Está en la página 1de 39

Las elecciones

intermedias
en México 2021
Competencia, comportamiento
y escenarios electorales

Editores
Fernando Patrón Sánchez
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Luis Eduardo León Ganatios

División de Derecho,
Campus Guanajuato
Política y Gobierno
Las elecciones intermedias en
México 2021
Competencia, comportamiento
y escenarios electorales

Editores
Fernando Patrón Sánchez
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Luis Eduardo León Ganatios
Las elecciones intermedias en México 2021. Competencia, comportamiento y
escenarios electorales
Primera edición, 2023

Reservados todos los derechos conforme a la ley

D.R. © Del texto: los autores


D.R. © De la edición:
SECULARTE, A.C.
Calle Pastita No. 140 Int. No. 6. Colonia Pastita,
Guanajuato, Gto., C.P. 36090, Guanajuato, Guanajuato, México.
Registro RENIECYT No. 2200043
D.R. © De la edición:
Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Departamento de Gestión Pública
Lascuráin de Retana núm. 5, Col. Centro.
C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato, México.

Esta obra está conformada por los trabajos sometidos y aceptados de acuerdo con
la convocatoria emitidayopora ella Inve
Dirección de Apoyo a la Investigación y al
jos de
Postgrado de la Universidad se some
Guanajuato. Los trabajos se sometieron al sistema
de dictaminación de doble ciego por pares académicos con reconocimiento
nacional en sus áreas. El resultado de los dictámenes fue positivo.

ISBN (Universidad de Guanajuato): 978-607-441-967-2


ISBN (SECULARTE, A.C.): 978-607-59507-2-3

Impreso y hecho en México – Printed and made in Mexico


ÍNDICE
Introducción. “Elecciones intermedias 2021. Tendencias, inercias y continuidades”
Fernando Patrón Sánchez
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Luis Antonio González Tule .............................................................................................1

Parte I. Las elecciones de 2021 en América Latina.


México en perspectiva comparada
Capítulo 1. “El año 2021 en América Latina: elecciones y procesos políticos”
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Patricia Otero Felipe
Antonio Cerecedo Alberte ................................................................................... 18

Capítulo 2. “El nuevo sistema de partidos mexicano después de las elecciones de


2021: entre la nacionalización y la fragmentación subnacional”
Aldo Adrián Martínez-Hernández ......................................................................... 39

Capítulo 3. “Cartelización, desalineamiento y desinstitucionalización. Los


efectos del financiamiento público en el sistema mexicano de partidos”
Oniel Francisco Díaz Jiménez ............................................................................. 72

Capítulo 4. “Análisis de la variación entre las elecciones de las elecciones a la


Cámara de Diputados de México entre 2018 y 2021 mediante la distancia de la
variación total”
variación total”
Julen Berasaluce Iza ........................................................................................ 118

Parte II. Comportamiento, participación electoral


y escenarios legislativos
Capítulo 5. “Dimensiones y tendencias del comportamiento electoral en México
(2012-2021)”
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Saúl Misael Posadas Cabrera
Edwing Téllez Domínguez ................................................................................. 141

Capítulo 6. “Comunicación presidencial negativa y confianza en las instituciones


electorales en las elecciones intermedias de 2021”
Obed Ramos Ortega
Oniel Francisco Díaz Jiménez
Carlos Muñiz .................................................................................................. 187
Capítulo 7. “Participación y comportamiento electoral en México: una
comparación entre la consulta popular federal y las elecciones del 2021”
Ezequiel Nombarasco
Luis Eduardo León Ganatios…. ........................................................................ 218

Capítulo 8. “Reconfiguraciones legislativas en México después de las elecciones


intermedias de 2021”
Gerardo González Medrano
Fernando Patrón Sánchez................................................................................. 242

Capítulo 9. “El regreso de la reelección legislativa federal en México. Primer


acercamiento a su impacto electoral y en la profesionalización del Congreso”
Sergio A. Bárcena Juárez
Adriana Báez Carlos
Oscar Medina Llanos ....................................................................................... 272

Parte III. Casos Subnacionales. Competencia,


comportamiento electoral y votaciones
Capítulo 10. “MORENA en las elecciones de gobernadores en 2021”
Juan Pablo Navarrete Vela ............................................................................... 301

Capítulo 11. “Los partidos políticos en estados con cuatro alternancias: presencia
territorial tras las elecciones de 2021”
Javier Rosiles Salas ......................................................................................... 337

Capítulo 12. “Infoentretenimiento en la campaña electoral del candidato Samuel


García a través de videos en las plataformas digitales de YouTube, Facebook e
Instagram”
Lidia Ángeles García González
Enrique Iturralde Chaparro .............................................................................. 365

Capítulo13. “Voto temático en las elecciones intermedias de 2021: estados de


Chiapas, Estado de México, Guanajuato y Nuevo León”
Diego Mejía Picón
Luis Eduardo León Ganatios ............................................................................. 389
Capítulo 12
“Infoentretenimiento en la campaña
electoral del candidato Samuel García a
través de videos en las plataformas digitales
de YouTube, Facebook e Instagram”

Lidia Ángeles García González


Enrique Iturralde Chaparro
El presente capítulo consiste en un estudio transversal de corte
cuantitativo/cualitativo, basado en un análisis automático de sentimientos
sobre los comentarios generados y publicados por los usuarios de tres
distintas plataformas digitales: YouTube, Facebook e Instagram, en las que
circularon los videos: “¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León!” y “¡Así canta
Nuevo León!” del entonces candidato a la gubernatura del Estado de
Nuevo León, Samuel García, como parte de su campaña proselitista en las
pasadas elecciones intermedias de 2021, en México.
El propósito del presente estudio es conocer las diferentes temáticas,
discusiones y percepciones que giraron en torno a un nuevo tipo de
campaña política, donde las generaciones más jóvenes han encontrado en
sitios como Facebook, YouTube e Instagram, su forma favorita no solo de
entretenimiento, sino también de consumo de información sobre los
asuntos públicos de su entorno. A pesar de la importancia de YouTube o
Instagram en el desarrollo de campañas electorales, el número de estudios
especializados al respecto es limitado: la comunicación política que estudia
a los medios digitales en la transmisión y obtención de información política
presenta todavía pocos trabajos sobre la producción y el consumo de videos
en YouTube o Instagram.

365
Las elecciones federales de México de 2021 se llevaron a cabo en
México el 6 de junio de 2021 y fueron organizadas por el Instituto Nacional
Electoral (INE). Debido a la reforma electoral de 2014, se eligieron
simultáneamente los cargos federales junto a cargos locales en las 32
entidades federativas del país. En el Estado de Nuevo León se renovó el
cargo de Gobernador, siendo el candidato por el partido Movimiento
Ciudadano el joven político Samuel García Sepúlveda, quien ha generado
un gran impacto en la escena pública nacional a partir del uso de las
plataformas digitales para promocionar su candidatura en las pasadas
elecciones junto con el apoyo de su esposa, la influencer Mariana
Rodríguez Cantú —de 26 años—, quien cuenta con más de dos millones
de seguidores en Instagram y que, se considera, influyó en la campaña
electoral de su esposo al grado de: “ser investigada por presunta
financiación irregular, desestimada finalmente al entender el tribunal que
su apoyo en redes fue “espontáneo y propio de un matrimonio”. Entre
Rodríguez y García muchas veces es difícil saber quién es político y quién
influencer (Marcial, 2021).
Para Manetto (2021) lo que resalta del efecto Samuel es la
peculiaridad de “una vida retransmitida prácticamente en directo en las
redes sociales como estrategia para, como suele repetir, “enterrar a la
vieja política”. Una de las características en el lenguaje de Samuel García
es el uso de las palabras tales como “entrón”; sin embargo, se le ha
criticado severamente por “la exhibición de un estilo de vida desahogado,
el tono de los ataques a sus adversarios y sin contar unos comentarios
machistas que el verano pasado despertaron una ola de indignación en las
redes sociales” (Manetto, 2021).
Desde la perspectiva de Elena Reina (2021), considera que es un hecho
inédito lo que ha logrado esta pareja en lo referente al manejo de sus
plataformas digitales, principalmente, indica que su esposa Mariana “ha
convertido a miles de seguidores que se transformarían en votantes,
entendía la importancia de convertir la candidatura de su esposo en un
reality show” (Reina, 2021), y que el triunfo de su candidatura a
gobernador ha sido debido al manejo que tiene ella en la cuestión de
imagen y redes sociales. Se le atribuye a la influencer que fue pieza clave
para ganar la elección debido a que “le ayudó a reforzar el estereotipo con
que se identificó el electorado: la típica pareja conservadora, rica, de piel
blanca, aspiracional y […] machista” (Ortiz, 2021).

