Está en la página 1de 16

SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXXVII, Bs. As. pp.

167-177
167

TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS: ANÁLISIS DE UN ITINERARIO TERAPÉUTICO DE


UN PACIENTE DIAGNOSTICADO CON CRISIS NO EPILÉPTICAS
DE ORIGEN PSICÓ-
GENO

María Marta Areco Pico; Mercedes Sarudiansky; Alejandra Lanzillotti;


Cristina Tenreyro; Silvia Kochen; Luciana D’Alessio y Guido Pablo Korman*

Summary: In this article, the authors describe the therapeutic itinerary of an individual with
Psicogenic Non-Epileptic Seizures who attends a public hospital in Buenos Aires City. By
means of a qualitative study, the authors aim at identifying the patient´s own perception of this
disorder and the meanings he abscribes to his condition. Furthermore, they consider the strate-
gies of therapeutic combinations used for coping with his discomfort and the reasons on which
he founded his course of action.

Key words: Experiences and meanings ,therapeutic paths, psychogenic Non,Epileptic Seizures,
Buenos Aires, Argentine

Introducción cial en la Argentina. Este modelo concibe a


la enfermedad como una lesión morfológi-
Las categorías sobre salud y enfermedad varían ca y/o funcional, independiente de la persona
según el contexto social y cultural, pudiendo que la padece; la salud, por su parte es con-
asimismo, traslaparse diferentes perspectivas ceptualizada como la ausencia de la enferme-
y cosmovisiones en un mismo contexto. Esta dad, dejando en un segundo plano a los con-
heterogeneidad tiene su base sobre las diversas tenidos sociales, culturales y psicológicos.
maneras de vivenciar el mundo, propias de cada La mutua implicancia entre creencias sobre la
sujeto, que son compartidas con el grupo social enfermedad y búsquedas de salud (Karasz y
en el cual se encuentra inmerso (Kleinman, Ei- Dempsey, 2008), nos convoca a indagar respec-
senberg y Good,1978; Kleinman, 1988). Con- to de las trayectorias terapéuticas desarrolladas.
secuentemente, la elección de las terapias que En este sentido, las ciencias sociales y humanas
se escojan para aliviar el malestar se verá in- han destacado que los motivos de elección para
fluenciada por las distintas concepciones de sa- la utilización de diferentes medicinas, frente a
lud y enfermedad y, a su vez, la elección acerca un mismo malestar, pueden ser diversos y ex-
de una práctica terapéutica específica, reper- ceden las propuestas basadas sobre el paradig-
cutirá en la producción y reproducción de las ma biomédico (Leslie, 1980; Bodeker, 2001).
prácticas de salud (Karasz y Dempsey, 2008). En el campo de la salud, coexisten dis-
El modelo biomédico de enfermedad se co- tintas opciones terapéuticas. En la Argentina
rresponde con las ofertas de la medicina ofi- se han realizado distintas conceptualizaciones

*UBA. CAEA. E-mail: gkorman@psi.uba.ar


168 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

respecto de la salud y la enfermedad. En este por ejemplo los grupos de oración, las nove-
trabajo utilizaremos la desarrollada por Ido- nas, los rezos y las peregrinaciones, mientras
yaga Molina (2002), quien plantea la existen- que la práctica de legos alternativa implica el
cia de un sistema etnomédico, el cual implica uso en forma individual que hace el usuario de
el traslapo entre la biomedicina, las medicinas técnicas que aprendió en yoga, control mental
tradicionales, el autotramiento, las medicinas o la disciplina que fuere o el consumo de los
religiosas, que se ofrecen en las religiones ins- llamados remedios naturales. El tratamiento de
titucionalizadas (las carismáticas, evangélicas, legos es la primera opción terapéutica en cual-
musulmanas, judías, afroamericanas, etc.), y quier sociedad (Good, 1987, Kleinman, 1980).
distintas medicinas alternativas que no se co- Las medicinas religiosas son elegidas
rresponden con el paradigma de la biomedici- por diversos sectores sociales. Consisten en un
na, que no son tradicionales en el país y que conjunto de prácticas y productos que, desde el
se han esparcido en las sociedades occidentales discurso oficial, afirma encargarse del espíritu
en, especialmente en las ultimas décadas, en de la persona, a pesar de que sus prácticas in-
más o en menos ligadas a los fenómenos de la cluyen tratamientos para dolencias orgánicas.
new age como el Reiki, yoga, acupuntura, etc. En lo que respecta a las medicinas al-
(Idoyaga Molina, 1997, 1998 y 2002). La auto- ternativas, debido a que sus altos costos co-
ra hizo notar además que cada tipo de medici- rren por cuenta del usuario, son elegidas
na genera sus propias formas de auto-atención por sectores con un poder adquisitivo alto.
o práctica de legos. Los usuarios del sistema Sus partidarios las seleccionan generalmen-
de salud, principalmente de zonas urbanas, te por recomendaciones de personas cerca-
optan por combinaciones de estas opciones. nas o por la lectura de algún libro o revista.
La biomedicina incluye los sistemas de obra En los últimos años la elección de te-
social y los privados pre-pagos, siendo la úni- rapias alternativas y/o complementarias ha
ca legalmente aceptada. La oferta correspon- aumentado. Las mismas se consideran como
de a la medicina alopática y la psicoterapia. un conjunto amplio de recursos curativos que
El autotratamiento derivado de la biomedicina comprende teorías, prácticas y modalidades de
incluye el consumo de fármacos de laborato- atención diferentes de aquellas oficialmente
rio sin que exista prescripción médica. El trata- reconocidas, a pesar que sus límites, tanto in-
miento de legos tradicional que se corresponde ternos como respecto de las demás medicinas,
con el paradigma del curanderismo, envuelve son difusos y posiblemente cambiantes (Zoll-
infusiones vegetales, el uso de cataplasmas, many Vickers, 1999). Las personas acuden a
ventosas, bálsamos, grasas para masajes, ba- estas alternativas como un tratamiento comple-
ños de asiento, entre muchas otras posibilida- mentario al biomédico o como tratamiento ex-
des. Los auto-tratamientos religiosos incluyen, clusivo (Saizar, Sarudiansky y Korman, 2013).
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 169

