Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

V SEMESTRE

DOCENTE
RUBEN RUBIANO

ESTUDIANTE
MARCELA DÍAZ ORTIZ

ENTREGA TRABAJO FINAL

SANTIAGO DE CALI, 2 JUNIO 2017


INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se abordaron diferentes temas como (Hábito, Motivación,

Deserción e Imagen) con el fin de conocer los puntos de vista de dos grupos “Deporte

universitario” “Actividad física”, cada uno conformado por 5 deportistas de diferentes

edades con su respectivo entrenador.

Se realizaron intervenciones para corroborar datos e información sobre las sesiones

de entrenamiento y algunas preguntas que se hicieron a cada entrenador.


OBJETIVOS

GENERAL:
Aprender a realizar una intervención a deportistas de alto rendimiento como a

personas que realizan actividad física de forma regular.

ESPECÍFICOS:
 Realizar la contextualización de los temas a tratar.

 Conocer opiniones acerca de los diferentes temas abordados.

 Realizar visitas con el fin de corroborar la información dada.

 Aprender a realizar una intervención.


PARTE I
1. Intervención a población “Grupo Deporte Universitario – Powerlifting”
“Paso a paso de la entrevista”
# Nombres Edad Sex Con quien vive Estado Hijo Cuánto tiempo lleva
o civil s en el grupo
1 Juan Moreno 19 M Padres Soltero No 2 años
2 Nicolás Correa 17 M Padres/Abuela Soltero No 2 años
3 Oscar Briceño 19 M Mamá/Hermano Soltero No 3 años
4 José Atuesta 20 M Papá Soltero No 1 año
5 Jairo López 20 M Padres/ Soltero No 1 año
Hermanos
Total de deportistas en el grupo 13

Entrenador: Alejandro Herrera

Profesión: Profesional en deporte

Estudios: Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Observación: Su metodología es teórico-aplicada en sus entrenos,

motivador con sus deportistas.

Lugar: CAF – Escuela Nacional del Deporte

Fecha: Lunes 6 marzo 2017 – Hora: 2.00 pm

La intervencion a los deportistas se realizó antes de su entrenamiento.


1.1. Intervención a población “Grupo de Actividad física – Clases funcionales –
Gimnasio 3 veces por semana”
“Paso a paso de la entrevista”
# Nombres Edad Se Con quien Estado Hijos Cuánto tiempo
xo vive civil lleva en el
grupo
1 Fabio Ortiz 19 M Mamá Soltero No 5 meses
2 Hannierd 18 M Esposa Casado No 7 meses
Contreras
3 Karol Domínguez 32 F Esposo/Hija Casado Si 12 meses
4 Arnold Perea 40 M Esposa/Hijos Casado Si 18 meses
5 Carmen Ortiz 50 F Esposo/Hijos Casada Si 2 meses
Total de personas en el grupo: 15 a 20

Entrenador: Jorge Alberto Cifuentes

Profesión: Lic. Educación y Actividad Física

Estudios: Universidad del valle

Observación: Metodología Circuitos, funcional,

clases de abdomen.

Mi análisis personal frente a ésta primera parte del trabajo de contextualización es

poder prepararnos como profesionales de calidad, que no sólo realicemos un trabajo

teórico-práctico, sino también un trabajo crítico del cual se puedan sacar datos importantes

de mis deportistas o de las personas que están en mi ambiente laboral, y así, poder entender

un poco más, sus actitudes y aptitudes frente a los

diferentes momentos del día a día.

Lugar: Gimnasio Barrio Terrón Colorado

Clase funcional. Fecha: Lunes 6 marzo 2017 – Hora:

7.30 pm. La intervención a las personas se realizó antes de la clase.


PARTE II

HÁBITOS.
Introducción.
En el siguiente trabajo, se hablará de los hábitos de los deportistas observados y

previamente entrevistados obtuvieron. Se hará una comparación de cuáles son los motivos

de los mismos, entre los deportistas de alto rendimiento y las personas que realizan

actividad física, en relación con la edad, vigencia en el deporte y compromiso con el

mismo.

El objetivo de éste trabajo es conocer los hábitos de las diferentes poblaciones y saber
cómo mejorarlos de acuerdo a su deporte e interés por el mismo.

2. Hábito
2.1. Concepto:
Hábito: Éste término se deriva de la palabra latina habere, que significa tener,

entendiéndose en el sentido de adquirir algo no poseído anteriormente.

