Está en la página 1de 19

PRACTICA No.

REACCIONES DE ADICIÓN NUCLEOFÍLICA EN ALDEHIDOS Y CETONAS

Química Orgánica II

Profa: Imelda Tenorio Prieto

Equipo 2

Integrantes:

Yvonne Meztli Morales

Samuel Linares Zacarias

Valeria Perez Montiel

Ivanna Cruz Solis

Viernes de 8:00 a 10:00 am


PRÁCTICA No.5

REACCIONES DE ADICIÓN NUCLEOFÍLICA EN ALDEHIDOS Y CETONAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Distinguir entre un aldehído y una cetona por medio de reacciones de adición características y
fáciles de llevar a cabo en el laboratorio.

➢ Comprender el mecanismo de las reacciones de adición nucleofílica en el grupo carbonilo

➢ Analizar la reactividad de los aldehídos y cetonas frente a la adición nucleofílica.

FUNDAMENTO TÉORICO
Los aldehídos y las cetonas se caracterizan por la presencia de un grupo acilo RCO- enlazado o bien
a un hidrógeno o bien a otro carbono. Los aldehídos son compuestos de fórmula RCOH y las
cetonas RCOR'. Los aldehídos y las cetonas se encuentran entre los compuestos más comunes en la
naturaleza y la industria química. En la naturaleza, una buena parte de las sustancias necesarias
para los organismos vivos son aldehídos o cetonas. En la industria química se producen variedades
sencillas de ambos en grandes cantidades para utilizarlas como disolventes y materias primas a fin
de preparar muchos otros compuestos. El uso de la cetona como disolvente industrial se encuentra
muy difundido. El formaldehido se sintetiza en la industria por medio de la oxidación catalítica del
metanol. La presencia de un grupo carbonilo hace a los aldehídos y cetonas bastante polares. Por
ejemplo, sus momentos dipolares moleculares son sustancialmente mayores que los de los
compuestos comparables que contienen dobles enlaces C=C.

Un carbonilo cetónico tiene dos grupos alquilo dadores de electrones que contribuyen a su
estabilización, mientras que un aldehído contiene sólo uno. Los efectos estructurales sobre la
estabilidad del grupo carbonilo son factores importantes en las reactividades relativas de aldehídos
y cetonas.

Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto
hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.

Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de plantas y animales; muchos de
ellos, en particular los de peso molecular elevado, tienen olores fragantes o penetrantes. Por lo
general, se les conoce por sus nombres comunes, que indican su fuente de origen o cierta
propiedad característica. A veces los aldehídos aromáticos sirven como agentes saborizantes.

ACTIVIDADES PREVIAS

1. Realice un diagrama de bloques de la Técnica.

PROCEDIMIENTO

ETAPA 1: Reacción con la 2,4- Dinitrofenilhidrazina


Etapa 2: Ensayo con ácido crómico

Se disuelven 2 gotas o 100 mg del aldehído en 1mL de acetona (La acetona debe ser pura para análisis o de
preferencia que haya sido destilada de KMnO4). Se añaden 0.5 mL de la solución de ácido crómico recién
preparada. Un resultado positivo será la formación de un precipitado verde o azul de sales de cromo.

Con los aldehídos alifáticos la disolución se vuelve turbia en 5 segundos y aparece un precipitado verde oscuro
en unos 30 segundos. Los aldehídos aromáticos requieren por lo general de 30 a 90 segundos para la
formación del precipitado

Reacción positiva con aldehídos e hidroxicetonas y negativa para cetonas.

Etapa 3: Reacción de Tollens para identificación

SE EFECTÚA SOLO EN CASO DE OBTENER PRUEBA POSITIVA CON ÁCIDO CRÓMICO PARA EVITAR FALSOS
POSITIVOS

Este reactivo debe usarse recién preparado Al reactivo recién preparado se agregan 0.1 g o 2 gotas de la
Etapa 4: Prueba de yodoformo

En un tubo de ensaye se colocan 0.1 g o de 2 a 3 gotas de la muestra, agregue 2 mL de agua y si la muestra


no es soluble en ella se adiciona 1 mL de dioxano. Se añade 1 gota de disolución de NaOH al 10% y después
con agitación constante se agrega gota a gota de 1-3 mL de una disolución yodo yodurada hasta que el color
café oscuro del yodo persista.