Los motivos que soportan dichas elecciones son dad (Idoyaga Molina, 1999; Korman, 2007).
variados y entre ellos se destacan la insatisfac-
Por este motivo, los usuarios de los sistemas
ción con el modelo biomédico de atención de de salud definen sus preferencias, selecciones
la salud- enfermedad (Boon, et. Al., 1999); la y combinaciones de medicinas de acuerdo, en
aparición de nuevas subjetividades en las que la buena medida, a sus vivencias de salud y en-
responsabilidad del sujeto en el cuidado de su fermedad, y cuanto más larga es la enfermedad,
salud tiene un rol central (Siahpush, 1998); y el mayor será la utilización de diversas terapéu-
importante rol, que desde las perspectivas de los ticas para combatirla (Idoyaga Molina, 2002).
pacientes, tienen estas terapias para el tratamien- Ante un malestar, la elección tera-
to de enfermedades graves y crónicas, como el péutica en poblaciones urbanas es variada,
cáncer (Broom y Tovey, 2008), cardiopatías (Ai incluyendo tratamientos biomédicos, medi-
y Bolling, 2002) y transtornos mentales, entre cinas alternativas, tradicionales, religiosas
los que se destacan los trastornos de ansiedad y auto-tratamientos. Las mismas son selec-
(Eisenberg et. al., 1998; Sarudiansky, 2013). cionadas particularmente o en combinación.
Los individuos deciden sus rumbos terapéuti- El objetivo de este trabajo es analizar
cos de acuerdo con factores estructurales-como el itinerario terapéutico de un individuo que
el sistema de representaciones- y factores co- asiste a un hospital público de la Ciudad de
yunturales, -como posibilidades económicas, Buenos Aires. Con el mismo pretendemos in-
cercanías del lugar, consejo de un amigo o un dagar los motivos sobre los cuales el usuario
vecino, etc.- (Fassin, 1992) independientemen- fundó sus elecciones terapéuticas. Para ello
te del nivel socioeconómico y educacional. será necesario analizar las creencias y los fac-
Las relaciones que se establecen entre sa- tores coyunturales que son la base de dicha
lud y enfermedad son inestables y precarias, decisión. La elección del itinerario de Javier
dependen de las vivencias de dolor, las re- se debe a diferentes circunstancias que contri-
laciones y combinaciones entre las terapias, buyen a la riqueza de su camino terapéutico.
la propia corporalidad, el lugar en el que se Javier es un joven de 23 años. Habita en
vive y las opciones terapéuticas a disposición. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en una
Las relaciones entre enfermedad y salud vivienda que comparte con su madre y sus dos
son construidas culturalmente. Esta construc- hermanas. Sus padres son inmigrantes de un
ción admite distintas lecturas y causalidades en país limítrofe a Argentina. Debido a su padeci-
relación con los síntomas y los signos del pa- miento debió abandonar sus estudios terciarios
decer. Esto posibilita que la interpretación o la (disciplina relacionada con la Ciencia Médica)
lectura de los mismos cambien según la eficacia y su trabajo. Empezaremos relatando el último
de la terapia o de acuerdo a lo que el paciente diagnóstico que recibió junto con la explicación
crea o interprete en el momento de la enferme- biomédica de esta vivencia de malestar (crisis no
170 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

epilépticas psicógenas) que es el momento en el actividad eléctrica cerebral (Leser, 1996).


que fueron recabados los datos para este trabajo. Si bien las causas de las CNEP son multifacto-
riales y resultan de la combinación de factores
biológicos, psicológicos, ambientales y socia-
Diagnóstico: Crisis No Epilépticas de Origen les, los pacientes con CNEP reportan altas tasas
Psicógeno de trauma general. Las situaciones traumáticas
parecen ser una de las causas más importantes
Las Crisis No Epilépticas de Origen Psicógeno en el desarrollo de las CNEP (Reuber, 2008).
(CNEP) han sido definidas por la biomedicina Asimismo, distintos estudios han destacado la
como cambios paroxísticos en la conducta, en frecuente presencia de trastornos psiquiátricos
la sensopercepción o en la actividad cogniti- comórbidos, entre los que se incluyen trastor-
va, limitados en el tiempo, que simulan crisis nos afectivos, trastornos de ansiedad, trastor-
epilépticas generalizadas o parciales, pero que nos disociativos, otros trastornos somatomor-
no obedecen a una descarga neuronal anóma- fos y trastornos de personalidad (Bowman
la, sino que están generadas por distintos me- y Markand, 1996; D’Alessio y cols., 2006).
canismos psicológicos (Abubaklar, Kablinger Aunque la etiopatogenia de las CNEP es
y Caldito, 2003; Kuyk, Jacobs, Aldenkamp, aún desconocida, teorías contemporáneas pre-
Meinardi, Spinhoven y Van Dicky, 1997). sumen un origen psicológico, por ello los estu-
Las CNEP son una categoría neurológica y no dios respecto de las atribuciones de la enferme-
constituyen un diagnóstico psicológico-psiquiá- dad se han vuelto más relevantes en el enfoque
trico per se. Sin embargo, pueden incluirse en de este padecimiento (LaFrance y Devins-
las clasificaciones psiquiátricas por sus carac- ky, 2002; Schwabe, Howell y Reuber, 2007).
terísticas semiológicas dentro de la categoría de
Trastornos Somatomorfos (American Psychia-
tric Association, 2000), actualmente denomina- Metodología
do Trastornos de Síntomas Somáticos –Soma-
tic Symptom Disorder- (American Psychiatric Javier ha sido entrevistado sucesivas veces en
Association, 2013) y Trastornos Disociativos un hospital público ubicado en la Ciudad Autó-
(American Psychiatric Association, 2000, 2013). noma de Buenos Aires, por psicólogos pertene-
El diagnóstico de CNEP actualmente se cientes al Centro de Epilepsia de la institución.
basa sobre la exclusión de otras enfermeda- El Centro de Epilepsia de dicho hospital cons-
des y se realiza a través del Video-Electro- tituye el principal centro de derivación de pa-
Encefalograma (VEEG). El mismo consis- cientes epilépticos mayores de 18 años en el
te en el monitoreo continuo y simultáneo área pública. Al mismo concurren pacientes
del comportamiento del paciente y de su de la Ciudad de Buenos Aires, de la Provincia
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 171

