Está en la página 1de 15

LA AMERICAN UNIVERSITY

CARRERA: DERECHO

MATERIA: Derecho Agrario

TEMA: Reforma Agraria en Nicaragua en el período del general José


Santos Zelaya López

Turno: Dominical

Año: III Trimestre: II

FECHA: 25 de Junio de 2023

I. Reforma Agraria en Nicaragua en el período de José Santos Zelaya

a) Breve biografía de José Santos Zelaya López

Nació el 1 de noviembre de 1853 en Managua, su padre fue don José María


Zelaya y su madre una mujer humilde llamada Juana López Ramírez. A pesar de
ser un hijo fuera de matrimonio, su padre le dio todas las oportunidades para el
estudio y así lo envío de joven a Francia para su formación en el Instituto Hoches
de Versalles.

Con la muerte de su padre en 1875 debió regresar de Europa para conformarse


como una figura prominente del Partido Liberal de Managua, donde su familia
tenía algunas propiedades. Aprovechó su estadía para divulgar entre los jóvenes
los ideales del liberalismo.

En 1883 fue electo alcalde de Managua, debido a su gran popularidad entre la


población, así también fue electo Presidente del Partido Liberal en Managua, con
sus ideales logró gran influencia aun entre los conservadores que le escuchaban
con interés.

En 1885 lo encontramos peleando al lado de Justo Rufino Barrios en Guatemala,


de donde regresaría finalmente en 1887.

Hacia 1893 lo encontramos participando en la guerra contra el gobierno de


Roberto Sacasa al cual botó una coalición libero-conservadora e inmediatamente
organizó un movimiento contra revolucionario que le permitió acceder al poder
como Presidente de Nicaragua en julio de 1893 apoyado por los liberales
leoneses.

En 1896 sus propios correligionarios se sublevaron acusándolo de querer


convertirse en dictador. A partir de ese momento, su presidencia fue un régimen
autocrático hasta que fue expulsado por una revolución conservadora en 1909 y el
apoyo norteamericano en La Nota Knox. Renunció en diciembre de 1909 y salió al
exilio donde murió en 1919. En el año 2011 es declarado Héroe Nacional por la
Asamblea Nacional en reconocimiento de su gesta y grandes aportes en el
desarrollo político, institucional y nacionalista.

b) La Constitución Política de 1893, “La Libérrima”

El 11 de julio de 1894 entró en vigor la nueva constitución, bautizada como “La


Libérrima”, que pretendía asegurar la modernización del país y donde se intentó
plasmar los ideales del liberalismo nicaragüense. Ésta constitución emprendió una
importante reforma del Poder Ejecutivo, eliminó la reelección presidencial,
estableció la separación entre la Iglesia y Estado, implantó un sistema
presidencialista, en el cual el presidente estaba a la cabeza y contaba con la
ayuda y control de una cámara de diputados; y además reconoció algunos
derechos individuales que pretendían garantizar la seguridad e integridad de los
ciudadanos, como el derecho a la propiedad privada o el derecho a recibir una
educación laica y gratuita. Para asegurar el buen funcionamiento de la
mencionada constitución a todos los niveles, se inició la reforma del Poder
Judicial, se estableció la Corte Suprema de Justicia y se redactó un nuevo código
civil y penal, además se emprendieron importantes reformas de carácter
económico. Otro aspecto importante fue la eliminación de las llamadas tierras de
manos muertas en poder de la iglesia y la desa autorización por el código civil de
transmitir por herencia vienes a instituciones eclesiásticas. Tras un corto periodo la
Constitución de 1893 quedó suspendida, la justificación para llevar a cabo esta
medida fue el bloqueo inglés de Corinto, el presidente Santos Zelaya declaró el
estado de emergencia y recibió poderes absolutos, de este modo pudo gobernar
por decreto sin contar con la aprobación del Congreso, además quedó suspendido
el artículo de la nueva constitución que impedía la reelección presidencial. De este
modo el líder de la Revolución Liberal se transformó en dictador de Nicaragua y
como tal, en 1905, intentó reforzar su poder con la entrada en vigor de una nueva
constitución, tras haber realizado sucesivas modificaciones en la de 1893.
c) El Legado del general José Santos Zelaya