366
Cuando Samuel García era precandidato de Movimiento Ciudadano a
la gubernatura de Nuevo León, el 24 de diciembre de 2020, publicó un
video en su cuenta de Instagram en el que se le observa cantar con ukelele
en mano junto a su esposa Mariana: “Por el año que termina y por el que
viene: ponte nuevo, ponte león, ponte nuevo León” (García, 2020), video
que fue publicado en la plataforma de YouTube y alcanzó 1 millón 798 mil
020 visualizaciones.
Esta misma dinámica continúo siendo candidato a la gubernatura de
Nuevo León de Movimiento Ciudadano. El 26 de marzo de 2021, García
publicó el video: “¡Así canta Nuevo León!” (García, 2021a) en el que canta
junto al niño indígena Yuawi López, donde el niño jalisciense aparece en
un atuendo que mezcla su traje típico indígena, con alpargatas y un
sombrero norteño. Es importante mencionar que “Yuawi había ganado
notoriedad en el 2014 al haber participado en el concurso de talento ‘La
Academia Kids’, y después, en el 2018, protagonizó un video con la
canción de Movimiento Naranja” (Campos, 2021), que usaban los
candidatos de Movimiento Ciudadano para las campañas de ese año. En
la interpretación de “¡Así canta Nuevo León!” aparece también su
esposa Mariana; la publicación tuvo 8 millones 761 mil 455
visualizaciones en YouTube. Y finalmente el 22 de mayo, Samuel
publicó, en su canal de la plataforma, el video “¡Arrrrrrrrrrrrráncate
Nuevo León!” (García, 2021b) que tiene 3 millones 952 mil 661
visualizaciones, junto a músicos, algunos de la llamada “Avanzada
Regia”, corriente musical exitosa a finales de los años 90 en Monterrey.
Además, aparece Yuawi, la esposa del candidato y Jonaz, del grupo
Plastilina Mosh, Pato Machete, de Control Machete y Francisco Javier,
de Tropical Panamá, así como las agrupaciones Genitallica y la Ronda
Bogotá, la banda del finado Celso Piña (Vergara, 2021).
De acuerdo con cifras del Digital Report 2021, elaborado por Hootsuite
y We Are Social en el 2021, en México hay 92 millones de usuarios de
internet; 100 millones de usuarios activos de las plataformas digitales, de
los cuales el 99.3% ve videos en línea en Internet, 96.3% ve videos en
YouTube; existen 32 millones de usuarias y usuarios en Instagram y hay
93 millones de usuarias y usuarios en Facebook (Hootsuite, 2021).
Asimismo, a partir del uso del teléfono celular a cualquier hora o lugar, los
internautas pueden ver videos mediante YouTube u otras plataformas
digitales y son más propensos a ver contenidos audiovisuales; en México

367
98.9% de los usuarios de internet, entre 16 y 64 años, accede a través de
un teléfono celular y 98.7% mediante un smartphone (Hootsuite, 2021).
Conforme al estudio Perfiles del Electorado Nuevoleonés (Díaz &
Vázquez, 2019), para antes del Proceso Electoral de 2021, los votantes de
esa entidad se caracterizaban por no tener una alta participación política y
social en colectivos como las asociaciones vecinales, sindicatos,
organizaciones ciudadanas o partidos políticos; 48% de ellos se encontraba
dispuesto a sacrificar sus libertades para combatir la inseguridad; una
mayoría del 63% se oponía al aborto y 56% pensaba que el matrimonio
igualitario no debe legalizarse. El 51.3% creía que se debe imponer la pena
de muerte para algunos delitos, 47% se identificaba con la derecha política
y solo 11% con la izquierda.
La mitad del electorado nuevoleonés se inclinaba a pensar que la
democracia no es más importante que el desarrollo económico; 40%,
porque un gobierno autoritario permite más rápido el desarrollo económico
y 47.9% había votado por algún candidato, sin importar el partido y
tomando en cuenta factores como el liderazgo o el carisma, por encima de
la experiencia o la honestidad.
Los datos anteriores son pinceladas que ayudan a configurar el retrato
de ciudadanos que se caracterizan por una racionalidad con arreglo a
valores de un arraigado conservadurismo que combina elementos católicos
con un protestantismo vinculado al ahorro, el trabajo y el progreso, lo que
privilegia el desarrollo individual por sobre el colectivo (Moreno, López
& Picazzo, 2019). Bajo este ethos conservador, individualista y
pragmático, el 51% del electorado nuevoleonés no siente cercanía por
algún partido político en específico, lo que permitió romper con el
bipartidismo prevaleciente en las últimas dos décadas en el estado, para dar
entrada a actores y fuerzas emergentes, como Jaime Rodríguez “El
Bronco” —candidato independiente y polémico que ganó las elecciones a
gobernador en 2015— o los partidos MORENA y Movimiento Ciudadano,
que en las últimas tres elecciones han ganado escaños en el Congreso y el
Senado estatal. Finalmente, el 6 de junio de 2021, Samuel García —otra
figura emergente, polémica y caracterizada por la frívola sobreexposición
de su imagen en las plataformas digitales— ganó la gubernatura del estado,
con el 36.71% de los sufragios (Díaz & Vázquez, 2019).

368
En cuanto al uso y acceso de las tecnologías de la información y la
comunicación en Nuevo León, la televisión aún tenía en 2019 un peso
relevante en la dieta informativa del electorado, con el 51% de las
preferencias. Pero, por otra parte, 21.8% se informaba por Facebook,
mientras que 11.1% lo hacía por medios alternativos, 1.9% por Twitter y
un 0.6%, a través de YouTube. Lo anterior nos habla de un uso creciente
de los medios emergentes, que ya disputan con la televisión la atención de
los electores de aquel estado en cuanto a enterarse sobre los asuntos de la
vida pública y política. El perfil que destaca en usuarios y usuarias
nuevoleoneses de medios digitales interesados en política se compone por
hombres jóvenes (lo que habla de una brecha de género en el uso de
Internet), de 18 a 29 años, con estudios de universidad a posgrado, así como
los estudiantes y los solteros (Rojas, 2019).

Las transformaciones de las prácticas comunicativas políticas


a partir de las plataformas digitales
Los procesos políticos se han modificado ante la irrupción de las
plataformas digitales (Ramírez, Ostio, de Travesedo, 2020; Gil, de
Travesedo & Almansa, 2020; Baeza, 2016; Berrocal, Campos & Redondo,
2012a) esto significa un cambio en el comportamiento de los actores que
conforman estos espacios; Baeza (2019) argumenta que los ciudadanos
paulatinamente han podido establecer interacción directa con los actores
que son parte del proceso político, esto ha dado paso a una actitud activa
por parte de ellos a la comunicación política, “Los ciudadanos son capaces
de acceder al espacio en el que se desarrolla la comunicación política
directamente, y actuar dentro de él sin necesidad de intermediarios” (19).
Del mismo modo, han surgido nuevos formatos televisivos, que
obligan a los políticos a tener qué adaptarse a nuevos lenguajes,
mediante la construcción de stories, que se relacionan a su vida privada,
familiar, gustos, aficiones, etc. (Baeza, 2016). Un aspecto relevante a
partir de monitorizar las conversaciones públicas en relación con una
marca política de un candidato o partido es la valoración del votante a
partir del “sentimiento”. A raíz de las stories políticas se puede conocer
el género, edad, profesión, idioma como las diversas temáticas que
abordan. Baeza (2016) indica que estas stories políticas están
“íntimamente relacionadas con nuestra constitución identitaria más
íntima —no solo con factores «objetivos» como el género, la edad, el

