Está en la página 1de 5

SIN DOLOR NO HAY BENDICIÓN

Propósito General: Consagración.


Propósito Específico: Exhortar a la congregación a experimentar el “DOLOR”.
Palabra clave: DOLOR.
Proposición: ¿Te duele ser bendecido?
Texto: Salmo 41.1-13 (inicio) / 1ª Timoteo 4:1-14 (todos) / Varios (mensaje)

INTRODUCCIÓN
“No pain no “gain”, es una frase muy conocida para quienes estamos acostumbrados a tener una
rutina de ejercicio, pero puede aplicarse al “ejercicio” espiritual, a la εὐσέβεια (efsébia), piedad,
honra correcta, Yeshúa mismo (1ª Timoteo 3.16)., lo que promete mayor ganancia que el
ejercicio físico. La traducción sería: “sin dolor no hay ganancia”, pero hoy quiero compartirte
que “Sin DOLOR no hay Bendición”.

DESARROLLO
1) Sin Diezmo no hay bendición.
Malaquías 3:8-12 ¿Robará el hombre a Elohim? Pues vosotros me habéis robado. Y aún
preguntáis: “¿En qué te hemos robado?”. En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con
maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí
y haya alimento en mi Casa: Probadme ahora en esto, dice Adonay de los ejércitos, a ver si no
os abro las ventanas de los cielos y derramo sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.
Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra
vid en el campo será estéril, dice Adonay de los ejércitos. Todas las naciones os dirán
bienaventurados, porque seréis tierra deseable, dice Adonay de los ejércitos.
‫( מַעֲשֵׂ ר‬ma`aser, diezmo, décima parte). El diezmo es de Adonay, abarca la tierra, su producto y
los animales del campo, la décima parte de las entradas o ganancias netas, dedicada a Adonay;
como expresión de adoración a ÉL, sin duda alguna, en el sistema mosaico era obligatorio, se
demandaba al pueblo el diezmo de todo. Si por alguna razón especial se quería rescatar algo del
diezmo, debía agregarse la quinta parte del precio (Levítico 27.30–32). Los escribas y los
fariseos eran sumamente escrupulosos en diezmar aun hierbas diminutas como la menta, el
eneldo y el comino, pero merecieron la reprensión de nuestro Adonay Yeshúa, por el legalismo
extremo, vacío de la correcta motivación espiritual (Mateo 23.23).
Los israelitas debían dar el diezmo a los levitas, la tribu sacerdotal, en asistencia a ellos por su
ministerio, éstos a su vez, debían dedicar en ofrenda a Adonay el diezmo del diezmo,
presentándolo delante de Aarón (Números 18.21–28). El principio detrás de esta práctica rige
para el sostén económico de la obra del Evangelio, pues Pablo dice: “ordenó Adonay a los que
anuncian el Evangelio, que vivan del Evangelio” (1ª Corintios 9.6–14).
El diezmo debe darse a tu iglesia local para sostener su funcionamiento, si no eres miembro de
alguna, procura serlo, mientras tanto, dáselo a quien te alimenta espiritualmente.
El diezmo te recuerda que todo lo que posees le pertenece a ÉL y te da una perspectiva adecuada
en todo lo demás que tienes, el propósito es reconocer el primer lugar que Adonay tiene en tu
vida, dar a ÉL lo primero y lo mejor de lo que ganas, centra tu atención en ÉL; ya que lo primero
que haces con tu dinero, revela lo que más valoras.
¿Te duele ser bendecido?
2) Sin Ofrenda no hay bendición.
2ª Corintios 9.1-8 Porque me es por demás escribiros acerca de este servicio a los santos; pues