de Buenos Aires, y del resto del país. El cen- vo de brindarle información acerca de su padeci-
tro cuenta con el equipo técnico que permite miento
y de los tratamientos disponibles para el
la realización del Video EEG. Este estudio se mismo. En la siguiente entrevista se administró
realiza a todos los pacientes con diagnóstico de la entrevista semi-estructurada McGill Illness
Epilepsia Refractaria para determinar el origen Narrative Interview Schedule (Grouleau, Kir-
de la misma, la posibilidad de utilizar una es- mayer y Young, 2006). Esta entrevista explora
trategia quirúrgica y para realizar el diagnósti- las narrativas acerca de la enfermedad, centrán-
co diferencial con las Crisis No Epilépticas de dose en las experiencias y las conductas asocia-
Origen Psicógeno. Actualmente, un grupo de das, junto con sus búsquedas de salud. Permite
profesionales conformado por psiquiatras y psi- describir tres formas de razonar respecto de la
cólogos, se encuentra estudiando la articulación enfermedad: metonímico, causal y analógico o
de factores culturales, sociales, económicos, prototípico. De esta manera, se indagan aspec-
étnicos y religiosos en pacientes con CNEP. tos tales como: el contexto de inicio de la en-
Los pacientes que son diagnosticados por el fermedad desde la perspectiva del entrevistado;
video- EEG con CNEP, son citados por sus formas idiosincráticas de nombrar o denominar
respectivos neurólogos, quienes son los encar- al padecimiento; tipos de estrategias llevadas a
gados de comunicar el resultado del estudio. cabo; el valor de los contextos, familiar y so-
Luego se programa una cita con el equipo de cial, para lidiar con la enfermedad; referencias
psiquiatras y psicólogos. La entrevista psico- a experiencias similares; explicaciones causales
lógica apunta principalmente a la explicación respecto de la enfermedad; factores relaciona-
del diagnóstico, enfatizando que el mismo es dos; significados subyacentes de la enfermedad,
bueno en comparación con un diagnóstico de etcétera. Por último la parte final de la entre-
Epilepsia. Se aclara cualquier duda que el pa- vista explora las búsquedas de tratamientos y el
ciente pueda tener y, considerando el origen impacto de la enfermedad en la vida cotidiana.
psicógeno de las crisis, se le recomienda el ini- Las siguientes entrevistas se efectuaron
cio de una psicoterapia. A su vez, se explica al para realizar un seguimiento de Javier, y
paciente cuáles son los factores precipitantes, por pedido de su madre, se le rea-
mantenedores y síntomas característicos de su lizó una entrevista a ella.
padecimiento. Posteriormente, se intenta reali- Los datos recabados durante las entre-
zar un seguimiento mensual con cada paciente. vistas fueron registrados digitalmente y éstas
Este procedimiento fue realizado con Javier, últimas transcriptas literalmente, para su análi-
dado que ha sido diagnosticado con CNEP sis posterior. Los materiales sobre los que nos
El primer acercamiento de Javier con nuestro basamos fueron recabados en la Ciudad Autó-
equipo de profesionales consistió en la imple- noma de Buenos Aires entre el 2014 y 2015.
mentación de una psicoeducación con el objeti-
172 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