Es un modo de conducta adquirido, es decir, una reacción aprendida, que supone la

tendencia de repetir y a reproducir ciertas acciones o actuar en la misma forma general bajo

las mismas o similares circunstancias. (Kelly, 1982)

Concepto personal: comportamiento que se repite regularmente, que al principio se

hace conscientemente y después inconscientemente.

2.2. OBSERVACIÓN. Descripción individual del comportamiento del deportista.


Deportistas de powerlifting universitario:
En dos visitas que realicé al CAF de la Escuela Nacional del Deporte en hora de

entreno, observé que los 5 deportistas tienen unos hábitos muy buenos.
 En los dos días de visita, todos llegaron 15 min antes del entreno y sin que el
entrenador hubiese llegado antes de la hora estipulada, ellos empezaron a
realizar movilidad articular y un breve calentamiento.
 Antes del entrenamiento 3 de los deportistas se suplementaron (pre-workout) y
los 2 restantes los observé 30 min antes de ingresar al CAF comiendo proteínas
magras, vegetales y arroz, los cuales son unos nutrientes adecuados para
proporcionar la energía que necesitan.
 Después de cada entrenamiento cada uno iba a las duchas, se cambiaba e
inmediatamente salían a tomar su Whey proteín, para obtener una recuperación
más rápida y para estimular la síntesis de proteínas (hipertrofia muscular).
 Grupalmente los deportistas se motivan entre sí para mejorar sus marcas y
rendimiento deportivo.
Grupo de Actividad física en gimnasio:
A éste grupo lo visité 2 veces en “Junior GYM – Terrón Colorado” en la hora previa

a las clases funcionales. Lo que observé antes, durante y después del entrenamiento fue lo

siguiente:

 Las personas de mayor edad entre los 30 – 50 años toman estas clases por
mejorar su salud, llegan llenas de energía, y dan lo mejor en cada
entrenamiento.
 Las personas mayores a 30 años tienen hábitos más saludables como
alimentación balanceada y actividad física regular, que los que están por
debajo de los 20 años.
 Los menores a 20 años no se suplementan y aparentemente se ejercitan por
moda.
 Grupalmente las personas que practican ésta actividad física en gimnasio,
son unidos pero no comparten mucho lo que debe ser un apoyo motivacional
o nutricional para la mejora de su rendimiento físico.
2.3. ENTREVISTA.
Teórica:
ENTRENADOR POWERLIFTING
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Cómo suele saludar a sus deportistas cuando llega al Con un apretón de manos
entreno? y abrazo
2. Antes del entreno realiza alguna charla motivacional? Algunas veces
3. Explica la metodología de cada sesión de entrenamiento? Si
4. Llega puntual a sus entrenamientos? Algunas veces
5. Cuenta sus experiencias cuando se acercan las Si
competencias para animarlos a ser mejor cada día?
6. Cree que lo ven como ejemplo a seguir por los hábitos Eso creo <entre risas>
que usted tiene?
7. Motiva a sus deportistas durante el entrenamiento con Sí, siempre, es vital
palabras y/o frases alentadoras?
8. Les da recomendaciones antes de partir al terminar el Si, por supuesto.
entrenamiento?
El entrenador, en ambas visitas efectivamente mostró sus hábitos. Es decir, sí los aplica en

las sesiones de entrenamiento y es un comportamiento inconsciente.

ENTRENADOR ACTIVIDAD FISICA GIMNASIO.


PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Cómo suele saludar a sus alumnos cuando Feliz, porqué están
llegan a la clase funcional? allí.
2. Explica la metodología de cada clase Si.
funcional?
3. Llega puntual a sus entrenamientos? Si.
4. Motiva a sus deportistas durante el Sí, todo el tiempo.
entrenamiento con palabras y/o frases
alentadoras?
5. Les da recomendaciones a las personas de Si
su clase funcional?
El entrenador de las clases funcionales realizó todo como un hábito natural que ya adoptó.
2.4. ANALISIS.
Mi criterio personal es que las personas modifican hábitos de acuerdo a sus

necesidades y beneficios. Pude concluir que las personas que realizan actividad física

mayores a los 30 años, lo realizan de manera más seria para mejores y mayores resultados

en su salud que en su imagen corporal.

