Está en la página 1de 48

Contenido

PÁG.

PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES

PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

CÍRCULO DE LECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

TALLER DE ESCRITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

BIBLIOTECA COMUNIDAD GENERADORA DE ENCUENTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Presentación

E
ste documento expone algunas fichas para el trabajo de las Actividades permanentes en el nivel de preescolar1 de la Estrategia
Estatal de Fomento de la Lectura y la Escritura, como una forma inicial de incentivar la presencia continuada del libro, en la vida del
aula y en la escuela orientadas al desarrollo de competencias del campo formativo de Lenguaje y comunicación.

Estos encuentros de los niños con la palabra escrita tienen como recurso principal los acervos de las bibliotecas escolares y de aulas.

Las fichas, que se irán enriqueciendo durante el transcurso del ciclo escolar, se encuentran organizadas en cuatro apartados:

 Para empezar bien el día. Lectura en voz alta


 Círculo de lectores
 Taller de escritores
 Biblioteca: Comunidad generadora de encuentros

Las fichas no tienen secuencia, el orden de utilización estará a cargo de cada educadora, quién deberá tener presente las características
específicas de su grupo y sus experiencias en relación con el lenguaje escrito para realizar las adecuaciones pertinentes.

La Dirección General de Educación Inicial y Preescolar espera que estas propuestas generen ideas a los Promotores Escolares de Lectura
para que éstos las reformulen y adapten a la realidad de cada Jardín de Niños, integrándolas dentro de un conjunto de iniciativas destinadas a
favorecer el hábito lector de los alumnos y al descubrimiento del placer de la lectura, para lo cual será necesario los espacios que poseen para la
reflexión, análisis, intercambio de experiencias y establecimiento de acuerdos para reorientar o consolidar las acciones, como las sesiones
ordinarias de Consejo Técnico Escolar.

1 Propuestas por la Coordinación de la Estrategia Estatal de Fomento a la Lectura y la Escritura y enriquecidas para el nivel de preescolar.

5
6
Actividades Permanentes

CONTENIDO
Un puñado de ternura
Una lectura equivocada
¿Qué dicen las ilustraciones?
Adivina adivinanza
Esto ¿De quién es?
Cuento con detalle
Ideas creadoras
Te cuento un cuento
Las pancartas
Poesía en imagen
Titulando el poema

7
Este libro abre un abanico de posibilidades. Desde la tapa y los paratextos los chicos pueden plantear un sinfín de
anticipaciones. Si Choco encuentra una mamá es porque en algún momento la perdió. ¿Cómo? ¿Por qué?
Las nuevas constituciones nucleares no siempre responden al modelo de la familia tradicional de hace algunas
décadas. Hay los niños y adultos de la sociedad contemporánea viven realidades nuevas. No solo por adopción de un
niño se integra a núcleos familiares no biológicos. Hallar preguntas que abran el diálogo al conocimiento de estas
nuevas conformaciones familiares pueden ser desafiantes y enriquecedoras… la lectura en voz alta por parte del
adulto, respetando los momentos propios del cuento, mostrando las bellas ilustraciones revelarán un mensaje
estético que podrá o no coincidir –en tramos o en nada- con el anticipado. ¿Cuál será la interpretación? Eso correrá
por cuenta de cada uno de los chicos que lo leen al resignificar el texto.

¿Qué preguntas haría el/la docente al final de la historia?

¿Podrá proponer jugar en el patio a ser cada cual un personaje animal tratando de enseñarle a otro de distinta especie a imitarlo? Por ejemplo, si
un perro adoptara a un ciempiés o a un canguro. ¿Cómo le enseñaría a hacer pis contra un árbol?
¿Jugar a los disparates?

Una serpiente que no suena chisssss… Una jirafa que no tiene ni una mancha…
¿En vez de culebra será lombriz? ¿Podrá ser una boa larga, tragona y ancha?

Un cocodrilo que en río no nada… Un lobo que por las noches no aúlla…
¿Será en caso una vieja iguana? ¿Será una perra que a sus cachorros arrulla?

Un elefante que entrompado no moja…


¿No será una vaca que sí se enoja?

8
Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción, quiere decir descubrir cosas, notar, darse cuenta, es
decir, percibir. Un forma de observación literaria es la de explicar un cuento procurando cometer errores.

Esta estrategia trata de que el niño sepa descubrir los errores que comete un lector cuando escucha por segunda vez
la lectura de un cuento, el cual debe ser corto.

Se lee el cuento elegido en voz alta, pausadamente, para que los niños comprendan el argumento. Terminada la
lectura:

Primero, pregunte a los niños si el cuento le ha divertido, qué personaje les ha parecido mejor y por qué, cuál es el momento más interesante del
cuento, etc.

Luego, diga que lo va a leer por segunda vez y que, si se equivoca en algo, digan: ¡Te equivocas!

Lea de nuevo el cuento en voz alta, modificado palabras (usando sinónimos, antónimos, palabras ajenas al sentido de la palabra original, otras
más bellas, etc.) y sustituyendo nombres y situaciones. Los niños, al detectar las equivocaciones, deben decirlo en su momento.

Por último, puede terminar anunciando que otro día leerán otro cuento y se divertirán mucho con ese juego.

Es conveniente que la actividad no se prolongue demasiado, aunque si hay comentarios interesantes por parte de los niños, se puede extender
unos minutos más.

2 Cfr. SARTO, Montserrat (2008) Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Novena edición. Madrid. SM.

9
Con este u otro libro álbum se posibilita que los libros valoren la ilustración como un elemento que ayuda a la
compresión de los textos, pues los niños deciden cuál es la ilustración que acompaña cada texto leído. Así
mismo les posibilita realizar una seriación (ordenación en secuencia), importante para desarrollar habilidades
organizativas.

Fotocopie previamente las ilustraciones (sin el texto) del cuento.

Coloque las ilustraciones en un lugar visible y en desorden.

De lectura al texto sin mostrar las imágenes.

Solicite a los niños decidan cuál es la ilustración que acompaña a cada texto leído (pueden formarse grupos de decisión y registrar en un cuadro
las decisiones de cada equipo).

Esta manera de seriar implica descubrimiento, pues lo que niños intentan es descubrir las órdenes o las secuencias que ya existen (con base en
el texto leído).

Lea nuevamente el texto, mostrando las imágenes e identificando si coincide con la imagen elegida por los niños.

3Cfr. GASOL, Anna y Arànega, Mercè (2000) Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora.
Barcelona, Edebé.

10
Esta estrategia propicia que los niños, después de la lectura del texto, pongan a prueba habilidades de deducción,
al responder adivinanzas; identificando de qué animal se habla a partir de la descripción de sus características,
con base en la información brindada en el texto.

Pida a los niños escuchen el texto Lo que sí y lo que no, sugiera pongan especial atención en las características de
los animales que se mencionan (colibríes, sapos, burros, cochinos y patos), como pistas para responder a las
adivinanzas.

Lea el texto, y al término invite a los niños a jugar con adivinanzas.

De lectura a cada adivinanza para que los alumnos elijan la respuesta correcta.