Th. D. Hugo Gómez Astivia / modelosdemadurez@hotmail.com / 1 / 5


conozco vuestra buena disposición, de la que me glorío por vosotros ante los macedonios, es
decir, que Acaya ha estado preparada desde el año pasado; y vuestro celo ha estimulado a la
mayoría de ellos. Pero he enviado a los hermanos para que nuestra jactancia acerca de vosotros
no sea hecha vana en este caso, a fin de que, como decía, estéis preparados; no sea que algunos
macedonios vayan conmigo y os encuentren desprevenidos, y nosotros (por no decir vosotros)
seamos avergonzados por esta confianza. Así que creí necesario exhortar a los hermanos a que
se adelantaran en ir a vosotros, y prepararan de antemano vuestra generosa ofrenda, ya
prometida, para que la misma estuviera lista como ofrenda generosa, y no como por codicia.
Pero esto digo: El que siembra escasamente, escasamente también segará; y el que siembra
abundantemente, abundantemente también segará. Que cada uno dé como propuso en su
corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Elohim ama al dador alegre. Y Elohim
puede hacer que toda gracia abunde para vosotros, a fin de que teniendo siempre todo lo
suficiente en todas las cosas, abundéis para toda buena obra;
Las ofrendas y sacrificios eran dones ofrecidos a Elohim, en cierto modo los levitas eran un
presente dado a Elohim (Números 18.6). En la Tanak (el Antiguo Testamento), encontramos
distintos tipos de ofrendas, diferentes tipos de sacrificios: ofrenda encendida, ofrendas de grano,
ofrendas de paz, ofrendas por el pecado y ofrendas por culpa y transgresión.
1) minjah (‫מנְ חָ ה‬,ִ ofrenda, tributo, presente, don, sacrificio, oblación). En hebreo moderno se usa
con el sentido de don o presente, y de oraciones vespertinas. El vocablo aparece por primera vez
en Génesis 4.3: “Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Adonay”; suele indicar el tributo
que se paga a un rey o señor.
2) terumah (‫]תרּומָ ה‬, ְ ofrenda alzada, ofrenda, oblación). Se usaba a menudo para indicar los
donativos o contribuciones a Elohim que no obstante se apartaban específicamente para uso de
los sacerdotes, el terumah pertenece en realidad a Adonay, y debe ofrendarse libremente, de
buena voluntad y con corazón generoso. A veces era una ofrenda que cumplía la función de
impuesto: la tasa obligatoria que se cobraba a todo varón israelita mayor de veinte años de edad
(Éxodo 30.13).
3) qorban (‫קָ ְרבָ ן‬, ofrenda, oblación, sacrificio). Tiene que ver con las acostumbradas ofrendas en
el Templo, puede traducirse como “aquello que se lleva cerca de Elohim o del altar”. Es un
vocablo que se usa como un término general para todos los sacrificios, fuesen animales o
vegetales, el término se usa unas 28 veces con referencia a toda clase de sacrificios de animales y
granos, pero con atención especial hacia la vajilla diversa de plata y oro que ofrecieron al
santuario Números 7.84-86.
4) qurban (‫קֻ ְרבָ ן‬, ofrenda de leña). Suministrada para quemar los sacrificios en el segundo templo.
5) olah (‫עֹ לָה‬, sacrificio entero, holocausto). Esta ofrenda podía consistir de un toro (Levítico 1.3–
5), una oveja, una cabra (Levítico 1.10) o un ave (Levítico 1.14), sin mácula. Este sacrificio
efectuaba una expiación del pecado antes de la presentación formal de la ofrenda a Elohim; el
que ofrendaba colocaba su mano sobre la víctima sacrificial, transfiriéndole así simbólicamente
su pecado y culpa. Después de degollarlo (en el costado norte del altar), el sacerdote tomaba la
sangre y la presentaba a Adonay, antes de rociarla alrededor del altar. Si se traía al sacerdote
solamente un ave, éste le quitaba la cabeza y dejaba que su sangre se derramara a un lado del
altar (Levítico 1.15). Seguidamente, la ofrenda se partía, excepto los pedazos que no podían
limpiarse, las porciones se purificaban y se colocaban en orden sobre el altar (Levítico 1.6–9,
12–13). Entonces, todo el sacrificio se consumía con el fuego y su esencia se elevaba hacia
Elohim como un olor agradable (apaciguador). La piel del animal correspondía al sacerdote
(Levítico 7.8). Cada día requería, mañana y tarde, la presentación de un cordero, el “holocausto