 En el sector agrícola

Estímulo a la producción cafetalera (y a la producción de exportación en general) a


través de premios a los mejores productores; pagos a los que sembraban cafetos;
difusión de almácigos y de publicaciones sobre cómo mejorar el cultivo;
otorgamiento de tierras baldías gratuitamente -o casi gratuitamente- a los
cultivadores del grano; esfuerzos por atraer inmigrantes europeos que se
dedicarán a la producción cafetalera.

 En Infraestructura

Se rehabilitaron los puertos de Corinto y el Castillo y se construyó el de El Bluff.


Se estableció un servicio de vapores para el transporte en ambos lagos, el de
Granada y el de Managua; se amplió la red de caminos y se comenzó a utilizar el
transporte fluvial en la zona del Atlántico. Se modernizó la organización postal del
país. En 1909 llegó a negociar un empréstito con la compañía Ethelburg, de
Londres, por 1,250,000 libras esterlinas, con el fin de iniciar los trabajos del
ferrocarril que uniría la costa atlántica con el resto del país; obra que se frustró por
la intervención norteamericana.

 En el Sector económico

Emisión de billetes por la tesorería del estado con poder liberatorio y de compra
dentro de la nación. Intervención del estado en un sentido de promoción de un
desarrollo económico volcado hacia el mercado mundial, específicamente para la
consolidación de la economía cafetalera. Para el año 1901 el café, el oro, el
banano y el hule representaron el 90.4% del total exportado. Permitió varias de las
primeras inversiones directas norteamericanas en el país, en el campo de la
minería, de explotación de bananos y maderas, y en algunas actividades del
transporte.
 En el aspecto Social y Político

El ejército aparece como un órgano central en el movimiento modernizador del


Estado, y se convierte en el verdadero eje de la dominación política. Zelaya
desarrolló el primer esfuerzo significativo, en la historia nicaragüense, por darle a
la fuerza pública, el carácter de un cuerpo profesional y tecnificado. Creó una
academia militar, dirigida con el apoyo de oficiales chilenos y de un oficial alemán;
estructuró internamente el ejército, de acuerdo con las técnicas militares de
organización más avanzadas de su tiempo; introdujo, por primera vez en
Centroamérica, una unidad especializada en ametralladoras. Su mayor éxito, en la
empresa de fortalecer el estado, fue la incorporación al territorio nicaragüense, en
1894, de la región atlántica ocupada por los ingleses; verdadera hazaña histórica
en donde supo combinar la audacia de un acto de fuerza, con el hábil manejo de
las contradicciones interimperialistas entre Inglaterra y Estados Unidos.

 En el aspecto Educativo

Para el año 1904 había un aumento de 187 escuelas públicas; la creación de


escuelas superiores graduadas, de las inspecciones departamentales, de la
policía escolar; el sostenimiento de los Institutos de Varones de León, Managua y
granada y de los Colegios de Masaya y Bluefields; del Instituto Central de
Señoritas; de las Escuelas de Artesanos de Chinandega, León Managua y
Masaya; de las facultades de Derecho de León, Managua y Granada; de la
facultad de medicina de León; las subvenciones a diversas escuelas y colegios
privados, y el sostenimiento de muchos jóvenes que se educan por cuenta del
Estado en Norteamérica, Europa y Chile.

 Su postura frente a la dominación imperialista norteamericana

Celoso de jugar un papel de gobernante no sometido a los designios económicos


y políticos de ninguna potencia, pronto se percató de que el capitán
norteamericano conllevaba “imposiciones adornadas con palabras de civilización y
de progreso”, y comenzó a oponer fuerte resistencia a la penetración económica
estadounidense y a sus pretensiones de control político, especialmente palpable
En las siguientes acciones:

