Está en la página 1de 9

ENCUENTROS BIBLICOS

EVANGELIO DE JUAN
¿QUE ESTAN BUSCANDO?
Los años 90 a 120 acentuaron otras crisis internas, como la de la corriente helenizante y
gnóstica que espiritualizo la comunidad por un largo tiempo. Un anciano de la comunidad de
Juan escribió tres cartas para rescatar la tradición y reinterpretar el evangelio del discípulo
81Jo 1,1-4). Por otro lado, como refleja el cap. 21 del evangelio, hubo una abertura y acogida
de parte de la iglesia apostólica.
Una palabra sobre el autor
La tradición dice que Juan, el discípulo amado de Jesús, fue el autor del 4° Evangelio, hubo un
juan, hijo del Zebedeo, que siguió a siguió a Jesús. hubo un discípulo amado que aparece cinco
veces en el texto del Evangelio según Juan. Para los estudiosos seria ese Juan quien transmitió
gran parte de los hechos y palabras de Jesús que fueron escritos en las comunidades, con el
tiempo y las necesidades. Los autores que elaboraran el texto que hasta nosotros vivieron en
un conturbado primer siglo.
El texto
El ultimo redactor del Evangelio, que hoy está en nuestras Biblias, cuido para presentarnos y
facilitar su lectura. Entre los textos más recientes, el prólogo y el epilogo, tenemos 21 capítulos
que podríamos leer así:
1) 1,1-1,18 Prólogo
2) 1,19-12,50 Manifestación de Jesús o libro de las siete señales.
3) 13,1-17,25 Libro de la comunidad
4) 18,1-20,31 Pasión y resurrección o libro de la glorificación
5) 21,1-21,25 Epílogo
La pregunta: ¿Qué están buscando? Son las primeras palabras en la boca de Jesús en el
Evangelio según Juan y la idea procurar/encontrar se repite continuamente entre las personas
sufridas, perseguidas, rechazadas. En el texto del 4° Evangelio aparece el Maestro Jesús que
para los excluidos era el “salvador del mundo” (4,42), el mesías, o el hijo de Dios. Quien creía
en el tenia vida en su nombre (20,31).
En nuestra sociedad, donde la mayoría es excluida, hay mucha búsqueda. Que la lectura del
evangelio nos ayude a encontrar en la propuesta de Jesús una respuesta de vida y “vida en
abundancia” para todos nosotros.
Para aprovechar mejor el contenido de este subsidio y, principalmente, para estudiar, rezar y
orar el evangelio según Juan, presentamos algunos consejos para las/ los coordinadores/as de
las comunidades:
1) antes del tiempo de comenzar las reuniones en las casas, los animadores podrían estudiar
juntos el contenido de los encuentros y de los subsidios que están en las paginas 11, 15, 19 y
23, que fueron escritos para ayudar en la comprensión del Evangelio de Juan.
2) en los días de los encuentros en las casas, animar las familias para preparar el local con la
Biblia, flores, cirio y otros símbolos apropiados.
3) pedir que todos los participantes lleven sus Biblias para los encuentros.
4) usar dibujos, carteles, teatro, etc. Siempre que hallaran conveniente.
5) Las/los coordinadores/as de cada comunidad deben preparar con animadores y animadoras
las lecturas, cantos, proclamación de la palabra, usando la creatividad y aprovechando los
talentos de los participantes.
6) en las páginas 28 y 29 hay un breve vocabulario que puede facilitar el entendimiento y la
lectura del Evangelio según Juan y de los encuentros de este subsidio.
La Biblia es un libro hecho en multitud. Muchas personas, también en multitud, ayudaran a
escribir estos encuentros.
