Está en la página 1de 1394

-i-

"NOTA MUSICAL" DE LA PRESENTE TERCERA EDICION

!
Francisco Herrera por su doble condición de guitarrista y pedagogo, ha vivido de cerca el
fenómeno sociológico de la música desde distintas perspectivas artísticas; tanto como compositor,
como intérprete e incluso como estudioso. Síntesis de facultades que ha logrado saber aplicar en el
marco de la investigación guitarrística, donde nos ha acercado al conocimiento de una enciclopedia
consagrada a la guitarra, novedosa e instructiva, que resume de manera efectiva el procedimiento
para la que ha sido creada. Existe imaginación y sabiduría en esta importante obra que abarca un
extenso abanico de elementos históricos, iconográficos, organológicos, técnicos y biográficos, en
los que cualquier acceso a una información específica resulta siempre atractiva.
El mundo guitarrístico no solamente debe sentirse orgulloso de haber visto nacer una de las
enciclopedias monográficas más importantes de la historia de la música, sino también, agradecido
por la generosidad, amor y abnegación conque se ha entregado Francisco Herrera en un laborioso
trabajo dedicado con gran altruismo al servicio de las presentes y futuras generaciones, amantes de
la guitarra, para que tengan a su alcance toda la ilustración que puede ofrecer esta singular obra.
La gran virtud que define el carácter de la Enciclopedia de la Guitarra en el campo de la
investigación es la constante comunicación que revela su condicición artística.

Las Palmas de Gran Canaria, 2006

Olímpiades GARCÍA

Antoine Carré, Sieur de la Grange


LIVRE DE GUITARRE
(Paris, 1671)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- ii -

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

En el año 2001 veía la luz la primera edición en CD Rom de la Enciclopedia de la guitarra, de


Francisco Herrera. En el brillante y lúcido prefacio escrito para la ocasión por Angelo Gilardino, el
gran compositor y guitarrista italiano animaba al autor de la Enciclopedia a ir preparando una nueva
edición, vaticinando la “entusiasta respuesta de muchos lectores” ante la monumental obra que se
les ofrecía. Y en efecto, tan sólo tres años más tarde Francisco Herrera nos asombra con esta nueva
edición de la Enciclopedia de la guitarra en la que, aparte de las pertinentes correcciones y
actualizaciones llevadas a cabo aquí y allá, se han revisado en profundidad casi cuatrocientas
entradas y se ha añadido un número aún mayor de entradas nuevas.

Ahora encontramos en la Enciclopedia información actualizada sobre autores como Boris


Asaief, Agustín Barrios, Luigi Legnani o Bruno Maderna, así como datos más precisos de los
términos Diferencias, Cejilla, Jota, Romance anónimo,... Entre las nuevas entradas añadidas,
podemos destacar: Bolero, Howard Brown, Chôro, Cimarosa, A. Corelli, Arnold Dolmetsch,
Endechas, Fantasía, Fuga, F. Geminiani, Greensleeves, Rémy Medard, Oremus, Josef Panormo,
Panaderos, G. Verdi, Vidalita y un largo etcétera.

En el trabajo de edición y maquetación, Francisco Herrera ha contado de nuevo con la


inestimable ayuda de su esposa y colaboradora Mariel Weber. Otra participación de lujo —en la
ardua tarea de publicación de una obra de más de 2.000 páginas— ha sido la del musicólogo
italiano Vincenzo Pocci. Reseñar también que la nueva edición de la Enciclopedia de la guitarra de
Francisco Herrrera, está disponible en el formato tradicional de papel (en cuatro volúmenes), junto a
una práctica versión en CD Rom.

Gracias a la labor de Paco Herrera y de sus colaboradores, los guitarristas y aficionados a la


música en general, podemos disfrutar ahora de una nueva versión totalmente actualizada y
remozada de una obra de consulta imprescindible: la Enciclopedia de la guitarra.

Dos Hermanas, junio de 2004

Julio Gimeno García

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- iii -

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

La historiografía guitarrística avanza a gran velocidad, incluso, en los últimos treinta años,
podríamos afirmar que más que correr, vuela. Las contribuciones de mayor relieve y más
substanciales se han manifestado en la forma monográfica: biografías y catálogos de las obras de
insignes maestros como Sor y Giuliani, pero también de autores menos importantes aunque no por
ello menos significativos, han sido escritas por audaces estudiosos que han querido rellenar huecos
en nuestro conocimiento, sustituir la leyenda por la historia, la mitografía por la documentación, las
habladurías por los datos fidedignos, y que han influido directamente – comprometiéndose en la
recuperación y publicación de los textos musicales, finalmente restituidos en toda su integridad – en
la investigación y en la actividad de los intérpretes. ¿Era necesario que los estudios musicológicos
dejaran lugar también en este campo, de dimensiones no excesivamente desaforadas - la música
para y con guitarra, o sus autores e intérpretes - a una serie de monografías? En mi opinión, sí: de
hecho, no es razonable esperar que un estudioso llegue a ese grado de pericia que le permite escribir
obras de un valor científico irreprensible, en relación a más de un autor. Los binomios
Giuliani/Heck, Sor/Jeffery, de Fossa/Ophee, Carulli/Torta, Mertz/Stempnik, Regondi/Amisich, Zani
de Ferranti/Wynberg, Tárrega/Moser, Mozzani/Intelisano, instituidos en una especie de asociación
emblemática – y no pretendo aquí recordarlos a todos - se han consolidado verdaderamente en la
conciencia de cómo el empeño de un musicólogo en su confrontación con un autor llega a
convertirse, por la dedicación incesante que requiere, en exclusivo y a colmar toda una carrera.

En relación a esta tendencia, en nuestro siglo ha perdido vigor la forma enciclopédica, si bien no
han faltado tentativas de compendiar en un diccionario algunos aspectos (principalmente
biográficos e iconográficos) de la historia de la guitarra. De hecho, la única obra que merece ser hoy
reconocida por sus méritos compilativos y por su planteamiento crítico (no importa el grado en que
este y aquellos resultan invalidados por errores de la época difícilmente evitables, y por una visión
un tanto maniqueísta del mundo de la guitarra) es el Diccionario de Domingo Prat, publicado en
Buenos Aires en el año 1934. Desde entonces, los diccionarios guitarrísticos se han mantenido en el
límite de la catalogación sumaria de nombres y títulos, reunidos sin un auténtico criterio
metodológico y, a los efectos de cualquier tipo de investigación que tenga que llevarse a cabo hoy
en día, uno no puede más que constatar su nula utilidad.

Francisco Herrera, guitarrista y pedagogo valenciano, nacido y formado en un ambiente donde se


conservaba viva la memoria de Francisco Tárrega y de sus alumnos – sobre todo del legendario
“Pancha Verda”, alias por el que era conocido Salvador García – y que luego se trasladaría a Suiza,
lugar donde desarrolla su actividad de profesor en el conservatorio, alimenta una pasión por el saber
enciclopédico y desde hace décadas – casi podríamos decir que desde que tuvo por primera vez una
guitarra en sus manos – lleva adelante la enseñanza y la investigación musicológica con la misma
pasión y minuciosa paciencia. Él es – es preciso reconocerlo - el Prat de la segunda mitad de este
siglo. A su compatriota y predecesor lo une la ferviente dedicación al estudio, mientras que, del un
tanto fanático compilador hispano-argentino, lo distingue una amable moderación y una sólida y
equilibrada perspicacia, ajena a cualquier tipo de ceguera ideológica, cultural o partidista. Si
Herrera es “tarreguiano”, lo es en el mejor sentido del término, es decir por su origen cultural y
guitarrista, y no por ese prejuicio sectario que, en la historia de la guitarra, ha trasformado le escuela
en cenáculo clandestino, a los maestros en sacerdotes, a los alumnos en adeptos, a los simpatizantes
en una especie de guardia pretoriana, enfrentados en ciegas y rencorosas facciones. Por tanto, si
alguien podía sentirse impelido al ciclópeo proyecto de compilar un nuevo diccionario de la
guitarra, este era Paco Herrera: parece que el destino ha querido que los dos mayores diccionarios
guitarrísticos del siglo XX estuviesen escritos en castellano, pero con muy diversa carga de
responsabilidad. En efecto, mientras Prat hacía acopio de los datos en un periodo que, al menos en

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- iv -

relación a la guitarra, se debe definir como pre-musicológico, y podía por tanto contar con la
indulgencia de sus predecesores, Herrera sella con su catalogación una época en la que el error
musicológico o incluso un simple vacío de información son imperdonables y, de manera no casual,
propone su obra en el fin del milenio, asumiendo un alto riesgo: un acto valiente el suyo, sin lugar a
dudas.

El método adoptado por él es el de la exploración de todo lo existente y su reconocimiento


imparcial: quien haya vivido, vive, haya hecho o hace cualquier cosa en el mundo de la guitarra
tiene por ello derecho a entrar en el elenco: non existen, en su programa, cribas, selecciones, juicios
más o menos universales. Los materiales han sido recopilados durante muchos años de
ininterrumpida consulta: Herrera ha solicitado la información y los datos de cualquier rincón de la
tierra escribiendo, telefoneando, telegrafiando, desplazándose personalmente a bibliotecas,
archivos, hemerotecas, sacristías y salones, salvando obstáculos de todo género, sacando de su
letargo a archivistas y bibliotecarios indolentes, convenciendo a herederos desconfiados, soportando
a viudas desconsoladas o charlatanas, y también – por otro lado – refrenando la interesada
generosidad de los vivos en ofrecernos testimonios sobre sí mismos: es sabido que son los maestros
más reacios, los más celosos de su (muy difundida) intimidad, los que una vez fuera de ese taciturno
receptáculo que parece separarles del resto de los mortales, más de buena gana se expanden en su
autobiografía. Por tanto, también a Francisco Herrera le compete la tarea de una discreta censura
que, dando el justo protagonismo a las obras, nos dispense de una forma providencial del dudoso
privilegio de saber cuántas cucharaditas de azúcar echa al café el ínclito e inabordable genio de la
guitarra. En compensación, la información, los datos, los títulos que sí cuentan y son útiles, están
ahí. Un trabajo de este tipo quizá pueda hacerse solo, pero si se tiene al lado un ángel de la guarda,
especialmente si este tiene el ánimo presto para la labor, la tarea será más liviana y placentera:
Herrera tiene la suerte de tener una esposa también ella musicóloga, Mariel Weber, que ha hecho su
parte, y no sólo ordenando nombres, datos y eventos. Este torrente pluridecenal nunca hubiese
resultado de utilidad si el autor no hubiese logrado mantenerse firme en gobernarlo consiguiendo
transformar su cauce en un ordenado río navegable. Vemos en esa uniformidad y en la regularidad
de los filtros empleados por el autor los méritos más destacables de la nueva enciclopedia y la
superación de la impronta pasional-policíaca de Prat, que hizo de su Diccionario no sólo un
vehículo de cultura, sino también – y en algunos casos sobre todo - un pequeño valle de Josafat de
la guitarra. La obra de Francisco Herrera estaba lista desde hacía algunos años, a la espera de una
publicación que el autor deseaba por un lado pero que por otro dilataba atacado por el síndrome del
retoque y de la puesta al día, obsesión cotidiana a la que era necesario poner fin antes o después. El
obstáculo principal era probablemente la adopción de un formato que, permitiendo una lectura
cómoda, no asumiese dimensiones excesivas y proporcionase además una forma rápida de consulta
(que es el uso que más frecuentemente se demanda luego de un diccionario).

Pues bien, las dudas se resolvieron con la llegada de Vincenzo Pocci, musicólogo romano que ha
salido triunfante de la empresa de catalogar toda la música para y con guitarra del siglo XX. Pocci,
aliándose con Herrera y compartiendo su entusiasmo, ha descartado rápidamente el proyecto en
papel y ha convencido al colega y amigo de la propuesta de publicación en CD Rom. Algo que,
aunque fácil de imaginar, no ha sido luego tan fácil y breve al llevarlo a la práctica: cada página del
texto – y estamos hablando de millares – ha tenido que ser transformada primero en un archivo
gráfico, para ocupar luego su justo lugar en el nuevo soporte, algo que nos evita la invasión de
nuestras estanterías con la intimidatoria presencia de un volumen de la Espasa o de la Enciclopedia
Británica. Presencia que por otro lado, tenemos que admitirlo, hubiese satisfecho más a los lectores
más ligados a la tradición y a la bibliofilia y menos preocupados por el espinoso problema del
precio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-v-

Queridos Paco y Vincenzo, habéis llevado a cabo un óptimo trabajo, que, con toda seguridad, no
se librará de la plaga de la recriminación por parte de los exclusivistas: me parece oír ya sus
lamentos unidos a los de los descontentos, alzándose para intentar llegar a vuestros oídos,
quejándose porque se le ha dado poca importancia a sus obras y demasiada a las obras de sus
rivales. Yo por el contrario os aplaudo y os animo a preparar desde ahora una nueva edición que la
entusiasta respuesta de muchos lectores, algo que me satisfaría plenamente, seguro hará necesaria.

Vercelli, 9 de diciembre de 1999.

Angelo Gilardino
(traducido al español por Julio Gimeno)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- vi -

AGRADECIMIENTOS

Nos complacemos en agradecer a las personas siguientes,


la valiosa colaboración que han prestado en la presente enciclopedia.

Fernando ALONSO
Guitarrista español, biógrafo de Miguel Llobet

Santos BAYÓN
Luthier y musicógrafo español, sobrino de Santos Hernández

Jean Marie BERGÈRE


Guitarrista francés, investigador de la música contemporánea

Manuel CANO
Concertista, pedagogo y musicólogo español

David DE los REYES


Guitarrista, musicólogo y filósofo venezolano.

Daniel FRIEDERICH
Musicógrafo y luthier francés de nivel internacional

Héctor A. GARCÍA MARTÍNEZ


Guitarrista, profesor e investigador sobre el folklore de la música y músicos argentinos

Olimpiades GARCÍA
Profesor de guitarra español, e investigador en el campo de la música

Angelo GILARDINO
Compositor, musicólogo, editor y profesor de guitarra italiano

Julio GIMENO
Musicólogo y profesor de guitarra español

Radamés GIRO
Musicólogo cubano y escritor

Alicia LAZARO
Concertista española, especializada en los instrumentos antiguos de cuerda pulsada

José María LÓPEZ GÓMEZ


Profesor de guitarra español, concertista y director de la "Biblioteca Fortea"

Antonio Uxio MALLO


Profesor de guitarra y musicólogo español, especializado en la organología

Josep María MANGADO


Profesor de guitarra, concertista y musicólogo español

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- vii -

AGRADECIMIENTOS

Wolf MOSER
Guitarrista y musicólogo alemán. Biógrafo de Francisco Tárrega

Eduardo MÚSCARI
Compositor y guitarrista argentino

Oscar OHLSEN
Musicólogo, y guitarrista chileno

Alberto LÓPEZ POVEDA


Biógrafo de Andrés Segovia

Giuseppe RADOLE
Musicólogo y compositor italiano

Juan RIERA
Cronista musical y guitarrista español,biógrafo de Emilio Pujol.

Robert STRIZICH
Musicólogo, compositor y concertista norteamericano.

Carles TREPAT
Concertista de guitarra y biógrafo de M. Llobet

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- viii -

NOTA

Con el fin de actualizar su historial, algunos músicos reseñados en la presente enciclopedia, nos han
enviado últimamente más datos referentes a su curruculum vitæ. Queremos expresarles nuestro
profundo agradecimiento.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud a todos los guitarristas compositores y musicólogos,
que amablemente nos han enviado su ficha biográfica y otros datos. Sin su colaboración hubiesen
quedado incompletos muchos artículos de esta enciclopedia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-1-

ABAD SANCHEZ Jaume

ABAD SANCHEZ Jaume


n. 1954 en Barcelona

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona bajo la tutela
de Renata Tarragó. Más tarde amplía sus conocimientos con los profesores Jordi Codina, Jaume
Torrent y Eduardo Sainz de la Maza. Durante sus inicios profesionales mantiene una interesante
actividad concertística colaborando con diversos grupos y solistas.
En 1983 funda, junto a Francesc Pareja, Josep Maria
Mangado y María Teresa Folqué, el Barcelona Guitar
Quartet, uno de los grupos de cámara con mayor
proyección internacional del estado español.
Con el Barcelona Guitar Quartet ha realizado conciertos
en las principales capitales europeas: París, Praga, Berlín,
Roma, Milán, Bruselas, Dublin, Viena, Estambul, Ankara,
Lisboa, Madrid, Barcelona, etc., así como en Estados
Unidos, Asia y África. Ha tenido la oportunidad de tocar
en salas de gran prestigio como: Konzerthaus de Berlín,
Konzerthaus de Viena, St. Irène de Estambul, Palau de la
Música de Barcelona, Filipinas Auditorium de Manila,
Rudolphinum de Praga y en Festivales de primera línea
como: Praga Autumn Festival. Estambul Music Festival,
Ankara Music Festival, International Lubljana Festival, Festival Intemacional de Peralada, etc.
Entre 1991 y 1997 mantuvieron un programa en colaboración con la célebre soprano Victoria de los
Ángeles. Ha efectuado grabaciones para Radio Nacional de España, Cataluña Música, Radio
Television Holandesa, TV Irlanda, Eslovenia TV, Radio Filipinas y tiene tres CD en el mercado.

ABAD María Ángeles


n. 1951 en Valencia

Realiza sus estudios musicales y de guitarra en el


Conservatorio de su ciudad natal, los del instrumento
bajo la dirección de Rosa Gil. Tras diplomarse,
participa en un curso de perfeccionamiento de José
Luis González. Hoy se dedica prioritariamente a la
docencia, ejerciendo como profesora de guitarra en el
mismo Conservatorio donde hizo sus estudios.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-2-

ABADIA JIMÉNEZ Enrique

ABADIA JIMÉNEZ Enrique


n. 1949 en Madrid

Guitarrista español, exponente del género flamenco. Se inició en el terreno artístico a los doce años,
formando parte del Trío "Los Chispitas", junto a "Chispita", "bailaora", y Juanito Villanueva,
"cantaor". Ha actuado en los tablaos "Torres Bermejas" y "Los Canasteros" de Madrid, así como en
distintos teatros y salas de fiestas. También se le conoce por "El Cinco". Desde principios de la
década de los setenta es el acompañante habitual de la "cantaora" Amina, a la que está unido
sentimentalmente.

ÁBALOS GÓMEZ Arnaldo


n. 1914 en Luján, Buenos Aires

Distinguido ejecutante argentino de guitarra. Empezó sus estudios de guitarra con el notable
profesor Luis F. Benítez (ver), realizando progresos tan sorprendentes que tuvo que dedicarle
especial atención, fruto de la cual, fue presentado por su profesor, en concierto, que se realizó el 12
de Febrero de 1931 en el salón de actos del H. de Rosas de la ciudad de su nacimiento. El programa
de dicho acto, nos dice las no vulgares cualidades de este novel instrumentista, constando sus partes
con un total de quince obras de buena factura y originales para guitarra, de los autores Coste, Viñas,
Morales, Sinópoli, Allende, Tárrega, etc., obras que fueron vertidas en su totalidad y dichas con
maestría, siendo de esperar en un futuro próximo, una verdadera realidad en este arte que tan
eficazmente sabe infiltrar, en dosis oportunas, su distinguido maestro Luis F. Benítez.
(D. Prat, Diccionario de 1934)

ABAO Richard
n. 1939 en New Orleans, USA

Después de cumplir el servicio militar, en 1960, empieza sus estudios musicales en San Francisco.
En 1963 se le concede una beca para estudiar guitarra clásica con José Tomás en España. Desde
1967 actua como guitarrista, cantante, compositor y autor de textos, cultivando un género de música
inspirada con frecuencia en temas folklóricos. Reside en Alemania, en Essen, donde posee su
propio estudio.

ABBATESSA Giovanni Battista


Siglo XVII

Cuitarrista y compositor italiano, oriundo de Bitonto (hoy Bari), conocido en su época por "el
Bitontino". Publicó "Corona di vaghi fiori, overo nuova intavolatura di Chitarra alla spagnuola"
(Venecia, 1627); "Cespuglio di varii fiori, overo intavolatura di Chitarra Spagnuola". (Orvieto,
1635); "Ghirlanda di varii fiori, overo intavolatura di Chitarra Spagnuola" (Milano, sin fecha); e
"Intessitura di varii fiori..." (Lucca-Roma, 1652).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-3-

ABEJO M. Rosalina

ABEJO M. Rosalina
n. 1922 en Tagoloan-Oriental Misamis, Filipinas - m. 1991

Compositora, pianista y directora de orquesta filipina, formada en diferentes escuelas de música de


los Estados Unidos, Francia, Bélgica e Italia. Entre sus maestros se cuentan a Felix Labunski,
Wayne Barlow, George Thaddeus Jones, Fritz Mahler, Franco Ferrari, Nadia Boulanger, etc. Siendo
monja, en su momento fue autorizada por el Papa Juan XXIII para dirigir las "Orquesta Sinfónica
de Manila", "Cultural Center Philharmonic Orchestra", "Community Symphonic Orchestra" y la
"U.P. Symphony Orchestra", todas en territorio filipino. Ha compuesto unas 400 obras para
orquesta, para distintos instrumentos, vocales, etc., entre las cuales figura un "Concerto" para
guitarra y orquesta, que titula en español "Recuerdos de Manila" (1972).

ABELL John
n. hacia 1660 - m. antes de 1716 en Londres

Cantor y laudista inglés, músico muy protegido en las cortes de Carlos II, Jacobo II y Guillermo III.
Perteneció a la capilla real desde 1679. Carlos II lo mandó a Italia en 1682 para que desarrollase su
formación musical, originando allí una serie de escándalos que llegaron a oídos del propio papa, por
lo que fue expulsado. Compuso para canto y laúd.

ABELLA Manuel
n. 1956 en Villarreal/Castellón

Recibe de su padre las primeras lecciones de


guitarra. Después ingresa en el Conservatorio
de Valencia, donde cursa la carrera completa
del instrumento bajo la guía de Rosa Gil. Tras
diplomarse, con máximas calificaciones y
Premio de Honor, aún sigue cursos de
perfeccionamiento de José Tomás. Su actividad
concertística se viene desarrollando por toda la
geografía española, actuando en los centros
guitarrísticos más importantes y a través de la
radio y la televisión. Tiene en su haber diversas
distinciones: finalista en los certámenes de
Mallorca y Madrid, tercer premio y Premio
"Tárrega" en el de Benicasim, segundo premio
y mejor intérprete en el juvenil "Ars Nova" de
Barcelona, primer premio en los de "Manuel
Palau" y "E.L. Chavarri" de Valencia, etc.
Actualmente ejerce como profesor de guitarra
en el Conservatorio Superior de Música de
Córdoba.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-4-

ABEN-JOT

ABEN-JOT
Siglo XII

Trovador árabe-valenciano de mediados del siglo XII al que se le atribuye la invención de la "jota".
Desterrado de Valencia allá por el año 1169 por Muley-Jarek, fue a establecerse a Kalat-Ayud
(Calatayud), en donde se popularizó una de sus canciones, que luego cobró forma de danza y se
extendió primero por Aragón y después por el resto de la península, llegando hasta nosotros con el
nombre de su autor. Hay una copla que dice:

La jota nació en Valencia


y de allí vino a Aragón;
Calatayud fue su cuna,
a la orilla del Jalón.

Aunque la tradición coincide con hechos y fechas de indudable autenticidad, los folkloristas puristas
han visto en Aben-Jot un personaje imaginario de leyenda.

ABENMOCHRIS
Siglo VIII

De origen persa, hijo de un sacristán de la mezquita Caaba, estuvo en Persia y Siria como su
maestro, Abenmosacheh, donde aprendió los cantos a los que después aplicaba textos árabes;
Destacado artista entre los fundadores del canto en la Meca y Medina, fue el primero en cantar allí
el género denominado "ramel" acompañándose con el laúd.

ABENMOSACHEH
Siglo VIII

Formó parte del grupo de artistas que determinaron el progreso de la música árabe a finales del
siglo VII y principios del VIII. En Siria aprendió los cantos bizantinos y en Persia el arte de tañer el
laúd y otros instrumentos. De regreso a la Meca, suprimió en aquellos cantos ciertos tonos y
ejercicios que no encajaban con el gusto árabe, creando de esta manera una nueva expresión
musical que después sería imitada por sus sucesores y se haría tradicional.

ABENSORAICH
Siglo VIII

De origen turco y educación musical persa, perteneció como los anteriores a la primera generación
de artistas que determinaron el progreso de la música árabe. Discípulo aventajado de
Abenmosacheh, e influenciado como aquel por el arte bizantino y persa, de los últimos aprendió a
tañer el laúd con él que se acompañaba al canto. Poseía una voz natural muy hermosa, con timbre
suave y exquisito y, según sus biógrafos, al cantar se cubría la cabeza con un velo para ocultar su
poco agraciado físico, produciendo con ello una estampa impresionante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-5-

ABERCROMBIE John

ABERCROMBIE John
n. 1944 en Portchester/Nueva York

Guitarrista y compositor, ídolo de la juventud en escenarios estadounidenses. Cultiva tanto el jazz


como el rock. Toca el instrumento desde los quince años, frecuentando más tarde las clases de
música del Berkeley College (1962-66). Comienza la carrera integrado al conjunto de Johnny
Smith; luego toca con Jeremy Steig, Gil Evans, Billy Cobham y otras consagradas figuras. Buen
músico, intuitivo, que domina distintos estilos y tendencias, ha dejado constancia de su talento en
grabaciones discográficas de solista ("Characters"), en dúos con Ralph Towner, con su propio
conjunto ("Arcade", "The Abercrombie Quartet", etc.) y tocando junto a otros celebrados músicos.

ABITON Gérard

Guitarrista francés nacido en 1954. Gérard ABITON estudia


primero la guitarra como autodidacta y luego a los dieciseis
años ingresa en el Conservatorio Nacional de Música de
París en la clase de Alexandre Lagoya. Paralelamente a sus
estudios instrumentales trabaja la armonía y el contrapunto.
En 1980 y 1982 asiste a las clases de Abel Carlevaro y a las
del gran Maestro español Andrés Segovia. En 1981 sale
ganador del 37° Concurso Internacional de Interpretación
Musical de Ginebra y se ve premiado con el Premio de la
Asociación de los Artistas Músicos de Ginebra. Titular del
«Certificat d'Aptitude» Gérard ABITON es actualmente
profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Música de
Orléans.
Conduce desde sus veinte años una carrera de concertista
internacional: España, Italia, Grecia, Suiza, Alemania,
Canadá, Méjico... Aspira a valorar todos los aspectos de la guitarra en concierto, así es como actua
regularmente en recitales, con diversas formaciones y como solista en orquestas (Orquesta de la
Suiza Romanda, Orquesta Sinfónica del Rín, Orquesta «Sinfonia» de Manchester, Orquesta de
Cámara J. F. Paillard (Francia), Harmonia Nova, etc...) Su aportación en el campo de la
transcripción de obras de la época barroca y del Renacimiento ensancha valiosamente su repertorio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-6-

ABLONIZ Miguel

ABLONIZ Miguel
n. 1917 en El Cairo, Egipto – m.2001 en Acqui Terme, Italia

Guitarrista, pedagogo y compositor de origen


griego (padre griego y madre italiana),
nacionalizado italiano y residente en dicho país
de adopción. Muy niño comenzó el estudio de
la guitarra en autodidacta, sirviéndose de los
"métodos" que podían encontrarse en El Cairo
de entonces; más tarde se puso en contacto con
guitarristas europeos para que le enviasen
literatura del instrumento, inalcanzable en la
capital egipcia; uno de éstos fue André Verdier,
quien lo recomienda a Emilio Pujol, el cual a su
vez se compromete a ayudarle por
correspondencia. Transcurrido un tiempo
comienza su carrera como concertista, profesor
y transcriptor; en 1946 se encuentra instalado
en Barcelona y recibe las enseñanzas de Emilio
Pujol, de su esposa Matilde Cuervas (flamenco)
y de Juan Parras del Moral. Dos años más tarde
(1948) viaja a Edimburgo con el único
propósito de escuchar a Andrés Segovia y
recibir sus consejos. Después de realizar una
labor concertística más o menos intensa por
diversos países europeos, en 1953 se instala
definitivamente en Milán donde desde entonces
y hasta el presente viene dirigiendo una
academia particular de guitarra. También ha dirigido cursos en los Estados Unidos y en distintos
países europeos, sobresaliendo entre sus discípulos Aldo Minella y Paolo Pilia. Como compositor,
se le debe una producción exhaustiva de piezas originales, en su mayor parte de sencilla ejecución,
y sobre todo una cantidad impresionante de transcripciones publicadas por Ricordi, Bèrben y otras
editoriales.

ABONDANTE Giulio
Siglo XVI

Laudista italiano, autor de cinco libros con piezas de distintos géneros, de los cuales sólo se
conocen el primero, el segundo y el quinto: "Intabolatura... de ogni sorta de balli... Libro 1°"
(Venezia, Scotto, 1546), "Intabolatura di lauto... Madrigali a 5 e 4. Canzoni franzese a 5 e 4.
Mottetti a 5 e 4. Recercari di fantasia, Napolitane a 4... Libro 2°" (Venezia, Scotto, 1548), e "Il
quinto libro de tabulatura... Fantasie diverse, Pass'e mezi et Padoane..." (Venezia, Gardano, 1587).
La diferencia de cuarentiun años entre el libro 1° y el 5°, y el hecho de que en este último se firme
"Abundante" ("u" en lugar de "o"), añadiendo quinto pueda corresponder a otro autor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-7-

ABREU Antonio

ABREU Antonio
Siglo XVIII

Este autor, nombrado con el apelativo de el Portugués, publicó un tratado para guitarra en el
último año del siglo XVIII, acoplando el nombre del Padre Víctor Prieto, que por las alabanzas que
este dirige a Abreu, sería el autor del texto de la letra. Veamos lo que dice el dicho Padre en el
"Avertimiento al que 1eyere": que de los grandes maestros "que han escrito sobre la Guitarra... de
los antiguos, algunos o los más se proponen dar reglas con laberintos... sólo el famoso Abreu" (aquí
lo califica de Orfeo de este siglo) "es quien supo en este instrumento herir la dificultad, y componer
característicamente para Guitarra". Más adelante habla de la Invención y Origen de la Guitarra y
entra en materia con La Escuela y Método para tocar la Guitarra. Consta de 107 páginas y su
tamaño es de 198 x 150 mm., anunciandose así: "Escuela / para tocar con perfección la Guitarra /
de cinco y seis órdenes / con reglas generales de mano / izquierda y derecha. / Trata de las cantorias
y pasos difíciles / que se pueden ofrecer, con método fácil de executarlas con prontitud y limpieza
por una y otra mano! compuesta / por D. Antonio Abreu, bien conocido / por el Portugués. /
Ilustrada y aumentada / con varios divertimientos / honestos y útiles para los aficionados / a este
instrumento: por el P. F. Víctor Prieto, del Orden / de S.Gerónimo, Organista en su Real Monasterio
/ de Salamanca. / La da a luz su apasionado N. N. / En Salamanca: En la Imprenta de la calle del
Prior / Año de 1799''.
Según unos autores esta obra fue editada veinte años antes en Madrid, lo que ha traído ciertas
confusiones de fecha y lugar, como la de darla en 1779 en Salamanca y en 1799 en Madrid. Otro
tanto puede decirse de su nacionalidad, que algunos la creen portuguesa por su apelativo, pero que
en verdad es española aunque hijo de portugués. El tratado de Abreu, que tanto nos ensalza el P.
Víctor Prieto, contiene las mismas teorías que sostuvieron el P. Basilio y F. Moretti, que
beneficiaron el advenimiento didáctico del gran Aguado."
(Domingo Prat, Diccionario1934)

ABREU Gabriel
n. 1834 en Madrid - m.1951 en Madrid

Guitarrista español, ciego de nacimiento, que ejerció como profesor de solfeo, guitarra y piano en el
Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid. Inventó un aparato para escribir música, accesible a
los ciegos mediante el tacto, que no tuvo una mayor trascendencia. Se le atribuye haber sido el
primero que utilizó en España el sistema Braille para la enseñanza de la música.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-8-

ABREU Sergio

ABREU Sergio
n. 1948 en Rio de Janeiro
y Eduardo
n. 1949 en Rio de Janeiro

Alumnos de la guitarrista argentina Adolfina Raitzin Tavora, quien tras haber escuchado a ambos
hermanos en 1961 se ofreció a guiarlos en perfeccionamiento de técnica e interpretación. Los dos
(en realidad Sergio y Eduardo Rebello Abreu) forman el "Dúo Sergio y Eduardo Abreu, cosechando
a partir de 1963 una serie de grandes triunfos tanto en América como en Europa; algún crítico de
entonces llegó a calificarlos (en Francia, se comprende) como "los sucesores del Dúo Presti-
Lagoya". También actuan por separado, y en 1967 Sergio obtuvo el Primer Premio en el concurso
de la ORTF (París). En el repertorio del dúo figuran transcripciones de Vivaldi, Scarlatti, etc. pero
sobre todo gran número de obras compuestas expresamente para ellos, entre otras la "Sonata a dúo"
N° 1 (1962), el "Tríptico" (1965) y el "Concierto" para dos guitarras y orquesta (1966) del italo-
uruguayo Guido Santórsola. Eduardo abandona por último la carrera profesional de concertista para
dedicarse en adelante exclusivamente a la enseñanza, mientras que su hermano Sergio prosigue su
actuación en solitario y con gran éxito, emprendiendo continuas giras por América, Europa y
Oceanía. Recordemos, por ejemplo, que en un Festival de Windsor formó dúo con el violinista
Yehudi Menuhin, y que en el Festival de Toronto de 1981 actuó como concertista, profesor y
miembro de jurado. Últimamente Sergio se ha dedicado asimismo a la construcción de guitarras de
concierto, al parecer con bastante fortuna, sin abandonar por ello sus actividades concertísticas.
Tanto del dúo como de Sergio solo existe una excelente discografía grabada para casas americanas
y europeas. Eduardo, por otro lado, es hoy ingeniero electricista.
(A.U.Mallo)

Sergio ABREU

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
-9-

ABRIL Mario

ABRIL Mario
n. 1943 en La Habana, Cuba

Guitarrista y pedagogo cubano, radicado hoy en los Estados Unidos. Desde muy niño, su madre le
enseña música, piano, violín y guitarra. En 1961 toma parte activa en la pretendida ocupación de la
Bahia de los Cochinos, siendo hecho prisionero y mandado a la cárcel. Allí pasa casi dos años, junto
al guitarrista Héctor García, de quien recibirá durante ese tiempo unos más amplios conocimientos
del instrumento. Al ser liberados, ambos guitarristas parten para los Estados Unidos y allí actuan
juntos por espacio de algunos años. Mario Abril, a su vez, se licencia en música en la Escuela
Universitaria de Florida y en guitarra en la Universidad de Albuquerque, de Nuevo México. Desde
entonces realiza giras concertísticas a través de los Estados Unidos, ejerce como profesor asociado
de guitarra en la Universidad de Chattanooga (Tennessee), publica asiduamente artículos
relacionados con el instrumento en revistas especializadas y dirige una colección de composiciones
para el mismo en la editorial Hansen.
(A.U. Mallo)

ABRIL TIRADO Pedro Jiménez


n. 1780 en Arequipa/Perú - m. 1856 en Lima

Es uno de los músicos más reconocidos del Perú, organista, maestro de capilla de la catedral de
Sucre en la década de los treinta, del pasado siglo, guitarrista y compositor. Compuso misas,
sinfonías, conciertos para violín y numerosas piezas sueltas, especialmente rondós y "yaravíes". En
París publicó una colección de un centenar de minuetos breves para guitarra, varios de los cuales
reeditó más tarde la revista italiana, "La Chitarra" (Bolonia, 1935). Fue amigo del mariscal Sucre y
del también guitarrista mariscal Santa Cruz, quien llegó a ser presidente de la Confederación
Peruana-Boliviana. Otro Santa Cruz, de nombre Octavio, se está ocupando hoy de dar a conocer en
su país la obra de Abril Tirado.

ABSIL Jean
n. 1893 en Bonsecours, Bélgica - m. 1974 en Bruselas

Estudió órgano y composición en el Conservatorio de Bruselas, perfeccionándose en lo segundo con


Gilson. Con su primera "Sinfonía", de 1921, obtuvo el Premio Agniez; con la cantata "La Guerre"
se quedó en segundo lugar para el Premio de Roma de 1922. Entre 1922 y 1964 fue director de la
Academia Etterbeek de Bruselas, ejerciendo paralelamente como profesor en el Conservatorio de
dicha capital (1930-59); fue uno de los fundadores de la "Revue Internationale de Musique". Su
música está elaborada con un estilo muy personal distinguiéndose por la variedad de ritmos y
libertad de tonalidades. Cultivó todos los géneros y también escribió para guitarra una importante
parte de su producción musical. Recordamos: "Dix pièces" op. 111, "Suite" op. 114, "Trois pièces"
op. 119 (dos guitarras), "Dix pièces caractéristiques" op. 123, "Suite" 135 (dos guitarras),
"Contrastes" op. 143 (dos guitarras), "Su .un paravent chinois" op. 1 47, "Quatre pièces" op. 150,
"Petit Bestair" op. 151 y un "Concerto pour guitare et orchestre" op. 155, compuesto en 1951.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 10 -

ABULARACH René

ABULARACH René
n. 1953 en Ciudad de Guatemala

En la capital guatemalteca recibió clases de guitarra de


Alejandro Herrera y de armonía de José Castañeda. En 1974
viajó a la capital de México para ampliar su formación en el
Estudio de Arte Guitarrístico con Mario Beltrán del Rio y
Manuel López Ramos; allí se diploma. En 1976 asistió a un
curso de perfeccionamiento organizado por Juventudes
Musicales de Groznan (Yugoslavia); en 1982 y 1983 asistió
a los impartidos por Oscar Ghiglia, Robert Guthrie y Eliot
Fisk en Aspen (Colorado), participando ambos años también
como concertista en el Festival de Música de la referidad
ciudad norteamericana. Desde 1979 colabora con la radio
como autor en programas relacionados con el instrumento,
pasando al año siguiente a ser profesor del mismo en el
Conservatorio Nacional de Música de la capital
guatemalteca. Viene desarrollando la actividad concertística
sobre todo en su propio país, donde ha contribuido a
imponer el gusto por la guitarra clásica. Ha estrenado
diversas obras, entre otras "Intermezzo" y "Nocturnal" del compositor Rodrigo Asturias. En 1982
grabó su primer disco titulado "El Arte de la guitarra", con obras de Bach, Corbetta, Weiss, Ponce,
Schale, Villa Lobos, Brouwer, Lauro, Albéniz y Costa (Fónica SF 83351).

ACHFA
Siglo IX

Cantora esclava del Oriente, traída a Córdoba por Abderraman II para su propio recreo y adorno de
su corte. De esmerada educación y extraordinaria belleza, pulsaba las cuerdas del laúd con rara
destreza acompañándose sus canciones (RMAI).

ACEVEDO Agustín
n. 1933 en la provincia de Córdoba (Argentina)

Discípulo directo del luthier Joaquín Garcia. Ebanista, profesor de guitarra, ha trabajado durante
tres años en el taller de J. García. Ha construído en Bursaco (Prov. De Buenos Aires) y producido
alrededor de una guitarra por mes. Su trabajo se inspira directamente de su maestro (forma de la
quilla, armazón interior, clavijero, rosácea dibujada). Prefiere el palosanto de Rio al de Asia, el itin
para el diapasón y el alerce para la tapa. Meticuloso al extremo, considera que todas las partes del
instrumento tienen una relación de resonancia y que es conveniente dominarla.
(Bruno Montanaro)
"Los luthiers argentinos contemporáneos", Les Cahiers de la Guitarre, N° 52, 1994

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 11 -

ACORDE

ACORDE

La noción del acorde, aparece con los intervalos de los primeros discantes (cantos) a dos voces del
siglo XI. Cuando se escribía a tres o más voces, el teórico o músico de la Edad Media se fijaba
solamente en los distintos intervalos superpuestos y, sería un error de querer creer que el acorde ya
se había descubierto; DO-MI-SOL, era percibido, DO-MI y MI-SOL, es decir, una adición de
sonidos de dos en dos, pero no como una entidad global de tres sonidos.
El paso de la mentalidad de intervalo a la del acorde se hace progresivamente entre los siglos XIV y
XVI. Los primeros acordes en la Vihuela y la Guitarra, los encontramos en la obra de A. Mudarra,
"Tres libros de música..." (Sevilla,1546)

ACOSTA Ildefonso
n. 1939 en Matanzas, Cuba

Desde muy niño ya toca guitarra, en la que se instruye por intuición; luego aprende violín, y más
tarde también trompeta, siendo seguidamente componente de diversas agrupaciones musicales.
Buen guitarrista, de reconocido talento, en 1959 es contratado por el Consejo Nacional de Cultura
de su país, siendo a partir de entonces cuando su nombre comienza a adquirir reputación de
concertista. También se distingue como compositor, obteniendo, entre otros, el Primer Premio de
Música de Cámara con su "Quinteto para dos musicaturas cubanas" en el Concurso 26 de Julio de
la FAR de 1974. En la actualidad ejerce como profesor de guitarra en el Centro Vocacional de
Música de su ciudad natal.

ACUÑA Vicenç
n.1946 en Huelva

"A los siete años cantaba en la Escolanía de la Merce (Barcelona) y a los


diez ingresó en la sección infantil del Orfeó Catalá. Estudió solfeo, piano
y clarinete en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, donde
obtuvo los títulos de profesor de Solfeo, Composición y Dirección de
orquesta. En verano de 1974 asistió, en Salzburgo, a un curso de
dirección de orquesta. El 30 de septiembre de 1970, en Molins de Rei, se
interpretó una obra suya por primera vez: el Orfeó Patria, dirigido por
Josep López Esparbé, cantó Cançó de Bressol. En 1972 obtuvo sus
primeros galardones como compositor, en Sagunto y Torrevieja.
Siguieron otros muchos premios, entre los cuales destacamos: Premio
Valencia de música de cámara (1973), Día Internacional del Canto Coral
(1973), Premio Asturias (1978) Premio Enric Morera, ex-aequo (1980),
medallas de oro en los premios Ciudad Ibugué, de Colombia, y en el
Premio Antoni Soler de la Generalitat de Catalunya (1983), con la obra
Assaig de Cantic en el Temple, que se estrenó en 1987. Es, también, compositor de obras para
cobla."

Obras:
- OCELLS PERDUTS II (1975), 14' 4 Guit. Est.: Barcelona 20/4/83 (Folqué, Mangado, Sanchez,
Sangra)
- IDIL-LI (1977), 7' 2 Guit. Est.: Barcelona 8/2/78 (L. Caballé, B. Vidal)
- AMORS JOI MI RENOVELLA (1984), 4' Guitarra Ed.: CLIVIS Publicacions
("Llibre per a guitarra"(Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 12 -

ADALID Manuel

ADALID Manuel
n. 1923 en Valencia

Trabajó como aprendiz desde los trece años en el taller del luthier Vicente Tatay, teniendo por
maestro a Vicente Tatay Tomás; allí llega a la categoría de oficial de primera a los dieciocho años.
En 1956 pasa a la empresa que funda su maestro, y dos años después a la de Francisco Estéve,
como encargado de taller. Más tarde, en 1968, se asocia con los Señores Estéve y Monfort, y a
partir de 1974 pasa a ser gerente de la Sociedad Guitarras Francisco Estéve S.A. poniéndose al
frente de la fabricación de todos los instrumentos que en ella se construyen. Manuel Adalid es
guitarrero con casi medio siglo de profesión y sus guitarras se venden casi en su totalidad al
extranjero, adquiriendo la Comunidad Económica Europea hasta el 80 % de las que produce.

ADAME GÓMEZ Rafael


n. 1905 en Autlan de la Grana / Jalisco - m. hacia 1960 en México, D.F.

Violoncelista, guitarrista, compositor y maestro mexicano.En


1923 tuvo la oportunidad de ingresar al Conservatorio
Nacional de Música en la Ciudad de México. Ahí estudió con
algunos de los músicos mexicanos más influyentes de la
época: Julián Carrillo (1875-1965), Estanislao Mejía (1882-
1967) y Gustavo Campa (1863-1934); se graduó como
guitarrista el 7 de diciembre de 1924. La clase de guitarra se
había creado solamente tres años antes, en 1921 y Rafael
Adame fue el primer graduado de esa institución, estudiando
con Juan Belaunzarán.
El jóven músico jaliciense se ganó rápidamente la admiración
y respeto de sus maestros y condiscípulos, por lo que Julián
Carrillo lo integró como guitarrista al Grupo 13, con quien
participó en el primer concierto de música basada en
dieciseisavos de tono, el 15 de febrero de 1925 en el Teatro
Principal de la Ciudad de México.
En 1928 obtuvo el segundo premio y mención en los
concursos de chelo y composición organizados por la
Comisión Permanente del Primer Congreso Nacional de Música; para 1929 también concluyó las
carreras de chelo y composición en el Conservatorio Nacional de Música.
En julio de 1930, siendo miembro del Cuarteto Clásico Universitario, Rafael Adame ofreció dos
recitales en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria; ambos eventos tuvieron especial
importancia histórica para la guitarra. En el primero, ofrecido el día diecinueve, el programa dió
principio con su Concierto para guitarra y orquesta (ca. 1930), con la partitura orquestal reducida
al piano por él mismo. (La obra fue escrita para una guitarra de 7 cuerdas, un instrumento muy popular en
el área del bajío mexicano en ese tiempo. En este caso la séptima cuerda se afina en si, una quinta abajo del
mi de la sexta cuerda). E1 segundo recital tuvo lugar al día siguiente, y en éste ofreció el estreno en
México de la Sonata mexicana (1923) de Manuel M.Ponce (1882-1948).
E1 día 3 de mayo de 1933 Julián Carrillo y Rafael Adame vuelven a colaborar en otro concierto
ofrecido también en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. En esa ocasión la lista de
invitados fue aún más impresionante que la del 5 de febrero, la encabeza el Presidente de la
República, Ingeniero Pascual Ortiz Rubio y le siguen el Secretario de Gobernación, el Secretario de
Educación Pública, el Subsecretario de Educación Pública y el Jefe del Departamento de Bellas
Artes. E1 programa estuvo constituido por obras para guitarra sola, música de Julián Carrillo y
Rafael Adame para guitarra en cuartos de tono y por el Concertino No.2. Esta es la obra a la que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 13 -

ADAME GÓMEZ Rafael

Philip J. Bone llama Concertino on Popular Mexican Airs, es la segunda obra de Rafael Adame
para guitarra y orquesta.
Como resultado de sus éxitos como compositor e intérprete, Rafael Adame inició su labor como
maestro de música. En 1936 se fundó la Escuela Superior Nocturna de Música (hoy Escuela
Superior de Música) y para la creación de la cátedra de guitarra se contrataron sus servicios, ya que
era él, sin duda, el guitarrista mexicano más activo e importante en ese momento. Impartió la clase
de guitarra en esa institución hasta 1963, poco antes de su muerte.
La última interpretación de que se tiene noticia del Concierto para guitarra y orquesta se llevó a
cabo en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Filarmónica Ciudad de México,
el 7 de noviembre de 1950. Para este programa el compositor dió el título de Concierto clásico.
Edmundo Durán, quién estudió con Rafael Adame a finales de los cincuenta recuerda que su
maestro se refería a esta obra como el Concierto mexicano.
Los últimos años de la vida de Rafael Adame se encuentran aún bajo una sombra de incertidumbre..
La fecha exacta de su muerte, sin embargo, permanece desconocida, ya que no se ha encontrado
ningún documento que la establezca con claridad, y Rafael Adame no dejó familiares cercanos que
aporten más datos sobre su vida y sus obras.
Entre el legado de Rafael Adame, además de su concierto para guitarra, podemos contar un
concierto y un concertino para chelo y orquesta, y dos concertinos para guitarra y orquesta. Obras
como la Sinfonía folclórica (1927), la Sonata para guitarra sola y el Método para guitarra, se
encuentran lamentablemente extraviados.
Estilísticamente, Rafael Adame abrazó una estética que ha sido olvidada en la mayoría de los textos
de historia de la música mexicana. Su música presenta influencias de la tradición alemana,
asimiladas a través de sus estudios con Julián Carrillo y un gran interés en la música mestiza
mexicana. Esta combinación es poco común en una escena musical que se ha explicado
tradicionalmente como una "batalla" entre la influencia francesa y el modernismo-indigenismo.
Pocos compositores antes de Adame estuvieron interesados en los procedimientos alemanes de
construcción orgánica en la música, su música representa un intento olvidado por continuar la
tradición heredada de Julián Carrillo.
La importancia histórica del concierto para guitarra escrito por Rafael Adame es incuestionable.
La obra fue compuesta al menos en 1930, y precede los conciertos de Joaquín Rodrigo (1901-1999)
y Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) por cerca de nueve años, haciéndolo el primer
concierto para guitarra escrito en el siglo XX.
En el campo de la historia de la música mexicana, la obra de Rafael Adame juega un rol muy
significativo para comprender el desarrollo del género del concierto en México. Este concierto es un
eslabón entre los conciertos de la tradición romántica, escritos para chelo y piano por Ricardo
Castro (1864-l907) y Manuel M. Ponce, en 1904 y 1912 respectivamente, y los conciertos
modernistas para piano de José Rolón y Carlos Chávez, compuestos en 1935 y 1940
respectivamente. Con la excepción del Concertino microtonal que Julián Carrillo escribiera en 1927
y los conciertos para chelo y guitarra de Rafael Adame, en México no se escribieron otras obras en
el género del concierto entre 1912 y 1935, lo cual nos muestra la necesidad de una mayor atención
hacia esta producción musical por parte de los estudiosos de este periodo de la música mexicana.
(Texto y foto, por cortesía de Matanya Ophée, Editions Orphée, U.S.A.)
Alejandro L.Madrid
Columbus, Ohio, Julio 2000
Nota: El Concierto Clásico para guitarra y orquesta de Rafael Adame, ha sido
publicado por las renombradas Ediciones musicales Orphée. (2000) U.S.A.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 14 -

ADANI Pancrazio

ADANI Pancrazio
Siglo XIX

"Luthier" italiano, que construyó sobre todo guitarras y mandolinas. Entre los años 1775 y 1827
estuvo establecido en Modena.

ADANS Salvador
n. 1894 - m. 1971 en Santiago de Cuba

Guitarrista cubano de música popular, figura destacada entre los trovadores de su ciudad natal. Fue
compañero de Miguel Matamoro, al que le unió una fuerte amistad; desde 1920 formó parte de un
trío que se hizo muy popular en todo el territorio. Hábil guitarrista y compositor, en su casa se
reunían con frecuencia los valores más sobresalientes de la música tradicional.

ADIEGO Tomás
Siglo XIX

Guitarrista aragonés, fallecido alrededor de 1890. Felipe Pedrell, de quien tomamos la referencia, lo
consideró buen músico y nos dice que durante varios años dirigió una rondalla en Zaragoza, de
donde era oriundo.

ADRIAENSSEN Emanuel
n. hacia 1554 - m. 1604 en Amberes

Músico holandés, laudista, uno de los más


importantes autores flamencos. Fue el primero
en emplear el sistema de seis líneas en la
notación. Su producción comprende las obras
"Pratum musicum longe amoenissimum…"
(Phalèse, Amberes, 1584) y "Novum pratum
musicum... Opus plane novam..." (Phalèse &
Bellère, Amberes, 1592), haciéndose en 1600
una segunda edición de la última. Escritas en
tablatura francesa, contienen piezas originales
y transcripciones (también para 2 y 4 laúdes)
de maestros de su tiempo.
Una bella reimpresión de esta obra, se efectuó
en 1977, a cargo de las ediciones ginebrinas
Minkoff.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 15 -

AEDO

AEDO

En los tiempos de Homero (siglos IX-VIII antes de J.C.), el canto acompañado por "kithara" se
llamó "kitharodia", y el cantante, que por lo general se acompañaba él mismo, se llamaba "aedo".

AELBRECHTS Jakob y Lukas


Siglo XVI

Fueron notables "luthiers" de la escuela flamenca, establecidos en Amberes: Jakob, hacia mediados
del siglo XVI, y Lukas, su hijo, a partir de 1588.

AFINAR

Acción de dejar en perfecto estado de igualdad sonora uno o más instrumentos, cuyos sonidos
coincidan en el número de sus vibraciones.
Del modo de templar, ya nos habla Luís Milán en su "Libro de Música de Vihuela de mano"
(Valencia, 1535) "Después de subida la la prima en la Vihuela: templareys la segunda: que esté
quatro puntos (notas) debaxo de la prima. Después templareys la tercera que esté quatro puntos
debaxo la segunda. Y la quarta que esté tres puntos debaxo de la tercera. Y la quinta que esté quatro
puntos debaxo la quarta. Y la sexta que esté quatro puntos debaxo la quinta".

AFRICANO Juan El
n. 1927 en La Línea de la Concepción/Cádiz

"Tocaor" de guitarra flamenca, cuyo nombre verdadero es Juan Rodríguez González. Se le llamó
"El Africano" por haber sido bautizado en Ceuta, donde residió hasta el año 1960. Sus principios
artísticos fueron como "cantaor", junto al guitarrista Pepe Martínez, en el elenco de La Niña de la
Puebla y después en los colmados de Madrid. En 1954 abandona el cante y se consagra a la guitarra,
con cuyo instrumento forma parte del espectáculo "Zambra 1954", encabezado por Manolo Caracol.
Posteriormente fija su residencia en Málaga, donde en años sucesivos acompaña a figuras del cante
y del baile. Posee una serie de grabaciones discográficas.

AFROMEJEV Alexej
n.1868 en Tjumen/Siberia - m. 1920

Guitarrista y compositor ruso autodidacta, ejecutante de guitarra de siete cuerdas: Músico


emprendedor y entusiasta, muy documentado en la historia del instrumento, contribuyó mucho a
extender la afición al mismo en todo el territorio nacional. En 1893 fundó una editorial de música
para guitarra, a través de la cual dio a conocer en su país parte de la producción guitarrística
europea de entonces y sus propias obras, entre ellas "estudios", "fantasías", "danzas", etc. En
colaboración con Russanov, también fundó la revista "Guitarristas", que después pasó a llamarse
"Música de guitarra" y por último "Acordes", prolongando su existencia desde 1906 hasta 1914. La
guerra europea, primero, y después la revolución rusa, frustaron sus planes y libertades de artista.
Dejó una pléyade de discípulos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 16 -

AGAFOSYN Petr

AGAFOSYN Petr
n. 1874 en Spasskoje - m. 1950 en Moscú

Guitarrista y pedagogo ruso, discípulo de Amistschkoff, uno de los maestros más reputados en su
país y que con mayor tenacidad contribuyó desde comienzos de siglo a propagar la afición a la
guitarra. Intérprete de guitarra de siete cuerdas, llamada "guitarra rusa", después lo fue de la de seis,
con la que desarrolló una intensa actividad concertística. En Moscú estuvo contratado por dos
teatros, en los que mostraba sus habilidades de músico, dedicándose después casi exclusivamente a
la enseñanza. Dejó una pléyade de discípulos, excelentes guitarristas.

AGATHEMEREO
n. hacia 500 años a. de J.C.

Citarista de la antigua Grecia, uno de los más famosos tañedores de su tiempo, según nos refiere
Pausanias en su obra. Triunfó en los juegos píricos y estuvo en Roma, donde transmitió su arte a
muchos discípulos. Uno de éstos, Antonio Septimius Publius, fue luego tañedor predilecto del
emperador Septimius Severus.

AGCADILI Angelito Sy
n. 1963 en Dagupan City, Filipinas

Hizo sus estudios de guitarra en el Conservatorio de


Música de la Universidad de Santo Tomás con Mario
Rodríguez (1979-84), en su país, y en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Luis
Rodrigo (1984-86). Paralelamente asiste a cursos y
seminarios de Wolfgang Condin (Manila, 1981), Miguel
Angel Girollet, David Russell (ambos Madrid, 1985), John
Williams, Benjamin Verdery (ambos Córdoba, España,
1985), José Tomás (Madrid, 1985) y Leo Brouwer
(Madrid, 1986). En 1982 gana el primer premio en el
Concurso de Guitarra del "Spanish Cultural Center" de
Manila. Ha ejercido la enseñanza del instrumento en el
"Greenhills Music Manila" (1980-82), "Conservatory of
Music" de la Universidad de Santo Tomás (1982-84),
"Keynote Music Center, Yamaha School of Music"
(Manila, 1984, 1986-87) y en el "Conservatory of Music,
St.Paul College of Manila" (1984). Ha actuado como
concertista en Madrid (Instituto de Cooperación
Iberoamericana,1986) y en su país.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 17 -

AGOSTINELLI Massimo

AGOSTINELLI Massimo
n. 1956 en Ancona

Guitarrista, concertista e investigador italiano. Obtiene el


diploma de guitarra con las máximas calificaciones en el
Conservatorio S. Pietro de Majella di (Nápoles) bajo la
guía de Bruno Battisti d'Amazio. En 1982, comienza su
actividad concertística, en calidad de solista, y música de
cámara, invitado en prestigiosas asociaciones musicales. A
Massimo Agostinelli, se le suele llamar muy amenudo, en
festivales nacionales e internacionales de guitarra. Este
excelente músico ha dirigido varios cursillos de
perfeccionamiento y de interpretación en los "Corsi
Internazionali di Musica di Urbino", "L'Ottocento Festival
di Saludecio", "Seminari di Orta S. Giulio", así como en
otros centros italianos. Muy activo en el ámbito de la
investigación, dirige una importante colección de
composiciones para guitarra del siglo XIX, por cuenta de
las Ediciones Bèrben de Ancona, ocupándose también
últimamente de las obras para guitarra de W.T. Matiegka,
S. Molitor y M.A. Sola; Agostinelli, es director artístico de
la "Associazione Musicale Ottocento", y ha predispuesto la catalogación analítica de la música para
guitarra del siglo XIX, de las bibliotecas italianas y europeas. Este excelente investigador, es muy
amenudo solicitado con el fin de escribir en revistas internacionales, y contratado para dar
conferencias sobre temas musicales del siglo XIX. Es, el presente músico, director del "Concorso
Nazionale di Chitarra. Città di Castelfidardo", y ha organizado y dirigido el "Primo Convegno
Nazionale di Chitarra", desarrollado en Pesaro en 1996. Ha realizado grabaciones discográficas,
primera mundial, para guitarra sola, las obras de Matiegka y Molitor para la casa "Agora Música", y
además ha sido laureado en Economía y Comercio en la Universidad de Urbino.

AGOSTINI Francisco

Notable guitarrista "amateur", contemporáneo, radicado en París; discípulo predilecto del


compositor Jacques Tessarech (ver). Agostini es poseedor de un método inédito de su maestro, el
cual piensa publicar oportunamente; diciendo ser de tan inmediatos beneficios, que a poco de
usarlo, el estudiante se halla en superioridad de condiciones a los mejores guitarristas actuales. Para
esta y otras publicaciones de Tessarech, se ha formado una "Asociación J. T." (43-Rue Alain
Chartier. París XV°) de la que es presidente honorario y consejero musical el ilustrado compositor
francés Georges Migot y secretario de la misma el guitarrista F. Agostini. Conociendo la "Evolution
de la Guitare" del maestro corso, desaparecido; podrá formarse una idea de la gran capacidad
guitarrística de Agostini, quien desgrana diariamente buena parte del legado musical nombrado.
(Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 18 -

AGOSTINI Humberto

AGOSTINI Humberto
n. 1891 en Buenos Aires

Profesor de guitarra, argentino. Desde muy joven sintió gran afición a la guitarra, cultivándola
como "amateur", despertándole tan vivo interés, que determinó hacer un dilatado y profundo
estudio de "Escuelas", concurriendo a todas las manifestaciones guitarrísticas que se realizaban. En
el año 1907 se ilustra en el "Método" de Giménez Manjón con el profesor Benito Sarabia; unos
años más tarde, desempeñando una comisión en Boston ( Norte América ), mandado por el
gobierno argentino, comparte su obligación estudiando el Método de Justin Holland con el profesor
J. Bemis; más tarde cumple el programa de la academia del notable maestro H. Leloup, quien le
extiende el diploma de profesor. Durante este período de cinco años, tomó parte en distintos actos
artísticos que organizaba su director. En 1926, se hizo aconsejar por el maestro C. Rizzuti,
recibiendo las orientaciones de carácter superior que dicho colega ofrece en su academia y en
1927-29 con el que suscribe, sobre técnica moderna y perfeccionamiento general, otorgándole el
correspondiente título. Entregado a la enseñanza ha ocupado el cargo de profesor titular en la
"Asociación Prometeo", siendo hoy bien distinguido por sus apreciadas orientaciones, fruto del
estudio, la observación y la inteligencia.
(Diccionario de Prat, 1934)

AGRICOLA Martinus
n.1486 en Schwiebus - m.1556 en Magdeburg

Músico autodidacta, laudista y teórico alemán, cantor en Magdeburg desde 1519. Compuso
cincuenticuatro canciones, algunos motetes y tratados teóricos, entre ellos "Musica Instrumentalis
deutsch..." (Wittenberg, 1529), de fundamental interés. Parte de su vocablo musical sigue
sosteniendo hoy vigencia.

AGRICOLA M. Nicolaus
(n. 1580 - m. 1625)

Laudista alemán, citado por Mendel, Zuth y otros tratadistas, quienes ponderan su virtuosismo.
Falleció a los cuarenticinco años, en estado de demencia.

AGRICOLA Rudolph
n. 1442 en Baffeln - m. 1485 en Heidelberg

Laudista y compositor alemán, figura relevante del Renacimiento en Europa Central. Tuvo por
maestros a Thomas Kampis y al filósofo italiano Teodoro de Geza, formándose musicalmente en
Lovaina y París. Durante varios años cultivó la diplomacia en Groningra y ejerció como profesor en
la Universidad de Heidelberg, pero alcanzó su mayor notoriedad en el terreno de la música como
hábil intérprete de laùd y autor de canciones holandesas. También fue organista y colaboró en la
construcción del órgano de Groningra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 19 -

AGUADO Dionisio

AGUADO Dionisio
n.1784 en Madrid - m.1849 en Madrid

Los escasos datos biográficos existentes sobre Aguado se han visto incrementados de forma
significativa en los últimos años. Ello se debe, sobre todo, a las investigaciones llevadas a cabo por
José Luis Romanillos. Dice Romanillos:

Dionisio Tomás Ventura Aguado y García nació en Madrid el 8 de abril de 1784, en el número 20 de la
calle del Oso y fue bautizado dos días más tarde en la Iglesia parroquial de San Millán. (...) Su padre fue
Tomás Aguado, que era oriundo de Pinto, un pueblo a pocos kilómetros de Madrid, y su madre, María
García de Calera, que hoy día es un pueblo de la provincia de Toledo pero, en la época de su nacimiento,
pertenecía aún a la región extremeña.

Unos años tras la muerte de Dionisio


Aguado, un profesor del Conservatorio de
Madrid, Antonio Aguado, publicó una
biografía del guitarrista en la Gazeta Musical
de Madrid del 2 de septiembre de 1855. Allí
se nos informa de que a los ocho años “le
inclinó su padre á que aprendiera á tocar la
guitarra por mero pasatiempo con don
Miguel García (conocido por el P. Basilio),
el cual desde las primeras lecciones ya
conoció la extraordinaria facilidad y buena
disposición de su discípulo.” En un artículo
reproducido por Daniel Fortea, se dice que
“...estudió con singular aprovechamiento
gramática latina, filosofía y francés, y
dedicándose más adelante a la paleografía,
debió a su incansable asiduidad el título de
paleógrafo del Consejo de Castilla”.
En 1803 el padre de Aguado, que
trabajaba en la diócesis madrileña como
administrador de las rentas legadas a la
iglesia, fallece. Aguado hereda por línea
materna un vínculo en Fuenlabrada,
población cercana a Madrid. El vínculo
consistía en “ciento sesenta y una fanegas de
tierra, casas y bosques.” (Romanillos). Hacia
1807 Aguado se retira a su hacienda de
Fuenlabrada junto con su madre. Allí pasará
los años de la ocupación francesa “dedicado
exclusivamente”, según Antonio Aguado,
“al estudio científico de la guitarra”. Daniel Fortea, nos cuenta una anécdota sobre Aguado, que
revela que en esa época mantuvo algún tipo de trato con el invasor francés, hasta el punto que el
profesor Suárez-Pajares opina que “Aguado, como Sor, aunque de forma menos comprometida, o al
menos con más influencias para eludir posteriores represalias, engrosó las filas de los
afrancesados”.
Al acabar la guerra, Aguado regresó a Madrid con su madre, no sabemos la fecha exacta aunque
debió ser antes de 1819, cuando el maestro de capilla Manuel José Doyagüe le envía a Madrid una
misa compuesta por él. En 1820, Aguado publicaría en la capital de España la primera de sus obras

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 20 -

AGUADO Dionisio

de las que tenemos constancia, la Colección de Estudios. Por el prólogo de una obra posterior, la
Escuela de guitarra, que Aguado publicó en Madrid en 1825, sabemos de su amistad con el
guitarrista y compositor François de Fossa, que residió en España durante varios periodos. Por esa
época debió conocer Aguado a Federico Moretti, quien le dedicó su Fantasia Variazioni e coda per
chitarra sola sul tema... Non più mesta accanto al fuoco del Maestro Rossini composte e dedicate
all’esimio dilettante il Sig.D.Dionisio Aguado dal suo amico il cavaliere F.Moretti (ca.1820).
En 1824 fallece la madre de Aguado y al año siguiente, o quizá en 1826, Aguado viaja a París.
Allí se hospeda en el Hôtel Favart, donde también residiría Sor de 1827 a 1832. Baltasar Saldoni
describe su encuentro casual en ese hotel con Aguado:

...al llegar a París á eso de las cinco de la madrugada nos acostamos al momento, pues hacía tres noches
que no nos desnudábamos; pero apenas había pasado una hora de estar en cama, cuando nos despertó una
música que nos pareció celestial, y estuvimos dudando qué instrumento fuera el que tanto nos entusiasmaba;
tal era la dulzura y suavidad de sus sonidos y armonías, producidas por la manera con que eran heridas sus
cuerdas; de modo que tuvimos que llamar al camarero y preguntarle qué instrumento era aquél que nos
producia tan grata sensación, y que no nos atrevíamos á clasificar. El camarero, con la sonrisa en los lábios,
nos dijo: C’est monsieur Aguado avec son ghitarre. Calcúlese nuestro gozo y sorpresa á la vez al saber que
nos hallábamos, ignorándolo completamente, y por incidencia, al lado de este gran artista, que al momento, y
sin acordarnos ya más del sueño, fuimos á abrazar y á manifestarle el efecto que nos habia producido el oirle
á través de un tabique. Inútil es decir que todas las mañanas se repetia la misma funcion, pues no dejaba
pasar ninguna sin que estudiára, á pesar de contar entónces unos cincuenta y cinco años, sus dos horas
diarias, con cuyos ejercicios, desde nuestra habitacion, ó bien en la suya propia, gozábamos lo que no es fácil
explicar, porque además de ser el Sr. Aguado el primer guitarrista en Europa en su género dulce, afectuoso y
melodioso, era la persona más amable, humilde y cariñosa que hemos tratado, hasta el punto de obligarnos
muchos dias á tomar el chocolate que él se hacía en su cuarto en una máquina que tenía á propósito para ello.
Nosotros consagramos con sumo gusto estos desaliñados renglones á la buena memoria del insigne y
modesto guitarrista, á la par que inolvidable y excelente amigo.

Herman Mendel, afirma que Aguado en París “se convirtió en el preferido de los salones y salas
de concierto”. Antonio Aguado nos dice que llamó la atención de Rossini, Bellini, Paganini y Herz.
En uno de los Concerts Historiques organizados por Fétis en 1835, Aguado se nos presenta incluso
como laudista. En la mayoría de los conciertos parisinos, Aguado aparece tocando junto a su
compatriota Fernando Sor, como ocurrió en una reunión organizada en París por el cantante Manuel
García para agasajar a Rossini. La noticia de la misma apareció en el Correo literario y mercantil de
Madrid, de 14 de octubre de 1829, y allí se nos explica que Sor y Aguado tocaron un dúo de
guitarras, “composicion del primero, con gusto esquisito, y sin apurar dificultades.” Sin duda el
cronista se refiere a Les Deux Amis (op.41), de Fernando Sor, en el que las dos partes están
señaladas “Sor” y “Aguado”. Soriano Fuertes nos dice, refiriéndose a este dúo, que “á uno y á otro
les costó trabajo ejecutar dicho duo, porque se distraian con frecuencia oyéndose mútuamente.” Por
su parte, Domingo Prat dice:

...Sor escribió la célebre obra a dos guitarras, titulada “Los dos amigos”, que ejecutaron ambos en varios
conciertos en la capital de Francia. En un ensayo de esta obra, admirado Sor de su gran ejecución, le dijo a
Aguado: “Jamás podré ejecutar como usted lo hace”..., a lo que respondió Aguado: “Ni yo, componer ni
expresar como usted siente”. Así se querían y así apreciaban sus grandes cualidades los dos maestros de
antaño.

La amistad entre los dos guitarristas se remonta hasta la época española de Sor. Este último en su
Méthode pour la guitare, nos relata un encuentro con Aguado que debió producirse en los primeros
años del siglo XIX.
En 1836 Aguado actúa en un concierto en París utilizando un artilugio inventado por él para
sujetar la guitarra: la trípode. En el texto de la introducción de su Fantaisie Elegiaque (ca. 1836),

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 21 -

AGUADO Dionisio

Fernando Sor alaba el invento de su compatriota. A pesar de ello la trípode de Aguado no se


generalizó. Entre los guitarristas posteriores a Aguado, tan sólo Antonio Cano (1811-1897)
recomienda el uso de la trípode en la “Advertencia” de su Método Completo de Guitarra.
En 1838 o principios de 1839 (esta última fecha es indicada por Saldoni), Aguado regresa a
Madrid. Durante la II Guerra Mundial se perdieron una serie de documentos pertenecientes a
François de Fossa, entre ellos una colección de cartas que intercambiaron Fossa y Aguado entre
1838 y 1842. Sin duda el estudio de esta correspondencia perdida hubiese arrojado luz sobre una
etapa poco conocida de la vida de Aguado. Según Romanillos, en 1840, Aguado residía:

...en el número 8 de la calle de Colón, una pequeña bocacalle de la populosa calle Fuencarral, en la parte
antigua de Madrid. Él vivía en un piso de siete habitaciones en la segunda planta de una casa de vecinos que
todavía existe hoy en día. Desde 1845 le cuidó su ama de llaves, Petra Briz, una viuda a la que él dejo
amablemente en testamento la mayoría del mobiliario de la casa, más 200 reales de renta.

En estos últimos años de su vida, Aguado se dedicó a la redacción de su obra pedagógica más
conocida: el Nuevo método para guitarra, publicado en Madrid en 1843. Dionisio Aguado también
escribió en 1849 un Apéndice a su método que, cumpliendo la voluntad expresada por Aguado en
su testamento, fue publicado de forma póstuma en 1850. Dionisio Aguado falleció en Madrid el 20
de diciembre de 1849:

Murió en el número 8 de la calle Colón, a las 4 en punto de la madrugada tras una larga enfermedad
(neumonía crónica) y fue amortajado, por propia voluntad, con el hábito de franciscano, fue enterrado al día
siguiente en el cementerio de Fuencarral que, en aquella época, estaba al final de la calle Fuencarral, pero
que ya no existe. Su obituario apareció en el diario La Esperanza del 21 de diciembre de 1849. (Romanillos)

A la muerte de Aguado, sus herederos iniciaron un largo proceso judicial para obtener los
derechos de las obras del guitarrista. Este pleito no culminó hasta más de 40 años después, cuando
una Real Orden de 1893 reconocía a los hermanos José e Ignacio Campo la potestad de inscribir a
su nombre, en el Registro de la propiedad intelectual, las obras de Aguado.
Hoy en día, se recuerda a Dionisio Aguado sobre todo en su faceta de pedagogo de la guitarra.
Conocemos los nombres de algunos de sus alumnos como Luisa Gómez, Eusebio Aguado o
Antonio Teneiro, conde de Vigo. Numerosas fueron las obras didácticas compuestas por Aguado, la
primera que se conserva es la Colección de Estudios (Madrid, 1820). De su posterior Escuela de
guitarra, existe una edición publicada en Madrid en 1825, una “Segunda edición, corregida y
aumentada” fue publicada en París en 1826 o después. A partir de un manuscrito de esta segunda
edición (manuscrito que figuraba entre los documentos perdidos en la II Guerra Mundial, aunque en
la colección Moreno-Uncilla de Madrid se conserva otro manuscrito, probablemente autógrafo, de
esta edición), François de Fossa hizo una traducción francesa que se publicó en París en 1826, con
el título Mèthode Complète, de la que también existen ediciones posteriores. En París, Aguado
publicó su Nouvelle Méthode de Guitare, op.6 (del que hay una traducción española), La Guitare
Enseignée par une Méthode Simple y La Guitare Fixée sur le Tripodison ou Fixateur. Por último, de
vuelta a España, Aguado publica su Nuevo Método para guitarra y el Apéndice del mismo.
Menos valorada está la faceta de Dionisio Aguado como compositor de música para guitarra, con
obras que podríamos clasificar en su mayoría como “música de salón”. Sin duda, la composición
más ambiciosa y lograda de Aguado es la op.2, Trois Rondo Brillants, publicada en París a finales
de 1825 o principios de 1826. También en París aparecieron dos obras basadas en un aire popular,
el fandango. Se trata de la op.15, Le Menuet affandangado y de la op.16, Le Fandango Varié. En
1839 se publicó en Madrid una versión de Aguado del Gran Solo de Sor.
La casi totalidad de las obras de Aguado están disponibles en versión facsímil gracias a la
editorial Chanterelle, que publicó en 1994 Dionisio Aguado. The Complete Works for Guitar. Del

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 22 -

AGUADO Dionisio

Mèthode Complète de 1826, existe una edición facsímil publicada por la editorial Minkoff en 1980.
En 1981, la editorial Tecla publicó una traducción inglesa del Nuevo Método y de su Apéndice.

BIBLIOGRAFÍA
En 1984 José Luis Romanillos publicó, en diversas revistas, su artículo “Dionisio Aguado el
hombre”. Una traducción en español la encontramos en Ritmo, n.550 (1984). Una versión
actualizada en inglés apareció en 1994 formando parte de Dionisio Aguado. The Complete Works
for Guitar (Chanterelle: Heidelberg, 1994). En la edición de Chanterelle hay también una
introducción escrita por Brian Jeffery.
BRISO DE MONTIANO, Luis: Un fondo desconocido de música para guitarra (Ópera Tres:
Madrid, 1995).
FORTEA, Daniel: Biografía y álbum de seis composiciones de Dionisio Aguado (Biblioteca Fortea:
Madrid 1931).
JEFFERY, Brian: Introducción en Dionisio Aguado. New Guitar Method (Tecla: Londres, 1981).
JEFFERY, Brian: Fernando Sor. Composer and Guitarist (Tecla: Londres, 2ª. edición 1994).
MENDEL, Hermann: Musikalisches Conversations-Lexicon (Berlin, 1870), citado por Jeffery.
OPHEE, Matanya: Luigi Boccherini´s Guitar Quintets. New Evidence. To which added, for the first
time, a reliable biography of François de Fossa, his portrait, and a checklist of his known
compositions (Orphée: Boston, 1981).
OPHEE, Matanya: “Über Kompetenz und Aufrichtigkeit in der Geischichtsforschung”, Nuova
Giulianidad, n.8 (1986).
PRAT, Domingo: Diccionario de guitarristas (Buenos Aires, 1934). Edición facsímil Orphée:
Columbus, 1986.
RADOMSKI, J. V.: The Life and Works of Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832): Italian,
French, and Spanish Opera in Early Nineteenth-Century Romanticism (University of California:
Los Angeles, 1992).
SOR, Fernando: Méthode pour la guitare (París, 1830).
SORIANO FUERTES, Mariano: Historia de la música española desde la venida de los fenicios
hasta el año 1850, vol.4 (Madrid, 1859).
SALDONI, Baltasar: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, 4
vols. (Antonio Pérez Dubrull: Madrid, 1868, 1880, 1880, 1881). Edición facsímil: Centro de
Documentación Musical (Madrid, 1986). En esta obra se reproduce el artículo de Antonio Aguado.
STENSTADVOLD, Erik: “I metodi per chitarra di Aguado. Risolto un mistero?”, Il Fronimo, n.70
(Milán, 1990).
SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Sor y Aguado en la tradición guitarrística española. Reflexiones en el
aniversario”, Cuadernos de Música,(SGAE: Madrid, 1990).
SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Dionisio Aguado”, notas al programa de un concierto ofrecido por
Gerardo Arriaga en 1992.
SUÁREZ-PAJARES, Javier: "Aguado, Dionisio", Die Musik in Geschichte und Gegenwart, vol.1
(Bärenreiter: Kassel y J. B. Metzler: Stuttgart, 1994).
VARIOS AUTORES: La guitarra española (Sociedad Estatal Quinto Centenario: Madrid, 1991).

AGRADECIMIENTOS:
Agradezco al Sr. Matanya Ophee el haberme facilitado una copia en inglés de su artículo en Nuova
Giulianidad y el haberme hecho algunas sugerencias muy valiosas. Quiero dejar constancia de mi
agradecimiento a Juan Miguel Nieto Cruz por facilitarme una copia y una trascripción del
testamento de Dionisio Aguado, y a Josep Mª Mangado quien me envío una copia de la biografía
publicada por Fortea.
Julio Gimeno García

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 23 -

AGUADO Victoriano

AGUADO Victoriano
Ver HERNÁNDEZ Y AGUADO.

AGÜERO Juan Antonio


n. 1927 en Santander

"Tocaor" de guitarra flamenca. Aprendió su arte de Damaso Martín, siendo después aconsejado por
Pepe Motos, Mario Escudero y Ramón Montoya, con los que alternó con el colmao madrileño
"Villa Rosa". En 1951 toca en el espectáculo de Rosario y Antonio. A partir de 1952 forma parte
del elenco de la "bailaora" Carmen Amaya, con la que contrae matrimonio, emprendiendo ambos
giras artísticas. Al morir Carmen Amaya, en 1963, Juan Antonio Agüero abandona la profesión.

AGUIAR Alejandro de
n. en Oporto - m. 1605 en Talavera

Vihuelista, compositor y poeta portugués, que fue primero músico de cámara del cardenal rey D.
Enrique y después de la capilla de Felipe II. Figuró en el séquito del rey Sebastián cuando éste
visitó a Felipe II en Guadalupe en 1572, quedándose seguidamente al servicio del monarca español.
Fue también cantante, siendo suya la letra y música de las canciones de su repertorio; sus
habilidades con la "violão" de siete cuerdas, hizo que fuera llamado "Orfeo". Su muerte se produjo
como consecuencia de un accidente, al despeñarse el coche en el que viajaba, cerca de Talavera
(Badajoz). Dejó unas "Lamentaciones" que se cantaron en Lisboa durante varios años en Semana
Santa.

AGUIAR DÍAZ Juan


n. 1937 en San José del Caidero, munic. de Gáldar/Gran Canaria

Pierde a su padre siendo muy joven, por lo


que se ve obligado a abandonar sus
estudios de bachiller para trabajar en algo
que le permita ayudar a la familia; entra a
trabajar como aprendiz a una carpintería. A
los veintidos años, conocedor ya del oficio
de ebanistería, alguien le encarga la
reparación de una guitarra; esto lo incita a
construir instrumentos musicales, y en 1979
decide dedicarse exclusivamente a este
oficio. En la actualidad construye una
amplia gema de instrumentos de cuerda,
como son laúdes, mandolinas, timples,
guitarras, guitarrones mexicanos, cuatros
venezolanos, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 24 -

"AGUILA Paco el", Francisco Reina

"AGUILA Paco el", Francisco Reina


Siglo XIX

Malagueño, hacia mediados de la segunda mitad del siglo pasado era guitarrista del café cantante
"Bernardo", de su ciudad natal, siendo posteriormente sustituido por Paco de Lucena. "Una noche,
creyendo el Aguila ganarle la pelea con un truco, sacó un guante del bolsillo, se lo colocó en la
mano izquierda y así le tocó a un cantador. E1 Niño de Lucena no le dio importancia, aunque vio
que el público aplaudía al Aguila, y cuando terminó el cuadro se echó el Niño "alante", como se
dice en el "caló" artístico andaluz, se quitó un calcetín, se lo puso en la mano izquierda y ejecutó un
solo de guitarra que fue el delirio. E1 Aguila reconoció el gran mérito del joven guitarrista...".

AGUILA Rafael del


n. 1900 - m. 1976 en Jerez de la Frontera/Cádiz

'Tocaor" de guitarra flamenca, al que la Cátedra de Flamencología le otorgó en 1967 el Premio


Nacional de Enseñanza y Maestría. Rafael del Aguila se disinguió en efecto en este terreno,
figurando entre sus numerosos discípulos Lorenzo Aparicio, Manolo Santos, José Luis Balao,
Parrilla de Jerez, Juan Parrilla, Paco Cepero, Rafael Alarcón, etc. Discípulo a su vez de un gran
maestro, Javier Molina, también habia estudiado música, acompañando luego con su toque a artistas
como Juan Jumbre, Cabeza, Rafael E1 Carabinero, Vicente Pantoja, Tomás Torre, Rengel, Luisa
Requejo, Aurelio de Cádiz, Juaniquí, Manolo Caracol, Hermosilla y otros. Su actuación se
desarrolló sobre todo en reuniones de cabales y fiestas íntimas. En 1975, la peña flamenca "Los
Cernicalos" de su ciudad natal le dedicó un homenaje, que sería el último que recibiera en vida.

AGUILAR Froilán
n. 1896 en Montevideo (Uruguay)

Músico, Guitarrista, Pianista y compositor, hermano del celebrado guitarrista y compositor José
María Aguilar. Se inició profesionalmente en Buenos Aires en 1924, como acompañante del dúo
femenino Rosita Quiroga-Rosita del Carril en el Teatro Empire. Actuó más tarde junto a Ignacio
Corsini y fugazmente para grabaciones con Carlos Gardel. De regreso en Montevideo, cursó
estudios de perfeccionamiento guitarrístico con el maestro Calatayud y de piano con Rogelio
Mastrángelo. Juntamente con Pizzo y con Picera formó el Trio Nacional de Guitarras. Actuó como
solista, en 1943, ofreciendo conciertos en el SODRE. Colaboró, posteriormente, con los
espectáculos de la Comedia Nacional fundada en el año 1947, en la sala del Teatro Solis.
Compositor de exitosas páginas de diversos géneros, le pertenece el tango "Murmullos", con letra
de Juan Carlos Patrón.
(Horacio Ferrer "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 25 -

AGUILAR José María

AGUILAR José María


n.1891 en Montevideo - m. 1953 en Montevideo

Músico, guitarrista, autor y compositor. Alcanzó notoriedad integrando el grupo de guitarras que
secundó a Carlos Gardel. Fue entre dichos ejecutantes, el intérprete de mejor estilo y de técnica más
depurada. Próxima su inquietud de superación a la de Rafael Iriarte, Oscar Alemán, Manuel Parada,
Rosendo Pesca y otros, contribuyó a la jerarquización popular de su instrumento, alcanzando a
registrar algunos discos en carácter de solista para la casa Victor. Compositor por vocación y por
aptítudes naturales, produjo un repertorio de tangos de melodía fuerte e inspirada, colaborando con
Enrique Cadicamo en "Al mundo le falta un tornillo" y especialmente con Celedonio Flores en
"Tengo miedo y Lloró como una mujer". Fue además de creador musical, letrista en "Milonguera",
obra que al igual de las restantes suyas tuvo el espaldarazo en la interpretación de Gardel, pero
alcanzó a perdurar al margen de ésta. En 1923 formó dúo con el moreno Enrique Maciel,
acompañando a Feria-Ítalo y a la cancionista Rosita Quiroga en la primera etapa de ésta en el tango.
En junio de 1928 se vinculó a Carlos Gardel, sumándose a las guitarras de José Ricardo y Guillermo
Barbieri, como punteador de fuerza. Su labor de acompañante en "Misa de once", "Contramarca" y
"Mi noche triste", es perfectamente representativa de la modalidad que le fue característica. Alejado
de Gardel, desde el 27 de octubre de 1931, volvió a prestarle su concurso para las actuaciones en
Nueva York y durante la gira por países del centro y sur de América. Sobreviviente del siniestro de
Medellin, el 24 de junio de 1935 falleció, ciego y ya retirado de la actividad, en 1953.
(Horacio Ferrer "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires)

José María AGUILAR y Carlos GARDEL

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 26 -

AGUILERA Paco

AGUILERA Paco
n. 1906 - m. 1986 en Barcelona

"Tocaor" de guitarra flamenca, que se distinguió como


buen conocedor de su oficio. En el "Diccionario
Enciclopédico del Flamenco", de José Blas Vega y Manuel
Rios Ruíz (Madrid, 1988), se dice con relación a Paco de
Aguilera: "Hijo de La Camisona, casado con La Mendaña
y después con la cupletista Margarita Sánchez; padre del
bailaor Paco Aguilera. Entre sus primeras actuaciones
figura su presentación en París en 1927, seguida de una
gira por Francia, con un elenco en el que actuaban también
Miguel Borrull, Maria Pantoja y Faíco. En 1931, realizó su
primera grabación en disco, acompañando a Pepe
Marchena. En estos primeros años treinta su trayectoria
artística estuvo ligada a Barcelona, desde donde se trasladó
a Madrid durante la guerra civil, frecuentando las
reuniones privadas del Colmao Villa Rosa. En 1940, actua
por la geografía española con la compañía de arte lírico
andaluz 'Rincones de España' de Paco El Americano. En
1942, va de primer guitarrista en los ballets de Ana de
España, con Carmita García y Vicente Escudero. En los
años cuarenta y cincuenta es el primer guitarrista de los
espectáculos de Manolo Caracol y Lola Flores, con la que
continua hasta 1959. Desde ese año hasta 1967 trabaja en
el tablao madrileño 'El Duende', retirándose de tocar la guitarra para pasar de contable al local de su
comadre Lola Flores, Caripén."

AGUILERA Pedro
Siglo XIX

Es citado por Felipe Pedrell en su Diccionario Biográfico y Bibliográfico, quien dice: "Carezco de
noticias biográficas sobre este guitarrista compositor. En un artículo firmado por R. Cortada y
publicado en año 1893 en "La Andalucía Moderna", se habla de su ejecución esmerada y gran
mecanismo y de una ''melodía en Mi mayor" de la cual es autor, 'tan propia para hacer resaltar con
suma perfección el lamento inconsolable del triste' con la verdad e idealidad 'que su autor sabe
imprimir a todas las melodías de su composición"'.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 27 -

AGUILÓ LARRIBA Miguel Àngel

AGUILÓ LARRIBA Miguel Àngel


n. 1965 en Palma de Mallorca

Concertista y profesor de guitarra español. Inició sus estudios con Guillermo Noguera ampliándolos
con Gabriel Estarellas y, posteriormente, con José Tomás en el Conservatorio Superior de Música
Oscar Espla de Alicante donde obtuvo el Título de Profesor Superior de guitarra con las máximas
calificaciones y ganando posteriormente el Premio Extraordinario de Grado Superior. Ha tenido
ocasión de ampliar conocimientos con maestros como Carles Trepat, David Russell, Manuel
Barrueco y Roberto Ausell, entre otros. Ha sido galardonado con el Premio de Interpretación de la
Sociedad de Conciertos de Alicante, el Premio de Interpretación del Ateneo de Mahón y el Primer
Premio del "I Concurso Internacional de Guitarra de Vélez-Málaga".
Fue profesor Titular de guitarra del "Conservatori Professional de Música i Dansa de Palma de
Mallorca" desde 1986 hasta 2001. A partir de entonces ocupa la plaza de Profesor Titular de
guitarra en el "Conservatori Superior de Música de les Illes Balears" del cual es actualmente jefe de
estudios. Dedicado fundamentalmente a la enseñanza, no ha olvidado la actividad de concertista,
ofrecido conciertos en todas las Baleares, Madrid, Málaga, Alicante y Murcia. Además de
conciertos de guitarra sola, dúo y trío, ha actuado como solista con agrupaciones como la "Orquesta
de Guitarras de Mallorca", la orquesta de cámara "Els solistes de Mallorca" y el "Crossover
Ensemble Palma", interpretando con este último el "concierto para guitarra y trío de jazz" de C.
Bolling. Ha realizado grabaciones para Cataluña Radio y RTVE. Es responsable de la
organización y coordinación de las "Serenates Guitarrístiques d' E stellencs Memorial Xavier
Bestard", único festival en las Baleares dedicado íntegramente a la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 28 -

AGUIRRE Julián

AGUIRRE Julián
n. 1869 en Buenos Aires - m. 1924 en Buenos Aires

"Compositor y Pianista argentino. Después de estudiar en el


Conservatorio Nacional de Música de Madrid, Piano (con
Dámaso Izabalza y Carlos Beck) y Composición (con
Emilio Arrieta), fue nombrado, después de su regreso a su
ciudad natal, secretario y profesor de Solfeo y Piano del
Conservatorio de Música, en cuyos conciertos se distinguió
por la perfección de su técnica pianística y la elegancia de su
estilo. Durante muchos años fue también miembro del
antiguo Ateneo y de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
A lo largo de su actividad pedagógica formó un numeroso
grupo de alumnos que han difundido su escuela de Piano.
Entre sus numerosas composiciones, de una tendencia
decididamente nacionalista, destaca una Suite para orquesta,
de la cual el director de orquesta suizo Ernest Ansermet*
reinstrumentó dos movimientos, Hueya {Huella) y Gato;
una Sonata para violín y piano; muchas piezas para canto y
piano, entre las cuales merecen señalarse las Mañanitas y
los Cantos escolares, y una colección de obras para piano,
que constituye lo mejor de su producción, especialmente los
Aires criollos y los Tristes argentinos. "El estilo de Julián
Aguirre —nos comunica el maestro Alberto Williams*— se distingue por la gracia y la delicadeza.
Manejaba asimismo la prosa y el verso, y poseía en la conversación la gracia en el decir y la
oportunidad en los chistes, a los que era muy aficionado.
Tenía Julián Aguirre la facultad de improvisar. Este artista genial fue uno de los compositores
argentinos más originales". Las versiones orquestadas de sus danzas argentinas, Hueya y Gato,
fueron interpretadas por E. Ansermet* en 1930, en Buenos Aires, y al año siguiente, por Juan José
Castro* en el Politeama, y posteriormente, en el concierto de música argentina que se celebró el 24
de abril de1938 en Turín. Un cronista local, Filippo Brusa, dijo de ellas que "marcan el en canto de
una musicalidad evidente, sea cuando quieren presentarse simplemente como danzas, o también
cuando el humorismo y la agudeza animan su fisonomía, como en el Gato (que hubo de
repetirse),encubriendo un sentido caricaturesco que denota en la música la capacidad de ver las
cosas por dentro y por fuera". La Casa Ricordi de Buenos Aires ha editado las siguientes obras del
compositor: Aires•criollos, Aires nacionales (dos cuadernos), Huella, Intima y Zamba para piano;
El Nido ausente, Serenata campestre y Vidalita, para canto y piano; los cantos escolares Al Borde
del Agua, Arre Caballito,Cu Cu, Don Gato, Era un Ratoncito y Romancillo del Lobo y varias
transcripciones de sus piezas para guitarra".
Para guitarra, se conoce de él un Preludio, publicado en la Revista Tárrega N.°3, Esta
composición, figura como obra póstuma.

("Música y Músicos de Latinoamérica" Otto Mayer-Serra. 1947, Atlante, México).

.......................................

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 29 -

AGUIRRE Julián

"Preludio", para la Revista "Tárrega", Junio 1924. Buenos Aires.


(Manuscrito original para guitarra, de Julián Aguirre)
(Enviado gentilmente, por Emilio Colombo)

En el catálogo “POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e
Contemporanea”, encontramos las siguientes obras repertoriadas de Julián Aguirre, transcritas para
guitarra:
Aire Criollo N.1 (transc. M.L.Anido) "RICORDI, 1955 (BA 111901)" / Aire Criollo N.1 (in Música
Argentina, Libro2° (transc. T. Pomilio) "RICORDI, 1971 (BA 12904) / Aire Criollo N.3 (transc. M.L.Anido)
"RICORDI, 1955 (BA 11191)" / Aires Nacionales Argentinos: CANCIONES Nos, 1,2 y 3 del op.36 (Transc.
J. Gómez Crespo) "RICORDI, 1955 (BA 7218) / Canción N.3 (in Música Argentina, Libro 2° (transc. T.
Pomilio) RICORDI, 1971 (BA 12904). / Huella Op.49 (transc. R. Bergonzi) "RICORDI (BA 12034) / Triste
N.4 (transc. A. Segovia) RICORDI, 1956 (BA 11415) Tristes Nos.4 y 5 (in Música Argentina, Libro 2°
(transc. T. Pomilio) RICORDI, 1971 (BA 12904) / Vidalita (transc. A. Segovia) "Romero y Fernandez"
Buenos Aires. / Vidalita (transc. A. Segovia) Soundboard (Summer 1988) / Tres Aires Populares Argentinos
(transc. J. Tartínez Zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 13152) / Gato (1/2 guit.9 (in Música Argentina, Libro 1°
(transc. T. Pomilio) RICORDI, 1965. (BA 12397) / Huella Op.49 (transc. J. Martínez Zárate) (2 guit.)
RECORDI (BA 12669) / Triste N.1 "Jujuy" (transc. J. Martínez Zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 11967) /
Triste N.3 (transc, J. Martínez zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 13210).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 30 -

AGUIRRE Marco Antonio

AGUIRRE Marco Antonio


n. 1967 en Ciudad Juárez/Chihuahua, México

Comienza los estudios de guitarra a los ocho años de edad con el maestro Arnoldo Padilla. Más
tarde se instruye en armonía y contrapunto con el maestro Modesto Gaytan, y sigue
perfeccionándose en guitarra bajo la guía de Mario Beltrán del Rio. Asiste asimismo a cursos
especiales de Alexandre Lagoya y Robert Guthrie impartidos en la Universidad del Paso. Ha
obtenido dos primeros premios en certámenes guitarrísticos nacionales, mientras a su vez viene ya
realizando una intensa actividad como recitalista en su país. También ha sido acompañado por
orquestas de E1 Paso, Nuevo México, etc.

AGÚNDEZ Antonio
n. 1952 en Cáceres

Compositor español, que cultiva la música electro-acústica. Hizo sus estudios musicales en privado,
sobre todo con Luis de Pablo, aunque también frecuentó el Conservatorio de Madrid. Durante
varios años trabajó en el Laboratorio ALEA de la capital. Ha sido colaborador del Seminario de
Música e Información del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y del Estudio ACTUM de
Valencia. En 1980 creó en San Lorenzo de El Escorial el Laboratorio de Electroacústica Musical y
colaboró en la parte electrónica de "Radio Stress", presentadora por Radio Nacional de España al
Premio Italia. Con guitarra ha compuesto: "Dos piezas" (viola, guitarra y contrabajo), en 1975, y
"Grupo" (guitarra, clavecín y arpa), en 1978. A. Agúndez es Licenciado en Derecho.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 31 -

AGUT FONT Maria Isabel

AGUT FONT Maria Isabel


n. 1965 en Almazora / Castellón

Inició los estudios musicales con su madre, continuándolos


en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde
obtuvo las máximas calificaciones y el Premio de honor
"Fin de carrera" por unanimidad. Ha realizado cursos de
perfeccionamiento con José Tomás, J.L. Rodrigo, Leo
Brouwer, David Russell y J. Williams. Becada por:
Fundación "Juan Anxtieta" (Bilbao) en 1982 y 1984, en las
especialidades de guitarra y música de cámara. Becada por
la dirección general de Música y Teatro del Ministerio de
Cultura en el XV Curso Internacional "Manuel de Falla" en
Granada en 1984. Becada por el "Cercle Guitaristique D'Ile
de France (Paris) en 1985. Becada por el Ministerio de
Asuntos Exteriores en el XXIX Curso Universitario
Internacional de Música Española (Santiago) 1986. Becada
por la Universidad Internacional "Antonio
Machado"(Baeza) 1993. Becada por la Conserjería de
Educación de la Junta de Andalucía (sede "Antonio
Machado" en (Baeza) 1994. Becada por la Caja General de
Ahorros y la Conserjería de Educación de Granada en 1994.
Ha realizado estudios de transcripción de polifonía renacentista, participado en seminarios
nacionales e internacionales de interpretación de instrumentos antiguos: laúd, vihuela y guitarra.
Realizó estudios de Magisterio y Pedagogía musical y participó en jornadas de estudios para la
guitarra y Simposium Nacional sobre la educación musical. Fue premio de investigación en 1995.
Ha sido jurado de premios nacionales e internacionales como el "Mauro Giuliani" de Italia. Ha
publicado transcripciones para guitarra en la Editorial Real Musical. Ha actuado en varias ciudades
españolas y extranjeras así como en radio y televisión. Ha sido jefe de seminario, jefe del consejo y
dirección del Centro de Profesores. Ha sido vice directora y jefe de Departamento de cuerda en el
Conservatorio Profesional de Música de Castellón. Es Master en Estética y Creatividad Musical por
la Universidad de Valencia. Ha grabado tres CD. Actualmente es Encargada de cátedra y jefe de
departamento de Pedagogía en el Conservatorio Superior de Música de Castellón.

AGUYLES Francisco
Siglo XVI

Vihuelista y compositor español, citado por Mendel, Zuth y otros tratadistas. Según éstos, en la
Biblioteca de Berlín se conservan obras suyas manuscritas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 32 -

AHLERT Bernd

AHLERT Bernd
n. 1952 en Greifswald

Estudia la pedagogía musical en Hamburgo; tras obtener su diploma, comienza los estudios de
guitarrista de concierto con el profesor Hebb en Brême, que termina obteniendo un diploma con las
máximas calificaciones de guitarra y vihuela. Varias grabaciones en las Radios y Televisiones
alemanas y enropeas siguieron posteriormente. Bernd Ahlert ejerce el cargo de profesor (1982) en
el "Hamburger Konservatorium" y en la "Hochschule für Musik und darstellende Kunst" de
Hamburgo. En una de sus grabaciones, nos ofrece una poética interpretación de "Les Adieux" op.
21 de F. Sor, terminando este CD tocando a dúo con Michael Dossow un "Divertissement Militaire"
op. 49 (Sor), dándonos una verdadera recreación musical de esta obra. Grabaciones efectuadas con
guitarra del siglo XIX.

AIBL Joseph
Siglo XIX

Concertista de guitarra austríaco, citado por Ph. Bone, según el cual fue muy aplaudido en Viena
por el año 1825 y también más tarde en Munich.

AIGNER Albert
n.1948 en Merkstein/Aachen

Guitarrista y pedagogo alemán, que hizo sus estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal y en
Lübeck. La Fundación Possehl de Lübeck le concedió en 1969 el primer premio como
reconocimiento a su labor musical. Desde 1970 enseña guitarra en Lüneburg y en la Escuela Juvenil
de Música de Hamburgo, pasando en 1984 a ser profesor de dicho instrunento en la Escuela
Superior de Música de Lübeck. Como concertista suele cultivar con frecuencia la música de cámara,
sobre todo en dúos y trios junto; la flauta y la viola. Desde 1981 forma un dúo estable de guitarras
con Dieter Kreidler. Ha grabado discos en los sellos Schott Wergo, APM Records, Intercord y
Electrola y participado asiduamente en programas de radio y televisión. También dicta con
regularidad seminarios en Alemania y Austria.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 33 -

AIGNER Guido

AIGNER Guido
n. 1952 en Cham/Baviera

Hijo de un músico, desde adolescente quiso seguir


esta carrera. Ingresa después en el Conservatorio de
Würzburg, donde estudia distintas disciplinas
musicales y cultiva por algún tiempo el violín. Sin
embargo, atraído por la literatura de los laudistas,
transcrita para guitarra, decide hacerse guitarrista. Su
maestro es Dieter Kirsch, en el mismo conservatorio
ya citado. Asimismo frecuenta cursos de Santiago
Navascués, Luise Walker, Ekard Lind y Terrence
Farrell. Su actividad se desarrolla sobre todo por la
región de Baviera, ejecutando pronto conciertos de
Carulli y Giuliani acompañado por la Orquesta de
Cámara de su ciudad natal. En 1981 es invitado por
Hermann Hauser para impartir clases en sus
celebrados seminarios de Reisbach. Poco después
estrena la obra "Gitarre-Lieder-Zyklen" de Ernst
Kutzer, y en 1983 graba su primer disco con páginas
de Dowland, Tárrega, Duarte, Ravel y Britten.
Profesor de guitarra en su ciudad natal y asiduo
colaborador de la radio, últimamente suele tocar a
dúo con su discípulo Christian Kelnberger.

AIGREMONT Jacques
Siglo XVIII

"Luthier" francés, del que Curt Sachs cita ejemplares de guitarras en su "Catálogo".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 34 -

ÄIKÄS Kari

ÄIKÄS Kari
n. 1949 en Helsinki

Forma parte de la pléyade de excelentes


guitarristas finlandeses que han recibido las
enseñanzas de Ivan Putilin en la Academia de
Música "Sibelius" de Helsinki. Allí termina sus
estudios de guitarra con máximas calificaciones en
1974, tras frecuentar el año anterior los cursos de
perfeccionamiento dictados por Carlos Barbosa
Lima y Anthony Bailes en la localidad sueca de
Ramsäter. Ese mismo año (1974) inicia la
actividad concertística presentándose en el
auditorio de la Academia "Sibelius" y luego en
diversas localidades finlandesas; pronto también lo
hace acompañado por la Filarmónica de Helsinki y
la Sinfónica de la Radio Finlandesa, entre otras
orquestas. Igualmente en 1974 gana el Segundo
Premio (no se concedió el primero) en el Concurso
Internacional de Guitarra de París (ORTF), junto
con la argentina Maria Isabel Siewers, con lo que
su nombre se populariza. Distinguido por el
gobierno de su país en 1978 y 1984 por su
actividad artística, su actuación se viene
desarrollando sobre todo en los países
escandinavos, aunque también se ha presentado en
Inglaterra, Francia y Pakistan. Desde 1982 forma
parte de un trío de guitarras, junto a Juan Antonio Muro e Ilmari Hytonen. Profesor del instrumento
en la Academia "Sibelius" de Helsinki y en el Instituto de Música de Espoo, donde reside, en 1981
publicó "The Method for the Classic Guitar", en cuya obra también colaboraron sus colegas Kai
Karma y Arto Juusela.

AIMON Pamfil Leopold François


n. 1779 en la Isla de Vaucluse - m. 1866 en París

Estudió música con su padre, un violoncellista al servicio del conde de Rantzau, siendo ya en
Marsella director de orquesta a los dieciseis años. Desde muy joven, también, destacó como
virtuoso de guitarra y de violin, y compuso música de cámara con participación de dichos
instrumentos, sobre todo dúos, además de óperas y otros géneros musicales. Riemann, entre otros,
lo llamó eximio ejecutante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 35 -

AIRE (AIR, AYRE, etc.)

AIRE (AIR, AYRE, etc.)

Término musical equivalente a ''melodía'' o carácter que debe imprimirse a una ejecución. También
se denominó "aire" en Francia, apenas iniciado el siglo XVII, a la composición para voz solista con
acompañamiento de un instrumento, que en la mayor parte de los casos solía ser el laúd (J.B.
Besard: "Airs de cour", 1603), y también para éste u otro instrumento solo (G. Bataille "Airs de
cour, mis en tablature de luth", 1612-14). En realidad, una especie de melodía, lied o aria vocal o
instrumental, que lo mismo podía inspirarse en un tema religioso que amoroso o profano. Sin
embargo, la edad de oro del "ayre" se manifiesta con anterioridad en Inglaterra durante la era
isabelina, desde la segunda mitad del siglo XVI, en la que contribuyeron a engrandecerlo John
Dowland, Thomas Campion, Philip Rosseter, Robert Jones, Robert Johnson, Thomas Morley, John
Danyel, Thomas Ford, Francis Pilkington y muchos otros. E1 "ayre" fue en Inglaterra precursor del
"madrigal", como en Italia lo fuera la "frottola".
(F. Herrera)

AKASAKA Kokichi
n. 1949 en Hokkaido, Japón

Su trayectoria artística rompe a partir del año 1972, en que obtiene el primer premio en el Concurso
de Guitarra de Sapporo. Dos años más tarde vuelve a obtener la misma distinción en el Concurso de
Tokyo, dándose a conocer entonces como virtuoso del instrumento en distintas ciudades europeas.
En 1976 se traslada a Munich para participar en un curso de Leo Brouwer sobre música barroca y
moderna. Al siguiente año está en Alicante, donde perfecciona su técnica guitarrística con José
Tomás y estudia música de cámara con Josefina Salvador. A la vez ofrece recitales en distintas
ciudades de España, Francia e Italia. En 1978 fija la residencia en Alcoy con el propósito de estar
cerca de José Luis González y recibir sus consejos. En 1979 y 1982 emprende dos grandes giras de
conciertos por su país, interviniendo también en programas de televisión y grabando discos; entre
una y otra gira, resulta vencedor en el concurso guitarrístico de París (1980) y se clasifica en
segundo lugar en el de Alcoy (1981). En 1983 se presenta en Holanda y actua además en España y
Francia; en 1984, Kokichi Akasaka tiene compromisos adquiridos de audiciones en Holanda,
Alemania, Francia y Japón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 36 -

AKISCHlNA Ludmilla

AKISCHlNA Ludmilla
n. 1926 en Moscú

Guitarrista rusa, diplomada por la Escuela de Música "Revolución de Octubre", de Moscú, donde
entre 1944 y 1949 estudió el instrumento con Petr Agafosyn. Durante un breve período se dedicó a
la enseñanza en Elektrostal, en cuya localidad también dirigió una agrupación folklórica. De 1951 a
1953 actuó como guitarrista en el Teatro Dramático de Moscú. siendo en la actualidad profesora de
su instrumento en la Escuela de Música "I. Dunajevskij".

AKKERMAN Jan
n. 1946

Guitarrista holandés, figura destacada del jazz moderno. Su música posee elementos del "rock",
"folk" y "pop", habilmente elaborados.

AKSENOV Semjon
n. 1773 en Rjazan - m. 1853 en Loschki

Guitarrista ruso, el más distinguido discípulo de Sychra, al que éste estimó mucho y dedicó gran
parte de su producción musical. Se le atribuye la invención de los sonidos armónicos artificiales en
la guitarra, de los cuales hizo frecuente uso en sus conciertos y composiciones. Se dedicó mucho a
los efectos de ligados y portamentos, pero en conjunto no alcanzó al maestro. Compuso piezas y
fantasías sobre temas populares rusos y transcribió el Método de Held, adaptándolo a la guitarra de
siete cuerdas, impuesta por Sychra. Este dirige una carta a su discípulo, en la que se lee: "Querido
amigo: yo tuve el placer de ser tu guía en la música. Tu talento es coronado por el éxito. Mi
dedicación en tu nombre sirva de testimonio; que yo encuentro mi gloria en tu talento y mi honor
en tu amistad".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 37 -

ALAIS Juan

ALAIS Juan
n. 1844 en Buenos Aires - m. 1914 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, el primero en importancia


en su país y en todo el continente americano. Amó con
devoción a la guitarra desde muy tierna edad, la cual aprendió a
tocar por intuicion. A los dieciocho años era muy conocido, y
se le escuchaba con frecuencia en cualquier rincón propicio. Se
le llamaba "Juan el Inglés" por proceder su padre de Inglaterra.
En 1870, formado ya su hogar, se recibe de profesor de música
y guitarra, dedicándose a partir de entonces al cultivo del arte
de su predilección. Sobrepasando mucho en valor a todos los
guitarristas de su época, radicados en Buenos Aires, ello hará
que más adelante se le llame el decano de los guitarristas
argentinos. Un grupo de amigos y admiradores organizaron en
1882 un concierto a su beneficio, que fue ampliamente
comentado por "La Prensa", "Las Provincias", "La Nación" y
otros periódicos y revistas, coincidiendo todos en afirmar que el
gran éxito alcanzado con el mismo se debía a la gran
popularidad y simpatías de que gozaba el guitarrista. En 1890
su fama se había extendido más allá de las fronteras argentinas y era socio de honor de varios
centros culturales de otras repúblicas. En 1895 tomó parte en un concierto de beneficencia en la
localidad de Almirante Brown, con el éxito que en esos tiempos solo era capaz de lograr él. Su
música, unas ochenta y siete piezas entre originales y transcripciones, son de simple armonización,
pero muchas de ellas imperecederas dentro del género ligero y el ambiente para el que fueron
creadas. Piezas en su mayor parte elaboradas para responder a las solicitudes de los amigos o
simples admiradores, sin pretención de música elevada, técnica y espiritualmente, pero de agradable
factura melódica y sobre todo muy personal. Entre las mejores y más escuchadas se recuerdan "Un
momento" (vals), "La Ñatita", "La Perezosa" (mazurcas para una y dos guitarras), "Elvira" (vals)
etc. En el año 1910 tuvo Alais un ataque de parálisis, estado en que quedo hasta el día de su deceso.
(Resumido)
( Prat, Diccionario. 1934)

ALAM
Siglo IX

Cantora y hábil tañedora de laúd árabe, procedente de la escuela de Medina. Advertido Abderraman
II de sus cualidades artísticas y elevada cultura, la trajo a su corte de Córdoba por mediación de un
emisario. Con sus compañeras Fádel y Cálam formó parte del trío conocido por "las Medinenses", a
las que el monarca distinguía con esplendidez.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 38 -

ALAMAR FOLGADO Salvador

ALAMAR FOLGADO Salvador


n.1939 en Burjasot (Valencia)

Cursa sus estudios de música en el Conservatorio de Valencia, iniciándose en la Guitarra con D.


Rafael Balaguer, continua con Pepita Roca, una de las alumnas de Tárrega. A su muerte continua en
el Conservatorio con Maria Rosa Gil, terminando los estudios de guitarra en el año 1959 obteniendo
el Premio Extraordinario Fin de Carrera. En el año 1960 obtiene una Beca del Ministerio de
Asuntos Exteriores para acudir al Curso de Música en Compostela, Beca que es ampliada en año
1961 para participar en el IV Curso, recibiendo allí las enseñanzas de D. Andrés Segovia. Dado el
recital Extraordinario en el Conservatorio
toca en Radio Valencia, Radio Nacional de
España en Valencia y en la desaparecida
Radio Burjasot. E1 primer recital lo da para
la Asociación de Antiguos Alumnos del
Instituto de Enseñanza Media de Ceuta,
siendo el según dado en la misma ciudad
para la Sociedad Cultural de Amigos.de la
Música. Ha tocado también en la Peña
Guitarrística Tárrega de Barcelona, en el
Círculo Guitarrístico Navas de Málaga, en
el Ateneo Marítimo de Valencia, en el Club
Amunt de Alcira, en Club de Alfereces
Provisionales de Murcia, en Burjasot
Biblioteca Pública Municipal y en la
Sociedad Cultural el Pilo, entre otras. En
1963 comienza a recibir clases de Josefina
Robledo estando bajo su tutela hasta el año
1967. En1964 acude a Siena (italia) donde
conoce a Alirio Díaz recibiendo sus
indicaciones. Dedicado al Magisterio en 1974 1a sed de aventura lo traslada al Sahara donde
permanece hasta 1980. Por la difusión de la Cultura española en África el Rey le concede
condecoración de Caballero de la Orden de África en su categoría de Oficial. En la actualidad
compagina Magisterio con las clases de Guitarra, Laúd y Bandurria en la Sociedad Cultural el Pilo,
dando también clases particulares y algún que otro Concierto. Con los pápeles que recibió de Doña
Josefina Robledo tiene preparado para la imprenta un Método de escalas y mecanismos para ciclo
superior, en la que sigue las indicaciones que en sus clases recibió de la ilustre guitarrista.

ALARCÓN Juan de Mata


n. hacia 1820 en Casasimarro - m. 1911 en Casasimarro/Cuenca

Pocos son los datos concretos que conocemos de este artesano. Posiblemente fue el primero que se
dedicó en Casasimarro a la construcción de instrumentos de cuerdas. Sabemos con certeza que con
él se formó "El abuelo Moreno" (Blas Carrillo Alarcón), quien en 1836 hace la primera guitarra
casasimarreña que se conoce. Juan de la Mata dedicó su artesanía a la fabricación de timples; esto lo
podemos asegurar por la afición que en aquellos años tenían los jóvenes de la comarca por dicho
instrumento. El valor del taller de Juan de Mata estriba en que en él se formó el primer guitarrero de
Casasimarro que conocemos, Blas Carrillo Alarcón, conocido por "El abuelo Moreno".
(L.F. Leal Pinar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 39 -

ALARCÓN ALJARO Pedro

ALARCÓN ALJARO Pedro


n. 1950 en Málaga

Cultiva la guitarra flamenca, participando asiduamente en recitales, conciertos, festivales y todo


tipo de eventos artísticos. En los años 1979 y 1980 obtiene el primer premio en el Festival de la
Canción de Andalucía (Alhambra de Granada), la primera vez formando parte del grupo "Jabega" y
la segunda del grupo "Zegel". Con este último también gana en 1980 el segundo premio en el
concurso "Gente Joven', organizado por Televisión Española. Segundo guitarrista del tablao "La
Taberna Flamenca" durante los años 1980, 1981 y 1982, guitarrista oficial del Curso de Arte
Flamenco para profesores de E.G.B. (Málaga), profesor del instrumento en la Universidad Popular
de Marbella y en la Peña "Juan Breva", desde 1985 también actua como componente del grupo
"Jarapo".

ALARCÓN PARREÑO Victoriano


n. 1889 en Casasimarro - m. 1944 en Casasimarro/Cuenca

Artesano español, formado en el taller de su padre. El instrumento más comun que se fabricaba en
dicho taller era el timple, dotado de cinco cuerdas y que se utilizaba en las juergas de los jóvenes.
De Alarcón Parreño, cuyo taller estaba ubicado en la calle del Hospital, actualmente Capitán Cortés
(Casasimarro), tan sólo quedan localizadas cuatro guitarras. A su muerte, todo el instrumental de su
taller pasa al de Pablo Casas Cebrián.
(L.F. Leal Pinar)

ALAREÓN Antonio
Siglo XX

Constructor de guitarras y bandolas, radicado según Prat en Bucaramanga (Colombia) a principios


de siglo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 40 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)


n.1873 en Reus /Tarragona (España) - m. 1940 en Santiago de Chile

Aunque es conocido como Antonio Alba y así consta en todos los escritos y reseñas referidos a él.
El verdadero nombre de este guitarrista y compositor es Juan Antonio Hava Ferré. Es el primer
guitarrista que suponemos adoptó un nombre artístico, cuyos motivos por el momento se
desconocen. Esta circunstancia inusual, en el mundo de la guitarra clásica de la época, ha llegado a
conocerse gracias a Francisco Gras Elías, contemporáneo suyo, el cual nos ha dejado unas notas
biográficas, que dicen sobre esta cuestión: “Distinguido músico, su apellido es Haba [sic] y no
Alba, como escriben muchos, y es hijo de un humilde picapedrero, que habitaba en los alrededores
de la calle camino de Riudoms”.
Antonio Alba (Juan Antonio Hava
Ferré) nació a las cuatro y media de
la madrugada del 7 de diciembre de
1873, en Reus (Archivo Parroquial
de Reus. Libro de Bautismos n.º 37
(1873-1876), p. 5), y no el 15-11-
1870, como indican Domingo Prat y
Felipe Pedrell en sus respectivos
libros. Hijo de Manuel Hava, natural
de Tarragona y de Rosa Ferré,
natural de Alcover. Su bautizó se
realizó dos días más tarde en la
Parroquial Iglesia de San Pedro
Apóstol de Reus.
Realizó sus estudios musicales de
solfeo, piano y canto en su ciudad
natal con José María Ballvé. De
momento, no hemos llegado a saber
con quien estudio guitarra, ya que
Ballvé no daba clases de este
instrumento, el cual será precisamente
el favorito de Antonio Alba.
Según comenta Gras Elías de “niño
era un chico inteligente, muy amable
y muy estudioso y reunía grandes
cualidades para ser con el tiempo un
músico notable”. Y así ocurrió en el
futuro, su facilidad con la música le
permitió estudiar diversos
instrumentos, ”estudió el solfeo, el piano, el canto, el órgano y la harmonía y después la guitarra,
bandurria, mandolina y el arpa, ejecutando a la perfección todos estos instrumentos”.
Alba emigrará de Cataluña en 1890, a los 17 años de edad. Después de recorrer varias ciudades y
países de América, se instalará en Valparaíso (Chile), donde tendrá una brillante carrera musical a
partir de 1895, más tarde pasará a residir definitivamente en Santiago de Chile donde morirá en 1940.
Según el investigador chileno Jorge Rojas Zegers “En la primera ciudad realizó una activa labor como
maestro de música y director de la estudiantina de la Sociedad de Beneficencia de Valparaíso,
agrupación que alcanzó enorme prestigio. Trasladado a Santiago, continuó su intensa labor como
profesor de guitarra, surgiendo como su más destacada discípula la guitarrista chilena Liliana Pérez
Corey, principal formadora de guitarristas en Chile y creadora de la cátedra de Guitarra de la

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 41 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En la capital del país, Antonio Alba insistió en
desarrollar el gusto por las estudiantinas, llegando a dirigir presentaciones de éstas por radio, medio
de comunicación masiva de reciente implantación en el país.”
Por su parte, Pedrell explica en su libro la ocupación de Alba como compositor en su exilio americano
“Se dedica especialmente a la composición de bailes y romanzas para canto.”
Rojas Zegers amplia la información y comenta “Alba sobresalió en el cultivo de la música popular a
base de motivos folclóricos, salvando del olvido muchos aires tradicionales de Chile (tonadas,
zamacuecas, etc.) en sus Cantares del pueblo chileno. En su Colección de piezas para canto y
acompañamiento de guitarra difundió un amplio repertorio de tipo hispánico (marchas españolas,
jotas, valses españoles, etc.) y música de moda en los salones de la época y compuesta por él o
arreglada [...](mazurcas, polkas, habaneras, chotis, etc.)".
Debido a una noticia periodística (Lo Somatent. Diari Catalanista d'Avisos y Noticias de Reus,
14.11.1902, nº. 4433, p. 2.), sabemos que el 12 de noviembre de 1902, Alba regresa a Reus. No
sabemos cuanto tiempo estuvo en su ciudad natal, pero si sabemos que volverá Valparaíso (Chile),
su ciudad de adopción, donde pasará el resto de su vida.
La mencionada noticia periodística decía “El maestro Alba. Antes de ayer llegó a esta ciudad con su
distinguida familia, nuestro paisano y laureado maestro compositor don Antonio Alba, procedente de
Chile donde reside y se ha ganado la fama que, con orgullo de Reus, como hijo que es, ha conseguido
el señor Alba.
Diecisiete años tenía el hoy renombrado compositor, cuando dejo Cataluña para ir a conseguir gloria
artística a las Américas, residiendo en Chile, donde a fuerza de estudios ha conseguido ganarse una
posición y un nombre dentro el arte musical.
La prensa chilena, al marcharse el señor Alba de aquella república hacia Europa, le dedicó grandes
elogios, ponderando sus obras y deseándole un feliz viaje y un pronto retorno a la tierra americana.
Bienvenido sea el señor Alba en su ciudad natal que hoy se alegra de tenerlo como hijo predilecto
que ha sabido honrar el nombre de su patria, lejos, muy lejos de ella.”
Según Rojas Zegers “Es autor de alrededor de 400 obras, de las cuales unas 250 fueron editadas por
la casa Kirsinger de Valparaíso, todas ellas pertenecen a la música de salón.”
La casa C. Kirsinger & Co, se presentaba como un almacén de música, con sucursales en Valparaíso,
Concepción y Santiago de Chile. Las obras que editó de Alba fueron grabadas por “Estampado musical
de C.G. Röder, Leipzig”.
Las composiciones de Alba están escritas para: guitarra sola; dos guitarras; tres guitarras; canto y
guitarra; dos bandurrias ó mandolinas y guitarra; piano solo; canto y piano; recitativo con piano;
una ó dos mandolinas o bandurrias y piano; arpa. Algunas de sus obras las arreglará el propio autor
para varias de estas formaciones instrumentales, como podemos apreciar en su catálogo de
composiciones.
En el campo pedagógico, Alba publicará un libro sobre la “Teoría de la Música”, ilustrada con
ejemplos de música y con un pequeño vocabulario de las principales palabras y términos más usados
en la música moderna y antigua.
El último número de sus opus que conocemos es el 111. En su extenso catálogo todo él con
numeración de opus, Alba incluirá tanto sus obras originales como los arreglos y transcripciones que
haga de otros autores.
En Europa, sus obras publicadas en Chile, serán reeditadas por dos editoriales, la Sociedad Anónima
Casa Dotésio de Barcelona (después cambiara su nombre a Sindicato Musical Barcelonés Dotésio y
más tarde Unión Musical Española de Madrid) que publicará entre 1903-1904, doce composiciones,
once para guitarra sola y una para canto y guitarra o piano, que corresponden a los opus: 4, 8, 9, 10, 11,
12, 21, 59, 77, 81, 90, 91. La edición este año de las obras de Alba en Barcelona, coincide con su
regreso a Reus desde Sudamérica el año anterior, como hemos podido apreciar antes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 42 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

En París, Henry Lemoine, le publicará seis composiciones, que corresponden a los opus: 13, 14, 32, 36,
37, 93. Es probable que haya otras ediciones de sus obras en Francia y algunas de alemanas que de
momento desconocemos.
En la antología seleccionada por Javier Suárez-Pajares, titulada “La canción con acompañamiento
de guitarra, siglo XIX”, publicada en 1995, se incluyen de Juan Antonio Hava Ferré alias Antonio
Alba, sus Celebres guajiras, op. 77.
La primera obra catalogada para guitarra sola de Antonio Alba es el opus 8, Pitios, mazurka. En el
catálogo que sigue, hemos decidido mencionar todas las composiciones que conocemos de este
autor, aunque no estén relacionadas con los instrumentos, que son el tema de la presente
Enciclopedia.

Catálogo de obras (incompleto):


Opus 1. Buenos días, schottisch para piano.
Opus 2. Brisas salteñas, mazurca para piano.
Opus 3. Me gusta verte, polka para piano.
Opus 4. Mil y una noche, vals para piano.
Opus 5. El primer beso, melodía para piano con poesía recitada. Letra de Guillermo Blest Gana.
Opus 6. El gondolero, canción española para canto y piano.
Opus 7. I’o t’amo tanto, melodía para canto y piano.
Opus 8. Pitíos, mazurka para guitarra.
Opus 9. Pensando en ti, habanera para guitarra (hay versión para dos bandurrias o
mandolinas y guitarra; canto y guitarra o piano).
Opus 10. Militar, polka para guitarra.
Opus 11. Brisas porteñas, schottisch para guitarra.
Opus 12. Ecos de besos, vals para guitarra.
Opus 13. Emilia, habanera para guitarra.
Opus 14. Fannycilla, mazurka para guitarra.
Opus 15. ¡Dime que si!, vals para piano.
Opus 16. El ensueño, mazurka para guitarra.
Opus 18. Romance sin palabras, para piano.
Opus 19. Perlas y conchas, romance para canto y piano.
Opus 20. Marcha fúnebre, para piano.
Opus 21. Amor naciente, vals para guitarra.
Opus 22. Trovador, G. Verdi, fantasía para guitarra..
Opus 23. Música proibita, melodía para canto y guitarra. Letra de S. Gastaldón.
Opus 24. Mi tesoro, polka para guitarra.
Opus 26. Obras para canto y guitarra, 1º serie. (1ª.- Las violetas, vals por T.G. Ortir
2ª.- Aben-Aben, romanza. 3ª.- Zamacueca, nº 1. White. 4ª.- El abanico, habanera.
5ª.- Peteneras. 6ª.- La morena Trinidad, tango (El gorro frigio). M. Nieto).
Opus 27. Obras para canto y guitarra, 2º serie. (1ª.- Mis recuerdos, vals. 2ª.- Sobre
las olas, vals. J. Rosas. 3ª.- El colibrí, vals. J.A. Vanegas. 4ª.- Rubios y
morenos, vals. A. Roger. 5ª.- Las campanas de Carrión, vals. O. Planquette.
6ª.- Las cadenas, canción. A. Calderón.)
Opus 29. Caballería Rusticana, intermezzo. P. Mascagni, para dos bandurrias o
mandolinas y guitarra.
Opus 30. La azucena roja, romanza para canto y piano.
Opus 31. Zamacueca nº 1 de White, para guitarra (hay versión para dos guitarras;
canto y guitarra [op. 26 n.º 3]).
Opus 32. Jota aragonesa para guitarra.
Opus 33. Malagueña para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 43 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Opus 34. La más pícara, zamacueca para canto y guitarra (hay versión para dos
bandurrias o mandolinas y guitarra; tres guitarras).
Opus 35. Vals español para guitarra (hay versión para dos bandurrias o mandolinas
y guitarra; dos guitarras).
Opus 36. Marcha española para guitarra.
Opus 37. Nueva petenera ¿Viva Jerez!, para guitarra.
Opus 38. Mefistófele, prólogo. A. Boito, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra o piano.
Opus 39. La valse de Venus. H.D. Ramenti, para dos bandurrias o mandolinas y
guitarra.
Opus 40. Vals español. O. Métra, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 41. La Giralda, marcha pasodoble. E. López Juarranz, para dos bandurrias o mandolinas y
guitarra.
Opus 42. La Czarina, mazurka rusa. L. Ganne, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 43. Memorias de un estudiante, jota, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra (hay versión
para dos guitarras.)
Opus 44. Lejos del baile, intermezzo. E. Gillet, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 45. J'y pense, gavotte. Eilenberg, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 46. Las amapolas, jota. Torregrosa, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 47. Mandoline. Thomé, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 48. Pas de quatre del Mikado, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 49. Danza de las horas, de la ópera Gioconda de Ponchielli, para dos bandurrias o mandolinas
y guitarra.
Opus 50. Preciosa, polka mazurka. Fahrbach, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 51. Coqueta, gavotte. Sudessi, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 52. Sylvia, pizzicatti. Delibes, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra (hay versión para dos
guitarras.)
Opus 53. Los cocineros, polka de la zarzuela, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 54. Canción nacional chilena, para una ó dos mandolinas ó bandurrias y piano.
Opus 55. Nostalgia, habanera para guitarra.
Opus 56. A ella, mazurka para guitarra.
Opus 57. ¡Fué un sueño!, vals para guitarra.
Opus 58. Amorosa, polka para guitarra.
Opus 59. Andante sentimental para guitarra.
Opus 60. La palmera, habanera para canto y guitarra.
Opus 61. Bohéme, vals lento. Puccini, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra.
Opus 62. La pura verdad, mazurka para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno (hay versión para
dos guitarras.)
Opus 63. En la cumbre de los Andes, mazurka para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 64. A las bellas chilenas, vals para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 65. La hada, vals para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 66. El suspiro, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 67. La aloja, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 68. La japonesa, zamacueca para guitarra. Canción del pueblo chileno (hay versión para dos
bandurrias o mandolinas y guitarra; canto y guitarra; tres guitarras; piano.)
Opus 69. La solterona, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 70. El tortillero, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 71. La chilena, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 72. La abuelita, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 73. La escala de amor, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 74. Los amores de un loro, habanera para canto y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 44 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Opus 75. El blanco clavel, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 76. El paletot, habanera para canto y guitarra.
Opus 77. Celebres guajiras para canto y guitarra (hay versión de canto y piano).
Opus 78. ¡Vorrei morire!, Tosti, melodía para guitarra.
Opus 79. Los sobrinos del capitán Grant (de la zarzuela), canto y guitarra.
Opus 80. Los ojos negros, canción española de Álvarez, canto y guitarra.
Opus 81. Penas!!!, meditación para guitarra.
Opus 82. Soñé, canción habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 83. Como enamoran los huasos, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 84. El padre Francisco para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
Opus 85. Las nuevas peteneras, para guitarra.
Opus 87. Malagueñas, para guitarra.
Opus 88. Tango, para guitarra.
Opus 89. Seguidillas, para guitarra.
Opus 90. Suspiros del alma, vals para guitarra.
Opus 91. Capricho, polka para guitarra.
Opus 93. Viva Aragón, jota para guitarra.
Opus 98. Sensitiva, mazurka para guitarra.
Opus 100. Jaleo, para guitarra.
Opus 111. El mallullero, tonada popular chilena, para canto y piano. (hay versión para piano solo;
canto y guitarra).

Obras sin número de Opus conocido:


Adiós, romanza para canto y guitarra.
Casta Paloma, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno.
En Inglaterra los amantes, para canto y guitarra.
Zamacueca n.º 2, para canto y guitarra.
Coquetería, schottisch para guitarra..
¿Me amas?, mazurca para dos guitarras.
Mi vida por tu amor, tango para guitarra.
El sueño de mi muñequita, vals para guitarra.
Todo por ti, pas de quatre, para guitarra.

Bibliografía:
Gras Elías, Francisco. Hijos Ilustres de Reus. Barcelona, 1899.
Mangado i Artigas, Josep Mª. La Guitarra en Cataluña, 1769-1939. Londres: Tecla Editions, 1998.
Olesti Trilles, Josep: Diccionari Biografic de Reusencs. (2 vols.) Reus,1991.
Pedrell, Felipe. Diccionario Biográfico y bibliográfico de Músicos y Escritores de Música, españoles,
portugueses é hispano-americanos antiguos y modernos. Barcelona, 1897.
Prat, Domingo. Diccionario de Guitarras, Guitarristas y Guitarreros. Buenos Aires, 1934.
Rojas Zegers, Jorge. Alba, Antonio. En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana,
Madrid 1999. Edición a cargo de Emilio Casares Rodicio.
(Josep Mª Mangado i Artigas)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 45 -

ALBA Luis

ALBA Luis
n. 1886 en Villa Colón, Uruguay - m. 1967 en Las Piedras, Uruguay

Guitarrista y compositor uruguayo, que fue un conocedor profundo del folklore de su país. A los
once años comenzó sus estudios musicales con el español Mateo Garay, un discípulo de Eslava; a
los trece los de guitarra con Candido Silveira y después con Pedro Vittone, aunque la mayor parte
del tiempo estudió sólo guiado por los métodos de Aguado y de Sor. Sus actuaciones de
beneficencia fueron acogidas con gran entusiasmo en Montevideo y muy ponderadas por la crítica,
pero paulatinamente fue relegando a un segundo plano la labor de intérprete para llevar al
pentagrama lo mejor y más genuino de la música tradicional. Autor de excelentes transcripciones de
obras de Bach, Haydn, Rameau, Franck, Granados, Falla, etc., algunas para dos o más guitarras, que
en parte se publicaron en Brasil e Italia, destacó sobre todo por el espontáneo y auténtico criollismo
que conseguía imprimir a sus originales "tristes", "milongas", "vidalitas", "cifras" y "estilos" que
componía, creados casi siempre a instancia de amigos, sin importarle la suerte que podieran correr.
Cedar Viglietti incluyó varios temas de este músico en el libro "Folklore Musical del Uruguay",
publicado en Montevideo en 1968.

ALBAICIN Antonio
n. 1912 en Granada

"Cantaor" y guitarrista de flamenco. A los trece años de edad se inicia como "cantaor"; en 1925
gana un premio de cante en un concurso que tiene lugar en el Teatro "Cervantes" de su ciudad natal.
Sigue actuando como "cantaor", emprendiendo giras por toda España, hasta que pierde la voz con el
paso de niño a adulto. Se consagra entonces a la guitarra, y como guitarrista se da a conocer en
diversos países de Europa, sobre todo en Francia, durante los años sesenta, donde además realiza
varias grabaciones de discos.

ALBARELLOS Nicanor
n. 1810 en Buenos Aires - m.1891 en Buenos Aires

Aficionado y a la vez notable ejecutante de guitarra argentino, discípulo de Esteban Massini, que
alternó las carreras de medicina y política con la de concertista. Aplaudido ya en escenarios
porteños, hacia 1840 emigra a Montevideo, donde se establece por algunos años y realiza una
intensa actividad en veladas musicales. En 1852 regresa a Buenos Aires y al reorganizarse la
antigua Escuela de Medicina se le confia la cátedra de medicina legal y toxicología, siendo más
tarde nombrado académico honorario. Entre tanto, también aquí organiza o participa en conciertos,
destacando su participación en uno de ellos a beneficio de Juan Alais, en 1882, en el que se dejó
escuchar solo y formando dúo con el beneficiado. "Es fama, - escribe un cronista de entonces, - que
en su lujosa mansión recibía periodicamente a todo aficionado a la guitarra, sin distinción de
categoría social, y celebraban reuniones musicales..." El Dr. Albarellos, citado frecuentemente
como "eximio guitarrista", fue ante todo un entusiasta propagador del instrumento a ambas orillas
del Plata y uno de los primeros en cultivar el repertorio culto en el continente americano. Según
Prat, poseía una guitarra Torres que le había regalado el sevillano Juan Valler.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 46 -

ALBARRAN María

ALBARRAN María
n.1958 en Los Ángeles/California

Guitarrista española del género flamenco, de sangre gitana, hija del cantaor Ramón de Cádiz y de la
bailaora Maruja Heredia. Su hermana Lucía es también una bailaora de elevado rango. La niñez y
adolescencia de María Albarrán transcurre en camerinos de teatros, ensayos y viajes; así, en ese
ambiente aprende a bailar y cantar, y sobre todo a tocar la guitarra, instruyéndose en toda la gema
de toques flamencos. Autodidacta, hoy es una de las poquísimas tocaoras que lo mismo acompaña
con el instrumento al cante o al baile que toca sola en recitales, sorprendiendo al auditorio por su
capacidad para la improvisación. En su repertorio abundan las obras originales suyas, con las que
actualmente prepara su primer disco.

ALBENCA Francisco
n.1832 en Manises/Valencia - m. 1901 en Valencia

Quiso el destino que se quedase ciego a los quince años de edad, y desde ese momento se dedicó
por completo al cultivo de la música. Algún tiempo después conocía a la perfección los métodos de
solfeo de Pascual Pérez e Hilarión Eslava y los de guitarra de Carulli, Damas y Aguado, pasando
seguidamente a ejercer como profesor de música y de guitarra a lo largo de toda su vida. Fue
maestro de dos o tres generaciones de músicos y autor de "motetes" y "villancicos" con
acompañamiento de piano u órgano, así como de una serie de "valses" para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 47 -

ALBENIZ Isaac

ALBENIZ Isaac
n. 1860 en Camprodón/Gerona - m.1909 en Cambo-les-Bains/Piríneos

Pianista y compositor, uno de los creadores de la escuela


musical española contemporánea. Seguidor de las doctrinas
de Pedrell, se formó en Leipzig, Bruselas y París, siendo
decisivo su contacto con la escuela francesa, capitaneada
por Debussy, que lo transformó de un autor de "música de
salón" en un músico consumado de singular maestría.
Aunque murió relativamente joven, dejó una fecunda
producción musical integrada por óperas, zarzuelas, el
poema sinfónico "Catalonia" y una copiosa obra pianística
de elevada manifestación artística, en la que destacan los
cuatro cuadernos de la suite "Iberia". Nada compuso para
guitarra, pero un gran número de sus piezas para piano,
evocadoras de ambientes, son eminentemente guitarrísticas
y se han transcrito para guitarra, a cuya literatura original
dan la impresión de haber pertenecido siempre. Son
"Asturias", "Sevilla", "Torre Bermeja", "Rumores de la
Caleta", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 48 -

ALBERO CROS Florencio

ALBERO CROS Florencio


n.1900 en Alcora (Castellón) - m. 1993 en San Mateo (Castellón)

Profesor de guitarra español, que amó y cultivó la música en cuanto las circunstancias, en que
transcurrió su vida, lo permitieron. Tres de sus hermanos también estudiaron música con verdadero
interés y dedicación, a pesar de que solo podían dedicar horas libres, ya que su profesión y trabajo
era la panadería que en sus años jóvenes realizaban preferentemente con el esfuerzo humano.
Florencio estudió la guitarra y el violín. Fernando, el violoncello y el Laúd. Ángel, el piano y la
bandurria. Antes del 36 la música la practicaron tocando los instrumentos en el acompañamiento de
los cantos polifónicos en las misas y en las
representaciones teatrales, que incluían cantos
musicales. Mantuvieron el canto de L'Albá y otros
cantos tradicionales del pueblo. El período de la
guerra del 36 al 38 produjo un frenazo brusco y
absoluto en el cultivo y pràctica de la música en las
actividades habituales hasta entonces, impedidas por
aquella situación política.
Terminada la contienda civil española, continuaron
los hermanos Albero apoyando la expresión musical
del canto de L'Albá, Jota tradicional de L'Alcora
para honrar a la Virgen María en la Noche Buena y
la interpretación polifónica de las misas de Perossi y
Refice con el acompañamiento de violines, clarinete
y violoncello, además de armonium.
Florencio Albero Cros tuvo como profesor de violin
a D. Vicente Tárrega hermano del célebre
compositor de música para guitarra Francisco
Tárrega. Su profesor de guitarra fue Joaquín
Barrachina Aparici. Como guitarrista interpretó con
acierto y emotividad las obras musicales de Tárrega.
También conoció e interpretó la música de Fortea y
otros compositores. A los 54 años de edad empezó a
aprender a tocar el piano, a fin de poder tocar el
armonium en la iglesia acompañando el canto en las
celebraciones litúrgicas. Asi lo hizo durante 18 años
en Sant Jaume d'Enveja en el delta del Ebro. Allí dejó también alumnas de guitarra y bandurria. En
1974 trasladó su residencia a Sant Mateu, en la provincia de Castellón, ya que su hijo mayor fue
nombrado rector de aquella parroquia. En esta villa, sede de los maestres de la Orden de Montesa en
otros tiempos, desplegó una gran actividad preparando un qrupo numeroso de Jóvenes, que
aprendieron a tocar la guitarra y bandurria. Algunos de aquellos alumnos son hoy maestros en
diferentes pueblos del Maestral de otros jóvenes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 49 -

ALBERRO Carlos Martín

ALBERRO Carlos Martín


n. 1937 en Buenos Aires

El apellido Alberro está estrechamente vinculado a la tradición guitarrística de la Argentina. Martín


Francisco Alberro, hijo de emigrantes vascos, nacido hacia 1895 en Chacabuco, provincia de
Buenos Aires (según Prat, el 4 de enero de 1882) y muerto en 1960, fue concertista y profesor de
guitarra en los centros docentes más importantes de la capital argentina, además es autor de las
obras "Aritzari" (zortzico) y "Tus cabellos" (vals), entre otras, editadas por la Casa Nuñez. Por Prat
sabemos que estudió el instrumento desde la edad de cinco años con Gaspar Sagreras, después con
Juan Crusans, a partir de los trece, y posteriormente con Julio Salvador Sagreras, del que fue uno de
sus discípulos más distinguidos. "Martín F. Alberro posee un mecanismo guitarrístico sorprendente;
quizá este medio por cierto bien deslumbrador, sea el motivo que resta emotividad a su singular
ejecución. Su actividad como virtuoso es bien conocida. (...) Alcanzó renombre como maestro,
dictando clases en el Conservatorio Williams de Quilmes, en el Conservatorio Fracassi de la misma
localidad y de Bernal y en el Colegio Santa Hilda de Hurlingham, siendo muy apreciado por la élite
inglesa radicada en dichas poblaciones. En el año 1921 fue objeto de un homenaje por parte del
pueblo quilmeño. El Dr. Ledesma en nombre de la población le obsequia con una valiosa guitarra
en premio de su desinteresada actuación artística." Hasta aquí lo dicho por Prat. A Martín Francisco
Alberro le sigue su hijo, de igual nombre y apellido, nacido el 19 de junio de 1915 y fallecido el 17
de octubre de 1970. Como su padre, recibió las enseñanzas de Julio S. Sagreras, comenzando la
carrera de guitarrista a los quince años en "Radio El Mundo", a cuya plantilla de colaboradores
perteneció hasta su muerte. También hizo cine y actuó con la orquesta de Ernesto Lecuona
("Lecuona Cuban Boys"), componiendo además numerosos tangos hasta ahora no publicados.
Carlos Martín Alberro, nieto e hijo de los predecesores, y médico de profesión, realizó sus estudios
de guitarra con el maestro Horacio Maspoli, quien a su vez fuera discípulo de Domingo Prat. En
1959 fue integrante de la orquesta de Waldo de los Rios en Buenos Aires. Su actividad concertística
se ha desarrollado sobre todo a través de "Radio El Mundo", "Radio Belgrado" y el "Canal 13" de la
televisión argentina. También ha compuesto, siendo autor de temas tradicionales tales como
"Sentencia para un final", "Zamba del adiós", etc., que han tenido gran difusión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 50 -

ALBERT Heinrich

ALBERT Heinrich
n. 1870 en Würzburg - m.1950 en Gauting

Guitarrista y pedagogo alemán, el principal promotor del


movimiento guitarrístico en su país desde comienzos del
siglo presente. Desde muy niño lo inclinaron a la música y
cursó estudios de violín, piano y trompa, siendo después
componente de orquesta en Suecia, Rusia y Suiza. Su
estrecha amistad con el guitarrista italiano Silvio Negri lo
lleva más tarde a interesarse por la guitarra, instrumento al
que se consagrará a partir de ese momento. Poco después se
presenta en Munich acompañando al canto a su hija Betty.
En 1895 se establece definitivamente en esta ciudad, de la
que se ausenta con frecuencia para emprender giras de
conciertos. En 1900 es nombrado guitarrista de la Ópera;
actua allí, ofrece recitales y crea por último un cuarteto de
guitarras que se hace famoso en todo el país. Pronto, sin
embargo, dedicará la mayor parte de su tiempo a la
enseñanza, para cuyo ejercicio posee dotes excepcionales;
también escribe tratados pedagógicos, en los que descubre
nuevos procedimientos de enseñanza; compone, y, sobre
todo, realiza numerosísimas transcripciones para una, dos,
tres y cuatro guitarras. Entre sus trabajos más sobresalientes,
recordamos: "Moderner Lehrgang des KünsElerischen
Gitarrespiel", tratado pedagógico en cuatro partes; "Spielmusik für Gitarre und Laute", once
cuadernos; "Gitarre-Solospiel-Studien", tres cuadernos; "Die Gitarre in Hausund Kammermusik var
100 Jahren", treinta cuadernos; "Kompositionesn für 2, 3 und 4 Gitarren", cuatro cuadernos, etc.