El camino terapéutico de Javier Epilépticas. Es importante destacar que la pri-


1. Características del malestar mera atribución por parte de la familia de Javier
acerca de sus síntomas es que necesita asisten-
Javier ha sido diagnosticado con Crisis No cia biomédica. Javier fue medicado con antiepi-
Epilépticas de Origen Psicógeno a sus die- lépticos, pero los mismos no provocaron una
ciocho años, mediante el estudio de Video- disminución en las crisis. Consecuentemente,
Electroencefalograma. Sus crisis aparecen la medicación anticonvulsiva fue eliminada.
habitualmente dos veces en el mes, y has- Javier continuaba sin un diagnóstico certe-
ta cuatro veces de forma continua en el día. ro acerca de su padecimiento. Las crisis se-
Sus síntomas previos a la crisis parecen no sufrir guían apareciendo y el conocimiento bio-
variación a lo largo del tiempo. El entrevistado médico, ciencia que había sido su primera
describe sentir falta de aire, la vista nublada, elección, seguía sin brindarle ningún trata-
dolor en el pecho, aceleración del ritmo cardía- miento específico. A esto podría sumarse el
co, taquicardia, zumbido en los oídos y un grito malestar ocasionado por la incertidumbre al
al inicio, el cual nunca recuerda. Cabe destacar desconocer qué era lo que le estaba pasando.
que el paciente refiere que todos estos síntomas Posteriormente, su neurólogo decide realizar-
son acompañados de miedo y desesperación. En le un video-electro-encefalograma. Duran-
el momento de la crisis, pierde la conciencia y te la primera semana de internación no sufrió
una vez concluido el episodio manifiesta sentir ninguna crisis, aunque sí cuando salió del
un cansancio que lo deja sin fuerzas todo el día. hospital. Finalmente, se le otorga su segun-
do diagnóstico: Crisis No Epilépticas de Ori-
gen Psicógeno. Esta situación provoca que
2. Síntomas y primeras atribuciones diag- su madre sospeche que Javier está utilizando
nósticas drogas y que su continuo malestar se debe al
consumo de las mismas. A pesar de ser una
Javier sufrió su primera crisis a los 16 años, situación muy angustiante para el adolescen-
después de haber jugado al fútbol con unos te, especialmente porque su madre persevera-
amigos. Se encontraba en su cocina hablando ba con el mismo este pensamiento durante 5
con su madre. Ella le pidió que fuese a comprar años, Javier entiende su confusión y la justifica.
queso, él fue al baño a lavarse la cara, se miró
al espejo, y se descompuso. Ante esta situación, “Psicólogo: ¿Cuándo te comunicaron que eran
su familia se comunicó con un centro de emer- crisis no epilépticas de origen psicógeno? ¿A
gencias y Javier fue trasladado al hospital, en los dieciocho?
donde quedó internado por poco tiempo. Es allí Javier: A los dieciocho.
donde le brindan su primer diagnóstico: Crisis Psicólogo: ¿Qué estudio te hicieron?
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 173

Javier: Electroencefalograma hecho de que sus primeras atribuciones acerca


Psicólogo: ¿Un electro, o te dejaron unos días
de lo que le estaba pasando fueran consecuentes
en el hospital? con el modelo biomédico de enfermedad, inter-
Javier: Sí me dejaron una semana. Lo peor es pretando sus síntomas y signos a partir de un
que salí y al otro día me dio. modelo biológico del cuerpo.
Psicólogo: No pasó nada ese día y eso fue a los
dieciocho. Te quedaste una semanita y al otro “Javier: Cuando tenía dolores en el pecho y
día que te fuiste tuviste las convulsiones. convulsión, pensaba que era algo que no era
Javier: Sí, eso también la llevó a ella a pensar normal.
que son drogas. Psicólogo: ¿Pensabas que tenías un ataque al
Psicólogo: Claro, no se drogó, no pasa nada. corazón?
Javier: Claro, eso. Javier: No, yo me sentía con presión.
Psicólogo: Eso es lo que piensa tu mamá.” Psicólogo: Presión alta… y ¿Por qué pensabas
que lo que pasó ahora era presión alta?
Javier: Por el zumbido de oídos, confusión, do-
3. Intentando comprender el diagnóstico lor en el pecho.
Psicólogo: ¿Habías leído algo de esto? ¿Porqué
Javier cuenta que buscó la definición de su pensaste que era un problema cardíaco?
diagnóstico en Internet, acción de la cuál se in- Javier: Porque estudié enfermería.
tuye que la explicación e información brindada Psicólogo: Ah, estudiaste enfermería. Entonces
por el profesional encargado de comunicarle su tenés como un conocimiento técnico.
diagnóstico fue insuficiente. A partir de esto, Javier:Sí.”
él refiere comprender el origen de las crisis y
conocer el tratamiento más adecuado para las Asimismo, es interesante analizar la
mismas luego de su búsqueda: un tratamiento percepción del paciente a partir del locus de
psicológico; y acepta la sugerencia brindada control percibido, distinguiendo entre un locus
por nosotros en nuestra primera entrevista acer- externo y un locus interno. Se ha demostrado
ca de comenzar psicoterapia. Pese a que Javier que en los pacientes diagnosticados con CNEP
aún tenga una atribución biomédica respecto de predomina la creencia de un locus de control
su malestar, la falta de respuestas de los pro- externo (Stone, Binzer y Sharpe, 2004), presu-
fesionales que lo atienden, junto con su bús- miendo que la enfermedad tiene una atribución
queda de información en Internet, lo llevan a externa, provocada por desórdenes biológicos.
que acepte probar con otro tipo de tratamiento. Esto implica que la misma no puede ser mo-
Es importante tener en cuenta que Javier ha es- dificada por los pensamientos o conductas del
tudiado Enfermería, lo cual es coherente con el paciente (Reuber, 2008), dificultando la acepta-
174 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