“MAS QUIEN PRACTICA LA VERDAD VIENE PARA LA LUZ, PARA QUE SE
MANIFIESTE QUE SUS OBRAS SON HECHAS EN DIOS” (3,21)
HUBO UNA DIVISION EN MEDIO DEL PUEBLO POR CAUSA DE JESÚS (7,43)
EL Evangelio de Juan nació entre las comunidades que se reunían para hacer memoria del
maestro. Esas comunidades tuvieron muchos conflictos porque eran formadas por personas y
grupos muy diferentes. Algunos eran judíos que creían haber encontrado al Mesías. Otros se
unieron en la búsqueda del prometido de los profetas. No faltaron dificultades, hostilidades,
luchas de poder, personas buscando a Jesús con miedo de confesar su fe y perder so posición
social. Etc. En la lectura del Evangelio de Juan encontraremos los seguidores del bautista, los
judíos de buena fe, como Nicodemo, o aquellos aferrados a la ley justificando, en las palabras
las acciones de Jesús, sus posiciones. Reconocemos así varios grupos y sus conflictos:
1 GRUPO DE JUAN EL BAUTISTA O BAUTISTAS:
Existía un claro conflicto con este grupo, que trasparece en los muchos textos sobre Juan, el
bautista. Ye en el prólogo 1,6-8,15 Juan es testimonio de la luz, mas no es la luz. En 1,19-34 el
testimonio del propio Juan sobre el mismo, que no es el Mesías, y sobre Jesús, que es el
cordero de Dios. En 3,23-36 el problema es que Jesús bautiza y tiene más discípulos que Juan.
2 GRUPO DE LOS JUDIOS:
Había entre ellos diferentes posiciones: los judíos de la sinagoga que expulsaron a los
cristianos (9,22). Los judíos que creían en Jesús (2,23-25), pero que abandonaron la comunidad
como los hermanos de Jesús. Y aun los creyentes que tenían miedo de confesar a Jesús como
el Mesías para no perder su posición política y social.
3 GRUPO DE LAS IGLESIAS APOSTOLICAS.
En el Evangelio de Juan, la persona más significativa después de Jesús es el discípulo amado, la
identidad del discípulo amado es ser “discípulo”, no apóstol. De hecho, aparece un contraste
continuo entre este y pedro, lo deja en evidencia el conflicto entre la iglesia discípula y la
apostólica.
4 GRUPO DE LOS DISIDENTES.
En la comunidad había grupos con otras ideas, como los helenizantes o gnósticos, que hicieron
una interpretación espiritualista del evangelio. Pero que en el Jesús histórico creían en el Jesús
transfigurado, revelador de la gloria del Padre. La intimidad con Dios los hacia olvidarse del
amor al prójimo.
5 GRUPO DEL MUNDO.
Aparece el mundo en oposición a la comunidad. Es un sistema injusto que tiene su propio jefe,
el diablo, satanás o maligno, parece designar al imperio romano.
LLEGO UNA MUJER DE SAMARIA PARA SACAR AGUA (Jn 4,7)
La tradición de las comunidades de Juan, ciertamente fundamentadas en la práctica de Jesús,
reflejan un modelo de iglesia donde las mujeres tenían liderazgo y participación reconocida. En
el Evangelio de Juan aparece más el “discípulo” que el “apóstol”, con todo su valor de fe y
testimonio. Y fueron mujeres y hombres, discípulas y discípulos que acompañaron y
testimoniaron la vida, muerte y resurrección de Jesús.
Son siete los momentos en que las mujeres ocupan un lugar destacado en el Evangelio según
Juan y en cada uno de ellos nos dejan un mensaje de vida y esperanza, para la vida de nuestras
comunidades:
1 La “madre” de Jesús en la fiesta del casamiento en Canaán de galilea, 82,1-11) estaba ahí.
Sensible y atenta a las necesidades del pueblo. La “mujer” sin nombre propio ya es discípula
que enseña el fundamento en el seguimiento de Jesús: “hacer todo lo que él manda”
2 la samaritana, mujer despreciada por ser samaritana, por tener cinco maridos y por estar
viviendo con un hombre que no era su marido, (4,1-42) es la primera persona en recibir la
revelación de Jesús: “el Mesías soy yo, que estoy hablando contigo” e se torna evangelizadora
del pueblo de samaria. Ella fue a la ciudad y dio testimonio. Y ellos creyeron, primero en las
palabras de la mujer. Después en lo que oyeron y vieron de Jesús.