ALBERTI Francesco
Siglo XVIII

Guitarrista italiano, oriundo de Faenza, en donde nació alrededor de 1750. En 1783 se estableció en
París, dedicándose luego sobre todo a la enseñanza. Allí publicó un "Método pour la guitare..."
(1796); asimismo "Trois duos" para guitarra y violín ( 1792 ) y "Recueil d'airs. . . ", "12 Minuetos"
y algunas "Sonatas" para guitarra sola. Además publicó en Venecia "Principi con lazioni per la
chitarra, grammatica prima", en 1818.

ALBERTINI Carlo
Siglo XIX

Constructor italiano, que estuvo establecido en Milán en la segunda mitad del siglo pasado. Se le
estimó un buen "luthier" de guitarras y mandolinas. Uno de sus instrumentos que conocemos data
de 1868.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 51 -

ALBERTO de RIPPE

ALBERTO de RIPPE
n. hacia 1480 en Mantua, Italia - m. 1551 en París

También se le conoció por Alberto "della Ripa" o "da Mantova", por proceder de Mantua, siendo
uno de los tañedores de laúd más notables de su tiempo. Francesco da Milano es su maestro;
después se trasladó a la corte de París, en la que en 1529 fue nombrado "valet de chambre du roy"
Francisco I y más tarde Enrique II. Su obra comprende seis libros"... de Tablature de luth...",
publicados entre 1553 y 1562, cuando ya había fallecido. Páginas de Alberto "de Rippe" o "de
Mantova", también figuran en las colecciones de Gerle (1552), Scotto (1563) y Phalèse (1574). Sus
"fantasias" son de una gran belleza.

ALBINI Girolamo
Siglo XVII

Músico de cámara italiano, radicado hacia 1690 en Dresde, donde se distinguió como hábil
ejecutante de tiorba. Mendel, Zuth y otros autores lo citan en sus respectivas obras.

ALBIOL Joana
n. 1955 en Tarragona

Ha cursado sus estudios musicales en el


Conservatorio Profesional de su ciudad natal,
donde obtiene el diploma de guitarra, ampliando
posteriormente su técnica durante algunos años
con el consejo de Eduardo Sainz de la Maza. Más
tarde profundiza su formación recibiendo clases de
María Luisa Anido. En 1973 se inicia en la labor
pedagógica, ejerciendo desde entonces como
profesora de guitarra en el mismo conservatorio en
el que realizará sus estudios musicales. Ha cantado
en coros, dando conciertos por Cataluña y Francia,
e impartido clases de historia de la música en BUP
durante tres años. Tomó parte también en un curso
de "introducción al Método Kodaly" y en varios de
"historia de la Música", en Salamanca,
frecuentando además el XIII Curso Internacional
de Guitarra de Granada. Desde 1979 ha actuado
como concertista, formando parte de un cuarteto,
primero, y luego de un dúo, junto a Montserrat
Oterino; asimismo como solista. En 1981 se
presentó en Viena, colaborando entonces en unas
Jornadas Internacionales de Juventud.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 52 -

ALBORADA

ALBORADA

Viene de "alba", y a su vez es género de composición trovadoresca cuyo tema único se relaciona
con la separación de los amantes al despuntar el día. También es especie de serenata que se da a la
amante en la madrugada, generalmente con canto y acompañamiento de guitarra, laúd, bandurria,
etc. En varios pueblos de España, entre éstos en los de Aragón y Valencia, se ha cultivado la
"alborada" como tipo determinado de composición musical, en tiempo "moderato" y compás de 3/4,
seguido de un "allegro" en 2/4 como estribillo, en los de Aragón, o "allegretto" y compás de 6/8, en
los de Valencia. Hoy casi olvidada, tiempo atrás se escribieron bellas páginas de "alboradas" para
guitarra sola.

Popular valenciano:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ALBOREÁ (o ALBOELÁ)

Aire andaluz cultivado sobre todo por los gitanos, con acompañamiento de guitarra, consistente en
una serie de coplas nupciales en las que se exhalta la pureza de la novia. Existen "alboreá" y
"alboleá", ambas con compás de "soleares": la primera, propia de la Andalucía oriental, arrastra
desde los tiempos de la denominación árabe y la cantan los gitanos sobre todo en Lináres, Andujar,
Córdoba, Granada, etc.; la segunda, de la Andalucía occidental, que cantan sevillanos y gaditanos,
tiene ecos de "caña", "tona" y "soleá" y es la más netamente flamenca. La "alboreá" no suele
ejecutarse nunca en teatros, tablaos o fiestas, por considerar el gitano que ello acarrea infortunio y
calamidades, y a pesar de su carácter alegre, que hace recordar a la "bulerías", tiene en lo hondo
mucho de canto y danza sagrada, ritual, de gran solemnidad.

ALBRECHTSBERGER Johann Georg


n.1736 en Klosternenburg, Austria - m. 1809 en Viena

Músico austríaco, profesor de armonía y director de orquesta, autor de un célebre tratado de


composición ("Anweisung zur Composition", 1790). En su producción musical figuran varias piezas
para mandora, que posteriormente fueron transportadas a la guitarra y ejecutadas con mucho éxito
por los guitarristas de la época.

ALBUZIO Giovanni Giacomo


Siglo XVI

Laudista italiano, vinculado a la escuela milanesa a mediados del siglo XVI. Su obra para laúd
aparece en las colecciones de Casteliono (1536), Phalèse (1552) y Francesco da Milano (1563).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 53 -

ALCAÑIZ Bautista

ALCAÑIZ Bautista
Siglo XX

Constructor de guitarra valenciano, que durante varios años estuvo asociado con Jaime Ribot,
establecidos ambos en la calle Ancha de Barcelona hasta 1920. En la obra "Tárrega", de Pujol, se
lee: "En 1892 existía, en la calle Ancha de Barcelona, la guitarrería de Ribot y Alcañiz, a la que
concurría asiduamente casi todos los aficionados a la guitarra, profesionales y maestros. Por este
motivo era conocido el establecimiento bajo el nombre de "Ca'ls guitarrers" (Casa de los
guitarreros), y en él se cambiaban impresiones, se hacían críticas o elogios, se tocaba... y hasta se
escuchaba alguna vez. (...) Fue en esa guitarrería en donde Magín Alegre hizo oír en diversas
ocasiones a su discípulo Miguel Llobet, a la sazón de unos catorce años.

ALCARAZ Jordi
n.1943 en Sant Feliu de Llobregat - m. 1985 en Barcelona.

"Estudió órgano con Montserrat Torrent (Barcelona) y Helmuth


Rilling (Stuttgart), se perfeccionó con F. Germani (Siena), J.
Reinherger (Praga) y F. Peeters (Malines) y obtuvo el título de
profesor de música del Conservatorio Superior Municipal de Música
de Barcelona en el que, más tarde, en 1973, ganó las oposiciones de
profesor de órgano. Cursó estudios de composición con el profesor
Bernhardt Rovenstrunck en el Hochschulinstitut für Musik de
Trossingen (alemania), donde obtuvo la máxima califcación en esta
especialidad. Asistió al XIV Curso de Música de Compostela, al VII
Curso Manuel de Falla (Granada), al Curso Internacional de Música
Contemporánea (Darmstadt) y al Seminario in American Studies
(Salzburgo, 1976). Se le concedieron los siguientes premios: Diploma
de Mérito de la Académique Chigiana de Siena, Premio de Música de
la Fundación Española de la Vocación, Premio Extraordinario de
órgano del Ayuntamiento de Barcelona, Premio de Finalista en los I y
II Concursos Nacionales de Composición de Música de Cámara de la Confederación Española de
Cajas de Ahorro, Premio del Ministerio de Información y Turismo en los Concursos Internacionales
de Composición para órgano de Avila y Premio Pau Casals de composición coral. Se le concedieron
becas por diversas instituciones de órgano en muchas ciudades de España, Alemania e Italia".

Obras para guitarra


Móbils I-II, 5'-6', 1992, Barcelona
("Libre per a guitarra" Clivis Publicacions)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 54 -

ALCARAZ Juan

ALCARAZ Juan
Siglo XIX

"Luthier" español, establecido en Valencia hacia mediados del siglo pasado. Construyó
instrumentos de arco además de guitarras, las cuales llegaron a ser muy estimadas por los
ejecutantes de la época.

ALCÁZAR Francisco
n. 1914 en Palmas de Gran Canaria - m. 1993 en Las Palmas

Inició sus estudios musicales en el Colegio Salecianos


de Las Palmas, tocando cornetín en la banda del
centro. A los quince años se inició en el aprendizaje
de la guitarra, sin más ayuda que la de un antiguo
método, tocando luego en la radio local y más tarde en
auditorios de las islas y la pénínsula. En 1974 se
traslada a Lérida para perfeccionarse bajo la guía de
Emilio Pujol y a su regreso a Las Palmas se establece
allí como profesor de instrumento. Su principal mérito
consiste en haber sido el pionero de los guitarristas
canarios, maestro de muchos guitarristas isleños,
algunos de los cuales son hoy profesores en distintos
conservatorios españoles. Ha compuesto diversas
piezas para guitarra de refinado gusto musical,
recopiladas por su alumno Joaquin Prat y, catalogadas
en el Archivo de música del Museo Canario.

Obras:
En la mezquita
La caravana del caíd Mohatar
El castillo del general Prim
El canto de Lai - la
La guitarra de Mulay-Jilaly
Motivos canarios

Las tres últimas piezas, entre otras, fueron magistralmente ejecutadas por Olímpiades García en un
homenaje al Maestro Francisco Alcázar, en el Centro Insular de Cultura de Las Palmas de Gran
Canaria el 20-9-1991.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 55 -

ALCÁZAR Miguel

ALCÁZAR Miguel
n. 1942 en Ciudad de México

Ha seguido una carrera que abarca la docencia, la


musicología y la composición, así como el
concertismo, ejecutando la guitarra, el laúd y la
guitarra barroca. Ha estrenado el "Concertino" de Blás
Galindo, con el propio compositor al frente de la
Orquesta Sinfónica Nacional, el "Concierto" de Ponce
en su versión original, el de Michael Horvit, el de
Armando Lavalle, el de Enrique Santos, éste con la
American Wind Symphony Orchestra, así como las
obras que varios compositores le han escrito. Su
discografía comprende una serie de primeras
grabaciones realizadas para el sello EMI-Angel, y a
partir de 1999, para Tritonus, la serie "La Historia de la
Guitarra" que ya cuenta con quince discos que abarcan
"Cinco Siglos de Música para Guitarra en México" y
la obra completa para guitarra de Manuel M. Ponce, de
acuerdo a los manuscritos originales, además de sus
transcripciones de las Sonatas y Partitas para violín
solo, las Suites para Violoncello y obras para clave de
Joh. Seb. Bach. Ha sido catedrático del Cleveland
Institute of Music, del Conservatorio Nacional de Música de México, en donde obtuvo su maestría
con mención honorífica en 1972, y de la Universidad Veracruzana. También, desde 1976, se ha
desempeñado como concertista del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Sus ediciones de
música mexicana han sido publicadas por la Liga de Compositores de México, la Universidad
Veracruzana, Tecla Editions de Londres, Editions Orphée, B. Schott's Söhne de Alemania y su libro
con la obra completa de Ponce para guitarra fue presentado en la convención del año 2000 de la
American Guitar Foundation. Ganó el primer premio del Concurso de Composición de las
Asociaciones Guitarrísticas Mexicanas, la Beryl Rubinstein Scholarship in Composition del
Cleveland Institute of Music y su ópera La Mujer y su Sombra ganó asimismo el primer premio en
el concurso convocado en 1978 por la Fundación Morales Esteves, habiendo sido estrenada en abril
de 1981 en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana. Ha realizado giras de conciertos, tanto
en Europa como en los Estados Unidos, y sus recitales incluyen una amplia gama de estilos que
abarcan desde la música renacentista y barroca - tocada según las tablaturas originales - hasta las
obras contemporáneas que ha estrenado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 56 -

ALEGRE Magín

ALEGRE Magín

"Modesto guitarrista y compositor español radicado en Barcelona donde falleció al comenzar el


siglo XX. Siempre cultivó la guitarra con el mayor cariño; pero no pudo dedicarse por entero a ese
instrumento, porque ya a partir de aquella época hasta nuestros días, no conocemos ningún
guitarrista cuya profesión le haya rendido lo suficiente para no tener que dedicarse a ocupaciones
extrañas; eso, en la culta Barcelona, muy progresiva y cuajada de músicos. Así vemos al guitarrista
Magin Alegre, alternar sus funciones de comerciante en drogas y profesor de guitarra. Cuando
podía contar con su desahogo económico gracias al comercio, se realizaban animadas reuniones en
casa de "Xaubet de la sal" (Ramón. . . ) y en el negocio de José Tey Pratcorona, en donde a veces
sorprendía su presencia acompañado de unos voluntariosos discípulos. Allí se repetía el "Miserere,
Puritani", etc., alternando con producciones de Brocá, Viñas, Arcas y otros. Discípulos de Alegre
fueron Pedro Lloret, padre de la concertista actual de este apellido, Miguel Llobet, José Tey, el
autor de mis días, Tomás Prat y otros. Julián Arcas le dedicó su celebrada Jota Aragonesa. José
Ferrer su op. 18 titulada "Impresiones Juveniles . Como compositor conservó inéditos "Vals" en La
y Re mayor; otro en Mi menor la primera parte y en Mi mayor la segunda; todo ello del archivo de
mi señor padre, además de un Andante titulado "Recuerdo triste" y "Estudio en Sol", siendo de
estilo parecido al de Brocá. Por los años 1892 se organizó una sociedad de guitarra de efímera
existencia y se nombró conserje al señor Magi, así se le llamaba; siendo muy modesto en todo,
alcanzó gran altura en honradez, glorioso timbre que a muchos se les escapa".
(Domingo Prat, Diccionario, 1934)

ALEGRÍAS

Especie de cante y danza andaluza y más en concreto gaditana, de ritmo ternario, y, en consonancia
con su nombre, eminentemente agitada y febril. Consta de tres partes: preámbulo, danza principal,
incluída aquí la copla romanceada, y epílogo, ajustándose en el compás a la "soleá", si bien es más
viva y no siempre sigue la "cadencia andaluza". Hasta hace poco la parte de baile era ejecutada sólo
por "bailaoras", pero hoy también existe el "bailaor" por alegrías, acompañándose estas siempre con
guitarra y castañuelas o palillos. Se sabe que antiguamente las "alegrías" poseían un aire más
tranquilo y no se usaban variaciones en falseta, las cuales fueron introducidas más tarde.

Alegrías:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ALEMÁN Oscar
(1905-1980)

Guitarrista argentino, pionero y una de las figuras cumbres que contribuyeron a imponer la guitarra
como instrumento solista en la música de jazz. Desde 1925 formó dúo de guitarras con Gastón
Bueno. En 1932 actuó con Joséphine Baker, haciéndolo posteriormente con el violinista Svend
Asmussen. Se retiró de la escena en 1941, volviendo a reaparecer en Buenos Aires junto a Duke
Ellington en el año 1978.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 57 -

ALEMANN Eduardo

ALEMANN Eduardo
n. 1922 en Buenos Aires

Compositor argentino, que cuenta con un abundante catálogo de producción musical e importantes
premios obtenidos en concursos internacionales. Para guitarra ha compuesto una serie de piezas con
el título "Nostalgias Brasileñas" ("Canción preludio", "Vals melancólico", "Fiesta", "Ausencia" y
"Bajando del Morro"; Ediciones Barty), obra que se apoya en el elemento rítmico para dar una
imagen vivida del giro popular en el que se centra; "Tres piezas" op. 93 ("Canción preludio",
"Cortejo Fúnebre" y "Danza rústica"), que poseen una sonoridad más dura y disonante; "Sonatina
Francesa" para flauta y guitarra (Ediciones Barry), de similares características que la anterior;
"Pompas Fúnebres" para soprano y guitarra (Ed. Ricordi Americana), cantata en la que utiliza
elementos del teatro musical para acentuar el dramatismo, etc.

ALEMANO Giovan Maria


Siglo XVI

Laudista italiano, muy activo y celebrado a principios del siglo XVI. Su obra "Intabulatura de lauto
libro tertio" (Venecia, 1508), es la tercera que publica el impresor Petrucci después de los dos libros
de Spinacino.

ALEXANDROV Nikolaj
n. ? - m. hacia 1890 en San Petersburgo

Brilló como uno de los grandes intérpretes de la guitarra rusa de siete cuerdas en la segunda mitad
del siglo pasado. Era oficial en el regimiento de Husares de la Guardia Imperial en Troer y después
se hizo hacendado, dedicándose enteramente al estudio de la música y la guitarra, ésta bajo la guía
de Sychra. Solía dejarse escuchar en los salones de la alta sociedad, en donde gozaba de una
merecida popularidad por su elevada cultura musical. Admirador ferviente de Schubert, en sus
audiciones figuraban con frecuencia obras de este maestro, habilmente transportadas a la guitarra
por él, así como originales de Sychra y suyas propias. A su muerte dejó una serie de composiciones
muy estimables, entre ellas "Ocho romanzas rusas", "Sueños" op. 6 y 7, una "Balada"que en su
momento fue muy difundida y varios cuadernos de "Estudios".

ALFABETO ITALIANO

"Especie de código, en el que una letra del alfabeto representa a un particular y específico acorde de
la guitarra." G. Sanz.
La notación del "alfabeto italiano" se puede relacionar directamente con el bajo cifrado.
La invención de este sistema de música cifrada, en el que las letras representaban determinados
acordes se le atribuye al compositor y guitarrista italiano, Girolamo Montesardo. (1606)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 58 -

AL-FARABI

AL-FARABI
m. hacia 950 en Damasco

Celebrado teórico árabe, autor de dos tratados de música en los que se analizan con profundidad
planteamientos teóricos y acústicos, que en buena parte siguen sosteniendo vigencia en nuestros
días. La música árabe, que comenzó a florecer a partir del siglo VIII y recibió gran impulso
renovador en el IX, al adoptar los principios fundamentales de la griega, aún siguió evolucionando
hasta adquirir su propia identidad en el transcurso del X, en vida de Al-Farabi, período que marca
su mayor explendor y a la vez el principio de su decadencia. Laudista él mismo, Al-Farabi presta en
su obra detenida atención a los instrumentos de cuerda pulsada, que siempre gozaron del fervor
popular en los pueblos orientales.

ALFONSO Francisco
n. 1908 en Alicante - m.1940 en La Habana

Comenzó el estudio de la guitarra a los seis años, atraído entonces por el género flamenco, llegando
incluso a acompañar a algunos cantaores. Pujol, su maestro, que descubrió en él una extraordinaria
predisposición de artista, le aconsejó el cultivo del género clásico, partiendo de la escuela de
Tárrega como base de formación. Su debut de concertista tuvo lugar en Barcelona, cuando apenas
tenía doce años, seguido de otras actuaciones esporádicas en provincias españolas aún dentro del
período de aprendizaje. Poco después realiza su primera gira europea, llamando poderosamente la
atención de los aficionados por la belleza que imprime a sus ejecuciones, sobre todo en Alemania,
consiguiendo en muy poco tiempo situarse entre los primeros virtuosos de su generación. A partir
de 1928 ejerce como profesor del instrumento en Buenos Aires, de donde se traslada con frecuencia
a otros lugares requerido por las sociedades guitarrísticas. De regreso a Europa, actua sobre todo en
los países escandinavos y en Rusia. En 1935 está en Copenhagen, donde se deja escuchar en
repetidas ocasiones y prolonga luego su estancia como consecuencia del comienzo de la guerra civil
española. Una de sus alumnas en la capital danesa, Jytte Gorki Schmidt, nos aclara: "Francisco
Alfonso tocaba sin uñas, como Pujol, Tárrega y Sor, y conseguía un sonido dulce, suave, amplio y a
veces misterioso". Estando en París, en 1938, se entera de la muerte de su amigo Llobet y corre a
comunicarselo a Pujol, que reside allí entonces, sin sospechar que apenas dos años más tarde
también él iba a seguir la misma suerte, a los treintiún años de edad. Tocaba una guitarra de timbre
mágico, construida por Ángel García en 1920, que hoy guarda la citada Gorki Schmidt, y dejó una
serie de composiciones, algunas de las cuales grabó en discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 59 -

ALFONSO Ilse

ALFONSO Ilse
n. 1929 en Amberes, Bélgica

Realizó los estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal, perfeccionando seguidamente los
del instrumento bajo la guía de Nicolas Alfonso. Maestro y alumna se unen luego en matrimonio y
como dúo de guitarras, conquistando gran popularidad a partir de 1960 como consecuencia de sus
frecuentes giras por la Rusia, Estados Unidos, Israel y diversos países de Europa y África, y del
éxito en ellas obtenido. Ilse y Nicolas Alfonso, a los que la crítica internacional ha dedicado
unanimente elogios de excepción por el acoplamiento y precisión de sus ejecuciones, llevan
grabados hasta ahora seis discos (ALPHA DB 85, DA CAMERA SM 93602, ERATO EFM 8040,
MUSICA MAGNA MAG 50001, DEUTSCHE GRAMMOPHON 2536035 y ZEPHIR ZO 5) y
cuentan entre sus admiradores a personajes regios, tales como las reinas Elisabeth y Fabiola. Ilse
Alfonso es también profesora de guitarra en el "Conservatoire Royal de Musique" de Bruselas
desde 1971.

ALFONSO Javier
n. 1905 en Madrid

Pianista y compositor español, que estudió con Conrado del Campo en Madrid y con Alfred Cortot
en París. Becario de la Fundación "Conde", de Cartagena, ha sido Premio Nacional de Piano 1946,
Premio "Eduardo Aunós" 1947, Segundo Premio del Concurso de Musicología 1946, Segundo
Premio del Concurso Nacional de Música 1960 (con "Suite homenaje a Albéniz") y Medalla de
Plata al Mérito en las Bellas Artes. Fue becado también por la Fundación "Juan March", y
colaborador de los diarios madrileños "ABC" y "Arriba" y de Radio Nacional de España.
Concertista muy activo, miembro de jurado en certámenes internacionales y hoy catedrático
jubilado del conservatorio madrileño, en su producción musical, abundante y en su mayor parte para
piano, figura una "Suite en style ancien" para guitarra, flauta, oboe y conjunto de cuerda, de 1953
(Symphonia Verlag, Basilea).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 60 -

ALFONSO Nicolás

ALFONSO Nicolás
n. 1913 en Santander

A la influencia de Nicolás Alfonso en un determinado momento se debe en gran parte la imposición


de la guitarra clásica en Bélgica, en principio por el éxito de sus conciertos y después por el de sus
enseñanzas, cuando este instrumento no tenía allí otras perspectivas que las de acompañar al canto.
Realiza sus estudios musicales y de guitarra en Madrid y Barcelona, emprendiendo seguidamente
una actividad concertística que lo lleva a presentarse en diversas ciudades españolas y europeas. En
1950 se encuentra en Bruselas, donde fija la residencia. Allí imparte clases a una pléyade de
alumnos y se deja escuchar como concertista, ausentándose también de vez en vez para atender
otros compromisos profesionales. En 1965 crea la cátedra de guitarra del Real Conservatorio de
Música de Bruselas, precisamente
cuando muchos de sus discípulos
belgas ya han triunfado en la carrera.
Con uno de estos discípulos, en este
caso la que habría de ser su esposa,
Ilse Alfonso, forma un dúo de
guitarras en 1960, emprendiendo
ambos seguidamente repetidas giras
de recitales por la Rusia, Estados
Unidos, Polonia, Francia, Italia,
Suiza, Israel, el continente africano,
etc. Nicolás Alfonso, para el que
compositores de la talla de J. Absil,
R. Barbier, V. Legley, W. Pelemans,
J. Rodrigo y F. Moreno Torroba,
entre otros, han producido algunas de
sus obras, es asimismo autor de una
importante producción musical para
su instrumento, en su mayor parte
transcripciones, y de un excelente
"Método" en dos volúmenes, síntesis
de sus experiencias pedagógicas, que
ha publicado Schott Frères en
Bruselas.

Nicolás y Ilse ALFONSO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 61 -

ALFONSO LÓPEZ Armando

ALFONSO LÓPEZ Armando


n. 1931 en París (Francia)

Afincado desde 1968 en Santa Cruz de Tenerife, Armando Alfonso ha desarrollado una importante
carrera como director de orquesta, sumando a su labor de titular de la Sinfónica de Tenerife la
aparición como director invitado con la práctica totalidad de las orquestas españolas y con
formaciones de diversos países de Europa y América del Norte y de Sur, así como de Japón.
Catedrático de Armonía del Conservatorio, su obra como compositor no ha sido muy divulgada, y
sin embargo su música resulta de gran interés tanto en el aspecto técnico como desde el punto de
vista del oyente.
A finales de 1995 trabaja en una obra que de momento tiene el título provisional de Cinco Piezas, y
dado que es posible que aún sufra alguna modificación, nos limitaremos a realizar un comentario
general de la misma. Pese a esta circunstancia no podemos, de ninguna manera, dejarla fuera de la
presente investigación, pues su aportación al repertorio de la guitarra en Canarias la consideramos
muy relevante, estimando que, en lo que se refiere estrictamente a su calidad musical, tal vez sea la
más importante de cuantas mencionamos en nuestro trabajo.
La partitura resulta ambiciosa en su duración, unos veinte minutos, y en su contenido, relevándose
como obra enérgica de difícil ejecución que se articula en cinco movimientos de gran fuerza rítmica
y emocional, y que muestra rasgos característicos de la escritura de su autor, como son los marcados
contrastes en las dinámicas y en las alturas de los sonidos, todo ello dentro de un lenguaje armónico
donde la tonalidad se entiende como el establecimiento de determinados acordes que actúan como
centros armónicos y de los cuales se desenvuelven disonancias libres de efecto dramático o
expresivo, dentro del concepto que los compositores contemporáneos denominan tonalidad
ampliada. Las Cinco Piezas fueron estrenadas en 1966 por el guitarrista Pompeyo Pérez Díaz.
("La guitarra y los guitarristas-compositores en Canarias" 1996)
Pompeyo Pérez Díaz

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 62 -

ALGECIRAS Ramón de

ALGECIRAS Ramón de
n. 1938 en Algeciras/Cádiz

Su nombre real es Ramón Sanchez Gómez y


aprendió a tocar la guitarra con su padre, Antonio
Sánchez, el cual trabajaba como "tocaor" en café-
cantantes de su ciudad natal. Tenía entonces unos
quince años. Sus primeras apariciones en público
se producen en la propia Algeciras,
acompañando a cantaores como Antonio
"Chaqueta", artista muy popular en la época; su
debut profesional tiene lugar en el Teatro
Calderón de Madrid, junto a Juanito Valderrama,
con quién trabajará durante once años. Otros
artistas a los que acompaña son Pepe Marchena,
Pepe Pinto, Fosforito, Adelfa Soto, el Güito,
Niña de la Puebla, etc. En Barcelona también lo
hizo con el gran divo del cante Juanito Mojama.
En 1967 y 1968 participó en los "Expotur"
organizados por el Ministerio de Información y
Turismo, tocando en la compañía de Carmen
Rojas; también trabajó en la compañia de Manuela Vargas, y por espacio de varios años
consecutivos en los Festivales de España de Flamenco. Al actuar con Valderrama, lo hacía junto a
José Maria Pardo. También fue guitarrista del Ballet de Antonio, con el que se presentó en muchos
de los principales teatros del mundo. Gran admirador del Niño Ricardo, aprendió mucho de este
maestro escuchando sus discos. En los últimos años viene colaborando con su hermano, Paco de
Lucía, en un espectáculo de cante y toque flamenco que llevan por todo el mundo. Tiempo atrás,
cuando eran casi niños, Ramón de Algeciras fue maestro de su hermano Paco.

AL-GHARID
m. hacia 720

Fue criado y discípulo de Abensoraich en la época del primer florecimiento del canto en la Meca y
Medina. Era mestizo, beréber, y aprendió de su "amo" las canciones tristes o "endechas" que se
dirigían a los muertos, aumentando después el repertorio con sus propias creaciones hasta conseguir
emular a su maestro. Advertido éste de la creciente reputación de su discípulo, dotado sin duda de
más talento, recurrió a la estratagema de cantar únicamente "rámeles" y "hezechas", géneros más
del gusto popular, sin poder evitar al fin que también en esos cantos fuera superado por aquel. Al-
Gharid se acompañaba al canto con un laúd persa y fue una de las figuras principales en su tiempo.

AL-HAMARA Abulhosáin Ali ben


Siglo XI

Granadino musulmán, que sostuvo estrecho con Avicena y se distinguió por sus profundos
conocimientos musicales. Componía y era diestro ejecutante de instrumentos de cuerdas, llegando a
construirse su propio laúd para acompañarse al canto. Es citado por Ribera en "La música árabe y
su influencia en la española" (Madrid, 1927).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 63 -

ALHAMBRA, S. A. Manufacturas

ALHAMBRA, S. A. Manufacturas
Duquesa de Almodovar, s/n.
Muro del Alcoy, Alicante

En el año 1965 nace en Muro del Alcoy (Alicante) una fábrica de guitarras españolas denominada
"Manufacturas Jachi". Don José María Vilaplana y Don Ricardo Lloreis, como socios industriales,
en compañía de otros que aportan la parte económica, llevan a buen fin la empresa, la cual
posteriormente pasaría a llamarse "Manufacturas Alhambra S.A.". Tras alguna expansión, en 1973
se decide nombrar un director gerente y, después de varias tentativas y fracasos, en el año 1974
recae dicho cargo en Don Jaime Julia Abed, hombre dinámico que en poco tiempo consigue dar a la
firma un gran impulso y consolidar su prestigio a nivel tanto nacional como internacional.
"Alhambra" construye guitarras, bandurrias, laúdes, guitarras acústicas y guitarras "rag-time",
siendo su ritmo anual de producción unos 20 000 instrumentos, de los que-exporta el 50%. Aparte
de las guitarras hechas por series (veinte modelos agrupados en cinco calidades diferentes), también
las hace de artesanía y que son de José María Vilaplana, hijo del anteriormente mencionado.

ALIS Román
n. 1931 en Palma de Mallorca

Compositor español, formado en Barcelona por los maestros Millet, Pich Santasusana, Zamacois y
Toldrá. Amplió estudios en Ginebra. Ha sido director de varios conjuntos musicales, comentarista
de radio y televisión y asesor de la Dirección General de Música. Como profesor, ha ejercido en los
cursos del Festival de Cambrils, en la cátebra de contrapunto y fuga del Conservatorio de Sevilla y,
desde 1970, en la de composición del Conservatorio de Madrid. Ha escrito obras por encargo de la
Orquesta Nacional, la Caja de Ahorros de Sevilla, la Orquesta Ciudad de Barcelona, el Ballet de
Ana Lazaro, etc. Preseleccionado en dos ocasiones para el festival de la SIMC, ha obtenido entre
otros premios él de composición de "Divonne les Bains" (París, 1961), el "Alemany i Vall"
(Barcelona, 1965), el primer premio "UNDA" de las Emisoras Internacionales (1975) y el segundo
premio del "IV Concurso de Composición Coral Asturiana" (1981). En su producción musical
actual figuran tres obras para guitarra sola: "Sonata" op . 32, de 1963; "Suite" op . 73, de 1969; y
"Tañimiento" op. 132, de 1981.

ALLARD Claudius
Siglo XVII

Se distinguió en la construcción de laúdes, teniendo instalado su taller en París.

ALLEGRI Lorenzo
(1573-1664)

Laudista alemán, conocido también por "il tedesco" o "tedeschino". En 1604 era maestro de su
instrumento en la corte de Florencia. Publicó un "Primo libro delle musiche" (Venecia, 1618).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 64 -

ALLEMANDE

ALLEMANDE

Originalmente fue una danza popular alemana, al parecer derivada de la "pavana", o influenciada
por ésta, la cual se convirtió en una danza cortesana y de sociedad en otros suelos (Inglaterra y
Holanda), para luego retornar a Alemania formando parte de la suite clásica y estilizada. La
"allemande" es fundamentalmente binaria (con anacrusa) y de carácter cómodo, moderado, y a
veces noble y grave. Es así como aparece en el transcurso de los años 1650-1720, integrada ya a la
suite.

Allemande, lenta (A. Forqueray):

Entre 1720 y 1755, aproximadamente, la "allemande" que se cultiva es más movida y no parece
tener mucho en común con la antigua. Su ritmo cambia a los de 6/8, 2, 2/4, etc. y se deja influenciar
fuertemente por el "allegro" de la sonata italiana. Tanto que incluso, con frecuencia se le llega a
denominar con aquel vocablo.

Allemande, allegro (J. Barriere):

Durante toda la segunda mitad del siglo XVIII se populariza en Francia otra especie de
"allemande", que aún se distancia más de la denominada "allemande clásica" y que en realidad es
una típica contradanza, a 2/4, con un ritmo muy vivo:

Allemande, viva (M.D.J. Engrammelle):

Es en el siglo XVII cuando la "allemande" está en su auge, siendo la primera de las danzas que se
integran en la "suite": "allemande"-"courante"- "sarabande"-"gigue".

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 65 -

ALLENDE Pedro Humberto

ALLENDE Pedro Humberto


n. 1885 en Santiago de Chile - m. 1959 en Santiago de Chile

Compositor chileno. En 1899, ingresó en el Conservatorio


Nacional de Música, obteniendo en 1905 el título de Profesor de
Violín y Composición. En 1977, 1922 y 1932 fue comisionado
por el Gobierno, para estudiar la organización de la enseñanza
musical en los centros de educación primaria y secundaria de los
países europeos y sudamericanos. "Aunque chilena en sus fuentes
de inspiración – escribe Nicolás Slonimsky -, la música de
Allende está concebida dentro de armonía ortodoxa, con ligeros
toques de impresionismo francés de la primera época" (...)" La
preocupación máxima de Humberto Allende es el amor que siente
hacia la forma clara, subrayada por un contenido armónico, rico y
lleno de refinamientos de filiación un tanto francesa. "Carlos
Ismitt, entre las obras de Allende, describe de la siguiente manera
su poema sinfónico, La Voz de las Calles"...lo elaboró con los
pregones santiaguinos"(...) "El uso de timbres puros y algunas
superposiciones colorísticas hábilmente distribuídas intervienen
como contrastes musicales y una dominante expresiva se
evidencia, tal vez un tanto deprimida, como el desahogo sentimental que se escapa sin intención
acusadora de esos ingenuos gritos callejeros".
En el listado de sus obras, recopiladas en la "Revista Musical Chilena", Núm. 5, encontramos:

Un Lego que pide Plata (Canción humorística para canto y guitarra) Inédita. Chile, 1907.
Adagio (dedicado a A. Segovia) Inédito. París, 1928.

Bibliografía: Música y Músicos de Latinoamérica. Otto Mayer-Serra / Atlante, 1947. México


Enciclopedia de la Música. Ed. Grijalbo. 1970, Barcelona

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 66 -

ALLIEY Ney

ALLIEY Ney
n. 1970 en Caracas (Venezuela)

Inicia sus estudios musicales a temprana edad con su padre, para luego iniciar su carrera como
guitarrista en el Conservatorio de Música de Maracaibo, con los profesores Ciro Adarme y Gerardo
Soto, siendo el primer egresado de dicha cátedra en 1989. Posteriormente sigue estudios musicales
con el Maestro Rodrigo Riera en la Universidad "Lisandro Alvarado" de Barquisemeto, y asiste a
clases magistrales y talleres con Alirio Díaz y Luis Zea. Ha realizado numerosas presentaciones en
recitales, musica de cámara, y conciertos con orquestas, también ha grabado programas para
televisoras en Venezuela y Aruba. Es fundador del Quinteto de Guitarras "Ciro Acarme". Ganador
del ler premio del Concurso de Solistas e Instrumentistas de la Universidad del Zulia en 1990, y del
1er premio del Concurso "Música de Cámara para Jóvenes", de la Asociación Humboldt de
Maracaibo, en dúo con su hermana Nicaulis Alliey (flautista). Desde 1995 se desempeña como
docente de la cátedra de Guitarra clásica del Conservatorio "José Luis Paz" de Maracaibo, así como
también ha dictado clases en la Universidad del Zulia, Maravén, Biblioteca Nacional de Aruba,
entre otras. Es además Médico egresado de la Universidad de Zulia, y actualmente se desempeña
como médico general de Maracaibo.

Algunas críticas:
"...cuando se oye a este talentoso artista, la guitarra se agranda..."
(Rodrigo Riera, Barquisemeto, 1990).
"...un hermoso sonido y una articulación precisa... "
Oswaldo Nole, Panorama (Maracaibo), 1992.
" este talentoso artista toca las obras de sus maetros Rodrigo Riera y Alirio Díaz, Ileno
de inspiración."
(Diario, Aruba, 1997).

ALLISON Richard
Siglo XVI

Músico inglés, autor de la obra "The Psalmes of David to be Sung Plaid upon the Lute, Orpharion,
Citterne or Baseviol...", publicada en Londres en 1599.

ALLMAN Daune
(1946-1971)

Guitarrista norteamericano, uno de los pioneros de la música "rock". Tuvo a Jim Sheppley como
maestro de guitarra. En 1966 se trasladó a California, donde inició la carrera.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 67 -

ALLORTO Enrico

ALLORTO Enrico
n. 1960 en Trivero, Italie

"Luthier" italiano. Después de finalizar unos estudios superiores, hace el aprendizaje de "luthier"
con el maestro Gianotti di Milanino, construyendo su primer violín; seguidamente se inscribe en la
"Scuola Civica di Liuteria del Comune" de Milán. En 1982 participa en un seminario presidido por
el constructor de laúdes Gerard Sohne, de Munich; poco después comienza a construir laúdes y
guitarras. En 1983 obtiene el diploma de la "Scuola di Liuteria", presentando un estudio
organológico de los instrumentos de Gaetano Guadagnini, del cual restaura una guitarra de 1823.
Durante el curso de su actividad, Allorto ha construido laúdes renacentistas y barrocos, guitarras
clásicas y con cuerdas de acero, unas acústicas y otras eléctricas. También se le conoce como hábil
restaurador de mandolinas de Genuaro Vinaccia, Giovanni Battista Fabricatore, etc.
Junto con R. Chiesa, M. Dell'Ara y A. Gilardino, publica en 1990 (E.D.T. Edizioni di Torino), "La
Chitarra"; esta labor contiene cuatro notables trabajos:1° "Organologia" (Enrico Allorto),2°
"Notazione"(Angelo Gilardino)3° "Ditegiattura" (Ruggero Chiesa) 4° "Metodi e Trattati" (Mario
Dell'Ara).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 68 -

ALMEIDA Laurindo

ALMEIDA Laurindo
n.1917 en San Pablo, Brasil – m. 1995

Descendiente de una familia entre cuyos miembros


abundaron los músicos, es primerísima figura de la
música folklórica brasileña y del jazz moderno. Es
su madre la que lo inicia en la guitarra, cuando él
ronda los doce años, y algún tiempo después
consigue sus primeros triunfos ejecutando aires
populares. Su ídolo, el coloso y gran innovador
Django Reinhardt, al que escucha el jazz. A
principio de la década de los cuarenta comienza a
sonar su nombre a través de la radio, sus primeros
discos y giras artísticas por la América Latina y
Europa. Después de una de sus presentaciones en
París, en 1947 se traslada a los Estados Unidos,
donde es contratado en Los Ángeles por Stan
Kenton, primero, y después por Pete Rugelo.
Compone también música para películas. En 1950
Charlie Byrd consigue convencerle para que estudie
guitarra clásica, y esto lo llevará más tarde a realizar
en los Estados Unidos el estreno del "Concierto" de
Villa Lobos y el de "Copacabana", de Gnattali, entre
otros. En 1961 emprende una gira de conciertos por
la América Latina al frente de un trío (guitarra, bajo
y batería), la cual resulta muy brillante, alcanzando
aún mayor resonancia a partir del año siguiente con el cuarteto "Jazz-Samba", y más tarde con el
grupo "Brasillience", también conocido por "Bossa Nova", con los que introduce en los Estados
Unidos y en todo el mundo los trepidantes ritmos de la música brasileña. Entre tanto sigue
componiendo, grabando discos para los sellos "Capitol" y "Decca" (unos veinte albúmes como
solista en 1981), escribiendo tratados, etc. Por encargo de Hollywood, crea la música para las
películas "The Agony and The Ecstasy", "Star is Born", "The Old Man and The Sea", "Godfather",
"Camelot", "Wagon Train", "Bonanza" y otras. En posesión de numerosas distinciones por su labor
artística, y siempre activo, desde hace varios años Laurindo Almeida reside en Sherman Oaks,
California, donde en 1980 terminó de componer su primer "Concierto para guitarra y orquesta".

ALMENARES Ángel
n. 1902 en Santiago de Cuba

Guitarrista de aires populares cubano, discípulo de Ramón Figueroa en la Academia de Bellas Artes
de su ciudad natal. Hacia 1920 era timbalero en una orquesta típica, pero poco después y en
adelante gozó de un merecido prestigio como guitarrista tocando a dúo con José Sierra, primero, y
más tarde con "Bébé" Garay. Hábil ejecutante del instrumento, así como compositor nato de temas
criollos, fue uno de los maestros de la trova santiaguera y asiduo concurrente de la Casa-Café de
Virgilio, en la que se reunían los cultores de la música tradicional.

ALMERICH Laura
Ver TARRAGÓ Quartet.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 69 -

ALMIRÓN Bautista

ALMIRÓN Bautista
n. 1879 en Buenos Aires - m. 1932 en Rosario de Santa Fé

Músico nato, altruista, tocaba la guitarra más para su propio deleite y el de sus amigos que con
propósitos de hacer del arte un oficio. Empezó el estudio del instrumento desde muy joven y con
pasión, sin más ayuda que la de los propios deseos de hacerse guitarrista. Más tarde, entre 1903 y
1905 recibe lecciones del español González de la Roda y posteriormente de Domingo Prat, a partir
de 1908, quien le corrige las imperfecciones de una ejecución viciosa. Transcurrido un tiempo,
Almirón desaparece para dar conciertos a lo largo y ancho del país, ejecutando a Sor, Coste,
Tárrega y otros maestros, junto a transcripciones propias de obras de Schubert, Schumann,
Beethoven, Liszt, Bach etc., sin importarle mucho ni poco el lugar donde lo hace. Luego se
establece en Rosario de Santa Fé, donde de vez en vez se deja escuchar en reuniones de amigos y
enseña al que se le pide, rodeándose pronto de numerosos discípulos, entre estos su propia hija
Lalyta, que a los siete años ofrece su primer recital en el Hotel Savoy, de aquella ciudad y se
convierte rápidamente en una notabilísima concertista. Otro de sus discípulos fue Atahualpa
Yupanqui. Entre las composiciones de Bautista Almirón que tuvieron mayor difusión en su
momento se recuerdan: "Ojos traicioneros" (vals criollo), "La leyenda" (suite criolla), "Lalyta"
(vidalita), "El huérfano" (andante), "Palomitas blancas" (vals lento), "Para ella" (romanza), "El
morrongo" (gato criollo), "Soñando" (fantasía), "Un suspiro" (preludio), "Tita" (vidalita), "La
oración" (melodía), "Rezas de aldea" (impromptu), "Preludio" N° 10 y "Preludio" N° 11.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 70 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina


n. 1914 en Junín, Buenos Aires – m. 1997

Concertista de guitarra. El profesor de guitarra Bautista S. Almirón. padre y único maestro de la


concertista Lalyta Almirón, refiere: Teniendo Lalyta seis años y siete meses empecé a enseñarle
música por pedido de ella misma, dándole la guitarra cuatro días después, la que empezó a manejar
de una manera asombrosa. Cinco meses más tarde Lalyta daba su primer concierto en el Savoy
Hotel de Rosario de Santa Fe ejecutando bellas obras de Aguado, Sor, Tárrega,etc. Fue la
admiración de todo el mundo. La guitarra era más grande que ella, y cuando el público la aplaudió,
ella también aplaudía. Esto sucedió el 28 de Septiembre del año 1921. Lalyta tenía siete años menos
un día". En Lalyta Almirón, podríamos decir que se presenta un caso de atavismo musical que tiene
su origen en el ferviente sentir del padre y que se plasma en el psiquis de la hija como la más
hermosa de las herencias. El proceso de la educación y de la formación musical de Lalyta Almirón
es fácil preverlo. Orientada y cuidada en todo momento por su padre como el mejor de todos sus
tesoros, rápidamente Lalyta Almirón alcanzó una técnica y un dominio de la guitarra
verdaderamente asombrosos que de inmediato empezaron a dar fruto en sus incontables conciertos
siendo ınuy niña todavía, por Montevideo, Rosario, Tucumán, Córdoba, etc., con los que
conquistara laureles y triunfos como un viejo consagrado. Raro por demás este caso de precocidad,
que en si incoa un ejemplar testimonio de amor al estudio, vocación por el arte, perseverancia y una
inteligencia nada frecuentes.

Uno de los altos valores que convergen en Lalyta Almirón radica en la serenidad y perfecto
dominio de sí misma frente al público, cualidad esta que en otras biofrafias hemos destacado como
casi imprescindible para conservar esa ducti1idad de tacto que conduce a lo sutil y abstracto que el
arte posee, perfectamente explicable en esta concertista que como ninguna otra podríamos decir que
ha nacido frente al público. En el año 1926, el autor de este libro, tuvo la oportunidad de escuchar a
Lalyta Almirón repitiendo ahora la opinión que entonces diera: "Lalyta Almirón es una artista. Estas
pocas palabras encierran en sí un todo. Posee sensibilidad musical y un raro dominio del
instrumento. Su tierna edad de 12 años, da sin escucharla margen a una duda, pero que oyéndola y
viéndola ejecutar, da la sensación de que ella y su guitarra son un jugucte mágico. Lalyta Almirón
alcanzará la gloria para honra de la Argentina y por el encumbramiento de la guitarra". Cinco años

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 71 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

más tarde, mis predicciones han tenido la más rotunda de las confirmaciones. Esta guitarrista ha
sido el primer virtuoso argentino de la guitarra que cruzando el Atlántico ha llegado a la patria de
Espinel, Sor, Aguado, etc., etc., mostrando el triunfo de su arte y consagrándose de una manera
definitiva con los éxitos alcanzados en entidades de severos capacitados como el Ateneo de Madrid
donde obtuvo el más resonante de los triunfos según la crítica del diario madrileño "A. B. C.", el
que le dedicara espontáneamente páginas enteras... Con esta consagración en España, Lalyta
Almirón, ha puesto una alta ''pica" para la cultura musical de su patria, pues con ella ha desvirtuado
erróneas creencias de que aquí solamente es escuela de la música ramplona que los desaprensivos
nos mandan, trayéndornos la estúpida y ridícula españolada que tan poco dice en favor de la cultura
y abolengo español. El caudal de obras de Lalyta Alınirón es extraordinariamente dilatado y del más
alto valor, pues la gran cantidad de obras con que cuenta su repertorio, comprende desde las
hermosas páginas que nos legara para el laúl el gran Juan Sebastián Bach, hasta las contemporáneas
de músicos eminentes.
(Diccionario de Prat, 1934)

Juicios críticos

Esta niña argentina, nacida el año 1914, inició sus estudios de guitarra a la edad de su primera
infancia con su señor padre, B. S. Almirón, conocido profesor del instrumento en la ciudad de
Buenos Aires.
A los diez años de edad, realizó dos conciertos públicos en el Salón "La Argentina"; el primero
con fecha 19 de agosto de 1924. y ejecutó admirablemente el siguiente programa:

Primera Parte

Preludio Corelli
Sonatina Tárrega
Scherzo (dos) Tárrega -Damas
Minué Paderewsky
Segunda Parte

Andante Sors
Coral de Haendel Tárrega
Romanza Barrios
Variaciones sobre un tema de Mozart

Tercera Parte

Relojito de música Purcel


Minueto Beethoven
Córdoba Albéniz
Loure Bach

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 72 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

El 22 del mismo mes y año, llevó a cabo el segundo recital, anunciado con este programa: .

Primera Parte

Dos Preludios Chopin


Minueto (en Do mayor) Sors
Estudio Kramer
Vals; Scherzo N° 4 Barrios

Segunda Parte

Ronanza Schumann
Feuilles Variées "
Asturias Albéniz
Canzoneta Mendelssohn

Tercera Parte

Sueño (Trémolo) Tárrega


Marcha Fúnebre Grieg
Gavota Bach
Estudio Brillante Coste

El sólo hecho de saberse que esta niña prodigio salió airosa de terrible prueba, ante programa tan
colosal, hasta para maestros experimentados, basta para formar concepto de la técnica perfecta que
posee y hace alarde, y del gran temperamento artístico que envuelve su dedicado espíritu de niña,
que siente y sabe expresar por medio del sonido las emociones de su pequeño pero gran corazón.

El guitarrista paraguayo, don Agustín Barrios, dejó constancia de lo siguiente:

"Todo lo que se diga de esta niñita, es poco, comparado a su enorme talento. E1 año pasado, en
mi jira por las ciudades andinas tuve la oportunidad de escuchar a esta pequeña gran concertista y
compositora, (pues debe saberse que Lalita D. Almirón tiene ya algunas páginas concebidas por su
pequeño cerebro).
La impresión que me produjo al verla con el instrumento, fue la de que estuviera detrás de un
mostrador, tan grande parecía la guitarra con relación a la diminuta ejecutante.
Pero mi asombro no tuvo límites cuando, como la cosa más natural, con su carita sonriente,
ejecutó el Estudio N° 22 de Coste y la Canzoneta de Mendelssohn. Las que son obras de prueba
para los mismos maestros, brotaron como por arte de encantamiento en un desgranar de notas
cristalinas de entre los deditos ágiles, que en un movimiento vertiginoso semejaban colibríes sobre
las cuerdas. Era fuerza pensar ante este fenómeno inconcebible de precocidad artística, en el
misterio de la reencarnación.
Y al salir continué meditando cómo la naturaleza opera el milagro de volcar en un cerebro tan
tierno, todo aquello que a nosotros nos cuesta una vida!
Lalita de Almirón no es solamente una técnica, sino también una emotiva de fina y honda
sensibilidad. Es realmente conmovedor sentir y ver a esta niña con sus ojos llenos de lágrimas, al
interpretar una página de Chopín".
("Historia de la Guitarra": Ricardo Muñoz. Buenos Aires, 1930)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 73 -

ALONSO Avelino

ALONSO Avelino
n.1955 en Gijón

Conoce al guitarrista argentino Jorge Labrouve en el año 1975 y es él quien lo inicia en el estudio
de la guitarra clásica y en la afición a la música. Luego prosigue su formación guitarrística con
Patrick Gaudi y José Luis Rodrigo, con éste en el Conservatorio de Madrid, donde obtendría el
diploma de profesional. Paralelamente estudia armonía y composición con el mismo Jorge
Labrouve, así como con B. Enguita y P. Braña. Como complemento de instrucción, participa en los
cursos "Historia y análisis del fenómeno musical", dirigido por Emilio Casares, e "Interpretación de
la música contemporánea", dirigido por Flores Chaviano, sosteniendo además contactos con Tomás
Marco, Ramón Barce, Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter, Jesús Villa Rojo y Carlos Cruz de
Castro. Como concertista, ha realizado numerosas presentaciones en solitario y con agrupaciones,
sobre todo en el norte de España y Francia, grabando también un disco para la "SFA" con música de
Entique Truán. En 1982 funda el grupo "Quasar GEM", especializado en música de vanguardia, con
el que emprende una gran actividad estrenando obras de distintos compositores, en su mayor parte
asturianos. Es licenciado en Filosofía y Letras en la rama de Historia por la Universidad de Oviedo.
En su producción original se cuentan obras para guitarra, grupos de cámara y orquesta sinfónica,
algunas de las cuales encargadas por la Consejería de Cultura de Gobierno regional de Asturias, la
Fundación "E. Valle" y otros organismos. También ha trabajado en el Gabinete de Música
Electrónica de Cuenca, donde realizó su obra "Nairda" para guitarra y cinta magnética. Otras
composiciones suyas son: "Monasterior" (guitarra sola), "Materiales V" ( guitarra y flauta),
"Quasar" ( flauta y dos guitarras), "Diferencias" (guitarra sola), etc. Hoy ejerce como profesor de
guitarra en la Escuala de Música de su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 74 -

ALONSO Fernando

ALONSO Fernando
n. 1945 en Barcelona

Desde muy niño se introduce en el mundo de la música como cantor de tangos, utilizando la
guitarra preferentemente para acompañarse. A los doce años empieza sus actuaciones públicas en
distintas emisoras de radio, teatros y compañias de variedades, alternando esta actividad con
estudios de música en el Conservatorio Municipal de Barcelona.
A partir de los 18 años es solicitado por la Embajada Argentina y distintos consulados para
representar a su país en certámenes culturales, acreditándose como una de las mejores voces de
tango del momento. Actua varias veces en TVE y consigue ganar varios premios. Firma contrato en
Madrid, con la casa SONOPLAY, para la grabación de discos y cuando parece que el triunfo está
próximo, una afección pulmonar le impide cumplir con sus compromisos. Desde entonces
profundiza en el estudio de la guitarra con los maestros Elio Llorens, Emilio Pujol y Eduardo Sainz
de la Maza.
En 1972 funda en Barcelona el establecimiento "CASA SORS" dedicado a la enseñanza, venta y
restauración de la guitarra.
Más tarde organiza un concierto homenaje a Miguel Llobet, contratando a la concertista Maria
Luisa Anido. El acto es celebrado en el Palau de la Música. De esta circunstancia nace una gran
amistad con la excepcional guitarrista, fijando ésta su residencia de Barcelona en el domicilio de
Fernando Alonso y su familia, donde convivirían por más de dos años.
A finales de los años 80 y tras la muerte de Miguelina Llobet, hija del guitarrista Miguel Llobet,
consigue acumular la documentación que perteneció a este músico catalán. En colaboración con
Carles Trepat, investiga sobre la vida y obra de Llobet. Este trabajo deberá culminar con la
publicación de una biografía.
En 1990,al intentar transcribir para guitarra una obra de Oudrid, idea e inventa el sistema de llaves,
logrando ampliar las posibilidades de la guitarra de seis cuerdas.
Tras la invención de la GUITARRA DE LLAVES, nombre que da a su nuevo instrumento, realiza
diversas transcripciones de temas clásicos y también versiones de temas populares, siendo todos
ellos muy celebrados por los guitarristas debido a su particular manera de armonizar y orquestar en
la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 75 -

ALONSO Fernando

SISTEMA PARA VARIAR EL TONO DE LAS CUERDAS GRAVES DE UNA GUITARRA


(Datos técnicos de construcción)

LA GUITARRA DE LLAVES

La guitarra de llaves consiste esencialmente en


una guitarra que tiene la facultad de variar el tono
de sus cuerdas quinta y sexta, por la acción de un
mecanismo simple y práctico llamado llaves. Para
incorporar optimamente en una guitarra este
mecanismo, o llaves, es necesario prolongar el
diapasón (por debajo de las cuerdas quinta y
sexta) en la medida de dos casillas o trastes, y
junto a esta prolongación, fijar las llaves. Como
puede apreciarse en el dibujo, la construcción de
la pala o clavijero debe ser modificada para dar
cabida a la ampliación del diapasón. Las cuatro
primeras cuerdas se sujetarán a un lado de la pala
o clavijero, mientras que las cuerdas quinta y
sexta se sujetarán al otro lado, a continuación y
por detrás de la zona ampliada. Cada llave tiene
dos posiciones estables: a) Pisando la cuerda y
reduciendo su longitud de vibración, (posición de
llava cerrada) y b) Liberando la cuerda y
ampliando su longitud de vibración, (posición de
llave abierta).
En el esquema de arriba podemos apreciar tres
llaves. La primera se acciona sobre la sexta
cuerda, y su posición en el dibujo es abierta. La
segunda se acciona sobre la quinta cuerda, y está
en posición cerrada. La tercera se acciona sobre la
sexta cuerda y su posición es abierta. Las llaves
pueden ser accionadas con un simple movimiento
de la mano, o incluso de un dedo, permitiendo el
cambio de posición en fracciones de segundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 76 -

ALONSO Fernando

SISTEMA PARA VARIAR EL TONO DE LAS CUERDAS GRAVES DE UNA GUITARRA


(Datos prácticos de ejecución)

LA GUITARRA DE LLAVES

La guitarra de llaves consiste esencialmente en


una guitarra que tiene la facultad de variar el tono
de sus cuerdas quinta y sexta, por la acción de un
mecanismo simple y práctico llamado llaves.
Como puede apreciarse en el dibujo, el diapasón
de la guitarra de llaves tiene una prolongación de
dos casillas (o trastes) por debajo de la quinta y
sexta cuerda, y junto a esta prolongación están
fijadas las llaves. Cada llave tiene dos posiciones
estables: a) Pisando la cuerda, posición de llave
cerrada, y b) Liberando la cuerda, posición de
llave abierta. Con las laves cerradas, la guitarra
tiene la disposición de un instrumento común, y
su utilidad es la misma que la de cualquier otra
guitarra. Pero si abrimos una, o alguna de sus
llaves, variaremos la disposición y el tono de sus
cuerdas graves. Esta facultad nos permite abordar
con ventaja el tratamiento y la ejecución de
innumerables obras musicales, tanto antiguas
como modernas. Otra cualidad que posee la
guitarra de llaves, es tener un tiro de cuerda más
largo en sus bajos, permitiendo en éstos
afinaciones más profundas. La sonoridad del
instrumento en su conjunto resulta favorecida,
pues en semejanza al arpa y al piano, la longitud
de cuerda de los graves es superior en relación a
la de los agudos, produciéndose un resultado
sonoro más equilibrado y rotundo. La guitarra de
llaves abre nuevos recursos para los guitarristas y
compositores, poniendo en sus manos un
instrumento más versátil y completo.

RELATO SOBRE LA GUITARRA DE LLAVES POR SU INVENTOR, EL GUITARRISTA


FERNANDO ALONSO.

La guitarra de llaves la inventé en 1990 cuando intentaba transcribir la obra de Oudrid "EL SITIO
DE ZARAGOZA". En mi empeño por conseguir el resultado más fiel a la partitura original, ideé la
posibilidad de dotar a mi guitarra con los elementos que posteriormente denominaría "SISTEMA
DE LLAVES". Estos elementos deberían tener la facultad de variar el tono de las cuerdas graves de
forma inmediata.
En el taller de mi propia academia de música (CASA SORS-BARCELONA) tomé una de mis
guitarras, y modificando la pala y el clavijero, pude ampliar el diapasón y el tiro de las cuerdas
quinta y sexta en la extensión de dos casillas o trastes, siendo esto lo que me parecía conveniente.
Meses más tarde, y después de diversas pruebas, conseguí dar con el tipo de llave óptimo para
ultimar mi invención. Todo ello dio lugar a la creación de una nueva guitarra, que aumentaba los

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 77 -

ALONSO Fernando

recursos de las de uso común, y le di el nombre de "GUITARRA DE LLAVES". Con gran


satisfacción comprobé las ventajas que me ofrecía un instrumento de estas características. Algunos
temas que tocaba desde hacía años, pude modificarlos, y adaptándolos a la nueva disposición de mi
guitarra, conseguí armonizaciones más completas con un resultado sonoro rotundamente mejor.
Curiosamente algunas dificultades de ejecución desaparecían, o bien, se me presentaban diversas
alternativas donde podía escoger la mejor solución para cada obra.
Desde entonces he ido realizando transcripciones y versiones de obras para guitarra de concierto,
algunas clásicas y otras más populares. Entre las que se favorecen con el sistema de llaves puedo
destacar las siguientes: EL SITIO DE ZARAGOZA (Oudrid), GRANADA (Albéniz), CLARO DE
LUNA (Debussy), LLEVANTINA (sardana de V. Bou), EL SALTIRO DE LA CARDINA (sardana
de V. Bou), EL TERCER HOMBRE (Anton Karas), TE PARA DOS (fox-trot de Vicent Youmans),
EL HUMO CIEGA TUS OJOS (Jerome Kern), NOCHE DE PAZ (Gruber - F.Alonso), QUIZAS,
QUIZAS, QUIZAS (Osvaldo Farrés) y EL NOI DE LA MARE (armonización en Sol de Fernando
Alonso).
La primera audición pública en la que se utilizó una guitarra de llaves, fue dada por el concertista
CARLES TREPAT, y se celebró en el AUDITORIO MANUEL DE FALLA de Granada pocas
semanas después de realizar mi invención. Trepat utiliza en sus conciertos una guitarra construida
por Antonio Marín y transformada por mí al sistema de llaves, y ha escrito nuevas transcripciones
inspiradas en este instrumento. Entre ellas se destacan: ASTURIAS de Albéniz (en sol menor),
CATALUÑA de Albéniz (en re menor), EL ALBAICIN de Albéniz (la menor), DANZA
ESPAÑOLA número 8 de Granados (en do mayor) y ZAPATEADO de Granados (en sol mayor).
También quiero señalar que desde un primer momento adoptaron el sistema los guitarristas JUAN
MARÍA SOLÉ y RAFAEL RICO, y que el CUARTETO DE GUITARRAS "MOSAIC" se sirve de
una guitarra de llaves para orquestar sus versiones. E1 componente del cuarteto que hace uso de la
invención es DAVID MURGADAS.
La guitarra de llaves produce sorpresa en el ambiente musical y provoca el entusiasmo de
numerosos guitarristas que califican el invento de revolucionario, o de "maravilloso hallazgo" para
el futuro de la guitarra. Sin embargo, para sacarle provecho al sistema de llaves, es importante que
quien lo vaya a utilizar tenga la capacidad de hacer nuevas versiones o composiciones, pues no
debemos olvidar que salvo los trabajos realizados por los que somos pioneros en este sistema, la
música escrita que existe sobre la guitarra está compuesta para ser tocada con un instrumento de
tipo común, y sacaremos ventaja con las llaves en casos concretos, como por ejemplo sucede con la
SONATINA de F. Moreno Torroba, que podemos tocar sus tres movimientos sin interrupción.
La posibilidad de cambiar el tono de la sexta cuerda de MI a RE, o viceversa, en la guitarra de
llaves es inmediata, pero nos beneficiaremos de ello en aquellas obras en que la digitación de la
mano izquierda nos lo permita, y también cuando realicemos composiciones o transcripciones
contando con este recurso. Lo mismo sucede con la quinta cuerda. Para tener mejor comprensión es
necesario observar que no es igual, por ejemplo, bajar la sexta cuerda a RE por el procedimiento de
dar vueltas a la palomilla del clavijero, que abrir una llave, ya que con el primer procedimiento las
notas sobre el diapasón quedan desplazadas en la medida de dos trastes, mientras que abriendo la
llave las notas quedan fıjas en el lugar que tenían cuando la cuerda estaba en MI; y esta es una de
las ventajas que nos da el sistema, pues podemos escoger entre las dos opciones según nos
convenga en cada caso. También debemos contemplar que cuando bajamos o subimos una cuerda
por mediación del clavijero, al poco rato y por leyes físicas, ésta se desafına; si utilizamos las llaves
esto no sucede.
Por el momento la guitarra de llaves es de uso minoritario, pero puede atraer a una élite de
guitarristas interesados en ampliar las posibilidades de su instrumento. Si entre todos logramos crear
un repertorio amplio y sugestivo, su divulgación y utilidad llegarán a generalizarse.
(Fernando ALONSO, BARCELONA, mayo de 2000)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 78 -

ALONSO VILLALVILLA Concepción

ALONSO VILLALVILLA Concepción


n. 1957 en Madrid

Sus primeros conocimientos musicales los recibe de sus padres, instrumentistas de laúd y guitarra e
integrantes por los años 1940-50 de la Orquesta Ibérica de Madrid. Se forma en el Conservatorio de
Madrid, donde estudia solfeo, conjunto coral, guitarra, armonía analítica y música de cámara. Por
entonces su madre, sabiendo de la existencia de una agrupación musical descendiente directa de la
Orquesta Ibérica (desaparecida años atrás) llamada Orquesta "Gaspar Sanz", decide renovar viejos
tiempos y acude un día a los ensayos. Allí reconoce a antiguos miembros de la Orquesta Ibérica que
la animan a que se una a ellos. Ella así lo hace y poco tiempo después consigue que toda su familia
haga lo mismo. Su hija Concepción (Conchita) será la primera en seguir el ejemplo, y después lo
hacen su padre y su hermano Juan. Una de las particularidades de la Orquesta "Gaspar Sanz" con
relación a otros grupos es que admite a la guitarra como acompañante indispensable de la familia de
los instrumentos de púa.

ALONSO VILLALVILLA Juan


n. 1964 en Madrid

Es hermano de Concepción y como ella se inicia en la música a través de sus padres. Ya a los cuatro
años, y con una guitarra mas pequeña que las normales, comienza a practicar escalas que la
conducirán a los ejercicios de Fortea, Tárrega y Aguado. Poco después vendrían las clases privadas
con el maestro Pedro Moreno, que tan buenos guitarristas formaría, y no mucho más tarde el
ingreso en el Conservatorio de Madrid. En él realiza los estudios de solfeo, conjunto coral, armonía,
acústica, formas musicales, acompañamiento y de guitarra, recibiendo en ésta las enseñanzas de
Jorge Ariza, Octavio Bustos y Eugenio Gonzalo. Dio su primer recital en Madrid a los dieciseis
años. En la actualidad es guitarra primera en la Orquesta "Gaspar Sanz" y, desde 1980, componente
del quinteto de esta misma agrupación, con cuyas formaciones ha actuado dentro y fuera de España.
Hoy simultánea los estudios en el Conservatorio con los que realiza en la Facultad de Informática
de la Universidad Politécnica de Madrid.

ALONSO y CASTILLO Mariano


Siglo XIX

Guitarrista y compositor español, discípulo del Padre Basilio, al que citan Soriano Fuertes y Felipe
Pedrell en sus respectivos "Diccionarios". Por el primero sabemos que Alonso compuso una
colección de dúos para guitarra, que dedicó al notable didacta de su época, Federico Moretti, y por
el segundo que en 1831 dio a la estampa en Madrid varias obras para el mismo instrumento, dignas
de conocerse.

ALSINA José
Siglo XIX

Fue uno de los componentes del "Quinteto España", que se fundó en Barcelona en el año 1888 y
cuyo director era el guitarrista Joaquín Casanovas. Como solista poseía una notable ejecución y una
fuerza singular que lo hizo revelar entre los guitarristas de su tiempo. Es citado en diversos tratados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 79 -

ALTA DANZA

ALTA DANZA

Antigua danza española, de ritmo ternario y de tempo allegro.Se la llamaba "Saltarello" en Italia,
"Pas de Brabant" en Francia y "Alta" en España, por oposición a la Baja - danza: "Yo soy el
Saltarello llamado Pas de Brabant, más rápido que la Baja - danza…" (Domenico da Piacenza,
1450).
Covarrubias, en su "Tesoro de la lengua castellana", 1611 le atribuye un origen alemán:" Alta y
baxa. Dos géneros de danzas que truxeron a España estrangeros, que se dançaban en Alemaña la
alta la una, y la otra en Alemaña la baxa, que es en Flandes"
Cabe notar que el nombre de Alta, designaba en aquella época, cualquier tipo de danza saltada de
carácter vivo. La Alta, aparece por la primera vez en la colección de obras "L'art et instruction de
bien dancer", impresas y publicadas por Michel de Toulouse (1480) bajo el título: "Casulle la
nouvelle "la Spagna".
Felipe Pedrell (1841 - 1922) en su "Cancionero musical español", vol.II, p.140, presenta la música
de una Alta, que por error, atribuye al vihuelista Diego Pisador (1522), pero la paternidad de ésta
corresponde a Francisco de la Torre (1500), quien, parece ser que fuera el primero en arreglarla y en
armonizarla.

F. de la Torre (1500)

Un manuscrito español de la "Académia de la Historia de Madrid" nos explica la manera de bailar


la Alta:"…en primer lugar una vuelta, reverencia, paso sencillo y cinco dobles, cada uno seguido de
una ligera genuflexión…"
También se ha dado el nombre de Alta, a conjuntos de instrumentos de viento del siglo XV,
compuestos de trompetas, caramillos y bombardas.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 80 -

ALTHENN Georges Philippe

ALTHENN Georges Philippe


Siglo XVIII

Constructor alemán, establecido en Frankfurt desde la primera mitad del siglo XVIII. En la
colección de Crosby (Nueva York) se conserva una guitarra suya de 1750.

ALTIMIRA Agustín
n. ? - m. 1882 en Barcelona

De este célebre "luthier" sólo conocemos los datos que nos aporta Prat en su Diccionario, que son
los mismos que leemos en otros tratados. Allí se dice: "... Admirable en la construcción de guitarras,
establecido en Barcelona a mediados del siglo XIX. En la que vivió el niño F. Sor, la muy
antiquísima calle de Escudiller de la ciudad de Barcelona y más tarde Plazuela de San Francisco,
estuvo establecido Don Agustín, como se le nombraba. Se impuso y fue admirado por su gran
inteligencia. Sus instrumentos de arco fueron un ejemplo como para fundar una escuela de
construcción e independizarse de Cremona, Mirecourt y Markneukirchen. Verdaderamente notables
son los ejemplares de guitarra que han llegado hasta nosotros, en las que se aprecia una variedad y
belleza de maderas únicas. Joyeles de esta construcción son las guitarras que poseía en Barcelona el
caballero amateur Baldomero Cateura. Dos más se hallan en poder del célebre coleccionista y
anticuario Mario Palmés, siendo una de estas guitarras todo un modelo de arte por su belleza
helénica y un raro y notabilísimo instrumento musical por lo "pastoso" y "aterciopelado" de su
sonido. Entre los admiradores y amigos de Don Agustín citaré a Federico Cano, quien a su memoria
le dedicó la obra "Andante".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 81 -

ALUYA

ALUYA
Siglo IX

Estuvo al servicio del califa de Bagdad, Harun el Raschid, en la que se distinguió como músico
amante de la perfección. Las esclavas que estudiaban con él lo preferían a Mojárec porque siempre
repetía sus cantos de la misma manera. Era tañedor aventajado, y zurdo, por lo que había invertido
el orden de las cuerdas del laúd: el bordón estaba debajo, donde debía estar la prima, y la tercera en
el lugar de la segunda. Es citado en la obra de Ribera, "La música árabe y su influencia en la
española".(Madrid, 1927)

ÁLVAREZ Álvaro
n. 1950 en Carora/Lara, Venezuela

Guitarrista y pedagogo venezolano, discípulo de


Manuel E. Pérez Díaz. Hizo sus estudios musicales y
de guitarra en diversas escuelas de la capital
venezolana a partir de 1968, obteniendo en 1973 el
diploma de Profesor Ejecutante de Guitarra en la
Escuela Experimental de Música "Lino Gallardo".
Participó en cursos de perfeccionamiento dictados por
Alirio Díaz (1969 y 1971), Rodrigo Riera (1970) y José
Tomás (1975, 1976 y 1977). Ha desarrollado la
actividad concertística en su propio país, tocando en
1981 en el Teatro Municipal de Caracas junto a Alirio
Díaz y Rodrigo Riera. También ha acompañado a la
cantante Aida Navarro. Desde 1980 ejerce como
profesor del instrumento en el Conservatorio de Música
"Juan José Landaeta", alternando esta labor con la de
sus conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 82 -

ALVAREZ ALEMAN Silvestre

ALVAREZ ALEMAN Silvestre


n. 1938 en Santa Cruz de Tenerife

Es el menor de los hijos del guitarrista y compositor


Santiago Álvarez Regalado. Habiendo fallecido su
padre cuando apenas contaba un año de edad, no
pudo recibir sus enseñanzas para iniciarse en el
instrumento. De esta manera, a pesar de haber
recibido alguna influencia de su hermano mayor
Ángel, puede decirse que su aprendizaje fue
prácticamente autodidacta. Al tiempo que progresaba
en el dominio de la guitarra completaba sus estudios
en el Conservatorio de Santa Cruz, obteniendo al
finalizarlos una beca del Cabildo para ampliar los
mismos en Alicante bajo la dirección de José Tomás.
En 1966 asistió al curso internacional "Andrés
Segovia", impartido por el célebre concertista en
Santiago de Compostela. Allí ganó el Concurso
Internacional de Interpretación, celebrado
habitualmente junto con el curso y que durante esa
década y la siguiente gozó de gran prestigio en todo
el mundo guitarrístico. El premio consistía en una
guitarra del luthier José Ramírez, por entonces
también en la cumbre de su prestigio
Al año siguiente viajó a Nueva York. Allí tuvo la
oportunidad de saludar de nuevo a Andrés Segovia
quien, recordándolo del concurso, lo invitó a su hotel y además de las horas de charla le ofreció su
ayuda para conseguir algunos conciertos. Así, durante ese año Álvarez actuó en Nueva York,
Filadelfía y Nueva Jersey. Su vuelta a Tenerife se produjo repentinamente debido a un problema
familiar, dándose la circunstancia de que estando ya en Santa Cruz recibió una invitación de la
Universidad de Princeton para un recital, invitación que tuvo que rechazar, lo que marcó el final de
esa etapa.
Afincado en Santa Cruz, su labor principal ha sido la docente, labor que ha ido acompañada de un
notable prestigio debido al alto nivel que presentaban muchos de sus alumnos. Otra de sus
características como profesor fue su mentalidad siempre abierta a la hora de aceptar cualquier
innovación técnica que llegara de nuevas escuelas y ampliara las posibilidades del ejecutante,
cualidad desgraciadamente muy poco corriente entre los guitarristas españoles. Álvarez tuvo un
fugaz paso por el Conservatorio de la ciudad, pero la práctica totalidad de sus clases las realizaba en
su propia academia.
En la actualidad dirige la Orquesta Municipal de Pulso y Púa de La Laguna, manteniendo así una
tradición habitual entre los guitarristas de antaño. Esta orquesta, que debutó en 1985, posee un
notable nivel, y en su repertorio aparecen con cierta asiduidad piezas de Santiago Álvarez. En
agosto de 1994 realizaron su primer viaje a la Península participando con gran éxito en el Festival
Internacional de Plectro de La Rioja, con actuaciones en Santo Domingo de la Calzada, Albelda,
Aldeanueva del Ebro y Logroño, realizando su presentación en esta última ciudad en el Teatro
Gonzalo de Berceo. Asimismo, la agrupación ha sido invitada a actuar en Alemania durante el
verano del 95. Como guitarrista, Silvestre Álvarez siempre se ha distinguido por su limpieza técnica
y su gran intuición para darle a las obras que interpreta un toque de elegancia característico.
(Pompeyo Pérez Díaz "La guitarra y los guirarristas compositores en Canarias", 1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 83 -

ÁLVAREZ GIL Juan

ÁLVAREZ GIL Juan


n. 1932 en Madrid - m. 2001 en Madrid

Guitarrero español, que ejerce la profesión desde


1946, en cuyo año construyó su primera guitarra
con la ayuda de su hermano Lorenzo. Más tarde
conoce al gran artesano Marcelo Barbero, que es
el que le descubre todos los secretos del arte de
la construcción. Ese mismo año (1946) inaugura
su taller, ubicado entonces en la madrileña calle
de Julián del Cerro, 5, y es a partir de ese
momento cuando sus guitarras comienzan a ser
utilizadas por artistas profesionales de todo el
mundo. Espíritu inquieto, amante de la
renovación, en 1965 construye una guitarra con
el diapasón distribuido por cuartos de tono. Ha
construido unas mil trescientas guitarras en cinco
modelos distintos, entre clásicas, incluida la de
diez cuerdas, y flamencas, de las cuales un 80%
se encuentran hoy fuera de España. Sus dos
hijos, Juan Miguel y Antonio, son ya también
excelentes artesanos.

ÁLVAREZ GIL Lorenzo


n. 1928 en Madrid

Hacia 1942 comienza a trabajar como ebanista: tiene


entonces catorce años; a los diecinueve se inicia en el
oficio de guitarrero y construye sus primeras guitarras;
ha aprendido el oficio siguiendo el consejo del
maestro Marcelo Barbero, aún sin trabajar nunca para
él. Más tarde, en 1949, Lorenzo Álvarez Gil funda su
propio taller, en el que a partir de ese momento
construirá guitarras para clásico y para flamenco,
produciendo entre unos dieciocho y veintidos
instrumentos por año. Lorenzo es hermano de Juan.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 84 -

ÁLVAREZ LÓPEZ Mario Manuel

ÁLVAREZ LÓPEZ Mario Manuel


n. 1959 en Montevideo, Uruguay

A partir de los nueve años residió en Gijón, donde hizo sus estudios
de guitarra con Avelino Alonso y más tarde con Patrick Gaudi.
También asistió a cursos estivales de David Russell. En 1973 inició la
labor docente en la Escuela de Música de Gijón. Como intérprete ha
dado conciertos en toda la región asturiana y en Radio Gijón, tanto en
calidad de solista como formando parte de diversos grupos de cámara.
Es miembro fundador del grupo de música contemporánea "Quasar
GEM", con el que ha dado conciertos en toda Asturias, en Madrid,
París, Niort, etc. Con dicho grupo ha estrenado obras de Llorens
Barber, Avelino Alonso y Begoña Enguita.

ÁLVAREZ PINTO Maribel


n. 1944 en Sevilla

Hizo sus estudios musicales y de guitarra con América Martínez en el Conservatorio Superior de
Música de su ciudad natal. En 1967 finaliza la carrera, obteniendo primer premio de guitarra. Desde
1971 ejerce como profesora del instrumento en el citado centro docente sevillano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 85 -

AMADEUS Guitar Dúo

AMADEUS Guitar Dúo

Integrado por Dale Kavanagh (Canadá) y Thomas Kirchhoff (Alemania).


Este dúo, formado en 1991, ya ha dado más de 350 conciertos en más de 20 países europeos y
América del Norte. Tanto los críticos como el público, han acogido siempre a este dúo
calurosamente; su arte interpretativo, comporta temperamento y virtuosismo, gran sensibilidad,
creando una atmósfera envuelta de poesía y bellos efectos, con dulces sonidos que mágicamente
extraen de sus guitarras.
E1 dúo AMADEUS, también ha intrepretado conciertos para dos guitarras y orquesta de: Joaquín
Rodrigo (Madrid), Harald Genzmer (Munich), Carlo Domeniconi (Berlín), Jaime M. Zenamon
(Brasil), Roland Dyens(París). Munich Chamber Orquesta, Philarmónica Hungárica President
Orquesta Ankara, Chamber Orchestra Berlín y la Kurpfälzische Kammerorchester Mannheim, The
Mainzer Chamber Orchestra.
Este dúo ha realizado grabaciones (FONO), radio y televisión difundidos en (BBC, CBC, ZDF,
WDR, TRT, RTL a. o.); muchos países han sabido apreciar la gran calidad interpretativa del
AMADEUS Guitar Dúo.
Notables compositores han dedicado sus obras a Dale Kavanagh y Thomas Kirchhoff; entre estas
obras figuran creaciones para guitarra y orquesta de Roland Dyens, (París) Jaime Zenamon,(Brasil)
de Colonia el compositor Christian Jost y Gerald García de Oxford, composiciones de Stephen
Dogson (Londres), Harald Genzmer(Munich), Jaime M. Zemanon (Curitiba), Toby Twining (New
York) y Christian Jost (Colonia).
Todas estas piezas se han publicado en: Schottes, Mainz - Edition Margaux, Berlin . Verlag
Hubertus Nogatz, Düsseldorf y Edition Peters, Frankfurt.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 86 -

AMADOR Diego

AMADOR Diego
n. 1951 en Sevilla

Guitarrista español, cultor del género flamenco. Actua en festivales y tablaos, haciéndolo
asiduamente como acompañante del bailaor "E1 Farruco". También ha trabajado con Remedios
Amaya, Curro Fernández y grupos diversos, con los que asimismo ha realizado grabaciones de
discos. Es hermano de Ramón Amaya, junto al cual participó en la III Bienal "Ciudad de Sevilla",
celebrada en 1984.

AMADOR Efraín
n. 1947 en Morón / Ciego de Avila, Cuba.

Guitarrista, laudista y compositor cubano,


formado en el Conservatorio de Música
"Amadeo Roldan" desde 1964 y después en la
Escuela Nacional de Arte de La Habana. En
guitarra recibe las influencias de Isaac Nicola,
Leo Brouwer, Alirio Díaz y Antonio Lauro; en
composición tiene por maestro a José Ardévol.
En 1970 y 1974 obtiene el segundo y el primer
premio, respectivamente, en el Concurso
Nacional de Guitarra de La Habana. Ha actuado
como recitalista y concertista dentro y fuera de
su país, siendo por doquier muy aplaudido.
Entre 1972 y 1979 ejerce como profesor de
guitarra en la Escuela Nacional de Arte,
pasando seguidamente a hacerlo en el Instituto
Superior de Arte de La Habana. Premiado como
compositor en varias ocasiones, Efraín Amador
ha trabajado con diferentes aspectos temáticos
en su producción para la guitarra, y ha
incursionado, además, en el terreno del laúd
cubano, empleado esencialmente en la música
campesina. Fruto de lo dicho es su "Fantasía"
para laúd, guitarra y piano, basada en elementos
del folklore cubano; y, "Suite para un cacique", "Estudio para la mano izquierda", "Días de
Etiopia", etc., y otras páginas para coro y distintas combinaciones instrumentales. Entre sus
excelentes escritos relacionados con el mundo de la guitarra, escribió: « La Guitarra en
Cuba »(Encordado, 1992); termina este notable artículo con estas elocuentes palabras: « Nuestra
Escuela Cubana de Guitarra es una realidad que està viva, sonando en el tiempo, como reflejo y
resultado de una sociedad y su proceso revolucionario. Los guitarristas cubanos han sido
consecuentes con sus raíces y partiendo de nuestra historia van concretando cada vez màs una
forma universal de expresar a Cuba".
Música sinfónica: Concierto para tres y orquesta sinfónica, 1986; Concierto para laúd y ensemble
de guitarra, 1989. Guitarra: Cinco invenciones, 1975; Contrapuntos cubanos, 1975; Diferencias I
sobre tres temas cubanos, 1975; Dos estudios para el dedo quinto 1975; Estudio para la mano
izquierda, 1975; Guajira, 1975; Preludio con tumba’o, 1975; Suite para un cacique, 1975; Cuatro
comentarios sobre Leo Brouwer, 1980; Dos estudios sencillos, 1980; Estudios de trémolo, 1980;
Fantasía del son, 1980; Son de la mano diestra, 1980; Preludio spirituano, 1988. Laúd: Son para
un amigo, 1986; Dos estudios para laúd, 1982.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 87 -

AMADOR Joaquín

AMADOR Joaquín
n. 1952 en Olot de la Marina/Alicante

"Tocaor" de guitarra flamenca. Comienza a revelarse acompañando el cante y el baile de su


hermana, "La Susi" en el tablao madrileño "Torres Bermejas". Desde finales de los setenta suele
tocar para su esposa, la "bailaora" Manuela Carrasco, actuando en los festivales andaluces a otros
espectáculos. Ha emprendido giras artísticas por Alemania, Francia e Italia. Recientemente se ha
presentado en Nueva York, formando parte del elenco "Flamenco Puro". Ha realizado grabaciones
discográficas en calidad de acompañante y de solista.

AMADOR Ramón
n. 1955 en Sevilla

Toca guitarra flamenca, como su hermano Diego, y también como aquel viene actuando en tablaos
y festivales, haciéndolo asiduamente como acompañante del baile de Angelita Vargas y "El
Biencasao". Hasta ahora ha grabado discos con Remedios Amaya, Curro Fernández y el grupo
"Salsa Gitana". Añadamos que Ramón Amador participó en la III Bienal de Arte Flamenco "Ciudad
de Sevilla" (1984) y en la II Cumbre Flamenca de Madrid (1985).

AMARO César
n. 1948 en Montevideo, Uruguay

Comenzó los estudios de guitarra a los


once años de edad con Abel Carlevaro, en
privado, siguiéndolos después con el
mismo maestro, del que es sobrino, en el
Conservatorio Nacional (hoy
Conservatorio Universitario) de la capital
uruguaya. Su actividad concertística se
viene desarrollando hoy sobre todo en su
propio país. En Argentina realizó un ciclo
de diez conciertos para la Radio Nacional,
ofreciendo además recitales en el Salón
Dorado del Teatro Colón y en el Forum de
la Asociación Guitarrística Argentina de
Buenos Aires. En 1985 dio seis conciertos
en Montevideo en Homenaje a Agustín
Barrios culminando el ciclo con una
actuación a dos guitarras con el paraguayo
Sila Godoy. También ha tocado
acompañado por la Orquesta Sinfónica
Municipal y la de cámara del Uruguay.
Paralelamente cumple una vasta labor
didáctica, que ejerce en el Conservatorio Departemental de San José, en el Conservatorio Municipal
de Rocha y en la Escuela Infantil de Iniciación Musical. Ha colaborado con su tío Carlevaro como
profesor ayudante en los "Cursos de Capacitación Magisterial para Docentes del Interior", siendo
además autor de un "Método de Estudios" (Musical Miranda, Montevideo). Conocemos algunas de
sus composiciones para guitarra, entre ellas "Insistencias I y II", de 1970; "Fantasía" para violín,
viola, cello y guitarra, de 1975; "Tríptico montevideano" (Milonga-Milongón-Candombé), de 1981;
y "Cuatro Preludios", de 1983, las dos últimas editadas por EDIMUR de Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 88 -

AMAT Juan Carles

AMAT Juan Carles


n. hacia 1572 en Monistrol/Barcelona - m. 1642 en Barcelona

Doctor en medicina y músico catalán, que estuvo radicado en Valencia hasta 1595 y luego pasó la
mayor parte de su vida como oficial médico en su ciudad natal, Monistrol, y como médico en el
Monasterio de Montserrat. Carles era su apellido paterno, pero fue más conocido por el de Amat, el
materno. Publicó por lo menos "Fructus medicinae", en latín, que trata sobre medicina; "Quatre
cents aforismes", en catalán, sobre moral y preceptos religiosos; y un tratado sobre la peste que se
ha perdido. También fue autor de una pieza teatral en español titulada "Entremés de la guitarra", en
la que el tipo de música descrito en su obra "Guitarra española. . . " juega un papel importante, y de
la que se conservan dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su obra capital es
"Guitarra española y vandola en dos
maneras de guitarra castellana y
cathalana de cinco órdenes..." (Lérida,
1626), tratadillo, considerado como el
primer método de guitarra;Emilio Pujol,
con respecto al año de la publicación de
éste libro, nos aporta los siguientes
datos:"Guitarra Española de cinco
órdenes, cuya primera edición vió la luz
en Barcelona en 1596, siendo reeditada
varias veces en la misma ciudad, en
Lérida, Gerona y Valencia hasta fines del
siglo XVIII.(Significación de Joan Carles
Amat en la historia de la guitarra,
Anuario Musical, V, 1950)
La "guitarra española", nacida del
compromiso entre la vihuela de seis y
siete cuerdas y la guitarra popular, de
cuatro, se impone a partir de ahora por el
uso del punteado y del rasgueado, técnica
que se extenderá rapidamente por Italia y
Francia, sobre todo, dando origen a la
aparición de otros muchos tratados y al
florecimiento del instrumento en el
barroco. En su tratado, Amat establece el
acorde La -Re-Sol-Si-Mi, con la quinta y
la cuarta cuerdas dobles afinadas en
octaves, la tercera y segunda también
dobles, al unísono, y la prima sencilla.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 89 -

AMATI

AMATI
1520-1740 en Cremona

Familia de artesanos italianos, oriunda de Cremona, que se distinguió a lo largo de dos siglos en la
construcción de violines, sobre todo, aunque también construyó algunas guitarras. Andrea, el más
antiguo de los Amati, nació en 1520 y murió entre 1575 y 1580, conservándose hoy sólo dos
instrumentos suyos. De sus hijos sobresalieron Antonius (1550-1538) y Girolamo (1556-1630?),
conocidos en su época como los hermanos Amati. Nicola (1596-1684), hijo de Girolamo I, fue el
más célebre de todos los Amati y a su vez maestro de los célebres Guarneri, Rogeri y Stradivari.
Girolamo II (1649-1740), hijo de Nicola, fue incapaz de sostener el prestigio del apellido y mucho
menos de competir con Stradivari, junto al cual le correspondió vivir.

AMATO Enzo
n. 1960 en Nápoles

Guitarrista y compositor italiano, discípulo aventajado del maestro Stefano Aruta. En 1982 siguió
un curso de perfeccionamiento con Maria Luisa Anido. Se ha revelado como músico muy activo,
dando recitales, formando parte del grupo "Laudae Novellae", especializado en música antigua, y
componiendo obras para su instrumento y para teatro, al que está muy vinculado. En la actualidad
colabora con la Universidad Popular del Espectáculo y preside la Asociación Musical "Domenico
Scarlatti", ambas con sede en Nápoles.

AMBERGER Max
n. 1839 en Munich - m. 1889 en Munich

Constructor alemán de cítaras y laúdes. Se estableció en Munich en 1861, después de haber


trabajado algunos años en Viena en ese misma profesión y haber adquirido paralelamente una cierta
reputación como ejecutante de cítara. En 1889 se hizo cargo del taller su hijo Heinrich (n. 1863 en
Munich - m. 1910 en Munich), quien superó a su padre en el oficio artesanal construyendo
instrumentos de muy estimable calidad. A la muerte de Heinrich Amberger, su esposa continuó al
frente del taller hasta 1921, en que se lo traspasó a Hermann Hauser.

AMBROSIUS Franziska
Siglo XIX

En distintas fuentes se cita a esta concertista de guitarra, de principios del siglo pasado, a la que se
pondera por sus excepcionales dotes musicales. En "Geschichte des Konzertwesens in Wien"
(1869-70) su autor, Eduard Hanelick, comenta una actuación suya en la capital austríaca, en 1814,
cuando ella sólo contaba nueve años de edad y ya sobresalía. Dos años más tarde vuelve a
presentarse en el mismo escenario, estrenando incluso una "Fantasía" propia. Entonces, por esa
época, se llamaba Franziska Bolzmann, adoptando luego el apellido Ambrosius de su marido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 90 -

AMBROSIUS Hermann

AMBROSIUS Hermann
n.1897 en Hamburgo - m. 1983

Compositor alemán, que se formó en Leipzig y después en Berlín, donde recibió las enseñanzas de
Hans Pfitzner y se especializó en musicología. Durante mucho tiempo enseñó teoría en el
Conservatorio de Leipzig, ejerciendo al mismo tiempo como redactor musical en la radio. Después
de la segunda guerra mundial se dedicó sobre todo a componer y dirigir coros. Autor de una
producción abundante (trece sinfonías, veinte conciertos, música de cámara, coral, suites, etc.), en
su catálogo también figuran obras para conjunto de mandolinas, conjunto de guitarras, dos
conciertos para guitarra y orquesta, y varias para guitarra sola: "sonata", "sonatinas", "suites", etc.

AMERICANO, Dúo de guitarras


desde 1978

Lo integran Patricia Labadie (n. 1958 en Buenos Aires) y Raúl Pantano (n. 1950) en Buenos Aires);
ambos cursan los estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio Nacional "Carlos López
Buchardo, los del instrumento bajo la guía del maestro Horacio Ceballos. Desde 1978 participan en
seminarios y cursos de perfeccionamiento dictados por Abel Carlevaro, frecuentando los de Porto
Alegre (Brasil), Montevideo (Uruguay), Mar del Plata, Concepción del Uruguay/Entre Rios, La
Plata y Buenos Aires. También
en 1978 se inician en la
actividad concertística dentro
del terreno de la música de
cámara, siendo por doquier
acogidas sus actuaciones con
gran entusiasmo. Así, en 1980
reciben el premio de la SADAIC
(Sociedad Argentina de Autores
y Compositores de Musica). En
1984 el Dúo Americano es
invitado a realizar una serie de
presentaciones en Cuba,
incluida televisión, participando
durante esa gira en el IV
Encuentro Internacional de
Guitarra de la Isla Martínica.
Para 1986 tienen ya organizada
una gira por diversos países de
la América Latina, entre ellos
Puerto Rico, México,
Venezuela, Colombia y Perú.
Poseen un repertorio integrado
en su mayor parte por
compositores del continente, tales como Abel Fleury, Julián Aguirre, Alberto Ginastera, Luis
Gianneo, Astor Piazzolla, Ariel Ramírez, Leo Brouwer, Ignacio Cervantés, Heitor Villa Lobos,
Francisco Mignone, Alberto Villalba, Eduardo Caba y Manuel M. Ponce. Desde 1984, también,
ambos componentes del dúo dictan seminarios de guitarra en la capital argentina, junto al maestro
Carlevaro, auspiciados estos por la Dirección General de Educación Artística y Especial de la
Municipalidad de Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 91 -

AMETLLER CABRER Narciso de

AMETLLER CABRER Narciso de

"Notabilísimo guitarrista amateur español. Nació a principios


del siglo XIX, en la ciudad de Bañolas, de la provincia, sin
duda más evidente, catalana, que es Gerona. Sus padres lo
inclinaron a la carrera militar, en lo que se distinguió en todo
momento, alcanzando el grado de Teniente General del
ejército. Dedicóse a la guitarra con entusiasmo e inteligencia
siendo ella su constante compañera. Fue un gran admirador y
amigo de su compatriota el guitarrista José Costa Huges,
quien lo menta en su Op. 5 publicada por la Casa Ricordi, de
Milán, en la que según el autor nos dice que el General
Ametller la ejecutaba con gran primor.
Su espíritu abocado a la cultura, dedicóse también a la
literatura con singular talento, escribiendo "El Guerrillero",
ópera inédita en tres actos, letra y música del mismo. Con el
título de "Il Guerrillero", fué traducida al italiano por la
poetisa Angela Grassi. Igualmente quedaron ineditas buen
número de obras para guitarra y un "método", fruto de las
experiencias de su larga vida. Entre las guitarras que poseía,
prefirió la construída por Antonio Torres, la cual mucho
después de su fallecimiento pasó a poder del guitarrista
español radicado en París, David del Castil!o, pudiendo
apreciar el que suscribe, en la casa de este profesor, en Bois Colombe, el ser quizas uno de los
mejores ejemplares de aquel artífice. La exagerada modestía del Ametller, perjudicó al arte. El
orgullo en espaldas del necio resulta grotesco y repugnante, en cambio, la modestía del brazo del
saber, es hermosa pareja que se debe de admirar y más imitar. El General guitarrista falleció en su
propia localidad, el 21 de Noviembre de 1877."
(Domingo Prat, diccionario, 1934)

AMICI Antonio
n. 1864 en Roma - m. 1934 en Roma

Guitarrista italiano, también conocido por "Toto", que realizó una gran actividad concertística desde
finales del siglo pasado a través de Francia, Rusia y los Estados Unidos. Con frecuencia acompañó
a cantantes célebres, entre otros a Fjodor Chaliapin, Titta Ruffo, Beniamino Gigli y algunos más.
Durante diecisiete años llevó la dirección artística del Teatro Imperial de Moscú, regresando
después a su país para dedicarse a la docencia.

AMICI Luigi
Siglos XVIII-XIX

Estuvo establecido en la via Pellegrino 44 de Roma, construyendo guitarras y mandolinas. Algunos


instrumentos suyos se conservan en colecciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 92 -

AMON Johann Andreas

AMON Johann Andreas


n. 1763 en Bamberg, Alemania - m. 1825 en Wallerstein, Alemania

Siendo niño cantó en coro, realizando paralelamente estudios musicales, de guitarra y más tarde de
trompa. En 1781 se encuentra en Londres, donde toca dichos instrumentos. Esta actividad lo lleva
seguidamente a París, Estrasburgo y a otras capitales europeas, hasta establecerse por último en
Heilbronn (Alemania), en 1789, en cuya localidad se dedica por espacio de varios años a enseñar
guitarra y piano. En 1817 se traslada a Wallerstein (Baviera) para ocuparse del cargo de maestro de
capilla y allí permanece hasta sus días postreros. Corresponde a Johann Andreas el mérito de haber
sido uno de los pioneros de la guitarra en su país, escribiendo además para ella una serie de
composiciones como instrumento solista y de conjunto.

AMORIC Michel
n. 1949 en París

Desde los siete años se siente atraído ya por la guitarra. Más tarde, durante sus estudios
guitarrísticos en "l'Ecole Normale de Musique" de París y en Madrid, se apasiona por la ciencia de
la musicología, en la que se instruye y doctora. Después de haberse dedicado por espacio de varios
años a la pedagogía en conservatorios de la región parisina, deja seguidamente de hacerlo para
consagrarse a la investigación musical y a los conciertos. Es así que, tras haber colaborado algo más
de tres años con el "Groupe d'Etude et de Recherche Musicale", de París, pasa a ser integrante de
"l'Ensemble 2E 2M" a partir de 1974, y a partir de 1976 de la Orquesta Filarmónica de "Radio
France". Desde 1973 forma parte asimismo del "Trio de Luth Français" y de "l'Association pour la
Défense du Luth en France". Autor de obras de carácter técnico y didáctico, ha grabado para el sello
ARION un interesante disco con obras de François Campion.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 93 -

AMSTERDAMS GITAARTRIO

AMSTERDAMS GITAARTRIO
Desde 1978

Se formaron en el Conservatorio "Sweelinck" de Amsterdam, estando integrado el trío por Olga


Franssen (n.1954), Johan Dorrestein ( n.1950) y Helenus de Rijke (n.1954), los tres holandeses.
Tras su creación en 1978 y darse a conocer en su propio país, en octubre de 1981 hace su
presentación en el Wigmore Hall de Londres el Ameterdams Gitaartrio y obtiene un notable éxito,
con lo que consigue abrirse las puertas de la popularidad. Desde entonces emprende continuas giras
de conciertos por Europa, Oriente, Canadá, etc., es invitado a participar en los festivales más
importantes y, en definitiva, logra rapidamente convertirse en el grupo de música de cámara
holandés más sobresaliente. Especializado sobre todo en la interpretación de la música
contemporánea, para el trío han escrito expresamente un elevado número de compositores de
diferentes nacionalidades, entre otros Gilbert Biberian, Johan de Boer, Joel Bons, Timothy Bowers,
John W. Duarte, Martin van Duinhoven, Jeff Hamburg, Walker Hekster, Dnu Huntrakul, Guus
Janssen, Henk Keizer, Leo Samana, Hans Kox, Chiel Metjering, Pjor Moss, Jon Mostad, etc. Ello
no les ha impedido sin embargo ejecutar también transcripciones del renacimiento, barroco,
impresionismo, etc. Precisamente con música de Bach ("Conciertos de Brandenburgo") y de Vivaldi
("Las cuatro estaciones"), que además tienen grabados en discos, ha alcanzado el trío sus triunfos
más destacados.

ANACREONTE
n. 572 antes de J.C. en Teos de Jonia

Poeta lírico griego y a su vez celebrado tañedor de barbitos (instrumento de cuerda pulsada de la
antiguedad). En su Oda LVI a Apolo nos refiere él mismo que no lo cultiva con el afán de ganar
premios, sino porque considera que todo hombre instruido debe saber tañer un instrumento musical.
Una escultura antigua que se conserva en la Villa Borhese de Roma nos muestra al poeta pulsando
las cuerdas de una lira.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 94 -

ANCHO Miguel

ANCHO Miguel
Siglo XVIII

Guitarrero portugués. René Vannes cita un ejemplar de este artesano con la siguiente marca a fuego:
"Miguel Ancho, 1767".

ANCIAUME Bernard
Siglo XVIII

Constructor de guitarras y violines, establecido en Mirecourt, al que Lütgendorff cita en su tratado.

ANDERSON Neil
n. 1952 en Jamestown/Nueva York

Se graduó en 1974 en la Escuela de Música de Hartt, de la Universidad de Hartford, recibiendo


además clases particulares de Aaron Shearer, Eli Kassner y Manuel Barrueco. Ha dedicado gran
parte de su actividad a la pedagogía, ejerciendo como profesor de guitarra en la Escuela de Música
de Hartt (1974-76) en la Universidad de Lowell (desde 1975), en el Conservatorio de Boston (desde
1977), en el de Nueva Inglaterra (desde 1980) y en la Escuela de Música de Manhattan (1980-82).
Asimismo desde 1975 ha impartido "master classes" y lecturas en inglés y español en Estados
Unidos, Canadá, América Latina y en algunos países europeos, sobre todo en Inglaterra y Grecia.
En 1974 hizo su debut como concertista, interveniendo a partir de ese momento en recitales,
recitales-conferencias, música de cámara y conciertos acompañados de orquesta. Es desde 1981
primer guitarrista del grupo "Alea III", de Boston, que dirige Theodore Antoniou. Desde 1980
también ha emprendido giras por los Estados Unidos como integrante del dúo de guitarras
Anderson-McLellan, que igualmente se ha presentado en Inglaterra (1980 y 1985) y en Venezuela
(1985). Ha tomado parte en los festivales de Volos, Grecia (1982 y 1983) y de Caracas (1985); ha
estrenado en su país composiciones de John W. Duarte, Alexander Tansman, 0liver Hunt, Jorge
Morel, Marcela Rodríguez, Harry Chelmiers, etc.

ANDERSSON Magnus
n. 1956 en Estocolmo, Suecia

Guitarrista sueco, una de las primeras figuras en la ejecución de la música moderna. Inició su
formación musical en la Real Academia de Música de Estocolmo, estudiando guitarra con Roland
Bengtsson y composición, análisis y orquestación con Valdemar Södetholm y Gunnar Johansson.
En 1973 asiste a un curso curso en Santiago de Compostela, donde es aconsejado por Andrés
Segovia; de 1974 a 1976 estudia con William Grandison en el "Trinity College of Music" de
Londres; seguidamente lo hace con Siegfried Behrend, en Munich; y por último con Angelo
Gilardino (1976-80), en Italia, dedicando esta vez todo su interés a la técnica e interpretación de la
música contemporánea. En 1979 hace su presentación en el "Wigmore Hall" de Londres; poco
después, con motivo de sus actuaciones, la crítica internacional comienza a considerarlo un
concertista de excepción, brillantísimo sobre todo en obras recientemente creadas. En 1981 se le
concede el premio de la Asociación Sueca de Compositores; en 1984 gana asimismo el
"Kranischsteiner Musikpreis" en Darmstadt; una de sus grabaciones (Phono Suecia PS 19) obtiene
en 1985 el Premio Discográfico "Svedese". Posee un amplio repertorio, integrado en gran parte por
obras escritas expresamente para él. Aparte la actividad concertística, imparte cursos y seminarios
en Suecia, Finlandia, Holanda, Alemania, Italia, Australia, Estados Unidos, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 95 -

ANDIA Rafael

ANDIA Rafael
n. 1942 en Mont-de-Marsan, Francia

Posee una sólida formación musical clásica, en la que se inició desde muy temprana edad
estudiando solfeo, violín, armonía, orquestación, etc. La afición por la guitarra despertó en él
relativamente tarde, cumplidos los dieciocho años, y fue atraído principalmente por el toque
flamenco. Fue Alberto Ponce, primero, y después Emilio Pujol,
quienes le animaron al estudio de la guitarra clásica. Se diploma
en la Escuela Normal de Música de París, justo en el momento en
que presenta una tésis de Física Experimental en la Sorbona. En
1971 inicia la actividad concertística; en 1973 obtiene el segundo
premio en el concurso de la Radiodifusión Francesa (ORTF); en
1976 es nombrado profesor de guitarra barroca de la Escuela
Normal, cátedra creada por primera vez en Francia. Como
concertista y pedagogo ha sido invitado a participar en varios
festivales europeos, dándose a conocer también en la Argentina.
Se ha dejado escuchar acompañado por orquestas de Niza y París,
y para él han compuesto músicos como C. Ballif, A. Jolivet, T.
Murail, H. Sauguet y otros. Ha escrito las obras "La Guitare
baroque" (Les goûts réunis, 1977) y "Le Flamenco" (Le Guide de
la guitare, 1981), dirigiendo además una colección de piezas para
guitarra en Ediciones Musicales Transatlánticas. Ha grabado un
importante disco con guitarra barroca dedicado a François Le
Cocq (MW 80045), aparecido en 1983, y otro con obras de Jolivet
y Villa Lobos (LYR 034), de 1985. (Foto O. Dromel)

ANDRÉS Agustín
n. hacia 1860 en Madrid - m. hacia 1920 en París

Constructor de guitarras y ejecutante español, muy bohemio, cuya vida se desenvolvió siempre en
un ambiente guitarrístico. En los últimos años del siglo pasado tiene su taller en la calle Visitación,
7, de Madrid, hasta 1902 en que se traslada a París. Allí lo encontramos años más tarde instalado en
la rue de Puteaux, 7, vendiendo guitarras propias, de Torres (?), de García y de otros guitarreros
españoles, así como enseñando de oído a tañer el instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 96 -

ANDRÉS Agustín

ANDRÉS Agustín
n. 1871 en Madrid

Profesor de guitarra español. De temperamento vivo y algo bohemio, se ha desenvuelto siempre en


el ambiente guitarrístico. A principios del siglo lo vemos establecido en Madrid, calle de Fernández
y González (antes Visitación) N.° 7, en tienda de guitarrería y en 1910, lo encontramos establecido
en la rue Puteaux N.° 7 de la capital de Francia. Sus actividades las repartía entre su comercio y sus
lecciones de guitarra, ello en la forma más triste que se pueda imaginar: por música, de "oído",
"flamenco", con rasguidos y sin ellos, bailables, óperas (! ) y obras de concierto..., además
proporcionaba tantas guitarras Torres (sic) coıno le encomendasen; si no las conseguía él las
ofrecía, como lo hicieron otros guitarristas que allí estuvieron radicados, ofreciendo instrumentos
Enrique García. Gracias a sus constantes investigaciones, buscar y vender, conseguí los métodos en
edición príncipe, de François Molino, Mateo Carcassi y ejemplares de obras de Sor, Labarre y otros.
El guitarrista y pintor argentino Roberto Ramangé, por intermedio de A. Andrés consiguió muy
interesantes obras y métodos para el instrumento, y un sencillo ejemplar de guitarra Torres, formato
chico, por cierto de origen dudoso pero de excelentes voces. En la época citada de 1910 se hizo
buen amigo del guitarrista español Juan Pastor, residente en Buenos Aires hace muchos años, los
cuales pensaban realizar una tournée ejecutando a dúo. En Madrid, recordando una nutrida charla,
que con mucho detalle me contaron en mi visita que hice en 1930, usaban de su diminutivo
duplicándolo, éste era Tin-Tin, y para hacerlo más sonoro: Re-Tin-Tin.
(Prat, "Diccionario de 1934")

ANDRÉS José Luis de


n.1946 en Alberca de Záncara/Cuenca (España)

Paralelamente con sus estudios escolares, comienza a los catorce años los musicales y de guitarra
con Vicente Catalá. Vive en Alcoy y por entonces forma con sus compañeros un conjunto de
"rock", pionero en el entorno alcoyano. Más tarde milita en la Tuna de Ingenieros de Camino
durante sus estudios universitarios y recibe clases de guitarra de José Antonio Castañeda. Trás una
estancia de tres años en los Estados Unidos, su profesión lo lleva a Vigo, donde toma contacto con
el mundillo musical y actua con la Coral Casablanca. Dos años después recibe la oferta de una casa
discográfica para que colabore con ella en la producción de música clásica y de jazz, por lo que
rapidamente abandona la profesión técnica para consagrarse a la artística. Luego ha mostrado en
buen número de ocasiones poseer un gran dominio sobre la guitarra, siendo además hábil tañedor de
banduria y laúd. Actualmente es miembro del Trío "Vicente Espinel".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 97 -

ANDRESIER Rose

ANDRESIER Rose
n. 1942 en Londres

Guitarrista y editora musical inglesa. Se formó en el


"Royal College of Music" de Londres, teniendo además
entre sus maestros del instrumento a Emilio Pujol y
Alexandre Lagoya. En el año 1972 tocó por primera vez
en el Wigmore Hall de Londres; posteriormente lo hizo
en el Purcell Room y otros importantes escenarios. Su
actividad concertística se viene desarrollando sobre todo
en Inglaterra, aún que también ha tocado en Malta, Israel,
Checoslovaquia y Polonia. Aparte la guitarra toca laúd y
piano, de cuyos instrumentos ha ejercido la docencia.
Posee su propia editorial (Andresier Editions, 15 Victoria
Avenue, Finchley, Londres N3 1BD, Inglaterra), en la
que publica música para guitarra de jóvenes
compositores.

ANDREU MARGALEF Eliseo


n. 1897 Ontiñena (Huesca) - m. 1984 Godella (Valencia).

Se inicia en el mundo de la música en la Banda de su pueblo tocando la flauta y el clarinete. Emigra


a Barcelona y de allí pasa a la Argentina, donde se inicia en la Guitarra, y en la Academia Tárrega
que dirige Hilarión Leloup obtiene el título de Profesor de Guitarra en 1921.Tras unos años de
trasiego entre Argentina y España fija su residencia en Barcelona en 1949, se casa con una
valenciana y en 1960 fija su residencia en Godella, donde se reencuentra con Josefina Robledo a la
que había conocido en la Ciudad del Plata en los lejanos años 20. Se dedica a la enseñanza de la
guitarra en el Colegio del Sagrado Corazón. Tiene una extensa producción de partituras recopiladas
y a la espera de su publicación por Salvador Alamar.
(Salvador Alamar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 98 -

ANDRIACCIO Michael

ANDRIACCIO Michael
n. 1952 en Buffalo/Nueva York

Comienza sus estudios de guitarra con Oswald Rantucci


en el año 1968; tres años más tarde ingresa en la Buffalo
State University de Nueva York. Prosigue su formación
guitarrística con Rantucci, graduándose "Bachelor of
Music" en 1974 y "Master of Fine Arts" en 1976. Durante
el período de sus estudios frecuenta "master classes" de
Oscar Ghiglia, Sergio Abreu, Angelo Gilardino, Miguel
Abloniz y Gilbert Biberian; también en 1978 el curso de
Andrés Segovia en Santiago de Compostela. En 1974
comienza la actividad artística: recitales, música de
cámara, conciertos, incluso en radio y televisión. En 1975
se une a Joanne Castellani, con la que en adelante formará
un dúo estable de guitarras. Ese mismo año hacen la
presentación en el Festival Internacional de Toronto
"Guitar 75"; y seguidamente extienden la actuación por
todos los Estados Unidos y parte de Europa. En su primer disco (ICARUS 1002), el dúo Castellani-
Andriaccio graba obras de Scarlatti, Granados, Albéniz y Brouwer; en el segundo (Fleur de Son
SD-57916-2), obras de Turina, Castelnuovo Tedesco, Dabney Europe, Piazzolla y Rodríguez.
Michael Andriaccio también ha publicado obras en Oxford University Press, Editions Orphée y
Editions Musicales Transatlantiques.

ANDRONOV Lev
n.1926 en San Petersburgo - m. 1980 en San Petersburgo

Concertista de guitarra ruso, formado en el Conservatorio de Música de su ciudad natal con A.


Salov como profesor del instrumento. En 1957 ganó el segundo premio (duo con Vavilov) en el VI
Concurso del Festival de Estudiantes de Moscú, desarrollando a partir de ese momento una gran
actividad concertística. Entre 1973 y 1978 grabó algunos discos, figurando en ellos el "Concierto en
Sol Mayor" de Boris Asafiev, las "Sonatas" de Paganini y música del repertorio español.

ANELLI Giuseppe
Siglo XIX

Guitarrista, cantante y compositor italiano, oriundo de Turín. En la primera mitad del siglo pasado
residió en Londres, donde ejerció la carrera de músico protegido por la duquesa Paulina Borghese.
Después se trasladó a Clifton y a Bath, alternando en estas localidades la actuación artística con la
de la enseñanza del canto y la guitarra. Según Ph.Bone, escribió para ésta un "New method. . . ", así
como una historia ("History of the guitar" ), publicados por Somerton en Bristol, componiendo
además unas trescientas canciones con acompañamiento de guitarra, unas treinta piezas para
guitarra sola, y cuarteto, tríos y dúos de guitarras o para guitarra con otros instrumentos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 99 -

ANERIO Giovanni Francesco

ANERIO Giovanni Francesco


(hacia 1567-1630)

Organista romano, discípulo de Palestrina y colaborador de Filippo Neri en la organización de


manifestaciones musicales. Compuso "Il dialogo pastorale al presepio a 3 v. con l'intavolatura del
cimbalo e del liuto" (Roma, 1600) y "Galliarde a Quattro voci intavolate per sonare sul cimbalo e
sul liuto" (Venecia 1607).

ANGÉLICA (o ANGÉLIQUE)

Este instrumento de la familia del "tiorbo", cuyo primer constructor parece haber sido el laudista
francés Paulet Angélique, fue ejecutado principalmente por las damas de la corte francesa a
mediados del siglo XVII y sostuvo una existencia poco duradera. Posee la caja un poco más
pequeña que el "tiorbo" propiamente dicho, y un número variable de cuerdas sencillas de tripa, lo
más frecuente dieciseis o diecisiete, distribuidas en dos clavijeros y afinadas en escala diatónica.

Ejemplo:

Se conservan obras para "angélica" de Jakob Kremberg, Valentin Strobel, Bernardina Charlotte
Trezier-Blanckenford, Marguerita Monin, Béthune "le Cadet" y varios anónimos. Entre sus
constructores se citan los nombres de Joachim Tielke y Johann Christoph Fleischer, ambos de
Hamburgo, Thomas Hulinsky, de Praga, etc.
(A.U. Mallo)

ANGERER Franz
n. 1851 en Viena - m. 1924 en Viena

Guitarrero austríaco, que hizo el aprendizaje y se formó en los talleres de Ferdinand y Leopold
Feilnreiter, en Viena. En 1885 instaló su taller en la Henrietteplatz de aquella capital y luego lo
trasladó a la Marinhilferstrasse, en 1914, trabajando aquí junto a su hijo, de igual nombre y apellido.
Adquirió sólido prestigio como artesano, siendo premiado por sus trabajos en la exposición de
Chicago de 1893. Tanto padre como hijo, sobre todo este último, actuaron también en Viena como
virtuosos de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 100 -

ANGIONI Giancarlo

ANGIONI Giancarlo
n. 1967 en Charleroi, Bélgica

Inició los estudios de guitarra a los cinco años, tomando lecciones de Fredy Pauwels, profesor del
instrumento en Courcelles. Se diploma a los quince. Ese mismo año obtiene el "Prix François
Dubois" y prosigue su formación con el maestro Rafael Iturri en el Conservatorio de Mons, donde
dos años más tarde recibe el "Premier Prix d'emblée". Tiene dieciocho años cuando ofrece su primer
concierto público en Charleroi; toca a Vivaldi y Boccherini, siendo acompañado por los "Solistes de
Liège" bajo la dirección de Emmanuel Koch. En 1987 toma parte en el VI Festival Internacional de
Guitarra de Lieja.

ANGLAISE (o ANGLOISE)

Se denominó así a una serie de danzas cultivadas en Inglaterra durante el siglo XVII, con compáses
indistintos de 4/4, 2/2, 3/4, 3/2, 5/8, etc. Eso es, más que una forma musical con sus respectivas
reglas, fue un estilo "a la inglesa" de diferentes danzas que solía ejecutar el pueblo en lugares
públicos. En una de ellas, por ejemplo, la "anglaise" es danzada por un solo hombre vestido de
marinero, siguiendo un compás muy vivo a 6/8. En las "Suites de danses pour les bals du roi",
publicada por Ballard en París, en 1699, encontramos diecisiete "contredanses anglaises". Este
estilo o forma de danza se cultivó también en Francia, de donde se extendió a otros pueblos de
Europa.

Anglaise de la Suite N° XIV de S.L. Weiss (1686-1750):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ANGUERA Antoni
(1861-1931)

Guitarrista y compositor español, componente destacado de la afición leridana, en cuyo seno habría
de forjarse la figura de Emilio Pujol.

ANGUIANO Marco Antonio


n. en México

Guitarrista mexicano, discípulo de Selvio Carrizosa en el Conservatorio Nacional de Música de


México City. De 1974 a 1978 continuó sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Alicante, con
José Tomás, y en la Universidad Musical Internacional de París con Oscar Cáceres. Frecuentó
asimismo cursos de perfeccionamiento de Andrés Segovia, Julián Bream, Manuel Barrueco, José
Tomás, Robert Guthrie, Oscar Ghiglia y Leo Brouwer. Como concertista, ha sido escuchado en
Francia, España, Italia, Puerto Rico, México y Estados Unidos, participando en varios festivales
importantes. Su carrera, sin embargo, se inicia en estos instantes proyectada hacia altos niveles.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 101 -

ANIDO Maria Luisa

ANIDO Maria Luisa


n.1907 en Moron/Buenos Aires - m.1996 en Tarragona

Su nombre encarna hoy a la figura cumbre entre las mujeres que cultivan la guitarra, tanto en el
plano concertístico como en el didáctico. La pasión por este instrumento despierta en ella con
apenas siete años, cuando ya disponía de una guitarrita más pequeña de lo común que le había
regalado su padre. También éste será su primer maestro, el cual acabará sorprendiéndose por los
progresos realizados por la pequeña a los pocos meses de
comenzar los estudios. Entonces la confia a Domingo Prat,
discípulo de Llobet y propulsor de la escuela de Tárrega en
Buenos Aires. El Dr. Feinmann escribía en la revista
"Caras y Caretas" en 1917:"En los países jóvenes, como el
nuestro, el advenimiento de un genio precoz musical es un
fenómeno de singular importancia desde el doble punto de
vista histórico y social. (...) De ahí el interés de la presente
crítica ante el acontecimiento de igual
índole que la provoca. Se refiere a Isabel María Luisa
Anido, de diez años de edad cumplidos hace unos meses y
su instrumento es la guitarra. Para que se entretuviera con
ella, su padre, el distinguido caballero Don Juan Carlos
Anido, le regaló en 1914 una guitarra de juguetería. Se
aficionó tanto por ella, que se decidió a iniciarla en los
primeros conocimientos y a los tres meses los progresos
alcanzados fueron tan considerables que no pudo menos
que confiarla a un maestro del arte.
M. L. Anido, por M. Llobet
(Biblioteca Fortea)

M.L.Anido con su guitarra "Torres" que perteneció a Tárrega (Buenos Aires, 1922)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 102 -

ANIDO Maria Luisa

Primeramente fue a Don Domingo Prat, notable concertista español, durante el año 1915, y a
continuación durante cuatro meses a la señorita Josefina Robledo, concertista valenciana igualmente
reputada. Hace algunos meses, de retorno al país el Sr. Prat, la ha devuelto a su primer maestro, del
cual seguirá siendo seguramente la discípula predilecta. Mientras tanto, asistimos ya a sus éxitos de
gran ejecutante.
En las audiciones privadas y en sesiones publicas' su ejecución provoca la misma admiración.
Obtiene el aplauso sin esfuerzo, pues no le impresiona el silencio de atención de los auditorios
selectos y numerosos. Domina la técnica y retiene facilmente el recuerdo de las partituras y su juego
es espontáneo, sereno y seguro. Desde el Estudio N° 11 de Coste y la Sonatina en La de Tárrega
(sic) hasta la Vidalita de Sinópoli, la Barcarola de Mendelesohn y la Marcha Fúnebre de Chopin. En
todas luce la misma precisión y la exquisita intuición interpretativa. Más adelante pondrá más
pasión e intensidad emocional en las cuerdas de su instrumento, pero hoy ya la hace sentir
hondamente a través de la ingenua y delicada vibración que gana en dulzura lo que pierde en calor.
En esto la naturaleza es sabia y no se anticipa para no melograrse. Pues Isabel María Luisa,
"Mimita", como es su apodo gentil, no es víctima de su genio. Su inteligencia, sus gustos, su
temperamento, se conservan deliciosamente infantiles..."

De iz. a der. : E. Pujol, D. Prat, Ma Luisa junto a su padre y M. Llobet.


En una de las estancias de Llobet en Buenos Aires, éste tiene ocasión de escuchar a la precoz
artista y más tarde dirá a consecuencia de ese encuentro:
"María Luisa Anido fue para mi una revelación. La impresión que me produjo no se borrará jamás
de mi mente, pues en realidad es algo que sobrepasa todo lo imaginable. Ver una niña de once años
venciendo y dominando las más grandes dificultades sin el menor esfuerzo, cual podría hacerlo el
más consumado de los concertistas, es cosa que causa asombro, y lo más admirable en ella, quizá, y
que sin duda alguna constituye el más preciado de los dotes, es la rica intuición musical que revelan
sus interpretaciones, la mayoría de ellas altamente artísticas. A pesar de las sensacionales que de
ella tenía por la prensa de Buenos Aires, a raíz de sus primeras audiciones y muy especialmente por
su eminente maestro Domingo Prat, tuve, al oirla, la sensación de lo increible. Desconcierta el
pensar qué es lo que podrá hacer esa maravillosa criatura cuando esté en plena madurez" (1919, en
Barcelona).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 103 -

ANIDO Maria Luisa

Su presentación oficial en Buenos Aires, no obstante, aunque ya se ha escrito mucho sobre ella,
tendrá lugar exactamente el 7 de mayo de 1918, año en que también comienza a recibir las
enseñanzas de Llobet. Luego ambos emprenden juntos algunas giras de conciertos y graban para el
sello Odeón, formando el primer gran dúo de guitarras del siplo XX.

Maria Luisa ANIDO y Miguel LLOBET


En 1923, el compositor Julián Aguirre comenta:
"Una infancia llena de promesas había preparado, cultivado y puesto en sazón este talento de
virtuosa y de intérprete de guitarra y, en este lapso de tiempo la pequeña artista se exhibía y hacia
notar los enormes progresos que alcanzaba de una audición a otra. Yo he tenido la fortuna de no
oirla, sino cuando la madurez de su talento y la perfección de sus medios técnicos habían convertido
la helagadora esperanza en una hermosa realidad. Los niños prodigios despiertan un entusiasmo
muy limitado, pues el noventa por ciento no logran el crecimiento armónico de sus facultades y
piden a la ropa y a la estatura la compensación de su falta de dedos o de cabeza y así vemos en los
conciertos a doncellas talludas vestidas de nenas y a jóvenes de pantalón corto con bigote. María
Luisa Anido es una excepción de la regla: ha llegado y figurará desde ahora entre los grandes
artistas de su instrumento. Su comprensión, facilidad y dones expresivos, hacen de ella una figura
destacada en nuestro ambiente musical, y el enorme público que asistía a su última audición, así se
lo ha manifestado con sus interminables aclamaciones y pedidos..."
En 1952 hace su presentación en el Wigmore Hall de Londres, y seguidamente en el Japón, la
Rusia, Filipinas, por toda Europa, dando conciertos e impartiendo por doquier cursos para maestros.
"En su larga carrera, - dirá Joaquín Rodrigo, ha sabido siempre aunar la devoción por su
instrumento con una conciencia artística que ha sabido ser faro y guía para la generación de ilustres
guitarristas que la siguen y que encuentran en ella el más perfecto y acabado ejemplo. Su depurada
técnica y sensibilidad la hacen acreedora de nuestro agradecimiento, a los compositores que hemos
puesto en la guitarra nuestras más caras ilusiones y que en Maria Luisa Anido no se han mostrado
nunca insatisfechas, antes por el contrario se ha visto siempre comprendidas y realizadas de la
manera más firmemente musical.")
Llamada por Andrés Segovia "meritoria artista y noble amiga", y en todas partes "primera dama
de la guitarra", su nombre llena hoy uno de los capítulos más brillantes de la historia de su
instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 104 -

ANIDO Maria Luisa

Anido. (Buenos Aires, 1938)

M. L. Anido y F. Herrera. 1994


"La Vihuela" Alcocebre-Castellón.
Obras:
Consúltese el catálogo de Vincenzo Pocci: Guitar Reference - Guida al Repertorio Moderno e
Contemporaneo della Chitarra, 2004.

Bibliografía: "María Luisa Anido UNA VIDA A CONTRAMANO" por Aldo Rodriguez
Editorial LETRAS CUBANAS. La Habana, 1992.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 105 -

ANIDO GUITAR DUO

ANIDO GUITAR DUO

Annette Kruisbrink (Holanda) y Arlette Ruelens (Bélgica) forman desde 1995 el dúo de guitarras
Anido, llamado como la legendaria guitarrista María Luisa Anido (1907-1996). Medio año antes
del fallecimiento de este ‘Gran Dama de la Guitarra’ las dos viajaron a Tarragona a pedir permiso
en persona para poner su nombre al dúo de guitarras. Allí dieron un recital de guitarra, donde la
invitada de honor era, por supuesto, Maria Luisa Anido, que por entonces tenía 88 años. Además de
ser guitarristas las dos, Arlette Ruelens es activa como artista plástica y Annette Kruisbrink como
compositora.
Annette y Arlette estudieron la guitarra a la "Academy of Music in Zwolle, Holland". Han
efectuado conciertos a nivel internaciolnal. Su repertorio está envuelto de obras originales. Del
presente dúo se han publicado 4 CDs; en estas grabaciones, encontramos composiciones de
"Kruisbrink" y María Luisa Anido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 106 -

ANJOS João Maria dos

ANJOS João Maria dos


n. 1856 en Lisboa - m. 1889 en Lisboa

Formado musicalmente en el Conservatorio de Música de la capital portuguesa, desde muy


temprana edad gozó de una gran popularidad por sus dotes de guitarrista, actuando con el
instrumento en Lisboa y provincias con más o menos fortuna a causa de sus hábitos de bohemio.
Tuvo algunos protectores, entre ellos a la duquesa de Palmella, que con frecuencia lo invitaba para
que animase sus reuniones sociables. Publicó un "Novo methoodo de guitarra, ensinando por un
modo moito simple e claro a tocar este instrumento por musica ou sem musica" (Lisboa, 1877).
Murió tísico, muy joven, de treintitrés años.

ANKARA Guitar Duo


desde 1983

Lo integran los primos Zafer Özgen (n. 1963 en Ankara) y Cem Duruöz (n. 1967). Actuan por
primera vez juntos en 1983, en Ankara. En 1986 el dúo participa en el "5th Istanbul International
Guitar Festival". En repetidas ocasiones toca en Ankara, Izmir, etc. En 1987 el dúo frecuenta el
"Cannington International Guitar Summer School", donde recibe las enseñanzas de John W. Duarte
y Stepán Rak. El compositor Joe Nickerson les dedica "Formants (Hommage a Pierre Boulez)".
Duruöz empezó a tocar el instrumento a los ocho años, tomando luego clases privadas de Ahmet
Kanneci. En 1984 gana el primer premio en el "1st Turkish National Guitar Competition". En 1985
participa en el "International Festival of Young Celebrities", que organiza la sociedad "Culture and
Art Foundation in Istanbul", y actualmente sigue estudiando dirección y otras disciplinas musicales
con Bujor Hoinic. Özgen empezó a estudiar el instrumento a los dieciseis años y también tuvo por
maestro a Ahmet Kanneci, a la par que seguía estudios universitarios. En el "1st Turkish National
Guitar Competition" se clasifica en segundo lugar. En dos ocasiones toma parte de los cursos de
Cannington, la primera de ellas con Neil Smith de maestro. Ambos, tanto Duruöz como Özgen,
ofrecen también recitales de guitarra separadamente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 107 -

ANNA AMALIA

ANNA AMALIA
n. 1739 en Weimar - m. 1807 en Weimar

Princesa de Sachsen-Weimar, que cultivó la composición musical. Durante una estancia en Italia, en
1790, aprendió a tocar la guitarra, la cual introdujo luego en la corte prusiana y contribuyó a
popularizarla entre sus súbditos. Por su mediación se construyeron después guitarras en Weimar y
ella misma compuso algunas piezas para el instrumento.

ANTEQUERA Paco de
n. 1938 en Antequera/Málaga – m. 2000 en Santa Fe in Granada

"Tocaor" de guitarra flamenca, cuyo nombre verdadero es


Francisco Márquez Méndez. Se inicia a la guitarra a edad
muy temprana y siendo aún niño participa en festivales,
ganando varios premios. No se profesionaliza, sin
embargo, hasta 1960. En 1961 hace su presentación en
Madrid, en la "Parrilla del Riscal", donde permanece
durante dos años, para pasar seguidamente el tablao "E1
Corral de la Morería". Aquí es contratado por Antonio
Gadés, y con él actua en 1964 en la Feria Mundial de
Nueva York. Entre 1966 y 1979 forma parte del elenco
del tablao madrileño "Las Brujas"; este último año toca
también en "Los Canasteros" y en "La Venta del Gato",
donde sigue tocando actualmente. Su trabajo en tablaos
son con frecuencia interrumpidos para emprender giras
artísticas, especialmente por el Japón, adonde ha viajado
en repetidas ocasiones. En 1986 perteneció al elenco de
Manuela Vargas, interviniendo como primer guitarrista
del espectáculo "El Sur" y "La Petenera". Ha acompañado
a grandes figuras del cante como Manolo Caracol, "El
Culata", "Terremoto", "Pansequito" y otros, siendo su
discografía bastante amplia. Dotado de una gran técnica
como ejecutante, se le considera uno de los más
destacados guitarristas del momento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 108 -

ANTEQUERANA La

ANTEQUERANA La
n. 1889 en Antequera/Málaga - m. hacia 1965 en Madrid

Se llamaba Josefa Moreno y de ella decía Fernando el de Triana en 1935: "Tuvo una época en que
todos esperamos que se colocará como lumbrera del cante levantino; después, sin que se sepa por
qué causa, desapareció como por encanto del mapa artístico; además, era una guitarrista de buena
escuela." De "La Antequerana" se dice en el "Diccionario Enciclopédico del Flamenco", de José
Blas Vega y Manuel Rios Ruiz (Madrid, 1988):
"Debutó como profesional en Jerez de la
Frontera, cuando tenía catorce años, actuando
en el Café Cantante La Primera de Jerez,
acompañándose ella misma sus cantes con la
guitarra. Al año siguiente, 1904, viajó a Melilla
y Tanger, donde igualmente actuó con éxito.
Trás una corta estancia en Málaga, donde
trabajó en sus cafés cantantes, se trasladó a
Madrid, para cantar en los cafés de Naranjeros,
del Gato, de la Marina, del Brillante, etc.
Seguidamente y siendo todavía muy joven, fue
contratada para actuar en Nueva York, desde
donde pasó a La Habana, en 1913,
permaneciendo en la capital de Cuba durante
tres años. Después de cantar en México, volvió
de nuevo a tierras cubanas, hasta que, en 1917,
cubierta de joyas, regresó a Madrid, donde
conoció a don Antonio Chacón, con quien cantó
ese mismo año en la plaza de toros de Morón de
la Frontera. Igualmente alternó con el guitarrista
Ramón Montoya, que la acompañó en algunas
ocasiones. También fue muy popular en Sevilla,
donde trabajó en Novedades y en el Teatro
Imperial. Su vida transcurrió principalmente en
Madrid, formando parte de los elencos
flamencos de sus teatros y colmaos. En 1961, se
le dedicó un reportaje en un rotativo madrileño,
firmado por Antonio González, en el que se reseñaba: 'El médico le ha dicho a Josefa Moreno que
no debe cantar. Hace dos años padeció una bronconeumonía con principios de pleuresía, y está en
peligro su vida si lo hace. Más no hace caso a su padecimiento. No puede hacerle caso, porque vive
del cante y por el cante.' En aquella fecha se ganaba la vida cantando con su guitarra por los lugares
madrileños de Cuchilleros, Puerta Cerrada y la Plaza de Santa Ana: 'Donde ofrece al auditorio que
lo solicite - apuntaba el citado periodista - sus tarantas y siguiriyas, y también zambras de su
creación."'

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 109 -

ANTOLA DE GOMEZ CRESPO María Herminia

ANTOLA DE GOMEZ CRESPO María Herminia


n. 1917 en Buenos Aires

Inició su estudio guitarrístico con el profesor Justo T. Morales uno de los primeros maestros que
difundieron la Escuela de Tàrrega. Con dicho profesor y los guitarristas Elsa Molina y G. Bianqui
Piñero integró un cuarteto que actuó en audiciones de Radio y conciertos.
Posteriormente estudió con la concertista y excelente profesora Consuelo Mallo López, con la que
integró un dúo que actuó en la Capital y en el interior ofreciendo conciertos con programas
integrados por música clásica moderna y haciendo conocer obras inéditas como las del compositor
Alfonso Galluzo.
María Herminia Antola, ejecutó por
primera vez la obra completa para
guitarra de Jorge Gómez Crespo, con
quien contrajo nupcias en 1943.
Estudió la Teoría Musical en el
prestigioso Conservatorio Fontova y
posteriormente armonía con Gilardo
Gilardi. Al fundarse la cátedra de guitarra
en la entonces Escuela Superior de Bellas
Artes de La Plata, fue llamada para
ocuparse interinamente de ese cargo, el
cual fue concursado quedando entonces como titular del Ciclo Básico.
Posteriormente al convertirse dicha escuela en Facultad de Artes, le fueron ofrecidas las cátedras
Bachillerato y Ciclo Superior.
Al quedar vacante el cargo de jefe del Departamento de Música, el profesorado superior de dicho
centro docente, mediante voto secreto, como era de rigor, la eligió jefa del mismo donde pudo
desarrollar al margen de la enseñanza, una labor de difusión del mismo a través de conciertos con
alumnos y profesores de la Facultad de Música en La Plata, Radio Municipal y Centro Cultural San
Martin.
En el año 1940 intervino en el documental "Buenos Aires" film realizado por el Director C. Moneo
Sanz que constituyó la primera película argentina en colores en el prólogo creativo del Buenos
Aires colonial con fondo musical de guitarra. En el año 1984 fue nombrada Asesor Docente de la
Dirección de Enseñanza Artística de la Provincia de Buenos Aires, cargo al que renunció
posteriormente.
Fue incluida en los libros "Quien es quien en la Argentina" y "Los cien años de La Plata", por la
labor realizada durante treinta y dos años en esa ciudad.
En el año 1970 ingresó al Conservatorio Juan José Castro como profesora de guitarra,
permaneciendo en el cargo hasta 1992.
Integró el conjunto de instrumentos antiguos dirigido por el maestro Adolfo Morpurgo ejecutando
el archilaúd.
Actualmente dicta la càtedra de guitarra en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla.
(Leonardo Lizzano)

ANTOLINI Francesco
Siglo XIX

En el año 1859, según se desprende de la etiqueta de uno de sus instrumentos, estaba radicado en
Milán, donde se dedicaba a la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerda.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 110 -

ANTON Rudolf

ANTON Rudolf
n. 1854 - m. ?

Este artesano, oriundo de la antigua Bohemia, aprendió el oficio de ebanista y después el de


constructor de guitarras y violines, estableciéndose como "luthier" en la Herrengasse, 38, en Aussig,
junto al rio Elbe, en el año 1896. Se conocen varios instrumentos suyos de muy fina eleboración.

ANTONIETTI Barbara
n. 1943 en La Haya, Holanda

Recibió las primeras nociones musicales de su padre, el pianista Jean Antonietti, comenzado el
estudio de la guitarra a los diez años de edad bajo la guía de Ries de Hilster. Luego ingresa en el
Conservatorio de Música de Utrecht, en el que estudia con Dick Visser, primero, y después con
Hans Lutz Niessen, hasta diplomarse en 1974. También hizo estudios de laúd con Michael Schaffer.
En los inicios de su carrera emprendió una gira de recitales por la América Latina, concentrándose
seguidamente su actuación en su propio país. A partir de 1969 cultivó la enseñanza en la Escuela de
Música de Groningen, de la que en 1974 pasó al Conservatorio de Arnhems, donde hoy sigue
ejerciendo. Desde 1977 integra un dúo con Frans van Gurp, también profesor de guitarra en
Arnhems, con el que en 1980 grabó el primer disco.

ANTONINI Jean-Baptiste
n. 1934 en Sant'Antonio (Córcega)

Gran apasionado de la guitarra, empezó a tocar integrado en el


grupo folklórico corso: "Kaliste". Ha estudiado la guitarra clásica en
la "Académie de Guitare" de París con José Peña, Valérie
Duchateau, Thierry Leboa, y la guitarra flamenca con Tevry
Fleming, Claude Worms y Philippe Donnier en Córdoba (España).
Gran coleccionista de discos, compact discs, libros, partituras,
videos sobre la guitarra flamenca, posee en su colección todos los
discos del gran guitarrista flamenco "SABICAS" (Agustín de
Castellón). Parece ser que se le dio ese seudónimo porque de
pequeño comía muchas "habicas" (habas). Jean-Baptiste Antonini,
además de tener la colección completa de discos de SABICAS,
también conserva más discos de otros guitarristas del flamenco. De
sus trabajos de investigación se conoce de Antonini un "Diccionario
de guitarristas" inédito, que preparaba con el fin de publicarlo acompañado de fotos en color de
todos los artistas representados en esta obra.

ANTONIO Cypriano
Siglo XVIII

Constructor de guitarras portugués, instalado en Lisboa en el año 1753. Es citado por Lütgendorff,
quien conoce una guitarra suya del referido año.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 111 -

ANTONIOU Théodore

ANTONIOU Théodore
n. 1935 en Atenas, Grecia

Compositor griego. Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Atenas, teniendo
entre sus maestros a Manolis Kalomiris y Yannis Papaioannou (1947-61). Completa su formación
en Munich (Alemania), bajo la guía de Günther Bialas (1961-65), y frecuenta paralelamente los
cursos de Darmstadt (1963-65). En 1969 se traslada a los Estados Unidos, donde en adelante ejerce
docencia en distintas universidades, dirige la Orquesta Sinfónica de Filadelfia y compone música de
vanguardia, siendo autor ya de una importante producción. Ha escrito: "Dialogue" op. 19 (1962),
para flauta y guitarra; "Stichomythia I" (1976), para flauta y guitarra; y "Stichorythia II" (1977),
para guitarra sola. La primera publicada por "edition modern"; las dos siguientes, por "Barenreiter".

ANTONIUS il Bononsiensis
Siglo XVI

"Luthier" italiano, del que se conserva en el Museo de Bolonia una preciosa viola de gamba con
forma de guitarra. Lütgendorff lo cita como constructor de liras, sosteniendo también que hubo otro
"luthier" con igual nombre y apodo en una época muy anterior.

ANZAGHI Luigi Oreste


n. 1903 en Milán - m. 1963 en Milán

Guitarrista, violinista y sobre todo pedagogo, a cuya labor dedicó la mayor parte de su vida en
Milán. La casa Ricordi de esta misma ciudad le publicó varias de sus obras didácticas para guitarra,
entre otras "Metodo completo teoretico-pratico", "50 Esercizi", "24 Esercizi di tecnica giornaliera"
"I1 Chitarrista virtuoso", "Antalogia per chitarra" (tres cuadernos), "La chitarra
d'accompagnamento", etc.

APARICIO Lorenzo
n. 1928 en Jerez de la Frontera/Cádiz

Antes de actuar como guitarrista profesional, a partir de 1949, intenta hacerse torero, haciéndose
entonces llamar "Niño del Supremo" - debido a que trabajaba de camarero en un bar con este
nombre - y también "Niño de la Manta". Su maestro del instrumento es Rafael del Aguila y muy
pronto comienza a destacar como buen "tocaor" en tablaos madrileños y sobre todo en salas de
fiesta y teatros, formando parte de elencos artísticos con los que una y otra vez recorre
practicamente toda la geografia de España. También se da a conocer en diversos países de Europa y
América, así como en Japón, adonde viaja en repetidas ocasiones. Entre las diversas figuras del
baile y el cante a las que ha acompañado con la guitarra, se cuentan Antonio Molina, Manolo
Caracol, Rocío Jurado, Gracia Montés, E1 Lebrijano, Pansequito, Leonor Amaya, Gloria Belén, La
Tolea, etc. Aparicio ha intervenido también en un gran número de películas, entre ellas "E1 Cristo
de los faroles", protegonizada por Antonio Molina, "cantaor" con quien ha realizado más de
cincuenta grabaciones discográficas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 112 -

APIVOR Denis

APIVOR Denis
n. 1916 en Collinstow (Irlanda) – m. 2004

Compositor irlandés de origen galés, estudiante en medicina en Londres. Sus padres no deseaban
que su hijo fuera músico de profesión y a escondidas tomó lecciones privadas con P. Hadley, A.
Rawsthorne. Más tarde estudia con un discípulo de Schönberg y E. Clark. Casi todas sus obras han
sido compuestas según las técnicas del sistema serial. Además de sus múltiples composiciones para
orquesta, música de cámara, coral, etc., escribió para guitarra las siguientes obras: "Concertino" op.
26 (1954) para guitarra y orquesta, "Crystals" op. 39, "Discanti" op. 48 (1970), "El Silencio
Ondulado" op. 51 (1972) "Liaison" op. 62 (1976), "Saeta" op. 53 (1972), "Seis canciones de F.
Garcia Lorca" op.8A (1946), "Ten Pieces for solo guitar" op. 72, "Ten string Design" op. 44
(1968), "Variations" op. 29 (1958). También ha escrito "Introduction to Serial Composition for
Guitarists" (Musical New Services Ltd., 1982).

APOSTEL Hans Erich


n. 1901 en Karlsruhe, Alemania - m. 1972 en Viena

Después de estudiar en el Conservatorio de su ciudad natal (composición, dirección, piano, etc.), se


trasladó a Viena para recibir las enseñanzas de Arnold Schönberg y después las de Alan Berg, con
quien sostuvo estrecho contacto hasta su fallecimiento en 1935. En 1937, 1948 y 1957 obtuvo las
máximas distinciones austríacas por su obra musical. Durante algunos años actuó como pianista y
más tarde como director de orquesta y miembro de jurados, dando además clases privadas de
composición. En su producción musical, en la que emplea el dodecafonismo, figuran las obras
"Sechs Musiken" op. 25 (Universal Edition, 1955) para guitarra sola, y "Kleines
Kammerkonzert"(Doblinger,1964) para flauta, viola y guitarra. Scheit, por su parte, ha transcrito
para guitarra otras de sus obras.

