Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA No. 4 INDICADORES Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE

EQUIPO NO. 5

ALUMNOS:

 JESÚS IGNACIO YEPEZ GÓMEZ (C22230792)


 SAMUEL LINARES ZACARÍAS (19230065)
 YVONNE MORALES GONZÁLEZ (19230068)
 DANIEL MORALES TORRES (21230704)

HORARIO: VIERNES DE 11:00 AM – 2:00 PM

DOCENTE: ING. LETICIA SÁNCHEZ ÁLVAREZ

3/Marzo/2023
PRÁCTICA No. 4
INDICADORES Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE

INDICADORES ÁCIDO-BASE

OBJETIVO:
 Identificar los cambios de coloración de los indicadores tanto en medio ácido como
alcalino.
 Analizar el comportamiento acido-base de los indicadores

FUNDAMENTO

Los indicadores son compuestos químicos, generalmente orgánicos, ácidos o bases


débiles que se caracterizan porque en ellos las formas disociada y no disociada presentan
distinto color, pudiendo ser alguna de ellas incolora. Un ejemplo común de indicador es la
fenolftaleína:
Los indicadores son sustancias que indican la evolución de una reacción química. Existen
varios tipos de indicadores:
a) Indicadores ácido-base o de neutralización
Cambian de color dentro de un intervalo pequeño de pH, o intervalo de viraje. Cada
indicador tiene su intervalo característico, y por lo general, cambian de color al añadir una
base sobre un ácido hasta la neutralización. Son ácidos o bases débiles, que se disocian.
Tienen por tanto diferente coloración según estén asociados o disociados. En medio ácido
estará el equilibrio desplazado hacia la izquierda y tendrá el color 1, si vamos añadiendo
base, se va desplazando hacia la derecha hasta que adquiere el color 2.
Indicadores con estas características son el naranja de metilo, azul de bromotimol,
tornasol, fenolftaleína y el indicador universal, que es una mezcla de indicadores que dan
el valor del pH con gran aproximación.
b) Indicadores de oxidación-reducción indican si una reacción de oxidación-reducción ha
finalizado o no. Ejemplo: el almidón forma con el I 2 un complejo azul intenso.
c) Indicadores de precipitación: Indican cuando una reacción de precipitación ha
terminado. Ejemplo: el cromato potásico K 2CrO4, en la valoración de Cl- con nitrato de
plata, forma un precipitado de color rojo de cromato de plata, cuando han terminado de
precipitar los iones Cl-, en forma de cloruro de plata de color blanco
GENERALIDADES

Valoración ácido-base: La valoración ácido-base, también conocida como titulación ácido-


base, es una técnica analítica utilizada en el laboratorio para determinar la concentración
de una solución ácido-base desconocida mediante la reacción con una solución de ácido o
base de concentración conocida. La titulación se lleva a cabo añadiendo gradualmente la
solución de titulante a la solución desconocida hasta que se alcanza el punto de
equivalencia, momento en el que todas las sustancias reactantes han sido consumidas. El
punto final de la titulación se detecta mediante el uso de un indicador ácido-base, que
cambia de color en función del pH de la solución. La cantidad de titulante necesaria para
alcanzar el punto de equivalencia se utiliza para calcular la concentración del analito
desconocido utilizando la estequiometría de la reacción y la ley de acción de masas. La
valoración ácido-base se utiliza comúnmente en diversos campos, incluyendo la química
analítica, la bioquímica y la medicina, para determinar la concentración de ácidos y bases
en diversas soluciones.

Indicadores: Los indicadores más utilizados en valoraciones ácido-base son sustancias


químicas que cambian de color en función del pH de la solución. El indicador más
comúnmente utilizado es la fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosa en un intervalo de
pH de 8,2 a 10,0. Otro indicador común es el azul de bromotimol, que cambia de amarillo a
azul en un intervalo de pH de 6,0 a 7,6. Otros indicadores incluyen el rojo de metilo, que
cambia de rojo a amarillo en un intervalo de pH de 4,4 a 6,2, y el naranja de metilo, que
cambia de naranja a amarillo en un intervalo de pH de 3,1 a 4,4. El papel tornasol también
es un indicador común que cambia de rojo a azul en un intervalo de pH de 5,0 a 8,0. Es
importante seleccionar un indicador con un punto de cambio de color que coincida con el
punto de equivalencia de la valoración ácido-base para obtener resultados precisos y
confiables.

MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla  Fenolftaleína
14 Tubos de ensaye  Rojo de metilo
7 Frascos goteros con indicador  Azul de bromotimol
1 Perilla  Azul de Timol
1 Piseta  Azul de bromofenol
 Amarillo de Alizarina
 Anaranjado de metilo
 Sol. de Hidróxido de Sodio
 Sol. de HCl

TÉCNICA

1.- Colocar 2ml de HCl en 7 tubos de ensaye y adicionar 2 gotas de los indicadores
proporcionados. Observar el color que adquieren los indicadores en medio ácido
2.- En otros 7 tubos de ensaye colocar 2ml de NaOH en y adicionar 2 gotas de los
indicadores proporcionados. Observar el color que adquieren los indicadores en medio
básico.
3.-Llenar la siguiente Tabla
.
COLOR ADQUIRIDO EN MEDIO
NOMBRE DEL ORIGINAL MEDIO ÁCIDO MEDIO BÁSICO
INDICADOR
Amarillo de Alizarina Amarillo Amarillo opaco Rosa claro
Azul de Bromotimol Café Amarillo Azul
Azul de Timol Café Amarillo Azul oscuro
Fenolftaleína Incoloro Incoloro Rosa oscuro
Naranja de Metilo Naranja Rojo claro Amarillo
Azul de bromofenol Rojo oscuro Amarillo Morado
Rojo de Metilo Ámbar Rosa claro Amarillo

DESARROLLO
OBSERVACIONES
Los colores del indicador cambiaban según el medio en el que se
adicionaban.
Algunos colores eran más claros en medio básico y más oscuros en medio
básico.
ESQUEMAS
En 7 tubos de ensaye se añadió 2 ml de HCl y adicionar 2 gotas de los
indicadores proporcionados.
En 7 tubos de ensaye se añadió 2 ml de NaOH y adicionar 2 gotas de los
indicadores proporcionados.

Se colocó el indicador amarillo de alizarina en un tubo, se obtuvo un color


amarillo opaco, en el NaOH se obtuvo un color rosa claro.

En un
tubo de

ensaye se le coloco el indicador Azul de Bromotimol, en el medio ácido se


obtuvo un color amarillo y en modo básico un azul.
En un tubo coloco azul de timol, en el medio ácido se obtuvo un color amarillo
mientras tanto en el medio básico es de color azul oscuro.

En un tubo se colocó fenolftaleína en el medio ácido se presentó de forma


incoloro y medio básico en color rosa oscuro.

En un tubo se le coloco naranja de metilo, en medio ácido es de color rojo

claro y en medio básico color amarillo.


En otro tubo se colocó azul de bromofenol, en medio ácido se obtuvo un color
amarillo y en medio básico color de morado.

CONCLUSIÓN
La práctica realizada proporciona más información acerca de en qué medio
se pueden adicionar para la realización de una valoración ácido-base, permite
conocer mediante la observación, la coloración que cada medio obtiene al
adicionar cada indicador. Una práctica de indicadores bien realizada y bien
analizada puede proporcionar resultados precisos y confiables, lo que puede
ser valioso en muchas áreas de la química y otras disciplinas científicas.
RECOMENDACIONES
Selección del indicador adecuado: Es importante seleccionar el indicador
correcto para la titulación que se está realizando. El indicador elegido debe
tener un punto de cambio de color que coincida con el punto de equivalencia
de la reacción ácido-base.
Preparación del indicador: Es recomendable preparar el indicador justo antes
de su uso, ya que algunos indicadores pueden deteriorarse con el tiempo.
Además, es importante medir cuidadosamente la cantidad de indicador para
evitar errores en la titulación.
Almacenamiento del indicador: Los indicadores deben almacenarse en un
lugar fresco y seco, protegidos de la luz y el aire. Los indicadores pueden
deteriorarse con el tiempo, lo que puede afectar su capacidad para dar
resultados precisos.
Verificación de la solución: Es importante verificar que la solución a ser
titulada esté libre de impurezas que puedan afectar la titulación y el indicador.
Esto se puede hacer mediante la realización de pruebas preliminares para
determinar la pureza y la concentración de la solución.
Precisión y exactitud: Una práctica de indicadores precisa y exacta es
esencial para obtener resultados confiables. Es importante medir
cuidadosamente la cantidad de indicador y la solución, y calibrar el indicador
correctamente para asegurar resultados precisos.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.endvawnow.org/es/articles/336-indicadores.html
 https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/
x2eef969c74e0d802:acids-and-bases/x2eef969c74e0d802:acidbase-
titrations/v/acid-base-indicators#:~:text=Los%20indicadores%20de
%20%C3%A1cido%2Dbase,una%20titulaci%C3%B3n%20de
%20%C3%A1cido%2Dbase.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_%C3%A1cido-base

ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

OBJETIVO:

1.- Estandarizar las soluciones utilizadas en la volumetría por neutralización


para ser utilizadas en diversas aplicaciones.

INTRODUCCIÓN

Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo
es el carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina
cuya normalidad es conocida.

2 H+ + Na2CO3 2 Na+ + H2O + CO2

El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metilo

Medio alcalino Medio ácido


Anaranjado Rojo
En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un
álcali fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos
frecuencia se usan el de potasio o el de bario.
La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando
exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene
cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad
y los carbonatos; este hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también
la tendencia a fijar el carbónico del aire para dar más carbonatos.
Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario
de biftalato de potasio.
GENERALIDADES

El análisis volumétrico consiste en la determinación del volumen de una


disolución conocida (disolución patrón de valorante) que reacciona con otra
disolución de la sustancia a analizar (analito). El análisis volumétrico se
puede realizar con numerosas reacciones químicas, que se pueden agrupar
en varios tipos principales: reacciones de neutralización (o ácido-base, como
la que nos ocupa), de oxidación-reducción, de precipitación y de formación de
complejos.
El método de valoración se basa en la adición de una cantidad de disolución
patrón que sea estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la
determinación, con la cual reacciona: esta condición se alcanza en el punto
de equivalencia. Por ejemplo, en el caso genérico aX + bY ↔ cZ, cada mol de
analito X en la disolución reaccionará con b/a moles del valorante Y. El punto
final en la valoración corresponde a la variación de alguna propiedad física
del sistema que se utiliza para detectar el término de la valoración. Entre las
propiedades más habituales de punto final se encuentran el seguimiento del
pH de la disolución con un pH-metro, el cambio de color debido al exceso de
algún reactivo o a algún Indicador (detectable bien a simple vista o con un
espectrofotómetro), el enturbiamiento de la disolución por la formación de una
fase insoluble (y consecuente aumento de la dispersión de luz, por ejemplo) o
cambios en la conductividad eléctrica de la disolución.

Valoración ácido-base
Cuando se desea determinar la concentración de un ácido o una base en una
disolución, éstos se hacen reaccionar con una base o un ácido patrón,
respectivamente, cuya concentración es conocido con precisión (es decir, con
una incertidumbre menor al error asociado al método de valoración). En el
punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH, que se puede
determinar empleando un indicador, o bien un pH-metro, como se explica
abajo en más detalle. Cuando la reacción se produce entre un ácido o una
base fuerte, el pH correspondiente al punto de equivalencia será 7. Si un
ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es
mayor que 7 (hidrólisis del anión conjugado del ácido, que actuará como una
base débil, aunque tanto más fuerte cuanto más débil sea el ácido). Por el
contrario, si una base débil se valora con un ácido fuerte, el pH del punto de
equivalencia es menor que 7 (hidrólisis del catión conjugado de la base, que
actuará como un ácido débil, aunque tanto más fuerte cuanto más débil sea
la base. En el apéndice de éste guión aparecen resumidas las principales
expresiones para el cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes
y débiles, así como a lo largo de una valoración típica. El apéndice incluye, en
particular, el caso de ácidos y bases dipróticos.