369
hábitat, etc., sino con nuestros deseos y emociones” (167-168). El autor
advierte que se requieren de metodologías cualitativas “para dar cuenta
precisamente de los valores contenidos en las nuevas formas de
storytelling político” (Baeza, 2016, 168).
Otra de las características que ofrece el storytelling es el favorecimiento
de un clima de cercanía y proximidad mediante los relatos, lo que les da un
toque a los contenidos de más humanos y es precisamente en la carga
emocional de estos contenidos que los usuarios son más receptivos que si
fuesen contenidos meramente informativos (Sande, 2017). De la misma
manera, Baeza (2016) afirma que en marzo de 2012, “el Instituto
Brookings publicó un estudio sobre el uso político de video en línea que
demostraba que los videos de YouTube de campaña ya eran más positivos
para el candidato y la difusión de su mensaje que los anuncios en
televisión” (198). Es mediante los videos que los políticos pueden generar
más confianza y cercanía con los ciudadanos, por el efecto que producen
como: autenticidad, inmediatez, diálogos sin intermediarios; esta táctica
puede potencializar su credibilidad y conexión con las personas, así como
“la emotividad, la dramatización y el lenguaje coloquial, sirven al objetivo
de estar cerca de los propios seguidores” (Zummo, 2020, 113).
Uno de los conceptos claves para la comprensión de estas prácticas
de comunicación política actualmente consiste en la llamada política
pop que comprende la participación “personajes famosos en la política
[…], el apoyo de famosos del espectáculo y la prensa rosa en campañas
electorales […] a una «famosización» de los políticos, es decir, a una
representación mediática de los políticos en términos de «celebrities»”
(Baeza, 2016, 163).
En la perspectiva de Amado (2016) la política pop de la comunicación,
“sirve para vender un candidato como para exaltar a un presidente, del
mensaje reproducido masivamente, del esténcil como arte callejero” (12).
El efecto que se produce mediante este tipo de estrategias comunicativas
es transformar a personajes comunes en líderes políticos, “la política pop
es una franquicia al estilo fast food que ofrece el patrón para reproducir
políticos populares en sociedades despolitizadas” (Amado, 2016, 13).
La autora indica que este tipo de política entiende el hartazgo de la
sociedad por los partidos y es que estos candidatos se presentan como “la
nueva política (…) ellos se venden como la renovación, aunque vengan de

370
los mismos lugares que todos. El líder pop es una promesa permanente: su
revolución siempre está en ciernes” (Amado, 2016, 15-17); este fenómeno
no es nuevo, sino que proviene de la cultura del espectáculo mediático
donde se pretende persuadir al ciudadano desde el uso de herramientas y
del lenguaje del consumidor, es decir, desde el marketing y la publicidad.
Amado (2016) considera que la política pop se remonta en Italia con Silvio
Berlusconi que era un zar de los medios, que “combinan la sentimentalidad
popular con verdades de sentido común convertidas en eslóganes” (250).
Freixa & Redondo (2020:35) en su artículo, “Seducción, propaganda y
mirada crítica: la fotografía y el retrato del poder”, indican que son tres las
principales características de las publicaciones que realizan en sus perfiles
personales por candidatos o políticos que son: 1) La creciente
celebrificación del político (que significa el binomio de la política y la
cultura de la fama), 2) los procesos de humanización por medio de la
compartición del yo privado público, esto se refiere a desplegar su
identidad como accesibles, espontáneos y comunes y 3) el uso de la red
social para afianzar la construcción de un relato visual que incorpora
referentes biográficos con objetivo de legitimar al personaje político, esto
significa que “el culto a la imagen del político se extendió de una a
múltiples pantallas. Una personalización multimediática y permanente”
(Castelo, 2020, 85). Este panorama potencializa a la plataforma digital de
Instagram a ser una de las herramientas favoritas del político influencer.
Aunado a esto, las parejas de los políticos principalmente desempeñan
el papel de campaign surrogates que suelen desenvolverse en
representación de los candidatos. Específicamente, las esposas de los
candidatos están en posibilidad de apoyar en la recaudación de fondos,
“atraer electorado femenino, o incluso pueden ampliar el abanico de temas
y propuestas Así, su participación contribuye al proceso de humanización
y ayuda a crear, modelar o reforzar ciertos aspectos de la imagen y
personalidad del candidato” (Castelo, 2020, 93).
En la óptica de Rincón (2017) nos encontramos en los albores del
concepto de ceocracia, que consiste en empresarios que se convirtieron en
políticos y que dirigen una nación como una empresa y “emerge el
periodismo de farándula y redes como paradigma mediático para contar y
hacer la política”. (139). El autor argumenta que este tipo de políticos se
encuentran en la búsqueda de fans, groupies o creyentes, “ellos atienden
percepciones y emociones del ciudadano, quien a su vez sabe leer el mundo

371
desde y en la farándula y el deporte” (Rincón, 2017, 140). Todo ello deriva
en una “democracia zombie” que tiene como principal característica tener
gobernantes celebrities, que se pueden entender desde la cultura del
espectáculo “y no desde la política; comprenderlos desde sus referentes de
sentido como son la telenovela, la comedia, el reality, el deporte, las series;
entender que su capital político está en saber seducir, entretener,
entusiasmar y manipular sentimientos” (45).
Uno de los conceptos claves para entender cómo se ha entrelazado
la política y las plataformas digitales ha sido a través del politainment
en YouTube, entendido como una “política-entretenimiento que se
difunde en video en esta red social, consigue con frecuencia convertirse
en contenido viral, logrando una difusión e impacto social en un tiempo
récord” (Berrocal, Martín & Gil, 2017b, 939). Los autores sustentan que
son los usuarios quienes despliegan un interés mayor y activo en los
procesos electores ante los partidos políticos y medios de
comunicación, al difundir videos, reproducirlos o participar con sus
comentarios lo que deriva en que los mismos estén en la posibilidad de
posicionarse mejor entre los electores.
Este fenómeno comunicativo hace que los usuarios quienes reciben los
mensajes se conviertan en prosumidores, ya que con sus mensajes pueden
iniciar nuevas conversaciones con nuevos receptores, es decir, no es una
actividad pasiva, sino que las audiencias responden y reproducen los
mensajes, o bien crean otros de manera cuasi simultánea. Según Berrocal
(2017a) “el politainment incide en cómo la audiencia percibe la política, a
los representantes políticos y a los acontecimientos vinculados con la vida
política pero también esa audiencia se convierte en prosumidora,
produciendo y viralizando contenidos políticos con formato de
infotainment” (49), sumando a esto, que “el ciudadano sanciona o premia
reproduciendo, votando, difundiendo de forma viral, aquellas noticias que
despiertan más su interés sin otras consideraciones. Por ese motivo, buena
parte de los contenidos más populares se incardina dentro del género del
infoentretenimiento” (Berrocal, Redondo & Campos, 2012b).
Sin embargo, acorde con Redondo & Campos-Domínguez (2017) el
infoentretenimiento representa un riesgo para los políticos porque puede
caer en una lógica mediática mercantilista donde no se informa al público
sino más bien lo distrae provocando: “la magnificación de los personajes
frente a las ideas” (200). En el artículo Political debate on YouTube:

372
revitalization or degradation of democratic deliberation? de Gil, Gómez
de Travesedo & Almansa (2020) indican que los usuarios que participan
de la conversación política en YouTube, “lo hacen desde posturas
fuertemente involucradas ideológicamente y desde esta posición emplean
los comentarios principalmente para atacar, criticar o descalificar al
representante o partido político que protagoniza el video” y que contienen
una fuerte carga emocional sus opiniones (13). No obstante, para Ramírez
de Travesedo & Martínez (2019), la cuestión clave que se presenta ante
estas prácticas para los políticos es “¿adopta la esfera política en el espacio
de la red las técnicas impuestas por los códigos televisivos que han
demostrado haber calado en la audiencia, o bien recurren a nuevos métodos
de comunicación estratégica?” (1547).