ción de las explicaciones psiquiátricas y psico- da, etc. Esto altera mucho al adolescente quien
lógicas como causantes del padecimiento. se queja de que lo controlan más que a su her-
Es evidente que comienza su camino tera- mana, menor que él. Javier nos cuenta que le
péutico teniendo una conceptualización bio- da vergüenza llevar a sus amigos a la casa por
médica acerca de su enfermedad. En su pen- miedo a lo que su madre pueda llegar a decirles.
samiento prima la idea de un diagnóstico de
epilepsia, producto de su contexto familiar y “Javier: Mi mamá estaba convencida que son
de sus experiencias con el sistema médico. drogas. Los doctores dicen que no. Me llevó al
SEDRONAR, y todo. El tema es que me van a
hacer estudios así queda convencida
4. Contexto familiar como posible área de Psicólogo: O sea que ella pensó y sigue pensán-
conflicto dolo que a los dieciséis años ….
Javier: Sí, que son drogas.
Es importante describir el contexto fami- Psicólogo: O sea sigue pensándolo, ¿Cuándo se
liar en el cual Javier se encuentra inmerso. lo decís ella qué contesta?
Ya expusimos que las creencias del sujeto Javier: Le digo, yo no me drogo. En el SEDRO-
acerca de los conceptos salud – enfermedad, NAR le dicen que no. Lo que trato de explicarle
y las terapéuticas escogidas para sobrelle- es que estoy todo el tiempo acompañado. Que
var el malestar se encuentran en íntima re- tuve una convulsión cuando estábamos yendo.
lación y hasta son consecuencia del mismo. Ella piensa que son drogas. ¿Cómo puede ser
Javier describe su entorno familiar como de ten- posible, si estoy todo el día al lado de ella, que
sión permanente, sumamente estresante. Descri- sean drogas? No, dice, yo sé que los drogadic-
be a su madre como una persona excesivamente tos esconden algunas drogas. Yo salgo, voy a
preocupada por él. Su manera de referirse a ella dar una vuelta en bicicleta y dice ya te vas a
hace imaginarla como una madre que asfixia a drogar, no sé qué, yo voy a jugar al fútbol y
su hijo con sus reclamos y quejas. Javier nos me dice te vas a consumir porquerías. Le quie-
informa que su madre tenía un hermano que se ro presentar a mis amigos. Les dice “ustedes
drogaba con nafta. Él cree que es por esta histo- lo drogan y a mí me molesta mucho”. Primero
ria familiar que su madre considera con mucha dice que no, todo el tiempo llora, después dice
convicción que Javier no padece de Crisis No “yo sé que vos te drogás”.
Epilépticas Psicógenas, sino que su malestar es Psicólogo: ¿y los médicos qué le dicen?
causado por las drogas. Este pensamiento per- Javier: Que no era drogas, pero ella sigue. No
manece inalterado a pesar de la negativa de su sé. Mi mamá tenía un hermano que cuando era
hijo y de los médicos. Por esta razón, controla chico se drogaba, se daba con nafta. Me lleva-
con quien sale, a dónde va, su hora de llega- ron a una psicóloga y todo y le dijo “no, este
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 175

chico no se droga”. Mi mamá está convencida. Psicólogo: ¿Te cargan, qué te dicen?
Y bueno la doctora le dijo: “mire señora, así to- Javier:
Me dice discapacitado. Yo directamente
dos los chicos que están en la calle y se drogan no le hablo. Si hablo me peleo. Con la menor
tendrían convulsiones”. Ella sigue convencida. me llevo bien, hablamos, reímos, vamos al par-
Entonces le conté a la doctora, y me mandó a que, me llevo muy bien.
hacer un estudio así, de drogas, para que no Psicólogo: ¿Pero con tus padres en general mal?
joda más.” Javier: Sí con mi mamá, con este tema que pien-
sa mi mamá de drogas. Mi papá porque era así,
En cuanto a la relación con su padre, comen- le tenía bronca desde chico, casi no lo veo, tam-
ta que nunca ha sido buena. Lo describe como poco ahora. Lo van a operar mañana y lo ayu-
una persona nerviosa y expone una situación do porque es mi viejo, si no, no. Cachetadas,
traumatizante para él: una mañana se había cinturón. A mi viejo no lo veo mucho. A veces
quedado dormido y no concurrió a clases. lo voy a visitar y siempre está de mal humor o
Su padre lo golpeó con un cinturón de mane- siempre criticaba, no sé… con mi mamá tam-
ra muy violenta. Producto de este episodio su poco me llevo bien, nunca me voy a llevar, así
madre denuncia al padre y éste es obligado a que…
abandonar la vivienda familiar. Actualmen- Psicólogo: O sea que consideraste que la rela-
te vive en una casa separado de su familia. ción con tu padre puede ser traumática.
Explica no tener una buena relación con la mayor Javier: Sí”
de sus hermanas, por sus continuas burlas hacia
Javier. Ella lo describe como un discapacitado. Javier expone una situación familiar que, a
pesar de haber sido pequeño, recuerda de ma-
“Javier: Yo con mi viejo no me llevo bien. nera muy vívida. Su tío abusó de su hermana
Psicólogo: ¿No te llevaste nunca muy bien con más grande. Él lo vio, le contó lo sucedido a
él… con tu mamá? su madre, y ella defendió al abusador. Sin em-
Javier: No lo veo mucho. Está trabajando. Es bargo, su tío abandonó la casa al poco tiempo.
muy violento. En la entrevista realizada con la madre de Ja-
Psicólogo: ¿Te pegaba con cinturón? vier, la mujer explica que Javier tiene ver-
Javier: Con lo que venga. Un día me quedé dor- güenza de que sus padres sean de nacionalidad
mido para ir al colegio y me pegó y no podía boliviana. Nos cuenta que es información que
caminar. Él se fue de casa por eso. Mi mamá oculta. En las entrevistas realizadas con Ja-
lo denunció y si no se iba en 48 horas, lo iba vier nunca nos habló acerca de sus orígenes.
a llevar la policía. Con mi hermana mayor me
llevo mal. Ella me carga cuando tengo las con-
vulsiones. 5. Autotratamiento y medicina tradicional
176 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