Saltones ojos yo tengo


Soy tan pequeño vuelo veloz, Orejas largas
pues salto como no hay dos,
de rama en rama de flor en flor, muevo el rabito
sin ser pez yo me zambullo
solo me gusta picar la flor. (El colibrí) me ponen cargas
y dejo escuchar mi voz. (El sapo)
y doy un rebuznito. (El burro)

Tiene una madre muy puerca


El camina en tierra firme,
un progenitor cochino,
nada como el propio pez
y unos hermanos marranos
y vuela como gaviota,
¿a qué animal he aludido? (El cerdo)
adivíname lo que es. (El pato)

11
Esta estrategia pretende que los niños distingan unos personajes de otros, de tres cuentos leídos con anterioridad:
Hansel y Gretel, Caperucita Roja y el Pollito exagerado (o la gallina Lina).

Requiere que previamente prepare dibujos de tamaño grande que se presenten indumentarias y objetos que los niños
deberán aplicar con acierto a los personajes correspondientes, por ejemplo: casita de chocolate, ropa de niño, ropa de
niña, dulces; casita en el bosque, caperuza roja, hacha de leñador, canasta con comida; hojas y bellotas cayendo de un
árbol, granja, lago, cueva; cama, pijama, libro, colores.

Inicie refrescando la memoria de los niños con algunos pasajes de los tres cuentos.

Lea el cuento ¡No interrumpas, Kika!

Posteriormente muestre uno a uno los dibujos para que los niños relacionen los objetos e indumentarias con los distintos personajes de cada
uno de los cuentos, brindando tiempo suficiente para que los niños establezcan dicha relación.

4 Cfr. SARTO, Montserrat (2008) Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Novena edición. Madrid. SM.

12
AUTOR: Teresa E. Rohde
ILUSTRADOR: Alfredo Torres Blanco
EDITORIAL: Grupo Patria Cultural/Colección Piñata, México, D.F., 2003/31 páginas
LIBROS DEL RINCÓN: Al sol solito
GÉNERO: Informativo
CATEGORÍA: Las historias del pasado
RESUMEN: En este libro ilustrado para niños, se presenta la historia de la celebración prehispánica y moderna de la fiesta mexicana, El Día de Muertos.
Organice a los niños en semicírculo y pídales que se sienten cómodamente.
Colóquese frente a ellos, de tal manera que pueda ser visto por todos. Tenga a la mano el cuento seleccionado y las tarjetas-detalle (tarjetas media carta
que contengan, cada una, el dibujo de un detalle amplificado de ilustraciones del cuento) y cree un ambiente cálido y amistoso para dar inicio a la
lectura.
Muestre la portada del libro, identificándola como tal, de modo que los niños conozcan las partes de un texto, hágalos describir la imagen ¿Qué aparece
en la portada?, e invítelos a realizar predicciones mediante preguntas tales como: ¿Cuál será el título?, ¿De qué tratará la historia?, ¿Dónde crees que
ocurre la historia?, ¿Qué personajes habrá?, esto ayudará a que lo escuchen más atentamente buscando información específica en el relato, para
corroborar sus hipótesis. Además, converse con ellos sobre el autor (persona que escribió el libro) y el ilustrador (persona que hizo los dibujos).
Inicie la lectura del cuento en voz alta, mostrando cada imagen detenidamente para que pueda ser observada por todos.
Al finalizar la lectura, haga algunas preguntas para que los niños le digan si les gustó, qué parte de la historia les gusto más y por qué.
Indique a los niños que ahora jugarán al “Veo que veo”; para ello, muestra una tarjeta-detalle, manteniendo el libro cerrado. Pídales que recuerden en
dónde estaba ese detalle, qué hacía o a quién le pertenecía. Escuche todas las respuestas con atención y, cuando se agoten, localice en el libro la imagen
correspondiente y muéstrela a los niños, para que comprueben sus respuestas.
Repita el procedimiento anterior con cada una de las tarjetas-detalle estimulando la participación de los niños.
Felicítelos por ser muy buenos observadores.
También puede realizar las siguientes actividades sugeridas en el libro:
1. Investiga en qué otros países se celebra el día de muertos.
2. ¿Por qué en Norteamérica la calabaza es símbolo del día de muertos?
3. Busca flores de cempasúchil y haz dibujos, ramos o lo que se te ocurra hacer con ellos.
4. En tu casa ¿ponen altar de muertos? Platica cómo es.

13
RESUMEN: Este cuento relata como el abuelo de Joseph transforma su mantita vieja y desgastada en una chaqueta maravillosa, después en un
chaleco, una corbata, un pañuelo y hasta un botón, pero cuando este se pierde, el niño se da cuenta de que ni su abuelo puede hacer algo al
respecto.

De comienzo a la lectura manteniendo contacto visual con los niños y juegue con la voz, cambiando el tono con los
distintos personajes y situaciones. Se recomienda el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los
niños. En sesiones posteriores se sugiere que ellos mismos expresen las onomatopeyas en voz alta para animar la narración e involucrarlos en
ella.
Muestre las ilustraciones que acompañan el texto.
Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, proceda a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo,
¿Quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede?
Posteriormente poner en práctica alguna clase de juego con ideas creadoras basadas en el relato para estimular la expresión corporal de los
niños. Por ejemplo, repartir los distintos personajes del cuento entre los alumnos sentados en el suelo y, cada vez que sean nombrados en la
lectura, tendrán que ocupar rápidamente una silla vacía. Otra opción es formar parejas o pequeños grupos y que cada uno tome el rol de un
personaje (por ejemplo, unos hacen de abuelo, otros de Joseph y otros de mamá). Más tarde, invierten los papeles para que todos puedan
representar a cada uno de ellos.

6
http://blog.smconectados.com/2013/03/11/como-organizar-un-taller-de-cuentos-en-educacion-infantil/

14
AUTOR: Leticia Méndez
ILUSTRADOR: Felipe Morales
EDITORIAL: Grupo Patria Cultural/ México, D.F., 2004/32 páginas
ISBN: 970-240-686-2 Grupo Patria Cultural
ISBN: 968-01-0297-1 SEP
LIBROS DEL RINCÓN: Al sol solito
GÉNERO: Informativo
CATEGORÍA: Las Historias del Pasado

RESUMEN: ¿Qué es una piñata? ¿Cómo nació esta tradición? ¿De cuantas formas las hay? ¿Cómo se fabrican? Las respuestas las encontrarás en este divertido libro que te habla
de esta atracción de las fiestas que guarda en su interior sorpresas, juegos y frutas, y que es creada únicamente para divertir a los pequeños.

De comienzo a la lectura manteniendo contacto visual con los niños y juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y
situaciones. Se recomienda el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los niños. En sesiones
posteriores se sugiere que ellos mismos expresen las onomatopeyas en voz alta para animar la narración e involucrarlos en ella.
Muestre las ilustraciones que acompañan el texto.

Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, proceda a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo,
¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Conoces las piñatas? ¿De cuantas formas hay piñatas? ¿Cómo se llaman las personas que las hacen? ¿De
qué rellenan las piñatas? ¿En tu cumpleaños rompieron la piñata? ¿En qué otras celebraciones hay piñatas? ¿Conoces alguna canción para
romper la piñata? ¿Cuál? Vamos a cantarla.

