Ensayo NO.3

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Universidad San Carlos de Guatemala Samuel Antonio

Maestría en Administración Financiera Hernández Alvarez


Contabilidad Financiera y Administrativa 90023019
Lic. MSc. Victor Manuel López Fernández

FUNDAMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL ANÁLISIS


COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD PARA DETERMINAR EL PUNTO DE
EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRODUCCIÓN NECESARIO PARA ALCANZAR EL
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y EL APALANCAMIENTO OPERATIVO POR
UNIDAD CONFORME A LA OPERACIÓN FIJADA COMO META.

INTRODUCCIÓN

La toma de decisiones en cualquier empresa es una actividad constante que


requiere de un análisis exhaustivo de los diferentes factores involucrados en
la gestión empresarial. Es en este sentido donde el análisis costo-volumen-
utilidad se convierte en una herramienta importante para la toma de
decisiones en cuanto a la producción y venta de productos.
El análisis costo-volumen-utilidad (CVU) es una técnica gerencial que se
utiliza para entender la relación que existe entre los ingresos, costos y
volúmenes de producción en una empresa. También es conocido como
análisis de punto de equilibrio. Su principal objetivo es determinar el nivel de
ventas y producción necesario para cubrir todos los costos y lograr un
margen de contribución que permita generar ganancias.
Mucho del éxito empresarial es la planificación y estrategia. Si las empresas
son capaces de conocer su operación a detalle poseen una ventaja
sustancial sobre la competencia. Permite obtener estrategias de venta,
logística, compras que vayan enfocadas al cumplimiento al objetivo en
común, la rentabilidad.
Universidad San Carlos de Guatemala Samuel Antonio
Maestría en Administración Financiera Hernández Alvarez
Contabilidad Financiera y Administrativa 90023019
Lic. MSc. Victor Manuel López Fernández

CONTENIDO
El primer paso para realizar un análisis Costo-Volumen-Utilidad es identificar
los costos fijos y variables de una empresa. Los costos fijos son aquellos que
permanecen iguales independientemente del nivel de producción, como los
salarios del personal administrativo o los gastos de arrendamiento de la
empresa. En cambio, los costos variables son aquellos que aumentan o
disminuyen según se aumente o disminuya el volumen de producción, como
los materiales y la mano de obra directa. En conjunto forman los costos
totales, los cuales son fundamentales llevarlos a detalle para la fijación de
precios y determinar la demanda necesaria.
Es importante que en la determinación de los costos fijos y variables se
pueda ser lo más minucioso posible y considerar el escenario lo más
apegado a la realidad. Un buen método de costeo es la base para el análisis
CVU.
Una vez que se han identificado los costos, se puede calcular el punto de
equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción y ventas en el que
el ingreso total se iguala a los costos totales, sin generar utilidades ni
pérdidas. Este punto se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑗 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

El margen de contribución es la diferencia entre el precio de venta por


unidad y los costos variables por unidad. De esta manera, si se conoce el
margen de contribución y los costos fijos, se puede determinar el nivel de
producción y ventas necesario para cubrir todos los costos.
Otro concepto importante en el análisis Costo-Volumen-Utilidad es el
apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo se refiere a la
cantidad de costos fijos que se tienen en relación con los costos variables. A
medida que se aumenta la cantidad de costos fijos, se aumenta el grado de
apalancamiento operativo. Sin embargo, esto también aumenta el riesgo
empresarial en caso de disminución de ventas, ya que los costos fijos
seguirán siendo los mismos.
Saber los costos fijos nos dan un punto mínimo o de inflexión a manejar en
los presupuestos mensuales, basados en la proyección de ventas. Con este
mínimo, departamentos como mercadotecnia y ventas crean su estrategia
de ventas y los sectores o públicos objetivos.
Universidad San Carlos de Guatemala Samuel Antonio
Maestría en Administración Financiera Hernández Alvarez
Contabilidad Financiera y Administrativa 90023019
Lic. MSc. Victor Manuel López Fernández

El obtener los cálculos de estos factores, nos permite determinar las metas
de venta para llegar a una utilidad propuesta durante un período
determinado. Al saber la cantidad que se necesita ser vendida, se puede
proyectar las unidades a producir. Esta serie de hallazgos desarrolla una
cadena de decisiones y necesidades. El saber la cantidad a producir,
permite conocer la expansión de materiales a comprar y el flujo de efectivo
que se necesita para comprar esos materiales. Podemos definir si es
necesario nueva inversión de capital, algún préstamo bancario yo si
podemos invertir.

CONCLUSIÓN
En conclusión, el análisis costo-volumen-utilidad es una herramienta útil
para la toma de decisiones empresariales sobre la producción y venta de
productos. Con la identificación de los costos fijos y variables, se puede
calcular el punto de equilibrio y determinar el nivel de producción y ventas
necesario para cubrir todos los costos y generar ganancias. Además, el
concepto de apalancamiento operativo es importante para entender el
riesgo empresarial en la toma de decisiones sobre los costos fijos y
variables. En resumen, el análisis Costo-Volumen-Utilidad es una
herramienta indispensable para la gestión empresarial y la toma de
decisiones basadas en datos.
Al terminar el proceso y determinar la utilidad, nos damos cuenta de que el
análisis CVU es una cadena donde el primer eslabón son los costos. Es por
esto que se mencionó que debe ser muy apegado a la realidad.

También podría gustarte