APOYANDO

Técnica tradicional en la guitarra moderna, que consiste en pulsar una cuerda, deteniendo su
movimiento en la siguiente.
A Tomás Damas le viene el honor de ser seguramente el primero, en utilizar y aconsejar el apoyado
en la guitarra:"... herir las cuerdas con los dedos bien tendidos en figura perpendicular, de modo que
al herir, por ejemplo, la prima, descanse el dedo inmediatamente en la segunda(...) haciendo percibir
un sonido claro obscuro, que es la verdadera expresión" (Método o nuevos principios elementales
para Guitarra) p.11. ca.1850

AQUILA Marco dall'


Siglo XVI

Laudista italiano, probablemente veneciano, del cual conocemos tres "fantasías" publicadas en las
colecciones de Casteliono (1536), Gerle (1552) y Scotto (1563); otras dos composiciones
publicadas por Phalèse (1552); y otras que figuran en un manuscrito que se conserva en la
Biblioteca de Munich (Mus. Ms. 266).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 113 -

AQUILINO Seferino

AQUILINO Seferino
n. 1466 - m. hacia 1500

Músico-poeta, uno de los personajes más fascinante adscrito a la corte de Mantua a finales del siglo
XV. Cultivó sobre todo la "frottola", uno de los géneros vocales más extendidos por el norte de
Italia en aquella época. Su bién merecida popularidad se debía a la habilidad y buen gusto con que
asociaba texto y música en sus improvisaciones con el laúd, de las cuales sólo ha llegado a nosotros
lo comentado por sus contemporáneos.

ARACIL Alfredo
n. 1954 en Madrid

Hizo los estudios de guitarra con Salvador Gómez, asistiendo a cursos de composición de Tomás
Marco, Carmelo Bernaola y Cristóbal Halffter en Madrid y de Stockhausen, Xenakis, Wolffy Kagel
en Darmstadt; análisis musical con Arturo Tamayo y músicas de tradición no europeas con Luis de
Pablo. Es licenciado en Historia del Arte y ha sido becado por la Fundación "Juan March" para la
investigación de "Música sobre máquinas y máquinas musicales desde Arquímedes a los medios
electroacústicos". Como concertista, forma parte del Grupo Glosa, del que fue uno de sus
fundadores en 1975. Presta sin embargo mayor atención a la composición. Seleccionado por la
Fundación "Gaudeamus" de Holanda para la "Internationale Gaudeamus Musickweek" (Utrech,
1979) y por la de "Juan March" para la "Tribuna de Jóvenes Compositores" (Madrid, 1982), entre
1978 y 1980 fue colaborador del Departamento de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de
la Universidad Complutense. En su producción musical, ejecutada ya en diversos países europeos y
en México, figura la obra "Virginal" para guitarra de diez cuerdas y dos magnetófonos (1975).
Incluye también a la guitarra en la composición "Con el aire que no vuelve" (1978).

ARAGÓN Rafael
n. 1956 en Madrid

Realiza sus primeras actuaciones junto al guitarrista Juan


Cervantes. Como dúo, ambos actuan en la Universidad de
Poitiers (Francia) y graban para la radio y la televisión
(1977); asimismo lo hacen dentro del Ciclo Internacional
de Guitarra celebrado en 1978 en el Centro Cultural de la
Villa de Madrid. Al año siguiente, Rafael Aragón
acompaña al poeta Rafael Alberti en un recital de poesía en
el Ateneo de la capital española, donde además interviene
en el montaje de "Un poeta en Nueva York" (Federico
García Lorca). En 1980, presentación en el Olimpia de
Madrid, en el II Festival de Confraternidad de los Pueblos,
que organiza la Casa Argentina de Madrid, y también en el
programa "Meridiano de Londres", de la British
Broadcasting Corporation. En 1982 participa en Orlando
(Florida/Miami) en los actos de inauguración del "Epcot
Center Walt Disney World" con el Grupo de Danza del
Ministerio de Cultura. Siguen actuaciones en Túnez (1983),
Israel (1984), Estados Unidos (1986 y 87), Inglaterra,
Alemania (1987), etc., unas voces integrado en grupos y
otras como solista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 114 -

ARAGONA Livio

ARAGONA Livio
n.1961 en Nápoles

Guitarrista y musicólogo italiano, discípulo de Stefano Aruta. En la actividad concertística viene


prestando especial atención a la música renacentista y barroca, que conoce muy bien. Se graduó en
musicología en la Universidad de su ciudad natal y hoy ejerce la crítica musical en el diario "Paese
Sera".

ARAGONA Paolo d'


Siglo XVII

Músico italiano, autor de "Amorose Queselle, canzonette a tre voci segnate con le lettere
dell'alfabeto per la Chitarra alla spagnola sopra la parte del basso e canto. Parte seconda" (Nápoles,
1616).

ARANA Roberto Modesto


n. 1948 en Daireaux/Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, artista exponente de la música folklórica de su país. Conocemos


las siguientes obras de su producción musical para guitarra: "Aire criollo" N"1(milonga), N°2
(vidalita) y N° 3 (huella), "Nostalgia pampeana" (cifra), "Barranca abajo" (milonga), "Como la
loica" (milooga), "Romance pueño" (aires norteños), "Bajo la cruz del Sur" (variaciones sobre el
tema de la vidalita traditional) y "Abuelo, te estoy cantando" (aire pampeado).

ARANDA Mateo de
Siglo XVI

Músico y teórico español, natural de Castilla la Vieja. En el año 1533 ejercía como músico de
cámara en la catedral de Lisboa, siendo posteriormente (1544) profesor de música de la Universidad
de Coimbra. Según refiere el maestro de capilla de Cuenca, Pedro Aranáz Vives en una carta
fechada en 1790 y dirigida a Juan del Barrio, Mateo de Aranda escribió varias obras didácticas,
entre ellas "Arte nuevo para tecla y vihuela", "Tratado de canto llano", "Tratado de canto
mensurable y contrapunto", etc., que se imprimieron en Valladolid.

ARANGO Bill de
n. 1921

Guitarrista de jazz, oriundo de Cleveland, en Ohio. Profesional desde 1939; en 1944 tocó en el
grupo del saxofonista Ben Webster, hasta crear poco después el suyo propio con Terry Gibbs como
vibrafonista. En 1954 se retira a Cleveland, instala allí un negocio de música y toca de vez en vez
en algunos de los clubs. Su música fue considerada en su momento vanguardista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 115 -

ARANYÈS, (ARANIÈS, ARAÑÈS), Joan

ARANYÈS, (ARANIÈS, ARAÑÈS), Joan


n. finales siglo XVI - m. después de 1649

De este guitarrista compositor y maestro de capilla. se conocen muy pocos datos biográfícos, los
cuales se reducen a que, nació probablemente en Cataluña a fınales del siglo XVI, ejerció de
maestro de capilla en la catedral de Lérida durante los años 1614 a 1620, pasando después a Roma,
al servicio del duque de Pastrana, embajador delante de la sede papal.
Durante su estancia en Roma, Aranyés publicó en esta ciudad el año 1624, un volumen con doce
canciones para voz y guitarra titulado: Libro segundo / de tonos / y villancicos / a una dos tres y
quatro voces. / con la Zifra de la Guitarra Espannola a la usanza Romana. / de Ivan Aranies. /
Dedicado al Excelentisimo Sennor / Duque de Pastrana / Principe de Melito. / Enbaxador por la S.
C. Real Magestad la Corte / Romana (Roma, Giovanni Battista Robletti, 1624) RISM
Actualmente este libro se conserva en Bolonia (Italia) en el ''Civico Museo Bibliográfico Musicale".
Del título de este volumen se deduce que debió de existir un Libro primero que no ha llegado hasta
nosotros.
Otras seis composiciones de Aranyés se encuentran en una colección antológica de autores
catalanes conservada en la Biblioteca Casanatense de Roma. No es descartable suponer que las
piezas contenidas en éste volumen pertenecieran al Libro primero de Aranyés.
Después de su estancia en Roma, está documentado que Aranyés volvió a su patria ejerciendo de
maestro de canto en La Seo de Urgell (Lérida), donde murió después del año 1649.
Sant Feliu de Llobregat, 12-01-2002.
Josep Ma Mangado y Artigas

ARAOZ y PRADOS Manuel


n. 1949 en Niza (Francia)

Profesor y guitarrista de jazz español, residente en


Ginebra (Suiza). Empieza sus estudios de música y de
guitarra desde muy joven. A partir de 1970 da
lecciones de rock y ulteriormente de F.M. (siglas que
definen diversos tipos de música popular. En 1967
obtiene el bachillerato inglés en la Escuela
Internacional de Ginebra. Más tarde, en Boston, se le
concede en 1973-76 el diploma de composición y de
arreglador en la Berklee School of Music. Manuel
Araoz fue miembro de numerosos conjuntos de jazz,
rythm n'blues; actualmente es músico de "Studio",
compositor y miembro del conjunto "Chocolat
Blanc". Entre sus composiciones, figuran canciones
de carácter popular español, inglés y francés. A partir
de 1982 imparte clases de guitarra en la E.T.M.
(Ecole des Technologies Musicales de Ginebra).
Últimamente repertorió la mayor parte de direcciones
de Escuelas de jazz de todo el mundo. Esta
interesante labor se puede obtener si se solicita en:
E.T.M., calle Malatrex, 32, 1201 Ginebra (Suiza).
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 116 -

ARBAN Luis

ARBAN Luis
n. 1941 en Arezzo, Italia

En 1960 se traslada a Montevideo (Uruguay) donde trabaja en la reparación y la construcción de


guitarras y otros instrumentos de cuerdas. Tiene la oportunidad de examinar y estudiar guitarras
antiguas españolas como: Torres, Manuel Ramírez, Santos Hernández, Enrique García, Francisco
Simplicio, etc. En el año 1972 vuelve a Italia y se perfecciona en la construcción de guitarras para
conciertos. Actualmente trabaja en Castiglion Fibocchi (Ar) a unos 15 Km de Arezzo.
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 117 -

ARCAS Julián

ARCAS Julián
n. 1832 en Almería - m.1882 en Málaga

Concertista de guitarra español, que gozó de una gran popularidad en su tiempo.


Hijo de hidalgos, su propio padre le enseñó a tañer el instrumento guiado por el método de
Aguado.
Refiriéndose a Arcas, Pujol nos cuenta:
"Resonantes y continuados éxitos en diversas poblaciones de España y del extranjero le valieron
merecido prestigio entre los artistas nacionales consagrados a la música. Sus programas estaban
integrados por fantasías sobre motivos de óperas adaptadas por él a la guitarra; por obras originales
de formas libres en el gusto de la época, temas variados, rondós, polacas, etc.; o bien, por otras
sobre temas populares regionales, habilmente desarrolladas con idea de dar realce, no sólo al
instrumento, sino a la virtuosidad del ejecutante. Varias de estas composiciones, y, entre ellas, la
"Soleá", la "Jota" y los "Panaderos", obtuvieron tan éxito que, saliéndose del ámbito guitarrístico,
fueron incorporadas al repertorio nacional de otros instrumentos".
Arcas solía tocar una guitarra de sonoridad calida, construida expresamente para él por su amigo
Antonio Torres, a la cual llamó "La Leona" por considerarla la mejor de todas las salidas de sus
manos. Tárrega, que lo escuchó en Castellón siendo todavía niño, parece ser que recibió por un
tiempo algunas lecciones suyas en Barcelona, pero se ha llegado a la conclusión que Tárrega nunca
tomó clases de guitarra con Arcas.
La época de mayor actividad concertística de Julián Arcas se produjo en la década 1860-70,
haciéndose aplaudir por toda España y en diferentes países europeos. Con motivo de una de sus
actuaciones en Inglaterra, el periódico "Brigton Guardian" de Londres, del 29 de octubre de 1862,
comentaba:
"En la tarde del lunes, los salones del rey en el Pabellón estaban ocupados por una concurrencia
escogida, convidada por una comisión de caballeros para oír al señor Arcas (D. Julián), un nuevo
guitarrista de mérito extraordinario. Este profesor, que en España goza de gran celebridad, ha
merecido desde su llegada a Inglaterra la protección de la más alta aristocracia. Este concierto lo dio
protegido por SS.AA.RR. la duquesa de Cambridge y la princesa Maria Adelaida, que le honraron
con la presencia. Sus Altezas, acompañadas de un distinguido séquito, llegaron al salón a las tres en
punto, y apenas ocuparon sus asientos Arcas se presentó en el tablado. La ejecución de este
guitarrista raya en lo maravilloso, pues aunque produce en el instrumento efectos hasta ahora
desconocidos, hay en toda ella un acuerdo perfecto. Nada exageramos al asegurar que la guitarra en
manos de Arcas es una orquesta en miniatura, pues saca de la cuerda una variedad de sonidos de
imitación completa. En el aria final de la Lucia de Lammermoor, al paso que daba la expresión más
apasionada a la melodía, hacía oír con toda distinción en el acompañamiento incesante y nutrido, la
voz de toda clase de instrumentos. Esta habilidad la llevó al grado más alto en una fantasía suya
sobre motivos de la Seminamis, en escalas muy extensas. La emoción profunda que produce su
pulsación no se puede expresar. Además la facilidad y desembarazo en la ejecución parece
increible. Aunque por lo grande del local no era fácil ver la rapidez de sus movimientos, sus dedos
se perdían de vista al recorrer las cuerdas, y todo sin dejar oír ni una nota falsa ni un sonido
desagradable. A veces daba tal sonoridad al instrumento que tenía la resonancia de un contrabajo;
otras producía notas armónicas de una limpieza transparente; ya corría escalas marciales que
reverberaban en toda la sala; ya era un raudal placido de melodía que embargaba los sentidos, y
todo esto lo hacía con tanta gravedad como la de un juez en su tribunal, sin dar más indicios de
interesarse en la música que por muy ligeros y escasos movimientos de cabeza. Tampoco esquivó
parodiar sus propias tocatas burlescas con la misma gravedad que las de sus legítimos esfuerzos.
Las Reales protectoras quedaron muy complacidas y deleitadas, lo propio que toda la concurrencia.
Concluido el programa, Arcas, en satisfacción de los deseos manifestados por SS.AA.RR. tocó otras
varias piezas también muy aplaudidas."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 118 -

ARCAS Julián

En el año 1864 estuvo radicado en Barcelona y alrededor de 1870, después de una serie de años
de continuadas andanzas, cargado de laureles y bienes, determina establecerse en Almería, donde
instala un negocio de harinas y cereales.
Años más tarde, acaso añorando viejos tiempos de gloria, emprende una última gira de conciertos
que tiene que interrumpir apenas iniciada por enfermar del corazón, muriendo poco después.
La producción musical para guitarra de Julián Arcas, entre originales y adaptaciones, abarca unas
ochenta obras de muy diversos cuños, siendo sin duda las mejores aquellas que se inspiraron en
temas folklóricos.
Se le atribuye además a Arcas el mérito de haber sido quien aconsejó a Antonio Torres la
ampliación del formato de la caja de la guitarra, que tan decisiva trascendencia habría de tener muy
pronto. Las ediciones musicales SONETO, publicaron de J. Arcas las obras completas para
guitarra.(Madrid, 1993)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 119 -

ARCAS Manuel

ARCAS Manuel
n. en Almería - m. 1890 en Barcelona

Sin llegar a poseer la acusada personalidad y genio artístico de Julián, su hermano, que no sólo hizo
eclipsar su nombre, sino también el de casi todos los guitarristas de su tiempo, es sabido que
Manuel Arcas no dejó de ser un destacado ejecutante del instrumento, además de compositor,
aunque en esto se dejará influenciar por el empleo abusivo del tema operístico, tan del gusto del
público en su tiempo. E1 más célebre de los Arcas, que valoraba altamente el talento de éste, lo hizo
actuar a dúo con él en repetidas ocasiones, dejando ambos un imborrable recuerdo en el público
sobre todo cuando ejecutaban la entonces famosísima habanera "La rubia de los lunares". Además
de la guitarra, cultivó Manuel Arcas el canto y durante un tiempo fueron muy aplaudidas sus
representaciones en el Teatro Principal de Barcelona, en cuya ciudad había fijado su residencia. En
la revista catalana "La Esquella de la Torratxa" aparece su retrato, con unos versos debajo en los
que se lee:

- MANUEL ARCAS -

Fou un hábil concertista,


que ab la guitarra a la má
no hi havia cap orquesta
que l'arribés a igualá.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 120 -

ARCHILAÚD (LAÚD ATEORBADO, TEORBADO, ATTORBADO)

ARCHILAÚD (LAÚD ATEORBADO, TEORBADO, ATTORBADO)

E1 "laúd" renacentista de seis órdenes


evolucionado ya a fines del siglo XVI,
hallándose ejemplares de siete y ocho
órdenes; a partir del siglo siguiente estos
instrumentos comienzan a denominarse
"laúdes teorbados", "archilaúdes" y también
simplemente "laúdes".
Debido a su inclusión en la orquesta, y a
su papel de ejecutar el bajo continuo,
necesita alargar su tesitura grave, y se le
siguen añadiendo cuerdas, llegando a
alcanzar los trece órdenes en Alemania,
catorce en Italia y once en Francia. Ambos
términos definen al mismo instrumento: el
"liuto attiorbato" aparece en 1614; Praetorius
en 1619 le llama "testudo theorbato", pero
Piccinini prefiere la denominación
"arciliuto", y, en su libro de 1623, se dice el
inventor del mismo, habiéndoselo encargado
el constructor Haberle de Padua. Otra tesis
atribuye su creación a Kapsberger. En 1636,
el francés Mersenne cae en un claro
confusionismo al creer que en Italia se
denomina "arciliuto" al "tiorbo", que es en
realidad otro instrumento diferente.
El "archilaúd" o "laúd ateorbado" presenta
dos cabezas con clavijas y el mástil más
largo que el del "laúd" normal, para
conseguir la necesaria longitud de los
graves: Gabinetto Armónico (1716) - Filippo Bonanni

En una cabeza van los seis, siete u ocho órdenes que posan sobre el mástil; sobre ella, prosigue
elevándose el mástil hasta la segunda cabeza, de la que parten las restantes cuerdas que quedan
fuera de aquel y son para pulsar al aire, estando éstas afinadas en escala diatónica descendente. Por
ejemplo:

Entre los compositores que escribieron para este instrumento, tenemos al citado Piccinini,
Arcangelo Corelli, Pietro Paolo Melii, Gianoncelli, etc.
Entre sus constructores a Budiani (Brescia), Ebersbacher (Florencia), Florenus (Cremona), Rehm
(Fussen), Matteo Sellas (Venecia), W, Tieffenbrücker (Padua), M. Tieffenbrücker (Venecia),
Joachin Tielke (Hamburgo) y muchos otros.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 121 -

ARCHILEI Antonio

ARCHILEI Antonio
Siglo XVII

Compositor, cantante y virtuoso de laúd italiano, que estuvo al servicio de los cardenales Santa
Fiora, en Roma, y Ferdinando de Medici, en Florencia. En 1578 contrajo matrimonio con la célebre
cantante y también laudista, Vittoria Archilei "detta la Romanina" (n. 1550 en Roma - m. después
de 1618 en Florencia). Compuso para laúd y chitarrone.

ARCHILES VALLS Ana María


n. 1970 en Almazora (Castellón)

Natural de Almazora, comienza su afición por la guitarra a temprana edad, ingresando en el


Conservatorio de Castellón a la edad de 11 años. Estudia grado medio en Castellón con el profesor
Manuel Babiloni Campos, obteniendo todos los cursos las máximas calificaciones. Durante el curso
1987-88 le conceden el "premio Ateneo" como alumna distinguida de dicho Conservatorio Superior
de Música de Valencia con la catedrática Doña Rosa Gil Bosque, obteniendo matrícula de honor y
mención honorífica al final de la carrera. Es ganadora del "Primer Concurso para Jóvenes Francisco
Tárrega" celebrado en Villarreal. Ha participado en diferentes cursos de perfeccionamiento con los
maestros José Luis González, David Russell, Alberto Ponce y José Tomás. Actualmente compágina
la enseñanza con los conciertos. Es profesora de guitarra en los Centros de Betxi y Onda. Es
miembro de la "Orquesta de Pulso y Pua Francisco Tárrega de Villarreal" y pertenece a la
"Sociedad de Amigos de la Guitarra de Valencia".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 122 -

ARDEVOL José

ARDEVOL José
n. 1911 en Barcelona - m. 1981 en La Habana

Director y compositor español, nacionalizado cubano, que hizo los estudios musicales completos
con su padre y se dio a conocer como pianista siendo muy joven. A los diecinueve años se traslada a
La Habana donde comienza siendo maestro en el colegio de los PP. Jesuitas. En 1934 funda allí la
Orquesta de Cámara con la que emprende una gran actividad musical en la capital de Cuba. Desde
esas mismas fechas tiene a su cargo la crítica musical en el diario "Acción". Seguidamente pasa a
ejercer las cátedras de armonía y composición y de historia a estética musicales en el Conservatorio
Municipal de Música. Con frecuencia actua como pianista y dirige conciertos. Al calor de sus
iniciativas se crea el Grupo de Renovación Musical, integrado, entre otros por Juan A. Camara,
Virginia Fleites, Hilario González, Harold Gramatges, Edgardo Martín, Julián Orbón, Serafín Pro y
Maria Isabel López Rovirosa, esta última su esposa. Como compositor, autor de una producción
exhaustiva, su música presenta todos los carácteres de universalidad juntamente con el espíritu más
auténtico de hispanidad, según se ha dicho. Estudioso constante de todo lo que atañe a la polifonía y
erudito en la música hispana, su música es casi siempre modal, contrapuntística y diatónica. Fue
uno de los primeros que en Cuba se planteó la necesidad de escribir para guitarra, componiendo una
preciosa "Sonata" para guitarra sola, dedicada a José Rey de la Torre, que hemos oído interpretar en
más de una ocasión a Flores Chaviano. También compuso para el instrumento "I Preludio" y
"Cuatro piezas", así como "Música para dos guitarras" y "Música para guitarra y pequeña
orquesta", empleando asimismo a la guitarra en varias obras sinfónicas y de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 123 -

ARDUZ RUIZ Fernando

ARDUZ RUIZ Fernando


n. 1958 en Tarija (Bolivia)

A sus 15 años de edad inicia sus estudios de


guitarra con el maestro Ernesto La Faye en su
ciudad natal. En octubre de los años 1975 al 78
asistió a los Seminarios Internacionales de Guitarra
realizados en Montevideo-Uruguay con el maestro
Abel Carlevaro.
De 1979 a 1982 estudia en el Conservatorio
Nacional de Música de La Paz, realizando
presentaciones como solista con la Orquesta de
Cámara Municipal y la Sociedad Coral Boliviana.
De 1983 a 1987 estudia guitarra con el maestro
Jose Luis Rodrigo en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid, obteniendo el título
de Profesor Superior de Guitarra.
Desde 1987 trabaja como profesor de guitarra en la
Escuela Municipal de Música Regional "Pastor
Achá" de Tarija. En 1991, con el apoyo del
Instituto Cultural Boliviano-Alemán, grabó el
cassette "Concierto a Tarija" con sus arreglos de
música folklórica para solo de guitarra.
Ha dado conciertos como solista e integrando
diversas agrupaciones de música culta, popular y
folkórica en Bolivia y España. Actualmente integra
y dirige la Orquesta de Cámara "Tarija".

Entre sus composiciones destacan:


-"Chapaquita", para coro mixto y guitarra (ler premio en el Concurso de Composición Musical
Centro Folklórico "Moto Méndez", Tarija, 1983).
-"Estrellas en el día", ciclo para voz y guitarra (estrenado por el dúo ALFAR, Madrid, 1986).
-"Pascua Florida", para 8 violines (mención honorífica en el Concurso Nacional de
Composición Musical "Adrián Patiño", categoría música académica, La Paz, 1994).
-"Misa Chapaca", para 3 voces y guitarra (grabada en cassette por el Centro Eclesial de
Documentación, Tarija, 1996).
-"Fiestas tarijeñas", ciclo para piano (2do premio en el Concurso Nacional de Composición de
Obras Pianísticas para Niños "María Teresa Rivera de Stahlie", convocado por el Instituto
"Eduardo Laredo", Cochabamba, 1998).
-"Roque Santo peregrino", y "Variaciones sobre un tema popular tarijeño", amabas obras para
orquesta de cámara.

Ha publicado dos cancioneros "20 Cuecas Tarijeñas" con recopilaciones del repertorio popular
(Edit. Universo, Tarija, 1995. Edit. Luis de Fuentes, Tarija, 1999). El libro "Música Boliviana para
Guitarra". Recopilación y arreglos (Nro IX de la "Colección Compositores Bolivianos". Edit.
Música Mundana Magueda. Madrid 1997). Y el libro "Música y Cantos tradicionales de Tarija", en
co-edición con el Sr. Lorenzo Calzavarini OFM (Edit. Luis de Fuentes, Tarija, 1999).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 124 -

ARECO Lucas Braulio

ARECO Lucas Braulio


n. 1915 en Santo Tomé/Corrientes, Argentina

Solista de guitarra y arpa, hoy radicado en Posadas/Misiones, que ha compuesto más de medio
centenar de obras de proyección folklórica y algunas de temas sinfónicos para ballets basadas en
leyendas autóctonas. En el primer caso, ha presentado en Simposios del Litoral, entre otros, dos
trabajos de enjundia esclarecedora: "La galopa regional" y "La polca en el area guaranítica", en la
que desarrolla su tésis "Arca de ritmos". Ha actuado en centenares de presentaciones, recitales,
conciertos, audiciones radiales, etc. Invitado por el gobierno de Corrientes, su provincia natal, en
julio de 1961 ofreció un recital en el Teatro "Juan de Vera" de dicha capital que tuvo una gran
repercusión. Para el sello "Odeón" grabó los discos "Serva y guitarra" y "Misiones, su música..."
con piezas de su autoría y actuación como solista. Luego, como consecuencia del interés
despertado, el mismo sello puso en circulación otro disco con una selección de los dos anteriores,
éste intitulado "Penas de caminante". Algunas de sus obras como "Misionerita" (galopa regional)
han obtenido una vasta difusión nacional, siendo también retransmitidas por emisoras de radio
europeas y del Medio Oriente. Aparte de la grabación por su autor en guitarra, "Misionerita" ha sido
interpretada en repetidas ocasiones por Ariel Ramírez, Ramona Galarza, Ginette Accevedo, Raúl
Barbosa, Waldo Belloso, Jovita Díaz, Jorge Cardoso (su ex alumno), J. Francisco Ortíz, Alex
Winia, Pablo Roberto Ortíz Monestel, etc. En el campo del arpa india, aparte de diversas "galopas
regionales", ha creado una serie de motivos para ballet, como "Rocio", "Leyenda de la Caa Yari",
"Motivo de los pájeros", "Motivo del agua", etc., que en su momento fundamentaron la actuación
de la bailarina Carmen Larumbe al frente del "Ballet Misiones". "Misionerita", su obra más
representativa, figuró también en la película "Argentinísima IIa.", interpretada por Jovita Díaz.
Mucha popularidad ha alcanzado asimismo su galopa "Mañana en Tabay", grabada por el propio
Areco a la guitarra y también por el arpista Ricardo González con gran orquesta y más
recientemente por Amador Novoa y su "Conjunto Los Tareferos". Lucas Braulio Areco es, además
de buen músico, un renombrado pintor, escultor y escritor de prestigio internacional.
(Héctor A. García Martínez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 125 -

ARENAS Antonio

ARENAS Antonio
n. 1929 en Ceuta

Autodidacta, aprendió el toque flamenco de


oído escuchando discos en la gramola de su
casa. Algún tiempo después su dominio sobre
la guitarra debió extenderse, ya que a los
dieciocho años recibió una carta de Conchita
Piquer ofreciéndole el debut en el por aquel
entonces célebre Teatro Fontalba de la Gran
Vía madrileña (hoy Banco Coca). Llamado en
realidad Antonio López Arenas, su actividad
profesional lo llevará en adelante a compartir
espectáculo con figuras del cante y del baile tan
significativas como Carmen Amaya, Pastora
Imperio, Vallejo, Bernardo el de los Lobitos,
Manolo Caracol, Manolo el Malagueño, Pepe
Marchena, Lola Flores, etc., y guitarristas tales
como Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas
y otros, con los que actua en gran parte de
Europa, África y Asia. Conocedor profundo del
cante andaluz en todos sus estilos y vertientes,
hoy en día se encuentra prácticamente retirado
de los escenarios, como consecuencia de su
delicada salud, dedicándose sólo a la enseñanza
y a redactar sus memorias.

ARGÜELLES GUTIERREZ Máximo


n. 1888 - m.?

Profesor de guitarra español, natural de Oviedo. Según Prat, en 1931 ejercía dicha profesión en la
ciudad argentina de Rosario, Santa Fé, siendo muy solicitado y estimado por sus discípulos.

ARGHUZENE Ivan E. (Arkhusen - Arinzen)

Constructor de instrumentos de cuerda. Según varios autores, nació en Copenhague en el año 1795.
Estuvoestablecido en Moscú, radicándose más tarde en San Petersburgo, donde se especializó en la
construcción de guitarras y balalaikas, gozando de buen renombre. Falleció en la última capital
nombrada, en el año 1870.
(D. Prat, Diccionario,1934)

ARGHUZENE Roberto Iván (Arkhusen-Arjuzen)

Hijo y discípulo del precedente. Nació en San Petersburgo el año 1844. Se trasladó a Moscú donde
instaló su taller el año 1875. Sus instrumentos fueron muy apreciados; especialmente las guitarras y
balalaikas. Los consejos y enseñanzas de su padre le sirvieron de mucho para el gran renombre que
adquirió. Sus guitarras de dos mangos eran perfectas y muy resistentes. Falleció en Moscú el año
1920.
(D. Prat, Diccionario, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 126 -

ARIAS Anibal

ARIAS Anibal
n. 1922 en Buenos Aires

Músico y guitarrista. Cursó estudios musicales con Pedro Ramírez Sánchez. Se consagró, desde los
veinte años de edad, al acompañamiento de intérpretes vocales de tango y de música criolla: Jorge
Casal, Oscar Alonso, Virginia Vera, Héctor Mauré, Rogelio Araya, Aída Denis, Edmundo Rivero,
entre ellos. Este último le ofreció un lugar permanente en su elenco de guitarristas con la sola
condición de que continuará los estudios, generosa oferta que no le fue posible aceptar. Realizó
diversas giras por el interior de la Argentina y en el exterior, secundando a Ricardo Pimentel en
espectáculos de humor. Tomó parte en numerosos conjuntos de tango de pequeña integración y en
la agrupación folklórica de Waldo Belloso. Compuso e interpretó música griega para el Ballet
Griego Lambrinus, que se presentó en el Teatro Cervantes. Si bien su instrumento habitual es la
guitarra - de la cual ha sido maestro en el Conservatorio de La Plata - se desempeñó también como
pianista y contrabajista. Su obra de compositor se conserva inédita. Grabó en RCA sus versiones de
guitarra en solo, de excelente y depurada realización. Ha ofrecido en otras oportunidades conciertos
como solista y, frecuentemente, ha acompañado a Suzana Rinaldi, a la cancionista Olga Cabrera, su
señora, grabando en Tono-Disc la serie de volúmenes fonográficos realizada por el Cuarteto de
Solista de José Colangelo.
(Horacio Ferrer, "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires)

ARIAS Vicente
n. 1843 en Ciudad Real - m. 1912 en Madrid

Guitarrero español, uno de los artesanos más calificados después de Torres. Algunas de sus
guitarras, para los géneros clásico y flamenco, son de un formato más pequeño que el corriente,
figurando éstas entre las de mejor factura de todas las que se construyeron en la segunda mitad del
siglo pasado. Sus primeras etiquetas dicen: "Vicente Arias - Construida en Ciudad Real en el Año
18..." Y en las últimas: "Vicente Arias - Sta. Isabel N° 20 - Madrid 1906". No hay en ellas
numeración y firma a mano sólo en las de su segunda etapa, en Madrid.

ARIGONI Francesco
Siglo XVII

Músico italiano, virtuoso de tiorbo. En 1690 era componente de la Banda Real de Dresde y gozaba
de gran fama por sus habilidades al tañer el instrumento.

ARISTÓXENOS
n. hacia 354 en Tarento - m. hacia 300 a. de J.C.

Es sin duda uno de los más importantes teóricos griegos. Recibió las enseñanzas de su padre y de
Lampros de Eritrea, siendo después discípulo de Aristóteles. En música, mientras Platon y los
"pitagóricos" apoyaban la teoría de las relaciones matemáticas entre los sonidos, Aristóxenos y sus
seguidores se dejaban llevar preferentemente por el sentido auditivo y aceptaban el intervalo de 3a
como consonancia, dando así forma a una nueva concepción de línea melódica que habría de
sostener vigencia hasta ya muy avanzada la Edad Media. La obra de Aristóxenos de Tarento trata de
la música, de la filosofía y sobre todo de los problemas de la educación. Escribió "Elementos de
Armonía", "Elementos de Rítmica", "Tratado de composición; los tonos, los instrumentos, la
perforación del aulo, la danza trágica y la unidad del tiempo", "Los tocadores de aulos", "Los
poetas trágicos", etc .
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 127 -

ARIZA Jorge

ARIZA Jorge
n. 1939 en Granada

Comienza sus estudios musicales y de guitarra


en el Conservatorio de su ciudad natal, y los
prosigue a partir de 1957 en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid,
los del instrumento bajo la guía de Regino Sainz
de la Maza. Se perfecciona asistiendo durante
varios veranos a los cursos de Andrés Segovia en
la "Accademia Chigiana" y en Santiago de
Compostela. Se presenta en dos ocasiones al
Concurso Internacional de Guitarra "Francisco
Tárrega", de Benicasim, ganando una vez el
primer premio (1968) y clasificándose en
segundo lugar la otra. Su actividad concertística
se ha desarrollado en España, Portugal y
Bélgica, habiendo emprendido además algunas
giras por Oriente. Desde 1969 ejerce la
enseñanza en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, dejándose escuchar muy rara
vez como concertista.

ARIZAGA Rodolfo
n. 1926 en Buenos Aires – m. 1985 en Escobar (Argentina)

Compositor argentino, que ha compuesto para guitarra una emotiva "Endecha in memoriam Manuel
de Falla" ( Editorial Argentina de Música, 1967), en la que emplea un lenguaje impresionista que
traduce una atmósfera languida y melancólica.

ARIZPACOCHAGA
Siglo XVIII

Guitarrista español, probablemente de origen vasco, que se distinguió como ejecutante en las
postrimerías del siglo XVIII. Según Pedrell, entre los años 1787 y 1800 publicó en Madrid diversas
obras para su instrumento. Aguado cita a Arizpacochaga en el prólogo de su "Escuela de Guitarra"
(edición de 1820) y aclara a su vez porque su producción musical y la de otros guitarristas de
aquella época no tuvo gran trascendencia: "En todo este tiempo ha habido sin duda buenos
tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinación de sus
sonidos, se aficionaron a ella; pero no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban.
Buena prueba de ésto son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi
maestro el llamado P. Basilio, y otros; por ellas se conoce que sus autores llegaron a ejecutar
mucho, y aún a conocer en parte el genio de este instrumento, pero que no fueron tan felices en
manifestar en el papel lo que practicaban con los dedos".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 128 -

ARJONA Pedro

ARJONA Pedro
Siglo XX

"Tocaor" del género andaluz, radicado en Buenos Aires a principios del siglo presente. En el N° 95
de la revista "Antena", de la citada capital, se lee: "Pedro Arjona es hoy el guitarrista flamenco de
más méritos reconocidos, puesto que además del pleno dominio de su instrumento, posee un estilo
propio y una autoridad indiscutible en materia de cante hondo. Arjona, que tiene un amor acendrado
a su profesión, y que cada día es más andaluz y más flamenco, actua en L.S.7, en los programas La
Voz de España, acompañando a artistas tan cañís como la Perchelera, la Faraopa y el Niño de
Zarzana, quienes tienen en él, además de un excelente instrumentista, un maestro que les enseña a
salvar los difíciles escollos del jipio".

ARKHUSEN Ivan F.
n. 1795 en Copenhague - m. 1870 en San Pertersburgo

Constructor de instrumentos de cuerdas de origen danés, radicado en Moscú desde 1818. Más tarde
trasladó su taller a San Pertersburgo, en cuya capital conquistó un sólido prestigio por la calidad de
sus guitarras de siete cuerdas y balalaicas. Se conservan algunos violines suyos de muy bella
sonoridad.

ARKHUSEN Robert I.
n. 1844 en San Pertersburgo - m. 1920 en Moscú

"Luthier" ruso, hijo y discípulo del precedente, al que llegó a superar en renombre. En el año 1875
instaló su taller en Moscú, especializándose sobre todo en la construcción de guitarras y balalaicas.
Sus guitarras de dos mangos fueron muy apreciadas por el perfecto acabado, sonoridad y
resistencia, así como en definitiva todos los instrumentos salidos de sus manos.

ARLOTTA Felice
n. 1961 en Génova

Recibió las enseñanzas de Pina Briasco en el Conservatorio de su ciudad natal, donde obtuvo el
diploma de maestría en guitarra. Paralelamente frecuentó cursos de música de cámara impartidos
por Massimiliano Damerini y un seminario de guitarra de Eliot Fisk. Perfecciona sus conocimientos
del instrumento con Angelo Gilardino en la Academia Superior de Música "Lorenzo Perosi" de
Biella, y desarrolla a la vez una gran actividad concertística como recitalista y formando parte de
grupos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 129 -

ARMAN Khalid

ARMAN Khalid
n. 1965 en Khaboul, Afghanistán

En 1965 sorprende en París ganando el primer premio


del famoso concurso guitarrístico de la ORTF. Desde
muy temprana edad comienza el estudio del
instrumento con su padre, profesor de guitarra clásica
en Khaboul. También en esta capital sigue cursos de
música occidental. A los nueve años el azar pone en sus
manos una guitarra de Friederich, de 1971, dotada de
una bella sonoridad. A los dieciseis años el gobierno de
su país le concede una beca para que se perfeccione en
Praga, donde durante cinco años recibe las enseñanzas
en guitarra de Jiri Jirmal. Arman es un excelente
guitarrista, y domina ya un amplio repertorio en el que
destaca los nombres de Johann Sebastian Bach y Leo
Brouwer.

ARMENGOL Tomás
Siglo XVI - 1591 en la Ciudad de Mallorca

"Maestro violero (luthier).Tenía la casa y el taller de reparaciones y fabricaciones de instrumentos


musicales en la calle de los Judíos (Palma). Reparaba y fabricaba cítaras, guitarras, guitarrones,
laúdes, violas y violines. Contrajo matrimonio con Juana Farrer, con la que no tuvo descendencia y
el taller fue heredado por su hermana Praxedis Armengol. El inventario de sus bienes y el taller,
elaborado en 1591 por el notario Antoni Socies, es de un extraordinario interés para la historia de la
música en Mallorca". Entre los instrumentos musicales repertoriados en este inventario
encontramos: 2 laúdes, 10 guitarras, 8 violas y 5 violines.
Damià Ferrà Pons
(Gran Enciclopedia de Mallorca)
Joan Parets i Serra
(Documents per a la Historia de la Musica a Mallorca)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 130 -

ARNAIZ SANTOS Moisés

ARNAIZ SANTOS Moisés


n. 1962 en Avilés, España

En 1974 se inicia en el estudio de la música con José


M. Martínez, bajo la dirección del cual se integra en
el grupo "Yerba" y más tarde en la "Coral Polifónica"
de Avilés. Amplia sus estudios musicales y de
guitarra con Luis Muñíz y Roberto Martínez.
Frecuenta cursos de perfeccionamiento de guitarra
impartidos por Demetrio Ballesteros, Flores
Chaviano, Gerardo Arriaga y Patrick Gaudi. Como
componente del grupo "Chakra", en 1979-83 realiza
una gran labor de actualización formal y difusión a
nivel nacional del folklore sudamericano. Asimismo
se ocupa de la música tradicional asturiana formando
parte del grupo "Trasgu". En enero de 1986 se
presenta como concertista solista en los ciclos de
"Jóvenes Intérpretes", desarrollando a partir de ese
momento una creciente actividad en ese terreno con
un variado repertorio. También se ha distinguido
como compositor, figurando entre sus obras para
guitarra "Dos sambas", "Desvariaciones", "Canción de cuna", "Sarabanda-Coral", "Cuatro
canciones populares asturianas", "Crisálida" y "Propuesta sonora", esta última para cuatro
guitarras.

ARNAL Antonio
n.1950 en Huesca

Hizo sus estudios de guitarra en Madrid con


Segundo Pastor, del que llegó a ser uno de sus
discípulos privilegiados. Posteriormente frecuentó
los conservatorios de Zaragoza y de Twende
(Holanda), obteniendo en ambos brillantes
calificaciones. Frecuentó asimismo varios cursos
de perfeccionamiento, entre otros los impartidos
por Carlos Vásquez en México. Ha sido profesor
de guitarra en diferentes centros docentes de
Holanda, México y España, y presidido el jurado
del Concurso Internacional de Guitarra de Puerto
Rico, de cuya Sociedad de la Guitarra es miembro
honorífico. Su actividad concertística se ha
extendido por diversos países de Europa y
América, habiéndolo hecho en España, Francia,
Italia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, México, Puerto Rico, República
Dominicana, Guatemela, Costa Rica, etc. Tiempo atrás tocó a dos guitarras con su antiguo maestro,
Segundo Pastor. Hoy se le escucha con frecuencia ejecutando música barroca integrado en
agrupaciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 131 -

ARNARSON Arnaldur

ARNARSON Arnaldur
n. 1959 en Reykjavik (Islandia)

Comenzó sus estudios de guitarra en Suecia a los 10 años de edad. Prosiguió más tarde en la
Tonskoli Sigursveins D. Kristinssomar de Reykjavik con el profesor Gunnar H, Johnson. Se graduó
en el Royal Northern College of Music de Manchester en 1982, donde sus maestros fueron Gordon
Crosskey, George Hadjinikos y John Williams. Hizo un año de perfecciomaniento con José Tomás
en Alicante y ha participado en clases magistrales impartidas por Alirio Díaz, Oscar Ghiglia, David
Russell y Hopkinson Smith. Arnaldur Arnarson ha dado conciertos en Inglaterra, España y casi
todos los países escandinavos. Actualmente es profesor de guitarra en la "Escola d'Arts Musicals
Luthier" de Barcelona. Ganó el tercer premio en el XX Concurso Internacional de Guitarra
"Fernando Sor" de Roma en mayo de 1991.

ARNOLD Friedrich Wilhelm


n.1810 en Southeim - m. 1864 en Elberfeld

Compositor alemán, autor de obras para guitarra que en su momento fueron editadas por
Hofmeister, en Leipzig, y André, en Offenbach:

- "Potpourri" para fl., vl. guit., op. 7


- "6 Serenatas" para fl. vla, guit.
- "2 Potpourris" para fl. guit., op. 13, 14
- "12 arreglos sobre motivos operísticos", para fl. guit.
- "6 Dúos" para 2 guit., op. 15
- "Lecciones", op. 16
- "12 Valses", op. 17, 18

ARNOLD Johann Gottfried


n.1773 en Niederhall/Ohringen - m. 1806 en Frankfurt/M.

Guitarrista y violoncellista alemán, discípulo de M. Wilimann y B. Romberg. En las postrimerías


del siglo XVIII y principios del siguiente ejerció su profesión en Frankfurt, desde donde realizó
frecuentes giras a otras ciudades alemanas y a Suiza. En su producción musical, publicada en
Londres y por las editoriales alemanas Schott y Bohme, se cuenta una serie de piezas para guitarra
solista y "lieders" con acompañamiento de aquella, así como dúos para flauta y guitarra:

- "Colección de aires", 2 guit.


- "6 Dúos" para flauta y guit.
- "6 Valses; 3 Valses
- "24 piezas fáciles, marcha y danza"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 132 -

ARNOLD Malcolm

ARNOLD Malcolm
n. 1921 en Northampton, Inglaterra

Compositor y trompetista inglés, que en los años 1938-41


frecuentó el Royal College of Music de Londres y recibió las
enseñanzas de Gordon Jacob (composición) y Ernest Hall
(trompeta). En 1941 pasó a formar parte de la London
Philharmonic Orchestra, de la que poco después (1942) fue
designado principal trompetista. En su importante producción
musical figuran varias obras para guitarra, tales como "Serenade
for guitar and strings" (1955), "Concerto" (Elegie in memoriam
Django Reinhardt", de 1958-59), "Fantasy" (1970) y "Sonatina".

ARNOLOT Jaime
n. 1894

Guitarrista español, discípulo de Llobet y figura regional destacada en el seno de la afición leridana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 133 -

AROLAS Eduardo

AROLAS Eduardo
n.1892 en Buenos Aires - m. 1924 en París

Músico, bandoneonista, guitarrista, director y compositor. Hijo de Enrique Arola y de Margarita


Sauris, immigrantes franceses- aprendió la concertina primero y la guitarra - bajo la influencia de
Enrique su hermano mayor - a pura punta de intuición. Ayudado por su natural sensibilidad
artística, alternó su vocación de músico - que
orientó el maestro de banda Bombich - con trabajos
de dibujante y de decorador. Por los cafés y las
calles de su barrio natal en compañía de los también
jóvenes vecinos Luis y Arturo Bernstein, Luis
Catalán, Eustaquio Urruzún y Luciano Ríos, integró
- como guitarrista - rondallas serenateras y
pequeños conjuntos de fugaz actuación en el café
de Suárez y Universidad. Hacia 1906 se inició con
el bandoneón instrumento que aprendió a tocar por
su propia cuenta. En 1911 hizo su primer viaje a
Montevideo, donde le correspondió inaugurar el
café Yacaré de la calle homónima, en el barrio
portuario y a su regreso en Buenos Aires, para
actuar en el café T.V.O., de Montes de Oca 1786,
integró un trío con Agustín Bardi (piano) y Tito
Roccatagliata (violín). Con éste, alternándose con
Eduardo Monelos, con el flautista Astudillo y la
guitarra de nueve cuerdas de Emilio Fernández. En
el año 1922, llega a París e impone con éxito su
forma de ejecución y sus tangos, tocando en el
Cabaret Parisien, en el Ermitage, en el Ours y en el
café de la Rue des Abbesses de Montmartre. Según
todas las referencias, fue asesinado por un macró.
Dejó de existir el 21 de septiembre de 1924 en el
hospital Bichat de París. La mayor riqueza artística
de Eduardo Arolas la voleó en su obra de
compositor. Talento innato para la invención musical, fue una verdadera fuente de ideas. A la
fecundidad asombrosa, unió un constitutivo instinto de la belleza.
(Horacio Ferrer, "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires) Resumido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 134 -

AROSTEGUI GRANADOS Luis

AROSTEGUI GRANADOS Luis


n. 1932 en Ogijares/Granada

Comienza el oficio de guitarrero a los catorce años en el taller de ebanistería de su padre, y seis
años más tarde ya posee su propio taller de constructor en la calle Gran Capitán, en Granada. Allí
también se hace guitarrista, recibiendo las enseñanzas de José Recuerda, hijo, y posteriormente,
radicado ya en Madrid, las de Regino Sainz de la Maza. En 1960, Luis Arostegui Granados se
instala definitivamente en la madrileña Plaza de Chueca, donde construye distintos modelos de
guitarra para clásico y para flamenco, y también laúdes y bandurrias, además de reparar violines.
Entre los años 1978 y 1986 ocupó el cargo de secretario de la Junta Directiva de la Sociedad
Española de la Guitarra, de la que hoy es vocal.

Luis AROSTEGUI GRANADOS y el guitarrista Eugenio GONZALO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 135 -

ARPA-GUITARRA o ARPA-LAÚD

ARPA-GUITARRA o ARPA-LAÚD

Ambos términos se han aplicado a varios tipos de instrumentos híbridos, que llegaron en algunos
casos a conocer un cierto grado de popularidad.
Ya en el siglo XVII se llamó así a algunos "tiorbos" con dos mástiles, uno de ellos normal y el
otro sin trastes y con un número variable de cuerdas más graves.
Del siglo XVIII se conserva otro tipo distinto, construido por un tal Pacquet y fechado en
Marsella en 1786; se trata de un cuerpo de arpa como caja sonora alargada con un mástil dotado de
trastes que lo atraviesa.
Es en el siglo XIX cuando alcanza su máximo auge, sobre todo en Inglaterra. Se conocen muchos
modelos diferentes, con dos o bien tres mástiles y cuerpo de variadas formas.
Josef Petzval, físico, matemático y "luthier", construyó un elevado número de ellos, el primero de
los cuales datado en 1862, con dos mástiles: uno con treintiún trastes y seis cuerdas, y el otro,
correspondiente a los bajos, con doce trastes y seis cuerdas.
Edward Light, organista en la Trinity Chapel de Londres, también construyó bastantes de estas
"arpas-guitarras" o "arpas-laúd". Una que se conserva en el museo del Real Conservatorio de
Bruselas posee un caja de resonancia de forma quasi trapezoidal, redondeada en su extremo inferior,
muy ornamentada; de ella sale un soporte a la izquierda y un mástil a la derecha, que se conecta con
aquel, con nueve trastes; a la derecha, sobre la caja de resonancia, hay otro mástil más pequeño,
para los agudos, con siete trastes; las cuerdas en total con trece, tres agudas sobre el mástil pequeño,
otras tres sobre el mástil grande, y el resto para ser pulsadas al aire.
En 1816, Edward Light patenta otro modelo de "arpa-laúd" que llamó primero "british-harp-lute"
y después "dital-harp". En este se añade al modelo antes descrito unas piezas mecánicas que él
denominó "ditals" o "thumb keys" y se hacen funcionar con los dedos (en lugar de con los pies,
como ocurre con el pedal del arpa). Cuando se oprimen estos "ditales", un adminículo en forma de
aro hace que la cuerda aumente un semítono. Sus doce cuerdas están afinadas, partiendo de la más
grave: SOL-DO-RE -MI-FA-SOL-LA-SI-DO-MI-SOL-DO. Light publicó dos métodos para el
estudio de este instrumento.
Encontramos en la especie igualmente al "arpa-tiorba", construida en Londres a partir de 1822 por
Delavan; el "arpa-lira", con veintiuna cuerdas y cuatro octavas y media de extensión, ideada en
1827 por Salomon, en Besançon; Karl Mulle, "luthier" ciego establecido en Baviera desde 1836,
también construyó un tipo de "arpa-guitarra" que se tocaba por medio de teclado; otro tipo de "arpa-
guitarra", con más forma de la última, fue construida por un tal Engel a raíz de 1872.
(A.U.Mallo)

ARPEGGIONE (véase, SCHUSTER Vincent)

Así denominó el "luthier" Staufer a una especie de guitarra de arco construida por él en 1823, para
la que Schuster escribió un método y Schubert una sonata, que tituló "Arpeggione-Sonata". Poseía
seis cuerdas afinadas del siguiente modo: MI-LA-RE-SOL-SI-MI. El violoncellista Gaspar Cassado
transcribió la referida sonata para su instrumento, en cuya versión es como más se escucha.
También se ha transcrito para guitarra.

ARPICHITARRONE

Instrumento híbrido, cuya invención se autoatribuye Adriano Banchieri en su obra "L 'organo
suanarino", publicada en el año 1605 El "arpichitarrone" sería un derivado precoz del "chitarrone",
al que se le añadieron cuerdas para acercarlo lo más posible en su tesitura a la del "arpa". El propio
Banchieri compuso obras para este híbrido instrumento.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 136 -

ARPICHITARRONE

Arpa-guitarra
Museum of the fine Arts, Boston
The Leslie Lindsey Mason Collection

Arpeggione
Germanisches Nationalmuseum

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 137 -

ARREGUI Vicente

ARREGUI Vicente
n. 1871 en Madrid – m. 1925 en Madrid

Estudió en el Conservatorio de Música de Madrid, obteniendo


premios de piano y de composición; posteriormente se marchó a
Roma y París con el fin de ampliar sus estudios, dedicándose
principalmente en trabajar la música de escena. Escribió obras
teatrales, de cámara, sinfónicas pianísticas y religiosas.
En 1914 se estrenó en el Teatro Real de Madrid su ópera en un
acto Yolanda, que fue premiada en el Concurso Nacional de 1911.
Con las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Madrid estrenó el
poema sinfónico Historia de una madre (1910) y Oración y
escena de los ángeles etc., Fue crítico musical en El Debate,
durante muchos años.
En 1925, compuso "Cinco piezas para guitarra" que dedicó a
Andrés Segovia y que Angelo Gilardino publica en su colección
"The Andrés Segovia Archive" en las Ediciones Bèrben.

ARREVALO Miguel
Siglo XIX

Guitarrista español, radicado a finales del siglo pasado en los Estados Unidos, primero en San
Francisco y después en Los Ángeles, donde murió a principios del siglo presente. Fue uno de los
maestros de Luis T. Romero.

ARRIAGA Gerardo
n. 1957 en San Luis Potosi, México

Iniciado musicalmente de forma autodidacta, cursó luego


estudios en el Conservatorio Nacional de México en las
especialidades de Guitarra y Composición. En el
Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma hizo
estudios de Musicología. Finalmente concluyó su
formación en el Real Conservatorio de Madrid con
Premios Extraordinarios Fin de Carrera en Guitarra
(1981) y Musicología (1985). Entre sus maestros se
cuentan a Selvio Carrizosa, Leo Brouwer, Javier
Hinojosa, Mario Lavista, Ferruccio Vignanelli, Dionisio
Preciado, Samuel Rubio, Ismael Fernández de la Cuesta,
José Luis Rodrigo y José Tomás. En los años 1982, 1983
y 1984 fue premiado sucesivamente en los certámenes
guitarrísticos de La Habana, Santiago de Compostela y
Ciudad de Orense. En la actividad concertística viene
prestando especial interés a la música del Renacimiento y
el Barroco, que conoce bien. También como musicólogo
se orienta en esa línea, trabajando actualmente en la obra
de Estebán Daza. Gerardo Arriaga, además de sus
investigaciones en el delicado mundo de la musicología,
también ha compuesto obras para guitarra, de peculiar interés pedagógico. Sus cursos están
enriquecidos de las grandes escuelas guitarrísticas que le aportaron sus notables maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 138 -

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de


n. 1806 en Bilbao - m. 1826 en París

"Mostró desde su infancia las más felices disposiciones para la música, en tal grado, que sin
maestro aprendió los primeros principios del arte, guiado únicamente por su genio. Sin
conocimiento ninguno de la armonía, escribió una ópera española, en que se descubrían ideas llenas
de encanto y enteramente originales *. A la edad de trece años fue enviado a París para dar principio
á los estudios serios de música en aquel
conservatorio, donde tuvo por profesor
de violín a Baillot y al autor de este
Diccionario para la armonía y
contrapunto en octubre de 1821. Sus
progresos rayaron en prodigios; pues le
bastaron menos de tres meses para
adquirir conocimiento cabal de la
armonía, y a los dos años no había
dificultad de contrapunto ni de fuga que
no superase como por diversión. Arriaga
había recibido de la naturaleza dos
facultades que rara vez se encuentran en
un mismo artista: el dón de la invención
y la aptitud más privilegiada para vencer
todas las dificultades de la ciencia.
Ninguna razón pudiera aducirse mejor en
prueba de esta aptitud que una fuga de
ocho voces escrita por él sobre las
palabras Credo, Et vitam venturi: era tal
la perfección de la pieza, que Cherubini,
tan buen juez en esta materia, no dudó en
declararla obra maestra. Cuando en 1824
se establecieron en el Conservatorio de
París clases de repetición para la armonía
y contrapunto, Arriaga fue nombrado
repetidor de una de ellas. Igualmente
rápidos fueron los progresos del joven
artista en el arte de tocar el violín: no parece sino que la naturaleza le había organizado para hacer
con perfección todo lo que es del dominio de lá música.
La necesidad de componer le atormentaba como atormenta a todo el que siente en sí la inspiración
del genio, y se dio a conocer por la primera producción, que consistía en tres cuartetos para violín,
publicados por el editor Ch. Petit. Es imposible imaginar nada más original, ni más elegante, ni con
más pureza y corrección escrito que esos cuartetos, bien poco conocidos por desgracia. (cada vez
que los ejecutaba su joven autor llamaba extraordinariamente la atención de los oyentes. A esta
composición siguieron una overtura, una sinfonía a grande orquesta una Misa a cuatro voces, una
Salve Regina, muchas cantatas francesas y arias romanzas. Todas estas composiciones, en que
palpita el más brillante genio y el arte de escribir; su último grado de pefección, han quedado
manuscritas.

*
La ópera a que alude Fetis se titulaba, según Trueba, Los esclavos felices, y según el mismo insigne
novelista, se representó en Bilbabo con buen éxito.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 139 -

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de

Tantos trabajos realizados antes de los diez y ocho años, alteraron sin duda la buena constitución
de Arriaga; así es que a fines de 1825 se le declaró una afección de languidez que le llevó a la
tumba en los últimos días de febrero del año siguiente. El mundo musical perdió á un hombre
extraordinario, destinado á contribuir poderosamente al adelanto del arte, y los amigos del joven
artista se vieron privados del alma más cándida y pura." (F. J. Fétis)
("Ilustración Musical", dirigida por F. Pedrell. Barcelona, 1889)

Cuando tan solo tenía 11 años, compuso un octeto "Nada y Mucho", para dos violines, viola,
violoncello, contrabajo, trompa, guitarra y piano. Es la única obra que se conoce de Arriaga, en la
que incorpora la guitarra a la música de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 140 -

ARRIAGA Paco

ARRIAGA Paco
n. 1963 en Sevilla

"Tocaor" de guitarra flamenca. Su actuación se viene desarrollando hoy en festivales y peñas


andaluzas, colaborando además con Matilde Coral en la academia de baile que ésta posee en
Sevilla. Ha grabado en disco tocándole a Rosa María y al Niño del Arahal. Recordamos también
que participó en la II Bienal de Arte Flamenco "Ciudad de Sevilla", que tuvo élugar en 1984.

ARRIAZA Serafin
n. 1950 en Sevilla - m. 2001 en Sevilla

Cursa sus estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección
de América Martínez, finalizando los mismos en el curso 73-74 con la calificación de Primer
Premio Extraordinario. Becado por la Comisión General de la Música, asiste a los cursos "Manuel
de Falla" (Granada) impartidos por Regino Sainz de la Maza. Asimismo asiste a los de Madrid y
Alicante con María Luisa Anido y José Tomás, como otros dictados por José Luis Rodrigo, Abel
Carlevaro, Betho Davezac, Narciso Yepes, etc., y de vihuela y laúd, por Rodrigo de Zayas. Su
trajectoría artística se inicia en 1974, actuando a partir de entonces en Inglaterra, Francia, Suiza,
Italia y Yugoslavia. Ha colaborado con la obra cultural de la Caja de Ahorros San Fernando de
Sevilla, con Juventudes Musicales y en los Ciclos escolares organizados y dirigidos por América
Martínez, grabando asimismo para Radio Nacional de España, de Sevilla, y para las televisiones
española, francesa, yugoslava y belga, aquí en "Europalia 85". Desde 1981 suele tocar la música
para vihuela y laúd en sus respectivos instrumentos originales. Hoy es profesor numerario de
guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla.

ARRIGONI Carlo
n. 1697 en Florencia - m. 1744 en Florencia

Músico italiano, virtuoso de laúd, que desde muy joven estuvo al servicio del principe de
Carignano. En 1732-33 fue llamado a Londres para dirigir una serie de conciertos en la Hickfort
Hall, promovidos para rivalizar con los de Händel. En 1736 forma parte de los músicos al servicio
del Gran Duque de Toscana, pasando en 1738 a la capilla de la corte imperial austríaca. Entre sus
composiciones sobresale una serie de "canzonette".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 141 -

ARTZT Alice

ARTZT Alice
n. 1943 en Princeton/New Jersey

En 1969, con motivo de su presentación en el Wigmore Hall, de Londres, Alice Artzt fue
considerada por la crítica seria londinense como la guitarrista norteamericana mejor dotada del
momento y muestra ejemplar de lo que debía ser una concertista. No había exageración en el
comentario. "Una de mis amigas tocaba la guitarra, - ha contado ella,- y de la noche a la mañana me
convertí en una auténtica fanática de este instrumento. Bueno, también estaban los conciertos de
Segovia, que eran grandiosos. Entonces él
solía actuar en Nueva York tres veces al año
y yo no me perdía ninguno de esos
conciertos." Comenzó estudiando piano y
flauta, y su primer maestro de guitarra fue
Alexander Bellow, con quien durante un año
se dedicó exclusivamente a estudiar las
"fugas" de Bach. En Francia siguió su
preparación guitarrística con Alexandre
Lagoya e Ida Presti, recibiendo sobre todo
de la última los más preciosos consejos
técnicos sobre cuyos bases habrían de fijarse
en adelante su propio estilo de ejecución.
Influye asimismo en su formación Julian
Bream, del cual frecuenta un curso de
perfeccionamiento. En la Universidad de
Columbia, por último, estudia musicología y
en Aspen (Colorado) composición, con
Darius Milhaud como profesor,
considerando estos conocimientos
impresindibles para el desarrollo de su
carrera de concertista. Tan celebrada en los
Estados Unidos como en Europa, sobre todo
en Inglaterra, donde con frecuencia se deja
escuchar y graba discos (recientemente actuó
allí en un concierto de la BBC en honor al
compositor Lennox Berkeley, con motivo de
su 75 aniversario), la trayectoria artística de
Alice Artzt ha sido una de las más brillantes
entre las de los guitarristas de su generación,
ya no sólo en los Estados Unidos, prodigándose ésta a ambos lados del continente americano, del
europeo, asiático, africano y, en definitiva, de todo el mundo. Su repertorio es amplio y abarca
obras de todas las épocas, que ejecuta con seguridad y buen gusto. En las antiguas, estudia
directamente de las tablaturas originales. Con frecuencia actua acompañada de orquesta, habiéndolo
ya hecho, entre otras, con la Sinfónica de Viena, y estrenado conciertos tales como el "Tudor
Fancy" del inglés John W. Duarte y el "Concerto for Guitar and Chamber orchestra" del
californiano Peter Lewis. Ha grabado diez discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 142 -

ARUTA Stefano

ARUTA Stefano
n. 1952 en Nápoles

Estudió en principio el violín y posteriormente la guitarra,


ésta con el consejo de Teresa de Rogatis, de la que fue
aventajado y último discípulo. Siguió su formación
guitarrística con Maria Luisa Anido, quien poco después, en
1982, comentaría en relación con éste alumno suyo: "Ha sido
para mí un verdadero placer haber tenido oportunidad de
escuchar y de renovar el repertorio guitarrístico que, bajo mi
dirección, acaba de realizar el maestro Stefano Aruta, porque
en esta ocasión he tenido una visión muy clara de sus
múltiples posibilidades y calidades de artista, en la que
destacan un sonido tan bello como cristalino, agil dominio
técnico de la guitarra y, especialmente, una enorme y cálida
expresividad musical, sustentada por su inteligencia,
sumemente analítica y conocedora del instrumento que
cultiva con auténtico amor... Por lo tanto, no dudo que tan
notables condiciones artísticas harán de su carrera una
sucesión de éxitos para mayor gloria de nuestro arte."
Mientras tanto, Stefano Aruta ha logrado ganarse una notable
reputación en su país, como guitarrista que consigue imprimir una emotividad especial a sus
interpretaciones, y sobre todo por su labor didáctica y excelentes transcripciones de las antiguas
tablaturas renacentistas. Actualmente es profesor de guitarra en el "Liceo Musicale N. Jommelli" de
Abersa, en cuyo centro docente ha influido en la formación de una serie de nuevos valores.

ASAFIEF Boris (Vladimirovitch)


n. 1884 en San Petersburgo - m. 1949 en Moscú

Compositor y musicógrafo ruso. Estudió con Kalafati y Liadov en el Conservatorio de San


Petersburgo, obteniendo su diploma en 1910. En 1914 escribe críticas musicales bajo el seudónimo
de Igor Glebov. Más tarde publicará sus escritos literarios bajo su seudónimo, pero indicando a
veces su verdadero nombre. En 1920 es redactor jefe de la revista "Novaya Musyka" (1924-28);
durante algunos años publicó cortas monografías sobre Musorgski, Scriabin, Rimski-Korsakov,
Liszt, Chopin, etc. Desde 1925 hasta 1943, es profesor de historia, teoría y composición en el
Conservatorio de Leningrado, y más tarde se le nombra director
del servicio de investigación en el Conservatorio de Moscú.
Asafief compuso 25 ballets, nueve óperas, y música de cámara.
Pero será en calidad de historiador de la música rusa que Asafief
ha ejercido un "rôle" particularmente importante. Para guitarra
compuso un Concierto para guitarra y orquesta (1939), grabado
en disco por el guitarrista Lev Andronov; Las "Editions
Orphée", 1944, publicaron de Asafiev, las siguientes obras para
guitarra sola: 12 Preludios, 2 Estudios, 6 Romances y "Tema con
Variaciones y Finale", sobre Tchaikovsky, "Prelude et Valse".
Asafief, tras haber entrevistado y oído a Segovia en un recital
durante su tournée de conciertos en Rusia, 1926, quedó
maravillado de la interpretación del Maestro español y de la
guitarra de 6 cuerdas; a raiz de este encuentro escribirá más
tarde las obras para guitarra aquí citadas. (Por cortesía de las Ediciones Orphée)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 143 -

ASCÁSUBI Hilario

ASCÁSUBI Hilario
n. 1807 en Fraile Muerto/Córdoba - m. 1875 en Buenos Aires

Se le llamó el rey de los payadores, lo que en el pueblo argentino se entiende por buen guitarrista y
buen poeta, improvisador de coplas. El que nos ocupa se pasó la mayor parte de su vida en los
campos de batalla, ahora con el fusil en la mano, defendiendo unos ideales, y las más de las veces
improvisando a la guitarra "décimas", "diálogos", "romances", "cielitos" y "medias cañas". Un
cronista coetáneo suyo comentaba: "¿Y quien había de ser su autor, sino el más criollo de los bardos
populares de la tiranía, de aquel Ascásubi cuya guitarra no enmudecía nunca en las trincheras del
Sitio Grande, que levantaba el espíritu de los sitiados, de los perseguidos, de los emigrados, con sus
"cielos" y sus "vidalas" de fuego, con sus apóstrofes poéticos tan candentes como los en prosa
escribiera su compatriota Rivera Indarde"? Hilario Ascásubi, que en la carrera militar alcanzaría el
grado de teniente coronel, publicó en París en 1872 tres obras en castellano-gaucho: "Paulino
Lucero", "Aniceto el Gallo" y "Santos Vega".

ASCIONE Domenico
n. 1961 en Palmanova (Udine), Italia

Estudió guitarra con Bruno Battisti D'Amario y se graduó en 1985 en el Conservatorio "San Pietro a
Maiella" de Nápoles. Se perfeccionó con Angelo Gilardino. Estudió composición con Aldo
Clementi y actualmente está especializándose en el "Instituto Superior de Paleografía y Semiografía
Musical" de Roma bajo la dirección de Francesco Luisi. Ha realizado numerosos conciertos como
solista en diversas ciudades italianas y también en París, Marsella, Berlín, Rio de Janeiro, São Paulo
y Nueva York. Ha realizado conciertos durante algunos años con el "Teatro de la Opera de Roma".
En 1989 grabó un Lp con la firma Lira Records-Aicsound y ha realizado grabaciones para las
televisiones suiza e italiana. Su repertorio comprende desde Bach a los contemporáneos. En 1991 ha
obtenido el 2.o Premio en el XX Concurso Internacional de Guitarra "Fernando Sor". Actualmente
vive en Roma.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 144 -

ASENCIO Vicente

ASENCIO Vicente
n. 1908 en Valencia - m.1979 en Valencia

Estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona con


Enrique Morera y Franck Marshall, recibiendo además
orientaciones de Joaquín Turina y Ernesto Halffter. Entre 1932 y
1936 se dedicó especialmente a la creación y organización del
Conservatorio de Música de Castellón, en el que impartió clases
de composición y dirigió la orquesta y coro titular. En París
siguió un curso de dirección orquestal con Eugene Bigot. Desde
1952 a 1978 ejerció como profesor en el Conservatorio Superior
de Música de Valencia. Premiado en diversas ocasiones, en su
producción musical figuran obras para orquesta, para grupos de
cámara, varios ballets y una importante serie de piezas para
guitarra que, editada por distintas editoriales, están hoy
difundidas por todo el mundo.

Obras para guitarra de Vicente Asencio:

Suite de homenajes: Ed. Schott Freres


. Elegía (a Manuel de Falla)
. Sonatina (a Domenico Scarlatti)
. Tango de la casada infiel (a F. García Lorca)

Suite Valenciana: Ed. Musicali Bèrben


. Preludi
. Cançoneta
. Dansa

Suite Mística: Ed. Musicali Bèrben


. Getsemani
. Dipsõ.
. Pentecostés

Collectici Intim: Ed. Japonesa/Schott


. La Serenor
. La Joya
. La Calma
. La Gaubança
. La Frisança

ASHBY Irving
n. 1920

Guitarrista norteamericano, natural de Somerville (Massachusetts), figura destacada en la escena del


jazz. Con el arreglo de un "Preludio" de Rachmaninoff, ganó en 1935 una beca para estudiar en el
Conservatorio de New England (Boston). En 1938 colaboró con Lionel Hampton y a partir de 1946
formó parte del trío de Nat "King" Cole. Ha sostenido estrecho contacto con Charlie Christian y
emprendido giras con Oscar Peterson desde el año 1952.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 145 -

ASINS ARBO Miguel

ASINS ARBO Miguel


n. 1916 en Barcelona

Compositor español, formado en el Conservatorio de


Valencia con Manuel Palau. En 1941 consigue un accésit
en el Concurso Nacional de Música con un "Concierto
para Piano", que es estrenado por Leopoldo Querol y la
Orquesta Nacional. En 1944 ingresa con el número uno
en el Cuerpo de Directores de Música del Ejército de
Tierra, ejerciendo en diferentes regimientos de Valencia
y Madrid. En 1976 pasa a ocupar la cátedra de
acompañamiento del Real Conservatorio de Madrid,
siendo en 1980 elegido miembro de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ha sido
distinguido con el Premio Nacional de Música (1950), el
Premio de Musica "Ciudad de Barcelona" (1954), el
Premio "Maestro Villa" del Ayuntamiento de Madrid
(1972), la "Beca March de Creación Musical" (1974), los
Premios de las Diputaciones de Alicante y Valencia
(1977 y 1979) y la Gran Cruz del Mérito Militar de
Primera Clase, recibiendo además encargos de diversas
instituciones. Para guitarra sola ha compuesto: "Cinco
piezas" (UME, 1955), "Elegía a Platero" (1959), "Tres piezas valencianas" (1975); "Villancico por
seguiriya" (1977), "Cuatro Preludios" (1978) y "Retablillo de Navidad" (1978); para dos guitarras:
"Cinco dúos" (1979) y "Cuatro temas valencianos" (1980); y para canto y guitarra: "Cancionero
para Alcalá de Henares" (1976), "Nana, nanete" (1980), "Cançonetes valencianes" (1980) y
"Cançons velles amb musiques novelles" (UME, 1981).

ASIOLI Bonifacio
(1769-1832)

Compositor y guitarrista italiano, natural de Corregio; en las ediciones Ricordi, publicó el tratado
para la enseñanza de la guitarra titulado "Trasunto dei principi elementari ossia, breve metodo". Ph.
Bone lo incluye en su "Guitar & Mandolin".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 146 -

ASIOLI Francesco

ASIOLI Francesco
Siglo XVII

Guitarrista y compositor italiano, oriundo de Reggio, que ejerció como profesor en el "Collegium"
de Palma. Dio a la estampa las obras "Primi scherzi di chitarra" (Bolonia, 1674) y "Concerti
armonici per la chitarra spagnuola" (Modena, 1676), esta integrando una serie de danzas y una
"Sonata con fuga". El uruguayo I.Savio incluyó un "Capricho" de este autor en su antología.
(Reimpreso por las ediciones "Archivum Musicum", Firenze / 1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 147 -

ASRIEL André

ASRIEL André
n. 1922 en Viena

Compositor de origen austríaco, que viene desarrollando su profesión en Alemania. Entre 1936 y
1938 estudia piano en la "Staatsakademie" de Viena. En 1938 emigra a Inglaterra, donde reanuda
sus estudios en la Royal Academy y Royal College of Music de Londres. En 1946, finalizada ya la
segunda guerra mundial, se traslada a Alemania Oriental e ingresa en la "Musikhochschule" de
Berlín (1947-49), en la que termina la carrera bajo la guía de H. Rossler (piano), R.
Schwarzschilling y H. Wunsch (composición). Aún amplía sus conocimientos recibiendo el consejo
de Hanns Eisler en la "Deutschen Akademie der Künste" (1950-51), en cuyo centro docente él
mismo impartirá clases desde 1951 hasta 1984, en que se jubila. En la producción musical de Asriel
figuran varias obras para guitarras, tales como "5 Blues" y "5 Kanons", ambas de 1961 y para tres
guitarras; "Boroque in Blue", suite concertante de 1962; "20 Variationen" sobre "Ich habe mein
Feinsliebchen", de 1964, para flauta y guitarra; "Eine Kleine Jazzmusik", guitarra sola, y
"Präludium und Toccata", dos guitarras, ambas de 1974; "Etüden und Vortragestücke", nueve
piezas, de 1980; y "4 Stücke", dúo de guitarras, de 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 148 -

ASSAD Sergio y Odair

ASSAD Sergio y Odair


n. 1952 y 1956 en San Pablo, Brasil

Integran sin duda el dúo de guitarras de más elevado "niveau" artístico de todo el mundo, y sus
actuaciones y éxitos obtenidos por doquier nos trae a la memoría el recuerdo de otro importante dúo
de años atrás, igualmente procedente del Brasil y formado por dos hermanos: él de los Abreu.
Sergio y Odair inician el estudio de la guitarra en 1967, siendo el padre quien los anima; dos años
más tarde obtienen las primeras distinciones en certámenes guitarrísticos de San Pablo; transcutrido
otro año, se trasladan a Rio de Janeiro donde durante siete años reciben las enseñanzas de la maestra
argentina Monica Távora. En 1973 la Orquesta Sinfónica Brasileña les otorga el Premio para
Jóvenes Solistas, por lo que hacen la presentación en el Teatro Municipal de aquella capital. Poco
después emprenden sus primeras giras de conciertos y los triunfos se suceden ininterrumpidamente:
Argentina, Estados Unidos, China, Austria, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda,
Checoslovaquia (aquí ganadores del primer premio en el certamen de guitarra de 1979), etc. A
diferencia de otros guitarristas brasileños, los Assad prestan especial interés al repertorio clásico y
con frecuencia tocan obras escritas expresamente para ellos; "Momento musical", de Francisco
Mignone; "Tres ciclos nordestinos", de Marlo Nobre; "Suite retratos" y "Concerto pour deux
guitares", de Radames Gnatalli; "Tango suite", de Astor Piazzolla; etc.

Dúo Sergio y Odair ASSAD

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 149 -

ASSIMAKOPOULOS Evangelos

ASSIMAKOPOULOS Evangelos
Ver EVANGELOS and ZEA.

ASSOUCY Charles
n. 1604 en París - m. 1679 en París

Poeta y músico francés, virtuoso de laúd. Poseyó espíritu inquieto y rebelde, escapándose del hogar
paterno a los ocho años Durante mucho tiempo anduvo errante, protegonizando una vida prodiga en
aventuras. Viajó por Francia e Italia, pasando después a Inglaterra y estableciéndose en Londres,
donde llegó a ser maestro de laúd de la corte real a mediados del siglo XVII. Fetis y Eitner, entre
otros, se han ocupado de Assoucy.

ASSULIN Haim
n. 1939 en Israel

Estudió música y guitarra en el Conservatorio DUNYA VAITZMAN en Haifa (Israel). Desde 1964
hasta 1967 participó en la clase del maestro José Tomás en el Instituto Musical "Oscar Espla" de
Alicante. Desde 1974 dio clases como profesor de guitarra en la Academia de Música "RUBIN" en
Jerusalén (Israel) donde fue reconocido por el alto nivel alcanzado por sus alumnos. En los últimos
años dio varios cursos profesionales en Israel y Alemania.

ATAMER Turgay
n. 1956 en Estambul, Turquía

Tenía nueve años cuando sus padres emigraron


a Ginebra; allí se educa e inicia paralelamente a
los once años sus estudios de guitarra y más los
de laúd. Son sus maestros Bill Cowry, José
Azpiazu, Maria Livia São Marcos y Jonathan
Rubin. En 1981 obtiene el Diploma Profesional
de Guitarra; en 1985 el de laúd. Actualmente
ejerce como profesor en el Conservatorio de
Ginebra (Place Neuve), actua desde 1980 en
recitales y compone piezas para guitarra.
También ha actuado con el laúd en obras
teatrales, tales como en "Cyrano de Bergerac",
"La Mandragore", "La Mégère Apprivoisée" y
en otras. Para guitarra sola ha compuesto
"Préludes 2" (1978), "4 Saisons" (1983),
"Prélude Ibérique" (1983), "Un Adieu", "La
Vie" (1985), esta última finalista en el certamen
de Sablé/Sarthe (Francia), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 150 -

ATREO Omar

ATREO Omar
n. 1945 en Montevideo

A los tres años inició sus estudios de música a través


del piano; en 1954 se pone en contacto con María
Luisa Anido, quien en adelante lo guía en el
aprendizaje del instrumento y convierte muy pronto
en uno de sus discípulos predilectos. "A mi modo de
entender, - dirá entonces su maestra, - se trata de una
criatura sorprendentemente dotada para el arte de la
guitarra. Sus condiciones rítmicas, memoria e
inteligencia interpretativa son de verdad
extraordinarias. En cuanto a su sonoridad, poderosa
en tan pequeñas manos, la desenvoltura, seguridad,
pareja a su mecanismo, dan la impresión de un
guitarrista veterano, aunque todo ello lo ha logrado a
los diez años y con poco más de dos de estudios"
(1.9.1956). Su primer recital lo realizó el 23 de
agosto de 1956 en Morón, provincia de Buenos
Aires, tocando la guitarra Torres que años atrás
pertenecierá a Francisco Tárrega. Posteriormente
emprende numerosas giras por Argentina y el
exterior, llegando en 1957 a la Rusia, donde se deja
escuchar a través de la radio y la televisión en
Moscú, Leningrado, Tbilisi y Erevan (Armenia). En 1964 viaja nuevamente a Europa, ofreciendo en
Italia conciertos a dos guitarras junto a María Luisa Anido. Con la misma María Luisa Anido graba
poco después un disco en homenaje a Miguel Llobet (Angel-LPA11206) con transcripciones hechas
por el propio Llobet, aquellas que otrora tocará el genial artista catalán con su alumna de entonces,
Maria Luisa Anido. Con posterioridad Omar Atreo desarrolla su actividad concertística en
Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, España, Filipinas, Hong-
Kong, etc. siendo en Macao el primer guitarrista que toca allí guitarra clásica. Con Graciela
Cazenave, su esposa, actua en numerosas ocasiones a dos guitarras en la Argentina. Es el guitarrista
que da a conocer al público de Manila la primera audición del Concierto para guitarra de Villa
Lobos, acompañado por la Filarmónica local, e igualmente en Argentina (1968), siendo aquí
acompañado por la Orquesta Sinfónica de Córdoba. En 1968 inicia una fecunda labor didáctica,
extendiendo su escuela a las localidades de Tandil y Olavarria. En 1974 se responsabilisa de la
cátedra de guitarra de la Universidad Nacional de San Juan, apartándose cada vez más de la
actividad concertística. En su repertorio encontramos transcripciones de Rameau, Bach, Scarlatti,
Mozart, pero sobre todo obras de autores modernos de aquel continente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 151 -

ATTADEMO Luigi

ATTADEMO Luigi
n. 1972

Guitarrista italiano que empieza a estudiar desde muy joven con Pino Racioppi en Lagonegro; en
esta ciudad donde conoce al guitarrista y compositor Angelo Gilardino, con el que termina su
formación guitarristíca y musical. Bajo su guía consigue en 1993 el diploma de perfeccionamiento
trienal en la Accademia Internazionale "L.Perosi" di Biella con la mención excelente, diplomándose
más tarde en el Conservatorio "G. Verdi" de Torino con las máximas felicitaciones. Además
frecuenta numerosas masterclass, con Angelino Gilardino, Oscar Ghiglia, Dusan Bogdanovik,
David Russell, Thomas Muller-Pering y Tilmann Hoppstock, con los que estudia el repertorio
barroco y la música del siglo XX.
Vencedor de diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales, Concorso
Internazionale d'esecuzione di musica per chitarra del XX secolo a Lagonegro (Pz) en 1992, y el
Concorso Internazionale "De Bonis" de Cosenza en 1998; en 1995 obtiene un prestigioso resultado,
laureándose tercero en el "Concours International d'Exécution Musicale" de Ginebra.
En 1997 estrena el Concerto "Leçons de Ténèbres" para guitarra y orquesta de Angelo Gilardino, y
del mismo autor el Concerto per flauto, chitarra e archi "La casa delle ombre" y también el
Concerto per chitarra filarmonica e archi "En las tierras altas".
Con Giovanni Guanti, estudia composición en Alessandria y además participa en el "Corso di
composizione di musica per film" dirigido por Ennio Morricone en la Accademia Chigiana di Siena
y en el "Seminario anuale di direzione d'orchestra" con Julius Kalmar.
Escribe en diversas revistas especializadas en musicología. Recientemente ha colaborado en la
catalogación de los manuscritos del archivo de la Fundación Andrés Segovia de Linares (España).
Luigi Attademo ha grabado un CD en 1998 con Sonatas de Domenico Scarlatti y otro con música
de Bach para la casa Niccoló. En el Convegno Nazionale della Chitarra de Alessandria, es el
primero en ejecutar la Sonatina for guitar, 1927 de Cyril Scott y el Concerto per chitarra
fisarmonica e archi de Angelo Gilardino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 152 -

ATTAINGNANT Pierre

ATTAINGNANT Pierre
n. hacia 1494 - m. 1552 en París

Entre 1529 y 1533, casi treinta años después de que Petrucci emplease por primera vez la tipografıa
musical en Venecia (1501), realizó una fecunda labor de impresor en la calle La Harpe, de París,
siendo su primera producción la obra "Très brève et familière introduction pour…jouer toutes
chansons réduictes en la tabultature de lutz, avec la manière d'accorder le dict lutz.(1529)." Como
autor, dejó numerosas canciones y danzas, algunas de ellas transcritas hoy para guitarra.
Primera publicación francesa de música instrumental que, aparte 5 preludios, se consagra a la
transcripción de 35 canciones "parisinas" (sobre todo de C. de Sermisy). La mayor parte de estas se
presentan en dos versiones: para voz y laúd y para laúd solo. La obra empieza por interesantes
reglas sobre la técnica del instrumento.
(Minkoff Reprint, Ginebra)

ATTEY John
Siglo XVII

Laudista inglés, autor de una colección de piezas para canto y laúd: "The first booke of ayres of
foure parts, with tableture for the lut..." (Londres, 1622). Se ha dicho que no fue músico de la corte.

ATTORE Michele
Siglos XVI-XVII

"Luthier" italiano, muy celebrado, que según se desprende por las etiquetas de sus instrumentos,
estuvo establecido en Padua en 1583, después en Venecia y en 1628 nuevamente en Padua. Un
chitarrone de Attore con diecisiete cuerdas y preciosa rosa se exhibe hoy en Florencia, en cuya
etiqueta se lee "Michele Attore fece in Padova, anno 1628".

AUBERT Claude
Siglo XVIII

"Luthier" francés, constructor sobre todo de laúdes y guitarras, establecido en Troyes a finales del
siglo XVIII. En 1791, probablemente por fallecimiento, se hizo cargo de su taller el constructor
Alexis Willaume, uno de sus discípulos. Prat cita en su Diccionario una doble guitarra de este artista
del año 1789, catalogada con el N° 355 en la colección de Snoeck y entonces en buen estado de
conservación.

AUBERT Louis François-Marie


n. 1877 en Paramé/Ille-et-Vilaine - m.1965 en París

Compositor francés, discípulo de Fauré en el Conservatorio de París. Sostuvo estrecho contacto con
Debussy y Ravel, siendo en la creación muy influenciado por la música española. Compuso para
orquesta, ballets, operetas, para canto, etc. Y también una "Improvisación" para dos guitarras,
fechada en 1960.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 153 -

AUBERT Pierre François Olivier

AUBERT Pierre François Olivier


n. hacia 1763 en Amiens - m. hacia 1830

Guitarrista y violoncellista francés, que fue miembro de la orquesta de la Ópera Cómica de París.
Escribió una "Nouvelle méthode paur la lyre ou guitare a cinq et six cordes" y se dedicó a la
enseñanza de la guitarra, componiendo además para ella una serie de piezas (guitarra sola, dos
guitarras, guitarra y violín, etc.).

AUBÉRY DU BOULLEY Luis Prudent


n. 1796 en Verneuil (Francia) - m.1870 en Vernueil

Notable compositor y distinguido guitarrista francés. A la edad de diez y nueve años fue inscripto
en el Conservatorio de París, siendo sus maestros de armonía Méhul, Monsigny y Cherubini. El
primero citado puso grandes esperanzas en el joven Aubéry du Boulley, pero la muerte del autor de
la ópera "Joseph", que acaeció el 18 de Octubre de 1817, truncó las enseñanzas de Méhul. Con tan
valiosa como sentida pérdida, más la de Monsigny, gue había fallecido en Enero del mismo año, se
entregó al gran maestro Cherubini hasta concluir sus estudios. Aubéry du Boulley compuso 153
obras de distinto género para piano, guitarra, flauta, violín, etc.; autor de un "Método Completo y
Simplificado para Guitarra", op. 42 y 118, el cual consta de seis partes. Escribió una "Gramática
Musical" publicada en el año 1830; un libro que trata de "Las Asociaciones Musicales en Francia",
año 1839, y otro: "La Sociedad Filarmónica de l'Eure", que dio a luz en 1859. Notables son entre
otras, su "Romance et polonaise", op.79, como también su "Sérénade" op. 87 para guitarra y flauta y
otras Serenatas op. 60 y 64 para guitarra y violín. Citaremos los dúos para dos guitarras "Dúo
facile", op. 50, "Recueil de contredanses" op. 75, 77 y op. 115 que son unos pequeños valses. Para
piano y guitarra son sus op. 31,70-110, un "Duettino" op. 88 y "Bluette" op. 94 para guitarra y
flauta, sus op. 29-54-69-72 para tres y cuatro instrumentos con guitarra. Tan fecundo autor como
erudito, debió ser un notable ejecutante de guitarra, según podemos apreciar en las claras y concisas
explicaciones que imprimió en su método. Falleció en su pueblo de Verneuil, en el mes de Febrero
del año 1870.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 154 -

AUBIN Christian

AUBIN Christian

Profesor y concertista de guitarra contemporáneo


francés. Sus comienzos guitarrísticos, los cuenta él
mismo durante una visita que le hizo el guitarrista
Teddy Chemla:" ¿ Cómo empecé a tocar la guitarra?,
pues sencillamente, había una guitarra en casa, la
guitarra de mi madre; era una de esas guitarras sobre
la que las muchachas se acompañaban cantando
Romances. Cuando empecé a manifestar cierta
curiosidad por este instrumento, mi padre decidió
ponerme un profesor de guitarra, célebre por aquellos
tiempos. Después de un año de estudios con aquel
profesor, me dí cuenta que no progresaba. Más tarde,
alguien me dijo:" Usted, debería estudiar con Jean
Lafon" y fue con este maestro que pude encontrar la
verdadera concepción que yo tenía de la guitarra".
(Guitare et Musique, 1956). Christian Aubin, llegaráa
ser un excelente concertista y docente, además, los
artículos que escribió en la revista parisina "Guitare et
Musique" conservan un un gran interés en le mundo
de la guitarra. De la citada revista de 1956, citamos
unos elogiosos escritos dedicados a él: "En Christian
Aubin existe una perfecta armonía entre su cultura
musical, sus conocimientos del instrumento y su perfecta probidad artística ... guardando siempre la
preocupación de elevar el nivel musical de la guitarra" (Jean Lafon)
"Una técnica segura e impecable es en primer lugar lo que llama la atención en éste joven
reservado" (Pierre Darmangeat)
"Creo verdaderamente que Ch. Aubin es una de los mejores representantes de la guitarra en Francia.
Dotado de una gran musicalidad, posee una técnica y un dominio del instrumento excepcionales.
Estas incontestables cualidades deberàn asegurarle en breve tiempo el puesto que merece entre los
grandes concertistas de guitarra" (Ramón Cueto)
Es autor, junto con Feddy Chemla, de un método de guitarra, en 2 vol., "Enseignement rationel de
la guitare" Editions Aug. Zurfluh. París, 1959.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 155 -

AUBRY

AUBRY
Siglo XIX

En Mirecourt hubieron varios constructores de instrumentos de cuerda, de uno de los cuales,


fallecido en 1883, se conservan excelentes ejemplares de guitarra.

AUGER José Luis


n. 1931 en Madrid – m. 2004 en Madrid

Comenzó los estudios de la guitarra siendo un adolescente,


alentado por su padre, que era muy aficionado a la buena
música. En 1946, de quince años, inicia su preparación
formal con Daniel Fortea, vecino suyo, de quien recibe las
enseñanzas hasta el mismo año de su muerte, ocurrida en
1953. También recibe útiles consejos de Alirio Díaz y
Rodrigo Riera, en la época en que ambos residen en
Madrid. Como concertista, desarrolla su actividad sobre
todo en emisoras de radio (durante varios meses colabora
con Radio Nacional de España en emisiones para América,
Radio Madrid, Radio Intercontinental, etc.) y televisión,
dejándose escuchar además en salas de Madrid, Granada,
Segovia, Toledo, Ferrol, etc. Hoy está practicamente
retirado. Como maestro, ha contribuido a la formación de
valores tales como Eugenio Gonzalo, Patricia Millán,
Manuel Nuñez y otros. Entre 1972 y 1986 desempeñó el
cargo de secretario de la Sociedad Española de la Guitarra,
en Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 156 -

AURÈCHE Daniel

AURÈCHE Daniel
n. 1949 en Annecy (Haute-Savoie)

Luthier francés. En primer lugar, trabajó en el Arte que estudia la combinación de los elementos
ornamentales de las habitaciones.(Architecte d'intérieur) Más tarde, a los 40 años, empieza los
estudios de luthier. Actualmente construye guitarras de concierto. Cada modelo, es una pieza única
en su género, elaborada con maderas de resonancias de gran calidad, con una rosácea original para
cada tabla de amonía, un barniz a lo antiguo aplicado con muñequilla, y buenísimos clavijeros.
Daniel Aurèche, repara, regula y ajusta todo tipo de guitarras (clásica, folk, eléctrica), así como
banjos, mandolinas, balalaikas, etc.
"Soy ante todo un músico apasionado, que construye guitarras en una campiña cerca de Annecy,
en un pequeño e íntimo taller".

Daniel Aurèche / Luthier


Le Pissieux
F-74540- Saint-Sylvestre (muy cerca de Annecy)
Tel: + 33 (0) 450 68 23 60
Site Internet: http://www.cm-annecy.fr/AURECHE/

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 157 -

AURIC Georges

AURIC Georges
n. 1899 en Lodève, Francia - m. 1983 en París

Precoz compositor francés, componente del grupo "Les Six". También fue un excelente crítico
musical en acreditadas publicaciones artísticas francesas.
Tuvo entre sus maestros a Vincent d'Indy y Albert Roussel en la "Schola Cantorum" de París.
Entre 1911 y 1915 compone unas 100 melodías para piano, y con sus 18 años, escribe un ballet,
"Les Noces de Gamache".
Más tarde traba amistad con Serge de Diaghilev, para el que escribe dos ballets, Les Fâcheux (1924)
y Les Matelots (1925), que obtuvieron gran resonancia, siendo muy apreciados por parte de
Diaghilev.
Dedicó al cine una gran parte de su producción musical, componiendo para más de 100 films, entre
los que cabe notar: "La Grande vadrouille" (1966), con la participación de los artistas, Louis de
Funés y Bourvil, "Notre Dame de Paris" (1956) con Anthony Quinn y "Vacances romaines" (1953)
con Audrey Hepburn y Gregory Peck.
De la película "Moulin-Rouge" 1953, (Realizador:John Huston) se conoce de él un vals que se
convirtió en uno de los aires más populares de los años 1950.
Entre las principales composiciones de Georges Auric encontramos: obras escénicas, para piano,
para orquesta, y para canto y piano.
Para guitarra sola escribió una inspirada pieza: "Homage à Alonso Mudarra" (1960) (in Antologia
per Chitarra) / 3' / "RICORDI", 1961 (129860).

De iz. a der. G. Auric, Condesa E. de Beaumont y S. Dalí


(La Revue Musicale N° 219, Paris 1953)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 158 -

AUSSEL Roberto

AUSSEL Roberto
n. 1954 en Buenos Aires

Guitarrista y pedagogo argentino, cuyos estudios del instrumento inició a los siete años de edad en
el seno de una familia en la que abundaban los músicos, dando su primer recital a los trece. En su
formación influyen varios maestros, entre ellos María Luisa Anido, Abel Carlevaro y Jorge
Martínez Zárate, siendo este último el que más profundizará en la depuración de su técnica. Esto le
permite ganar cuatro primeros premios en certámenes nacionales, a partir de 1972, y posteriormente
otros tres primeros premios en certámenes internacionales: el de Porto Alegre (Brasil) y de Radio
France (París), en 1975, y el denominado "Alirio Díaz", de Caracas (Venezuela), en 1976. Hoy
Roberto Aussel es un guitarrista de gran reputación y como tal ha triunfado en las principales salas
de todo el mundo. Para él han compuesto diversos autores, tales como Francis Kleynjans ("A l'aube
du dernier jour"), José Luis Campana (''Nexus'83''), Astor Piazzolla ("5 Pièces"), Marius Constant
("D'une élégie slave"), etc. Con frecuencia es invitado a dictar seminarios, dirigiendo desde 1980
los de la GRAM Universidad de Bordeaux III. Posee una amplia discografía en la que sobresale la
presencia de los autores modernos: Walton, Berkeley, Constant, Barrios, Lauro, Martínez Zárate,
Campana, Ponce, Rodrigo, Kleynjans, Ginastera y Bondon, grabando de este último el "Concerto
con Fuoco", estrenado por el mismo Aussel en 1981. Desde 1983 dirige una colección de
composiciones para guitarra en Editions Lemoine, en la que hasta ahora (1986) ha publicado obras
de José Luis Campana, Cacho Tirao, Daniel Tosi, Jana Obrovska, Astor Piazzolla y Raúl
Maldonado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 159 -

AVENA Osvaldo

AVENA Osvaldo
n. 1921 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor de música popular


argentino, descendiente de una familia en la que
también abundaron los músicos. Su padre fue
bandoneonista de Juan Maglio "Pancho", Roberto
Firpo y Osvaldo Fresedo; su madre solía cantarle
cuando era niño acompañándose con la guitarra.
Desde adolescente alternó con payadores famosos,
con los que se fogueó a la guitarra en rítmica e
improvisación. A partir de 1965 empieza a
componer, revisar y renovar la música popular
argentina, adentrándose en la temática de Buenos
Aires (preludios y tangos), la periferia ciudadana
(milongas criollas, milongas negras y otros
movimientos milongueros) y sur del país (cielitos,
triunfos, cifras, huellas, etc.). Su actividad
concertística se ha extendido por toda la América
Latina, algunos países europeos, incluida la Rusia, y
Japón, siendo por doquier acogido como una de las
figuras más significativas del arte folklórico
argentino. "E1 suyo - ha comentado la crítica, - es un lenguaje instrumental sobriamente expresivo
en el que resuenan todas las voces esenciales del tango a través de una concepción armónica
actual." Sus obras, con textos de poetas tales como Héctor Negro, Francisco Urondo, Homero
Espósito, Facundo Cabral, Catulo Castillo y Armando Tejada Gómez, han sido interpretadas y
grabadas por cantantes como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Graciela Susana, Yoichi Sugawara,
Raphael, Facundo Cabral, Leonor González Mina, etc. y por virtuosos de guitarra clásica Lucila
Saab, María Bello y otros. Recientemente la Televisión Francesa lo firmó en la intimidad del hogar.
En el año 1975 grabó su primer disco para "Trova", integrado por composiciones propias para
guitarra sola, que fue elogiado unanimente por la crítica especializada.

AVILÉS Antonio de
Siglo XVII

Músico de vihuela español, cuyo nombre se cita en el "Sumario y nómina de los gajes que se han de
pagar a los capellanes, cantores y oficiales de la capilla del Rey... en los cuatro meses del tercio
primero desde el año de 1633..." Es Pedrell quien lo cita en su "Diccionario".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 160 -

AVIÑOA PÉREZ José

AVIÑOA PÉREZ José


n. 1949 en Celeiros – Allariz (Orense)

Doctor en Filosofía y Letras, Sección Historia del


Arte, en la Universidad de Barcelona, profesor titular
del Departamentode Historia de Arte, en el que
imparte las asignaturas Historia de la Música,
Historia de la Música Española, Historia de las Ideas
Estéticas, Lenguaje y formas musicales, Historia de
la Música desde el Romanticismo y Estética musical.
Responsable de materias de doctorado con
Sociología de la música, Modelos y polémicas en la
música contemporànea. Corrientes musicales en la
música catalana del siglo XX, Pensamiento y música
y Música y sociedad en Cataluña Contemporánea.
Coordinador de la Comisión de Doctorado del
Departamentode Historia del Arte. Director de los
cursos de postgrado "Teoría de la Música y las
nuevas tecnologías", Arte, cultura y tecnología",
teoría pràctica del sonido, la imagen y el texto a
través de las nuevas" Tutor del programa Música y
musicología, problemas epistemológocos (1997-99)
del Departamento de Historia del Arte de la
Universidad de Barcelona.
Asesor musical de la Generalitat de Cataluña en la exposición "Els 4 motors per Europa", celebrada
en Milán, Stuttgart, Lyon y Barcelona, durante el año 1991. Profesor invitado durante los meses de
marzo y abril de 1992 a impartir cursos de doctorado en la Universidad de Lyon II. Becado por la
Comisión América Cataluña con el fin de efectuar un viaje de estudios a Buenos Aires y, recoger
material para la confección de la biografía - catálogo sobre Jaime Pahissa.

Publicaciones

**La sinfonía, Editorial Daimon, Barcelona, 1985 132 pp.


**Georg F. Haendel, Editorial Daimon, Barcelona, 1985, 121 pp.
**La música i el modernisme, Curial, Edicions Catalanes, "Biblioteca de Cultura Catalana", nº 58,
Barcelona, 1985, 396 pp.
**Apel.les Mestres, el músic popular, dins la "Nadala" dedicada a aquest autor, Fundació Jaume I,
Barcelona, 1985, p 58-72.
**Cent anys de Conservatori, Ediciones del Ayuntamiento de Barcelona-Servicio de Publicaciones,
Barcelona, 1986, 135 pp.
**Enric Morera, estudi biogràfic, Editorial Nou Art Thor, Barcelona, 1985.
**La guitarra, Editorial Daimon, Barcelona, 1985, 90 pp.
**Haendel, la gloria del barroco inglés dins d’Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores,
vol. I pp. 183-214. Editorial Salvat, Pamplona, 1981.
**La popularización de la música dins d’Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, pp.
310.317, Editorial Salvat, Pamplona, 1981.
**El sinfonismo eslavo contemporáneo, El simfonismo español, El concierto para clavicémbalo
dins de l’Enciclopedia Salvat de los Grandes Temas de la Música, vol I pp. 233-243. Editorial
Salvat, Pamplona 1983.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 161 -

AVIÑOA PÉREZ José

**Historia de la danza en Cataluña, Ediciones de la Caja de Barcelona, Barcelona 1987, 275


pp.220.
**Col·laborador de l’àmbit "La música" al Diccionari dels Catalans a Amèrica, Comissió Amèrica
Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1992, 4 vols.
**Una espina clavada al cor, biografia novelada de Enrique Morera, Gener de 1993.
**Jaume Pahissa, un estudi biogràfic i crític, Biblioteca de Catalunya -1996. 380. Pp.
**Col·laborador de la Història de la Cultura Catalana d’Edicions 62, 1995, vols VIII , IX i X.
**Frederic Mompou, una llarga vida dedicada a la recerca del so. A Cinc aproximacions a la
cultura catalana el segle XX, Diputació de Barcelona, Barcelona, 1995, pp.22-34.
**Manuel Blancafort, nº 7 de la col·lecció Compositors Catalans de la Generalitat de Catalunya
(1997) 210 pp.
**La crítica musical a "L'Avenç" [1881-1884 i 1889-1893] en "D'Art", revista del Departamento de
Historia del Arte, no, 8-9, de 1981, 19 pp.
**Inefabilitat de l'experiència musical en "D'Art" revista del Departamento de Historia del Arte, no
11, de 1985, 8 pp.
**Música i cultura popular al segle XIX a "Revista Musical Catalana" d’abril de 1985, 5 pp.
**Simfonisme del vuit-cents fins a la guerra civil en "Revista Musical Catalana" de mayo de 1986,
2 pp.
**La crítica musical en la Barcelona de cambio de siglo en "Revista Musical Catalana" de enero de
1987, 4 pp.
**El consum musical tardorromàntic barceloní en Revista de Catalunya, no, 35, Barcelona 1989,
14 pp.
**Els auditoris vuitcentistes en "Revista Musical Catalana" de Barcelona, 1988, 3 pp.
**El fracàs del Teatre Líric Català en" Revista Musical Catalana", Barcelona, 1989, 4 pp.
**Els centres d'investigació, en el dossier sobre música en Barcelona realizado por la revista
"Barcelona Metròpolis Mediterrània", Barcelona, 1989.
**El modernisme musical en el catálogo de la Exposición sobre el Modernisme organizado porla
Olimpiada Cultural, Barcelona, 1990, 15 pp.
**Aquel año de 1845 en "Anuario Musical" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
CSIC, Barcelona, 1990, 64 pp.
**La Revista Musical Catalana en la història en RMC nº 100 de febrero de 1993.
**Text sobre Frederic Mompou en el llibre commemoratiu sobre Mompou del Departament de
Cultura de la Generalitat de Catalunya.
**La renaixença musical en el Liceu, text per al catàleg de l’exposició 150 anys de Liceu, Museu
d’Història de Catalunya i G.T. Liceu, 1997.
**Comentari sobre El Pessebre de Pau Casals en el programa de l’audició efectuada al Gran Teatre
del Liceu, 1993.
**La renaixença operística al Liceu o els autors de casa posen un peu al coliseu de la Rambla
contribució a l’exposició Òpera-Liceu, una exposició en cinc actes i article al seu catàleg, Museu
d’Història de Catalunya, 1997.
**Director de la Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear que Edicions 62 (1999).
**Director musicològic de la Integral per piano d’Enric Granados, d’editorial Boileau. Barcelona,
2001 (18 vols.).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 162 -

AYALA Héctor

AYALA Héctor
n. 1914 en Concordia - m. 1989 en Buenos Aires

Guitarrista, profesor y compositor argentino. Dio a la estampa un método de guitarra que tuvo gran
resonancia durante mucho tiempo. Además de esta obra didáctica compuso una "Serie
sudamericana" que fue grabada por los siguientes concertistas de guitarra: Alberto Ponce, (LP:
Francia). Narciso Yepes, (CD: Francia, LP: USA). Irma Costanzo, (LP: Argentina). Laurie
Randolp, (LP: Alemania). Jaime Venezuela, (MC: USA?). Lucien Battaglia, (LP: Francia).
Atraído por el folklore musical de América del Sur, compuso inspiradas y bonitas piezas para
guitarra sola, que se publicaron en las Editoriales Argentinas "AROMO".

Obras para guitarra:

- AGA AIRE DE MILONGA AROMO


- AGA AIRE DE VIDALA AROMO
- AGA ARCO IRIS (zamba) AROMO
- AGA BIENVENIDA (Canción) AROMO
- AGA CALDENES (Estilo) AROMO
- AGA CANCIONES DE NAVIDAD (Navidad, La Noehe llego,
Los Tres Reyes, Nochebuena) (transcripciones) AROMO
- AGA CANDOMBE N.1 AROMO
- AGA CARIÑITO (Mazurka) AROMO
- AGA CASCABEL (Vals) AROMO
- AGA CELESTE Y BLANCO (Aire de cielito) AROMO
- AGA CHOLITA (Aire Norteño) - EL COYUYO (Bailecito) AROMO
- AGA DE ANTAÑO (Tema de época) AROMO
- AGA DOS COMPOSICIONES: ALELÍ (Vals),
QUERENCIA (Milonga) AROMO
- AGA DOS COMPOSICIONES: CANCIÓN DE CUNA,
PEQUEÑO PRELUDIO AROMO
- AGA DOS COMPOSICIONES: CHOLITA (Aire Norteño),
EL COYUYO (Bailecito) AROMO
- AGA EL REGALON (Gato) AROMO
- AGA EL SUREÑO (Malambo) AROMO
- AGA GALOPA N.1 AROMO
- AGA HOMENAJE PAMPEANO (Aire Sureños) AROMO
- AGA LA CONDICIÓN (Danza Tradicional Argentina) AROMO
- AGA LUNA Y SOL (Huella) AROMO
- AGA MADRIGAL AROMO
- AGA NAVIDAD EN MI GUITARRA (Villancico) AROMO
- AGA NOCHEBUENA (Villancico) AROMO
- AGA PAMPAS #1 AROMO
- AGA ROMANZA AROMO
- AGA SERIE AMERICANA (Preludio, Chôro/Brasil,
Takirari/Bolivia, Guarania/Paraguay, Tonada/Chile,
Vals/Perú, Gayo y Malambo/Argentina) AROMO
- AGA ZAMBA DE VARGAS (Aire de Zamba) (transcripción) AROMO
- AGA ZAMBITA DE LA HERMANIDAD (Zamba) AROMO
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 163 -

AYALA Vicente

AYALA Vicente
Siglo XIX

Guitarrista español, radicado en Madrid finalizada ya la primera mitad del siglo pasado. Soriano
Fuertes le atribuye una notabilidad como ejecutante. "... joven de admirable disposición, natural de
Murcia, desapareció de Madrid para no volverse a saber más de él". En Antonio Cano encontramos
a su discípulo más distinguido.

AYESTARÁN Ramón
n. 1912 en Flores, Uruguay - m. 1957 en Montevideo

A los catorce años se radica en Montevideo y comienza los


estudios de guitarra con Julio Martínez Oyanguren. Cuando éste se
ausenta de Montevideo, prosigue sus estudios del instrumento
valiéndose de sus propios recursos e intuición, estrechamente
integrado a los otros guitarristas de su generación tales como Atila
Rapat, Abel Carlevaro, Pedro Marín Sánchez, Olga Pierri, etc.
Pronto se da a conocer como concertista y emprende giras por
Uruguay, Argentina y Brasil. En la temporada 1949-50 se deja
escuchar como solista y en dúos con Lola Gonella de Ayestarán a
través de la BBC de Londres, Radio France y en el Instituto Santa
Cecilia de Roma. Dedicado luego sobre todo a la docencia, para
cuyo ejercicio poseía una profunda vocación y unos dotes
especiales de transmisión, llega a formar valores de la talla de
Carlos Ferreiro Freire, Oscar Cáceres y Lola Gonella, con la que
contrajo matrimonio en 1948. También recorrió toda la república
dando recitales didácticos en las instituciones de enseñanza
escolar, de bachillerato y en centros de cultura. E1 compositor
catalán radicado en la Argentina, Eduardo Grau, le dedicó su "Concierto en modo Frigio" para
guitarra y orquesta, en el que el mismo Ayestarán colaboró en la parte instrumental, y que debía
estrenar acompañado por la Orquesta Sinfónica del SODRE de Montevideo. Su prematura muerte
impidió la realización de este proyecto, lo mismo que una gira a Rusia, ya organizada, y que iba a
llevar a cabo junto con su esposa. Ésta, actualmente residente en Barcelona, desde 1977, divulga
aquí la escuela guitarrística de su marido a través de unos cursos intensivos.

AZABAGIC Denis
n. 1972 en Tuzla (Bosnia-Herzegovina)

Comenzó sus estudios de guitarra con el profesor Predrag Stankovi en su ciudad natal,
posteriormente se trasladó a Sarajevo, donde estudia con Mila Rakanovic y con el profesor Vojislav
Ivanovic. En 1990 comenzó a estudiar en la Academia de Zagreb (Universidad) con el profesor
Darko Petrinjak, con quien estudia un año. Debido a la guerra tiene que dejar su país. Se trasladó a
Holanda, donde estudia actualmente con el profesor Dick Hoogeven en el Rótterdamis
Conservatorium. Durante sus estudios en la ex-Yugoslavia fue ganador de las competiciones
federales para jóvenes intérpretes. Ha obtenido primeros premios en Italia, Grecia (Volos); en el
Concurso Internacional Radio France (París, 1992) ha sido seleccionado. Ha obtenido el quinto
lugar en "Le printemps de la guitare", competición que se celebró en Bélgica (1992). En el
Certamen Internacional de guitarra Clásica "Andrés Segovia" (1993) ha obtenido el Segundo
Premio. Ha realizado conciertos como solista en su país, Alemania, Holanda, Grecia, Bélgica y
España.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 164 -

AZOULAY Philippe

AZOULAY Philippe

Inicia sus estudios de guitarra con su padre, para luego ingresar en el Conservatorio Nacional de
Música de Marsella en la clase de René Bartoli. Cuatro años más tarde, en 1973, obtiene la Medalla
de Oro de Guitarra así como el primer premio de Música de Cámara y el premio especial de la
Región (Bouches-du-Rhone).
En 1975 es admitido (en primera posición) en el
Conservatorio Nacional de Música de París. A
partir de su instalación en la capital francesa
tendrá la ocasión de trabajar con profesores tan
prestigiosos como A. Lagoya y A. Carlevaro en
Francia, u O. Ghiglia en Italia. Luego, con una
beca extraordinaria del gobierno español, se
marcha a Santiago de Compostela para seguir los
cursos impartidos por José Tomás en la Cátedra
A. Segovia de dicha ciudad.
Al volver a Francia, se matricula en la celebérrima
"École Normale de Musique" de París, donde
consigue, en 1980, después de dos años de
estudios con el maestro Alberto Ponce, la única
Licencia de Concierto atribuida dicho año.
El mismo año, obtiene el Primer Premio en el
Concurso Internacional de Carpentras (Francia).
Es galardonado luego en otras competiciones
como el Concurso Internacional René Bartoli de
Arles (Francia, 1980), el Concurso Internacional
de Viña del Mar (Chile, 1983), el Concurso
Internacional Fransisco Tárrega de Benicasim
(España, 1984). En 1988, después de una brillante
actuación, queda seleccionado por la Fundación Yehudi Menuhin.
Titular del Diploma de Estado de Guitarra, ejerce desde hace varios años una intensa actividad
pedagógica.
Se produce como solista en concierto a la edad de 15 años - con la Orquesta de Cámara de Marsella
- y es contratado luego por varias giras en Francia por el Festival Mediterráneo. Después, ofrece
numerosos recitales en Francia (Sala Cortot, Salón Musicora en París, Abadia Saint Victor, Cité de
la Musique, etc).
Ha participado también en varios festivales: "Flaneries de Reims", "Soirées d'été de Gordes", Aix
en Musique, Rencontres de la guitare d'Antony, Festival de Saint Paul Trois Chateaux, "Festival de
Lourmarin", "Florilège de la guitare en Limousin (Limoges)", "Festival de Bondy", "Musique en
Languedoc", etc.
Sus giras le han permitido tocar en Canadá, Italia y España. Ha participado igualmente a varios
espectáculos musicales: en la Ópera de Marsella (creación de la Judith Symphonie de Jean Guillou),
en el Wozzeck de Alban Berg, en La vida breve de Manuel de Falla, en las Iberiades de la
Compagnie Lyrique o en el Homenaje a Toru Takemitsu del conjunto "Polychromes".
Se dedica regularmente a la música de cámara, actuando por ejemplo en dúo canto-guitarra,
contrabajo-guitarra y flauta-guitarra. Participa también a varias conferencias, ilustrando
musicalmente las de Danielle Ribouillault (Les Cahiers de la Guitare) o de Colin Cooper (Classical
Guitar Magazine).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 165 -

AZPIAZU José de

AZPIAZU José de
n. 1912 en Oñate/Guipúzcoa - m. 1986 en Ginebra

Desde muy niño y hasta los treintiocho años de


edad fue componente de un coro en su ciudad
natal, recibiendo paralelamente una instrucción
musical bajo la guía de su tío Angel Triarte. Su
formación de músico será sin embargo
completamente autodidáctica. Muy joven,
también, comienza su actuación como concertista
de guitarra, alternando esta actividad más adelante
con la de compositor y sobre todo transcritor para
guitarra. En 1950 se traslada a Ginebra y actua en
la radio. Ese mismo año, recomendado por Andrés
Segovia, pasa a ejercer como profesor del
instrumento en el Conservatorio de dicha ciudad
suiza, creándose para él la cátedra, y aquí
permanece hasta 1964, en que dimite para enseñar
en su propia escuela y dirigir una editorial. Como
concertista, aparte las actuaciones individuales y
dúos con su hija Lupe, cultivó sobre todo la
música de cámara como componente de "la
Ménestrandie" y otros grupos especializados en la
ejecución de la música antigua. Es autor de una
exhaustiva producción musical, contándose por centenares sus transcripciones y arreglos por él
realizados para la guitarra.

AZPIAZU Lupe de
n.1943 en Oñate/Guipúzcoa

Hija de José. En 1950 se traslada con sus padres


a Ginebra, en donde prosigue sus estudios tanto
escolares como musicales. En el Conservatorio
de dicha ciudad suiza se diploma en guitarra y
musicología bajo la dirección de su padre e
inicia seguidamente las carreras pedagógica y
concertística, ambas orientadas principalmente
hacia la renovación de los repertorios. Con su
padre y otros músicos, ofrece conciertos a una y
dos guitarras, de laúd, vihuela, acompaña al
canto y colabora con grupos de cámara y
orquestas, dando además a la estampa en
diversas editoriales europeas transcripciones
para guitarra de autores a veces olvidados; luego
crea su propia casa editora: la Edición Beltz, en
Ginebra. Ha colaborado en diversas ocasiones
con la radio y la televisión suiza, habiéndosele
confiado también la ornamentación musical de
algunas realizaciones teatrales y poéticas. En la actualidad Lupe de Azpiazu se dedica casi
exclusivamente a la enseñanza y a transcribir para guitarra obras de antiguos maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 166 -

AZZOBAIR

AZZOBAIR
Siglo IX

Músico procedente de la Arabia Central, que gozó de gran estimación en Bagdad por sus dotes para
el canto y destrezas con el laúd. En su repertorio figuraban sobre todo cantos antiguos aprendidos
en el Hechaz, que al interpretarlos en la corte de Harun el Raschid le proporcionaron fabulosos
obsequios.
(Julián Ribera: "La música árabe y su influencia en la española", Madrid, 1927)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 167 -

BABILONI Manuel

BABILONI Manuel
n. 1959 en Castellón de la Plana (España)

Concertista y profesor de guitarra. Se inició en la música con su padre Manuel Babiloni Alicart. A
los ocho años comenzó los estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de
Valencia, donde consiguió los PREMIOS EXTRAORDINARIOS FIN DE GRADO MEDIO y FIN
DE GRADO SUPERIOR.
En 1981 ingresa como profesor en el
Conservatorio Profesional de Música de
Castellón e inicia su carrera como
concertista profesional. A partir de este
momento, asiste durante varios años a las
clases del maestro José Luis González.
También recibe clases de interpretación de
la compositora Matilde Salvador, esposa
de Vicente Asencio. Durante varios años
fue becario de la Fundación "Balaguer-
Gonel".
En 1983, ganó el Premio Especial a la
mejor interpretación de la obra de
Francisco Tárrega en la XVIII edición del
CERTAMEN INTERNACIONAL DE
GUITARRA "FRANCISCO TÁRREGA",
en Benicasim.
En 1986, asiste a la XXIV edición del
Concurso Internacional de Música Española en Santiago de Compostela, donde consigue el premio
''RUIZ MORALES" al alumno más destacado y el premio "RAMIREZ" al mejor guitarrista.
Su carrera internacional comenzó en Irlanda, actuando en Belfast y Dublin, donde fue invitado
para participar en el homenaje a Andrés Segovia en 1987. El crítico musical Barra Boydell escribió
en referencia a esta actuación: "Manuel Babiloni demostró ser un guitarrista de la más fina calidad,
con una manera de tocar relajada e íntima, en la que su control de un sonido piano sostenuto
regular fue un particular placer." THE IRISH TIMES, Dublin (Irlanda).
Desde este momento, su actividad como concertista se prolonga hasta llegar al momento actual,
ofreciendo regularmente conciertos a lo largo de la geografıa española y en diversos países de
Europa, Sudamérica y Japón
Ha participado en los I Festivales de Guitarra de Ankara (Turquía), en 1989, y en la Gala de la
RED DE EUROVISIÓN DE LAS TELEVISIONES REGIONALES Y AUTONÓMICAS
EUROPEAS(CIRCOM), celebrada en Eslovenia en 1990. En 1991, actuó en el Palacio de las
Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), ejecutando magistralmente obras de: Bach, Sor, M. Salvador,
Villa-Lobos, Tárrega, Asencio, J. García, F. Mompou y Granados.
Ha sido requerido por empresas del prestigio de "Esmalglass", como artista invitado con motivo
de la inauguración de su sede en Brasil, en 1994.
En el verano de 1996, Babiloni se presentó ante el público italiano actuando en la ciudad de
Florencia en el mes de agosto.
Babiloni ha visitado Alemania en cinco ocasiones, participando en ciclos como "die
Regensburger Gitarrekozerte" (Regensburg -Alemania- 1995-1998), y actuando en ciudades como
Passau, Straubing y Aldersbach, Erlangen y Bad Abbach o Braunschweig, interpretando
exitosamente obras de Sor, Asencio, Mompou, etc.
Japón es otro de los países que Babiloni visita periódicamente, donde desde 1997 ha ofrecido
conciertos y cursos en sus principales ciudades (Osaka, Tokio o Yokohama).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 168 -

BACÁN Pedro

BACÁN Pedro
n. 1951 en Lebrija/Sevilla - m. 1997 en Sevilla

Guitarrista de flamenco. Su verdadero nombre es Pedro Peña


Peña y heredó el apellido artístico de su padre, Bastián
Bacán. Es componente de una familia en la que desde hace
varias generaciones abundaron las primerísimas figuras del
cante y del baile flamenco. Pedro Bacán es autodidacta y
como buen “tocaor”, artista solicitadísimo. Posee también un
gran número de grabaciones discográficas como
acompañante, habiendo asimismo interpretado las bandas
sonoras de las películas “Manuela” y “Desastre de la guerra
de Marvin Albert”. En 1980 fue el acompañante del
“cantaor” Calixto Sánchez, ganador del concurso “el
Giraldillo del Cante” de la I Bienal de Arte Flamenco
Ciudad de Sevilla; ese mismo año, la Cátedra de
Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces le otorgó el
Premio Nacional de Guitarra Flamenca. El Departamento de
Musicología de la Universidad de Washington le nombró en
1983 profesor especial invitado, ofreciendo a su vez una
serie de recitales en diversas universidades norteamericanas,
teatros y centros culturales. La crítica especializada ha
coincidido en destacar sus dotes excepcionales de ejecutante
conocedor del oficio.

BACARISSE Salvador
n. 1898 en Madrid - m. 1963 en París

"Compositor español, de origen francés. Estudió en el Conservatorio de su ciudad natal, donde tuvo
como profesor de piano al maestro Alberdi y de composición a Conrado del Campo. Simultaneó los
estudios musicales con los de Filosofía y Letras. Obtuvo el primer Premio Nacional de Música de
1923 por La Nave de Ulises, poema sinfónico con coro femenino, y el de 1931 por Música
Sinfónica. Ejerció la crítica musical y dirigió la Unión Radio de Madrid. Fue delegado de asuntos
musicales del Gobierno de la República, con el que se exilió una vez terminada la guerra del 36.
Desde 1945 dirigió las emisiones musicales de la radiodifusión francesa en lengua española, y en
1958 obtuvo el primer premio de composición de la televisión francesa por su ópera El Tesoro de
Boabdil, con libreto de André Camp y Francisco Puig Espert. Narciso Yepes ha dado a conocer su
Concierto para guitarra y orquesta. Estilísticamente ha sido fiel a la generación que recoge la
herencia romántica, la técnica impresionista y la tradición popular; es decir, que la apariencia
modernista de su obra a principios de siglo ha dado paso, a raíz de los nuevos procedimientos -no
sintió la sincera necesidad de un cambio- a una posición de conservadurismo.
Obras más importantes: el ballet Corrida de feria (1930), la ópera Charlot (1933), Heraldos,
estampas sinfónicas; Tres marchas burlescas, para orquesta; La tragedia de Doña Ana, suite
sinfónica con coros y recitado; Sinfonietta, Concerto grosso, Concertino, Concierto y balada, para
piano y orquesta; Fantasía, para violín y orquesta; Concierto, para violoncelo y orquesta; Tres
movimientos concertantes, para trío de cuerda y orquesta; varios Cuartetos, piezas para piano, etc."
(José Cercós, Espasa-Calpe, 1968)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 169 -

BACH Johann Christian

BACH Johann Christian


n. 1735 en Leipzig - m. 1782 en Londres

El último de los hijos de J.S. Bach, conocido también por “Bach el londinense”, compuso una obra
muy bonita para guitarra: “A Sonata for the guitar with an accompaniment for violin” (Londres, sin
fecha), publicada por la editorial Longman, Lukey & C˚ entre 1769 y 1775. En 1978, las Ediciones
Breitkopf & Härtel, publican esta misma Sonata con el título: "Sonate in C-dur, für Guitarre und
Violine". No sabemos si J. Ch. Bach tocaba la guitarra, pero influenciado por ella sí que lo pudo
haber estado, por las composiciones que se publicaron en Londres cuando él residía en esta ciudad;
allí se editaron obras de Giacomo Merchi, Francesco Geminiani, William Bates y otros.

BACH Johann Sebastián


n. 1685 en Eisenach - m. 1750 en Leipzig

Compositor alemán, que puede considerarse la figura más portentosa en toda la historia de la
música. Miembro de una dinastía de músicos, al quedarse huérfano de madre (1694) y padre (1695),
pasa a vivir bajo la tutela de un hermano mayor, Johann Christoph, en Ohrdruf. Allí asiste a la
Escuela de Latín y más tarde, a partir de los quince años, continua su formación en el “Gymnasium”
San Miguel, de Lüneburg. Durante tres años amplía sus conocimientos musicales, incluida la
práctica de la música francesa.
En 1703 es violinista al servicio del duque de Weimar y poco después, ese mismo año, es
nombrado organista de la iglesia de San Bonifacio, en Arnstadt. En 1707 abandona esta ciudad para
sustituir a J.G. Ahle en la iglesia de San Blas, de Mühlhausen, y contrae matrimonio con su prima
María Bárbara, que le dará siete hijos. Al
año siguiente Bach sigue tocando el órgano,
y es además ejecutante de violín y viola en
la corte de Weimar, pasando en 1714 a
ocupar el cargo de “Konzertmeister”.
Entonces realiza varios viajes y se deja
escuchar al órgano en las cortes de Kassel,
Weissenfels y Dresde. Como consecuencia
de ininterrumpidas faltas de entendimiento
entre el duque y Bach, éste acaba una vez
más cambiando de aires. Ahora su nuevo
señor es el príncipe Leopold von Anhalt, de
Köthen, con lo que pasa a componer sobre
todo música de carácter profano,
instrumental, de cámara y orquestal, entre
cuyas muestras más significativas habrían
de llegar a nosotros los seis
“Brandenburgischen Konzerte” (1721).
Su primera esposa, María Bárbara, muere
en 1720, y a finales del año siguiente se
casa con Anna Magdalena, dieciseis años
más joven que él e hija de un trompetista,
quien le daría otros trece hijos.
Bach permaneció en Köthen desde 1717 hasta 1723. Las perspectivas de unos ingresos mayores,
por un lado, y por el otro la disposición para el estudio de sus hijos, hicieron que Bach aceptará
luego el cargo de cantor de la iglesia de Santo Tomás, de Leipzig, el cual lo obligaba a impartir la
enseñanza musical y el latín, dirigir orquesta y coro, componer música para dos iglesias, las de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 170 -

BACH Johann Sebastián

Santo Tomás y San Miguel, y además para las grandes solemnidades oficiales de la ciudad y la
Universidad; y en los momentos libres aún debía librar continuas discusiones con los miembros del
consejo de la ciudad, que siempre ponía objeciones a su trabajo. A pesar de eso, permaneció en
Leipzig hasta su muerte.
En Bach sorprende la magnitud de su obra y la maestría e imaginación que denota en el manejo
del contrapunto. Ella es, en su conjunto, una rica y genial recopilación de todo el saber musical que
le precedió, a la que supo incorporar una fresca vibración expresiva suya proyectada hacia el futuro.
Algunas páginas de esta música se escuchan hoy asiduamente en transcripciones para guitarra, y
entre ellas las que él mismo escribiera para laúd.

Obras para Laúd de Johann Sebastian Bach

I - Suite en Mi menor (BWV 996): Autógrafo de Johan Gottfried Walther, para clave.
M.s. de J. L. Krebs; laudista, clavecinista y alumno de Bach.
Título: "Preludio con la Suite da Gio. Bast. Bach aufs Lauten Werck" (Laúd - Clavecín)
- Präludium - Presto - Allemande - Courante - Sarabande – Bourrée - Gigue.
De esta Suite existen 3 copias, todas en notación para instrumento de clave; ya se sabe que
Bach manifestaba un especial interés por el Laúd-Clavecín.

II - Suite en Do menor (BWV 997): Autógrafo de Johan Friedrich Agrícola, alumno de Bach.
Título: "Partita / al / Liuto / Composta dal / Sigre J. S." Versión en tablatura por J. Ch.
Weyrauch - Präludium - Fuge - Sarabande - Gigue - Double.
(El original sobre el que se basan las copias se ha perdido).

III - Suite en Sol menor (BWV 995): Autógrafo de Bach, escrito para instrumento de clave.
Título: "Pièces pour la Luth / à / Mr schouster / par / J. S. Bach. "
- Prélude - Allemande - Courante - Gavotte I - Gavotte II en Rondeau - Gigue.
Esta misma versión para Laúd, es una transcripción de la Suite N°5 para Violoncelo, en Do
menor, (BWV 1011) que escribió en primer lugar.

M.s. de la Suite en Sol menor.


(Bibliothèque Royal Albert Ier, Bruxelles)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 171 -

BACH Johann Sebastián

M.s. en tablatura francesa para Laúd, de la Suite en Sol menor.


(Musikbibliothek der Stadt Leipzig)
El desconocido autor de esta tablatura, podría muy bien encontrarse en torno del virtuoso laudista
Adam Falckenhagen.

IV - Suite en Mi Mayor (BWV 1006 a.): Autógrafo de Bach para clave.


Transcripción de la tercera Partita para violín sólo en Mi Mayor (BWV 1006)
Präludium - Loure -Gavotte en Rondeau - Menuett I - Menuett II - Bourrée - Gigue.
Se piensa que Bach no escribiera esta obra para Laúd. Un mayor argumento contra este
cordódofo es el tono en Mi Mayor, que casi nunca se emplea en las piezas para Laúd. Un tal
arreglo para este instrumento presenta una débil réplica, si se compara con la brillante versión
para violín.
Ciertos laudistas creen que hubiese sido destinada a ser ejecutada al Laúd-Clavecín.
Como hemos podido ver, solamente se conocen de J.S.Bach, dos autógrafos para Laúd, pero
escritos en dos pentagramas: clave de Sol y Fa; es decir, para un instrumento de cuerdas
punteadas con teclado.

Preludio, Fuga y Allegro, en Mib Mayor (BWV 998): Autógrafo de J. S. Bach. (M.s. ca.1740 –
1745, conservado en Tokyo / Ueno Gukuen).
Título: "Prélude pour la Luth, o Cembal"
Bach, utiliza aquí como de costumbre, la notación para un instrumento de clave en 2
pentagramas, pero, al parecer, por falta de sitio ha escrito los 10 últimos compases en tablatura
de órgano; ! detalle verdaderamente extraño!

Preludio en Do menor (BWV 999): Autógrafo de Johann Peter Kellner.


Título:" Praelude in C mol / pour La Lute / di / Johann Sebastian Bach"
Publicado por primera vez en una colección de Friedrich Conrad Griepenkerls:" 12 Kleine
Präludien". Esta pieza ha sido reeditada reiteradas veces para piano; terminándose en la
Dominante, se podría suponer que algo más debía de seguir: ¿Una Fuga o una Suite que se
perdería en el curso del tiempo?

M.s. del preludio en Do menor ( Biblioteca Nacional de Berlín)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 172 -

BACH Johann Sebastián

"Fuga en Sol menor" (BWV 1000): Transcripción del segundo movimiento, de la primera Sonata
para violín sólo, en Re menor. (BWV 1001).
También existe una versión para órgano en Re menor (BWV 539).
De esta Fuga solamente se encuentra un ejemplar puesto en tablatura, por el laudista amigo de
Bach, Johann Chritian Weyrauch (ver).

"Fuga del Signore Bach" Autógrafo, en tablatura para Laúd, de J. Ch. Weyrauh.
(Musikbibliothek der Stadt Leipzig)
(F. Herrera)

Bibliografía:
- Konrad Junghänel
"Bulletin de la Société Française de Luth" vol. VI, N°1 / Mars, 1990.
- Paolo Cherici
"Le Opere per Liuto di Bach" (il "Fronimo" N°32, 1980.
- Alberto Basso
"Jean – Sebastien Bach" vol. II / Les musiques pour Luth.
Ed. Fayard, 1984 (Paris)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 173 -

BACHINI Antonio

BACHINI Antonio
n. 1859 en Colonia, Uruguay - m. 1932 en Montevideo

Diplomático, escritor y guitarrista uruguayo. Viajó con frecuencia por los continentes americano y
europeo con la guitarra como valija de mano, de la que nunca se desprendía. “Antonio Bachini, se
lee en el diario La Tribuna Popular, de Montevideo (24.6.1902), -no es sólo un estilista
notabilísimo, de una agudeza excepcional y dotado de un ingenio inimitable para la sátira; es
también un “estilista” admirable en ese instrumento, a la vez andaluz y nacional, cuyas bordonas
han sido hechas para la imitación del sollozo y cuyas “primas” parecen tener las convulsivas
vibraciones de la risa... Bachini es de los que conocen el secreto de hacer que hable el alma de la
guitarra y no hay exageración es decir que “toca” tan bien como escribe, y que es músico tan eximio
como brillante periodista”. Diputado, candidato a la presidencia de la República y ministro de
relaciones exteriores, en 1908, Bachini mostró sus destrezas de ejecutante en círculos íntimos, entre
amigos, sin hacerse nunca rogar.

BACSIK Elek
n. 1926 en Budapest, Hungría

Con Attila Zoller y Gabor Szabo, integra el trío más importante de guitarristas húngaros de jazz. De
procedencia zíngara, en principio estudia violín en el Conservatorio de Budapest, hasta cambiar
dicho instrumento por la guitarra en 1945. Cuatro años más tarde (1949) se instala en Suiza, pasa a
formar parte del grupo de Hazy Osterwald y realiza con él varias giras a través de Europa. Después
fija la residencia en París (1959), donde actua en el “Mars Club” con el pianista Art Simmons y el
bajista Michel Gaudry; también acompaña a conocidos jazzistas norteamericanos de paso por
Europa, entre ellos Dizzy Gillespie, y graba una serie de discos con los que su estilo peculiarísimo y
de gran virtuosismo se hacen conocidos por todo el mundo, impactando a los aficionados de la
época. En 1966 se traslada a los Estados Unidos y se instala en Las Vegas, donde abre un comercio
musical y abandona la vida activa de músico. En 1974, sin embargo, el promotor Bob Thiele le
convence para que vuelva a las candilejas, prosiguiendo a partir de entonces la carrera artística.
Posee una serie de discos realmente buenos en el sello “Philips”.
(A.U. Mallo)

BADAJOZ Justo de
n. 1927 en Badajoz

Es uno de los buenos “tocaores” de guitarra flamenca, seguidor de la escuela de su padre, Manolo
de Badajoz. Su nombre verdadero es Justo Álvarez. Su trayectoria artística ha estado ligada casi
siempre a las giras, formando parte de espectáculos tanto en territorio español como fuera del
mismo. En 1952 lo encontramos en “La Copla Nueva”, junto a Manolo Caracol y Luisa Ortega; de
1953 a 1964 está integrado en el elenco de Pacita Tomás, lo que no le impide tocar algunas veces
para otras compañías; de 1962 a 1975 toca en el ballet de Angel Pericet, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 174 -

BADAJOZ Manolo de

BADAJOZ Manolo de
n. 1892 en Badajoz - m. 1962 en Madrid

De este buen “tocaor” de guitarra flamenca nos cuenta Prat en su “Diccionario” de 1934: “Después
de los primeros adelantos experimentados en la guitarra por indicaciones recibida de humildes
aficionados, determinó encausar el estudio, habiendo tenido por maestros al hoy decano de los
guitarristas del “toque”, el jerezano Javier Molina Cundi y al eximio Ramón Montoya. Manolo el de
Badajoz es un astro de primera magnitud en su ambiente. Su actuación constante ha sido y es bien
apreciada en toda España y parte del África. Ha compartido grandes éxitos con los artistas del cante,
Guerrita, Bernardo el de los Lobitos, Niño Caracol, Paco Mazaco, Niño Alcalá, M. Carrera, Jesús
Perosanz y tantos otros de los buenos. El repertorio del instrumentista que nos ocupa es extenso,
vario y escogido, pudiéndosele apreciar desde los delicados fandanguillos y las hermosas tarantas.
Hoy es uno de los “tocaores” más solicitados en la grabación de discos; la marca “Odeón” ha
ofrecido un buen número de ellos, en los que se aprecia el arte de este “mago”, émulo de Paco
Lucena y de Miguel Borrull (1931).”
De dicha discografía se ha ocupado Manuel Cano en su interesante libro, “La Guitarra”, publicado
en 1986, quien nos dice: “Su discografía es muy amplia. Comenzó sus actuaciones desde edad muy
temprana. Son muchos los artistas con los cuales lo encontramos como asiduo guitarrista y nos
quedan magníficos testimonios de su gran maestría, su sonido, su ejecución y su peculiar manera
como intérprete, en los registros justos a La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, El Niño de Gloria,
El Carbonerillo de Jerez, José Cepero, etc. caracterizándose en todos ellos por su personalidad, su
compás muy seguro y un excelente sonido”. Su nombre verdadero era Manuel Álvarez Soruve.

BADAJOZ Pepe de
n. 1899 en Badajoz - m. 1970 en Madrid

“Célebre tocaor guitarrista...”, -nos dice Prat en su “Diccionario” de 1934, y añade: “Hizo los
estudios de guitarra con el autor de sus días, Francisco Álvarez, perfeccionándolos y adicionando a
ellos su propia inventiva a medida que se compenetraba del folklore hispano. El franco
resurgimiento experimentado en España durante la última década en el género flamenco, dio
motivo, además de apreciarse los valores existentes, a que surgieran otros nuevos que junto con la
experiencia de aquellos y la frescura de estos, mostrarán al ambiente músico, este arte popular,
manantial inagotable que brinda al compositor inspiración y fantasía sin límites. Pepe el de Badajoz
es uno de los más destacados en este florecimiento; su valer lo dicen las contratas que ha cumplido
por toda España y Buenos Aires en el año 1929. Con su guitarra ha sido solicitado, actuando con los
más reputados astros del cante...”. Por su parte, José Blas Vega y Manuel Rios Ruiz nos aportan en
su “Diccionario Flamenco” (Editorial Cinterco, Madrid, 1988) los siguientes datos: “Se inició en
las reuniones privadas del Colmao Villa Rosa, donde acompañó con su toque a Don Antonio
Chacón y otras grandes figuras de la época. De sus actuaciones en público en los años veinte, cabe
reseñar las siguientes: 1926, en el Cínema Pavón, con Niño de Madrid y Carmen Vargas; 1927, en
los teatros, también madrileños, La Latina, Eslava y Centro, con Niño del Museo, Niño de las
Marianas y Niño de Madrid, respectivamente. Este mismo año viajó a Buenos Aires. Desde 1934 a
1941, fue el tocaor de la Argentinita, con quien actuó en España y América. Residió y trabajó en
México entre 1940 y 1946. De nuevo en España, alternó las reuniones de cabales con su
participación en espectáculos en giras por la geografía española, una de ellas con Imperio Argentina
y Angel Pericet, en 1956. En 1960, acompañó en sus recitales a Jacinto Almadén. Nuevamente viaja
por España, en 1964, con Pepe Marchenas y Porrinas de Badajoz, y en 1965, con este último,
formando parte de los elencos “Solera Flamenca”. Este último año, colaboró en las sesiones
organizadas en Madrid por el Club de Estudios Flamencos. Estuvo considerado un excelente
profesional y realizó grabaciones discográficas.” Pepe era hermano de Manolo de Badajoz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 175 -

BADINGS Henk

BADINGS Henk
n. 1907 en Bandung, Indonesia - m. 1987

Compositor holandés, autodidacta. De 1934 a 1937 enseña composición en el Conservatorio de


Rotterdam; después en el Liceo de Música de Amsterdam; aquí es director hasta 1941, prosiguiendo
su labor pedagógica en La Haya. A partir de 1945 se dedica casi exclusivamente a la composición.
No obstante, de 1963 a 1971, vuelve a ejercer como profesor de composición, esta vez en Stuttgart
(Alemania), y de acústica en la Universidad de Utrera. Badings es uno de los compositores de su
país que se deja influenciar por las modernas corrientes de la música francesa, las cuales sabe
combinar con elementos de la antigua polifonía holandesa, creando así un lenguaje sonoro muy
personal y avanzado. En su producción musical juega un papel importante la guitarra: “12
Preludios” para guitarra sola (Bèrben); “Sonata” para flauta y guitarra (Schott); “Introducción,
tema y variaciones” para guitarra y violín (Donemus); “It is dawning in the east, balladesque
variations on an old Dutch love song” para guitarra y órgano (Donemus);”Trío” n˚ 9 para flauta,
viola y guitarra (Donemus) etc.

BAE Quini
n. 1927 en Sevilla

Guitarrista y “bailaor” de flamenco. Se formó en su ciudad natal y en Madrid, dándose a conocer en


salas de fiestas de ambas capitales. Seguidamente forma parte del grupo de Maleni Loreto y después
del ballet de Antonio. A partir de 1964 su actuación se extiende por gran parte del continente
americano y diversos países europeos. También emprendió una gira por Japón tocando para el
Gitanillo de Bronce. Actualmente se le suele escuchar en festivales andaluces. Su nombre verdadero
es Joaquín Baena.

BAENA Gonzalo de
Siglo XVI

Tañedor de guitarra portugués, músico de cámara al servicio de Juan III. En la composición cultivó
la melodía con acompañamiento de su instrumento. En 1536 obtuvo licencia del rey para publicar el
tratado “Arte de Tanger”.

BAENA Lope de
Siglo XV

Tañedor de vihuela, músico de cámara en la corte aragonesa de Fernando el Católico y después de


la corte castellana de la reina Isabel, a partir de 1493. Fray Francisco de Avila lo elogia en el poema
“La vida y la muerte”: “Muy sabido citarista, de tañedores primo” (Salamanca, 1520). Está
representado en el “Cancionero Musical de Palacio”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 176 -

BÄUML-KLASINC Marga

BÄUML-KLASINC Marga
n. 1916 en Colonia, Alemania

Concertista y profesora austríaca. Hizo sus estudios musicales y de guitarra con su padre hasta
1930, en que este falleció, y paralelamente en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad
natal. Se dio a conocer en calidad de niña prodigio a través de la radio, actuando desde entonces y
durante varios años en diversas emisoras alemanas. En 1940 se trasladó a Austria, donde reanudó la
actividad concertística después de finalizada la guerra. Años más tarde contrajo matrimonio con el
violinista Walter Klasinc, con el que en 1953 formó el muy celebrado “Grazer Kammerduo”,
emprendiendo ambos giras de conciertos por numerosos países de Europa, Asia, África y América.
Desde 1960 Marga Bäuml-Klasinc presta especial interés a la pedagogía, siendo profesora de su
instrumento en la “Hochschule für Musik und darstellende Kunst” de Graz, en la que también ejerce
su marido como profesor de violín.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 177 -

BAEV Evgeny

BAEV Evgeny
n. 1952 en Pervouralsk

Compositor y guitarrista ruso. Realizó sus estudios de música y guitarra en Sverdlovsk (hoy,
Ekaterinburg) y en el Conservatorio de Ural. Actualmente es profesor en la "Children Musical
School" y paralelamente da cursos en el "Musical College" de la ciudad de Tver. En 1988 Evgeny
Baev crea el Dúo "Musical Miniatures" (violín y guitarra), dando conciertos en Alemania,
Francia, Finlandia, Italia Latvia y América. Para este dúo ha escrito Sonatas, Suites - Rusas
folklóricas, Españolas y Americanas. Baev ha escrito 10 Sonatas para guitarra sólo, 5 Suites,
Estudios, Adaptaciones folklóricas, un Concierto para 2 guitarras flauta y orquesta, y 4 "Guitar
Duets".También ha escrito suites de conciertos para niños: "Children's dreams ", "Contrast".
Evgeny Baev ha recibido el premio "International Competition of Composition" (Moscú, 1999) por
su Concert-Fantasy "Master and Margarita" para flauta y guitarra, así como por el ciclo de guitarra
"Five Stikhira".

