ácaros, antenas, algunos con metamorfosis. Grupos:
escorpiones, cangrejo  Quelicerados: cefalotórax y abdomen, sin antenas,
herradura (único marino). pedipalpos o tenazas para ubicación y quelíceros
Crustáceos: cochinillas (colmillos) para alimentación, 8 patas.
Artrópodos (terrestres), langostas,
 Crustáceos: 2 pares de antenas, forman el zooplancton, 5
krill, percebes, cangrejos
pares de patas (10), pinzas.
FIGURA 23.18 copépodos, camarones y
 Milípedos: 2 pares de patas por segmento, cilíndricos
a la 23.24 Milipedos: milpies
Centipedos: ciempies  Centípedos: 1 par de patas por segmento, planos.
Insectos: mariposas,  Insectos: cabeza, tórax y abdomen, 2 antenas y ojos
grillos, cucarachas, compuestos, mandíbula, tres pares de patas (6), uno o
libélulas, escarabajos, etc. dos pares de alas, únicos invertebrados terrestres,
pueden ser acuáticos, grupo de artrópodos mas diverso y
abundante.

Equinodermos Significa piel espinosa, tienen placas de CaCO3, simetría radial,


Estrellas de mar, erizos marinos, con un sistema vascular hidráulico para la locomoción.
FIGURA 23.27 de mar, pepinos de mar
y 23.28

5
CORDADOS INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS

Características embrionarias de cordados: FIGURA 24.2


 Notocordio: cordón de tejido conectivo, duro, flexible, le da soporte al
Cordados cuerpo.
 Tubo nervioso dorsal hueco paralelo al notocordio.
FIGURA  Hendiduras faríngeas
24.1  Cola muscular
Grupos:
Invertebrados:  Invertebrados
peces lanceta o FIGURA 24.3
anfioxos,
tunicados

Vertebrados :  Vertebrados: cráneo con cartílago y/o hueso, columna con vertebras,
peces, anfibios, mandíbula, vejiga natatoria o pulmones, patas, huevos especializados
reptiles, aves, (amniotas):
mamíferos 1. Peces:
a. sin mandíbula (peces bruja y lampreas): cuerpo cilíndrico sin aletas
ni escamas, se desplazan moviendo el cuerpo hacia los lados.
FIGURA 24.4
b. con mandíbula: branquias abiertas, aletas pares, escamas:
 cartilaginosos (tiburones y rayas): escamas con dentina,
depredadores o filtradores. FIGURA 24.5
 óseos (peces): branquias protegidas, escamas planas, vejiga
natatoria y órganos llenos de gas para flotar. FIGURA 24.6
y 24.7

2. Anfibios: necesitan agua para reproducción, parpados internos, corazón


de 3 cámaras, tímpano expuesto, piel desnuda lisa o rugosa,
metamorfosis, toxinas en la piel, ectotermos, reproducción externa sin
copulación, ovíparos. Ejemplos: FIGURA 24.8
a. Salamandras y tritones: cola, lentos, branquias en larvas o adultos.
b. Anuros: Ranas y sapos: sin cola, saltarines, pulmonados cuando son
adultos.
c. Cecilias: sin patas, subterráneos, ojos vestigiales, anillos de
locomoción

3. Reptiles: escamas, ectotermos o sangre fría, depredadores, algunos con


veneno, reproducción interna con copulación, ovíparos, garras o aletas.
FIGURA 24.9
a) Saurios: Lagartijas
b) Ofidios: Serpientes
b. Chelonidos: Tortugas terrestres y marinas
c. Crocodilidos: cocodrilos, lagartos, gaviales y caimanes

4. Aves: plumas para aislamiento térmico, vuelo y cortejo, repelen agua y


mantiene piel seca, ovíparos, 2 patas, huesos huecos que reducen peso y
permiten el vuelo, sacos de aire, 4 cámaras del corazón, endotermos.
FIGURA 24.11, 24.12

5. Mamíferos: pelo, glándulas mamarias, endotermos, 4 tipos de dientes,


vivíparos.
a) Monotremas: únicos ovíparos, nacen en estado inmaduro, ciegos,
sin pelo y la madre drena leche (sin pezones): ornitorrinco y
equidnas. FIGURA 24.13
b) Marsupiales: madre con marsupio, nacen en etapa temprana
embrionaria y llegan al pezón del marsupio: zarigüeyas, canguros,
6
koalas, demonio de Tasmania, wombat, walabí, etc. FIGURA 24.14
c) Placentados: placenta de la madre le da nutrientes al embrión,
marino o terrestres: FIGURA 24.15
i. Quirópteros: murciélagos
ii. Cetáceos: delfines, ballenas, marsopas, bufeos, zifios,
cachalotes
iii. Roedores: ardillas, taltuzas, ratas, ratones, guatusas,
tepezcuintles
iv. Soricomorfos: musarañas
v. Primates: monos, simios, gorilas, babuinos, lémures,
chimpancés
vi. Sirenios: manatí
vii. Ungulados: equinos, danta
viii. Carnívoros: canes, felinos, mapaches, comadrejas,
puercoespines
ix. Pinipedos: focas, leones marinos, morsas
x. Lagomorfos: conejos, liebres, picas
xi. Edentados: osos perezosos y hormigueros, armadillos
xii. Artiodáctilos: chanchos de monte, ciervos, jirafas, rumiantes

También podría gustarte