Actividades que se sugieren realizar:

El docente le pide a los papás que lleven a sus hijos a conocer un taller de piñatas.
Visitar un mercado y anota las formas de piñatas que encuentres. Trata de hacer una lista muy larga.
Dibuje las piñatas de este cuento y/o dibuja la piñata de tu fiesta de cumpleaños (en caso de que los niños hayan celebrado su cumpleaños
y rompieron una piñata).

15
Como actividad previa dibuje (puede ser con plumones de colores) o escanee e imprima en tarjetas
media carta los dibujos de las palabras que fueron remplazadas y que aparecen en su lugar, considerando el número de
participantes. Pegar detrás de cada dibujo un abatelenguas (a manera de pancarta).

Organice a los niños en semicírculo y pídales que se sienten cómodamente.


Colóquese frente a ellos, de tal manera que pueda ser visto por todos. Tenga a la mano el libro seleccionado y cree un ambiente
cálido y amistoso para dar inicio a la lectura.
Reparta una pancarta a cada participante.
Introduzca a los niños platicándoles acerca de la tradición mexicana sobre “El Día de Muertos”. Realice cuestionamientos, cómo por
ejemplo: ¿Saben qué es el día de muertos? ¿Cómo festejan en su casa el día de muertos? ¿Qué es lo que colocan sobre el altar?, etc.
Indique que a continuación va a leer, en voz alta, unas rimas llenas de humor que cuentan cómo una abuela le muestra a su nieta no
solo cómo poner el altar y la ofrenda típicos del Día de Muertos, sino como los difuntos aprovechan para darse un agasajo y visitar a
los que dejaron este mundo. Pero cuando lea van a jugar qué adivinen que palabras fueron remplazadas por los dibujos que
aparecen en su lugar. Cada vez que escuchen que aparece en la historia el personaje u objeto de su pancarta, la levanten por un lapso
corto y posteriormente la bajan. Comenta que se llevará a cabo el mismo procedimiento hasta el final.
Finalice la actividad pidiendo a los niños que comenten lo que más les gustó de la historia.

7
CONACULTA (2003). Leer con los más pequeños. Sugerencias y estrategias para propiciar el acercamiento de los niños menores de seis años a la lectura. México

16
Esta actividad será una forma diferente de dar lectura a los poemas, a través de caligramas 8. Elija un
caligrama como el siguiente para que lo elabore en papel bond y pueda leerlo a los niños de su grupo.
Con el caligrama se propicia una fusión de palabras e imagen, el niño comprende que se puede
desestructurar la palabra, manipularla, cambiarla de lugar, quitarle rigidez.9
Puedes hacer tu propio caligrama siguiendo los pasos10:
 Partir de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que transformarás primero en imagen y
luego en poesía, escribir un poema completamente original (o hacerlo con un poema de otro autor).
 El punto de partida será un dibujo sobre papel que represente la idea original.
 Luego se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los
versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.
 La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y
los versos que conforman el caligrama.

Otros ejemplos:

Diana Briones

8
Los caligramas con poemas que complementan su significación con el dibujo; es el texto mismo que adquiere rasgos gráficos. No son poemas ilustrados, son combinaciones icónico-
lingüísticas, en donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea, o introducir otra no dicha, sugerida.
9 Cfr. Calvo, Mercedes (2010) Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía. México, COCACULTA.
10 Biblioteca CEIP Miguel Hernández. http://bibmh.blogspot.com/2013/05/caligramas.html

17
Elija un poema en los acervos de la biblioteca de aula o escolar.
Sin leer el título, de lectura en voz alta al poema (procura dar el énfasis y las pausas correctas,
proporcionando el ritmo a los versos).

Al término de la lectura, solicite a los niños comenten en torno el poema (desentrañar su significado, así
como los sentimientos y emociones del poeta) y opinen cómo creen que podría llamarse.

Registre los títulos propuestos en el pizarrón o un papel bond.

Lea el título del poema y agréguelo a la lista recién elaborada.

Propicie un diálogo con alumnos respecto a los títulos, su pertinencia con el contenido.

Jugar a bautiza o titular el poema apoyará a los niños en su habilidad de resumir, al condensar la historia en pocas palabras.

PASTORCITA11
Pastorcita perdió sus ovejas Levantose contenta, esperando Secándose al viento, dos, tres, hasta ciento,
¡y quién sabe por dónde andarán! Que ha de verlas bien presto quizás; Allí unas tras otra ¡colgadas las vio!
-No te enfades, que oyeron tus quejas Y las vio; mas dio un grito observando Dio un suspiro y un golpe en la frente,
y ellas mismas bien pronto vendrán. Que dejaron las colas detrás. Y ensayó cuanto pudo inventar,
Miel, costura, variado ingrediente,
Ay mis ovejitas ¡pobres raboncitas!
Y no vendrán solas, que traerán sus colas, Para tanto rabón remendar;
¿dónde están mis colas? ¿no las veré más?
Y ovejas y colas gran fiesta darán. Buscó la colita de cada ovejita
Pero andando con todo el rebaño
Pastorcita se queda dormida, Y al verlas como antes se puso a bailar.
Otro grito una tarde soltó,
Y soñando las oye balar.
Cuando un gajo de un viejo castaño
Se despierta y las llama enseguida, Cargadito de colas halló.
Y engañada se tiende a llorar.
No llores, pastora, que niña que llora
Bien pronto la oímos reír y cantar

11 Pastorcita - Poemas de Rafael Pombo http://www.poemas-del-alma.com/rafael-pombo-pastorcita.htm#ixzz4NaYpofbn

18
CONTENIDO

Una historia, muchas historias


Un nuevo punto de vista
Intercambiando opiniones
Ver y pensar
Preguntas clave
Relaciones

19
Esta alternativa muestra como la habilidad del pensamiento de buscar alternativas se concreta en las distintas maneras
de presentar el cuento de Caperucita roja, en la que varios autores realizan los cambios con base en sus propios
intereses. Será una invitación a los niños para que consideren la búsqueda de alternativas como posibilidades para
hacer o ver de distintas maneras una cosa, reconociendo también que algunas son mejores que otras.

El primer día, presente el libro Érase veintiuna veces Caperucita Roja, mencione que en él se presenta muchas
caperucitas, diferentes y cada una tiene con una historia particular, que se irá leyendo una cada día (usted decide
cuántos días, y cuántas historias). Inicie con la historia número uno “el cuento de Charles Perrault”.

Posteriormente, casa día lea una historia diferente, al término de la lectura de cada una, invite a los alumnos a que identifiquen los sucesos y
personajes que fueron modificados. Puede registrarlos en una hoja de papel bond.

Al finalizar la última historia, recupere algunos sucesos o rasgos de los personajes que fueron cambiados y solicite a los niños que describan las
características de su favorita.

20
Hacer suposiciones sobre los cuentos es un ejercicio de verosimilitud, haciendo un ejercicio de coherencia lógica al
suponer razones, causas, efectos, circunstancias etc., que encajen con la acción.

De lectura al cuento La cobija del cariño –páginas del lado derecho (por esta ocasión omita el instructivo para hacer un
edredón –página del lado izquierdo).

Invite a los niños a que imaginen y expresen cómo sería el cuento fuera contado por Haermin, la directora de la Casa
de los niños o uno de sus compañeros. Una vez acabada la narración, se plantea qué ha cambiado, y si es el mismo
cuento o no.