a) La cancelación, en 1907, de los contratos con las compañías


norteamericanas que explotaban el hule en el Atlántico.
b) La nacionalización de los bienes del capitalista norteamericano Emery.
c) El rechazo de determinados préstamos onerosos que los banqueros
norteamericanos, a través de su gobierno, le quisieron imponer; y su
preferencia por la banca inglesa.
d) El 85% de las plantaciones de banano pertenecían a pequeños propietarios
nacionales, y solamente el 15% a la United Fruit Company. En 1909, la
United se propuso monopolizar toda la producción y, para ello, bajó
considerablemente los precios de compra a los pequeños productores.
Estos respondieron negándose a venderle a la compañía y organizaron un
movimiento en su contra. Zelaya apoyó en el conflicto a los pequeños
productores nacionales, y tomó iniciativas para organizar una línea Nacional
de barcos, entre Bluefields y Nueva Orleans, para colocar en este mercado
la producción de bananos.
e) Y, sobre todo, su negativa a firmar un tratado, en condiciones onerosas,
que otorgaría a Estados Unidos los derechos exclusivos para la
construcción de un canal interoceánico. Zelaya no solo se negó a conceder
ésto, sino que hacía gestiones en Japón y Alemania para tratar de construir
un canal que quedara bajo tutela nicaragüense.

Esta actitud del presidente en lo relativo al tratado sobre el canal, sumada al


giro nacionalista que había adoptado, determinó el gobierno norteamericano
decidiera derribarlo del poder.

 Ley de comunalizacion de tierras comunales en el período de José


Santos Zelaya
fue promulgada por José Santos Zelaya, quien fue presidente de Nicaragua
desde 1893 hasta 1909. La ley en cuestión se conoce como la "Ley de
Comunalización de las Tierras Comunales" y fue implementada en 1894.

Esta ley buscaba promover la redistribución de tierras comunales en Nicaragua


y otorgarles títulos de propiedad a los campesinos que habitaban esas tierras.
El objetivo era poner fin al sistema de propiedad comunal de la tierra y
convertir las tierras comunales en propiedades privadas individuales.

La ley también establecía que las tierras no utilizadas o abandonadas en las


comunidades podrían ser redistribuidas entre los campesinos que las
necesitaran. De esta manera, se buscaba fomentar la producción agrícola y el
desarrollo económico del país.

La implementación de esta ley generó controversia y resistencia por parte de


aquellos que se oponían a la abolición de la propiedad comunal de la tierra.
Además, también se generaron conflictos entre los campesinos y las élites
terratenientes que pretendían mantener el control sobre las tierras.

Es importante destacar que la Ley de Comunalización de José Santos Zelaya


fue una de las muchas reformas impulsadas durante su presidencia, que
estuvo marcada por un programa político progresista y reformista conocido
como el "Zelayismo".

 Zelayismo
1. El término "Zelayismo" se refiere a la ideología política y al estilo de liderazgo
asociados con la familia Zelaya en Nicaragua. La figura más prominente del
Zelayismo es el expresidente nicaragüense, José Manuel Zelaya Rosales,
quien gobernó el país desde 2006 hasta 2009.
2. Durante su mandato, Zelaya promovió una serie de políticas y reformas que
generaron controversia y polarización en Nicaragua. Sus políticas se
caracterizaron por una inclinación hacia el socialismo y una crítica a los
intereses empresariales y las élites tradicionales. Algunas de las medidas
emblemáticas de su gobierno incluyeron el aumento del gasto social, la
implementación de programas de asistencia a los pobres y la búsqueda de
alianzas con gobiernos de tendencia izquierdista en América Latina.

Sin embargo, la presidencia de Zelaya llegó a un abrupto final en junio de


2009, cuando fue derrocado por un golpe de Estado liderado por las fuerzas
militares y respaldado por otros sectores de la sociedad nicaragüense. Este
golpe de Estado fue ampliamente condenado por la comunidad internacional y
provocó una crisis política en Nicaragua

 ¿Cómo estaba constituida dicha reforma?

Estas leyes tienen como objetivo reconocer y proteger los derechos de las
comunidades indígenas y campesinas sobre sus territorios tradicionales.