3 LA MUJER ATRAPADA EN ADULTERIO (8,1-11)
Fue colocada en medio para ser acusada. Al ser perdonada, continuando en medio, la mujer se
tornó jueza de la sociedad machista y patriarcal. Con su actitud, Jesús afirmo que la persona
humana es el centro de la vida y está encima de cualquier ley.
4 MARTHA, UNA MUJER AMADA POR JESÚS, HIZO LA CONFESION DE FE:
“Yo creo que tú eres el Mesías, el hijo de Dios que debía venir a este mundo” (11,1-27). En
otros Evangelios la confesión está en boca de Pedro (Mt 16,16). Esta corresponde,
ciertamente, al modelo de iglesia que las comunidades de Juan Vivian, donde todo tipo de
servicio de las mujeres era reconocido.
5 MARIA UNGIO LOS PIES DE JESÚS (12,1-9) Y LOS ENJUGO CON SUS CABELLOS.
Quien moría en la cruz no podía ser embalsamado. María se anticipó y ungió a Jesús, a quien
reconoció como señor (11,32). El maestro y señor repetirá el gesto de esa mujer lavando los
pies de sus discípulos (13,4-17) porque en la comunidad la ley es el servicio, el amor.
6 LA MADRE DE JESÚS, CON OTRAS MUJERES, ESTABAN AL PIE DE LA CRUZ (19,25-27). “MUJER
HE AQUÍ A TU HIJO”. Nació la iglesia en el cuidado de una mujer, testimoniado por mujeres.
7 MARIA MAGDALENA (20,11-18)
COMO TESTIMONIO DE LA RESURECCION RECIBIO LA ORDEN- ORDENACION, MISION,
SERVICIO DE ANUNCIAR ESA BUENA NUEVA A LOS HERMANOS. DESDE LAS COMUNIDADES DE
Juan hasta hoy las mujeres son las primeras portadoras de la buena noticia de la resurrección,
sin ser reconocidas. ¡El nuevo milenio nos confronta con nuevos desafíos!
“DESPUES HUBO UNA FIESTA Y JESUS SUBIO A JERUSALEN” (5,1)
Jesús subió a Jerusalén para participar de una fiesta. Antes de ir al templo, Jesús fue donde
estaban los ciegos, cojos y paralíticos (5,3). Que llevo a Jesús a las fiestas? ¿Que hizo él en las
fiestas?
Según el Evangelio de Juan, Jesús participo de muchas fiestas: fue a una fiesta de matrimonio.
Una fiesta del pueblo talvez una Pascua en galilea. Y subió a Jerusalén para celebrar varias
fiestas de peregrinación: la Pascua, probablemente la fiesta de Pentecostés. La de las tiendas o
Tabernáculos y la de la dedicación del templo.
¿Cómo las comunidades Juaninas interpretaban la participación de Jesús en sus fiestas? Dice
Pablo a los corintios que la Pascua-Eucaristía que el Señor mandaba celebrar era evocación del
pasado, actualización en el presente esperando la realización definitiva. De hecho, para Juan,
con todo su simbolismo, Jesús se asume delante de las multitudes que participaban de las
fiestas, como puente entre el antes y el hoy. Él es el pan de la vida (6,35), la fuente de agua
viva (7,38), la luz del mundo (8,12) … que nos ayuda a caminar hasta hoy.
¿que significaban para las comunidades estas fiestas? Memoria y compromiso. Realización de
las promesas en Jesús. Por eso hacían fiestas, la celebración de las fiestas según el AT, era la
siguiente:
La Pascua y lo ázimos eran fiesta de primavera, de origen muy antiguo. Tenían que ver con las
fiestas de pastores ya conocidas en el calendario cananeo y con los israelitas en la tierra
prometida comiendo pan ázimo y granos tostados. Pascua era alianza. Trato de amistad
garantizado por Dios.