Es un ejercicio muy bueno para desarrollar la empatía, ya que implica entrar en primera persona en un personaje distinto del protagonista
habitual.

12 Cfr. De PUIG, Irene y Sátiro Angélica (2008) Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). México, SEP/Juventud

21
De lectura en voz alta el texto Mi día de suerte; es conveniente que explicite su elección (porque le gustó o le
gustaba mucho cuando era chico, porque se lo recomendaron, porque le pareció muy original o divertido, porque
es de un autor que los niños ya conocen…)

Propicie un intercambio oral acerca del relato leído, espere a que los niños comiencen a hablar sobre él. Si
permanecen callados puede promover la conversación refiriendo el efecto que le produjo el cuento en su totalidad
o algún pasaje del mismo a las características de algún personaje; a las relaciones que se pueden establecer con
otros cuentos del mismo autor o de otros autores pero protagonizado por personajes similares o situado en
parajes semejantes y a las relaciones que los chicos pueden establecer con sucesos de su propia vida.

Un comentario o una pregunta…”a mí me gustó cuando…”, “qué habrá pensado “x” cuando…” pueden propiciar una conversación en la que los
niños compartan con sus compañeros opiniones acerca de hechos o personajes; escuchen lo que dicen ellos al respecto; formulen preguntas;
expresen lo que el cuento les produjo, argumenten hipótesis, etc.

Rescate las diferentes maneras en que fue visto e interpretado el texto, incluso puede releer aquellos párrafos que gustaron más o que
presentaron diferentes interpretaciones, a fin de corroborar o volver a pensar en las interpretaciones que generó. También puede volver a leer
los pasajes que resultaron atractivos porque produjeron suspenso, temor, alivio, alegría en los niños, o aquellos pasajes que por su sonoridad o
recurrencia les provocaron placer.

Recuerde, o estamos hablando de realizar un “control de compresión” de lo leído, pues sabemos que no existe una interpretación única del texto,
tampoco hablamos de un renarración del cuento, ya que esta actividad podría resultar muy reiterativa, considerando que todos los presentes
escucharon el mismo cuento unos minutos antes. La renarración cobraría sentido si, por ejemplo, se le pide a un niño que relate un cuento que le
han leído a él en su casa o si uno o varios niños narraran un fragmento o capítulo de un texto leído el día anterior para los niños que estuvieron
ausentes, momentos antes de continuar la lectura.

13Cfr. La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de
Buenos Aires. Serie documentos de apoyo para la capacitación.

22
15

Círculos de lectores

Seleccione un libro de Anthony Browne como Zoológico, Gorila, Voces


en el parque...

Muestre la portada a los niños, e indague si la imagen les indica sobre


lo que puede tratar.

Invítelos a que presten atención a las imágenes, con la intención de que identifiquen y descubran lo que éstas cuentan.

De lectura al cuento en voz alta, proporcionando un tiempo para que los niños reconozcan las pistas visuales, puede guiar la atención con
indicaciones o cuestionamientos: Observen esta forma ¿Qué les recuerda?, ¿Qué les sugiere?, ¿Qué quiere Browne que nos imaginemos con ésta
ilustración? Las emociones también pueden ser identificadas a través de los colores y las formas ¿Cómo saben que este personaje está triste?

Pueden conversar al término de la lectura sobre lo atractivo o no de las imágenes, así como si se confirmó la predicción de la historia a partir de
la portada.

Después de haber leído otros títulos de Anthony Browne pueden conversar sobre las características de su trabajo.

14 Es imprescindible conocer a profundidad el texto, las claves paratextuales y pistas visuales que sirven como detonadores para la observación atenta por los
significados que brindan; los cuales en ocasiones contradicen al texto escrito.
15 Escritor e ilustrador inglés de 70 años. Los simios están presentes en muchos de sus libros.

23
Conceptualizar es un acto mental que nos permite formar conceptos, relacionarlos entre ellos, y organizar redes y sistemas conceptuales. Las
habilidades de conceptualización y análisis son las habilidades de organización de la información. Nosotros al recibir la información en forma de
palabras, conceptos y frases. Estas unidades son significativas: habitualmente tienen sentido para nosotros.

Hablamos de eficiencia cognitiva cuando somos capaces de organizar la información que recibimos de forma significativa. Esta significación
provendrá de las relaciones que sepamos establecer para tejer un marco general, donde las nuevas informaciones se puedan ubicar, tengan
sentido.

Invite a los niños a que cuenten el cuento que sacaron de la biblioteca escolar o de aula para leerlo en casa, a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Cuándo?
 ¿Cómo?
 ¿Quién?
 ¿Dónde?
 ¿Por qué?

El orden puede ser diferente, también pueden añadir otras preguntas, si se considera que con éstas no ha quedado suficientemente explicado.

16 Cfr. De PUIG, Irene y Sátiro Angélica (2008) Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). México, SEP/Juventud.

24
Esta actividad posibilitará que los niños realicen comparaciones y contrastaciones entre diversos textos con una misma temática, “Comparar y
contrastar son tareas que se desprenden de la observación de semejanzas y diferencias, priorizando lo que hay en común o lo que es diferente
respectivamente17”

Elija textos que contengan la misma temática, por ejemplo: a) Opción 1: “la mosca”, “Del topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la
cabeza”, “El libro apestoso”. b) Opción 2: “la importancia de los zapatos, Juan y sus zapatos, un lío de cordones”.

Considere también libros del mismo autor con diferente temática: a) Opción 1: de Isol: “Cosas que pasan”, “El globo”, “Regalo sorpresa”, “Vida de
perros”, etc. b) Opción 2: Anthony Browne: “Willi el tímido”, “Las pinturas de Willi”, “Zoológico” y “Gorila”.

Distribuya los textos entre los niños del grupo, para que lo lean en casa, será necesario que todos los niños lean uno, así que prevea el tiempo que
requiere para que cada niño cuando llegue al círculo de lectores, haya leído un texto.

El día que realice el círculo, coloque los libros a la vista de los niños para que se hable de cada uno de ellos.

Promueva que identifiquen las interrelaciones, que identifiquen qué hay de común y qué hay de diferente en cada cuento; identifique la posición
que toman algunos niños en contra de un personaje y a favor de otro, la opinión que se genera sobre el autor. Luz Ma. Chapela (2019) argumenta
que “Los comentarios dichos en grupo ante pares que escuchan, atienden y responden son las semillas que, más tarde, darán lugar al ensayo y al
análisis de discurso, a la nota periodística, al epígrafe y la creación de cuentos originales”.

17 De PUIG, Irene y Sátiro Angélica (2008) Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). México, SEP/Juventud

25
CONTENIDO

Como lo vi te lo cuento
Recomendamos un libro
Regalo sorpresa
La historia de la ronda
Inventemos un cuento
Es hora de recordar y crear
Los poemas de los animales
Redescubriendo significados

26
Vivimos en un mismo mundo, pero lo significamos de muchas y distintas maneras. Cuando alguien
dice ¿Te cuento lo que vi? No esperamos una imagen fiel del suceso, sino una recreación detallada
desde su punto de vista.