De acuerdo a lo que pude observar el grupo de deportistas de powerlifting, tienen

unos hábitos saludables, al igual que las personas mayores de 30 años que realizan una

actividad física de 3 veces por semana; no obstante para todos es importante que haya una

motivación verbal durante los entrenamientos, ya que esto les ayuda a generar más

confianza en sí mismos.
PARTE III

3. MOTIVACION, DESERCIÓN E IMAGEN.

3.1. CONCEPTO:
Motivación:

“Puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del propio esfuerzo

(Sage, 1977)”. La dirección del esfuerzo hace referencia a la disposición del individuo con

relación a una situación determinada, por ejemplo, un estudiante puede estar atraído a unirse al

equipo de tenis, un entrenador a iniciar clases de gimnasia aeróbica, o un deportista

lesionado a buscar tratamiento médico; y la intensidad del propio esfuerzo hace referencia a

la cantidad de esfuerzo que una persona pone en determinada situación, por ejemplo, un

estudiante puede tomar clases de tenis (Aproximarse a una situación), pero no poner

demasiado esfuerzo durante la clase.

Deserción:  

Abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían

frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o

relativo al estudiante o a la escuela.

Imagen:
Figura de una persona o cosa captada por el ojo, por un espejo, un aparato óptico,

una placa fotográfica, etc., gracias a los rayos de luz que recibe y proyecta.
3.2. OBSERVACIÓN.

El entrenador siempre motiva a sus deportistas para iniciar la clase.

Durante la clase observé lo siguiente:

1. SESION DE CLASE / ENTRENAMIENTO

DEPORTE: CLASES
FUNCIONALES,
ENTRENADOR: JORGE ALBERTO CIFUENTES SESION Nº 1
CIRCUITOS Y
ABDOMEN
LUGAR: GIMNASIO BARRIO TERRON COLORADO FECHA: 15 MAYO/17

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DOSIFICACIÓN

I
N 15MIN
I CALENTAMIENTO: MOVILIDAD ART. BAILE
C A UNA INTENSIDAD APROXIMADA DEL 60%
I REALIZANDO DIFERENTES MOVIMIENTOS
A PARA REALIZAR ACTIVACIÓN FULL BODY.
L

C BURPEES 15R
E JUMPING SQUATS 20R
N JUMPING JACKS 30R 40MIN
T PLANKS 30’
R SHOULDER SQUATS KETTLEBELLS 30R
A TROTE ESTÁTICO 1’
L
SERIES 10 – PAUSA 30’’ – 1’
F VUELTA A LA CALMA
I ESTIRAMIENTO 10MIN
N
A
L
3.3. ENTREVISTA.
La entrevista se les realizó al grupo de “Actividad física” de un gimnasio del barrio

Terrón Colorado, asistentes de clases grupales de circuitos, funcionales, y clases de

abdomen.

PREGUNTAS.
1. Cree que las personas logran lo que se proponen si existe un motivo?
2. Cuando ejecuta alguna tarea, lo hace por lo que puede obtener como resultado o por
que le toca?
3. En que situaciones se siente usted desmotivado?
4. Se siente más animado en la realización de una actividad, si existe de por medio una
recompensa?
5. Que motivos le harían interrumpir sus entrenamientos?
6. Cuáles cree que son las mayores causas de deserción universitaria/deportiva?
7. Si tuviese la oportunidad de radicarse en otro país por una oferta laboral u otro
motivo antes de graduarse/actualmente trabajando, dejaría sus estudios/trabajo
actual?
8. Para usted que es la imagen?
9. Cree que es importante, porque?
10. Piensa usted que la percepción que tienen otros sobre usted, influencia en su toma
de decisiones?
11. Cree que a las personas con baja autoestima, les cuesta desarrollar algunas
actividades, Porque? O cuáles?

A continuación encontrará las respuestas, cada cuadro corresponde a un tema

(Motivación, deserción e imagen):


# Nombre Respuesta #1 Respuesta #2 Respuesta #3 Respuesta #4

1 Fabio Ortiz Claro que si, uno Lo realizo por lo Cuando no Algunas veces
puede lograr todo que puedo puedo lograr porque siempre es
lo que se desea obtener, siempre de una las bueno dar un
teniendo como es bueno adquirir cosas que me incentivo para
referencia algún nuevos he propuesto estar motivado.
motivo (familiar, conocimientos.
personal etc)
2 Hannierd Si, necesariamente Es muy En donde Sí, soy muy
Contreras debe existir el dependiente de la predomina la competitivo
motivo para saber situación y del injusticia
que los impulsa a ir contexto. Según
por determinada las características
cosa. de lo que se
plantee.

