Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE

SERVICIOS DE SALUD MENTAL


DIRECCIÓN: Dr. Hugo Barrionuevo
Elegir y formar

Durante el siglo XX han ocurrido cambios sin precedentes, entre los que
se destaca la llamada globalización, entendida como la progresiva
reducción de algunos obstáculos a la circulación de determinados
productos y servicios, entre ciertos países. A su vez, esa globalización
es reflejo de grandes cambios: el tecnológico (revolución de las
tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC-), la
optimización de las intervenciones públicas que la desregulación
comporta, la migración, etc.
Los países se enfrentan entonces a dos escenarios: participar de ella o
aislarse y, en este último caso, dejan de atraer recursos externos
(inversiones, tecnología). Los gobiernos deben responder a las
exigencias ciudadanas asumiendo la dimensión global del Estado,
cuyos rasgos dominantes son: eficacia, eficiencia, transparencia y
transnacionalidad. Y la Universidad debe afrontar ese desafío.
Para lograr tener un buen gobierno, los países deben transformar al
sector público: innovarlo, reinventarlo. Y la universidad debe
acompañar esta innovación, buscando impactar hacia el interior de los
gobiernos para hacerlos más eficientes, ágiles, honestos, transparentes
y competitivos.
También, impactar al exterior en la sociedad obteniendo mayores y
mejores beneficios al recibir respuestas de manera más expedita y
mucho menos burocratizada. Asimismo, debe intervenir en el propio
sector privado mejorando sus capacidades de integración a la idea de
construcción de una comunidad más equitativa y solidaria.
Los profesionales necesitan complementar la tradicional formación
reduccionista con experiencias de pensamiento sistémico. Los
estudiantes deben concatenar su aprendizaje en el sentido de los
conductores de una población y generar habilidades de liderazgo para
movilizarse en torno a los puntos de apalancamiento en el sistema.
Admitidos los logros alcanzados en términos de inclusión educativa, el
debate hoy se vuelve hacia el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza. La formación reduccionista no nos ayudará a adaptarnos a
un mundo cada vez más competitivo, donde nuestros estudiantes
buscan empleo junto con otros del resto del mundo. El capital humano
tampoco tiene fronteras; empresas, gobiernos y organizaciones
sociales buscan sus mejores empleados mirando el mundo como base,
sin límites geográficos.
Nuestra Universidad apunta a generar ese efecto en la sociedad, a dar
respuesta a ella. Hoy el deber social es elegir a los mejores líderes; el
nuestro, es formarlos.

RUBÉN TORRES
Rector de la Universidad ISALUD
¿Por qué una Maestría en Gestión de Servicios de
Salud Mental en la Universidad ISALUD?
Las necesidades de atención en materia de Salud Mental se encuentran
en constante transformación, razón por la cual, la planificación y gestión
de sus servicios requiere de un ritmo innovativo capaz de responder a
los cambios en la demanda y a las nuevas formas de comprender la
diversidad y complejidad de los problemas agrupados bajo el campo de
la salud mental.

En nuestro país, la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº


26.657, intenta promover un cambio de paradigma en el modelo de
atención, exigiendo la adecuación del sistema de atención, las
instituciones, la cultura asistencial y la formación del recurso humano.

Sin embargo, esto sólo será posible a partir de la formación de


profesionales capacitados para la planificación sanitaria específica en
salud mental, la adecuación de los establecimientos a las nuevas
necesidades y la gestión de los servicios que la conforman.

Nuestra carrera pretende desarrollar un ámbito de formación de alto


nivel académico y rigor científico para el tratamiento interdisciplinario
de las problemáticas propias del campo, preparar a los titulados para
asumir el liderazgo y la iniciativa en el diseño e implementación de las
políticas y programas en Salud Mental, dando importancia sustantiva a
la calidad de vida de las personas con padecimiento psíquico.

La perspectiva de esta carrera adquiere características propias,


sumando a la interdisciplinariedad, dos características claves: la
especialización en la gestión de servicios y la formación tanto teórica
como práctica, con la finalidad de promover el desarrollo de proyectos
innovadores de mejora, dentro del ámbito profesional de cada
maestrando.

Dr. Hugo Barrionuevo


* Médico Psiquiatra y Sanitarista.
* Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social.
* Magíster en Economía y Gestión de la Salud.
Plan de Estudios

» PRIMER AÑO
Introducción a los Sistemas de Salud y Política Sanitaria Argentina
Economía de la Salud
Epidemiología y Estadística
Intervenciones de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres
Transformación del modelo de Atención en Salud Mental
Perspectivas Socioantropológicas de la Salud
Estado y Políticas Públicas
Sistemas de Protección Social
Gestión y Análisis de Organizaciones Sociosanitarias
Epidemiología de Salud Mental

» SEGUNDO AÑO
Metodología de la Investigación
Gestión de Políticas, Sistemas de Salud y Recursos Humanos
Perspectiva Ética y Marco Jurídico de Salud en Argentina
Políticas Públicas en Salud Mental
Legislación en Salud Mental
Taller de Diseño de Proyecto de Tesis
Diseño y Evaluación de Políticas Públicas
Sistemas Comparados de Salud
Calidad de la Atención en Salud Mental
Planificación y Gestión en Salud Mental

» TÍTULO
Magíster en Gestión de Servicios de Salud Mental
RESOL-2020-1055-APN-ME
Acreditada por CONEAU-Categoría B / RESFC-2020-255-APN-CONEAU#ME

DURACIÓN
2 años 1 encuentro mensual
de 3 días consecutivos:
Jueves, Viernes y Sábado
Cuerpo Docente

Docentes de prestigio nacional e internacional. Formación de excelencia


con énfasis en gestión y enfoques actuales y plurales.

GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA RUBÉN TORRES


Médico Sanitarista. Magíster en Médico Sanitarista. Licenciado en
Sistemas de Salud y Seguridad Social. Sociología. Magíster en Sistemas de
Rector Honorario de la Universidad Salud y Seguridad Social. Rector de la
ISALUD. Universidad ISALUD.

HUGO BARRIONUEVO DANTE GRAÑA


Médico Psiquiatra y Sanitarista. Médico Psiquiatra y Sanitarista.
Especialista en Sistemas de Salud y Experto en Calidad de la Atención.
Seguridad Social. Magíster en Presidente Fundación Red de Vida.
Economía y Gestión de la Salud.

ESTEBAN TORO MARTÍNEZ JULIO AINSTEIN


Médico Especialista en Psiquiatría y Médico Psiquiatra y Sanitarista.
Medicina Legal. Perito del Cuerpo Ex-Director de Salud Mental de la
Médico Forense de la Nación. Provincia de Buenos Aires. Ex-Director
Ejecutivo del Hospital Esteves.

ZULEMA BIANCONI ALBERTO TRÍMBOLI


Médica. Coordinadora del Programa Doctor en Psicología, psicólogo clínico
de Gestión de Calidad de la Dirección y psicoanalista. Secretario científico
General de Atención Integral de la de la Asociación Argentina de Salud
Salud. Mental. Presidente de la Asociación
Mundial para la Salud Mental.

MARTÍN DE LELLIS SILVIA BENTOLILA


Licenciado en Psicología. Coordinador Médica Especialista en Psiquiatría y
del Área de Estrategias de Tratamiento Psicología médica. Magíster en Gestión
y Reinserción Social del SEDRONAR. de Servicios de Salud Mental,
Universidad ISALUD. Fundadora y
coordinadora de la Red de Salud
Mental del Ministerio de Salud
(PROSAMIC).
Competencias del Egresado

Identificar, evaluar y dimensionar las necesidades y


las respuestas institucionales requeridas en los
distintos niveles de gestión.

Formular políticas y programas en Salud Mental.

Diseñar, conducir y gerenciar organizaciones y


redes destinadas a la atención de la salud mental,
desde una perspectiva que permita analizar la
problemática de la salud mental en el marco
político-institucional del país, así como las
condiciones de salud mental de la población.

Aplicar metodologías, normas y procedimientos


para gestionar servicios.

Evaluar la calidad de las políticas y programas


implementados.
5.000 ALUMNOS CURSANDO
Y más de 8.600 alumnos graduados.

34 CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO


ISALUD EN NÚMEROS

Todas persiguen poder profundizar el conocimiento de los principales


problemas actuales y futuros de la sociedad en las áreas de la Salud;
Ambiente y Desarrollo; Alimentos y Nutrición; Administración y Economía;
y Políticas Sociales.

105 REVISTAS ISALUD


Emitidas desde el año 2006, con edición bimestral, en papel y en internet,
dirigida a la comunidad interesada en el sector y en el área científica, de
distribución gratuita en las sedes de la Universidad y en las distintas
provincias, organismos afines, ex alumnos y gente interesada en su
temática.

23 MÓDULOS INTERNACIONALES
Actividad curricular optativa para los alumnos de Posgrado, que se dicta
anualmente en el marco de convenios de cooperación firmados con
organismos internacionales y universidades e instituciones del exterior.

950 CONVENIOS EN VIGENCIA


Con distintas instituciones de gran prestigio a nivel nacional e internacional.
61 de ellos con otras Universidades.

16 CENTROS DE ESTUDIO
Creados con la misión de producir un espacio de desarrollo y contribución
a la generación de conocimiento a través del aporte de expertos en cada
área específica, con una composición plural e interdisciplinaria.

99 TÍTULOS DE EDICIONES ISALUD


Constituyen herramientas para la transferencia de conocimientos a la
sociedad y a la comunidad universitaria. Actualmente, su fondo editorial
cuenta con más de cincuenta títulos, algunos de los cuáles se han
convertido en textos de referencia.
La Universidad de la Fundación ISALUD es una institución educativa y de
investigación sin fines de lucro destinada al desarrollo del conocimiento
científico para su aplicación en la administración y gestión de sistemas y
organizaciones e instituciones que intervienen en el mejoramiento de la calidad
de vida de la población en su conjunto.
Constituye una entidad orientada por los principios y propósitos institucionales
de la Fundación ISALUD que, en el marco de la más amplia libertad y pluralismo
de pensamientos y disciplinas, procura profundizar el conocimiento de los
principales problemas actuales y futuros de la sociedad en las áreas de la Salud;
Ambiente y Desarrollo; Alimentos y Nutrición; Administración y Economía; y
Políticas Sociales.

Rector Honorario: Dr. Ginés González García


Rector: Dr. Rubén Torres

INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Venezuela 919 C1095AAS CABA, Argentina
Tel: +54 11 5239.4015/4033
informes@isalud.edu.ar
www.isalud.edu.ar
Fax: +54 11 5239.4000
+ 54 9 11 5580.7079

También podría gustarte