Pasaje de la esclavitud a la liberación, de la tristeza a la alegría. Memoria y cumplimiento de
las promesas en Jesús, el Mesías.
Pentecostés era también fiesta agrícola para agradecer a Dios, ofrecer las primicias y pedir
otra vez los dones de la tierra. Posteriormente se acrecentó la celebración del don de la ley
como alimento para la vida y se liga al libro de Ruth, como señal de abertura a los paganos. Era
una fiesta de acogida, universal. Jesús acogió samaritanos y griegos.
La fiesta de las tiendas era también de acción de gracias por la cosecha y por la caminada en el
desierto, que llevo a nuestros padres a la tierra de la abundancia. La tradición celebraba la
fiesta en tiendas. Pidiendo la lluvia de otoño, iban en procesión y sacaban agua de la fuente de
siloé, que derramaban sobre el altar, recordando el rito en la época del templo, en este
ambiente Jesús se proclama Fuente de agua viva (7,38).
“PARA QUE CREAS QUE JESÚS ES EL CRISTO, EL HIJO DE DIOS Y PARA QUE CREYENDO TENGAS
VIDA EN TI” (20,31)
Siempre que Jesús realizaba sus señales estaba atendiendo a una necesidad del pueblo: falta
de vino, salud, alimento, vida. Mas las señales de Jesús apuntaban para realidades más
profundas. La respuesta fue siempre una mayor adhesión a la vida. Reconociendo las señales
de Jesús fortaleceremos nuestra fe y nuestra lucha por la vida, el alimento, la salud, la
educación…por una vida digna para todos nosotros.
En las bodas de Cannan en galilea falto vino (2,1-11) ¿Cómo puede faltar vino en la abundancia
de las tierras de galilea? Debía ser para algunos, porque para otros no faltaba, no. El jefe de la
fiesta, la habitación principal que conocía cualquier tipo de casamiento, sabia de fiestas donde
servían vino bueno hasta que los invitados quedaran borrachos…más no era en nuestra fiesta.
Aquí María, Jesús y los sirvientes resolvieron de otro modo. La madre de Jesús dijo: “ellos no
tienen más vino” (2,4). “hagan lo que él mande” (2,5) Jesús mando y los sirvientes hicieron.
Ellos llenaron ollas de agua hasta la boca y la llevaron al jefe de la fiesta, que probó el “agua
transformada en vino”. Él no sabía de donde venía. Los sirvientes sabían! Lo nuevo y
reconocido por los pequeños, por los de abajo. Y así, con Jesús y la sabiduría y la acción de los
pequeños, ¡apareció el buen vino! “y sus discípulos creyeron en el “(2,11) y nosotros creemos
en la fuerza y en la acción de los pequeños?
8un funcionario del rey salió al encuentro de Jesús y le pidió que fuera a Cafarnaúm a curar a
su hijo que estaba muriendo (4,46-54). Jesús le dijo: “si ustedes no ven señales y prodigios,
ustedes no creen” (4,48). ¿Un hombre pagano, que no tenía la fe de Israel podría creer? Aun
así, el hombre insistió y escucho: “puede irse, su hijo está vivo” (4,50). El hombre creyó en la
palabra de Jesús y fue. Luego verifico la vida y creyó con toda su familia. ¿Cuál fue la señal que
el funcionario “vio”? tener un hijo enfermo, escuchar de Jesús, salir al encuentro, pedir, creer
en la palabra, irse, preguntar, reconocer la hora. Creer en el día a día transformo su vida y la
de toda su familia. ¿y nosotros, creemos en nuestra acción del día a día?
