Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
“Administración de Empresas Agropecuarias”

Investigación Del Mercado de Vinos Hato Mayor

Nombre N° de Cuenta
Jorge Ulises Castro Cardona 20191300101
Moisés Eliezer Gómez Cantarero 20191300116
Ever Gerardo García corrales 20091010307
Fátima Guadalupe Sorto 20171330097
Jorge Ulises Castro Cardona 20191300101
Hansy Marcela Ochoa Rivera 20191900616

Mercadotecnia Agropecuaria II

Lic. Mireya David García

Siguatepeque, Comayagua 08 Julio del 2023.


CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Formulación del problema de Marketing.


¿Cuáles son los factores que interfieren para que las personas no tengan una
cultura de consumo de vino y por qué el Producto Vinos Hato Mayor no es
reconocido por la mayoría de personas en la zona central?

1.1.2 Descripción del problema de Marketing.


Vinos Hato Mayor es una empresa dedicada a la producción y comercialización de
vinos artesanales de alta calidad en diferentes sabores, como ser; Jabuticaba,
naranja, teniendo reconocimiento a nivel internacional.

Actualmente la ciudad de Siguatepeque no es una zona que sea reconocida como


consumidora y productora de vino, esto hace que sea aún más complicado tener
un posicionamiento en la cuidad, es por ello que se busca realizar un plan
estratégico de marketing para revertir la situación.

Después de conocer el entorno por medio de fuentes primarias, se ha evidenciado


una serie de problemas de marketing que están afectando al crecimiento de la
empresa, así como al posicionamiento de la marca. Por medio del estudio de
mercado que se le realizará a vinos Hato Mayor se busca obtener con claridad los
problemas de marketing que está empresa tiene y a la misma vez dar soluciones
con la implementación de estrategias de marketing para que vinos Hato Mayor
tenga crecimiento en sus ventas.
A pesar de obtener reconocimientos a nivel nacional e internacional no a logrado
establecerse en el mercado local como una marca reconocida, esto se debe a la
falta de publicidad que la empresa ha realizado y el bajo consumo de vino por
parte de la población local, otro problema con lo que se ve afectada la empresa es
por la preferencia que tiene el pequeño grupo de consumidores en vinos
importados y otras marcas nacionales de renombre.

Otro factor a tomar en cuenta son los precios que maneja la competencia de Hato
Mayor, son precios más bajos que permite que los consumidores tengan mayor
inclinación hacia ellos. Y por último se mencionará los canales de distribución que
tiene Hato Mayor, la situación no es favorable ya que no se venden en todos los
supermercados de la ciudad, y también no están presentes en una gran parte de
restaurantes y casi nula la venta en hoteles.
2. Objetivos.

2.1 Objetivo General.

 Conocer las deficiencias de marketing que tiene Vinos Hato Mayor a través
de una investigación de mercado, para luego fortalecerlas y así lograr
mejores resultados en ventas, de la misma manera obtener información por
medio del estudio realizado que permita a los tomadores de decisiones de
Vinos Hato Mayor tener la información que les ayudará a tomar mejores
decisiones, que consolide el crecimiento de la empresa.

2.2 Objetivos Particulares.

 Definir el mercado meta al que se quiere llegar, para tener más claro al
momento de tomar decisiones y estrategias.
 Crear un plan estratégico de publicidad que permita ser más reconocidos
en la zona y tener un mejor posicionamiento en el mercado.
 Establecer canales de distribución que sean más estratégicos para
aumentar las ventas.
 Evaluar el costo de producción de vinos Hato Mayor, para determinar la
deficiencia del por qué los precios son más altos que el de la competencia,
para mejorar y ser competitivos.
 Fortalecer el marketing digital, para lograr el reconocimiento de la marca, la
captación de nuevos clientes, mantener la fidelidad de los clientes y
aumentar la cuenta de mercado.
3. Diseño de la investigación.

La investigación comienza con un diseño exploratorio cualitativo que permite explorar o


examinar el problema que se está estudiando con propósito de recopilar información que
permitirá tener un panorama más claro, a la misma vez se analizará y comprenderá el
problema para tomar mejores decisiones que conllevaran a mejores resultados.
La información obtenida fue de fuentes secundarias (sitio web y fuentes personales), estás
fuentes secundarias sirvieron para obtener la información requerida, información que
ayudó a determinar las variables, así como corroborar los problemas de marketing
obtenidos de las fuentes primarias.
Así mismo, a través de toda la información obtenida (fuentes primarias y secundarias) se
elaborará con precisión todas las variables requeridas y un diseño adecuado para
medirlas, así como dar respuesta a los objetivos propuestos en la investigación.

