Está en la página 1de 8

Historia del basquetbol

Se dice que el baloncesto, que es un juego moderno, tiene sus orígenes en una
escuela de los Estados Unidos, en el año 1891. Quien promovió este juego fue un
señor llamado James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de
Jóvenes Cristianos), en la ciudad de Springfield.
El basquetbol es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos grupos de cinco
jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en anotar puntos al embocar el
balón en un aro que está ubicado a unos tres metros de altura. La puntuación por
cada vez que el balón pasa por el aro es de dos o tres puntos, dependiendo de la
posición desde donde se realizó el tiro. El creador del basquetbol fue James
Naismith que, luego de graduarse en teología del Presbyterian Collage en
Montreal, se anotó para estudiar educación física en el Springfield Collage con
Luther Halsey Gulik (reconocido como el “padre de la educación física”).

Origen del basquetbol


El Springfield Collage, la institución donde se originó el basquetbol, ha cambiado
de nombre más de una vez, lo que generó cierta confusión. Surgió como la YMCA
(Young Men’s Christian Association) que englobaba tres secciones: la escuela de
capacitación, la escuela internacional y el colegio internacional.
Sin embargo, durante esos años el nombre de Springfield Collage se usaba de
manera informal, hasta que en 1954 la institución lo adoptó de manera oficial. Más
allá del nombre, desde su fundación en 1885, siempre ha sido una institución
privada e independiente.
El 21 de diciembre de 1891, James Naismith publicó las reglas para el nuevo
juego de basquetbol y le pidió a su clase que jugara un partido en una de las
canchas del Springfield Collage, con una pelota de futbol y dos canastos de
durazno.
Reglas
En el juego
 Cada equipo tiene doce miembros. Durante cada turno de juego solo participan
cinco jugadores.
 Las sustituciones durante el partido son ilimitadas.
 El juego se estructura en cuatro períodos de 10 minutos cada uno.
 En caso de empate, el juego se extiende por cinco minutos hasta que uno de los
equipos haga una anotación.
 El jugador no puede dejar de driblar y luego driblar nuevamente.
 Una vez que deja de driblar, al jugador solo se le permite dar dos pasos con balón
en mano, en los que debe intentar un tiro o pasar el balón a otro jugador.
 24 segundos: cada equipo tiene hasta 24 segundos para intentar anotar, una vez
que toma posesión del balón.
 Una vez que el equipo toma posesión del balón y pasa la línea media del campo,
no puede devolverse.
 Los jugadores ofensivos no pueden estar dentro del área restringida por más de
tres segundos consecutivos.
Anotaciones
 Una canasta o anotación equivale a tres puntos cuando se anota por fuera de la
línea de tres puntos.
 Una canasta o anotación equivale a dos puntos cuando se anota dentro de la línea
de tres puntos.
 Una canasta o anotación equivale a un punto cuando se anota un tiro libre.
Faltas
 Se llama falta personal cuando hay contacto ilegal entre dos oponentes.
 Un jugador es expulsado cuando acumula cinco faltas contra sus adversarios.
 Las faltas cometidas durante un intento de tiro resultan en tiros libres otorgados,
cuyo número corresponderá a la posición de tiro que intentaba el jugador. Si el
jugador intentaba tirar desde el interior del de la línea de tres puntos, recibe dos
tiros libres; si intentaba desde el lado externo, recibe tres tiros libres.
 Una vez que un equipo ha cometido un total de cuatro faltas, cada falta adicional
dará lugar a dos tiros libres, aunque el jugador no estuviera intentando un tiro.
Historia del futbol y su reglamento
La historia del fútbol mundial tiene su origen en la fundación de “The Football
Association” en 1863. Otro acontecimiento a destacar es la creación de la
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el 21 de mayo de 1904.
Esta institución dirige las federaciones de fútbol en todo el planeta y publica las
reglas actuales del juego. posiciones del fútbol 7 son diferentes al fútbol 11 ya que
son menos jugadores por las dimensiones del terreno de
juego.[/su_spoiler][/su_accordion]Conocer la historia del fútbol te ayudará a
entender su organización a nivel internacional, incluyendo las principales
instituciones y competiciones. Seguramente sigues la Champions League o La
Copa del Mundo, pero desconoces el origen del fútbol, y en particular el origen de
estos torneos. Dale más contexto a tus conocimientos de la actualidad deportiva,
adentrándote en la historia del fútbol, el deporte más popular del mundo.
Quién inventó el fútbol
No se sabe cuando empezó a escribirse la historia del fútbol, ya que el autor de
este deporte queda desconocido. Los orígenes del fútbol nos llevan a los siglos III
y II A.C. En esta época se practicaba una actividad semejante al fútbol,
documentada en un manual de ejercicios militares de la dinastía Han de la antigua
zona media de China. El juego se llamaba «ts’uh Kúh» y consistía en lanzar una
pelota con los pies hacia una pequeña red.

Evolución de las reglas en la historia del fútbol


Campo de juego
En los inicios de la historia del fútbol, el terreno de juego era sencillo, siendo un
rectángulo de unos 183 metros de largo y 91,5 metros de ancho. Antes, no se
pintaban ni las líneas de portería líneas, ni las de banda. La portería solo estaba
formada por dos palos, sin un larguero, separados por 7,32 metros.
En 1891 la IFAB implementó cambios en el campo de juego. Introdujeron los tiros
de penales y marcaron todas las líneas necesarias del terreno de juego. El centro
del campo se marcaría con un punto y un círculo a su alrededor. También se
añadió un travesaño horizontal que uniera los postes verticales, así como las
redes para cada portería. En resumen, para todos los cambios, se indicaron unas
medidas exactas que deberían cumplir todos los campos de fútbol.
En 1902 se hicieron los dos últimos grandes cambios respecto al campo de fútbol.
Se crearon las áreas de penalti y de portería, así como la línea central. Desde
entonces, no hubo cambios hasta 1937, cuando se agregó la semi-circunferencia
al borde de las áreas de penalti.
A principios de 1980 se comenzó a experimentar por primera vez en la historia del
fútbol con césped artificial en los campos de fútbol de Inglaterra. Pero por la
cantidad de lesiones que provocaba ese tipo de césped, fue prohibido por la FIFA.