Jesús vio la gran necesidad de la multitud que venía a su encuentro (6,15). Jesús sintió du
hambre y necesidad. Y lo nuevo aconteció. No fue el dinero lo que resolvió. No fue el “rey”
mágico ni el profeta esperado (6,14) que dieron de comer al pueblo. ¡Fue el compartir
simplemente de un niño!, fue la organización, la gratuidad, la solidaridad del pueblo. La
compartición! Y nosotros, ¿creemos en la compartición y en la organización de los pequeños
para resolver nuestros problemas?
Juan el Bautista se encontraba con dos de sus discípulos y al ver pasar a Jesús les dijo “¡Aquí
tienen al Cordero de Dios!”.  La razón de ser del Bautista era testificar sobre Jesús para que
fuera revelado a Israel.  El éxito de su ministerio era conducir a las personas a Jesús.  “Cuando
los dos discípulos le oyeron decir esto siguieron a Jesús.  Jesús se volvió y, al ver que lo
seguían, les pregunto:  ¿Qué están buscando? (Jn 1:37-38)
Jesús confrontó a estos dos discípulos y también nos confronta a nosotros. Siempre es un
buen momento para preguntarnos y pensar, ¿Qué es lo que buscamos de Jesús? Jesús
cuestiona a los que les siguen. Más allá de nuestras primeras respuestas y motivos el Señor
nos desafía “Vengan a ver” (Jn 1:39).
“Vengan a ver” es la gran invitación de Jesús. Significa ser semejantes a Él, aprender, aceptar
sus condiciones y experimentar poder (Mt 11:26-28). Nos desafía a profundizar nuestro
compromiso y continuar un proceso de fe. No siempre buscamos a Jesús por motivos
desinteresados, pero Jesús nos quiere llevar más allá. Es camino e invitación. Es crecer en la
calidad de la relación con El, con nuestro prójimo, permanecer en sus enseñanzas (Jn 8:31) y
unirnos a su misión (Jn 20:21).
La única manera de conocerle es ir por dónde Jesús camina. Suele desacomodarnos para
quitar nuestras ambiciones egoístas. Es directo y nos quiere llevar a pensar en los demás,
trabajar a favor de la justicia, la misericordia y la paz. Nos invita a seguirle y busca una
transformación en nosotros.
Jesús nos desafía a ver dónde se hospeda. Ellos le siguieron y “se quedaron con El” (Jn
1:39). Su casa es casa de oración para todas las naciones, para todas las etnias, hasta lo
último de la tierra (Mc 11:17). Está caminando por cada rincón de esta tierra, no se queda
quieto y “es imprevisible en sus exigencias”. “El no soporta nuestra tienda angosta, de
siempre. La quiere diferente, mas espaciosa, más variada”.(Is 54:2-3).
Estar en el seguimiento de Jesús es un proceso que comienza y nunca acaba. Jesús cuestiona a
los que les siguen. Su propósito es hacernos crecer y madurar. La invitación de Jesús es seguir
para poder ver, y no ver para poder seguir. Implica creer y seguir creyendo. Muchas veces
nos parecemos a Gedeón pidiendo determinadas garantías. La lección en esa historia fue la
paciencia, misericordia y fidelidad de Dios a pesar de la falta de fe de su siervo (Jue 6:11-8:27).
Nuestra historia puede ser parecida.
Muchos quieren ver antes de comprometerse, pero bienaventurados son los que creen sin ver
porque luego verán (Jn 20:29). “Sin la seguridad de haber visto y entendido todo, estamos
llamados a arriesgarnos y actuar en la confianza de que Dios será fiel a su carácter y
promesas. Como dijo Pablo, estamos llamados a vivir no por vista, sino por fe (2 Co. 5:7)”.
A Dios le damos la gloria porque a pesar de nuestra flaqueza, dudas y temores; es su fidelidad
la que actúa a favor de su propósito. Aprendemos y nosotros somos bendecidos en esto.