Evgeny Baev y Elena Myraviova

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 178 -

BAEZ Tono

BAEZ Tono
n. 1947 en Salta, Argentina

Cantautor popular argentino, guitarrista y


arreglador. Se inicia en el instrumento desde muy
temprana edad, y en 1963 participa en el Festival
de Cosquín. Entre 1965 y 1967 actúa en Córdoba
junto a destacadas figuras, continuando aquí sus
estudios musicales. Se traslada a Buenos Aires
(1967), donde poco después participa en el taller
Alvaro Yunque y en las experiencias del Instituto
“Di Tella”. En 1970 graba su primer disco en RCA
Victor. En adelante acompaña a artistas de la talla
de Waldo Belloso, Norman Brisky, Victor Laplace,
Jovita Díaz, etc., compone música para teatro y
cortos cinematográficos dirigidos por Norberto
Habbeger, Carlos Oves y Norman Brisky, y
emprende continuadas giras fuera del país, la
primera de ellas a Chile en 1972. En 1977 viaja a
Alemania, Francia y España, actuando a fines de
este mismo año en México. En 1978 está en
Panamá, Colombia, Venezuela (donde hace radio y
televisión) y Brasil, por cuyo nordeste ofrece
recitales solo y luego acompañado del conjunto
boliviano “Raza India”. En 1983 regresa a Buenos
Aires tras varios años de ausencia, durante los
cuales ha actuado sobre todo en Brasil, ha grabado
discos para diferentes sellos, y compuesto gran
número de canciones de neto corte popular (”No vengan a buscarme a la ciudad”, “Salta, duende del
recuerdo”, “La rusa María”, etc.), que cantan y graban Chany Suárez, “Las voces del Orán”,
Chacho Santa Cruz, “Los de siempre”, Julio Lacarra y otros. Aparte de sus canciones con
acompañamiento de guitarra, en su producción figuran piezas para guitarra solista y de conjunto, así
como música de cámara. Recientemente ha publicado “Guitarras de la Amistad” (Melograf, 1986),
obra que comprende dos cuadernos con 30 composiciones para dúos, tríos y cuartetos guitarrísticos
de fácil y mediana complejidad técnica, según él mismo hace constar en la portada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 179 -

BAEZ ALLENDE Quirino

BAEZ ALLENDE Quirino


n. 1898 en Asunción, Paraguay

Es citado por Prat en su “Diccionario”, quien en 1929 escribía


en relación con Baez Allende: “Notable ejecutante de
extraordinarias condiciones, poseedor de una vasta cultura. Su
señor padre es una personalidad en aquella nación (Paraguay),
habiendo dirigido, por algún tiempo, sus más altos destinos.
Esto hizo que su progenitor quisiese guiarlo por el camino por
él seguido, pero su amor a la guitarra le distrajo de todo estudio
que no fuera el de la música. Encontrando Quirino el campo
reducido y poco abonado para sus aspiraciones, dejó un
porvenir fácil y cómodo por otro incierto, trasladándose a
Buenos Aires. Radicado en esta ciudad, se hizo cargo del
ambiente y continuó evolucionando con franca y clara
ejecución, teniendo el que suscribe el honor de orientarle en las
clases de perfeccionamiento. Con fechas 5 de julio y 5 de
septiembre del año 1929, realizó dos conciertos en el “Salón La
Argentina”. Los programas estaban formados por obras
originales y transcripciones, oídas ya a los más grandes
ejecutantes. Estas audiciones le valieron calurosos aplausos y buena crítica de los rotativos
porteños. Como compositor se le conocen nueve obras publicadas; algunas son reminiscencias de su
patria. Se destacan una “Tarantela” original, y “El Alcázar de Perlas”, la que denomina danza
española. Actuó en Radio L.O.Z., llamando la atención por su dominio ante el micrófono. Hoy es
Baez Allende un notable valor en la guitarra (1929).” En el catálogo de la “Antigua Casa Nuñez”,
de Buenos Aires, encontramos algunas obras para guitarra del que nos ocupa: “Cerro León V.
Fortin Vanguardia”, “Fortin Mariscal López” y “Tarantella”.

BAEZA Ángel
Siglos XIX-XX

“Tocaor” de flamenco, jerezano, del que se nos dice en el “Diccionario Enciclopédico ilustrado del
Flamenco” (Editorial Cinterco, Madrid, 1988): “Su trayectoria artística se desarrolló principalmente
en Madrid, tanto en las reuniones de los colmaos como en los teatros, frecuentando en los años diez
las que se daban en Los Gabrieles. En el denominado Villa Rosa de Barcelona, actuó en 1918, y en
1924 lo hizo en el concurso de cante que se celebró en el Teatro Novedades madrileño, y en el que
participaron entre otros cantaores José Cepero, Niño de Triana y El Mochuelo. Con El Faro y Niño
de las Marianas participó, en 1926, en las fiestas flamencas que tuvieron lugar en el Hotel Paris de
Madrid. Junto a Rafael Marín, fue el precursor de la técnica guitarrística flamenca moderna, que
después ampliaron y engrandecieron Luis Molina y Ramón Montoya”.

BAGATELA

Pieza musical sin reglas determinadas, de corta dimensión y estilo sencillo y ligero. Cultivado el
género en la literatura pianística desde finales del siglo XVIII, más tarde ha sido transferido a la
guitarrística por compositores germanos y anglosajones principalmente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 180 -

BAGLAMA (o BAGLAMAH, BAGLATEA, etc.)

BAGLAMA (o BAGLAMAH, BAGLATEA, etc.)

Especie de “mandolín” rústico originario de Arabia. El cuerpo del instrumento está formado por una
sencilla madera delgada, con cuatro cuerdas de latón y tres de acero, y algunas veces otras de tripa,
que se tañen por medio de un cañón de pluma y producen sonidos muy agudos.

BAÏF Jean Antoine de


n. 1532 en Venecia - m. 1589 en París

Poeta y músico francés, hijo de un diplomático, ejecutante de laúd y guitarra y una de las figuras
más ilustres de su época. Vivió la mayor parte de su vida en París, donde fue secretario del rey
Carlos IV y uno de los fundadores de la “Académie de Poésie et de Musique”, a imitaciòn de la
“Camerata fiorentina”. Se le atribuye también una existencia aventurera. Entre otros trabajos,
escribió dos tratados didácticos: “Instruction pour toute musique des huit divers tons en tablature de
luth” e “Instruction pour apprendre la tablature de guiterne”.

BAILECITO

Danza argentina, a 6/8, de movimiento ágil, oriunda del continente europeo; más tarde se convierte
en una danza muy popular en Argentina, Perú y Bolivia, donde es llamada "Bailecito de tierra" o
"Boliviana". El Bailecito, es una danza de parejas, que se ejecuta bajo la forma de "ronde",
acompañada de charango y de guitarra. Su principal particularidad es el pañuelo que agitan los
danzantes durante todo el baile, en el que ejecutan 5 figuras: paseo, paseo por parejas, vuelta a la
izquierda, a la derecha, y ronde, sobre pasos de vals.
Domingo Prat, dice, en su diccionario, acerca de esta danza: "Nombre genérico que en América del
Sur designa unos bailes populares parecidos al zapateado español. En la República Argentina tiene
varios nombres: Gato, Perdiz, Mis-mis etc.,"
En el "Manual de Danzas Argentinas" de P. Berruti, encontramos la siguiente definición: "El
Bailecito, es una graciosa danza de pareja suelta e independiente, de movimiento cadencioso y
generalmente no muy vivo, en el cual se deja notar la influencia aínca. Su origen remoto, como el
de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los
puertos americanos, y especialmente en Lima, en la época colonial".
He aquí un ejemplo musical del Bailecito, para Charango rasgueado y punteado, del libro de Isabel
Aretz, "El Folklore Musical Argentino".

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 181 -

BAILES Anthony

BAILES Anthony
n. 1947 en Bristol, Inglaterra

Laudista inglés, uno de los grandes maestros del presente.


Estudió guitarra con Will Hay en clases privadas (1960-
62) y con Gordon Saunders y Michael Watson en el
“Spanish Guitar Centre” (1962-65), de Bristol.
Paralelamente asiste a las clases de Hector Quine en la
“Royal Academy of Music” de Londres (1968-70), Gusta
Goldschmidt, en Amsterdam, y Eugen M. Dombois, en la
“Schola Cantorum” de Basilea (1971-74). En piano, Alan
Fen-Taylor y Alexander Skeaping (1966-68). Desde 1978
ejerce como profesor de laúd en el Conservatorio
“Sweelinck” de Amsterdam, impartiendo también cursos
y seminarios en la “Lute Society Summer School”
(Inglaterra), desde 1969, y otros importantes centros de
Suecia, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Francia,
Suiza, etc. Entre 1968 y 1971 actúa como guitarrista en
Inglaterra y Gales, haciéndolo asiduamente en la radio y
la televisión. A partir de 1972 lo hace como solista de
laúd y colabora también con el “Ensemble Ricercare” de
Zürich, la de la “Schola Cantorum Basiliensis”, “Musica
Reservata”, “Taverner Consort”, “Taverner Players”,
“Huelgas”, etc., o con otros acreditados solistas. Autor de
artículos y transcripciones, posee asimismo una
discografía amplia y de calidad.

Discografía de Anthony Bailes

Laúd solo:
Pièces de luth (Edison Preis) EMI Electrola
Lautengalanterie EMI Electrola
Lautenkonzerte (Vivaldi, Kohaut) EMI Electrola
Musik für Laute (en preparación) EMI Electrola
John Dowland: Lute music Decca
Lautenmusik der Habsburgischen Lande (1650-1700) PAN Verlag

con Nigel Rogers:


A Musicall Banquet (Edison Preis) EMI Electrola
Airs de Cour (Edition Preis) EMI Electrola
Canti Amorosi Archiv

con Michel Piguet:


Chansons de la Renaissance Erato
Englische Blasermusik im Barock EMI Electrola

diversos:
Musik um Jacopo da Bologna EMI Electrola
Die Instrumentalvariation in der Span. Renaissance EMI Electrola
M. Praetorius: Terpsichore EMI Electrola
The King's Musick EMI Electrola
J.H. Shein EMI Electrola

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 182 -

Matthew Locke: Lieder und Instrumentaistücke EMI Electrola


Monteverdi: Selve Morale EMI
Monteverdi: Vespers (1610) EMI
Virtuoso Verzierungskunstum 1600 SCB Harmonia Mundi
Anthony Holborne: Lessons for Consort, Lute Gittern and Orpharion
(Deutscher Schallplattenpreis) SCB Harmonia Mundi
Purcell: Dido and aeneas Chandos
Danses et Musiques de la Renaissance Italienne Erato
Flauto dolce e liuto Bärenreiter
Renaissance Tell
J.S. Bach/Händel: Triosonaten EMI Reflexe

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 183 -

BAILEY Derek

BAILEY Derek
n. 1932 en Sheffield, Inglaterra

Procede de una familia de guitarristas y banjoistas, y comienza su actividad artística como


guitarrista componente de orquestinas locales de música ligera. A partir de 1963 se interesa por el
jazz y forma su propio trío junto a Gavin Bryars y Tony Oxley, actuando en Sheffield y desde 1966
en la capital londinense. A pesar de no haber estado en los Estados Unidos, en 1977 fue
seleccionado por los lectores de la revista de aquel país “Downbeat” como el mejor jazzista del año.
Bailey se dedica al “free jazz”, con lo que se convirtió en un guitarrista discutido y polemizado;
siendo uno de los primeros en cultivar esta forma libre de ejecución, es asimismo un recalcitrante
que sigue practicando dicho estilo a pesar de muchos considerarlo fuera de moda. Posee una
excelente discografía en los sellos “ECM”, “Cramps”, “Incus”, etc.
(A.U.Mallo)

BAILLEUX Antoine
n. hacia 1720 - m. 1791 en París

Compositor y editor francés. Compuso “Six symphonies à 4 parties” (1757), “Six symphonies à
grand orchestre” (1767), “Airs”, "Cantatas", etc., así como un “Méthode de guitarre par musique
et tablature” (Paris, 1773), con canciones acompañadas de guitarra y piezas para este instrumento
solo; del autor del citado "Méthode de guitarre" solamente se conocen sus iniciales B.D.C. que
figuran en la portada del citado método; lo que hizo Bailleux fue efectuar una actualización de esta
obra. Es el segundo tratado, después del publicado por Michel Corrette, en el que se emplea el
sistema de cinco líneas que ya conduce a la notación moderna.
Las ediciones ginebrinas Minkoff lo reeditaron en 1972.

BAILLON Pierre Jean


Siglo XVIII

“Maître ordinaire de musique”. Estuvo al servicio del duque d’Aiguillon en la capital francesa a
mediados del siglo XVIII. Según Fétis publicó el “journal” titulado “La muse lyrique”, aparecido
entre 1772 y 1784, en el que editaba música para violín, arpa y guitarra. Así mismo dio a la estampa
“Nouvelle méthode de guitarre selon le sistème des meilleurs auteurs...” (Paris, 1781).

BAILLOT Pierre Marie François


n. 1771 en París - m. 1842 en París

Compositor francés, al que Bone y otros tratadistas citan como autor de obras para guitarra. Según
éstos, la editora Richault de París le publicó un cuarteto para instrumentos de cuerda con guitarra.
Otras producciones de Baillot para el instrumento figuraron en el catálogo de la editorial André, de
Offenbach.

BAIVIN Claude
Siglo XVIII

“Luthier” francés, que estuvo establecido en París en la calle Grenelle St. Honoré, hasta 1749;
después en la calle Ticquetoune, y por último en la calle de la Porterie, 10, donde se pierden sus
huellas hacia 1755. Construyó diversos tipos de instrumentos, sobre todo guitarras, denominado a
su taller “La Guitarre Royale”. Poseyó renombre. Una guitarra suya, con el número 273, dotada de
siete cuerdas, se conserva en el Museo del Conservatorio de París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 184 -

BAJA DANZA (fr. Basse -Danse)

BAJA DANZA (fr. Basse -Danse)

Danza de Corte francesa, conocida desde 1400. Antonio Cornazano (c1430-1484), maestro de
danza italiano, la consideraba "la reina de las danzas": lenta, majestuosa, y al mismo tiempo
graciosa, en la que los pies no se levantaban del suelo, deslizándose con pasos cortos y bailando de
puntas.
Michel Brenet, nos dice en su "Dictionnaire,1926" que la Baja Danza era un "título general que,
hacia fines de la Edad Media y hasta el siglo XVI inclusive, se dio a una o varias especies de
danzas en las cuales estaban excluidos los saltos".
Otros autores aseguran que que su nombre vendría de sus humildes orígenes y que, por
consiguiente, sería popular. Esta danza, estuvo muy en boga en Italia, Alemania, España e
Inglaterra.
Pierre Attaignant, considerado el editor de música más antiguo de Francia, publicó una serie de
"Basses-danses"
para laúd (1529), presentándose, dichas danzas, con ritmos binarios y ternarios; varias de las
"Basses-Danses" publicadas por Attaignant, iban seguidas de una "Recoupe", es decir, de una
reprise o repetición variada de la danza principal, de los libros de laúd italianos de la misma época.

Ejemplos:
Basse danse "La brosse"

(Recoupe)

La particularidad de esta danza, es la irregularidad de sus pasos que no se encuentra en las otras
danzas.La Baja-danza, dispone de una riqueza infinita de movimientos: reverencias, pasos sencillos,
dobles, y modos de danzar.
Digamos también, que la Baja-danza, fue la precursora de la Pavana.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 185 -

BAKER Jonathan

BAKER Jonathan
n. 1943 en Starport, Inglaterra

Hace sus estudios de guitarra, a la par que los de griego y


latín, en la Universidad de Londres, interesándose tanto por
el género clásico como por el flamenco. Entre 1965 y 1970
radica en el Sur de Inglaterra (Cornwall), donde ejerce como
profesor del instrumento y ofrece recitales en clubs. Después
se establece durante un año en Palma de Mallorca (1970-
71); aquí enseña en el Centro de Guitarra y da algunos
conciertos. Por último se traslada a Alicante para estudiar
por espacio de cuatro años con José Tomás, frecuentando
paralelamente la Universidad de Valencia y cursos de
Santiago de Compostela, diplomándose en el Conservatorio
“Oscar Esplá” en 1975. Actualmente Jonathan Baker vive en
Bristol, donde enseña en el “Clifton College” y prosigue la
actividad concertística. En sus programas suelen figurar
obras del renacimiento y del barroco transcritas por él
mismo.

BAKER Mickey
n. 1925 en Louisville/Kentucky, USA

Se cria en un orfanato, donde llega a tocar la trompeta en la Banda de Música de dicha institución.
A los dieciseis años sale al mundo exterior y se instala en Nueva York; trabaja y comienza a
interesarse por la música de jazz. Dado que el precio de una trompeta, su instrumento, era excesivo
para sus posibilidades, adquirió una guitarra que aprendió a tocar con la ayuda de diversos
maestros. En el año 1949 formó su propio grupo de jazz, pero economicamente les fue fatal.
Mickey se traslada entonces a California, donde tampoco le sonrie la suerte; a poco conoce al
guitarrista de “blues” Pee Wee Creighton, cuyo estilo imita, y es a partir de ese momento cuando
comienza a ser conocido. Vuelve a Nueva York como “bluesman” y también triunfa. Después
forma un dúo con una antigua alumna, Sylvia (voz y guitarra), que pronto alcanza gran notoriedad y
que llega a la cuspide en 1957 con el éxito enorme de su tema “Love is Strange”. Sylvia se
convertirá en la esposa de Mickey; abren su propio “Night Club” donde actúan, fundan su propia
firma editora de música y asimismo su propio sello de discos. Sin embargo, Mickey Baker añora el
jazz, las giras. Abandona los Estados Únidos y se instala en París con su esposa, desarrollando a
partir de ese instante una intensa actividad como jazzista sin por ello abandonar el “blues”.
Debemos además resaltar la labor pedagógica de Baker, siendo autor de un buen número de
métodos para guitarra “blues”, para guitarra jazz, de armonía e improvisación, etc., publicados por
“Baker Publishing C˚” y “Lewis Music Pub”. Sus discos se encuentran en “Atlantic”, “Kicking”,
“Black and Blue”, etc. y en su propio sello.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 186 -

BAKFARK Valentin

BAKFARK Valentin
n. 1507 en Brasso, Transilvania - m. 1576 en Padua, Italia

Laudista y compositor húngaro, uno de los grandes maestros de su tiempo. Utilizó algunas veces
junto al suyo el apellido Graew, o Greff, por causas no muy claras, el cual correspondía a otra
familia. Se educó en Buda, en la corte de Jan Zápolya, gobernador de Transilvanio y luego rey de
Hungría (1526-40). Al caer en desgracia Zápolya, en 1540, Bakfark se traslada a Francia, donde es
protegido por el arzobispo de Béthune, poderoso ministro de Francisco I, y después por el cardena-
arzobispo de Lyon. En 1547 se encuentra en Roma, siendo por esa época cuando se supone que
recibió consejos de Alberto da Rippa. En 1549 pasa al servicio del rey Segismundo Augusto II de
Polonia, a cuya corte pertenece a lo largo de diecisiete años; posteriormente actúa en la de Viena,
hasta 1568. Entre 1552 y 1554 viaja por Alemania, Italia y Francia, deteniéndose un tiempo en
Königsberg para entrevistarse con el príncipe Alberto de Prusia, quien al parecer le confia algunas
misiones. Más tarde, tras regresar a su ciudad natal y realizar algunos viajes, le sorprende la muerte
en Padua al ser afectado por la peste. En su producción musical (Lyon, 1553/Cracovia, 1565)
encontramos canciones francesas y polacas, madrigales de Arcadelt, Combert, Verdelot, Lasso, etc.,
así como una serie de fantasías de gran inventiva rítmica y estilo muy original, que cuentan entre las
más bellas de las que se han escrito para laúd. Su “opera omnia” ha sido reeditada recientemente
por Editio Musica Budapest (1976).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 187 -

BALADA Leonardo

BALADA Leonardo
n. 1933 en Barcelona

"Compositor catalán, formado en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y en la Juilliard School


de Nueva York. Durante muchos años ha residido en Estados Unidos como profesor, desarrollando
allí una amplia carrera de éxitos pero sin desconectarse en modo alguno de la vida musical
española. Su extensa producción musical es interpretada regularmente por orquestas de Europa y
América, entre las que destacan las Filarmónicas de Nueva York, Los Angeles, Nueva Orleans,
Israel, Londres, etc., y entre los solistas cabe mencionar: Alicia de Larrocha, Narciso Yepes,
Nathaniel Rosen y John Williams. Ha recibido encargos de Andrés Segovia, Gaspar Cassadó,
TheAmerican Brass Quintet, Festival Internacional de Barcelona, Orquesta Sinfónica de Pittsburgh
y de la ópera de San Diego (California), para la composición de la obra Zapata y, finalmente, para
la ópera Cristóbal Colón (conmemorativa del 5.0 centenario del descubrimiento de América
destinada a los cantantes M. Caballé i J. Carreras). Entre las distinciones cuenta con dos Premios
Ciudad de Barcelona, Premio Internacional Ciudad de Zaragoza, ASCAP Awards e invitaciones del
Aspen Institute, Universidad de Tel Aviv y Ministerio de Cultura de Polonia. Posee un extenso
catálogo discográfico con sellos como Deutsche Gramophon, Serenus Records, Desto Records, The
Louisville Orquestra, First Edition Recordings y New World Records, con diversas obras
sinfónicas. Actualmente ejerce la cátedra de composición en la Universidad de Carnegie-Mellow de
Pittsburgh (E.U.A.)."

Obras para guitarra de Leonardo Balada

Solos:
Lento with Variation (1960), 5' Columbia Music Co.
Suite N.° 1 (1961), 12' " "
Tres Divagaciones (1962), 9' Unión Musical Esp.
Analogías (1967), 7' Tiento Editora S.A.
Minis (1975), 15'
Persistencies (1979), 9'

Música de cámara:
Tresis (1973), 7' (Fl/Vl/Guit/Vc) G.Schirmer Inc.
Apuntes (1974), 12' (4 guit.) " "

Conciertos:
Guitar Concerto (1965), 18' General Music Pub.
Sinfonía Concertante for Guitar and orch. (1972), 24' G.Schirmer Inc.
Concerto for 4 guitars and orch. (1976), 19' " "

("Llibre per a guitarra" Clivis Publiacions,1992.Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 188 -

BALAGUER Rafael

BALAGUER Rafael
n. 1895 en Valencia - m. 1979 en Madrid

Pertenece a esa pléyade de buenos guitarristas


valencianos nacidos en la última década del siglo pasado,
entre “amateur” y profesional, cuyo “curriculums”
artísticos comienzan a forjarse al calor del recuerdo de
Tárrega y sus doctrinas. Discípulo aventajado de Pascual
Roch y Joaquín García de la Rosa, desde muy temprana
edad rinde culto al maestro de Villarreal de los Infantes,
al que admira e imita, y a los diecisiete años ya es un
hábil ejecutante del instrumento con el que se deja
escuchar en círculo de amigos. Sigue cultivando la
guitarra, estudiando a la vez la carrera de Magisterio.
Obtenido el título de maestro, ejerce esta profesión en
Palma de Mallorca, Teruel y Castellón durante los
tiempos de la República. Si se le respeta y estima en aulas
escolares, no menos consideración despiertan sus
actuaciones cuando tiene la guitarra en las manos. Y así
apenas concluida la guerra civil lo encontramos
desempeñando la recientemente creada cátedra de
guitarra del Conservatorio Superior de Música de
Valencia. Después es destinado a Castellón, donde llega a
ocupar el cargo de director de la Escuela Nacional de
Magisterio. Paralelamente imparte clases de guitarra a
alumnos del Conservatorio, ofrece de vez en vez algún
recital, forma como miembro de jurado de certámenes y
sobre todo emplea la mayor parte de sus horas libres a la transcripción de obras para su instrumento.
Estrechamente relacionado con Vicente Asencio, Ricardo Lamote de Grignon, Eduardo López
Chávarri, etc., éste último le dedica sus “Siete piezas para guitarra” (Schott).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 189 -

BALALAÏKA

BALALAÏKA

Con la invasión mongola, se introduce en Rusia durante el siglo XIII la “domra”, instrumento
heredero del “do-tar” persa, con dos cuerdas afinadas en cuarta y tañidas generalmente con
plectro. La “domra” es asimilada y utilizada a través de los siglos por el folklore autóctono. Hacia
el siglo XVII se produce su desaparición motivada, entre otros, por dos hechos principales: por un
lado, como los tañedores de “domra” tenían por costumbre cantar canciones satíricas (cuyo blanco
era con frecuencia, evidentemente, el Poder Establecido), fue prohibido el invitar a estos músicos a
fiestas y reuniones; y por otro, el instrumento evoluciona y da origen a la “balalaïka”, que lo
sustituye. La “balalaïka” posee generalmente tres cuerdas de tripa y su caja de resonancia es
triangular; existen sin embargo ejemplares con más cuerdas y de otros materiales, también con la
caja oval. Se pulsa con dos dedos de la mano derecha, poseyendo sus tañedores una especial
habilidad para rasguear utilizándolos (el índice y el meñique) en ambos sentidos, con lo que
consiguen un trinado homogéneo (como por ejemplo el de la mandolina). De las varias
posibilidades de afinación, citemos:

En el Sur de Rusia, la “balalaïka” de cuatro cuerdas se afina:

Hacia fines del siglo XIX se definen tres tipos distintos de “balalaïka” para altos, medios y bajos,
existiendo formaciones orquestales exclusivas de este instrumento. Entre los virtuosos de
“balalaïka” conocidos en Occidente sobresale el ruso Michail Ignatieff, del que el violinista de
igual ciudadania, M. Goldstein, escribió una interesante biografía (Zimmermann Verlag,
Frankfurt/M.). En este mismo siglo, además, reaparece la “domra”, con tres cuerdas afinadas por
cuartas, y dando también origen a toda una familia que abarca desde la soprano hasta la bajo.
(A.U. Mallo)

BALAO José Luis


n. 1938 en Jerez de la Frontera/Cádiz

“Tocaor” de flamenco y compositor. Se dedica sobre todo a la enseñanza en su ciudad natal, lo que
no le impide a su vez actuar como recitalista por la región andaluza. Se le considera un gran
virtuoso del instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 190 -

BALDASSARRE Joseph Anthony

BALDASSARRE Joseph Anthony


n. 1950 en Cleveland/Ohio, USA

Guitarrista, laudista y pedagogo norteamericano, formado en


el conservatorio “Baldwin-Wallace” de Barea (”Bachelor of
Music”, 1972), en la Universidad Estatal de Kent (”Master of
Arts”, 1979) y en el Instituto de Música de Cleveland
(”Doctor of Musical Arts”, 1986), del Estado de Ohio. En su
formación instrumental recibió las enseñanzas de Miguel
Rubio, Jorge Morel, Loris O. Chobanian, Christoph Harlan y
Miguel Alcázar. La actividad concertística de Baldassarre se
viene desarrollando de momento en los Estados Únidos,
cultivando solo y en grupos en primer lugar la música
medieval, renacentista y barroca, por las que se inclinan sus
preferencias, sin renunciar por ello a formas musicales
posteriores ni a la denominada música popular. Desde 1975
imparte clases en el Departamento de Música de la
Universidad Estatal de Boise, Estado de Idaho, alternando esta
labor con la de concertista.

BALDISSERA Marino
n.1969 en Pieve di Cadore (Belluno)

Ha estudiado composición en los Conservatorios de


Castelfranco Veneto y Milano con Corrado Pasquotti,
Elisabetta Brusa y Giuseppe Giuliano, diplomándose
en 2000 con las máximas calificaciones. Ha seguido
cursos de perfeccionamiento con André Richard,
Bryan Ferneyhough y Franco Donatoni, y en 1993 ha
recibido el diploma de mérito de la "Accademia
Musicale Chigiana de Siena". Ha sido premiado en
concursos nacionales e internacionales. Bleveglio-
Asti (Italia), Livorno (Italia), Fiumara d'Arte (Italia),
"37° Ferienkurse für Neue Music-Darmstadt
(Alemania)", "Sanremo Classico", Sanremo (Italia).
En 1997 salió vencedor del 1° Concurso de Música
Sinfónica de "l'Orchestre des Jeunes de la
Méditerranée" (Francia) con la obra "Jànas 3".
Sus obras han sido ejecutadas por importantes
formaciones de orquesta y cámara entre las cuales:
Orchestra Sinfonica di San Remo, Orchestra OJM de
Aix-en-Provence, Orchestra "Milano Classica", Eco
Ensemble, Ensemble "Octandre", Ensemble Décadence, Ensemble "Castiglioni" del Conservatorio
di Milano, Fandango Guitar Quartet. Ha introducido la guitarra en Capo-Horn para orquesta,
Echison 7 (oboe, viola y guitarra), E-variante (clarinete, guitarra, arpa y viola). En 2002 las
ediciones VP Music Media han publicado Magyar (fantasia su temi popolari ungheresi) para
cuarteto de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 191 -

BALDWIN-WALLACE GUITAR TRIO, The

BALDWIN-WALLACE GUITAR TRIO, The


desde 1982

Lo integran Loris O. Chobanian (ver),


profesor de composición y guitarra del
Baldwin-Wallace College Conservatory of
Music de Barea, en Ohio, y dos de sus
discípulos. Uno, Greg Hamilton, inició los
estudios de la guitarra con Lee Dynament en
Michigan, graduándose en el ya referido centro
docente bajo la dirección de Loris O.
Chobanian. Frecuentó además cursos de
Manuel Barrueco y de Frank Bliven. También
ejecuta laúd y actúa en calidad de solista y
como miembro de la “Ganassi Early Music
Ensemble”. El tercer componente del trío,
Karel E. Taska, comenzó a instruirse en la
guitarra en Mansfield, Ohio, recibiendo clases
de Doyle Norton. Terminó la carrera con
Chobanian, en Barea. También influyeron en
su formación Gary Morris y David Schmucker,
cultivando hoy en su actividad artística tanto la
guitarra clásica como la eléctrica. Entre las
actuaciones destacadas del Baldwin-Wallace
Guitar Trio, se recuerda su participación en el
Festival Internacional de Guitarra de Québec,
en 1983 (aquí estrenó “Songs of Ararat”, de
Chobanian), y en el “Focus 1984”, festival
organizado por le propio Baldwin-Wallace
College Conservatory of Music.

BALES Alfonso
Siglo XVII

Virtuoso de laúd y cantor, miembro de la capilla real de Londres hasta 1635.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 192 -

BALESTRA Giuliano

BALESTRA Giuliano
n. 1939 en Roma

Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio de Música “Santa Cecilia” de Roma, los de guitarra
con B. Di Ponio. Frecuentó asimismo a un curso de perfeccionamiento impartido por Andrés
Segovia y otro por Emilio Pujol en la Accademia Chigiana de Siena, y los de este último en Lérida.
Desde 1965 ejerce la enseñanza en la
capital italiana, donde en 1972 fundó el
“Concorso Internazionale di Chitarra
Fernando Sor”, del que sigue asumiendo
hoy la presidencia. Ha realizado una
intensa actividad concertística de
recitales y conciertos, sobre todo a partir
de 1970, en que ha recorrido las
principales capitales europeas, así como
las del Medio Oriente, Japón, Canadá,
Estados Únidos, América Latina,
Australia, etc. Giuliano Balestra, que
graba para las firmas discográficas BASF
y EDI-PAN, también es autor de obras
propias, arreglos y transcripciones
editadas por Ricordi, Berbèn y Zerboni.
Recientemente ha ofrecido en Italia un
recital integrado en su totalidad por
composiciones originales suyas, con el
siguiente programa: “Per chitarra” (Durante-Alba-Dies irae), “Fantasia, ommaggio a E. Pujol”
(Allegro moderato-Canzone-Allegro), “Tre Studi Brevi”, “Elegia”, “Torneo”, “Folia”,
“Cantares”, “Tre Frammenti di viaggio” (Danza-Lontano-Canzone) y “Sonatina” (Allegretto-
Adagio-Allegro).
En 1986 escribe Giuliano Balestra una documentada y excelente biografía sobre Emilio Pujol,
publicada por el CENTRO CULTURALE "Fernando Sor" de Roma y, al siguiente año,en el mismo
Centro Cultural, la vida de Heitor Villa-Lobos, conmemorando el centenario de su nacimiento.

BALLAGAS Patricio
n. 1879 en Camagüey, Cuba - m. 1920 en La Habana

Compositor de música popular y guitarrista cubano. “Cultivó la canción popular trovadoresca.


Siempre fue norma generalizada entre los compositores de música cubana, escribir en compás de
2x4; sin embargo, este autor, que conocía la técnica musical, componía sus canciones en compás de
4x4, llamado también compasillo; se distinguió mucho por esto. Podría decirse que sus canciones
son eminentemente rítmicas. En ellas no se aprecían los “ad libitum”, tampoco el “tempo rubato”.
Su invención mayor fue el uso del doble texto y la melodía superpuesta al canto protagonista que
realizaba la voz segunda. Contracanto o cantrapunto creado por él, para la forma trovadoresca
cubana. Con la forma contrapuntística que hemos señalado, consigue que la segunda voz deje de ser
una guirnalda sonora, en sintonía con la voz prima, para convertirse en un lenguaje melódico-
armónico con individualidad propia. Integró dúo con Alejandro Montalván hasta su muerte. Formó
junto a Bienvenido León, Tirso Díaz y Ramón León el Cuarteto “Nano”. Su creación más sonada es
“Timidez”, estrenada en 1914. Aunque también se escucharon: “Te vi como las flores”, “Nena”,
“No quiero verte” y “El trovador”.
(“Diccionario de la Música cubana”, de Helio Orovio, 1981).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 193 -

BALLARD

BALLARD
Siglos XVI-XVIII

Familia de impresores, editores y músicos, que por espacio de más de dos siglos monopolizó la
impresión de música en la capital francesa. La empresa editorial fue fundada por Robert Ballard
(n. hacia 1525/30 en Montreuil-sur-Mer - m. 1588 en París), quien junto con su primo y socio
Adrian Le Roy (cuñado según otras fuentes) obtuvo en 1551 licencia de Enrique II para imprimir la
música de su cámara y capilla real. La primera impresión de la asociación Le Roy & Ballard fue el
“Premier livre de tabulature de luth...”, del propio Adrian Le Roy produciendo la casa entre 1551 y
1598 alrededor de 3000 obras en 350 ediciones con música de Arcadelt, Marenzio, Gregor
Brayssing, Alberto da Rippa, Bakfark, etc. A la muerte de Robert Ballard [ I ], le sustituye su
esposa Lucrèce e hijo Pierre, los cuales siguen asociados a Le Roy hasta 1598, en que este fallece.
Pierre Ballard (n. hacia 1575/80 - m. 1639 en París), empieza a producir en 1607, dando a la
estampa “airs de cour”, “psalms” y música para laúd de Claude Le Jeune, Du Caurroy, F.
Guédron, A. Boësset y L. de Rigaud, así como la célebre “Harmonie universelle” de Mersenne.
Hermano de Pierre es Robert Ballard [ II ] (n. hacia 1575 - m. después de 1650), laudista y
compositor, discípulo de Le Roy. Publicó “Premier livre de luth...” (París, 1611), “Diverses
piesces mises sur le luth” (París, 1614) y un tercer libro aparecido en 1531. Fue “maître de luth” de
la reina regente María de Médicis y luego durante dieciseis años “musicien ordinaire du roi”,
perdiéndose su pista hacia 1650.
Robert Ballard [ III ] (n. hacia 1610 en París - m. en 1673), hijo de Pierre, inicia la actividad de
impresor en 1639 y produce misas, motetes y colecciones de “airs” de Henri Du Mont, Bénigne de
Bacilly, Mace, Parisot y Lully.
A Robert Ballard [III] le suceden Christophe Ballard (n. 1641 en París - m. 1715 en París), Jean
Baptiste Christophe Ballard (n. hacia 1663 en París - m. 1750 en París), Christophe Jean
François Ballard (n. hacia 1701 en París - m. 1765 en París) y Pierre Robert Christophe Ballard,
el cual dirige la editorial hasta 1788.

BALLESTEROS Antonio
Siglo XVIII

Guitarrista y compositor español, del que se ignora los datos biográficos. Según Pedrell, que recoge
la noticia de un diario madrileño, del 3 de noviembre de 1780, Ballesteros dio a la estampa por
aquellas fechas en Madrid el cuaderno “Obras para guitarra de sexto orden”, con siete
composiciones originales suyas, cuatro de ellas minuetos. Le corresponde por consiguiente a
Antonio Ballesteros el mérito de haber sido uno de los primeros autores que compuso para guitarra
de seis cuerdas, cuya aparición y uso se situa después de 1775.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 194 -

BALLESTEROS Demetrio

BALLESTEROS Demetrio
n. 1941 en Ajofrín/Toledo

Inicia sus estudios musicales y de guitarra a partir de los quince años de edad en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde cursa solfeo, armonía, historia y estética,
contrapunto y ejecución del instrumento, siendo sus maestros Fernando Moraleda, José Moreno
Bascuñana, Federico Sopeña, Francisco Calès y Pedro Moreno. Por último, también asiste a los
cursos de Santiago de Compostela, perfeccionando su técnica guitarrística bajo la dirección de José
Tomás. Su actividad concertística, comenzada desde algunos años antes, lo lleva a recorrer casi toda
la geografía española y diversas ciudades de Portugal, Francia y Estados Únidos. Asimismo realiza
grabaciones discográficas y colabora asiduamente con Radiotelevisión Española, dejándose
escuchar en los espacios “Poesía e imagen”, “El mundo de la música”, “Lunes musicales”, etc.
Galardonado en el Concurso Internacional “Francisco Tárrega”, Demetrio Ballesteros en la
actualidad es profesor de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, labor
pedagógica que compagina con la dirección de un Curso de Interpretación de Música Española en la
Universidad de Moorhead (Minnesota), del cual anualmente se hace una segunda edición en
España.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 195 -

BALLESTEROS SEGURA Salvador

BALLESTEROS SEGURA Salvador


n. 1876 en Madrid - m. 1956 en Madrid

“Tocaor” de guitarra flamenca, figura en la ejecución individual y en acompañamientos, por lo que


llegó a ser muy solicitado para el cante y el baile. Fue muy aplaudido en toda España y sobre todo
en Madrid, donde actuó largo tiempo. Fernando el de Triana incluye en su libro “Arte y Artistas
Flamencos” (Madrid, 1935) una carta de Ballesteros, en la que se lee: “Me pides que diga algo de
mi vida guitarrística para el gran libro que estais haciendo. (...) Yo nací en la tierra de los “primos”.
Nada menos en el barrio de los chisperos, entre vino de Manzanilla y N.P.U., pues mis padres toda
la vida tuvieron colmados y yo desde entonces, o mejor dicho, desde que tuve uso de razón, no oía
más que hablar de cante, baile y toque flamenco, y de toros. Desde entonces me entró la afición a
todas esas cosas, pues por allí
desfilaron nada menos que los
célebres Paco el de Lucena,
Miguel Borrull (padre) y
otros; y de cantaores los
célebres Paco el Gandul, el
Tuertecillo de Madrid (mi
paisano), el Chato de Jerez,
Don Antonio Chacón, la
célebre Sarneta, La Trini,
Paca Aguilera (con quien me
unía gran amistad), el célebre
Fosforito y posteriormente la
gran Pastora, Niña de los
Peines, que cada vez que la
oígo me dan ganas de llorar
de gusto, y el gran Manuel
Torres, que era el amo.
También tuve amistad con el célebre Tomás el Papelista, etc., y de bailadores con los célebres Feos,
y después Antoñito el de Bilbao, y el célebre Pichin, el Paquiro, el Estampio y otros como Perico y
Monijongo (especialistas en la farruca); y cuando bailaban las reinas del baile, Juana la Macarrona,
la Malena y la Salud Rodríguez (vestida de hombre) se le rompía a uno la ropa de gusto. Yo empecé
en el Liceo Rius, que estaba en la calle Atocha. Allí se daban conciertos con todos esos artistas
antes mencionados. Iba para aprender, y si hubiera tenido que dar dinero encima lo hubiera dado.
Luego, ya de formalidad, y ganando un sueldo, toqué en Romea con la Paca Aguilera, que armó un
alboroto con el cante de la célebre Trini; y también trabajaba entonces en ese teatro una niña que
llamaba la atención por la manera prodigiosa de tocar los palillos y por su forma de bailar. ¿Sabes
quien era? Pues nada menos que antonia Marcé (La Argentina), que cada vez que viene arma una
revolución. Se me olvidaba decirte que cuando niño empecé a aprender para cura. Figurate qué
contraste; en un colmao, entre esa gente, y yo tocando la jabañá, meterme para decir misa. Sucedió
lo que tenía que ser, que a los cuatro años me dejaron por imposible y desde entonces me dediqué a
la guitarra y fue cuando trabajé con la Paca. Después he estado con varias artistas célebres,
bailadoras. Todas me han querido y considerado como yo no me merecía, y ahora bien: con la que
estoy que babeo de gusto por su manera de ser, por la gran amistad que nos une desde que tenía diez
o doce años, por lo bien que se porta conmigo, por lo gran artista, y por ser la que me alegra cuando
trabajo con ella, es la maravillosa Antonia Marcé (La Argentina).”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 196 -

BALLET o BALLETTO

BALLET o BALLETTO

Danza de origen italiano (siglo XV). Fue introducida en Francia, probablemente por los maestros de
danza, a mediados del siglo XVI. En su acepción moderna, se la considera como danza y
pantomina, acompañada de sus respectivos instrumentos.
Religioso en su origen, evolucionó rápidamente, convirtiéndose en una expresión popular y
posteriormente teatral. Más tarde se llamó "Ballet" al conjunto de varias danzas; llegando de esta
manera al "Ballet de Cour". La orquestración se desarrolló al mismo tiempo que la coreografîa.
Después de la época floreciente del "Ballet de Cour", la "Comédie-ballet" hizo su aparición en la
época de Lully con "Les Fâcheux", "l'Amour médecin", "le "Mariage forcé", "Le Bourgeois
gentilhomme", entre tantos, donde se mezclaban "airs", "choeurs" y danzas. La "Comédie-ballet" se
convirtió en la "Ópera-ballet".
El tempo alegre de esta danza se escribe con los ritmos: 9/8, 2/4, 4/4 y 3/4. Esta danza la citó J:B:
Besarde, en su "Thesaurus Harmonicus" (1603).
Damos a continuación un éjemplo musical de un Balletto del laudista y compositor italiano, Santino Garsi da
Parma (1542-1604).

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

BALLET William
Siglo XVI

Laudista inglés, activo como músico durante el reinado de Isabel I, al que se debe una tablatura
publicada en Londres en 1594. Con obras de distintos autores, Chilesotti lo incluye en “Liutisti del
cinquecento” (Leipzig, 1891).

BALLETTI Bernardino
Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, autor de una “Intabolatura de lauto di varie sorti di Balli, libro
primero”, publicada por el veneciano Antonio Gardano en 1554. Un ejemplar se conserva en la
Biblioteca Nacional de Viena, conteniendo catorce composiciones, todas ellas originales.

BALLVILLA Laura
Siglos XIX-XX

Prat nos dice en su “Diccionario” que alrededor de 1896 residía en Lima esta guitarrista peruana
“amateur”, que había sido discípula del profesor Puente Arnau.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 197 -

BALSACH Llorenç

BALSACH Llorenç
n. 1953 en Sabadell

Hizo sus estudios musicales con Josep Poch, Carles Ginovart y Josep Soler. Frecuenta la
Universidad Autónoma de Barcelona, en Bellaterra, estudiando con Gabriel Brnció las técnicas de
música electrónica en el laboratorio Phonos de la capital catalana. En 1975 presenta una
“Exposición sonora” en la Sala Tres de la Academia de Bellas Artes de Sabadell, asistiendo después
en Italia a las clases de composiciòn de G. Petrassi y T. Procaccini. “Practicante por igual de la
música electroacústica y la instrumental, - ha escrito Tomás Marco, - la mayoría de sus
composiciones muestran una intencionalidad satírica o, cuando menos, humorística, que demuestran
un lejano parentesco con Erik Satie y un limitado acercamiento a las músicas repetitivas”. Para
guitarra solista ha compusto “Residus” (1976) y “Peça Gomosa” (1977); para dos guitarras,
“Dental” (1978), de cuya obra también existe una versión para cembalo; asimismo interviene la
guitarra en sus obras “De Caldetes a Moiá” (1978), “Música Vironera” (1977) e “Higiénica...!
Estomaca 1 i Marxa” (1978).

BALSELLS Immaculada
n. en Barcelona

Inició los estudios musicales y de guitarra a los once años en el Conservatorio Superior de Música
de Barcelona. Más tarde se trasladó a París para ampliar su formación guitarrística en la Escuela
Normal, donde recibe las enseñanzas de Alberto Ponce. Asiste asimismo a dos seminarios de
Narciso Yepes. En 1974 comienza la actividad concertística, actuando en diversas ciudades
españolas y especialmente en el Museo “Picasso” de la capital catalana. En 1979 participa en un
curso sobre interpretación de Bach, impartido por R. Tureck, con la que prosigue estudiando
posteriormente en Estados Unidos. En 1980 es invitada para actúar en Skipje (Yugoslavia) con
motivo de la inauguración del nuevo estudio de la Radio de dicha ciudad, haciéndolo acompañada
de orquesta en un concierto retransmitido para diversos países.

BALTAR Francisco
Siglo XIX

Guitarrista y compositor español, radicado en Madrid a mediados del siglo XIX, al que Saldoni
atribuye una serie de composiciones para su instrumento publicadas antes de 1840. Según Prat, el
guitarrista argentino Cruz Cordero poseía en su valiosa colecciòn de partituras unas “Variaciones”
de este autor de muy notable factura.

BALUCH Ahmed Noor


n. 1952 en Karachi, Paquistán

Guitarrista de origen hindú, nacionalizado austríaco y formado bajo


la dirección de la prof. Luise Walker en la “Hochschule für Musik
und darstellende Kunst” de Viena. En 1980 obtuvo el diploma de
ejecutante con el Premio de Distinción del Ministerio de
Investigación y Ciencia del gobierno austríaco. Asimismo desde
1980 ejerce la enseñanza en el citado centro docente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 198 -

BAMBUCO

BAMBUCO

Baile-canción popular colombiano, de pareja suelta, también conocido en Venezuela, Cuba y otros
paises sudamericanos. Su ritmo es de 3/4 o 6/8 o ambos ritmos alternativamente en movimiento
moderado.
Su acompañamiento consta generalmente de tiples y bandolas. Hay tres clases de bambuco, apunta
el musicógrafo colombiano J. I. Perdomo Escobar: "El lírico, llamado también bambuco tafereño o
neogranadino. La segunda clase de bambuco, es puramente instrumental y se toca en estudiantina.
Hay una tercera clase de bambuco, el bambuco anónimo; éste es de verdadera atracción folklórica,
casi siempre de autor desconocido, que expresa la nostalgia de lo que se ha ido, los amores truncos
o desgraciados, el hogar lejano, las injusticias sociales".
Alejandro Bruzual, en su acreditado libro "Antonio Lauro" nos habla del bambuco en los siguientes
términos: "En cuanto al bambuco, nombre y forma compartidos por Colombia y Venezuela, Ramón
y Rivera precisa que tiene su origen en las viejas canciones del tipo habanera que se regaron por
todo el continente hasta Argentina desde mediados del siglo pasado"...En Venezuela, es una danza
escrita en 6/8 y "llega a tener tres temas o tres partes, combinando unas veces el modo menor inicial
con el mayor en la segunda parte, modificando a veces la estructura simple bipartita por medio del
añadido de interludios o postludios, etc.".
Un discípulo suyo, Armando Cisneros, fue testigo de la génesis de esta obra: "Lauro estuvo
hospedado con una familia de Santa Ana (Estado de Táchira), en la primera edición del festival que
allí se realiza anualmente. Como homenaje a esta familia compuso el bambuco y le puso el nombre
de la hija llamada Valentina". Más tarde, cambió el título de Valentina por el de de Virgilio, nieto
de Lauro.

Bibliografía:
"Antonio Lauro", por Alejandro Bruzual. / Fondo Editorial Fundarte, 1998. Caracas, Venezuela
"Música y Músicos de Latinoamérica". Otto Mayer-Serra, 1947. Ed. Atlante, México.

Ejemplo musical de la versión manuscrita, del bambuco de A. Lauro

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 199 -

BANCHIERI Adriano

BANCHIERI Adriano
n. 1568 en Bolonia - m. 1634 en Bolonia

Compositor, teórico y organista italiano. También se le conoció por el pseudónimo de “Camillo


Scaligeri della Fratta” o “Adriano da Bologna”. Según él mismo refiere en “L’Organo Suonarino”
(1605), inventó un “arpichitarrone”, “... che nel grave fa effetto di Chitarrone, e nel acuto rassembra
un ‘arpa”. Autor de una producción musical fecunda, entre sus obras se cuentan “Trattenimenti da
villa concertati nel chitarrone con cinque voci” (Venecia, 1630), “Canzoni alla francese...”
(Venecia, 1596), “Fantasie” (Venecia, 1603), “Terzo libro di nuovi pensieri ecclesiastici, da cantarsi
con una et due voci in variati modi nel clavacembalo, tiorba, arpichitarrone, et organo, op. 35”
(Bolonia, 1613), etc.

BANDERAS José
n. 1891 en Santiago de Cuba - m. 1967 en Santiago

Hábil guitarrista. Destacó como intérprete de la música trovadoresca cubana, junto a Gabriel Rubio,
Juan Limonta y José Figarola. Sufrió desde su juventud ataques nerviosos, por lo que estuvo
recluido en un hospital siquiátrico durante algún tiempo. Gran maestro, entre sus discípulos se
cuenta a Vicente González Rubiera, uno de los valores más sobresalientes del movimiento popular
de la trova cubana. Compuso también piezas que alcanzaron gran difusión.

BANDO Eduardo del


Siglo XIX

Profesor y ejecutante de guitarra, radicado en Madrid (calle Preciados, 50, 4˚) en el año 1895. Era
un gran admirador de Julián Arcas, cultivando su escuela, la cual trataba de extender entre sus
discípulos. Fue partidario del trípode ideado por Aguado, del que hacía uso contínuo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 200 -

BANDOLA

BANDOLA

Instrumento derivado de la “bandurria” española, del que existe constancia en las Antillas ya
desde los siglos XVI y XVII. Su caja de resonancia es piriforme, del mismo tamaño de la
“bandurria” y tiene cuerdas metálicas en órdenes dobles o triples, que se pulsan con plectro. En
cuanto a sus orígenes, no se puede despreciar la posibilidad de parentesco con la “guitarra
portuguesa” e incluso con la “guiterna” británica. No obstante, la tesis de la “bandurria” parece
la más adecuada. Recordemos a este respecto que Bermudo cita “bandurrias” de tres, cuatro y más
órdenes. En Colombia la “bandola” tiene una función exclusivamente melódica, afinándose sus seis
cuerdas al unísono, de la prima a la sexta, SOL-RE-LA-MI-SI-FA sostenido. La formación más
usual consta de una o dos “bandolas” llevando la melodía, y en su caso una segunda voz, un “tiple”
rasgueado y una “guitarra” para los bajos. En el siglo XIX Vicente Azuero escribió un método
para la “bandola”, y desde entonces numerosos compositores se preocuparon del instrumento, entre
ellos Pedro Morales Pino, José Hoyos, Manuel Zambrano, etc. En Venezuela se utilizó una
“bandola oriental”, con cuatro órdenes de cuerdas dobles afinadas por quinta, y la “bandola
llanera”, con cuatro órdenes de cuerdas dobles afinadas de diversos modos, por ejemplo: MI-LA-
RE-LA y MI-LA-RE-SOL de agudos a graves. Ya entrado el siglo XX, ésta conoce un nuevo auge,
sobre todo gracias al virtuoso Anselmo López. Dicha “bandola llanera” también se ha
popularizado en Colombia y en la actualidad suelen encontrarse con dieciseis cuerdas en cuatro
órdenes.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 201 -

BANDURRIA

BANDURRIA

Instrumento de cuerda pulsada derivado de la “cittern” (ver “cistro”) con la que ha sido confundida
frecuentemente, sobre todo por los organógrafos franceses. Tiene la caja de resonancia en forma de
pera, con fondo plano, de mástil corto y timbre más grave que el de la “mandolina”, por ejemplo.
Está preeminentemente destinado a tañer la melodía, tocándose casi siempre con plectro. En su
“Instrucción...” de 1555, Juan Bermudo nos habla de tan sólo tres instrumentos de mástil: la
“vihuela”, la “guitarra” y la “bandurria”, lo que indica la importancia que ya poseía ésta en la
España del Siglo de Oro. Nos la describe sobre todo como instrumento de tres órdenes, afinados por
quintas, con seis o siete trastes, aunque él recomienda diez. Fue la “bandurria” llevada por los
colonos a América, donde se instala y evoluciona; así, Bermudo, apenas sesentitrés años después
del “descubrimiento” ya nos dice que “De Indias han traydo bandurria con cinco cuerdas” (se
refiere a órdenes). En la Península Ibérica la “bandurria” es asimilada por el folklore autóctono de
varias regiones, y posteriormente entra a formar parte de las “rondallas” y “estudiantinas”,
reemplazando a la “mandolina” usada en formaciones semejantes de otros países europeos. Este
instrumento posee hoy seis órdenes de cuerdas dobles metálicas, que se tañen con plectro, y afinan
(al unísono las dos de cada orden), de la sexta a la prima; SOL sostenido-DO sostenido-FA
sostenido-SI-MI-LA; es decir, por cuartas, al igual que el “laúd” de rondalla con el que se combina
en dichos grupos. En América, mientras tanto, la “bandurria” de su origen a toda una serie de
instrumentos utilizados en el folklore de diversas etnias, tales como el “tres”, la “bandola”, etc.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 202 -

BANEGAS Avelino

BANEGAS Avelino
n. 1876 en Chascomús/Buenos Aires - m. 1915 en La Plata

A los siete años comenzó a instruirse en la guitarra, sin más ayuda que la de su propia intuición,
realizando tan rápidos progresos que un año después comienza a ser llamado para animar fiestas.
Más tarde, en La Plata, perfecciona sus conocimientos del instrumento estudiando durante un
tiempo con Carlos Canaveri, a la par que cursa solfeo y teoría. En 1910 se traslada a la localidad de
San Fernando, donde se radica temporalmente y continua su formación musical, hasta obtener al
año siguiente el diploma de profesor. A partir de entonces emprende giras artísticas por su país, que
son coronadas por el más lisonjero éxito. Regresa a La Plata, instalando allí una “Academia de
guitarra Francisco Tárrega”, a la que acude gran número de aficionados para recibir sus enseñanzas.
La muerte lo sorprendió siendo aún joven, de treintinueve años, cuando ya había proyectado su
primera gira de concertista en Europa. Dejó algunas composiciones del género popular que se
escucharon con agrado en su momento, entre ellas las tituladas “Venturita”, “Zamba”, “Milongas
clásicas” y una “Mazurca”, todas ellas ricas en efectos y nada vulgares.

BANFI Giulio
n. hacia 1630 en Milán - m. 1670 en Madrid

Célebre virtuoso de laúd y de guitarra, autor de la obra “Il maestro de chitarra” (Milán, 1635), que
alcanzó una gran difusión en su tiempo. Cuando viajaba con destino a España, fue apresado por
unos piratas y vendido como esclavo en Túnez. Allí lo escuchó transcurrido algún tiempo el propio
bey, el cual, maravillado de sus dotes musicales, decidió brindarle su protección. Supo el milanés
sacar partido, y así, ganándose la confianza de su benefactor, logró que éste le concediera permiso
para viajar a Italia. De allí se trasladó Banfi a España, donde ingresó en el ejercito y llegó a ser
oficial, sin que por ello abandonase nunca su afición a la música.

BANISTER Bruce
n. 1951 en Houston/Texas, USA

A los nueve años inició los estudios de la guitarra,


cultivando en principio el jazz. A los diecisiete se
le concedió una beca para proseguir su formación
en la “Berklee School of Music” de Bostón. Allí,
dos años más tarde, se sintió atraido por la
guitarra clásica. En 1971 se trasladó a Madrid,
donde se formó definitivamente como alumno
particular del maestro burgalés Regino Saínz de la
Maza, con quien mantuvo una relación estrecha
hasta el fallecimiento de aquel en 1981. Bruce
Banister, que comenzó su actividad concertística
en 1976 y ha actuado en escenarios de Estados
Unidos, España y Alemania Occidental, se viene
dedicando sobre todo a la enseñanza del
instrumento en este último país, en el que
actualmente reside.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 203 -

BANJO

BANJO

Instrumento nacido en las Antillas, debido al cruce de la “Kora” (ver) traida por los esclavos negros
del África Occidental con otros instrumentos europeos de la familia “guitarra”. Su nombre se
supuso derivado del vocablo negro “bania” aplicable a uno de los tipos de “kora”; se llamó
también “banio”, “banxo”, “banjar”, etc. Su caja de resonancia es redonda, de madera (luego de
metal y hoy incluso de material plástico) cubierta con un parche de cuero. A ella se le une el mástil,
cuya tamaño varia según el tipo de instrumento. Las cuerdas son de acero y se tañen con plectro;
desde un tope en el extremo de la caja, pasan sobre el puente que está sobre el parche y alcanzan las
clavijas en la pala; a veces hay clavijas laterales en el mástil, para una o más cuerdas, y bajo el
parche pueden haber “bordonas” metálicas como en los tambores. Al principio poseyó el “banjo”
cuatro cuerdas; luego evolucionó para dar toda una familia, y así el “banjo” pequeño, agudo, posee
cuatro cuerdas afinadas como la “mandolina”; otros mayores tienen cinco, y el más corriente seis
(también los hay de siete), afinadas como la guitarra, pero que puede variar su afinación (como en
el caso de la guitarra “folk”) para conseguir determinados efectos en arpegios con las cuerdas al
aire. Puede hacer el “banjo” oficio melódico (sobre todo el tipo “mandolina”) y entonces se trina
con púa como las “bandurrias”, etc., y también de acompañamiento, en acordes rasgueados y más
generalmente en arpegios característicos, en cuyo caso se utilizan plectros en forma de dedal que se
aplican a todos los dedos de la mano derecha. Desde las Antillas el “banjo” se extendió a los
Estados Únidos, donde adquirió importancia en los primeros “bluesmen”, en las “Jazz-Band” y en
las orquestinas de música bailable de los años veinte en adelante. De allí pasó a Europa, y todavía
hoy goza en ambos continentes del favor del público. Entre sus ejecutantes alcanzó gran notoriedad
sobre todo Earl Soruggs, virtuoso del “bluegrass”.
(A.U. Mallo)

BAÑO CHOZAS José Carlos


n. 1957 en Madrid

Desde muy temprana edad sintió gran afición por la música. Más tarde demostró su clara
inclinación por la guitarra como instrumento predilecto, entre otros, por lo que a los once años se
matriculó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde realizó los estudios
musicales superiores bajo la dirección del catedrático D. Jorge Ariza, obteniendo las más altas
calificaciones. Simultaneamente recibía clases de Perfeccionamiento Instrumental del maestro D.
Aureo Herrero, así como de Solfeo, Armonía y Cámara, etc., del maestro D. Miguel Dolera. Ha
dado conciertos en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, Santander y San
Sebastián. Su último recital ha tenido lugar, recientemente, en la University of North at Greemboro
(USA); Centro de Estudios Hispánicos de Madrid, donde cosechó una vez más abundantes aplausos
y una excelente crítica por su musicalidad, buen sonido y alta sensibilidad. Durante tres años
impartió clases como Profesor Superior de Guitarra en el Liceo Cisneros, de Alcala de Hénares. Es
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad ejerce su
docencia en la Academia Estudios Musicales Pinzón de Madrid, reconocida oficialmente por el
Ministerio de Educación y Ciencia.

BAÑUELOS Federico
ver CASTAÑON-BAÑUELOS Dúo

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 204 -

BAPTISTA Sigulus

BAPTISTA Sigulus
Siglo XVII

Ernst Ludwig Gerber incluye el retrato de virtuoso en su “Historisch-Biographisches Lexikon der


Tonkünstler” (1790-92), al que califica de “citharoedus incomparabilis”.

BARAMBIO Ismael
n. 1959 en Cuenca, España

Su padre, gran aficionado a la música, y sobre todo a la guitarra, fue su primer maestro.
Posteriormente ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y recibe formación
guitarrística de Jorge Fresno. También asiste a cursillos especiales de Narciso Yepes, Alberto Ponce
y del anteriormente citado Jorge Fresno. En 1976 se presenta a un concurso organizado por la
Embajada de Francia, resultando vencedor, y representa a España en los festivales de Rithma
(Francia). Alternando el quehacer concertístico con el pedagógico, en 1979-81 imparte clases de
guitarra en Cuenca y en Teruel, pasando seguidamente a sumir la dirección del Real Conservatorio
Profesional de Música y Escuela de Danza de Albacete. Intérprete de guitarra de diez cuerdas, sobre
la que ejerce un dominio técnico absoluto, Barambio (en realidad, Ismael Martínez Barambio)
pertenece a las últimas generaciones de jóvenes valores a los que ya le ha sonreido el triunfo en
repetidas ocasiones. Ha emprendido exitosas giras de recitales por la República Federal de
Alemania.

BARBARINO Bartolomeo
Siglo XVII

Compositor, organista y “sounadore di chitarrone” italiano, conocido en su tiempo por “il


Pesarino”. Contralto en la Santa Casa de Loreto (1593-94), también estuvo en Urbino, en 1601, de
donde pasó al servicio del arzobispo de Padua en 1605. Compuso cinco libros de “Madrigali per
cantare sopra il chitarrone” (1606, 1607, 1610, 1614 y 1617) y “Canzonette a una, due voci con
alcuni sonetti da cantarsi da una voce sola nel chitarrone” (Venecia, 1616).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 205 -

BARBER Llorenç

BARBER Llorenç
n. 1948 en Aielo de Malferit/Valencia

Compositor español, formado bajo la guía de Blanquer, Báguera y Llacer. Sostuvo asimismo
contactos con Bernaola y Barce. Se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense
con una tesis sobre el Grupo ZAJ: Obtuvo los títulos de Piano y Composición en el conservatorio de
Valencia. Fue fundador del Grupo ACTUM en 1973 y del Taller de Música Mundana en 1978. Ha
participado en la organización de los ENSEMS de Valencia, el “Encontre de Compositors” de
Palma de Mallorca, el Festival de la Libre Expresión Sonora y Colectivo “Elefante”. En 1977 fue
becado por la Fundación “Juan March”; en 1978 por el Ministerio de Cultura. Desde 1979 dirige la
Aula de Música de la Universidad Complutense de Madrid. Como intérprete y compositor se le ha
escuchado en el “Encuentro Europeo de Universitarios” (Lisboa, 1970), Universidad Internacional
“Menéndez y Pelayo” (Santander, 1977), “Festival Music-Context” (Londres, 1978), Universidad
de Gijón (1980) y en otros eventos de Madrid, Barcelona, México D.F., París, Nueva York, etc. En
su producción musical, de estética vanguardista, encontramos una pieza para guitarra “Trip am
guitarra”, de 1977 (ACTUM).

BARBERÁ Miguel
n. 1943 en Catadau/Valencia

Guitarrista y pedagogo español, buen ejecutante y maestro, una de las primeras figuras del país,
formado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia bajo la guía de Rosa Gil. Allí obtiene
diploma de maestría con máximas calificaciones. Se perfecciona con Andrés Segovia en Santiago
de Compostela, frecuentando
sus cursos durante cuatro
años. Segovia le augura en
1965 un porvenir brillante.
Ese mismo año gana el primer
premio de guitarra en Santiago
de Compostela, y el segundo
premio en el concurso de la
Radiodifusión Francesa; en
1970 y 1972 se le concede el
primer premio en el Certamen
Internacional de Guitarra
“Francisco Tárrega”, de
Benicasim; en 1973 aún
vuelve a ganar el primer
premio en el certamen
“Coventry”, de Inglaterra.
Como concertista, su
actuación se ha extendido por
diversos países europeos y el
Japón, alcanzado por doquier
éxitos muy notables. En
España ha ofrecido recitales prácticamente por toda su geografía, así como conciertos acompañado
por las Orquestas Nacional y de la Radio Televisión Española de Madrid, las de Valencia, Sevilla,
Córdoba, etc. No obstante, últimamente Miguel Barberá viene prestando especial interés a la
actividad pedagógica, la cual ejerce hoy en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 206 -

BARBERIS Melchiore de

BARBERIS Melchiore de
n. hacia 1500 en Padua - m. después de 1549

“Sonator di lauto eccellentissimo”, al que sus contemporáneos llamaron il divino padovano”.


También brilló como compositor, dejando una producción musical abundante: “Intabulatura di
lautto, libro quarto, de la messa di A. Fevino, sopra Ave Maria... con alcuni altri suoi recercari,
accomodati sopra il tuono di ditta messa. Agiontovi il nuovo modo di accordare il lauto posto in
fine”, (Venecia, Scotto, 1546); “Intabolatura di Lauto de Madrigali et Canzon francese..., libro 5˚”
(Venecia, 1546); “Intabolatura di Lauto... di diversi Motetti a quattro voci..., libro 6˚” (Venecia,
1546); “Intabulatura di Lauto intitulato “Il Bembo”, di Fantasie, Balli, Passi e mezzi e Padoane
Gagliarde, libre 9˚ (Venecia, 1549; y “Opera intitolata contina Intabolatura di lauto di fantasie,
motetti, canzoni, discordate a varii modi, fantasie per sonar uno solo con uno lauto, et farsi tenore et
soprano; madrigali per sonar a dui lauti; fantasie per sonar a dui lauti; fantasie per sonar sopra la
chitara da sette corde..., libro 10˚” (Venecia, 1549). En Melchiore de Barberis interesa “il nuovo
modo di accordare il lauto” puesto por él en práctica, de cuya técnica nos informa. Pujol ha
transcrito de este autor una “Pavana y Saltarello” (Ed. Max Eschig) de elegante factura.

BARBERO Gianluca
n.1971 en Cuneo (Italia)

Gianluca Barbero ha estudiado en el Civico Istituto Musicale "A. Vivaldi" de Busca (CN) bajo la
guía del Maestro Dario Bertano y se ha diplomado en 1995 en el Conservatorio "A: Vivaldi" de
Alessandria.
En 1996 obtiene una beca de estudios
concedida por las Ediciones Musicales
Bèrben de Ancona, con el motivo del 50
aniversario de su fundación. En 1997
funcionaba como alumno efectivo al Corso
di Improvvisazione e Contrappunto per
Chitarristi dirigido por el guitarrista-
compositor Dusan Bogdanovic en Valle
d'Aosta. En 1998 obtiene el diploma en la
Accademia Internazionale Superiore "L.
Perosi" de Biella bajo la guía del Maestro
Angelo Gilardino. El mes de Abril (1999)
se clasifica segundo (el 1° premio no se
asignó) en el Concorso Nazionale di
Chitarra "G:B: Ansaldi" de Roburent
(Cuneo) en la categoría Giovani
Concertisti.
Hace años que desarrolla una relevante actividad concertística para diversas entidades y
asociaciones musicales (Piemonte in Musica, Società dei Chitarristi Valdostani di Aosta,
Associazione Tempovivo di Vercelli, Associazione Musicale di Dalmazo (CN), Busca (CN),
Roccavione (CN), Sanfront CCN), y Venasca (CN). A partir del mes de Agosto 2000 colabora con
el Maestro Gilardino a los Corsi Internazionali di Chitarra di Trivero en el que es docente de los
cursos formativos.
En Agosto (2000), se clasifica 3° (1° premio ne se asignó) en el Concorso Internazionale di
Interpretazione di musica per chitarra del XX secolo per chitarra e orchestra di Lagonegro
(Potenza). El mes de Septiembre de 2003, graba un CD con música de Mertz, Surinach, Giuliani,
Mosso, Gilardino y Arcas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 207 -

BARBERO Marcelo

BARBERO Marcelo
n. 1904 en Madrid - m. 1956 en Madrid

Se hizo guitarrero en la Casa Ramírez, en donde entra como aprendiz y sale de oficial constructor
en el año 1940. Al morir Santos Hernández, Marcelo Barbero se hace cargo del taller de este
durante un año aproximadamente, completando su calidad de artesano con la experiencia de la
técnica dejada por Santos entre sus plantillas, varillado, materiales, apuntes, etc. En algunas
guitarras con etiqueta “Viuda de Santos Hernández” puede leerse: “Constructor Marcelo Barbero”.
Luego se independiza estableciéndose en su propio domicilio de la calle Ministriles, 6, ppal.,
derecha. Sus guitarras, pocas, pués murió relativamente joven, son de sonido robusto y claro y del
agrado y consideración de los profesionales. Dejó un único discípulo, Arcángel Fernández, junto al
cual trabaja hoy Marcelo Barbero, hijo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 208 -

BARBERO, Paco el

BARBERO, Paco el
n. hacia 1840 en Sevilla - m. hacia 1910 en Sevilla

“Tocaor” de flamenco, discípulo de Patiño, al que superó en ejecución y arte de acompañamiento.


Se llamaba Francisco Sánchez Cantero y fue el primer guitarrista de flamenco que se lanzó a los
públicos como solista ejecutando con absoluto dominio todos los toques del género. Después de
triunfar en toda Andalucía y principalmente en los cafés cantantes de la época, se retiró y estableció
en Sevilla un gran colmado en la antigua callejuela de la Plata. En “Arte y Artistas Flamencos”
(Madrid, 1935), Fernando el de Triana dice de Paco el Barbero: “Tranquilamente vivía, saboreando
el recuerdo de sus triunfos, pero como era un enamorado de su arte, al referirle que en Málaga había
un muchacho lucentino, también llamado Paco y también barbero, que al paso que iba le daría ruido
a todo el que tocará la guitarra, hizo un viaje expresamente a escucharlo, y él mismo confirmó la
profecía popular, pues regresó a Sevilla encantado. Aunque el gran maestro hacía varios años que
no tocaba en público, nunca abandonó la guitarra, y por lo tanto, siempre estaba entrenado. Cuando
menos lo pensaba recibío la visita de su íntimo amigo Juan Corrales para invitarle a que tomará
parte, como guitarrista, en la apertura de un gran café cantante que iba a inaugurar en la calle de
Santa Isabel, en Madrid, y aunque le perjudicaba, porque no quería apartarse ni un momento de su
negocio, aceptó, y no le pesó, pues ganó bastante dinero en los pocos días que actuó como solista y
salió a triunfo por actuación. Esto ocurría el año 1886, en cuya fecha cantaba yo en el café
Imparcial (plaza de Matute). Todas las noches iba a escuchar el maestro al café Corrales.” Paco el
Barbero contribuyó de forma importante a la evolución de su arte.

BARBERO, Tocar a lo

Expresión que utilizaba el guitarrista español Fdo Ferandiere en su método de guitarra "Arte de
tocar la guitarra..."(1799), que significaba tocar junto al puente, metálico, cosa que no era de agrado
en aquella época.

BARBETTA Giulio Cesare


n. hacia 1540 en Padua? - m. después de 1603

Laudista y compositor italiano, autor de cinco obras para su instrumento: “Il primo libro
dell’intavolatura de liuto...” (Venecia, 1569). “Il terctio libro de intavolatura...” (Estrasburgo, 1582);
“Novae tabulae musicae testudinariae hexachordae et heptachordae...” (Estrasburgo, 1582);
“Intavolatura de liuto...” (Venecia, 1585); e “Intavolatura di liuto delle canzonette a tre...” (Venecia,
1603). Paolo Muggia ha transcrito para guitarra “Dieci gagliarde” y “Otto pavane” (G. Zanibon) del
autor que nos ocupa.

BARBI Matteo
Siglo XVIII

Guitarrista y compositor italiano que floreció en las postrimerías del siglo XVIII.
En el Convento de Franciscanos de Ragusa, (Provincia de Italia en la isla de Sicilia) se conserva de
él una copia de las siguientes composiciones suyas:
"Concerto per chitarra francese" y "Concerto per 2 chitarre e corde"

Bibliografía: J. Zuth "Handbuch der Laute und Gitarre" (Viena, 1926)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 209 -

BARBIER René

BARBIER René
n. 1890 en Namur, Bélgica - m. 1981 en Bruselas

Compositor belga, discípulo de Paul Gilson en el Conservatorio de Bruselas y de Sylvain Dupuis en


el de Lieja. En 1923 se le concedió el premio de la Real Academia Belga a su sinfonía “Les Génies
du Sommeil”. Desde ese mismo año hasta 1963 ejerció como director del Conservatorio de Namur.
En su producción musical figuran varias obras para guitarra: “Concerto” para guitarra y orquesta
(1960) y “Concertino” para dos guitarras y orquesta de cuerda (1971), así como “Petite Suite” op.
110, “II Suite” op. 115 y “Prélude et barcarolle” op. 119, las tres para solo de guitarra.

BARBIERI Mario
(1888-1968)

Compositor italiano, en cuya producción musical encontramos una interesante pieza para guitarra:
“La Serra”, que comprende siete preludios: “Myosotis alpestris”, “Viola del pensiero gigante”,
“Ciclamino di Persia”, “Orchidea”, “Gelsomino d’India”, “Rosa di Gerico” y “Mimosa pudica
sensitiva”. Ha sido publicada por Bèrben.

BARBIERI Máximo (”Coco”)


n. 1914 en Buenos Aires

Músico, guitarrista, compositor. Estudió música superior con Kilmer Heller en el Conservatorio
Williams de Quilmes. Se inició profesionalmente como guitarrista de cantores y cancionistas en
radio. Debutó en 1935 en carácter de acompañamente del malogrado cantor Enrique Carbel, en
Radio Mayo, en la audición Papel Picado, dirigida por Silvio Spaventa. En 1940 ingresó como
guitarrista en Radio El Mundo, donde continuó por espacio de veinticinco años. Fue el guitarrista de
las formaciones instrumentales del disco Historia de la Orquesta Típica de Luis Adolfo Sierra y
Argentino Galván, colaborando en todas las orquestas formadas por éste. Desde 1943 y 1948 tocó
con Feliciano Brunelli, habiéndose desempeñado, también, en el elenco estable de Radio Splendid.
Fue guitarrista de Irusta, Néstor Feria, Marino y Rivero entre otros intérpretes vocales. Sus tangos:
“Cielo triste”, “Pa’la colonia”, “Caballo de noria”, “Y ¿para qué?” En 1967 grabó cuatro temas
para el sello Microfón con sus guitarristas: Laine, Casao y Perci. En noviembre de 1975, publicó su
libro de Memorias, en verso, que tuve el gusto de prologar.
(Horacio Ferrer “El libro del Tango”, 1980, Buenos Aires)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 210 -

BARBITOS O BARBITON

BARBITOS O BARBITON

"Nombre de un instrumento policorde de grandes proporciones y muy antiguo, que algunos han
confundido con la Lira, compuesto de nueve cuerdas de lino más gruesas que las de la Lira
ordinaria, y que producían sonidos graves. Pulsábase con los dedos o con la ayuda de un plectro.
Créese que es el instrumento que Horacio llama Lesbio, atribuyendo su invención a Alceo. Según
Ateneo, se llamaba también Barmos, y atribuyen su invención a Anacreonte, como otros la
atribuyen a Terpandro.
Teócrito le llama instrumento
policorde, y Pollux asegura que se
llamaba, asimismo, Barymite.
El Barbitos y el llamado Pectis,
sonaban a la octava, el último a la
octava aguda.
Véase la figura del gran Barbitos de
Terpandro, copiada de una de las
pinturas de Herculanum. El Barbiton,
parece ser que solo estaba en uso
entre los pueblos griegos del Asia menor, los de la Grecia y los de Sicilia." F. Pedrell (Diccionario
técnico de la Música. 1894).
Cobarrubias, comienza a definir la Vihuela de la siguiente manera: "El instrumento músico y vulgar
de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton" (Tesoro...1611)

BARBOSA LIMA Antonio Carlos


n. 1944 en São Paulo, Brasil

Hizo sus estudios de guitarra desde los nueve años, teniendo


entre sus maestros a Benedito Moreira, Isaias Savio, Abel
Carlevaro; también asistió en alguno de los cursos impartidos
por andrés Segovia. A los trece ofreció sus primeros recitales en
São Paulo y Rio de Janeiro, ejecutando entonces un programa
con obras de Bach, Mozart, Schumann, Ponce, Tárrega y Savio,
de éste último su suite “Escenas Brasileiras”. Desde ese
momento prosigue una incesante actividad concertística; su
presentación en Nueva York, en 1972, y después en París, en
1974 son muy comentadas a nivel internacional; sus éxitos
pronto se extienden por todo el mundo, por Europa, América
Latina, Estados Únidos, Canadá y Oriente. En junio de 1979 es
el primer guitarrista que participa en el Festival “Casals” de
Puerto Rico, tanto en calidad de recitalista como acompañado de
orquesta. Muchos compositores han escrito expresamente para él
y le ha dedicado sus obras, entre ellos Guido Santórsola, Albert
Harris, Francisco Mignone, John W. Duarte, Leonardo Balada, etc. También se ha distinguido como
pedagogo, dirigiendo cursos y “stages” en Europa y América, siendo actualmente profesor de
guitarra en la “Manhattan School of Music” de Nueva York, donde habitualmente reside. Ha
publicado numerosas transcripciones de Bach, Scarlatti, Weiss, Granados, etc., y digitaciones de
Nazareth, Santórsola, Mignone y otros, dadas a la estampa por “Columbia”, “Ricordi Brasileira”,
“Vitale”, etc. Su discografía es abundante y de calidad, perteneciente a los sellos “Philips” (de
Brasil) y “Chantecler”.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 211 -

BARBOUR Dave

BARBOUR Dave
n. 1912 en Nueva York - m. 1965

Guitarrista de jazz. Empieza a ser conocido a partir de 1934, siendo entonces componente del grupo
encabezado por el trompetista Magny Manane; en 1935-36 actúa junto a Red Norvo: en años
sucesivos lo hace con Teddy Wilson, Louis Armstrong, la cantante Mildred Bailey y otros
renombrados jazzistas. En 1943 se casa con la cantante Peggy Lee, de la que se divorcia en 1952,
finalizando también su carrera por esas fechas.

BARBOZA Ramón
n. 1954 en Uruguay

Cursa sus estudios en Rocha, con el maestro Sergio Monteriño. Más tarde toma clases con Abel
Carlevaro y Eduardo Fernández. Gana los concursos de Juventudes Musicales y Asociación
Estudiantes de Música. En 1980 se radica en Rubi (barcelona). En 1981 gana el 2˚ Premio en Palma
de Mallorca. Actualmente dicta clases en Rubi y Sant Cugat del Vallés.

BARCE Ramón
n. 1928 en Madrid

Compositor y crítico musical español, de formación basicamente autodidacta. Visitó los cursos de
Darmstadt. En 1958 funda el grupo “Nueva Música”, que contribuirá decisivamente en la estética
de los compositores de su tiempo. En 1964 interviene en la fundación del grupo “Zaj”. Desde 1967
dirige la revista “Sonda” y los conciertos del mismo nombre. Posteriormente es uno de los
fundadores y primer presidente de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. Traductor
de los libros de Stepun, Schönberg y Strobel, y autor de numerosos ensayos sobre técnica, estética y
sociología musicales, “la obra de Barce, - como ya ha dicho Tomás Marco -, significa la conquista
progresiva de un universo propio en el que se estabiliza para ahondar en sus propias busquedas
armónicas y estructurales. Una música dotada de un valor intelectual que se mantiene al margen del
vaivén de las corrientes porque el compositor ha encontrado su propio universo y decide
explotarlo”. En su producción musical figura la pieza “Métrica III” para dos guitarras, que data de
1973.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 212 -

BARCELONA, Cuarteto de Guitarras de

BARCELONA, Cuarteto de Guitarras de


desde 1983

Conocido actualmente por: BARCELONA GUITAR QUARTET.


Pertenece este cuarteto a las últimas generaciones de intérpretes de música para guitarra y está
formado por María Teresa Folqué (n. 1963 en Barcelona) Jaume Abad (n. 1954 en Barcelona),
José María Mangado (n. 1953 en San Feliu de Llobregat) y Francesc Pareja (n. 1958 en
Sabadell). Una de las características de este conjunto camerístico es el hecho de haber estado
formados técnicamente y musicalmente siguiendo la escuela clásica personalizada por Graciano
Tarragó. Sus miembros, en conjunto e individualmente, han realizado numerosos conciertos dentro
y fuera de España habiéndolo hecho hasta ahora en España, Francia, Italia, Alemania y Holanda. En
Cataluña han participado en los Festivales de Cadaqués y de Barcelona, Fundación Miro, Serenatas
en el Barrio Gótico, Gran Liceo como solistas en la ópera Wozzeck, en grabaciones para radio y
televisión, etc. Su repertorio abarca diversidad de estilos y épocas, que comprende música del
renacimiento hasta la que se hace en nuestros días. Varios compositores les han dedicado sus obras.
Paralelamente los cuatro imparten docencia en otros tantos conservatorios de la región catalana.
Entre 1991 y 1997 han mantenido en repertorio un programa en colaboración con la célebre soprano
Victoria de los Ángeles. Cuando acompañaron a esta renombrada cantante, José María Mangado
aún formaba parte de esta agrupación.
Hoy, este conjunto está formado por: Jaume ABAD, Maria Teresa FOLQUÉ, Jordi PAREDES y
Francesc PAREJA.

BARCENILLA Laureano
n.1933 en Burgos (España)

Destinado en calidad de militar en Las Palmas de Gran


Canaria sobre la década de 1950, no tarda en establecer
contactos con la sociedad musical de aquel momento
debido a su gran pasión por la guitarra.
Durante su estancia en aquella ciudad, recibe clases de
Francisco Alcázar, siendo digno de destacar el haber
rescatado los manuscritos del guitarrista y compositor de
Mallén (Zaragoza) Isidoro Palacios Ros, elaborados, entre
1906 y 1907 respectivamente.

BARCHANECK Friedrich Joseph


Siglo XIX

“Luthier” checo, constructor de instrumentos de cuerda y de arco. Fue discípulo aventajado de J.


Kulik y estuvo establecido en Oedenburg. Una guitarra suya que conocemos lleva etiqueta de 1840.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 213 -

BARCOS George

BARCOS George
n. l 946 en Bogotá. (Colombia)

Comienza los estudios de música a la edad de 9 años. En 1964 se


marcha a California, y una vez terminada su "High School",
continúa sus estudios de guitarra y orquestación. En 1974, George
Barcos, decide establecerse en Suiza, donde toma cursos intensivos
de composición y orquestación en la "Basel Academy of Music"
(1975-1976). A partir de 1977, imparte cursos de guitarra en el
"Département de jazz" del Conservatorio Popular de Música de
Ginebra; además compone y hace arreglos regularmente para
profesores de otras secciones de dicho Conservatorio. Durante diez
años, ha dirigido el "Jazz-Band" del Conservatorio par él que ha
realizado numerosos arreglos y paralelamente, ha dirigido un alto
nivel de interpretación. Durante el curso de estos últimos 20 años,
George Barcos ha organizado numerosos cursillos, tanto en Suiza,
como en el extrangero, con gran éxito, particularmente en el campo
del "jazz latin", que es su gran especialidad. A partir de su llegada a
Europa, Barcos, ha tenido la oportunidad de diversificarse en diferentes estilos musicales: música
de cámara, jazz band, música de teatro, música de film y televisión. Hoy por hoy, se consagra a
escribir música integrada en tres vastas culturas: América del Sur, América y Europa.

Obras de guitarra de George Barcos:


• Quatre pièces pour 2 guitares (1989) (Ed. Müller & Schade, Bern )
Tongolele - Canción de Mediodía - Rumba de las Brujas - Tierra Virgen
• E1 Círculo de la Nostalgia (ms) para 2 guitarras (1990) CH-3011 Bern
La ciudad sin ti - Recuerdos de la Sierra - Conferencia de los Enamorados
• Canciones Tropicales (ms) (for solo guitar) (1991)
Preludio Azul - Canción Amarga - Bambuco Negro –
El Jardin Encantado - La Ciudad de los Milagros

Obras para guitarra y otros instrumentos:


• Sueños y Ensueños (ms) (for pan flute and guitar), 1992 (Cascavelle Records VEL 1032)
La Musa Enamorada - El Sueño de la Iguana - CH-1216 Cointrin
El Ángel Desaparecido - Rumbero y Soñador
• Danzas Costeñas "for flute, clarinet and guitar" (l995)
Chango - Desierto - Buenaventura (Ed. Emerson Wind Music,
Ampleforth, York Y062 4HF,
England)
• Cuentos Peregrinos (ms) "pour guitare et contrebasse" (1997)
La Ciudad Perdida - Burundanga - Raíces
• Poemas de Esperanza (ms) "pour choeur de femmes, 2 guitares et contrebasse" (1999)
La Nueva Esperanza - Himno al Arbol - Explosión

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 214 -

“BARDELLA Antonio, il”

“BARDELLA Antonio, il”


(ver NARDI Antonio)

BARKER Danny
n. 1909 en New Orleans/Louisiana, USA

Se inicia como guitarrista profesional en la década de los veinte, siendo componente del grupo del
trompetista Lee Collins. En 1930 toca en Nueva York con el clarinetista Albert Nicholas y el
pianista James P. Johnson. En 1938 forma parte del grupo que encabeza el saxofonista Benny
Carter, pasando a continuación al del cantante Cab Calloway. En 1946 acompaña con el
instrumento a su esposa, la cantante Lu Karker. En la década de los cincuenta toca sobre todo banjo,
y a partir de la década siguiente se dedica a dar conferencias en New Orleans y a escribir para
revistas de jazz.

BARKLUND Irma L.
n. 1909 en Dala Järna, Suecia

Compositora sueca, formada en Uppsala y Estocolmo. Aquí estudió con Alf Linder y H. Lindroth
(órgano) y Sven Brandel (piano); en 1960 se diploma en música sacra; estudia seguidamente
composición con H. Lindroth y Werner Wolf Glaser; frecuenta también cursos del “Mozarteum” de
Salzburgo. Desde 1948 enseña piano, órgano y teoría en Västeräs. Entre sus composiciones:
“Mediterranea” para oboe, guitarra y piano (1970), y “Pieces for Guitar” (1972).

BARKSDALE Everett
n. 1910 en Detroit/Michigan, USA

Jazzista. Desde 1932 y casi durante diez años consecutivos toca con el violinista Eddie South. En la
década de los cuarenta es componente del grupo de Benny Carter y realiza grabaciones radiofónicas
para la CBS; también por esa misma época, desde 1946, forma parte del trío que lleva el nombre del
pianista Art Tatum, hasta el fallecimiento de este en 1956. Después trabaja sobre todo para la radio
ABC de Nueva York, en cuyos estudios acompaña a renombrados artistas, tales como los cantantes
Sammy Davis Jr. y Lena Horne.

BARLEY William
Siglo XVI

Laudista y compositor inglés. En 1956 publicó en Londres “A new booke of tablature for the lute or
orpharion...”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 215 -

BARNES George

BARNES George
n. 1921 en Chicago - m. 1977 en Chicago

Estudió la guitarra con su progenitor, inscribiéndose como artista profesional a los doce años de
edad. Poco después, en 1935, organizó su propio cuarteto, conocido con el nombre de “The Hill
Toppers”, con el que durante cuatro años recorrió en giras las ferias extendidas a lo largo del Oeste
Medio y acompañó a cantantes de “blues”. En 1939 actuó de solista junto a destacadas figuras en el
Club Off-Beat, causando sensación su musicalidad y absoluto dominio del instrumento. Estas
virtudes, únidas a las de su capacidad para ejecutar cualquier clase de música, su personalidad y
dotes de organizador, le abrieron las puertas de la National Broadcasting Corporation de Chicago,
desde cuya emisora ofreció por espacio de tres años una serie de programas de gran calidad con la
guitarra como instrumento protagonista, que difundieron su nombre por todo el país. Después de la
segunda guerra mundial, creó Barnes en Chicago un octeto para ejecutar conocidas melodías con
instrumentación desusada con lo que puso de manifiesto su extraordinario talento de arreglista.
Posteriormente, en 1951, se trasladó a Nueva York para abrirse nuevos horizontes en el campo de la
televisión. En 1963-65 formó dúo con C. Kress, con el que realizó algunas giras y grabó discos,
dedicándose también a partir de entonces a tareas pedagógicas.

BARON Ernst Gottlied


n. 1696 en Breslau - m. 1760 en Berlín

Laudista y teórico alemán, supuesto discípulo


de un Kohaut. Cuando la preponderancia del
laúd había decaído en Italia y Francia, ésta aún
se sostuvo en Europa Central por algún tiempo
con exponentes tan sobresalientes como
Weiss, Bach y el propio Baron, entre otros.
Tras licenciarse en Filosofía y Derecho, actúa
como virtuoso de laúd y tiorba en Jena (1720-
22). En 1717 está en Nuremberg, donde da a la
estampa su obra capital, “Historisch-
theoretische und practische Untersuchung des
Instruments der Lauten”, un tratado de
fundamental interés en el que se revela como
un atento observador del acontecer musical de
su tiempo. Entre 1728 y 1732 actúa como
teorbista en Gotha, reemplazando a Meusels, y
luego se traslada a Eisenach, de donde en 1734
parte para servir en la corte prusiana de
Federico II cuando éste aún era principe
heredero. En 1737 Baron visita Merseburg,
Köthen y Zerbst, y cuando Federico es
coronado, en 1740, todavía está a su servicio.
Autor de diversos tratados, también compuso “6 Partite”, “6 Trios” y dos “concerti” para laúd,
viola y violoncello; “Duetto” para laúd y flauta; “Recueil de pièces de luth”; “Sonate a 2 liuto e fl.
traverso in G-Dur”, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 216 -

BARONE Carlo

BARONE Carlo
n. 1955 en Vigenano (Italia)

Ejecutante en los instrumentos originales de su época, C.


Barone se ha dedicado al estudio y la interpretación en la
literatura musical de la guitarra italiana de principios del
siglo XIX. Además imparte masterclasses en varios países,
es director de la “Accademia di Studi Superiori
L’Ottocento” (especialización en los cursos de música de
comienzos del siglo XIX dados en el centro A.G.I.F. en
Vigenano (Milán) y director artístico del “Arturo Toscanini
International Competition por Early Classic Guitar” ubicado
en Stresa, Italia. C. Barone ha publicado un “Catalogo delle
opera per chitarra” compuesto de obras editas hasta el año
1900, de manuscritos y anónimos; este trabajo se puede
adquirir pidiéndolo a las siguientes señas: A.G.I.F.C.
Vigenano, Via G. Silva, 28-27029 Vigenano, Italia. Dicho
catálogo comprende obras para guitarra anteriores a 1899,
disponibles en las librerías italianas, manuscritas o impresas.
A partir de esta investigación nació el A.G.I.F. Archivio
Generale Italiano delle Fonti Musicali. Hasta ahora, C.
Barone ya ha ejecutado más de 400 conciertos en Europa,
Estados Únidos y Canadá. Es conocido en calidad de
excepcional solista, en música de cámara y con orquesta e intérprete de obras inéditas de
compositores italianos de principios del siglo XX. Este ilustre guitarrista es conocido por sus
múltiples grabaciones radiofónicas en directo para la RAI y otras cadenas privadas.

BARONI Leonora
n. 1611 en Mantua - m. 1670 en Roma

Celebrada cantante de cámara, arpista, guitarrista y tiorbista italiana, hija de “la bella Adriana” (ver
Adriana BASILE BARONI), por lo que fue llamada en su tiempo “L’Adrianette”. Mujer de belleza
impresionante, educada en la corte de Mantua, triunfó en el terreno artístico en Nápoles, Roma y
París, donde en 1644 era admirada por el cardenal Mazarin. Tuvo múltiples adoradores, entre ellos
el poeta Milton, que en 1639 le dedicó tres epigramas (Ad Leonoram Romae canentem).

BARRA DIVISORIA

Raya vertical que atraviesa el pentagrama para dividir los compases entre sí. El uso de la Barra se
establece en el siglo XVI en las composiciones para Laúd o para Órgano.
Uno de los primeros ejemplos de la Barra Divisoria, lo encontramos en el tratado "Musica
instrumentalis deutsch" (1529), del teórico alemán Martin Agricola (1486-1556).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 217 -

BARRACHINA Joaquín

BARRACHINA Joaquín
n. hacia finales del s. XIX en Alcora/Castellón - m. ca. 1950 en Castellón.

Guitarrista español que vivió bastantes años de su juventud en su ciudad natal, radicándose
posteriormente en la ciudad de Castellón. Aquí conoce a Francisco Tárrega haciendo una gran
amistad entrambos hasta el punto de tomar lecciones con el Maestro de Villarreal.También le uniría
gran camaradería a Daniel Fortea, otro guitarrista castellonense, con quien trabajaría conjuntamente
en el campo guitarrístico. Fortea publicó en su Editorial la obra titulada "Polonesa" de la que es
autor Barrachina. Hay que destacar que, tanto Fortea, como Barrachina, fueron discípulos de
Tárrega, si bien, en aquellas ocasiones en que éste visitaba la ciudad de Castellón.
A principios del siglo XX Fortea creó una Rondalla
Clásica en Castellón (agrupación de instrumentos
de pulso y púa), para cuyo grupo el mismo Tárrega
escribiría algunos arreglos de autores clásicos,
según consta en una carta escrita por Tárrega y
dirigida a Fortea: "..también le mando unos
arreglos para esa entusiasta agrupación
musical…". Al marcharse Fortea a fijar su
residencia a Madrid toma la direcci6n de 1a
Rondalla Joaquín Barrachina, al parecer tras unos
años de silencio por parte de la citada.
Transcurridos unos años la agrupación viene a
denominarse "Rondalla Barrachina" cuya vida
llegaría hasta principios de los años cincuenta bajo
la direcci6n de Manuel Cubedo discípulo de Fortea
y de Barrachina, padre del concertista de guitarra
Manuel Cubedo Ahicart.
Joaquín Barrachina fundó en Castellón una
pequeña academia musical encaminada, sobre
todo, a la guitarra e instrumentos de plectro.Alumna suya sería Josefina Cruzado discípula de
Francisco Tárrega, la cual, llegado el momento marcha a Madrid a recibir enseñanzas guitarrísticas
de la mano de Fortea y por encargo del propio Barrachina. Por ser discípulo de Tárrega, Barrachina
participó en aquellas intensas veladas castellonenses junto a Fola Igúrbide, García Fortea, doctor
Forés y la élite cultural de Castellón. Cierto es que como compositor no alcanzaría gran resonancia.
Su "polonesa" bien construída y lograda no fue interpretada por los guitarristas de la épopa y pasó a
ser un número más en la Biblioteca Fortea. Bastantes de sus obras originales han desaparecido (no
eran muchas) quedando inéditas, si bien, en varios de los programas de los conciertos ofrecidos por
la "Rondalla Barrachina" por los años treinta y cuarenta (dirigida entonces por Manuel Cubedo),
vemos el título de otra obra de Joaquín: "Melodía sobre un estudio de Carcassi", pieza totalmente
ilocalizable hasta ahora. Otra de sus piezas se titulaba "Tonadilla" compuesta expresamente, música
y texto, para la cantante Consuelito Arrufat; partitura tambien desaparecida de la que se ignora su
estilo y especialidad. Se da el caso curioso de que un grupo de músicos de la "Rondalla
Barrachina" simultaneaban esta Agrupación creando la "Orquestina Típica" para interpretar los
tangos de moda y melodías famosas así como música estrictamente popular.
Sobre el carácter bondadoso, entregado y desinteresado, quien ésto suscribe, tuvo la suerte de
escuchar estos calificativos de labios de Josefina Cruzado hace muchos años ya. Castellón sigue
recordando a Joaquín Barrachina como si de una leyenda se tratara. A1 desaparecer todos sus
discípulos y colaboradores así como su familia, pocos detalles y pormenores se han podido
averiguar sobre su persona. En Alcora, su pueblo natal, pocos se acuerdan de él.
(Antonio Pérez Llopis)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 218 -

BARREIRA

BARREIRA

Danza de tiempo lento que incluye Marco Fabrizio Caroso en su obra “Nobiltà di Dame” (1500).
Dicha “barreira” está escrita para laúd a 4/4 y Caroso la dedica a Virginia de Medicis, duquesa de
Modena. En realidad, según su forma, se trata de la misma danza conocida en España por “torneo”
y en Francia por “tournoi”. Más tarde, en el transcurso del siglo XIX, esta “barreira” se
transformará en una pieza de carácter militar, a 2/4, muy a menudo orquestada.

Barreira (M.F. Caroso/O. Chilesotti):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

BARREIRO Paco
n. 1953 en Vigo/Pontevedra

Su nombre es en realidad Francisco Martínez Barreiro y se formó a la guitarra bajo la orientación de


Antonio Uxio Mallo. Cultiva con preferencia el género popular y la canción acompañada del
instrumento, colaborando con diversos artistas y grupos de la región gallega. Su primera aparición
pública como guitarrista data de 1980, programada dentro de los actos conmomerativos del III
Aniversario de la “Asociación Guitarrística Gallega”. Hasta ahora (1984) ha compuesto unas
treintas canciones, todas estrenadas por él mismo y otros intérpretes gallegos.

BARREIRO Rosendo
Siglo XX

Profesor y concertista de guitarra uruguayo. Desde las primeras décadas del presente siglo alcanzó
notoriedad, figurando su nombre junto a los de Isaias Savio, Abelardo Rodríguez y Julio Martínez
Oyanguren. Emprendió giras artísticas por Brasil y Argentina, despertando mucha espectación sur
actuaciones en Montevideo.

BARRELL Joyce Howard


n. 1917 en Salisbury, Inglaterra - m. 1989

Compositora inglesa. Estudió en la Universidad de Leicester, recibiendo las enseñanzas de Ben


Burrows (piano, órgano y composición) y Grace Burrows (violín). También asistió a clases privadas
de Harold Craxton. Desde 1965 ha enseñado en la “Rural Music School” de Suffolk. Ha compuesto
sobre todo música de cámara, figurando entre sus obras: “Light Studies” op. 31 para guitarra; “The
Three Inns” para dos guitarras; “Strata” op. 40 para tres guitarras, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 219 -

BARRENSE-DIAS José

BARRENSE-DIAS José
n. 1932 en Campo Alegre de Lourdes, Brasil

En un pueblecito situado en una región seca y poco


favorecida, al nordeste de Bahía, sus padres se entretenían
por las tardes tocando la guitarra. Eso, la afición por el
instrumento, es lo que el pequeño José Barrense-Dias
heredaría de sus mayores. A los quince años recorre más de
3.000 Km con la maleta en una mano y la guitarra en la otra,
utilizando varios medios de transportes hasta llegar por fin a
San Pablo. Durante algún tiempo realiza giras de recitales a
través de su país, llamando pronto la atención de los
aficionados por su estilo guitarrístico y la originalidad de su
música, como arrancada de las antiguas civilizaciones de
africanos y brasileños. Más tarde viaja a Europa y acaba
radicándose en Ginebra, donde se le ofrece una clase de
guitarra en el Conservatorio de Música. Uno de los objetivos
de José Barrense Dias es el dar a conocer en Europa la
música brasileña auténtica a través de sus propias creaciones,
y esto ya lo está consiguiendo con su actividad concertística
creciente.

BARRILERO LUBIÁN Pepe


n. 1911 en Córdoba, España

“Tocaor” de guitarra flamenca, actualmente radicado en Santa Cruz de Tenerife. Desarrolló su


actividad artística sobre todo en Córdoba, desde 1925, interveniendo en fiestas íntimas, festivales y
espectáculos teatrales. También acompañó a “cantaores” de la talla de Antonio Mairena, Manolo
Caracol, Juanito Valderrama, Antonio Molina y otros. En el baile colaboró con Antonio, Mariemma
y Laberinto, entre los más destacados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 220 -

BARRIOS Agustín

BARRIOS Agustín
n. 1885 en san Juan Bautista/Misiones, Paraguay - m. 1944 en San Salvador, El Salvador

En su tiempo fue más conocido por “Nitsuga Mangoré” y gustaba de aparecer en público vestido
a la usanza indígena, como un auténtico originario de las selvas paraguayas. Adoptó el pseudónimo
en 1930, estando en Brasil. “Nitsuga” es anagrama de su nombre de pila; “Mangoré”, el nombre de
un legendario cacique aborigen y no un segundo apellido.
Agustín Barrios es también, hasta hoy, el músico más importante que ha habido en su país. Muy
temprano aflora en él la vocación por el arte; toca la
guitarra y ha compuesto ya algunas obras, cuando se
traslada a la capital para recibir en el instrumento las
enseñanzas de Gustavo Sosa Escalada, a la sazón
ganadero, escritor, periodista y hábil tañedor de
guitarra, y en música las del italiano Niccolo
Pellegrini, que ejercía como director de banda.
Paralelamente frecuenta el Colegio Nacional, donde
cursa el bachillerato.
Más tarde, tras estudiar la técnica guitarrística a
partir de Sor y Aguado, y emancipado de la tutela de
Sosa Escalada, que ya nada tenía que enseñarle,
Barrios prosigue sus estudios como autodidacta por
inclinación y circunstancias. Es cuando se aficiona a
Bach, familiarizándose a través de este maestro con
las reglas de la composición, la armonía, el
contrapunto, la fuga, el canón y la forma o
estructura musical.
Por lo pronto, y con carácter transitorio, se dedica
a enseñar guitarra, contándose entre sus discípulos
de esa época Dionisio Basualdo, que posteriormente
sería maestro de una pléyade de guitarristas.
También ofrece actuaciones en el interior del país.
Su primera salida del Paraguay, adonde no
regresará hasta catorce años más tarde, es a
Corrientes (Argentina), alrededor de 1910. En Corrientes, donde obtiene un gran éxito con sus
recitales, Barrios es contratado para actuar en otras ciudades y así, de pueblo en pueblo, a partir de
ese momento recorrerá ininterrumpidamente gran parte de la América Latina, sobre todo Argentina,
Uruguay y Brasil, por doquier agasajado. “Su romería de arte”, llamará él mismo a este errante
peregrinaje, a esta emoción creciente que lo impulsará en cierta ocasión a escribir el siguiente
soneto:
- BOHEMIO -

¡Cuán raudo es mi girar! Yo soy veleta Yo soy hermano en gorias y dolores


que moviéndose a impulsos del destino de aquellos medioevales trovadores
va danzando su loco torbellino que sufrieron romántica aventura...
hacia los cuatro vientos del planeta.

Llevo en mí la plasma de una vida inquieta, Como ellos también, cuando haya muerto,
y en mi vagar, incierto peregrino, Dios sólo sabe en que lejano puerto
¡el arte va alumbrando mi camino iré a encontrar mi tosca sepultura.
cual si fuese un fantástico cometa!

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 221 -

BARRIOS Agustín

Artista excepcional por naturaleza, del Agustín Barrios intérprete se ha dicho:


“Dotado de ponderables cualidades, que le facilitaban en sumo grado la ejecución, confirió a la
guitarra una altiva dignidad, una infrecuente estatura universal. Su innata y a la vez cultivada
musicalidad se revela con lujo de detalles en cada acorde, melodía o frase; toda su exultante
humanidad se comprometía con mística reverencial al pulsar su fiel instrumento, extrayendo de él
una amplia graduación de matices, de timbres de rara originalidad, de vuelos armónicos de cadencia
poco menos que inigualable. Si los músicos españoles se esmeraban en obtener un sonido fino,
tenue y sutil, Barrios, además de eso,
ponía sus miras en la fuerza y la
rotundidad de sus giros, con la
elementalidad del espíritu dionisíaco
que lo poseía en su torrencial pujanza
y vitalidad. Por otra parte, el estilo de
Mangoré era muy personal, condición
que fue ganando a través de un lento
proceso de sedimentación empírica e
iluminación cultural, entre afanosas
busquedas y experimentaciones en lo
referente a recursos, procedimientos,
técnicas y dinámica de ejecución,
ayudado siempre por su penetrante y
buida intuición. Practicaba con
morosa dedicación largas horas al
día, hasta en su lecho...”.
Sin embargo, a lo largo de toda su
carrera se vió constantemente
amenazado por altibajos de fortuna,
lo que se refleja en las grabaciones
discográficas que dejó y de modo aún
más transparente en su exhaustiva
producción musical, en la que junto a
obras de factura extraordinaria
alternan otras de escaso interés
estético.
En 1934-36 Nitsuga Mangoré visita
Europa, dándose a conocer en
España, Francia, Alemania y Bélgica.
Regresa a Venezuela; de aquí sube a
Cuba, Costa Rica, Centroamérica y
en 1939 llega a México, contratado
para una gira de veinte conciertos.
Tiene también un contrato para actuar en los Estados Unidos, que significa su consagración
definitiva como artista, pero sufre un ataque al corazón y ello impide que pueda trasladarse. Un
segundo infarto le producirá la muerte más tarde, a los 59 años de edad. Deja un discípulo de
excepción: Cayo Sila Godoy.
(Bacón Duarte Prado)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 222 -

BARRIOS Agustín

Obras para guitarra de Agustín Barrios *


(Catálogo incompleto)

1. Danza macabra 31. Danza en Re Mayor


2. Gran marcha heroica 32. Aire paraguayo
3. Sonata a mi madre 33. Allegro sinfónico
4. Valses (1, 3, 4 y 5) 34. País del abanico
5. Mazurca apassionata 35. Capricho español
6. Capricho 36. Zapateado Caribe
7. Loreley 37. Contemplación
8. Página de album 38. Una limosna por amor de Dios
9. Recuerdo de un sueño 39. Oración para todos
10. Canzonetta 40. Luz Mala
11. Madrigal 41. Aire de guerra
12. 11 estudios de concierto 42. Kyguá-verá
13. Leyenda guaraní 43. Tú y yo (gavota)
14. Danza paraguaya 44. Mabelita (gavota)
15. Machicha 45. Serenata morisca (andante religioso)
16. Aconquija 46. Un sueño en la floresta
17. Tarantella 47. Danza chilena
18. Contemplación 48. Gran Jota
19. Minuet en Si Mayor 49. Confesión
20. Romanza (Imitación al violoncello) 50. “Potpourri” lírico (trozos de óperas)
21. Invocación a la luna 51. Bicho feo (tango humorístico)
22. Danza guaraní 52. Melodía en Sol (imitación del violoncello)
23. Diana guaraní 53. Alborada guaraní (onomatopeya, la poesía
nostálgica de la raza, el arte que se hace melodía)
24. Choro de saudade 54. Las abejas
25. Preludio 55. Trémolo
26. Recuerdos del Pacífico 56. Allegro 5 sinfónico
27. Rapsodia americana 57. La Catedral
28. Jota aragonesa (variaciones) 58. Rapsodia andaluza
29. Armonías de América 59. Don Pérez Freire (tango)
30. Oración de la tarde 60.Canción de la hilandera

*
Según el libro “Agustín Barrios un genio insular”, de Bacón Duarte Prado, Editorial Aravera, Asunción del
Paraguay, 1985

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 223 -

BARRIOS Ángel

BARRIOS Ángel
n. 1882 en Granada - m. 1964 en Madrid

Hijo de un guitarrista y "cantaor" muy popular en la región


andaluza; en su juventud tocó el violín como miembro de
orquesta y acompañó ocasionalmente a la guitarra a su padre y a
otros artistas locales, hasta convertir a este último instrumento en
el de su predilección. Más tarde amplió sus conocimientos
musicales en Madrid, con Conrado del Campo, y en París, con
André Gédalge. De regreso a España, fue durante algunos años
director del Conservatorio de Música de su ciudad natal, así
como profesor de la Universidad, para dedicarse finalmente casi
por completo a la composición.Músico notable, unido en
estrecho contacto a Manuel de Falla, García Lorca, Isaac Albéniz
etc., Hacia 1900 fundó el "Trío Iberia" (guitarra, laúd y
bandurria), con el que en años sucesivos emprendió una intensa
actividad concertística por todo el territorio español, así como
por los de Francia, Italia e Inglaterra, ejecutando programas
dedicados exclusivamente a la música nacional.
"Estamos en los años de fin de siglo. La asiduidad de Albéniz a su casa y la devoción que por su
música sentirá le llevará a la creación de un Trìo de cuerda, luego cuarteto, con el nombre de Iberia
denotando su origen devocional, y sobre todo con las trascripciones a ese grupo instrumental de las
obras de Albéniz y muy especialmente las inspiradas en Granada. Son los años en que Albéniz les
dedica en 1907 su Cuarto Cuaderno de Iberia con estas palabras. "¡¡Viva Granada!! a Barrios,
Devalque y Benuzartea de su buen amigo Albéniz París (1 de octubre 1907)".
En la primavera de 1908 actua el Trio Iberia en Londres. Ramiro de Maeztu que está de
corresponsal de ABC nos dará la deliciosa estampa de esta estancia de los granadinos en la ciudad.
Dice así. "GRANADA EN LONDRES". Ahora vuelven a España. Son tres músicos granadinos;
Barrios toca la guitarra, Alvear el laúd y Levarque la bandurria. Llegaron a Londres hace cuatro
meses y naturalmente, nadie los conocía. Son tres muchachos jóvenes y durante las primeras
semanas pasaron aprietos.
Entre 1918 a 1919, su amistad con Falla se convierte en decisiva para ambos. Para Falla, por
encontrar en Barrios su amanuense y guía de sus exigencias peculiares, y para Barrios por lo que
significa el impulso y estímulo de un hombre tan exigente en lo artístico y humano, y la estimación
hacia su capacidad creativa".
(Manuel Orozco Díaz)

"E1 maestro Barrios es, además de excelente violinista, un guitarrista formidable. Domina este
instrumento con suma perfección y la guitarra en sus manos canta, rie, se extremece, llora al influjo
de la pasión, el sentimiento, la emoción y la ternura que Barrios le trasmite al pulsar sus cuerdas.
Profundo conocedor de la música y canto flamencos, es el maestro Barrios el mejor intérprete de
estas expresiones artísticas populares que tienen su más caracterizado ambiente en el pintoresco
barrio del Albayzín granadino."
(Galería de músicos andaluces, 1927 - Francisco Cuenca)

Barrios, compuso obras de diversos géneros, sinfónica, vocal (óperas, zarzuelas, etc.), y también
para la guitarra, de acentuada influencia regional.
Bibliografía: "Ángel Barrios" por Manuel Orozco Díaz
(Editorial Comares, S.L. Albolote,1999, Granada)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 224 -

BARRIOS Ángel

Obras para guitarra de A. Barrios:


(Publicadas en Ópera Tres (Madrid,1996)

Arroyos de la Alhambra
Navidad en la Alpujarra
Apuntes de Serranas
Canción y Danza del Valle de Lecrín
Recuerdo de mi jardín
Sueño juvenil
Sin estrella y sin cielo
Villancico granadino
Vieja canción granadina
Tango zapateado
Sal y Pimienta
Gitanos por siguiriyas
Nostalgia de Petenera
De Cádiz a La Habana
Te llevo en el alma
Minueto
Voces infantiles en el Albaicín
Flor Granadina
Estampa romántica
El Pitijolo
Mañanitas granadinas
Zapapongo
Fandango antiguo
Rosario de la aurora
Saludo de mi guitarra
Eloisa
Cristinilla El Tango zapateado
Jardín granadino (Autógrafo de Ángel Barrios)
Parador de San Francisco
Zacatín
Va de cuento
El baile de los tontos
La Gamboria
Viejo romance
Boliche
Primorosa Chiquitita y Bonita
Pregón de las flores
Los Olivaritos
Estrellita marinera
El Cortijo del aire
Saeta granadina
Bambini y Chanchane
Bulerías del macaco

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 225 -

BARROS Manuel José Moreira de

BARROS Manuel José Moreira de


n. 1945 en Vila Nova de Gaia, Portugal

En principio, después de realizar estudios musicales con


César Morais en la década de los sesenta, cultiva el “jazz”,
“rock” y otros géneros de música moderna con guitarra
eléctrica. Así actúa con diversos grupos durante un tiempo y
graba discos, en los que también incluye composiciones
propias. Posteriormente frecuenta el Conservatorio de Porto,
donde estudia canto con Mario Mateus y Fernanda Correia y
se instruye en guitarra clásica con Fernando Lencart y
Antonio Uxio Mallo. En 1975 crea la primera Escuela de
Música de su ciudad natal, en la que hoy unos trescientos
alumnos estudian distintas disciplinas musicales e
instrumentos. Miembro de la Sociedad Portuguesa de Autores
e inscrito en la de Inventos (ha concebido innovaciones en la
guitarra), actualmente alterna la actividad pedagógica con la
concertística.

BARROSO Rafael
Siglo XIX

“Tocaor” de guitarra flamenca, del que Prat nos dice en su “Diccionario” de 1934: “Distinguido
guitarrista en el género andaluz, español. En la época en que floreció Barroso, el arte folklórico no
era tan estimado como en la actualidad. El mérito y la gratitud que reconoció y siente el que fue su
discípulo predilecto, el tocaor jerezano Javier Molina Cundi, nos lo recuerda ensalzando su
prodigioso arte y destacando sus raras cualidades como enseñante. A él se deben gran parte de
“cañas”, “medio polo”, “panaderos” y otros aires que supo enaltecer con floridas variantes y que
tanto entusiasmo en su género a su amigo el guitarrista Julián Arcas.” Otras fuentes nos presenta al
Rafael Barroso de sus últimos años como conserje del cementerio de Puerto Real.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 226 -

BARRUECO Manuel

BARRUECO Manuel
n. 1952 en Santiago de Cuba

Es en la actualidad uno de los grandes maestros de


la guitarra. Barrueco comienza al estudio del
instrumento a los ocho años de edad, bajo la guía de
Manuel Puig. Tras frecuentar el Conservatorio
“Esteban Salas”, es el primer guitarrista cubano que
se beneficia con una beca para perfeccionarse en los
Estados Unidos (1967). Aquí recibe las enseñanzas
de Juan Mercadal, José Rey de la Torre y, por
último, a partir de 1969, de Aaron Shearer, en el
“Peabody Conservatory of music” de Baltimore.
Durante su época de estudiante toca acompañado
por la “Peabody Orchestra” y poco después gana el
certamen “Fin de Carrera”. Su actuación como
recitalista se extiende entonces por Nueva York,
Chicago, Los Ángeles, Boston, Filadelfia,
Washington, San Francisco, etc. Asimismo ofrece
conciertos acompañado por la Orquesta Sinfónica de
Chicago, la Sinfónica de Baltimore, la Sinfónica de
Honolulu y la de Nueva Jersey. En 1974 Barrueco
es el primer guitarrista distinguido por la “Concert
Artists Guide Award”, por lo que hace su
presentación en el “Carnegie Hall” de Nueva York.
Su debut en Londres, en 1979, es calificado por el
“Guitar Magazine” como el evento musical más
importante de aquel año. Siguen recitales en París, Roma, Zürich, Colonia, etc. En ese momento
Manuel Barrueco comienza a ser considerado en los centros musicales de Europa, América y Asia
uno de los virtuosos de guitarra más sobresalientes de las últimas generaciones. Un gran
acontecimiento de su carrera supone el estreno en la temporada 1984-85 de un concierto del japonés
Takemitsu, que Barrueco estrena en los Estados Unidos con la Orquesta Sinfónica de Boston,
dirigida por Seiji Ozawa. Toru Takemitsu le concede al guitarrista cubano, además, los derechos de
ejecución en esclusiva de su último concierto “To the Edge of Dream”. Barrueco, que paralelamente
ejerce como profesor del instrumento en el “Peabody Conservatory” y en la “School of Music” de
Mahattan, dicta también cursos de perfeccionamiento técnico en diversos países, que son acogidos
con gran interés, y es hoy poseedor de una excelente discografía.

BARTL Michael Andreas y Andreas Nicolaus


Siglo XVIII

Dos “luthiers” austríacos, que estuvieron radicados en Viena. Construyeron instrumentos de cuerda
y de arco, entre ellos laúdes que fueron muy solicitados.

BARTLET John
Siglo XVII

Músico inglés, autor de “A booke of ayres...” (Londres, 1606), dividido en tres partes: en la primera
presenta obras para laúd o orpharión, viola da gamba y 4 voces; en la segunda, arias para dos
sopranos, laúd y viola; y en la tercera, arias para una voz, laúd y viola da gamba.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 227 -

BARTOLI René

BARTOLI René
n. 1941 en Marsella, Francia

Inicia el estudio de la guitarra a temprana edad, siendo su primer maestro un tío suyo, y son tales
sus progresos que decide hacerse profesional. Otros maestros suyos, los principales, serán Andrés
Segovia, Ida Presti y Alexandre Lagoya. En 1959 participa en el “Concours International de
Guitare” de París, en el que obtiene una destacada clasificación. Ofrece sus primeros recitales en
Marsella, a partir de 1960, extendiéndose estos pronto a otros puntos de Francia. En 1965 se le
confia la plaza de profesor de guitarra del Conservatorio Nacional de Marsella (titularidad en 1969),
donde en el futuro habría de conseguir sus mayores éxitos, como influyente en la formación de una
pléyade de excelentes guitarristas que hoy son grandes figuras. En este terreno, son también
importantes sus “stages” (”Stage International de Guitare de Salon-de-Provence”, antes en Arles),
en los que presta especial interés a la música de cámara. Existe también un concurso que lleva su
nombre. Aparte, ha emprendido giras de conciertos y ha grabado una serie de discos para el sello
“Harmonia Mundi” (HMV 572, HMV 583 y HMV 751) y otros.

BARTOLOTTI Angiolo Michela


n. hacia 1615 en Bolonia - m. 1681

Tiorbista, guitarrista y compositor italiano. Perteneció a la corte de María Cristina de Suecia (1653)
y después a la del Príncipe de Condé (1660), en París. Publicó “Intavolatura di sonate nuovamente
tradotte sopra la Chitarra Spagnuola”, libro 1 y 2 (Florencia, 1640); “Libro 1˚ di chitarra
spagnola” (Florencia, 1640); y “Table pour apprendre... à toucher perfettement le Théorbe” (Paris,
1669).

El primero de estos dos libros, se situa en el corazón de la tradición italiana, mientras que el
segundo denota una influencia francesa; los dos libros contienen sobretodo danzas.
En 1652-53, Bartolotti, ejerce la función de teorbista integrado en un grupo de cantores e
instrumentistas, en la corte de Suecia. Tal vez será a causa de su estancia en este país que dedicará
su segundo libro de guitarra "…alla Real Maesta della Regina di Svetia"
Empieza el segundo libro, con un "Alfabeto italiano" (Sistema de música cifrada, en el que las
letras representaban determinados acordes), y su correspondiente en tablatura francesa.
Seguidamente, se dirige al lector diciendo que ciertos problemas le impidieron editar más pronto el
segundo libro… luego, da unos consejos técnicos arpegios, ligados etc.
(Minkoff Reprint, 1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 228 -

BARTOLOZZI Bruno

BARTOLOZZI Bruno
n. 1911 en Florencia - m. 1980 en Fiesole, Italia

Violinista y compositor italiano. Estudió violín en el Conservatorio “Cherubini” de Florencia


(1926-30), ejerciendo como violinista entre 1941 y 1969, para seguidamente consagrarse a la
composición. En gran parte de su producción musical cultiva un dodecafonismo inspirado en las
técnicas promulgadas por Luigi Dallapiccola, su maestro. Empleó a la guitarra en varias de sus
composiciones: “Serenata” (1952) para violín y guitarra; “Tre pezzi” (1952) para guitarra sola;
“Concertazioni” (1965) para oboe, viola, guitarra, contrabajo y percusión; “Auser” (1973) para
oboe y guitarra; “Concertazioni” (1973) para clarinete, trompa, trompeta, trombón, guitarra, viola,
cello, contrabajo y percusión; “Memorie” (1975) para tres guitarras y orquesta; “Repitu” (1975)
para flauta, viola, guitarra y percusión; “Adles” (1977) y “Omaggio a Gaetano Azzolina”, ambas
para guitarra sola, etc.

BARTON George
Siglos XVIII-XIX

“Luthier” inglés, constructor de instrumentos de cuerda pulsada y de arco. Un precioso ejemplar de


“Violín-guitarra” suya que conocemos lleva etiqueta de 1775. Barton debió fallecer alrededor de
1810.

BARTOS Antonin
n. 1925 en Kladno, República Checa

Guitarrista y pedagogo checo, que estudió el instrumento con Stepan Urban en el Conservatorio de
Praga. En 1955 ganó la Medalla de Oro en el concurso de guitarra organizado dentro de los actos
del Festival Internacional de las Juventudes Democráticas, que tuvo lugar en Varsovia. Se viene
dedicando principalmente a la enseñanza. Es autor de varios tratados, entre los que se encuentra un
método para guitarra con un suplemento sobre la técnica de la denominada guitarra hawaiiana:
“Skola hry na kytaru. Pro samouky ipokrocilè z dodatkem o hre na hawajsku kytaru”.

BASBAS
Siglo VIII

Esclava mestiza, instruida en el arte musical por maestros de la Meca y Medina, que gozó de gran
popularidad como cantora y ejecutante de laúd en la corte de los Abadies a finales del siglo VIII.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 229 -

BASHFORD Patrick

BASHFORD Patrick
n. 1932 en Varsovia

Guitarrista inglés, de origen irlandés, descendiente de un diplomático. Comenzó a estudiar el


instrumento en 1950, atraído en principio por el género flamenco. Su gran pasión por esta forma
musical lo lleva a trasladarse a España, concretamente a Granada, para dejarse instruir en sus
propias fuentes por los gitanos. En 1953 viaja al Canadá, donde comienza a cultivar la guitarra
clásica tras haber escuchado a Andrés Segovia y otros virtuosos españoles. En 1954 emprende su
primera gira de recitales por el estado de California, trasladándose seguidamente a Inglaterra ese
mismo año para perfeccionarse en el “The Kramer College of Guitarists” de Londres. A partir de
1959 aún toma lecciones del cubano Rey de la Torre, en Nueva York. Dos años más tarde actúa en
España. También lo hace en Alemania e Italia, donde conoce a la soprano uruguaya Ana Raquel
Satre, con la que después habría de contraer matrimonio. En noviembre de 1961 se dan ambos a
conocer en París a través de la radio y la televisión. Siguen presentaciones en Irlanda y Australia.
Desde esa época ambos recorren practicamente todo el mundo, acompañado Patrick con la guitarra
a su esposa.

BASILE BARONI Adriana


n. hacia 1580 en Posillipo/Nápoles - m. hacia 1640 en Roma

Cantante, arpista y “sounatrice di chitarra spagnola”, hija del poeta G.B. Baroni, a la que se conoció
en Italia por la “bella Adriana” a causa de su extraordinaria belleza y dotes prodigiosas artísticas.
Actuó en Nápoles y después en la corte de Mantua, siéndole dedicadas grandes fiestas y odas en sus
etapas de Roma y Florencia. El duque de Mantua y el cardenal Gonzaga la colmaron de elogios y
honores. Pasó los últimos años de su vida en Nápoles y en Roma. Era de noble alcurnia.

BASILIO Padre
Véase, PADRE BASILIO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 230 -

BASSET

BASSET
(Siglo XVII)

Compositor, profesor y laudista francés; autor de un tratado sobre el arte de tañer el Laúd.
El matemático, filósofo y teórico francés Marin Mersenne (1588-1648), elogia a Basset
considerándolo gran virtuoso del instrumento, en el Livre Second de su "Harmonie Universelle"
(Paris, 1636), describiendo aquí el método de Laúd de Basset "L'Art de toucher le luth". Mersenne
dice de Basset, que era un profesor muy conocido en París, por su modestia y virtudes.
El comentario que se hace del método de Basset, trata de la Tablatura, la manera de tocar el Laúd
(instrumento de 9 trastes), y del importante hecho de guardar el valor de las notas "tan necesario,
que sin este procedimiento la armonía resulta muy imperfecta"
Extractos del método de Basset, han sido reproducidos por M.M. Jonckbloet y Land en la
intruducción de su edición de la Correspondance de Huygens, pag. cclxxj

Bibliografía:
"Notes sur l'histoire du luth en France" Turin, 1899

Allemande de Monsieur Basset


(Minkoff Reprint, 1973)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 231 -

BASSOLS Buenaventura

BASSOLS Buenaventura
Siglo XIX

Profesor, compositor y concertista de guitarra, que estuvo establecido en Barcelona durante varios
años.
José Ferrer y Esteve, en la introducción a su Método de Guitarra afirmaba que Bassols, nació en
1812 y murió en 1868.Pedrell, decía en su diccionario que Bassols era natural de Gerona o de
Figueras, según algunos autores, y Saldoni lo definía como admirable intérprete de las obras de Sor,
añadiendo, que el insigne escritor y poeta catalán Pablo Piferrer fue alumno de Bassols.
De acuerdo con Prat, en 1846, se publicó en Barcelona bajo la dirección de Bassols, un álbum de
música para guitarra, titulado "El trovador".
Buenaventura Bassols, era una persona culta e instruida, y muy versado en la lengua y la literatura
latinas. El 24 de marzo de 1853 leyó en la Sociedad Filarmónica de Barcelona la conferencia
titulada: "Consideraciones filológicas", relacionada con el verdadero carácter del drama lírico
nacional. En 1854 se fue a Chile. De regreso a España, parece ser que llevó una vida retirada en
Tortosa.
Bajo el título: "Colección de piezas para guitarra", existe un cuaderno manuscrito, con obras de
Bassols, Viñas, Sor y otros compositores; entre estas piezas encontramos 11 composiciones de
Bassols y 7 arreglos.

Obras de B. Bassols:

Gran vals
Mazurka
Galop
Vals
El atrevido (vals)
Vals infernal
Allegro
Vals de la Blusa
Vals de Bassols
Polka
Contradanza

En la citada colección de piezas para guitarra, se encuetra una composición de José Viñas,
dedicada a su Maestro B. Bassols.
Este ramillete de obras para guitarra, se encuentra archivado, en la valiosa biblioteca de Randolph
Osborne (U.S.A.)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 232 -

BASSOLS Narciso

BASSOLS Narciso
Siglo XIX – n. Figueras (Gerona) - m. Méjico? (Méjico).

Si los datos biográficos sobre el hermano de Narciso Bassols: Buenaventura, son muy escasos,
como hemos mencionado en la reseña anterior, en el caso presente no son ya escasos o limitados
sino irrisorios, por carecer de detalles, carecemos de las más elementales fechas y noticias de su
ciclo vital.
De momento, entre los pocos documentos con información biográfica de este guitarrista, está la
noticia aparecida en el periódico de Barcelona, “La España Musical” (21-12-1866, p. 3), donde se
dice de Narciso Bassols: “Nacido en Figueras, cuya época ignoramos. Dedicose igualmente a la
guitarra desde muy joven que aprendió con su hermano mayor, a quien aventajaba como
concertista, por su ejecución mas brillante. Siendo joven todavía paso a Francia, donde dio varios
conciertos en los que fue muy aplaudido, y continua permaneciendo en París.”
Según la noticia anterior, Narciso en 1866 seguía viviendo en París, pero según otras se había ido
a vivir con su hermano a Tortosa el año anterior, sea como sea, no volvemos a tener noticias de él
hasta unos veinticinco años después. Según una noticia publicada el 15-10-1890, en “La Ilustración
Musical Hispano Americana”, de Barcelona (n.º 66, p. 366.), dirigida por Felipe Pedrell, citando al
periódico de Méjico “El Universal”, dice: “Existe en esta capital una simpática agrupación de
catalanes que lleva el simbólico nombre de La Colla (Grupo) de Montserrat que lleva 3 ó 4 años
establecida en dicha ciudad.
Celebrando el día 8 de septiembre en honor a su patrona una fiesta presidía el Cónsul de España,
junto a Jerónimo Pou agente confidencial del Salvador y el Sr. D. Narciso Bassols presidente de la
Sociedad catalana.
Después de la comida en la que el presidente realizo un discurso en catalán, se organizó un
concierto. En el que el Sr. Bassols tocó la guitarra admirablemente. Jamás habíamos oído tales
primores de ejecución, tales delicadezas de armonía, tan absoluto dominio como el que el Sr.
Bassols ejerce sobre la guitarra. El difícil e ingrato instrumento es en sus manos una caja
encantada de la que se escapan ayes de ternura, voces de dolor, voces risueñas, cascadas de
armonía. Lo repetimos nunca habíamos escuchado tocar tan magistralmente aquel instrumento
como la noche del lunes. Terminado el concierto (poco después de las diez) siguió el baile que duro
hasta el amanecer.”
Según Antonio Elías de Molins en su “Diccionario Biográfico de Escritores y Artistas Catalanes
del siglo XIX” (Barcelona-1889, Vol. I, p. 263), Narciso publicó los siguiente trabajos literarios:
“No más versos. Pieza en un acto. Debía representarse en 1844, en Figueras. Los desposados de la
muerte, por el célebre vizconde de Arlincourt, traducción de D. Víctor Balaguer y D. Narciso
Bassols. Barcelona, imp. y lib. de Mayol, 1850. En 8º. Los misterios de un poeta. Véase el diario El
Sol correspondiente al 7 de junio de 1850.”
Respecto al mencionado diario, de momento no se ha encontrado ningún ejemplar.
Como compositor, se confunden sus composiciones con las de su hermano mayor, ya que en
algunas de ellas sólo aparece mencionado el apellido, no sabiendo a quien de los dos atribuir las
obras. En la reseña anterior ya mencionamos esta cuestión, al hablar de una colección de
manuscritos en la que en cuatro de las obras contenidas solo se menciona el apellido Bassols, por lo
que únicamente podemos atribuir con certeza una obra a Narciso Bassols, la titulada “Polka por N.
Bassols” (La Mayor, 2 páginas).
Otra obra que conocemos, pero que de momento está en paradero desconocido, la menciona Prat
en su Diccionario, en el que dice: “De N. o de Buenaventura Bassols, conservo una notable
reducción para guitarra de 'El Delirio de Rosellen', VIª en Re y Vª en Sol; este trabajo inédito
perteneció a la valiosa colección del guitarrista catalán José Ferrer Esteve.” Que sepamos, Narciso
Bassols nunca dio a la imprenta alguna de sus composiciones.
(Josep Mª Mangado i Artigas)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 233 -

BASTIDA Juan de la

BASTIDA Juan de la
Siglo XVII

“Músico de vihuela”, adscrito a la capilla del rey “de su Real Casa de Borgoña” en el año 1633.

BASTIEN François
n. 1786 en Mirecourt - m. hacia 1850 en Niza

Descendiente de “luthiers”, también él siguió este oficio, trabajando primero en la via Porte-Nueve,
n˚ 26, de Turín. y posteriormente en Niza, desde comienzos del siglo XIX, residiendo en dicha
ciudad hasta su fallecimiento. También se le conoció por “Bastian” y fue una notabilidad en la
construcción de instrumentos de cuerda, conservándose guitarras suyas en colecciones europeas.

BASTOGI Gaetano
Siglo XVIII

Constructor de laúdes y guitarras italiano, establecido en Livorno en el siglo XVIII.

BASUALDO DIONISIO Ramón


n. 1869 en Asunción - m. 1965 en Asunción

De este profesor y concertista de guitarra paraguayo, no tenemos otras noticias que las que nos
aporta Prat en su “Diccionario” de 1934. Allí se lee: “Recibió sus primeras nociones musicales del
concertista compatriota, A. Barrios, nociones que más adelante ensanchó con otros profesores hasta
completar sus estudios superiores. La influencia de la gran guitarrista española Josefina Robledo, se
hizo sentir tanto en Basualdo, que luego de conocerla personalmente y escucharla decidió cambiar
la parte técnica de su ejecución por las normas de Josefina Robledo, lo que logró sin mucho trabajo
gracias a su gran predisposición guitarrística, emprendiendo el estudio con los métodos de Carulli,
Aguado, Sor, Damas, Coste y otros. Dedicado a la enseñanza, más tarde, ocupó la plaza de profesor
de guitarra del Instituto Paraguayo. Como concertista su actividad es varia, habiéndose presentado
de 1922 a 1923 en ocho conciertos, conjuntamente con Agustín Barrios. En 1928 dio en Asunción
tres recitales, y otros en Luque, Trinidad y San Lorenzo. También se le escuchó en el Teatro
Español de Posadas, gobernación de Misiones, República Argentina. En su calidad de compositor
tiene algunas adaptaciones sobre temas populares de gran valía y en los que denota una buena
orientación.” Ësto se escribía en 1929.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 234 -

BATAILLE Gabriel

BATAILLE Gabriel
n. hacia 1557 - m. hacia 1630 en París

"Compositor y laudista francés, maestro de música y tocador de laúd en París antes de entrar en
1616 al servicio de la reina regente Marie de Médicis. Al año siguiente, es profesor de la reina,
ejerciendo su cargo por períodos de 6 meses compartidos con Boesset, al que le dedicó su primer
libro de Aires en 1608. A partir de 1624 hasta su muerte fue profesor de dos reinas, Marie de
Médicis y Anne d'Autriche.
Bataille, ocupa un puesto importante en los débuts de "l'air de cour", sea como coleccionador y
transcriptor para voz y laúd de obras de otros músicos (acerca de 400). Sus 6 libros, publicados por
Ballard entre 1608 y 1613, reeditados por Minkoff (1981), contienen piezas de dos especies, pero
los libros 1 a 4 no mencionan los nombres de los autores de las obras originales".

(Eciciones Minkoff, Ginebra)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 235 -

BATALLA (BATTAGLIA, BATTAILLE, etc.)

BATALLA (BATTAGLIA, BATTAILLE, etc.)

Esta forma musical ya se empleaba en la antigua Grecia, y a partir del siglo XVI la volvemos a
encontrar en Europa, mostrando un género de composición de carácter descriptivo en el que se
imitan los episodios de un combate, con los toques de trompetas y clarinetes, redobles de tambores,
cañonazos y todo el estrépido de la batería junto con los gritos y cantos de soldados. Obras sobre
todo para coro de voces, también se cultivó el género en el órgano y el laúd, entre cuyos primeros
ejemplos podría citarse a la canción “La Guerre”, de Jannequin. En las tablaturas para laúd de aquel
siglo son múltiples las “Batallas” que se dieron a la estampa, encontrándose entre las más conocidas
y antiguas las de Attaingnant (1529), Francesco da Milano y Hans Neusidler (ambas de 1536), Jean
Baptiste Besard (1603), etc.

Batalla de G. Sanz

(F. Herrera)

BATCHELAR Daniel
Siglo XVII

Laudista inglés, al que John Dowland incluyó en su libro de 1610. Dejó algunas obras para laúd
inéditas. De Batchelar se han ocupado Hinojosa, Kaneko, Rooley y otros, transcribiendo para
guitarra producciones suyas: “Almaine”, “Allemande du Monsieur”, etc.

BATHIOLI Francesco
n. ? - m. después de 1830 en Venecia

Guitarrista y compositor italiano, radicado en Viena a principios del siglo pasado, donde llegó a
gozar de renombre por sus dotes pedagógicas. Dedicado sobre todo a la enseñanza del instrumento,
dio a la estampa los tratados “Gemeinnützige Gitarrenschule” y “Gitarre-Flageolettschule”, este
último con observaciones sobre la construcción del instrumento y veintiseis estudios, así como una
serie de composiciones para guitarra sola y acompañada de otros instrumentos. R. Chiesa ha
publicado de este autor “Grandi variazioni concertanti” op. 5 para flauta y guitarra (Ed. Suvini
Zerboni).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 236 -

BATISTA Andrés

BATISTA Andrés
n. 1937 en Barcelona

Guitarrista de flamenco, compositor y pedagogo español, uno de los artistas más sobresalientes de
la actualidad en su género. Estudió guitarra clásica con Antonio Francisco Serra y guitarra flamenca
con Miguel Borrull, hijo, a la que habría de consagrarse. En el año 1955 se inicia como “tocaor” en
los tablaos flamencos de su ciudad natal. Poco después acompaña a la bailaora Queti Clavijo, con la
que emprende por Oriente una gira de dos años de duración. Otras grandes figuras del baile
flamenco con las que colabora a partir de
esas fechas son Vicente Escudero, María
Márquez, La Singla, Susana y José, Ana
Mercedes, Carmen Amaya, etc. Con esta
última recorre gran parte del continente
americano y participa en la película “Los
Tarantos”. Después de una gira por Italia,
junto a Vicente Escudero, por los años
sesenta, se inicia en la grabación de
discos como solista de guitarra flamenca.
Luego comienza a actuar
preferentemente con la bailarina Ana
Mercedes, su esposa, haciéndolo en
escenarios de la Costa Brava y,
practicamente, por todo el mundo. Hoy
Andrés Batista reside en Madrid, donde
dirige con éxito creciente una academia
en la que ya ha formado a una pléyade de
discípulos. También ha dirigido cursos en
diversos centros europeos, así como en el
Real Conservatorio Superior de Música
de Madrid. Ganador del Premio Nacional
de Guitarra Flamenca, de la Cátedra de
Flamencología de Jerez de la Frontera, en
1974, cuenta Batista además con el trofeo
Disco de Oro de Radio Madrid y otras
importantes distinciones. En su
producción figuran las obras “Apuntes flamencos”, “Método de guitarra” y “Maestros y estilo”
(Unión Musical Española, Madrid), así como un elevado número de composiciones entre las que se
cuentan: “Tierra de Málaga” y “Recortes” para dos guitarras; “Alameda” y “El Vito” para tres
guitarras; “Los Redobles” para cuatro guitarras; “Racimo jerezano”, “Vértise” y “Las carretas”
para cinco guitarras; “Recuerdo” para oboe y guitarra; “Flamenquería”, bulerías para piano y
guitarra, etc.

BATISTA MARTÍNEZ Pedro

Artesano timplista (n. 1906 en Realejo Bajo/Tenerife). Después de trabajar de peón en su pueblo
natal, en La Laguna y en Santa Cruz, a los treinta años comienza a trabajar en una carpintería de
obras, oficio por el que siempre había sentido una especial inclinación. Más tarde comienza a
construir timples por afición; luego, para ganar algún dinero; y por último, como oficio, para
sostener a su familia. Sólo construye timples, los denominados “timples canarios”, aunque también
se le han hecho encargos de cuatros, guitarras y laúdes. No obstante, son los timples sus favoritos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 237 -

BATKA Richard

BATKA Richard
n. 1868 en Praga - m. 1922 en Viena

Miembro de una familia de músicos checos. Durante algún tiempo ejerció en Praga como crítico
musical. En 1908 se trasladó a Viena, donde realizó una intensa actividad en torno a la música,
destacando sus clases de guitarra en la “Musikakademie”, en las que tuvo como discípulos a Josef
Zuth y Richard Schmid, que más tarde serían ayudantes suyos. Publicó el tratado pedagógico
“Vorschule des Lauten und Gitarrenspiels” (Viena, 1913), que obtuvo una acogida muy favorable
en su momento.

BATON Henrique
Siglo XVIII

Ejecutante de vihuela, que en el año 1716 residía en Versalles. Es citado en diversos tratados.

BATOV Ivan
Siglo XVIII

“Luthier” ruso, que construyó sus instrumentos en diversos lugares de su país. En 1780 estaba
establecido en Um. Estuvo al servicio del principe, y sus balalaicas y guitarras, así como sus
violines y violoncellos, eran de tan excelente calidad, que con frecuencia fueron objeto de
falsificación por parte de otros constructores.

BATTIONI Alberto
Siglo XIX

Constructor de guitarras y violines. En 1884 estaba establecido en Foligno (Italia) y después en


Ferrara. Sus instrumentos se dejaron influenciar por modelos franceses.

BATUQUE

Danza brasileña, oriunda del Congo, similar a la Samba rural y el Candomblé, a 2/4 de tempo
allegro moderato y de ritmo acentuado y sincopado.
El Batuque parece, entre las danzas brasileñas, la que más dispone de documentación antigua; se
sabe que ya existía en el Brasil y Portugal a principios del siglo XVIII. Esta danza, conserva
actualmente las mismas características que tenía en su origen africano. Generalmente se baila,
formando los danzantes un círculo, y efectuando violentos movimientos de cadera.
Hoy en día, parece haber caído en desuso, sin embargo Oscar Lorenzo Fernandez (1897-1948), lo
cita en su ópera "Malazarte"(1931).
Esta danza se suele acompañar con tambores oblongos, guitarra, cavaquinho,cascabeles etc.,
El guitarrista y compositor brasileño Isaias Savio, compuso un inspirado Batuque que publicó con
el nombre de Batucada, muy tocado y apreciado de los guitarristas.
He aquí un ejemplo musical del tema principal de esta composición, publicada en 1955 por Ricordi
Brasileira.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 238 -

BAUER Anton

BAUER Anton
n. 1860 en Schwaderbach/Grasslitz - m. en Linz, Austria

“Luthier” alemán. Se inició en el oficio siguiendo las enseñanzas de Josef Breindl en su ciudad
natal, así como las de Ottensteiner, en Munich, y las de Kretschmar, en Sachsen-Weimar. También
estuvo tres años en Markneukirchen, y luego en Viena y en Graz, durante un corto período de
tiempo; por último trabajó dos años junto a los Heidegger, en Linz, donde en 1884 se independizó.
En 1910 trasladó su taller a la Sechhauserstrasse, 10, de Viena, y en 1918 volvió a instalarse en
Linz. Su obra comprende todo tipo de instrumentos de cuerda, principalmente guitarras, balalaicas,
mandolinas, cítaras y violines, habilmente elaborados y que merecieron ser premiados en las
exposiciones de Teplitz, en 1884, de Wels, en 1886 y 1892, y de Linz, en 1887, 1891, 1903 y 1909.

