Está en la página 1de 34

Manual de Publicación de la Asociación

de Psicología de los Estados Unidos (APA)


Modelo de citación APA

• Actualmente existen seis ediciones (tres traducidas al


español) que difieren poco entre ellas; aun así, es
importante que los usuarios se mantengan actualizados al
momento de construir las citas y referencias.
• En internet es frecuente encontrar versiones modificadas
de APA; esto obedece a que cada institución o medio puede
usar el modelo APA como base y adecuar los criterios de
acuerdo con sus necesidades, pero siempre respetándolos
en todas las publicaciones.
El manual APA

• Además de incluir criterios para la citación de fuentes y


ejemplos –principal motivo para su consulta–, el manual
contiene estilos de redacción para las ciencias sociales y
conductuales; estructura y contenido de un escrito
publicable; recomendaciones para escribir con claridad y
precisión; aspectos prácticos de estilo y recomendaciones
para el proceso de publicación.
Las referencias

• Dentro del apartado de citación de las fuentes se incluyen


criterios y recomendaciones para citar textualmente,
realizar paráfrasis y construir la lista final de referencias.
• Utilizar referencias en un trabajo le concede seriedad, ya
que refleja que el autor investigó y sustentó su texto con
otros. También proporciona al lector una guía de apoyo
para conocer más sobre el tema. Cuando no se le da el
crédito correspondiente a los autores de los textos que se
utilizaron, se comete un plagio (violación a los derechos
de autor), una forma de engaño o fraude.
Cuando faltan elementos

• “En caso de que el autor tenga duda de cómo


presentar una referencia determinada, se
recomienda presentar toda la información
disponible. Es preferible ofrecer más
información que presentarla incompleta”
(Marín, Ernesto, Rincón, Ángel y Morales, 2003,
p. 352).
Tipos de citas

Es posible incluir las citas en el cuerpo del texto de


dos formas: partes del texto copiadas tal cual (citas
textuales o directas) o partes interpretadas con
palabras propias (paráfrasis o citas indirectas).

Las citas no contienen toda la información de las


publicaciones de donde se retoman; por ello, es
importante que en la lista de referencias –que se
coloca al final del texto– se incluyan todos los datos.
Paráfrasis o citas indirectas

• El Diccionario de la Real Academia Española (2015) define


paráfrasis como “Explicación o interpretación … de un
texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible” y
como “ Frase que, imitando en su estructura otra conocida,
se formula con palabras diferentes”.
• Incluso cuando se parafrasea el texto de otro es necesario
otorgar el crédito correspondiente, por lo que se incluye
entre paréntesis el primer apellido del autor, el año de
publicación del escrito y, de preferencia, la página de lo
que se parafrasea. Además, se agregará a la lista de
referencias la ficha correspondiente.
Ejemplo de paráfrasis o citas indirectas

• La cita directa es
“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el
conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la
escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la
sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones”
(Cassany, 2000, pp. 1-2).
• La paráfrasis o cita indirecta sería
La noción de cultura escrita nos remite a las investigaciones
interdisciplinarias que estudian todas las dimensiones de la
escritura, sus causas y efectos en el individuo, la sociedad y el
aprendizaje (Cassany, 2000, pp. 1-2).
Citas textuales o directas

• Se colocan dentro del texto con comillas de inicio y


cierre cuando su extensión es menor a 40 palabras
(aproximadamente tres renglones, dependiendo del
tamaño de la letra). Seguida de la cita, entre paréntesis
se incluye el primer apellido del autor o autores, el año
de publicación y la página (abreviatura p. para el
singular y pp. para el plural). Ejemplo:
“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo
el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman
la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la
sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones”
(Cassany, 2000, pp. 1-2); por lo tanto, su estudio debe
involucrar dichas dimensiones.
Citas textuales o directas

• Cuando el autor se menciona antes de la cita, se omite su


apellido en la información entre paréntesis.
Cassany (2000) señala que “con el concepto de cultura
escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones
interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus
causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje,
en todas las dimensiones” (pp. 1-2); por lo tanto, su estudio
debe involucrar dichas dimensiones.
• En este caso, se recomienda colocar el año de publicación
posterior al apellido. El dato de las páginas mantiene siempre su
lugar al final de la cita textual.
Citas textuales o directas

• En el caso de no contar con número de página (lo que


frecuentemente ocurre con textos de internet), se colocará
el número de párrafo:
Colomer (2002) sostiene que “De la capacidad de la
literatura para llevar a descubrir el sentido de la
realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas
cualidades formativas para el individuo–estéticas,
cognitivas, afectivas, lingüísticas…” (párr. 5).
Citas textuales o directas

• Cuando la extensión de la cita excede las 40 palabras se debe separar del


texto principal, sin comillas y con un margen izquierdo menor:
Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente:
La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la
consolidación de una estructura metal, [sic] el cultivo del
pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por
recrear continuamente en torno a los principios de verdad,
justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino
del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura
de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, [...] en
definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el
legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al
soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos
despertamos nosotros con ellas (p. 11).
Los corchetes en las citas textuales o directas