La mezcla se calienta en un baño de agua durante dos minutos, si en este tiempo el color café desaparece,
se adicionan unas gotas más de la disolución yodo-yoduro de potasio hasta lograr que el color no
desaparezca después de 2 minutos de calentamiento.

La disolución se decolora agregando de 3 a 4 gotas de sosa al 10%, se adiciona agua hasta casi llenar el tubo
y se deja reposar en un baño de hielo. Al observase la formación de un precipitado amarillo
correspondiente al yodoformo indica que la prueba es positiva.

Reacción positiva para metilcetonas y alcoholes precursores del tipo estructural R-CH- (OH)-CH3, (R=H,
alquilo o arilo). El único aldehído que da prueba positiva es el acetaldehído.

2. Investigue la peligrosidad de los reactivos y productos


Acetaldehído

La inhalación puede irritar el pulmón, causando tos o falta de aire. La exposición más alta puede
causar asfixia por acumulación de líquido en el pulmón (edema pulmonar) que es una emergencia
médica, de cabeza mareo, sensación de desvanecimiento y desmayo.

Formaldehido

La exposición puede irritar la nariz, la boca y la garganta.

La inhalación de formaldehido puede irritar el pulmón, causando tos o falta de aire

Propionaldehído

Puede afectar al inhalarlo

Puede irritar la piel por contacto, causando, salpullido o sensación de ardor

El contacto puede producir graves irritaciones y quemaduras en los ojos


Butiraldehido

La exposición puede causar una acumulación de liquido en los pulmones (edema pulmonar) , una
emergencia médica con una intensa falta de aire.

Es un liquido inflamable y presenta peligro de incendio.

Acetona

Irritación a la piel

Irritación ojos, nariz y la garganta, causando tos, y respiración con silbido de cabeza, nausea,
vómitos incluso desmayo.

Butanona

La sustancia irrita los ojos, la piel y tracto respiratorio.


Ciclohexanona

Inflamable, por encima de 44 ° c, pueden formarse mezclas explosivas vapor / aire. Evitar las
llamas, no producir chispas.

Benzaldehído

Benzofenona

Riesgo de incendio y explosión en contacto con sustancias incompatibles


Evitar las llamas

Usar polvo, espuma resistente al alcohol

3. Indique las medidas de seguridad que se deben seguir en estas reacciones

1: evitar el contacto con la piel

2; mantener alejados de fuentes de calor

3: Utilizar bata

4: En caso de emergencia, acudir al servicio, localización en la parte del edificio I.Q

4. Propiedades físicas de los aldehídos y cetonas a utilizar

Acetaldehído

° Liquido incoloro transparente

° Gas a temperaturas superiores a 69°F (21 °C)

° Olor acre y afrutado

Formaldehido

° Gas incoloro

° Inflamable a temperatura ambiente

° Olor penetrante característico que pueden producir ardor en los ojos, nariz y pulmones.

Propionaldehído

° Liquido incoloro, altamente inflamable

° Olor acre, penetrante, sofocante

Butiraldehido

° Liquido incoloro

° Olor acre

° Puede polimerizar

° Vapor mas denso que el aire


Acetona

° Liquido incoloro

° Volatil

° Transparente y claro

° Olor fragante similar a la menta

° Misible en H2O de cualquier proporción

° Densidad: 0.79 a 20°C/ 4°C

Butanona

° Liquido incoloro inflamable

° Olor dulzón penetrante

° PM= -72.11 g/mol

PF= -86°C

PE= 80°C

Ciclohexanona

° Liquido transparente

° Incoloro a amarillo pálido

° Olor a menta o la acetona

Benzaldehido

° Liquido incoloro a amarillo

° Olor característico

° Puede formar peróxidos

° Peligro de incendio y explosión

Benzonanona

° Color blanco cristalino

° Insoluble en agua

° Olor a rosas
° PF= 49° C

° PE= 305- 306 °C

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

➢ Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento relacionados con las reacciones de


adición y sustitución nucleofílica

➢ Habilidades en el manejo seguro de materiales y sustancias químicas, incluyendo cualquier tipo


de peligro asociado con su uso.

