Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Las soluciones químicas tienen una gran relevancia tanto en diferentes disciplinas de la química como en nuestra vida
diaria. Una solución se define como una mezcla homogénea compuesta por dos o más sustancias puras en los mismos
o distintos estados de agregación. Es importante destacar que la concentración de una solución puede expresarse en
diferentes unidades y su preparación es crucial en la industria. Las soluciones pueden encontrarse en forma de gases,
líquidos o sólidos. En resumen, las soluciones químicas son esenciales debido a sus amplias aplicaciones en diversos
campos.
DESARROLLO

¿Qué son?

Las soluciones químicas son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Una solución se compone de un solvente,
que es la sustancia en la que se disuelven otras sustancias, y de solutos, que son las sustancias que se disuelven en el
solvente. Las soluciones químicas pueden ser líquidas, como una mezcla de agua y sal, o gaseosas, como una mezcla
de oxígeno y nitrógeno en el aire. También pueden ser sólidas, como aleaciones metálicas donde un metal es disuelto
en otro. Cuando una sustancia se disuelve en un solvente, las partículas del soluto se dispersan en las partículas del
solvente, formando una mezcla uniforme a nivel molecular. Esto sucede debido a las fuerzas de atracción entre las
moléculas del soluto y las moléculas del solvente.

Las soluciones químicas se pueden clasificar de diferentes maneras:

1. Según la cantidad de soluto en relación al solvente:


- Solución diluida: contiene una pequeña cantidad de soluto.
- Solución concentrada: contiene una gran cantidad de soluto.

2. Según el estado físico del solvente y el soluto:


- Solución acuosa: el solvente es agua.
- Solución no acuosa: el solvente no es agua.

3. Según la temperatura:
- Solución saturada: contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolverse a una determinada temperatura.
- Solución sobresaturada: contiene más soluto del que podría disolverse a una determinada temperatura. Esta
solución es usualmente inestable y se produce con ciertas técnicas de preparación.

Las soluciones químicas son ampliamente utilizadas en la industria, la medicina y la investigación. Se utilizan para
realizar reacciones químicas, como solventes en procesos de separación o dispersión, y como vehículos para
administrar medicamentos o nutrientes en el cuerpo humano.

¿Como se pueden resolver?

Las soluciones químicas se pueden resolver teniendo en cuenta varios parámetros, como la cantidad de soluto y
solvente, la concentración y las proporciones de los componentes. Aquí hay algunos pasos generales para resolver
soluciones químicas:

1. Identificar el soluto y el solvente: El soluto es la sustancia que se va a disolver, y el solvente es el medio en el que
se va a disolver.

2. Determinar la cantidad de soluto: Esto puede expresarse en unidades de peso (gramos),volumen (litros) o moles.

3. Calcular la masa molar del soluto: La masa molar es la masa de una mol de sustancia y se expresa en gramos/mol.
Puede obtenerse sumando las masas atómicas de los elementos que componen el soluto según su fórmula química.

4. Calcular la cantidad de solvente: Esto se puede hacer mediante los datos proporcionados en la pregunta o
mediante conocimientos específicos de la sustancia. Puede expresarse en volumen (litros) o masa (gramos).

5. Calcular la concentración: La concentración de una solución es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad
total de solución. Puede expresarse en diferentes unidades, como molaridad, fracción molar, porcentaje en masa,
porcentaje en volumen, entre otros. La fórmula general para el cálculo de la concentración es:
DESARROLLO

Concentración = Cantidad de soluto / Cantidad de solvente

También resolver cualquier otra pregunta específica relacionada con la solución química, como la dilución, la mezcla
de soluciones o los cambios de temperatura.

Es importante tener en cuenta que resolver soluciones químicas puede requerir conocimientos adicionales de
química y matemáticas. Además, es fundamental tener en cuenta las unidades y los cálculos correspondientes para
obtener resultados precisos.
DESARROLLO

Ej. determinar el porcentaje en masa de cloruro de sodio en una disolución que contiene 25g de sal disuelta en
200ml de agua.

R= Para determinar el porcentaje en masa de cloruro de sodio en una disolución que contiene 25g de sal disuelta en
200ml de agua, primero debemos convertir los mililitros a gramos, ya que la masa es una medida más precisa.

La densidad del agua es de 1 g/mL, por lo que 200 ml de agua equivalen a 200 g.

Por lo tanto, la masa total de la disolución es la masa de la sal + la masa del agua, es decir:

masa total = 25g + 200g = 225g

Luego, podemos calcular el porcentaje en masa de cloruro de sodio dividiendo la masa de NaCl entre la masa total
de la disolución y multiplicando por 100:

% masa de NaCl = (masa de NaCl / masa total) x 100

La masa molar del NaCl es de 58.44 g/mol. Por lo tanto, la cantidad de moles de NaCl en la disolución debe ser:

moles de NaCl = masa de NaCl / masa molar de NaCl

moles de NaCl = 25g / 58.44 g/mol = 0.428 moles

La cantidad de moles de agua en la disolución es igual al volumen de agua expresado en litros (200 mL = 0.2 litros)
multiplicado por la densidad del agua (1 g/mL) y dividido por la masa molar del agua (18,02 g/mol):

moles de agua = (0.2 litros x 1 g/mL) / 18.02 g/mol = 0.011 moles

Por lo tanto, la fracción molar de NaCl en esta disolución es:

fracción molar de NaCl = moles de NaCl / (moles de NaCl + moles de agua)

fracción molar de NaCl = 0.428 moles / (0.428 moles + 0.011 moles) = 0.975

Finalmente, podemos calcular el porcentaje en masa de NaCl utilizando la masa molar del compuesto y la fracción
molar:

% masa de NaCl = fracción molar de NaCl x masa molar de NaCl x 100

% masa de NaCl = 0.975 x 58.44 g/mol x


DESARROLLO

Resolver:

1. Se disuelven 20 g de NaCl en suficiente agua para hacer una solución de 500 mL. ¿Cuál es la concentración molar
de la solución resultante?