• Con puntos suspensivos dentro [...] indican que la cita omite una o varias
palabras u oraciones que sí se encuentran en el texto original. Los puntos
suspensivos no se usan al principio o final de las citas.
• Encierran comentarios o aclaraciones que incluye el autor para completar la
información de la cita.
• Si el autor quiere enfatizar algo dentro de lo que cita, puede usar cursivas,
pero entre corchetes debe aparecer la aclaración pertinente [cursivas
añadidas].
• En las citas textuales se respetarán la ortografía, la puntuación y las palabras
originales, aunque presenten errores de cualquier tipo. En dichos casos, se
agregará [sic] después del error para señalar que el autor tiene plena
conciencia de éste.
Ejercicios

1. Redacta una paráfrasis y una cita textual (dentro


de texto) del artículo La hipótesis del umbral léxico
en la comprensión de la lectura en L2.
2. Escribe una cita indirecta y una directa (fuera del
texto) del artículo ¿Corrector o corruptor? Saberes y
competencias del corrector de estilo.
3. Realiza una paráfrasis y una cita directa de El fin
el mundo. Manual de uso.
¿Bibliografía o lista de referencias?

• “Una bibliografía enlista trabajos de acuerdo con los


antecedentes o para lecturas posteriores, y puede incluir
notas descriptivas” (Viveros, 2010, p. 180).
• Una lista de referencias “cita trabajos que sustentan
específicamente un artículo en particular” (p.180). Brinda
la información que el lector necesita para localizar e
identificar cada fuente.
• El manual de estilo APA incluye las normas para listas de
referencias y no para bibliografía.
Lista de referencias

• Se conforma por las fichas bibliográficas de las


publicaciones que documentan el trabajo, ya sean libros,
enciclopedias, periódicos, revistas, tesis, entrevistas,
material audiovisual o electrónico, entre otros recursos.
• Debe organizarse en orden alfabético.
• Cada ficha inicia sin tabulación (sangría), pero a partir del
segundo renglón se deja una sangría (de 1 a 1.25 cm).
• Para ordenar autores con el mismo apellido se utiliza la
inicial del nombre; en el caso de que sea la misma, se usará
el año de publicación.
Lista de referencias

• Las entradas de un mismo autor se ordenan por el año. Cuando dos o


más obras de un mismo autor se hayan publicado el mismo año se
diferencian con una a, b, c, etc., colocada junto al año:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (1996a). Alimentación, agricultura y seguridad
alimentaria: evolución desde la celebración de la
Conferencia Mundial de la Alimentación y perspectivas.
Cumbre Mundial de la Alimentación. Recuperado de
http://www.fao.org/wfs/index_es.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (1996b). Declaración de Roma sobre la
Seguridad Alimentaria Mundial. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
Elementos de una referencia

• Información del autor o del editor.


• Fecha de publicación.
• Título.
• Información de la publicación.
• Fuentes electrónicas e información sobre localizadores
(localizador uniforme de recursos –URL– e identificador
digital de objetos –DOI–).
URL y DOI

URL DOI

Fuente: Viveros, 2010, pp. 188-189.


Referencia de libro (obra completa)

•Un autor:
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación).
Título del libro en cursiva. Lugar de publicación:
Editorial.
•Dos o más autores:
Apellido, Inicial del nombre del autor., Apellido, Inicial.,
Apellido, Inicial., y Apellido, Inicial. (Año de
publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de
publicación: Editorial.
Referencia de libro (especificaciones)

• Si el autor es corporativo debe escribirse el nombre completo


(Secretaría de Educación Pública, Organización de las Naciones
Unidas, Real Academia Española).
• En el caso de que el libro tenga editor y no autor, se añade al final
del apellido y la inicial del nombre la abreviatura Ed. o Eds. entre
paréntesis.
• Si no tiene fecha de publicación, poner en los paréntesis
correspondientes s. f.
• El apartado lugar comprende la ciudad y el país (aunque
generalmente sólo se incluye el país).
Referencia de libro (ejemplos)

• Un autor:
Álvarez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación:
ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires,
Argentina: Miño y Dávila.
• Más autores:
Kornblit, A. L., Méndez, A. M., Petrecci, M., y Vujosevich, J. (s.
f.). Y el Sida está entre nosotros: un estudio sobre
actitudes, creencias y conductas de grupos golpeados
por la enfermedad. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Referencia de libro (capítulo)

•Sin editor:
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación).
Título del capítulo. En Título del libro en cursiva (pp.
xx-xx). Lugar de publicación: Editorial.
•Con editor:
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación).
Título del capítulo. En Inicial del nombre del editor,
Apellido (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx-xx).
Lugar de publicación: Editorial.
Referencia de libro (especificaciones)

• El título del texto que se cita y forma parte de una obra (como
en el caso de los capítulos de libro, artículos de periódicos o
revistas, canciones de un álbum, poemas pertenecientes a un
poemario, etc.) no llevará comillas ni cursivas.