Realice la lectura del mito griego, invite a los niños a jugar a los periodistas. Un niño se convierte
en el personaje de Teseo, los demás fungen como entrevistadores. Puede prepararse previamente
un guión sencillo y realizar un reportaje o noticia “colectiva” a partir de la lectura, con la ayuda de
la educadora.

Recuerde que los reporteros registran con objetividad los hechos que atestiguan y los entregan sin
opiniones ni interpretaciones propias; en cambio, los periodistas atestiguan hechos y preparan sus
artículos con base en entrevistas y teorías, además relacionan datos o leen otros artículos ya
publicados por otros periodistas en el ramo.

18Cfr. Luz Ma. Chapela (2011) Juego de lectura y hospitalidad. Actividades para fomentar en los alumnos el aprecio por la literatura. Colección Somos
maestr@s. México, SM.

27
La escritura de recomendaciones bibliográficas es una situación didáctica donde los niños exponen su mirada de lectores. Es un escrito que se
presenta públicamente en la institución para favorecer la circulación de materiales y el intercambio de opiniones sobre los libros… pero para
que estas sugerencias resulten interesantes para el potencial lector, se deben exponer diversos argumentos sobre las obras seleccionadas.
Recuerde que ésta no es una tarea fácil para los pequeños… por ello es importante trabajar a lo largo del ciclo escolar varias recomendaciones y
leer a los niños recomendaciones en diferentes formatos y estilos de varias editoriales, librerías, colecciones etcétera.
Invite al grupo a elegir un libro que ya conocen y que les ha gustado más para recomendarlos a sus compañeros de otro grupo. Para ello, muestre
los libros conocidos y junto con los niños recupere la historia o el personaje principal puede preguntarles: ¿se acuerdan de este libro?, ¿cuál es el
título?, ¿de qué se trata?, ¿ a quiénes le gustó? y ¿por qué?

Una vez que se han puesto de acuerdo en el libro que recomendarán, invite a los alumnos a recuperar los comentarios hechos en torno a él y
anticipe de manera general qué comunicarán a los compañeros para que se interesen por el libro.

Vaya anotando los comentarios de los niños en el pizarrón y si es necesario relea aquellos pasajes en los que hay duda. Invítelos a comentar
acerca de los momentos más significativos del cuento, lo que dice, cómo se dice, cómo son las ilustraciones, quién es el autor, etc.

Al terminar de escribir en el pizarrón los comentarios de los niños, léalos detenidamente y pregunte: ¿qué cosas de las que están aquí anotadas
deberíamos compartir con otros compañeros para animarlos a leerlo?, ¿qué deberíamos escribir primero?, ¿qué debería ir al final? y ¿sería
conveniente contar el final del cuento?

Reorganice las notas en el pizarrón, vuelva a leerlas y pida a los niños que a partir de éstas armen la recomendación. Escriba el texto tal como se
lo dictan los niños, no haga agregados ni correcciones, participe en la discusión que pueda darse respecto a los fragmentos dictados, lea lo que
ello le dicten y pregunte “¿se entiende así o lo escribimos de otra manera para que sea más claro?

Mientras los niños dictan el texto para reconstruirlo, haga relecturas para ayudarlos a ordenar sus ideas; una vez finalizado, lea la
recomendación para su revisión. Es conveniente “dejar reposar ese primer borrador” y leerlo al día siguiente para que los alumnos y alumnas
puedan, al escucharlo nuevamente, proponer las correcciones que consideren necesarias.
Una vez que todos estén de acuerdo con la última versión dictada, acuerde con los niños la forma en que presentarán la recomendación a los
destinatarios: si llevará ilustraciones, si será en cartulina o en hojas para fotocopiar o distribuir, o en qué lugar del jardín de niños se exhibirá.

19 SEP (2004). Érase una vez. Estrategias para explorar los libros… y algo más. Cuaderno de la colección Del colectivo docente al salón de clases. México

28
27
Con esta estrategia, los alumnos podrán anticipar el contenido de un texto que se va a leer o se está leyendo y verificar
esas anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.

Comente a los niños que tiene un regalo para ellos y presente el libro Regalo sorpresa envuelto como un regalo.

Pida a los niños que adivinen de qué se trata. Puede iniciar un juego en el que ellos hagan una pregunta y usted
responda solamente con un “sí” o un “no”; por ejemplo, los niños preguntarán: “¿es algo que se come?” y usted
responderá: “no”; “¿es algo para ponerse?”… y así continuarán con cinco o seis preguntas más.

Si los pequeños no adivinan, permita que alguno de ellos toque “el regalo”, lo huela, lo escuche y lo sacuda. Seguramente sabrán que se trata de
un libro. Invite al niño a quitar la envoltura y mostrar el cuento. Ahora invítelos a inferir el contenido de éste: muestre la portada, haga que se
fijen en los detalles de la ilustración y pregunte ¿cómo creen que se llama este cuento? Escuche algunas participaciones y luego lea lentamente el
título, señalando a la vez con su dedo.

Pregunte: ¿de qué creen que se trata? Y ¿para quién será el regalo? Lea el texto con calma y solicite que los alumnos propongan normas para que
todos puedan observar por turnos las ilustraciones.

Interrumpa la lectura en diferentes momentos para permitir comentarios sobre el texto y las ilustraciones, y plantee preguntas como: ¿creen que
Nino se atreva a abrir el regalo?, ¿qué imaginan ustedes que le van a regalar? A partir de los comentarios de los niños genere otras preguntas.

Al final pregunte a sus alumnos qué les pareció el cuento y qué descubrió Nino. Invítelos a inventar el título del libro que regalaron a Nino y, una
vez que se hayan puesto de acuerdo escríbalo en el pizarrón y léalo a los pequeños. Que los niños platiquen acerca de sus experiencias al recibir
un regalo y si alguna vez les sucedió como al personaje del cuento, quien trataba de adivinar qué cosa era.

Por último, invítelos a que exploren la biblioteca de aula y encuentren un libro que aún no conocen para leerlo.

20 SEP (2004). Érase una vez. Estrategias para explorar los libros… y algo más. Cuaderno de la colección Del colectivo docente al salón de clases. México

29
Las rondas son parte de la vida de los niños, les agradan porque cuentan historias, juegan con las palabras, implican juego, los atrae su ritmo y
pausas, les permite convivir uniendo las manos.

Invite a que cada niño a partir del contenido de la ronda de Doña Blanca, cree una historia.

Con preguntas puede orientar a que cada niño defina los personajes, elija un argumento para el cuento:

¿Quién es Doña Blanca?, ¿Qué edad tiene?, ¿Dónde y con quién vive?
¿Doña Blanca está encerrada?, si es así ¿cuál será la razón?, ¿Cómo se siente?
¿Quién es el Jicotillo? ¿Qué apariencia física tiene? ¿Por qué busca a Doña Blanca?
Etc.

De un tiempo para que cada niño construya su historia y la registre (la cual podrá ilustrarse posteriormente).

Promueva el intercambio para que compartan y observen cómo a partir de una misma ronda surgen diferentes historias.

30
29
Imaginar es percibir mentalmente una cosa que no se ha experimentado. Es una forma de creatividad. Todo acto de imaginación se apoya en la
experiencia previa, pero la reagrupa y reconstruye de tal manera que parece fresca, nueva y diferente.

