Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA No. 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE

EQUIPO NO. 5

ALUMNOS:

 SAMUEL LINARES ZACARÍAS (19230065)


 YVONNE MEZTLI MORALES GONZÁLEZ
(19230068)
 DANIEL MORALES TORRES (21230704)

HORARIO: VIERNES DE 11:00 AM – 2:00 PM

DOCENTE: ING. LETICIA SÁNCHEZ ÁLVAREZ

10/Febrero/2023
PRÁCTICA No. 3
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE

OBJETIVO:

1.- Preparar las soluciones que serán utilizadas en la volumetría por neutralización y
en diversas aplicaciones.
2.- Fortalecer y adquirir conceptos básicos de química para lograr las competencias
y perfeccionamiento de las adquiridas anteriormente.
3.- Correlacionar la teoría con la práctica: teorías, modelos matemáticos y leyes.
4.- Desarrollar en el estudiante la capacidad de: crítica, observación, análisis y
extracción de conclusiones a partir de los datos experimentales.

INTRODUCCIÓN

Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están
representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en
la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos
mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario, antes de ser
usados en la neutralización deben ser valorados.

GENERALIDADES
Normalidad

Se define como el número de equivalentes químicos de sustancia disuelta por litro


de solución.

# de equivalentes = peso molecular del soluto

# de partículas intercambiadas

Concentraciones porcentuales

% peso: se define como el peso del componente entre el peso de la solución por
100.

% mol: es el número de moles de cada uno de los componentes entre el numero


total de moles de solución por 100.

Diluciones

Consiste en obtener una disolución menos concentrada partiendo de una más


concentrada. En el laboratorio clínico se suelen expresar las disoluciones como una
parte de solución original y otra que determina el volumen total de disolución final
incluido el disolvente.
Densidad

La densidad (del latín, densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad
de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido.
Usualmente, se simboliza mediante la letra ro (ρ) del alfabeto griego.

MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS
 1 Matraz volumétrico 250  Ácido clorhídrico concentrado
 1 Matraz volumétrico 500 ml  Lentejas de Hidróxido de sodio
 1 Vaso de precipitado 50 ml.
 2 Pizetas de 1Lt
 1 Perilla
 1 Agitador

TÉCNICA

Preparación de la solución de HCl

1. Se realizan los cálculos para preparar 250 ml de ácido clorhídrico 0.05 N. Se


reportan los cálculos al profesor para su revisión.
2. Se toman en cuenta las precauciones necesarias para preparar la solución del
ácido en un matraz volumétrico de 250 ml
3. Adicionar en un matraz aforado de 250 ml. tres cuartas partes de agua destilada
y agregar la cantidad de ácido calculado para la preparación
4. Agitar y completar hasta la línea de aforo con agua destilada, homogenizar la
solución.
5. Y se trasvasa a un frasco previamente lavado. Antes de trasvasar el líquido, se
enjuaga el frasco con una pequeña cantidad del ácido preparado. Se etiqueta el
frasco como: Solución de HCl aprox. 0.05 N

Preparación de la solución de NaOH


1. Se realizan los cálculos para preparar 500 ml de hidróxido de sodio 0.05N. Se
reportan los cálculos al profesor para su revisión.
2. Tomando en cuenta las precauciones necesarias, se prepara la solución de
hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 ml
3. En un vaso de precipitado de 50 ml. pesar la cantidad calculada para la
preparación de la solución, adicionar una pequeña cantidad de agua destilada
y disolver
4. Trasvasar la solución disuelta a un matraz aforado de 500 ml y completar con
agua destilada hasta la línea de aforo con agua destilada y homogenizar la
solución
5. Se trasvasa a un frasco previamente lavado y con tapa de plástico. Antes de
trasvasar el líquido, se enjuaga el frasco con una pequeña cantidad de la
solución preparada. Se etiqueta el frasco como: Solución de NaOH aprox.
0.05 N

DESARROLLO

OBSERVACIONES
Ambas soluciones son color transparentes
El HCl concentrado es transparente
El NaOH son lentejas de color blanco
Se tuvo cuidado en pipetear y preparar la solución de HCl debido a que es un ácido
concentrado muy fuerte, en el matraz volumétrico se agregó una cuarta parte de
agua, para evitar una reacción violenta.
Cuando se pesó el NaOH concentrado se disolvio en agua destilada antes de
proceder a preparar la solución.