BAUER Billy
n. 1915 en Nueva York, USA

Guitarrista de jazz y editor norteamericano, cuyo nombre real es William Henry Bauer. En principio
tocó el banjo, del que se pasó a la guitarra al integrarse en 1939 al grupo del clarinetista Jerry Wald.
Entre 1944 y 1946 perteneció al grupo de Woody Herman, colaborando después con Chubby
Jackson, Lennie Tristano, Bobby Byrne, Benny Goodman, Lee Konitz y otras destacadas figuras del
género. En los años 1963-65 dirigió su propio grupo, pasando posteriormente a ejercer la enseñanza
y a dirigir una editorial de música de su propiedad. Ha grabado una gran cantidad de discos, en los
que aparece tocando junto a Bill Harris, Charlie Ventura, Charlie Parker, Jack Teagarden, etc.

BAULT Diane
n. 1937 en Kearney/Nebraska, USA

Guitarrista norteamericana. Hizo sus estudios musicales en la Universidad de Florida y en el


Conservatorio “Concordia” de N. Dakota, estudiando el instrumento con Manuel López Ramos
entre 1970 y 1976. Seguidamente alterna la actividad concertística con la pedagógica, ejerciendo
ésta en la Universidad de Alabama Sur.

BAUMANN Herbert
n. 1925 en Berlín

Estudió composición en Berlín con los maestros Paul Höffer y Borris Blacher; dirección con Sergiu
Celibidache, e historia de la música con K. Westphal y W. Borris. Entre 1947 y 1953 colaboró con
el “Deutschen Teater”, y de 1953 a 1970 con la “Städtischen Bühnen”, en Berlín Occidental,
haciéndolo seguidamente con el “Staatsschauspiel” de Munich. Aquí entre 1978 y 1983 pertenece al
equipo del “Studio für Neue Musik”. En su producción musical juega un papel importante la
guitarra, a la que ha dedicado varias obras: “Fantasia Es geht eine dunkle Wolk” (Bote & Bock) y
“Toccata, Elegia und Danza” (Bèrben), para guitarra sola; “Duetto concertante” (Bote & Bock) y
“Das Nasobem” (J. Trekel), para flauta dulce y guitarra; “Introduktion und Allegro” para violín y
guitarra (Bote & Bock); “Sonatine über finnische Volkslieder” para oboe, fagott y guitarra
(Zimmermann); “Memento” para guitarra y cuarteto de arco (Zimmermann); “Die Moritat vom
eigensinnigen Eheweib” para coro mixto, bajo solo y guitarra (Bote & Bock); y “Konzert” para
guitarra y orquesta de cuerda (Sikorski).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 239 -

BAUMBACH Friedrich August

BAUMBACH Friedrich August


n. 1753 en Leipzig - m. 1813 en Leipzig

Músico alemán. Entre otros cargos importantes desempeñó los de director de orquesta en la Opera
de Hamburgo (1778-89) y profesor de composición en Leipzig. Fue asimismo un excelente
ejecutante de mandolina y de guitarra, componiendo para ésta “estudios”, “variaciones”,
“preludios”, “romanzas” y un “rondo”, así como otras obras para piano y guitarras.

BAUMGARTNER Fritz
n. 1891 en Liestal, Suiza - m. 1976 en Binningen, Suiza

“Luthier” suizo. Aprende el oficio con August Meinel, de Markneukirchen; seguidamente se instala
en Basilea, donde con el transcurso del tiempo llega a adquirir una solida reputación. Construye
sobre todo violines, encontrándose entre sus clientes los virtuosos Adolf Busch y Paul Grümmer. A
partir de 1950 empieza a perder la vista y esto lo obliga a traspasar el taller a su hijo, discípulo suyo.
Obtuvo varias distinciones y diplomas, tales como en la “Expo-Nationale” (1939) y el “Concours de
la Haye” (1949). Su producción comprende algo más de ciento cicuenta violines, violas,
violoncellos, tres tiorbas, cinco guitarras y unos cincuenta ukeleles.

BAUR Jürg
n. 1918 en Düsseldorf

Compositor alemán, discípulo de Philipp Jarnach. Desde 1946 ejerció la enseñanza en el “Robert
Schumann Konservatorium” de Düsseldorf, de cuyo centro docente fue director a partir de 1965. En
su producción musical se incluyen “Tres fantasias” para guitarra (Breitkopf & Härtel), que datan
de 1963.

BAUTISTA Julián
n. 1901 en Madrid - m. 1961 en Buenos Aires

Compositor español, discípulo de Conrado del Campo y más tarde profesor de armonía del
Conservatorio de Madrid. Autor de una obra de rasgos neoclásicos, dinámica y colorista, buena
parte de ella se perdió durante la guerra civil. Al término de ésta, emigró a Buenos Aires donde
prosiguió la labor compositiva y residió hasta su muerte. Su música producida antes de después del
conflicto bélico se inspira en temas netamente españoles, contándose entre sus obras un interesante
“Preludio y Danza”, de 1928, que solía ejecutar con frecuencia Regino Sainz de la Maza.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 240 -

BAUTISTA, El Maestro

BAUTISTA, El Maestro
Siglo XIX

El cantaor Fernando el de Triana lo llamó “guitarrista madrileño de fama mundial”. Uno de sus
discípulos, Julián Cañedo, por su parte, lo describe en los siguientes términos: “Era muy
enseñorado, pues frecuentaba, como él decía, las casas grandes y cuidaba por ello de la pulcritud del
atuendo”. Sabemos que se llamaba Bautista Pérez y que se dedicaba sobre todo a la enseñanza de su
arte, siendo por ello muy popular. No obstante, también acompañó a destacados cantaores de su
tiempo y en una ocasión, cuando menos, actuó en el Palacio Real junto a Juan Breva y Andrés El
Malagueño. En el año 1884 se le podía escuchar en los cafés cantantes denominados “El Carmen” y
“El Imparcial”.

BAUTISTA VIZCAINO Fernando


n. 1963 en Las Palmas de Gran Canaria

Se le otorgó el título de profesor de guitarra a los


diecisiete años en el Conservatorio de Las Palmas,
teniendo allí como maestro a Efrén Casañas. Becado
por el Cabildo Insular de Gran Canaria y por
Gobierno Autónomo, termina los estudios superiores
de guitarra en el Conservatorio de Tenerife (1985),
bajo la guía de Manuel Gutiérrez, obteniendo el
Premio Extraordinario Fin de Carrera. Entre otras
distinciones, se le concedió el Primer Premio en el
concurso del “XV Cercle Guitaristique d’Ile de
France”, de París. Se perfeccionó en cursos de Blas
Sánchez en Las Palmas, Annot y Le Havre (Francia),
de José Tomás, en Tenerife, de John Williams, en
Córdoba, y de Flores Chaviano, en Madrid. Por
último, becado por la fundación Alexander von
Humboldt, completa su formación guitarrística en la
“Musikhochschule” de Freiburg (Alemania), donde
recibe las enseñanzas de Sonja Prunnbauer y se
clasifica en primer lugar en el certamen final.
Actualmente Fernando Bautista Vizcaino ejerce como
profesor del instrumento en el Conservatorio Superior
de Las Palmas y ofrece conciertos por todo el
Archipiélago Canario.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 241 -

BAYER Johann Gottlieb

BAYER Johann Gottlieb


n. 1822 en Augsburgo - m. 1908 en Hamburgo

De niño cantó en coros y estudió música con un


maestro de capilla. Asimismo estudió guitarra con
un aficionado apellidado Schmölzer, repasando
juntos los métodos de Sor, Giuliani, Legnani y
Mertz. En 1948 inició una gira de conciertos de dos
años de duración, en la que no abundarían los
éxitos, siendo particularmente comentadas sus
presentaciones en Bélgica y Holanda. Después se
estableció en Hamburgo, como profesor de guitarra,
sosteniendo desde allí contacto epistolar con Mertz,
Decker Schenk, Darr y otros guitarristas. Inventó
una tabla de resonancia y una especie de
“capotasto” que regulaba por mediación de un
mecanismo, para conseguir una ampliación de
sonido, y que no tuvieron una mayor trascendencia.
En 1857 emprendió otra larga gira, esta vez con
mayor fortuna, recorriendo escenarios de Alemania,
Suiza y Bélgica. Compuso numerosas obras para
guitarra, cítara alemana y otros instrumentos, que
publicó utilizando casi siempre el pseudónimo de
“A. Caroli” y que carecían de interés. Otto
Hammerer fue su mejor discípulo.

BAYÓN María del Carmen


n. 1935 en Sestao/Vizcaya

Fue alumna de Regino Saínz de la Maza en el Real Conservatorio Superior de Madrid,


diplomándose profesora de guitarra en 1969. De dicho maestro obtuvo también clases privadas
después de diplomarse, frecuentando además cursos de perfeccionamiento impartidos por Patricio
Galindo y José Luis González. Durante más de veinte años ha desarrollado la actividad docente
preparando a alumnos libres y presentándolos a examen en los Conservatorios de Bilbao y de
Madrid. Actualmente (1986) María del Carmen Bayón ejerce como profesora de guitarra en el
Conservatorio Profesional de Música de Cuenca.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 242 -

BAYÓN Santos

BAYÓN Santos
Guitarras Santos
(Sobrinos de Santos Hernández)

“Al fallecer Santos Hernández, la viuda y la sobrina continuaron con el taller, en el que trabajaban
Manolo Barbero construyendo guitaras y Fernando Soler reparando violines, pues a Santos en vida
recurrían todos los concertistas para reparar sus instrumentos. Santos no tuvo descendientes y el
marido de su sobrina, Feliciano Bayón, mi padre, empezó a trabajar en el taller reparando los
instrumentos que le traían. Estudiando en ellos, cuando le llegaban algunos de Antonio Torres, del
tío Santos, o de Domingo Esteso, después de varios años de reparar y restaurar, decidió él mismo
construir guitarras que tuvieron gran aceptación entre los antiguos concertistas, entre otros Saínz de
la Maza y Mariano Perea, y que le animaron a que siguiera construyendo. Esta labor la realizó
desde 1949, y hasta hace dos años en que, aproximadamente ya figuran las etiquetas que llevan mi
nombre, éstas respondían al de “Sobrinos de Santos Hernández, constructores”. Sigo trabajando con
las mismas plantillas, e incluso herramientas de Santos, y tratando de seguir su línea, hasta en el
sonido, según aquellos que las tocan. De mi padre y de todas las guitarras de Santos que poseemos o
que pasan por el taller sigo recogiendo las ideas que aquel hombre nos dejó. Desde los dieciseis
años en que dejé de estudiar (n. 1951 en Madrid), me dedico a este noble arte que, al que le guste,
es como un veneno, y vengo construyendo aproximadamente dieciocho o veinte guitarras al año,
dado que mi padre me ayuda un poco”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 243 -

BAZZINO Francesco Maria

BAZZINO Francesco Maria


n. 1593 en Lovero/Brescia - m. 1660 en Bergamo

Virtuoso de tiorba italiano, discípulo de Giovanni Cavaccio en Bergamo. Desde 1614 estuvo al
servicio del duque de Modena, desarrollando posteriormente su activicad en la corte de Viena. En
1636 regresa a Bergamo; también actuó como virtuoso en Parma, Venecia y Florencia. Compuso
para su instrumento una serie de obras, entre ellas un “oratorio”, “sonatas” y “canzoneti”.

BAZZOTTI Marco
n. 1964 en Milán (Italia)

Alumno de Marco Tajo, físico de profesión, y redactor de la revista trimestrial italiana Seicorde, en
particular de la versión a la guitarra clásica (Just Classical Guitar) que ha obtenido varios
reconocimientos. Estudioso de la evolución de la guitarra y de sus aspectos morfológicos, ha
profundizado con varios artículos la historia y el repertorio de la guitarra en Rusia, coloborando
además con Vincenzo Pocci por algunas entradas de la "Guida al Repertorio moderno e
Contemporáneo de la Chitarra". Actualmente, continua dedicándose a la guitarra y su historia y
también en este aspecto, al Web.

BEAN Billy
n. 1933 en Filadelfia, USA

Comienza a ser conocido a partir de 1956, siendo componente del grupo del saxofonista Charlie
Ventura. Dos años más tarde se traslada a California, donde trabaja con los jazzistas Paul Horn,
Buddy Collette y Buddy de Franco. Entre sus éxitos más sobresalientes se cuentan sus dúos de
guitarras con John Pisano, que causaron sensación en el mundo del jazz.

BEASER Robert
n. 1954 en Boston/Massachusetts, USA

Se formó en la Universidad de Yale, donde se graduó “Doctor of Musical Arts”. Fueron sus
maestros de composición Jacob Druckman, Earle Brown, Goffredo Petrassi, Yehudi Wyner, Arnold
Franchetti y Betsy Jolas; de dirección orquestal Otto Werner Mueller, William Steinberg y Arthur
Weisberg. En 1976 obtiene el Premio Roma. Posee ya una vasta producción musical, que se ha
ejecutado en Estados Unidos, Europa e Israel. Sus obras para guitarra, publicadas por “European
American Music Corp.”, han sido estrenadas por Eliot Fisk: “Canti Notturni” (1974-75, 18’) y
“Notes on a Southern Sky” (1980, 13’) para guitarra sola, e “Il est né, ld Divin Enfant” (1983,
3,30’) y “Mountain songs” (1985, 30’) para flauta y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 244 -

BEAUMARCHAIS (Pierre Augustin CARON de)

BEAUMARCHAIS (Pierre Augustin CARON de)


n. 1732 en París - m. 1799 en París

"Célebre músico y comediógrafo francés del siglo XVIII. Era un Autodidacta; desde muy joven
estudió la guitarra, por la que sentía extraordinaria pasión. Más
tarde y sin dejar el instrumento favorito, se dedicó a la flauta y al
arpa, consiguiendo destacarse en todos ellos. Como escritor
compuso "Le Barbier de Séville" (1775), "Le Mariage de Figaro
ou la folle journée" (1787) y buena cantidad de obras de concierto
instrumentales y canciones, perdidas o extraviadas en su mayoría.
Su fino y gran talento le valió toda clase de distinciones. Su obra
ha sido estudiada y juzgada en sus distintos aspectos. Del famoso
personaje Beaumarchais, ilustres personalidades han tenido y
tomado motivo para realizar estudios y conferencias. Como
músico gozó de gran fama y Luis XV le encomendó enseñara la
guitarra a sus dos hijas, lo que dio motivo a que gozara de gran
popularidad en la corte y en la alta sociedad parisina, siendo
solicitado con mucho empeño. Sus amigos fueron Sacchini,
Piccini, Gretry, Paisiello, Martini, Gluck. Dussek, etc".
Grabado por A. de Saint-Aubin (1773) (Prat. Diccionario,1934)

De este culto guitarrista y músico palacino, decía Fétis en su "Diccionario": "Beaumarchais, se


entregó al estudio de la música, por la que sentía gran pasión; dotado de un talento superior en la
guitarra y el arpa, instrumentos que llegó a tocar con especial maestría".
Beaumarchais, escribió él mismo, música para su "Barbier de Séville" y algunas canciones que se
encuentran, manuscritas, en la Biblioteca Nacional de París.
Parece ser que la personalidad pintoresca y versátil de Beaumarchais estuviera reflejada en su
personaje, Fígaro.

BECCHI Antonio
Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, oriundo de Parma, conocido también por Antonio di Parmigiano”.
Publicó: “Libro 1˚ d’Intabolatura... con alcuni Balli, Napolitane, Madrigale, Canzon francese,
Fantasie, Ricercari...” (Venecia, Scotto, 1568). Posee algunas piezas de Francesco Spinacino y una
de Francesco da Milano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 245 -

BECCUTI Roberto

BECCUTI Roberto
(1910-1974)

Guitarrista y compositor italiano, discípulo de Benvenuto Terzi y Luigi Mozzani. Escribió


“barcarolas”, “serenatas”, “minuetos”, “nocturnos”, etc., publicadas unas piezas en la revista “La
Chitarra” y otras en las editoriales Monzino y Bèrben.

BECERRA JIMÉNEZ Carmen


n. 1976 en Tarragona, España

Estudió en el Conservatorio Profesional de Tarragona (1985-92) con la profesora Joana Albiol.


Obtiene Matrícula de Honor en todos los cursos. Premio Extraordinario de Grado Elemental (1989).
Premio Extraordinario de Grado Profesional(1992). Seguidamente realiza el Grado Superior en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Luis Rodrigo, Carles Trepat. Obtiene
Mención de Honor, de fin de carrera. (1994). Entre otros ha obtenido los siguientes premios:
• Primer premio en el XXVI Concurso Internacional de Milán (Italia 1992).
• Primer premio en el V Concurso Internacional de Comillas (España, 1992).
• Tercer premio en el Concurso Internacional de Cracovia. (Polonia, 1993).
• Semifinalista en el Concurso Internacional "Francisco Tárrega" (Castellón 1994).
• Segundo premio y premio especial a la mejor interpretación, en el I Concurso Internacional
"Ma Luisa Anido" (Barcelona 1995).
• Primer premio en el Concurso Internacional "Paco Santiago Marín" en Plasencia (Cáceres 1996).

Participa en el III Festival Internacional de Viña del Mar y en el I Festival Internacional de Temuco
(Chile) realizando numerosos conciertos (1993), y seguidamente actua en el Festival Internacional
de Buenos Aires (Argentina). Ha realizado conciertos en numerosos puntos de España. Ha
participado en Cursos de perfeccionamiento impartidos por Ma Luisa Anido, David Russell, Carles
Trepat, Gerardo Arringa, Marco Socias Jorge Cardoso, José Tomás, Eliot Fisk, ...etc. Actualmente
realiza un post-grado en el Conservatorio de Vila-Seca con el profesor Fernando Rodriguez.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 246 -

BECERRA SCHMIDT Gustavo

BECERRA SCHMIDT Gustavo


n. 1925 en Temuco, Chile

Compositor chileno, formado en el


Conservatorio de su ciudad natal y en la
Facultad de Ciencias y Artes Musicales de
la Universidad de Chile, en Santiago,
donde concluyó sus estudios en 1950.
Entonces se desempeña como profesor de
composición, siendo también director del
Instituto de Extensión Musical de la citada
Universidad. Desde 1953 es querido como
músico y viaja frecuentemente por
América Latina y Europa. Como
investigador y polemista sigue las huellas
de los que fueran sus maestros, Pedro
Humberto Allende y Domingo Santa Cruz,
publicando en la “Revista Musical
Chilena” una serie de artículos con el título de “La crisis de la enseñanza de la composición en
Occidente”. En 1971 llega a la República Federal de Alemania como agregado cultural en la
Embajada de su país, desempeñando dicho cargo hasta 1973, en que se produce en Chile el cambio
de poder político. Poco meses después comienza sus actividades académicas en la Universidad de
Oldenburg (Alemania), donde hoy continua, ejerciendo en ella como profesor de Análisis,
Composición y Teoría General de la Música. Su producción, bastante extensa, abarca practicamente
todos los géneros y posee un lenguaje muy personal de estética avanzada.
Obras para guitarra de Gustavo Becerra Schmidt
1954 : Sonata 1 (9’) IEM †
1956 : Sonata 2 (18’) IEM
1957 : Variaciones Eclécticas IEM
1960 : Yo tenía un camarada (flauta y guitarra) IEM
1964 : Concierto 1 para guitarra y orquesta (24’) IEM
1967 : Sudor y látigo (voz y guitarra) IEM
1968 : Manos de obreros (voz y guitarra) IEM
1968 : Concierto 2 para guitarra y orquesta (14’) IEM
1969 : Spij, Spij (voz y guitarra, 5’)
1972 : Canciones de cuna (soprana y guitarra)
1978 : Américas (cantata con guitarras y similares: tiples, charangos, etc.)
1978 : Concierto para dos guitarras y orquesta Peer
1979 : Sonata 3 SCH
1980 : Cantata popular Allende como “Américas”)
1980 : Memento (como “Américas”)
1980 : Revolución (como “Américas”)
1983 : Cueca, variaciones (tres guitarras) SCH
1984 : Trío (flauta, viola y guitarra)
1984 : Die Geburt des Tages (conjunto de guitarras)
1985 : Die Ursachen des Krieges (tenor y guitarra)
1987 : concierto para flauta, guitarra y orquesta


IEM = Instituto de Extensión Musical, Universidad de Chile, Santiago, o directamente autor

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 247 -

BECK Jeff

BECK Jeff
n. 1944 en Surrey, Inglaterra

Empieza a destacar como guitarrista cuando se incorpora a los “Yardbirds” en 1965, sustituyendo a
Eric Clapton. Posteriormente Beck emprende una carrera como solista, logrando sus primeros éxitos
con “Hi Ho Silver Lining” y “Beck’s Bolero”, éste último con la colaboración de Keith Moon,
Jimmy Page, John Paul Jones y Nicky Hopkins. Como consecuencia de su trabajo previo con los
“Yardbirds”, Beck había adquirido una considerable popularidad como guitarrista, convirtiéndose
en una especie de “pop star” y figura de culto. Desde dicha posición reúne al primero de una larga
serie de “Jeff Beck Groups”, que no llega a pasar de la fase de ensayos. Sin embargo, cuando el
batería Aynsley Dunbar se une a Rod Stewart, Ron Wood y Beck, se logra una cierta cohesión y la
banda graba dos álbumes. “Truth” y “Beck Ole”, que junto con las actuaciones en directo
establecieron la reputación de Beck como figura. A finales de los sesenta, el desarrollo paralelo de
Clipton, Townshend, Beck, Page y Hendrix había determinado la base del estilo británico de
guitarrista de “rock”, siendo posteriormente Beck eclipsado por los otros. Tras obtener algunos
triunfos, en 1975, con la publicación del album “Blow by Blow”, reaparece Beck como guitarrista
en busca de una nueva inspiración.

BECK Leonhard
n. 1942 en Aachen, Alemania Federal

Guitarrista y pedagogo alemán, formado en conservatorios de Düsseldorf, Köln y Essen. Asiste


también a cursos de perfeccionamiento impartidos por Karlheinz Böttner, Karl Scheit, Dik Visser y
Fernando Fernández Lavie. Obtiene el diploma de maestría en 1976, desarrollando desde mucho
antes una labor concertística que se extiende por Alemania, Francia, Holanda, Austria e Italia. Aquí
ejecuta entonces la parte de guitarra del “Marteau sans maître”, de Pierre Boulez. Beck toca música
de todas las épocas, prestando especial interés a la de vanguardia; cultiva asimismo la de cámara y
integra con frecuencia dúos con el violín o la flauta. En 1972 estrena en Alemania el “Concierto” de
Villa Lobos. Paralelamente ejerce en Duisburg como profesor del instrumento. Ha escrito
“Harmonielehre auf der Gitarre” y “Fünf Finger Anschlag”, ambos tratados publicados por
Muziekuitgeverij van Teeseling, en Nijmegen (Hol.)

BECKER Günther
n. 1924 en Forbach/Baden

Compositor alemán. Entre 1946 y 1956 recibió las enseñanzas de Gerhard Nestler, Wolfgang
Fortner y Kurt Thomas en Karlsruhe, Heidelberg y Detmold, respectivamente. Durante doce años
(1956-68) ejerció como profesor de Griego, impartiendo seguidamente cursos de “Neue Musik” en
Darmstadt. Desde 1974 enseña composición en Düsseldorf. En el catálogo de Breitkopf & Härtel
figuran varias obras de Becker para guitarra, entre ellas, “Griechische Tanzsuite” (1967) para
guitarra e instrumentos afines; “Caprices concertants” (1968) para mandolina, mandola, guitarra,
percusión y orquesta de cuerda; “Correspondances II” (1968-69) para guitarra, arpa, cembalo y
cuarteto de arco; “Paraphrase” (1974) para guitarra y cuarteto de arco; “Divertissements” (1977)
para guitarra sola, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 248 -

BEDARD Jean-Baptiste

BEDARD Jean-Baptiste
n. 1765 en Rennes - m. 1815 en París

Guitarrista, arpista, violinista y compositor francés, del que se ocupa muy especialmente Fetis en su
tratado. Actuó como concertista en varias ciudades francesas y durante los últimos años se radicó en
París, donde se le publicaron una serie de obras musicales y un cuarderno de enseñanza para
guitarra. En el RISM (”Répertoire International des Sources Musicales”) se citan hasta siete obras
vocales de este autor con acompañamiento “de lyre ou guitare”, así como “la gavotte de vestris”,
“variée pour lyre ou guitare, suivie de seize nouvelles variations des Folies d’Espagne, avec
accompagnement de flûte ou violon (ad libitum)”. Estas variaciones muy gratas al oído, han sido
publicadas por Maurice Mourat en las ediciones M. Combre (París, 1979).

BEDFORD David
n. 1937

Compositor inglés, discípulo de Berkeley y Nono, en cuya producción musical figura una serie de
obras para guitarra: “You Asked for it”, “Nurses Song” (guitarra de diez cuerdas), “18 Bricks” (dos
guitarras eléctricas), “A Horse, His name was Hunry Fencewaver Walkins” (guitarra y grupo de
cámara).

BEDIKIAN Victor
n. 1936
Se inició en el oficio de constructor de guitarras en el año 1972, en Issy-les-Mounileaux, siendo hoy
uno de los primeros guitarreros en la capital francesa. Actualmente construye unas 10 guitarras por
año. Bedikian, es un gran admirador de Daniel Friederich y Fleta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 249 -

BEDKOWSKA Beata

BEDKOWSKA Beata
n. 1967 en Sosnowiec, Polonia

Concertista de guitarra polaca, formada bajo la


dirección de Edmund Jurkowski en la
Academia de Música de Katowice. Se inició en
el estudio del instrumento a los catorce años y
hasta 1986 tocó una guitarra de ocho cuerdas
ideada por su maestro, a la que llamó “guitarra
polaca”, la cual abandonaría después para
adoptar la de seis. Participó en cursos de
perfeccionamiento impartidos por Massimo
Gasbarroni, Maria Livia São Marcos y Stepán
Rak. Asimismo participó en varios concursos
nacionales, quedando finalista en el de
Tychach (1986). Su actividad concertística se
viene desarrollando hasta ahora (1989) en su
propio país, aunque, por su excelente
formación y entrega a su arte es de presumir
que no tardará en triunfar en escenarios de
exigencia profesional. En el V Encuentro de
Guitarristas de Danzig, de 1989, se le confió el
concierto de apertura, ejecutando el “Koncert
slaski” para guitarra y orquesta de Cz.
Grabowski.

BEDMAR Luis
n. 1932 en Cullar Baza/Granada

Compositor español. Estudió con Carmen Muela, Damaso Torres y Joaquín Reyes en el
Conservatorio de Córdoba. Tomó parte en varias ediciones de los cursos “Manuel de Falla” de
Granada, teniendo como maestros a Cristóbal y Rodolfo Halffter, Gerardo Gombau y Franco
Donatoni. Entre los premios obtenidos figuran el del III Congreso Internacional Católico, el de la
Real Academia de Córdoba, el del Ayuntamiento de Hospitalet y el de la Sección Femenina para la
canción de mayor interés folklórico. Ha ejercido como crítico musical en el “Diario de Córdoba” y
es miembro de varias instituciones sociales y culturales de Córdoba, Cáceres, Toledo, etc. En su
producción musical se cuentan obras para guitarra: “Cantata n˚ 2” para guitarra, solistas, coro y
orquesta (20’); “Sonatina” para dos guitarras (8’); y “Suite microtonal” para guitarra sola (12’).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 250 -

BEHREND Siegfried

BEHREND Siegfried
n. 1933 en Berlín - m. 1990 en Hausham (Baviera)

A finales de 1980, el gobierno de la República


Federal de Alemania distinguía con al
“Bundesvertienstkreuz” a este renombrado artista
como reconocimiento a su extraordinaria actividad
musical. Sin duda el más importante guitarrista
alemán de la postguerra, Behrend se formó en el
“Klindworth-Scharwenka Konservatorium” de
Berlín, estudiando en principio piano, clave,
composición y dirección orquestal, y
posteriormente la guitarra. Es a partir de 1951
cuando comienza a interesarse por la guitarra,
progresando tanto en su estudio que a los diez
meses de iniciarse está en disposición de ofrecer
su primer recital. Su nombre empieza a
popularizarse fuera de las fronteras de su país en
el año 1954, emprendiendo años sucesivos seis
importantes giras a través de los cinco continentes,
la última de ellas junto a su esposa, la cantante de
origen polaco Claudia Brodzinska, más conocida
por Belina, en 1964-65. Además del género
clásico tradicional, que ha cultivado como recitalista y acompañado por la “Berliner
Philharmonischen”, “I Musici di Roma” y otras acreditas orquestas, Behrend también ha prestado
especial interés al jazz y sobre todo el flamenco, considerando estas formas musicales inseparables
de la literatura guitarrística moderna. Desde 1974 dirige y participa en los festivales de Altmühltal
(Baviera), que tienen la particularidad de presentar novedosas programaciones. Numerosos
compositores de diversos países han escrito y dedicado sus obras a Siegfried Behrend, entre ellos
los españoles Tomás Marco y Xavier Benguerel. Es asimismo autor de una exhaustiva producción
musical original, de transcripciones y arreglos, que han publicado Sokorski, Preissler,
Zimmermann, Bèrben, Bote & Bock, Eschig, Forliveri, Hansen, Universal Edition, Noetzel, Gerig,
Trekel, Heinrichshofen, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 251 -

BEIER Paul

BEIER Paul
n. 1954 en Salt Lake City/Utah, USA

Se inicia con el laúd en 1973, después de haber estudiado durante diez años guitarra clásica. Se
especializa en dicho instrumento en el Royal College of Music de Londres bajo la guía de Diana
Poulton, diplomándose en 1977. En 1978 emprende la actividad concertística como solista de laúd,
ofreciendo a partir de entonces recitales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Colabora
también con distintos grupos de música de cámara, fundando además él mismo el “Ensemble
Galilei”, con el que actua tanto en Italia como en América. Aparte de sus conciertos, se ha
interesado por el aspecto histórico-filológico de su instrumento, sobre cuya materia escribe en el
“Journal of Lute Society of America” y en otras revistas. Actualmente reside en Milán, donde ejerce
como profesor de laùd en la “Civica Scuola di Musica”.

BELIN Jules
n. hacia 1530 en Le Mans - m. 1584 en Le Mans (Francia)

Virtuoso de laúd francés, autor de un “Premier livre contenant plusieurs motett, chansons et
fantasies: reductz en tabulature de leut...” (Paris, 1556). La obra presenta transcripciones de
Arcadelt, Certon, Gentian, Rogier y Sandrin y esta dedicada al “Gran Archydiacre René de Saint
Francoys”, de Le Mans, personaje que según fue el primero en reconocer su talento y el que lo
impulso a cultivar el arte de Orfeo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 252 -

BELLAGRADZKY Timoteo

BELLAGRADZKY Timoteo
Siglo XVIII

Instrumentista oriundo de Ucrania, ejecutante de laúd y otros instrumentos de cuerda. Estuvo al


servicio del conde de Keyserlingk, al que acompañó en un viaje a Dresde. Aquí sostuvo contacto
con Sylvius Leopold Weiss, del que recibió consejos. Posteriormente, hacia 1740, volvió a la citada
ciudad para servir al conde de Brühl. Según Gerber, fue músico notable, muy diestro con el laúd y
dotado de una bella voz. Se cita a Johann Reichard como su discípulo más sobresaliente.

BELLAMANO Franceschina e Marietta


Siglo XVI

Dos hermanas, ambas celebradas laudistas, cantantes y compositoras italianas, de las que Aaron
incluyó algunas obras en su colección “Lucidario” (1545). Caffi, entre otros, las cita en el “Storia
della musica...” (1854-55).

BELLANDA Ludovico
Siglo XVII

Compositor italiano, de Verona, autor de “Musiche per cantare sopra il chitarrone et clavicembalo”
(Venecia, 1607); “La musica per cantarsi sopra theorba, arpicordo et altri stromenti a una due voci,
libro II” (Venecia, 1610); y “Sacre laudi a una voce per cantare et sonare nel organo chitarrone
overo simili strumenti di corpo” (Venecia, 1613).

BELLASIO Paolo
n. 1554 en Verona - m. 1594 en Roma

Compositor italiano. Fue organista en Sicilia (1587-91) y después miembro de la “Accademia


Filarmonica” en Verona. Más tarde radica en Roma, donde es declarado “Cavaliere dello Speron
d’Oro”. Publicó “Villanelle a tre voci con l’intavolatura del lauto” (Venecia, 1592). Los “madrigali”
de Bellasio fueron incluidos en las colecciones de Denss, Hove y Rude.

BELLENGHI Giuseppe
n. 1844 en Faenza/Bolonia - m. 1902 en Florencia

Guitarrista y compositor italiano, autor de piezas para guitarra, mandolina y laúd moderno, así
como de un “método” para guitarra, que dio a la estampa Forlivesi, fundada por él mismo. Bone le
atribuye además un “método” para el estudio del laúd firmado con el pseudónimo de “G.P. Pirani”.

BELLERE Jean
Siglo XVI

Librero y editor asociado a Pierre Phalèse en Lovenia de 1570 a 1595. Su viuda lo reemplazó al
frente de la editorial en Amberes. Entre sus publicaciones se cuenta la obra “Hortulus cytharae
vulgaris” (1570 y 1578), para cítola de cuatro cuerdas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 253 -

BELLEVILLE Jacques de

BELLEVILLE Jacques de

Compositor francés, músico de cámara de Luis XIII y célebre por su talento como tañedor de
mandora y como maestro de “ballet”. Fue el principal compositor de las danzas de “ballets de cour”
desde 1615 hasta 1622. En 1646 hacía ya algunos años que había fallecido.

BELLEVILLE Patrick
n. 1945 en Langon/Gironde, Francia

Guitarrista francés. Estudia en principio piano


y flauta, y después guitarra, a cuyo instrumento
habría de consagrarse. Su primer maestro es
Antonio Uxio Mallo. Luego ingresa en la
Escuela Normal de Música de París, en la que
recibe las enseñanzas de Alberto Ponce y se
diploma como ejecutante en 1969.
Paralelamente ha estudiado otras disciplinas
musicales con Georges Dandelot, Victor Gentil
y Emile Damais, licenciándose en música de
cámara. Entre 1970 y 1977 es profesor de
guitarra del Conservatorio Municipal de
Música y Danza de Savigny-sur-Orge y desde
1975 de la Schola Cantorum de París. En 1977
se convierte al catolicismo, abandona París y se
instala en Provence, cerca del Monasterio
benedictino de Santa Madalena. En 1978 crea
el Concurso Internacional de Guitarra de
Carpentras, actualmente uno de certámenes de
mayor crédito, del que sigue siendo su director
artístico. A partir de 1982 imparte clases de la
Escuela de Música de la citada ciudad,
alternando esta labor con la de sus conciertos.
Ha cultivado tanto el recital como el concierto
y la música de cámara, actuando con el
Conjunto Instrumental d’Aubagne, Solistas de
Marsella, Instrumental du Sud-Est, etc., así como a través de la radio y la televisión. También es
autor de algunas composiciones y transcripciones para guitarra. En 1986 graba su primer disco.

BELLI Domenico
Siglo XVI

Compositor italiano. Estuvo al servicio del duque de Parma, siendo sucesor de Gagliano como
maestro de canto en S. Lorenzo de Florencia (1610-13) y uno de los primeros compositores que
escribieron en estilo monódico. En su producción se cuenta un “Aria a 1 e 2 voci per sonare con il
chitarrone” (Venecia, 1616).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 254 -

BELLI Girolamo

BELLI Girolamo
Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, oriundo de Argenta (Ferrara). Escribió un tratado para el laúd,
considerado como uno de los primeros en esta materia.

BELLI Giulio Cesare


(1560-1621)

En el año 1587 gozaba de popularidad como virtuoso de laúd en la corte de Mantua. Fue asimismo
fecundo en la creación nusical.

BELLIDO Jesús
Ver: Lopez-Bellido y Martín Jesús Manuel

BELLIDO Manuel
Ver: López-Bellido Manuel

BELLINATI Paulo
n. 1950 en São Paulo

Paulo Bellinati es actualmente uno de los más importantes


guitarristas de su país. Arreglador, compositor de solos,
dúos, tríos, - recreando ritmos tales como el lundú,
modinha, chôro, baião, maxixe y valsa serenata - su
notable trabajo es de gran importancia para la música
brasileira y la literatura del mundo de la guitarra. Sus
composiciones han sido interpretadas en salas de
conciertos y grabadas por los guitarristas Sergio y Odair
Assad, Carlos Barbosa-Lima y Cristina Azuma. En 1988,
obtiene el primer premio interpretando su obra “Longo”,
en el 8vo Carrefour Mundial de la Guitarra en Martinique.
En 1991, edita un importante trabajo: “The Guitar Works
of Garoto”. Esta labor comprenderá un CD/cassette y dos
volúmenes de música publicados por GSP. “Garoto” era
el apodo de Annibal Augusto Sardinha. Paulo Bellinati es
actualmente un excelente concertista muy apreciado de
todos aquellos que han tenido la opurtunidad de oirle.

BELLO Gabriel
n. 1947 en Puerto de la Cruz/Tenerife

Inició los estudios de guitarra como autodidacta, los cuales siguió después durante cinco años en el
Conservatorio de Música de la capital tinerfena bajo la guía de Manuel Gutierrez. Se perfecciona
con José Tomás participando en varios de sus cursos. Gabriel Bello está dotado de una buena
formación y desarrolla su actividad concertística en el Archipiélago Canario, alternando ésta con la
enseñanza del instrumento en Puerto de la Cruz. Tiene un hermano gemelo, Eugenio, con el que
suele tocar a dos guitarras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 255 -

BELLO María

BELLO María
n. 1941 en Buenos Aires

Era una adolescente cuando se inició en el estudio del instrumento con María Pascual Navas.
Posteriormente se perfecciona con Consuelo Mallo López, de la que será una de sus alumnas
distinguidas. Estudio y sacrificio permanente por superarse son la síntesis de la actividad díaria de
María “Cati” Bello con su guitarra. En 1981 realiza una gira de conciertos por España, Francia,
Suiza e Italia, actuando unas veces de solista y otras acompañando a su esposo, el violinista Roberto
Heller, con el que integra el “Dúo de Cámara Argentino”. Poco después, invitada por el Ministerio
de Cultura del Brasil, hace su presentación en diversas y prestigiosas salas de este país vecino. En la
Argentina, María Bello deja una gratísima impresión en el público que asiste a sus recitales de
guitarra en la Facultad de Medicina, el Teatro del Pueblo o el Centro Cultural San Martín de la
Capital Federal, o a los ofrecidos en el interior del país, como en el Salón Auditorium de Mar del
Plata, el Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, la Universidad Nacional del Sur de Bahía
Blanca, etc. Recientemente ha aparecido en el mercado un disco del dúo (Polydor 5275), ejecutando
obras poco conocidas de Giuliani, Gragnani, Paganini y otros maestros. Bach, Villa Lobos, Ponce,
Barrios y autores nacionales como R. Nuñez, Héctor Ayala, Avena, etc., forman parte del extenso y
variado repertorio de “Cati” Bello, poniendo de manifiesto en la elección de obras una amplitud de
criterio y buen gusto artístico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 256 -

BELLOCQ Eric

BELLOCQ Eric
n. 1962 en Versailles, Francia

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Versailles, estudiando guitarra con
Christian Chanel (medalla de oro, nivel superior, en 1979; premio de honor por unanimidad en
1980). Completa su formación guitarrística en el Conservatorio Nacional Superior de París, bajo la
guía de Alexandre Lagoya (primer premio en 1983) y en cursos de perfeccionamiento impartidos
por José Tomás, Oscar Ghiglia, Alvaro Pierri, Roberto Aussel y Abel Carlevaro. Entre 1981 y 1985
estudia interpretación de música antigua con William Christie, con el que además colabora
formando parte del conjunto “Les Arts Florissants”, creado por aquel. Con dicho conjunto, en el que
toca tiorba (bajo continuo) y guitarra barroca, emprende giras de conciertos por Europa, incluida la
Russie y los Estados Unidos y graba discos. Colabora también con otros conjuntos y sobre todo con
su hermano Ivan, flautista y compositor, con el que integra un dúo estable que ultimamente se viene
imponiendo por la calidad de sus ejecuciones e interesante repertorio. Eric Bellocq, que inicia la
actividad concertística en 1976, ha sido distinguido con premios en distintas ocasiones;
recientemente por la Fundación Yehudi Menuhin, en 1988. En 1986 se le concede el diploma de
profesor del instrumento. Ejerce docencia, sin embargo, desde el año 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 257 -

BELLOCQ Ivan

BELLOCQ Ivan
n. 1958 en Saint-Nazaire, Francia

Flautista y compositor francés, hermano de Eric, con el que integra un dúo de flauta y guitarra. Hizo
sus estudios en el Conservatorio Nacional de la Región de Versailles: flauta con Roger Bourdin;
composición con Olivier Greif. Ha obtenido diversas distinciones como ejecutante y compositor:
segundo premio (no se concedió el primero) en el “24˚ concours International de Composition de
Radio France” (1982); segundo premio en el “I Concours International Pluriel de la Guitare” (con
su hermano Eric, 1985); tercer premio (primero y segundo no concedidos) en el “II Concurso
Internacional de Berlín” (dúo flauta y guitarra, 1988); laureado por la Fundación “Yehudi Menuhin”
(1988), etc. Muy activo como concertista, dentro y fuera de su país, en su música, escuchada hasta
ahora en veintisiete países, figuran varias obras para guitarra. Bellocq ejerce además como profesor
de flauta y música de cámara en la Escuela Normal de Música de París y en los conservatorios de
Saint-Cloud y Maurepas.

Obras para guitarra de Ivan Bellocq

Guitarra sola:
1978: La merveilleuse aventure du bébé Hurckle (11’) Ms
1981: Petite suite (8’30) Leduc
1981: Pièces détachées (7’20) Ms

Dos guitarras:
1986: 2 Poèmes: Nocturne-Chorégraphique (9’) Ms

Flauta y guitarra:
1981: Sonate (16’) Ms
1983: Etude rythmique (1’45) Ms
1983: Cathy (1’40) Ms

Conjuntos:
1985: Corail (8’) Mezzo-Flauta-Clarinete-Vibráfono-Guitarra-Alto-Contrabajo Ms
1988: 25 Chansons enfantines (55’) Voz-4 Flautas (un ejecutante)-Guitarra-Violoncello Ms
1988: Voyages (28’) 6 Voces-2 Flautas-2 Violones-4 Guitarras-Piano a cuatro manos
2 Percusionistas-Banda magnética Ms

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 258 -

BELLONI GIOVANNI Mario

BELLONI GIOVANNI Mario


Siglo XVII

Laudista italiano, que estuvo radicado en Holanda. Dio a la estampa una “sarabanda” para laúd
(Amsterdam, 1650) que se hizo muy popular.

BELLOW Alexander
n. 1912 en Moscú - m. 1976 en Sherman/Conneticut, USA

En el Conservatorio de Moscú estudia composición y dirección de orquesta, obteniendo además el


título de Doctor en Música con máximos honores. Asimismo estudia ingenieria y pintura. Durante
la segunda guerra mundial, Bellow es hecho prisionero y transportado a un campo de concentración
de Alemania. En 1949 emigra a los Estados
Unidos, junto a su esposa Mura e hija Natasha,
que también se hará guitarrista, adoptando
posteriormente esta ciudadanía. Aquí se da a
conocer como concertista de guitarra, actuando
como solista e integrado en grupos de cámara.
Es Andrés Segovia quien lo induce a dedicarse a
la enseñanza, en cuyo terreno obtendrá Bellov
más adelante sus mayores éxitos, y a transportar
a notación moderna para guitarra las antiguas
tablaturas de los siglos XVI y XVII. Fundador
de la primera “Guitar Orchestra” de Nueva York
y autor del libro de obligada consulta “The
Illustrated History of the Guitar” (Franco
Colombo Inc., Mueva York, 1970), es también
Alexander Bellow autor de numerosas obras
originales para el instrumento, entre las que
sobresalen: “Arpeggiato”, “Cavatina”, “Five
Diversions”, “Preludio e Toccata”, “Prelude,
Scherzetto and Fugue”, “Scherzando”, “Sonata
for Guitar”, “Sonata II for Guitar”, “Sonatina
II”, “Ten Studies”, “Suite miniature”, “Suite
Provençale”, “Tales of the Alhambra”,
“Variations on a theme of Mudarra”, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 259 -

BELTRAME Andrés

BELTRAME Andrés
n. 1880 en Santa Fe, Argentina - m. ?

De este folklorista argentino, sólo disponemos de los datos aportados por Prat en su “Diccionario”
de 1934: “Gran folklorista argentino, inteligente cultor de la guitarra; compositor de méritos y
orfebre de exquisitos vasos con decoraciones típicas de América. Nació Andrés Beltrame en la
provincia de Santa Fe, en el famoso chaco santafecino, el año 1880. Su pasión por las cosas de la
tierra, le ha hecho correr de pago en pago, mateando hoy en un puesto, mañana entre la peonada de
una estancia de Tuyú, o en cualquier otra parte, y viviendo en una toldería de indios, tan sólo por
estudiar de cerca las costumbres y el arte de los primitivos pobladores americanos. El escritor
argentino Carlos Alberto Levmann nos narra una anécdota de Beltrame, que recoge de él mismo.
Veamos lo que dice Levmann haciendo hablar al folklorista: “Aquí tiene Vd. el origen de mis
actividades en la taracea. En una fábrica de guitarras pregunté si no podían hacerme una decorada
con motivos americanos. Se echaron a reir, diciéndome que no había modelos para una guitarra
semejante. Y como yo les argumentara que en todos los países el adorno de las prendas y objetos de
uso popular llevaban impreso el carácter de la tierra, concluyeron por declararme ironicamente:
Entonces será necesario que usted mismo nos haga un primer modelo. Pues lo tendrán ustedes, les
dije indignado. Algunos meses después los dejé con la boca abierta mirando esta guitarra, mi
primera obra de decoración americana”. Ha publicado una serie de interesantísimos cuadernos sobre
la coreografía gauchesca, muchos con música original, todos con buenas explicaciones del modo y
manera de danzar los diversos bailes que estudia. Conjuntamente con Candido Sanguinetti y
Domingo Lombardi, es uno de los forjadores de la “Sociedad de Arte Nativo”, de Buenos Aires.”

BELTRÁN del RIO Mario


n. 1947 en Chihuahua, México

Guitarrista y pedagogo mexicano. Desde los comienzos de


su carrera profesional se distingue por sus excelentes dotes
musicales y honestidad interpretativa. Niño todavía, recibe
ya clases de piano y de guitarra en su ciudad natal,
trasladándose apenas cumplir los quince (1962) a la capital
de su país para emprender estudios formales de
composición en el “Taller de Estudios Polifónicos”, bajo la
dirección de Humberto Hernández Medrano, y de técnica
guitarrística con Manuel López Ramos, al que Beltrán del
Rio llamará en su sucesivo “su gran maestro”. Entre 1967 y
1970 aún amplia sus conocimientos del instrumento en
cursos de la O.R.T.F. (Office de la Radio-Television
Française), de París, “Gian Battista Viotti” y “Città de
Alessandria”, de Italia, y de la Universidad Central
Venezolana, de Caracas, con los que completa su formación
artística. Por esas fechas, la crítica sería europea y
estadounidense coincide en considerarlo un guitarrista
perspicaz, dotado de una poderosa, precisa y clara técnica, y
la Unión de Cronistas de Teatro y de Música de la Ciudad de México lo premia en 1970 y 1973.
Paralela a su labor individual, a lo largo de ocho años integra con Maricarmen Costero uno de los
grandes dúos de su tiempo, junto a los de Presti-Lagoya y Pomponio-Zárate, recorriendo
triunfalmente los principales escenarios de Europa y América. En la actualidad Mario Beltrán del
Rio alterna el que hacer concertístico con el pedagógico, impartiendo cursos de perfeccionamiento
en la capital mexicana, que son frecuentados por estudiantes de todo el mundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 260 -

BENARY Peter

BENARY Peter
n. 1931 en Erfurt, Alemania

Compositor alemán. Estudió composición, piano y dirección coral en Weimar, así como
musicología en Jena. Desde 1961 enseña teoría y música de cámara en el Conservatorio de Luzern
(Suiza). Ha compuesto para orquesta, música de cámara, coral, para órgano, un ballet, etc. La
editorial Möseler ha publicado sus obras “Fünf Stücke” (5 piezas) y “Vier Fantasien” (4
fantasías), la primera para guitarra sola y la segunda para flauta y guitarra.

BENATAR Rafael
n. 1956 en Caracas, Venezuela

Estudia guitarra en el Conservatorio “Juan José


Landaeta” de Caracas, recibiendo las enseñanzas
de Antonio Lauro. Paralelamente comienza a
interesarse por el laúd y su música, tras haber
participado en cursos impartidos por el chileno
Oscar Ohlsen. Ello lo induce a trasladarse a
Inglaterra, becado por el gobierno venezolano,
donde estudia dicho instrumento con Nigel
North en la “Guildhall School of Music and
Drama” de Londres, y se gradua en 1981,
convirtiéndose en el primer laudista egresado de
esa institución. Aún prosigue su formación en
Suiza hasta 1985, tomando parte en cursos de
música renacentista y barroca dictados por
Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith en la
“Schola Cantorum” de Basilea. Radicado
actualmente en Madrid (1988), Rafael Benatar
tañe con maestría varios instrumentos de cuerda
pulsada de los siglos XV-XIX, tales como laúd
renacentista y barroco, vihuela, tiorba, guitarra,
etc. y suele utilizar en sus conciertos aquel o
aquellos para los que la música fue escrita. Su
actividad - conciertos, conferencias, seminarios,
artículos en las revistas “Lute Society of
America” y “Guitar International”, etc., - se viene desarrollando sobre todo en Europa.

BENAVENT, marqués de
Ver: Riquer y de Ros, Francesc de Borja de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 261 -

BENAVENTE

BENAVENTE
Siglo XVII

Tañedor de guitarra de principios del siglo XVII. Cristóbal Suárez de Figueroa lo cita en su obra
“Plaza universal de las ciencias” (1615) entre los más notables guitarristas de su tiempo, junto a
Palomares, Juan Blas de Castro y otros. También en la “Historia de la literatura española”, de
Ticker, en su tomo III se menciona su nombre, esta vez como compositor: “...siguiendo más tarde
las tonadillas, especie de entremeses que se cantaban en vez de romances en los entreactos de las
comedias, distinguióse mucho en este género un tan Benavente antes del año 1645, en que se
publicaron sus obras”.

BENEDICT José (hijo)


Siglo XIX

Concertista de guitarra español, hijo del constructor de igual nombre. Comenzó a revelarse como
ejecutante cuando aún residía en Cádiz. Según Pedrell, que lo cita con encomio, recibió las
enseñanzas de uno de los Ciebra antes de trasladarse a La Habana. Soriano Fuertes también lo
incluye en su “Historia de la Música” y sostiene: “Tiene José Benedict una disposición admirable
para retener en la memoria y repetir en la guitarra la música que oye. Ejecuta mucho, conoce la
armonía y ha transportado a la guitarra mucha música...” Su actividad principal como concertista se
desarrolló en la isla de Cuba y en los Estados Unidos, tocando a Sor, Aguado y transcripciones
suyas de diversos autores.

BENEDICT José (padre)


Siglo XVIII

Constructor de guitarras español, del siglo XVIII, establecido en los inicios de su actividad en Cádiz
y después en La Habana, donde se pierden sus huellas. Por su estilo de construcción, propio de los
últimos años del barroco, época en que vivió y lugar donde efectuó sus primeros trabajos, se ha
supuesto que pudo ser maestro del mayor de los Pagés.

BENGSTON-KIBY Nils
n. 1889 en Estocolmo - m. ? en Estocolmo

Fue empleado de un banco antes de dedicarse a la construcción de instrumentos de música. Sus


laúdes, sobre todo, están hechos con gran finura y son hoy muy rebuscados por los coleccionistas.
También construyó muchas guitarras y violines de los denominados de “Zocalo”, muy en uso en los
países nórdicos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 262 -

BENGUEREL Xavier

BENGUEREL Xavier
n. 1931 en Barcelona

"Compositor catalán, una de las figuras prominentes de la música


moderna española y que mayor resonancia ha alcanzado a nivel
internacional.. “No hay duda - ha escrito Tomás Marco - de que
Benguerel ha sabido conquistar un universo sonoro propio y un
estilo personal en base de un lúcido tratamiento reflexivo de los
materiales musicales y su construcción. Su obra,
predominantemente abstracta, no excluye un cierto
expresionismo o expresivismo de buena ley. Benguerel es sin
duda uno de los más interesantes compositores de la Generación
del 51, no sólo en Cataluña, sino en toda España, con una amplia
proyección internacional.” "Se trasladó a Santiago de Chile el
año 1940 con sus padres exiliados a causa de la guerra civil,
retornó a Barcelona en 1954 y pertenece a la llamada generación
del 51. Inició sus estudios con Cristófor Taltabull. Se le puede
considerar como compositor autodidacta. Entró rápidamente en la
órbita de tendencias tan renovadoras como las representadas por
músicos como Bartók o Stravinsky, a las cuales, poco después,
siguieron las de la Escuela de Viena. En 1959 escribe Cantata d'Amic e Amat e incorpora técnicas
seriales (es la primera partitura de un compositor español que se programa en un festival
internacional de la SIMC después de la guerra civil) y en este periodo, también Successions (1960),
Concert per a dues flautes (1961) Duo (1963) y Estructura IV (1966). En 1967 escribe un conjunto
de obras que tiene como protogonista a la percusión: Música per a tres percussionistes, Concert per
a percussió (1975)... Hacia los años setenta abandona el método de escritura serial y deriva hacia
otra que podríamos llamar post-serial (Quasi una fantasia, Capriccio Stravagante o Concert per a
violoncel), mientras que desde Versus (1973) produce obras en las que destaca el papel de la
guitarra. Intento a dos (1970), Concert per a guitarra (1971), Vermelia (1976). Finalmente cabe
destacar el estreno, el 21 de septiembre de 1988, en el Gran Teatro del Liceo, del Llibre Vermell,
obra clave en la producción del autor y que ha representado, hasta ahora, el hito más importante de
su trayectoria artística. Tiene una abundante discografía y sus partituras han sido publicadas, sobre
todo, por editoriales alemanas".

Obras para guitarra de Xavier Benguerel

1970: Intento a dos, guit. y percusión (12’) ZIM


1971: concierto para guit. y orquesta (18’) MVC
1973: Versus, guit. sola (5’) ZIM
1975: Los enigmas, sopr., guit. y perc. (12’)
1976: Vermelia, 4 guitarras (12’) EWH
1977: Stella splendens, 2 guit, (9’) EWH
1979: Astral, guit., 2 perc., piano 4 manos cella y bajo (14’)
1980: Im Anfang, voz y guit. (13’)
1984: Cantus, guitarra sola (6’) EWH
1985: Tempo, guit. y cuerdas (15’) CEM

("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 263 -

BENIMELI Mariángeles S.

BENIMELI Mariángeles S.
Ver SÁNCHEZ BENIMELI Mariángeles.

BENITES Jesús
n. en Trujillo, Perú

Estudió con el maestro Alejandro Zavaleta y posteriormente en la Academia “Santiago Quesquén”.


En 1957 ingresó al Conservatorio de Música de Lima y en 1958 se trasladó al Conservatorio
Nacional de Música de la ciudad de México. En 1960, asistió al Curso de Guitarra que Alirio Díaz
impartió en la Escuela de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al año
siguiente fue becado por el maestro Andrés Segovia para estudiar con él en la Accademia Musicale
Chigiana de Siena, Italia. En 1966 ejecutó el “Concierto del Sur”, para guitarra y orquesta de
Manuel M. Ponce, en el Teatro del Palacio de Bellas Artes en Trujillo. En 1973 estrenó la “Fantasía
en La”, para guitarra y orquesta de Ramón Noble. Al año siguiente organizó la extraordinaria
“cruzada Barrios Mangoré” por Guatemala, San Salvador, Tegucigalpa y Panamá, dando conciertos
por todos estos países a la memoria del Grande Agustín Barrios. Jesús Benites ha realizado una
serie de conciertos en el mundo entero, retirándose más tarde de la carrera de concertista para
dedicarse a la interpretación de la música popular. En 1977 edita las obras de Agustín Barrios en las
ediciones ZEN-ON. Esta publicación es muy importante para todos los amantes de la música de
Barrios.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 264 -

BENÍTEZ Baltazar

BENÍTEZ Baltazar
n. 1944 en Durazno, Uruguay

Empieza su formación musical a muy temprana


edad. En 1966 ingresa en el Conservatorio
Nacional de Montevideo, donde tiene como
maestro de guitarra a Abel Carlevaro. En 1968 se
da a conocer como concertista y es elegido por
Juventudes Musicales para emprender una gira
artística por el interior de su país. En 1969 gana el
primer premio en un concurso organizado por
Radio Nacional, lo que le proporciona una nueva
serie de actuaciones. Gana también el primer
premio en un concurso del Centro Cultural de
Música del Uruguay, en 1970, y, ahora ya en
España, en el concurso de Santiago de
Compostela, donde se perfecciona con José
Tomás, en 1971, y el de “Francisco Tárrega”, de
Benicasim, en 1973. Poseedor de un amplísimo
repertorio, desde finales de los sesenta toca los
célebres conciertos de Rodrigo y Castelnuovo
Tedesco. En 1972 participa en el XXVI Congreso Mundial de Juventudes Musicales, que tiene
lugar en Augsburgo (Alemania), llamando la atención sus magistrales interpretaciones de la música
latinoamericana. Desde 1973 reside en Holanda, donde alterna el quehacer concertístico con la
docencia y la investigación. En 1976 graba su primer disco dedicado a la música latinoamericana,
en el que incluye la primera audición discográfica de las “Variaciones sobre un tema de Cabezón” y
“Fugueta” del mexicano Manuel M. Ponce. Su segundo disco (1980) comprende música barroca de
Bach y Scarlatti. El tercero (1984), muestras del argentino Astor Piazzolla. Benítez es asimismo
autor de un interesante “Tratado sobre la Mano Derecha”, de próxima publicación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 265 -

BENÍTEZ Luis Fortunato

BENÍTEZ Luis Fortunato


n. 1883 en Luján/Buenos Aires - m. ?

De este profesor de guitarra y de violín argentino dice Prat en su “Diccionario” de 1934: “En el
propio hogar encontró el instrumento favorito al que más tarde tenía que dedicar especial atención.
Una guitarra perteneciente a uno de sus familiares servíale de grato entretenimiento cuando
terminaba los deberes del colegio, determinando esta afición a que sus mayores lo inclinarán al
estudio del violín, siendo su maestro Alberto Bocasio, con quien se recibió de solfeo, teoría y de
dicho instrumento. Pero su primitiva vocación hizo que ya, práctico en música, emprendierá el
estudio de la guitarra en forma autodidacta, en espera de mejor ocasión para ponerse bajo la guía de
un profesional. Oportunamente lo hizo con el reputado guitarrista Justo T. Morales y más tarde, en
1923, con el que suscribe, anotándosele en el curso de perfeccionamiento hasta conseguir su título
como profesor de guitarra. La ilustración musical de Benítez es vasta y sólida, y lo ha puesto al
servicio de la enseñanza. Está establecido con academia de guitarra en Luján, donde reside, siendo
también solicitadas sus enseñanzas en la capital federal. Fruto de su inteligente labor, es la
intervención periódica de grupos de sus alumnos en conciertos y veladas artísticas. El 12 de febrero
de 1931 presentó en concierto público a su discípulo Arnaldo Abalos, quien con un extenso y
selecto programa tuvo la virtud, amén de sus méritos propios, de mostrar los que como didacta tiene
el profesor Benítez. Otro de los conciertos organizados por el que nos ocupa fue el de13 de sus
discípulos, realizado en la localidad de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el Teatro
Italiano, el 24 de diciembre de 1931. El programa, por demás interesante, contaba 25 obras, todas
de autores argentinos, a excepción de las de Carulli, Sor y Tárrega. Precedió a la audición una
conferencia que estuvo a cargo del señor Ernesto Mansur, historiando el rol de la guitarra en la vida
de los pueblos. Ultimamente, el 17 de diciembre de 1932, realizó otro concierto de alumnos y
conferencia en el Teatro Español de Luján. Algunos de los números fueron acompañados por Luis
Benítez. (...) Como compositor se le conocen publicados dos “Estilos” y “Vals”, sin pretensión en
la forma, pero muy agradables dentro del género.”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 266 -

BENITO AGUADO Ángel

BENITO AGUADO Ángel


n. 1949 en Valdemorillo/Madrid

“A los doce años comencé a construir


guitarras como autodidacta, junto con mi
amigo Miguel Ángel Jiménez, que por aquel
entonces trabajaba en un taller de ebanistería.
La primera guitarra la construí al “libre
albedrío”, sin referencias técnicas, por lo que
se puede imaginar la baja calidad que tendría.
Esto sucedía en San Lorenzo de El Escorial, y
más concretamente en la Finca Cuarto
Carretero. Al poco tiempo, y ya por mi
cuenta, decidí construir un laúd copiado de
maestros y entonces los resultados fueron más
prometedores. Después seguí una labor de
investigación a través de algunos libros y los
datos sueltos recopilados de guitarreros
profesionales. A partir de aquí compartí mi
afición de “luthier” con la de guitarrista, para
lo cual me formé en la Escuela Española de
Guitarra, de Madrid, dirigida por el maestro
Segundo Pastor. Los conocimientos
adquiridos no me fueron de provecho como
guitarrista, pero sí muy útiles en la profesión
de guitarrero. Así seguí durante mucho
tiempo, hasta el año 1980, en que opté por la
dedicación plena a la construcción de
guitarras. Entonces ya no sólo dominaba las
formas, sino que también podía realizar mis
propias plantillas en las que había venido trabajando desde mucho antes. Hoy sigo dedicando gran
parte del tiempo a la investigación, a la vez que construyo y repero instrumentos de todo tipo:
guitarras, laúdes, vihuelas, guitarras barrocas, etc.”

BENITO SERRANO Ignacio


n. 1960 en Madrid

En 1968 comienza sus estudios musicales como alumno libre del Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, terminando diez años más tarde la carrera de guitarra bajo la dirección de Aureo
y Rocío Herrero. En 1974-84 asiste a cursos complementarios de formación musical impartidos en
Madrid y en provincias por Aureo Herrero, Pedro Machado de Castro, Vladimiro Martín,
Encarnación López de Arenosa y Alfredo Kraus, así como a ciclos de la Fundación Juan March, de
L.I.M., de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. Su actividad concertística se ha
desarrollado hasta ahora en territorio español, ofreciendo recitales y dúos con su hermana María
Luisa. En 1979-83 ejerce como maestro de guitarra en el colegio “Mater Salvatoris”, academia de
enseñanza elemental de música reconocida por el Real Conservatorio madrileño, pasando en 1980 a
pertenecer a la plantilla de profesores de las “Juventudes Musicales” en Alcalà de Henares (Escuela
“Mateo de Torres”). En la actualidad alterna los estudios de una carrera universitaria con sus
recitales, clases de guitarra y la preparación de un método pedagógico, en el que colabora con su
hermana María Luisa.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 267 -

BENITO SERRANO María Luisa

BENITO SERRANO María Luisa


n. 1959 en Madrid

En 1968 comienza sus estudios musicales como alumna libre en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, terminando la carrera de guitarra en 1979, con mención honorífica, bajo la
dirección de Aureo y Rocío Herrero. Entre 1974 y 1984 asiste a cursos complementarios de
formación musical impartidos en Granada, Segovia y Madrid por Aureo Herrero, Pedro Machado
de Castro, Vladimiro Martín, Encarnación López y Alfredo Kraus, así como a ciclos de la
Fundación Juan March, del L.I.M.m programados por la Asociación de Compositores Sinfónicos
Españoles. Ha desarrollado actividad de concertista en diversas ciudades españolas, generalmente
formando dúo de guitarra con su hermano Ignacio. Desde 1977 hasta 1980 ejerce como profesora
del instrumento de las Juventudes Musicales en Alcalá de Henares (Escuela “Mateo de Torres”),
pasando el último año citado a formar parte de la plantilla de profesores auxiliares numerarios del
Real Conservatorio de Madrid. En 1985, alterna la labor concertística con la pedagógica y trabaja
con su hermano en un tratado de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 268 -

BENKÖ Dániel

BENKÖ Dániel
n. 1947 en Budapest, Hungría

Es el más importante laudista y guitarrista


húngaro, diestro ejecutante también de
vihuela, cítara, lira, Kobza y otros
instrumentos de cuerda. Realiza sus estudios
musicales en el Conservatorio “Béla Bartók”
y en la Academia “Ferenc Liszt” de la capital
húngara, en la que se diploma como
guitarrista. Estudia laúd y música antigua
orientado por Diana Poulton, en Inglaterra, y
Eugen M. Dombois, en Holanda. Durante
varios años ejerce como profesor de laúd en
la Academia “Ferenc Liszt”, imparte cursos
en diversos países y alterna esta actividad con
la de sus conciertos, actuando con gran éxito
en Hungría, Polonia, Yugoslavia, Inglaterra,
Bélgica, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia,
Francia, Checoslovaquia, Alemania Oriental
y Occidental, Suiza, Rusia, Egipto, Cuba, etc.
Finalmente abandona la docencia para
dedicarse exclusivamente a los conciertos,
haciéndolo unas veces como solista y otras,
desde 1971, al frente de los grupos “Benkö
Consort” (4-6 miembros) o “Bakfark
Consort” (trío, en realidad una reducción del
grupo anterior), que se han especializado en
la música de cámara renacentista y barroca
europea y, de manera especial, en la de origen
húngaro. De la discografía de Dániel Benkö
conocemos hasta ahora (1986) dieciseis L.P.,
uno de los cuales (”Bakfark 1”) fue
considerado en 1975 por la revista inglesa “Records and Recording” el “mejor del año” (”The Pick
of the Year”). Su edición de la obra completa para laúd de Valentin Bakfark, así como sus
transcripciones y arreglos para guitarra de obras de Weisselin, Dowland, Vivaldi, Beethoven, etc.,
han sido publicados por “Editio Musica” de Budapest.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 269 -

BENNETT Richard Rodney

BENNETT Richard Rodney


n. 1936 en Brodstairs

Compositor y pianista inglés, alumno de Lennox Berkeley y de Howard Ferguson en la "Royal


Academy of Music" de Londres, durante el periodo 1953-1956; al año siguiente se marchó a París
para estudiar con Pierre Boulez. Bennet compuso óperas, música de film, música de cámara, obras
para orquesta etc., utilizando generalmente técnicas dodecafónicas, y relevando a menudo en ellas
su interés por el jazz moderno.

Obras para guitarra de Bennett, repertoriadas en el catálogo de V. Pocci:

Guitarra sola: IMPROMPTUS (1968) (8') <UNIVERSAL <[UE 14433]>


Guitarra sola: SONATA (1983) <NOVELLO>
Guitarra y pianoforte: CONCERTO (riduzione chit, pno) (1970) |20'| <UNIVERSAL [UE 15405]>
Guitarra y Orquesta:CONCERTO (chit,orch-cam) (1970) |20'| <UNIVERSAL [UE 15406]>
Otro conjunto o también orquesta con guitarra:LOVESONGS (ten,orch*) (1984) |22'| <NOVELLO>
Trabajos teatrales con guitarra: VICTORY [Opera in 3 atti] (1968/69) <UNIVERSAL [UE 14665]>
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

BENSON George
n. 1943 en Pittsburgh/Pennsylvania, USA

Su padrasto Thomas Collier era guitarrista, admirador de Charlie Christian, y desde niño la enseña a
tañer el ukelele; a sus ocho años de edad, Benson acompaña con el ukelele a su padrasto, éste con la
guitarra, y ambos cantando, por los “night clubs” de la zona. A los once años se pasa a la guitarra,
construyéndole su propio padrasto una (eléctrica), y a los diecisiete Benson dirige su propio grupo
que se dedica al género del “rock an roll”. No obstante, se interesa cada vez más por el jazz, y en
1962 entra a formar parte del grupo de Jack McDuff. Unos años más tarde, en 1968, fallece Wes
Montgomery, y su manager de discos piensa en Benson como substituo ideal; el éxito llega en 1976
en que del disco de George Benson “Breezin” se vende más de dos millones de ejemplares,
sobrepasando incluso los récords del propio Montgomery. Guitarrista versátil, Benson hace jazz,
“blues”, “soul” y otras músicas más ligeras, infundiendo en ellas siempre una acusada personalidad,
con lo que cimenta cada vez más su fama en los Estados Unidos. Su discografía es excelente y
pródiga, perteneciente en los sellos “Warner Brothers”, “CBS”, “Prestige”, “A & M”, etc.
(A. U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 270 -

BENSUSAN Pierre

BENSUSAN Pierre
n. 1957 en Orán, Argelia

En el año 1962 abandona con su familia la capital


argelina para instalarse en París, donde más tarde
empieza a estudiar piano. A los doce deja el piano
para concentrarse en el estudio de la guitarra como
autodidacta. A los diecisiete graba ya su primer
album, “Près de Paris”, al que se le concede el “Gran
Prix du Disque” en el Festival de Montreux.
Compositor e intérprete de sus propias creaciones,
Pierre Bensusan ha conseguido imponer su
personalidad artística en toda Europa gracias a la
calidad de sus temas y su estilo brillante. Asimismo
ha triunfado en los Estados Unidos de América,
donde viene tocando regularmente desde 1979. Entre
una y otra “tournée” aparecen otras producciones
suyas a las que también sonrien el éxito: “Pierre
Bensusan 2”, “Musiques” y, en 1981, “Solilai”. En
la música de Bensusan se reconocen claramente las
raíces del norte africano, la gracia de las melodías
célticas y una especie de “blues” oriental. Del jazz al
clásico, de las tradicionales a las músicas
experimentales, Bensusan se desliza entre corrientes
diversas y capta el “swing” esencial. En 1985 publica
“Le livre de la guitare”, obra que escribe en
colaboración con su esposa y que en Francia es
distribuida por Van de Velde.

BENTI Matteo
(1578-¿1661?)

Constructor italiano, bresciano, supuesto discípulo de Gasparo da Salo, “che fa Cithere et altri
instrumenti”. Fètis elogia un precioso laúd de este artista, el mismo que se cita en diversos tratados
y que se conserva en París.

BENVENUTO TERZI “Orquesta de guitarras” (Ver TERZI BENVENUTO)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 271 -

BEREA José Manuel

BEREA José Manuel


n. 1953 en Madrid

Compositor español, iniciado en el Conservatorio de Madrid en 1970, simultaneando el estudio de


la música antigua, las disciplinas escolásticas y la música del siglo XX. En 1974 asiste a la clase de
composición de Rodolfo Halffter en el V Curso “Manuel de Falla” y al curso de “Neue Musik” de
Darmstadt. Por encargo de Radio Nacional de España escribe en 1976 “Musique ininterrompue”,
con destino a la XXIV Tribuna Internacional de Composición de la UNESCO. En 1980 obtiene una
Beca de Creación Musical de la Fundación “Juan March”. Su música se ha escuchado en España,
Francia, Portugal, México, etc. Ha pronunciado conferencias sobre su propia obra en el Festival
Internacional de Granada y en el Teatro Real de Madrid. Profesional de la radio, ha desarrollado
también tareas de información musical en distintos medios de comunicación. En su producción
musical, en la que emplea efectos sonoros de gran refinamiento, figura la obra para guitarra
“Capitulo indefinido”, de 1976.

BERENGUER Josep Lluis


n. 1940 en Barcelona

Compositor español, formado en Valencia con Francisco Llácer y Emilio Baró. Luego sigue cursos
de música electrónica y nuevas técnicas de composición con Gúnther Becker, Luis de Pablo,
Cristóbal Halffter, György Ligeti y Mauricio Kagel, participando en los cursos de Darmstadt. En
1974 es cofundador del Grupo ACTUM, con el que interviene en numerosos conciertos. También
crea el Estudio de Música Electroacústica ACTUM. Ha experimentado con la plástica musical y la
música ambiental, colaborando al respecto con galerías de arte. Presente en diferentes seminarios,
mesas redondas, cursos y conferencias sobre la música nueva, ha sido asimismo asesor musical de
los cuadernos de cultura artística “Cimal”. En su producción encontramos: “Complejos I-III” y
“Complejos IV”, de 1973, para guitarra sola; “Segundas al natural”, de 1976, para flauta, guitarra
eléctrica y piano; “Afectuosamen”, de 1978, para diversos instrumentos, incluida la guitarra;
“Passionaria”, de 1980, para dos flautas y dos guitarras, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 272 -

BERENGUER Josep Manuel

BERENGUER Josep Manuel


n. 1955 en Barcelona

"Es compositor y guitarrista y ha realizado estudios


musicales en el Conservatorio del Liceo, en el Centre
d'Estudis Musicals del Barri de la Ribera, en el Estudio de
Música Electroacústica de la Fundación Phonos, en la
Escuela de Artes Musicales Luthier (Barcelona) y en
Bourges (Francia) en el Groupe de Musique Expérimentale
y en "l'École Nationale de Musique et de Danse". Entre sus
profesores cabe destacar a G. Brncic, L. Callejo, A.
Bernstein, F. Serrai y R. Cochini. Estudió, también,
Medicina, Psicología y Musicoterapia en las Universidades
Autónoma y Central de Barcelona. Ha sido profesor de
Guitarra eléctrica y de Armonía en la Escuela de Artes
Musicales Luthier y miembro fundador de diversos grupos
de instrumentación de música contemporánea (Rambliolia,
Tanit, Cuarteto Albano y Grupo Instrumental Phonos).
Actualmente es colaborador musical y pedagógico del
"Groupe de Musique Expérimentale de Bourges" y de la
Fundación Phonos, Profesor Adjunto de Música
Electrónica de la "Ecole Nationale de Musique et Danse de
Bourges" y de composición en el Estudio de Música
Electroacústica de la Fundación Phonos, asesor tecnológico del Centre d'lniciatives i
Experimentació per a Joves de la Fundació Caixa de Pensions y miembro del Centro de Intercambio
Cultural Argentino-Catalán de Barcelona. Sus obras han sido premiadas por los Jurados de los Xlll
y XlV Concurso Internacional de Música Electroacústica de la Fondazione Russolo-Pratella de
Varese (Italia). En 1984 fue becado por el "Ministère d'Education Nationale" francés para la
realización de un estudio comparado de obras electroacústicas de autores latinoamericanos".

Obras:

ELABORACIONS D'UN VELL TEMA GREC SOBRE UN ALTRE D'EN JOAN SAURA (1980), 8' Guitarra
Est.: Barcelona Revisió (1980), 8' Guit. Flamenca, Guit. Elect., Guit. de 12 cordes Est.: Barcelona
5/80 (E. Resina, T. Xucla, J. M. Berenguer)
EL PONENT EXCESSIU (1985), 9', 59'', Guitarra eléctrica i Cinta magnética Est.: Barcelona 6/85
IMPROVISACIONES 11 (1982), 11' Guitarra eléctrica i Cinta magnética Est.: Barcelona l l/84
AMICS DE TERRES INDIES (1978), 7', Flauta de Bec Soprano, Mandolina, Vla. Pno. Guit. Est.:
Barcelona 1/79 (M. Castelar, J. Saura, J. Blanch, R. Bets, J. M. Berenguer)
BULERIA A MENORCA (1978), 22' Flauta de Bec Contralt, Guit. Elect., Guit. de 12 cordes, 2 Perc.
Est Mao 8/80 (R. Ruthiew, A. Janiek, J. M. Berenguer, E. Bartolocci, X. Pierce) 2a. versió (1978),
22' 2 Sint., Guit., Guit. de 12 cordes, Cl. Sib, 2 Acordions Est.: Barcelona 1/82 (C. Setó, A.
Caihuelas, J. Garrobé, J. M. Berenguer, R. Peraire, V. Pérez) 3a. versió (1978), 7' Flauta de Bec
Contralt Mandolina, Vl. Pno. Guit. Flamenca, Baix electric, Bateria Est.: Barcelona 2/79 (M.
Castelar, J. Saura, S. Aubert, J. Blanch, J. M. Berenguer, J. Palomas, E. Guillén)
ALICIA TRAS EL ESPEJO (1979), 3' 2 Guitarres Est.: Barcelona 1/82 (J. Garrobé, J. M. Berenguer)
GENTE NUEVA (1982), 7' Cl. Sib, Pno. Elect., Acordió, Sint., 2 Guit. Est.: Barcelona 1/82 (R.
Peraire, C. Setó, V. Pérez, A. Caihuelas, J. Garrobé, J. M. Berenguer)
TRILOGIA (1982), 12' Pno. Elect., 2 Sint., Cl. Sib, 2 Guit. Est.: Esparreguera 7/82 (C. Setó, A.
Caihuelas, R. Peraire, J. Garrobé, J. M. Berenguer)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 273 -

BERENGUER Josep Manuel

MONTARDO, (1981), 12' Guitarra Est.: 1983 Fundació Joan Miró. Barcelona (J. M. Berenguer) Ed.:
Clivis Publicacions la. Versió per a 2 Guitarres (1983), 12' 2a. versió per a 2 Guitarres, Fl. d., Piano,
Clarinet (1984), 20' Est.: 1984 Fundació Joan Miró (X. Coll, J. Garrobé, J. Vilaprinyó, R. Peraire, J.
Colomer, dir.: J. M. Berenguer)
MONTARDO (1982), 24' Pno. Flauta de Bec Contralt Fl. Cl. Sib, 2 Guit. Est.: Barcelona 6/82 (J.
Vilaprinyó, J. Colomer, J. Sanmartín, J. Garrobé, X. Coll)
FANTASIA PER A GUITARRA I CLARINET (1979), 7' Cl. Sib, Guit. Est.: Barcelona 6/80 (R.
Peraire, J. Garrobé)
LOLA (1978), 10' Flauta de Bec Contralt, Mandolina, Vl. Pno. Guit. Baix Electric, Bateria) Est.:
Barcelona 2/79 (M. Castelar, J. Saura, S. Aubert, J. Blanch, J. M. Berenguer, J. Palomas, E.
Guillén).
EL CANT DELS OCELLS (1981), 12' Pic., Fl. Saxos Alto, Tenor i Baríton, Cl. Sib, CIB, Fg. Vl. Vcl.
Mandolina, Pno. Cor de 8 Veus i Guitarra solista. Est.: Barcelona 6/82 (Orquestra d'Alumnes i
Professors de Zeleste i Escola Luthier; J. Garrobé, dir. J. M. Berenguer)
APARECIDOS (1983) Fl. Cl. Sib, Vla. 2 Guit., 2 Perc. amb cinta magnetica Est.: Como 10/83 (C.
Zulián, A. Sánchez, G. Brncic, J. J. Ordinas, O. Graus, J. Russinyol i J. A. Moreno; dir.: J. M.
Berenguer)
DOS MADRIGALS D'EN PETRARCA A LA MANERA MEDITERRANIA (1980), 4' Tenor, Flauta de
Bec Contralt, Guitarra Est.: Esparreguera l l/86 (F. Garrigosa, E. Galofré, V. Valls)
POLIMETRIA (1991), 11' 4t temps de 1'obra
ANTROPOMETRIA (espectacle multimedia) Guitarra, Veu, Cl. Cb., i Ordinador Est.: Nick Havana
3/ó/91 (M. Gasfa, Betina Aragón, J. M. Berenguer) 46

Teatro
MUSICA PER A RUJI, LA GITANA VERGE (1981), 30' (J. Vallmitjana) Veu i Guitarra Flamenca Est.:
Sitges 6/81 (La Sínia)
("Libre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992 / Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 274 -

BERGAMASCA

BERGAMASCA

Como su nombre aclara, danza oriunda de Bergamo (Italia), de la cual ya hace referencia
Shakespeare en su obra “Sueño de una noche de verano”. La música de la “bergamasca” aparece
por primera vez en la “Intabolatura di Liuto” (Libro primero, 1561) de G. Gorzanis, bajo el título
“Saltarello dito il Bergamasco”. Se danzaba dando saltos, formando círculo hombres y mujeres. En
el libro tercero de F. Azzaiolo, “Villote del Fiore”, de 1568, se cita una “bergamasca” cantada.
Besard la muestra con compás 4/4 o 2/4 en su “Thesaurus Harmonicus” (1603) formada por cortos
segmentos iguales de dos compases que recaen sobre la tónica. Más tarde la “bergamasca” se
asocia con la “Chacona” y el “Pasacalle”, y Bach la introduce en sus “Variaciones” llamadas de
Goldberg. El violinista A. Piatti (1822-1901), que era de Bergamo, escribió una “bergamasca” a
6/8 poniendo un acento en el segundo tiempo a la manera de una “contradanza” rápida. Claude
Debussy, por otro lado, compuso su “Suite bergamasca” para piano (1890) integrada por un
“preludio”, un “minueto” (”claro de luna”) y un “passe-pied”. Pero esta “suite”, en realidad, ya
nada tiene en común con la primitiva danza del mismo nombre.

Saltarello dito il Bergamasco de G.Gorzanis:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

BERGER Ludwig
n. 1777 en Berlín - m. 1839 en Berlín

Guitarrista y cantante alemán, que triunfó artisticamente en escenarios de Europa Central y en


Rusia, acompañándose a la voz con el instrumento. Compuso un buen número de piezas para voz y
guitarra, y guitarra con otros instrumentos (”Sonata” op. 8 para guitarra, flauta y viola, en el año
1808), publicadas en parte por la casa André de Offenbach. Descolló también como didacta y
escritor, dejando una autobiografía. Riemann lo cita en el Diario General de la Música, de Leipzig.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 275 -

BERGÈRE Emmanuel

BERGÈRE Emmanuel
n. 1948 en Dôle (Francia)

Descendiente de una familia de músicos ubicada en Annecy. Desde muy joven, empieza a estudiar
el piano, el solfeo y la teoría, paralelamente a una seria formación clásica. En 1972 es profesor de
música en un colegio, hasta 1979 época en la que empieza a escribir sus primeras composiciones. El
uso frecuente de “Clusters” en un contexto tonal o modal caracteriza los “8 Préludes du vent” y los
“24 Préludes de l’eau, du feu et de la terre” para piano. La voz y la guitarra predominan en “Algos
et Lune”, cuento musical concebido para una orquestación ligera y variada (clásico, jazz y pop). En
1979 se marcha a Córcega donde residirá durante el período de 2 años con el fin de componer para
guitarra y es allí que se inspira escribiendo: “Barcarolle” (acordes de 5+, armónicos),
“Hendécane” (mélismo oriental sobre nota ostinata, 1/4 de tono), “Ballade” (notas en la cejuela,
escalas por tonos, 1/4 de tono, crescendos rítmicos), “Monodie” (largo anacrusis oriental en
“miroir” al ré profundo de la 6a cuerda), “Berceuse” (breve fantasía sobre el Dodo l’enfant do),
“Rhapsodie” (de espíritu lisztiano), “Impromptu” (efectos lancinantes de intervalos), “Scherzo”
(especie de bossa nova irregular) y un “Nocturno”. También compuso para piano, “Préludes
marins”, “Hendécanes”, “Barcarolles” y “Etudes douces”. En Ajaccio, frecuenta al compositor y
musicólogo J.C. Sillamy, alumno de J. Chailley, que le alienta de encaminarse en el mundo de la
música y le da preciosos consejos. Ubicado en Annecy (Francia) desde 1981, comparte su tiempo
entre la docencia y la composiciòn: citamos para guitarra: “Sonata frammentaria” en la que combina
en un movimiento (1987) fragmentos y la complexidad rítmica de esta composición.
(F. Herrera)

BERGÈRE Jean-Marie
n. 1947 en Dôle/Jura, Francia

Desde la adolescencia se familiariza con el


piano y el violín, estudiando dichos
instrumentos en el Conservatorio de Annecy.
En 1968 termina sus estudios de Letras
Clásicas en la Universidad de Grenoble, y
comienza seguidamente los de guitarra de
forma autodidáctica. Más tarde frecuenta
cursos de Dagoberto Linhares. En 1982-83 es
uno de los guitarristas premiados en el
concurso organizado en París por la revista
“Les Cahiers de la Guitare”. Se inicia como
concertista en 1974 participando en numerosos
eventos musicales de la región Rhône-Alpes,
tanto de solista como formando dúos o tríos
con otros instrumentistas. Desde 1981 integra
con el flautista Philippe Letanoux un dúo
estable (”L’Etagère”), que presta especial interés a las últimas aportaciones musicales, realizando a
partir de entonces frecuentes giras de conciertos. También se ha interesado por la guitarra eléctrica
y la música electroacústica. A partir de 1992, trabaja de administrador en "Contrechamps-Genève"
y forma parte del comité de redacción de las "Editions Contrechamp"s, consagradas a la música
contemporánea. Imparte clases de guitarra en el APCJM, donde ha fundado con Paul Portmann, el
"Ensemble de guitares de Meyrin" (Ginebra). Jean Marie Bergère ha compuesto varias obras para
guitarra sola, y también una "Suite meyrinobantoue" para conjuntos de guitarras. Es además autor
de numerosas transcripciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 276 -

BERGMAN Erik

BERGMAN Erik
n. 1911

Compositor finlandés con producción para guitarra. En la editorial finlandesa Musiikki Fazer Musik
encontramos: “Suite pour Guitare” op. 32 y “Midnight” op. 83 para guitarra sola, y “Janus” op. 92
para violín y guitarra.

BERGONZI Carlo
Siglo XVIII en Cremona

Un tío suyo de igual nombre y apellido (1686-1747), fue uno de los más aventajados discípulos de
Stradivari, y como aquel se dedicó casi exclusivamente a la construcción de violines. El que nos
ocupa, conocido por Carlo Bergonzi II, además de instrumentos de arco construyó guitarras y
mandolinas de muy estimable calidad, que fueron muy apreciadas por los ejecutantes de su tiempo.
Su actividad se desarrolló entre los años 1716 y 1755, en Cremona.

BERGONZI Michelangelo
Siglo XVIII

Virtuoso de laúd y constructor de guitarras, mandolinas, contrabajos, etc., hijo de Carlo Bergonzi I
y, por consiguiente, primo del II de igual nombre. Como aquellos, desarrolló su actividad en
Cremona, en la que le siguieron sus hijos Nicola y Zosimo.

BERGREEN Andreas Peter


n. 1801 en Copenhague - m. 1880 en Copenhague

Músico danés. Dedicó una parte de su actividad profesional en Copenhague a la enseñanza de la


guitarra cuando este instrumento era allí conocido. Hábil ejecutante de la misma, así como buen
organista, entre sus discípulos dejó a Nils Gade, uno de los más renombrados compositores daneses
y a la vez entusiasta de la guitarra. En la producción musical de Bergreen, según Bone, se cuentan
varias obras para guitarra y una serie de “lieders” con acompañamiento de aquella.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 277 -

BERGSTRÖM Mats

BERGSTRÖM Mats
n. 1961 en Suecia

A los ocho años de edad comienza el estudio de


la guitarra con Carl Johan Westfelt, de quien es
alumno durante siete años. Frecuenta luego la
Escuela Superior de Música de Estocolmo,
donde estudia con Rolf La Fleur (1978-82). Se
perfecciona en Inglaterra con John Mills. En
1983 gana el primer premio en el “John Mills
Guitar competition” del Festival “Domecq”,
consistente el mismo en 250 Libras Esterlinas,
una guitarra Asturias/John Mills, un trofeo
“Domecq” y un recital en el Wigmore Hall de
Londres, estrenando en él la obra premiada en
el concurso de composición. Su actividad
concertística se desarrolla hoy por Inglaterra,
Holanda, Finlandia y Suecia, cultivando a la
guitarra tanto el género clásico como el jazz.
También es músico de estudio y acompañante
de artistas como Annika Skoglund, Eva- Britt
Strandberg, Totte Wallin y Tommy Körberg.

BERKELEY Lennox
n. 1903 en Boar’s Hill / Oxford, Inglaterra - m. 1989 en Londres.

Compositor inglés. Entre 1926 y 1932 residió en París, donde recibió las enseñanzas de Nadia
Boulanger. Colaborador de la BBC, entre 1946 y 1968 ejerció como profesor de composición en la
Royal Academy of Music de Londres. Sus grandes afinidades con Stravinsky y Poulenc se
advierten claramente en su música, la cual presenta patrones métricos de innegable buen gusto. Su
producción comprende una variada obra orquestal, óperas, conciertos, música de cámara, para cine
y, especialmente para piano. También ha compuesto: “Sonatina” (1958) y “Theme and Variations”
(1970) para guitarra sola; “Songs for the Half Light” op. 65 para canto y guitarra; y “Concerto” op.
88 para guitarra y orquesta (Chester Music).
A cargo de Angelo Gilardino, y descubiertas por él, se han publicado en las Ediciones Bérben de
Lennox Berkeley: "Quatre pièces pour la Guitare" 2002. Estas cuatro piezas, se encontraban
depositadas en la Casa Museo Andrés Segovia de Linares.
Berkeley compuso música, en los siguientes films: The Sword of the Spirit (1942); Hotel Reserve
(1944); Out of Chaos (1944); Youth in Britain (1947); The First Gentleman (1948).

BERKELEY Michael
n. 1948

Compositor inglés. Julian Bream ha publicado sus composiciones para guitarra “Sonata in one
movement” y “Worry Beads” (Oxford University Press).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 278 -

BERLINER GITARREN-DUO

BERLINER GITARREN-DUO
Ver SCHIMANSKI Peter y KOPIEZ Richard.

BERLIOZ Héctor
n. 1803 en La Côte St-André/Grenoble, Francia - m. 1869 en París

Compositor francés, representante máximo del movimiento romántico en su país. Desde niño siente
una atracción especial por la guitarra, la cual estudia en su ciudad natal con un músico apellidado
Dorant y ejecuta más tarde en su residencia de París y en sus viajes. Amigo entusiasta de
guitarristas, entre ellos Fernando Sor, fue uno de los primeros músicos franceses que reparó en la
variedad de acentos y coloraciones que se podían extraer del instrumento, en sus posibilidades
polifónicas, de pequeña orquesta, y la incluyó en su “Grand traité d’instrumentation et
orchestration modernes” (Paris, 1844). El mismo, que se percataba de la imposibilidad de escribir
bien para la guitarra quien no fuera guitarrista, compuso una serie de estudios para ella, varias
canciones con su acompañamiento y la hace sonar en su ópera “Benvenuto Cellini”. Su guitarra,
construida por el “luthier” Grobert, que con anterioridad había pertenecido a Paganini, se conserva
hoy en el museo del Conservatorio Nacional de Música de París.
Berlioz, escribió para canto y guitarra: "25 Romances" publicados por las ediciones alemanas
Chanterelle, en 1986; la mayor parte de estos 25 Romances, son aires favoritos, de óperas cómicas,
que estaban de boga en aquella época.

Berlioz, pintado por Charles Baugniet

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 279 -

BERMUDO, Fray Juan

BERMUDO, Fray Juan


n. hacia 1510 en Ecija/Andalucía - m. hacia 1565

Teórico musical y religioso franciscano. Por su “Declaración de instrumentos musicales” (Osuna,


1549-55) sabemos que estudió en la Universidad del Alcalá de Henares. Por su otra obra “Arte
tripharia” (Osuna, 1550) sabemos que en 1549 era músico de duque de Arcos. Junto con Tomás de
Santa María, fue Bermudo uno de los teóricos más preclaros de la música para órgano y para
vihuela del siglo XVI. En su citada “Declaración”, obra en cinco libros (el 6˚ anunciado en el
prólogo no llegó a publicarse), el más interesante es el cuarto, que trata de la naturaleza del órgano,
de la vihuela en todas sus especies, del arpa y de la manera de escribir una cifra para estos
instrumentos y tañerlos. Bermudo llega incluso a construir algunos instrumentos para cerciorarse de
sus teorías y llevar sus reflexiones al papel. Así, después de explicar el sistema de tablatura anterior
a Luis Milán, empleado entre otros por el vihuelista Guzman, aplica a la vihuela de siete cuerdas un
nuevo temple, que considera más eficaz, y se preocupa de la sucesión de los semitonos y el
templado de estos, así como de las consonancias perfectas, que a su entender no lo eran,
procediendo a señalar el modo de afinación más justo. Vihuelas, guitarras, bandurrias, etc.,
características de cada instrumento, su construcción, tamaño, número de cuerdas, tablaturas y
maneras de ejecución, con varias invenciones suyas, son temas tratados minuciosamente y con rigor
en la obra. Por otro lado, el autor declara que la mayoría de organistas y vihuelistas españoles de su
tiempo no sabían tocar en el monocordio o en la vihuela las obras de los maestros polifonistas.
“Arte tripharia” es en realidad un compendio de aquella obra escrita para las religiosas clarisas de
Montilla. La palabra “tripharia” se refiere a la división de los instrumentos de música de tres
grupos: el natural, o voz humana; el artificial, o instrumento de “toque”, o de cuerda; y el
intermedio, o instrumento de “ayre”, incluido el órgano.

BERNABÉ
Ver MORON, Bernabé de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 280 -

BERNABÉ Paulino

BERNABÉ Paulino
n. 1932 en Madrid

Constructor de guitarras español, cuyo nombre ocupa


hoy destacado entre el grupo de artesanos que integran
a la denominada “Escuela de Madrid”. “A los
diecisiete años estudié la guitarra clásica con el
maestro Daniel Fortea, y a los veintidos ingresé en el
taller de José Ramírez, como ayudante suyo,
terminando en el año 1969 como encargado de taller.
Mi verdadera labor como constructor de guitarras,
independiente, comienza a partir de ese momento;
tengo por entonces treintiocho años e instalo mi taller
en la calle de Cuchilleros número 8, cerca de la Plaza
Mayor de Madrid, rompiendo con todo lo pasado en
cuanto a guitarras, creando una forma nueva de su
estructura interior, lo que me da bastantes éxitos.
Desde el año 1973 el gran concertista Narciso Yepes
toca guitarras de diez cuerdas construidas por mí, así
como otros guitarristas de renombre universal. En el
año 1974 me otorgan la Medalla de Oro en la
Exposición Internacional de Artesanía que se celebró
en Munich (Alemania). Mi taller ha sido protegido
durante algunos años, teniendo una pequeña
subvención oficial a través del Gremio de Artesanías
Varias, por considerar de algún valor el trabajo de
investigación en favor de la guitarra en todos sus
aspectos”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 281 -

BERNAOLA Carmelo A.

BERNAOLA Carmelo A.
n. 1929 en Ochandiano/Vizcaya – m. 2002

Compositor español, formado en Burgos y Madrid, siendo en composición discípulo de Julio


Gómez. Obtiene en 1959 el Premio de Roma, y durante su estancia en esta ciudad recibe consejos
de Goffredo Petrassi; estudia también con Alexander Tansman y André Jolivet, así como con
Celebidache en Siena y con Maderna en Darmstadt. Premio Nacional del S.E.U. y Premio Nacional
de Música en 1962. En su música, de estética vanguardista, suele tener en cuenta todos los
parámetros sonoros, con una flexibilidad controlada que facilita diferentes versiones de una misma
obra. En 1963 compuso “Permutando” para violín y guitarra (edition modern, 10’), que es una de
sus obras más conocidas.

BERNARDINI Attilio
n. 1888 en São Paolo - m. ? en São Paolo

Guitarrista, pedagogo y compositor brasileño. Desde muy niño toca con habilidad la bandurria. A
los dieciocho años se inicia en el estudio de la guitarra, siendo su primer maestro C. Sangiovanni. A
partir de 1917 estudia composición y guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal, en el que
recibe las enseñanzas de Josefina Robledo. Bernardini se dedicará sobre todo a enseñar, dejando
una pléyade de discípulos: E. de Mello, J.A. da Silva, O. Guerra y otros. Deja asimismo una
abundante producción para guitarra, entre originales (”Choro”, “Violeta”, “Estudio rítmico”, “Jota
aragonesa”, etc.) y transcripciones de páginas de Beethoven, Chopín, Schumann, Massenet, etc.

BERNIA Vincenzo
Siglo XVII

Laudista y compositor italiano, radicado en Bolonia a principios del siglo XVII. En la colección de
Besard, “Novus partus...”, de 1617, se incluyen una “Toccata cromatica” y un “Ricercar gallus et
gallina” de este autor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 282 -

BERRY Chuck

BERRY Chuck
n. 1931 en St. Louis, USA

Guitarrista y compositor norteamericano, exponente de “blues”. Por la década de los cincuenta se


dejó influenciar por el “rock”. Aprendió música siendo componente de coro, primero en una iglesia
y después en centros de cultura. Su formación instrumental es autodidacta. Se inició en la actividad
artística tocando en diferentes clubs, haciéndolo a partir de 1952 con un trío creado por él. En 1955
obtuvo su primer gran éxito con el tema “Maybelline”, al que siguieron otros como “Roll Over
Beethoven”, “Rock and Roll Music”, “Sweet Little Sixteen”, “Johnny B. Goode”, “My Ding-a-
ling”, etc., que contribuyeron a popularizar su nombre en los Estados Unidos y Europa. En 1973
actuó en un “Rock and Roll Festival”, con el que participó en el film “Let The Good Times Roll”.
Después pasó a ocuparse del “Berry Park”, un complejo de atraciones en Wentzville, en el estado de
Missouri.

BERSANO Anselmo
n. 1903 en Genova – m. 1998 en Imperia

Guitarrista y pedagogo italiano, de Génova. A partir de 1932 obtuvo señalados éxitos como
concertista, interviniendo en actos artísticos en compañía de instrumentistas a plectro. Residió en
Niza, dedicando especial interés a la enseñanza. Publicó algunas composiciones, entre ellas
“Gavotta e Minuetto”, en la revista milanesa “Il Plettro”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 283 -

BERT Michel

BERT Michel
n. 1976 en Santiago de Chile

Comienza sus estudios guitarrísticos con Francisco Cabreras


precursor del estilo de Django Rainhardt en Chile. En 1993
forma Michel Bert Trió, presentándose en: el Instituto
Cultural de Las Condes, Club de Jazz de Santiago, ANEII,
etc. En 1994 estudia guitarra Flamenca y paralelamente
Armonía Modal aplicada al Jazz. En 1995 ingresa al Instituto
de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, donde estudia en la Cátedra
de Guitarra de Alejandro Peralta Beher (entre 1995 y 2002);
también son influyentes en su formación musical: Alejandro
Reyes van Eweyk, Oscar Ohlsen, Roland Dyens, Eduardo
Egües, Hopkinson Smith y Eduardo Moreno Moore. El 2003
obtuvo los grados universitarios de Licenciado y Bachiller en
Música. Este año (2005) se encuentra preparando el concierto para titularse de “Interprete Musical
Mención Guitarra”. Con pretensiones de profundizar sus estudios en Italia. En 1997 Michel Bert
Gálvez realiza presentaciones en diversos establecimientos educacionales dentro de Santiago. Entre
1997 y 2001, participa en diversas temporadas de conciertos de la Biblioteca Nacional, tales como
“Guitarra en Verano”, “Jóvenes Solistas del Siglo XXI”, “Guitarristas del Siglo XXI”, y sus
siguientes versiones. En 2002 temporada de Conciertos “Jóvenes Cantantes”, en el Instituto Chileno
Norteamericano. En 2003, temporada de Conciertos “Guitarras al Atardecer”, P. Universidad
Católica; y Radio Santiago (AM 69) programa en vivo en el 50 aniversario de esta Radioemisora,
donde interpreta junto a Eduardo Moreno Moore (guitarrista luthier) dúos del guitarrista compositor
Johann Kaspar Mertz (1806-1856). En 2004 Festival de Música Contemporánea, Universidad de
Chile, junto al flautista Pablo Sanhueza, la obra “Leitmotiv Nº8” de Jorge Martínez Ulloa; festival
transmitido en vivo por la Radio Universidad de Chile.
Entre sus grabaciones no producidas encontramos: 2002 obras para guitarra sola de: F. Moreno
Torroba, Manuel Ponce, Alejandro Peralta B. y Fernando Sor; 2003 obras para guitarra sola de:
Leo Brouwer, Michel Bert, J.S.Bach, etc; dúos de guitarra, junto a Eduardo Moreno Moore, obras
de Johann Kaspar Mertz (difundida por Radio Beethoven) “Trece Improvisaciones para mi
matrimonio”, Improvisaciones basadas en obras de cámara y solistas propias (difundida por Radio
Beethoven).
El 2005 se encuentra preparando y registrando repertorio solista del siglos XX más música de
cámara de su propia autoría, como es el caso de “Impromptu” (partitura publicada por VP MUSIC
MEDIA), “Il Mistero di Vincenzo Pocci”, “Rituale all’Alba”, “Dopotutto”, etc.
Entre sus obras para guitarra sola encontramos: : “Il Passato del Principio”, “Maji”, “Paseo
Nocturno”, “Micro sequenza di sccordatura”, etc. En la música de Cámara: “El Umbral” (dúo de
guitarras), “Canción de Septiembre” (guitarra terzina y guitarra), “Cueca” (3 guitarras), Tritonus
(guitarra, contrabajo y marimba), “Quinteto a Frank Zappa”, “Periodos” (flauta y guitarra), “5
Apuntes” (flauta y guitarra), “Soleggiato” (flauta, violin, violoncello y piano), “Panorama” (para
flauta, flauta baja y guitarra), etc. Coro: “Música Eres Cuando Suenas”
También es importante destacar el desempeño en el audio profesional, registrando, editando y
masterizando diversas grabaciones, tanto propias como de terceros, tal es el caso de Alejandro
Peralta Beher y su CD: “Autorretrato en seis cuerdas”; Eduardo Moreno Moore y su CD: “Mis
Guitarras”; también ha registrado: La Orquesta de Cámara de La Universidad Católica, Oscar
Ohlsen, Leonardo Muñoz, Marcelo Troncoso, etc. Participando así tanto en el proceso de creación,
interpretación y grabación de una obra musical.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 284 -

BERTACCHINI Pietro

BERTACCHINI Pietro
n.1641- m. hacia 1700

Virtuoso de guitarra, tiorba y archilaúd, así como cantante, discípulo de su padre y de Claudio
Zucchi, Actuó como cantor en varias iglesias. Después, influenciado por la fama del tiorbista
Benedetto Ferrari da Reggio, se adiestró en la técnica de aquellos instrumentos y mostró su arte en
distintas cortes italianas, sobre todo en la de Florencia. En 1687 se encuentra en Venecia, de donde
se traslada a Mantua, y de allí a Carpi, su ciudad natal, en la que debió vivir sus últimos días.

BERTHOLD Henry
n. 1933 en Chemnitz, Alemania Oriental

Compositor alemán, formado en la Escuela Superior de Música de Berlín bajo la guía de Ruth
Zechlin y Rudolf Wagner-Régeny. Seguidamente pasa a ser viola del “Städtischen Theater” de Karl
Marx Stadt. Ha compuesto “duettino” para flauta y guitarra y “Weihnachtsmusik” para violín y
guitarra.

BERTI Giovanni Pietro


n. ? - m. hacia 1638

Fue organista de la Basílica de San Marco, de Venecia, donde publica “Cantade et Arie ad 1 v. sola
alcune a doi commode da cantarsi nel clavicembalo, chitarrone et altro simile stromento, con le
lettere dell’alfabetto per la chitarra spagnola”, libro primero (1624) y segundo (1927).

BERTIOLI Alessandro
Siglo XIX

Guitarrista italiano, radicado en Londres desde principios del siglo XIX. Se dedicó principalmente a
la enseñanza del instrumento, publicando un “Metodo completo e studi progressivi” (ed. Wybrow)
y una serie de composiciones, entre ellas “Romanze francesi” y “Canzoni italiane per canto e
chitarra”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 285 -

BERTOMEU Agustín

BERTOMEU Agustín

Nace en Rafal (Alicante). Estudia composición con Tomás Blanco, y en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid con Conrado del Campo y Julio Gómez y dirección de orquesta con
Pérez Casas. En 1955, ingresa mediante oposición en la Armada como Director de Música. En 1963
asiste al Curso de Composición Musical que imparten Boulez y Stockhausen en Darmstadt. Fue
director de la Orquesta de Cámara de Juventudes Musicales de Palma de Mallorca y,
posteriormente, de 1968 a 1976, Director de la Coral Polifónica de Pontevedra. Sus obras han
obtenido premios y menciones en certámenes compositivos entre los que se encuentran: Premio
Internacional del Ministerio de Información y Turismo 1968, la Sociedad Internacional de Música
Contemporánea (SIMC selecciona dos de sus obras para representar a España en el Festival
Mundial de Varsovia 1968 y Londres 1971, Mención de Honor en el Premio Internacional Oscar
Espla 1968, Mención de Honor en el Premio Internacional Príncipe Pedro de Monaco 1972, Premio
Nacional del Sindicato del Espectáculo 1974, Premio Nacional del Ministerio de Educación y
Ciencia 1974, Arpa de Oro en el VI Concurso de Composición de la Confederación Española de
Cajas de Ahorro 1980 y VII Premio Internacional de Composición Musical Reina Sofía 1989.
Rapsodia española para guitarra:
Fue compuesta en la primavera del año 2001, para complacer la petición de mi querido y admirado
amigo Gabriel Estarellas. La obra está estructurada con diferentes y contrastados temas originales,
que evocan distintos paisajes de la geografía española. Eminentemente tonal, en su elaboración se
ha huido deliberadamente de toda estructura que por su complejidad sonora pudiera no parecer clara
y precisa; no obstante, no está exenta de modulaciones lejanas que se suceden con naturalidad y
lógica. En un personal homenaje a las diversas tierras de España.
(Fundación Juan March, Programma "Estreno de seis Rapsodias para guitarra", 2002)

BESARD Jean Baptiste


n. hacia 1567 en Besançon - m. hacia 1625

Laudista y compositor francés, discípulo del “divini Laurencini romani”, titulado “juris utriusque
doctor, musicus peritissimus”. Maestro de gran predicamento en Europa, su obra “Thesaurus
Harmonicus” (Köln, 1603), en diez volúmenes, comprende una colleción de 403 piezas
(”preludios”, “fantasías”, “canciones”, “danzas”, “airs de cour”, etc.), algunas originales y otros
arreglos y adaptaciones de páginas de J. Edinthon, Eques Romanus, Vaumeny, Montbuisson,
Cydrac Rael, N. de La Grotte, P, Guédron, P, de La Barre, Mézangeau, Lorenzini, V. Galilei, L.
Marenzio, Jakob der Pole, Bakfark, J. Dowland y otros. Una continuación de esta obra, puede
considerarse la titulada “Novus partus sive concerttiones musicae” (Augsburg, 1617), con 24 piezas
para 1, 2 y 3 laúdes. De ambas colecciones se ocupó en su momento Chilesotti, llevando una
selección a la notación moderna en “Lautenspieler” (Leipzig, 1891). También publicó Besard el
tratado teórico “Isagoge in artem testudinariam” (1610), en el que aporta una valiosa
documentación sobre las técnicas musicales de su tiempo.

BEST Skeeter
n. 1914 en Kinston/North Carolina, USA

En 1940 era miembro de la “Earl Hines Orchestra”, de la que después pasa al grupo del jazzista
Slim Marshall. A partir de 1945 actúa con diversas formaciones, emprendiendo en 1951-52 una
“tournée” por el Japón y Corea del sur junto al cellista Oscar Pettiford y el percusionista Kenny
Clarke. A Skeeter Best se le consideró un buen guitarrista de las primeras generaciones en jazz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 286 -

BËTHUNE LE CADET

BËTHUNE LE CADET
n. hacia 1608 - m. ?

Visitó París y dejó una tablatura manuscrita para angélica (Paris, biblioteca Nacional, Ms. Rés. 169)
con doce composiciones de su autoría y otras de Strobel, Vignon y Johann Gumbrecht

BETINHO
n. 1918 en San Pablo, Brasil

Su nombre real es Alberto Borges de Barros y en la guitarra cultiva el jazz y el rock. Fue solista de
la famosa orquesta de Carlos Machado, siendo uno de los primeros guitarristas brasileños que
utilizó la guitarra eléctrica. Obtuvo un éxito notable con su fox “Neurasténico”. Conocemos tres
discos suyos (Copacabana 10016, 11077 y 11130).

BETTINOTI José Luis


n. 1878 - m. 1915 en Buenos Aires

Guitarrista, poeta y cantor popular argentino, del que Prat nos dice en su “Diccionario” de 1934:
“En una de las esquinas formadas por las muchas calles del Cementerio de Chacarita, ciudad de
Buenos Aires, hallará el visitante frente al panteón de La Sociedad Argentina de Actores, un
pequeño pero hermoso mausoleo del que en cierto momento se ganó el corazón del pueblo con su
tan cantada y sentida canción de “Mi pobre madre querida...”. Sus versos, amalgamados con la
música tan peculiar de las orillas de la gran ciudad y sus pueblos limítrofes, tienen el particular
sabor de cosa porteña. Fue un discreto ejecutante de guitarra, de la que entre canto e improvisación
arrancaba algún estilo campero, que si bien es cierto, no era de una perfección suma, por lo menos
sabía hacer palpitar el sentimiento nativo, llegando a las fibras más íntimas del pueblo. Por eso se le
quería y agasajaba. Bien pudimos apreciar sus
dotes de bardo y ejecutante, en la visita que nos
hiciera en nuestra academia, año 1912, en la capital
bonaerense. Fue colaborador de la revista
genuinamente nacional “La Pampa Argentina”. En
su tumba se levanta el busto de ese gran payador. A
sus pies, en medio de un fragmento de baulastrada,
como guardian de honor, una guitarra adornada con
cinta de luto espera las manos del payador que dejó
de acariciarla el 21 de abril del año 1915”.

Betinotti, decía poéticamente pensando en los


artistas:
"El público, no sabe lo mucho que sufre
Lo mucho que se llora
En busca del laurel
El público, no sabe
Las noches de amargura
Las noches de tortura
Para cumplir con él."

Colección, Bruno Cespi; foto publicada en el


libro: "Gardel y el Tango, Repertorio de
Recuerdos" de Rafael Flores

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 287 -

BETTINELLI Bruno

BETTINELLI Bruno
n. 1913 en Milán, Italia – m. 2004 en Milano

Compositor italiano, discípulo de Paribeni en el Conservatorio de Milán. Entre 1941 y 1961 ejerce
la enseñanza en su ciudad natal, pasando seguidamente a hacerlo en la Academia de Música Santa
Cecilia de Roma. En su producción emplea estructuras del neoclasicismo, escribiendo óperas,
sinfonías, música instrumental, de cámara, etc. También ha dedicado diversas páginas a la guitarra:
“Improvvisazione”, “Cinque preludi da concerto”, “Dodici studi”, “Quattro pezzi”, “Sonata
breve” y “Come una cadenza” para guitarra sola; “Musica a due” para flauta y guitarra;
“Divertimento” para dos guitarras; “Due liriche” para voz y guitarra; y “Concerto” para guitarra y
orquesta de arco (Bèrben, Ed. Suvini Zerboni y G. Zanibon).

BETTON Joël
n. 1951 en Caen, Francia

Realiza los estudios de guitarra en su ciudad natal y luego en el Conservatorio Nacional de


Versalles, obteniendo el diploma de maestría en 1976. Se perfecciona en cursos de Alexandre
Lagoya, Oscar Cáceres y Carel Harms. Desde 1977 participa en las “Rencontres Musicales de la
Prairie”. Entre 1976 y 1985 ejerce como profesor de guitarra en la Academia de Música de Kassel
(Alemania), pasando seguidamente a hacerlo en la Escuela Superior de Música de Berlín. Su
actividad concertística se ha extendido por diversos países europeos.

BEVILACQUA Matteo
Siglo XIX

Guitarrista, flautista y compositor italiano, de Florencia. En el año 1825 actuaba en Viena,


publicando en esta capital y en Roma una serie de composiciones para guitarra sola y guitarra con
otros instrumentos. Se citan entre éstas sus opus 11, 14, 18, 19 y 24. Asimismo dio a la estampa un
”método” para el aprendizaje de la misma. Es citado por Eitner y otras tratadistas.

BIAGI Manlio
n. 1896 en Terni, Italia - m. 1942 en Milán

Guitarrista italiano, discípulo de Benedetto Calvaruso. Realizó su debut profesional a los once años
de edad, emprendiendo seguidamente giras artísticas por todo el territorio italiano y suizo, que le
dieron justa popularidad. En Milán, donde residió siempre, fundó la agrupación de cuerda
denominada “Pedrella”, muy activa durante años, colaborando al mismo tiempo en las revistas “La
Chitarra” y “Il Plettro”. Daba clases a numerosos alumnos. Entre originales y transcripciones
compuso unas docecientas obras, hoy ya desaparecidas, y un “Metodo per chitarra hawaiiana”.
Intérprete de grabaciones de interés histórico para la marca “Columbia”, su nombre siempre estuvo
estrechamente vinculado al acontecer guitarrístico en Milán.

BIANCHINI Domenico
Siglo XVI

Laudista italiano, conocido por “detto Rossetto”, debido al color de su pelo. Dio a la estampa:
“Intabolatura de lauto..., di Ricercari, Motetti, Madrigali, Canzoni Francese, Napolitane et Balli,
Libro 1˚” (Gardano, Venecia, 1546).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 288 -

BIANCHINI Francesco

BIANCHINI Francesco
Siglo XVI

Laudista italiano, oriundo de Venecia. El editor Jacques Moderne de Pinguento le publicó una
“Tabulature de lutz, en diverses formes de Fantasie, Bassedances, Chansons, Pavanes, Psaulmes,
Gaillardes. Composées par divers musiciens...” (Lyon, 1547).

BIANQUI PIÑERO Geronimo


n. 1905 en Buenos Aires - m. 1986 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, del que Prat nos dice en su “Diccionario” de 1934: “comenzó el
estudio de la guitarra bajo la dirección del maestro M. Rodríguez Arenas, continuando más tarde
con Justo T. Morales. Junto con sus estudios universitarios, Bianqui Piñero practica la composición,
alternando a la vez con el ejercicio del instrumento, volcando en esa dedicación espiritual su
reconocido entusiasmo. Como compositor tiene publicado “¡Achalay!” (Estilo), inspirada página de
carácter y bien plasmada al instrumento, lo que permite esperar nuevos y buenos aportes de este
notable diletante que hoy es una figura destacada entre el ambiente guitarrístico porteño (1932)”.
Por nuestra parte, digamos que en el catálogo de “Ricordi Americana” figura una exhaustiva
producción de este autor: “Bagatelas” n˚ 1 y n˚ 2; “Composiciones fáciles”, cuaderno 1 (Aire de
carnavalito - Milonga - Ranchera - Vals), cuaderno 2 (Bailecito - Gato - Triunfo - Zamba), cuaderno
3 (Carnavalito - Chacarera - Estilo - Vidala), cuaderno 4 (Gavota - Güeya - Milonga - Vals),
cuaderno 5 (Chacarera - Gato - Milonga - Zamba); “Recreaciones para una o dos guitarras” album
1 y 2; “40 Danzas tradicionales argentinas”; “12 Pequeñas melodías”, etc., así como numerosas
transcripciones, revisiones y digitaciones de Bach, Brahms, Carulli, Diabelli, Gruber, Mozart,
Rubira, Scarlatti, Sor, Tárrega y otros maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 289 -

BIBERIAN Gilbert

BIBERIAN Gilbert
n. 1944 en Estambul, Turquía

Guitarrista y compositor de origen armenio, establecido en


Londres desde 1959. Sus maestros del instrumento fueron
Vic Bennett, Ida Presti y Alexandre Lagoya, y de
composición James Patten, Elisabeth Lutyens y Hans
Keller. También asistió a cursos de piano impartidos por
Antony Kinsella. Su actividad de concertista de guitarra se
ha desarrollado principalmente en Inglaterra, cultivando
tanto el recital individual como la música de cámara y el
concierto. Fue uno de los fundadores del “Omega Guitar
Quartet”, y ha colaborado con el grupo “Lontano”, la
“London Sinfonietta”, dirigida por Pierre Boulez y Luciano
Berio, el “Nasch Ensemble” y la “BBC Symphony
Orchestra”. Nigel Osborn lo invitó a grabar “The Sickle”
con la “London Sinfonietta”. En 1984 fue “Artist in
Residence” del Conservatory of Music de Wisconsin, en
Milwaukee (Estados Unidos). Desde 1980 dirige junto con
Gerald García unos cursos de guitarra (G.B. International
Guitar Summer School) y presta especial interés a su ya
amplísima producción de compositor.

Obras para guitarra de Gilbert Biberian

Para solo de guitarra


Greek Suite (1965) Broekmans & Van Poppel
Six Preludes and Fugues
Sonata n˚ 1 (1967)
Sonata n˚ 2 (1975) Stichting Gitaarweken, Swolle
Sonata n˚ 3 (1977) Musical New Services
Monogram (1977) Waterloo Music, Ontario/Canada
Studies after a Sonata (1977)
Colombine (1978), ballet J & W Chester
Six Haiku (1980) Cramer
24 Preludes (1983)
Intro & Dance (1981) Boosey & Hawkes
Vals Noviembre (1981)
The Fandango Variations (1984)
Technical Studies (en seis cuadernos) Belwin Mills

Para dos guitarras


Sonata n˚ 1 (1967)
Sonata n˚ 2 (1973)
Three Etudes (1966)
Pierrot (1978), ballet J & W Chester
Nana (1979)
Sonata n˚ 3 (1984)
Once upon a time... (1985)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 290 -

BIBERIAN Gilbert

Para tres guitarras


Harlequin (1982), ballet
Harlequin Toccata (1984)

Para cuatro guitarras


Quartet in C, Sor-Biberian (1971) Belwin Mills
Eight Valses (1971-1975) Belwin Mills
Quartet n˚ 1 (1972) Roberton Publications
Quartet n˚ 2 (1973) Roberton Publications
Quartet n˚ 3 (1977) Roberton Publications
Quartet n˚ 4 (1979) Roberton Publications
Serenade (1973)
Trastevere (1981)

Para guitarra y orquesta


Concerto n˚ 1 (1985) Roberton Publications
Concerto n˚ 2 (1985)

Para voz y guitarra


Epigrammes (1967) Edizioni Bèrben
Cantos nuevos (1967)
Upon Julia’s Clothes (1966)
The Stick Rose (1967)

Otras obras con guitarra


Valses, guitarra y piano
Prisms n˚ 2, 10 guitarras y percusión (1970)
Eight Bagatelles, cello y guitarra (1974)
Angelus, guitarra y trio de arco (1975)
I. Sonata, flauta y guitarra (1976)
II. Sonata, flauta y guitarra (1982)
Armenian song and dance, flauta y guitarra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 291 -

BICKERT Ed

BICKERT Ed
n. 1932 en Hochfield/Manitoba, Canadá

Su nombre real es Edward Isaac Bickert y a los veinte años trabaja como guitarrista profesional en
Toronto, donde es componente del grupo “Boss Brass” dirigido por Rob McConnell, y actúa con
frecuencia en la radio. Toca después en el célebre “Bourbon Street Club” de Toronto, haciéndolo
junto a Red Norvo, el trompetista Chet Baker, el saxofonista Paul Desmond, el vibrafonista Milt
Jackson y otras estrellas del mundo jazzista. Posteriormente crea su propio trío y graba además
discos como solista. En el año 1976 participa en el Festival de Jazz de Monterey.

BICKFORT Vahda Olcott


n. 1885 en Norwalt/Ohio - m. 1980 en Los Ángeles

Su maestro de guitarra fue Manuel Y. Ferrer,


con quien estudió el instrumento en San
Francisco a partir de los nueve años. A los
quince emprende ya su primera gira de
conciertos por los estados del Este y Sur de su
país, fijando en 1914 la residencia en Nueva
York, donde, a medida que intendifica la
actividad concertística y compone sus
primeras obras, se dedica al ejercicio de la
enseñanza. Aquí también trabaja durante algún
tiempo con la doctora en astrología,
Evangelina Adams, de quien adoptará el
nombre de “Vahda”. Su nombre verdadero es
Ethel Lucretia Olcott. Casada en 1915 con el
asimismo guitarrista, además mandolinista,
pianista y compositor, Zarh Myron Bickford,
los dos inician entonces sus audiciones juntos
recorriendo de costa a costa el territorio
americano. En el “Town Hall” de Nueva York
estrena el “Concierto” op. 36, de Giuliani,
siendo acompañada por un cuarteto de
cuerdas. Igualmente en Nueva York obtiene la
Medalla de Oro en un concurso de música interpretando “Concierto romántico”, para guitarra y
piano, obra de su marido y por éste acompañada al piano. Se hizo escuchar seguidamente en Los
Ángeles, donde se estableció en 1925, siendo nombrada en 1927 directora vitalicia de la “American
Guitar Society” de dicha ciudad, fundada por ella misma en 1923. Las editoriales Olivier Ditson y
Carl Fischer dieron a la estampa sus obras para guitarra y un “Method for Guitar” (1921) en dos
volúmenes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 292 -

BIEBL Hansi

BIEBL Hansi
n. 1945 en Berlín

Guitarrista y cantante alemán, hoy una de las primeras figuras de la música de jazz y rock en la
DDR (República Democrática Alemana). Entre los años 1966-69 frecuentó las clases de danza de la
Escuela de Música de Berlín-Friedrichsheim. Su actividad artística se ha desarrollado formando
parte de diversos grupos: “Berolina-Singers” (1966-67) “Alexanders” (1967), “Modern Soul Band”
(1968-71), “Reinhard Lakomy” (1972-73), “Hansi Biebl Bluesband” (1974-75), “Veronika Fischer
& Band” (1975), “Gruppe 4 PS” (1977), con el que obtuvo el “Grand Prix” en el Festival de
Dresde. En 1979 graba su primer disco con la “Hansi Biebl Band”, en el que da a conocer sus
propias composiciones. Es a partir de ese momento cuando su nombre comienza a adquirir
popularidad fuera de su país como artista dotado de talento.

BIELSA Valentín
n. 1929 en Quintanar de la Orden/Toledo

Este guitarista español inició los estudios musicales en su ciudad natal. Durante algunos años fue
ejecutante de trompeta en la banda de su pueblo y más tarde en el ejército. Atrayéndole más la
guitarra, posteriormente hizo la carrera de este instrumento en el Real Conservatorio Superior de
Madrid. Una vez diplomado, ejerció como profesor de guitarra en la Universidad de Costa Rica,
siéndolo actualmente del Real Conservatorio de Madrid, desde el año 1973. Muy activo como
concertista, alternando esta labor con la pedagógica, también es autor de obras muy bonitas para
guitarra que han publicado la Unión Musical Española (”Fantasía”, “Preludio n˚ 1”, y Preludio n˚
2”), Alpuerto (”Cuatro canciones populares”) y Real Musical.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 293 -

BIERNATH Ernst

BIERNATH Ernst
n. 1867 en Wormditt (Ostpreusen)

"Erudito historiógrafo y guitarrista alemán. Autor del muy interesante libro "La Guitarra desde 3000
años antes de la Era Cristiana", "Die Guitarre / seit / dem III.Jahrtausend vor Christus", editado en
Berlin en el año 1907. Dicho libro consta de 144 páginas (13 x 21), texto alemán. En la portada nos
da aquel bello "Moto": "No en lo grande está lo hermoso / sino que en lo hermoso lo grande". Como
todos los historiadores y con más razón cuando tienen que beber en las fuentes de los museos y
bibliotecas diseminados en distintas localidades de la tierra, deben de contar con una vasta
ilustración, y a la vez una gran fantasía Biernath, en su obra, nos recuerda a Mariano Soriano
Fuertes en "Historia de la Música Española desde la venida de los Fenicios, hasta el año 1850".
Ellos, con el afán de mostrar originalidad. Tienen que aguzar el ingenio y pululan al margen de la
realidad. De todos modos, resulta importantísimo el material consultado, ilustran en mucho al
lector, el que, como ellos, formulará su aparte, siendo en la mayoría de los casos bien difinos de
encomio. "La Guitarra..." de Biernath como "La Historia de la Guitarra" de Ricardo Muñoz y otras
"historias" al respecto que puedan aparecer, nos prestan mucha utilidad siempre.
Nosotros recomendarnos la obra de Biernath, y creemos que deben sumarse a la nuestra todas las
voluntades y todos los sacrificios para tratar de lograr una traducción a la lengua castellana. Ernst
Biernath fué un distinguido cultor de la guitarra; en cuanto a su virtuosismo todo induce a creer que
era muy escaso. Ello nos lo hace sospechar una fotografía, en la que lo vemos ejecutando en una
guitarra con "cordal", y en el diapasón. unos "botones" indicadores, en los casilleros (trastes) 3. 5, 7,
10.12. Opinamos que tantas señales sólo servían de estorbo al ejecutante, aún siendo éste
mediocre".
D.Prat (Diccionario,1934)

BIGO Bernard
n. 1950

Hace sus estudios musicales y de guitarra en Evreux y Rouen (Francia). Actualmente es profesor en
el “Centre Malraux de Rouen y en el E.N.M. de Sallanches. Ha grabado dos discos de folk, fruto de
sus propias composiciones. En las ediciones parisinas Billaudot edita un método, ragtimes y música
irlandesa.

“BIGÜELA HORDINARIA” (Guitarra)


Ver, SANTA CRUZ, A. de

BILLARD Jean-Paul
Siglo XVIII

Compositor guitarrista francés, autor de “Prima e seconda Sonata de Chitarra con violino”,
publicadas en París en 1786. Eitner y otros lo citan en sus respectivos tratados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 294 -

BILLET Jean-Pierre

BILLET Jean-Pierre
n. 1948 en Belfort, Francia

Este joven guitarrista francés comienza a interesarse por su instrumento a los catorce años de edad.
Después de terminar sus estudios escolares secundarios y a la vez que inicia los de matemática, en
el año 1967, ingresa en el Conservatorio Nacional de Estrasburgo para recibir las enseñanzas de
Fernando Fernández Lavie. Bajo la dirección de dicho maestro termina la carrera de ejecutante,
ganando el primer premio, por lo que decide consagrarse a la música. Aún enriquece sus
conocimientos del instrumento durante algún tiempo con Alexandre Lagoya, en París, siguiendo
paralelamente el estudio de otras disciplinas musicales complementarias. Poco después crea la clase
de guitarra del Conservatorio Nacional de Clermont-Ferrand. La actividad concertística de Billet lo
ha llevado a recorrer diversos países europeos, actuando en repetidas ocasiones con
acompañamiento de orquesta. Ha estrenado partituras de autores modernos, por cuya música siente
una especial predilección; también ha escrito piezas para guitarra.

BISCALDI Luigi
n. 1962 en Vigenano (Italia)

Este genial intérprete ha estudiado con Angelo Gilardino.


Obtuvo su diploma de guitarra con la máxima calificación, en
el Conservatorio “C. Pollini” de Padua y succesivamente, con
menciones de honor, en la Academia Superior Internacional de
Música “L. Perosi” de Biella. Durante la época de sus
estudios, se le concedió dos veces la beca de estudios “Mario
Castelnuovo-Tedesco, destinada al mejor estudiante italiano
de guitarra. En los años 1986 y 1987 obtiene en España el
premio “Andrés Segovia”. Su carrera de concertista en 1981, y
a partir de entonces ha tocado regularmente en casi todos los
países de Europa y América. A estos numerosos conciertos de
guitarra, siguieron: los conciertos para guitarra y orquesta de
Krebs, Giuliani, Rodrigo, Castelnuovo-Tedesco, Villa-Lobos,
Brouwer; las composiciones para guitarra y coro de
Castelnuovo-Tedesco (”Romancero gitano”) y Julia
(”Concierto juglar”); los conciertos para guitarra y dúo, trío y
octeto de guitarra de Gilardino (de los que ha sido el primer
intérprete); los quintetos para guitarra y arco de Boccherini,
Giuliani, Castelnuovo-Tedesco, Guastavino; las composiciones para guitarra de N. Paganini. Luigi
Biscaldi ha publicado en las ediciones Bérben “Esercizi speciali di virtuosismo” y un volumen de
“Esercizi e studi elementari” para guitarra. Actualmente es profesor en la “Accademia Superiore
Internazionale di Musica” L. Perosi di Biella.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 295 -

BISCHOFF Heinz

BISCHOFF Heinz
n. 1898 en Kempten/Allgäu, Alemania
m. 1963 en Salzburgo, Austria

Era médico veterinario. Después de actuar


como violinista, se interesó por la guitarra y el
laúd, llegando a poseer muy solidos
conocimientos de estos instrumentos. Maestro
autodidacta, se distinguió sobre todo
ejecutando las “suites” de Bach en giras de
recitales que lo llevaron a presentarse en
varios países europeos, Turquia y Japón. A
partir de 1921 aparecieron sus composiciones
originales y transcripciones de maestros
antiguos, entre ellas “3 Partiten für die Laute”,
“Alte Stücke und Weisen”, “Acht Choräle”,
etc. Ejerció la enseñanza en Munich, en
principio en el Conservatorio y después en la
Academia de Música. Después, a partir de
1939 lo hizo en el “Mozarteum” de Salzburgo.

BISSEK

Especie de guitarra de doce cuerdas, mango de veinte casilleros, tapa plana y fondo abovedado,
construida en París por el “luthier” Jean Henri Nadermann en el año 1773. Fue ideada por el
profesor de guitarra y canto, Van Hecke, oriundo de los Países Bajos.

BISSINGER Edda
n. 1961 en Scheibbs, Austria

A los cuatro años inicia los estudios musicales con su


madre, dos años después los de piano. A los siete
(1968) canta en un coro y toma lecciones de danza. En
1970 tiene sus primeros contactos con la guitarra,
instrumento que le fascina. También estudia violín, y
en 1973 tiene la ocasión de ser escuchada a la guitarra
por Karl Scheit, quien la anima a seguir adelante. En
1976 se traslada definitivamente a Viena para estudiar
con el citado maestro, con el que continua su
formación hasta obtener en 1982 el diploma de
maestría con máximas calificaciones. Durante ese
tiempo participa en varios certámenes, ganando el de
“Jugend musiziert” en 1977, 1979 y 1981, y el de
“Schubert”, tocando el piano, en 1978. En 1982 se
inicia Edda Bissinger como concertista de guitarra,
actuando sobre todo en Austria y Alemania. Desde
1983 amplia sus conocimientos del instrumento con
Konrad Ragossnig. En 1984 se dio a conocer en el
Japón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 296 -

BITETTI Ernesto

BITETTI Ernesto
n. 1943 en Rosario, Argentina

Concertista de guitarra argentino, uno de los


discípulos de excepción de Graciela Pomponio y
Jorge Martínez Zárate en Buenos Aires. El gran
dominio que ejerce sobre el insrumento y la fidelidad
de sus interpretaciones, que pone de manifiesto desde
los comienzos de su carrera, hacen de él rapidamente
uno de los valores más sobresalientes de su
generación. Bitetti se inicia en el terreno
concertístico en su ciudad natal. Pronto llama la
atención al ganar el primer premio en el XVIII
Concurso de Guitarra de la capital federal, celebrado
en 1961. Emprende luego giras por la América
Latina y viaja a Europa. En el concurso de París
(ORTF), del año siguiente, se encuentra entre los
finalistas. España, Alemania y diversos países del
Este comprenden sus próximas etapas. Es sobre todo
a partir de 1970 cuando sus continuados triunfos en
escenarios europeos hacen anunciar a la prensa
musical especializada el nacimiento de una nueva
estrella. El gobierno de su país le concede en 1971 la
orden del “Conquistador de Bronce”, como
reconocimiento a su meritoria labor en pro de la
cultura; la Sociedad de Autores de Buenos Aires, su premio del año 1975; y la Asociación de
Cronistas de Espectáculos de Nueva York, el correspondiente “a la mejor actuación” de la
temporada 1975-76. Numerosos compositores le dedican sus obras, entre ellos Joaquín Rodrigo su
“Sonata a la Española”, que Bitetti estrena en Roma en el marco del festival “La Guitarra en el
mundo”; García Abril su “Concierto Aguediano”, que graba en disco; así también Federico Moreno
Torroba, Mario Castelnuovo Tedesco, John W. Duarte, Angelo Gilardino, José Buenagu, Waldo de
los Rios, Tomás Marco, etc. Radicado en Madrid desde 1968 y poseedor de una amplísima
discografía, en la firma madrileña Hispavos, su actuación viene teniendo lugar en los principales
escenarios de todo el mundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 297 -

BITONALIDAD

BITONALIDAD
(Ver, NEUSIDLER Hans)

BITTNER Jacques
Siglo XVII

Laudista francés, del que se conserva en la Biblioteca Nacional de París y en la "Bibliothèque


Royale de Bruxelles", una colección de “Pièces de lut...”, dedicada en italiano al banquero,
Monsieur Pierre Pedroni de Treÿenfels (1682), con “Préludes”, “Allemandes”, “Courantes”, etc.,
hasta un total de cincuenta y dos danzas. Zuth y otros tratadistas han reparado en que dicha
colección es idéntica a la que se conserva en Nuremberg firmada por el laudista Jakob Bittner (o
Büttner), tratándose ambos de un mismo autor.
Minkoff Reprint, 1975 / Ginebra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 298 -

BIWA

BIWA

Instrumento clásico japonés de la familia del “laúd”, de procedencia china y evolucionado a partir
de la “p’i-p’a”.
Desde el siglo V de nuestra Era, el Japón importó la música y los instrumentos chinos, primero de
Corea y luego directamente de China.
Se cree que la forma propiamente de la “biwa” (caja piriforme muy prolongada y aplanada,
clavijero formando casi ángulo recto con la caja, cuatro clavijas con sus correspondientes cuerdas
anudadas a un cordal de ébano, pegado a la parte de la caja armónica, así como un mástil con tres
divisiones, la primera para producir los tonos y las dos restantes los semi-tonos), apareció por
primera vez en Satsuma.
De aquí fueron llevados a la corte imperial los músicos que formaron una orquesta compuesta
exclusivamente por tañedores ciegos de “biwa”. Más adelante estos músicos ciegos se extienden
por todo el país, se agruparon alrededor de los monasterios de Bonzos, afeitándose la cabeza como
ellos, y en el siglo XII se organizan en corporaciones, siendo llamados “Biwa Bôzu”, eso es bonzos
de la “biwa”. Algunas familias de la nobleza imperial protegían a un tipo determinado de músicos:
los tañedores de “biwa” en general eran protegidos por la familia Husimi, y los músicos ciegos por
la de Yosida. Lo mismo que el “Koto”, la “biwa” se afinaba de modo distinto según los meses del
año, costumbre asimismo china, siendo seis de sus posibilidades las siguientes:

Modo “Hyo-Djo”:

Modo “Ban-Siki”:

Modo “Wo-Siki”:

Modo “Sui-Djo”:

Modo “Itsi-Kotsu”:

Modo “So-Djo”:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 299 -

BIWA

Hay varios tipos de este instrumento, tales como la “bugaku-biwa”, utilizada sobre todo en el
grupo orquestal llamado “Gagaku” para acompañar las danzas “Bu-Gaku”. A principios del siglo
VIII, el emperador Mommú creó un conjunto compuesto por músicos chinos y coreanos, que llamó
“Ga-Gaku” o “Gagaku-Ryo”, y ejecutaba obras musicales (”Sangaku”) u danzas rituales oriundas
de China (”Bugaku”) acompañadas por la “bugaku-biwa”. Más grande que la “biwa” común, esta
posee tres, cuatro o cinco trastes angulosos, más elevados que los semicilíndricos empleados en la
“p’i-p’a”, y se toca con plectro (”Batzi”), apoyándola en el suelo entre las piernas del ejecutante.
La “satsuma-biwa”, con cuatro trastes angulosos, más elevados que en la “bugaku-biwa”, y
asimismo tañida con plectro, es más pequeña que aquella y se usa para acompañar poemas,
romances y narraciones épicas. La “kizusen-biwa”, otra de la serie, aún de tamaño más reducido, se
cultiva principalmente en la isla de Kuichin.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 300 -

BIZCO, EL

BIZCO, EL
n. hacia 1900 en Linares/Jaén - m. 1964 en Madrid

“Tocaor” de guitarra flamenca y “Cantaor”, cuyos hijos y nietos son hoy figuras sobresalientes
dentro del género. Su nombre verdadero era Andrés Heredia Pacheco y gran parte de su actividad
artística se desarrolló en reuniones privadas, en torno a los colmaos madrileños “Villa Rosa” y “Los
Gabrieles”. De sus esporádicas actuaciones en público, se recuerdan su participación en el
homenaje que se le tributó a “La Coquinera” en el Teatro Olimpia de Madrid, en 1925; otra en el
Teatro Eslava, también de Madrid, acompañando a Luisa Requejo, en 1929; y una gira que realizó
en 1934 junto al “cantaor” Manuel Vallejo. Grabó una serie de discos de cante.

BLACKWELL Isaac
Siglo XVII

Compositor inglés, autor de “Choice Ayres, Songs and Dialogues to the Thiorbe-Lute and Bass-
Viol” (Londres, 1675).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 301 -

BLÁHA Vladislav

BLÁHA Vladislav
n. 1957 en Brno, República Checa

Pertenece a la más joven generación de guitarristas checos, de la que es una de sus principales
figuras. Estudió el instrumento con Arnost Sádlik en el Conservatorio de Brno y con Roland
Zimmer en la Escuela Superior de Música “F. Liszt” de Weimar, participando también en cursos de
Costas Cotsiolis y Gordon Crosskey. Los éxitos alcanzados en concursos y certámenes de guitarra
nacionales y extranjeros confirman pronto el grado de su maestría y dotes interpretativas. Así,
obtiene primeros premios en los festivales de Esztergom (Hungría), en 1979; de Kutná Hora
(Checoslovaquia), en el que también gana el premio al mejor intérprete de un estreno de compositor
checo, en 1980; de Markneukirchen (Alemania Democrática), en 1981. Asimismo es premiado en
Volos (Grecia), se le concede el premio del Fondo Checo de Música y queda finalista en París
(1983). Vladislav Bláha actua como concertista desde 1976, y ha obtenido notables éxitos en
Checoslovaquia, Italia, Grecia, Cuba, Inglaterra, Francia, Rumania, Rusia, Polonia, Hungría,
Vietnam, etc. Además de ofrecer recitales y conciertos como solista, colabora también con cuartetos
de cuerda e integra dúos con la flauta o el violín. Su repertorio comprende música de todas las
épocas, desde el renacimiento hasta la creación contemporánea. Numerosos compositores se han
inspirado en el arte de Bláha para escribir nuevas obras para guitarra, habiéndole dedicado
producciones suyas los rusos N. Koshkin y V. Slavskij, y los checos M. Stedron, E. Zámecnik, J.
Vidensky, D. Forró, Z. Zouhar y otros. Recientemente ha grabado en disco el “Concierto” de Ponce
y el “Concierto E-dur” de Karl Kohaut, este último escrito para laúd y transcrito para guitarra por el
propio Bláha (PANTON, 1987), Desde 1982 Vladislav Bláha, que preside hoy el Club de Guitarra
Clásica del Fondo Checo de Música, ejerce también como profesor de su instrumento en el
Conservatorio de Brno.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 302 -

BLAISE Jules

BLAISE Jules
n. ? - m. 1882

Constructor francés de instrumentos de cuerda, oriundo de Mirecourt. Ejerció su oficio en


Inglaterra; después en Lyon, colaborando con Francesco Silvestri; y a partir de 1855 en Génova, en
cuya ciudad residió hasta su muerte. Hizo guitarras de cierta calidad, a las que ponía su marca a
fuego.

BLANCA Augusto
n. 1945 en Banes, Cuba

Compositor, cantante y guitarrista cubano, graduado en Artes Plásticas en la Escuela Taller de


Santiago de Cuba. “Trabaja como escenógrafo en el Conjunto Dramático de Oriente. Ofrece
recitales en que interpreta, acompañado por su guitarra, sus canciones, entre las que sobresalen
“Don Juan de los palotes”, “Doña Pulcra”, “La carabina de Ambrosio”, “El caracol”, “Canción para
no ser cantanda”, “Postal infantil”, “Esquema de la importancia”, “Naturaleza muerta”, etc. Reside
en Santiago de Cuba. Recientemente participó en el Tercer Festival de la Canción Política en
Berlín. Visitó, también, la URSS”. (De “Diccionario de la música cubana”, de H. Orovio, 1981).

