Está en la página 1de 4

Universidad Valle del Momboy

Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales


Derecho Inquilinario
Alumnos:
Yuskarly Rangel C.I: 29585093
John Ferraro. C.I: 27152436
Leonardo Barrios C.I: 28079830
Quiz: temas 7,8 y 9

1) Defina reintegro

Es el derecho de repetición que tiene tanto el arrendador como el arrendatario,


del pago de lo indebido, sea por exceso de pago en el canon de arrendamiento o
lo cobrado por arrendamientos ilícitos. Al respecto nos dice Ley para la
Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda en su artículo 125,
en los inmuebles sometidos a regulación, conforme a la presente Ley, quedará
sujeto a reintegro al arrendatario, arrendataria o arrendador todo cuanto se cobre
en exceso del canon máximo establecido por la Superintendencia Nacional de
Arrendamiento de Vivienda, o lo cobrado por arrendamientos ilícitos, en
contraposición de las leyes y decretos existentes en la materia.

Por su parte la Ley de regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el uso


Comercial establece el reintegro en su artículo 34: Todo cuanto se cobre en
exceso del canon máximo establecido, o lo cobrado por conceptos contrarios a
este Decreto Ley, quedará sujeto a reintegro por parte del propietario, arrendador
o recaudador. La acción para reclamar el reintegro de sobre alquileres prescribe a
los dos (2) años.

2) Indique los supuestos para el ejercicio del derecho de preferencia


Es el derecho que tiene el arrendatario, una vez vencido el plazo del
contrato de arrendamiento, de seguir ocupando el inmueble en las mismas
condiciones (en razón de relación arrendaticia), con preferencia a cualquier tercero
que pretenda arrendar el inmueble, se trata entonces de la preferencia de poder
seguir gozando del alquiler del inmueble con respecto a terceros. El contenido de
este derecho también puede tratar sobre la preferencia ofertiva, al respecto nos
dice el artículo 131 de la Ley para la Regularización y Control de los
Arrendamientos de Vivienda: En caso de un acto traslativo de la propiedad del
inmueble, la preferencia ofertiva es el derecho que corresponde al arrendatario o
arrendataria que lo ocupa, para que se le ofrezca en venta en primer lugar y con
preferencia a cualquier tercero. Cuando se trata de arrendamientos de locales
comerciales para el uso comercial, el derecho de preferencia se encuentra
regulado en el artículo 38 y 39 de la Ley especial que regula la materia.

Para el ejercicio de este derecho se requieren los siguientes supuestos.

 Ser arrendatario
 Tener un contrato de arrendamiento a tiempo determinado.
 Haber cumplido (el arrendatario) con las obligaciones del contrato de
arrendamiento y las impuestas por las leyes en la materia, como lo
establece la parte infine del artículo 89 de la Ley para la Regularización y
Control de los Arrendamientos de Vivienda y el artículo 38 de la Ley de
regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el uso Comercial.
 Notificación, cuando se trata de preferencia ofertiva, el propietario deberá
informar al arrendatario o arrendataria que ocupe el inmueble, mediante
documento auténtico, su voluntad de venderle el inmueble expresándole su
derecho de preferencia, este documento debe reunir las formalidades
exigidas por la ley, el arrendatario tendrá un plazo de noventas días para
responder la notificación.
 Estar solvente en los pagos de los cánones de arrendamiento.
 El artículo 42 del Código Civil, también establece como supuesto del
derecho de preferencia, que el arrendatario tenga más de dos (2) años, de
relación arrendaticia, así como el artículo 38 de la Ley de regulación del
Arrendamiento Inmobiliario para el uso Comercial.

3) ¿En qué consiste la consignación de canones de arrendamiento?

Es el pago del canon de arrendamiento por medio de sede administrativa


que el arrendatario hace al arrendador en razón de tres supuestos legales, por
causas imputables al arrendador, que pueden ser de distinta índole, por causas
imputables a la entidad bancaria dispuesta en el contrato para consignar los
pagos, o por fuerza mayor. En estos supuestos, la ley le confiere al
arrendatario la posibilidad de realizar el pago al arrendador indirectamente,
para salvaguardar el goce de su derecho arrendaticio, en razón, que el
incumplimiento del pago del canon de arrendamiento por más de dos meses
constituye una causal de desalojo como lo establecen las leyes especiales en
la materia.

4) ¿Cuál es el órgano competente para la recepción de las consignaciones


arrendaticias?

La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de


Vivienda, en su artículo 16, establece, que las funciones administrativas en
materia de arrendamiento de vivienda son de la competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo Nacional, para tal fin se crea la Superintendencia Nacional de
Arrendamiento de Vivienda, la cual forma parte de la estructura del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat,
correspondiéndole ejercer la rectoría en la materia objeto de regulación.

Asimismo, por Decreto N° 8.587 de fecha 12 de noviembre de 2011,


publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, entró
en vigencia el Reglamento de la Ley para la Regularización y Control de los
Arrendamientos de Vivienda, que establece los procedimientos administrativos
previstos en la ley que rige la materia arrendaticia. En su artículo 65 dispone,
mediante escrito dirigido al Superintendente Nacional de Arrendamiento de
vivienda, el consignante indicará su nombre y apellido, el carácter con que
actúa, así como la identificación completa y la dirección de la persona natural o
jurídica en cuyo favor consigna, las referencias del inmueble, el monto del
canon de arrendamiento mensual y el motivo por el cual efectúa la
consignación.

Como es notorio en las citas legales echas anteriormente, el órgano


competente para la recepción del canon de arrendamiento, es la
Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda, en lo que se refiere
a los arrendamientos de viviendas.

En lo que se refiere a las consignaciones por motivo de alquiler de locales


comerciales, el artículo 27 Ley de regulación del Arrendamiento Inmobiliario
para el uso Comercial, establece que el arrendatario podrá consignar los
montos correspondientes en la cuenta que a tal efecto pondrá a disposición de
los arrendatarios el organismo competente en materia de arrendamientos de
inmuebles destinados al uso comercial. Así mismo, el artículo 5 ejusdem,
establece que el Ministerio con competencia en materia de Comercio, con
asistencia de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socio Económicos (SUNDDE), ejercerá la rectoría en la aplicación de este
Decreto Ley y en conjunto crearán las instancias necesarias para su aplicación.

Por lo tanto el órgano competente para la recepción del canon de


arrendamiento, de inmuebles destinados al uso comercial es el SUNDDE.

También podría gustarte