Está en la página 1de 25

ADAPTACIONES

RESPIRATORIAS AL
ENTRENAMIENTO
YECID MINA PAZ
FISIOLOGIA GENERAL Y DEL EJERCICIO 2
Introducción
• El sistema cardiovascular aporte grandes cantidad
de sangre, pero el sistema respiratoria aporta el
oxigeno; este sistema presenta adaptaciones
especificas al entrenamiento de resistencia para
maximizar su eficacia; las mayores adaptaciones se
dan en ejercicios máximos.
Volumen pulmonar
• Capacidad vital: aumenta
• Volumen corriente se mantiene
Frecuencia respiratoria
• Disminuye después de estar sometida a un
entrenamiento de resistencia, reflejando la mayor
eficacia pulmonar. Se incrementa después del
entrenamiento
Ventilación pulmonar
• Este parámetro se reduce en condiciones reposo
asociado a la reducción de la frecuencia
respiratoria.
• 120 l/min : no entrenados
• 150 l/min :después de entrenamiento resistencia
• 180 l/min : altamente entrando
• 220 l/min : predominio entrenamiento de
resistencia
Difusión pulmonar
• Asociado a la perfusión pulmonar, proveniente del
corazón, esto asociado al aumento de la ventilación
genera un mayor volumen de aire a los pulmones.
Diferencia a-v O2
• Hemoglobina aumenta.
• Aumenta la extracción de oxigeno a nivel de los
tejidos y una distribución mas efectiva del volumen
sanguíneo total.
Umbral de lactato
• Durante al
aumento de
resistencia
aumenta el
umbral del
lactato.
Consumo de oxigeno
• En condiciones de reposo no varia para el
entrenamiento de resistencia, aumenta en
entrenamiento de resistencia
• Incrementos en numero y tamaño de mitocondrias.
• Incremento en el volumen de sangre (gasto
cardiaco y volumen sistólico)
Mejora de la resistencia a largo
plazo
• El VO2 max más alto se obtiene transcurrido los 18
meses de entrenamiento de resistencia. Puede
seguir aumentando con el entrenamiento.
• Corredor
• Vo2 inicial 52 ml/kg/min
• Vo2 2años después 71 ml/kg/min
• 6 minuto de carrera /75% VO2 max
• 6 minutos de carrera /88% VO2 max dos años del
mismo entrenamiento=Resultado del incremento del
umbral de lactado
Factores que influyen en el
entrenamiento aeróbico
• Se ha enumerado varias respuestas al
entrenamiento aeróbico, pero hay que precisar que
como seres individuales, tenemos unos factores
que afectan estas respuestas.
Nivel de acondicionamiento y VO2
• Hace referencia al nivel de rendimiento que tenga
la persona, siempre se ver cambios mas
significativos en personas sedentarias sometidas al
entrenamiento de resistencia.
Herencia
Edad
Genero
• Las personas no entrenadas tienen valores de
diferencia del 25 % de su Vo2, a diferencia de los
entrenados que tienen un 10%

Consumo de oxigeno Hombres v/s mujeres 4


semestre END Deporte
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4

Series1 Series2
Resistencia cardio-respiratoria y
rendimiento
• Es la mejor defensa que tiene el deportista para
contrarrestar la fatiga muscular. En ausencia sobre
el rendimiento se da:
• Fuerza muscular reducida.
• Tiempos de reacción y movimientos se prolongan.
• Agilidad y coordinación neuromuscular se reducen.
• La velocidad corporal se reduce.
• La concentración y alerta se reducen.
La intensidad en el ejercicio
aeróbico
• La intensidad es el reflejo de stress al organismo
con el objetivo que se realicen modificaciones
estructurales y funcionales.
Relación entre potencia desarrollada y duraccion
de ejercicio aerobico de alta intensidad
10
9
8
Tiempo ( minutos)

7
6
5
4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Intensidad ( vatios)
Intensidad (Vo2 max)
• Exigencia a la que esta sometida el organismo en
condiciones de ejercicio, la intensidad percibida
hace referencia a la fatiga muscular que se vincula
con el tiempo de ejecución del cierta tarea.
Métodos para cuantificar la
intensidad del ejercicio aeróbico
• Desde el punto de vista fisiológico las cargas de
entrenamiento están asociadas a la intensidad de
las sesiones de entrenamiento, para tal fin
necesitamos individualizar las variables del
entrenamiento.
• Frecuencia cardiaca.
• Consumo de oxigeno.
• Lactato.
• Percepción subjetiva del esfuerzo.
• Potencia critica.
Frecuencia cardiaca
• Relaciona el esfuerzo del corazón en relación a la
carga de trabajo.
• Frecuencia cardiaca máxima
• Karvonen (1988);. 220- edad (años)
• Tanaka (2001);. 208-(0,7*edad (años))
Freccuencia carciaca
250
Frecuencia cardiaca

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Velocidad (km/h)
Consumo de oxigeno(Vo2max)
•g

También podría gustarte