3 Karol No necesariamente, Depende, ya que Cuando he Creo que todo lo


Domínguez no solo se necesita si es de mi interés trabajado muy que hagamos,
de un motivo para lo que estoy duro por algo, tiene una
logra lo que uno se haciendo lo hago y no me sale recompensa, ya
propone con deseos de como lo quería sea satisfacción
aprender. personal, ganar
dinero, lograr ser
campeón, lo que
sea que empieces
a hacer.
4 Arnold Siempre habrá un Se realiza como Cuando no Si.
Perea propósito para parte del logro el
visionar y alcanzar aprendizaje objetivo que
su objetivo solo si autónomo. tenía
hay esfuerzo y inicialmente
pasión por lo que
se hace.

5 Carmen Si, porque cuando Por los resultados. Cuando no se Si, teniendo en
Ortiz las personas tienen ven resultados cuenta que la
motivaciones a pesar del recompensa no
trabajan duro para esfuerzo del necesariamente
lograr lo que se trabajo que se tiene que ser
proponen. venga cuantitativa sino
realizando. cualitativa.

Respuestas en relación a Motivación.


Nombre Respuesta #5 Respuesta #6 Respuesta #7

1 Fabio Ortiz Compromisos Económico, simplemente Si es una oferta


académicos. no son las carreras que laboral tiene que ser
los apasionan muy buena para
retirarme antes de
obtener mi título, por
otro motivo tiene que
ser ya muy importante
para salirme.

2 Hannierd Contreras Trabajos de No consideran el deporte No, primero


universidad o como prioridad en su día terminaría mis
laborales. a día estudios.

3 Karol Domínguez Familiares. La falta de dedicación y No.


gusto por lo que está
haciendo.
4 Arnold Perea Supongo que estar Falta de motivación y Si.
en condiciones de pasión a lo que se hace.
enfermedad o con
alguna lesión.

5 Carmen Ortiz Compromisos Porque hay falta de No, uno debe


laborales. constancia y culminar lo que
perseverancia y ante la inicia.
primera dificultad es más
renunciar que luchar.

Respuestas en relación a Deserción.


# Nombre Respuesta #8 Respuesta #9 Respuesta #10 Respuesta #11

1 Fabio Ortiz Es como Es muy No, no le brindo Sí, porque


quiero que la importante importancia a lo que creen que no
gente vea porque es tu piensen los demás, a la pueden lograrlo
como soy, sello personal y hora de tomar decisiones que ellos no
amable, eso es sirven para
sociable etc. fundamental nada.
para tu vida
2 Hannierd Una Demasiado, es De alguna manera sí, Si, hablar en
Contreras representación la manera como pero en el sentido de que público porque
de algo percibo suelo pedir consejos en las personas
personalmente determinadas situaciones suelen juzgar
situaciones o si para tener varios puntos inmediatamente
es autoimagen la de vista y llegar a una la opinión de
manera como conclusión. los demás.
concibo quien
soy.
3 Karol Lo que dice de Si, de una u otra No, siempre he sido muy Si, si tú te
Domínguez manera interna manera cómo te autónomo de mis quieres como
y externa la sientes, así decisiones. eres te aceptas
persona que mismo te a ti mismo, no
soy. reflejas. te va a dar
miedo fallar,
que es una de
las razones por
las que la gente
no empieza
algún objetivo.
4 Arnold Es la carta de Porque todo No, cada uno decide y Se sienten
Perea presentación. entra por la vista acciona en lo que limitadas
, la primera considera lo mejor. precisamente
impresión es la por un entorno
que cuenta que al igual
tienen muchas
falencias.
5 Carmen Es la parte Sí, porque No, tengo la suficiente Sí, porque hay
Ortiz comercial de representa la madurez para tomar mis inseguridad y
algo, lo que parte tangible de propias decisiones. falta de amor
vende. un producto o propio en ellas.
una persona.

Respuestas en relación a Imagen.


3.4. ANALISIS GLOBLAL.
El trabajo que se realizó durante el semestre, fue de mucho aprendizaje, ya que con

estas intervenciones pude conocer las diferentes contextualizaciones de cada individuo en

los diferentes temas que se abordaron. Con ello logré tener una experiencia diferente a la

que tengo normalmente con personas del ámbito deportivo.

Con este trabajo también pude entender los diferentes motivos de deserción y de

motivación personal por los cuales las personas se retiran o llevan tantos años con éstos

hábitos.
3.5. BIBLIOGRAFIA.
 Kelly, W. A. (1982). Psicologia de la Educacion. Ediciones MORATA, S.A. (1982).

 Weinberg, R. S. (s.f.). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Ed.
Médica Panamericana.

También podría gustarte