Variables.
 Genero.
 Edad.
 Hábitos de consumo de vino.
 Sabor del vino.
 Preferencias del tipo de vino que consumen las personas.
 Servicio que se le brinda al cliente.
 Canceles donde se adquiere el producto.
 Publicidad del producto.
1. Determinación y Cuantificación de la demanda del mercado del proyecto.
Determinación de la Demanda .
Ø Características y usuarios de producto del proyecto.

La empresa vinos Hato Mayor cuenta con con tres diferentes sabores de vinos,
ofrece al mercado: vino de jabuticaba tinto dulce, vino de jabuticaba tinto semi-
seco y vino de naranja. Ofreciendo presentaciones de 750 ml, con etiqueta
atractiva para los consumidores además de que lleva incluido un sello que le
acredita de ganar primer lugar en concurso internacional, tiene un buen equilibrio
entre tanino, alcohol, acidez y azúcar, también sobresale su color, aroma y sabor.
El mercado de vinos hato mayor esta concentrado en personas con diferentes
edades, que van entre los 18 hasta 45 años, esté grupo grupo de personas están
dispuestos a pagar por el producto un precio de L 120 - 250. El 67% de la
personas encuestadas prefieren comprar los vinos en supermercados
seguidamente en tiendas de conveniencia con un 16%. Además las personas
tienen mayor preferencia al vino tinto dulce.Por otro lado las personas que no
consumen vinos en su mayoría (75%) estan dispuestos a consumir
periódicamente, esto según datos del instrumento de consulta.

Ø Determinar con mayor precisión la demanda del mercado del proyecto.

(identificando: nichos de mercado, población meta, tipos de demanda, otros).


Nicho de mercado.
Preferencia de las personas por el vino de jabuticaba tinto dulce. La mayoría
de las personas optaría por comprar este sabor de vino, pero los canales de
distribución son poco, ademas hay una deficiencia de publicidad, que provoca que
las personas tengan acceso al producto.
El 75% de las personas que no consumen vino están dispuestos a consumir.
La oferta está disponible para satisfacer la demanda, se debe implementar
estrategias de marketing para un mayor posicionamiento de mercado así como
trabajos en la parte cultural de las personas al no tener el hábito de consumo de
vinos.
Cuantificación de la demanda.
Ø Método aplicado para la cuantificación de la demanda global, local o
regional del mercado (resultados de la investigación de campo), de las
unidades demandadas actualmente e históricamente, entre 3 y 5 años
máximo. Según la inflación, (puede visitar algunas pags. web como INE,
Banco Central de Honduras entre otros.)

Ø Método seleccionado para la proyección de la demanda en unidades.


Explicación de la aplicación de la fórmula (Porqué).

El método utilizado para proyectar la demanda es por medio de un instrumento de


consulta ( encuesta por correo) , antes de realizar la encuesta se procedió a sacar
la muestra para determinar el numero con exactitud la cantidad de encuestas a
aplicar.
Se hizo uso de la fórmula población infinita para determinar la muestra, esté
método se utiliza cuando no se tiene con exactitud la población total, en esté tipo
de método existe una tabla donde muestra el porcentaje de confianza y el error de
muestra.

Fórmula: N= z2×p×q/ e2.


N: Muestra = ?
Z: Nivel de confianza= 91% = 169
P: Probabilidad a favor= 51% = 0.51
Q: Probabilidad en contra= 50% = 0.50
E: Error de muestra.= 0.09
N= 1.692×0.50×0.50/0.092
N= 2.8561×0.51×0.50/0.0081
N= 0.7283055/0.0081
N= 89.91
N= 90 Encuestas a aplicar.
Ø Analizar cuál podría ser la participación del proyecto en el mercado,
considerando aspectos como: Recursos financieros, tecnologías, materias
primas y otros. Recordar que el proyecto no puede cubrir toda la demanda
de insatisfecha.

Ø Se debe proyectar la demanda del producto para un periodo entre 3 y 5


años como máximo

5. Promoción y publicidad
 Hacer una campaña local en la ciudad de Siguatepeque por medio de
nuestros clientes de supermercado donde podamos promover la calidad y
sabor del vino.
 Mostrar la alta calidad de nuestros vinos a través de degustaciones.
 Promover la empresa por medio de redes sociales, mostrándoles los
precios, la alta calidad y los reconocimientos obtenidos internacionalmente.

6. Canales de distribución y/o comercialización

 Supermercados
 Hoteles
 Restaurantes
 Gasolineras
 Local ubicado en un lugar céntrico

También podría gustarte