Metodología
Para la presente investigación se eligió hacer un análisis transversal de
corte cuantitativo/cualitativo de un corpus compuesto por 17 mil 580
comentarios vertidos en siete publicaciones en redes sociales digitales
sobre dos videos musicales que promocionaron la campaña de Samuel
García a la gubernatura de Nuevo León. También dos entrevistas al
entonces candidato y un análisis que una conductora del canal Mientras
Tanto en México, de YouTube, hizo sobre el impacto de la influencer,
Mariana Rodríguez, para levantar la popularidad de su esposo, quien había
tenido una mala proyección de imagen en el ecosistema mediático nacional
antes y durante el Proceso Electoral 2021.
Los criterios de selección se basan en dos de los videos más conocidos
de la campaña de García que, además, representan un ejemplo de política
pop, en que los políticos se presentan como celebridades con el apoyo de
figuras de la farándula y la prensa. Cómo estos productos fueron
difundidos en redes sociales y qué percepciones y sentimientos generaron
en sus audiencias. Por la misma razón, se eligieron las entrevistas que
hacen al candidato dos periodistas de los medios mainstream, Carlos Loret
de Mola y Brozo, que suelen realizar entrevistas promocionales para
impulsar la imagen de políticos. El video del canal Mientras Tanto en
México, en YouTube, se seleccionó para explorar las reacciones de los
usuarios ante la imagen personal de Mariana Rodríguez. Las publicaciones
se encontraban presentes en tres plataformas distintas: YouTube (cuatro
videos), Facebook (dos publicaciones) e Instagram (un video).

373
Tabla 1
Universo de análisis del presente estudio.
Número de
Título y fecha de publicación. Plataforma
comentarios.
En entrevista con Brozo #TeneBrozo –
1, 019.
Samuel García (20/03/2021).
El efecto Mariana Rodríguez en la campaña
de NL | Mientras Tanto en México 1, 026.
(06/05/2021). YouTube.
¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León! - Samuel
1,945.
García (22/05/2020).
Entrevista con Carlos Loret de Mola- Samuel
384.
García (06/05/2021).
¡Así canta Nuevo León! (26/03/2020). 6, 175.
¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León! Facebook.
5, 867.
(22/05/2020).
¡Así canta Nuevo León! (26/03/2020). Instagram. 1, 164.
Fuente: elaboración propia.

El marco metodológico para examinar los comentarios seleccionados


consistió en un análisis automático de sentimientos, definido por Koylu
et al., (2018) como un “área de estudio computacional que se ocupa de
identificar las opiniones, emociones o estados de ánimo expresados por
las personas en un texto” (3) y proporciona información sobre eventos,
temas o problemas, a partir de una gran cantidad de datos. Como
advierten los investigadores, esta técnica no está exenta de limitaciones,
sobre todo en los casos del sarcasmo, en donde el sentimiento no se
declara explícitamente.
A esta problemática de sesgos se agregan factores como las
variaciones semánticas inherentes a un contexto sociocultural específico
(Toudert, 2021), las cuales son tan presentes como variopintas dentro del
ecosistema digital en el que participan tanto usuarios de diferentes
latitudes del país, como del mundo. Parte de las estrategias para superar
tales limitaciones técnicas es el aprendizaje supervisado, en el que el
investigador examina y corrige los datos clasificados automáticamente
por los algoritmos (Koylu et al., 2018). Una de las características
principales del análisis automático de sentimientos es presentar los
resultados en tres categorías principales: positivo, negativo y neutral
(Zimmerman, et al., 2015). Los criterios de codificación de sentimientos
pueden ser por puntajes de polaridad, de subjetividad o por la
clasificación de emociones en datos textuales, en donde expresiones

374
relacionadas al amor, la tristeza, la ira o la alegría se utilizan con éxito
para medir el nivel de emotividad (Zimmerman, et al., 2015; Koylu et al.,
2018). A su vez, el análisis automático de sentimientos puede hacerse a
nivel documental, por frases o por entidad (Koylu, et al., 2018).
En el caso del presente estudio se optó por experimentar con un análisis
de sentimientos a nivel documental: nuestro corpus de datos, los cuales
además se pueden considerar en un rango medio (17 mil 580 contenidos).
Este trabajo analítico se hizo de forma supervisada, ya que los resultados
automáticos del software utilizado —el programa RStudio— arrojaban un
margen de error de, al menos, el 40% de los contenidos, específicamente
en el análisis de polaridad de sentimientos en tres categorías. Lo anterior,
a pesar de que se utilizó un diccionario que tenía la función para análisis
de sentimientos en castellano, el “subjectiviynorepeated”, de la librería
ggplot2. Los hallazgos automáticos, corregidos posteriormente por los
investigadores, quedaron expresados en una cuantificación de comentarios
negativos, positivos o neutrales.
Adicionalmente, con el NRC, otro diccionario de sentimientos
disponible para varios idiomas, se hizo un análisis por puntuaciones de
valencia sentimental y emocional, además de que se le hizo un ajuste al
programa para que sintetizara la detección de emociones a cuatro
clasificaciones principales: felicidad, confianza, enfado o miedo. Aquí
cabe señalar que los resultados presentaron mayor exactitud que el
análisis de polaridad de sentimientos, aunque con algunas
imprecisiones que se señalan en la exposición de hallazgos y las
conclusiones, debido a que el NRC —al igual que el diccionario
anterior—, fue desarrollado originalmente para el idioma inglés, aunque
realiza un trabajo de traducción simultánea para otras lenguas como el
castellano. Los resultados con el diccionario “subjectiviynorepeated” se
presentan en forma de gráficas de barras (supervisadas y corregidas por
los investigadores).
Mientras que los del análisis de emociones y sentimientos, con el NRC,
se representaron automáticamente como nubes de palabras (de las cuales
se hizo también una pequeña depuración al eliminar términos que, se
consideró, no tenían un mayor significado emocional, como algunos
adverbios o preposiciones). Por último, se hizo un análisis cualitativo de
revisión e interpretación de las nubes de palabras, con base no solo en el

375
conocimiento del contexto sociopolítico de los contenidos, sino con el
cotejo y citación de algunos de los comentarios publicados.

Resultados
YouTube
La exposición de los hallazgos transversales se hará por plataformas
comenzando por YouTube, donde se analizaron 4 mil 373 comentarios
obtenidos de cuatro videos publicados del 20 de marzo al 22 de mayo de
2021 con contenidos proselitistas sobre el entonces candidato a la
gubernatura de Nuevo León, Samuel García. Un primer hallazgo es que las
opiniones en torno a los videos tienen, en general, una polaridad negativa
(el 62% de los contenidos, por 34% positivos), en la que los usuarios
expresan su rechazo al político y su esposa, Mariana Rodríguez.
Imagen 1

Fuente: elaboración propia.

Mientras el video ¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León! presenta el mayor


número de comentarios positivos de la muestra examinada (40%) y las
emociones dominantes son la confianza y felicidad, en “El efecto Mariana
Rodríguez en la campaña de NL” predominan los comentarios negativos
(72%) y destaca el enfado. Al observar la nube de sentimientos alrededor

376
de este video resaltan una serie de percepciones negativas que relacionan
a la pareja con la ignorancia, lo superfluo y lo ridículo. Destaca el término
“Gaviota”, forma coloquial en que se denominó a la ex esposa del
expresidente Enrique Peña Nieto, al comparar a Samuel y Mariana con la
antigua pareja presidencial, siempre señalada como un montaje mediático
orquestado por la empresa Televisa para colocar en la Presidencia de
México a un alfil afín a los intereses de este emporio televisivo, del Partido
Revolucionario Institucional (el PRI) y de los grandes capitales, en general.
Lo anterior se corrobora al revisar algunas opiniones: “Otra gaviota los
mexicanos no aprenden”. “Mientras Tanto en México” (6 de mayo de
2021). “El efecto Mariana Rodríguez en la campaña de NL | Mientras
Tanto en México” [Archivo de Video]. En tanto, palabras positivas como
gobernador o candidato van dirigidas a Samuel. El que los participantes en
la plática se limiten solo a hablar de la belleza de Mariana apunta hacia
nociones misóginas de quienes sienten empatía hacia el candidato que, en
uno de sus videos, había regañado a su consorte por enseñar parte de su
pierna ante la cámara. “Igual de ridículos el [sic.] y ella. Pero ella pues es
bonita” (6 de mayo de 2021).
Imagen 2
Nube de sentimientos por palabras de los comentarios en El efecto Mariana
Rodríguez en la campaña de NL, en YouTube.

Fuente: elaboración propia.


Nota: En esta imagen los términos positivos están en verde (gris claro) mientras los negativos
en rojo (gris oscuro). Destaca la palabra gaviota, al centro, forma en que algunos usuarios se
refieren de forma despectiva a Mariana Rodríguez mientras que palabras positivas como
candidato, gobernador o, incluso, presidente, van para Samuel García.