Th. D. Hugo Gómez Astivia / modelosdemadurez@hotmail.com / 2 / 5


continuo” (Éxodo 29.38–42). El eje central del significado de `olah como holocausto entero, era
la entrega total a Elohim del corazón y de la vida del que ofrendaba.
6) ishsheh (‫אשֶּׁ ה‬,
ִ ofrenda de fuego). Todo sacrificio legítimo debía presentarse a Elohim en su
altar y todos, en diversos grados, se quemaban. Por eso se les llama ofrendas de fuego.
7) asham (‫אָ שָ ם‬, ofrenda por reparación, ofensa, culpa; ofrenda de restitución; ofrenda
propiciatoria). Por lo general, consistía de un carnero o un cordero (Levítico 5.15). El que
ofrendaba presentaba la víctima imponiéndole las manos, el sacerdote rociaba la sangre en
derredor del altar y recibía lo restante para su propio sustento (Levítico 7.2–7).
Las ofrendas eran algo que se daba además del diezmo, un extra, presentes por medio de los
cuales un adorador expresaba su lealtad y devoción a Elohim, sin embargo, un sacrificio en el
que se presentaba la sangre de un animal era más que un regalo, ya que simbolizaba que el
adorador ofrecía su vida a Elohim, porque “la vida de la carne en la sangre está” (Levítico
17.11). Esto también adquiere mayor significado en el Nuevo Pacto, cuando se aplica a Yeshúa,
pues ÉL dio su vida a nuestro favor, cuando derramó su sangre para quitar nuestro pecado.
¿Te duele ser bendecido?
3) Sin Limosna no hay bendición.
Lucas 21:1-4 Levantando los ojos, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las
ofrendas. Vio también a una viuda muy pobre que echaba allí dos blancas. Y dijo: En verdad os
digo que esta viuda pobre echó más que todos, pues todos aquellos echaron para las ofrendas de
Elohim de lo que les sobra; pero esta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía.
ἐλεημοσύνη (eleimosíni). Limosna, obra de misericordia, lástima, que mueve a socorrer con
dinero o en especie a los pobres. No se mencionan explícitamente en la Tanak, pero las limosnas
están implícitas en la expresión de compasión en la presencia de Elohim, con dos formas de
entenderse: (a) La legislación mosaica consideraba que la compasión era un sentimiento a ser
fomentado en la conducta ideal (Deuteronomio 15.11); (b) Los profetas consideraban la limosna
como un derecho que los necesitados podían reclamar con justicia.
Después de la cesación de los sacrificios, las limosnas parecen haber ocupado entre los judíos el
primer lugar entre las obligaciones religiosas, en todas las ciudades había recolectores que
distribuían limosnas de dos clases: a) dinero reunido en la sinagoga todos los días de reposo para
los pobres de la ciudad, y b) alimentos y dinero recibidos en una bandeja. “Por lo tanto ningún
discípulo debería vivir en una ciudad donde no haya una alcancía para las limosnas” (Sanhedrin
17b). Yeshúa no rechaza las limosnas como algo inútil en la búsqueda de una buena relación con
Elohim, pero sí recalca la necesidad de una motivación adecuada, “en mi Nombre”, ÉL dio
realce a lo bienaventurado que es dar (Hechos 20.35), y aprovechar las oportunidades de hacerlo.
En la comunidad cristiana primitiva la primera elección de dirigentes se hizo para asegurar una
distribución equitativa de las limosnas; las necesidades de los pobres eran tenidas en cuenta
(Hechos 4.32-34); y a todo cristiano se le exhortaba a apartar el primer día de cada semana
alguna porción de sus ingresos para contribuir a las necesidades de los menesterosos (Hechos
11.27-30; Romanos 15.25–27; 1ª Corintios 16.1–4). Las “limosnas” se equiparan con la
“justicia”, no porque justifiquen al hombre, sino porque constituyen una acción justa, por la que
nuestro prójimo tiene derecho a reclamar nuestra colaboración a los ojos de Elohim, quien nos da
los medios para dicho fin (Efesios 4.28). “El que da limosna en secreto es mayor que Moisés,
nuestro maestro” (Talmud).
Yeshúa también recomendó la limosna como un aspecto del desasimiento de los bienes terrenos
que ÉL predicaba (Mateo 19.21; Lucas 11.41); instruyó respecto a que la limosna debía ser