➢ Habilidades necesarias para ejecutar operaciones habituales y frecuentes en el laboratorio.

➢ Habilidad de comunicación, tanto oral como escrita.

➢ Capacidad de análisis y síntesis.

➢ Capacidad de organizar y planificar.

➢ Capacidad para el trabajo autónomo y la toma de decisiones.

➢ Habilidades interpersonales, relativas a la capacidad de relación con otras personas y de


integración de grupos de trabajo.

➢ Habilidad de investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El grupo carbonilo en aldehídos y cetonas reacciona con derivados del amoniaco produciendo
compuestos sólidos de punto de fusión definido, esto permite caracterizarlos cualitativamente.

El grupo carbonilo de aldehídos se oxida fácilmente y el de las cetonas no se oxida, esta diferencia
en la reactividad permite diferenciar estos compuestos que contienen un grupo carbonilo.

Los aldehídos, con su facilidad para la oxidación, reducen al catión plata hasta Ag (0) produciendo
precipitado de plata metálica (espejo). En este proceso los aldehídos pasan a ácidos carboxílicos.
Las cetonas no dan esta reacción.

La prueba del haloformo permite que las metilcetonas, los metilalcoholes y el acetaldehído den
una reacción positiva al formar un precipitado voluminoso y colorido.
REACCION

Material, equipo y reactivos

MATERIAL REACTIVOS CONC.


Baño maría Acetaldehído
Perilla Formaldehido
Piseta Propionaldehido
Agitador de vidrio Butiraldehido
Soporte Acetona
Parrilla Butanona
Vaso de precipitado Ciclohexanona
Pinza p/termómetro Benzaldehido
Termómetro Benzofenona
2 ligas para termómetro
Mortero con pistilo
Mechero de bunsen
Varilla vicho
Espátula
Gradilla

Tubos 13x100mm
Pinzas para tubo
Pipeta pasteur
Pipeta graduada 3ml

METODOLOGIA

1.- Repartir el trabajo a los equipos formados y asignar roles en el equipo de acuerdo a las
habilidades observadas: un jefe de equipo, un redactor de información y los demás alumnos del
equipo funcionarán como operadores.
2.- Una vez solicitado el material, reactivos y equipo al personal de laboratorio es necesario revisar
que se encuentren en buen estado ya que es importante que antes de llevar a cabo cada prueba,
los tubos de ensaye y el material a emplear estén limpios y secos.

3.- Es importante no exceder las cantidades mencionadas en cada experimento para no tener
falsos positivos y tener cuidado de no contaminar los reactivos a usar.

4.- El profesor de laboratorio asignará a cada equipo un aldehído aromático, un aldehído alifático,
una cetona aromática y una cetona alifática para realizar todas las pruebas a cada sustancia,
posteriormente se les podrá entregar una muestra problema si el profesor lo considera
conveniente.

5.- Realizar las siguientes reacciones de adición y de identificación para aldehídos y cetonas

Etapa 1: Reacción con la 2,4-dinitrofenilhidrazina

Se disuelve 0.1 g o 0.1 mL (2 gotas) del compuesto en 1 mL de etanol, se adiciona 1 mL de una


disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina y se calienta en un baño de agua durante 5 minutos, se deja
enfriar y se induce la cristalización al adicionar unas gotas de agua y enfriando en un baño de hielo.

La aparición de un precipitado indica una prueba positiva y se puede confirmar la presencia de un


grupo carbonilo. El precipitado formado se filtra al vacío y se determina el punto de fusión o
descomposición y consultar la tabla de derivados.