BLANCO Diego
n. 1951 en Palma de Mallorca

Su primer maestro de guitarra y orientador de su


carrera es el sueco Dan Greenholm, antiguo
discípulo de Pujol, radicado en Palma de Mallorca.
Blanco había aprendido a tocar el instrumento de
manera rutinaria desde muy pequeño. El sueco
descubre su talento y gran intuición musical y
decide ayudarlo. Paralelamente a su formación
guitarrística, Blanco estudia piano, teoría e historia
de la música, y ofrece sus primeros conciertos en
España. Hace su debut profesional en Suecia, en
1968, país en el que después de obtener éxitos
clamorosos por doquier, acaba estableciéndose en
1975. Allí también toca con la flautista Gunilla
von Bahr, con la que integra un dúo que
rapidamente se hace muy popular sobre todo en los
países escandinavos, recoriendo juntos gran parte
de Europa, incluida la Rusia. Después de haber
estudiado con Greenholm, Blanco sigue un curso
de perfeccionamiento con John Williams, junto al
cual actua en Suecia en 1977. En 1979 gana en
Madrid el Premio “Reina Sofia”, lo que contribuye
en su cotización artística. Varios compositores se
han inspirado en el arte interpretativo de Blanco para escribir para guitarra. El noruego Ketil
Saeverut compone para el dúo von Bahr-Blanco su “Concierto doble para flauta, guitarra y
orquesta”, que estrenan en el Festival de Bergen. Asimismo han compuesto para el dúo Erland von
Koch, Karkoff, Sallinen, Rautavaara, Santorsola, etc., estrenando de este último en Brasilia una
“Sonata”. Diego Blanco graba sus discos con la firma sueca BIS (obras de Ponce, Sojo, Lauro y
Barrios / LP 33; obras de Fernando Sor / LP 133) y RCA Española (LSC 16359).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 303 -

BLANCO Juan

BLANCO Juan
n. 1919 en La Habana, Cuba

Compositor cubano, el primero que cultivó en su país la denominada música de vanguardia, a cuyo
movimiento habrían de unirse después Leo Brouwer y Carlos Fariñas. En Blanco la guitarra
constituirá casi siempre una fuente sonora de materia prima estética. “Octogonales”, para dos o
más pianos, guitarras o cualquier otro instrumento de teclado, es una partitura “Sui generis”;
estructurada en forma de octógono, contiene siete elementos rectangulares que, de acuerdo con el
lado en que se apoyen (más anverso y reverso) pueden ofrecer hasta dieciseis variantes coherentes.
A “Contrapunto espacial III” responde el modulo estructural de “Octogonales”, en la parte que
Blanco titula “Contrapunto espacial III-C”, en versión para dos o más guitarras que Brouwer grabó
en 1971 en banda magnetofónica. El título de “Octogonales” lo toma el autor de las versiones III-B
y III-C, y este mismo principio lo desarrolla en “Tridimensionales”, que consta de una particella
única para todos los ejecutantes. Las impresiones que dejan en el creador las circunstancias en que
se mueve, son evidentes en “Música para un joven mártil” para orquesta sinfónica y un trovador
solista con guitarra. Aquí Blanco integra una canción trovadoresca, con texto y música de él mismo,
absolutamente tonal, que lejos de producir una situación formal antagónica, logra un contraste
positivamente artístico en el discurso sonoro general. En la obra “4 x O” la guitarra actua como
instrumento solista y es pieza donde un elemento serial es desarrollado en un original recorrido que
debe hacer el ejecutante, siguiendo un itinerario que permite cambios de dirección sin que por ello
se rompa la coherencia general. En este trabajo se explotan ampliamente los ataques característicos
de la guitarra, incluidas varias modalidades de tambora. Otra obra de Blanco: “Espacios II” para
guitarra y cinta. El ejecutante de las obras de este autor debe estar dotado de facultades creativas e
imaginación.
(Radamés Giro)

BLANCO Ramón
n. 1933 en Gerdiz-Orol/Lugo

“Luthier” español radicado en Venezuela, donde se


viene distinguiendo por su gran capacidad de trabajo
y la calidad de sus instrumentos: “Aprendí la
profesión con mi tío Antonio Blanco. En realidad
aprendí a hacer guitarras como pasatiempo; había
estudiado la carrera de comercio e idiomas. Desde
1970 estoy establecido en Venezuela haciendo
instrumentos por verdadera vocación. He leído e
investigado mucho. Además de guitarras modernas,
otros instrumentos que hago por encargo son:
violines y familia, mandolinas, guitarras barrocas y
renacentistas, fídulas, laúdes renacentistas,
charangos, cuatros venezolanos, violas de gambas,
etc. Los instrumentos que hago son para
profesionales en su mayoría y, por supuesto, siempre
comparados. Los míos tienen muy buena aceptación
y la gente los quiere tener. Recientemente hubo aquí
un concierto de música barroca, por la “Camerata de
Caracas”, y advertí que varios de los instrumentos
tocados habían sido construidos por mí. Hubo
además una exposición”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 304 -

BLANKE Toto

BLANKE Toto
n. 1936 en Paderborn, Alemania

Guitarrista alemán, figura destacada del jazz moderno. Cursó estudios de ingeniero, pasando a
hacerse músico profesional a partir de 1970. Antes había actuado con el Cuarteto de Jasper van’t
Hof y obtenido en 1969 el Premio al mejor solista en el Festival de Loosdrecht. Con el grupo
“Association P. C.” realiza giras por algunos países europeos y asiáticos y graba cuatro discos, uno
de ellos con el flautista Jeremy Steig. El Instituto Goethe le organiza en 1974 una gira por Asia,
África y sur de Europa. Entonces también toca a dos guitarras con el belga Philip Catherine y
posteriormente con el checo Rudolf Dasek, con el que todavía hoy sigue actuando. En 1976 crea su
propio grupo, “Electric Circus”, con el que al año siguiente emprende una gira por Alemania,
Checoslovaquia, Hungría, Italia, Austria y Polonia. Graba asimismo algunos discos en solos y
acompañado de cuarteto: “Pider’s Dance” (1977), “Tales of To-morrow” (1978), “Friends” (1979),
etc. Para Toto Blanke, al que la crítica ha calificado repetidas veces de auténtico músico, la música
es una parte esencial de la vida: “Música es una expresión del tiempo en que vivimos: el ruido, las
prisas, la agresión, y también la belleza y el amor.”

BLANQUER Amando
n. 1935 en Alcoy/Alicante

Notable compositor español contemporàneo. Se inicia con Fernando de


Mora y Rafael Casasempere, prosiguiendo después sus estudios en el
Conservatorio de Valencia con Palau, Magenti y León Tello. Termina
la carrera de composición con Matrícula de Honor y Premio
Extraordinario. Luego reside en París con becas del Ministerio de
Educación y la Fundación “Juan March”, perfeccionándose con
Messiaen, Plé, Lesur y Wissmer. En 1963 gana el Premio de Roma y
se traslada a Italia para estudiar con Petrassi y Celibidache. Desde 1969
es catedrático de composición del Conservatorio de Valencia. Escribió
un ensayo didáctico sobre la técnica del contrapunto. Ha obtenido el
accésit al Premio Nacional de Música 1958 por “Sinfonietta” el Premio
“Joan Senent” de la Caja de Ahorros de Valencia (1962 y 1968), el
Premio de Composición Coral del Instituto de Estudios Alicantinos
(1970) y el Premio “Maestro Villa” del Ayuntamiento de Madrid (1972), entre otros.

Obras para Guitarra:


- Homenaje a Juan Ramón Jiménez 17` / Concierto para Guitarra y Orquesta, Alcoy-Valencia 974.
Ed. del Autor. Madrid. / Impresiones lúdicas 12`Valencia 1975. ed. G.Zanibon. Padova.
- Suite Galaica 6', Valencia 1979. Ed. G. Billaudot. París, Sonatina 12' Valencia 1980. Ed. G.
Billaudot, Paris.
- Homenaje a J.S. Bach. 5', Valencia 1985, Ed. Emec.Madrid
- Valencia 1987. Ed. G. Billaudo. París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 305 -

BLEZ Emiliano

BLEZ Emiliano
n. 1879 en Santiago/Cuba - m. 1973 en Santiago

Uno de los primeros exponentes de la trova cubana, compositor, cantante y hábil ejecutante de
guitarra. Discípulo de Pepe Sánchez, colaboró en la transcripción de las obras de su maestro y desde
principios de siglo integró dúos de sorprendente calidad, primero con Sindo Garay y después con
Eduardo “Dorila” Reyes. Componente además del celebrado “Quinteto de Trovadores
Santiagueros”, figuró entre los músicos más populares de su generación.

BLIKAN

Instrumento utilizado en Sarawak. Ver “Kudyapi”.

BLUHM Gerd Jan


n. 1944 en Klein Kreidel/Schlesien, Alemania

Inicia sus estudios de guitarra en 1959. Desde 1962 recibe enseñanza en diferentes centros de
Berlín. En 1963 obtiene el primer premio en un concurso regional de guitarra. En 1964-68 frecuenta
las clases de Ursula Peter (guitarra) y
Werner Zühlke (percusión) en la Escuela
Superior de Música “Franz Liszt”
(Weimar), emprendiendo seguidamente una
gran actividad concertística en Berlín.
Desde 1974, ahora radicado en Munich, es
componente de la “Deutschen
Zupforchesters”, dirigida por Siegfried
Behrend, con la que interviene en
numerosas grabaciones para la radio y
discográfica. Ha realizado giras artísticas
por Dinamarca, Italia, Australia, Nueva
Zelanda y Japón, actuando como solista e
integrado en grupos. Ha formado un dúo
estable con el mandolinista Steinhoefel.
También ha tocado a dos guitarras con
Siegfried Behrend. Paralelamente a esta
labor, Gerd Jan Bluhm ejerce como
profesor de guitarra en Baviera y en
Hessen. Recordemos que ha escrito dos
tratados: “Gitarre & Theorie” y “Tägliche
Übungen zur Erzielung einer soliden
Technik auf der Gitarre” (GJB Musikverlag).

BLUM Karl Ludwig


n. 1786 en Berlín - m. 1844 en Berlín

Compositor y director de orquesta de la corte prusiana, discípulo de A. Hiller y A. Salieri. Según


Mendel y Riemann, entre otros tratadistas, compuso óperas y diversas obras para guitarra, entre
ellas “estudios”, “caprichos”, “romanzas” y “lieders”además de música de cámara con inclusión
pedagógico: “Meue vollständige Gitarrenschule”, en dos volúmenes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 306 -

BLUMBERG Alexis

BLUMBERG Alexis
n. 1958 en Siegen, Alemania

Guitarrista belga. Inicia su formación musical a los seis años de edad, estudiando en principio piano
y después trompeta; seguidamente abandona dichos instrumentos para consagrarse a la guitarra.
Tras especializarse en la Universidad de Louvain en Musicología e Historia del Arte, se traslada a
Londres para recibir las enseñanzas de Carlos Bonell en guitarra y de Andras Ranki en
composición, graduándose en el “Royal College of Music” de la citada capital en 1983. Influyen
asimismo en su formación José Tomás y David Russell, al frecuentar cursos de perfeccionamiento
impartidos por estos maestros.

BLUMENFELD Harold
n. 1923 en Seattle

Compositor y director de ópera norteamericano. Estudió composición con Bernard Rogers en la


“Eastman School of Music” de Rochester, Nueva York, y posteriormente con Paul Hindemith en la
Universidad de Yale, y dirección con Leonard Bernstein, Robert Shaw y Boris Goldovsky. En su
producción musical: “War Lament” for a cappella Chorus with Guitar obbligato (1970) y “Rilke”
for Voice and Guitar (1975).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 307 -

BLYTON Carey

BLYTON Carey
n. 1932 en Beckenham, Inglaterra – m. 2002

Compositor inglés, formado en el “Trinity College of Music” de Londres (1953-57) y en el


Conservatorio de Copenhague (1957-58). Ha compuesto sobre todo música para cine, teatro y
televisión, siendo además autor de varias obras para guitarra: “The Bream”, “Two Japanese Pieces”,
“Yugen”, “Saxe blue”, “Im memoriam Django Reinhardt”, “Im memorian Scott Fitzerald” y “The
oceans of the moon”.

BOBADILLA Luz María


n. 1963 en Asunción / Paraguay.

Distinguida guitarrista y concertista paraguaya.


Empezó los estudios de su instrumento con Felipe Sosa, continuándolos más tarde con el guitarrista
y compositor paraguayo Sila Godoy; posteriormente se perfeccionará en los cursos impartidos por
Narciso Yepes y Alirio Díaz. En 1985 es galardonada con el primer premio en el "Concurso
Agustín Barrios". Actualmente, María Bobadilla ha alcanzado un merecido renombre internacional
en calidad de concertista; sus actuaciones han sido muy aplaudidas en teatros como: "The Opera
Theatre" el Cairo, "Maison de l'Amérique Latine" París, "Teatro Nacional" El Salvador, "Teatro
Nacional" Costa Rica etc,.
A Luz María Bobadilla le viene el honor de ser la primera guitarrista paraguaya que ha dado
conciertos en los países siguientes: Egipto, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza, España,
México, Chile, Brasil, Cuba, El Salvador, Colombia y Venezuela. A participado asimismo, a nivel
internacional, como solista en Orquestas Sinfónicas y Música de Cámara.
El amor por su país la motivó a crear el "Primer Curso Intrenacional de Perfeccionamiento
Guitarrístico" en el cual, Eduardo Fernandez (Uruguay) y Eduardo Isaac (Argentina), formaron
parte. Luz María Bobadilla enseña actualmente en el Conservatorio de Música de Paraguay y en el
"Conservatorio Agustín Barrios" del Instituto de Arte de Asunción; también imparte clases de
guitarra en importantes Universidades; paralelamente a su docencia, se dedica a dar conferencias en
Ecuador, Maracaibo, Venezuela, Egipto U.S.A y Brasil.
El mes de Julio 2001, dio un exitoso concierto en Paraguay, en el Local SESC, con obras de Ernesto
Cordero, Alexander Vinitsky, Leo Brouwer, Roland Dyens y Agustín Barrios.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 308 -

BO GARCÍA Emilio

BO GARCÍA Emilio
n. 1883 en Tigre/Buenos Aires - m. ? en Buenos Aires

Concertista y profesor de guitarra argentino, del que se ocupa Domingo Prat en su “Diccionario” de
1934: “Empezó los estudios de guitarra con su padre, el distinguido amateur Emilio Bó Balbi,
contando a la sazón once años de edad. Hizo en poco tiempo progresos insospechados, obligando al
padre y maestro a proporcionarle un profesor de música, siendo éste Arturo Berutti. Sus adelantos
coinciden con la llegada a Buenos Aires del guitarrista Manjón, que produjo gran revuelo entre el
ambiente y estando en pugna con ciertas teorías del colega García Tolsa, éstas determinan una
indecisión en los estudios de Bó, apartándose temporalmente del camino emprendido. Los adelantos
que hiciera con el guitarrista ciego el malogrado Romulo Troncoso, amigo del briografiado, hacen
que éste despierte del letargo en que se hallaba y se dedique con todo entusiasmo al estudio de la
guitarra de once cuerdas, alcanzando un óptimo resultado en 1908. En unión con el virtuoso
Troncoso estudió obras para dos guitarras, originales y adaptadas, con el fin de realizar una extensa
gira sudamericana, que se cumplió en parte, actuando por diversas provincias de la Argentina y en
la República del Uruguay. Reintegrado a Buenos Aires se dedica a la enseñanza, y con la fe del que
progresa, estudia y mejora su variado repertorio. A partir de 1917 se muestra periodicamente al
público bonaerense, que lo aplaude en el Salón La Argentina el 2 de agosto del año citado y el 13 de
julio de 1918; en Rosario, el 17 de junio de 1919 y en julio de este mismo año pasa a la vecina
orilla, ofreciendo en el Instituto Verdi, de Montevideo, tres conciertos públicos los días 4, 6 y 8, y
alcanzando un lisonjero éxito. De estos conciertos se ocuparon los principales rotativos de aquella
localidad, como El País, Diario del Plata, La Defensa, La Razón, La Mañana, Tribuna Popular y El
Bien Público, haciendo resaltar la variedad de los programas y la calidad de más de treinta obras
que vertió, muchas de ellas de gran envergadura como la “Sonata” op. 22, “Gran Solo” en Re, éstas
de Sor; “Capricho”, “Aire Variado”, “Rêverie” de Regondi, y otras de Manjón, Troncoso, Tárrega,
Aguado, etc. Como dije anteriormente, reaparece en Buenos Aires el 12 de junio de 1920 en la
capital de la provincia de San Juan; Villa María de Córdoba; Pergamino, etc. La copiosa labor de
este notable guitarrista ha merecido el honor de ocupar sendas columnas de los rotativos, que juntas
formarían un respetable tomo. Como profesor, bien reconocido en ello, tenemos que recordar entre
otros a sus discípulos, la Srta. Ana María Pavía, Yolanda Grasso (1927-28), Francisco Cataldi, etc.,
pero su mayor orgullo y satisfacción lo constituyen la gloria de ser el padre y maestro del joven
concertista César Augusto Bó Puente.”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 309 -

BO PUENTE César Augusto

BO PUENTE César Augusto


n. 1916 en Villa María/Córdoba, Argentina

Domingo Prat se ocupa extensamente de este precoz concertista de guitarra argentino, del que nos
dice en su “Diccionario” de 1934: “Hizo los estudios de guitarra con el notable ejecutante, el
concertista Emilio Bó, y con el maestro Athos Palma los de música. Siendo muy niño, su padre
advirtió cierta predisposición al arte de Orfeo en él, determinando comprarle un violín, instrumento
que no le discustó, desarrollando los principios rudimentarios con regularidad. La casualidad hizo
que fuese sorprendido más de una vez entreteniéndose con la guitarra del padre en horas en que éste
estaba ausente. Diez años de edad había cumplido cuando por su propia determinación abandona el
violín y lo trueca por la guitarra, revelándose en unos escasos meses como un verdadero prodigio.
Así lo pudimos admirar los que asistimos en fecha bien señalada para él, un día después de haber
cumplido los once años, es decir, el 17 de agosto de 1927, a su primer concierto en el Salón La
Argentina, con un programa ecléctico integrado por obras de Sor, Chopin, Arcas, Manjón,
Gottschalk, Tárrega, Sagreras y Alais. Los que conocemos este instrumento, creo somos los más
indicados para dar con franca y entusiasta sinceridad, nuestro efusivo voto, sabiendo las dificultades
que encierra la labor mostrada por un niño de once años. Los rotativos porteños se ocuparon de este
acto con frases elogiosas.
Vamos a transcribir lo que dijerá mi colega y compañero de cátedra, el profesor Pedro Sofia: “El
niño César Bó es una promesa para la guitarra; lo ha puesto de relieve en el concierto realizado días
pasados en el Salón La Argentina de la capital. el interesante programa a su cargo que habilmente
interpretó, contenía obras de... El niño César, artista en miniatura, cursa sus estudios musicales bajo
la dirección de su señor padre, el profesor y concertista Emilio Bó. La ejecución e interpretación de
las obras vertidas por el precoz concertista son de ciertas dificultades técnicas, que requieren una
especial preparación para obtener lo que obtuvo el niño Bó, quien demostró ante el público que lo
escuchaba, poseer un dominio absoluto del insrumento, sonoridad muy buena, mucha nitidez en la
ejecución y un temperamento artístico digno de elogio...” (”Sarmiento”, 11.9.1927).
El niño, ya concertista, sigue sus estudios. En el mismo local ofrece otro concierto en colaboración
con su padre el 4 de octubre de 1928, ejecutando obras a dúo y solos, demostrando una capacidad
bien poco común. Se presenta en La Paz, provincia de Entre Rios, en Mercedes; se le solicita en
muchos beneficios, actua en Radiotelefonía en distintas estaciones y fechas y el 5 de noviembre de
1930 en la Sala de la Wagneriana realiza un concierto viéndosele en franca ascensión como músico
y guitarrista.
De este acto dice el principal rotativo argentino: “Con mucho éxito dio en la sala de la Wagneriana
una audición de guitarra el joven concertista argentino César Bó, quien reveló en ella junto a un
absoluto dominio del instrumento, una musicalidad delicada y elegante, que una vez desarrollada
del todo, mediante el estudio y la cultura, que, a su edad, no es posible poseer, harán de él un artista
personal e interesante. En una serie de obras de Sor, Mozart, Bach, Chopin, Aguado, Arcas y
Gottschalk, César Bó afirmó estas bellas cualidades, que, esperamos, seguirán afinándose para bien
de nuestro mundo guitarrístico, cuya decadencia artística hemos señalado. Músicos cultos que
honran su arte es lo que necesita la guitarra entre nosotros; músicos que den mayor importancia a la
interpretación musical que al malabarismo de notas, aquello más difícil que esto; pues así el público
que gusta del insrumento de nuestra estirpe, al escuchar buenos programas, musicalmente
interpretados, se beneficiará espiritualmente y llegará a ser para la cultura argentina un factor eficaz.
El joven concertista César Bó es de los llamados a participar en esta obra, y los aplausos que anoche
le tributó el público deben impulsarle a prepararse para ella, estudiando con tesón” (”La Prensa”,
6.9.1930).
Nos solidarizamos a este hermoso elogio del notable concertista, que se hace aplaudir con guitarra
de once cuerdas, como usa su padre. Antes lo hicieron Manjón, Ouviñas y otros. Es de esperar el
continuado repunte que le ofrece su temprana edad y clara inteligencia”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 310 -

BOBRI Vladimir

BOBRI Vladimir
n. 1898 en Charkov/Ucrania - m. 1986 en Nueva York

Guitarrista, compositor, publicista y pintor norteamericano, de origen ruso. Se gradua en la Escuela


de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1917 abandona Rusia y, entre otras ocupaciones, trabaja
como diseñador del ballet ruso en Constantinopla. En 1921 emigra a los Estados Unidos, donde
estudia guitarra con A. Gianelli y sigue varios cursos relacionados con el aspecto histórico de dicho
instrumento y el folklore de diversos pueblos. En 1936 es uno de los fundadores de “The Society of
the Classic Guitar” de Nueva York, la cual preside a partir de 1946. En 1948 crea junto con G.
Alassio la “Guitar Review”, de la que es editor y director, dando en ella a la estampa numerosos
artículos acerca no solamente de la guitarra sino también de los otros instrumentos de cuerda
pulsada. El gobierno español le concede en enero de 1973 la Cruz de Isabel la Católica por su labor
en pro de la guitarra. Autor de piezas para una, dos y tres guitarras, para canto y guitarra, flauta y
guitarra, etc., como concertista actuó sobre todo a través de la radio neoyorquina. Su trabajo más
importante es sin duda el libro “The Segovia Technique”, publicado por Macmillan (Nueva York,
1972).

Vladimir BOBRI con Andrés SEGOVIA


(Foto Guitar Review)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 311 -

BOBROWICZ Jan Nepomucen

BOBROWICZ Jan Nepomucen


n. 1805 en Cracovia - m. 1881 en Dresde

Guitarrista polaco, discípulo aventajado de Mauro Giuliani en Viena, con el que estudió el
instrumento entre 1816 y 1819. En 1829 es secretario en el Senado de Cracovia y posteriormente
lucha como oficial en las revueltas de 1830, por lo que es condecorado. Emigrado después en
Leipzig, allí se instala al frente de un negocio de libros polacos, alternando esta ocupación con la de
sus conciertos. En repetidas ocasiones actua en la célebre “Gewandhauses”, donde también lo hace
acompañado al piano por Clara Wieck. Liszt llega a llamarlo”el Chopin de la guitarra”. Para ella
compuso Bobrowicz alrededor de cuarenta piezas, en su mayor parte ”marchas”, “polonesas”,
“valses” y “fantasías” sobre temas de óperas y un tratado pedagógico.

BOCCHERINI Luigi
n. 1743 en Lucca, Italia - m. 1805 en Madrid

Compositor y violoncelista italiano, discípulo de D. Vannucci. A los trece años actua como virtuoso
en su ciudad natal. En 1757 se traslada a Roma para ampliar sus conocimientos musicales,
emprendiendo seguidamente viajes por Alemania, Austria, Francia y España, para quedarse
definitivamente en Madrid a partir de 1769. En 1770 pasa el servicio del infante D. Luis como
violoncelista y compositor de cámara. Autor fecundo, su música, al adoptar las escalas, ornamentos
y ritmos de la española, se enriquece sensiblemente con su llegada a la península y no deja de
rivalizar en su tiempo con la de Haydn e influir en la de Mozart. En su producción figuran “Sei
quintetti per quartetto d’archi e chitarra” (n.1, en re menor; n.2, en mi menor; n.3, en si bemol
mayor; n.4, en re mayor; n.5, en re mayor y n.6, en sol mayor), de los que Chiesa ha realizado una
edición moderna (Ed. Suvini Zerboni); otros tres “Quintetti” fueron publicados por Heinrich Albert
(Zimmermann); asimismo compuso Boccherini una “Sinfonia concertante” op: 21/3 (1799) para
violoncello y guitarra.

Retrato de Luigi Boccherini, (ca.1764-7)


Escuela italiana del siglo XVIII
National Gallery of Victoria / Melbourne / Australia

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 312 -

BOCCOMINI Giuseppe

BOCCOMINI Giuseppe
Siglo XIX

Guitarrista y pedagogo italiano, florentino. La casa Piatti de Roma le publicó en 1812 el tratado
“Grammatica per chitarra francese” y Ricordi, de Milán, una “Raccolta di canzonette ridotte con
accompagnamento di chitarra”, con siete piezas. Zuth y otros autores le atribuyen también
adaptaciones para guitarra de varias arias de óperas, editadas por Peters en Leipzig.

BOCLERS Henri, Lyenart y Conrad


Siglos XIV-XV

Tres laudistas, probablemente hermanos, que se distinguieron en Francia como grandes virtuosos.
Son citados por Chilesotti.

BOCQUET Charles
m. después de 1606

Laudista francés, conocido en su época por “Carolus Parisiensis”, uno de los artistas más celebrados
de la escuela francesa de finales del siglo XVI. Su obra “L’entrée des polonais” extendió su nombre
por toda Europa. Besard (1603) y Fuhrmann (1615), entre otros, incluyeron producciones suyas en
sus respectivas colecciones.

BODSTEIN F. A.

Compositor guitarrista de los albores del siglo XIX. En el catálogo de Rischel & Birket – Smith,
publicado por las Ediciones Orphée, se pueden ver las siguientes obras de este músico:

- Deux Grandes Variations et un Rondeau brillant pour Guitarre / Oeuvre 6.


- Variationen für die Guitarre / Op. 9.
- Potpourri für die Guitarre. / Op. 13.
- (arr.). LYRA. Sammlung beliebter Piecen. Für die Guitarre. Op. 14. (-15).
- Pièces de Société / pour la Guitarre. Oeuvre. 18.
- Op. 18. Walze (con variaciones) (Segunda guitarra adlibitum. (Duet)
- Op. 19. (Trenscripciones de diversos compositores. (con la 2da guit. adlibitum)
- Op. 20. (Piezas diversas)
- Op. 21. Arreglos para dos guitarras sobre temas de la Opera "Norma", de Bellini.
- Op. 22. Divertissement.
- FANTAISIE sur de thêmes favoris de l'opera: "Norma" de Bellini / Oeuvre. 23.

BODY Otto
Siglo XIX

Constructor de guitarras y cítaras austríaco. En 1857 estaba establecido en Innsbruck, donde


trabajaba con la ayuda de un hijo suyo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 313 -

BOËLS Pascal

BOËLS Pascal
n. 1953 en Dunkerque

Obtiene la licenciatura de concertista de guitarra en la Escuela Normal de Música de París, donde


tiene como maestro a Alberto Ponce. Amplía sus conocimientos del instrumento participando en
cursos impartidos por Abel Carlevaro, Alirio Díaz, Leo Brouwer y Oscar Ghiglia. Se ha dado a
conocer como concertista dentro y fuera de su país, cultivando con guitarra de diez cuerdas un
repertorio que abarca música de todas las épocas, sobre todo de Bach y Mozart. Laureado por la
Fundación “Yehudi Menuhin”, desde 1980 ejerce paralelamente como profesor del instrumento en
la “Schola Cantorum” de París.

BOËSSET Antoine
n. hacia 1587 en Blois - m. 1643 en París

Compositor francés, músico favorito de Luis XIII. Gozó de gran reputación en su tiempo como
figura sobresaliente del clasicismo de la música vocal. “Maître des enfants de la chambre du roi” en
1613, y al servicio de la reina desde 1615, pasó a ocupar el cargo de subintendente de la música de
palacio a la muerte de Guédron, su suegro, y posteriormente los de consejero y maestresala del rey.
A Antoine Boësset se debe, entre otros trabajos, una aportación de “Airs à quatre et à cinq
parties”, de gran interés, comprendida en nueve volúmenes (París, 1617-42), y otra de “Airs... mis
en tablature de luth”, en siete volúmenes (1620-43), esta última considerada como una
continuación de la colección de Bataille. El mismo Bataille y Ballard publicaron composiciones de
Boësset, cuya música posee una notable línea melódica e inspiración elegiaca, orientada hacia un
lirismo expresivo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 314 -

BOËSSET Claude Jean-Baptiste

BOËSSET Claude Jean-Baptiste


n. 1664 en París - m. 1701 en París

Compositor y laudista francés, hijo de Jean-Baptiste y sucesor suyo en los cargos de subintendente
de música y maestro de capilla de cámara en la corte de París desde 1673, y de música de la reina
desde 1674. Ejerció hasta diez años después de la muerte de su padre, cuando el laúd había caído ya
en desuso en aquella corte, dejando, según Fétis, una colección de “airs” a dos voces titulada
“Fruits d’automne” (Ballard, 1684), el ballet “Alphée et Arethuse” (1686) y un “divertissement”
(1687) compuesto para uno de los regresos del rey a Versalles.

BOËSSET Jean-Baptiste
n. hacia 1614 en París - m. 1685 en París

Laudista y compositor francés, hijo de Antoine y sucesor suyo en la corte de París. En principio
cursó la carrera militar. Se le confundió con su padre, del que no heredó el talento musical, por lo
que fue con frecuencia víctima de desaires y censuras. Por otra parte, el auge del laúd para
acompañar el canto decrece en Francia hacia 1630 y esto también influye en la limitación de sus
posibilidades de éxito. Colaboró con Lully durante mucho tiempo en los ballets de corte de los
primeros tiempos de Luis XIV. Dejó dos libros de “Airs de cour” a tres y cuatro voces (Ballard,
1669-71). Otros de sus “airs” se encuentran en la colección del propio Ballard.

BÖTTGER Thomas
n. 1954 en Neustrelitz, Alemania

Compositor alemán; en 1969-75 frecuentó la “Spezialschule für Musik” de Berlín Oriental; estudios
de composición con E. Ragwitz a partir de 1974; en 1975-80 estudió piano con D. Brauer y
composición con Ruth Zechlin en la Escuela Superior de Música de la citada capital,
perfeccionándose después (1980-81) en la Academia de Música de Varsovia con T. Baird. Ha
compuesto “Duo” op. 13 para dos guitarras (1980/81), “Vier Préludes” para guitarra sola (1979-
81) y “Nocturnes” para dos guitarras y orquesta de cámara (1981).

BOETTICHER Wolfgang
n. 1914 – m. 2002

Musicólogo alemán, autor de la obra “Studien zur solistischen Lautenpraxis des 16. und 17.
Jahrhunderts” (Berlín, 1943) la cual aporta una serie de datos bibliográficos de gran interés.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 315 -

BOFILL LEVI Ana

BOFILL LEVI Ana


n.1944 en Barcelona

"Empezó sus estudios musicales en 1950 y, hasta 1959,


aprendió piano y teoría musical con Jordi Albareda y en la
Academia Caminals. Con Xarier Montsalvatge y J. Cercós
estudió composición los años 1960-61, mientras que de 1963 a
1971 llevó a cabo estudios de Armonía, Contrapunto y Fuga
con J.M. Mestres Quadreny. También con este músico cursó,
entre 1974 y 1977, estudios e investigación sobre el desarrollo
de las estructuras musicales en la historia. Ha trabajado música
electrónica y acústica en el Laboratorio Phonos de Barcelona
con Gabriel Brncic y ha asistido a los cursos de composición
dictados por L. Nono, J.M. Mestres Quadreny, J. Guinjoun y C.
Aharonian en las I Jornadas de Nueva Música de Sitges (1982),
y al que Luigi Nono dio en la Fundación Miró.
Ha oblenido una beca del CIRIT en 1985 para trabajar en el
"Centre d'Études de Mathématiques et Automates Musicales"
(CEMAMU) dirigido por Iannis Xenakis.
Ha estudiado Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona (1964-1972), y se doctoró en 1974;
fue miembro del Taller de Arquitectura Bofill de 1964 a 1981 y en la actualidad tiene un estudio
propio".

Obras
SUITE DE TAMANRASSET (1978), 11' Guitarra
QUARTET (1977), 9' Guit. Pno. Cemb. Perc. Est.: Barcelona 31/1/77 (Grup Instrumental Catala)
SEPTET DE SET SOUS (1978), 12' Fl. Cl. Guit. Pno. Perc. Vl. Vcl. Est.: Berlín 2/7/78 (Grup
Instrumental Catala; dir.: C. Santos)
CANÇÓ DE PRIMAVERA (1983), 14' Veu, guitarra Text: M. Cinta Montagut Est.: Barcelona
23/3/83 (A. Ricci, W. Waters)
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992 / Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 316 -

BOGDANOVIC Dusan

BOGDANOVIC Dusan
n. 1955 en Belgrado, Yugoslavia

Es artista dotado de un singular talento musical. Su


primer maestro de guitarra es Nadezda Kondic, en
Belgrado, pero Bogdanovic ya se considera entonces
autodidacta. Será más tarde en el Conservatorio de
Ginebra donde completará sus estudios de guitarra
con Maria Livia Saõ Marcos, de quien será asistente
durante un año, y de composición con Pierre
Wissmer. En dicho conservatorio ejerce docencia
cuatro años, trasladándose después a los Estados
Unidos en donde reside actualmente. En 1974 gana el
primer premio en el Concurso Internacional de
Guitarra de Belgrado; en 1975 el primer premio en el
de Interpretación Musical de Ginebra; obtiene
asimismo el segundo premio en el concurso “María
Canals” de Barcelona. En la Universidad de
California estudia la técnica de la música para cine.
La actividad concertística de Dusan Bogdanovic
despierta espectación en centros guitarrísticos de
Europa y Estados Unidos desde 1975. En 1977 hace
su presentación en el “Carnegie Hall” de Londres.
Posteriormente también se interesa por la dirección
de orquesta, llegando a actuar en este terreno. En
1986 crea un Festival de Guitarra en Los Ángeles
con la colaboración de la “American Guitar Foundation”. Su producción para el instrumento, de la
que se ha ocupado Angelo Gilardino en “Il Fronimo” (abril, 1985), comprende en estos momentos
“7 Estudios”, un “Preludio y Fuga”, un ciclo titulado “Cinq Miniatures Printanières”, dos
“Sonatas”, un “Concierto” para guitarra y orquesta de cuerda, algunas piezas para voz y guitarra,
un “Trio” para flauta, fagott y guitarra, etc., que han publicado Ed. Henn, en Suiza, y Bèrben, en
Italia.

BOHMANN Josef
n. 1848 - m. ?

Oriundo de Neumarkt (Bohemia), en 1973 se trasladó a los Estados Unidos y tres años más tarde se
estableció en Chicago como constructor de guitarras c mandolinas. Sus guitarras, en particular,
tuvieron una gran aceptación por ser las mejores que se conocían allí entonces. Creó un nuevo
modelo, que en realidad sólo era nuevo en aquel continente.

BOHR Heinrich
n. 1884 en Viena - m. 1962 en Viena

Guitarrista y compositor austriaco, autor de más de treinta obras para su instrumento, en su mayor
parte de carácter didáctico, muy ricas en efectos, que publicaron las casas Hladky (hoy
Heinrichshofen Berlag, en Alemania), Goll, de Viena y Benjamin, de Hamburgo. Había estudiado
medicina, para después consagrarse a la enseñanza del violín y la guitarra en la capital austríaca.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 317 -

BOHR von BOHRENFELS Andreas

BOHR von BOHRENFELS Andreas


(1663-1728)

Último laúdista al servicio de la Corte Imperial austriaca, en la que actuó desde 1696 hasta su
muerte. Baron lo cita en “Untersuchung des instruments der Lauten” (Nuremberg, 1727). Publicó
“Parthie ex F” para laúd, violín y violoncelo.

BOIVIN Claude
m. después de 1755

“Luthier” francés. Desde 1730 estuvo establecido en la rue de Grenelle St. Honoré, seguidamente
en la de Ticquetoune y por último en la de Porterie, n˚ 10, de París. Construyó todo tipo de
instrumentos de cuerda y principalmente guitarras, por lo que llamó a su taller “à la guitare royale”.
Sus instrumentos eran ejecutados en las mansiones de la aristocracia francesa, desapareciendo
muchos de ellos en los turbulentos días de la revolución. Un bello ejemplar de guitarra de Boivin se
conserva en el museo del Conservatorio Nacional de París. De Boivin se pierde su rastro en 1755.

BOIX TRUCHET José


n. ? - m. 1887 en Gerona

Compositor español, que dedicó interés a la guitarra. Tres obras suyas manuscritas figuraban en la
colección de José Ferrer, que posteriormente fue a parar a Domingo Prat: una romanza titulada “A
la luna”, y las adaptaciones de una “gavota” y un “vals”, las tres al parecer de correcta factura
guitarrística y agradables al oído.

BOLA EL
n. 1967 en Madrid

“Tocaor” de guitarra flamenca, descendiente de artistas del género, cuyo nombre real es Agustín
Carbonell Serrano. Debutó en el elenco de Carmela Greco, realizando seguidamente giras artísticas
por Alemania, Suiza y Holanda con Rafael Aguilar. Luego colabora con el grupo de Carmen Cortés
y Gerardo Nuñez. También ha actuado en la Cumbre Flamenca de Madrid, celebrada en el Teatro
Alcalá Palace. En 1986 viajó con una representación del mencionado espectáculo a Alemania, Italia
y Estados Unidos. Ha grabado en disco tocándole a su padre.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 318 -

BOLERO, EL

BOLERO, EL

Aire de danza y de canto, característico de España y que como las boleras se acompaña, por lo
general, con una o varias guitarras. El bolero, hijo legítimo de las seguidillas, aunque de carácter
más noble y majestuoso, empezó a conocerse hacia el año 1780. Su origen está explicado por el
folklorista Iza Zamácola, que se hizo célebre bajo el seudónimo de Don Preciso, en los siguientes
términos: «Habiendo pasado a su pueblo, en La Mancha, don Sebastián Cerezo, uno de los mejores
bailarines de su tiempo, y viéndole bailar los mozos, por alto, con un compás muy pausado, al paso
que redoblaba las diferencias (variaciones) que ellos tenían para sus seguidillas, creyeron que
volaba, o a lo menos se lo figuraban así según le veían ejecutar en el aire; de lo que resultó que las
gentes se recomendaban unas a otras para ir a ver al que volaba, o según ellos el volero o bolero».

Bolero a dúo de F. Sor (Ed. Ópera Tres, Madrid)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 319 -

BOLERO, EL

"En el Bolero la parte correspondiente al bailador es menos importante que la de su pareja; los dos
ejecutan casi juntos el mismo paso, pero los movimientos de la mujer son mucho más expresivos,
más apasionados, y mientras sus brazos se tuercen con severidad, sus ágiles pies no están en reposo
ni un momento. En Mallorca el Bolero se considera baile importado; no obstante, se le da le nombre
de Bolero mallorquín, para diferenciarlo de otro llamado Bolero moderno" E. Torner (Folklore y
costumbres de España, vol. II)
Sin discutir esta etimología, otros aseguran que el bolero tomó este nombre de unas gitanas que lo
bailaron en Andalucía, llevando en sus vestidos unas guarniciones hechas con bolitas de
pasamanería, y a las cuales llamaron boleros, y de aquí Bolero al baile en cuestión. E1 baile consta
de tres partes iguales o coplas, y en cada una se hacen ciertas mudanzas y una suspensión, llamada
bien parado, que es uno de los principales requisitos del bolero y que sirve para que descanse el
ejecutante mientras se repite el ritornello propio de este baile. Bolero, finalmente, como adjetivo
sustantivo, es la persona E1 ritmo ternario de la música es marcado por las castañuelas sobre un
dibujo repetido por grupos de tres compases que alternan con las coplas cantadas:

Este ritmo, auténtico, anotado por Gevaert, difiere totalmente del que han empleado varios
compositores del siglo XX: Mehul, en Los ciegos de Toledo (1806); Auber, en El dominó negro
(1837); Berlioz, en Benvenuto Cellini (1838); Chopin, en Bolero para piano op. 19, que se modela
sobre el tipo clásico de la polonesa:

También se le llama Bolero a una danza centroamericana. Originada quizá en la región oriental de
Cuba o, según los portorriqueños, en Puerto Rico, es también muy popular en la República
Dominicana. De una manera general, puede decirse que el bolero portorriqueño es más sentimental
que el cubano o dominicano. Si es probable que este bolero americano descienda del bolero
español, su compás, diferente del europeo, es binario 2/4.
(Ref: F. Pedrell "Dic. Técnico de la Música" y M. Brenet "Dict. de Musique")

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 320 -

BOLIN Georg

BOLIN Georg
n. 1912 en Gotland (Suecia)

“Luthier” sueco, ubicado en Estocolmo a partir de 1932. Hace sus estudios en la famosa escuela
Carl Malmsten, siendo nombrado profesor ulteriormente en este mismo instituto. Con Georg Bolin
han colaborado y discutido sobre los problemas de la construcción notables guitarristas como Svea
Hammarberg y Olof Johnson. Bolin inventa el Alto Guitar, instrumento afinado como el laúd del
Renacimiento, para poder ejecutar las obras de Bach y de otros compositores de esa época con esta
nueva guitarra de 11 cuerdas. Más tarde, fabricará un pequeño Alto Guitar con 8 cuerdas para poder
tocar música renacentista. Göran Söllscher es uno de los guitarristas en utilizar el Alto Guitar en los
conciertos o en las grabaciones discográficas. Georg Bolin, con el deseo de dar a la guitarra un
largo sonido, inventa el “Toneboard” (muy similar a la caja de resonancia) y consigue esta deseada
duración sonora, de la que muchos intérpretes se benificiarán.

BOLINO Luca
Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, natural de Nola, donde nació alrededor de 1560. A principios del
siglo XVII estaba radicado en Nápoles, según Scipione Cerreto, quien lo menciona en la página 157
de su obra “Della prattica musica vocale et strumentale” (1601).

BOLMON Johannes
Siglo XVII

“Luthier” alemán, constructor principalmente de laúdes y violines. El catálogo Mahillon menciona


una “Gitarre-luth”, la cual ha sufrido transformaciones y reparaciones, viéndose en ella cuatro
etiquetas de sus inventores. En una se lee: “Johannes Bolmon, Laute und Geigenmacher, 1683”.

BOLOÑA Alfredo
n. 1890 - m. 1964 en La Habana, Cuba

Guitarrista y bongosero cubano, uno de los introductores del “son” en la capital, donde fue
promotor por más de medio siglo de grupos y actividades musicales. Bongosero en sus inicios -
vemos en el “Diccionario de música cubana”, de Helio Orovio, - pasó luego a tocar la guitarra.
Organizó su sexteto de sones, que llegó a gozar de popularidad entre los bailadores. Con su
agrupación realizó grabaciones para la “Columbia”. En su “Secteto Boloña”, aparte de dirigir, llegó
a cantar y a tocar la marimbula. Realizó en 1926 un viaje a Nueva York. Autor de sones, entre ellos
el nombrado “Güagüina Yirabo”, que figuró en el repertorio de distintas agrupaciones soneras de la
época.

BOLTON Thomas
Siglo XVIII

Músico inglés de finales del siglo XVIII, según Eitner autor de diversas obras para guitarra. En
1795 le fueron publicadas en Londres seis “rondos”, tres “canciones” y tres “preludios”, además de
una colección de “aires”, “Marchas” y “danzas” adaptadas a la guitarra española. Asimismo dio a la
estampa una serie de piezas para laúd y arpa o lyra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 321 -

BOLUDA Marc

BOLUDA Marc

“Luthier” contemporáneo francés, establecido en Quartier de L'Etang (Pernes-les-Fontaines), que se


ha especializado en la construcción de instrumentos de cuerda para el cultivo de folklore: guitarras,
mandoras, bouzoukis, etc.

BOMBU Ignacio
n. 1914 en Guantanamo, Cuba - m. 1973 en Santiago de Cuba

Guitarrista y compositor de música popular cubana, radicado en Santiago de Cuba desde 1920. Se le
conoció por “Cucho el Pollero”, debido a que era vendedor ambulante de pollos. Por la década de
los treinta tocaba la guitarra y cantaba en fiestas santiagueras. Compuso “Amargas penas”,
“Avileña”, “Adios a la vida”, el popular son “Cuatro pollos, cinco reales”, etc.

BOMMER Gertraud
n. 1941 en Miesbach/Pbb., Alemania

A los siete años comienza los estudios de piano. Sólo varios años más tarde, en 1975, comienza los
de guitarra, a cuyo instrumento se consagrará en adelante. En 1976 recibe clases privadas de Robert
Brojer, del que a partir del año siguiente será su asistente. Actualmente Gertraud Bonner sigue
desempeñando la actividad docente, y como concertista cultiva sobre todo la música de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 322 -

BONAGURI Piero

BONAGURI Piero
n. en Forli, Italia

Hizo sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio “Arrigo Boito” de Parma, donde
obtiene el diploma de maestría con máximas calificaciones. Asiste a un curso de Andrés Segovia en
Ginebra, y perfecciona en este arte con el consejo de Alirio Díaz y Oscar Ghiglia, en la Accademia
Musicale Chigiana de Siena, donde se le premia con diploma. Obtuvo primeros premios en los
certámenes guitarrísticos “Petrini-Zamboni” de Cesena, en el de Recanati y Stresa, en el de Parma,
y premio extraordinario en el de Alessandria (Italia). Se le ha escuchado como concertista en
diversos escenarios europeos, impartiendo
paralelamente clases de guitarra en el
Conservatorio “G.B. Martini” de Bolonia.
Bonaguri también ha dirigido seminarios en
el “Arts Centre” de Hong-Kong.
Piero Bonaguri desempeña una actividad
concertística en más de cuarenta países de
los cinco continentes, tomando parte en
importantes festivales: ( Berlín, Biennale de
Venezia, Sferisterio de Macerata, Sagra
Malatestiana, etc.); trabaja asimismo con
importantes orquestas y solistas prestigiosos
como (Díaz, Ghiglia, Larrieu y otros).
Bonaguri grabó diez discos, y casi más de
doscientas nuevas obras para guitarra que
conocidos compositores han escrito para él;
también editó piezas para guitarra en las
ediciones Ricordi, Suvini Zerboni, Bèrben,
Zanibon, Edi-Pan; han sido muy apreciados
sus conciertos grabados en la BBC y RAI.
Laureado “cum laude” en el Conservatorio
de Parma, estudi— con Enrico Tagliavini,
Oscar Ghiglia, Alirio Díaz y Segovia, que
escribió sobre él: "tendrá pronto un nombre
illustre entre los mejores guitarristas de este
tiempo".
Piero Bonaguri imparte clases en el Conservatorio de Rovigo (Italia), y también ha dado numerosos
cursos, en los Estados Unidos, Melbourne, Hong Kong y Japón, así como en la "Accademia de
Imola", (Italia). Ha formado parte en el jurado de concursos internacionales (Berlìn, Milano, Bari),
y además de esto ha dejado testimonios sobre sus esperiencias y concepciones musicales en
artículos y entrevistas:
“Marvelous performance” (Gendai Guitar), "Superb performance" (Classical Guitar), "Ottimo
lavoro" (Il Fronimo), "Superlative musicianship" (American Record Guide), "Técnica segura y
refinada musicalidad" (Guitart).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 323 -

BONANNI Filippo

BONANNI Filippo
n. 1638 en Roma - m. 1725 en Roma

Bibliógrafo italiano, jesuita, conservador de la biblioteca del Colegio Romano y del archivo del
Museo “Kircherianum” de Roma. En 1722 publicó en la capital romana “Gabinetto armonico pieno
d’istromenti sonori indicati e spiegati”, obra en la que, como el título indica, diseña y describe los
diferentes instrumentos que tenía bajo su custodia y que mereció varias reediciones.

BONDON Jacques
n. 1927 en Boulbon/Bouches-du-Rhône, Francia

Compositor francés. En Marsella estudia violín y pintura. En 1945 se traslada a París, donde sigue
cursos de composición de Koechlin, Milhaud y Jean Rivier. En su música emplea técnica modernas.
Es autor de una importante producción (obras sinfónicas, óperas, un oratorio, música de cámara,
etc.) en la que interviene la guitarra: “Concerto de Mars”, de 1966, estrenado por Konrad
Ragossnig en 1968, “Concerto con Fuoco”, de 1981 y estrenado por Roberto Aussel ese mismo
año, siendo ambas obras grabadas en un disco por los mismos intérpretes que las estrenaron
(Cybelia CY 655). También Bondon es autor de “Trois Nocturnes” y “Swing n˚ 2” para guitarra
sola, y “Trois complaintes” para voz y guitarra (todo en Editions Max Eschig).

BONE Philip James


n. 1873 en Luton - m. 1964 en Luton, Inglaterra

Escritor y editor inglés, autor de la obra “The Guitar and Mandoline” (Schott & C˚ Limited,
Londres, 1914 y 1954), especie de enciclopedia de vital importancia en su género, con abundante
material literario y gráfico en gran parte inédito, que ha sido preciosa fuente de información para
posteriores trabajos. El mismo Bone fue hábil ejecutante de guitarra y mandolina, cuyos
instrumentos estudió bajo la guía de B. Marchisio en el Trinity College of Music de Londres; y
también fundador y director de la “Luton Mandolin Orchesra”, que se hizo muy popular dentro y
fuera del Reino Unido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 324 -

BONELL Carlos

BONELL Carlos
n. 1949 en Londres

Es hoy uno de los guitarristas más sobresalientes en


Inglaterra. Descendiente de españoles, inicia los
estudios del instrumento a los cinco años de edad,
atraído en principio por el género folklórico español.
Su padre, guitarrista “amateur”, es su primer
maestro. A los siete comienza a cultivar el clásico,
estudiando paralelamente guitarra y violín, A los
trece decide consagrarse exclusivamente a la
guitarra, cuya carrera cursa en el Royal College of
Music de Londres y termina en el año 1972. A poco
es nominado “Young Musician’73” por “Arts
Council Arts Association”, lo que contribuye a
abrirle muchas puertas. A partir de ese momento
emprende una gran actividad concertística en el
Reino Unido, que incluye su participación en los
festivales de Camden, Londres, Brighton y
Harrogate, y colaboración con la Royal
Philharmonic Orchestra. También será luego
acompañado por la London Symphony, la de Halle,
de Amsterdam, etc. En 1975 realiza sus primeras
giras por Europa y América, tocando en la “Mostly
Mozart” de Nueva York y en festivales de Israel. En
1978 vuelve a los Estados Unidos, esta vez junto a Pinchas y Eugenia Zukerman (viola, flauta y
guitarra). En conciertos y para la televisión acompaña a Teresa Berganza y Cleo Laine. Forma dúo
asimismo con Mara del Sol, John Williams, etc., y colabora al “London Contemporany Dance
Theatre”. En 1983 crea su propio conjunto, “Carlos Bonell Ensemble”. Aplaudido en los principales
auditorios europeos, tiene grabado varios discos, contándose entre ellos los siguientes: “Guitar
Music of Spain”, “Guitar Music of the Baroque” (ambos producidos por el sello Enigma, VAR-
1015 y VAR-1050), “Guitar Showpieces” (Decca, SXL-6950), “Rodrigo: Concierto de Aranjuez /
Fantasía para un gentilhombre” (Decca, SXDL-7523, con la Montreal Symphony Orchestra,
dirigida por Charles Dutoit), “Paganini: Trios and Quartets” (Fonitcetra, ITL-70091), con Salvatore
Accardo, tres discos) y “Guitar Masterpieces” (EMI). "Private Collection"& "Kinkachoo, I love
You".
Por los años 90, la extensión de sus actividades concertísticas lo llevan al Oriente este: (Hong Kong,
Tailandia, Taiwan), Australia, donde es invitado todos los dos años, y a partir del año 2000 ha
efectuado una gira de conciertos en América del Sur y el Caribe.
Las editoriales Chappell, Ricordi y Schott han publicado transcripciones y arreglos para guitarra de
su autoría. Carlos Bonell, siente una natural atracción por todo lo de origen latino. Este notable
intérprete también se ha dedicado mucho a la música contemporànea, estrenando obras de John
Taverner, Arman Coeck, Barrington Pheloung, Ottavio Negro, Phillip Hougton, entre los
acreditados compositores de nivel internacional.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 325 -

BONET Domingo

BONET Domingo
n. 1841 en Vinaixa/Lérida - m. 1931 en Barcelona

Guitarrista español. Trasladado a Barcelona desde muy joven, estudió solfeo y guitarra con José
Broca. No tenía aún veinte años cuando ingresó en 1860 como profesor de guitarra y auxiliar de
literatura en la Escuela Municipal de Ciegos de la capital catalana, desempeñando el primero de
dichos cargos hasta su jubilación en 1922. Durante los años 1897-98 dictó la clase de guitarra (no
rentada) en el Conservatorio del Liceo, y se dedicó asimismo a la enseñanza particular, siendo
además desde 1900 profesor de instrumentos a plectro de la sociedad “Lira Orfeo”. Entre sus
composiciones se recuerdan la gavota titulada “Amistad” y la mazurca “Gratitud”, publicadas por
Fortea en Madrid, y “Guajiras” para canto y guitarra. Desde su llegada a Barcelona la unió estrecha
amistad al guitarrista José Ferrer, el cual le dedicó su “Serenata Española” op. 34, para dos
guitarras, publicada en París (Pisa Editeurs) en 1898. Ambos solían tocarla a veces junto a dúos de
Sor, Carulli, Diabelli y otros. Muy amante además de la pintura, cultivó paralelamente este arte,
dejando numerosas telas de no escaso mérito.
(”La Vanguardia” de Barcelona - 7.2.1930)

BONET Narcís
n. 1933 en Barcelona.

"Inició los estudios musicales con Joan Massià (piano con Maria
Carbonell), Joan Llongueres y Eduard Toldra y, posteriormente,
fue discípulo de Nadia Boulanger y de Igor Markevich. Su densa
trayectoria musical se ha concretado en múltiples facetas.
Composición (Primer Premio del Conservatorio Americano de
Fontainebleau), Acompañamiento (Primera Medalla del
Conservatorio Nacional de Paris), Dirección de Orquesta,
Animación, Divulgación y Gestión Musical y, especialmente, la
enseñanza, sin olvidar su acción al servicio de la cultura catalana
a través de la Agrupación Dramática de Barcelona, como
Secretario de Omniam Cultural en París y como productor de las
emisiones Paris, fogar de cultura catalana, de la Radiodifusión
francesa. Ha sido galardonado con diversos premios de
composición (Fundación Cople y de Chicago, Fundación March,
Prince Rainier III de Mónaco) y ha recibido numerosos encargos
(Festival de América-España, RTVE, Dotación de Arte
Castellblanch, Ensemble Moderne de Paris, Festivales de Sevilla y Granada, etc.). Entre los cargos
que ha desempeñado se pueden citar los siguientes: Presidente de Joventuts Musicals de Barcelona,
Miembro del «Bureau» y Presidente del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO,
Secretario Técnico de la Orquesta Sinfónica y Coros de RTVE y Consejero Musical de la Dotación
de Arte Castellblanch. A partir de 1971 despliega una gran actividad pedagógica en el
Conservatorio Municipal de Paris, en la Escuela Nacional de Música de Créteil y, finalmente, en la
Escuela de Música de Paris (de la que será Director-Adjunto) y en el Conservatorio Americano de
Fontainebleau, donde sustituye en la dirección a Nadia Boulanger. Actualmente es miembro del
Consejo Musical de la Fundación Prince Pierre de Mónaco y de la Fundación Internacional Nadia et
Lili Boulanger, y director de la A.A. de la Escuela Normal de Música de Paris. Recientemente ha
sido nombrado "Commandeur dans l'Ordre du Mérite Culturel" del Principado de Mónaco".
Obras:
HOMENATGE A EMILI PUJOL (1973), 4'25" Guitarra Est.: Paris 6/73 Ed.: CLIVIS Publicacions
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992 / Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 326 -

BONET QUEVEDO Manuel

BONET QUEVEDO Manuel


n. 1901 en Madrid

Guitarrista español, cultor del género flamenco. Discípulo de Luis Molina, de Manuel Bonel nos
dice Prat en su “Diccionario” (1934): “Desde muy joven se hizo sentir la actuación de este
ejecutante que fue aplaudido por toda España en el ambiente de su arte. Pasó a Marruecos y obtuvo
los mismos éxitos que en la península. Bonet Quevedo no pasará inadvertido en el folklore español
por ser muchos sus méritos.” De Bonet sabemos que alcanzó su mayor esplendor artístico a lo largo
de los años veinte y treinta. En 1926 dirigía el cuadro flamenco del “Kursaal Magdalena” madrileño
y se le escuchó en el “Monumental Cinema”. Poco después realizaba una gira de dos meses (1928)
junto a Antonio Chacón, y era además aplaudido en el “Teatro Apolo” de Madrid. En 1929, después
de actuar nuevamente en el “Monumental”, emprendía una gira por toda la geografía española como
componente de un espectáculo de ópera flamenca. En 1931 toca en el “Salón Olimpia” de Madrid.
Hacia finales de los treinta lleva a cabo algunas giras tocando para Cepero. Más tarde es uno de los
guitarristas de las reuniones de cabales en el Colmao “Villa Rosa”. En los años cincuenta forma
parte del elenco de “Susana y José”, recorriendo varios países europeos. Era el “tocaor” de la
academia de baile de “El Estampio”.

BONFA Luis
n. 1922 en Rio de Janeiro - m. 2001 en Rio de Janeiro

Guitarrista, cantante y compositor brasileño,


figura sobresaliente en la interpretación de
la música popular de su país y el jazz. Se
inicia en el instrumento bajo la influencia de
su padre a partir de los doce años,
frecuentando después el Conservatorio, en
el que recibe las enseñanzas de Isaias Savio
en guitarra clásica. Sin embargo, tras
ofrecer algunos recitales con dicha guitarra,
abandona esta vía para dedicarse por
completo al cultivo de la música tradicional
brasileña, iniciando en 1946 una intensa
actividad artística. En 1958, como tantos
otros guitarristas del Brasil, Bonfa se
traslada a los Estados Unidos donde se
convierte en uno de los responsables del
“boon” de la “bossa nova” en este país, que
en su momento habría de producir un gran
impacto. Es también en ese año (1958)
cuando su música escrita para la película
“Orpheo Negro” le depara el mayor de sus
triunfos como compositor. Actua
seguidamente solo, con su esposa, la
cantante Maria Toledo, y con otros célebres jazzistas, como la cantante Mary Martin o el
saxofonista Stan Goetz, realizando sobre todo con este último unas actuaciones memorables. Hoy
Luis Bonfa sigue siendo un músico popular, muy solicitado como concertista de guitarra y como
compositor, principalmente por la radio, el cine y la televisión. Ha grabado en los sellos “Philips”,
“RCA”, “Fontana”, “Verve”, etc.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 327 -

BONI Simona

BONI Simona
n.1975 en Modena.

Ha finalizado los estudios musicales en el Conservatorio "A. Boito" de Parma, consiguiendo el


diploma de guitarra con las máximas calificaciones con el Maestro Enrico Fagliavini: Ha seguido
el curso trienal de perfeccionamiento con el Maestro Angelo Gilardino en la Accademia
Internazionale di Musica "L. Perosi" de Biella. Ha dado conciertos en calidad de solista con varias
formaciones de música de cámara, dándose a conocer en diversas ciudades italianas contratada en
pretigiosas asociaciones musicales. En 1997 ha colaborado con la orquesta "Mlade Srdcia" de
Bratislava en la ejecución de los conciertos de Vivaldi con instrumentos del luthier Renato
Scrollavezza. En enero de 1999 ha tomado parte al concierto "Parma si veste di musica" en el
Teatro Regio di Parma. Ha estudiado composición con el Maestro Giorgio Tosi en el Conservatorio
di Parma. Ha sido laureada en
musicolgía con las máximas
felicitaciones del jurado bajo la guía
del Profesor Claudio Gallico.
Recientemente se ha ocupado de la
revisión de la obra de Emilia
Giuliani, de Luigi Mozzani y del
guitarrista-mandolinista Primo
Silvestri, y ha grabado un CD de las
obras de guitarra de Luigi Mozzani.
Además, ha colaborado en revistas
especializadas publicando artículos
de carácter histórico-musicológico y
críticas de eventos musicales.
En 2003 ha obtenido el diploma de
especialización de la enseñanza en
materias literarias; actualmente es
docente liceal de letras y latín.
La actividad de investigación
musicológica que actualmente dirige,
la lleva a profundizar temas unidas
de la cultura musical del Renacimiento y Barroco. Las investigaciones de archivo para la tesis de
bachiller Vita musicale a Modena durante il Ducato di Cesare e Francesco I d'Este, han revelado
interesantes e inéditos aspectos, capaces de dar a conocer, a través la historia de un ducado ilustre,
los carácteres culturales de un período.
En lo que toca el específico ámbito guitarrístico, sus investigaciones se han orientado en el primer
periodo del siglo XX italiano, principalmente en el role particular de Romolo Ferrari. Noto sobre
todo en el fondo fondo musical, actualmente conservado en el Istituto Musicale Pareggiato "O.
Vecchi" di Modena, Ferrari es un punto de referencia en la realidad guitarrística de sus años. La
reconstrucción de su perfil biográfico y de varios aspectos de sus actividades constituyen un hilo
conductor de estas investigaciones, en las que se encuentran grandes concertistas de guitarra,
apasionados investigadores, profesores y luthiers.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 328 -

BONILLA Carlos

BONILLA Carlos
n. 1923 en Quito, Ecuador

En el Ecuador se le conoce por “El Padre de la


Guitarra Clásica”, estando además considerado como
uno de los compositores de más talento del país. Es
autodidacta y ejecutante nato y pulcro. En 1953
funda la cátedra de guitarra del Conservatorio
Nacional de Música, en Quito, de la que pasa a ser su
primer director y profesor. En la misma institución se
gradua en 1950 como maestro de contrabajo; después
ocupa el atril de ese instrumento en la Orquesta
Sinfónica Nacional, siendo luego también contratado
por espacio de varias temporadas por la Orquesta
Filarmónica de Bogotá. Como pedagogo, ha sido
maestro de una pléyade de excelentes guitarristas
ecuatorianos, unos formados en las aulas del
Conservatorio y otros por medio de clases privadas.
Como compositor, es autor de una extensa
producción musical, en parte para guitarra.
Actualmente, por ejemplo, trabaja en un concierto
(”Concierto Pentafónico”) para guitarra y orquesta
que se proyecta estrenar ulteriormente.

BONINO Francesco
Siglo XVII

En el año 1639, según Eitner, Bonino actuaba como laudista en la iglesia de San Petronio de
Bolonia y era miembro de la capilla del Estado.

BONNEL Joseph
Siglo XIX

Constructor de guitarras e instrumentos de arco francés, establecido en Rennes en la primera mitad


del siglo pasado. Gozó de fama como refaccionador.

BONO AVOGARI Pietro


(1425-1506)

Médico, astrólogo, filósofo y destacado virtuoso de laúd italiano. El poeta Bercaldus lo elogió como
músico en sus versos y el escultor Boldu grabó su cabeza en una medalla. Desde 1467 ejerció como
profesor en la Universidad de Ferrara, de donde era natural.

BONO Gaetano
Siglo XVII

“Luthier” italiano, establecido en Venecia. Gozó de fama por la esmerada elaboración de sus
guitarras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 329 -

BONS Joël

BONS Joël
n. 1952 en Amsterdam, Holanda

Guitarrista y compositor holandés, formado en el Conservatorio “Sweelinck” de su ciudad natal. Se


perfecciona en cursos estivales de Siena (1982) y Darmstadt (1984 y 1986). Ha actuado como
guitarrista solista y como integrante del “Nieuw Ensemble”, grupo holandés muy activo. Viene
prestando especial interés a la composición con un lenguage moderno. Compuso la obra “Bref”
para la Biennale de Venecia. Hasta ahora ha compuesto para guitarra: “Ruyskens” (1976), guitarra
sola; “Attacca” (1978), dos guitarras; “Variations” (1979), tres guitarras; y “Sextet” (1981), con
guitarra incluida. Todas han sido editadas por Donemus, en Amsterdam.

BONTEMPI Antonio
Siglo XVI

Virtuoso de laúd y tiorbo, que mostró su arte en Berlín a mediados del siglo XVI. En 1566 pasó al
servicio del duque Ferdinand, en Praga.

BOOM Jan van


n. 1773 en Rotterdam - m. ?

Flautista y compositor holandés. Desarrolló una brillante actuación como virtuoso de su


instrumento en Holanda, Alemania, Francia y otros países europeos, ejerciendo finalmente de
profesor en Dinamarca y Suecia. En su producción abundan los dúos para flauta y guitarra,
contándose entre éstos los op. 2, 5, 12 y 19 (el op. 5, un “Tema con variaciones” para flauta,
guitarra y cuarteto de arco), unos publicados por Plattenr, en Rotterdam, y otros por Schott, en
Londres.

BOQUET Pascale
n. 1959 en París

De 1970 a 1977 estudia solfeo, armonía, guitarra y violín en el Conservatorio del distrito XVIII
parisino, y de 1978 a 1984 prepara una tésis de musicología en la Sorbona, estudiando
paralelamente guitarra barroca, laúd, archilaúd, etc. con Terence Waterhouse, Nigel North, James
Tyler, Paul O’Dette, Hopkinson Smith y Konrad Jünghanel. Inicia la actividad concertística en
1979, tocando a partir de ese momento dentro y fuera de su país como solista e integrada en
distintas formaciones especializadas en la ejecución de la música medieval, renacentista y barroca,
tales como “Collegium de Versailles”, “Les Ménestriers”, “Guillaume de Machaut”, “L’Orchestre
Baroque Aquitain”, “La Mantovana”, etc. Desde 1981, asimismo, imparte cursos de laúd, de música
de cámara y de bajo continuo en diferentes centros de enseñanza de la capital parisina.

BOREA (It.) Bourrée

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 330 -

BORGES Raúl

BORGES Raúl
n. 1882 en Caracas - m. 1967 en Caracas

Guitarrista y compositor venezolano. Borges no fue un gran virtuoso de su instrumento; sin


embargo, tuvo la fama de ser un excelente pedagogo; a sus alumnos, sabía muy bien mostrarles la
manera de expresarse en una obra, exponiéndola con un profundo sentido musical. En París, tuvo la
oportunidad de escuchar en varias ocasiones a Segovia y Barrios; este contacto lo influenciará
durante toda su carrera artística. Con
Agustín Barrios trabará una solida
amistad y además, estudiará con él la
guitarra. De Segovia, sin haber sido
nunca su alumno, aconsejará a sus
discípulos de seguir su escuela y de
tomarla como ejemplo. Entre los
alumnos de Borges destacarán dos
grandes nombres del mundo de la
guitarra: Antonio Lauro y Alirio
Díaz, quienes continuarán
sembrando la semilla del folklore
venezolano, recogiendo más tarde su
fruto coronado de laureles. Antonio
Lauro profesaba una gran
admiración hacia su profesor Borges,
considerándolo como una figura
esential en el desarrollo de su música. La labor didáctica de Borges tuvo en principio como base la
escuela de Tárrega, a la que solía añadir sus propias teorías muy originales y dignas de ser
estudiadas. A Raúl Borges, le corresponde el mérito de ser el fundador de la escuela nacional
venezolana de la guitarra.

Obras para guitarra de Raúl Borges

Canción antigua (Melodía) UME


Canción de cuna en RE mayor UME / Columbia
Canción de cuna en SOL mayor UME / Columbia
El Criollito (Vals venezolano) UME
Estudio UME / Columbia
Fuente morisca UME
Marisol (Vals venezolano) UME
Melodía UME / Columbia
Präludium Sikorski
Preludio UME / Columbia
Sueño de opio UME
Vals sobre motivos franceses UME
Valse venezolano UME / Columbia
Six venezuelan pieces (2 Voll.) Columbia
Estudio impromptu Casa Nuñez
Romanza Casa Nuñez

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 331 -

BORGHESE Alfonso

BORGHESE Alfonso
n. 1945 en Florencia, Italia

Hizo los estudios de guitarra en el Conservatorio “Luigi Cherubini” de Florencia con Alvaro
Company, maestro con el que después también siguió cursos de perfeccionamiento durante dos años
en la Universidad estadounidense de Villa Schifanoia (Rosary College, Illinois). Asimismo
frecuentó los cursos de Andrés Segovia y José Tomás en Santiago de Compostela. Estudió
composición con Carlo Prosperi y Paolo Fragapane, y dirección de orquesta con Franco Ferrara y
Mario Salerno en la “Accademia Chigiana” de Siena. Ha dirigido orquestas en distintos escenarios
de su país. Como concertista, su actuación se ha extendido por Italia, Alemania, Suiza, Noruega,
Finlandia, Grecia, Yugoslavia, Turquia, Argelia, Israel, etc. En 1978 emprendió su primera gira de
conciertos por los Estados Unidos, haciendo su presentación en el Carnegie Hall de Nueva York.
Propagador sobre todo de la música contemporánea, que cultiva con preferencia a las de otras
épocas, desde 1970 integra junto a Roberto Frosali y Vincenzo Saldarelli en célebre “Trio
Chitarristico Italiano”, con el que ha recorrido practicamente todo el mundo y ha grabado hasta
ahora (1986) tres discos con RCA. Tras ejercer como profesor de guitarra en los Conservatorios “G.
Rossini” de Pesaro y “G.B. Martini” de Bolonia, actualmente lo hace en el “Luigi Cherubini” de
Florencia. Además, ha impartido cursos en diferentes centros de Italia y de Yugoslovia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 332 -

BORISLOVA Nadia (NADEZHIIDA BORISLAVOVNA BORISLOVA)

BORISLOVA Nadia (NADEZHIIDA BORISLAVOVNA BORISLOVA)

Compositora y guitarrista nacida en Moscú en 1969. Su obra se circunscribe en el estilo de la


música contemporánea.
Empezó a tocar la guitarra a los ocho años en un círculo de guitarra. Realizó sus estudios
profesionales en la Escuela Musical Moscovita (1979-1984) y en el Conservatorio Estatal Gnesinij
de Moscú (1984-1988) en la Facultad de Instrumentos Populares Rusos, en la especialidad de
Guitarra con el Mtro. Lev A. Menró, Dirección de Orquesta con la Mtra. Tatiana Yanchenko.
Estudió Composición bajo la dirección de Borislav Borisovich Berenbaum (Director de orquesta
vocal instrumental).
Desde 1986 hasta 1989 realizó numerosos conciertos por toda la Ex-Unión Soviética.
En 1988 fue guitarrista-concertista de la Sociedad Filarmónica Rusa ROSCONCERT.
Desde 1989 ha escrito diversas obras para guitarra y otros instrumentos, de las cuales se destacan
como: Ciclo de piezas La Mariposa y Vals-Scherzino (publicadas en la editorial Maximenko de
Moscú (ex-Compositor Soviético), Los nombres de la nieve, La Danza del viento y el shaman y
Espejismo (para clarinete y guitarra) grabadas en el CD Nadia Borislova en 1995, Concierto para
guitarra y piano, El tren Oceánico, Marsh (para guitarra y tres clarinetes), En una noche femenina
(escrita por encargo del Centro Hispanoamericano de Guitarra en Tijuana, B.C.), Soneto (para dos
guitarras) y Espejismo 4 (para clarinete y guitarra), (grabaciones patrocinadas por CONACULTA-
FONCA, 1999).
Desde 1987 hasta 1989 fue la guitarrista principal del teatro Momento de Moscú.
De 1986 a 1988 fue Profesora de guitarra en Escuelas Estatales de Moscú.
Desde 1992 radica en Puebla, México.
En 1994 es contratada como Docente del Colegio de Música de la Escuela de Artes de la BUAP
como profesora titular en las materias de composición y guitarra. En este mismo año, propone y
pone en marcha el proyecto para la creación del Ensamble de Guitarras, mismo que dirige hasta la
fecha.
En 1995 grabó su primer disco compacto ejecutando sus propias obras.
En diciembre de 1995 se naturalizó mexicana. Durante 1993-1999 dio más de cien conciertos por el
Estado de Puebla, México D.F, Jalapa, Ver..Morelia, Mich., Tijuana, Baja California, Saltillo,
Coahuila, etc. participando además en Festivales Internacionales.
En noviembre de 1996 ganó el Premio Nacional en el Concurso de Guitarra de la Universidad
Veracruzana en Jalapa, además el Premio Especial a la mejor interpretación de música mexicana y
Mención Especial entregada por el compositor Ramón Noble por la mejor interpretación de su obra
Pasacalle en Re menor.
En 1997 fue becaria en composición de Jóvenes Creadores (FONCA-PUEBLA).
En 1998 formó el Cuarteto de Guitarras Marfil cual se ha presentado en más de 50 ocasiones entre
ellas la participación en el X Festival Internacional de Guitarra de Morelia, Mich., 2000.
En 1998 obtuvo la beca de Ejecutante del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
En 1999 grabó dos discos compactos con obras rusas y mexicanas.
El 1 de abril de 2000 estrenó con Orquesta su Concierto “El tren Oceánico” en el X Festival
internacional de Guitarra de Morelia, Mich.
En abril del 2000 recibió el Mérito Artístico en el Festival Internacional de las Artes Navachiste
2000.
Actualmente realiza la grabación del cuarto Disco Compacto de Música Hispanoamericana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 333 -

BORISLOVA Nadia (NADEZHIIDA BORISLAVOVNA BORISLOVA)

Catálogo de obras para guitarra de Nadia Borislova

1989
Suite La procesión de las cucarachas por Rusia o La procesión del diablo (Dedicada a Blas Galindo)
1. La procesión de las cucarachas por Rusia
2. Estancamiento
3. Perestroika
4. Nostalgia

1990-1993
Ciclo de piezas La mariposa
1. La mariposa (Dedicada a Iosif Brodskiy)
2. La mariposa en la hierba (Dedicada a Fernando Gallo)
3. La mariposa en el cristal
4. La mariposa lluviosa
5. La mariposa bruja
6. La cueva de la mariposa bruja
7. La mariposa de mar

1993
Los nombres de la nieve
1. Allegro
2. Allegro espressivo
El tren de medianoche (Sobre el poema de Víctor Toledo De Moscú a Sant Petersburgo)
La flor recuerda a la lluvia
Lasca solar (Sobre el poema de Octavio Paz Piedra de sol)
Concierto a Orfeo (para dos guitarras) (Sobre el poema de Rainer María Rilke Sonetos a Orfeo)
1. Brillante sostenuto
2. Largo misterioso
3. Soneto. Sublime
Vals-Scherzino

1994
Espejismo (para clarinete y guitarra)
Allegro (Dedicada a Héctor Azar)
Soneto (para dos guitarras)
Espejismo #4 (para clarinete y guitarra)
Andante espressivo (Para cuarteto de guitarras)

1995
El pez de oro (Para cuarteto de guitarras) (Sobre el poema de A. Pushkin El cuento sobre el
pescador y el pescadito)
Do doble sostenido (para clarinete y guitarra)
La danza del viento y el shamán
1. Nieveludio
2.Danza

1997
En una noche femenina (Sobre el poema de Eduardo Langagne El que bebió esa noche)
Seis lineas del atardecer

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 334 -

BORISLOVA Nadia (NADEZHIIDA BORISLAVOVNA BORISLOVA)

Soneto II (Sobre el poema de Rainer María Rilke Sonetos a Orfeo)


Soneto V (Sobre el poema de Rainer María Rilke Sonetos a Orfeo)
Marsh (Para guitarra y tres clarinetes) (Dedicada a Roberto Limón)
Concierto para guitarra y piano El tren Oceanico (Instrumentación para guitarra y orquesta de
Alberto Mendiola)
1. Moscú-México
2. Rielazul
3. Locomarina

1999
Mirada de adianto
Palabra pradial (para dos guitarras)

2000
La broma del tiburón (para guitarra y chello)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 335 -

BORK Detlev

BORK Detlev
n.1967 en Kiel

Concertista de guitarra alemán, muy celebrado por la


prensa internacional que lo considera como músico
innovador y activo en su arte. Detlev Bork ha
obtenido diferentes premios internacionales; entre
ellos el de "Meilleur Musicien Classique" y el de
"Musicien du Moins" en los Estados Unidos.
De niño tomó cursos de piano con su abuelo,
formando después parte de la coral "Kieler
Knabenchor" de Kiel.
A los 11 años comienza a estudiar la guitarra
flamenca; más tarde empezará a tomar clases de
guitarra clásica con Tadashi Sasaki en Colonia y con
Carlos Bonell en Londres.
Después de su servicio militar estudia "Ciencias
Musicales" en la Universidad de Kiel.
Posteriormente continúa a estudiar su instrumento
con los profesores: Eduardo Fernández, Alirio Díaz,
Luisa Walker, Alberto Ponce,Eduardo Fernandez etc.,
y los de flamenco con Luís Maravilla, Luís Verdú, y
José Luís Postigo.
Detlev Bork, también ha funcionado con los bailaores
de flamenco, José de la Vega, Lelita de Cádiz y otros.
En calidad de solista ha tocado en conjuntos y
orquestas europeas, en Estados Unidos, México e Israel, Rusia, Francia y otros países. Son
conocidos sus recitales en la radio y televisión de Alemania, U.S.A., Bélgica e Israel.
Las casas discográficas: Polygram, MAX, Signum, Innovatie, Strings etc., le han grabado varios
discos. Detlev Bork, ha escrito artículos en la enciclopedia "MGG".
Posee este guitarrista una gran colección de discos así como multitud de partituras.
Estudió el canto profesionalmente con Margarete van den Eynden y Klaus Jürgen Küper en la
"Musikhochschule Köln".
Su debut de carácter internacional en Londres fue exitoso, y muy aplaudido por parte del numeroso
público que vino a escucharle. En Madrid, París y Los Angeles también dio varios recitales que
tuvieron gran resonancia.
Bork, es muy solicitado en los conjuntos de música de cámara.

BORLASCO Bernardino
n. hacia 1560 en Gavio/Génova - m. ?

Compositor y hábil instrumentista italiano. Residió en Danzig y Frankfurt para radicarse después en
Munich, en 1610, donde ocupó una plaza de músico de la Banda Archiducal. En 1631 volvió a
Frankfurt. Compuso “canzonette a 3 v. per cantar nel chitarrone, Lira doppia, cembalo, arpone...
com’hoggi di si costuma nella corte di Roma” Venecia, 1611) “Fioretti musicali leggiadri parte
amorosi con voci, liuti, tiorbe, chitarriglia e basso continuo” (1630)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 336 -

BORNHARDT Johann Heinrich Karl

BORNHARDT Johann Heinrich Karl


n. 1774 en Braunschweig - m. 1840 en Braunschweig

Guitarrista, pianista, pedagogo y compositor alemán. Ejerció como profesor de guitarra y piano,
recorrió todo su país como concertista de guitarra y cultivó con éxito la composición, produciendo
alrededor de ciento cincuenta obras para guitarra sola, flauta y guitarra y canto con
acompañamiento de guitarra, que merecieron muy favorable acogida en su momento. Dio a la
estampa también un método para nuestro instrumento (”Anweisung die Gitarre zu spielen”), que se
reeditó varias veces, además de una serie de siete cuadernos didácticos.

BORRAS Teresa
n. 1923 en Manresa/Barcelona

"Pianista, guitarrista y compositora española. Hizo sus estudios


musicales desde los once años de edad en el Conservatorio del Liceo
de Barcelona (Piano, guitarra y armonía), los de guitarra con
Graciano Tarragó, perfeccionándose después con Molinari y Cervera,
así como con Cristóbal Taltabull (armonía, contrapunto y
composición). En 1950 y 1952 estuvo en Siena participando en los
cursos de Agosti (Piano) y Frazzi (composición). Frecuentó también
un curso de clavicémbalo impartido por Vignanelli en Roma y dos de
los impartidos en la Escuela Municipal de Música de Barcelona. En
1979 fue alumna de Rodolfo Halffter en Santiago de Compostela.
Entre 1947 y 1953 desarrolló una gran actividad como concertista de
piano. Durante siete años ejerció como profesora de piano y guitarra
en la Escuela Municipal de Música de su ciudad natal, pasando
seguidamente a la de Mataró. Como pianista suele prestar especial
atención a sus propias composiciones, en su mayor parte conteniendo
música de cámara.Desde 1976 ejerce de profesora de música en el
Instituto A. Satorras de Mataró y también actúa, en la actualidad en calidad de concertista de
piano."

Para guitarra ha compuesto:


Tres Estudis, Op.23 (1966)
Tres Estudis, op. 24 (1966)
Cinco Danzas Españolas, Op. 7 (1959) Ed.: Edicions Musical Casa Beethoven.
Preludi Espanyol, op.59 (2 guitarras) (1973).
Pinus (1980) 4 Guitarres..
Garberes (1981), 3 guitarres.
Mont, op.104, N°1 (1991), Guitarra y Flauta.
Montgrí, op. 104 N°1 (1991), Guitarra y Flauta.
6 Piezas infantiles, op. 56 (1972), flauta i guitarra, Ed. Artison
Mesto, op. 23 (1966), 5', guitarra, Ed. CLIVIS Publicacions
Ball Pla, op. 21 (1965), 1'30", Guitarra
Estudi, op. 22 (1965), 1'45'', Guitarra
(Llibre per a guitarra" (Clivis Publicacions, 1992, Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 337 -

BORREGUERO Modesto

BORREGUERO Modesto
n. hacia 1894 en Madrid - m. 1969 en Madrid

“Notable constructor de guitarras, contemporáneo, radicado en la capital de España. Borreguero


estuvo bajo los órdenes del excelente guitarrero Manuel Ramírez; así lo afirma en su etiqueta:
“Antiguo oficial de...” En la actualidad está establecido en Madrid, donde es bien apreciado por su
distinguida labor”. Hasta aquí los datos aportados en 1934 por Domingo Prat en su Diccionario. El
constructor Vicente Camacho, que fuera su único discípulo, nos amplia los datos: “lo conocí en el
año 1945; entonces estaba establecido en la calle Zurita, 27, en una habitación en el bajo-izquierda,
con reja a la calle. Allí tenía instalado el taller. Comenzaba yo mis primeros escarceos musicales y
me llevó un amigo que iba a pedir presupuesto de una bandurria. Desde esa vez lo visité con
frecuencia por estar mi domicilio muy cerca del taller, motivando ésto una amistad que culminó en
el año 1952, estando él ya trabajando para la Casa Garrido, cuando, al llevarle a reparar una
guitarra, me propuso si me interesaba aprender el oficio. Acepté y de momento comencé sólo a
trabajar por las tardes, de seis a nueve, y así durante unos meses, hasta que me integré de lleno en el
local que tenían los Garrido en el piso primero de Desengaños, 4, hasta diciembre de 1959. Con
anterioridad había estado con Ramírez, hasta que desapareció el taller, hacia el año 1920,
estableciéndose después él por su cuenta en la calle Fernán Núñez, 5. Creo que allí tuvo su mejor
época como constructor. Me contó que mandaba la mayor parte de su producción a Sudamérica,
principalmente para Argentina. Al sorprenderle la guerra civil, en Madrid, ésta le perjudicó
notablemente, al tiempo que moría su esposa dejándole con los dos hijos habidos del matrimonio.
Salió adelante, como pudo, y ya terminada la guerra pasó por varios locales hasta instalarse en la
calle Zurita, donde, como ya dije, se produjo nuestro primer contacto. Allí permaneció hasta 1948
en que, habiéndose dado algo a la bohemia, y sobre todo por la mala administración tuvo que
abandonar el local. Dos amigos ebanistas, restauradores del Rastro, que tenían el taller en la calle
Ribera de Cultidores, 9, le cedieron entonces un sitio para que pudiera seguir trabajando.
Observándole, se interesaron por las guitarras y como tenían conocimiento del manejo de las
herramientas no les fue nada difícil aprender el oficio, llegando a ser afamados constructores. Me
estoy refiriendo a Aguado y Hernández. Estuvo poco tiempo con ellos ya que luego comenzó a
trabajar en exclusiva para Garrido, pasando posteriormente al local de Desengaños, 4, donde habría
de incorporarme yo más tarde, en 1952. Para la Casa Garrido trabajó hasta 1963, año en que se vió
obligado a retirarse por enfermedad. Los instrumentos construidos por Modesto Borreguero fueron
guitarras, laúdes y bandurrias. A finales de la década de los años 40 construyó todos los
instrumentos de la O.N.C.R. (Organización Nacional de Ciegos de España), consistiendo éstos en
guitarras, bandurrias, laúdes, laúdones y guitarras bajo. Actualmente es muy difícil localizar sus
instrumentos y en cuanto a aquellos en que yo le ayudé a construirlos, casi todos salieron de
España. Su hijo, Enrique, trabajó para Ramírez entre los años 1971 y 1984, en el cual se jubiló por
enfermedad laboral.”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 338 -

BORRELL Francisco

BORRELL Francisco
n. hacia 1875 en Mataró/Cataluña

Guitarrista español, diestro ejecutante. Sólo mostró su dominio del instrumento en reuniones de
carácter privado. En su residencia de Mataró, hacia mediados del siglo pasado, solía organizar
periodicamente veladas musicales de gran relieve que trascendían a toda la localidad, en las que él
mismo, entre otros aficionados, se dejaba escuchar a la guitarra. Era hombre de vasta cultura que
ejercía como profesor de calculo mercantil y teneduria de libros.

BORRERO Valentín
Siglo XIX

Guitarrista y compositor español. Hacia finales del siglo pasado, la editorial Dotesio le había
publicado una treintena de obras para guitarra, algunas de ellas sobre temas folklóricos, otras de
carácter danzante, muy originales y agradables en su género, y las restantes adaptciones de motivos
de óperas. La mayor parte de estas obras habían sido impresas antes por Almagro y Compañia
(Preciados 5) de Madrid.

BORRONO Pietro Paolo


Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, aventajado discípulo de Francesco da Milano. Milanés como su


maestro y autor de gran fecundidad, encontramos su producción musical en las siguientes
publicaciones: 1) “Intabolatura de leuto de diversi autori...” (Milano, Casteliono, 1536); 2)
“Intabulatura de Lauto del divino Francesco da Milano et dell’ eccellente Pietro Paolo Borrono...”
(Venecia, 1546): 3) Carminum pro Testudine... Liber III...”, en la que se identifica con el nombre de
Petrus Paulus Mediolanensis (Lovaina, Phalèse, 1546 y 1573); 4) “Intavolatura di lauto
dell’eccellente... Libro VIII” (Venecia, 1548); 5) “Tabulaturbuch uff die Lutten...” (Zürich,
Wyssenbach, 1550), reimpreso con el título “Ein schön Tabulaturbuch auff die Lauten...” (1563); 6)
“Ein newes sehr Künstlichs Lautenbuch...”, aquí identificado por P. Paulo da Milano (Nuremberg,
Gerle, 1552); y 7) en varias producciones de Phalèse: “Hortus musarum...” (1552), “Theatrum
Musicum...” (1563), “Luculentum Theatrum...” (1568), “Theatrum musicum longe amplisimum...”
(1571).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 339 -

BORRULL Miguel, hijo

BORRULL Miguel, hijo


n. 1900 en Madrid - m. 1976 en Barcelona

Guitarrista español, seguidor como su padre de las tradiciones del flamenco. Con relación a este
tocaor, ha escrito Manuel Cano; “Encontramos unos discos grabados en Barcelona en la compañia;
Guajiras, Soleares con Rosa, Variaciones por granadinas, Danza gitana, titulados con el nombre
Miguelito Borrull, discos del principio de su carrera guitarrística. Es verdaderamente asombroso ver
la evolución de este guitarrista, ya como acompañante de las más importantes figuras del flamenco,
casi todos. Manuel Vallejo y Manuel Torre son, sin embargo, la prueba más evidente de esta
evolución donde expone un toque virtuoso, dominador, fluido y original creador de su propia
escuela muy rítmica y brillante por ser un gran guitarrista dominador del toque para bailar. Junto a
Manuel Torre, en una serie de cantes libres, sus escalas son un verdadero alarde de virtuosismo; en
sus formas rítmicas por alegrías y por bulerías, tanto con Manuel Torre como con Manuel Vallejo,
demuestran su seguridad y justeza en la ejecución de los distintos pasajes y falsetas personales.”
Miguel Borrull, hijo, se inició junto a su padre en el Café Cantante Villa Rosa de Barcelona y actuó
con gran éxito dentro y fuera de España, dejando una amplísima y excelente producción
discográfica.

BORRULL Miguel, Padre


n. 1866 en Castellón de la Plana - m. 1926 en Barcelona (?)

De este guitarrista de flamenco, figura de relieve en su época, nos dice Prat en su “Diccionario” de
1934: “Gitano que sentía su arte con el corazón, concibió la belleza árabe y bohemia a la vez; sus
charlas guitarrísticas surgidas en el vaho de una dilatada “juerga”, eran arabescos de pedrería
multicolor. Sus ágiles dedos, como sabias arañas, tejían en la guitarra “falcetas”, preludios,
bordoneos y rasguidos que producían admiración y entusiasmo, dando la sensación de oír soñando.
Esta rama del folklore español tuvo en Borrull Castelló un alto exponente; si eximio era ejecutando,
irremplazable fue para acompañar a los “cantaores” que junto con él cosecharon grandes triunfos...”
Perteneciente a la escuela de los primitivos guitarristas, sobrio, corto en el toque, con sus falsetas
generalmente en la forma del dedo pulgar, de 1890 a 1910 fue el “tocaor” preferido de Antonio
Chacón, a quien acompañó en grabaciones en cilindros de cera, y después de manera más asidua del
“cantaor” apodado “El Cojo Rosa, que alcanzó gran esplendor durante los años en que estuvo bajo
su dirección, haciendo pasar por su escenario a las primeras figuras de su tiempo. Dominador sobre
todo de los toques para los estilos denominados de Levante, Borrull, padre, también tocaba clásico y
era devoto admirador de su paisano Francisco Tárrega, del que tocaba un buen número de obras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 340 -

BORTOLAZZI Bartolómeo

BORTOLAZZI Bartolómeo
n. 1773 en Venecia - m. ?

Virtuoso de mandolina, de guitarra y


compositor italiano, que actuó en Inglaterra,
Alemania y Austria desde principios del siglo
XIX. con Bortolazzi la mandolina, ya casi
olvidada, revive una nueva y breve época de
esplendor, y en vez del sonido exiguo y seco
que se le había hecho producir hasta entonces,
supo, con su talento, arrancarle matices de gran
expresión y encanto, que antes hubieran
parecido imposibles en un instrumento tan
reducido y limitado. En Viena, donde residió
varios años, actuó junto a otros celebrados
músicos y en particular acompañado al piano
por Johann Nepomuk Hummel. En 1803 se
presentó en Alemania, obteniendo éxitos
notables en Dresde, Leipzig, Brunswick y
Berlín. Su actuación como guitarrista fue poco
importante. Compuso una “sonata” para
mandolina y piano; dos “Suites” con seis temas
variados para mandolina o violín y guitarra;
“Sonata” para guitarra y piano: “Sonata” para piano con mandolina o violín; “6 variaciones” para
mandolina y violín obligado; numerosas “Variaciones”, “rondos” y “fantasías” para guitarra sola
o guitarra, piano, violín y mandolina; dos colecciones de “canciones” italianas con guitarra; seis
“romanzas”, etc., así como un método para guitarra (”Neuer und gründlicher Unterricht die Gitarre
spielen zu lernen”, Ed. Haslinger, Viena) y otro para mandolina (”Anweisung die Mandoline von
selbst zu lernen” (Leipzig, 1805).

BORTOLOTTI Luigi
Siglo XIX

Constructor italiano de instrumentos de cuerda, sobre todo guitarras, establecido en Milán a


principios del siglo XIX. Una guitarra suya que conocemos lleva etiqueta de 1815.

BORUP-JÜRGENSEN Axel
n. 1924

Compositor danés. Su op. 76 es un “Präludiem” para guitarra (Universal Edition).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 341 -

BOSCH Jaime

BOSCH Jaime
n. 1826 en Barcelona - m. 1895 en París

En París, donde se le llamaba “le roi de la guitare”, obtuvo gran popularidad como continuador de
sus inolvidables compatriotas Sor y Aguado. En 1852, después de terminar los estudios musicales
en la capital catalana y alcanzar los primeros éxitos de concertista, se traslada a París, donde en
poco tiempo consigue triunfar e imponerse como virtuoso de guitarra, despertando la admiración de
Gounod y otros celebrados músicos. Poseedor de una gran técnica y una formación musical muy
superior a la de cuantos guitarristas radicaban entonces en la capital francesa, allí actúa ante la élite,
se rodea de discípulos y compone obras de acuerdo con los gustos del momento. Entre sus obras
originales, muchas de las cuales quedaron inéditas, se cuenta una fecunda producción para guitarra
(en Lemoine hasta el op. 95), “10 Mélodies pour guitare et chant”, música de cámara y la ópera en
cuatro actos “Roger de Flor”, estrenada en el “Théâtre Lyrique” en 1877. (Esta obra, según Javier
Suárez Pajares, no ha podido ser encontrada hasta ahora.). Gounod, escribió la parte ad libitum de violín
en el Passacaille (Sérénade pour Guitare) de J. Bosch, que se publicó en las ediciones parisinas
LEMOINE & Fils, y Manet, que también entrò en el círculo de sus amistades, lo llevó a uno de sus
lienzos.
Emilio Pujol, en su libro "Tárrega" 1960, nos habla de Jaime bosch en los siguientes términos:
"Arcos, que era un hombre rico, vivía lujosamente instalado en su residencia particular de "la Place
des Etats Unis"; y conocía a un guitarrista español llamado Jaime Bosch que residía en París hacía
muchos años, gozaba de gran fama, y del que había recibido varias lecciones de guitarra.
Bosch, se instaló en París hacia 1852. Sus éxitos como guitarrista, a pesar del valor superior de su
coetáneo francés Napoleon Coste, le valieron ser considerado en la capital de Francia como "el rey
de la guitarra". Los que llegaron a oirle dicen de él que tenía una sonoridad magnífica, y una técnica
superior a la de cuantos guitarristas se oían entonces en París. El efecto que producía debió ser
realmente sensacional, puesto que consiguió la amistad y admiracion de Gounod, y de Manet, que
hizo su retrato.

Jaime Bosch
Por cortesía de José María Mangado

J. Bosch por E. Manet

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 342 -

BOSCH Jaime

Fué Jaime Bosch un artista inmodesto de ambiciones desmesuradas. Sin embargo, Pedrell le
equipara a Sor, y nos dice de él que "... en 1887 se hallaba en París terminando una ópera en cuatro
actos con destino al teatro lírico, y titulada Roger de Flor"; y añade que "era un artista de gran valia
que honró dignamente a su patria". Pero nosotros respondemos a ésto que fué autor de un "Méthode
de Guitare" editado en París en octubre de 1890 PG.la viuda Girod y que en su prefacio dice: «Los
que me precedieron en esta tarea, y aun aquellos que han dejado un nombre, no tuvieron como yo
la fortuna de hacer estudios musicales completos, y de vivir en perpétuo contacto con los maestros
de la gran escuela francesa de violín, de la cual he procurado aplicar los principios al estudio de
mi instrumento“.
Escribió principalmente una colección de melodías sobre poesías de Georges Montière, para canto
con acompañamiento de guitarra, que ha merecido de Pedrell el calificativo de "verdadera joya".
Murió el 30 de marzo de 1895 en Paris, y fué enterrado en el cementerio de Saint Ouen. Entre sus
discípulos, los hermanos Madeleine y Alfred Cottin fueron los más destacados.
No sabemos por qué circunstancias llegaron a enfriarse las buenas relaciones entre Arcos y Bosch.
El caso es que, ya sea por el deseo de castigar la vanidad de éste, o con el simple propósito de dar a
conocer a sus amigos el arte de Tàrrega, éste fué invitado por Arcos a visitarle en París. La
invitación fué aceptada, y, en marzo de 1881, Tàrrega, desde Novelda se trasladó a Valencia y de
allí a Francia.
El 25 de mayo de 1881, se celebraba en el teatro Odeon parisino, una fiesta organizada por el
Comité Internacional designado para conmemorar el bicentenario de la muerte de Calderon, y
presidido por Victor Hugo. El duque de Fernan Núñez, embajador de España, ocupó un lugar de
honor en la fiesta, a la que también prestó Tàrrega su concurso, recibiendo mas tarde de Victor
Hugo una carta muy expresiva.
Monsieur de Belleroche, pintor belga que durante esa época vivió en París continuamente en
contacto con sus amigos y colegas españoles, y que por lo mismo oía a Tàrrega con frecuencia, nos
refería que aquellos triunfos amargaron de tal modo la vanidad del famoso Jaime Bosch, que, en
actitud francamente hostil, conminó a Tàrrega para que abandonase la capital francesa."
Las obras de Jaime Bosch, se encuentran catalogatas en la Biblioteca Nacional de París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 343 -

BOSCO Gilberto

BOSCO Gilberto
n. 1946 en Turín, Italia

Compositor italiano, formado en su ciudad natal y en Darmstadt, cuya producción musical se


proyecta hacia las tendencias modernas. En el catálogo de Suvini Zerboni, de Milán, figuran
algunas obras de Bosco para guitarra: “Rifrazioni” (1976) para guitarra sola; “Melisma” (1981)
para flauta y guitarra; y “Berceuse” (1981) para flauta, guitarra, piano y percusión.

BOSI Florianis
Siglo XVIII

“Luthier” italiano. Según Lütgendorff, estuvo establecido alrededor de 1760 y 1780 en Bolonia,
construyendo sobre todo laúdes y mandolinas.

BOSMAN Lance
n. 1939

Compositor inglés, autor de un tratado de armonía (”Harmony for Guitar”, 1978) y “Dance of the
eighth Veil” para tres guitarras, editados por Musical New Services Ltd. y Broekmans & van
Poppel, respectivamente.

BOSSINENSIS Franciscus
Siglo XVI

Músico y poeta italiano, virtuoso de laúd, uno de los primeros que cultivó el género de la “frottola”
derivada del “ricercari”. El impresor Petrucci dio a la estampa su obra “Tenori e contrabassi
intabulati col sopran in canto figurato per cantar e sonar col lauto”. Libro 1 (Venecia, 1509) y Libro
2 (Fossombrone, 1511). La colección comprende 123 transcripciones de “frottole” y 46 “ricercari”
para laúd solo. De la obra se ha ocupado, entre otros, Benvenuto Disertori, llevándolo a la notación
moderna: “Le Frottole per canto e liuto intabulate da Franciscus Bossinensis” (Milán, 1964).

BOTELER Enrique
Siglo XVII

Entre los instrumentistas de la capilla del rey de la Real Casa de Borgoña, en 1630, figura el
“músico de vihuela”, seglar y gentilhombre Enrique Boteler. Pedrell lo llama Bothler.

BOTTAZZARI Giovanni
Siglo XVII

Músico italiano, de Mantua, autor de una interesante coleción de “Sonate nuove per la Chitarra
spagnola, dedicate all'Illustrissimo Signor Gasparo Gherardini..”, publicada en Venecia en 1663.
Este libro contiene, Alemandas, Correntes, Sarabandas, Pasacalles etc.,
(Reimpreso por las ediciones S.P.E.S. / Firenze, 1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 344 -

BOTTCHER G.E.

BOTTCHER G.E.
Siglo XIX

Compositor guitarrista de la primera mitad del siglo XIX. En el “Allgemeine musikaische Zeitun”,
de Leipzig, apareció publicada “Euphrosyne”... colección de pequeñas piezas, de Bottcher. Otro
cuaderno con obras similares vio la luz en Halle, por la casa Kümmel. Contiene piezas de Diabelli,
Giuliani, Bornhardt y del propio Bottcher.

BOTTEGARI Cosimo
(1554-1620)

Compositor y virtuoso de laúd italiano, de Florencia. Actuó en la corte alemana de Alberto de


Baviera; posteriormente mostró su arte en Modena y otras cortes de Italia. En 1965, Carol
MacClintock dio a la estampa “The Bottegari Lutebook”, que data de 1574.

BOTTONI Arnaldo
n. 1928 en Roma

“Luthier” italiano, descendiente de una familia de


carpinteros ebanistas de antigua generación. A los 16
años contribuye a importantes invenciones en el campo
de la madera, la mecánica y la arquitectura
contemporánea. En 1968 se inicia a un intensa
consagración en el arte de la luthería. Retorna a Italia en
1973, prosiguiendo sus estudios sobre todos los
instrumentos de cuerda y arco. El año 1987, presenta en
Roma su nueva guitarra “A. Bottoni” la cual es calificada
de “hecho histórico” en la luthería, por haber producido
un gran impacto “revolucionario” en este difícil arte de la
guitarrería. A. Bottoni demuestra con algunos protótipos
de instrumentos, hechos con “cerillas” o con
“contrachapado”, su teoría, según la cual, un piano
depende de la “estructura” interna que va a “temperar” el
mismo piano, poniendo en segunda alternativa la madera
como elemento de “calor y color” de la tímbrica. Toda la
prensa italiana y la televisión han dado un amplio relieve
a la innovación de Bottoni; de extrema importancia son
las afirmaciones en la mayor parte de artículos de la
música universal, los cuales afirman que esuchar la
guitarra de “A. Bottoni” es oír el sonido de un gran
pianoforte. En esta guitarra, Bottoni, consigue dar un equilibrio de sonido y volumen a su
instrumento, en toda la longitud del diapasón, y una construcción innovativa para el transcurso del
tiempo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 345 -

BOUCHER Rémi

BOUCHER Rémi
n. en Rouyn-Noranda, en Québec (Canadá)

Comenzó sus estudios de guitarra con Lise Langlois a los 12 años de edad. En su primer año
participa en el Concurso de música de Québec, interpretando en la final un concierto de Handel.
Sigue sus estudios en el Conservatorio de Música de Québec en Val d’Or, después en Montreal con
Alain Regaudie. Más tarde estudió en el College de Drummondville y después en el Conservatorio
de Música de Québec en Hull. Mientras se diploma en el Conservatorio de música de Québec en
Montreal con Jean Vallières, de cursos de guitarra en la Escuela de Música de Outaouais en Hull.
Realiza estudios de perfeccionamiento con Domaine Forget, Manuel Barrueco y David Russell. En
1987 se le concede mención especial en el Concurso de la Orquesta Sinfónica de Trois-Rivières. En
1988 en Montreal el jurado del Conservatorio le otorga la puntuación de 97 sobre 100 por su
examen final de Bachillerato. En 1989 se le concede la misma nota por su examen de doctorado.
Consigue el primer premio del Consejo de las Arts del Canadá y es el primer guitarrista a recibir el
premio Sylva Gelber. 1988 Premiado en el Concurso Reina Fabiola de Bélgica. 1989 Primer Premio
en el Concurso Villa de Alessandria (Italia), Primer Premio en el Concurso Internacional de
Guitarra Andrés Segovia en Palma de Mallorca. 1990, Primer Premio en el Concurso Internacional
de la Habana. Primer Premio de Juventudes Musicales de Cuba. Primer Premio de la Radio Cubana.
1991 Primer Premio en el Concurso Internacional Mauro Giuliani en Turín.

BOUCHET Robert
n. 1898 en Anvers - m. 1986 en París

Constructor y guitarrista francés, figura


de gran relieve dentro y fuera de su país.
Antes de dedicarse profesionalmente a la
construcción, fue pintor y profesor de
dibujo. También actuó como concertista
de guitarra, instrumento que había
aprendido a tocar a muy temprana edad.
Entre sus amigos “luthiers” de entonces,
se cuenta Julián Gómez Ramírez, del
que probablemente recibiese algún
consejo. Su formación de guitarrero es,
sin embargo, por completo autodidacta.
Robert Bouchet se inicia en el oficio
bastante tarde, en 1946; “Cuando hice
mi primera guitarra la mostré a mucha
gente, entre otros a mi amigo Corbanier,
constructor de cuerdas, y me pidió que le
hiciera una para él, convirtiéndose de ese
modo en mi primer cliente.”
Rapidamente su nombre adquiere una
gran reputación por toda Europa,
tocando sus guitarras Ida Presti,
Alexandre Lagoya, Turibio Santos,
Manuel López Ramos, Julian Bream,
Oscar Ghiglia, etc. En un período de treinta años construye Robert Bouchet alrededor de ciento
cincuenta guitarras de bellísima sonoridad, equilibrada y robusta, en lo que parece influir el
tratamiento que impone a las barras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 346 -

BOUDOUNIS Evangelos

BOUDOUNIS Evangelos
n. 1950 en Atenas

Concertista, compositor y profesor griego. Se forma a la


guitarra en el Conservatorio de Atenas bajo la guía de
Dimitri Fampas, obteniendo el diploma con las máximas
calificaciones. Posteriormente se le concede una beca con
el fin de tomar cursos de perfeccionamiento con José
Tomás en Santiago de Compostela, Alexandre Lagoya en
Canadá y con Alirio Diaz en Italia. En 1968 gana el
segundo premio en el "International Guitar Competition"
(República Checa) y, al año siguiente es galardonado con
el premio "Mario Castelnuovo Tedesco" en el
International Competition de Viotti (Italia). En Milàn se le
concedió el primer premio en la "International
competition" de esta ciudad.Su actividad concertística se
desarrolla por Grecia, España, Italia, República Checa,
Hungría, Líbano, Canadá, etc. También ha tocado en
calidad de solista con la "National Orchestra of Athens",
"Camerata of Athens", "Greek Radio Symphony Orchestra" y "Philarmonia Orchestra of Istanbul";
son muy conocidas y apreciadas sus grabaciones radiofónicas y televisivas. En 1993 crea una
orquesta de guitarras integrada por estudiantes, única en su género y muy apreciada por parte del
público. Posteriormente, Boudounis presta mayor atención a la enseñanza, ejerciendo como
profesor del instrumento en el mismo Conservatorio de la capital griega en el que realizase sus
estudios musicales.

Obras didácticas: Composiciones:

The Guitar Technique No 1 Vertical Exercices Out of the Blue


The Guitar Technique No 2 Horizontal Exercises On the Rocks
The Guitar Technique No 3 Arpegios Cocktail
The Guitar Technique No 4 Ligados Colour Suite Nr.1
The Guitar Technique No 5 Stretchings Colour Suite Nr.2
The Guitar Technique No 6 Blues Scales Colour Suite Nr.3
The Guitar Technique No 7 Pentatonic Scales Colour Suite Nr.4
The Guitar Technique No 8 Major - Minor Scales Colour Suite Nr.5
The Guiíar Technique No 9 a) Chromatic Scales Colour Suite Nr.6
b) Tremolo Colour Suite Nr.7
c) Apoyando – Tirando Colour Suite Br.8

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 347 -

BOULEZ Pierre

BOULEZ Pierre
n. 1925 en Montbrison, Francia

Compositor y director de orquesta francés,


discípulo de Oliver Messiaen, que ha realizado una
de las revoluciones musicales más profundas del
mundo occidental al extender y proyectar el
régimen de la “série” (disposición de los doce
sonidos de la escala temperada en un orden
determinado, que sirve de base estructural de la
obra musical) a los planos tímbricos, rítmicos, de
densidades, etc., que originan la obra “pan-serial”,
preconizada implicitamente en algunas páginas de
Webern. Una de las composiciones más divulgadas
de Boulez es “Le marteau sans maître” (1955), en
la que, junto al violín, viola, flauta y percusión,
hace intervenir a la guitarra.

BOURGARD Jean
Siglo XVIII

“Luthier” de origen francés, establecido en Praga en la segunda mitad del siglo XVIII. En las
etiquetas de sus instrumentos se lee, de puño y letra: “...fait et raccommode toutes sortes d’ouvrages
de sa profession, comme guitares allemandes, guitares méchanique (sic), guitares espagnoles,
mandolines, luths, paradous à trente cordes, contrebasses, basses, violons d’amour, violons, etc.”

BOURRÉE

Antigua danza de origen oscuro. En el siglo XVI se ha popularizado en Auvergne, Limousin y otras
provincias francesas; en cada una de las cuales se cultiva de modo diferente, con un ritmo más o
menos vivo, en compás de 3/4 o 3/8. Es Marguerite de Valois, según algunas fuentes, quien la
introduce en la corte francesa en el año 1555, a dos tiempos y compás de 2/4, popularizándose aquí
rapidamente. En la segunda mitad del siglo XVII e inicios del siguiente la “bourrée” desempeña
una función importante en la “suite clásica”, situándose por lo general entre la “zarabanda” y la
“gigue”. La mayor parte des “Bourrées” han sido compuestas por autores franceses (Robert de
Visée, Lully, etc.), pero son las de Bach, transcritas para guitarra, las que hoy se escuchan con
frecuencia.

Bourrée de la “Suite N°1 para laúd de J.S.Bach:

Hacia 1750 la “bourrée” pierde su jerarquía como danza galante y ya no vuelven los compositores
a ocuparse de ella hasta finales del siglo XIX, pero esta vez con forma de pieza para piano.
(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 348 -

BOWDEN George M.

BOWDEN George M.
n. 1920 en Nueva York, USA – m.2003 en Mallorca

Tiene doce años cuando se instala con sus padres en


Mallorca y poco después toma lecciones de guitarra de
Bartolomé Calatayud, maestro muy apreciado en la isla
y al que le unirá siempre una estrecha amistad. Durante
la segunda guerra mundial presta servicio en la Marina
Británica y ya no volverá a Mallorca hasta varios años
más tarde: “Amante de la guitarra y con innata
inclinación para trabajar la madera, - nos refiere su
esposa, - en 1964 abrió un taller en Palma para la
construcción de guitarras y su exportación a
Norteamérica. Contrató los servicios de un operario
valenciano procedente de la fábrica de Telesforo Julve,
de antigua solera, así como varios ayudantes y
barnizadores a muñeca. Más adelante contrató también
al hijo de Eduardo Ferrer, de Granada. Pero los
resultados obtenidos en cuanto a sonido no le
satisfacían, sin duda porque la construcción de
instrumentos de cuerda de alta calidad es algo muy
personal y que no se adapta al estilo de un taller
multitudinario.Y quizá también porque tuvo ocasión de
tocar algunas guitarras antiguas de Torres y, desde
luego, algunas de Ignacio Fleta. Al cabo de varios años,
habiéndose quedado practicamente solo en el taller (solamente conservó su actual barnizadora), se
dedicó intensamente a la investigación, documentándose y haciendo pruebas, sin preocuparse de los
resultados económicos. Según la opinión de buenos concertistas españoles y extranjeros, sus últimas
guitarras tienen una buenísima calidad, lo que las situa entre las de primera línea, aunque ello ne es
óbice para que siga investigando porque es lo que realmente le apasiona”. (1987).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 349 -

BOYD Liona

BOYD Liona
n. 1952 en Londres

Su primer instrumento es la flauta, y cuando su familia pasa una temporada en Canadá, en 1958, allí
ofrece a los seis años de edad su primer concierto como flautista, formando dúo con su hermana
menor: “The Blue Bells of Scotland”. Por entonces los “Boyd” viajan a España para visitar a un
pariente, y de regreso a Toronto, donde se instalarían definitivamente, llevan con ellos una guitarra.
Esta circunstancia, y la de un concierto de Julian Bream impulsaron a la pequeña Liona a
consagrarse a dicho instrumento. Algún tiempo después, a los catorce años, comienza a frecuentar
la clase de Eli Kassner en el Departamento de Música de la Universidad de Toronto, en la que se
graduará en música y guitarra en 1972. A los diecisiete años participa en un curso de
perfeccionamiento impartido por Julian Bream, en Stratford (Ontario), siendo además aconsejada
por Ida Presti, Alexandre Lagoya y Narciso Yepes. Seguidamente gana el “Canadian National
Music Competition Award” en guitarra, y desde ese momento conquista un puesto sobresaliente
entre los concertistas de su país, actuando sobre todo en los Estados Unidos y en Canadá, y más
esporadicamente en Europa. En sus actuaciones figuran con frecuencia programas poco habituales,
estrenos de obras escritas expresamente para ella e incluso, alguna que otra vez, creaciones de su
autoria. En su primer disco, de 1977/78, se hace llamar “First Lady of the Guitar”, título que se le
seguirá asignado en adelante, produciendo a continuación sus grabaciones en los sellos “Boot
Records”, “London” y en particular en “CBS”. Liona Boyd también se ha interesado por el jazz,
cuyo genero ha cultivado junto a Chet Atkins (senior), el mítico guitarrista de Nashville.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 350 -

BOZZA Eugène

BOZZA Eugène
n. 1905 en Niza, Francia - m. 1991

Flautista y compositor francés, formado en París. En 1934 obtuvo el Premio de Roma. De 1939 a
1948 dirigió la “Opéra-Comique” de la capital francesa. En los años 1968 y 1970 se premiaron
composiciones suyas para guitarra en el certamen de la ORTF (París). La editorial Alphonse Leduc
publicó sus obras “Deux impressions andalouses” y “Trois préludes” para guitarra; “Berceuse et
sérénade”, “Polydiaphone” y “Trois pièces” para flauta y guitarra; “Concertino da cámara” para
guitarra y cuarteto de arco en las Ediciones Musicales Transatlantiques.

BRABEC Ludomir
n. 1953 en Pilsen, República Checa

Guitarrista y pedagogo checo, formado en los conservatorios de su ciudad natal y de Praga, donde
tuvo como maestro del instrumento a Milan Zelenka. En 1974 obtuvo el tercer premio en el
“Concours International de Guitare” de París. Más tarde realizó estudios de laúd en Inglaterra
{1980}. Ha desarrollado su actividad concertística en varios países europeos, principalmente en
Checoslovaquia, Polonia, Rusia, Alemania, etc. Con frecuencia ha tocado a dos guitarras con el que
fuera su maestro, Zelenka. Muchos críticos lo consideran uno de los principales valores de la
moderna escuela guitarrística checa.

BRACONY Alberto
n. 1885 en Roma - m. ?

Mandolinista y guitarrista italiano. Estudió canto en Florencia y París, para seguidamente


establecerse en Copenhagen, donde se dedicó a la enseñanza y formó una especie de rondalla que
solía actuar frecuentemente en la radio. En 1912 publicó una revisión del método de Carulli; en
1914 una colección de 100 canciones antiguas y modernas con guitarra, en dos tomos; en 1921 un
cuaderno con 30 piezas fáciles y 6 estudios, así como seguidamente un breve “Método para guitarra
y laúd”, editados por la casa Benjamin, de Hamburgo. La danesa Jytte Gorki Schmidt, que lo tuvo
como primer maestro de guitarra, ha dicho que Bracony era sobre todo un excelente ejecutante de
mandolina y que sentía un gran respecto por la guitarra clásica, de la cual desconocía las bases de su
técnica.

BRAGAN Osvaldo
n. 1954 en Ramos Mejía

Constructor de instrumentos de cuerda argentino, radicado en Buenos Aires. Estudió guitarra con
José L. Merlín, María C. Patrón y Carlos Ravina; con este último, también música antigua y laúd.
Construcción y reparación de instrumentos históricos con Daniel Yolis. Desde 1978 hasta hoy
(1986) ha construido alrededor de cincuenta instrumentos, entre ellos laúdes renacentistas y
barrocos, archilaúdes, tiorbas, vihuelas, guitarras barrocas y clásicas y violas de gamba
renacentistas y barrocas. Ha realizado restauraciones para el Museo “Dr. Emilio Azzarini” de La
Plata. Asimismo en guitarras de Enrique García, Domingo Esteso, Francisco Simplicio y Manuel
Ramírez de coleccionistas particulares.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 351 -

BRAGLIA Antonio

BRAGLIA Antonio
Siglo XIX

Guitarrero italiano, establecido en Modena a principios del siglo pasado. Tuvo fama por aplicar a
sus guitarras fileteria y arabescos de buen gusto y gran originalidad.

BRAND Friedrich
n. 1806 en Regensburg - m. 1874 en Würzburg

Guitarrista alemán. No se prodigó en conciertos a pesar de haber sido un ejecutante de reconocido


talento. Sus presentaciones como solista fueron esporádicas, pero no así las realizadas con Adam
Darr, con el que actuó a dos guitarras en escenarios del sur de su país. Ejerció la enseñanza en
Mannheim, primero, y después en Würzburg, y fue eficaz colaborador de la Sociedad Internacional
de Guitarristas de Munich, así como fecundo compositor de obras para su instrumento de acuerdo
con los gustos de la época: “variaciones” op. 3, 7, 8 y 10; un dúo op. 18; dos cuadernos con
adaptaciones de temas operísticos, para flauta y guitarra; una serie de “lieders” para voz y guitarra,
que publicaron Pacini en París y Schott en Mainz. A su muerte ejercía como director de coro en la
catedral de Würzburg.

BRANDAZZI PORTA Ermmano


n. 1903 en Roma

Guitarrista y pedagogo argentino, de origen italiano, uno de los discípulos aventajados de Tulio
Giulietti. En 1925 se traslada a Buenos Aires, donde se dio a conocer como concertista en el Club
Italiano con un programa compuesto a base de fantasías y temas de óperas. Inscrito en la Academia
de Guitarra del maestro Carmelo Rizzuti, este didacta le extiende el diploma de “Profesor” en 1927.
Seguidamente colabora con Domingo Prat impartiendo clases de perfeccionamiento. Más tarde
prosigue cultivando la enseñanza en una Escuela de Música dirigida por su esposa, una celebrada
pianista argentina.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 352 -

BRANDNER Gaspar

BRANDNER Gaspar
n. 1883 en Mittenwald, Alemania - m. ?

Constructor alemán, discípulo de uno de los Kriner, de Landshut, y de Franz Baader, con los que
estudió durante dos años. Luego se trasladó a Munich y trabajó por espacio de tres años en el taller
de G. Fiorini. En 1904 se estableció en su ciudad natal, construyendo muy bellas guitarras
inspiradas en modelos de maestros italianos. Fue premiado en distintos certámenes, ganando el
primer premio en la Exposición de Nuremberg en 1906. Se destacó también en la reparación de
instrumentos.

BRANDON Robert
n. 1946 en Minneapolis/Minn., USA

Se formó en la Universidad de California, en Berkeley (1967) y en el Estudio de Arte Guitarrístico


de México (1969-72), teniendo entre sus maestros a José Rey de la Torres y a Manuel López
Ramos. Se ha interesado por la música renacentista y barroca, por lo que tanto toca guitarra como
laúd, desarrollando la actividad concertística sobre todo por el área californiana. A su vez, desde
1972 imparte con frecuencia “master classes” en colegios y universidades estadounidenses.

BRANDSTATTER Ignaz
(1757-1784)

Se dedicó exclusivamente a la construcción de guitarras, siendo muy admirado y favorecido en


Viena, donde tenía establecido su taller. El barniz que empleaba era de color marrón oscuro, casi
negro.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 353 -

BRANLE

BRANLE

Grupo de antiguas danzas francesas de la Edad-Media, rápidas, de ritmo binario y ternario cuyo
nombre viene de "branler" que significa "bailar". Durante el reinado de Henri III, estas danzas
fueron las más populares en Francia; se les daban nombres de oficios, animales, incluso de
legumbres y de provincias (Branle de Poictou, Champagne, Bourgogne, etc.) Los Branles se
introducen en la Corte en el siglo XVI y persisten hasta Louis XIV, pero procedían de otras danzas
como la "Gallarda", la "Bocane". Durante esta época se volvieron graves y nobles, mientras que
bajo Henri III eran muy vivos y alegres. Estas danzas, también fueron introducidas al teatro.
Un baile empezaba con 3 branles: el "Branle double", reservado a los adultos, el "Branle simple",
más rápido, destinado a las parejas jóvenes y el "Branle gay", reservado a la juventud; Los
danzantes formando una cadena se daban la mano acompañando sus movimientos de variadas
mímicas. "En su período de apogeo, el branle se introdujo en varios países, siendo denominado en
Italia, brando y en Inglaterra Brawl". (M. Brenet)
El ritmo del Branle es binario y ternario pudiéndo ser acompañado de instrumentos sonoros como el
cromorno, el oboe de Poitou y tamboriles. El guitarrista laudista y compositor francés Adrian Le
Roy, presenta en su edición "Livres de Guiterne", 1551-1555 (Paris) una variedad de Branles,
escritos para la guitarra de 4 cuerdas.

Ejemplo musical de un "Bransle de Poictou" de A. Le Roy.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 354 -

BRANZOLI Giuseppe

BRANZOLI Giuseppe
n. 1845 en Imola, Italia - m. 1909 en Roma

Virtuoso de guitarra y de mandolina, profesor de ambos instrumentos en la Accademia de Santa


Cecilia, de Roma, y miembro de diversas sociedades musicales. Dotado de una gran sensibilidad, su
pasión por la música antigua lo llevó a realizar numerosas transcripciones de las tablaturas para laúd
y guitarra. En 1889 dio a la estampa la obra “Ricerche sullo studio dell liuto”, que mereció unánime
aplauso. En 1899 la firma editora Carish, de Milán, le publicó un “Método teórico y práctico para
guitarra”, en cuyo principio ofrece unas observaciones sobre la historia del instrumento. Además de
obras para guitarra, escribió para violín; un “método” para mandolina, un “manual histórico” de
violinistas, etc. Al morir era director del “Mandolino Romano” y bibliotecario del Real Liceo de
Santa Cecilia de Roma.

BRASSENS Georges
n. 1921 en Sète, Francia - m. 1981 en París

Aprende la guitarra y el piano en autodidacta. Muy joven comienza ya a musicar sus poemas y en
1952, tras ser apadrinado por la “Patachou”, se inicia en la que habría de ser su meteórica carrera
artística; enemigo de viajar, casi toda su actividad se desarrolla en Francia, principalmente en París.
Fue el primero y el más importante de los llamados “cantautores”: él escribe sus poemas y a la vez
la música; canta y se acompaña. Aunque solía con frecuencia componer al piano, siempre usa la
guitarra en público. Una única experiencia con orquesta le defrauda y prefiere tañer su guitarra al
cantar, regulamente acompañado por el contrabajista Pierre Nicolas. Quiso perpetuar las tradiciones
de juglares y troveros y él mismo se define “medieval”, reiterando su deuda a François Villon.
Muchos de sus poemas remedan en fondo y forma el estilo picaresco de Villon, y sus osadias, sus
matices fuertes y hasta obscenos, sus narraciones picantes, causaron escándalos en repetidas
ocasiones. Ello ne es óbvise, sin embargo, para que reciba los máximos honores de los poetas de su
tiempo, sea objeto de numerosas tesis de Doctorado en la muy clasicista Sorbonne y hasta acabe
siendo reconocido por la propia Academia Francesa, que le otorga sus palmas (no le hacen miembro
numerario, sino que simplemente le dan las palmas). Su música ha sido calificada de muy diversas
maneras; la realidad es que asombra su adecuaciòn al poema, siendo letra y música un todo
coherente que transmite con eficacia singular el mensaje deseado. Cantor de las prostitutas y flagelo
de la policia y del régimen establecido, es también el poeta de la amistad de la paz, del amor al
projimo y a la familia, de la humildad y de su poderosa personalidad solitaria. Sus piezas editadas
baten todos los records de venta, y sus discos (los primeros en “Polydor” y luego siempre con la
“Philips”) alcanzar al salir al mercado una venta de 200 000 ejemplares por año. De los muchos
libros que se han escrito sobre Georges Brassens, incluidas tesis y tesinas de las que fue objeto,
sobresale el ensayo biográfico “Brassens une vie” (Robert Laffont, Paris, 1982), de André Larue,
que es la obra más completa y directa que conocemos.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 355 -

BRAUN Peter Michæl

BRAUN Peter Michæl


n. 1936

Compositor alemán. Ha compuesto para guitarra la pieza “Monophonie” (Breitkopf & Härtel).

BRAVO Pedro
Siglo XVI

“Gran músico de vigüela”, según refiere el escritor, poeta y célebre pintor Francisco de Pachero en
su “Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones”, publicado en
Sevilla en 1599. Es la única mención que se conoce de este vihuelista español.

BRAYSSING Grégoire
Siglo XVI

Laudista, guitarrista y músico alemán, radicado en París entre 1553 y 1560. Su producción musical
figura en el “Quart livre de tabulature de guitarre...”, publicado por la casa Le Roy & Ballard en
1553, con diversas “Fantasies, Pseaulmes et Chansons”. Destaca en la colección una “Guerre” y
varias “Fantasías” originales.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 356 -

BREAM Julian

BREAM Julian
n. 1933 en Battersea/London

Guitarrista y laudista inglés, uno de los grandes


maestros en su arte. Durante mucho tiempo le atrajo
particularmente la música de jazz y el estilo
guitarrístico del legendario Django Reinhardt,
escuchado a través de sus discos, tocando a
temprana edad el piano, banjo y guitarra a plectro.
Su padre, dibujante, ilustrador de libros y músico
aficionado, es su primer maestro. En 1945 gana un
concurso juvenil, que lo estimula a proseguir su
formación, estudiando piano y violoncello en el
“Royal College of Music” de Londres, y después, en
este mismo centro, armonía y composición. En 1944
empieza Julian Bream el estudio de la guitarra
clásica. Boris Perott, presidente de la “London
Philharmonic Society of Guitarists”, es quien
descubre su talento natural como ejecutante del
instrumento y lo orienta con sus consejos.
Fundamental para el desarrollo de su carrera será,
sin duda, su encuentro con Andrés Segovia, llevado
de la mano de Boris Perott y Wilfred Appleby. El
maestro español escucha al entonces niño de trece
años, se sorprende, ponderá sus extraordinarias
facultades, lo anima a seguir estudiando e incluso se
compromete a darle algunas lecciones. Asimismo influirá en él su relación con el cantante Peter
Pears, años más tarde, con el que Bream tiene ocasión de estudiar a fondo la música renacentista y
barroca para laúd, acompañándole con este instrumento en sus giras de recitales. “El laúd, - dirá
luego Bream repetidas veces, - es mi hobby más querido”.
Tras su debut guitarrístico en Cheltenham, en 1947, su presentación en el londinense “Wigmore
Hall”, en 1951, y después de cumplir el servicio militar (1952-55), en cuyo período de tiempo
colabora con varios grupos y emprende sus primeras giras artísticas por Europa (1954 y 1955), es
mediada ya la década de los cincuenta cuando el nombre del que nos ocupa empieza a adquirir
credibilidad como concertista sobresaliente de guitarra y de laúd, y que acabará haciendo de él uno
de los músicos más aplaudidos de su tiempo. Numerosas serán sus presentaciones en los Estados
Unidos, desde 1958, en Australia, la India, las islas del Pacífico y, prácticamente, en todo el mundo.
Inicia a la vez una serie de grabaciones discográficas para la “RCA Victor”, premiada por la
“National Academy of Recording Arts and Sciences” en 1963, 1966 y 1968, que se hará exhaustiva
y también contribuirá a enriquecer su imagen de artista. Igualmente ofrece “master classes” en
Canadá, en Estados Unidos, en la “International Summer School” de Wiltshire (Inglaterra),
reuniendo en torno suyo a jóvenes guitarristas llegados de los cinco continentes.
Coleccionista de microfilmes de música antigua, sobre todo originales de la época isabelina (1558-
1603), lleva gran parte de la misma a la notación moderna, publica a través de “Faber Music” u
otras editoriales y ofrece en escenarios con su propia agrupación “The Julian Bream Consort”, la de
“Melos” y en dúos de guitarras con John Williams. Diversos compositores le han dedicado sus
creaciones, entre ellos Benjamin Britten, William Walton, Hans Werner Henze, Peter Fricker,
Richard Rodney Bennett, Malcolm Arnold, Lennox Berkeley, etc. Buen amigo del guitarrero
español, José Romanillos, con aquel ha estudiado Julian Bream la problemática de los instrumentos
de cuerda pulsada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 357 -

BREDEL Jean-Luc

BREDEL Jean-Luc
n. 1948 en Le Havre, Francia

Realizó los estudios musicales en el Conservatorio de Le Havre, obteniendo en 1965 el Primer


Premio en el concurso de examen. Entre los años 1965 y 1970 asiste a la clase de guitarra de
Alberto Ponce, en París, y en 1970-71 a la Karl Scheit, en Viena, concluyendo paralelamente los
estudios de germanística. Completó su formación en Rouen (Francia), donde estudió historia de la
música con Max Pinchard y ganó el Primer Premio en dicha asignatura (1978). Desde 1972, en que
inició la actividad concertística, Bredel ha actuado en diversas ciudades de Francia, Austria,
Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, etc. Actualmente reside en Innsbruck (Austria).

BREDEMEYER Reiner
n. 1929 en Vélez, Colombia – m. 1995

Compositor alemán, discípulo de Rudolf Wagner-Régeny, con producción para guitarra: “Stück für
Gitarre, Kontrabass und Schlagwerk” (1959), “13 Heine-Lieder” para voz y guitarra (1972), y
“Serenade 5” para guitarra con otros instrumentos (1977), las tres obras publicadas por Edition
Peters; “Ach, es war mur die Laterne” para voz y guitarra (1973), “Solo 2” (1974), y “Nur Saiten”
(1984) para guitarra, publicadas en Verlag Neue Musik; y “Still-leben (?) mit Gitarre und 4
Posaunen”, publicada en VEB Deutscher Verlag.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 358 -

BRENES Manolo

BRENES Manolo
n. 1928 en Brenes/Sevilla

“Tocaor” de guitarra flamenca, cuyo nombre real es Manuel Delgado Lara. Se inició en el terreno
artístico como “cantaor”, para pasarse al poco tiempo a la guitarra. Algún tiempo actuó en los
locales de la Alameda de Hércules sevillana; continuó en tablaos, sobre todo el “El Guajiro” de
Sevilla, desde principios de los años sesenta; lo hizo también en festivales y como componente de
distintos elencos de flamenco, recorriendo diversos países de Europa y América. Vivió en Caracas
varios años, para seguidamente regresar a España. Se le recuerda como acompañante del “cantaor”
José Menese, al que tocó en el Teatro Olimpia de París y en grabaciones discográficas. Igualmente
se le ha escuchado con Miguel Vargas, Diego Clavel y otras figuras del género. Acompaña en
festivales a “El Beni de Cádiz”.

BRENNA Dante
n. 1946 en Lugano, Suiza

Hizo los estudios de guitarra en el “Musik-


Liceum” de Varese y en la “Scuola Civica” de
Milán, teniendo aquí como maestro del
instrumento a Aldo Minella. En 1965 se le
concedió el Premio de la Sociedad de Escuelas
de Música Suizas y asistió a los cursos de
Santiago de Compostela, donde recibió los
consejos de Andrés Segovia; Fue asimismo
premiado por la ORTF de París. Al año siguiente
vuelve a participar en otro de los cursos de
Andrés Segovia, esta vez en la “North Carolina
School of the Arts” de Winston-Salem (USA),
alcanzando al final del mismo la máxima
distinción honorífica. Dante Brenna actua con
gran éxito en escenarios europeos y americanos
y tiene dos discos grabados en el sello “His
Masters Voice”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 359 -

BRESCIANELLO Giuseppe Antonio

BRESCIANELLO Giuseppe Antonio


n. hacia 1690 en Bolonia - m. 1757 en Stuttgart

Músico italiano, que ejerció su profesión en cortes alemanas. En 1715 se encuentra en Venecia,
viajando ese mismo año a Munich requerido por la corte de Baviera. En 1716 es nombrado director
musical. Entre 1721 y 1751 presta sus servicios en Stuttgart como maestro de capilla del duque de
Württemberg. Autor de una fecunda producción musical religiosa, sinfonías, música de cámara,
etc., también compuso diversas piezas para colascione, que Siegfried Behrend, Ruggero Chiesa (18
Partite. Ed. Suvini Zerboni) y otros han transcrito para guitarra.

BRESGEN Cesar
n. 1913 en Florencia, Italie - m. 1988

Compositor austríaco, discípulo de Joseph Haas, con el que estudia en Munich a partir de 1930.
Paralelamente actua como organista, siendo en 1933 pianista y compositor en la Escuela de Danza
de Mary Wigman, en Londres. En 1936-38 colabora con Radio Baviera; es seguidamente uno de los
fundadores de una Escuela de Música en Salzburgo, y a partir de 1939 pasa a enseñar composición
en el “Mozarteum” de dicha ciudad. Por su labor compositiva obtiene importantes premios en
Munich (1936 y 1941), Salzburgo (1942 y 1973) y del Estado austriaco (1953, 1968 y 1976). En su
producción se cuenta un “Concierto para guitarra y orquesta de cámara”, de 1962 (Schott);
asimismo “Malinconía”, cinco piezas para guitarra (Schott); “5 Miniaturen” para flauta y guitarra
(Zimmermann); “5 rumänische Gesänge” (W. Hansen), “Tschechoslowakische Suite” (W. Hansen)
y “Von Wäldern und Zigeunen” (Tonos), para voz y guitarra, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 360 -

BREVA Juan

BREVA Juan
n. 1844 en Vélez/Málaga - m. 1918 en Málaga

“Cantaor” de flamenco, figura cumbre de los cantes malagueños. Tomó el apodo de su abuelo, que
vendía brevas y las pregonaba por las calles, como luego también haría él. Se llamaba Antonio
Ortega Escalona, y comenzó la carrera en su ciudad natal, donde se dio a conocer en los famosos
cafés de cante “del Sevillano”, de
“Chinitas”, “del Turco”, de “España” y en
otros. En Madrid ganó el primer premio de
los cantes regionales y desde entonces se
lo disputaron en aquella villa y corte. De
Juan Breva diría Federico García Lorca:

Juan Breva tenía


cuerpo de gigante
y voz de niña.
Nada como su trino.
Era la misma
pena cantando
detrás de una sonrisa.
Evoca los limonares
de Málaga dormida,
y hay en su llanto dejos
de sal marina.
Como Homero, cantó
ciego. Su voz tenía
algo de mar sin luz
y naranja exprimida.

Cantó para el rey Alfonso XIII en el


Palacio Real. Solía acompañarse él mismo
a la guitarra. En 1906, después de recorrer
varias veces el país entre aclamaciones,
volvió a Málaga, donde cantó en la
denominada Taberna de Placido y en reuniones íntimas. Un biógrafo suyo (Paco Percheles) ha
escrito: “Juan Breva con su capa, su guitarra - pues a veces se acompañaba él mismo, - un buen
terno, que no le hace perder su aire de hombre de campo, y esos “golpes” de cadena y tumbaga, no
tiene durante la noche horas libres, y utiliza un coche para ir de uno a otro café; y en aquellos
locales - mesas de marmol, divanes de peluche, espejos y luz de gas - ante un público abigarrado y
pintoresco, el tablado es un trono donde Juan Breva impera con su voz poderosa, con su sentimiento
y con sus propias letras. Desde las modulaciones para templarse, hasta los tercios más poderosos de
la malagueña, la voz maravillosa de Juan Breva recorre las notas desde el tono más bajo al más
agudo - da el do de pecho sin saberlo - sin un fallo, ligando y poniendo el alma en lo que canta...”
Murió casi ciego y pobre, y para sufragar los gastos de su entierro se realizó una colecta y se vendió
el alfiler de corbata de oro que le había regalado Alfonso XIII.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 361 -

BREVILLE Pierre de

BREVILLE Pierre de
n. 1861 en Bar-le-Duc- m. 1949 en París

Compositor francés, alumno de Th. Dubois y de César Franck. Breville fue uno de los dirigentes de
la Schola Cantorum; tuvo a su cargo la clase de música de cámara en el Conservatorio de Música
de París (1914-1918), fue crítico musical del "Mercure de France", de la "Revue Internationale de
Musique", la "Revue blanche", el "Courrier musical", miembro del comité y presidente de la
Sociedad Nacional de Música. Escribió la ópera, "Eros vainqueur", un Oratorio, "Santa Rosa de
Lima" (patrona de los guitarristas sudamericanos), obras sinfónicas, música para órgano y piano;
también se conoce de Breville un estudio "Sur les chansons populaires françaises" (1901), y una
"Histoire du théatre lyrique en France".
Para guitarra escribió una Fantasía (1926), publicada por Angelo Gilardino en las Ediciones Bérben
(2002), acompañada de su correspondiente manuscrito. El manuscrito de esta Fantasía se encuentra
repertoriado en el Archivo Andrés Segovia de Linares, del queAngelo Gilardino es el editor
general.

Por cortesía de las Ediciones Bérben

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 362 -

BREZNIKAR Joseph

BREZNIKAR Joseph
n. 1950 en Cleveland/Ohio, USA

Guitarrista y pedagogo, actualmente profesor del


instrumento en la Escuela de Música de la
Universidad de Carbondale, estado de Illinois.
Fueron sus maestros Sophocles Papas (1973-74),
Carlos Barbosa Lima (1975-78), Abel Carlevaro
(1978) y Guido Santorsola (1979). Ha dedicado
especial interés a la docencia, pero también se ha
distinguido como concertista, estrenando en su
país “Concerto a cinque” y “Dos momentos
anímicos”, ambas obras de Guido Santorsola, en
1979; “Cansone”, de James Marshall, en 1980;
“Suite”, de Ned Rorem, también en 1980;
“Sonata”, de Will G. Bottje, en 1982, etc. Hasta
ahora ha grabado dos discos para la casa
“Coronet Records”: “The Contemporany
Classical Guitar: Music From Two Continents” a
“Diverse Dimensions”. Las editoriales
americanas “Columbia Music C˚” y “Boosey &
Hawker ha publicado transcripciones para
guitarra de su autoria.

BRIANO François
Siglo XIX

Artesano francés, constructor de guitarras y otros instrumentos. En 1889 tenía su taller ubicado en
la calle Defly, 9, de Niza.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 363 -

BRIASCO Pino

BRIASCO Pino
n.1940 en Varazze (Prov. de Savona)

Concertista, profesor de guitarra y compositor


italiano. Estudió en Génova bajo la guía del
Maestro Carlo Palladino.
Sus relevantes actuaciones le han sido
grandemente reconocidas en el Festival Nazionale
di Ancona, y premio Liguria por la música y el
alto honor del "Grifo d'Argento" de la ciudad de
Génova, por la obra de investigación y
divulgación de la música de cámara de N.
Paganini.
Ha colaborado con la RAI – Radio Televisione
Italiana, con la que ha efectuado una gira en
Polonia. Como componente del Quartetto
Paganini, ha grabado para la casa discográfica
Dynamic, varios dúos para guitarra y violín, de la
Ópera Omnia de los cuartetos para violín, viola,
violoncelo y guitarra de Niccolo Paganini. Pino
Briasco ha formado parte del Commissario di
Giuria, y de los concursos Nacionales e
Internacionales siguientes: Concorso
Internazionale di Milano, di Ercolano (Nápoles),
Genova, Ancona, Bardolino, Desenzano del
Garda, Alessandria y otros.
Ha impartido clases de guitarra en el Conservatorio B. Marcello de Venecia, y actualmente es
docente en el Conservatorio Statale di Musica N. Paganini de Génova.
Además de su actividad didáctica, de investigación y de divulgación de la literatura guitarrística, ha
dado conciertos en Italia, Alemania, Francia, Luxemburgo, Rusia, España, Suecia, Inglaterra,
Kuwait y Siria, siendo muy bien recibido por parte de la prensa y del público que ha venido a
aplaudirle calurosamente.
Entre los compositores que le han dedicado sus obras citaremos: Angelo Gilardino, Sergio
Chiereghin, Adriana Lincetto, Flavio Scogna, Alojse Vecchiato, Giusto Franco, Federico Orsolino,
Roberto Beltrami, Rolf Ranehov, Anselmo Bersano, Raffaele Cecconi y Mario Gangi.
Varias de sus revisiones de M. Giuliani, A. Piccinini, G.B. Granata, S.L. Weiss, L. Roncalli, y sus
composiciones originales, figuran en le catálogo de las ediciones Zanibon de Padua. Otras de sus
piezas se han publicado en la Citrinen HB Malmö (Suecia).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 364 -

BRICEÑO Luis de

BRICEÑO Luis de
Siglo XVII

Guitarrista español, músico al servicio de Felipe IV y posteriormente representante del estilo


castellano en la capital francesa, donde dio a la estampa en 1626 la otra “Método mui facilissimo
para aprender a tañer la guitarra a lo Español, en el qual se hallaran cosas curiosas de Romances y
seguidillas...” Publicada por Ballard, con dedicatoria a una dama de aquella corte, supuso la primera
aportación de un español en la que se emplea el sistema inventado o difundiso a través de
Montesardo, con sus acordes y típico rasgueado, imponiendo de ese modo la técnica propia de la
guitarra española de cinco cuerdas. Pujol llevó a la notación moderna la pieza “Quien habrá que
agora”, para voz y guitarra, que de vez en vez se escucha. Existe una reedición de la obra en las
ediciones Minkoff.(Ginebra)

BRIDELL Leonard Thomas


n. 1882 - m. 1962 en Cheltenham)

Guitarrista y pedagogo inglés. Hasta 1961 presidió la Sociedad de Guitarra Clásica de Cheltenham,
al frente de la cual desempeñó una importante actividad. Ejerció como profesor de música en el
“Science at Marlborough College y fue también miembro activo de varios centros de cultura y
artísticos.

BRIGHTMORE Robert
n. 1949 en Nuneaton, Inglaterra

Desde muy temprana edad sintió una gran vocación


por la música, estudiando piano a partir de los siete
años y guitarra desde los catorce. Prosigue su
formación en el “Royal College of Music” de
Londres, siendo su maestro de guitarra George
Zarb. En 1978 es invitado por Julian Bream a
colaborar en un curso de guitarra para la televisión.
Desde 1975 se le escucha en los principales
escenarios de Londres, tales como los del
“Wigmore Hall”, “Purcell Room”, “Queen
Elizabeth Hall”, “Royal Festival Hall”, etc., unas
veces como recitalista y otras acompañado por la
“Bournemouth Sympohnietta”, “New Symphony” y
otras orquestas. Ha realizado giras por Europa,
siendo aplaudido en los festivales de Volos
(Grecia), Edimburgo, Berlín, Bratislava, Menorca,
etc. Varios compositores le han dedicado sus obras,
entre otros John W. Duarte, Oliver Hunt, Reginald
Smith-Brindle, Jaime Zenamon y Kenneth Pratts.
Robert Brightmore, que hasta ahora (1985) ha
grabado dos discos, ejerce como profesor del
instrumento en Londres, ha impartido cursos de
perfeccionamiento en Grecia, Alemania y otros
países.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 365 -

BRINKMANN Franz Georg

BRINKMANN Franz Georg


n. 1799 - m. 1845 en Frankfurt/M., Alemania

En principio trabajó como ebanista, y desde 1829 se dedicó a la construcción de instrumentos de


cuerda, sobre todo guitarras que llegaron a ser muy apreciadas. Para ésta inventó un clavijero
especial que facilitaba su afinación, el cual llamó “Korrections-gitarre”, y que no prosperó. El
virtuoso Paganini le extendió un certificado en el que realzaba sus dotes de constructor y sus
innovaciones.