Determinación del punto final con un indicador


Un indicador ácido-base es, en general, un ácido débil o una base débil que
presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Los
indicadores tienen un carácter más débil como ácido o como base que
aquéllos que intervienen en la valoración, de modo que no reaccionan
eficientemente con el agente valorante ni con el analito valorado hasta que el
proceso de neutralización ha concluido. Una vez que se alcanza el punto de
equivalencia, el indicador reacciona con el valorante en exceso alterando
alguna propiedad física, en general el color, de la disolución. El punto final de
la valoración debe ser el primer cambio neto de color detectable que
permanezca durante al menos unos 30 segundos. Es posible determinar la
diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia mediante la
valoración de un blanco, es decir la determinación del volumen de valorante
que se debe añadir a una disolución acuosa sin el analito problema para
observar el viraje del indicador. Se deben usar cantidades pequeñas de
indicador para no introducir errores por consumo de reactivos.
El empleo correcto de indicadores ácido-base requiere que el intervalo de
viraje de color del indicador contenga el punto de equivalencia, de forma que
éste y el punto final (aquel en el que se produce el cambio de color del
indicador) coincidan lo más posible.

MATERIAL REACTIVOS
 6 Matraz Erlenmeyer 250 ml.  Solución de HCl 0.05N
 2 Vasos de precipitado 250 M.  Solución de NaOH 0.05N
 2 Bureta 25 ml  Indicador Fenolftaleína.
 2 Soporte universal  Indicador Anaranjado de metilo
 2 Probeta graduada 50 ml
 2 Piseta 1 Lt
 2 Pinza para bureta
 2 Perilla

TÉCNICA

Estandarización de la solución de HCl

1.- Se monta un equipo de titulación, colocando en la bureta previamente


enjuagada con la solución del ácido que se desea valorar. Se debe tener
precaución al llenar la bureta, ya que no deben existir burbujas en el cilindro
de ésta, llenar la bureta a cero y pivote
2.- Medir 5 ml de carbonato de sodio con pipeta volumétrica y desalojar en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
3.- Adicionar 25 ml. De agua destilada y 2 ó 3 gotas de indicador anaranjado
de metilo.
4.- Titular con el ácido hasta que el indicador vire de amarillo a color canela.
Se anota el volumen gastado
5.- Hacer por triplicado el análisis
6.- Calcular la Normalidad del HCl mediante la fórmula

gramos de Na2CO3
N=
( V ) X ( meq )

gramos de Na2CO3
N=
( 4.9 ml ) X ( meq )

Dónde: V = volumen gastado del ácido


meq = miliequivalente del compuesto
Estandarización de la solución de NaOH

1.- Se monta un equipo de titulación, colocando en la bureta previamente


enjuagada con la solución del hidróxido que se desea valorar. Se debe tener
precaución al llenar la bureta, ya que no deben existir burbujas en el cilindro
de ésta, llenar la bureta a cero y pivote
2.- Medir 5 ml de biftalato de potasio con pipeta volumétrica y desalojar en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
3.- Adicionar 25 ml. De agua destilada y 2 ó 3 gotas de indicador fenolftaleina.
4.- Titular con el hidróxido hasta que el indicador vire de transparente a rosa.
Se anota el volumen gastado
5.- Hacer por triplicado el análisis
6.- Calcular la Normalidad del NaOH mediante la fórmula

gramos de KHC8 H4 O4
N=
( V ) X ( meq )

Dónde: V = volumen gastado del hidróxido


meq = miliequivalente del compuesto
DESARROLLO

INICIO

Se monta un equipo de titulación, colocando en la


bureta previamente enjuagada con la solución del
ácido que se desea valorar. Se debe tener precaución
al llenar la bureta, ya que no deben existir burbujas
en el cilindro de ésta, llenar la bureta a cero y pivote

En otros 7 tubos de ensaye colocar 2ml de NaOH en


y adicionar 2 gotas de los indicadores
proporcionados. Observar el color que adquieren los
indicadores en medio básico.

Amarillo de Azul de Naranja de Azul de Rojo de


Azul de Timol Fenolftaleína
Alizarina Bromotimol Metilo bromofenol Metilo
OBSERVACIONES
Los colores de los indicadores varían dependiendo la solución titulante, para
el ácido, el indicador utilizado presentaba una coloración amarillo claro, al
momento del viraje se tornó color amarillo ligeramente más oscuro
(semejante al color de la canela).
Para la valoración con hidróxido de sodio (NaOH) el indicador utilizado en la
solución era incoloro, al momento del viraje este se tornó rosa claro.