pacientes tienden a creer que opciones de medi-


Cuando indagamos a Javier sobre algún trata- cina tradicional, religiosa y alternativa van a ser
miento al que hubiera acudido que no fuera el desestimadas por los profesionales representan-
biomédico, su respuesta inmediata fue que rea- tes del modelo biomédico.
lizó un viaje al Norte Argentino. Comenta que
esta travesía la realizó con esperanzas de que “Psicólogo: Algún tratamiento que no sea direc-
su padecimiento desapareciera. A pesar de re- tamente el médico. Lo que se te ocurra?
conocer la alternativa del viaje como un intento Javier: Bueno, fui al norte para ver si se me pa-
de sanación, argumenta preferir la ciencia mé- saba. Estuve medio año, siete meses.
dica, y es en la misma entrevista que pareciera Psicólogo: ¿A dónde fuiste?
reflexionar acerca de su viaje como un posible Javier: A Salta. Me pasó igual.
tratamiento. En la reconstrucción de su recorri- Psicólogo: ¿Probaste alguna otra cosa? Te sentís
do terapéutico, Javier agrega reflexiones acerca mal y un amigo dice, “che porqué no probas con
de sus elecciones, que sólo son posibles realizar algo”. Un amigo me dice tengo un problema de
a posteriori, y concluye que su viaje pudo haber acidez y te dice, porqué no probás con un tecito.
tenido el objetivo de alejarse del círculo estre- Sé que no me va a pasar nada… me tomo el
sante que constituía su familia. Podríamos suge- tecito.
rir que Javier tiene una visión en la que su enfer- Javier: No prefiero el doctor.
medad se ve afectada por el ambiente familiar Psicólogo: Dijiste que te habías ido al norte por-
estresante. De pensar que su dolencia era pro- que había habido lío en tu casa, ¿Fue también
ducto de un cuerpo orgánico enfermo, pasó a ser una atribución que lo que te pasaba era por lo
consecuencia de un ambiente familiar mal sano. que sucedía en tu casa?
Sin embargo, en la entrevista realizada con su Javier: No. Sí capaz eso. Para despejarme. Por-
madre, ella nos explica que Javier viajó a Bo- que capaz bajaba un poquito.
livia, no al norte de Argentina como él nos ha- Psicólogo: ¿Pensaste que tal vez con menos
bía contado. En Bolivia, su madre refiere que el conflicto familiar te podía bajar, un intento de
entrevistado recibió un tratamiento tradicional. explicar a veces que lo que te pasaba era quizás
El curanderismo sintetiza nociones y prácticas por los nervios que pasaban?
de antiguos saberes biomédicos con saberes y Javier: Claro.”
prácticas de tradición popular y de elite, y una
terapia ritual en su mayoría de raigambre cató-
lica (Idoyaga Molina, 2002). Javier ocultó esta 6. Psicoterapia
información. Desconocemos si esta omisión
se debió a que la entrevista fue realizada en un La primera reacción de Javier al ser diagnosti-
hospital, emblema de la ciencia biomédica, los cado con Crisis No Epilépticas de Origen Psicó-
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 177

geno fue buscar en Internet información respec- Sin embargo, a pesar de reconocer que está
to de su malestar. Esto nos invita a pensar que la
más tranquilo debido a la psicoterapia y de ob-
información brindada por los profesionales de la servar una disminución en sus crisis, esto no
salud encargados de comunicar el diagnóstico, coincide con un cambio de atribución respecto
no fue suficiente para que Javier comprendiera de las causas del malestar. En la última entre-
que es lo que estaba pasando. Encontró que el vista realizada, Javier explica que, en lo que
tratamiento que se considera eficaz era la psico- respecta a sus crisis, no ha sentido que ningún
terapia. En la primera entrevista comenta estar profesional lo haya podido ayudar. Él adjudi-
de acuerdo con esto y sin ninguna objeción co- ca la disminución reciente de sus crisis a una
mienza psicoterapia en el servicio de salud men- “pastilla”, de la cual no recuerda el nombre. La
tal del hospital, tratamiento que aún mantiene. misma le fue recetada en una visita a una guar-
Comenta que su terapia le es útil para sobre- dia de un hospital público, el Hospital Durand,
llevar la mala relación que tiene con su fami- por un médico de guardia. Comenta que acu-
lia, especialmente con su madre. Su terapeuta dió al médico porque se sentía muy ansioso, y
parece brindarle consejos que el paciente tiene que solo toma su pastilla cuando él lo decide,
en cuenta, y que le resultan útiles. Entre ellos, ya que varias veces se ha olvidado de ingerirla.
le recomendó que no le brindara tantas expli-
caciones acerca de lo que hace a su madre, y
que saliera más de su casa, pues pareciera que Conclusiones
Javier no hacía lo que tenía ganas de hacer por
miedo de tener una crisis, y que su madre pensa- Del análisis del camino terapéutico escogido por
ra que era producida por el consumo de drogas. Javier se desprende un estilo de pensar en el que
Javier parece depositar mucha de su confian- prevalece una interpretación biológica la mayor
za en el psicólogo que le realizó la entrevista. parte del tiempo. En el mismo se evidencia que,
Comenta los consejos dados en entrevistas an- ante síntomas somáticos, prevalece la atribución
teriores y dice haber tratado de seguir las in- biomédica sobre la enfermedad, aunque con
dicaciones brindadas por el terapeuta. Es pro- cierta flexibilidad ante la falta de respuesta de
bable que Javier cambie su manera de pensar los profesionales que lo atienden. Esto se refleja
su enfermedad al obtener resultados positivos en la búsqueda que realiza Javier para encon-
producto de las distintas prácticas psicotera- trar nuevas explicaciones para su padecimiento.
péuticas llevadas a cabo por él. El éxito de Asimismo cabe destacar las atribuciones por
una terapéutica puede provocar una resig- parte de sus familiares, quienes en el comien-
nificación de la conceptualización que tene- zo de la enfermedad de Javier, cuando el mis-
mos acerca de nuestro padecimiento y de que mo experimentó su primera crisis, acudieron
lo que podemos hacer para sentirnos mejor. al saber biomédico para encontrar la causa.
178 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