Inventar o crear un cuento implica el ejercicio de muchas habilidades y por tanto, es compleja, pero muy interesante. Para llevarla a cabo con
cierto orden se podrían seguir las siguientes pautas:

 Definición de los personajes.

 Selección de protagonista/s.

 Representación gráfica de protagonista/s.

 Creación de posibles argumentos.

 Elección de un argumento básico.

 Secuenciación de la acción.

 Finalmente, la maestra redacta el texto con el consenso general.

21 Cfr. De PUIG, Irene y Sátiro Angélica (2008) Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). México, SEP/Juventud.

31
AUTOR: Roberto Aliaga
ILUSTRADOR: Alessandra Cimatoribus
TRADUCTOR: Eunice Cortés
EDITORIAL:OQO Editora, Pontevedra, España, 2008/30 páginas
LIBROS DEL RINCÓN: Al sol solito
GÉNERO: Literario
CATEGORÍA: Cuentos Clásicos

RESUMEN: La tortuga tiene mucho sueño y va a dormir todo el invierno, es en este momento cuando parece que sus amistades se
hubieran confabulado para impedírselo... y es que, aunque a todos nos encantan los regalos (una mantita, un gorro o un pastel de pera), la amistad es importante y la tortuga
agradece las intenciones cuando el cansancio nos puede y se empiezan a caer los párpados, ninguno mejor que un sueño reparador.

La historia está construida a partir de rimas, repeticiones, enumeraciones, y con un lenguaje sencillo que funciona muy bien con los más pequeños. El
juego de onomatopeyas, reforzado por la ilustración, le da un tono lúdico a la narración y marca un ritmo en el que los oyentes pueden participar. Las
ilustraciones, son muy descriptivas y ayudan al lector a seguir la historia, haciendo de la obra un buen recurso con el que trabajar, no sólo en el aula
sino también en el hogar familiar, los hábitos a realizar cada noche antes de dormir de una forma lúdica e interesante para los niños.

Antes de iniciar la lectura del texto, mencione los nombres y datos del autor e ilustrador. Pregunte utilizando como referente el título y la imagen,
mencionen de qué creen que puede tratar.
Lea el texto, mostrando al mismo tiempo las imágenes.

Al término de la lectura, solicite comentarios relacionados con el contenido, utilizando algunos cuestionamientos:
 ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de la tortuga)?
 ¿Qué consejo le darías a sus amigos: totovía (pájaro cantor), marmota, araña, león?
 ¿Qué parte del cuento te recordó alguna situación que hayas vivido?
 ¿Qué aprendiste de este cuento?
 ¿Te recuerda este cuento otra historia que hayas escuchado? ¿A cuál? ¿Por qué?
Anímelos a inventar una historia alternativa breve con nuevos personajes y un nuevo título. Las ideas las escribe junto con los niños en el pizarrón o en
un papel (también puede ser en un cuadernito que haya elaborado previamente para cada niño o en diferentes hojas para que conjunten las escenas del
nuevo cuento, etc.) y más adelante los niños pueden ilustrarlo con sus propias creaciones.
El cuento formará parte de la biblioteca, archivando las ideas y dibujos elaborados.22

22
Cómo organizar un taller de cuentos en Educación Infantil. Disponible en: http://blog.smconectados.com/2013/03/11/como-organizar-un-taller-de-cuentos-en-educacion-infantil/

32
Realice la lectura de algunos del poema alusivos a animales como el siguiente de Ma. Alonso Santamaría23.

MIS MASCOTAS
Tengo un gatito Cuando llego a casa, Tengo una tortuga
muy pequeñito, trae mis zapatillas, que se llama Rosa,
con ojos azules, se sienta a mi lado si me ve llegar
se llama Blanquito. y le hago cosquillas. se pone nerviosa.

Al llegar la noche, Tengo una lorita


Estos animales
siempre me acompaña, de muchos colores,
son mis mascotas,
se hace un ovillo, habla por los codos,
Blanquita y Castaño,
duerme en mi cama. se llama Dolores.
Dolores y Rosa.
Tengo un perrazo Todos los sonidos
de enorme tamaño, con su voz imita,
con ojos marrones, el timbre de la puerta
se llama Castaño. y a mi abuela Rita.

Invite a los niños a escribir un poema a su mascota. Si lo considera necesario de lectura a otros poemas de animales.
Pueden iniciar haciendo como ejemplo una creación colectiva en la que se unan los esfuerzos creativos en común, en la que los niños tendrán
oportunidad de jugar con las palabras, con su sonoridad, con absurdos, o asociaciones inéditas.
Puede considerar para la elaboración individual organizar a los niños en triadas (en tanto el resto del grupo esté ocupado en otra actividad) y
sentarse con ellos, para que pueda brindarles ayuda y hacer la transcripción24 del texto en una hoja aparte. Puede sugerir a los niños incorporen
una ilustración o que uno de sus compañeros ilustre su poema.
Considere organizar una Antología para que las producciones de los niños se incorporen a la biblioteca.

23
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/mis-mascotas-poema-corto-con-rima-para-ninos (Consulta 19 de octubre 2016).
24
La escritura de los niños no convencional, requieren de ser transcritos para que puedan leerse por cualquier lectores

33
Con esta actividad los niños podrán descubrir la metáfora26 como forma de establecer nuevos vínculos entre el
objeto y la palabra. A través de buscar nuevos significados a una palabra que tenga más de uno.

Si tienen El libro ¡Ven, hada! De Alejandro Magallanes pueden utilizarlo como punto de partida, realizando una
lectura en voz alta (la entonación es clave).
Presente una palabra que tenga varios significados, por ejemplo granada. Pregunte a los niños si saben qué significa.

Una fruta, claro, pero también un proyectil lleno de pólvora y una isla de América, y una ciudad de España, y… ¿Y qué más podría ser una
granada? ¿Tal vez una gran hada? ¿O quizás? Una cara con granos.

De oportunidad a que los niños piensen en nuevos significados, para que se los dicten en un primer momento y usted los escriba en el pizarrón o
un papel bond, ellos pueden dibujarlos.

Posteriormente brinde oportunidad para que ellos además de dibujar, también escriban.

Algunos ejemplos del libro de Magallanes:

 Venada / ve nada / ¡ven, hada!


 Temido / te mido
 Balbuceo / va al buceo
 Helado / El lado /El hado

La pregunta ¿qué significa? Abre la puerta a nuevos significaciones inventadas, incluso fuera de lo real entrando al campo de lo literario.
Magallanes pregunta ¿te has dado cuenta de que las imágenes habitan en las palabras? … Si te dijo hoja ¿piensas en un cuaderno o en un árbol?

25Cfr. Calvo, Mercedes (2010) Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía. México, CONACULTA.
26
Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud
entre ellas

34
CONTENIDO
Nuestra biblioteca
Llegaron los libros
Los libros en la biblioteca
¿Sabes por qué me gusta?
Buscando información
Viaje al espacio
El personaje de la semana

35
Inicie la actividad preguntando a los niños si conocen los libros que tienen en su salón de clases o en la biblioteca y cuál les gusta más y porqué.

