Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

Epistemología, Clasificación de las Teorías y sus Implicaciones en


Educación

Yuly Teresa Hernández Jaimes


000-00-7539

Aportaciones de Habermas, Popper y Bunge


Unidad cuatro

Dra. Eunice Vargas Contreras


16 / Abril /2023
Introducción

La ciencia, conocimiento científico y método científico han sido temas de gran debate por

filósofos, pensadores, investigadores, profesores de universidades y estudiantes con

gran potencial para exponer los pros y los contras que acarrean estos importantes

tópicos, con el transcurrir de la historia se ha registrado cientos de textos que permiten

profundizar y analizar las diferentes posturas. La epistemología es la rama de la filosofía

encargada estudiar los principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano, es

así como se han involucrado los tres pensadores Habermas, Popper y Bunge colocando

en esta línea del tiempo su aportes con relación a las ciencias, que van más allá de definir

de definir conceptos, leyes o teorías.

En el presente trabajo encontrara una síntesis de la principales aportes de manera

comparativa entre los pensadores Habermas, Popper y Bunge, basado en la consulta de

los documentos propuestos y otras fuente de información que permitieron extraer las

principales ideas de cada uno en sus trabajos frente la ciencia, conocimiento científico y

método científico, todos tres trabajan estos temas basados en lo vivenciado de

pensadores, científicos antiguos, en lo vivenciado en el momento histórico que vivieron y

en las experiencias de ellos mismos; proponen cada uno sus teorías donde refutan y

apoyan ciertas teorías o leyes; dejando claro la postura de cada uno, sin tener presente

que hay puntos de en cuanto y de que difieren.


Actividad 4.1 Cuadro comparativo

APORTACIONES DE:
JÜGER HABERMAS KARL POPPER MARIO BUNGE
NACIDO EN 1929 1902-1994 1919 – 2020 VIVIO 100 AÑOS
Estatuto de la razón comprensiva. Hace una distinción el conocimiento Defiende el pensamiento científico
Con su teoría quería radicalizar lo del sentido común u ordinario; el como arma para conocer y mejorar
epistemológico segundo es el conocimiento científico el mundo.
El sujeto es un sujeto de Según el la ciencia, la filosofía y el Propone quince característica a la
autorrealización en la historia, que se pensamiento racional, deben surgir ciencia, conocimiento científico y el
comunica, que consensua, trabaja o del sentido común. método científico.
desea dominar lo natural. El sentido común es un conocimiento - La ciencia es fáctica, el
Propone tres métodos de hacer ciencia básico del cual se parte, un conocimiento parte de hechos
interés técnico, orientación general e conocimiento de trasfondo que está reales y objetivos.
interés por la emancipación. en la base de toda discusión racional - Transcendente. Busca ir más
Según los intereses cognoscitivos hay La crítica racional de las creencias del allá, construyendo conceptos y
Características tres estadios científicos para la sentido común lleva, al progreso del teorías
investigación conocimiento - Analítica donde se descompone
1. Las ciencias empírico analítica Todo conocimiento adquirido, todo los problemas en partes simples
2. Las ciencias histórico- aprendizaje, consta de modificaciones para poder abordarlas.
hermenéuticas de cierto tipo de conocimiento o - Especializada, para abordar los
3. Las ciencias de orientación disposición que ya se poseía diferentes problemas las
critica. previamente ciencias se divide en varias
El interés de las ciencias de El conocimiento no parte nunca de disciplinas.
orientación crítica es la estructura del cero, sino que siempre presupone un - La ciencia es clara y precisa
pensamiento. conocimiento básico expresándose mediante un
Propone la Teoría de la Acción El método de ensayo y error, el lenguaje propio, estricto y
Comunicativa como una posibilidad de método de hacer conjeturas e intentar simbólico
salida a la ya diagnosticada condición refutarlas, se emplea entonces en - Comunicable pues es
de la sociedad por parte de sus todos los niveles evolutivos. patrimonio público.
antecesores. De modo que la TAC se El conocimiento está restringido por - Verificable se puede replicable
constituye como una teoría social que las reglas lógicas que estructuran el mediante la observación y
experimentación.
abarca cuestiones como la ética, la lenguaje proposicional, característico - Metódica, no se basa en el azar
democracia y la política. del animal humano. y casualidad sino que es una
La conciencia crítica, la autorreflexión El conocimiento de sentido común, en investigación planificada.
y la autoformación del hombre para su concepción más general, es - Sistemática, hace posible el
superar el dogmatismo se llevarán a análogo en varios aspectos a la trabajo interdisciplinario.
cabo desde una perspectiva estructura básica que hemos - General, integra los hechos y
materialista. heredado, la cual está compuesta por casos particulares en conceptos
Los denominados intereses “inferiores”, elementos de los niveles genético, y principios generales.
técnico y práctico, se relacionan conductual y científico. - Legal, busca establecer leyes
directamente con elementos básicos El conocimiento de sentido común, es de la naturaleza y la cultura.
constitutivos de un cuerpo social conjunto más fuertemente - Explicativa, pretende explicar el
La crítica del conocimiento, atrincherado de actitudes, mayor número de hechos.
“autorreflexión” significa reflexión disposiciones, percepciones, - Predictiva, explica hechos y
sobre las condiciones subjetivas de expectativas, prácticas, principios y fenómeno del pasado y futuro
posibilidad de conocer a priori. creencias, se asienta en última con similitudes.
Se debe diferenciar la experiencia instancia en la estructura cognitiva - Abierta, no es conocimiento
sensorial u observación de la básica que heredamos, tanto de la dogmático, absoluto ni
experiencia comunicativa o genética como de la tradición en que irrefutable
comprensión. vivimos - Útil no es solo teórico es
Se debe diferenciar la experiencia La filosofía social popperiana ofrece, práctico y aplicable en lo técnico
sensorial u observación de la por tanto, alternativas que pueden, y tecnológico
experiencia comunicativa o por medio de la permanente crítica de División de la ciencia la propone
comprensión. nuestras ideas, proceder a las 2004, donde clasifica la ciencia en
Lo que se pretende es relacionar sin reformas si no es de forma pacífica, formal y factual. La primera se
más experiencia (sensorial) y acción (o por lo menos de la forma menos ocupa de ideas y es autosuficiente,
actividad instrumental). violenta posible en tanto que la segunda se ocupa
La ciencia está influenciada por su de los hechos y depende de ellos.
desarrollo socio-histórico y
cultural, como lo determina
Conclusiones