Para los discípulos fue difícil llegar a un entendimiento pleno de quien era Jesús. En principio
le reconocían como Rabí que significa Maestro (Jn 1:38), pero luego cuando Andrés va a buscar
a su hermano Pedro le dice: “Hemos encontrado al Mesías”, es decir, el Cristo (Jn 1:41). “Su
reconocimiento de Jesús como maestro se había convertido en una confesión de Jesús como
Mesías. Aunque de manera incompleta, Andrés había comenzado a reconocer en Jesús la
presencia del Espíritu de Dios trabajando en forma especial”.
De la misma manera  nosotros día a día tenemos la posibilidad de seguir creciendo y conocer
más a Jesús. Cada día tenemos la posibilidad de caminar con El y responder a su llamado:
“Vengan a ver”. Significa pasar tiempo con El.  Nos ofrece la oportunidad de acercarnos y
conocerle más profundamente.  Esto cambia nuestra historia y cambia la historia.
A medida que seguimos a Jesús encontramos su amor y provisión. Su espíritu en nosotros
nos da esperanza, aliento y coraje para estar en su misión. Sus milagros aparecen en medio
del seguimiento. Su presencia nos aumenta la confianza y nos confirma que estamos en el
camino correcto.
“Aceptemos por tanto nuestro camino. Que es siempre un camino incómodo, lleno de
dificultades y de sorpresas. Saber caminar a oscuras, saber correr el riesgo, saber gustar la
aventura cristiana en todo su maravilloso dramatismo”.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Cuáles son nuestros sueños y proyectos? ¿En que deseamos invertir nuestra vida?
¿Qué es lo que buscamos de Jesús? ¿Qué es lo que nos impulsa para seguir a Jesús?
¿Necesitamos ver para poder seguir? ¿Necesitamos ciertas garantías para avanzar? ¿Qué
significa creer y seguir creyendo? ¿Qué pasa cuando no se presentan los milagros?
¿Cuáles son las áreas o aspectos de nuestra vida donde necesitamos seguir creciendo en fe y
madurar? ¿Qué riesgos estoy dispuesto a enfrentar en la obediencia a Jesús?
¿Qué implicación práctica tiene para la vida de la iglesia estar en el seguimiento de Jesús y
unirnos a su misión?
HELENISMO: Ideología de la Grecia dominante en el oriente medio desde la conquista de
Alejandro magno. Los primeros cristianos vivieron en un mundo muy influenciado por el
helenismo. Los libros de NT fueron escritos en griego.
JAMNIA O JAVNÉ: Ciudad entre Jerusalén y la costa mediterránea donde los rabinos judíos se
refugiaron después de la destrucción de Jerusalén. Los rabinos crearon una academia en
Jamnia donde restauraron el judaísmo oficial y resolvieron expulsar a los judío-cristianos e la
sinagoga.
JUDAISMO: Ambiente político, social, cultural y religioso del pueblo de Israel. En el Evangelio
de Juan los judíos aparecen como un grupo de radicales en el cumplimiento de la ley y
enemigos de Jesús en cuanto grupo religioso.
JUDIO-CRISTIANOS: judíos seguidores de Jesús que a poco fueron adquiriendo libertad en
cuanto a la fidelidad literal a la ley y que fueron los primeros cristianos.
SAMARITANOS: Habitantes de la región de samaria, población mezclada que se separó del
judaísmo radical. Tuvieron su propio templo en el monte garizim. En el Evangelio de Juan
aparecen como próximos y seguidores del Evangelio e Jesús.
SINAGOGA: Asamblea. Casa de estudio y oración que con la destrucción del primer templo en
586 a.C. se transformó en el centro espiritual de los judíos de la diáspora. Después de la
destrucción del segundo templo en el 70 d.C. las sinagogas congregaban a los judíos en los
diferentes lugares del mundo y fueron punto de partida para la predicación de la buena noticia
de Jesús.
TEMPLO: Lugar de culto y sacrificio. El templo de Jerusalén construido por Salomón fue
destruido por el imperio babilónico. Reconstruido en el tiempo de la dominación persa y
embelesado por Herodes. Fue lugar de la concentración del poder religioso. Jesús NO
aceptara el templo como lugar de adoración.

También podría gustarte