• Solamente comienza con mayúscula la primera palabra del


título y subtítulo (en caso de que lo haya), además de
cualquier nombre propio que la requiera.
Referencia de libro (ejemplos)

• Sin editor:
Volpi, J. (2003). Entrevista con Josefa Ponce. En El fin de
la locura (pp. 361-364). D.F., México: Planeta.
• Con editores:
Hernández, A., y García, B. (1999). El proceso de
publicación. En C. Solares, H. Cortés y Z. Lozano
(Eds.), El libro y sus procesos (pp. 189-217).
Recuperado de http://www.xxx.com
Artículo de revista y periódico

• Revista:
Apellido, Inicial del autor. (Día y mes, año de publicación,
si los tiene). Título del artículo. Título de la
revista, volumen en cursivas (número de edición, si
lo incluye), páginas separadas por un guion y sin
abreviatura previa.
• Periódico:
Apellido, Inicial del autor. (Día y mes, año de publicación,
si los tiene). Título del artículo. Título del
periódico, páginas separadas por un guion.
Artículo de revista y periódico (especificaciones)

• Para las fechas de publicación deben utilizarse comas, por ejemplo:


(mayo, 2009) o (19 de diciembre, 2003).
• El título del texto que se cita y forma parte de una obra (como en
el caso de los capítulos de libro, artículos de periódicos o revistas,
canciones de un álbum, poemas pertenecientes a un poemario,
etc.) no llevará comillas ni cursivas.
• Si se utiliza una fuente cuya versión original está en otro idioma, se
recomienda incluir entre corchetes el título traducido.
• En las revistas, el volumen se refiere al conjunto de números
(issues) publicados en cierto periodo (generalmente de un año). Por
lo tanto, un número o issue es el ejemplar de una revista.
Artículo de revista y periódico (ejemplos)

• Revista:
Carrasco, J. (22 de mayo, 2011). A Calderón lo aguarda un
juicio penal y la condena política. Proceso (1803),
6-10.
• Periódico:
Gutiérrez, U. (4 de junio, 2011). Inhabilitan en Sonora a
dos ex funcionarios y a uno actual por el caso de la
guardería ABC. La Jornada, 7.
Fuentes electrónicas

• Con URL:
Apellido, Inicial del nombre del autor o editor. (Año de
publicación). Título del libro en cursiva.
Recuperado de http://www.xxxxxx
• Con DOI:
Apellido, Inicial del nombre del autor o editor. (Año de
publicación). Título del libro en cursiva. doi: xxxxx
Fuentes electrónicas (especificaciones)

• Las referencias de libros o capítulos de libros electrónicos siguen


los mismos criterios que las versiones impresas, sólo que no
incluyen el lugar de edición ni la editorial. En su lugar debe
ponerse Recuperado de http://www.xxxxxx, sin punto final, o
doi: xxxxxx, también sin punto final.
• Asimismo, las referencias de revistas, periódicos o artículos
siguen los criterios establecidos para una versión impresa, sólo
que al final debe agregarse Recuperado de http://www.xxxxxx o
doi: xxxxxxx
• No se debe dividir una dirección electrónica al final de una
línea, tampoco debe colocarse punto al final de la dirección.
Fuentes electrónicas (ejemplos)

• Bellinghausen, H. (7 de junio, 2011). Saluda el EZLN la caravana por la paz. La


Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/07/politica/014n1pol
• Cañada, M. (septiembre-diciembre, 2012). Enfoque docente de la enseñanza y el
aprendizaje de los profesores universitarios y usos educativos de las TIC. Revista de
Educación, 359. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-099
• Gallegos, R. (2009). Doña Bárbara. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=cBaP05BMdDIC&pg=P
A131&lr=lang_es&as_brr=3
&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
• Ibarra, M. S., Rodríguez, G., y Gómez, M. A. (septiembre-diciembre, 2012). La
evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la
universidad. Revista de Educación, 359. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-092
• Xico (2010). En Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Recuperado de
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz
Ejercicio

Escribe una lista de referencias que incluya el libro El


fin el mundo. Manual de uso y los artículos La
hipótesis del umbral léxico en la comprensión de la
lectura en L2 y ¿Corrector o corruptor? Saberes y
competencias del corrector de estilo.
Recuerda

Para dudas o mayores especificaciones, puedes visitar


el sitio www.manualmoderno.com, donde se
encuentran recursos en español para los usuarios del
manual APA en su versión actualizada.
Referencias

• Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://www.rae.es/

• Marín, A., Ernesto, I., Rincón, G., Ángel, G., Morales, A.


(octubre-diciembre, 2003). El manual de publicación APA al
alcance de todos. Educere, 7(23), 343-352.

• Viveros, S. (Ed.). (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association. M. Guerra (trad.). México: El Manual
Moderno.

También podría gustarte