Al igual que nuestro entrevistado, incurrieron tes admiten ante biomédicos haber realizado
en otras opciones para su explicación. Dentro consultas con profesionales de otras medicinas
de las mismas se destaca el pensamiento de Las lecturas acerca de la enfermedad va-
su madre, quien acusa a su hijo de estar con- rían y, probablemente, el factor desencadenante
sumiendo drogas, y cómo este pensamiento de esta reestructuración sea el éxito de una tera-
permanece inalterado, a pesar de las continuas péutica sobre los síntomas. Javier pensaba que
negativas que recibe de distintos profesiona- su malestar era exclusivamente físico, otorgan-
les de la salud, ya sea médicos y psicólogos. do el poder de sanación únicamente a la ciencia
Javier realiza distintas combinaciones terapéu- biomédica. Luego de iniciar su terapia en el de-
ticas. Las elecciones de distintos tratamientos partamento de salud mental, y de dos entrevis-
conforman un camino terapéutico singular, en tas con un profesional de esta área, en donde se
el cual el objetivo final es la salud. A lo largo le aplicó una psicoeducación y se lo sometió a
del mismo se evidencian distintas lecturas acer- técnicas cognitivas - conductuales, Javier con-
ca de la enfermedad. Javier realiza su primer cluyó que estas estrategias terapéuticas podrían
intento de explicación acerca del malestar rela- servirle a su bienestar. Sin embargo, su postu-
cionando el mismo con una dolencia física, le ra orgánica acerca del origen de su enfermedad
continúan distintas atribuciones, como factores sigue primando por sobre las demás opciones.
psicológicos, que se plasman en la explicación Factores estructurales y coyunturales están pre-
de su malestar producto de un ambiente fami- sentes en la selección de las distintas terapias.
liar estresante, o en el inicio de un tratamiento Los primeros se ven reflejados en su primera
psicológico con un profesional del área de salud elección de tratamiento: el conocimiento bio-
mental, y prácticas correspondientes a medici- médico, ciencia que comparte nociones básicas
nas tradicionales en su viaje al exterior. Es im- (cuerpo, enfermedad, curación, etc.) con Javier.
portante mencionar que este viaje a Bolivia, en Consejos de sus familiares, allegados y profe-
busca de una cura tradicional, es relatado por su sionales de salud mental conforman los factores
madre y ocultado por Javier, quien comenta ha- coyunturales. Su viaje, el cual desconocemos
ber realizado un viaje al Norte de la Argentina con certeza su destino, probablemente se haya
para aislarse de su contexto familiar estresante. efectuado por consejos de familiares o amigos.
Esto nos permite sospechar acerca de una situa- Asimismo, Javier tuvo muy en cuenta la reco-
ción de tensión respecto a sus orígenes al menos mendación del psicólogo del servicio de salud
en el relato hacia los profesionales de la salud mental para comenzar un tratamiento psicológico.
mental. Es además una clara muestra de lo que Mediante el presente trabajo se espera obtener
los pacientes no dicen en el hospital, que como datos que permitan caracterizar a los pacientes
ha señalado en Kleinman (1980) un país como con Crisis No Epilépticas de Origen Psicógeno
los Estados unidos, solo el 8% de los pacien- en el contexto local, brindando información in-
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 179

dispensable en un área en la que todavía existe 2002 The use of complementary and
una marcada vacancia de conocimiento, que fa-
alternative therapies among middle-aged
vorecerá una mejor comunicación entre efecto- and older cardiac patients. American
res y usuarios del sistema de salud. Las CNEP Journal of Medical Quality, 17 (1).
continúan siendo descriptas como una categoría
neurológica, sin que se adviertan las consecuen- American Psychiatric Association
cias que este enfoque restrictivo trae aparejado 2000 Manual diagnóstico y estadístico de los
cuando se quiere llevar a cabo un tratamiento trastornos mentales. 4 ed., textorevisado
efectivo. Se reafirma la necesidad de contar (DSM-IV-TR).Barcelona: Masson
con profesionales capacitados para entender 2013 Diagnostic and statistical manual
las tramas de los pacientes y poder analizar sus of mental disorders, (DSM-
creencias respecto de la salud y la enfermedad, 5®). American Psychiatric Pub.
a efectos de minimizar incomodidades anímicas
para el paciente y entorno familiar, como así Bodeker, G.
también ante los sobre costos originados por la 2001 Lessons on integration from the
indefinición de un acertado diagnóstico e inter- developing world’s experience.
venciones que no arriban a resultados positivos. BMJ: British Medical Journal, 322.
A lo largo de este trabajo hemos recorrido las
distintas elecciones terapéuticas de un paciente Boon, H.; J. Brown; A. Gavin; M. Kennard y
en particular, -sabiendo que no tuvimos acceso M. Stewart
a su acercamiento a la medicina tradicional- y 1999 Breast cancer survivors’ perceptions of
hemos demostrado, al menos parcialmente, la complementary/alternative medicine
intrínseca relación entre las creencias acerca (CAM): Making the decision to use or not
de salud y enfermedad, los factores coyuntura- to use. Qualitative Health Research, 9.
les y las prácticas terapéuticas seleccionadas.
Bowman, E. S., y O.N. Markand
1996 Psychodynamics and Psychiatric
Bibliografía
Diagnoses. Am J Psychiatry, 153.