Historia del voleibol


El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o
vóley), deriva del inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de
cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director de
educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de
Estados Unidos.
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron
que el voleo del balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo
comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de
Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera oficial “volleyball”.
El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una
red, donde se enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del
juego consiste en pasar el balón por encima de la red para que toque el suelo del
campo contrario, sin que el contrincante logre alcanzarlo.
En 1870 nació William G. Morgan en Lockport, Nueva York. Durante su infancia,
asistió a la escuela pública y trabajaba en el astillero de su padre, a orillas del viejo
Canal de Erie. Asistiendo a la Mount Hermon Preparatory School en
Massachusetts conoció a James A. Naismith, en ese entonces profesor de
educación física de la YMCA y creador del baloncesto.
Entre las reglas básicas del voleibol se destacan:
La puntuación. Se disputa el mejor puntaje de cinco tandas de juego, también
denominados “sets”. El equipo que acumula tres sets ganados será el campeón,
para lo cual debe alcanzar en cada set veinticinco puntos y con una ventaja de dos
puntos respecto al adversario (por ejemplo, veinticinco contra veintitrés puntos).
En caso de que los equipos alcancen una puntuación de veinticinco contra
veinticuatro, deben jugar hasta lograr una diferencia de dos puntos. Por eso, la
duración de los partidos de voleibol varía tanto.
El saque. Es la acción que da comienzo a cada partida, se realiza con el jugador
ubicado detrás de la línea de fondo y el resto del equipo situado en los límites del
campo. Si un jugador saca y el adversario no logra atajar el balón, el jugador anota
un punto a favor de su equipo. En caso de que el saque resulte fallido (toca la red
y cae en su propio campo o se va fuera del área), el turno de saque pasa al
adversario.
Área de juego. Está delimitada por un rectángulo de dieciocho metros de largo, por
nueve metros de ancho, y se divide en el centro por una red que separa las dos
áreas de juego. La designación de los campos para cada equipo se sortea antes
del partido y en cada nuevo set se intercambian las áreas.
Zona de ataque. La línea central que se ubica debajo de la red divide al campo de
juego en dos zonas iguales, de nueve metros por nueve metros cada una. A tres
metros de distancia de la línea central, otra línea delimita la zona de ataque para
cada área, donde se encuentran limitadas las acciones de los jugadores.
La red. Se ubica en el centro del campo de juego a una altura de 2,43 cm para la
categoría masculina y a 2,24 cm para la categoría femenina. Si el balón toca la
red, no se considera una falta y, al rebotar, puede continuar con la jugada.
Historia del béisbol y su reglamento
Aunque la versión moderna de este deporte se desarrolló en Estados Unidos, es
difícil de determinar dónde y cuándo empieza la historia del beisbol. La mayoría de
los estudios creen que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos
similares. Los orígenes más directos posiblemente provienen de los Rounders, un
deporte de origen británico. Sin embargo, hay evidencias de juegos con un palo y
una bola desde los inicios de la civilización.
Para que puedas jugar o seguir los apasionantes partidos de este deporte, te
resumimos la historia del beisbol desde sus inicios. Además, te explicamos las
reglas del beisbol actual, incluyendo todos los conceptos claves como las normas
para del campo de beisbol, el reglamento de bateo, pitcheo y las faltas que
sancionan a los jugadores con una eliminación.
Si vas con prisa, te recomendamos revisar por lo menos el resumen de las reglas
del beisbol que te dejamos a continuación. Junto con el apartado de cómo se
juega el beisbol, podrás hacerte una idea rápida del principal funcionamiento y las
normas básicas del baseball.
Reglas del beisbol de Alexander Cartwright
Alexander Joy Cartwright, Jr. trabajó desde los 16 años en un banco y jugó juegos
de bate y pelota después de sus horas como voluntario con los bomberos.
Cartwright y sus amigos formaron el primer club organizado de béisbol en 1842. El
Knickerbocker Base Ball Club se convirtió en la fuerza impulsora del rápido
desarrollo del béisbol.
En 1845, los integrantes del Knickerbocker Base Ball Club publicaron veinte reglas
que luego serían la base del béisbol moderno. El primer partido de la historia del
beisbol jugado con estas nuevas reglas se celebró el 19 de junio de 1846 en
Hoboken, Nueva Jersey. En este partido el equipo de la Nueva York Nine derrotó
a los Knickerbockers 21 carreras a 1 en cuatro entradas.
Historia de la natación y sus reglas
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio
de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte
de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en
bípedos y dominaran la superficie terrestre. Ya entre los egipcios el arte de nadar
era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el
conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en
algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma
antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar
proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o
analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar
como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se
conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda
Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas
combatientes.
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan
Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming
Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una
carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de
competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y
varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados
Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década
de 1870.

7 reglas que debes seguir para nadar de manera segura


1. Toma decisiones si es necesario. ...
2. No empujes a las demás personas. ...
3. Controla la ansiedad. ...
4. Descansa siempre que sea necesario. ...
5. Mantente bien hidratado. ...
6. No consumas alimentos dentro del agua. ...
7. Debes estar atento al clima.

También podría gustarte