BRISO de MONTIANO Luis


n. 1956 en Badajoz, España

Tiene sus primeras experiencias musicales en Madrid con el maestro Manuel Grandio, quien lo
encamina a realizar sus estudios en el Conservatorio de dicha capital. Allí estudia con Emilio
Massó, Manuel García Matos, Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter, Federico Sopeña y José Luis
Rodrigo, con este último guitarra, cuya carrera termina en 1981. Ha prestado especial interés a las
técnicas de composición contemporánea y específicos de guitarra, recibiendo algunos consejos de
Andrés Segovia. Desde 1973 es miembro de la Orquesta “Gaspar Sanz”, con la que ha actuado en
grupo y como solista dentro y fuera de España, destacando su reciente participación en la “III
Rassegna Internazionale de Udine (Italia). Como solista, participó en el “I Homenaje
Iberoamericano a la Guitarra” de Casasimarro, y en el “III y IV Otoño Musical” de Cáceres. Desde
1984 es integrante del dúo de guitarras Jiménez Arnaiz-Briso de Montiano. Entre 1980 y 1985
ejerció la enseñanza en Cáceres y en San Lorenzo de El Escorial, pasando este último año al
Conservatorio “Tomás Luis de Victoria” de Ávila. En la actualidad se ocupa del estudio y la
revisión de la música para guitarra sobre temas extremeños.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 366 -

BRITO Juan

BRITO Juan
n. 1919 en San Pedro de Lloc/La libertad, Perú

Guitarrista y pedagogo peruano. Realizó los estudios


del instrumento desde los diecisiete años como
discípulo de Ernesto Sauri en el Instituto Musical
“Bach” de Lima, donde también siguió cursos teóricos
con Carlos Sánchez Málaga. Más tarde estudió
armonía con Rudolfo Holzmann y contrapunto con
Aurelio Maggioni. En 1939 hizo su debut como
concertista en la Asociación de Artistas Aficionados,
siendo presentado por el crítico Carlos Raygada. El
mismo año se deja escuchar a través de Radio
Nacional del Perú, y desde ese momento ofrece
conciertos asiduamente dentro y fuera de su país.
Pionero entre los cultores de la guitarra clásica en el
Perú, durante varios años fue profesor del instrumento
en el Instituto Musical “Bach”, así como, desde 1946,
en que se fundó, catedrático del Conservatorio
Nacional de Música de Lima, donde ha contribuido
muy eficazmente a la formación de nuevos valores.
(O. Santa Cruz)

BRITTEN Benjamin
n. 1913 en Lowestoft/Suffolk - m. 1976 en Aldeburgh

Compositor, pianista y director de orquesta inglés, discípulo de Frank Bridge y John Ireland, una de
las figuras más importantes de la música contemporánea. Máximo representante de la ópera
moderna, autor de “Peter Grimmes”, “The Rape of Lucretia”, “Albert Herring” y “The Turn of the
Screw”, también escribió un bello “Nocturnal” op. 70 para guitarra (Faber Music Ltd.) sobre un
tema de Dowland, estrenado por Julian Bream en el Festival de Aldeburgh de 1964.

BRIZ Juan
n. 1950 en Cariñena/Zaragoza, España

Compositor y pianista español, iniciado en el instrumento a los cuatro años de edad. En 1959
empieza a estudiar solfeo; a los quince años termina la carrera de piano en el Conservatorio de
Zaragoza. Sigue cursos de virtuosismo y otras disciplinas musicales con Maria Pesci y Victor
Bueno. En 1973 obtiene Premio de Honor, Premio Fin de Estudios y Diploma de Honor de la
Fundación Española de la Vocación. Amplía su formación con García Abril, Alis, Cristóbal
Halffter, Ferneyhough y Lachenmann. Escribe “Al Cielo” y “En el principio moraba el Verbo” con
ayudas del Ministerio de Cultura y “Diferencias” por encargo de Radio Nacional de España. En su
producción musical figuran obras para guitarra sola y guitarra con otros instrumentos: “Homenaje
al Ebro” op. 45 (1974), para cuatro guitarras; “Imágenes” op. 51 (1978), para guitarra sola;
“Movimientos” op. 62 (1981), para flauta, clarinete, guitarra y piano; “Homenaje a Edgar Varèse”
op. 68 (1983) para guitarra y piano, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 367 -

BRNCIC ISAZA Gabriel

BRNCIC ISAZA Gabriel


n. 1942 en Santiago de Chile

"Estudió violín, oboe y composición en el Conservatorio


Nacional (fue discípulo de Gustavo Becerra-Schmidt) y
realizó estudios de postgrado de composición y música
electroacústica en el Centro Latinoamericano de Altos
Estudios Musicales de Buenos Aires, asistiendo a los
cursos de Ginastera, Kropfl, Gandini, Nono, Xenakis y
Cage, entre otros. Su obra como compositor ha sido
difundida internacionalmente y ha obtenido diversos
premios y distinciones: Premios del Instituto de Extensión
Musical de la Universidad de Chile (1967-68-69), Beca del
Instituto di Tella (Argentina, 1965-67), Primer Premio del
Concurso Casa de las Américas (Cuba, 1966), Beca del
O.E.A. (1969), Beca de la Fundación Guggenheim de
Estados Unidos por sus trabajos de creación e investigación
pedagógica (l976). Asimismo se le encargó la creación de
la Sudwestfunk de Baden-Baden, en la República Federal
Alemana, en 1976.Ha impartido cursos de psicoacústica y
medios audiovisuales en la Universidad de Buenos Aires,
fue director del Laboratorio de Sonido y Música
Electroacústica del Centro de Investigaciones en
Comunicación Masiva Arte y Tecnología de la Municipalidad de Buenos Aires, ha sido nombrado
profesor de composición con medios electroacústicos en el Laboratorio Phonos de Barcelona (1975)
y fundó el Centro de Difusión Musical del Barrio de la Ribera. Ha participado en la 1a Mostra de
Música Catalana Contemporània de Barcelona con un encargo de la Associació Catalana de
Compositors (1983); en la Computer Music Conference de Venecia (1982) y en las Jornadas sobre
Investigación Musical en el IRCAM (1983)".

Obras:
CUBANA (1982), 7' Guitarra Est.: Genève 1983 (Feliu Gasull) Ed.: CLIVIS Publicacions
SEIS PRELUDIOS (1986), 24' Guitarra
ARIA Y PASACALLE (1980), 14'Tape. Fl. Cl. Guit. Cb.
VARIACIONES II VARIACIONES SOBRE SONATAS E INTERLUDIOS a John Cage (1984),
29' Tape. Fl. o Cl. Guit. Vla. i Sint. Est.: Música del siglo XX/ACC (Z. Zulián, J. Ordinas, G.
Brncic, E. Polonio)
CUECA PARA LA EXALTACTÓN DE JORGE PEÑA HEN (1966), 15' 2 Guitarres Est.: Londres
9/77 (Cherubito-Dávalos)
SEXTETO (1980), 21' Trp. Tp. Trb. Tb. 2 Guit. Versió 2: Saxos, Tp. Guit. Elect., Orgue Elec.,
Vla/Cb. Est.: Buenos Aires 1970 (Ferreira, Barbieri, Alchourron, Baytelman, Brncic) Versió 4: 2
Fl. Cl. Guit. Cb. Est.: Festival de Cadaqués 1987 (Grup Vol Ad Libitum) Versió 5: Fl. Cl. y Cl.
baix, Guit. y Guit. Elect. Est.: Conciertos del Grupo de Pamplona 1988 (Grup Instrumental
Phonos)
DUO VIOLONCELLO/GUITARRA (1985), 19' Vlc. Guit.
SAGRADA FAMILIA (1978), 10' Fl. 2 Cl. Fg. Tp. Guit. Cemb. Pno. 2 Perc. 2 Vl. Vla. Vcl. Est.:
Barcelona 1978 (Grup Instrumental Catala)
MÚSICA DE CÁMARA I (1987), 24' Fl. dolces Sopr., Contralt, Tenor i Baix, Vla. i Guit. Est.: III
Mostra Catalana de Música Contemporània 1987 (Quartet de flautes Frullato, G. Brncic i J.
Ordinas)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 368 -

BRNCIC ISAZA Gabriel

MÚSICA DE CÁMARA II (1988), 24' Fl. Vla. i Guit. i tres parts de Sint./Ord. en temps real
MÚSICA DE CÁMARA III (1988), 16' Fl. Fl. en sol, Cl. baix, Guit. i Cb. Est.: Festival de Alicante
1988 (Grup Vol Ad Libitum)
CONCIERTO PARA VIOLONCELLO (1967-78) 2 Picc. 2 Corn A. 2. Cl. B. 2.12.2.2.1./2
Guitarres, Arpa, Pno. Cel. Marimba, Xilo. Vibr. Glock / Perc. 3/Cor mixt 12 veus/ 16.10.0.8.
Vlc. Solista
CONCIERTO PARA FLAUTA (1970), 28' Flauta; Cor de Cambra; 4.4.4.4.-4.4.2. - 4 Guit., Arpa,
Pno. Cel. 6 Perc. - 12.8.ó.4.
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions,1992.Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 369 -

BROCA José

BROCA José
n. 1805 en Reus/Tarragona - m. 1882 en Barcelona

Guitarrista y compositor español. Desde muy temprana edad sintió una gran inclinación por la
música, y su padre le hizo estudiar solfeo con el maestro de capilla de Reus, al propio tiempo que
cantaba en las funciones religiosas de la misma parroquia. Pronto mostró también una especial
predilección por la guitarra, y aunque al principio fue autodidáctico, recibió algunas lecciones de
Dionisio Aguado y luego realizó estudios serios con el método de este maestro. Devoto de la
música de Sor, interpretaba primorosamente las obras del mismo, aunando a su pureza de
mecanismo un gusto exquisito. Se dedicó a la enseñanza de la guitarra en su ciudad natal, hasta que
en 1833 tomó las armas para ingresar en los llamados “cuerpos francos”, durante la guerra de los
Siete Años, siendo al final de la misma herida en una pierna. Fijó entonces su residencia en
Barcelona, estableciéndose como profesor de guitarra. Su presentación artística tuvo lugar en un
concierto, en el que además de ejecutar obras de Sor, dio a conocer los Estudios más importantes
del método de Aguado. Dio también otros conciertos públicos, en los que, según testigos
presenciales, hizo gala de una ejecución y dicción admirables. En 1854 volvió a ingresar en el
ejercito, del que se retiró dos años después con el grado de capitán. De su labor pedagógica, a la que
consagró sus mayores energías, fructificaron numerosos discípulos entre los que sobresalieron
Cristina Palmer, Domingo Bonet, Miguel Mas Bargalló y José Ferrer y Esteve. Compuso un buen
número de obras (fantasías, valses, andantes, etc.), algunas de las cuales serían más tarde revisadas
por Rafael Balaguer y publicadas en Unión Musical Española: “Allegretto”, “La amistad, fantasía
con variaciones”, “Andante sentimental”, “El Ay, vals”, “El catalán, vals”, “El cortesano,
schottisch”, “Crepúsculo, tres valses”, “El destino, fantasía”, “El elegante, vals”, “Fantasía en do
mayor”, “Pensamiento español”, “Una flor, mazurca” y “El Veloz, vals”.
(F. Pedrell)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 370 -

BROJER Robert

BROJER Robert
n. 1919 en Reichwaldau, hoy Polonia - m. 1987 en Viena

Profesor de guitarra y compositor austriaco, formado en la Academia de Música de Viena, donde se


diplomó en violín y en guitarra. Decide consagrarse a la enseñanza de este último instrumento, y en
1953 pasa a ejercer como maestro de la misma en el Conservatorio de Música de la capital
austriaca, del que a partir de 1958 será profesor (catedrático). Entre sus discípulos más aventajados
se cuentan Jurgen Libbert, hoy enseñando en Regensburg; Heinz y Elisabeth Irmler, que durante
varios años actuaron con gran éxito como dúo y hoy enseñan en Graz; el Dr. Robert Wolff, también
actualmente catedrático en Viena; Martin Rennert, aplaudido como concertista en diversos países y
desde 1985 profesor en Berlín, etc. Robert Brojer es asimismo autor de numerosas composiciones
originales para guitarra, en parte firmadas con el pseudónimo de Alfonso Morena, y más de un
centenar de transcripciones, adaptaciones y arreglos (incluso música de cámara), casi todo ello
publicado por Hermann Schneider Verlage, en Viena. Favorable acogida se le ha dispensado a su
libro “Der Weg zur Gitarre” (Bärenreiter, Kassel, 1973), que trata de técnicas y métodos de
enseñanza. Desde 1970 dirigió un seminario de guitarra en Baviera.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 371 -

BRONDI Maria Rita

BRONDI Maria Rita


n. 1889 en Rimini, Italia - m. 1941 en Roma

Concertista de guitarra, laudista y cantante italiana. Su primer maestro de guitarra es su padre,


siguiendo después sus estudios con Luigi Mozzani en Bolonia. En un viaje artístico que realiza por
España, se queda algún tiempo en Barcelona para recibir unas lecciones de perfeccionamiento de
Francisco Tárrega, quien acabará dedicándole su delicioso “Minuetto”: “A mi predilecta discípula y
noble señorita Maria Rita Brondi”. Cursa los estudios teóricos-musicales con M. Minozzi. Se inicia
como concertista en distintas capitales de Italia; En Barcelona toca en 1907 y pasa a París, donde
atua durante dos años para la élite de aquella capital. Sigue su continua “tournée” y se presenta en
Graz, Praga, Viena y en diferentes ciudades alemanas. En Londres se perfecciona en canto con el
célebre maestro Tosti. En Italia es invitada por la reina Margarita de Saboya para tocar en su palacio
de Roma. Toca guitarra; también laúd, del cual era autodidacta; y canta, acompañándose con uno u
otro instrumento. Así se pasea por las grandes mansiones de Europa, en las que se le aplaude como
artista; toca y canta además en los conservatorios, y en el período de la primera guerra mundial
toma parte en más de 500 conciertos a beneficio de sus compatriotas. Siempre amante del estudio,
dio a la estampa el tratado “Il liuto et la chitarra” (Torino, 1926), dedicado a la reina Margarita de
Saboya, así como una serie de composiciones para guitarra.

BROONZY Big Bill


n. 1893 en Scott/Mississippi, USA - m. 1958 en Chicago

Su nombre real es William Lee Conley, y procede de una familia que conoció la esclavitud. De niño
trabaja en una granja de Arkansas, tomando contacto con la música negra en sus propias fuentes;
más tarde, hacia 1920, trabaja de peón en Chicago y comienza a introducirse en los círculos del
“blues”, estudiando a la vez la guitarra con “Papa” Charlie Jackson. En 1926 es contratado por la
“Paramount” como guitarrista acompañante de cantores de “blues”, apreciendo también a partir de
entonces discos suyos junto a Cripple Clarence Lafton, Bumble Bee Slim, Sonny Boy Williamson,
Washboard Sam, etc. A mediados de la década de los treinta él mismo actua cantando y
acompañándose a la guitarra, desarrollando ya un estilo personalísimo que influirá notoriamente en
los primeros guitarristas de “blues”. En 1946 fue contante del “Don Byas All Stars”, y en la década
de los cincuenta realizó tres giras triunfales de recitales por Europa, la primera en 1951. En 1956
actuó con Pete Seeger; su último disco data de julio de 1967, truncándose su carrera en pleno auge a
consecuencia de un cancer de pulmón. Su biografía fue editada en vida por Yannick Bruynogue
(Cassel & C˚, 1955). Dejó unos trescientos “blues”, siendo el más conocido “Black, Brown and
White”. Obras de Broonzy han sido editadas por Oak Publications, y sus discos por las casas
“Mercury”, “Storyville”, “Queen Disc”, etc.
(A. U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 372 -

BROQUA Alfonso

BROQUA Alfonso
n. 1876 en Montevideo - m. 1947 en París

Compositor uruguayo. Hizo sus estudios musicales con Silveyra y los perfeccionó en Bélgica y más
tarde en París, bajo la dirección de Vincent d’Indy, en la “Schola Cantorum”. De regreso a su país
se dedicó al profesorado y ejerció la crítica musical. Posteriormente volvió a trabajar intensamente
en París, dedicándose a la composición. Escribió obras de distintos géneros - sinfónicas, vocales, de
cámara, etc., - a las que supo dar un acento de distinción. Entre éstas asumen un interés especial las
destinadas a la guitarra, con temas folklóricos como fuente de inspiración, destacando
“Evocaciones criollas” (1.- “Ecos del paisaje”, a Hermeno Henrique; 2.- “Vidala”, a Maria Luisa
Anido; 3.- “Chcarera”, a Regino Sainz de la Maza; 4.- “Zamba romántica”, a Matilde Cuervas; 5.-
“Milongueos”, a Andrés Segovia; 6.- “Pampeana”, a Emilio Pujol; 7.- “Ritmos camperos”, a
Miguel Llobet), “Estudios criollos”, “Cantos del Paraná” (Voz y guitarra), “Cantos de Uruguay”
(voz, flauta y dos guitarras), etc. LLobet y Pujol que valoraban altamente su talento, solían incluir
obras suyas en sus programas. Pujol ha dicho: “No es un folklorista, pero su interpretación del
folklore, la estilización refinada que hace de la manifestación musical primitiva de su país, ha
contribuido sobre todo a la formación actual del lenguaje musical de América del Sur.” (...) “No
obstante, las “Evocaciones criollas” de Broqua, como el “Homenaje a Debussy” de Falla, son las
obras maestras actuales de la literatura guitarrística.”

BROSSARD Sebastián
n. 1654 - m. ?

Laudista y compositor francés, oriundo de Meaux, del que se conserva en la Biblioteca Nacional de
París “Pièces de luth recueillies et écrites à Caen...” (1672-73). Siguió la carrera eclesiástica junto a
la de músico, ocupando en ambas elevados cargos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 373 -

BROTONS Salvador

BROTONS Salvador
n. 1959 en Barcelona

Compositor, flautista y director de orquesta. Estudia flauta por


tradición familiar con su padre, y realiza estudios musicales en el
Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde consigue
los títulos superiores de flauta, composición y dirección de
orquesta. Sus profesores fueron entre otros, Antoni Ros-Marbá
(dirección), Xavier Monsalvatge (composición), y Manel Oltra
(instrumentación). En 1985 se traslada a los Estados Unidos en
donde obtiene el doctorado en música en la "Florida State
University".
Desde 1977 hasta 1985 fue flauta solista de la "Orquesta
Simfónica del Gran Teatre del Liceu" de Barcelona y miembro de
la "Orquestra Ciutat de Barcelona".
Ha escrito: Música escénica. Música sinfónica. Banda. Coro y
acompañamiento. Voz y acompañamiento.Conjunto instrumental y
obras solistas.
En 1989 recibe un encargo de la "National Endowment for the
Arts" y de la "Florida State University" para componer la ópera
"Everyman" en dos actos, la cual fue producida y grabada por la
televisión en el mes de Junio de 1991 en EEUU.
Aunque siente un especial interés por la composición, su principal
actividad se concentra en la direción de orquesta. Ha dirigido en
calidad de director, invitado en diversas orquestas y conjuntos
instrumentales en los EEUU y Europa.
Con la "Orquesta Sinfónica de Barcelona" y "Nacional de
Catalunya" ha grabado más de veinte obras de compositores
clásicos catalanes. Un buen número de sus composiciones han sido
grabadas en diversos CD tanto en Europa como en los EEUU.
Para guitarra ha compuesto piezas que destacan por su valor de
acusada personalidad:

- Flauta y guitarra : Tre divertimenti. 1994


- Guitarra sola : Dues Suggestions (Balada, Toccata) 1979 "Clivis"
" : Preludi i Dansa Op. 42 n.1 / 1986 (in Collection)
" : Panorama "Billaudot" 1989 (G. 4442 B 1)
" : Sonatina Op.42 n.2 "CEM, 1989"
- Guitarra y Orquesta: Concierto Mare Nostrum. Estrenado en el "Festival Internacional de
Guitarra" de Lubin (Polonia) por el guitarrisata catalán Alex Garrobé.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 374 -

BROUWER Leo

BROUWER Leo
n. 1939 en La Habana, Cuba

Guitarrista, compositor y director de orquesta cubano, figura relevante que marca un hito en la
historia de la guitarra.
Nacido en el seno de una familia amante de la música, es su padre, que había estudiado guitarra
con González Rubiera, quien lo inicia en los primeros secretos del instrumento. Su madre tocaba
distintos instrumentos en una orquesta femenina y había sido solista con Ernesto Lecuona, al que
estaba emparentada.
En época difícil para subsistir, entre 1953 y 1955 realiza Brouwer estudios intensos de guitarra
con Isaac Nicola y hace los exámenes en un conservatorio privado, donde se gradua en corto
tiempo, haciendo siete u ocho años de estudios en tres.
“El hallazgo de Nicola fue de gran impacto para mí, recuerdo como si fuese hoy, que tomó la
guitarra y tocó música que era la primera vez en mi vida que yo oía. Era de Gaspar Sanz, Luis de
Milán y posteriormente Fernando Sor y Tárrega. Cuando aquello yo tenía catorce años y había
empezado el estudio de la guitarra con mi padre, que era aficionado pero en pocos meses había
vencido lo que él me podía dar.”
Tras la formación del guitarrista, nace el compositor, que habría de aportar una música nueva y
trascendental. Sus primeras piezas son: “Preludio”, de 1956, “Pieza sin título”, “Recitativo”,
“Danza característica”, “Cuatro micropiezas”, que estrena en 1957 junto a Jesús Ortega, a dos
guitarras; “Homenaje a Falla” para flauta, oboe, clarinete y guitarra; “Tres danzas concertantes”,
etc.
En 1959 Brouwer se traslada a Nueva York como becario del Gobierno Revolucionario, y allí
asiste a las clases de la “Juilliard School of Music” y der “Hartford University Music Department”,
donde estudia con Stefan Wolpe, Isadora Freed, vincent Persichetti, J. Diemente y otros maestros.
En Nueva York sólo está unos pocos meses. En 1961 es nombrado director del Departamento
Experimental del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y profesor de armonía y
contrapunto del Conservatorio “Amadeo Roldán” de La Habana. Es asimismo invitado al V Festival
de Música Contemporánea “Otoño Varsoviano” de la capital polaca, el cual le causa un impacto
tremendo e influirá decisivamente en sus producciones futuras y en la música cubana de
vanguardia.
“... El estreno del “Homenaje a las víctimas de Hiroshima”, de Paderewski, las ejecuciones de los
Konstarski o el flautista Gazzeloni, el “Zyklus” de Stockhausen tocado por Caskel y los tantos otros
momentos del evento, me causaron un impacto tremendo. No era la novedad del mismo (recuerdo
haber hecho circular en La Habana, cuatro años antes, las grabaciones recién salidas de
Stockhausen, Boulez, Feldam...), sino la continuidad del contacto, la saturación necesaria de nuestro
oído. A mi regreso a Cuba, en una audición comentada, se dio el mismo caso con varios de mis
colegas, que se enfrentaron con aquel hecho sonoro trascendente.” Dos años después, Brouwer se
desempeña como maestro de composición y es asesor musical de la radio y la televisión nacionales.
Es también, junto con Juan Blanco, Carlos Fariñas y otros, uno de los primeros músicos cubanos
que asume en su país la vanguardia, que emplea el sistema aleatorio en sus composiciones y, sin
duda, el que mayor resonancia alcanzará a nivel internacional. Siguen apareciendo sus obras entre
tanto, a cual más significativa: “Elogio de la danza”, “Canticun”, “La espiral eterna”, “Concierto
para guitarra y pequeña orquesta”, etc.
Presente como intérprete y compositor de primer orden en los festivales de Aldeburgh, Arles,
Avignon, Berlín, Caracas, Edinburgh, Martinique, Munich, París, Roma, Spoleto, Toronto y,
practicamente de todo el mundo también como director de orquesta, impartiendo “master classes” o
presidiendo jurados en certámemes, con él la guitarra se enriquece con una gama de nuevos
procedimientos técnicos y estéticos; incluso, a veces, extraguitarrísticos, pero que no obstante van a
incidir en el desarrollo expresivo del instrumento; sus búsquedas lo llevan a veces a utilizsar

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 375 -

BROUWER Leo

afinaciones no convencionales y también a transformar las estructuras compositivas, con el fin de


escribir para ella como si se tratase de una orqiesta.
En 1975 viaja a Rusia y Húngria para participar en las Jornadas de Cultura Cubana, y en 1978
reune en torno a su personalidad a renombrados guitarristas llegados a La Habana con Motivo el
“Encuentro de Guitarristas de América Latina y el Caribe”.
(Radamés Giro, "Leo Brouwer y la guitarra en Cuba”)

Obras para guitarra de Leo Brouwer


Guitarra sola:
Dos aires populares cubanos EME
- Guajira criolla - Zapateado
Tres apuntes (1959) SCH
Cadencias EME
- Giuliani: Concerto op. 30
- Haydn: Quatuor
- Sor: Sonata op. 25
Canticum (1968) SCH
Danza característica (1957) SCH
Danza del Altiplano EME
El Decanerón Negro (1981)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 376 -

BROUWER Leo

Elogio de la danza (1964) SCH


La espiral eterna (1970) SCH
Estudios simples (1960) EME
- Serie 1: Nos 1- 5
- Serie 2: Nos 6-10
- Serie 3: Nos 11-15
- Serie 4: Nos 16-20
Estudios en sonoridades (1971)
Fuga N˚ 1 (1957) EME
Metáforas del amor (con banda magn., 1974)
Parábola (1973) EME
Pieza sin título (1957) EME
Pieza sin título N° 2 (1956) EME
Pieza sin título N˚ 3 (1962) EME
Preludio (1955) EME
Tarantos (1974) EME
Dos temas populares cubanos EME
- Criolla - Canción de cuna
Suite N˚ 1 (1955)
Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt EME
Dos guitarras:
Micropiezas Nos 1-4 (1957) EME
Micropiezas N˚ 5 EME
Per sounare a due (1972) EME
Otras:
Homenaje a Falla, para flauta, oboe, clarinete y guitarra
Per sounare a tre, para guitarra, flauta y viola (1971)
Guitarra y orquesta:
Tres danzas concertantes (1958) EME
Concierto para guit. y pequeña orq. (1972) EME
Concierto quasi una fantasía (1980) RIC
Retratos catalanes (1983) EME
Conjunto de guitarras:
Exaedros (1976)
Blue Skies and a Sunny Day

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 377 -

BROWN Anthony

BROWN Anthony
Siglo XIX

Constructor de guitarras inglés. En el año 1855 estaba establecido en Londres, siendo su taller muy
concurrido. Había sido discípulo de los maestros Morrisón y Panormo y sus guitarras se distinguían
por la prolija y buena construcción.

BROWN Howard Mayer


n. 1930 en Los Ángeles (U.S.A.) - m. 1993 en Venecia (Italia)

"Estudia composición con Walter Piston y musicología con Otto Gombosi en la Universidad de
Harvard (Licenciatura en Arte, 1951): licenciado en Filosofía y Letras en 1954; Doctorado en
Filosofía, 1959). Brown obtiene una beca de la
Fundación Guggenheim que le permite permanecer
en Florencia (1963-64); de vuelta a Estados-Unidos,
enseña en el Wellesley College (1958-60). En 1960,
empieza a enseñar en la Universidad de Chicago en
la es nombrado profesor (1967), y presidente del
departamento de música en 1970. Entre 1972 y 1974,
enseña en el "King's College", en la Universidad de
Londres; más tarde vuelve a la Universidad de
Chicago. Ha publicado importantes trabajos sobre la
música de los siglos XV y XVI" (Th. Baker y N.
Slonimsky) "Diccionario".
Su acreditada obra de nivel internacional y
destinada en gran parte a la guitarra y el laúd, es su
"Instrumental Music Printed Before 1600" (Harvard
University Press) Cambridge, Massachusetts, 1967.
El musicólogo canadiense H. Colin Slim, escribía
sobre esta obra de Brown:" Es un trabajo estàndar y
fundamental del que todos los estudios modernos
provienen de él, incluyendo sus propios escritos en el
role de la música instrumental, en los intermedii, así
como sus estudios tocantes a la pràctica de la
ornamentación del siglo XVI" (Grove p. 343).
Entre las diversas materias representadas en este
volumen, un siglo de música editada, encontramos
las publicaciones de los libros de los vihuelistas,
guitarristas y laudistas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 378 -

BRUCK Wilhelm

BRUCK Wilhelm
n. 1943 en Lüneburg, Alemania

Desciende de una familia en la que abundaron los músicos, y su principal interés desde muy
temprana edad lo constituyen la música renacentista y barroca, con las que ya por entonces se
familiariza siendo componente de coro. Realiza los estudios de guitarra y de laúd en la Escuela de
Música de Renania y en el Conservatorio de Colonia, obteniendo en este último el diploma de
maestría. Durante muchos años colabora estrechamente con Mauricio Kagel, de quien estrena varias
de sus composiciones. Es probablemente el intérprete actual con mayor repertorio de música
contemporánea para guitarra solista, de cámara e integrada en orquesta. Desde 1969 toca a dos
guitarras con Theodor Ross, habiendo recorrido juntos hasta ahora más de treinticinco países en
cuatro continentes. Ha actuado en repetidas ocasiones bajo la dirección de Pierrre Boulez, Hans
Werner Henze, Krzysztof Penderecki y otros maestros, algunos de los cuales han compuesto
expresamente para él. Ha grabado un gran número de discos y producido para la radio y la
televisión de distintos países. Desde 1982 ejerce como profesor del instrumento en la Escuela
Superior de Música de Karlsruhe (Alemania).

Wilhelm BRUCK (izquierda) y Theodor ROSS (derecha)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 379 -

BRUGER Hans Dagobert

BRUGER Hans Dagobert


n. 1894 en Frankfurt/M. - 1932 en Berlín

Hizo los estudios musicales en su ciudad natal, aprendiendo guitarra, piano y violín. Más tarde pasó
a Munich para estudiar ciencias musicales, doctorándose en la Universidad de Heidelberg en 1922.
Dedicó especial interés al laúd, para el que publicó una “Escuela” (”Schule des Lautenspiels”) y
numerosas composiciones: “Johann Sebastian Bach, Kompositionen für die Laute”, “Alte
Lautenkunst aus drei Jahrhunderten”, “Deutsche Meister des ein-und zweistimmigen Lautensatzes,
16.-18. Jahrhundert”, “Altenglische Madrigale zur Laute von John Dowland” y “Ausgewählte
Solostücke des Lautenisten John Dowland”.

BRUGÈRE Charles Joseph


(1842-1876)

Fueron varios los “luthiers” franceses apellidados Brugère, oriundos de Mirecourt, entre los cuales
sobresalió Charles Joseph en la construcción de guitarras. Murió relativamente joven.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 380 -

BRUNÉ Richard

BRUNÉ Richard
n.1949 en Dayton Ohio (U.S.A.)

Hijo de padre alemán, y de madre francesa-americana. A la edad de 10 años empieza a estudiar el


violin, abandonando los cursos de éste instrumento, por la guitarra flamenca cuando tenia 14 años,
que aprendió a tocar de oído escuchando discos de Montoya, Sabicas, Niño Ricardo y otros
grandes maestros de éste Arte.
Siendo imposible encontrar una guitarra de buena calidad en Dayton por aquel tiempo, el joven
Richard decidió construir su propia guitarra, usando madera de una mesa de cocina que pertenecía a
sus parientes. Esta primera guitarra fue terminada de construir en 1966, y al año siguiente Richard
efectuó una gira en España, Portugal y Marruecos, tocando la guitarra, y escuchando al las grandes
figuras como Melchor de Marchena, Juan Maya "Marote," Perico del Lunar y muchos más.

En 1968 se radicó en la capital de México, tocando en varios tablaos como el "Rincón de Goya",
acompañando cantaores y bailaores. Mientras tocaba la guitarra flamenca, siguió construyendo
guitarras que le encargaban amigos y clientes. En 1969 hizo una guitarra flamenca que aún la
sigue tocando actualmente Tomás de Utrera. El mismo año conoció a la familia Romero, el cuarteto
más famoso del mundo, trabando una amistad que ha continuado hasta ahora.
En 1972 Richard se radicó en Chicago Illinois con el fin de tocar la guitarra en un restaurante
Espanol, el" Café Barcelona". Viendo que en Chicago no había ningun luthier de talento, en el año
1973 estableció su propio taller en la calle 800 Greenwood Street en Evanston, ubicado en el norte
de Chicago, cerca del Northwestern University.A partir de aquel momento, la lutheria ocupó su
vida entera, impidiéndole de poder pulsar la guitarra profesionalmente, pero a pesar de esto aún le
queda tiempo para consagrarse al estudio de su instrumento.
En su taller ha conocido muchas de los grandes figuras del mundo de la guitarra, siendo muchos
de ellos no solo amigos, sino también clientes suyos. El gran maestro Andrés Segovia poseía dos
guitarras Bruné, Pepe, Celin y Angel Romero también tienen guitarras Bruné, además el duo Pearl -
Gray, Laurindo Almeida, el duo Waller - Maxwell, el duo de las Islas (Buenos Aires), el guitarrista

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 381 -

BRUNÉ Richard

afro-americano Earl Klugh tiene 5 guitarras Bruné, así como muchos profesores de guitarra. De los
tocaores de flamenco, incluirmos Sabicas, Tomas de Utrera, y el Moraito de Jérez.
Además de construir más de 645 guitarras clásicas y flamencas, Richard Bruné ha elaborado unos
50 laúdes del renacimiento y barroco, 12 clavicordios de concierto (la mayoría para universidades),
dos laúdes árabes para el gran maestro George Jubran, y un violin hecho especialmente para su hijo
Marshall.

Richard Bruné ha sido muy solicitado en calidad conservador de instrumentos antiguos,


trabajando para museos, coleccionistas y artistas famosos como Julian Bream, Shel Urlik, etc. En su
taller conserva una preciosa colección de guitarras antiguas: Torres, Santos Hernández, Hauser,
Esteso, García, Simplicio, Pascual Viudes, Soto y Solares, Ramirez, y muchas más de los maestros
del pasado.
A parte de ser luthier, Richard Bruné es autor de más de cien artículos publicados sobre el tema de
la guitarra, su historia, el flamenco etc., Ha sido consultor en muchos museos, incluiendo el Museo
Metropolitano de Arte en Nueva York, el Museo de Bellas Artes en Boston; sus instrumentos han
sido expuestos en el Museo National (Smithsonian Institute) de Washington D.C. y el Museo de
Artesano Contemporáneo de Nueva York.

El site en Internet de Richard Bruné es el siguiente: www.rebrune.com.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 382 -

BRUNI Humberto

BRUNI Humberto
n. 1957 en Caracas, Venezuela

Se formó en la Escuela de Música “Juan Manuel


Olivares” (1974-80) de Caracas y en el
Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (1981-
84), en Boston, obteniendo diploma de Profesor
Ejecutante de Guitarra en ambos centros. En Caracas
frecuenta la clase privada de Flaminia de Sola
(1974), tomando parte después en cursos de
perfeccionamiento de José Tomás (1978), Luis
Maldonado (1979), Alirio Díaz (1980), David
Tannenbaum (1982), Manuel Barrueco (1983) y
Sharon Isbin (1984). Entre 1978 y 1981 ejerce la
enseñanza privada del instrumento en Caracas,
siendo también profesor asistente (1978-79) y
seguidamente titular (1979-81) en la Escuela “Juan
Manuel Olivares”. En 1980 imparte paralelamente
clases magistrales en la “Portland State University” y
“The Dalles High School” del Estado de Oregon
(USA). Su actuación como concertista se viene
desarrollando hasta ahora sobre todo en Venezuela,
habiendo tocado además en los Estados Unidos,
España y Alemania. Se le ha escuchado
frecuentemente acompañado de orquesta, entre ellas la “Central Symphony” y “Chamber
Orchestra” de Massachusetts, y las orquestas venezolanas “Simon Bolivar”, Filarmónica de
Caracas, Solistas de Venezuela, Sinfónica de Maracaibo, etc. Miembro fundador de la Sociedad
Venezolana de Guitarra Clásica, Humberto Bruni es también autor del diseño y construcción de
varios dispositivos mecánicos para el desarrollo de la fuerza, independencia y coordinación de los
dedos de ambas manos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 383 -

BRUNNER Franz

BRUNNER Franz
Siglo XIX

“Luthier” austríaco, radicado en Viena desde principios del siglo pasado. Se distinguió sobre todo
en la construcción de arpas y guitarras, por las que llegaron a pagarse precios fabulosos. Fue el
inventor del “arpa amphionique” a pedal.

BRUNS Friedrich Nikolaus


(1637-1718)

Laudista alemán. Natural de Hamburgo, donde también falleció, ocupó allí desde 1682 el cargo de
director del Consejo de Música, pasando en 1687 a ser maestro de capilla de la catedral.

BRUZUAL Alejandro
n. 1957 en Caracas, Venezuela

Economista (Universidad Católica "Andrés Bello", 1981),


Profesor Ejecutante de Guitarra (Escuela de Música
"Pablo Castellanos", 1986) y Licenciado en Letras
(Universidad Central de Venezuela, 1993).
Es editor de la Colección de Compositores Venezolanos
para Guitarra, que publica la Fundación Vicente Emilio
Sojo, desde 1998, que incluye ya más de ciento cincuenta
de obras en dieciocho volúmenes. Además, tiene a su
cargo la publicación de las obras ganadoras y
comisionadas del Concurso Intemacional de Composición
para Guitarra Clásica "Rodrigo Riera", patrocinado por el
Proyecto Cultural Mavesa. Para la Secretaría de la
Universidad Central de Venezuela publicó Eduardo
Serrano "para los niños", catorce canciones infántiles".
Ha obtenido cuatro veces seguidas el Premio Municipal
de Música de Caracas por sus libros sobre la Historia de la
Guitarra en Venezuela. Ha publicado ensayos biográfıcos
sobre Antonio Lauro (Sidor, 1995; Fundarte, 1998), Raúl
Borges (Deltaven, 1996), Fredy Reyna (Deltaven, 1997;
Alterlibris-UCV, l999) y Rodrigo Riera, la parábola de la
tierra (Formatodo, 1998),. Tiene inéditos ensayos
biográficos sobre Alirio Díaz y Manuel Enrique Pérez Díaz, así como el compendio crítico-
hemerográfico Visitantes de la Guitarra (1894-1994), que incluye a más de un centenar de
concertistas extranjeros en Venezuela, entre ellos, Agustín Barrios Mangoré, Andrés Segovia y
Regino Sainz de la Maza.
En el terreno literario, ha publicado tres libros: Las exequias de la flor (poemas en prosa,
ediciones del Pamasillo, San Cristóbal, 1982), Imágenes terrestres ("fotografias escritas",
Contexto Audiovisual, Caracas 1992) que recoge su experiencia de viajero, y El jardín de las
mujeres, (poesía, Colección "Las formas del fuego", Monte-vila editores, 1993). Tiene dos
libros de poemas inéditos, Sulamita y Aldebarán, y uno de cuentos, Ahora grazna la corneja.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 384 -

BUCHER

BUCHER
Siglos XIX-XX

El apellido Bucher corresponde a una familia de constructores austríaca, cuyo miembro más antiguo
parece ser que fuera un Johann (n. 1792 en Hammerschwang/Württemberg - m. 1856 en Viena),
aventajado discípulo de Johann Georg Staufer, establecido en Viena desde 1816 y constructor sobre
todo de guitarras según modelos del virtuoso Legnani y del que fuera su maestro, Staufer. A la
muerte de éste, se hizo cargo del taller su hijo y discípulo, Ignaz Johann I (n. 1818 en Viena - m.
1881 en Viena) quien siguió construyendo preferentemente guitarras con algunas innovaciones
propias, que se cotizaron a elevados precios, junto a otros instrumentos de cuerda, hasta alrededor
de 1860 en que concentró casi todo su interés en la producción de cítaras, Ignaz Johann II (n. 1859
en Viena - m. 1923 en Viena) trabajó durante un tiempo en Markneukirchen antes de
responsabilizarse de la dirección del taller familiar, en 1881, construyendo guitarras con nuevas
plantillas, instrumentos de arco y cítaras. Su hijo, Ignaz Johann III (n. 1887 en Viena - m. ?),
siguió al frente del negocio desde 1923, dedicándose en primer lugar a la construcción de
instrumentos de arco.

BUCK Marten
Siglo XVI

Virtuoso de laúd, radicado en Hamburgo, donde en 1358 era consejero musical.

BUECHENBERG Matheus
Siglo XVII

Constructor de instrumentos de arco y de cuerda. Estuvo establecido en Roma, gozando sus laúdes
de muy merecida fama.

BUEK Fritz
n. 1864 - m. 1942 en Munich

Guitarrista, escritor musical y artista pintor alemán. Realizó una intensa actividad en la Sociedad
Internacional de Guitaristas de Munich y cultivó sobre todo la música de cámara como componente
de un cuarteto de guitarras creado por Heinrich Albert. Ferviente propulsor del instrumento, dirigió
la revista “Der Gitarrrefreund”, en la que dio numerosos artículos a la estampa. Se distinguió en
especial con la publicación de su libro “Die Gitarre und ihre Meister” (Berlin-Lichterfelde, 1926),
obra bien documentada y de muy fina erudición, que es sin duda una valiosísima aportación a la
historia del instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 385 -

BUENAGU José

BUENAGU José
n. 1936 en Valencia

Compositor y director de orquesta español, cuyo nombre real es José Bueno Aguado. Hizo sus
estudios musicales en el Conservatorio de Madrid, ampliándolos después en Roma con Carlo
Zecchi (piano) y Franco Ferrara (dirección). También frecuentó cursos de Alceo Galliera, Tony
Aubin y Ennis Djemil. Ha sido Premio Nacional de Cinematografía (1961), Premio del Círculo de
Esritores Cinematográficos y Premio Internacional “Mar del Plata” (1963). Asimismo director
adjunto de la Orquesta Sinfónica de Saint-Brieuc y director titular de la Orquesta Filarmónica de
Bogotá (1969/71). Es un buen conocedor de la música hispanoamericana, habiendo desarrollado
también actividades como guionista y realizador de programas musicales en medios de radio y
televisión. Ha compuesto un “Concierto” para guitarra y orquesta (1967), “Elegia y Toccata”
(1966); “Sonata” (1968) para guitarra sola, “Cantos de Sepharad” (1967), “Romances” (1967)
para voz y guitarra.

BUENO Carlos
n. 1964 en Toulouse, Francia

Guitarrista español. Empieza sus estudios musicales a la edad de once años, los cuales prosigue
después en el Real Conservatorio de Madrid, donde finalmente obtiene el Diploma de maestría en
Guitarra con máximas calificaciones y Mención de honor en Historia de la Música. Durante algún
tiempo ejerce como profesor del instrumento en el Centro Internacional “Bourdevaire” de Nantes
(Francia). Actualmente lo hace en el Centro Cultural “Valle Inclán” de Madrid y paralelamente
actua como concertista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 386 -

BUFANO Jorge

BUFANO Jorge
Siglo XX

"Músico y compositor guitarrista, argentino. De pequeño, radicado en una provincia de su patria,


donde la guitarra es el instrumento nacional por excelencia, tomóle un gran cariño que perduró
durante todos los años de su vida; pero sus mayores lo iniciaron al estudio de la música en general y
de otro instrumento, que momentáneamente apartaron al joven Bufano de la guitarra. Más adelante,
hecha ya su cultura musical emprendió el estudio del instrumento típico argentino con el profesor
León Vicente Gascón. No se reveló Bufano como un virtuoso de la guitarra, pero se notó su gran
cariño por intermedio de sus composiciones originales que vinieron a enriquecer la literatura
musical argentina de la guitarra. Actualmente vive en San Rafael, provincia de Mendoza,
conjuntamente con su hermano Alfredo, el delicado poeta autor de "Misa de Requiem", uniendo en
una armonía que resulta simbólica del paisaje mendocino, las líricas musical y poética.
Jorge Bufano tiene publicadas por la casa "Romero y Fernández", de Buenos Aires, "El sueño de la
bruja"(Leyenda); ''Así canta una serrana" (Zamba) y "Primer Album del joven guitarrista'', formado
de seis piezas melódicas, fáciles y progresivas, con las pequeñas composiciones que llevan por
título N.° 1 "Pavana", N.° 2 "Minué", N.° 3 "Zamba", N.° 4 "Barcarola", N.° 5 "Preludio Triste",
N.° 6 "Nocturno Pastoral". Se trata de música de una factura correctísima y un tema sencillo, pero
logrado con la maestría que supone una cultura envidiable en el instrumento que debe servir de guía
a los iniciados en la composición. La preparación armónica musical de Bufano, antes de emprender
la composición guitarrística debe servir de ejemplo, ya que la producción argentina en este sentido
es importante en cantidad, pero no en calidad, como fuera señalado allende los mares, por los
estudiosos de la guitarra. Bufano tiene en preparación, según nos anuncia en el dorso de una de sus
obras, la respetable cantidad de 17 composiciones que por sus títulos sugieren la fuerte inspiración
que el autor recibe de la poesía y el paisaje. Más tarde publicó el "2.° Album del joven guitarrista".
D.Prat.(Diccionario,1934)

BUHË Klaus
n. 1912 en Berlín

Guitarrista alemán, formado en la Escuela Superior de Música “Franz Liszt” de Weimar. Desde
1960 ejerce como profesor de guitarra y de teoría musical en la Universidad de Bremen. Klaus
Buhé cultiva la guitarra a plectro y ha publicado los tratados didácticos “Gitarrenschule - Neue
Plektrumtechnik” y “Tenorbanjo-Schule”, así como varios cuadernos de literatura guitarrística de
corte folklórico (Schott y Heinrichshofen).

BUHË Thomas
n. 1920 en Berlín

Guitarrista alemán, cultor de la música de jazz y folklórica. Estudió el instrumento en la Escuela


Superior de Música “Franz Liszt” de Weimar, actuando a partir de 1947 con diversas formaciones y
gran éxito dentro y fuera de su país. Excelente acogida se le dispensa también a sus composiciones
y arreglos, así como a sus tratados didácticos, “Schule für Plektrumgitarre”, “Rhythmisch-
stilistische Studien für Plektrumgitarre”, “Die Bassgitarre”, etc., publicados por Verlag für Musik,
de Leipzig. Desde 1962 Thomas Buhé ejerce como profesor de su instrumento en Weimar.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 387 -

BULERÍAS

BULERÍAS

Baile flamenco con copla y acompañamiento de guitarra y castañuelas, cuya creación atribuyen
algunos al “Cantaor” Mateo El Loco, que empleaba su forma para rematar la “soleá”. Se distinguen
las “bulerías” por su ritmo rápido y redoblado compás, el predominio de movimientos convulsivos
y de torsión, realizados con gracia y donaire entre gritos de alegría y palmas, y su capacidad para
aglutinar y asimilar los giros melódicos, expresivos y rítmicos de otros estilos. Admitiendo pues
todo tipo de mudanzas e improvisaciones, su gama de estilos se hace incontrolable. “... aunque, - ha
dicho el tratadista José Manuel Caballero, - se pueden establecer dos principales vertientes
distintivas: bulerías propiamente festeras o para bailar, y bulerías al golpe o para cantar, cuya
modalidad es la que suele llamarse, con razón, bulerías por soleá. El primer conjunto es
particularmente fértil y movedizo, admitiendo una serie de improvisaciones y apropiaciones
temáticas de las más exóticas procedencias. El segundo, como su nombre índica, deriva claramente
de la soleá y su misma condición de cante sin baile le concede ya una indiscutible jerarquía dentro
de las nobles derivaciones de los cantes primitivos”. Su tonalidad puede ser mayor o menor y el
compás musical que mejor clarifica sus acentos rítmicos es el de 3/4, sobre todo en algunos pasajes
del baile.

Ritmo de bulerías:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

BUNCH Benjamin
n. 1947 en North Carolina, USA

Realiza los estudios musicales en la “North Carolina School of the Arts”, los de guitarra con Jesús
Silva como maestro. Se perfecciona con Oscar Ghiglia en la Academia Chigiana de Siena y con
Konrad Ragossnig en la Academia de Música de Basilea. Bunch ha prestado especial interés a la
música de cámara, actuando como acompañante de las cantantes Oksana Sowiak, Montserrat
Figueras, Mary Beth y Lina Akerlund, entre otras, e integrando un dúo de guitarras (”Sor Guitar
Duo”) con el japonés Osamu Koga, para el que han escrito expresamente los compositores
Francesco Hoch, Robert Suter y Philipp Bühler. Hasta ahora se le ha escuchado en Suiza, Italia,
Austria y Alemania, habiendo realizado también grabaciones para la radio y discográficas.
Paralelamente ejerce la enseñanza del instrumento en la Academia de Música de Basilea, desde
1976, y en la Academia Artística Malcantonese de Lugano, desde 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 388 -

BUNGARTEN Frank

BUNGARTEN Frank
n. 1958 en Colonia, Alemania

Comienza el estudio de la guitarra a los diez años de


edad con el paraguayo Carlos Baez, dejándose escuchar
por primera vez en público tres años más tarde.
Seguidamente recibe las enseñanzas de Karl Heinz
Böttner (1975-77), de Oscar Ghiglia (1977) y Hubert
Käppel, con el que termina la carrera en 1982. Al año
siguiente es premiado en la Escuela Superior de Música
de Frankfurt y gana asimismo el Primer Premio de
Guitarra en el “VI Concurso Internacional de
Interpretación Musical” de Granada, presidido por
Andrés Segovia. Su actividad concertística comienza a
cobrar interés a partir de 1978, realizando en años
sucesivos giras de recitales por España, Israel, Estados
Unidos y Sudamérica. Frank Bungarten, del cual acaba
de aparecer su primer disco (Fono, 4400 Münster, FSM
68 701), con obras de Barrios y Ponce, ejerce
actualmente como docente en la “Hochschule für Musik
und Theater” de Hannover, alternando esta labor con la
de sus conciertos.

BURGAROLAS Vicente
n. ? - m. 1868 en Barcelona

Guitarrista español, establecido con un comercio en Barcelona a mediados del siglo pasado. Un
gran concertista andaluz, Julián Arcas, siempre que hablaba de auténticos virtuosos, solía citar el
nombre de Burgarolas como ejemplo y caso raro, manifestando que asombraba oirle tocar la
guitarra por los efectos que conseguía y el gran dominio que ejercía sobre el instrumento. Sin
embargo, rara vez se dejaba escuchar en público, haciéndolo unicamente en intimidad y para
círculos reducidos de amigos. Pedrell, Sardoni y otros tratadistas de ocuparon de Burgarolas.

BURGHAUSER Jarmil
n. 1921 en Pisek, República Chequa - m. 1997 en Praga

Compositor, director de orquesta y musicólogo checo. Estudió composición con Kricka y Jeremias
(1933-49) y dirección con Talich y Dedecek (1940-46) en el Conservatorio de Praga. Paralelamente
participó en cursos de musicología en la Universidad “Karl” (1945-48) de la misma capital. Entre
1946 y 1953 fue director del Teatro Nacional. En su música sigue en principio las corrientes de
Europa Central, hasta adoptar luego un sistema que él mismo denomina “serialismo armónico”. En
su producción interviene muy frecuentemente la guitarra: “Sonata” (1943), “Sarabande y Toccata”
(1968) y “Tesknice” para guitarra sola; “Cinco meditaciones” (1966) para viola y guitarra; dos
“Trios” para flauta, viola y guitarra (1939 y 1962); “Surfaces and Lines” (1972) para violín, cello
y guitarra; “Partita” (1976) para dos flautas, guitarra y cello; “The Paths” (1964), ciclo en ocho
movimientos para instrumentos de cuerda, percusión, cimbalom y guitarra eléctrica, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 389 -

BURGOS César de

BURGOS César de
Siglos XIX-XX

Profesor de guitarra español, radicado a principios del siglo en Madrid, donde se dedicaba a la
enseñanza. Discreto ejecutante, ciego, en 1910 ejercía como profesor en la sociedad Fomento de las
Artes y Hospicios de Madrid. Fue César de Burgos el primer maestro del concertista Antonio
Lozano.

BURGUET Amalio
n. 1951 en Catarroja (Valencia), España

Se inicia, como él dice, en el oficio de


Guitarrero en el taller de Ricardo
Sanchís, en Masanasa (Valencia), por
tanto es seguidor de la escuela
valenciana continuadora de Salvador
Ibañez. Con el oficio conocido, con
muchas ganas de aprender, y muchas
inquietudes, se desplaza a Andalucía, y
allí primero en Córdoba y luego en
Granada trabaja con diferentes
constructores de Guitarras. En la primera
lo hace con Manuel Reyes y con
Montero, asimilando su técnica, y en la
segunda aprende del alemán establecido
en ésta Rene Bachac y de Alejandro. De
allí decide trasladarse a Madrid donde
sigue la técnica de Manuel Contreras.
Regresa a Valencia, y en su localidad de
nacimiento decide, con tres
colaboradores, y en su domicilio, montar
un taller artesanal construyendo
diferentes tipos de Guitarras: de Estudio,
Flamencas y de Concierto. Utiliza en la
constucción de los distintos elementos de sus guitarras maderas de pino, abeto, palosanto de rio,
palosanto indio, ébano etc. consiguiendo guitarras de concierto de una gran calidad de sonido
debida a la nitidez de sus registros, la limpieza de sus armónicos y sus timbres. En el año 1994
monta un taller con los últimos adelantos industriales para la fabricación de guitarras en serie,
reservàndose la producción artesanal a las Guitarras de Concierto
(Salvador Alamar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 390 -

BURKHART Franz

BURKHART Franz
n. 1902 en Viena - m. 1978 en Viena

Estudia musicología en la Universidad de Viena con Adler, Lach, Fischer y Haas, y dirección coral
con F. Grossmann. Durante varios años ejerce como profesor de teoría en Viena, pasando en 1945 a
dirigir la Escuela Juvenil de Canto de dicha capital. Por su música, vocal en su mayor parte, obtuvo
las más importantes distinciones austriacas en los años 1959, 1964, 1970 y 1971, así como otras
fuera de su país. Para guitarra compuso: “Passacaglia” (1940) y “4 Choralvorspiele” (1966) para
guitarra sola; “Suite”, Toccata” (1949) y “Tema mit Variationen” para dos guitarras; “Lieder”
(1946-47) para voces, guitarra y dos arpas. “3 Adventlieder” (1951) para mezzosoprano, oboe y
guitarra, etc., publicadas por Universal Edition y Doblinger, en Viena.

BURKHOLTZER Hans
Siglo XVI

Constructor de instrumentos de cuerda alemán, establecido en Füssen. Sus laúdes principalmente


gozaron de merecida fama.

BURLESON Spencer
n. 1949 en Brownwood/Texas, USA

Concertista de guitarra y compositor


norteamericano, graduado por el Conservatorio
de Música de San Francisco, en el que recibió
las enseñanzas de Robert Moran, Alden Jenks e
Ivan Tcherepnin. Atraído sobre todo por la
música de vanguardia y la de origen
latinoamericano, inició la actividad
concertística como componente del grupo “The
San Francisco New Music Ensemble”, dirigido
por Howard Hersh, con el que realizó una gira
por Escandinavia (Malmö, Ojebyn, Framnäs,
Stockholm, Upsala, Oslo) y grabó para la firma
“Wergo” en Alemania. Perfeccionó su técnica
instrumental en Italia, con Alirio Díaz (1971),
en España, con José Tomás (1972-73) y en
Francia, con Leo Brouwer (1974), dándose
entonces a conocer como concertista en el
Festival de Música Contemporánea de Como,
en Mallorca, Madrid, Valencia, etc. A su
regreso a los Estados Unidos, estrenó allí las últimas obras de Brouwer. Ha sido “artist in residence”
de la “National Endowment for the Arts” y del “Department of Community Colleges” (1978-79) y
seguidamente de la Universidad de Raliegh (1979-80), en el Estado de North Carolina. En 1979
participó en el I Festival Internacional de Guitarra de México, organizado por la Universidad
Autonoma Metropolitana. Su actividad de concertista se ha venido desarrollando ultimamente en
los Estados Unidos, donde ha contribuido bastante en la divulgación de la música nueva. Ha
compuesto música de cámara y para guitarra sola, contándose entre éstas “Spaces” (1978),
“Sonorities” (1981), “Inner Voices” (1982), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 391 -

BURO Roger

BURO Roger
n. 1954 en Marsella

Constructor francés de formación autodidacta. En su “Atelier de Lutherie” se construye todo tipo de


instrumentos de cuerda pulsada: guitarra para clásico, folklore y jazz, mandolina, bouzouki griego,
bouzouki irlandés de diez cuerdas, cavaquinho portugués, mandola árabe, etc. Roger Buro colabora
frecuentemente con músicos.

BURRELL Kenny
n. 1931 en Detroit/Michigan, USA

Se educa en un medio familiar musical: su madre es pianista, su padre banjoista, sus dos hermanos
tocan la guitarra; en la escuela (”Miller Highschool”) incluso, tiene a futuros notorios músicos por
compañeros: los pianistas Tommy Flanagan y Milt Jackson, el saxofonista Xusef Lateef, etc. Se
inicia en la carrera artística actuando con la guitarra en grupos de su ciudad natal, estando entonces
fuertemente influenciado por los estilos de Charlie Christian y Oscar Moore; después lo hará junto a
muchas de las más renombradas figuras del jazz. En 1948 toca con el grupo del trompetista Dizzy
Gillespie; y, tras instalarse en Nueva York, colabora con Oscar Peterson (reemplazando en el trío al
guitarrista Herb Ellis), Hampton Hawes, Frank Foster, Benny Goodman y Duke Ellington, quien,
según se ha dicho en repetidas ocasiones, lo consideraba su guitarrista favorito. Tardiamente,
cuando ya era popular, consigue su título de “Bachelor of Music” por la Universidad de Wayne, con
lo que su estilo evoluciona. Al frente de su propio grupo, realiza giras por América y Europa, graba
discos (entre otros “Guitar Forms”, “Night Song”, “Handcrafted”, etc.) y actua en el cine y en
revistas musicales de Broadway. Kenny Burrell perteneció también al equipo que trató de llevar
adelante al club de jazz neoyorquino “The Guitar”, hoy desaparecido. Álbumes con música suya
han sido publicados por “Elliot Music” y “Chas Collin Music”. Su discografía es impresionante,
encontrándose en los sellos “Blue Note”, “Columbia”, “Verve”, “Prestige” y otros.
(A.U. Mallo)

BUSATTI Cherubino
Siglo XVII

Compositor italiano, autor de un “Settimo libro d’ariette a voce sola” (Venecia, 1644), con
acompañamiento de “chitarra spagnola”.

BUSTAMANTE Juan Ramón


n. 1905 en Valencia

“Tocaor” de guitarra flamenca, del que sólo poseemos los datos aportados por Domingo Prat en su
“Diccionario” (1934): “Desde niño sintió gran afecto a la guitarra, empezando sus prácticas desde
temprana edad. Recibió indicaciones de modestos aficionados y realizó los verdaderos adelantos
autodidacticamente, determinando más tarde tomar como profesor al renombrado Miguel Borrull.
La actuación de Bustamente en España es bien apreciada por su valor real en el género flamenco,
abarcando la vasta gama del folklore sur-hispano y distinguiéndose en particular en Alegrías,
Tarantos, Fandanguillos, Seguidillas y Soleares que ilustra con los brillantes floreos que la
oportunidad le inspira. En 1932 fue contratado para una larga tournée en Sud América,
pudiéndosele apreciar en el Teatro Avenida de la capital de Argentina, formando parte del elenco de
la compañía de comedias españolas García León-Perales.”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 392 -

BUSTOS Octavio

BUSTOS Octavio
n. 1936 en Rancagua, Chile

Guitarrista y pedagogo español, de origen


chileno. Inició sus estudios musicales en el
Conservatorio Nacional de Música de Santiago
(1959-65), los del instrumento con Liliana Pérez,
prosiguiendo su formación con José Tomás en el
Instituto Musical “Oscar Esplá de Alicante
(1965-69), donde también cursó las asignaturas
de Música de Cámara, Historia de la Música,
Estética y Armonía. Durante cuatro años tomó
parte en los cursos dictados por Andrés Segovia
en Santiago de Compostela. Al finalizar sus
estudios (en 1967 recibió el diploma de
capacidad profesional), ejerce simultaneamente
las actividades de docente y concertista. En 1969
es nombrado profesor de guitarra del
Conservatorio Nacional de Música de Santiago
de Chile; invitado por la Escuela Vespertina de
Música, imparte numerosas conferencias sobre el
estudio y la enseñanza de la guitarra en Europa;
en todo momento mantiene la actividad
pedagógica, tanto a través de la enseñanza particular como de los conciertos didácticos. En 1977,
las Ediciones Quiroga, de Madrid, publican su tratado “Curso de Guitarra / Principios y Técnicas
Elementales”, que obtiene buena acogida y se reedita en 1982. Entre 1965 y 1974 emprende giras
de conciertos por su país y graba varios programas para la Televisión Chilena. En 1974 se traslada
definitivamente a España y adopta su ciudadanía, desarrollando a partir de ese momento una intensa
labor profesional. De 1975 y 1982 organiza Ciclos de Guitarra en diversos puntos de España, cinco
de ellos en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, interveniendo en todos además como
intérprete. En 1978 participa en el XXXI Festival Internacional de Música de Besançon (Francia) y
emprende su primera gira de conciertos por la Rusia (Zaporosi, Vilnius, Riga, San Petersburgo y
Kiev). Vuelve en 1981 (Panomishi, Riga, Kaunas. Tallin, Petersburgo y Moscú). Asimismo viaja
con frecuencia a Chile (1981, 1982, 1984 y 1986) y extiende su actuación a otros países de la
América Latina. En 1969 graba su primer disco, al que siguen otros dos en 1970 (Philips LP N˚
6457 014 y 6348 009) y otro en 1975 (Philips/Fonogram N˚ 6414 673). Ha realizado también
transcripciones y arreglos para guitarra, publicadas por Editorial Quiroga: “Siete composiciones
folklóricas chilenas” (1976 y 1979 en segunda edición), “Diez composiciones para guitarra”
(1984), “Diez obras antiguas para guitarra” (1984), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 393 -

BUTLER Billy

BUTLER Billy
n. 1924 en Filadelfia, USA

Guitarrista americano, profesional desde 1940. Entonces trabaja con los “Three Tones”,
influenciado por los estilos de Lang, van Eps, Chrsitian, Barnes y Moore, que eran sus ídolos.Tras
el servicio militar, actua con diferentes grupos sin conseguir destacar, pasando por último a
colaborar entre 1955 y 1963 con el pianista Bill Doggett. En 1956 aparece su “Pop-hit” “Honky
Tonk”, con el que se hace popular en todo el mundo. Figura en la música “pop” y en “blues”, pasará
también después a consagrarse en la escena del jazz. Hoy radica en Nueva York, donde prosigue su
labor musical.
(A.U. Mallo)

BUXTEHUDE Dietrich
(1637-1707)

Organista y compositor alemán, admirado por Bach, cuyas improvisaciones dieron al barroco
nuevos impulsos. En su obra original figuran cuatro “suites” para clavicordio o laúd.

BYRD Charlie
n. 1925 en Chuckatuck/Virginia, USA - m. 1999

Su padre, aunque sobre todo mandolinista, también tocaba la guitarra, así como sus dos hermanos, y
fue quien a los diez años le enseñó a tocar ambos instrumentos. Se inicia en la carrera guitarrística
con una orquestina de baile del “Virginia Polytechnic Institute”. Durante la segunda guerra mundial
viaja a Europa con la orquesta de Marty Faloon, actuando para los soldados americanos allí
destinados. En París, entonces, tiene ocasión de conocer a Django Reinhardt, con el que toca a dúo.
Al terminar la guerra se establece en Nueva York (1946-50), forma parte de varios grupos de jazz y
actua con notables figuras de este género, tales como Freddie Slack, Barbara Carroll, Joe Marsala,
Woody Herman, Sol Yaged, etc. En 1950 pasa a residir a Washington; a través del guitarrista Bill
Harris conoce a Sophocles Papas, con el que decide estudiar la guitarra clásica (y, al mismo tiempo,
música y armonía con Thomas Simmons). Más tarde (1954), asiste a los cursos de Alirio Díaz en
Siena (Italia), cultivando a partir de ese momento unas veces la música clásica y otras la de jazz,
cuando no entremezcla ambas formas. En 1959 emprende con Woody Herman una gira de
conciertos por Inglaterra y Arabia Saudita. Funda entonces, tras haber cambiado totalmente su
técnica, un trío de jazz dirigido por él mismo, con Keeter Betts al contrabajo y Berstell Knox a la
batería, actuando en su propio “jazz club” de Washington, “The Showboat Lounge”. Aquí, el propio
Charlie Byrd también interpreta de vez en cuando obras clásicas. En 1961 el trío verifica una gira de
un año por latinoamérica (patrocinado por un organismo oficial estadounidense). En Brasil, Charlie
Byrd se siente enormemente atraído por la “bossa nova”, y, como otros guitarristas de esta época
(Laurindo Almeida, Luiz Bonfa, etc.) realiza un sincretismo “jazz-bossa” que inmediatamente se
pone de moda en los Estados Unidos; su disco “Jazz-Samba” de 1962, con el saxofonista Stan Getz,
conocerá un éxito comercial sin precedentes. En 1965, el presidente Johnson lo invita a tocar en la
Casa Blanca. Ultimamente forma el trío “Great Guitars”, junto a los también guitarristas de jazz
Barney Kessel y Herb Ellis, con los que viene realizando continuadas giras por América y Europa
(en 1982 estuvo en España, por ejemplo). Aún radicado en Washington, en 1980 inauguró allí su
segundo “Club de Jazz”. Ha publicado diversos álbumes: “Jazz’n Samba Album”, “Charlie Byrd’s
Bossa Nova”, “Classic Guitar Blues”, etc., y un método (”Charlie Byrd’s Melodic Guitar Method”),
siendo sus obras editadas por “Columbia”., “Edward B. Marks”, “Hollis”, “Peter Maurice C˚”, etc.
Su amplia discografía (en solo, con otros guitarristas e instrumentistas o grupos) ha aparecido en los
sellos “Riverside”, “Columbia”, “Concord”, “Fantasy”, “Verve”, “Savoy”, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 394 -

BYRD William

BYRD William
(1543-1623)

Compositor inglés, uno de los grandes maestros del “madrigal”. También compuso para laúd.

BYZANTINE Julian
n. 1945 en Londres

Concertista de guitarra inglés, discípulo de John Williams en el “Royal College of Music” de


Londres. Participó en cursos de perfeccionamiento de Julian Bream, en Inglaterra, y de Andrés
Segovia, en Italia. Después de diplomarse, pasa a ejercer durante dos años (1967-69) como profesor
del instrumento en la “Royal Academy”. Inicia entonces una intensa actividad concertística, tanto
en recitales como acompañado de orquesta, que lo lleva a recorrer varios países de Europa, América
del Norte, Central, del Sur, Australia, etc. También lleva espacios en la Radio y la Televisión
británicas, destacándose entre estos últimos en la producción de un documental dedicado a la vida y
obra de Heitor Villa Lobos. Especializado sobre todo en la música barroca, ha grabado discos en el
sello “Classics for Pleasure” (CFP 40 209 y CFP 40 362).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 395 -

CABALLÉ Lidia

CABALLÉ Lidia
Ver VIDAL Berta - SANGRA Roser (Dúo).

CABEDO Rafael
n.1949 en Valencia

Guitarrista y pedagogo español, discípulo de Rosa Gil en el Conservatorio de Valencia. En 1972


ganó el Primer Premio en el VI Certamen Internacional «Francisco Tárrega», de Benicasim; al
siguiente año el Premio de la Diputación en el III Concurso « Eduardo López Chavarri », de
Valencia. Tres años más tarde (1976) se le conceden los Premios «Fin de Carrera» y «Victor Plata »
al mérito académico; y en 1984 obtiene la Primera Medalla « Premio Escuelas Virtelia » y el
«Villalobos», en el Concurso «María Canals», de Barcelona, y el Premio «Ramírez», en Santiago de
Compostela. Su actividad concertística se viene desarrollando hasta ahora principalmente por
España, donde se ha dejado escuchar en recitales, formando dúo con José Pechuan y acompañando
a la soprano María Ángeles Peters. Durante cinco años ejerció la enseñanza de la guitarra en el
Instituto Musical de Torrente, y actualmente es profesor de dicho instrumento en el Conservatorio
Superior de Música de Valencia.

CABEZÓN Antonio de
n. 1510 en Castrojeriz/Burgos - m. 1566 en Madrid

Organista y compositor español, ciego de nacimiento, la figura más gloriosa de la música


instrumental española del siglo XVI, músico de Carlos I y de Felipe II, con el que viajó a Flandes,
Italia e Inglaterra. Su hijo Hernando (m. 1602) dio a la estampa una parte de su producción musical,
«Obras de música para tecla, arpa y vihuela» (Madrid, 1578), que, entre las que se conocen, supuso
la última aportación destinada a la vihuela. Maestro refinado en los secretos del contrapunto, su
obra posee un gran equilibrio en el tratamiento de temas, distinguiéndose sus «diferencias» o
«variaciones», y en especial las de «Canto del Caballero». Santiago Kastner ha realizado un
exhaustivo estudio de dicha producción parte de la cual ha transcrito Pujol, Hinojosa, Velasco y
otros para la guitarra.

CABRERA Ana Schneider de


n. 1897 en Simica/Tucumán - m. 1970 en Buenos Aires ?

Folklorista y guitarrista argentina. Desde muy joven se


distinguió en la guitarra por la maestría de su manejo,
contando entre sus maestros a Hilarión Leloup y Ernesto de
la Guardia. En folklore se consagró a la estilización y estudio
de las fuentes del norte argentino, que compaginó en una
« Serie de cantos nativos », y « Danzas y canciones
argentinas », premiadas en 1938. Su actuación se extendió a
Europa, donde dió recitales de guitarra y dió conferencias
vinculadas a su tema.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 396 -

CACCINI Francesca

CACCINI Francesca
n. 1587 en Florencia - m. 1640 en Lucca

Hija de Giulio y a su vez alumna aventajada suya, conocida también por « la Cecchina ». Se
distinguió como compositora y excelente tañedora de laúd.

CACCINI Giulio
n. 1550 en Roma - m. 1618 en Florencia

Compositor, laudista y cantor italiano, conocido también por “Giulio Romano”, discípulo de
Scipione Del Palla. En 1602 publicó la obra «Nuove Musiche», con una colección de madrigales y
arias acompañadas de laúd y otros instrumentos polifónicos, y en 1609 una « Intavolatura di liuto ».

CÁCERES Manuel
n.1947 en Campillo de Llerena/Badajoz

A los quince años comienza el aprendizaje de


guitarrero en el taller de José Ramírez, en Madrid,
en el que permanece durante quince años, nueve
de ellos como oficial de primera. Paulino Bernabé
es su maestro. En agosto de 1978 se independiza e
instala su taller en la calle Puerto de Balbarán 21,
hasta el mes de octubre de 1986 en que lo traslada
a Jardines 14. Ha expuesto en Amberes (Bélgica)
y La Habana (Cuba), e impartido clases
magistrales de construcción artesana de guitarra
en los años 1982 y 1983. En 1986 fue premiado en
Castres (Francia). Construye guitarras de
flamenco, clásicas y de estudio, produciendo
anualmente unos treinta y cinco o cuarenta
ejemplares. Guitarras de Manuel Cáceres (n.
22.12.1947 en Campillo de Llerena/Badajoz)
tocan Selvio Carrizosa, Nadine Duymelinck,
Enrique Florez, Miguel Angel Gutiérrez, Tito
Losada, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 397 -

CÁCERES Oscar

CÁCERES Oscar
n. 1928 en Montevideo

Desde muy temprana edad se inicia en la guitarra,


recibiendo luego las enseñanzas de Ramón
Ayestarán, Atilio Rapat y Marín Sánchez; a los
trece años ofrece su primer recital en público (en
1943, según otras fuentes). En 1955-56 emprende
su primera gira de recitales por Europa, dándose a
conocer con éxito en Madrid, Valencia, Barcelona
y París. Al regresar a América, estrena en este
continente el ”Concierto de Aranjuez” en su
versión reducida para guitarra y piano. Durante
algún tiempo radica sobre todo en Brasil, donde
toca y dirige cursos de perfeccionamiento; aquí
participa en el II Festival « Villa Lobos », de Rio
de Janeiro. Por esa época toca asiduamente a dúo
con Turibio Santos, realizando juntos varias giras
por aquel continente y grabando discos; más tarde
crea el grupo «Artemus», pasando a cultivar la
música de cámara a partir de 1964. En 1967, por
último, se instala definitivamente en París, donde
hoy prosigue su labor concertística y pedagógica.
Como concertista, aparte otros méritos, se le debe
el haber sido el primero en dar a conocer la obra de Leo Brouwer en Europa; en el terreno
pedagógico, se le cuenta entre los maestros de más prestigio del momento. Ha grabado discos,
principalmente con el sello « Erato ». Ha realizado numerosos arreglos y transcripciones para Max
Eschig.

CACHUCHA (la)

Danza popular de origen andaluz, similar al «bolero», a 3/4, de tiempo moderato, alegre, graciosa y
apasionada, que se bailó con canto y acompañamiento de guitarra en su primera época y se
introdujo en las obras escénicas del siglo XIX, con variaciones como las «boleras acachuchadas» y
otras. También se extendió mucho en el Brasil en la segunda mitad de aquel siglo, conocida por
« Maria-cachucha », siendo ejecutada en los principales teatros entre cánticos y poemas. La
«cachucha» fue asimismo muy celebrada en Francia, gracias a la bailarina Fanny Elssler que la
bailó durante la representación del ballet « Le Diable boîteux », de Casimir Gide (1836),
encarnando a una España ardiente y sensual con la expresión de los movimientos del busto y de la
cabeza. Generalmente la «cachucha» solía iniciarse despacio, iba acelerando paulatinamente su
ritmo y concluía de un modo espectacular.
La cachucha (J.Arcas):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 398 -

CAGGIANO Antonio

CAGGIANO Antonio
n. 1884 en Buenos Aires - m. 1955 en Buenos Aires

En el Diccionario de Domingo Prat, (1934) se ensalza la figura de este payador y guitarrista en los
siguientes términos: «Caggiano es el Santos Vega de nuestros tiempos, que sabe ofrecer emociones
desde lo más íntimo del alma para hacerlas representativas en el amplio escenario de la vida
nacional. En milongas, estilos y payadas ha sido el experto rituador de frases que nos ofreció en
versos sublimes la mitad de su alma. Las cosas del terruño han sido su punto especial, sin descuidar
por eso los tópicos de más trascendencia que siempre supo tratarlos con verdadero arte y
sentimiento. Caggiano, guitarrista y cantor, cuya fama es indiscutible, es uno de los payadores cuyo
cetro han prentendido derribar muchos, sin lograrlo. Ha trazado surcos señalando rumbos y ha
hecho, en una palabra, payadores y cantores. Caggiano es un hombre inteligente. Su nombre ha
cruzado las regiones argentinas y en la noche plácida del recuerdo su nombre es pronunciado con
verdadero cariño. Sus canciones son arengas expresivas en todos los labios que las pronuncian con
infinita dulcedumbre. Y es que Caggiano, como payador y como artista, vive horas de intenso
recuerdo en el corazón del pueblo. Porque ha sabido corresponder a esa simpatía con el encanto de
su voz y con los trinos de su guitarra. Y en todo momento su trova oportuna, su sana inteligencia,
glorificaron, con acierto, la memoria de los viejos montaraces de la Pampa que murieron besando la
guitarra». De este cultor de la guitarra popular sabemos, por nuestra parte, que era nativo del barrio
de Montserrat, donde tuvo oportunidad de medirse con grandes rivales como Gabino Ezeiza y otros;
que debutó en 1896 en el circo Anselmi; que fue protagonista de una gran audición por Radio del
Pueblo a través de la cual sostuvo payadas memorables; y, por último, que donó su guitarra al
Museo de Luján.

CAGNAZZI Matteo
Siglo XVII

Músico italiano, natural de Lodegiano. De su producción se conoce un « Passatempi » a dos voces


« per cantare con el chitarrone o altri instromenti », publicando en Venecia en el año 1608.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 399 -

CAIAZZO Ottavio

CAIAZZO Ottavio
n. 1963 en Nápoles - m. 1994 en Nápoles

Distinguido luthier italiano, que siempre ha rechazado la especialización; construye guitarras,


violines y violas. Caiazzo tiene una concepción revolucionaria de la guitarra, que es a la vez retorno
a lo antiguo y una apertura en el futuro. Su
preocupación se basa en la calidad del sonido, y
para encontrarlo, necesita refugiarse en la
naturaleza y en el mar. También se interesa por
el laúd que él construye dándole a éste
instrumento un sonido « más humano». Para él,
el instrumento tal como existe esta embridado,
pues no ha dado de sí todas sus posibilidades.
Esta reflexión ha originado un nuevo concepto
de la construcción: el puente ocupa el menor
espacio sobre la tabla, las cuerdas van atadas en
el interior, evitando el par de fuerzas tradicional
(idea tomada del laúd). El interior del
instrumento es también diferente: las barras son
de materia compuesta (con el fin de evitar el
ruido de la uña); además, el sonido esta más
equilibrado y la relación entre los bajos y agudos
mejorado (emisión conjunta). Caiazzo no está de
acuerdo con los músicos que buscan un sonido
potente; su concepción es más profunda, su
deseo es que el guitarrista tenga la posibilidad de
tocar con menos fuerza y menos tensión.

CALACE Maria
n. 1892 en Nápoles - m. 1967 en Nápoles

Hija de Raffaele, del que fue alumna, en su juventud realizó una fecunda labor como concertista de
guitarra y de mandolina. Posteriormente se dedicó sobre todo a la enseñanza de dichos
instrumentos. Un hermano suyo, Giuseppe Calace (1899-1968), también fue notable laudista y
violinista.

CALACE Rafaele
n. 1863 en Nápoles - m. 1934 en Nápoles

Compositor, laudista y mandolinista italiano, fundador y director durante varios años de una
« Accademia Mandolinistica Napoletana », con la que a comienzos del presente siglo realizó
numerosas giras de conciertos por su país y fuera de su territorio. En 1924 se dejó escuchar en el
Japón, actuando con gran éxito en Tokyo, Osaka, Kyoto y Nagoya. Compuso dos conciertos para
mandolina, casi siempre con acompañamiento de piano, y un excelente « método » para mandolina
que tuvo una acogida muy favorable. Se distinguió también como constructor de instrumentos de
cuerda. teniendo su taller en Nápoles, via Egizaca 75, Pizzofalcone. Su padre, Antonio Calace,
constructor principalmente de guitarras, fue quien le transmitió este oficio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 400 -

CALÁM

CALÁM
Siglo IX

Joven vascongada, que de niña fue enviada a Medina, donde se hizo célebre por sus dotes de
cantora, recitadora de versos orientales y ejecutante de laúd y otros instrumentos musicales.
Enterado Abderraman II de sus virtudes, la hizo traer a la corte cordobesa. Con sus compañeras
Alam y Fadal, también procedentes de Medina, formó el trío conocido por las « Medinenses », a las
que el monarca distinguía con esplendidez.

CALATA

Antigua danza italiana que estuvo muy en boga en los siglos XV y XVI. En su primera época fue
concebida especialmente para laúd, siendo de carácter rápido y tiempo tanto binario como ternario.
Más tarde se incorporó a las danzas cortesanas y gozó de mucha distinción en los festejos
celebrados en Florencia por los Medicis. Guardando cierta semejanza con la « pavana », el primer
ejemplo de la «calata» se encuentra en un manuscrito para laúd que data de 1501, encontrado por G.
Thibault en Florencia. Joan Ambrosio Dalza incluye trece «calatas» en su «Intabolatura de lauto»
(1508), entre las cuales unas son «a la spagnola» y otras «a la italiana».

Calata a la spagnola (J.A.Dalza):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 401 -

CALATAYUD Bartolomé

CALATAYUD Bartolomé
n. 1882 en Palma de Mallorca - m. 1973 en Palma de Mallorca

"Prestigioso guitarrista y compositor mallorquín,


que desde sus inicios supo extraer de su
instrumento una música llena de dulzura y
expresividad. Uno de los mejores concertistas de
guitarra, que pecaba de excesiva modestia. Fue
contemporáneo de Miguel Llobet y Andrés
Segovia con los que, según se ha podido
comprobar, tenían una buena amistad. Al igual
que H. Villalobos y E. Sainz de la Maza,
empezó a estudiar en primer lugar el violoncelo.
Su primer profesor fue Pedro Antonio Alemany
Palmer, oriundo de Palma (1862-1952),
guitarrista y compositor. Posteriormente
ampliará los estudios de su instrumento con
Antonio Mestres Gómez (Barcelona, siglo XIX -
Palma, siglo XX). Calatayud, también recibió
orientaciones musicales del musicólogo y
compositor mallorquín, Antonio Noguera,
primer estudioso del folklore y de la música
mallorquina. Durante su juventud, Bartolomé
Calatayud, se fue a Valencia con el fin de tomar
clases de guitarra con Tárrega; del Maestro de Villareal y de Fernando Sor, era la música que más
apreciaba. Fueron tan rápidos sus progresos, que en poco tiempo se dedicó a dar conciertos en
Palma. En uno de ellos, celebrado en el Círculo Mallorquín, estaba presente Emilio Pujol, quien tras
haberlo escuchado, le invitó a dar un concierto en Barcelona; a partir de entonces trabaron muy
buena amistad. Luego, siguieron giras de recitales nacionales e internacionales, siendo muy
apreciado y aplaudido en: Toulouse (Francia), Suiza, Portugal, y Argelia. La crítica de la prensa y la
radio siempre habló con mucho encomio de sus grandes dotes de concertista, personalidad, y
sentimentalismo expresivo de sus ejecuciones guitarrísticas.Calatayud, estudió armonía,
especialmente adaptada a la guitarra y ya desde muy joven se sintió inclinado por la composición.
Entre sus múltiples obras destacan: Suite Antigua, Gavota, Pequeña Tarantela, Moruna, etc. A
Bartolomé Calatayud le viene el mérito de haber realizado una gran labor en la correcta
interpretación de la música balear y su difusión. En 1940 fue nombrado director de Coros y Danzas
de la seción femenina de Palma. Con esta agrupación recorrió con gran éxito países sudamericanos,
grabando discos que han dado a conocer los bailes folklóricos en el mundo entero. Tenía Calatayud
grandes dotes para la enseñanza y numerosos fueron sus alumnos, entre los que cabe destacar:
Gabriel Estarellas, Josep Sbert y Miguel Janer.
Bartolomé Calatayud, compuso obras para piano que firmaba con las iniciales B.C. En 1996 el
Ayuntamiento de Calvia publicó "Métode per a guitarra" de Calatayud, obra muy apreciada por
parte de los profesores de guitarra. El 11 de Abril de 1973, muere este Maestro, querido de todos los
que le conocieron".
Calatayud, grabó dos discos para la casa Belter, con obras suyas y composiciones de F. Sor y F.
Tàrrega.
La prensa elogió la figura de Calatayud; entre estos escritos, hemos escogido unas líneas del
periódico "d'Última Hora" (24.04.1973): "Un insigne artista mallorquín desaparecido. Hombre
acreedor de todo galardón y recuerdo, que levantó el arte de tañer la guitarra a las mismas cimas
que procuró para ese noble instrumento el propio Andrés Segovia (hoy también desaparecido).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 402 -

CALATAYUD Bartolomé

Nuestro Bartolomé Calatayud yuxtapuso a su condición de virtuoso la de maestro. Labor de maestro


que llevó a con secuencias tales como tener en cualquier cultivador de la guitarra un discípulo. Su
atención a nuestro folklore es un ángulo importante de su rica personalidad. En esta casa esperamos
que se organicen los justos homenajes que la memoria de Bartomeu Calatayud requiere."
(Extraído del libro:"Records de Bartomeu Calatayud Cerdà" por Antoni Mir i Marqués y Trinidad
Solascasas i Sierra)

COMPOSICIONES - EDITADAS:
Alegre campiña. Vals. Madrid U.M.E. 1966
Alegre primavera. Madrid U.M.E. 1964,1973.
Boceto andaluz.Madrid U.M.E. 1963,1971.
Canto cubano. Guajira. Edit. Fortea 1932
Cuatro divertimentos. I. Vals, II. Arieta, III. Marcha, IV. Schotis. Madrid U.M.E. 1964
Cuatro juguetes. Gavota, Danza, Minuet, Mazurka. Madrid U.M.E. 1971,1973.
Cuatro piezas fáciles para guitarra. Vals, Romanza, Pasodoblillo, Canción de cuna. (Tema popular
mallorquín). Madrid U.M.E. 1962, 1976.
Cubanita. Havanera.. Madrid U.M.E. 1973.
Danza española. Madrid U.M.E. 1964.
Danza mora.Madrid U.M.E. 1972.
Danza popular de Campdevanol (Catalunya).Tema popular variado para guitarra. Madrid U.M.E.
1968
Divertimentos- Suite para flauta de pico y guitarra (También se puede ejecutar a 2 guitarras).
Madrid U.M.E. 1971
Dos piezas para guitarra. Bolero. El Majo. Madrid. U.M.E.1962,1972.
Dos piezas para guitarra. Bagatela. Gavota. U.M.E. 1963, 1972.
Estampa gitana. U.M.E. 1963
Estudio melódico. Madrid U.M.E.1972
Galop. Madrid U.M.E. Madrid U.M.E. 1972
Gavota fácil. Madrid U.M.E.1966, 1972.
Guajirita. Sobre temas populares. Madrid U.M.E.1963.
Habanera Madrid U.M.E.1963
Jota aragonesa. Madrid U.M.E. 1964.
Marcha húngara. Edit. Biblioteca Fortea (casa editora Ordinas) 1932- U.M.E. 1964.
Marcha militar. Madrid U.M.E. 1972.
Métode per a guitarra. Antoni Mir i Marqués, Bmé. Calatayud. Calvia: Ajuntament, 1996.
Encontradas sin editar: Recreación progresiva y Allegretto (Estudio en La major), escrita per Juan
Sans Llinás, que también aparecen en este método.
Minueto.Madrid U.M.E. 1963.
Moruna. Recuerdo de Argel. Madrid: U.M.E. 1964.
Nostalgia. Madrid: U.M.E. 1966.
Nostalgia. Edit. Biblioteca Fortea, 1932.
Patrulla Madrid: U.M.E. 1971.
Pequeña tarantela. Madrid: U.M.E. 1973.
Preludio n°1. Madrid: U.M.E. 1968.
Preludio n°2. Madrid: U.M.E. 1968.
Preludio n°3. Madrid: U.M.E. 1972.
Sonatina n°1
Sonatina n° 2. Madrid: U.M.E. 1964.
Suite antigua. Andante, zarabanda, pavana, minueto y rondino. Madrid: U.M.E. 1964.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 403 -

CALATAYUD Bartolomé

Tango. Madrid: U.M.E. 1963.


Tango argentino. Madrid: U.M.E. 1972.
Tres piezas fáciles para guitarra. I Cajita de música. II, Divertimento. III Melodia. Madrid: U.M.E.
1971.
Tres piezas para guitarra. Lamento gitano: soleá,. Fandanguillo: Bulerías: Madrid: U.M.E. 1962,
1975, 1985.
Tres piezas para guitarra. Mazurka, ¡Caramba!, Cançoneta, para un album en homenage al maestro
Luis Millet. Madrid: U.M.E. 1963.
Tríptico para una dama. Madrid: U.M.E. 1966.
Una caricia. Serenata.Madrid: U.M.E. 1966, 1973.
Vals en mi menor. Madrid: U.M.E. 1964.
Vals y mazurka. Madrid: U.M.E. 1965, 1972.
Zambra. Madrid: U.M.E. 1964.

TRANSCRIPCIONES EDITADAS:
Cantata n° 147 (Jesús alegría de la humanidad). J.S. Bach. Madrid: U.M.E. 1964.
Danza de Orfeo. Ch. Gluck. Madrid: U.M.E. 1967.
Gavota de Gossec. (1734-1829). Edit. Biblioteca Fortea 1932. Madrid U.M.E. 1964.
Mallorca. Barcarola. Transcripción para dos guitarras por Graciano Tarragó. Madrid. U.M.E., 1962.
Mallorca. Barcarola. Transcripción para violoncelo, fagot o contrabajo y piano. Transcripción J. P.
Arnaz. Madrid: U.M.E. 1970.
Melodía. R. Schumann. Madrid: U.M.E. 1962.
Minueto ( de l'ópera Don Giovanni). W. A. Mozart. Madrid: U.M.E. 1962.

ARREGLOS EDITADOS
Danzas típicas de Mallorca. Palma: Imp. Independencia 1958.
Danzas típicas de Mallorca. Para piano o canto y piano. Madrid: U.M.E. 1975. Conté:
I. Bolero Mallorquín: bolero nuevo.
II. Boleras. Boleras mallorquinas.
III. Parado de Valldemossa.
IV. Mateixa d'es Figueral. Mateixa amorosa.
V. Jota de pagesia. Jota mallorquina.
VI. Bolero d'es Vermar. Toni Moreno.
VII. Copeo de Valldemossa. Copeo de muntanya.
VIII.Copeo des Pla.
IX. Boleras de Valldemossa. X. Bolero del amor. Bolero viejo.
Danzas típicas de Mallorca. Piano. Dedicado a Bartolomé Estarás i Agrupación folklórica de
Valldemossa. Palma: Tip. Lit. Ordinas. Conté:
I. Bolero nuevo.
II. Bolero viejo.
III. Jota.
IV Parado de Valldemossa.
Danzas tipicas de Mallorca. Piano. Palma: Imp. Lober. 1973. Conté:
I Copeo de muntanya.
II. Bolero mallorquín.
III. Bolero del amor.
IV. Mateixa d'es Figueral.
V. Boleras mallorquinas.
VI. Jota mallorquina.
VII. Parado de Valldemossa.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 404 -

CALATAYUD Bartolomé

VIII.Bolero d'es Vermar.


IX. Copeo d'es Vermar.
X. Copeo d'es Pla.
XI. Típicas boleras de Valldemossa.

Sonada típica de Mallorca: Deixem lo dol, Pastoral, Copeo, Parado de Valldemossa, Mateixa del
Figueral, Xeremies, Copeo de muntanya, E1 gallet jove, Eco del Parado, A la ciutat de Napols, Cant
de la ximbomba.. Madrid: U.M.E. 1961, 1972. Barcelona: A. Boileau.
Tres canciones populares catalanas. Conté: Madrid: U.M.E. 1964.
I. Muntanyes regalades.
II. La presó de Lleida: romance.
III. La pastoreta.

COMPOSICIONES SIN EDITAR


Bona nit. (Nadala) Letra de Pere Orpí.
Brisas de España.
Caminen germans. (Nadala). Letra de Pere Orpí y música de B. Calatayud. Para canto y guitarra.
Caminen germans. (Misa sencilla con acompañamiento de instrumentos populares). Para violín,
bandurria, flauta, lúd y guitarra. Letra de Pere Orpí y música de B. Calatayud. Enero de 1970,
dedicada a Pere Orpí.
Canción de cuna.
Cançoneta. Letra de Pere Orpí. (Hay una pieza con el mismo nombre y de contenido diferente).
Cu-cú. Vals. Pera bandurrias I, II, lúd y guitarra.
Danza andulaza. Dedicada a Vicente Martínez.
Danza mora. Arreglo para laúd, bandurria y guitarra. (Hay otra pieza editada con el mismo nombre
y de contenido diferente).
Dueto I para dos guitarras.
Dueto II para dos guitarras.
Estudio.
Estudio en La M.
Estudio en La M.
Estudio melódico.
Ha nascut nostra alegria. Nadala. Para canto (dos voces) y guitarra. Letra de Pere Orpí. Música de
B. Calatayud.
Hispania. Capritx.
Jota de sa Pagesia.
Juguete para Margot.
Lágrima gitana.
La vuelta de Pepe. Pas-doble.
Libro de estudios. Realizado por B. Calatayud para B. Quetglas.
Marcha española.
Marcha triunfal.
Marieta. Mazurca, para dos guitarras.
Mateixas.
Mateixa cerverina. Lletra de Pere Orpí. Para voz, voz y guitarra.
Na Margalida. Dedicada a Margalida Nebot (a) Massanet.
Mazurka.
Minueto. Setembre de 191(3)?
Miramar. Fragmento: Capricho para guitarra. Baleares 14 (1917). Dedicada al Sr. Luis Vives.
Mis entretenimientos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 405 -

CALATAYUD Bartolomé

Nit de Nadal. (Nadala). Lletra: J. Company. Para laud o violín, laud o guitarra y guitarra.
Noches con nieve de luna (Habanera). Letra de Pere Orpí. Música de B. Calatayud. 1969.
Pastors de la serra. (Nadala). Orpí - Calatayud. Para violín y bandúrria, laud o flauta y guitarra.
1964.
Pavana.
Polita. Recreació per a guitarra.
Preludio.
Preludio.
Preludio n° 3. (Versión del preludio editado con el mismo nombre, pero con un cambio de
tonalidad).
Schotis.
Schotis.
Serenata. (La M)
Serenata. Para bandurria, laud y guitarra.
Serenata peruana. Música B. Calatayud, lletra P. Orpí. 1969.
Serranillo. Pas-doble.
Última caricia. Dedicada a su ca Bulli, 21-2-45
Una lágrima. Dedicada a la memoria de su ca Ecos, 26-2-44.
Vals.
Vals.
Vals.
Vals.
Vals.

TRANSCRIPCIONES y ARREGLOS SIN EDITAR


Adiós muchachos. Tango.
Alegria, alegria. Nadala a Jaén. Tema popular.
Andalucía mia. Canción de la película E1 sueño de Andalucía. Per Francis López.
Coral de la Cantata n° 837. J.S. Bach.
Corazón, corazón. Canción ranchera. Per Alfredo Jiménez.
Courante. J. S. Bach.
Danza de los gnomos. Sobre un tema de Grieg. Dedicada a Miguel Janer.
Danza húngara. Per Frans Behr. Para bandurria, laud y guitarra.
Danza húngara. Per Frans Behr. Para bandurria, laud y guitarra.
Danzas tipicas de Mallorca. Arreglos sobre temas populares mallorquinos para guitarra:
Bolero de Palma.
Boleros nuevos.
Boleros viejos (Del amor)
Cançó de sa Revetlla.
Castell de Capdepera (mateixa).
Copeo de Sineu.
Copeo d'es Puig de sa Font.
En trineo. Per Hermann Zicher.
Gavota. Rondó. J. S. Bach.
La cumparsita. Per Matos Rodríguez.
Limosna de amor. Tango. Per Abella.
Madre. Tango Per Solano. (per números)
Marcha turca. Mozart.
Melodía I. F. Sor.
Melodía II. F. Sor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 406 -

CALATAYUD Bartolomé

Minueto. L.V. Beethoven.


Noche de paz. Arreglo para dos guitarras. Nadala de Nadal. Gluber.
Noche de paz. Arreglo para dos guitarras (versión diferente de la anterior). Nadala de Nadal.
Gluber.
Petit minuet. Per J. Álvarez.
Picolissima serenata. Calypso. Per Ferrer.
Sarabanda. Haendel. Para dos guitarres.
Sitio de Zaragoza. Per Oudryd.
Torero. Per R. Carosone.
Triste. Canto argentino. Per J. Aguirre.
Violines húngaros. Merino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 407 -

CALDENTEY Sebastián

CALDENTEY Sebastián
Siglo XIX

De este notable guitarrista de mediados del siglo pasado, no disponemos de otros datos que los
aportados por Fernando Mestre en su folleto «La Guitarra. Su construcción y su música» (Uriel,
1914). Allí se lee: «D. Sebastián Caldentey, de Arta (Baleares), abogado, famosísimo guitarrista, el
virtuoso más grande que conocí, discípulo del célebre Viñas, y una especialidad no igualada por
nadie para decir la música de Sor, como confesaban sus contemporáneos y tuve muchísimas
ocasiones para apreciarlo... Ya en los dinteles de la vejez, acuden a mi memoria como ráfagas
luminosas de otros tiempos, las brillantes e incomparables audiciones de tan queridos maestros. Qué
sesiones, qué dúos de Sor, con el incomparable D. Sebastián Caldentey, sin hallar hora oportuna de
dejar las guitarras». Mestre, el autor de estos elogios al artista Caldentey, fue asimismo guitarrista y
sostuvo estrecho contacto con numerosos cultores del instrumento, entre los que se encontraba el
mismo Sebastián Caldentey, que debió morir algunos años antes de 1914.

CALDERÓN Javier
n. 1946 en La Paz, Bolivia

Concertista boliviano, actualmente radicado en los


Estados Unidos, al que el magazin «High Fidelity-
Musical America» mencionó en 1975 entre los
artistas sobresalientes del año. Hizo los estudios del
instrumento en su propio país y en España, en 1968,
diplomándose dos años después en la « School of
Music » de la Universidad de Indiana. Hizo su debut
en La Paz, acompañado por la Orquesta Nacional
Sinfónica de Bolivia. Su actividad concertística se
viene desarrollando sobre todo en los Estados Unidos
y la América Latina, habiendo realizado giras además
por Europa, Canadá y Oriente, incluída la República
Popular de China. Ha colaborado con muchas de las
principales orquestas americanas, entre ellas las
sinfónicas de St.Louis, Cincinnati, Atlanta, etc. En
1979 estrenó en Minneapolis el I Concierto para
guitarra del compositor americano Alan Hovhannes,
acompañado por la Orquesta de Minnesota, con
Leonard Slatkin como director. Ha cultivado
adimismo el dúo junto a los violinistas James
Buswell, Ruggiero Ricci, Alexander Schneider y
Emanuel Vardi, el violoncelista Yo Yo Ma y los
flautistas Robert Aiken, Michel Debost y Charles Delaney. Entre los escenarios en los que hasta
ahora se ha presentado figuran los del Teatro Colón de Buenos Aires y Carnegie Hall de Nueva
York.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 408 -

CALDERÓN Manuel

CALDERÓN Manuel
n. 1953 en Ginebra/Suiza

Guitarrista de origen mexicano, radicado en Suiza.


Hizo sus estudios del instrumento en Ginebra y
Basilea, recibiendo las enseñanzas de los
españoles Francisco Herrera y Paco Carbonell. En
1980 obtuvo el diploma profesional en el
Conservatorio de Música de Ginebra. Inició la
actividad concertística a partir de 1976, dándose a
conocer en Ginebra y sus alrededores, y después
de 1979 en todo el territorio suizo y en Francia. En
sus conciertos suele ejecutar una parte de música
barroca y otra destinada a compositores de
América Latina, por los que siente una natural
predilección.
En 1986, forma un dúo con la soprano suiza
Catherine Sury, interpretando obras de
compositores españoles, ingleses, italianos,
franceses, suizos, brasileños y mexicanos; su
repertorio comprende obras renacentistas,
barrocas, clásicas, románticas y contemporáneas.
En 1988, Catherine y Manuel, contraen
matrimonio. El presento dúo, será contratado en
México (1992-93), actuando en festivales,
emisiones radiofónicas, televisivas y giras
estatales.

Discografía:
. "Los párpados cerrados": Canciones españolas, para canto y guitarra y guitarra sola.
(Ginebra, 1995)
. "Love Songs": Música inglesa (Ginebra, 1997)
. "Música del siglo XX" (Ginebra, 1999)

CALEGARI Francesco
Siglo XVIII

Músico italiano, natural de Florencia, donde en su juventud, a comienzos del siglo XVIII, triunfó
como virtuoso de la guitarra. Poco después se hizo aplaudir en Milán y en otras ciudades del norte
de Italia, trasladándose seguidamente a Francia y Alemania, en cuya ciudad de Leipzig residió
durante varios años dedicado a la enseñanza de su instrumento. Allí gozó de cierta popularidad,
dando a la estampa paralelamente una veintena de composiciones para guitarra sola y guitarra con
otros instrumentos, editadas por Ricordi de Milán y Pleyel de París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 409 -

CALERO Antonio

CALERO Antonio
n. 1954 en Sevilla

A los diez años comenzó los estudios de la guitarra, ingresando a los catorce en el Conservatorio
Superior de Música de su ciudad natal, como alumno de América Martínez; permanece allí hasta
concluir la carrera. En 1973 obtiene el primer premio en el Concurso « Ars Nova », de Barcelona.
Tres años más tarde se le concede la misma distinción en Ronda (Málaga), dentro de la
conmemoración del « Año Internacional de la Guitarra ». Su actividad concertística se ha
desarrollado a partir de entonces, actuando con creciente éxito en gran parte del territorio español.
En Sevilla también ha ofrecido conciertos acompañado por la Orquesta Filarmónica. En 1978 se
unió al guitarrista Juan Victor R. Yagüe - Calero », que se ha dado a conocer y triunfado en
diversos auditorios europeos.

CALIENDO Eduardo
(1922-1993)

Hizo los estudios musicales bajo


la tutela de su padre y los de la
guitarra con Pasquale Serrano,
quien supo orientarlo en el
estudio detenido de la obra de los
grandes maestros y lo indujo al
ejercicio de la docencia, a cuya
labor ha prestado especial interés
a lo largo de toda su vida
profesional. Aún así, también se
ha distinguido en actuación
concertística dentro y fuera de
Italia, dejándose escuchar en la
sala Gaveau, la de los Champs
Elysées y Olympia de París, en el
Teatro delle Arti y Sistina de
Roma, etc. Autor de
composiciones originales y transcripciones para guitarra, así como de numerosas iniciativas en pro
del instrumento, Eduardo Caliendo es sobre todo el maestro de toda una pléyade de excelentes
guitarristas formados bajo su dirección en el Liceo Musical de Nápoles y, a partir de 1972, en el
Conservatorio de Avelina, donde actualmente sigue ejerciendo.

CALL Leonhard von

Guitarrista y compositor austríaco, uno de los precursores del movimiento guitarrístico en Viena en
las postrimerías del siglo XVIII, y cuya capital llegó en el año 1796. Como concertista, mostró su
arte en círculos de la aristocracia. Muy fecundo como compositor, muy guitarrísticas algunas de
ellas, de su producción se ha recopilado hasta ciento cuarenta y cinco obras suyas, sin orden de
numeración, en gran parte para una, dos y tres guitarras, o guitarra acompañada de otros
instrumentos, cuyo conjunto se caracteriza por la sencillez y a veces por la ingenuidad de sus temas.
Es autor sin embargo por el que se advierte un renovado interés.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 410 -

CALL Thomas

CALL Thomas
Siglo XVIII

Compositor inglés, del que conocemos una colección de piezas para canto con acompañamiento de
órgano, arpa y guitarra (« The tunes & hymns as they are used at the Magdalen Chapel, properly set
for the organ, harpsichord and guittar »), publicada en Londres en 1760.

CALLEJA Francisco
n. 1891 en Logroño - m. 1950

"Empezó a estudiar la guitarra cuando contaba apenas tres años de edad. El maestro fue su padre.
Siendo muy niño, dió conciertos ante los reyes de España. El gran violinista Pablo Sarasate escuchó
a este prodigio en los comienzos de su vida artística y tuvo para él frases de elogio y simpatía.
Aparece en Buenos Aires y emprende una larga gira por la mayoría de las repúblicas Hispano-
americanas, obteniendo un justo éxito. En sus programas figuran las obras de la buena literatura de
la guitarra, y notables transcripciones; en las primeras vemos a Sor, Tárrega, Moreno Torroba,
Turina, y en las segundas obras de Albéniz, Borodin, Bach, Chopin, Kreisler, Malats, etc. Dejemos
el valor de este concertista al juicio crítico de grandes figuras. He aquí unas líneas de ”La Nación”,
de Buenos Aires: ”...Viola o clave, arpa tañida bellamente, o muy blando piano, todo parece la
guitarra en manos de Calleja cuando a ella se abraza y le arranca misteriosos sones de amplitud y
colorido nuevos. Si en las obras españolas las transcripciones adquieren un valor natable en las de
los grandes maestros son admirables por su belleza y factura”. Damos un salto en el continente
americano y leemos en ”El Universal” de la capital de Méjico: ”... El por todos conceptos eminente
guitarrista Francisco Calleja, émulo del inolvidable Segovia, triunfó el sabado de manera definitiva.
Aún cuando ya había tenido oportunidad de escuchar en un concierto privado a este virtuoso de la
guitarra, no me había sido dable ocuparme de él en crónica especial como lo hago ahora con el
mayor de los placeres para ensalzar, no al técnico frío que deslumbra a su auditorio con acrobacias
y malabarismos « pour épater les bourgeois », sino al artista, al sensorial que hace sentir porque
siente hondamente; al exquisito, que convence porque es un convecido...”(Manuel Barajas).
Ya en España, se hizo conocer en muchas capitales. Tocó en la ”Sociedad Filarmónica” de Bilbao,
donde obtuvo un buen éxito y más tarde, el 22 de Agosto de 1930, alquila la Sala de dicha entidad y
brinda un recital, cosechando laureles y dinero. Veamos lo que dice el gran crítico y musicólogo de
”El Sol” de Madrid: ”... Es concertista de segura y matizada pulsación, ágil mano izquierda y buen
gusto musical.Venció las dificultades de expresión y de igualdad y finura de pulsación que
encierran los « Recuerdos de la Alhambra » de Tárrega; dijo con gracia singular la « Sonatina », de
Moreno Torroba. Los profesionales de este instrumento y los aficionados más competentes,
apreciaron la técnica limpia y depurada de Calleja y su notoria musicalidad...”(Adolfo Salazar). Con
motivo de su concierto dado en Valencia el 9 de Octubre de 1929, veamos lo escrito en ”La
Provincia” por el notable historiógrafo, compositor y crítico musical López Chavarri: ”... Posee una
técnica bien determinada, neta y flexible, gracias a la cual ejecuta con rapidez, seguridad y justeza.
Calleja es de los concertistas verdaderos de la guitarra; ello quiere decir que en él hay un
convencimiento de artista y una fe de apostol”. (1930)».

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 411 -

CALOT

CALOT
n. ? - m. 1852 en Turín

« Luthier » francés, del que sólo conocemos el apellido. Según Lütgendorff, procedía de Mirecourt,
encontrándose establecido en Berna en el año 1819 y posteriormente en Turín, donde residió hasta
su muerte. De esta ciudad es una de sus guitarras conocidas, en cuya etiqueta se lee: «Calot, rue de
la rose rouge, porte 3, 1er étage, Turin».

CALSOLARO Linda
n. 1945 en Alessano di Lecce (Italia)

Profesora y concertista de guitarra contemporánea. Desde pequeñita desveló un talento precoz


dando conciertos en teatros nacionales y en televisión conceptuándola como niña prodigio. Con sólo
14 años fue admitida a los cursos impartidos por Andrés Segovia y Alirio Díaz en la Accademia
Musicale Chigiana de Siena (Italia), asistiendo durante varios años consecutivos y tambièn en los
cursos de Andrés Segovia en Santiago de Compostela (España).
De Linda Calsolaro se ha dicho: "De todos los guitarristas es la que más se presta a continuar el arte
de Andrés Segovia por su capacidad y sensibilidad musical"
Ha sido vencedora de numerosos concursos, entre ellos el Festival Internacional de Nápoles (Italia),
en 1963. Ha tocado en toda Europa y grabado en muchas cadenas de televisión. Ha dado cursos
internacionales en las ciudades italianas de Lanciano, Lagonegro y Catania. En 1983 funda el
"Centro Regional de la Guitarra" que pronto se convierte en un punto de referencia a nivel nacional
para la actividad concertística, cultural e investigación (Festival Andrés Segovia 1989).
Desde 1967 es titular de guitarra en el Conservatorio "N. Piccini" de Bari (Italia). Por su obra
didáctica Italia le ha concedido el premio "La Guitarra de Oro".

CALTELANO Fabio
Siglo XVII

Al referirse a los músicos que residían en Nápoles a comienzos del siglo XVII, Cerreto cita y elogía
a este artista, intérprete de una guitarra de siete cuerdas, en el prólogo de «Della pratica musica
vocale et strumentale» (Nápoles, 1601).

CALVÉ Manuel: ver TARRAGÓ (Quartet).

CALVI Carlo
Siglo XVII

Músico italiano, autor de una « Intavoltatura di Chitarra e Chitarriglia con el più necessarie e
facili suonati a chi si diletta di tal professione havute da duo eccellenti professori... dedicate
All'Illustissimo Signore il Sig. Bartolomeo Bolognini. », publicada en Bolonia, a cargo de Giacomo
Monti, 1646. Al final de este libro, figura una "Tavola delle Suonate sopra la Chitarriglia" y otra
"Tavola delle Suonate sopra la Chitarra", con un listado de danzas para los dos instrumentos: la
Chitarriglia y la Chitarra, con la diferencia que la Chitarriglia estaba destinada a tocar una serie de
acordes rasgueados y la Chitarra a ejecutar música polifónica. Las piezas para la Chitarriglia
estaban presentadas en la notación alfabética, sistema practicado en aquella época por: Pietro
Millioni, Foriano Pico, Tomaso Marchetti, Giovanni Ambrogio Colonna y otros.
(Reimpresión, S.P.E.S. / Firenze, 1980)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 412 -

CAMACHO Tomás

CAMACHO Tomás
n. 1948 en Jaén

Inicia los estudios musicales con el maestro


Vicente Giner, concluyéndolos en el
Conservatorio Superior de Música «Oscar Esplá»
de Alicante, con las máximas calificaciones, como
discípulo de excepción de José Tomás. Asiste
posteriormente a varios de los cursos de «Música
en Compostela», así como a las «Rencontres
Internationales» de Arles y Castres, en los que
participa en las clases de Leo Brouwer y John
Williams, respectivamente. Como concertista ha
actuado en casi todas las capitales europeas e
intervenido en diversos festivales nacionales e
internacionales, tales como los de «Dublin Arts
Festival», «Festival de Lorient», «Festival
International de Liège», etc. En 1982 realiza su
primera gira por Oriente, dejándose escuchar en
Bangkok, Seúl, Tokyo y en varias ciudades
japonesas. En este último país la prensa
especializada (« Gendai Guitar » y « Guitar
Music ») le dedica amplios espacios, destacando
especialmente su pulcritud técnica y su
musicalidad. Similar acogida le ha dispensado la
crítica de cuantos países ha visitado hasta
guitarristas del momento. Tomás Camacho, que
usa para sus conciertos una guitarra de ocho
cuerdas, con la que consigue reproducir una mayor fidelidad en la música del renacimiento y
barroco, a la par que una mayor riqueza de sonido en la de los autores modernos, ha dirigido entre
1971 y 1982 la cátedra de guitarra del Conservatorio de Música de Orense, creada por Andrés
Segovia, de la que ultimamente han salido alumnos tales como Xosé Guzmán Ons, Antonio Rocha,
Juan Carlos Lorenzo, Carlos Alberto Pérez y Marcos Díaz Fuentes, entre otros, que son los
llamados valores de la «nova escola galega». En la actualidad ejerce la enseñanza en Vigo, lo que
no le impide seguir reproduciéndose como concertista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 413 -

CAMACHO Vicente P.

CAMACHO Vicente P.
n. 1928 en Madrid

Vicente Pérez Camacho se educó en el seno de una familia en la que abundaron los artesanos y se
inicia en el manejo de las herramientas en el taller de ebanistería de su padre. Aficionado a la
música, aprendió a tocar el laúd y la guitarra, con cuyos instrumentos forma parte de rondallas y
conjuntos musicales típicos de la época de su juventud. Por este medio conoce a quien habría de ser
su maestro, Modesto Borreguero, compañero de Santos Hernández y Domingo Esteso en el taller de
Manuel Ramírez en la calle Arlabán de Madrid. Con Borreguero trabajó hasta el año 1960, en que
decidió independizarse, y desde 1973 tiene ubicado su propio taller en la calle Amparo. Hasta la
fecha (enero de 1986) llevan su etiqueta 1.137 guitarras construídas por él. Construye guitarras de
formato normal, 3/4, y requinto, seleccionando sus instrumentos en tres calidades: « especial »,
«primera» y «segunda». Se conocen sus instrumentos por la forma de la cabeza (vieja tradición de
la guitarrería española) y que aplica en el puente el mismo mosaico que en la boca. La cadencia
anual de producción es de veinticinco instrumentos. Vicente P. Camacho fue el único oficial que
tuvo Modesto Borreguero.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 414 -

CAMACHO VIERA Rodolfo

CAMACHO VIERA Rodolfo


n. 1887 en Montevideo - m. ?

Guitarrero uruguayo, de cuya existencia y obra nos informa Prat en Su Dicionnario de 1934: « Hijo
de un constructor de guitarras andaluz que estuvo establecido en las Islas Canarias y más tarde en la
capital donde naciera su hijo Rodolfo, radicándose éste en Buenos Aires el año 1904. Los párrafos
que vamos a transcribir, procedentes de personalidades en la materia, nos eximen del comentario de
su valor. El distinguido hombre de ciencia, escritor y guitarrista aficionado, Martin Gil, en el año
1925 escribía: ”Me complazco en manifestar a usted que he probado detenidamente una guitarra
construída por usted, recibiendo una verdadera sorpresa por la belleza de su sonoridad y
condiciones de construcción...”. Segovia, el artista máximo y guitarrista único, en el año 1928, dijo:
”En el instrumento que ha tenido la amabilidad de traerme he visto no sólo el cuidado de quien sabe
que la apariencia estética cautiva, sino la observación espíritu sonoro del instrumento. De este modo
ha conseguido cualidades que le colocaran en breve a la cabeza de los constructores hispanos de
mejor nombradía...”. También el muy discutido guitarrista paraguayo Agustín P. Barrios, en el
mismo año, opinaba creer no equivocarse que dicho luthier ”ha conseguido colocarse a la altura de
los más distinguidos constructores de guitarras en estos tiempos...”. Sólo falta recordar que sus
instrumentos fueron premiados en Roma y Barcelona en el año 1924 y en Buenos Aires en la
Exposición Comunal de 1928 con medalla de oro, siendo estos honores y aquellas líneas
transcriptas, el honroso diploma del saber de este distinguido constructor de guitarras y violines ».

CAMEJO Lorenzo
n. 1958 en Maracaibo, Venezuela

Comenzó los estudios musicales desde temprana edad bajo la guía de los profesores Jacinta
Marcaida en el piano y Ramón Espinoza en el cuatro, quien además lo inicia en el manejo de la
guitarra. En 1973 se traslada a Caracas e ingresa en el Conservatorio Nacional de Música « Juan
José Landaeta », donde realiza estudios formales de guitarra y composición con los maestros
Antonio Ochoa y Antonio Lauro, respectivamente. Cursa asimismo materias básicas tales como
teoría y solfeo, armonía, historia de la música y piano complementario, recibiendo las enseñanzas
de Rhazés Hernández López, Violeta Lares, Federico Ruiz y Rebeca Matos, entre otros. Completó
sur formación guitarrística en cursos de verano impartidos por Abel Carlevaro (Estados Unidos),
José Tomás y José Luis González (España), John W. Duarte y Luis Zea (Inglaterra) y Oscar Ohlsen
y Alirio Díaz (Venezuela), así como siguiendo los consejos de Antonio Lauro. Su actividad
concertística se viene desarrollando en la capital e interior de su propio país, habiendo sido invitado
recientemente a actuar como solista con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, bajo la dirección de
Eduardo Marturet. Lorenzo Camejo forma parte del grupo de fundadores de la Asociación
Venezolana de Amigos de la Guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 415 -

CAMERATA VIOLONÍSTICA

CAMERATA VIOLONÍSTICA

El nombre de Camerata está relacionado con un hecho histórico florentino, que marca un período
importante en el mundo de la música. A fines del siglo XVI se daba el nombre de Camerata a un
grupo de eruditos, músicos, literatos y filósofos que solían reunirse en casa del Conde Bardi
(Florencia) en busca de una música teatral, que daría ulteriormente nacimiento a los primeros
experimentos del teatro musical, es decir, la Opera.
La Camerata Violonística brasileña, fundada y dirigida por Manoel São Marcos en São Paulo,
sintetiza una filosofía de trabajo, teniendo por base la cultura guitarrística y su propagación, en
medio de los acontecimientos artísticos en que se proyecta la expansión de las actividades
musicales. Su formación instrumental, se destaca dentro de los procesos convencionales, para crear
una cierta fuente original, por mediación de las cuerdas pulsadas, en un sentido estético de
renovación « camerística ». Actuando desde 1980, con un caracter particular, con éxito, obtuvo en
febrero de 1986, personalidad jurídica, bajo la designación de «Sociedade Civil Cultural Camerata
Violonística». Su objetivo en el desarrollo de sus actividades es: perfeccionamiento didáctico y
pedagogo, así como la creación de una literratura de estilo propio, aspirando a la integración de la
Guitarra Clásica en la música de cámara.
Los componentes de la Camerata Violonística que la formaban en sus debuts, fueron alumnos que
ya destacaban: Paulo Fco Bastos, Von Bruck Lacerda, Edson de Castro, Quintanilha, Tatsuaki
Yoshimura, Marcio Queiroz Urban, Cesar Augusto Amaral Nunes, y Luis Augusto Montanari.
Entre los múltiples compositores que interpreta éste conjunto de guitarras, citamos: William Byrd,
Carlos Seixas, Antonio Vivaldi, H. Villa-Lobos, etc. Lea Vinocur Freitag, periodista especializada
en la música de cámara, escribe: «Camerata Violonística, es un espectáculo de Arte y de belleza.
Los diez elementos del conjunto extraen variedades tímbricas y una delicada dinámica de los cuatro
registros en el que se agrupan los guitarristas - una riqueza polifónica aliada a la extrema
fragigilidad de un sonido refinado, en las transcripciones elaboradas por su director. Es un arte
camerístico elevado al más alto grado de musicalidad, reflejada en esos rostros jóvenes, cuya
expresión revela una seriedad de su concepción musical y artística».
(Manoel São Marcos)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 416 -

CAMERLOHER Placidus von

CAMERLOHER Placidus von


n. 1718 en Murnau - m. 1782 en Freising

Músico alemán, uno de los últimos representantes de la escuela laudista en su país. Además del
laúd, ejecutaba el órgano y el violín, así como la guitarra, que en su tiempo ya comenzaba a ganar
adictos en Europa Central. Músico de cámara del arzobispo de Freising y después director musical
en Lüttich, desde 1744, así como canónico en la iglesia de St Veit en 1748-53 y en la de St Andreas
a partir de 1753, fue uno de los primeros músicos alemanes que utilizó a la guitarra en sus
composiciones, destacando en su producción un « Concierto » para esta e instrumentos de arco y un
«Cuarteto» (2 violines, guitarra y cello).

CAMISASSA Claudio
n. 1957 en Córdoba (Argentina)

Comienza sus estudios a los 9 años realizando su


primera actuación en público, a los 12. Se traslada en
1970 a Buenos Aires donde continua su formación en
el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos
Aires obteniendo en 1982 primer premio (medalla de
oro). Entre 1978 y 1987 realiza estudios de
perfeccionamiento con Maria I. Siemers, Abel
Carlevaro, Miguel A. Girollet y Eduardo Fernández.
Asimismo profundiza la interpretación de la música
de los siglos XVI y XVII con la clavecinista Maria
Esther Cora y con el vihuelista Javier Hinojosa.
Desde 1979 realiza numerosas actuaciones
profesionales en las más importantes salas de
Argentina (Teatro Colón, Cervantes, Coliseo, San
Martín, etc.) así como en Brasil, Uruguay, Francia,
Suiza y España. Desde 1984 es integrante del grupo
« Encuentros de Música Contemporánea de Buenos
Aires » con el cual ha realizado numerosos estrenos
de obras para conjunto de cámara y para guitarra sola
algunas de las cuales le han sido dedicadas. Desde
ese mismo año es profesor del Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que
Claudio Camisassa es integrante fundador del grupo Guit-Art, compuesto por notables jóvenes
guitarristas argentinos, grupo con el cual se proyectan actuaciones en el mundo entero.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 417 -

CAMPANA José Luis

CAMPANA José Luis


n. 1949 en Buenos Aires

Compositor argentino, discípulo de Jacobo Ficher en Buenos Aires (1968-79). En 1976 obtuvo el
Primer Diploma de Honor en el XXVII Concurso Internacional de Composición « G.B.Viotti » de
Vercelli (Italia). Entre 1979 y 1983 recibe en París las enseñanzas de Betsy Jolas, Guy Reibel e Ivo
Malec en análisis superior de música electroacústica y composición, frecuentando paralelamente
«stages» de Franco Donatoni en Siena y París. En 1984 gana el Primer Premio en el I Concurso
Internacional de Composición «Antidogna Música»; en 1985 es también premiado en el Concurso
«La Jeune Génération en Europa». Su música, instrumental y de cámara, se viene ejecutando por
toda Europa y los Estados Unidos. Para guitarra sola ha compuesto «Tema per uno» (Gérard
Billaudot Editeur) y «Nexux 83 » (Ed. Henry Lemoine); asimismo «5 pièces pour guitare(s)» con
voz, pequeña formación instrumental y cinta magnética.

CAMPESE Clara
n.1964 en Nápoles

Estudiante de arqueología en la Universidad de Nápoles, inició su formación guitarrística en 1978


con Stefano Aruta, con el que en 1985 aún prosigue sus estudios. En 1982 tomó parte asimismo en
un curso de Maria Luisa Anido. Aunque se trata de un valor joven, de actividad concertística recién
iniciada, en auditorios napolitanos ha llamado la atención de los críticos por el equilibrio, elegancia
y sutileza que consigue imprimir a sus actuaciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 418 -

CAMPIAN (o CAMPION) Thomas

CAMPIAN (o CAMPION) Thomas


n. 1567 - m. 1620 en Londres

Médico, poeta y laudista inglés, de origen irlandés, el más importante competidor de Dowland.
Vivió la mayor parte de su vida en Londres, donde entre 1601 y 1617 dió a la estampa cuatro
colecciones de "Ayres" para laúd, el primero de los cuales en colaboración con su amigo Philip
Rosseter, que aportó veintiuna piezas. Fue también uno de los primeros autores que cultivó el
género denominado "masques".

CAMPION François
n. hacia 1686 en Rouen - m. 1748 en París

Algunos de los elementos musicales insinuados en la obra de este importante maestro francés se
emplearon más tarde como auténticas novedades. Virtuoso de tiorba en la Opera de París entre 1703
y 1709, ocupó seguidamente el cargo de profesor de tiorba y guitarra en l'Académie Royale de
Musique, con lo que esta última adquiría bases académicas por primera vez en la capital francesa.
En su producción musical se cuenta una colección de "Pièces pour la guitare", entre las que
sobresalen las "fugues", siete de las cuales, además de otras piezas, publicó posteriormente bajo el
título de "Nouvelles découvertes sur la guitare" (Paris, 1705). Pujol, Azpiazu, Behrend, Quadt, B.
Henze, Mourat y otros se han ocupado de ellas. De no menos interés en su "Traité
d'accompagnement et de composition" (Paris, 1716), así como su "Addition au traité
d'accompagnement...du théorbe, de la guitare et du luth" (Paris,1730).

CAMPO Agustín
Siglo XIX

Guitarrista español de mediados del siglo pasado, establecido en Madrid, donde sus padres tenían
un negocio de música. Fue el discípulo predilecto de Dionisio Aguado, a quién éste transmitió toda
su sabiduría y dedicó varias de sus obras, tales como "Variaciones brillantes" y "El Fandango con
Variaciones", que compuso expresamente para él. Aguado incluso refundió el "Gran Solo" de Sor
para que su discípulo lo incluyese en sus programas de conciertos. Todo esto hace suponer que
debió ser un notable ejecutante, aunque ciertamente nada se sepa de su actividad musical, y lo
corrabora el hecho de que el maestro le legará en testamento su guitarra. Dicha guitarra, construída
en 1808, fue posteriormente adquirida por el también cultor del instrumento y coleccionista catalán,
José Francisco de Paz. Otro Antonio Campo, probablemente hijo del que nos ocupa, fue profesor de
armonía y de composición de Emilio Pujol en el Conservatorio de Madrid a partir de 1909. Pujol,
seguramente por error, lo llamó discípulo de Aguado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 419 -

CANAL Norma

CANAL Norma
n. 1957 en Buenos Aires

Inició sus estudios de guitarra con Lucía Zafferri; también participó en cursos de perfeccionamiento
impartidos por Abel Carlevaro, Manuel López Ramos, Miguel Angel Girollet y Jorge Martínez
Zárate. Paralelamente siguió diversas disciplinas musicales con Héctor Zeoli, Mónica Cosachov y
Alberto Lysy. Su actividad como recitalista se desarrolló durante algún tiempo en su propio país,
interpretando también el Concierto en Re Mayor de Vivaldi en numerosas ocasiones. Desde 1980
integra un dúo junto a su esposo, el guitarrista Jorge Messina. En la temporada 1983-84 ambos se
dieron a conocer como concertistas en España, actuando en recitales individuales y dúos. Los
compositores Eduardo Múscari, Hernán López Vidal, Héctor Ayala y Miguel Angel Gutiérrez le
han dedicado algunas de sus producciones.

CANALS José María


n.1801 en El Ferrol - m.1857 en Pontevedra

Fue un hombre de vasta cultura, delicado poeta, gran aficionado a la música y sobre todo a la
guitarra. Como ejecutante se le llegó a llamar "el mejor de su época", sin duda con exageración.
Trabajó en la administración pública, dejando a su muerte algunos libros y poemas inéditos.
También dejó sin publicar una serie de composiciones de poco valor para su instrumento, fechadas
en el año 1849, con el título de "Album para guitarra".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 420 -

CANARIOS (Act.)

CANARIOS (Act.)

Antigua danza de origen canario, introducida en Francia en el siglo XVI, pasando por Europa,
llegando a ser popular en este continente, formando parte de las danzas de la "Suite barroca". En su
"Libro de música de vihuela" 1552, el vihuelista español Diego Pisador cita una pieza para canto y
vihuela, con el título "Endechas de Canaria".

- Ejemplo de ésta pieza -

Estas "Endechas" no tienen nada que ver con la danza Canario, ya que las Endechas siempre fueron,
"Aires tristes cantados durante las sepulturas", (Covarrubias, "Tesoro"…1611) En ésta misma obra,
Covarrubias, describe el Canario como una especie de "Saltarello gracioso".
Thoinot Arbeau, en su "Orchésografie" 1596, nos habla del origen y del carácter de esta danza en
los siguientes términos:"Algunos dicen que es en las Islas Canarias donde se hace uso de esta
danza". "Otros que toma su origen de Ballet compuesto para una mascarada, en la que los danzantes
hiban disfrazados de Reyes y Reinas de la Mauritania, o bien en manera de Salvajes, con plumajes
teñidos de diversos colores".
Según el historiador Mersenne (1636), esta danza tomó su origen en Canarias y la consideraba
como "muy dificil y reservada a los excelentes danzantes".
Los ejemplos conocidos del Canario son de movimiento rápido asimilándose al Saltarello y a la
Giga.
A partir del siglo XVI el compás de esta danza sufre varios cambios: Th. Arbeau, en su
"Orchésographie" 1596, la escribe en tiempo binario; Praetorius en "Terpsichore" 1612, la presenta
con un 6/4; Gaspar Sanz, el teólogo guitarrista y compositor aragonés, le da el ritmo de 6/8.Van den
Hove (laudista holandés) en su "Delitiae musicae" 1612, le da un 2/4. Joaquin Rodrigo, termina su
"Fantasía para un gentilhombre" con un Canario, que viene a ser como el de Gaspar Sanz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 421 -

CANARIOS (Act.)

Dos ejemplos del Canario de Sanz y de Rodrigo.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 422 -

CANO Antonio

CANO Antonio
n.1811 en Lorca/Murcia - m.1897 en Madrid

Las noticias que se tienen de este guitarrista proceden de


Soriano, Fargas y Soler y de Arteaga y Pereira, que fueron
posteriormente reproducidas por otros y aportan el siguiente
retrato: "Desde sus primeros años mostró mucha disposición
para la música que aprendió con el maestro de capilla de la
colegiata de su ciudad natal, al tiempo que hacía los estudios
preliminares para aprender la carrera de cirugía, cuya
profesión ejerció su padre. Después de haber estudiado el
mecanismo de algunos instrumentos, hasta llegar a vencer
facilmente sus dificultades, se dedicó con vocación decidida
y con preferencia a la guitarra, adoptando en sus estudios la
escuela del célebre Aguado. Luego fue a Madrid y
perfeccionó sus estudios bajo la dirección del distinguido
guitarrista D. Vicente Ayala y también tomó lecciones de
armonía y composición con el respetable maestro D.
Indalecio Soriano Fuertes. Al mismo tiempo continuó Cano
sus estudios de Cirugía, y cuando se hubo graduado de
cirujano regresó al seno de su familia y ejerció su profesión
durante algunos años en la ciudad de su nacimiento.
En 1847 volvió a Madrid, donde estaba a la sazón el célebre
D. Dionisio Aguado, a quien conoció; fue este quien le persuadió para que se hiciese oír en algún
concierto; así lo hizo Cano, alcanzando generales y entusiastas aplaudos por doquier, sobre todo del
célebre artista. El mismo Aguado fue quien aconsejó a Cano para que continuase la carrera de
guitarrista, asegurándole que un día sería reconocido su mérito artístico por inteligentes y
aficionados y que su talento adquiriría verdadera fama. Antonio Cano con tan lisonjero augurio,
hizo un viaje por las principales ciudades de España, y en todas dio conciertos de su instrumento,
alcanzando un brillante éxito.
En 1850 regresó a Madrid donde, con el título de "La Guitarra", publicó una coleción de
composiciones originales para este instrumento y fantasías sobre motivos de las óperas "Norma",
"Lucia", "Capuletti" y "Crociato", que ejecutó en sus conciertos y que tantos aplausos le valieron.
Al mismo tiempo publicó su "Método de Guitarra", que por la sencillez de su parte didáctica y por
la agradable melodía de sus ejercicios y estudios ha alcanzado mucha boga y el favor de los
aficionados a dicho instrumento.
En 1853 pasó a Francia, y dio conciertos con grandes aplausos en Marsella, Nimes, Lyon, Burdeos
y otras ciudades. Luego pasó a París, donde fue recibido con muy favorable éxito en los círculos
más aristocráticos, en que dio varios conciertos.
En 1855 hizo un viaje a Portugal, deteniéndose en Oporto y en Lisboa, donde dio conciertos con un
éxito no menos lisonjero. Habiendo regresado a España, en 1858 tomó parte en un gran concierto
que se dio en el palacio real de Madrid, y en recompensa de su talento la reina Doña Isabel II hizo a
Cano un magnífico regalo.
En 1859 el infante D. Sebastián de Borbón, protector de los artistas de talento, nombró a Cano
profesor de su Cámara y le encargo la ordenación de su archivo musical. Desde entonces la reina
Doña Isabel II ha honrado varias veces a Cano, llamándole a su real cámara para oirle tocar la
guitarra. Después de haber fijado su residencia en Madrid, Cano ha publicado dos colecciones de
composiciones suyas, que contienen doce piezas originales y varias fantasías sobre motivos del
"Fausto", de la "Lucia" y de la "Africana", y algunos arreglos o reducciones de composiciones
clásicas. Las cualidades artísticas que distinguen a este eminente guitarrista son: un gusto exquisito

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 423 -

CANO Antonio

y notable sentimiento en los cantables, con unos sonidos puros, vibrante y sonoros; matizado
colorido, una ejecución brillante, limpia, llena de grandes dificultades de mecanismo, habilmente
vencides. A más, hay en sus composiciones elegancia, buen gusto, brillantez y variedad de efectos.
En suma, Cano es uno de los primeros guitarristas españoles de la época, con quien podran competir
poquísimos, si es que tenga rival entre sus compatricios. En 1874, fue nombrado profesor de
guitarra del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos en cuyo puesto continua, habiendo
escrito para dicho colegio 24 ejercicios para principiar el estudio de la guitarra y que sirven de
ampliación al método que publicó en 1852".
En la producción musical publicada por Antonio Cano que sobrepasa de cincuenta piezas y se ajusta
a los gustos de la época, abundan los temas agradables de oír, pero en conjunto es una obra un tanto
superficial y sin mayores pretenciones en la armonización. Sus 25 lecciones ”Principios de
Guitarra”, en cambio, son recomendables y aún siguen vigentes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 424 -

CANO Federico

CANO Federico
n.1838 en Lorca/Murcia - m.1904 en Barcelona

Hijo de Antonio. Todavía en vida, el crítico musical catalán A. Fargás y Soler le dedicó unas notas
biográficas, que copiamos: "Desde su infancia manifestó mucha afición y disposición a la música y
fue discípulo de su padre que le enseñó a tocar la guitarra, de modo que a la edad de cinco años
tocaba en uno de estos instrumentos, construído expresamente para él, algunas piececitas que por
entretenimiento le compuso su padre. Este continuó haciendo estudiar a su hijo los ejercicios que
habían de conducirle al desarrollo de la ejecución;
así es que a la edad de diez años vencía grandes
dificultades de mecanismo en la guitarra.
En 1853 se dió a conocer en Valencia tocando en
un concierto público un dúo del célebre Sor, junto
con su padre, y otra pieza a solo del mismo autor,
con grandes aplausos del auditorio y mereciendo
los elogios de la prensa. El año siguiente tocó
también en otro concierto en el salón del
Conservatorio de Madrid, la sinfonía de
"Guillermo Tell" a dos guitarras, con su padre, y
una difícil fantasía a solo que le valió los
encomios y aplausos de los profesores del
Conservatorio y del inteligente concurso.
En 1861 emprendió un viaje artístico recorriendo
la mayoría de las principales ciudades de España
dando conciertos con gran éxito en todas partes y
con entusiastas elogios de la prensa periodística.
Después pasó a Portugal y dio muchos conciertos
en Oporto y Lisboa con el mismo favorable éxito
alcanzado en España. En la capital de Portugal, Cano hijo tuvo la honra de tocar en presencia del
rey D.Luis y de su padre D.Fernando. De regreso a España, volvió a Madrid y tocó en varios
conciertos dados entre la mejor sociedad de la corte, siendo siempre oído con entusiasmo y general
aplauso. En mayo de 1868 estuvo en Barcelona, donde dio algunos conciertos particulares y uno de
público en el que fue recibido con las simpatías y aplausos que merece su talento y habilidad de
guitarrista.
Cano hijo, debe considerarse un digno y sin duda el más aventajado discípulo de su padre, cuya
escuela y habilidad artística personifica. Pero distínguese especialmente Federico Cano por su
delicada pulsación de las cuerdas de la guitarra, por la pureza de los sonidos y un sentimiento tan
exquisito en los cantables que tal vez no tenga rival en su especialidad artística. A más, notable es
su facilidad para vencer las mayores dificultades de mecanismo que verifica a vueltas de una
ejecución limpia, agil, correcta y brillante. Ha compuesto varias piezas concertantes para guitarra
que llevan el sello de la originalidad y en las que descuella muy buen gusto. Con tales cualidades
bien puede asegurarse que este artista es en el día uno de los más distinguidos guitarristas españoles
que hacen honor a su patria y un digno sucesor de su padre. Durante la época de interrupción de sus
expediciones artísticas para reanudarlas en su día, ha escrito para la guitarra muchas obras que
encierran bellos y raros efectos, habiendo sido premiada la que se presentó en la exposición
literario-artística de 1885 celebrada en Madrid por la Sociedad de Escritores y Artistas". Entre las
composiciones de Federico Cano se recuerdan dos "Caprichos", "Zambra", "Tango", "Andante" y
"Un recuerdo", todas preciosas y aún dignas de escucharse. También dio a la estampa un "Método
de Guitarra" con textos en español y francés, editado en Madrid, en cuyo final aparecen tres
"Estudios" suyos. Estuvo radicado durante muchos años en Barcelona.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 425 -

CANO Federico

Federico CANO y Cuarteto de Arco


(Por cortesía de José Romanillos)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 426 -

CANO Francisco

CANO Francisco
n. 1940 en Madrid

Compositor español, formado en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como profesores a


Cristobal Halffter, Francisco Calés y Gerardo Gombau. Actualmente colaborador de Televión
Española, en 1974 representó a España con la obra "Sensorial" en la Tribuna Internacional de
Compositores de la UNESCO. Ha participado asimismo, entre otros eventos, en la Semana de
Nueva Música (Barcelona, 1975), Días de Música Contemporánea, Festival Internacional de
Barcelona (1976), Música Española del Siglo XX (1979) y en el Festival Hispano-Mexicano de
Música Contemporánea. En su producción musical, de estética vanguardista, figura un "Concierto
para guitarra y orquesta", fechado en 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 427 -

CANO Manuel

CANO Manuel
n. 1925 en Granada

Guitarrista y pedagogo español, una de las figuras máximas exponente del flamenco para concierto,
a la par que gran maestro en el conocimiento de la música andaluza y folklórico-española de la que
es profesor en la Universidad de Granada. También se ha distinguido como compositor de diversas
melodías que han servido para determinar y definir de una forma gráfica distintos momentos
ambientes y característicos de la expresión musical de Andalucía, que ha dado a conocer a través de
sus recitales y grabaciones discográficas. Su actuación concertística se ha extendido practicamente
por todo el mundo y en las salas de mayor prestigio, desde el "Couve Center" de Nueva York al
"Toranomon Hall" de Tokio, pasando por la Sala "Tschaikowsky" de Moscú, las principales salas
de Oriente Medio, de la América Latina y de
Europa, así como por todos los centros
importantes de España dedicados al estudio y
difusión de temas de música popular y
flamenco, tales como la Cátedra de
Flamencología de Jeréz, de la que es
miembro de número, Semanas de Estudios
Flamencos de Málaga, Concursos Nacionales
de Córdoba, Centro de Estudios de Música
Andaluza y Flamenco de Madrid, etc.
Miembro de la UNESCO, en cuya sede de
París ha ofrecido varias veces recitales y
conferencias, en 1964 recibe el Premio
Internacional del Disco otorgado por la
Cátedra de Flamencología de Jerez a su
grabación discográfica "Evocación de la
Guitarra de Ramón Montoya" y al año
siguiente el Primer Premio para Guitarra
Flamenca de Concierto, instituido en el
Concurso Nacional de Arte Flamenco de
Córdoba. En 1968 vuelve a ser Premio
Nacional de Flamenco y Caballero Cabal de
la Orden Jonda del Ateneo y Cátedra de Flamencología de Jerez, recibiendo diez años más tarde
una Medalla de Oro como Premio de Música Folklórica en Radio Bratislava. Su investigación sobre
el aspecto musical de la guitarra le hace autor de numerosos trabajos, entre ellos las obras "Un siglo
de la guitarra granadina" (1975) y"La Guitarra. Historia, estudios y aportaciones al arte flamenco"
(1986), esta última de máximo interés, editadas ambas por la Caja de Ahorros de Granada y de
Córdoba, respectivamente y la Universidad de la última ciudad citada. Miembro correspondiente de
la Sociedad "American Federations of Musician", académico de la Real Academia de Bellas Artes
de Granada y la de Málaga, y catedrático de guitarra flamenca del Conservatorio Superior de
Música y Arte Dramático de Córdoba, posee Manuel Cano asimismo una valiosísima colección de
instrumentos con ejemplares de las escuelas italiana y francesa desde el siglo XVII, y sobre todo de
guitarras españolas a partir del siglo XIX.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 428 -

CANO CANO Camilo

CANO CANO Camilo


n. 1883 en La Nuncia (Alicante ) - m. 1948 en Villajoyosa (Alicante)

Nació en La Nuncia, aunque, seguidamente pasó con su familia a Villajoyosa (Alicante) hasta el
punto de que, en esta ciudad., recibió el bautismo a los pocos días de nacer, transcurriendo toda su
vida en esta ciudad.
Camilo Cano fue un notable guitarrista rindiendo un interés por este instrumento tan popular en
nuestra provincia. El principal mérito suyo fue que no se conformó con saber tañer la guitarra al uso
de sus comprovincianos, o sea, de un modo rutinario y sin más estudios. Camilo estudió solfeo y,
después, la guitarra con buenos métodos y los mejores maestros, hasta el punto de que, buscando
ampliación en estos estudios, marchó a Valencia donde siguió profundizando, no sólo con la
guitarra, sino con los demás instrumentos llamados popularmente "de pulso y púa": bandurria y
laúd, sobre todo. Con estos conocimientos volvió a Villajoyosa y allí apareció su figura abrazado a
la guitarra siendo admirado por su técnica y arte interpretativo.
Formó una pequeña agrupación musical bajo la denominación de "QUINTETO CANO" con
instrumentos de pulso y púa que él mismo dirigió durante muchos años dando conciertos por toda la
comarca y región. Estos conciertos todavía se recordaban, por las personas mayores, a mediados del
siglo XX. Armonizaba con gran peripecia piezas breves, siendo muchas de ellas de su propia
producción. Entre sus composiciones figura su pasodoble titulado "Ecos del Albaicín" que, incluso,
armonizó para Banda y fue editado por la Casa Ildefonso Alier. Este pasodoble se hizo famoso y
todas las Bandas de España lo interpretaban. Cuando falleció en Villajoyosa la Banda Municipal de
esta ciudad le rindió respetuoso homenaje figurando en el cortejo fúnebre interpretando diversas
marchas solemnes.
Antonio Pérez Llopis

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 429 -

CANTO LLANO o CANTUS PLANUS

CANTO LLANO o CANTUS PLANUS

"Cuando en el siglo XV el arte musical se bifurcó, por decirlo así, en dos sistemas, el actual canto
llano y el de la notación de la música propiamente dicha, los nombres Cantus planus, sirvieron para
caracterizar el canto eclesiástico y para no confundirlo con el canto figurado, medido, subalterno
(como quien dice, vulgar, profano), según la expresión de Francón de Colonia. Continuóse a
escribir el canto eclesiástico con los signos y valores de notas que indicaban estos signos, pero sin
tener en cuenta los diversos valores de las notas que representaban. Adoptaron la palabra planus,
para caracterizar el canto de iglesia, aunque se continuó escribiendo con los mismos signos que
empleaba la música figurada" (F. Pedrell. Diccionario, 1894).
Canto llano es también cantar con sencillez, sin hacer ornamentos; se opone a "hacer garganta", es
decir, sin añadir adornos.
Luís Milán (El Maestro, 1535), en la primera parte de sus Villancicos para canto y Vihuela,
aconseja al cantor a hacer garganta y, en la segunda parte del mismo Villancico dice que se ha de
cantar llano.
"Amor que tan bien sirviendo"
(Villancico)
I "Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor puede hazer garganta / y
la vihuela ha de yr muy a espacio".

II "Este villancico que sigue es el mismo: y de la manera que agora esta sonado, el cantor ha de
cantar llano / y la vihuela ha de yr a priesa".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 430 -

CAPDEVILA GAYA Mercè

CAPDEVILA GAYA Mercè


n. 1946 en Barcelona.

"Cursa los estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona.