ESQUEMAS
Se monta un equipo de titulación, colocando en la bureta previamente
enjuagada con la solución del ácido que se desea valorar.
Se debe tener precaución al llenar la bureta, ya que no deben existir burbujas
en el cilindro de ésta, llenar la bureta a cero y pivote
Medir 5 ml de carbonato de sodio con pipeta volumétrica y desalojar en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml y adicionar 25 ml. De agua destilada y 2 ó 3
gotas de indicador anaranjado de metilo.
Titular con el ácido hasta que el indicador vire de amarillo a color canela. Se
anota el volumen gastado
Hacer por triplicado el análisis para obtener los mismos resultados

Se obtuvo tres resultados semejantes de un indicador de color canela

Se monta un equipo de titulación, colocando en la bureta previamente


enjuagada con la solución del hidróxido que se desea valorar. Se debe tener
precaución al llenar la bureta, ya que no deben existir burbujas en el cilindro
de ésta, llenar la bureta a cero y pivote
Medir 5 ml de biftalato de potasio con pipeta volumétrica y desalojar en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Adicionar 25 ml. De agua destilada y 2 ó 3 gotas de indicador fenolftaleína

Titular con el hidróxido hasta que el indicador vire de transparente a rosa. Se


anota el volumen gastado
Hacer por triplicado el análisis.
Se obtuvo dos resultados semejantes de un indicador rosa transparente.

CÁLCULOS

gramos de KHC8 H4 O4
N=
( V ) X ( meq )

Dónde: V = volumen gastado del hidróxido


meq = miliequivalente del compuesto

0.05105 gramos de KHC8 H4 O4


N=
( 6.8 ml ) X ( 0.204983 )
N= 0.03678

CONCLUSIÓN
En conclusión, la práctica de valoración ácido-base es una técnica importante
y comúnmente utilizada en química analítica y otras disciplinas científicas.
Esta técnica implica la medición precisa de la cantidad de una solución ácido
o base necesaria para neutralizar una cantidad conocida de una solución
opuesta. Una vez que se ha determinado el punto de equivalencia, se pueden
calcular la concentración y la cantidad de la solución desconocida.

Para obtener resultados precisos y confiables en la práctica de valoración


ácido-base, es importante seleccionar cuidadosamente las soluciones a ser
tituladas y la solución valorante, calibrar los equipos de medición, seleccionar
un indicador adecuado, tomar muestras representativas y analizar
cuidadosamente los resultados. Además, es importante tener en cuenta
cualquier fuente de error y realizar correcciones si es necesario para
garantizar la precisión y la confiabilidad de los resultados. En resumen, la
práctica de valoración ácido-base es una técnica esencial para muchos
campos de la química y debe ser realizada con cuidado y precisión para
garantizar resultados confiables y precisos.

RECOMENDACIONES
Selección del indicador adecuado: La elección correcta del indicador es
esencial para una titulación precisa y confiable. Si el indicador elegido no
coincide con el punto de equivalencia, los resultados de la titulación pueden
ser imprecisos.
Precisión y exactitud: Una práctica de indicadores precisa y exacta es
esencial para obtener resultados confiables. Es importante medir
cuidadosamente la cantidad de indicador y la solución, y calibrar el indicador
correctamente para asegurar resultados precisos.
Calibración de los equipos: Es importante calibrar todos los equipos de
medición, incluyendo buretas, pipetas y balanzas, para garantizar mediciones
precisas y confiables.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.endvawnow.org/es/articles/336-indicadores.html
 https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/
x2eef969c74e0d802:acids-and-bases/x2eef969c74e0d802:acidbase-
titrations/v/acid-base-indicators#:~:text=Los%20indicadores%20de
%20%C3%A1cido%2Dbase,una%20titulaci%C3%B3n%20de
%20%C3%A1cido%2Dbase.
 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_%C3%A1cido-base

También podría gustarte