Abubakr, A., A. Kablinger, y G. Caldito


Broom, A. y P. Tovey
2003 Psychogenic seizures: clinical
2008 Therapeutic pluralism: Exploring
features and psychological
the experiences of cancer
analysis. Epilepsy & Behavior, 4.
p a t i e n t s a n d p ro f e s s i o n a l s .
London, England: Routledge.
Ai, A. L. y S.F. Bolling
180 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

D’Alessio, L.; B. Giagante; S. Oddo; W. Silva ; medicina científica y las medicinas


P. Solís; D. Consalvo y S. Kochen tradicionales en la Argentina. The
2006 Psychiatric disorders in patients Journal of Intercultural Studies, 25.
with psychogenic non-epileptic 2002 Culturas, enfermedades y medicinas.
seizures, with and without Reflexiones sobre la atención de la salud
comorbidepilepsy.Seizure,15 (5). en contextos interculturales de Argentina.
IUNA, Buenos Aires, Argentina.
Eisenberg, D.; R. Davis; S. Ettner; S.
A p p e l ; S . Wi l k e y ; M . Va n R o m p a y Karasz, A. y K. Dempsey
y R. Kessler . 2008 Health Seeking for Ambiguous
1998 Trends in alternative Medicine S y m p t o m s i n Tw o C u l t u r a l
Use in the United States, Groups: A Comparative Study,
1990-1997. JAMA, 280 (18). Transcultural Psychiatry, 45 (3).

Fassin, D. Kleinman, A.; L. Eisenberg y B. Good


1992 Pouvoir et maladie en Afrique. Paris: Puf. 1978 Culture, illness, and care: clinical lessons
from anthropologic and cross-cultural
Good, C. M. research. Annals of Internal Medicine, 88.
1987 Ethnomedical systems in Africa. New
York: The Guilford Press. Kleinman, A..
1988 The illness narratives: Suffering, healing,
Groleau, D.; A. Young y L.J. Kirmayer and the human condition. Basic Books.
2006 The McGill Illness Narrative Interview
(MINI): an interview schedule to Korman, G.
elicit meanings and modes of 2007 Complementariedad Terapéutica: Entre
reasoning related to illness experience. Psicoterapias y Terapias Alternativas
Transcultural Psychiatry, 43 (4). en Buenos Aires. En: Los Caminos
Terapéuticos y Los Rostros de la
Idoyaga Molina, A. Diversidad, Tomo II. Idoyaga Molina,
1997 Ethnomedicine and world‐view: A A. (Editora). Ciudad Autónoma de
comparative analysis of the incorporation Buenos Aires: Editorial CAEA- IUNA.
and rejection of contraceptive
methods among Argentine women. Kuyk, J.; L.D. Jacobs; A.P. Aldenkamp;
Anthropology& Medicine, 4 (2). H . M e i n a r d i ; P. S p i n h o v e n y R .
1998 Núcleos de conflicto entre la Van Dycki, R.
TRAYECTORIAS TERAPÉUTICAS (...) 181

1997 Pseudo-epileptic seizures: hypnosis Schwabe, M.; S.J. Howell y M. Reuber


as a diagnostic tool”. Seizure, 4. 2007
Differential diagnosis of seizure
disorders: a conversation analytic
LaFrance, J. W. y O. Devinsky approach. Social Science &
2002 T r e a t m e n t o f n o n e p i l e p t i c Medicine, 65(4), 712-724.
seizures. Epilepsy Behav, 5(1).
Siahpush, M.
Leslie, C. 1998 Postmodern values, dissatisfaction
1980 Medical pluralism in world perspective with conventional medicine and
[1]. Social Science & Medicine. popularity of alternative therapies”.
Part B: Medical Anthropology, 14B. Journal of Sociology, 34 (1).

Lesser R.P. Stone, J.; M. Binzer y M. Sharpe


1996 Psychogenic seizures. Neurology,4. 2004 “ I l l n e s s b e l i e f s a n d l o c u s o f
control: a comparison of patients
Reuber, M. with pseudoseizures and epilepsy”.
2008 Are psychogenic non-epileptic Journal of psychosomatic research, 57.
seizures an expression of neurologic
pathology?. En: Psychiatric Zollman, C. y A. Vickers
controversies in epilepsy. A. Kanner, 1999 “ABC of complementary medicine:
& S. Schachter (comps.) San Diego/ What is complementary medicine?”.
London: Elsevier/Academic Press. BMJ: British Medical Journal, 319..

Saizar, M.M.; M. Sarudiansky y G.P. Korman


2013 S a l u d m e n t a l y n u e v a s
complementariedades terapéuticas. Resumen
la experiencia en dos hospitales
públicos de Buenos Aires, Argentina. Este trabajo se propone analizar el itinerario
Psicologia&Sociedade, 25. terapéutico de un individuo con diagnóstico
de Crisis No Epilépticas psicógenas, que
Sarudiansky, M. asiste a un hospital público de la Ciudad
2013 Ansiedad, angustia y neurosis. de Buenos Aires. A través del análisis cualitativo
Antecedentes conceptuales e históricos. de las entrevistas realizadas, se pretende
Psicología Iberoamericana, 21. identificar las vivencias y significados respecto
de su padecimiento. Asimismo, se indaga acerca
182 MARÍA MARTA ARECO PICO (...)

de las estrategias y combinaciones terapéuticas


utilizadas para el afrontamiento de su malestar y
se analizan los motivos sobre los cuales el mismo
fundó dichas elecciones.

Palabras claves: Experiencias y sentidos,caminos


terapéuticos, episodios psicogénicos no
epilépticos.

También podría gustarte