377
En general, las emociones dominantes en los cuatro videos analizados
fueron la confianza, el enfado y la alegría. Los sustantivos candidato y
joven refuerzan la percepción de su imagen de campaña como una “opción
joven” que puede renovar las estructuras corruptas de la vieja política.

Facebook
El análisis de 12 mil 041 comentarios a las dos publicaciones seleccionadas
como parte del universo de estudio en Facebook fueron las que más
contenidos generaron, al ser la plataforma de Zuckerberg la más usada por
los mexicanos. Las emociones predominantes fueron la confianza, la
felicidad, pero también el miedo.
Imagen 3
Nube de emociones de 12 mil, 041 comentarios de las dos publicaciones
analizadas en Facebook.

Fuente: elaboración propia.


Nota: Al sustantivo “voto”, el software R le otorga una connotación de enfado, lo cual es
impreciso; al revisar algunos comentarios, hay opiniones divididas: mientras algunas hacen una
crítica al ridículo al que llegan los políticos para conseguir un sufragio, otras hablan de dar su
voto incondicional al candidato. Otra imprecisión es ver la palabra “payaso” en las emociones
de felicidad. Algo atribuible al uso del diccionario NRC, concebido originalmente para el idioma
inglés, cuando en el castellano “payaso” se usa para referirse a lo ridículo. Por su parte, el
anglicismo “show” es relativo al montaje, por lo que es más cercano a una emoción de enfado
y no de confianza.

378
En las opiniones clasificadas como felicidad y confianza permea el
posicionamiento de la imagen de Samuel García como un líder joven que
llegará a gobernar de forma oportuna y con trabajo. Es interesante observar
la palabra regio como un gentilicio que llama a la unidad a los votantes
alrededor de una identidad colectiva común, un concepto que los estrategas
de campaña del candidato desarrollaron bien con videos como ¡Arráncate
Nuevo León!, donde se invitó a participar a una serie de músicos icónicos
para los neoloneses: “MC [Movimiento Ciudadano] trae una campaña muy
acertada, logró conectar con nuestro muy regio sentido de oportunidad y
nuestra socarronería ante el centralismo” Samuel García [Página] (22 de
mayo de 2020). ¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León! Facebook. Por otra
parte, las opiniones que van del enfado al miedo consideran la campaña
una burla, un asco y perciben a García como una persona falsa y corrupta
(“rata”). Dentro de la esfera del miedo destaca la palabra pandemia, debido
al marco de incertidumbre con que el COVID-19 rodeó al Proceso
Electoral de 2021.
Paradójicamente, y a diferencia de los videos analizados en
YouTube, el análisis de sentimientos de los 12 mil 041 comentarios en
Facebook fue principalmente positivo (38% de los contenidos, por 34%
de comentarios negativos).

Instagram
En Instagram, red social digital enfocada en la compartición de imágenes
y videos, se hizo el análisis de sentimientos a 1 mil 164 opiniones vertidas
en la publicación del video “¡Así canta Nuevo León!” Las principales
emociones detectadas fueron la confianza y la alegría, una muestra más de
que los videos musicales funcionaron de manera exitosa en la campaña de
Samuel García, en la que el politainment primó por sobre las propuestas de
gobierno. La hipótesis anterior se refuerza al ser Instagram la plataforma
digital analizada que más sentimientos positivos tuvo a favor del candidato
(51%, por sobre 27% negativos). En los sentimientos positivos destaca la
palabra gobernador, como muestra de respaldo de quienes aprobaron esa
táctica de campaña. En el aspecto negativo, se relaciona al candidato con
la burla, la ignorancia y el ridículo.

379
Imagen 4
Nube de polaridad de sentimientos en la publicación del video ¡Así canta Nuevo
León! en Instagram.

Fuente: elaboración propia.


Nota: En los términos positivos dirigidos al candidato (parte superior de la imagen en tono gris
claro) destacan las palabras “gobernador”, “dinero” o “trabajo”, como parte de un discurso
muy construido entre los habitantes del estado de Nuevo León como la gente seria y trabajadora
de México. En la parte de abajo priman los insultos al candidato al que se considera malo, tonto,
ridículo, trastornado y traicionero.

“¡Fosfo, fosfo!” Análisis transversal de los contenidos


analizados en YouTube, Facebook e Instagram
Finalmente, se hizo el análisis conjunto de 17 mil 580 contenidos de siete
publicaciones de la campaña a Gobernador del candidato Samuel García,
en las plataformas que fueron universo de estudio. Con el análisis de
sentimientos se encontró que los comentarios de los usuarios estuvieron
muy polarizados, teniendo un sentido principalmente negativo. Como se
comentó anteriormente, mientras que en Instagram y Facebook el político
tuvo una percepción tendiente a lo positivo, en YouTube fue lo contrario.

380
Imagen 5

Fuente: elaboración propia.


Nota: El 41% de los comentarios son negativos, 39%, positivos y 20%, neutrales.

Las emociones predominantes del total de las publicaciones fueron el


enfado y la confianza. La palabra voto tiene una posición central como el
término más recurrente, de percepciones que van del enfado a la confianza.
En este último ámbito existe una noción de triunfo a quien se considera
será un gobernador joven forjado en la cultura del esfuerzo. Destaca el
verbo intransitivo “cantar”, que tiene connotaciones negativas y positivas,
pero que sin duda destaca la estrategia utilizada por García de utilizar
canciones simples para hacer una campaña que lo posicionó en redes
sociales digitales durante todo el proceso electoral.

381
Figura 6
Nube de emociones del total del corpus de publicaciones analizadas.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, la nube de emociones tiene como uno de los términos con más
centralidad la palabra “fosfo”: la forma en que Mariana Rodríguez se refiró
a sus tenis color naranja fosforecente, mientras ignoraba el relato que
Samuel García hacía durante un video de precampaña. El Universal (8 de
octubre, 2020). “Fosfo fosfo: Mariana Rodríguez ignora a Samuel García;
le dan el avión” [Archivo de video] YouTube.
Este hecho parecía, a primera vista, una muestra de frivolidad que
motivó la burla de los usuarios en redes. Sin embargo, el incidente fue
aprovechado por los estrategas del candidato al usar estas palabras como
lema de campaña, aprovechando el carisma de la influencer que encabezó
la imagen de esta pareja mediática que resultó simbólica para los habitantes
del estado de Nuevo León. Estos vieron en esta fórmula la consolidación
de valores regios como el trabajo y un profundo conservadurismo basado
en cuestiones como la religión y palabras como “Dios” o “bendiciones”;
además de cumplir con el estereotipo de gente triunfadora, impuesto por el
discurso dominante de los los medios globalizados y que va muy dirigido
a las clases aspiracionales del país: jóvenes, ademas de guapos y blancos.
“Si SEÑOR Con Samuel y la güerita todo será mejor. Más valen dos
guapos atractivos que dos Nacos del Montos [sic.]”. Samuel García
[Página] (26 de marzo de 2021). “¡Así canta Nuevo León!” Facebook.

382
Lo anterior, sin importar que la contraparte de los sentimientos sobre
estos personajes fuera que solo son un triste montaje propagandístico que
conducirá a un cambio hacia lo peor de las prácticas corruptas de los
políticos tradicionales. Cabe destacar que la palabra “fosfo” fue
relacionada, de manera manual por parte de los investigadores, a
emociones como la felicidad y tomando en cuenta el contexto de los
comentarios recopilados.
Figura 7
Nube de polaridad sentimientos del total del corpus
de publicaciones analizadas.

Fuente: elaboración propia.


Nota: Los sentimientos positivos se encuentran en la parte superior de la pantalla, en color gris
claro, y los negativos, en la parte inferior, tono oscuro.