Th. D. Hugo Gómez Astivia / modelosdemadurez@hotmail.com / 3 / 5


discreta (Mateo 6.2–4) e inspirada por el espíritu de sacrificio (Lucas 12.33), como ÉL mismo la
practicaba en unión de sus discípulos (Juan 13.29).
El ejemplo de la viuda define correctamente lo que es una limosna, un acto que va más allá de la
obligación del diezmo, o de la ofrenda voluntaria de lo que se tiene, es un acto que va mucho
más allá, al ofrecer aquello que es necesario para el sustento propio.
¿Te duele ser bendecido?
4) Sin Obediencia no hay bendición.
1º Samuel 15:22-23 Entonces Samuel dijo: ¿Acaso se complace Adonay tanto en los holocaustos
y sacrificios como en la obediencia a las palabras de Adonay? Mejor es obedecer que
sacrificar; prestar atención mejor es que la grasa de los carneros. Como pecado de adivinación
es la rebelión, como ídolos e idolatría la obstinación. Por cuanto rechazaste la palabra de
Adonay, también él te ha rechazado para que no seas rey.
Hebreos 5:8-10 Y, aunque era Hijo, a través del sufrimiento aprendió lo que es la obediencia; y
habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que lo
obedecen, y fue declarado por Elohim sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.
1ª Pedro 4:17-19 Es tiempo de que el juicio comience por la casa de Elohim; y si primero
comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen al evangelio de Elohim? Y
«Si el justo con dificultad se salva, ¿qué pasará con el impío y el pecador?». De modo que los
que padecen según la voluntad de Elohim, encomienden sus almas al fiel Creador y hagan el
bien.
Juan 15:14 Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando.
¿Qué más puedo decirte?, a nuestro PADRE (Avinu), le gusta la obediencia.
¿Te duele ser bendecido?
5) Sin Reproducción no hay bendición.
Mateo 28:18-20 Yeshúa se acercó y les habló diciendo: «Toda potestad me es dada en el cielo y
en la tierra. Por tanto, mientras están yendo, hagan discípulos de todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que
guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin
del mundo». Amén.
Esta orden no es difícil de cumplir, desde el momento en que quien te manda, tiene todo el
poder, luego entonces, tú tienes Su Autoridad; así que mientras estás yendo... al trabajo, a la
escuela, al club, al mercado, en el transporte colectivo, a la oficina, con la iglesia, al restaurante,
en fin, adonde quiera que estés yendo, la orden es hacer discípulos, no es sólo evangelizar, no es
llevarlos con el hermano que “sabe” más que tú, es reproducirte, bautizar, enseñar a guardar Su
Palabra y enviarlos a hacer lo mismo. Aunque ÉL es fiel y no te abandona, aún si estás siendo
negligente, la promesa de estar todos los días hasta el fin del mundo, es para los que
obedientemente se están reproduciendo en discípulos.
¿Te duele ser bendecido?

CONCLUSIÓN
Lucas 9:21-27 Pero él les mandó que a nadie dijeran esto, encargándoselo rigurosamente, y
diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas y sea desechado por los
ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y que sea muerto y resucite al tercer
día. Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada
día y sígame. Todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por
causa de mí, este la salvará, pues, ¿qué aprovecha al hombre si gana todo el mundo y se

Th. D. Hugo Gómez Astivia / modelosdemadurez@hotmail.com / 4 / 5


destruye o se pierde a sí mismo?, porque el que se avergüence de mí y de mis palabras, de este
se avergonzará el Hijo del hombre cuando venga en su gloria, y en la del Padre y de los santos
ángeles. Pero en verdad os digo que hay algunos de los que están aquí que no gustarán la
muerte hasta que vean el reino de Elohim.
Experimenta el DOLOR = Diezmo, Ofrenda, Limosna, Obediencia, Reproducción.

¿Te duele ser bendecido?


Si el Mensaje Semanal es de bendición para tu vida, y quieres apoyar a sostener el Ministerio de Modelos de
Madurez OIKOS, puedes ofrendar o diezmar a una de las cuentas a nombre de Hugo Gómez Astivia.
Scotiabank - 00101401297 (México) / CLABE 044 180 0010 1401 2972
HSBC – 6434710897 (México) / CLABE 021 180 0643 4710 8979
Capital One - 381 529 9670 (USA) / Routing Number 111901014
PayPal - 106180000124550289

Th.D. Hugo Gómez Astivia

Th. D. Hugo Gómez Astivia / modelosdemadurez@hotmail.com / 5 / 5

También podría gustarte