En torno a lo que viene para la investigación de tipo doctoral es importante resaltar que

para cualquier investigación, es preciso recurrir a los antecedentes del problema en

cuestión; determinar qué han dicho los demás sobre el mismo, qué los llevó a plantear

dicho problema, cómo lo plantearon y qué solución le dieron, enfatizando en lo que se

consultó de Popper el criterio de demarcación de la ciencia es la falsabilidad, podemos

refutar si puede ser presentado como un nuevo conocimiento científico o no ante esta

sociedad de críticos desde las diferentes corrientes del saber.

De Mario Bunge resalto las características que propone quince característica a la ciencia,

conocimiento científico y el método científico, de Karl Popper toda su postura frente al

conocimiento común como parte fundamental en el proceso de adquisición de uno nuevo,

establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica, y propone un

procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas; finalmente de

Jürgen Habermas el sujeto es un sujeto de autorrealización en la historia, que se

comunica, que consensua, trabaja o desea dominar lo natural cada uno aporta en el

tópico del conocimiento desde sus postularás y convergencias dan una visión.
Referencias

Cardoso S. ( 2009) Epistemología, ética y política según Karl Popper.


https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/mod/resource/view.php?id=650586

González de Luna, E. (2004) El concepto de sentido común en la epistemología de Karl


Popper Signos Filosóficos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa Distrito Federal, México.
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/mod/resource/view.php?id=650586

Treboux, G. (2009). La epistemología de Karl Popper en la historia de las ideas.. El Cid


Editor | apuntes. https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/29489?page=31

Navarro C.(2015). Epistemología y metodología. México D.F, Mexico: Grupo Editorial


Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/39400?page=29

También podría gustarte