ESQUEMAS
Se pipetea 0.05 N de acido clorhidrico (HCl)

Adicionar en un matraz aforado de 250 ml de agua destilada y agregar la


cantidad de ácidos clorhídrico calculado.

Agitar y completar hasta la linea de aforo con agua destilada, homogenizar la


solucion.
Pesar en un vaso de precipitadon de 50 ml, 1 gr de NaOH

Pesada ya la sustancia, adicionar una pequeña cantidad de agua destilada y

disolver.
Trasvasar la solucion disuelta a un matraz aforado de 500 ml y completar con agua
destilada hasta la linea de aforo con agua destilada y homogenizar la solucion.
Se trasvasa en unos frascos previamente lavados. Antes de trasvasar el líquido, se
enjuaga el frasco con una pequeña cantidad del ácido preparado. Se etiqueta el
frasco como: Solución de HCl aprox. 0.05 N y Solución de NaOH aprox. 0.05 N

CÁLCULOS
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE HCl

Peso molecular
Peq g=
Hidrogenos sustituibles
Peso molecular de HCl = 36.454
H: 1
Cl: 35.454
ρ=1.189 g /ml
Pureza: 37.7%
36.454
Peq g= =36.454
1
G de compuesto
N=
Peq g · Vol

G de compuesto=N · Peq g·Vol


G de compuesto=0.05 N · 36.454 g· 0.250 ml=0.4551 g

m 0.4551 g
Vol= = =0.3831 ml
ρ 1.189 g/ ml

0.3831 ml ------- 37.7%


X ---------- 100% X= 1.01 ml de HCl

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE NaOH


Peso molecular de NaOH = 40
Na: 23
O: 16
H: 1
40
Peq g= =40
1
G de compuesto
N=
Peq g · Vol
G de compuesto=N · Peq g·Vol
G de compuesto=0.05 N · 40 g·0.500 ml=1 g

1 g ------- 98.4%
X ---------- 100% X= 1.01 g de NaOH

CONCLUSIÓN
Se puede llegar a la conclusión que es muy importante tener presente el
conocimiento de las expresiones que ayudan a conocer algunas de las
características básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular
soluciones de diferentes grados de concentración. Además el estudio de las
soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que es la base de la
industria química, por un sin número de procesos y productos provienen de los
compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria de los
alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc. Una agran economía o  pérdida en
la industria, la representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una
solución, dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el desperdicio de los
mismos.

RECOMENDACIONES
El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables. La bata
será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos
pueden adherirse a la piel, aumentando el daño. No es aconsejable llevar minifalda o
pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con
determinados productos químicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar
zapatos cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede
evitarse fácilmente recogiéndolos con una cola.
Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento. La eliminación
inadecuada o la ausencia de identificación son causa frecuente de contaminación
ambiental y de accidentes. El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal
roto, etc. en la papelera provoca frecuentes accidentes entre el personal de limpieza.
Verificar los cálculos para comprobar que la preparación de la solución sea la
adecuada.
Mantener cuidado con el HCl debido a que este está concentrado.

BIBLIOGRAFÍA
https://concepto.de/mol/
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad#:~:text=En%20f%C3%ADsica%20y%20qu%C
3%ADmica%2C%20la,(%CF%81)%20del%20alfabeto%20griego.
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/normalidad
https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2022/04/Proceso-Dilucion-B12-1.pdf
https://www.quimicas.net/2015/05/porcentaje-peso-peso-pp-en-disoluciones.html

También podría gustarte