Imágenes

Etapa 2: Ensayo con ácido crómico

Se disuelven 2 gotas o 100 mg del aldehído en 1 mL de acetona (la acetona debe ser pura para
análisis o de preferencia que haya sido destilada de KMnO4). Se añaden 0.5 mL de la solución de
ácido crómico recién preparada. Un resultado positivo será la formación de un precipitado verde o
azul de sales de cromo.

Con los aldehídos alifáticos la disolución se vuelve turbia en 5 segundos y aparece un precipitado
verde oscuro en unos 30 segundos. Los aldehídos aromáticos requieren por lo general de 30 a 90
segundos para la formación del precipitado.

Reacción positiva con aldehídos e hidroxicetonas y negativa para cetonas.


Imágenes

Etapa 3: Reacción de Tollens para identificación de aldehídos

SE EFECTÚA SOLO EN CASO DE OBTENER PRUEBA POSITIVA CON ÁCIDO CRÓMICO PARA EVITAR
FALSOS POSITIVOS.

Este reactivo debe usarse recién preparado Al reactivo recién preparado se agregan 0.1 g o 2 gotas
de la muestra, se agita y se calienta en un baño de agua brevemente. La aparición de un espejo de
plata indica prueba positiva. Una vez terminada la prueba, el tubo de ensayo deberá limpiarse con
ácido nítrico.

Imágenes

Etapa 4: Prueba del yodoformo

En un tubo de ensaye se colocan 0.1 g o de 2 a 3 gotas de la muestra, agregue 2 mL de agua y si la


muestra no es soluble en ella se adiciona 1 mL de dioxano. Se añade 1 gota de disolución de NaOH
al 10% y después con agitación constante se agrega gota a gota de 1-3 mL de una disolución yodo
yodurada hasta que el color café oscuro del yodo persista.

La mezcla se calienta en un baño de agua durante dos minutos, si en este tiempo el color café
desaparece, se adicionan unas gotas más de la disolución yodo-yoduro de potasio hasta lograr que
el color no desaparezca después de 2 minutos de calentamiento.

La disolución se decolora agregando de 3 a 4 gotas de sosa al 10%, se adiciona agua hasta casi
llenar el tubo y se deja reposar en un baño de hielo. Al observase la formación de un precipitado
amarillo correspondiente al yodoformo indica que la prueba es positiva.

Reacción positiva para metilcetonas y alcoholes precursores del tipo estructural R-CH- (OH)-CH3,
(R=H, alquilo o arilo). El único aldehído que da prueba positiva es el acetaldehído.
Imágenes

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

✓ Establecer roles a los estudiantes durante la sesión del desarrollo de la práctica.

✓ Apoyar a los alumnos en el manejo de material y equipo de laboratorio.

✓ Promover la habilidad para el manejo de sustancias químicas peligrosa con seguridad en el


laboratorio.

✓ Desarrollar otros procesos de síntesis de sustitución nucleofílica en el laboratorio.

✓ Fomentar el cuidado del medio ambiente por medio de un buen manejo de los residuos.

✓ Investigar otras reacciones de sustitución nucleofílica del grupo carbonilo.

✓ Investigar aplicaciones industriales de los aldehídos y cetonas utilizadas.

REPORTE DE RESULTADOS

• Reportar si los resultados de las reacciones son los esperados. En caso contrario explicar las
causas.

• Llenar la siguiente tabla con los resultados obtenidos.

Compuesto 2,4- Reacción con Reacción de Reacción del


carbonílico dinitrofenilhidrazin ácido crómico Tollens Yodoformo
a
Aldehído
alifático
Aldehído
aromático
Cetona alifática
Cetona
aromática
CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos específicos de la práctica, podemos concluir con que estos fueron
cumplidos de manera eficiente ya que pudimos distinguir entre un aldehído y una cetona por
medio de reacciones de adición características, conocer el mecanismo de las reacciones de adición
nucleofílica en el grupo carbonilo y analizar la reactividad de los aldehídos y cetonas frente a la
adición nucleofílica, tomando y llevando a cabo todas las medidas de seguridad que se establecen
en el laboratorio, la práctica y obtención de esta, fue algo tardada pero el resultado fue el
esperado.