La comunalización de tierras comunales implica el reconocimiento legal y la


titulación de la propiedad colectiva de las tierras para las comunidades locales.
Esto les permite gestionar y utilizar los recursos naturales de manera
sostenible, preservar sus tradiciones culturales y mantener su modo de vida.

 Acumulación de poder

Zelaya implementó una serie de reformas agrarias y de infraestructura que


incluyeron la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales.
También promovió la expansión de la industria bananera y el cultivo de café
como principales productos de exportación, lo que generó ingresos para el
país.

Sin embargo, a medida que consolidaba su poder político, Zelaya también se


involucró en prácticas cuestionables de acumulación de riqueza personal.
Utilizó su posición para beneficiarse económicamente a través de concesiones
y monopolios, otorgando contratos y privilegios a sus familiares y allegados.

Uno de los casos más notorios de acumulación de Zelaya fue el monopolio del
tabaco. Zelaya concedió a una empresa francesa el derecho exclusivo de
producir y comercializar cigarrillos en Nicaragua, lo que le proporcionó
ganancias significativas a él y a su familia. Además, se le acusó de utilizar su
influencia para adquirir tierras y propiedades a bajo costo.

Estas prácticas de acumulación de poder y riqueza personal generaron


controversia y descontento entre la población nicaragüense y contribuyeron a
su caída del poder en 1909, cuando fue derrocado por una revuelta popular
respaldada por intereses estadounidenses.

Ley agraria (aprobada el 20 de febrero de 1902)

Propiedad de las tierras

La ley habla como definición que se le nombra terrenos baldios a los de tierras
firme e islas que están dentro del límite de la república y no son de uso público.
La autoridad que se tiene sobre los terrenos baldios se puede nombrar como
titulo oneroso a nicaragüense o extranjeros bajo la particularidad que los
terrenos no deban emplearse de preferencia en poblaciones, caminos, puertos,
arsenales parques etc.

Los terrenos baldios se pueden adquirir por prescripción positiva, siempre y


cuando posean el espacio de veinte años, y pasado los requisitos que el
código exige. Cuando se habla de la enajenación de las tierras baldios, a título
oneroso o gratuito la ley nos dice que le es correspondiente al poder ejecutivo,
pero en segundo caso será necesario la aprobación del poder legislativo.

La ley nos define la denuncia como solicitud escrita sometida por el interesado
completada con la intención de la adquisición del dominio del área bajo nombre
conjugado capacidad, calidad, situación linderos y demás señales.

Se habla que es competente para conocer las denuncias y para decretar la


adjudicación provisional, los jefes políticos y todo los funcionarios que ejercen
atribuciones de subdelegación, la adquisición de terrenos baldios denunciados
pueden ser rectificados y verificarse por adjudicación definitiva luego del pago .
Aquel que solicite una adjudicación o venta de un terreno nacional, deberá
expresar en la denuncia si el terreno tiene alguna parte acotada cual sea su
cultivo y sus debidas condiciones, se habla en la ley que los subdelegados de
hacienda para lograr una inscripción mencionado en el artículo 12 conllevara
un registro en un libro apropiado, y esto constara con nombre del poseedor, la
jurisdicción situado, la extensión del terreno, el tiempo de posesión, el tiempo
emprendido.

Las condiciones

La ley menciona algunos lugares donde podemos encontrar terrenos baldios


como Zelaya Chontales, Matagalpa y Nueva Segovia en base a extensión legal
y sin previo pago del valor bajo la condición que el denunciante preste garantía
de cultivarlo, luego de adjudicado.

Se menciona requisitos indispensables para la aprobación del beneficio como


el cual es que el denunciante rinda fianza solidaria de persona arraigada, de
satisfacer el valor real, y que el denunciante se comprometa al solicitar la
adjudicación del terreno a cultivarlo bien en hule, café, cacao, caña de azúcar u
otro cultivo de importancia semejante y por ultimo menciona como requisito
que el denunciante sea ciudadano en ejercicio de sus derechos y solvente con
cualquier deuda con hacienda.