2. ¿Qué volumen de solución 0.1 M de MgCl2 se necesita para preparar 250 mL de una solución 0.02 M?

3. Una solución de HNO3 al 50% tiene una densidad de 1.4 g/mL. ¿Cuál es su molaridad?

4. Determinar la cantidad de disolución madre (concentrada) de ácido sulfúrico al 98% necesaria para preparar 250
ml de una solución diluida al 20%.

5. Calcular el volumen necesario de una solución de ácido clorhídrico al 10% para preparar 500 ml de una solución
al 5%.
DESARROLLO

Soluciones:

1. Se disuelven 20 g de NaCl en suficiente agua para hacer una solución de 500 mL. ¿Cuál es la concentración molar
de la solución resultante?

Solución:

Primero, convertimos los gramos de NaCl a moles utilizando la masa molar del NaCl:

20 g x (1 mol NaCl / 58.44 g) = 0.342 moles NaCl

Luego, calculamos la concentración molar dividiendo los moles de soluto entre los litros de solución:

0.342 moles / 0.5 L = 0.684 M

Por lo tanto, la concentración molar de la solución es de 0.684 M.

2. ¿Qué volumen de solución 0.1 M de MgCl2 se necesita para preparar 250 mL de una solución 0.02 M?

Solución:

Utilizamos la fórmula de dilución:

C1V1 = C2V2

Donde:

- C1 y V1 son la concentración y el volumen de la solución inicial

- C2 y V2 son la concentración y el volumen de la solución diluida

Sustituyendo los valores conocidos, obtenemos:

(0.1 M) V1 = (0.02 M) (0.25 L)

V1 = (0.02 M) (0.25 L) / (0.1 M)

V1 = 0.05 L = 50 mL

Por lo tanto, se necesitan 50 mL de solución 0.1 M de MgCl2 para preparar 250 mL de una solución 0.02 M.
DESARROLLO

3. Una solución de HNO3 al 50% tiene una densidad de 1.4 g/mL. ¿Cuál es su molaridad?

Solución:

La densidad de una solución se puede utilizar para determinar su molaridad usando la fórmula:

Molaridad = (Densidad * % de sustancia) / (Masa molar)

En este caso, el % de sustancia es del 50%, lo que significa que 50 g de HNO3 están presentes en 100 mL de
solución.

Primero, debemos convertir la densidad de g/mL a g/cm³ dividiéndola entre 1.000. Entonces, la densidad de la
solución es de 1,4 g/cm³.

La masa molar del HNO3 es aproximadamente 63 g/mol.

Ahora podemos calcular la molaridad:

Molaridad = (1,4 g/cm³ * 0,50) / 63 g/mol

Molaridad ≈ 0,011 M

Por lo tanto, la molaridad de la solución de HNO3 al 50% es aproximadamente 0,011 M.

4. Determinar la cantidad de disolución madre (concentrada) de ácido sulfúrico al 98% necesaria para preparar 250
ml de una solución diluida al 20%.

Solución:

Para determinar la cantidad de disolución madre (concentrada) de ácido sulfúrico al 98% necesaria para preparar
250 ml de una solución diluida al 20%, necesitamos utilizar la fórmula de dilución:

C1V1 = C2V2

Donde:

- C1 y V1 son la concentración y el volumen de la solución madre

- C2 y V2 son la concentración y el volumen de la solución diluida

Despejando la variable C1, tenemos:

C1 = (C2V2) / V1

Sustituyendo los datos del problema, obtenemos:

C1 = (0,20 x 250 ml) / 0,98

C1 = 51,02 ml

Por lo tanto, necesitamos 51,02 ml de disolución madre de ácido sulfúrico al 98% para preparar 250 ml de una
solución diluida al 20%.
DESARROLLO

5. Calcular el volumen necesario de una solución de ácido clorhídrico al 10% para preparar 500 ml de una solución
al 5%.

Solución:

Se necesitan los siguientes datos para calcular el volumen necesario de una solución de ácido clorhídrico al 10%
para preparar 500 ml de una solución al 5%:

- La concentración de la solución inicial

- La cantidad de solución inicial

- La concentración de la solución final

La fórmula a utilizar es:

C1V1 = C2V2

Donde:

- C1 y V1 son la concentración y el volumen de la solución inicial, respectivamente

- C2 y V2 son la concentración y el volumen de la solución final, respectivamente

Sustituimos los datos conocidos:

- C1 = 10% = 0.1

- V1 = ¿?

- C2 = 5% = 0.05

- V2 = 500 ml

Despejamos V1:

V1 = (C2V2) / C1

V1 = (0.05 x 500 ml) / 0.1

V1 = 250 ml

Por lo tanto, se necesitan 250 ml de una solución de ácido clorhídrico al 10% para preparar 500 ml de una solución
al 5%.

También podría gustarte