Conclusiones
La campaña del candidato a la gubernatura de Nuevo León en 2021,
Samuel García Sepúlveda, consistió en una estrategia de política pop que
construyó una celebrificación de un político que hasta hace pocos años era
desconocido a nivel nacional, pero que se fue posicionado con una
aparición constante en medios tradicionales y aprovechando los lenguajes
y convergencias de los medios digitales. Fue presentado al electorado
como un producto instantáneo de consumo mediático, montado a modo de
reallity show, en el que sus audiencias testificaron por múltiples pantallas
y plataformas la sobreexposición de una imagen que pretendió ser

383
espontánea y accesible, pero que siempre derivó por los bordes del ridículo
y la rigidez autoritaria.
Dentro de este montaje de la realidad, la influencer Mariana Rodríguez
Cantú, consorte de García, fue una pieza clave al jugar el papel de sustituto
de campaña. Ella vino a reforzar la popularidad y personalidad del
candidato, compensando las carencias de desempeño político y habilidades
discursivas que este había presentado durante el proceso. De tal modo, se
consolidó un fenómeno de infoentretenimiento en el que la frivolidad privó
sobre la propuesta de campaña, vaciando de sentido el derecho ciudadano
de informarse sobre el proyecto de gobierno que se le ofrece. Lo anterior
podría divagar en los terrenos de una democracia zombie donde la
popularidad y manipulación de sentimientos sotierra lo político y se
plantea para que las audiencias se identifiquen irreflexivamente con las
élites gobernantes, desde la cultura del espectáculo y lo emocional, como
muertos vivientes que deambulan por los escombros de una modernidad
racional socavada por la trivialidad mercantilista.
No obstante, a través del análisis de polaridad de sentimientos que se
realizó sobre los comentarios alrededor de los videos y publicaciones
seleccionados, se encontró una elevada polarización en los contenidos, los
cuales fueron principalmente negativos. Este hallazgo se considera
importante, pues refuta la posibilidad de atribuir una relación de causalidad
entre el triunfo electoral de Samuel García, su campaña en plataformas
digitales y un efecto de emociones predominantemente positivas generadas
en sus audiencias. Lejos de eso, las percepciones que los usuarios y
usuarias de las redes sociales digitales analizadas tuvieron respecto a las
narrativas presentadas, a manera de storytelling, por parte de sus estrategas
de imagen, estuvieron muy divididas. Hubo quienes, desde el enfado,
consideraban la campaña como un montaje mediático para impulsar a un
candidato superficial ajeno a las demandas sociales del estado y quienes,
desde la confianza, vieron en García al joven líder que representa un
cambio del viejo régimen político corrupto predominante en el estado de
Nuevo León y en México, en general.
Lo anterior apunta a la hipótesis de que, para entender el triunfo del
candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Nuevo León en
2021, es necesario ir más allá del ecosistema mediático digital, para voltear
a las preferencias identitarias y culturales de un electorado nuevoleonés
con un talante conservador, individualista y pragmático que vería

384
identificados sus ideales aspiracionales en las características de la nueva
pareja de gobierno, orientada a valores como el trabajo, el dinero y el culto
a la personalidad a través de grandes cantidades de videos y selfies que
refuerzan la imagen del estereotipo encumbrado por las sociedades
capitalistas occidentales: gente blanca, exitosa y con dinero. Por lo tanto,
la principal limitante del presente trabajo es que se queda solo en la
superficie de los comentarios publicados por usuarios desde la comodidad
de una pantalla. Lo anterior abre la posibilidad para futuras investigaciones
que escarben en la profundidad de los significados de los ciudadanos, a
través de enfoques metodológicos etnográficos que utilicen técnicas como
la entrevista abierta.
En cuanto a la parte metodológica, en el presente trabajo se optó por
experimentar con las posibilidades del análisis automático de datos que
ofrecen herramientas como el programa RStudio. El hallazgo principal es
plantear la necesidad de un uso crítico de estos artefactos, pues creer que
por sí solos ofrecen resultados exactos e inapelables forma parte de un
imaginario que va en consonancia con una racionalidad instrumental
característica de las sociedades posindustriales del consumo y que han
mitificado corrientes como el Big Data. Como se observó en el trabajo de
campo, la máquina está aún lejos de sustituir al trabajo crítico e
interpretativo del investigador social. Las librerías y diccionarios usados
presentaron imprecisiones que solo se resolvieron con la supervisión
humana. Si bien, en el caso de las nubes de palabras se encontró la forma
de depurar información, se dejó la mayoría de las evaluaciones erróneas
como parte de una apreciación del instrumento mismo de investigación. Lo
anterior conduce también a la reflexión no sólo de la necesidad de un
trabajo interdisciplinario entre científicos sociales e informáticos sino
también que los comunicólogos latinoamericanos, muchas veces sin
mayores recursos materiales que su propia iniciativa y capacidad cognitiva,
se acerquen a herramientas de fuente abierta —como el entorno de
desarrollo integrado para lenguaje de programación R, mejor conocido
como RStudio—, las cuales pueden ser efectivos coadyuvantes en los
estudios del aparato socio-tecno-cultural llamado Internet, siempre con las
debidas reservas. Que quede este estudio como parte del trabajo
colaborativo que las comunidades de este programa de fuente abierta
construyen alrededor del mundo y para los colegas que deseen
experimentar con estos artefactos.

385
Referencias
Amado, Adriana (2016). Política pop de líderes populistas a telepresidentes.
Ariel.
Baeza Pérez-Fontán, E. (2016). Comunicación política: nuevas dinámicas y
ciudadanía permanente. Tecnos.
Berrocal-Gonzalo, S. (2017a). Politainment: la política espectáculo y su triunfo en
los medios de comunicación. En Berrocal Gonzalo, S. (ed.), Politainment: La
política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant Humanidades.
Berrocal-Gonzalo, S., Martín-Jiménez, V., & Gil-Torres, A. (2017b). Líderes
políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones generales
de 2016 (26J) en España. Profesional de la Información, 26(5), 937-946.
Berrocal-Gonzalo, S., Campos, E. & Redondo, M. (2012a). Comunicación Política
en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube.
Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 643-659.
Berrocal-Gonzalo, S., Redondo García, M., & Campos Domínguez, E. (2012b).
Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen,
desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica, 4, 63-79.
https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5
Castelo, S. (2020). Cuando la intimidad se hace pública. Un análisis de la
publicitación de lo privado como estrategia de comunicación política. En Pont,
C. & Gutiérrez (coords.), Instagram en la estrategia de construcción de
liderazgo político. Gedisa Editorial.
Díaz A., & Vázquez, C.J. (2019). Perfiles del Electorado Nuevoleonés. CEE.
Gonzalo, S. B., Domínguez, E. C. & García, M. R. (2012). Comunicación Política
en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube.
Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 643-659.
Campos, L. (26 de marzo 2021). Samuel García aparece ahora en un video
cantando con Yuawi y la influencer Mariana Rodríguez. Revista Proceso.
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/3/26/samuel-garcia-
aparece-ahora-en-un-video-cantando-con-yuawi-la-influencer-mariana-
rodriguez-260880.html
García, M. R. & Domínguez, E. C. (2017). El infoentretenimiento y sus efectos a
la luz de la ética periodística. In Politainment: la política espectáculo en los
medios de comunicación. En Berrocal S. (Coord.), Politainment: la política
espectáculo en los medios de comunicación (pp. 187-204). Tirant lo Blanch.
García, S. [Samuel García] (2020, 12, 24). Feliz Navidad -Samuel García [Video].
YouTube. https://www.YouTube.com/watch?v=24tXQtS021I