CUESTIONARIO

1. ¿Además de las reacciones realizadas, indique otras reacciones de adición nucleofílica de


los aldehídos y cetonas?

Las reacciones de los aldehídos y cetonas son esencialmente de tres tipos; adición nucleofílica,
oxidación y reducción.

 Adición nucleofílica

Debido a la resonancia del grupo carbonilo

la reacción más importante de aldehídos y cetonas es la reacción de adición


nucleofílica cuyo mecanismo es el siguiente:

Siguen este esquema la reacción con hidruros ( NaBH4, LiAlH4 ) donde Nu- = H- y la


reacción con organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.

Adición nucleofílica de alcoholes


Adición de amina primaria

Adición de Hidroxilamina

Adición de hidracinas

Adición de Ácido Cianhídrico

 Oxidación
 Reducción

Hidruro

Hidrogenación

Reducción de Clemmensen

Reacción de Wolff-Kishner

2. Indique que otro agente oxidante se pueden emplear para la oxidación del grupo
carbonilo.

Para oxidar los aldehídos a ácidos orgánicos, puede utilizarse cualquier agente
oxidante como el KMnO4 (permanganato de potasio y el K2Cr2O7 (dicromato de
potasio).

3. ¿Por qué los aldehídos son más reactivos que las cetonas?

Aldehídos: El grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo.


Cetonas: El grupo carbonilo esta unido a dos radicales que pueden ser iguales o diferentes.
Por lo general los aldehídos son más reactivos que las cetonas por razones estéricas y
electrónicas.

4. ¿Investigar en qué tipo de compuestos de origen natural se encuentran presentes el


grupo aldehído y cetona?

Los aldehídos y cetonas se encuentran entre los compuestos con este grupo funcional, que
está muy distribuido tanto en productos naturales, como proteínas, glúcidos u hormonas;
como en productos de síntesis y en algunos fármacos. Su reactividad se debe a su
geometría estructural.

5. Investigue aplicaciones de los aldehídos y cetonas analizadas.

 La fabricación de resinas, plásticos, solventes, tinturas, perfumes y esencias.


 Los dos efectos más importantes de los aldehídos son: narcotizantes e irritantes.
 El glutaraldehído se usa como: desinfectante en frío y el curtido de pieles. Es
causante de dermatitis alérgicas.
 El aldehído vinílico (vainilla) se usa en: industria de alimentación y perfumería.
 El acetaldehído se usa: en la industria química en una inmensa cantidad de
procesos, siendo un producto muy inflamable tanto en líquido o sus vapores.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Mayo, D.W and P. Ke, R.M. Microscale Organic Laboratory. Jhon Wiley and Sons. 1977. Wilcox, C.F.
Experimental Organic Chemistry. A Small-Scale Approach. Ed. Mc. Millan 1978. Pavia, D.L. Lampan,
G. M., Kriz S. G. Introduction to Organic Laboratory technique. W. B. Saunders. Company. London
1976. Vogel, A. I. A Textbook of PRÁCTICA l Organic Chemistry. A. Ed. Longmans. London 1982.
http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema10QO.pdf https://books.google.com.mx/books?
id=Pm7lNZzKlaoC&pg=PA229&lpg=PA229&dq=re
acciones+de+adicion+en+aldehidos+y+cetonas&source=bl&ots=z77j8GCjdX&sig=Hxr
MYYnW0stJF7i8NcXzDZPt5xE&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjduPOrZHOAhUrw4MKHW_JA744FBDoAQg9MAY#v=onepage&q=reaccio
nes%20de%2 0adicion%20en%20aldehidos%20y%20cetonas&f=false
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/_27967.pd

También podría gustarte