Explique al grupo que les mostrará algunos libros de la biblioteca para saber si los conocen o no y después poder organizarlos en “Libros
conocidos” y “Libros desconocidos”.

Muestre a los niños la portada de algunos libros (unos 10 aproximadamente) y cuando aquéllos señalen “conocido”, pida a quien lo conozca que
diga muy brevemente de qué se trata o qué personaje aparece en el cuento. Anote en el pizarrón los títulos de los textos en dos columnas
(conocidos y desconocidos).

Una vez que terminó de presentar los materiales, organice al grupo, en pequeños equipos y entregue un conjunto de libros, pida a los niños que
revisen los libros, que los exploren, que identifiquen cuáles conocen y que después elijan un para “leerlo” o mirarlo.
Durante la lectura visite a cada equipo y observe y escuche lo que los pequeños dicen.

Intervenga en las conversaciones planteando preguntas como: ¿Qué libro escogieron? ¿Ya lo conocían? y ¿Cuál es su título?, entre otras. Las
intervenciones deben ir en el sentido de corroborar las anticipaciones de los niños o “darles nombre”, es decir leerles el título cuando ellos no lo
saben.

Ayude a elegir un texto a los niños que dudan, leyéndoles el título o un párrafo significativo o mostrando algunas de las imágenes.

Cuando la mayoría de los niños haya terminado de revisar los textos, pida que por equipos se pongan de acuerdo y elijan uno para leerlo
posteriormente. Una vez que seleccionaron un texto, cada equipo mencionará el título para que usted lo registre en el pizarrón y sea leído
posteriormente.

Puede finalizar la actividad leyendo uno de los cuentos que se incluyeron en la lista.

27 SEP (2004). Érase una vez. Estrategias para explorar los libros… y algo más. Cuaderno de la colección Del colectivo docente al salón de clases. México

36
De lectura a El libro sobre los libros del conejo Mateo, enfatice cada una de las partes que contiene y los elementos que
posee: Cubierta o pasta (es el aspecto externo del libro), lomo (donde se imprimen algunos datos del libro); Portada
(título, autor, ilustrador, editores) página de derechos de propiedad o de créditos -reverso de la portada-. Cuerpo de la
Obra (conjunto de hojas que constituyen el texto del libro que contienen: ilustraciones, palabras que cuentan historias,
números, de página, solapas…).

Explique a los niños que llegaron algunos libros para la biblioteca escolar, que se los quiere mostrar para que traten de
descubrir de lo que tratan a partir de algunos elementos como el título, ilustraciones… y se incorporen en la categoría
correspondiente.

Invítelos a que sólo observando las portadas de los libros, escojan y miren el que más les llama la atención. De un periodo para la exploración del
libro.

Realice una puesta en común, pidiendo a los niños que compartan sus opiniones respecto a los libros.

Pregunte cuál les gustaría que les lea primero, considere las respuestas para incorporar el texto en la siguiente sesión; promueva también el
préstamo a domicilio de éstos u otros libros, para que alguien de la familia de los niños les lea.

28 Cfr. Martínez, P. Regina (1999). ¿Qué dice aquí? Los libros del Rincón en preescolar. México SEP.

37
La actividad se centra en ofrecer, a las niñas y niños, oportunidades de acercamiento y exploración de libros de la
biblioteca de aula, a partir de la lectura en voz alta; y observar su respuesta lectora.

Invite a los niños a escuchar la lectura del cuento. Preguntando inicialmente a los niños ¿De qué creen que trate la
historia?, ¿Por qué creen que el título diga “lobos” pero está la imagen de un conejo?

Inicie la lectura de texto procurando detenerse en alguna frase para mostrar las imágenes y presten atención a los
detalles.

Las siguientes preguntas pueden servirle para guiar a los niños a prestar atención a algunos detalles sobre…

Solicite a los niños compartan sus impresiones respecto al:


a) El funcionamiento de una biblioteca,
b) La utilidad de un libro, la importancia de las imágenes, la forma de leer el libro, etc.

Pueden registrar las aportaciones en el pizarrón, si es necesario muestre nuevamente las imágenes.

Para continuar profundizando en el conocimiento de la biblioteca y los libros. Recupere la clasificación que se utiliza en la biblioteca, las reglas
que se requieren para el manejo de los libros, los servicios que se prestan en la biblioteca, etc.

38
37
Con esta estrategia se pretende que los niños puedan transmitir a otros el gusto que ha experimentado con la lectura de un libro. Dar una
opinión muestra un signo de razonabilidad, “razonar es un proceso mental gracias al cual ordenamos y coordinamos la información que
poseemos”, así que cuando se exponen las opiniones y creencias –desde un punto de vista racional, se debe ser capaz de justificarlas.

Invite a los niños a que recuerden de los libros leídos con anterioridad (en su aula, en la biblioteca escolar, en su casa) un libro que le gusta
mucho, dando un tiempo para que piense en las razones por las que le gusta.

Solicite que un niño que diga el título de su libro preferido, mencione que para que todos los participantes puedan seguir la explicación, dirá el
argumento o un resumen breve de la historia; (si lo considera conveniente, realice la lectura del texto) y que posteriormente el niño dirá las
razones por las que le gusta.

Pida al niño que propuso el texto, exponga sus razones: me gusta porque…

Si hay más niños que les guste el mismo texto, de un tiempo para que también expongan las razones de su preferencia. Si cuenta con un listado
de libros preferidos o lista de libros conocidos, haga el registro correspondiente.

29 Cfr. SARTO, Montserrat (2008). Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Novena edición. Madrid. SM.

39
Invite a los niños a participar en las actividades que ese día realizarán en la biblioteca: escuchar la lectura de un texto,
comentarlo y utilizar diferentes libros informativos para complementar la información.

Antes de iniciar la lectura al texto El sapo que no quería comer, mencione los nombres y datos del autor e ilustrador.

Pregunte utilizando como referente el título y la imagen, mencionen de qué creen que puede tratar.

Lea el texto, mostrando al mismo tiempo las imágenes. (Si es necesario puede realizar una segunda lectura)

Al término de la lectura, solicite comentarios relacionados con el contenido, utilizando algunos cuestionamientos: ¿Por qué el rey invitado no
comía? ¿Con quién consultó la reina para saber por qué no comía el rey sapo? ¿Por qué son importantes los doctores? ¿Qué tendría que saber el
rey sapo si quisiera invitar a su palacio a la reina Tortuga? ¿Cómo haría para investigarlo? ¿Les gustaría saber más sobre los sapos y las tortugas?
¿Dónde buscar más información?

Invite a los niños a realizar una búsqueda de información en diversos libros que se encuentran en la biblioteca, para ampliar las características
de uno de los animales presentados en el texto o incorporar datos poco conocidos, y elaborar un dossier 30para expresar por escrito las ideas,
que pueden complementarse con dibujos elaborados por los niños, el cual se integrará a la biblioteca escolar y que puede irse enriqueciendo con
el desarrollo de otras actividades dentro y fuera de la escuela.

30 Un dossier es un expediente o conjunto de documentos con información relacionada con un tema, asunto o persona que sirve de referencia para la consulta.