En los casos en los que el tiempo trascurrido del plazo haya incumplimiento a
las condiciones hubiere nuevo denunciante del propio terreno con mención a
los hechos se declara fallida la concesión, la propiedad condicional adquirida
en base a ley es perfectamente transmisible a cualquier tercero bajo título
legal.

De las adjudicaciones gratuitas

En la ley se habla de la posibilidad de adquirir un terreno baldio bajo la virtud


de compensación otorgada por el congreso o por el poder ejecutivo. Se habla
que los terrenos baldios se podrán enajenar gratuitamente en los casos que los
municipios carezcan de ejidos también a los establecimientos de instrucción
pública , a las nuevas poblaciones en vías de información etc

En los casos que se habla de las medidas y deslinde de los terrenos nacionales o
particulares los agrimensores se ajustaran a los principios técnicos, todo
agrimensor establecido en la república tiene el deber de presentar sus títulos
debidamente autenticado ante la subdelegación de Hacienda para ser inscrito en
el libro de registro ya que no deberá caer a ningún agrimensor cuyo título no
hubiere sido presentado.

La ley habla que el agrimensor que acepte el nombramiento que le discierna,


deberá recibir el expedienten sin retraso, y procederá a la ejecución de la medida
y deslinde dentro del plazo que no podrá pasar de los tres meses sino se notifica
caerá en multa bajo el articulo 131 y serán comprobadas: (Impedimento físico,
Desempeño de algún cargo público y el Compromiso anteriormente contraído).

Disposición varias y penas

Cuando pasado el tiempo se pierden los mojones de un terreno el propietario


deberá solicitar la reparación de requiera, y si se va a un valor elevado a cantidad
del terreno el poseedor deberá pagar al tesorero la diferencia siempre y cuando el
terreno haya sido vendido por el Fisco dentro del plazo de veinte años atrás.

En los casos que incurra a una denuncia, algún colindante pretendiere tener algún
derecho a dominio sobre el terreno denunciado y que la problemática no pueda
solucionarse solo con el deslindado el de la propiedad particular. La transmisión
del dominio por cualquier título no podrá verificarse sin que en la escritura de
transmisión mencione que el poseedor sea nicaragüense natural.
ANALISIS DE LA LEY POR LA QUE SE ORDENA LEVANTAR UN CENSO EN
DONDE HUBIERA COMUNIDADES INDÍGENAS.

 Jefes Políticos de los Departamentos en donde hubiere comunidades de


indígenas, organizarán comisiones compuestas de tres individuos, que tendrán por
objeto levantar el censo de dichas comunidades, inscribiendo, al efecto, en un
libro, las familias ó individuos que las constituyan, con expresión de nombres y
apellidos de cada uno de
sus miembros.
en las localidades donde la
población de esa casta sea
poseedora de terrenos que
no constituyan parte
integrante de los terrenos
municipales.