386
García, S. [Samuel García] (2021, 03, 26). ¡Así canta Nuevo León! -Samuel García
[Video]. YouTube.
https://www.YouTube.com/watch?v=8zpaz_JZ5v4&lc=UgwD-XtJMr0-
x9SuRJF4AaABAg
García, S. [Samuel García] (2021, 05, 22). ¡Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León! -
Samuel García [Video]. YouTube.
https://www.YouTube.com/watch?v=edvJ5pLALtI
Gil-Ramírez, M., Gómez-de-Travesedo-Rojas, R. & Almansa-Martínez, A.
(2020). Political debate on YouTube: revitalization or degradation of
democratic deliberation? Profesional de la información, 29(6).
https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.38
Hootsuite (2021). https://www.hootsuite.com/es/pages/digital-trends-2021
Koylu, C., Larson, R., Dietrich, B. J. & Lee, K. P. (2019). CarSenToGram:
geovisual text analytics for exploring spatiotemporal variation in public
discourse on Twitter. Cartography and Geographic Information
Science, 46(1), 57-71.
Marcial, D. (16 octubre de 2021). Samuel García, el gobernador ‘influencer’. El
País. https://elpais.com/mexico/2021-10-17/samuel-garcia-el-gobernador-
influencer.html
Manetto, F. (30 de mayo 2021). El ‘efecto Samuel García’, la vida en directo que
quiere enterrar a la política tradicional en Nuevo León. El País.
https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2021-05-31/el-efecto-
samuel-garcia-la-vida-en-directo-que-quiere-enterrar-a-la-politica-
tradicional-en-nuevo-leon.html
Moreno, R., López, F. & Picazzo, E. (2019). El aborto, el matrimonio igualitario
y la pena de muerte. En Díaz A. & Vázquez, C.J. (Eds.), Perfiles del
Electorado Nuevoleonés (121-154). CEE.
Peytibi, X. (2016). Videopolítica: de la televisión de Rosser Reves a la generación
YouTube. En Baeza Pérez-Fontán, E. (coord.), Comunicación política: nuevas
dinámicas y ciudadanía permanente. Tecnos.
Pujadas, E. (2016). Las claves del storytelling político. El caso de la política pop.
En Baeza Pérez-Fontán, E. Comunicación política: nuevas dinámicas y
ciudadanía permanente. Tecnos.
Pont, C. & Gutiérrez (2020). Instagram en la estrategia de construcción de
liderazgo político. Gedisa Editorial.
Ortiz, M. (10 junio 2021). Así consiguieron Samuel y “Fosfo” convertirse en
gobernador y primera dama de NL. Reporte Indigo.

387
https://www.reporteindigo.com/reporte/asi-consiguieron-samuel-y-fosfo-
fosfo-convertirse-en-gobernador-y-primera-dama-de-nl/
Reina, E. (30 junio 2021). La fórmula Mariana Rodríguez: cómo crear un
gobernador a golpe de ‘likes’. El País. https://elpais.com/mexico/elecciones-
mexicanas/2021-06-09/la-formula-mariana-rodriguez-como-crear-a-un-
gobernador-a-golpe-de-likes.html
Rincón, O. (2017). De celebrities, pop y premodernos: hacia una democracia
zombie. Contratexto, (27), 135-147.
https://doi.org/10.26439/contratexto.2017.027.007
Rojas, A. (2019). ¿El uso de medios digitales influye en el comportamiento
político de los ciudadanos? En Díaz A. & Vázquez, C.J. (Eds.). Perfiles del
Electorado Nuevoleonés (211-264). CEE.
Samuel García [@samuelgarcias] (24 de diciembre de 2020). Este 2020 ha sido
un año difícil. Nos trajo muchos retos, pero también muchas enseñanzas:
aprendimos a abrazar a la distancia, a sonreír con la mirada, a cuidarnos entre
todos, y a valorar como nunca a la familia (…).
https://www.instagram.com/p/CJMJsmPrjSt/?utm_source=ig_embed&ig_rid
=03eaecdb-c8d5-40cd-84b6-cd9b9c97dff5
Sánchez, R. (2016). “La democratización de la comunicación política”. En Baeza
Pérez-Fontán, E., Comunicación política: nuevas dinámicas y ciudadanía
permanente. Tecnos.
Sande, P. V. (2016). Storytelling personal en política a través de YouTube.
Comunicación y Hombre, (12), 41-55.
Toudert, D. (2021). Crisis de la caravana de migrantes: Algunas realidades sobre
el discurso público en Twitter. Migraciones Internacionales, 12.
Vergara, R. (23 de mayo 2021) Tunden en redes a Pato Machete, Genitallica y
otros músicos por promo con Samuel García. Revista Proceso.
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/5/23/tunden-en-redes-
pato-machete-genitallica-otros-musicos-por-promo-con-samuel-garcia-
264466.html
Zimmerman, C., Stein, M.-K., Hardt, D. & Vatrapu, R. (2015). Emergence of
things felt: harnessing the semantic space of Facebook feeling tags
[conferencia]. En Thirty Sixth International Conference on Information
Systems, Fort Worth 2015. Texas, EE. UU: Association for Information
Systems.
Zummo, M. L. (2020). Performing Authenticity on a Digital Political Stage
Politainment as Interactive Practice and (Populist?) Performance. Iperstoria,
(15).

388
Autores
Adriana Báez Carlos es Académica de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Investigadora nacional y consultora de la asociación
civil Buró Parlamentario.
Sergio A. Bárcena Juárez es Doctor en Ciencia Política por la UNAM.
Actualmente se desempeña como profesor-investigador del Tec de Monterrey.
Desde 2010 desempeñó cargos como asesor legislativo, consultor de campaña
e investigador de organizaciones civiles especializándose en el estudio del
Poder Legislativo. Entre 2015 y 2018 dirigió los programas académicos de
Derecho y Ciencia Política en el Tec de Monterrey. Es reconocido como
investigador nivel 1 en el SNI de CONACYT. En 2018 fundó la organización
civil Buró Parlamentario, la cual (con base en la metodología desarrollada en
sus estudios doctorales y posdoctorales) provee información a los ciudadanos
sobre los legisladores federales.
Antonio Cerecedo Alberte. Graduado en Ciencias Políticas por la
Universidad Complutense de Madrid (2022). Su trabajo de fin de grado versa
sobre las democracias desde una perspectiva comparada. Actualmente es
miembro del equipo de trabajo del proyecto de I+D+i titulado " Más allá del
organigrama: centros de poder en los partidos latinoamericanos".
Julen Berasaluce Iza es Doctor en Economía por la Universitat Autònoma
de Barcelona y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente,
es profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de
México. Sus campos de investigación se centran en política industrial y su
relación con el sector exterior, modelos asiáticos de desarrollo y aplicación de
métodos cuantitativos a la competencia electoral.
Oniel Francisco Díaz Jiménez es Doctor en Ciencia Política y Estudios
Internacionales por la Universidad de Birmingham, Reino Unido y profesor-
investigador titular de tiempo completo en el Departamento de Estudios
Políticos y de Gobierno, de la División de Derecho, Política y Gobierno de la
Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato. Se especializa en política
comparada en América Latina en temas de elecciones, partidos políticos y
sistemas de partidos, comunicación política, cultura política y participación
ciudadana, sobre los cuales ha publicado diversos libros, capítulos de libros y

412
artículos en revistas especializadas. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores del CONACYT.
Lidia Ángeles García González es Doctora en Comunicación y Estudios
Culturales por la Nottingham Trent University, en el Reino Unido. Desde hace
18 años su área de especialización es: Cultura Digital, Metodologías Digitales,
Comunicación Política Digital, Movimientos Sociales e Internet. Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México.
Gerardo González Medrano es Licenciado en Ciencia Política por la
Universidad de Guanajuato. Estudiante de la Maestría en Análisis Político,
Universidad de Guanajuato.
Luis Antonio González Tule es Doctor en Ciencia Política y Maestro en
Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Actualmente es
profesor investigador en el Dpto. de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos en el
Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de
Guadalajara, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt
(Nivel 1).
Enrique Iturralde Chaparro es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales,
por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México, donde imparte clases en Sociología y Ciencias de la
Comunicación. Tiene una estancia doctoral en el Center For Internet Studies
& Digital Life de la Universidad de Navarra y sus líneas de investigación son
la etnografía digital y la comunicación política digital.
Luis Eduardo León Ganatios es profesor de tiempo completo titular “A”
del Departamento de Gestión Pública en la División de Derecho, Política y
Gobierno en la Universidad de Guanajuato. Miembro del SNI. Líneas de
investigación: Teorías espaciales del voto, democracia, elecciones,
Latinoamérica, Ideologías. Doctor en Procesos políticos contemporáneos por
la Universidad de Salamanca – España.
Aldo Adrián Martínez-Hernández es Doctor en Ciencia Política y
Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España. Maestro
en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El Colegio de San Luis A.C,
México. Actualmente se desempeña como Posdoctoral Research Fellow en el
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) Región Centro.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de
investigación son: Política comparada; métodos para la ciencia política;
partidos y sistemas de partidos, elecciones; élites parlamentarias;
comportamiento electoral; corrupción y políticas públicas subnacionales.