40
AUTOR: Anna Milbourne
ILUSTRADOR: Benji Davies
TRADUCTOR: Gemma Alonso de la Sierra, Anna Sánchez, Cristina Fernández Nebreda
EDITORIAL: Usborne Publishing, Londres, Gran Bretaña, 2005 Español/24 páginas
LIBROS DEL RINCÓN: Al sol solito
GÉNERO: Informativo
CATEGORÍA: Los lugares, la Tierra y el espacio
RESUMEN: En este libro ilustrado se explica cómo sería un viaje al espacio exterior. A través de una visita a la Luna, invita al niño a vivir
una experiencia espacial y le hace vislumbrar cómo sería volar en cohete, dar un paseo por la Luna, explorarla y contemplar la Tierra
desde ella. El texto está escrito con sencillez y claridad, en una tipografía grande, y con frases cortas. Aunque conciso en su exposición,
proporciona una gran cantidad de vocabulario e información acerca del viaje espacial. Las ilustraciones y fotografías ofrecen imágenes reales de la Luna.

Cuando alguien lee un libro, realiza un viaje con la imaginación. Aprovechando la lectura del libro Viaje a la Luna hacemos esta actividad.
Antes de iniciar la lectura del texto, mencione los nombres y datos del autor e ilustrador. Pregunte utilizando como referente el título y la imagen,
mencionen de qué creen que puede tratar. Lea el texto, mostrando al mismo tiempo las imágenes. (Si es necesario puede realizar una segunda lectura).
Al término de la lectura, solicite comentarios relacionados con el contenido, utilizando algunos cuestionamientos ¿Se han preguntado cómo sería viajar
a la Luna? ¿Cómo sería estar en la Luna? ¿Cómo es la Luna? ¿Hay flores, árboles o animales? ¿Recuerdan los grandes hoyos? ¿Cómo se llaman?
Imaginen que están en la Luna rodeados de cráteres. Anime a los niños a saltar adentro y afuera de los cráteres imaginarios. Pregunte a los niños si
creen que podrían quedarse a vivir en la Luna. ¿Hay casas donde puedan vivir? ¿Hay alimentos que puedan comer? ¿La Luna es un satélite o un planeta?
Explicaremos que vamos a viajar a otros planetas para conocer lugares maravillosos en el espacio. Tendremos que ir en la nave espacial y prepararnos
para despegar ¡10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2... 1, despeguen! Representamos el viaje en la nave espacial.
Crearemos tres planetas y satélites imaginarios, por ejemplo: Mercurinto, Venuncio y Satuplonio en diferentes lugares de la escuela, de forma que haya
que trasladarse de uno al otro. Planetas imaginarios que se anuncian con una pancarta y que tienen una amplia exposición de libros para hojear y leer.
Elaboramos un pasaporte para viajar por ellos, que será sellado oportunamente.
Realizaremos una actividad que los niños y niñas deberán hacer en cada “planeta” para que los responsables les sellen el pasaporte: colorear una
portada de un libro, aportar una fotografía o una noticia de prensa relacionada con los fenómenos astronómicos (eclipses, conjunción de planetas, lluvia
de estrellas, cometas, etc.), “escribir” una opinión tras la lectura de un libro, fragmento, poema...
La Luna causa admiración y asombro en todos los niños. Hay tanto que aprender sobre la Luna, los planetas y el espacio desde explorar cómo se
mueven las personas y los objetos en la Luna, averiguar por qué los astronautas usan trajes especiales, cuales son las fases cambiantes de la Luna, los
cometas ocasionales, las lluvias de meteoritos, porque hay auroras boreales, etc. Aprovechemos la curiosidad natural de los niños y ¡veamos lo que
podemos descubrir!

41
AUTOR: Karma Wilson
ILUSTRADOR: Jane Chapman
TRADUCTOR: Eunice Cortés
EDITORIAL: Planeta infantil, México, D.F., 2002/36 páginas
LIBROS DEL RINCÓN: Al sol solito
GÉNERO: Literario
CATEGORÍA: Rimas, Canciones, Adivinanzas y Juegos de palabras

RESUMEN: En este libro ilustrado para niños, distintos animales como ratón, conejo, tejón, topo, cuervo, rata y gorrión se juntan en la
cueva de un oso que se despierta de su hibernación. Habla acerca de la convivencia y la manera como siempre es posible dar la
bienvenida a los demás.

Esta Actividad consiste en elegir un personaje de cuento para ser el protagonista de la semana.

Por ejemplo si elegimos Y el oso ronca sin parar, esta semana se dedicarán las actividades en torno al oso.
Antes de iniciar la lectura del texto, mencione los nombres y datos del autor e ilustrador. Pregunte utilizando como referente el título y la
imagen, mencionen de qué creen que puede tratar.

Lea el texto, mostrando al mismo tiempo las imágenes. (Si es necesario puede realizar una segunda lectura).
Al término de la lectura, solicite comentarios relacionados con el contenido, utilizando algunos cuestionamientos para conocer a los personajes
que aparecen en su historia, analizaremos qué es lo que come el oso, dónde vive, cuánto tiempo duerme, etc. Recibiremos cartas del oso y sus
amigos contándonos historias de su bosque, etc. Haremos dibujos de los personajes y los pegaremos en una tira, nos las pondremos en la cabeza
como coronas para dramatizar que somos uno de ellos.
Crearemos un pequeño museo para conocerlo mejor, cada niño tendrá que dibujar un oso tal como se lo imaginan, se buscan imágenes e
información sobre el oso para definirlo mejor. Simularemos que la biblioteca es la cueva donde vive.
El cuento dará pie a juegos, por ejemplo, huir del oso simulando que uno de los niños es el oso y tiene que atrapar a uno de los niños. Al final
reflexionarán acerca de la convivencia y la importancia de dar la bienvenida a los demás, etc.

Todas las actividades, las noticias, los dibujos en torno al personaje de la semana se irán archivando en la biblioteca y quedarán como un libro
más de la biblioteca.

42
41
Referencias Bibliográficas

CHAPELA, Luz María. (2010) Dime, diré y dirás. Los menores de siete años como lectores autores. Colección Somos maestros. Serie Lectura y
escritura. México. Consejo Puebla de Lectura. A.C.

De PUIG, Irene y Sátiro Angélica (2008) Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). México, SEP/Juventud

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2008) La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de
por qué, para qué y cómo enseñar a leer. Serie documento de apoyo para la capacitación. Argentina.

GASOL, Anna y Arànega, Mercè (2000) Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora. Barcelona, Edebé.

MARTÍNEZ, Regina (1999). ¿Qué dice aquí? Los libros del Rincón en preescolar. México SEP.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Mundos posibles. Libros para leer en voz alta. Argentina.

SARTO, Montserrat (2008) Animación a la lectura. Con nuevas estrategias. Novena edición. Madrid. SM.

SEP (2004). Érase una vez. Estrategias para explorar los libros… y algo más. Cuaderno de la colección del colectivo docente al salón de clases.
México.

SEV (2015) Manuales de actividades de la Estrategia de Fomento a la Lectura y la Escritura. Veracruz.


Septiembre de 2015 Primera Edición
Material seleccionado exclusivamente para uso educativo, sin fines de lucro.
Septiembre de 2017 Segunda Edición
Material seleccionado exclusivamente para uso educativo, sin fines de lucro.

También podría gustarte