el censo se negase á
inscribir como comunero á
algún individuo que
pretende serlo, le queda á
éste el derecho á salvo para solicitar ante el Juez de Distrito de lo Civil de su
jurisdicción, la declaratoria de comunero, previas las formalidades que se exigen
para la comprobación del estado civil, en lo que fueren aplicables. 
La porción que se adjudique gratuitamente á cada indio, se determinará
distribuyendo por partes iguales, entre ellos, a la mitad numérica del área total de
los terrenos, pues la otra mitad se venderá para los fondos de instrucción de la
casta indígena, como lo previene la ley de 19 de Marzo de 1895. 
La certificación de las diligencias respectivas revisada y registrada, servirá al
adjudicatario de suficiente título de domino.
El cargo de miembro de la Junta durará un año, será gratuito y obligatorio, excepto
el de tesorero que devengará el dos por ciento anual sobre lo que ingrese para su
administración, previa fianza que deberá rendir ante el Subdelegado de Hacienda
de su jurisdicción para responder á las resultas del cargo.
Los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información
estadística. Dada su periodicidad (cada diez años) es posible comparar los
cambios en el tiempo (evolución) y entre países ya que el levantamiento censal se
realiza en fechas similares en casi toda América Latina y el Caribe.
Los censos constituyen la única fuente que ofrece información desagregada a
nivel de provincias, municipios, distritos municipales, secciones, barrios y parajes.
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS CENSOS EN NICARAGUA
En esta síntesis se pone de manifiesto algunos aspectos de interés de los censos
practicados en el país,
desde sus inicios en el tiempo de la colonia, hasta la actividad más reciente
(Censos Nacionales, 2005),
en algunos casos, las referencias son muy vagas, no se cuenta con
documentación específica sobre los
mismos y las pocas indicaciones, provienen de las citas que se han hecho de
ellos, en otros censos u
otras publicaciones posteriores.
El énfasis en esta presentación, está puesto en aspectos de tipo administrativo
(año de los censos,
algunas disposiciones legales, instituciones y organismos que coadyuvaron a la
realización de estas
actividades, etc.), también bajo qué Administración se concretaron los censos, las
poblaciones
empadronadas en los mismos y algunas referencias relacionadas con las
coberturas u omisiones de la
estadística censal.
Los primeros recuentos censales se llevaron a cabo durante la colonia, donde
destaca, de acuerdo con
lo recopilado en el Censo de 19501
, que en 1778 y dando cumplimiento de la Real Orden del 10 de
noviembre de 1776, se realizó el Padrón de la Capitanía General de Guatemala,
que enumeró para la
provincia de Nicaragua (incluyendo el partido de Nicoya), una población de 106
926 habitantes, según el
“Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala, de Domingo Juarros
(1808)”2
.
El General Miguel González Saravia en su “Bosquejo Político Estadístico de
Nicaragua”, menciona
Censos en 1800, 1813 y 1820. Los dos últimos permitieron designar el número de
Diputados a la
Asamblea Constituyente que dictó la Constitución Federal de Centro América,
promulgada en Guatemala
el 22 de noviembre de 1824.
En la vida republicana destaca el Decreto Ejecutivo del 21 de febrero de 1861;
bajo la Presidencia de
Don Tomás Martínez (1857-1867), que dispuso: “El Gobierno a la mayor brevedad
y por los medios que
estime conveniente formará la Estadística de los habitantes de la República...”. Se
efectuó el Censo en
1867, con dudas respecto a quién era presidente en el momento en que se realizó
esta actividad, dado
que también en 1867 y hasta 1871, presidió el país Don Fernando Guzmán. Para
este censo se obtuvo
un total de 257 000 habitantes (cifra que implica probablemente, un redondeo).
Por Ley del 10 de noviembre de 1905, se establece que: “El Censo de la
República se levantará cada 10
años, la primera vez, el 1° de enero de 1910. Mientras tanto y para servir de base
a la Estadística, se
hará un Censo Provisional el 1° de marzo de 1906”. Este censo se llevó a cabo en
julio de 1906,
contabilizando 505 377 habitantes.
Por distintas circunstancias no se efectuó el censo de 1910, resultando el de 1906,
dado los aspectos
legales que lo auspiciaron, como el primer censo oficial de la nación e inicio de la
estadística censal.
El mérito de su realización le correspondió a la administración de Don José Santos
Zelaya, Presidente de
la República en el período 1893-1909. Es llamativo y hasta cierto punto pionera, el
que ya en esa época
se estableciera la disposición de levantar censos cada 10 años, en años
terminados en cero. Desde
1950 en lo que se llamó El Censo de las Américas, forma parte de las
recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas.
Estas son las únicas referencias disponibles de los censos viejos, todo lo referido
a estos censos se
perdió en el incendio de la Capital que siguió al terremoto de 1931, donde
resultaron destruidos los
archivos nacionales.
Las poblaciones indígenas que por ley hayan pasado á formar parte de alguna
ciudad ó pueblo, deberán sujetarse en un todo, para solicitar arrendamiento ó
venta de los terrenos que les pertenecieren, á las reglas establecidas para el
arrendamiento ó venta de terrenos ejidales con la diferencia de que las
adjudicaciones hechas á favor de individuos de la casta indígena, serán á título
gratuito.

También podría gustarte