413
Oscar Medina Llanos es pasante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y
Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y analista de la
asociación civil Buró Parlamentario
Diego Armando Mejía Picón es licenciado en Ciencias de la
Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO), egresado en 2010 y maestrante de la Maestría en Análisis
Político (MAP) de la División de Política y Gobierno de la Universidad de
Guanajuato. Ha sido parte del comité editorial del Informe de Medios de
Comunicación de Jalisco entre 2010 y 2014. Además, ha colaborado en medios
de comunicación y universidades de Jalisco y Guanajuato.
Carlos Muñiz Muriel es Doctor en Comunicación por la Universidad de
Salamanca, España. Actualmente es Profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (México), donde es Coordinador del Laboratorio de Comunicación
Política (LACOP) y líder del Grupo de Investigación de Comunicación
Política, Opinión Pública y Capital Social. Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores del CONACYT, Nivel II.
Juan Pablo Navarrete Vela es Doctor en estudios sociales por la UAM-
Iztapalapa. Profesor-investigador titular B en la Universidad de La Ciénega del
Estado de Michoacán de Ocampo. Línea de investigación en partidos,
elecciones y liderazgo político. Miembro del SNI, Nivel I. Realizó una estancia
de investigación en el doctorado en gobierno y políticas públicas en la
Universidad de Costa Rica.
Ezequiel Nombarasco Miragaya es Licenciado en Ciencia Política por la
Universidad de Guanajuato, y maestría en Gestión, Desarrollo y Gobierno por
la misma casa de estudios. Obras publicadas en torno a la implementación de
políticas públicas, así como comportamiento electoral en México. Se ha
desempeñado en docencia en la Universidad de Guanajuato en los programas
de Administración Pública, Ciencia Política, así como en otros centros de
estudios de la región, en programas como Gobernanza y Políticas Públicas, y
Responsabilidad de los Servidores Públicos. Ha participado en cursos y talleres
de capacitación a servidores públicos en materia de políticas públicas.
Saúl Misael Posadas Cabrera es egresado de la Maestría en Análisis
Político de la Universidad de Guanajuato. Licenciado en Administración
Pública y Ciencias Políticas por la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. Desarrolla su investigación en el área de comportamiento electoral en
elecciones subnacionales.

414
Fernando Patrón Sánchez es Doctor en estudios de gobierno por la
Universidad de Essex, Inglaterra. Profesor-Investigador titular B,
Departamento de Gestión Pública, División de Derecho, Política y Gobierno,
Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Sus de líneas de investigación son: Poder Legislativo, política social,
relaciones ejecutivo-legislativo
Patrícia Otero Felipe es profesora de Ciencia Política en la Universidad de
Burgos (España). Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de
Salamanca. Ha sido profesora visitante en los Departamentos de Ciencia
Política de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y de la
Universidad de Pittsburgh. Sus intereses de investigación son los partidos
políticos, el comportamiento y la representación políticos. Sus trabajos han
sido publicados, entre otros, en Latin American Politics and Society, Electoral
Studies, Revista de Ciencia Política (Chile), Política y Gobierno (México).
Obed Ramos Ortega es Licenciado en ciencia política por la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) y Maestrante en análisis político por la
Universidad de Guanajuato (UG). Su último artículo aceptado para publicación
es El Instituto Nacional Electoral (INE) como herramienta en el proceso de
democratización en México en la revista Apuntes Electorales (AE) del Instituto
Electoral del Estado de México (IEEM).
Javier Rosiles Salas es Politólogo por la UNAM. Maestro y doctor en
Estudios Sociales, con la especialidad en Procesos Políticos, por la UAM
Iztapalapa. Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad de
la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH). Miembro del
SNI, nivel 1. Coordinador del Observatorio Político-Electoral de Michoacán
(OPEMICH). Líneas: elecciones, partidos políticos y gobierno.
Leticia M. Ruíz Rodríguez es profesora Titular en la Universidad
Complutense de Madrid. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de
Salamanca, Master en Política Comparada por la University of North Carolina
en Chapel Hill, Diploma en Data Analysis por la University of Essex. Su
trabajo se centra en los partidos políticos y sistemas de partidos. Actualmente
dirige un proyecto I+D sobre partidos y think tanks en América Latina. Durante
el año 2022-2023 es academic visitor en la University of Oxford.
Edwing Téllez Domínguez es Licenciado en Administración Pública y
Ciencias Políticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y
egresado de la Maestría en Análisis Político de la Universidad de Guanajuato.
Sus líneas de investigación incluyen democracia, comportamiento electoral y
derechos humanos. Actualmente es profesor de la Universidad Alianza
Hispana en Chignahuapan, Puebla.

415
Las elecciones intermedias en México 2021
Competencia, comportamiento y escenarios electorales
se terminó de imprimir en enero de 2023
Impresa en Secularte A.C. Servicios en Educación, Cultura y Arte,
Calle Pastita Núm. 140, int. 6, Colonia Pastita, C.P. 36090, Guanajuato, Gto., México.
Tiraje: 100 ejemplares
Las elecciones
intermedias
en México 2021
Competencia, comportamiento
y escenarios electorales
¿Por qué son importantes las elecciones intermedias de 2021? Las elecciones de 2021 han sido consi-
deradas como las más grandes de la historia debido a que estaban en juego diferentes procesos elec-
torales concurrentes, más de 21,300 cargos de elección popular, incluidos la renovación de 500 dipu-
taciones federales, 15 gubernaturas, 30 congresos locales y 1,900 ayuntamientos y juntas municipales.
Adicionalmente, se presentó un escenario social complicado porque el país estaba enfrentando aún
el segundo año de la pandemia global del Covid19. Asimismo es necesario recordar que el antecedente
inmediato de los procesos electorales de 2021 fueron las elecciones críticas de 2018, en las cuales el
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) un partido anti-establishment de reciente creación
que surgiera de la escisión del lopezobradorismo del izquierdista Partido de la Revolución Democrática,
rompe con el pluripartidismo moderado que regía en México desde 1997, y dominado por tres partidos
tradicionales, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el propio PRD.
En dicho proceso electoral fue posible observar, por un lado, una transformación a gran escala de la
competencia política en el país, como resultado de la migración electoral de una gran parte de las bases
de apoyo de los partidos tradicionales hacia MORENA, y, por el otro, una profunda reconfiguración de
las relaciones ejecutivo-legislativo que tendría efectos significativos en el funcionamiento y continuidad
de las instituciones democráticas del país, así como en el proceso de formulación de políticas públicas,
dando paso a un escenario de mayor personalización y centralización de la política mexicana en la figura
un líder carismático y su partido-movimiento; cuyas estrategias políticas acciones de gobierno even-
tualmente pondrían a prueba la permanencia de las élites políticas tradicionales del pasado en diversos
espacios de poder tanto a nivel nacional como local, así como de la continuidad del viejo sistema de par-
tidos, el cual, dicho sea de paso, parecía mostrar ya signos de un fuerte declive y de un posible colapso
aun por corroborarse en las elecciones federales de 2021 y 2024.
Por lo tanto, las expectativas en las elecciones intermedias del 6 de junio de 2021 fueron muy altas
y nos invitan a reflexionar acerca del cambio y el futuro de la competencia partidista en el país. Por un
lado, tendríamos un posible, pero cada vez menos probable, escenario de recuperación de los llamados
partidos tradicionales, así como otro escenario quizás más probable, caracterizado por un continuo de-
clive del PRI, PAN y PRD en las arenas electoral y legislativa, el cual puede preceder un eventual colapso
del viejo sistema de partidos, así como un realineamiento electoral hacia nuevas fuerzas políticas como
MORENA o MC.
Con el fin de evaluar la ocurrencia de uno u otro de estos escenarios, en esta obra pretendemos, a
partir de los estudios e investigaciones de un nutrido grupo de académicos y especialistas, explicar si
los cambios institucionales y electorales experimentados en el sistema de partidos mexicano generaran
nuevos cursos y reorganizaciones institucionales y partidistas dentro de la política del país, así como
establecer si existe una crisis en el sistema de partidos o si, las elecciones intermedias de 2021 generan
nuevos rumbos de estabilidad para los mismos.
Para lograr este fin, contamos con diversas colaboraciones en el análisis del ámbito presidencial y
parlamentario, de los diferentes partidos políticos, de los casos de elecciones a nivel subnacional, así
como del referendo de revocación de mandato de 2021 y sus consecuencias.

División de Derecho,
Campus Guanajuato
Política y Gobierno

También podría gustarte