Simultáneamente estudia Artes Plásticas en la Escuela Massana (Barcelona) y en la Fach-Hoch
Schule für Gestaltung de Pforzhelm (Alemania). Acabados los estudios en el Conservatorio se
integra y es miembro del Laboratorio de Música Electroacústica Phonos de Barcelona y de la
Associació Catalana de Compositors. Ha asistido a Jornadas, Cursos y Seminarios de música actual
impartidos por J. Guinjoun, J. M. Mestres-Quadreny, G. Brncic, L. Nono, C. Aharonian, Ll. Callejo,
J. Villarrodo, L. de Pablo, C. Bernoola. Actualmente se interesa y trabaja en montajes
multidisciplinarios. Presentó, junto con Oriol Grous, una serie de conciertos-espectáculo Concierto
de Música Electroacústica y Rayo Laser en el Planetarium de Barcelona dentro del marco del
Festival Grec-85. Participó en el espectáculo Bretxes illuminacions, murales de luz y sonido
(Barcelona, 1986)".

Obras:
PRIMER ARTIFICI (1985), 20' 1a. versió: Cinta, Vl. Vcl. Cb. Guit. E. - 2a. versió: Cinta, Pno.
Guit., Cb. Cl. Sib. Perc. C Est.: Barcelona (P. Bardagí, M. Martínez, O. Russinyol, J. Ordinas).
SAFIR (1986), 19', Cinta, Guit., Cl. Sib. Cb. Perc. Pno. Est.: Barcelona 1986 (O. Graus, A.
Sánchez, O. Russinyol, T. Meler, M. Capdevila).
PERQUÈ HO CANTIN ELS PIRATES (1988), 12' Fl. Cl. Guit. electrónica i Perc. Est.: Alicante
1988 (Vol ad libitum).
BAOBAB (1985), 8'/9' Guitarra amplificada i Delay Est.: 1985 Fundació Joan Miró-Barcelona
(Lluís Melero) Ed.: CLIVIS Publicacions.
NU (1990), 13'34" Original per a Piano, Cinta i SPX 90-11 Obra encarrec del CDMC Est.: 1990-
Aula de Cultura-CAM Alacant (J. P.Dujuy). Versió per a Guitarra, Cinta i SPX 90-11 Est.: 1991
- Nick Havana Barcelona (Jordi Russinyol).
("Llibre per a guitarra"Clivis Publicacions, 1992. / Barcelona)

CAPELLI Pietro Luigi


n. 1955

Director de la Orquesta de Guitarras "Benvenuto Terzi". Estudió guitarra con el Maestro Giorgio
Oltremari, diplomándose en el Conservatorio de Verona, con las máximas calificaciones.
Más tarde frecuenta los cursos trienales de "Technica della direzione" bajo la dirección del Maestro
Thomas Briccetti. La intensa actividad concertística, sobre todo camarística, lo ha visto distinguirse
en numerosos concursos y manifestaciones musicales.
Ha habilitado la enseñanza de educación musical en las escuelas públicas, y de guitarra en los
"Conservatori di Stato", donde es con frecuencia llamado en calidad de comisario en los exámenes
ministeriales. También imparte cursos de guitarra en las escuelas estatales.
Es considerado como un notable director de la Orquesta de Terzi, por su gran experiencia en el
campo de la didáctica y de la práctica de la música de conjunto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 431 -

CAPINETTI José

CAPINETTI José
n. hacia 1880 en Cádiz - m. hacia 1950 en Cádiz

"Este guitarrista estuvo muy influenciado por el toque de Javier Molina, por tanto una magnífica
escuela y un buen ejecutante. Obtuvo una mayor resonancia nacional pues su vida guitarrística, por
ese cariño del andaluz por su tierra, quedo limitada a alguna temporada en los Cafés Cantantes y,
sobre todo, a reuniones particulares y como gran maestro dedicado a la enseñanza en su ciudad
natal". Datos aportados por Manuel Cano. Otras fuentes lo citan como discípulo de Patiño. Como
aquel, también cultivó el cante, distinguiéndose con la guitarra en los antiguos estilos de Cádiz.

CAPIROLA Vincenzo
n. 1474 - m. después de 1548

Músico italiano, de Brescia, autor de una "Intabolatura" para laúd que data de 1517, cuyo
manuscrito se guarda hoy en la "Newberry Library" de Chicago. Posee transcripciones de la
polifonía renacentista y una serie de composiciones originales (trece "ricercari", tres "padoane", dos
"spagne", una "bassa-danza" y un "balletto"). Otto Gombosi se ha ocupado de esta obra, llevándola
a la notación moderna.

CAPRINO MAINERI Vicente


n..1866 en Castroviola, Italia - m.1931 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor de origen italiano, del que únicamente conocemos los datos que aporta Prat
en su "Diccionario". Allí leémos: "Muy joven, se trasladó a la Argentina, radicándose en Buenos
Aires, donde se dedicó al profesorado del mandolín, alternandolo con otras ocupaciones. La afición
a este instrumento en la capital bonaerense, tuvo un incremento bien señalado, decayendo casi
totalmente al finalizar la primera década del actual siglo, lo cual indujo al maestro Caprino a
estudiar la guitarra, instrumento que conocía solamente para acompañar, consiguiendo destacarse
como buen ejecutante y alcanzando a la vez justa fama de profesor. Como compositor fue discreto y
oportuno; lo primero, por haber dado a publicidad nueve obras, y lo segundo, por el acierto de ellas,
con respecto a los seis tangos argentinos pertenecientes a esta colección y cuyas páginas pueden
servir al historiador de esta clase de música. Ellos pertenecen a los felices tiempos de "El Chocio" y
"La Morocha", compuestos en tiempo de habanera y formados en dos partes, destacándose de ellos
"Guillermito en Palermo” y "Junto al farol", agradables por su frescura melólica y su correcta
factura”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 432 -

CAPUTO Giuseppe

CAPUTO Giuseppe
n.1948 en Nápoles, Italia

Realiza los estudios de guitarra clásica con el maestro Michele


Cassio, perfeccionándose después bajo la dirección de José
Tomás. En el año 1968 ofrece un recital en Sorrento, con el
que se inicia en la actividad concertística. Aparte estas
actuaciones, suele con frecuencia presentar audiciones de
carácter didáctico, haciéndolo en estos casos en colaboración
con el pianista Vincenzo Vitale. En los últimos años se ha
dejado escuchar en repetidas ocasiones por la comunidad
española en el Castillo del Ovo y en el Hotel Royal de
Nápoles, ejerciendo además como profesor del instrumento en
el Instituto Español de Cultura de dicha ciudad desde hace
varios años. Miembro de la ”Guitar Foundation of America”,
ha grabado para la radio italiana programas de
latinoamericana, con la que se siente muy identificado.

CAPUTO REY Fabio


n.1966 en Buenos Aires

Compositor, profesor y concertista de guitarra argentino. Realizó los


estudios de su instrumento con los profesores Hernando Legal, Haydée
Rizzutti de Crouzeilles (hija del insigne guitarrista y pedagogo argentino
Carmelo Rizzutti), y Ángela Rodríguez Velo, obteniendo en el transcurso el
título de Profesor Superior de Guitarra. Desarrolló durante un tiempo la
actividad concertística actuando en diversas salas de Buenos Aires, entre
las que se destacaron la Sala "Miguel Cané" de la Secretaría de Cultura y
LRA Radio Nacional de Argentina. Participó de varios concursos, en los
que obtuvo menciones a su interpretación. En 1989 fue nombrado Tesorero
del Círculo Guitarrístico Argentino (asociación cuyo fin es la difusión de la
guitarra y sus intérpretes en su más alto nivel, fundada por María Angélica
Funes en 1973), cargo que conservó desde entonces en las sucesivas
Comisiones Directivas hasta la actualidad. También ha incursionado en la composición, teniendo a
la fecha más de 40 obras originales, principalmente para guitarra solista y dúo de guitarras, algunas
ya con estreno en Buenos Aires. Desde 1990 su actuación como concertista disminuye
paulatinamente para dar pie a una nueva etapa como comentarista musical e investigador de la
guitarra especializado en el período clásico-romántico. Escribió numerosos artículos de
investigación histórica, reflexión y comentarios de conciertos en la revista Mundo Guitarrístico,
órgano de difusión del Círculo Guitarrístico Argentino, en "Notas Musicales" (revista del
Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo) y en las revistas internacionales Soundboard
(EE.UU.) y Ocho Sonoro (España). Precisamente a causa de esta actividad, en 1990 comienza a
participar semana a semana como co-conductor y productor del programa radial "De Segovia a
Yupanqui", programa que acaba de cumplir 21 años de emisión ininterrumpida en Radio
Nacional de Argentina, hito de la radiofonía mundial, junto a su fundador y conductor principal
Sebastián Domínguez. Es aquí donde encontró la mejor forma para difundir masivamente todos los
aspectos relativos al instrumento. Por el programa han pasado las más renombradas figuras
internacionales de la guitarra, así como también se le ha brindado difusión a los jóvenes valores. El
programa ha sido galardonado con varios de los más importantes premios a nivel nacional e
internacional. Desde entonces continúa con una labor activa en la difusión guitarrística.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 433 -

CARAFA Filippo

CARA Marchetto
Siglo XVI

Laudista italiano, oriundo de Verona, que gozó de gran reputación en su tiempo. Músico de la corte
de Mantua desde 1495 a 1525 (que se supone la fecha de su muerte), fue protegido por el marqués,
al que acompañó al frente en sus campañas bélicas y aún en el cautiverio en Venecia. Cultivó sobre
todo la "frottola", género menor profano al que supo imprimir una inspiración más libre.

CARAFA Filippo
Siglo XVI

Laudista italiano, que exhibió sus habilidades de músico en mansiones napolitanas a finales del
siglo XVI. Cerreto, que lo elogia en "Della practica musica vocale et strumentale" (Nápoles, 1601),
también lo destaca como virtuoso de guitarra de siete cuerdas. Esto es, virtuoso de vihuela.

CARAMÉS Rogelio
n. 1929 en La Calera/Córdoba

Desde los ocho años vive en Buenos Aires; allí a los catorce empezó a tocar la guitarra como
aficionado; luego aprende música con Cosme Caballero. Su primer contacto con la madera tuvo
lugar a los diecisiete años, teniendo como maestro al luthier italiano Francesco De Marco.Es éste
quien le transmite los primeros secretos del Oficio de constructor de guitarras, del que con el
transcurso del tiempo habría de convertirse en figura destacada. Caramés, hijo de españoles
andaluces, sostiene que aparte la calidad de las maderas utilizadas, el sonido y la identidad de un
instrumento es determinable, según el clima y el medio geográfico donde fue construído. "... en el
hacer está presente el ambiente geográfico donde se trabaja. Para hacer un instrumento con
sentimiento el clima es fundamental". Por otro lado, sus instrumentos se ajustan siempre a ideas
preconcebidas de antemano, no sólo en la forma sino también en el sonido, que tratan de
corresponder a la personalidad artística del intérprete al que va destinado. Guitarras de Rogelio
Caramés, cuya producción es de ocho a nueve ejemplares por año, tocan famosas figuras de la
música popular argentina tales como Cacho Tirao, Las Voces de Orán, Gerardo Macchi Falú,
Chango Nieto, José Larralde, Zamba Quipildor, Los de Imaqueré, etc. Otras se encuentran en poder
de gente que coleccionan instrumentos de "luthiers" célebres.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 434 -

CARBONCHI Antonio

CARBONCHI Antonio
Siglo XVII

Guitarrista italiano, florentino, que, según Tomás Brondi, poseyó una rara habilidad como
ejecutante. Zuth y otros tratadistas nos dice que siguió la carrera militar, dedicándose después a
componer música. De su autoría son: "Le dodici Chitarre spostate inventate del Cavaliere Antonio
Carbonchi" (Florencia, 1639), "Sonate di chitarra spagnuola con intavolatura franzese" (Florencia,
1640), y "Libro Secondo di Chitarra Spagnuola con due alfabeti uno alla franzese e l'altro alla
spagnuola..." (Florencia, 1643).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 435 -

CARBONELL Paco

CARBONELL Paco
n. 1941 en Sueca/Valencia

Se inició en la guitarra a la edad de diez años, alentado por


algunos músicos aficionados de su ciudad natal. Años más
tarde forma parte de agrupaciones locales y descubre la
llamada "música seria", que lo impulsaría algún tiempo
después a hacer sus estudios en el Conservatorio de
Valencia bajo la dirección de Maria Rosa Gil.
Ulteriormente asiste a los cursos de Santiago de
Compostela, donde recibe las enseñanzas de José Tomás.
Luego es contratado por Juventudes Musicales de Italia,
cuya organización vuelve a invitarlo en años sucesivos.
Fue allí, precisamente, donde se puso en contacto con
Narciso Yepes; como consecuencia de este encuentro,
frecuenta un curso de perfeccionamiento de dicho maestro,
en Madrid, concibiendo de este modo una nueva
orientación técnica e interpretativa. En julio de 1968
obtiene el primer premio en el Concurso Internacional "La
Chitarra nel Mondo", de Castellammare di Stabia, en
Nápoles; al año siguiente la medalla de oro en el concurso
de "Viotti", en Vercelli. Poco después realiza grabaciones
para la RTVE (España), la RIA (Italia) y la ORTF
(Francia), emprendiendo paralelamente una gira de recitales por países europeos, en la que se
incluye su presentación en el Wigmore Hall de Londres (1970). En 1972 ocupa el puesto de
profesor en el Conservatorio Popular de Ginebra, enseñando en este centro docente hasta el año
2001.

CARCASSI Francesco, Lorenzo, Tomasso y Salvatore


Siglos XVIII-XIX

Familia italiana de "luthiers", establecida en Florencia, cuyos orígines se han supuesto que arrancan
del siglo XVII. Conocemos a Francesco Carcassi que, según datos comprobados por Lütgendorff,
desarrolló su actividad alrededor de los años 1735-55. Sus hijos, Lorenzo y Tomasso, trabajaron en
sociedad en la via del Borgo San Frediano, permaneciendo juntos por lo menos hasta 1776, en que
comienza a aparecer solo el nombre de Tomasso, y el de este hasta 1786. Ambos se dedicaron casi
exclusivamente a la construcción de guitarras, aunque también se conservan de ambos algunos
instrumentos de arco. Salvatore, hijo de uno de los anteriores, aún continuaba trabajando en el taller
familiar en 1802, de cuyo año es una de sus guitarras catalogadas. Es probable que entre estos y el
guitarrista Matteo Carcassi, también florentino, existiese algún grado de parentesco.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 436 -

CARCASSI Matteo

CARCASSI Matteo
n. 1792 en Florencia - m. 1853 en París

Guitarrista y compositor italiano, poseedor de una técnica muy avanzada, cuyas actuaciones en
Alemania, Inglaterra y Francia despertaron en su época el máximo interés, junto a las de sus
contemporáneos Sor, Giuliani, Coste, etc. Se inició en la carrera concertística desde muy temprana
edad, descollando en su país a partir de 1810. Llevado por su espíritu errante y ansias de triunfos,
emprende luego una gira artística por Alemania, donde además de mostrar sus extraordinarias dotes
de ejecutante consigue publicar sus primeras composiciones. Tras su presentación en Londres,
regresa a Italia cargado de gloria, para emprender a poco otro viaje, esta vez a París, que entonces
era la gran metrópoli del movimiento guitarrístico mundial. Ocurre esto en 1820 y hasta 1822
permanece en la capital francesa; seguidamente, siempre guiado por un espíritu ávido de gloria,
viaja a Londres, donde se impone desde sus primeras audiciones, volviendo a dicha capital en 1823
y 1826 para cumplir sus compromisos como concertista y profesor de guitarra de la gente más
distinguida. Memorable su concierto en la "Royal Opera", en el que fue el único instrumentista
contratado. Transcurrido un tiempo, el 30 de junio de 1828, se le escucha en la "Argyle Rooms"
conjuntamente con la célebre cantatriz Madame Stockhausen. En Alemania también lo encontramos
en los años 1824 y 1827. Joven impetuoso, exaltado, viajero pródigo, con más dominio de la
guitarra que Carulli y veintidos años menos, apenas llegado a la capital francesa ya había eclipsado
la fama del maestro napolitano. Otro tanto ocurre con la publicación de su "Método" (París, 1836,
op. 59), en tres partes, muy superior al de su compatriota y que sería acogido con gran entusiasmo,
aunque en realidad estuviese en buena parte influenciado por el de aquel. Dueño ya Carcassi de la
situación, pasa a ser el artista de los salones aristocráticos, de la nobleza y la plutocracía, que
acudían al maestro insigne en busca de su ciencia guitarrística; ejerce como profesor, actúa en
recitales, acompaña con la guitarra a algún cantante célebre, compone piezas para su instrumento y
sostiene amistosa relación con muchos de los personajes el entorno, todo ello cuando sus constantes
viajes no se lo impide.
En el año 1835 vuelve a Italia y se presenta en
diversas ciudades, tocando luego en otros
países a lo largo de una gran "tournée" que
habría de prolongarse hasta fechas próximas a
la de su fallecimiento. La producción musical
de Carcassi comprende alrededor de ochenta
obras, editadas en su mayor parte por Schott y
después por Meissonnier, muchas de ellas
conjunto de varias piezas, que, contadas por
unidades, elevarían el número hasta casi
trescientas, entre ellas "Tres sonatinas" op. 1,
"Seis caprichos" op. 26, "Rondos",
"Caprichos", "Divertimentos", "Fantasías",
etc., y sobre todo "Venticinque studi melodici
e progressivi" op. 60, de los que se han hecho
numerosísimas reediciones y siguen todavía
hoy vigentes. También como la mayoría de
los guitarristas de su época, y épocas
posteriores, llevó a la guitarra los temas
operísticos de moda:"Il conte Ory",
"Guglielmo Tell", "Fra Diavolo", "Due arie di
balletto" op. 28, etc.
Retrato de Carcassi por el pintor y litógrafo Jules David

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 437 -

CARDASSI-TALOCCHI Fabrizio

CARDASSI-TALOCCHI Fabrizio
n.1939 en Roma

Guitarrista italiano, discípulo de Angelo Ferraro en el Conservatorio "S. Giacomantonio" de


Cosenza y de Sergio Notaro en el Centro Romano de la Guitarra de Roma. Posteriormente se
perfeccionó en Japón, donde recibió la enseñanza de Norihko Watanabe en la Universidad de
Tokyo. Su actividad concertística se ha desarrollado hasta ahora en Italia, Suiza y Japón, países en
los que también ha ejercido como pedagogo. Ultimamente viene prestando una especial atención a
la música orininaria de la América Latina.

CARDENAS Félix
n. 1912 en Matanzas, Cuba

Hábil ejecutante del "tres" cubano y de la guitarra, así como cantante, autor de "sones" y de otras
creaciones musicales dentro del género popular de su país. Durante treinta y dos años fue director
de la agrupación "Lira Matancera" y más tarde de la "Estudiantina", ambas de su ciudad natal, con
las que realizó una intensa labor musical.

CARDENAS Guty
n.1905 en Mérida/Yucatán - m. 1932 en Ciudad de México

Su pasión por la música lo llevó a instruirse en la técnica de varios instrumentos desde la


adolescencia, entre ellos el ukulele y la guitarra, que fueron sus preferidos, así como a cultivar la
composición. Su pieza "Nunca" mereció diploma en el Concurso de la Canción Mexicana de 1927,
a la que siguieron otras de gran éxito, como "Peregrino de amor", "Quisiera", "Para olvidarte",
"Yucalpetén" y "Caminante del Mayab", ésta una acertada evocación de la antigua música maya.
De 1929 a 1931 realizó giras por los Estados Unidos, llegando a cantar en la Casa Blanca ante el
presidente Hoover. "Guty era un muchacho nervioso, apasionado, susceptible,- ha dicho un amigo
suyo, - capaz de emocionarse con las más leves impresiones. Conversaba con calor y le encantaba
mostrar sus habilidades con la guitarra. Su voz era timbrada, sonora, y obedecía a las menores
insinuaciones de su instinto musical. Cuando compuso sus canciones "Yucalpetén" y "Caminante
del Mayab" estaba en la plenitud de sus facultades y la influencia indígena marcaba el momento en
que se iniciaba una nueva etapa en su estilo". Guty Cardenas murió asesinado durante una
representación a poco de cumplir los veintiseis años de edad.

CARDONE Francesco
Siglo XVI

Al referirse a los músicos napolitanos más celebrados en su tiempo, Scipione Cerreto cita a
Cardone, al que califica de buen laudista ("Della pratica musica vocale et strumentale", Nápoles,
1601). Entonces, a principios del siglo XVII, ya había fallecido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 438 -

CARDOSO Jorge

CARDOSO Jorge
n. 1949 en Posadas, Argentina

Recibió de Lucas B. Areco y Luis J. Cassinello las primeras enseñanzas de la guitarra, pasando
posteriormente a completar su formación con María Herminia A. Gómez Crespo a partir de 1972.
En la Universidad de Córdoba estudió composición con Mario Perini, terminando también allí la
carrera de Medicina. Músico nato, de honda sensibilidad, ya desde temprana edad había mostrado
su capacidad de intérprete y de compositor, obteniendo diversos primeros premios en concursos de
su país, entre ellos los del I. Festival de la Música Litoraleña (Posadas, 1963), VII. Festival
Nacional de Folklore (Cosquin, 1967, Certamen Nacional de Composición (Salta,1971) y del II.
Concurso Internacional de Guitarra Clásica (Buenos Aires, 1973). Estos éxitos y los obtenidos en
sus giras por las principales ciudades argentinas (Córdoba, Tucumán, Cortientes, etc.) lo animaron a
seguir adelante, logrando en breve tiempo situarse entre los guitarristas más representativos de su
generación en la Argentina. A poco se traslada a España, donde actúa y fija la residencia,
emprendiendo desde aquí continuados viajes de conciertos a otros países europeos, americanos y
del continente asiático. También se distingue en labor pedagógica, impartiendo clases en "stages"
de Arthez-de-Béarn, Annot, Evian, etc., y con la aportación del libro "Ciencia y método de la
técnica guitarrística". Autor de una producción musical bastante importante, tanto en sus recitales
como en sus composiciones, Cardoso presta especial interés al tema folklórico, principalmente de
su país, que domina con habilidad, buen gusto y acusada personalidad. En su toque además hay una
alegría pura, que se transmite. Hasta ahora (1983) ha producido seis discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 439 -

CARDOSO Jorge

Obras para guitarra de Jorge Cardoso:

Guitarra sola:
Suite Misionera
(Preludio - Galopa - Serenata - Rasguido doble - Trémolo - Valseado).
Suite Litoraleña
(Preludio - Rasguido doble - Serenata - Chamarrita - Chamamé - Galopa - Valseado).
Suite Sudamericana
(Preludio - Vals peruano - Canción - Guarania - Tema negro - Aires de Zamba y
Huella - Pasillo - Fantasía - Aire de Milonga - Vais venezolano).
Mitosis
(Interfase - Profase - Metafase - Anafase - Telefase).
24 Piezas Sudamericanas, I
(Milonga - Gato - Guarania - Takirari - Vidala - Bailecito).
24 Piezas Sudamericanas, II
(Vals venezolano - Aguinaldo - Polca - Zamba - Samba - Bambuco).
Gavota del Crepúsculo
Trémolo
Vidella
Vais raspaliso
Estilo criollo
Chôro
Estudio
Pala-Pala
Guardame las vacas

Dos guitarras:
Suite Porteña
(Canción - Tango - Vals - Milonga).
Cuatro Piezas
(Allegro - Largo - Menuet - Presto).
Fugue
Milonga (de "24 Piezas Sudamericanas").

Quintetos:
Lamento Caingua (Guitarra y cuarteto de vientos. Tres movimientos).
El Cordobazo (Guitarra y cuarteto de cuerdas. Cuatro movimientos).
Suite Pampeana (Guitarra y cuarteto de cuerdas)
(Vidalita - Huella - Milonga - Estilo – Malambo sureño - Malambo norteño).

Conciertos:
Concierto Guaraní (Guitarra y pequeña orquesta)
(Origen / Polca – Apogeo / Guarania – Decadencia / Galopa – Destrucción / Rasguido doble)
Suite Indiana (Dos guitarras y cuerdas) (
(Argentina / Milonga – Venezuela / Aguinaldo y Joropo – Paraguay / Guarania –
Brasil / Samba y Marxinha).
Fantasía clásica, sobre temas de Fernando Sor (Guitarra y orquesta. Cuatro movimientos)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 440 -

CARDOSO Jorge

Orquesta de guitarras:
Canción
Vals peruano
Bolero
Polca

Orquesta de cuerdas:
Ocho Piezas
(Canción - Vals peruano - Zamba - Polca paraquaya - Guarania - Bolero - Tango)

Canciones:
Canción de cuna para un Guri (Villancico y Huella)
Amigo (Vidala)
Para José Martí (Taquirari)
Cazambanon, Canon de la Guitarra
Ronda redonda
Vidalita del vuelo
Triunfo del Mediodia
Como reloj de arena
Como los gallos
Hasta que aclare
Para vencer el olvido
El viento sur (sobre poemas de "Indio Juan").

Otras:
Una luz lejana (Vidalita), para guitarra y violín
Polca, para guitarra y violín
Suite Pampeana (ver "Quintetos"), para guitarra y clave o piano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 441 -

CARFAGNA Carlo

CARFAGNA Carlo
n. 1940 en Guarcino/Frosinone

Guitarrista italiano, pedagogo e historiador del instrumento, formado en los Conservatorios de Sta.
Cecilia de Roma y S. Pietro de Nápoles, aquí bajo la dirección de Mario Gangi; en la Universidad
de la capital italiana se doctora en musicología, siendo Luigi Ronga su maestro. Durante la época de
estudiante actúa como concertista de guitarra, sobre todo en Roma y Nápoles, para por último
consagrarse casi exclusivamente a la docencia. Escribió "Profilio storico della chitarra" (1966) en
colaboración con Alberto Caprino, y "Dizionario chitarristico italiano" (1968), en colaboración con
Mario Gangi, con el que también hizo una revisión del método de Aguado y otros trabajos. Es autor
asimismo de obras originales ("Fragmento", "Quattro canti popolari bocri", "Trittico", etc.) y de
transcripciones y arreglos para guitarra de páginas de Bach, Byrd, Carulli, Cimarosa, Frescobaldi,
Giuliani, Legnani, Marais, Marella, Matiegka, Sor, Strauss y Weiss, todo publicado por Bèrben.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 442 -

CARLEVARO Abel

CARLEVARO Abel
n. 1915 en Montevideo – m. 2001 en Berlin

Concertista y pedagogo uruguayo de elevado rango dentro del ambito guitarrístico contemporáneo.
Debe su formación artística a Pedro Vittone, maestro con el que estudió el instrumento desde los
siete años de edad, y sobre todo a Andrés Segovia, a partir de 1936, quien además de transmitirle su
ciencia lo presentó como concertista en Montevideo y en Buenos Aires, en los años 1942 y 1945,
respectivamente. También contó con el consejo de Tomás Mujica, el cual posteriormente habría de
dedicarle su "Suite Vasca". Pertenece Abel Carlevaro al grupo de artistas privilegiados
sudamericanos que ha alcanzado, tanto por su labor concertística como docente, una enorme
trascendencia en todo el mundo. Más reflexivo que su compatriota Martínez Oyenguren, siempre al
margen del error, se le ha llamado con frecuencia "joven austero", debido en parte a la
meticulosidad con que se desenvuelve en el momento de elegir un programa, en el de ejecutarlo, y
en parte a la versión personal que consigue imprimir a cada obra que ejecuta. Su extraordinaria
capacidad de concertista lo ha llevado a recorrer los continentes europeo y americano, siendo
probablemente en el primero donde más se ha valorado su personalidad. A la condición de
intérprete notable, une Carlevaro la de ser un maestro que sabe inculcar al alumno al consejo
adecuado. Autor de su propia "Escuela de Guitarra" (Editorial Barry), en la que se muestran escalas,
técnicas de ambas manos y otros ejercicios de interés, sus cursos de perfeccionamiento, impartidos
practicamente por todo el mundo, vienen disfrutando por doquier de una acogida extraordinaria, sin
que por ello, por otro lado, deje a la vez de suscitar polémicas. Profesor del instrumento en
Montevideo, en donde ha formado a numerosos valores que hay son conocidas figuras, es asimismo
autor de una serie de composiciones para guitarra, tales como "Preludios americanos", "Cinco
estudios", "Cronomías", (sonata), "Quinteto" (cuarteto de arco y guitarra), "Concierto del Plata"
(guitarra y orquesta), "Introducción y capricho", "Fantasía concertante" (guitarra, arcos y percusión)
y "Arenguay" (dos guitarras). Su obra la está editando, actualmente Chanterelle (Heidelberg).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 443 -

CARLEVARO Agustín

CARLEVARO Agustín
n. 1913 en Montevideo - m. 1995 en Montevideo

Su caso es singular. Desde muy niño sintió una


gran pasión por la guitarra, de la cual recibió las
enseñanzas del maestro Pedro Vittone desde los
doce a los quince años. Más tarde comienza los
estudios de arquitectura, cuya carrera acaba en
1942, ejerciéndola a partir de entonces durante
más de treinta años. La profesión apenas le
permite dedicarle algunos momentos a la
guitarra, y en 1973 decide abandonarla para
dedicarse por completo al instrumento de seis
cuerdas: "pero en lugar de minuetos - son sus
propias palabras, - gavotas, zarabandas, gigas,
alemandas y mazurcas (músicas populares de la
época y lugar de Bach, Beethoven, Mozart...),
decido el camino de la música popular de
nuestros días, y en concreto la de esta parte de la
planeta, del Rio de la Plata, tratando de
profundizar en el estudio del tango y sobre todo
en su belleza, cuando se ejecuta con guitarra
solista". Graba su primer disco en 1972; luego
se suceden otros, que llegaran a ser doce a
mediados de 1986, aparecidos en los sellos
"Guardia Nueva", "Ayui", "Orfeo", "La Batuta"
y "Philips"; a la par también van apareciendo sus arreglos para guitarra, publicados por las
editoriales "Ricordi", "Korn" y "Lagos", de Buenos Aires, y "Guitar Solo, Inc.", de Estados Unidos.
Desde marzo de 1985 hasta marzo de 1986 ofrece cuarenta y dos recitales, acogidos todos ellos con
gran entusiasmo. Su aportación en el terreno de la música folklórica viene revistiendo gran
importancia, no menos que la de su hermano Abel, en el de la música clásica.

CARLI Giovanni Battista


(1882-1927)

Guitarrista italiano, que en la década de los veinte se distinguió en sus audiciones por la clara
ejecución que hacía de las obras de Sor, Giuliani, Mertz, Legnani, Tárrega, etc. Falleció en la
localidad de Oneglia siendo relativamente joven.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 444 -

CARLOS Jorge de

CARLOS Jorge de
n. 1952 en Madrid

Inició el aprendizaje de la guitarra en edad precoz,


dejándose escuchar a los siete años en audiciones de radio y
televisión. Más tarde ingresa en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid, como alumno de Jorge
Ariza, finalizando allí la carrera con premio de honor en el
curso 1978-79. Su actividad de músico ha sido brillante,
ofreciendo conciertos, conferencias y cursos en la mayor
parte de la geografía española. Ha realizado varias giras de
conciertos por los Estados Unidos Puerto Rico, país este en
el que viene actuando desde 1979, interveniendo también en
su celebrado festival internacional de guitarra. En mayo y
junio de 1982 efectuó su primera gran gira por Europa
Occidental y Lejano Oriente (Malasia, Singapur, Borneo,
etc.), donde además de ofrecer recitales habló en repetidas
ocasiones sobre la guitarra. Jorge de Carlos, en realidad
Jorge José de Carlos Hernández, hoy profesor numerario del
Real Conservatorio madrileño, es asimismo un inspirado
compositor, en cuya producción para su instrumento se
cuentan la suite "Fantasía Andaluza", "Escenas
Medievales", "Suite Canadá", "Cuadros para un atardecer en
el campo" (dúo con flauta), "Catalonia" (cuarteto de guitarras), así como diversas "danzas",
"preludios", etc. y tres "conciertos" para guitarra y orquesta, además de numerosas transcripciones
de autores desde el siglo XVI hasta nuestros días. Por estas fechas (1984) ha comenzado a utilizar
guitarra de ocho cuerdas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 445 -

CARNAVALITO

CARNAVALITO

Danza boliviana de origen indio a 6/8, de tempo alegre, presentándose a veces con el ritmo 3/4,
bailada como el vals, con las mismas características y el mismo ritmo, acompañada de charangos,
quenas y bombo. Isabel Aretz, nos dice acerca de esta danza:" El Carnaval o Carnavalito, es en
primer término el nombre de una antiquísima danza que practican aún varios pueblos indígenas del
Altiplano":(Vasta meseta de los Andes de Bolivia...)
El Carnavalito es una danza de grupo, que se baila durante el carnaval, y otras fiestas del año, por
numerosas parejas de jóvenes. Hay que notar que la influencia india ha marcado otra danza,
formando parte del Carnavalito, llamada el Humahuaqueno. En Jujuy y en Salta (Argentina) se baila
una danza derivada del Carnavalito llamada: Carnavalito Jujeño, parecida al Quadrille y a la
Contredanse, sobre el plan coreográfico. Su ritmo es a 2/4, trae consigo 8 figuras pricipales: le
cercle, (el círculo), les ailes, (las alas), le pont, /el puente), le moulin (el molino), les pirouettes (las
piruetas), l'escargot (el caracol) y de nuevo le cercle (el círculo); acompañándose con los mismos
instrumentos que los del Carnavalito.
En la apreciada y bonita colección de Yvon Rivoal: "Chansons et danses de l'Amérique Latine",(Ed.
Henry Lemoine, Paris, 1990) presenta un Carnavalito de origen peruano, que fue y sigue siendo muy
popular, a nivel internacional.

Bibliografía:
Manual de danzas nativas Argentinas.
P. Berruti (Ed. Escolar, 1961. (Buenos Aires)

Carnavalito
Yvon Rivoal

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 446 -

CARNICER y BATLLE Miguel

CARNICER y BATLLE Miguel


n. 1793 en Tárrega/Lérida - m. 1862 en Sevilla

Guitarrista español, hermano del compositor Ramón Carnicer. Desarrolló una intensa actividad
concertística en auditorios españoles casi en la misma época que Sor triunfaba en Europa. En 1832
fue nombrado "Adicto honorario" del Conservatorio de Madrid. Residió la mayor parte de su vida
en Sevilla, donde se dedicó a la enseñanza del instrumento, tocando ocasionalmente a dos guitarras
con Juan Valler. Era un entusiasta admirador de Aguado, cuya escuela trataba de difundir entre sus
discípulos. Arregló varias obras para guitarra, recordándose una "Sinfonía" escrita por su hermano
Ramón para la ópera de Rossini "El barbero de Sevilla".
En el "Catálogo de su Archivo de Guitarra" (Buenos Aires 1948), del guitarrista y filólogo
argentino Eleuterio Tiscornia, encontramos las siguientes obras de Miguel Carnicer:
Introducción y variaciones sobre un tema del Pirata de Bellini para guitarra sola... Almacén de
Música de Carrafa, Madrid. (Obsequio de Pedro Sagreras)
Este ejemplar perteneció al archivo de Don Gaspar Sagreras. En el archivo de músicas que fué de
Don Bernardo Troncoso, y que conserva su hijo, he visto muvhas obras manuscritas de Carnicer,
entre ellas la partitura de un concierto para guitarra y orquesta.
Rondeña. M.s. y Sinfonía en la ópera de la Norma arreglada para guitarra por D. Miguel
Carnicer. M.s.

CARO Agustín
Siglo XIX

Constructor de guitarras español, del que sólo se sabe que estuvo establecido en Granada desde
recién entrado el siglo XIX. Eusebio Rioja nos informa de tres ejemplares suyos que conoce,
fechados entre los años 1803 y 1820, que considera "instrumentos de terminación y acabado
sobrios, elegantes y perfectos. Si, sin más. Se deja ver en ellos una maestría en la manipulación de
materiales y utillaje realmente magnífica. De limpieza y esmero sensaciones. Y lo que mejor dice
de él, un cuidado por el sonido y la técnica guitarrística que asombra. Sus cajas armónicas son
profundas, casi desproporcionadas, por buscar en ellas mayor volumen. Su timbre es agradable,
profundo y melodioso, derrocha cromatismo y sensibilidad. Los mástiles estan diseñados con
detalle para hacerlos cómodos a la mano. Su afinación es correcta. La tapa dispone en su interior de
un sistema de vareteje armónico rudimentario pero en la base del que perfecciona Torres y hoy se
sigue. La puente va sin hueso."

CARO de BOESI José Antonio


n. ? en Chacao, Venezuela - m. 1814 en Cumaná, Venezuela

Compositor y guitarrista venezolano. Dejó tres "Misas", un "Oficio de difuntos" y varios "Motetes".
Juan Bautista Plaza publicó de Caro de Boesi un "Christus factus est" a cuatro voces, con
acompañamiento de instrumentos de cuerda, dos oboes y dos trompas. (Archivo de Música Colonial
Venezolana, fascículo 8°, Montevideo, 1943).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 447 -

CAROLIA

CAROLIA
Ver BAYER Johann Gottlieb Eduard.

CARON
Siglo XVIII

"Luthier" francés. Estuvo al servicio de la reina, según leemos en sus etiquetas. En 1776 tenía su
taller en la rue Royale de Versailles y en 1785 en la de Sartory. Hizo excelentes instrumentos,
dejándose inspirar en la línea de los modelos italianos. El Museo del Conservatorio de París posee
una tiorba de diez cuerdas de Caron con las iniciales de la reina Maria Antonieta, fechada en 1785.
Un decacordo que lleva la etiqueta manuscrita ("Caron, luthier de la Reine, 77, Rue Sartory a
Versailles") se guarda en el Museo "Holyore" de Massachusetts (USA). También se encuentra aquí
una guitarra-laúd Luis XVI, con fecha de 1784, hecha de ébano y cedro y de gran riqueza
ornamental.

CAROSIO Ermenegildo
n. 1866 - m. 1926 en Alessandria

Guitarrista y compositor italiano, autor de numerosas canciones, danzas y piezas de diversos


géneros para la guitarra y la mandolina. Entre estas gozaron de gran difusión sus "Miniaturas",
algunas de las cuales aparecieron publicadas en "La Chitarra" y "Il Plettro".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 448 -

CAROSO Fabrizio

CAROSO Fabrizio
n. hacia 1530 en Sermoneta - m. después de 1605

Músico y maestro de danza italiano, autor de las obras "Il Ballerino, diviso in due trattati... Nel
secondo s'insegnano diverse sorti di Balli et Balleti si all'uso d'Italia, come a quello di Francia e
Spagna. Et con l'intabolatura di liuto nelle Sonate di ciascun Ballo et il Soprano della Musica alla
maggior parte di essi" (Venecia, Ziletti, 1581) y "Nobiltà di Dame..." (1600), también con
composiciones para laúd y descripción detallada de danzas. Autor importante para el conocimiento
de las danzas del siglo XVI, gran parte de su obra ha sido llevada a la notación moderna por
Chilesotti, Pujol, van der Staak y otros autores, y posteriormente reeditados en fascímile en Nueva
York (1967) y en Bolonia (1970), respectivamente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 449 -

CARPENTIER Joseph

CARPENTIER Joseph
Siglo XVIII

Compositor francés, radicado en París en la segunda mitad del siglo XVIII, donde se dedicó durante
varios años a la enseñanza de la guitarra. Dejo una serie de manuscritos: "Méthode distribuée par
leçons pour apprendre en peu de temps à jouer de l'instrument appellé cytre ou guitthare
allemande..." (Paris, 1771), "IVe Recueil d'airs de toutte espèce et trois suittes de pièces avec violon
obligé ou mandoline, entremelés d'arriettes avec accompagnement pour le cytre ou la guitthare
allemande..." (Paris, 1776), "VIIe Recueil d'ariettes choisies avec accompagnement de guitarre
allemande ou cytre..." (Paris, 1780), "Ier (IIIe) Recueil de menuets, allemandes... pour le cytre ou
guitarre allemande..." (Paris, 1770-71, 3 volúmenes), "Vè (VIe) Recueil de petites pièces... pour le
cytre ou guitarre allemande..." (Paris, 1778-79, 2 volúmenes) y "VIIIe Recueil de petits airs... avec
accompagnement obligés de guitarre allemande ou cytre e de violon ou mandolina..." (Paris, 1780).
Fétis le atribuye además un tratado de fecha anterior a los citados: "Instruction pour le sistre ou la
guitare allemande", de 1770.

CARPINO Raffaele
n. 1969 en Caserta (Italia)

Desde su tierna infancia aprende los primeros


rudimentos musicales, demostrando precozmente
aptitudes para el estudio de la guitarra. Más tarde
obtendrá el diploma de guitarra con las máximas
calificaciones, en el Conservatorio S. Pietro a Majella
de Nápoles, en la clase del Maestro B. Battisti
D'Amario. Carpino, hace su aparición en calidad de
concertista a la edad de los 16 años, siendo a partir de
entonces clasificado con óptimos resultados en
Concursos Nacionales e Internacionales. En 1998, se
clasifica con la máxima puntuación en el "Concorso
Nazionale" de música "Civera" de Bari, en 1990 sale
ganador del "Concorso Nazionale" de música de
cámara "G. Martucci", en 1992 es vencedor del
"Concorso Nazionale" S. Cecilia, en 1993/94, obiene
el segundo puesto en el "Concorso Internazionale" A.
Gi. Mus. Rafaelle Carpino, es muy conocido por los
numerosos recitales que da en calidad de solista y con
orquesta. En 1995 tocó con la la orquesta del "Arcum
di Roma" en la sala Nervi en el Vaticano, en presencia
del S.S. Giovanni Paolo II. Carpino, ha formado parte
en las grabaciones de CD de música de film de la serie
"La Bibbia", con la orquesta de S. Cecilia dirigida por
E: Morricone y M. Frisina; también ha tocado para la Rai en conjuntos de música de cámara.
Además de su actividad concertística en Italia y el extranjero, se ocupa de la docencia, enseñando la
guitarra en varios institutos "Cattolici" y "Vaticani" de Roma, así como en ciertas Academias: "U.
Giordano" de Capua (Caserta). Raffaele Carpino ha estudiado durante muchos años la
historiografía guitarrística de los siglos XVIII-XIX, publicando una decena de obras de
compositores-guitarristas desconocidos como: Domenico De Giorgio, Stefano Pavesi, F. Mortti y
otros, en la casa Editrice Esarmonia. Sobre Mauro Giuliani ha realizado una importante biografía,
labor que empezó en 1992 y terminó en 2001.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 450 -

CARRACEDO Antonio

CARRACEDO Antonio
Siglo XIX

Constructor de guitarras español, al que encontramos establecido en Madrid en el año 1860. El


concertista Tomás Damas lo elogia en su "Método" de 1869, citándolo como "Carracedo hijo".

CARRARA Michele
Siglo XVI

Laudista, musicógrafo y compositor italiano, autor de la obra "Regola ferma e vera di nuovo
corretta per l'intavolatura di liuto" (Roma, 1594). Es citado por Eitner, Reimann, Zuth y otros
tratadistas. Con respecto a éste músico, Fétis nos aporta la siguiente información: "… M. Carrara,
nocido por unos Madrigales insertados en una colección que lleva por título: de' Floridi Virtuosi
d'Italia, il terzo libro de' Madrigali a cinque voci nuovamente composti e dati in luce; Venecia,
1586. También se conoce de éste músico, que seguramente vivió por algún tiempo en Roma, una
instrucción sobre el arte de tocar el laúd, "L'Intavolatura di Liuto", en una hoja grande publicada en
esta villa en 1585". Esta estampación fue reeditada por Benvenuto Disertori en Florencia (S.
Olschki).

CARRASCO Mauricio
n. 1973 en Osorno (Chile)

Desde 1983 a 1990 estudió guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal. En 1991 ingresó al
Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile en donde siguió los estudios de
Intérprete Musical con el profesor Oscar Ohlsen y luego con el profesor Luis Orlandini, En junio de
1997 rindió su examen de grado, el cual aprobó con distinción unánime. Ha asistido a seminarios y
clases magistrales dictados por John Williams, David Russell, José Tomás, Alirio Díaz y John
Duarte, entre otros. Como solista e integrando grupos de cámara se ha presentado en diferentes
ciudades de Chile, así como en Ginebra y Barcelona. Además, ha participado en Festivales y
Concursos internacionales tales como el del CIEM en Suiza; el Concurso "Liliana Pérez" en
Santiago de Chile, 1993, donde obtuvo la mención honrosa y el premio a la mejor interpretación de
la obra chilena; el X Concurso "Alirio Díaz" en Caracas, Venezuela, 1996, donde obtuvo el premio
a la mejor interpretación de la obra venezolana; y en el tercer Concurso y Festival de Guitarra de
Darwin, Australia, 1997, donde fue invitado a ofrecer un concierto para el próximo festival a
realizarse en 1999.

CARRÉ, Antoine, Sieur Delagrange


Siglo XVII

Guitarrista y profesor francés de la segunda mitad del siglo XVII, que estaba al servicio de la
Princesa Palatina. En 1671 publicó en París su tratado en tablatura francesa, "Livre de guitarre
contenant plusieurs pièces... avec la manière de toucher sur la partie ou basse-continue". El
presente libro, en tablatura, contiene: preludios, chaconas, allemandas, zarabandas, folías…un
método muy agradable.
En 1720 se publica su segundo libro "Livre de Pièces de Guitarre et de Musique dédiés A son
Altesse Royalle Madame la Princesse Dórange".
Esta "segunda" edición contiene danzas, courantes y minuetos que no figuran en el primer libro.
(Minkoff Reprint, 1977 y 1985)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 451 -

CARRILLO Antonia

CARRILLO Antonia
n. 1962 en Vélez/Almería

Ella misma nos facilita sus datos: "Desde muy


pequeña sentí gran interés por todo lo que tuviera
que ver con actividades artísticas y literarias, y mi
entusiasmo por querer tocar la guitarra hizo que mis
padres me inscribieran en una rondalla que se
organizó en el colegio donde estudiaba. Al ver que
cada vez me gustaba más la música, me pusieron un
profesor particular llamado Juan Trilla Ortiz,
discípulo de Rosa Rodés, el cual me dio el primer
impulso y me inició en la guitarra clásica. Con
posterioridad ingresé en el antiguo Conseratorio
Musical de Badalona (hoy Conservatorio
Profesional de Música), momento que fue decisivo
para mi puesto que allí conocí a Rosa Lloret,
alumna predilecta de Miguel Llobet y que desde
entonces se convirtió en mi mejor profesora y en
una gran amiga. Al jubilarse ella, seguí cursando los
estudios en el citado conservatorio con el maestro
Sebastián Villalta, hasta obtener el diploma de
profesora en el año 1984. También por entonces
participé en un curso de interpretación musical
impartido por Godelieve Monden. Pero desde que
conocí a Rosa Lloret, nunca dejé de estudiar con
ella puesto que su técnica y sensibilidad son inigualables y de rapida transmisión. Ella fue la que me
impulsó a tocar en repetidas ocasiones en el Museo Municipal de Badalona y en el Orfeo
Badalonés. Sea como sea, lo cierto es que lo poco o lo mucho que sé, se lo debo a Rosa Lloret, que
ante todo me supo transmitir un inmenso amor hacia la guitarra." (abril de 1986).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 452 -

CARRILLO Julián

CARRILLO Julián
n. 1875 en San Luís de Potosí (México) - m. 1965 en la ciudad de México.

Compositor, violinista y director de orquesta mexicano, que dedicó toda


su vida a la experiencia microtonal. Compuso música basada en cuartos de
tono, habiendo construido instrumentos para tocarla, e ideado una
notación especial. Tras haber formado sus estudios musicales en Europa,
se dedica por entero a la experiencia microtonal, llamando a su sistema
Sonido 13 del que nos da una información:"Sonido 13 en el sentido literal
de la palabra, fue el primero que rompió el ciclo clásico de los doce
sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que fueron
los intervalos logrados por mi en el experimento entre las notas Sol y La
de la cuarta cuerda del violín) y cuya fórmula matemática es 1.0072; pero
ahora, Sonido 13 es un nombre que abarca el total de mi Revolución, que
ha conquistado en su desarrollo una multiplicidad de intervalos musicales
jamás soñados; que ha inventado y construído nuevos instrumentos que
han sido tocados en conciertos en los centros más linajudos, tanto en
Europa como en América y que, además, ha planteado una reforma total
de las teorías clásicas tanto de música como de física musical; que ha escrito los libros técnicos para
su desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura" (J. Carrillo, Revista Marcha, 1965).
Juliàn Carrillo es autor de varias obras para guitarra sola y con conjuntos de càmara. Puede decirse
que el aspecto teórico de Carrillo, quien suprimió los trastes de la guitarra, ha impedido hasta
nuestros días el conocimiento de sus obras, que permanacen inéditas salvo su "Preludio a Cristóbal
Colón" en el que incorpora la guitarra con otros instrumentos"
(La Guitarra en México. N°1, 1986)

Obras
- ESTUDIO (chitarra a quarti di tono (1931) <inedito>
- ESTUDIO (chitarra a terzi di tono) (1962) <inedito> -
- ESTUDIOS (chitarra a terzi di tono) <inedito> -
- PRELUDIOS (chitarra a sedicesimi di tono) <inedito>
- SONATA PARA GUITARRA EN CUARTOS DE TONO [SUITE IMPROMPTU ?] <inedito>
- SUITE IMPROMPTU (chitarra a quarti di tono) [SONATA ?] <inedito>
- PRELUDIO (mand,mnla,chit) (192B) <inedito>
- HOJAS DE ALBUM (fl,clar,triangolo,chit,arpa-citara,vnc) (1942) <inedito>
- LENTO SOLENNE (octavina,cor,chit,vno,vnc,arpa-citara) (1926) <inedito>
- CONCERTINO (octavina,cor,vno,vnc,chit,arp,orch) (1927) <inedito>
- 6 PRELUDIOS (sopr,octavina,fl,chit,vno,arpa-citara) (1934) <inedito>
- PRELUDIO A CRISTÓBAL COLÓN (sopr,fl,2 vno,vla,vnc,chit,arp) (1925) |10'| <JOBERT>
- PRELUDIO A CRISTÓBAL COLÓN (sopr,fl,octavina,vno,chit,arp) (1922) <NEW MUSIC>
- I THINK OF YOU (sopr,octavina,fl,chit,2 vla,arpa-citara) (1928) <inedito>
- PRELUDIO A CRISTÓBAL COLÓN (sopr,orch*) (1934) <HANSEN>
- SONATA CASI-FANTASÍA (octavina,cor,vno,vla,vnc,cntrb,arpa-citara) <inedito>
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 453 -

CARRILLO ALARCÓN Blas

CARRILLO ALARCÓN Blas


n. hacia 1815 en Casasimarro - m. ? en Casasimarro/Cuenca

Guitarrero español. De joven se dedica a la labranza como buen manchego, pero entró después a
trabajar en casa de Juan de Mata Alarcón, quien se dedicaba a la fabricación artesanal de timples.
Carrillo tuvo su "bautismo" haciendo estos instrumentos, pero al ver a su patron como hacía el
diapasón se lanza a construír otros instrumentos por sí mismo. Nos consta que la primera guitarra la
hace en 1836 y de esta fecha arranca toda le historia de la fabricación de guitarras de Casasimarro,
reconocido en muchos kilómetros a la redonda como "el pueblo de las guitarras". Blas Carrillo
Alarcón, o "El abuelo Moreno", como también se le conoce, muere en Casasimarro dando origen a
la saga de los Carrillos, que ya no interrumpirá el oficio en sucesivas generaciones hasta nuestros
días.
(Luis F. Leal Pinar)

CARRILLO CANTOS Vicente


n. 1926 en Casasimarro - m. 1971 en Casasimarro/Cuenca

Su padre, D. Vicente Carrillo López, se dedicó toda la vida a la construcción de guitarras. Vicente
Carillo "hijo", como se le conocía, aprendió todo los secretos del oficio en el taller de su progenitor,
cuando ya su prestigio de guitarrero había traspasado las fronteras comarcales. El "hijo" logra un
taller con unos veinte obreros, y es muy significativo el hecho que desde Filadelfia (EE.UU.) se le
encargue en 1969 la construcción del ''appalachian dulcimer", instrumento del siglo XIX que tuvo
su origen en Nueva York. No gustó nunca Carrillo Cantos de hacer exposiciones, pero la fama de
sus guitarras llegó a los organismos competentes y en 1970, poco antes de su prematura muerte, le
fue otorgada la medalla de "Artesano Distinguido 1970".
(Luis F. Leal Pinar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 454 -

CARRILLO CASAS Petry

CARRILLO CASAS Petry


n. 1957 en Casasimarro/Cuenca

Toda su familia esta unida intimamente a la historia de la guitarra en el pueblo de Casasimarro. Ya


su bisabuelo se dedicó a la construcción de guitarras, al igual que su abuelo y su padre. Muerto su
padre, la tradición prosigue con su hermano Vicente y su madre, prefiriendo ella dedicarse a la
ejecución del instrumento. No obstante el destino la sigue persiguiendo y acaba casándose con otro
constructor: el artesano guitarrero Casimiro Lozano. Petry se ocupa de la enseñanza de la guitarra y
forma un grupo en Quintanar del Rey, donde tiene hoy su academia de música. Al parecer Petry
Carrillo ha heredado las cualidades guitarrísticas de su padre, D. Vicente, quien llegó a ser el
guitarrista primero de la mejor rondalla que se conoció en aquellos años en toda la Mancha.
(Luis F. Leal Pinar)

CARRILLO LÓPEZ Vicente


n. 1850 en Casasimarro - m. 1962 en Casasimarro/Cuenca

Desde muy joven se dedica a la construcción de instrumentos de cuerdas y especialmente guitarras,


junto a su padre, D. Blas Carrillo Alarcón, "El abuelo Moreno". Logró tal prestigio en su oficio, que
desde distintos lugares de España, y sobre todo de Andalucía, iban a Casasimarro para adquirir
guitarras suyas. Se cuenta que en el año 1921, en la Feria de Sevilla, después de una pequeña
muestra de sus instrumentos, otro guitarrero sevillano le compró toda la mercancia. A su muerte, la
fama de sus guitarras se había extendido por toda España y traspasado sus fronteras.
(Luis F. Leal Pinar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 455 -

CARRILLO, Herederos de Vicente

CARRILLO, Herederos de Vicente


Casasimaro/Cuenca

La saga de los Carrillo de Casasimarro se continua con Vicente Carrillo y Gabriela Casas, hijo y
viuda respectivamente de D. Vicente Carrillo Cantos. Esta casa de artesanos guitarreros tiene su
origen en 1836 con D. Blas Carrillo Alarcón, conocido por "El abuelo Moreno", quien fabricó la
primera guitarra en Casasimarro. Fieles a su tradición han sabido mantener y aún extender el
mercado, y actualmente sus guitarras se venden en los cinco continentes. También mantuvieron la
exclusiva del "appalachian dulcimer", que desde Fidafelfia (EE.UU.) encargaron a Vicente Carrillo
durante algunos años. La firma Herederos de Vicente
Carrillo ha concurrido a diversas exposiciones, como:
Feria del Campo de Madrid, en los años 1968, 70 y
72; Feria del Campo de Manzanare (Ciudad Real), en
1978 y 80; Feria de Artesanía de Castilla-La-Mancha,
de Toledo, en 1981, 82, 83 y 84; Feria Internacional
de Artesanía de Madrid, en 1984 y 85; Feria
Internacional de Turismo de Berlín, en 1985; Feria
Internacional de Turismo de Montreal, en 1985; y
Feria 85 de Bilbao y Barcelona. Entre sus distinciones
se cuentan: Primer Premio de Artesanía de Cuenca, en
1967; Diploma de Honor en la VII, VIII y IX Feria del
Campo de Madrid; Diploma de Honor en la
Exposición de La Mancha, en 1969; Premio Nacional
al Artesano Distinguido, en 1970; Segundo Premio
Madera y Derivados, en la XVI Exposición de
Artesanía de Cuenca, en 1976, etc. Con motivo de la
Exposición de Guitarras e inauguración de un
monumento a dicho instrumento en el I Homenaje
Iberoamericano, de Casasimarro, en 1984, el
Ministerio de Industria español le otorga una placa
nominada.
(Luis F. Leal Pinar)

CARRION Alonso de
Siglo XV

Entre los juglares de guitarra activos en el siglo XV, se cita el nombre de este músico junto a los de
Juan de Palencia, Martín y Alonso de Toledo, etc.

CARRION Juan de
Siglo XVII

Sirvió como violero en la Capilla Real de Su Majestad a principios del siglo XVII. "E1 oficial
vigolero, - se lee en las ordenanzas de aquella época,- para ser buen oficial y ser singular en él, ha
de saber hacer instrumentos de muchas artes. Conviene que sepa hacer un claviórgano y un
clavicémbalo y un monacordio y un laúd y una vihuela de arco y un arpa y una vihuela grande de
piezas con sus ataraceas y otras vihuelas que son menos en todo esto".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 456 -

CARRIZOSA Selvio

CARRIZOSA Selvio
n. 1934 en Ciudad de México

Ha cultivado la guitarra desde muy temprana


edad, teniendo a su padre como primer maestro.
Posteriormente hizo su ingreso en el
Conservatorio Nacional, donde siguió estudios de
distintas disciplinas musicales con Juan José
Vera, Carlos Greull, Imre Hartmann y Simón
Tapia Colman, prosiguiendo su formación
guitarrística bajo la orientación de Guillermo
Flores Méndez. Paralelamente y después asistió a
cursos de perfeccionamiento a cargo de Oscar
Ghiglia, José Tomás, Alirio Díaz, Leo Brouwer y
Abel Carlevaro. Realiza además dos cursos de
música antigua con Javier Hinojosa, relacionados
con instrumentos y tablaturas de los siglos XVI al
XVIII. Músico conocedor de su oficio, Selvio
Carrizosa ha realizado una intensa actividad
concertística a lo largo de la República Mexicana
y gran parte de la América Latina, Estados
Unidos y Europa, incluída la Rusia, lo que no le
ha impedido contribuir en la formación de una
serie de jóvenes guitarristas a través de su cátedra del Conservatorio Nacional de Música, que viene
desempeñando desde 1971. Ultimamente ha impartido clases magistrales en los Estados Unidos y
Cuba.

CARTAGENERA

Inicialmente fue una canción folklórica, para después incorporarse a los cantes y toques del
repertorio flamenco hacia finales del siglo pasado. En realidad se trata de un estilo de
"fandango" de lo denominado "de Levante", conocido también por "fandango de Cartagena".
Corresponde en la forma a los cantes de compás musical "ad libitum", siendo en tonalidad menor
(Si menor) con combinaciones de acordes mayores. Su copla posee cinco versos o tercios y expresa
las vivencias trágicas del hombre de las comarcas mineras. La guitarra acompaña con un toque
hermoso, apasionado y melancólico. "Lo más importante, en la intuición del guitarrista flamenco, -
ha escrito Manuel Cano refiriéndose a los cantes de Levante, - es el ir dentro de los registros tonales
que nos brinda la guitarra, componiendo los acordes correspondientes a la tonalidad en que queda la
voz en cada tercio, igual que en la "malagueña", se han de respetar esos profundos silencios que
aguardan la oportuna caída en cada uno de ellos, hasta llegar al tono de cierre y volver a la
iniciación, Fa sostenido, comenzando entonces una falseta, de transición, de lucimiento del
guitarrista y de respiro del cantaor, rematada siempre con esa caida tonal que no lleva de nuevo al
tono de iniciación de otro cante. Comparativamente con las "malagueñas", son menos extensos y
variados los estilos de estos cantes mantenidos en tonalidades más llenos dentro de la voz, pudiendo
ser interpretados en una misma tonalidad en la guitarra tanto "tarantas" como "cartageneras".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 457 -

CARULLI Ferdinando

CARULLI Ferdinando
n. 1770 en Nápoles - m. 1841 en París

En principio cultiva el violoncello, que desde muy niño ha estudiado con un sacerdote, para después
consagrarse a la guitarra, que le atrae más como instrumento musical. Autodidacta de aquella,
aprende a tocarla sin más guía que la de su propio instinto, convirtiéndose en un periódo de tiempo
relativamente breve en excelente ejecutante. Pronto es aplaudido como concertista en Nápoles y sus
alrededores, y adquiere asimismo reputación por sus dotes para la enseñanza. La falta de métodos
de guitarra en Nápoles y de maestros en esta instrucción, con cuyos inconvenientes ha tropezado
durante el tiempo de su formación artística, han agudizado su inteligencia e inducido por último a
crear sus propias ideas y conclusiones pedagógicas, que en realidad casí podría afirmarse que son
las mismas que hoy prevalecen.

Después de ser aclamado en escenarios de dentro y fuera del territorio italiano, en 1808
se establece en París, donde a partir de ese momento "toute la France - como dirá un comentarista
de la época, - llena las casas de su música", en las que entonces se celebran este tipo de recitales,
cuando él tañe a la guitarra sus melodiosas composiciones o transcripciones de temas operísticos de
moda. Todavía no ha llegado Sor a la capital francesa, que lo hará en 1813, ni tampoco Carcassi,
que será nueve años más tarde, por lo que el napolitano podrá disfrutar una larga temporada como
astro único y sin rival de cuidado en los salones parisinos, a los que frecuentemente se le invita, y
del trato amistoso de los grandes personajes que los concurren.
En 1810 publica allí su famoso Método (op. 241) que, aunque adolece de algunos errores en la
primera edición, es acogido con auténtico entusiasmo por los aficionados y alcanza en pocos años
hasta seis reediciones. Similar suerte corre en Inglaterra y Alemania en años sucesivos, así como en
todos los países adictos a la guitarra. Profesor de instrumento, el más reputado de cuantos ejercen en
París por aquellas fechas, de vez en vez se deja escuchar en audiciones, emprende algún corto viaje
y sobre todo, sin interrupción a lo largo de un periódo de doce años, dedica gran parte del tiempo a
la composición.
En 1825 aparece su curioso tratado "L'Harmonie appliquée a la guitare", que hoy no se recuerda,
ocurriendo esto cuando el nombre de Carcassi, ya establecido en París, comenzaba ya a eclipsar al
suyo. Con todo, corresponde a Carulli el mérito de haber sido el primero o uno de los primeros

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 458 -

CARULLI Ferdinando

representantes del clasicismo en la guitarra, y el de ser autor de una gigantesca producción musical
para su instrumento, que sobrepasa las trescientas obras y que en buena parte aún se escucha con
agrado en salas de conciertos o se utilizan con fines pedagógicos. Entre sus composiciones
principales, se recuerdan:

Para guitarra sola


op.1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 16, 18, 21 ("Tre sonate") 23, 79, 91, 114 ("24 Preludi") y 142 ("Variazioni")

para dos guitarras


op. 37, 48, 62, 67, 70, 86 ("Gran Duo"), 90, 92 ("Petits Duos"), 96, 97, 104,117, 127 ("Notturno"),
128, 131 ("2 Notturni"), 132, 133, 134, 135, 139, 143, 148, 150, 151, 155, 157, 164, 166, 169
("Marche grande d'Agath, Variations de Beethoven), 181, 189 ("Notturno"), 199, 203, 212 y 285

para violín y guitarra


op. 4, 14, 17, 22, 26, 31, 64, 66, 113, 115, 129, 147, 153, 154, 156, 163, 176, 198, 239, 261, 195,
309 y 312

para flauta, violín y guitarra


op. 12, 24, 34, 119, 123 y 149

para flauta y guitarra


op. 109, 158, 190, 191, 337, 342 y 343; también cuatro "conciertos", tres para guitarra "e piccola
orchestra d'archi", op. 8, 140 y 219, y el otro para flauta, guitarra y orquesta, etc.

Para la "Opera Omnia" de F. Carulli, consúltese el notable trabajo de Mario Torta: "Catalogo
tematico delle opere di Ferdinando Carulli" 1993, (Libreria Musicale Italiana Editrice).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 459 -

CARULLI Gustave

CARULLI Gustave
n. 1801 en Livorno, Italia - m. 1876 en Boulogne, Francia

Hijo y discípulo de Ferdinando. Actuó por un tiempo como virtuoso de guitarra, apoyándose sobre
todo en la popularidad del apellido, pero destacó en primer lugar como profesor de canto. Compuso
la música de la ópera "Tre Mariti", que se representó en Italia hacia 1835. Las ediciones parisinas
Lemoine publicaron de él "Album di pezzi" op. 276.
Bibliografía: "Dictionnaire Lyrique", F. Clément et P. Larousse (Paris, 1866-1869).
"Dizionario Chitarristico Italiano" C. Carfagna- M. Gangi (Ed. Bèrben, 1968).

CARZOGLIO Luigi
n. 1874 en Finalbergo/Génova - m. en Buenos Aires.

Constructor de instrumentos de arco y guitarras, establecido en 1934 en Buenos Aires, según Prat.
Èste lo cita en su Diccionario en los siguientes términos: "Maestro en el arte de los Amatti,
Guarnerio, Stradivari, etc.; se forjó en los clásicos "ateliers" que siguen las huellas de los grandes.
Para Carzoglio si interesante es la elección de tapas, no menos atención pone en la clase de cola, su
uso, en determinada presión, el barniz con la temperatura que precisa según el momento, es decir, es
el "clínico" moderno, inteligente y consciente que nada espera del azar ni de los trucos. Las
guitarras de concierto construídas por Carzoglio, son modelos en la buena factura; no puede haber
fallas en un maestro de esta alta escuela y añejo en el arte. Sus instrumentos como sonoridad,
encantan por su máxima "pastosidad". Este constructor llegó en el año 1898 a la Argentina, donde
esta radicado; su labor fue grande a medida que esta ciudad de medio millón de habitantes se
metamorfoseaba en metrópoli de dos millones de seres; su producción no sólo era para Buenos
Aires, sino también que sus violoncellos y violines se esperaban en Italia. También en aquella época
estaba en pleno auge el modesto mandolín de los cuales le llevían numerosos encargos. El tiempo
ha transcurrido; la guitarra se difundió en distintos órdenes y el constructor Carzoglio, paladín de
esta expansión, tiene bien ganado en sus treintitantos de labor un gran reconocimiento. Hoy es un
orgullo de la industría argentina, pues sus guitarras nada tienen que envidiar a las mejores que nos
llegará en gran Torres". Hasta aquí lo dicho por Prat en 1934.

CASA Filippo dalla


n. 1737 - m. después de 1811

Tiorbista italiano, que ejerció como músico de cámara principalmente en Bolonia. En el Liceo
Musical de la referida ciudad, según refiere Zuth, se ha conservado su instrumento y retrato, así
como un manuscrito en cuya portada puede leerse: "Regolo di musica, et anco le regolo per
accomp. sopra la parte per sounare el basso continuo ecc. per l'arcileuto francese, e per la tiorba, per
uso de me".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 460 -

CASABLANCAS Benet

CASABLANCAS Benet
n. 1956 en Sabadell.

"Realiza estudios superiores de música en el Conservatorio Superior de


donde trabaja con A. Ros-Marbà y C.Guinovart. Ha sido discípulo de J.
Soler. Paralelamente se licencia en Filosofía por la Universidad
Autónoma de Barcelona, centro donde trabaja bajo la dirección de F.
Bonastre. En el curso 1982-83 es becado por la Fundació Congrés de
Cultura Catalana para realizar estudios de composición por F. Cerha en
la Hochschule für Musik de Viena, donde igualmente trabaja con KH.
Fü'ssl, J. M. Dürr y Dirección de Orquesta con O. Suitner. Miembro de la
Associació Catalana de Compositors y del patronato de la Fundació
A.C.A., ha recibido encargos de diversas entidades e intérpretes (Música
XXI, ACC, JJMM de Catalunya, Orquesta del Teatre Lliure, Orquesta y
Coro Nacional de España y Orquesta Sinfónica del Vallés, Barcelona
216, Fundació B. Exterior, y Ajuntament de Barcelona), dedicando una
especial atención hacia la composición para el teatro, la danza y el cine. Es miembro asesor y
colaborador habitual de numerosas entidades y medios de información: Fundació Caixa de
Pensions, RNE, Recerca Musicológica, Saber, L'Avenç, Revista Musical Catalana, etc. Ha sido
director de las orquestas de JJMM de Sabadell y del Curso Internacional de Música de Vila-Seca i
Salou. Sus obras están publicadas en EMEC, ACC, Clivis, Fundación March y Catalana d'Edicions
Musicals. Ha sido galardonado con diversos premios: 2.0 Premio del II Concurso de JJMM de
España (1982), Primer Premio del IV Concurs de Joves Compositors de JJMM de Barcelona
(1983), I y II Tribunas de Jóvenes Compositores de la Fundación March (1982 y 1984), Premi
Ferran Sors de la Generalitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona (1984), II Musicians
Accord de Nueva York (1986), accéssit XVI Premio Internacional de Música Oscar Espla (1988),
etc. Es profesor de Análisis Formul, Armonía y Contrapunto en la Escola de Música de Barcelona.
La edición de un disco compacto dedicado monográficamente a su obra fue galardonado con el
Premio Nacional del Disco 1988 (Unió de Músics, Ciutat de Mallorca)".

Obras:
QUATRE PECES PER A GUITARRA (1978), 8' Guitarra Est.: Barcelona 7/ó/79 (J. Codina) Ed.:
EMEC
TRES PECES PER A GUITARRA (1979), 5' Guitarra
TRES POEMES SENZILLS (1976- 1980). 6' Duet Guit. Est.: Barcelona 8/4/81 (L. Caballé, B.
Vidal)
HARMONIES BANALS (1978), 10' Guit. Pno. Perc. Est.: Barcelona 3/10/78 (J. Codina, C. Santos,
X. Joaquin) Ed.: EMEC
NATURALESA MORTA -ESTUDI EN BLAU I NEGRE- (1978), 10' Fl. Cl. Guit. Pno. Perc. Vl.
Vcl. Est.: Barcelona 18/12/78 (Grup Instrumental Catala, dir.: C. Santos) Ed.: EMEC
("Llibre per guitarra"ClivisPublicacions, 1992.Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 461 -

CASADESUS Louis

CASADESUS Louis
n. 1870 en París - m. 1916

Guitarrista y compositor francés. Ocupó el cargo de profesor de su instrumento en el Conservatorio


Femina de París, cátedra creada en 1914 por Xavier Lerroux (1863-1919). Casadesus publicó un
"método" para guitarra y otro para mandolina, muriendo en el transcurso de la primera guerra
mundial.

CASAFÓN Alberto
n. 1872 en Santander - m. 1922 en Londres

Guitarrista y compositor español, hijo de un comerciante establecido en Londres, que recibió una
esmerada educación en colegios de Escocia. Posteriormente cultivó la guitarra en España,
recibiendo allí los consejos de Francisco Tárrega en los años 1898-1900. En Londres, donde
contrajo matrimonio residió la mayor parte de su vida, dedicado a la enseñanza del instrumento, se
dejó escuchar con frecuencia en los salones de la más distinguida sociedad, llegando a ser felicitado
por la reina Alejandra, madre de Jorge V, que se contaba entre sus admiradoras. Su producción
musical para guitarra comprende algunas piezas de discreta factura, tale como "Musical Clock"
(Relojito de música), "Vals" dedicado a su colega y amigo Cramer, "Serenata andaluza", "Marcha
militar", etc.

CASANO Menecha
n. 1949 en Buenos Aires

Realiza sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio "Schumann" de Buenos Aires, los
de instrumento con Esteban Ávila Suárez, obteniendo el diploma de profesora superior en 1968. Se
perfecciona posteriormente con Irma Costanzo, de quien recibe las enseñanzas de 1974 a 1977.
Como concertista ha actuado en diferentes ciudades de la Argentina, así como en España, Francia,
Italia y Alemania Federal. Desde 1975 forma dúo de guitarras con Néstor Guestrin.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 462 -

CASANOVAS Francisco

CASANOVAS Francisco
n. 1899 en Barcelona - m. ca 1985

Desde muy temprana edad comienza a estudiar música y se distingue por sus dotes para la flauta.
Cursa los Estudios Superiores de Música en Barcelona: en la Escuela Municipal y en el
Conservatorio de Música del Liceo. Se perfecciona en Flauta con el Maestro Vila. A los 16 años,
toca por primera vez en público, en el Palau de Barcelona con Wanda Landowska. A los 19 años,
con la Orquesta del Gran Teatro del Liceo, hace su "debut" como solista de flauta. Pablo Casals, al
fundar su orquesta de cámara, toma a Francisco Casanovas como solista de flauta y lo invita a dar
una serie de conciertos en París. Debuta en París como solista de flauta con la orquesta de Casals en
el Teatro des Champs-Elysées en el año 1924, durante las Olimpiadas. Se convierte en solista de
flauta más solicitado por directores de orquesta como: Sergei Koussevitsky, Bruno Walter, Otto
Klemperer. Eminentes compositores, entre ellos, Heitor Villa-Lobos, Benjamin Britten, Igor
Strawinsky, le invitan para estrenar sus obras. Sigue interesándose por la enseñanza, la composición
y la dirección de orquesta. Gana por méritos y concursó la plaza de Director del Conservatorio de
Música de Calcuta y de Director de la Orquesta Sinfónica. Permanece en la India 27 años; graba
discos para la casa "His Master's Voice"; hace grabaciones para la Radio y dirige numerosos
conciertos. Yehudi Menuhin, Mehli Metha, Gaspar Casado tocan bajo su batuta. A su regreso de la
India sigue desempeñando su labor docente y de director de orquesta. Citaremos la Banda de
Música y la Unión Musical de Liria, la Sociedad Musical de Amposta y la Banda de la Unión
Musical de Torrevieja. Recibe los máximos galardones y medallas por su labor al frente de estas
entidades musicales. Ha formado generaciones de instrumentistas españoles de viento. F. Casanovas
ha perfeccionado el saxofón, aumentando así de una octava su tesitura. Se dedicó también a la
composición y ha escrito una Misa: "Dona nobis pacem" para coro y orquesta. En el año 1981 le fué
concedida la medalla al Mérito Artístico en las Bellas Artes.
Para guitarra compuso, "La Gaita i el Belitre".(Schott, 1984)

CASANOVAS Francisco y Bartolomé


Siglos XIX-XX

Constructores de guitarras y bandurrias españoles, establecidos en la Plaza de la Merced, 1, de


Palma de Mallorca. Los hermanos Casanovas aprendieron el oficio de su padre, quien a su vez llegó
a alcanzar renombre como guitarrero en la referida isla.

CASANOVAS Joaquín
n.1862 en Sabadell/Barcelona - m. ?

Se formó como guitarrista y compositor en el ambiente creado por José Broca. A1 fallecer éste, en
1882, Casanovas era ya un diestro ejecutante del instrumento y gozaba de cierta popularidad en la
región catalana. Seis años después, al celebrarse en Barcelona la primera Exposición Internacional
(1888), se despertó aquí junto a este evento un gran entusiasmo por el arte de Orfeo, y el maestro
Casanovas funda el "Quinteto España", integrado por dos guitarras, dos bandurrias y un laúd. Con
Casanovas como director, son éste y José Alsina los guitarristas Jacinto Rovira y Enrique Medrano,
bandurristas; y Juan Estruch, laúd. Actuó el "Quinteto España" con gran éxito por la mayor parte de
la geografía española, culminando su labor artística en las fiestas organizadas con motivo del cuarto
centenario del descubrimiento de América. Como compositor, dio a la estampa varias obras para
guitarras, bandurrias y laúdes, aparecidas en Madrid, Barcelona y Torino, siendo posteriormente
algunas de ellas transcritas para bandas militares. A principios de la década de los treinta dirigía la
rondalla del "Centro Aragonés", de Barcelona, dedicando la mayor parte de su tiempo a la
enseñanza.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 463 -

CASAÑAS Efrén

CASAÑAS Efrén
n.1941 en Las Palmas de Gran Canaria - m.1986 en Las Palmas de Gran Canaria

Se formó musicalmente en su ciudad natal con Cruz Muñoz, iniciando los estudios de guitarra a
temprana edad con Francisco Alcazar. Trasladado a Madrid, allí amplió sus conocimientos del
instrumento en el Conservatorio Superior de Música bajo la dirección de Regino Sainz de la Maza,
diplomándose en 1962. Su actividad concertística se concentró en las islas, actuando también en
Estocolmo y París. Aquí participó en un homenaje a Sor e impartió cursos de interpretración
invitado por Blas Sánchez. Dedicado sobre todo a la enseñanza, ejerció como profesor del
instrumento en el Conservatorio de Las Palmas, donde contribuyó en la formación de numerosos
discípulos. Compuso una serie de obras para guitarra dentro de la línea clásica, entre ellas
"Nocturno", "Diez estudios", "Preludio 77", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 464 -

CASAS CEBRIAN Pablo

CASAS CEBRIAN Pablo


n. 1896 en Casasimarro - m. 1959 en Casasimarro/Cuenca

"Pablito", como se le conocía en su pueblo, decide hacia 1940 formar su propio taller de
instrumentos de cuerda, bajo la dirección de D. Gregorio Leal Alarcón. Para ello también consigue
que trabajen para él los tres hijos del maestro: Honorio, Aurelio y Juan Gregorio. La vida de este
taller fue relativamente corta, pues desaparece en 1945, como consecuencia de una enfermedad de
D. Pablo.
(Luis F. Leal Pinar)

CASAS FORNIER Vicente


n. 1905 en Casasimarro - m. 1976 en Casasimarro/Cuenca

Se inicia en la música en su ciudad natal, llegando a pertenecer a la banda municipal. Más tarde
funda él mismo otra banda, por lo que el pueblo de Casasimarro cuenta con dos bandas de música.
Su afición a los insrumentos de cuerda hace que deje la dirección de la banda y forme la rondalla de
cuerda de "Educación y Descanso en 1960, que llegó a actuar en diversas localidades y en varias
emisoras de radio, entre ellas Radio Nacional de España. Hasta su muerte permaneció al frente de la
rondalla.
(Luis F. Leal Pinar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 465 -

CASASIMARRO

CASASIMARRO

Pueblo de unos 4.000 habitantes situado al sur de Cuenca (España), limitando con la provincia de
Albacete, en el que en el año 1984 se levantó un monumento en homenaje a la guitarra, obra del
artista Agustín de la Herrán. Allí en el año 1836 D. Blas Carrillo Alarcón, conocido por "El abuelo
Moreno", fundó la primera fábrica de guitarras. Desde entonces ininterrumpidamente se viene
fabricando guitarras en Casasimarro, siendo
las principales familias guitarreras los
Carrillo, Alarcón y Leal. En la actualidad
hay cuatro fábricas, que obedecen a los
nombres de Hijos de Vicente Carrillo,
Casimiro Lozano, José Leal y Tomás Leal,
cuyos trabajos muestran evidentes
diferencias de calidades. Dicho monumento
(homenaje iberoamericano), construído en
piedra y bronce, tiene una altura de 5,5
metros, y se divide en dos partes: la inferior
está formada por una columna central de
piedra, en la que se ha fijado una gran placa
de bronce con los nombres de veintidos
naciones, integrantes del pueblo
iberoamericano. A ambos lados hay dos
cuerpos de piedra, enmarcando cada uno de
ellos a dos figuras femeninas de bronce (1,8
m. por unidad) que hacen ofrenda de los
frutos de la región: trigo, uvas, champiñon
y aceitunas. La parte superior, asentada
sobre la columna central, representa una
especie de cuadro en piedra de unos tres
metros, en posición vertical, plano, con un
vacio en medio que simula la silueta de una
guitarra, en cuyo interior esta la figura de
bronce de un joven guitarrista tañendo el
instrumento, queriendo ser símbolo de la
juventud y la perennidad de la guitarra. Esta
parte mide de ancho unos dos metros y cinco aproximadamente la inferior, estando el conjunto
instalado sobre una imitacion de alfombra, en bronce, en la que vemos desparramadas algunas
flores de azafrán y girasoles. La idea de construir un monumento al instrumento musical español
por excelencia partió de Luis F. Leal, quien, además de llevarla a feliz conclusión con la ayuda de
distintos organismos y firmas comerciales, programa cada año en este pueblo una serie de
actividades musicales en "homenaje iberoamericano a la guitarra".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 466 -

CASATI Pietro

CASATI Pietro
Siglo XIX

Músico italiano, traductor del "Méthode de Guitare" de F. Carulli del francés a su lengua. Publicado
por primera vez en Lucca en junio de 1858, posteriormente cedió los derechos a Ricordi.

CASCARDA

Antigua danza de los siglos XVI y XVII, cultivada en diversas cortes italianas, que se ejecutaba con
tiempo lento a 3/4, 3/8 y 12/8, sobre una melodía uniforme que repetía los compases 4°, 8°, 16° y
18°. F. Caroso introduce una "cascarda" en su tratado "El Ballerino" (1581), que dedicó a la
austríaca Margarita, reina de España.

Cascarda (Marco Fabrizio Caroso):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

CASSADO Y MOREU Gaspar


n. 1897 en Barcelona - m. 1966 en Madrid

Estudió violoncello con Pablo Casals, quien cierta vez le


nombró su sucesor natural; dio conciertos en Europa,
haciendo exitosos debuts en New York en 1936; en una de las
críticas que le hicieron se podía leer; "Posee una completa
maestría técnica que da una impresión de ilusoria facilidad;
una tonalidad cálida y fluida semejante al canto y una
completa comprensión del estilo requerido por cada obra". En
1949 efectuó una gira de conciertos por los Estados Unidos.
Compuso una Sonata para violoncello y piano, un concierto
para violoncello y otras piezas para su instrumento. Su
"Rhapsodie catalane" para orquesta fue estrenada en New
York en 1928 por la orquesta filarmónica de esta ciudad.
Gaspar Cassado también ha realizado arreglos para
violoncello y orquesta de un concierto para trompa de Mozart
y de un concierto para clarinete de Weber.
Para guitarra escribió: Catalanesca, Canción de Leonardo,
Sardana Chigiana, Preámbulo y Sardana, Leyenda Catalana, Dos cantos populares filandeses. Esta
música, se ha publicado en la colección "The Andrés Segovia Archive" a cargo de Angelo
Gilardino, en las Ediciones Bèrben (2003).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 467 -

CASSEUS Frantz

CASSEUS Frantz
n. 1915 en Port-au-Prince, Haïti - m. 1993

Aprende a tocar la guitarra de modo autodidáctico, cuando este instrumento apenas era conocido en
su país; tenaz, pronto se convierte en un excelente ejecutante, estudiando más tarde composición y
pedagogía. Sus primeros recitales en la capital de Haïti datan de 1944, los cuales son acogidos con
un interés creciente. En 1946 viaja a los Estados Unidos y hace su presentación artística en el
Ayuntamiento de Nueva York, primero, y después en el Carnegie Hall, siendo a partir de ese
momento reconocido como músico de excepción. Tras actuar con gran éxito por el norte, centro y
sur del continente americano, ejecutando con frecuencia sus propias composiciones - entre ellas una
"Suite Haitiana" (Ricordi) elaborada con muy buen gusto, - terminará dedicando especial interés a
la pedagogía. Hoy reside Casseus en Nueva York, donde se le estima como buen maestro.

CASTALDI Bellerophon
n. hacia 1581 en Modena - m. 1649 o después

Laudista italiano, conocido también por el nombre de Bellerophon o Bellerofonte, autor de la obra
"Capricci a due stromenti cioè tiorba e tiorbino e per sonar solo varie sorte de balli e fantasticarie..."
(Modena, 1622). Fue asimismo poeta y sus biógrafos, entre ellos Weckerlin, le atribuyen una vida
prodiga en aventuras y escándalos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 468 -

CASTAÑERA Eduardo

CASTAÑERA Eduardo
n. 1956 en Buenos Aires, Argentina

Inicia sus estudios del instrumento con diferentes maestros del mundo guitarrístico de la capital
argentina y actúa en público a partir de los nueve años. También a temprana edad comienza a darse
a conocer en los principales centros musicales de Buenos Aires y del interior del país (Córdoba,
Rosario, Corrientes, etc.). En 1971-72 es becado por el Camping Musical de Villa Gessel para
perfeccionarse con Abel Carlevaro. Con el transcurrir del tiempo, obtiene primeros premios en los
concursos de guitarra de Porto Alegre (Brasil, 1975), "Ciudad de Quito" (Ecuador, 1976), "Alirio
Díaz" (Caracas, 1977) y en el organizado por el Museo "Villa Lobos" de Rio de Janeiro (1980), que
tuvo lugar en la Sala Cecilia Meireles, con la participación de la Orquesta de Cámara de Radio
MEC, así como otras diversas distinciones de carácter nacional (Estímulo Cultural, Promociones
Musicales, Centros Guitarrísticos, etc.). Tras destacar como intérprete en distintos países de
América Latina y Europa, es laureado asimismo en los concursos de la O.R.T.F. (París) y de
Alessandria (Italia) en los años 1979 y 1984, respectivamente, por lo que es invitado a participar en
diversos festivales de Europa y América Latina. Hoy ejerce como profesor de guitarra en la
Universidad Federal de Santa María y en la Facultad de Música Palestrina, en Porto Alegre (Brasil,
desde 1982), donde actualmente reside, lo que no le impide seguir manteniendo una intensa
actividad concertística.

CASTAÑERA Ernesto
n. 1935 en Córdoba (Argentina)

Siendo muy joven llega a Buenos Aires, donde recibe una formación musical: pianista, afinador de
pianos, guitarrista; estudia composición, armonía y, construye su primera guitarra en 1963.
Castañera, benificiarà de los consejos de Camacho hasta la muerte de éste último acaecida en
1973.Este luthier que vive en Carapachay (provincia de Buenos Aires), construía en 1990 unas 20
guitarras por año. Muy atento a la dominación de los armónicos y la precisión del temple, ha
consagrado muchas horas y experimentos, encontrando excelentes respuestas a sus
preguntas.Castañera no tiene ningún interés por el palosanto de Asia, y obta màs bién por los
palosantos americanos, especialmente el palosanto de Rio. Sus construcciones son sobrias y buenas,
de afinación y efecto excelentes.
(Bruno Montanaro)
"Los luthiers argentinos contemporàneos"
(Les Cahiers de la Guitare, N°52 / 1994)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 469 -

CASTAÑÓN-BANUELOS, Dúo

CASTAÑÓN-BANUELOS, Dúo
desde 1970

Margarita Castañón (n. 1953) y Federico


Bañuelos (n. 1953), los dos nacidos en Ciudad
de México, iniciaron sus estudios de guitarra
con Selvio Carrizosa en el Conservatorio
Nacional de Música de la capital mexicana. Los
dos continuaron en Europa, sucesivamente en el
Conservatorio Superior de Música de Alicante y
en los Reales de Bruselas y Flandes, recibiendo
las enseñanzas de los guitarristas José Tomás y
Baltazar Benítez, de los laudistas Konrad
Junghaenel y Victor van Puijenbroek y del
clavecinista y director de orquesta Jos van
Immersel. Asistieron también a cursos de
perfeccionamiento a cargo de los maestros Leo
Brouwer, Abel Carlevaro y Oscar Ghiglia. El
dúo Castañon-Bañuelos realiza una intensa
actividad concertística, tanto en México como
en otros países, con un repertorio que abarca de
la música renacentista a la de vanguardia. Ha
realizado, asimismo, numerosos estrenos de
obras escritas especialmente para ambos artistas
y asistido a diversos festivales internacionales
como el Foro Internacional de Música Nueva
(México), el Festival Hispano-mexicano de
Música Contemporánea (México y España), las
Jornadas Internacionales de la Guitarra de
Berlín, el Festival Internacional de Guitarra de
La Habana y la Primera Reseña de Música Nueva de Macerata (Italia). Son ambos miembros
fundadores de "Nova Guitarra Música A.C.", asociación que agrupa a jóvenes exponentes del
movimiento guitarrístico mexicano. También desempeñan una actividad paralela como
investigadores de las nuevas técnicas de la guitarra en la música contemporánea. Junto al cuarteto
"Da Capo" grabaron el disco "Música Mexicana de Hoy", producido por la Universidad Autonoma
Metropolitana-Iztapalapa. Actualmente, Federico Bañuelos es jefe de la Sección de Activida des
Culturales de dicha universidad y miembro del consejo editorial de la revista "Pauta". Del dúo
Castañon-Bañuelos ha escrito Enrique Franco: "... constituyen un dúo de gran calidad, por la
pulcritud técnica, el refinamiento de estilo y la flexibilidad para abordar las más diversas estéticas".
(El País, Madrid, 16.10.1980).

CASTELIONO Giovanni Antonio


Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, autor de una "Intabolatura de lauto de diversi autori..." (1536), en la
que incluye páginas de Alberto da Mantova, Giscomo Albuzio, Francesco da Milano, Marco
dall'Aquila, etc. Reginald Smith la ha llevado a la notación moderna (Milan, 1977).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 470 -

CASTELLACCI Luigi

CASTELLACCI Luigi
n. 1797 en Pisa, Italia - m. 1845 en París

Guitarrista italiano, gran virtuoso del instrumento, que residió durante varios años en la capital
francesa, en la que realizó una fecunda labor pedagógica y concertística. En 1825 emprendió una
gira de recitales por Alemania y Suiza, y poco después otra por Inglaterra, obteniendo en ambas
brillantes éxitos. Su popularidad se extendió por gran parte de Europa. Algunas de sus obras tienen
finalidad didáctica: "Metodo completo e progressivo per chitarra" (Lemoine y Cia., París, 1845) y
"Studi progressivi per chitarra" op. 9, 11 y 12. Para guitarra sola compuso asimismo los op. 5, 6, 7,
13, 14, 15, 16, 17, 19, 27, 38, 40, 41 y 43; para dos guitarras, op. 33, 34 y 36; para piano y guitarra,
op. 44 y 45; también "6 Canti italiani" y "6 Notturni" para voz, guitarra y piano. Castellacci se
distinguió además como habilidoso ejecutante de mandolina.

CASTELLANI Joanne
n. 1952 en Buffalo/Nueva York

Comienza los estudios de guitarra en 1969 con Oswald


Rantucci, ingresando el año siguiente en la "State
University of New York at Buffalo", en la que en 1974
se gradua de "Bachelor" y en 1976 de "Master of Fine
Arts". Se perfecciona en técnica participando en cursos
de Oscar Ghiglia, Sergio Abreu, Angelo Gilardino,
Miguel Abloniz y Gilbert Biberian; también en 1978
frecuenta las clases de Andrés Segovia en Santiago de
Compostela. En 1974 hace su debut como recitalista,
cultivando además la música de cámara, incluso en
radio y televisión. Realiza todos sus estudios
paralelamente a los del guitarrista Michael Andriaccio,
con el que desde 1975 pasa a formar un dúo estable.
Ese mismo año hacen su presentación en el Festival
Internacional de Toronto "Guitar 75", emprendiendo a
partir de entonces asiduas giras por los Estados Unidos,
América Latina y parte de Europa. En 1981, el dúo
Castellani-Andriaccio actúa en The National
Endowment for the Arts. Aparte la actividad
concertística, con grabación de discos, y de ejercer
durante algún tiempo como asistente en la cátedra de
guitarra, en 1986 Joanne Castellani es nombrada
directora de la "String Faculty" en la "State University of New York at Buffalo".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 471 -

CASTELLANI Pietro, Bartolomeo y Luigi

CASTELLANI Pietro, Bartolomeo y Luigi


Siglo XIX

El apellido corresponde a una familia de artesanos italianos, radicada en Florencia, entre cuyos
miembros sobresalieron en la construcción de guitarras y mandolinas los que aqui se citan. De
Bartolomeo (m. 1820 en Florencia) sabemos que desde principios del siglo pasado tenía su taller
instalado en la via Trinita y que se dedicó casi exclusivamente a las guitarras; Pietro, según unas
fuentes padre de Bartolomeo, y según otras su hermano (aunque probablemente ambos existiesen y
llevaran el mismo nombre), hizo mandolinas además de guitarras, alcanzando estas una elevada
cotización. Luigi (1809-1884), asimismo constructor de mandolinas y guitarras, tuvo el taller en la
via Calimaruzza y fue el último de los Castellani. A su muerte, en efecto, la firma es traspasada a un
tal P. Ballerini, lo que no impide que a finales de siglo siga aún llamándose "Castellani e figlio".

CASTELLANO Martín Luis


n. 1897 en Rosario de Santa Fe, Argentina

Profesor de educación física, minerólogo y perito


tasador, autor de centenares de biografías de
artistas argentinos y poseedor de un archivo con
más de 3000 fichas de personajes nativos o que
han actuado en su país, que ha donado al Museo
Histórico y de Artes de Morón. Paralelamente ha
cultivado la guitarra folklórica y la clásica,
recibiendo de esta las enseñanzas de Maria Luisa
Anido; ha fundado varias sociedades
guitarrísticas, y fue miembro de número con el
Sillón Antonio de Torres de la Academia
Argentina de la Guitarra, distinguiéndose
asimismo como conferenciante de temas
relacionados con el instrumento y su
construcción. Ha escrito las obras "La Guitarra,
historia, pruebas y reconocimientos" y
"Principales características de las guitarras de
autores de renombre mundial". Entre sus
guitarras, se cuenta una de Torres (Sevilla, 1867),
de su primera época, que es la que muestra en la
presente foto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 472 -

CASTELNUOVO TEDESCO Mario

CASTELNUOVO TEDESCO Mario


n. 1895 en Florencia - m. 1968 en Beverly Hills (U.S.A.)

Compositor, pianista y crítico italiano, discípulo de Ildebrando Pizzetti (composición), y Eduardo


del Valle (piano).
Empieza a componer de muy joven, llegando a ser muy célebre en Italia, siendo su música tocada
muy amenudo en los grandes festivales europeos.
En 1932, Andrés Segovia encuentra Mario Castelnuovo Tedesco; más tarde Segovia le mandará
una carta acompañada de dos piezas para que las examine: "Variaciones sobre un tema de Mozart"
de F. Sor, y "Variaciones y Fuga sobre las Folías de España" de M. Ponce. Castelnuovo Tedesco se
inspirará de estas dos partituras, componiendo su primera obra para guitarra, "Variazioni Attraverso
i Secoli" Op. 71 (1932).
A raíz de los acontecimientos políticos en Europa, se vio
obligado a emigrar en 1939, a los Estados Unidos. A partir
de 1940, reside en Beverly Hills, dedicándose a la
enseñanza y a la composición.
En Hollywood es contratado para escribir música de
film, contratado por la Metro Goldwin Mayer, 20 th
Century Fox, Columbia y Universal, pero no satisfecho de
las exigencias que le pedían dirá: "Llegué a Hollywood a
ofrecer lo mejor de mi arte, pero me fue pedido que diera
solamente lo peor"; compuso música para siete películas,
sin dejar por esto de continuar pruduciendo música
sinfónica y música de cámara.
El concierto en Re, para guitarra y orquesta Op. 99, lo
dedicará a Andrés Segovia, y éste lo ejecutará por primera
vez en Montevideo.
En 1950, publica el "Quintetto" Op. 143, para
instrumentos de cuerda y guitarra. Hacia 1960, conoce al
prestigioso dúo Presti - Lagoya, naciendo de este
encuentro bellas páginas de dúos para guitarra.
Una parte de lo mejor de su producción la creó en la
década de los veinte, en que estuvo considerado como
uno de los principales exponentes de la música italiana, y
también después de 1945.
Desde 1940 residió en Beverly Hills dedicándose a la enseñanza y a componer. Una parte de lo
mejor de su producción la creó en la década de los veinte, en que estuvo considerado como uno de
los principales exponentes de la música italiana, y después de 1945. Como compositor cultivó la
ópera, el oratorio, el concierto, el ballet, la música sinfónica, la de cámara, etc., produciendo
además múltiples páginas para guitarra que consolidaron en gran medida su prestigio de músico
internacional.
Reproducimos aquí unas palabras preliminares por Andrés Segovia del libro, "Mario Castelnuovo
Tedesco" por Corazón Otero. (México, 1985).

"Mario Castelnuovo-Tedesco, compositor de primera línea, entre los más célebres y admirados de
hoy ha resistido, con singular heroísmo, a adherirse a los vanguardistas de la música actual. Esto no
quiere decir que se haya sentado confortablemente en inmóvil retaguardia.Sus composiciones tienen
vivencia intemporal. Durarán siempre. Los oídos de jóvenes músicos de centurias por venir se
complacerán en la audición -y si son artístas, en la ejecución- de sus obras, que no tendrán
decadencia estética ni arrugas epidérmicas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 473 -

CASTELNUOVO TEDESCO Mario

Ha sido además, uno de los Maestros que han trabajado más y mejor para enaltecer el prestigio de
la guitarra. Cerca de un centenar de obras le ha dedicado a ella.
En esta brevísima nota debo abstenerme de mencionar la iniciación y desarrollo de nuestra
amistad, basada en mutuo y hondo afecto.
Me es muy grato recordar su fértil talento, su fidelidad inquebrantable a la música eterna y la
honestidad y simpatía, no esforzada, de su persona.
Fuimos muy amigos y aún lo sigo siendo de sus hijos y de la dulce Clara, su viuda."
(Madrid, enero 10 de 1985)

Epílogo

"Mario Castelnuovo-Tedesco fue un compositor sumamente prolífico, escribió 7 Óperas, 8


Oratorios y Cantatas, 4 Ballets, 21 piezas para Orquesta, obras Corales y para arpa, órgano, piano,
violín, viola, violoncello y guitarra, además de música para películas.
La guitarra abarca una parte importante en su repertorio. Compuso más de cien obras para
guitarra sola, cinco para guitarra y orquesta, un cuarteto para guitarra y cuerdas, además de dúos
para guitarra y voz, guitarra y piano, guitarra y flauta y para dos guitarras.
Sus composiciones aparecen en el repertorio de la mayoría de los guitarristas, siendo Andrés
Segovia su principal inspirador e intérprete.
La música de Castelnuovo-Tedesco es descriptiva, escuchándola podemos seguir sus pasos, sus
pensiamientos, su vida.
Con una personidad muy marcada, cada pieza combina la inspiración de su melodía con su gran
técnica de composición, creando obras de grandes o pequeñas dimensiones, pero todas con fuerza y
carácter propios, con pasajes dulces y acariciantes. Escuchar una pieza de Mario Castelnuovo—
Tedesco emociona, hace vibrar, hace soñar".
(Corazón Otero)

Para más amplia información consúltese el notable trabajo de Corazón Otero: "Mario
Castelnuovo Tedesco", FOMENTO CULTURAL CORAZÓN OTERO, A.C 1987, México,D.F.11910

- de iz. a der.-
Esposa de Castelnuovo, H. Villa-Lobos, M. Castelnuovo-Tedesco y Sra de Villa-Lobos

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 474 -

CASTELNUOVO TEDESCO Mario

Obras para guitarra de Mario Castelnuovo Tedesco

Guitarra sola:
Variations a travers les siècles, op. 71 SCH Canzone calabrese, op. 170/48 EMB
Sonata, op. 77 SCH Tarantella Campana, op. 170/50 EMB
Capriccio diabólico, op. 85 RIC The preludi mediterranei, op: 176 FOR
Tarantela, op. 87a RIC Escarraman, suite, op. 177 EMB
Aranci in fiore, op. 87b RIC Passacaglia, op. 180 EMB
Variations plaisantes, op. 95 EMB Platero y yo (con narrador), op. 190 EMB
Rondo, op. 129 SCH The preludi al circeo, op. 194 EMF
Suite, op. 133 SCH 24 Caprichos de Goya, op. 195 EMB
Tonadilla, op. 170/5 SCH Appunti, preludi e studi facili, op. 210 ESZ
Rondel, op. 170/6 EBB
Preludio en forma di habanera, op. 170/7 FOR Dos guitarras:
Tanka, op. 170/10 EAR Sonatina canónica, op. 196 EME
Ninna Nanna, op. 170/14 FOR Les guitares bien tempérées, op. 199 ABE
Canto delle Azzorre, op. 170/15 FOR Fuga elegíaca, op. 21Oa GR
Canzone siciliana, op. 170/33 EMB
Ballatella, op. 170/34 EMF Música de cámara:
Sarabande, op. 170/36 EMF Quintet, op. 143 (guit. -cuarteto de arco) SCH
Romanza, op. 170/37 EMF Fantasía, op. 145 (guit.-piano) SCH
Homage to Purcell, op. 170/38 EMB Sonatina, op. 205 (flauta-guit.) EME
Canción cubana, op. 170/39 EMB Eclogues, op. 206 (flauta-corno ingl.-gui) GMP
Canción venezolana, op. 170/40 EMB
Canción argentina, op. 170/41 EMB Conciertos:
Estudio, op. 170/42 EMB Capriccio diabólico, op. 85b RIC
Aria da Chiesa, op. 170/43 EMB Concerto N° 1 in D Major, op. 99 SCH
Brasileira, op. 170/44 EMB Serenade, op. 118 SCH
Japanese Print, op. 170/46 EMB Concerto n° 2 in C Major, op. 160 SCH
Volo D'Angeli, op. 170/47 EMB Concerto in E Major, op. 201 (2 guit.) EMB

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 475 -

CASTILLA Félix

CASTILLA Félix
Siglo XIX

Guitarrista español, establecido en Valladolid en el año 1859, según Pedrell, y en 1845, según
Salazar. El último de los referidos nos dice en su obra "La Música Contemporánea en España", que
Félix Castilla proporcionó varias melodías populares al compositor ruso Glinka, tañendo su
guitarra, como también lo hiciera Francisco Rodríguez "el Murciano". Glinka falleció en 1857, por
lo que creemos que Pedrell debió de confundirse en la fecha.

CASTILLO David del


n. ? - m. 1922 en París

Guitarrista, profesor y compositor español, que vivió en París desde finales del pasado siglo como
delegado del ferrocarril del norte de España. Dicho cargo no le privó de participar en múltiples
actos artísticos de la referida capital francesa, sobre todo en los años de su juventud, adquiriendo
cierta popularidad por sus dotes de ejecutante. Posteriormente se dedicó con preferencia a la
enseñanza del instrumento, siendo casi todos sus alumnos procedentes de la colonia sudamericana.
Compuso piezas sencillas y agradables de oír, en su mayor parte de las denominadas de salón. En su
casa de la Rue des Aubépines, 39, en Bois-Colombes, solían reunirse los guitarristas José Maria
Rodriguez Aravena, Agustín Andrés, Domingo Prat, Lucien Gelas, el editor Rowies, etc.
originándose tertulias hasta la llegada del alba.

CASTILLO Elias
n.1924 en Ceiba Mocha, Cuba - m. 1974 en La Habana

Músico espontáneo, de formación autodidacta, uno de los más originales ejecutantes de guitarra
popular cubana, cuyas actuaciones solían causar un gran impacto en el auditorio. Durante años
estuvo unido al cantante y guitarrista Carlos Querol, así como a Ñico Rojas y diversos conjuntos,
con los que actuó en numerosos conciertos en radio y televisión. Eran sus solos de guitarra, sin
embargo, los que despertaban el mayor entusiasmo en el público.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 476 -

CASTILLO Manuel

CASTILLO Manuel
n.1930 en Sevilla

Compositor y pianista español, formado en Sevilla con Pantioz (piano) y Almandoz (composición),
en Madrid con Lucas Moreno y Conrado del Campo y en París con Nadia Boulanger y Lazare Levy.
Desde 1956 es profesor de piano del Conservatorio de Sevilla, pasando después a enseñar
composición; asume la dirección de dicho centro de 1964 a 1978, abandonando después dicho cargo
para consagrarse en su labor compositiva. Conoció el éxito a temprana edad, poseyendo su música
un lenguaje muy personal. En el año 1959 obtuvo el Premio Nacional de Música con la obra
"Preludio, diferencias y tocata", al que seguirían, entre otros, el Segundo Premio del IX Certamen
de Composición de Música de Organo de Ávila (1975), el Premio "Manuel de Falla" (1975), la
Beca "Reina Sofía" (1976) y el Trofeo "Arpa de Plata" (1980). Dentro de su carrera como pianista
destaca la dedicación a sus propias obras, entre ellas tres conciertos, por él estrenados en 1958,
1966 y 1978, respectivamente. También ha compuesto para guitarra.
Obras para guitarra de Manuel Castillo
Canción de cuna, 1954 (vez y guitarra)
Al Nacimiento de Ntro. Señor, 1961 (soprano, flauta, viola y guitarra)
Quinteto con guitarra, 1975 (guitarra y cuarteto de cuerda)
Glosas de Círculo Mágico, 1976 (dos oboes, clarinete, violín, cello, piano, percusión y guitarra)
Kasidas del Alcazar, 1984 (dos guitarras)
Sonata, 1986 (guitarra sola)

CASTRO Fabián de
n. hacia 1868 en Jaén - m. ? en París

Tocaor de flamenco. Pasó su niñez en Sevilla, practicando luego el arte del toreo con mucha
fortuna. Posteriormente adquirió una gran reputación como pintor. A principios del presente siglo
figuraba entre los buenos tocaores de la época, recorriendo como tal la mayor parte de España y
diversos países europeos. En 1910, de regreso de un viaje a Rusia, se instaló en París, donde alternó
el arte del pincel con el de tocaor de guitarra. Matilde Cuervas fue una de sus alumnas aventajadas.

CASTRO Juan Blas de


Siglo XVII

Músico español, tañedor de vihuela en las postrimerías del siglo XVI y principios del siguiente,
citado junto a otros artistas de la época por Cristóbal Suárez de Figueroa en su obra "Plaza universal
de las ciencias" (1615). Lope de Vega, que le profesaba gran estima y besó su mano después de
muerto, elogia a este vihuelista en una de sus obras: "En nombrado a Juan Blas se nombra a Orfeo".
Y en otra: "¡Si vivieran mis versos, tendrás fama!". Juan Blas de Castro era músico de cámara del
Duque de Alba en 1594; y en 1605, músico y ujier de cámara del rey Felipe III.

CASTRO Teodoro
Siglo XX

Guitarrista español, conocido también por el "Niño de Cádiz". Según Prat, por el año 1910 estaba
radicado en Buenos Aires, donde como instrumentista cultivaba con bastante desenvoltura tanto el
estilo flamenco como el clásico, de los cuales ejercía la enseñanza. Por motivos de salud, en 1914
regresó a España y se instaló en Madrid, donde se pierde su pista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 477 -

CASTRO BALBI Jesús

CASTRO BALBI Jesús


n.1951 en Chincha Alta, Perú

Entre 1967 y 1972 frecuenta el Conservatorio Nacional de


Música de Lima y la Escuela Normal Pedagógica, dependiente
del mismo, diplomándose como Concertista de Guitarra en el
primero y como Profesor de Educación Musical en la segunda.
Paralelamente asiste a cursos de los sistemas pedagógicos de
Zoltan Kodaly y Carl Orff, así como de dirección coral (1970-
72). Entre 1973 y 1975 se perfecciona en Alicante bajo la guía
de José Tomás, y participa en cursos guitarrísticos de Oscar
Ghiglia (1974), Maria Luisa Anido, Abel Carlevaro y Leo
Brouwer (1975), recibiendo además consejos de Vicente
Asencio y Oscar Esplá. Es Primer Premio de los Concursos
Internacionales de Guitarra "Alirio Díaz", de Caracas (1975);
"Francisco Tárrega", de Benicasim (1976); y "Andrés
Segovia", de Palma de Mallorca (1976); también Premio a la
Mejor Interpretación de la Obra de Tárrega, en Benicasim
(1975). Diplomado en Alicante (1975) y París (1980), desde
1980 ejerce como profesor del instrumento en el Conservatorio Nacional de la Región de Besançon
(Francia), pasando después al de Estrasburgo. Su actuación de recitalista se ha extendido por
Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Grecia, Checoslovaquia, Venezuela, México, Perú,
etc. Con frecuencia ha toca do acompañado por orquestas europeas y americanas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 478 -

CASTRO de GISTAU Salvador

CASTRO de GISTAU Salvador


n. 1770 en Madrid - m. ? en París

Desciende de una noble familia aragonesa; Como la mayor parte de los españoles ya desde muy
niño tocaba la guitarra. Este divertimiento nacional desarrolló su gusto particular por la música,
permitiéndole muy pronto ponerse al nivel de los "amateurs" solicitados por la sociedad. Dotado de
una viva imaginación dio a entender que la guitarra podía aspirar a mejores ventajas que las de
acompañar las canciones de amantes españoles. Entonces Salvador Castro hizo un estudio
particular, empezando lecciones de armonía y composición, sin salirse del círculo de los
aficionados. A partir de entonces, en los centros de artistas se comentaban los éxitos de este
guitarrista madrileño. Pero, Salvador Castro, como lo ha escrito M. de Boufflers (página 479 en el
"Mercure de France" del mes de junio de 1809) sabía: "Que los pequeños apartamentos convienen
de preferencia a la guitarra; que su potencia sonora es adecuada para los pequeños salones; y que
junto con una cantante de que no tenga una gran voz, juega el "rôle" de una amiga modesta, siempre
atenta a querer hacer brillar a su amiga, sin pretender desviar la atención sobre ella". Conociendo
pues todo el mérito de este instrumento, y juzgando bien los lugares donde se le puede escuchar,
Salvador Castro nunca tuvo otras pretensiones que las de tocar en un salón de una familia, o en el
modesto asilo de la amistad. Sin embargo su cautivadora manera de tocar, hace que sea muy
solicitado, donde el éxito de la guitarra se limitó a darle, sobretodo en Francia, la reputación de un
instrumento ingrato.
Invitado a Bayona para dar un
concierto, interpretó en calidad de
solista diferentes obras,
mostrando la capacidad de su
buen gusto y de su talento. Este
éxito le proporcionó una
favorable acogida en París donde
se estableció, y donde es
solicitado por la alta sociedad. El
hecho de tener el don de gente le
hizo componer y publicar un
"journal de guitare". Esta labor
tiene el mérito particular de
presentar en cada número una
pieza española, una italiana, una
canción en español o en italiano
con acompañamiento, y una pieza para guitarra, pero siempre escogiendo las composiciones que
mejor caracterizen el gusto particular de cada una de estas dos naciones, con rasgos representativos
musicales de cada país. Salvador Castro no se limita solamente a la publicación de su "Journal...", si
no que también se dedica a componer. Sus obras tienen un carácter de originalidad picaresca (...)".
(Diccionario A. Choron et Fayolle, Paris, 1817)

Cabe notar que las primeras obras para guitarra de Fernando Sor, se imprimieron en París, en el
"Journal de Musique Etrangère pour la Guitare ou Lyre" de Salvador Castro de Gistau, entre los
años 1810 y 1814. En 1981 las ediciones italianas S.P.E.S. (Studio Per Edicioni Scelte) publicaron
las siguientes composiciones de Salvador Castro de Gistau:
"Seguidillas et boleras" avec accompagnement de guitare, op. 1, 3, 19.
"Oeuvres choisies" pour guitare seule, op. 7, 9, 10, 12, 17, 18.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 479 -

CASULANA Maddalena

CASULANA Maddalena
Siglo XVI

Laudista, compositora y cantante italiana, natural de Vicenza, donde nació alrededor de 1540. Su
verdadero nombre era Maddalena Mezari. Estuvo en Venecia, dando allí a la estampa dos
colecciones de "madrigales". Según ella misma revela, fué alumna de A. Molino.

CATALÁ Jaime
n.1941 en Alcoy/Alicante

Estudia en el Conservatorio Superior de


Valencia y "Oscar Esplá", de Alicante, en los
que cursa estudios de armonía, piano,
contrapunto, música de cámara, etc., y termina
la carrera de guitarra con premio de honor en los
cursos de perfeccionamiento con José Tomás. A
instancias de Oscar Esplá, es nombrado auxiliar
de cátedra en Alicante, asistiendo por entonces a
los cursos "Manuel de Falla", de Granada, los de
Santiago de Compostela, impartidos por Andrés
Segovia, de Pedagogía Musical "Ataulfo
Argenta", en Castro Urdiales (Santander), y
"Orff", de Pamplona. Desde 1969 desempeña la
cátedra de guitarra del Conservatorio
Profesional de Música de Valladolid, por cuyas
aulas han pasado alumnos de toda Castilla y
Asturias, muchos de los cuales ejercen hoy la
enseñanza o actúan como concertistas dentro y
fuera del territorio español. Dirige con
regularidad unos "Cursos Internacionales de
Guitarra" en Valladolid, - también los ha
dirigido en Pamplona, Castellón, etc., - que son
concurridos por jóvenes procedentes de Estados Unidos, Japón, Venezuela, Francia, Alemania y
otros países. Alternando la actividad pedagógica con la concertística, ha dado numerosos recitales
por toda España, así como en Francia y Alemania, dedicando el mayor interés a la música del
Renacimiento y el Barroco, de la que es un estudioso y conocedor profundo. Ha realizado múltiples
transcripciones de aquella música, la cual ejecuta con guitarra de diez cuerdas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 480 -

CATÁLOGOS

CATÁLOGOS

The Orphée Catalogue

Ediciones ORPHÉE
Presidente: Matanya Ophee
407 North Grant Ave., Suite 400
Columbus, OH, 43215-2157,U.S.A.
Phone:614-224-4307Fax:614-224-1009

Dedicated to the promotion of excellence


In printed music for the guitar and lute.
Edited by Matanya Ophee and Todd Harvey

RISCHEL AND BIRKET-SMITH Catalogue of the Rischel and Birket-Smith


Collection for Guitar Music in The Royal Library of
Copenhagen (compiled by Jytte Torpp
Larsson Edited by Peter Danner - Editions
Orphée, Columbus, U.S.A).

Mario TORTA Catalogo tematico delle opere di Ferdinando


Carulli II vol. Libreria Musicale Italiana

Vicenzo POCCI POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della


Chitarra Moderna e Contemporanea
a cura di Vincenzo Pocci (Via Giuseppe
Vanni, 12 - I-00166 Roma, Italia)

Wolf MOSER Gitarre-Musik - Ein internationaler Katalog - 1. Teil


Trekel, Hamburg, 1974

George GILMOR & Guitar Music Index


Mark PEREIRA Galliard Press, Honolulu, 1976

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 481 -

CATÁLOGOS

Wolf MOSER Gitarre-Musik - Ein internationale7 Katalog - 2. Teil


Trelfiel, Hamburg, 1977

Joseph REZITS The Guitarist's Resource Guide


Pallma Music Co., San Diego, 1983

Janna MACAUSLAN A Catalog of Composition for Guitar by


Women Composers
DearHorse Publications, Portland, 1984

Laurence HELLEU La Guitare en Concert


Transatlantiques, Paris, l 985

Krzysztof CELINSKI Polska Wspólczesna Muzylca na GitarKlasyczna-


Katalog i AnalizWybranych Przykladow
Akademia Muzyczna im.F. Chopina, Warszawa, 1985

Wolf MOSER Gitarre-Musik - Ein internationaler Katalog


Trekel, Hamburg, 1985

Mijndert JAPE Classical Guitar Music in Print


Musicdata Inc., Philadelphia, 1988

GUITAR SOLO PUBL. Mail Order Catalog


Guitar Solo Publications, San Francisco, 1990/1999

INTERNATIONAL GUITAR Guitar Music Collection of Vahdah Olcott- Bickford


RESEARCH ARCHIVE California State University, Northridge, 1991

Abel NAGYTOTHY-TOTH Repertoire for Guitar in Chamber Music


and Orchestra ABEMUSIC Ver. 1.0 for MSWorks
(floppy-disk),1997/99

Andrew LIEPINS The Guitarist's Repertoire Guide – 2/3nd Edition


Spanish Guitar Centre, Nottingham, 1994/99

Janna MACAUSLAN & Guitar Music by Women Composers


Kristan ASPEN Greenwood Press,Westport, 1997
(questa è una versione nuova aggiornata
e notevolmente ampliata)

James F. MARONEY Music for Voice and Classical Guitar - 1945-1996


An Annotaded Catalog
McFarland & Company, Jefferson, 1997

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 482 -

CATEMARIO Edoardo

CATEMARIO Edoardo
n. 1965 en Nápoles (Italia)

Relevante figura de la Nueva Generación de guitarristas. Recibió la formación de su instrumento


con los maestros Salvatore Canino, Antimo Pedata, José Tomás y Stefano Aruta. Más tarde estudia
análisis interpretativa con los compositores Leo Brouwer y Oscar Roberto Casares.
Edoardo Catemario, ha dado conciertos en todo el mundo, desde Europa hasta Sudamérica; también
ha actuado en programas radiofónicos y televisivos de TVE2 (España), RTF3 (Francia), Rai2
(Italia), y las televisiones chilenas y argentinas. En Enero de 1991 ganó el Primer Premio del
prestigioso concurso "Andrés Segovia" de Almuñecar (Granada).
Varios compositores le han dedicado obras originales para guitarra sola y para conjuntos de cámara.
Además de su intensa carrera como concertista, imparte clases de guitarra regularmente en
Florencia y en "Le Conservatoire Italien" de París. Ha grabado para KOCH Internacional, ARTS
del PILZMEDIA GROUP y con la Orchestra della Toscana con EMI.
La prensa internacional dice de Edoardo Catemario:
"…finura, elegancia, ligereza…un estilo muy personal…agradable de escuchar y de ver".
(La liberté de l'Est, Francia)
"…600 años de música en un muestrario sonoro…"
(El País, España)
"…sabe dominar la exuberancia de una manera fácil y natural.."
(Il Mattino di Napoli, Italia)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 483 -

CATEURA Baldomero

CATEURA Baldomero
n. 1856 en Palamós/Gerona - m. 1929 en Barcelona

Estudió piano desde los ocho años de edad, pero algún tiempo después abandonó este instrumento
para instruirse en la guitarra, en principio siguiendo las enseñanzas de José Pou y más tarde de
forma autodidacta, consultando el método de Aguado. Paralelamente cultivó la bandurria y a
continuación la mandolina denominada "española", formando con esta parte de un celebrado
quinteto integrado por mandolinas en LA y SOL, laudino en MI, laúdes en LA y en SOL y bajo en
LA, con el que a finales del pasado siglo realizó giras de conciertos por Francia, Bélgica, Alemania,
Austria, Checoslovaquia, etc., y recorrió gran parte del territorio español. Sostuvo Cateura estrecho
contacto amistoso con Tárrega, quien le dedicó su gavota "María" y dio a la estampa una importante
"Escuela de Mandolina española" (J. Ayné, Barcelona, 1896), con originales y adaptaciones, así
como una serie de preludios y estudios firmados por Sor, Giuliani, A. Cano, Tárrega, Soria, Pou,
Bassols, Damas, etc. En ella aconseja: "... Preste particular atención a las ilustraciones, revistas,
artículos sueltos, biografías de autores y artistas célebres, y demás escritos de la propia índole;
frecuente con asiduidad todos aquellos sitios donde
se rinde culto al divino arte, para familiarizarse con
las mejores obras de los autores clásicos; fijese
sobre todo en el modo interpretan y ejecutan dichas
obras los grandes concertistas, y aquella pureza de
dicción, aquel modo galano de ejecutar, de sentir y
de expresar la música, sirvale de precioso modelo a
la par que de poderoso estímulo, para dedicar
sendas horas al estudio, único medio de dominar el
instrumento y alcanzar por ende limpia y brillante
ejecución, lo que unido a un gusto y a un estilo que
le sean propios, le valdrán algún día dar gallarda
muestra de su arte, su genio y su talento". Gozó de
un sólido prestigio por sus dotes para la enseñanza
de los instrumentos a plectro, y fue uno de los
miembros fundadores de la sociedad barcelonesa
"Lira Orfeo". A su muerte dejó un valioso archivo
musical, con múltiples obras para guitarra y una
colección de instrumentos de los más reputados
guitarreros españoles. B. Cateura a la derecha

CATO Diomenes
n. hacia 1570 en Venecia - m. 1615 en Varsovia

Laudista italiano. Desde 1589 actuó como cantor y tañedor de laúd en la corte polaca de
Segismundo II, por lo que algunos tratadistas del pasado lo creyeron oriundo de allí. Muy celebrado
en su tiempo, dió a la estampa dos colecciones de páginas suyas para canto y laúd (Cracovia, 1606 y
1607), apareciendo otras composiciones suyas en los libros de Rude (1600), Besard (1603), Hove
(1612) y de Fuhrmann (1615). Besard lo llamó "Apollo del liuto". Chilesotti llevó a la notación
moderna una serie de danzas de este autor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 484 -

CAVACO (o CAVAQUINHO)

CAVACO (o CAVAQUINHO)

Instrumento portugués de tamaño pequeño y timbre agudo, llevado por los lusos a América y
Oceanía, donde fue asimilado en la música folklórica, conservando unas veces su nombre y forma y
evolucionado otras para dar origen a nuevos instrumentos. El "cavaco" suele tener cuatro cuerdas
de tripa, afinadas de muy diversas maneras. Por ejemplo: RE-SOL-SI-RE, RE-SOL-SI-MI, etc.
Algún ejemplar puede tener seis cuerdas, casi siempre afinadas: SI-MI-LA-RE-FA sost.-SI (siempre
de la más grave a la más aguda). Se tañe rasgueado y en grupos que a veces pueden sobrepasar los
veinte instrumentos; otras se combina con la guitarra y/o con la guitarra portuguesa. De esta familia
son el "machete" de Braga y el "machete" rajão (o simplemente "rajão"), utilizado éste en
España, Portugal, Brasil, Madeira y Azores. A voces toma la forma de un animal, siendo frecuente
la de pez. Un ejemplar construído en el siglo XIX por Augusto
Costa que se guarda en el Metropolitan Museum of Art de Nueva
York presenta caja con dicha forma (con la boca y ojos tallados,
sobresaliendo por los lados las aletas dorsales y pectorales),
siendo el mástil la prolongación del cuerpo (quince trastes) y la
cabeza tallada su cola. El puente está asimismo tallado en forma
de pez y la tarraja representa un corazón. Al ser llevado por los
portugueses al Pacífico, el "cavaco" se instala en las islas de
Hawaii. Allí poseían un único instrumento de cuerdas, un especie
de arco musical llamado "ukeke", que será reemplazado por el
"cavaco", pasando éste a llamarse "ukelele" o bien "ukulele".
Construído con madera de "koa" (o "kou"), la caja algo más
ancha que la de su predecesor, sus cuatro cuerdas también se
afinan de diversos modos: RE-FA sost.-LA-SI, o bien SOL-DO-
MI-LA. Se toca rasgueando con los dedos de la mano derecha en
ambos sentidos, consiguiéndose un volumen considerable.
En las dos primeras décadas del siglo actual, la "guitarra
hawaiiana" y el "ukelele" fueron importados a los Estados
Unidos, donde conocieron un enorme fervor. E1 "machete" rajão
dio en las Hawaii el "taro" (o "taro-patch fiddele"). Es éste más
grande que el "ukelele", y sus cuatro órdenes dobles de tripa se
afinan una octava por debajo de aquel, tocándose igualmente
rasgueado. En Filipinas la "tipla" (con "a") es pariente próximo del "machete" y del "tiple"; su
cuerpo es muy estrecho, contrastando con el mástil, que es de un ancho desproporcionado; su tarraja
es redonda, pequeña, poseyendo otra boca de resonancia adicional, y suele estar dotado de cinco
cuerdas. Emparentados con estos instrumentos están asimismo el "Kronchong" del oeste de Java,
con cinco cuerdas, el "tiape" de Mindanao, en Filipinas, con tres cuerdas, y otros.
(A.U. Mallo)

CAVAQUINHO
Ver CAVACO

CAVENDISH Michael
(1565-1628)

Laudista inglés, autor de "14 Ayres in Tabletorie to the lute..." (Londres, 1598). En ella presenta
composiciones para distinto número de voces y ocho madrigales a cinco voces.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 485 -

CAZENAVE Graciela

CAZENAVE Graciela
n. 1946 en Córdoba, Argentina

Cursa sus estudios musicales en el Conservatorio


Provincial de Córdoba, en el que obtiene las más altas
calificaciones. Paralelamente perfecciona sus
conocimientos de la guitarra con María Luisa Anido y
de armonía y contrapunto con Blanca M. de Zubiaurre
y Nicolas Alassio. Desde muy niña se presenta en
importantes auditorios de su país auspiciada por
entidades culturales, siendo su nombre pronto conocido
en los círculos artísticos. A los diecinueve años
participa en un concurso organizado por el Ministerio
de Educación y Justicia de Buenos Aires y es elegida
"Nuevo Valor Musical 1966". Ese mismo año
interviene en las Jornadas Musicales de la Asociación
Filarmónica de Mendoza, recibiendo un diploma
honorífico. En 1967 viaja a México, invitada por la
Secretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores,
donde permanece durante seis meses en una gira por el
país. Casada con el guitarrista Omar Atreo, forma con
él dúo, y a partir de 1968 recurren juntos todo el
territorio argentino en labor concertística. A la par se
interesa por la docencia, dando clases de guitarra en la
Escuela Municipal de Artes de San Martín (Buenos
Aires), después en el Instituto Superior de Música de Olavarría, y posteriormente en Tandil. En
1974 se establece en San Juan y colabora como profesora en la Universidad, hasta 1980 en que este
centro docente le concede la cátedra titular de guitarra.

CECCHINO Tomaso
Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII actuó como maestro de capilla en Verona. Compuso música religiosa,
sobre todo "madrigales", en los que el laúd o el chitarrone acompaña asiduamente a la voz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 486 -

CEJILLA

CEJILLA

En este trabajo llamamos cejilla a un recurso técnico empleado en algunos instrumentos de cuerda
con mástil, técnica que en muchos sitios se conoce con el término francés de “barré” (o “barre”, sin
tilde, en los países de habla inglesa), y que consiste en pisar varias cuerdas a la vez con un dedo de
la mano izquierda. En la fig. 1 vemos una ilustración del libro Instrucción de música sobre la
guitarra española, de Gaspar Sanz, con un acorde para cuya digitación se emplea la técnica de la
cejilla.

Figura 1
Curiosamente, en el DRAE 2001 parece no existir un término en castellano para denominar a esa
técnica, haciendo referencia la palabra “cejilla” al artefacto con forma de abrazadera empleado en la
guitarra para elevar la entonación de las cuerdas y conocido por algunos con el término italiano de
“capotasto”. Lo cierto es que en diferentes idiomas existe y ha existido a lo largo de la historia una
gran confusión entre los términos empleados para designar la técnica de la cejilla, el “capotasto” y
la cejuela o la barrita sobre la que se apoyan las cuerdas en la guitarra —y en otros instrumentos de
cuerda— y que se coloca entre el clavijero y el mástil (en la guitarra moderna hay también otra
cejuela en el puente).

1. Primeras referencias a la cejilla

La técnica de la cejilla se utiliza en las obras de guitarra, vihuela y laúd desde que existe
literatura para esos instrumentos y sin duda se empleó también antes de las primeras músicas
escritas para los mismos que han llegado hasta nosotros. Sin embargo, las referencias explicando los
pormenores de la técnica, son menos abundantes.
En NEW GROVE 2001 (entrada “Barre”) se dice que las primeras referencias a la cejilla son de
la segunda mitad del siglo XVII, poniendo como el ejemplo a Francisco Guerau (1649-1722), quien
en su Poema harmonico (Madrid, 1694) —donde se refiere a la cejilla con el nombre de
“cejuela”—, escribe:
...has de acostumbrarte à usar de la cejuela, que se haze, pisando con el indice de la mano
izquierda todas las cuerdas, ò menos, segun fuere menester, que para la execucion de
algunos puntos, es muy necessaria.

Sin embargo, encontramos referencias a esta técnica anteriores a Guerau en otros guitarristas
barrocos, como Lucas Ruiz de Ribayaz (Luz y norte musical, Madrid, 1677), Gaspar Sanz
(Instrucción de música sobre la guitarra española, Zaragoza, 1674-1697) o Joan Carles Amat
(Guitarra española, ¿1596?). En el laúd, encontramos referencias a la cejilla en el Lautenbuch
(1592) de Matthaeus Waissel, en A brief Instruction how to plaie on the Lute by Tablatorie (el
original francés, hoy perdido, debió de ver la luz en 1567) de Adrian Le Roy o en el manuscrito de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 487 -

CEJILLA

Vincenzo Capirola de 1517. También sabemos del uso de la cejilla en la viola da gamba, por
ejemplo Marin Marais en Pièces de violes (1686) se refiere a esta técnica como “doigt couché”, un
término similar utiliza el laudista Charles Mouton en Pièces de Luth sur différents modes (1689) o
Marin Mersenne en su Harmonie Universelle (1636). Por su parte el laudista inglés Thomas
Robinson, en The Schoole of Musicke (1603), habla de colocar el índice "flat on the neck".

2. Número de cuerdas pisadas por la cejilla

Dependiendo del número de cuerdas que pisa la cejilla, se suele hablar de dos tipos: la cejilla
(cuando abarca todas las cuerdas) y la media cejilla. En la fig. 2 vemos el ejemplo que incluye
CARCASSI 1836: 11, de estas dos modalidades de cejilla, a las que llama “Grand Barré” (cejilla) y
“Petit Barré” (media cejilla).

Figura 2
Hoy en día hay autores que diferencian entre tres tipos de cejilla. Por ejemplo, Juan José Sáenz
(SÁENZ 2000) distingue en la guitarra entre cejilla completa (cuando abarca las seis cuerdas),
media cejilla (cuando abarca cuatro o menos cuerdas) y falsa cejilla (cuando con la falange distal
del dedo índice pisamos dos cuerdas).
Emilio Pujol (PUJOL 1937: 36) también habla de tres modalidades de cejilla, pero además de
diferenciarlas por el número de cuerdas pisadas, como SÁENZ 2000, da más importancia al número
de falanges del dedo índice utilizadas, diferenciando entre: ceja (cinco o seis cuerdas, utilizando las
tres falanges del dedo), media-ceja (tres o cuatro cuerdas, utilizando las dos falanges más cortas) y
cejilla (dos o tres cuerdas, utilizando la falangeta o falange extrema).
Más de un siglo antes que Pujol, Salvador Gil (GIL 1814) también diferencia tres tipos de cejilla
(que llama con una terminología muy parecida a la que luego emplea Pujol, “ceja”, “media ceja” y
“punta de ceja”) según la porción del dedo índice empleada. En primer lugar habla de la “ceja”:
...así se llama el dedo índice de la mano izquierda, tendido de lado sobre las cuerdas
perpendicularmente.
Y más adelante (p. 18):
Tambien se hallan en las piezas algunas posturas y pasages, que se executan con media ceja
ó con punta de ceja. La media ceja se hace con la mitad del dedo índice y sirve para pisar
tres ó quatro cuerdas. La punta de ceja se hace con lo que va desde la punta de dicho dedo
hasta la primera coyuntura, y su oficio es pisar dos ó tres cuerdas.

En el método que Antoine-Marcel Lemoine escribiese para guitarra de cinco cuerdas


(LEMOINE 1811: 8), también se habla de tres tipos de cejilla, la “grand Barré” y dos modalidades
de “barré” más, una de ellas llamada “petit Barré”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 488 -

CEJILLA

3. Cejillas con distintos dedos

El dedo más usual en la técnica de la cejilla es el índice de la mano izquierda. No obstante se


puede emplear cualquiera de los otros cuatro dedos de esta mano, incluido el pulgar. Veamos
algunos ejemplos.

3.1 Dedo 4

Después del dedo índice (dedo 1), el dedo más utilizado en la cejilla es el meñique de la mano
izquierda. RIVERA: 129 nos dice que en la tablatura barroca se encuentran numerosos ejemplos de
esta práctica, y cita autores como Foriano Pico, Granata o Gaspar Sanz. En la viola da gamba, se
podía hacer la cejilla con el dedo 1 pero también con el 4, si bien más ocasionalmente. En ABREU
1799: 83, leemos:
Tambien el dedo al, que llamamos quarto dedo, algunas veces tiene que hacer media zegilla...

En la fig 3, vemos un ejemplo de cejilla con el dedo 4, que nos brinda el alemán Carl Eulenstein
(1802-1890) en su método (EULENSTEIN 1830: 12).

Figura 3
Otros autores del siglo XIX o principios del XX, que emplearon la cejilla con el dedo 4, fueron
Simon Molitor (1766-1848), Mauro Giuliani (1781-1829), Dionisio Aguado (1784-1849), Marco
Aurelio Zani de Ferranti (1801-1878), William Foden (1860-1947), etc.

3.2 Dedos 2 y 3

Algo más escasas son las referencias a la utilización de la cejilla con los dedos 2 y 3 de la mano
izquierda. Ruggero Chiesa (CHIESA 1990), menciona el ejemplo de la fig. 4, que pertenece a la op.
7, Grosse Sonate (Viena, 1807) de Simon Molitor.

Figura 4
También Chiesa habla de otra cejilla con el dedo 2, en la op. 128 de Mauro Giuliani. En el
tratado de laúd A brief Instruction how to plaie on the Lute by Tablatorie, de Adrian Le Roy
encontramos acordes en los que se utiliza la cejilla con el dedo 2. En el primer método conocido
para guitarra de seis órdenes, Juan Antonio de Vargas y Guzmán (VARGAS 1773: 20) recomienda
en la digitación de un acorde, para que “salga más perfecto”, que el dedo 2 pise en el traste segundo
la cuerda 5ª y “si se puede” el mismo traste de la 6ª.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 489 -

CEJILLA

Un ejemplo más de cejilla con el dedo 2, está en el número 36 de los 44 Exercices de Zani de
Ferranti. En esta misma obra encontramos un caso de cejilla con el dedo 3.
El virtuoso americano William Foden, pone un ejemplo de cejilla con el dedo 3 en su método de
1920 (véase fig. 5).

Figura 5
Por esos años, también vemos esa técnica en la Lyrische Suite, de Rudolf Süss, una obra
publicada hacia 1921 y digitada por Alfred Rondorf (véase OPHEE 1987) y en composiciones del
italiano Benvenuto Terzi (1892-1980).

3.3 Pulgar de la mano izquierda

Precisamente en el Preludio, op. 36 de Terzi, “Imitando l’arpa”, publicado en Milán en 1926,


encontramos una de las infrecuentes cejillas hechas con el pulgar de la mano izquierda (véase fig.
6). Dada las dificultades que entraña esta técnica, no es extraño que se dé un alternativa facilitada
para ese pasaje.

Figura 6
Esta técnica parece una derivación o una ampliación del uso del pulgar por delante del diapasón
para pisar las cuerdas. Este uso es mencionado, por ejemplo, en GILARDINO 1993: 44 y en
nuestros días encontramos ejemplos de su utilización en Narciso Yepes y otros. En el siglo XIX la
técnica fue empleada por Giuliani, quien quizá la tomó del violonchelo (véase HECK 1995: 27-28 y
CHIESA 1990: 190).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 490 -

CEJILLA

4. Otras modalidades de cejilla

4.1 Cejilla “ladeada”

ABREU 1799 (pp. 78-79) nos habla de la “zegilla ladeada o torzida”:


Zegilla ladeada se llama quando está el dedo índice formando una zegilla derecha regular en
qualquiera traste, y la cabeza del mismo modo pisa algun punto de baxo en el traste
inmediato y sucesivo al de la cejilla regular, y viene por este modo á torcerse el dedo, y
ladearse así adelante un traste mas.

En la fig. 7, vemos dos ejemplos, tomados de FODEN 1920: 26, de utilización de este tipo de
cejilla, que su autor llama “cross bar”. En ambos casos (L y M) la cejilla ladeada está en el primer
acorde:

Figura 7
Otra modalidad de cejilla ladeada sería aquella en la que la punta del índice pisa en un traste más
atrás que la cejilla. KOONCE 1993: 48, nos recomienda una cejilla así para un pasaje de la obra de
Agustín Barrios Choro da saudade (véase fig. 8).

Figura 8

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 491 -

CEJILLA

4.2 Cejilla “bisagra”

FODEN 1920: 26 nos explica la “hinge bar” o cejilla “bisagra”, en la que el extremo superior o
inferior del dedo que hace la cejilla se levanta momentáneamente para permitir pulsar una cuerda al
aire. En la fig. 9 vemos los ejemplos dados por Foden.

Figura 9

La verdad es que no es extraño encontrar pasajes que requieran una utilización semejante del
recurso de la cejilla. En la fig. 10 vemos un fragmento de una fantasía de MILÁN 1535-36 que
parece implicar la utilización de la cejilla “bisagra” (cuarto compás).

Figura 10
DECKER 1986: 20 nos habla de una cejilla “bisagra”, en la n. 13 de las Vingt-Quatre Leçons
Progresives, op. 31, de Fernando Sor.

4.3 Doble cejilla

Otra vez es FODEN 1920: 26 quien habla de la doble cejilla o “double bar”, vemos el ejemplo
que da Foden en la fig. 11.

Figura 11

El ejemplo de la fig. 12 está tomado de AGUADO 1825 (parte segunda, p. 29). Sería un caso de
doble cejilla, aunque Aguado lo utiliza para ilustrar la “media ceja con el dedo pequeño”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 492 -

CEJILLA

Figura 12
Se trata de una cadencia en la tonalidad de Lab mayor. El acorde de Lab menor también se presta
a la utilización de la doble cejilla. En PICO 1628: 6 se nos explica la digitación de este acorde del
alfabeto (el correspondiente a la letra “T”) en el que se utiliza la doble cejilla con dedos 1 y 4.

La prima, y la segunda en el cuarto traste con el meñique; la tercera y la cuarta en el primer traste
con el índice; la quinta en el segundo traste con el medio.

SANZ 1674 (fol. 15 r) digita de idéntica manera ese acorde (aunque lo nombra de distinta
forma), como vemos en la fig. 13.

Figura 13
Ese mismo acorde en GARCÍA HIDALGO 1693, parece contener una errata (un “mi” natural en
lugar de “mib”, en la cuarta cuerda). Tal como está escrito supondría un caso de cejilla con el dedo
2 (véase fig. 14).

Figura 14
4.4 Cejilla a prevención

AGUADO 1825 (parte segunda, p. 27), distingue entre la “ceja de pronto” y la “ceja à
prevención”. La cejilla “de pronto” sería la que se forma en el mismo momento que es necesaria
para la digitación de un pasaje, es decir, lo que ocurre la mayoría de veces en que empleamos esta
técnica. La cejilla “à prevención” la colocamos algo antes de que sea estrictamente necesaria su
utilización.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 493 -

CEJILLA

5. Algunas indicaciones técnicas sobre la cejilla

En menos ocasiones de las que nos gustaría, los diferentes autores que tratan de la cejilla,
además de explicarnos en qué consiste este recurso, nos ofrecen algunos detalles técnicos de la
manera mejor de emplearlo. Así, ABREU 1799: 77-78, dice:

...quando quisiéramos hacer una perfecta cejilla, se ha de pisar la prima con el medio que
está entre la segunda y tercera juntura del dedo índice ó primer dedo, aunque se quiera tocar
algunas de las otras cuerdas; la razon es, porque en ese sitio tiene el dedo mas resistencia,
aprieta el lleno y medio del hueco que hay en aquel lugar contra la cuerda que hace salir la
voz mas limpia, quedando la mano con mas libertad para manejarse, lo que sucede al
contrario usando otro puesto del dedo para la zegilla.

PORRO 1806: 3 dice que el dedo más apropiado para la cejilla es el índice y que en la cejilla la
mano izquierda se “aplasta” un poco del lado del índice, lo que quizá haga referencia a pisar algo
lateralmente con este dedo. En su método de 1890 Jaume Bosch (1826-1895) dice que en la cejilla
hay que pisar con el índice por la cara más cercana al pulgar. Un consejo similar lo ofrece SOR
1830: 34, quien también habla de mover el codo para facilitar la técnica de la cejilla.

Para la cejilla, por ejemplo, tengo que cambiar la posición del codo según la posición en la
que coloco la cejilla; al tener que situar el primer dedo en una dirección paralela a los trastes,
la articulación de sus falanges no le permiten otra que hacia el pulgar, que yo coloco
enfrentado al segundo dedo, por lo que necesito reducir el ángulo que forma el antebrazo
con el mástil, y por consiguiente mover el pulgar hacia el primer dedo para que éste forme
una línea paralela con el traste; esta línea es tanto más paralela en todos sus puntos, en
cuanto que el dedo presione las cuerdas un poco lateralmente.

HENRY 1826: 25 dice que hay dos tipos de cejillas “petit” y “grand Barré”. En esta última:

...se coloca el pulgar de la mano izquierda por detrás del traste donde se hace la cejilla, el
codo se acerca un poco al cuerpo...

BIBLIOGRAFÍA

ABREU 1799
ABREU, Antonio y PRIETO, Víctor: Escuela para tocar con perfección la guitarra de cinco y seis
órdenes (Salamanca, 1799).

AGUADO 1825
AGUADO, Dionisio: Escuela de guitarra (Madrid, 1825).

AMAT 1596
CARLES AMAT, Joan: Guitarra española (¿1596?). Existe edición facsímil de una edición
publicada en Gerona ca. 1761, Mónaco: Chanterelle, 1980.

BOSCH 1890
BOSCH, Jaime: Méthode de guitare (París, 1890).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 494 -

CEJILLA

BRISO 1997
BRISO DE MONTIANO, Luis: Curso en Cáceres en 1997. Este material permanece inédito,
agradezco a su autor haberme facilitado una copia del mismo.

CARCASSI 1836
CARCASSI, Matteo: Méthode Complete (París, 1836). Ed. facsímil, Ginebra: Minkoff, 1988.

CHIESA 1990
CHIESA, Ruggero: “La diteggiatura”, La chitarra, pp. 167-231. Turín: EDT, 1990.

DECKER 1986
DECKER, Michael: “Sor's Principles of Guitar Fingerings”, Guitar Review, n. 65, pp. 18-23 (1986).

DRAE 2001
Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. Madrid: Real Academia Española,
2001

EULENSTEIN 1830
EULENSTEIN, Carl: A New Practical Method for the Guitar (Londres [1830]).

FERANDIERE 1799
FERANDIERE, Fernando: Arte de tocar la guitarra española por música (Madrid, 1799). Edición
facsímil: Londres: Tecla, 1977.

FERRANTI 1989
ZANI DE FERRANTI, Marco Aurelio: Guitar Works, 14 vols. Heidelberg: Chanterelle, 1989.

FODEN 1920
FODEN, William: Grand Method, Nueva York: Wm. J. Smith Music Co., 1920.

GARCÍA HIDALGO 1693


GARCÍA HIDALGO, José: Principios para estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura
(Madrid, 1693). El alfabeto de este tratado de pintura se reproduce en varios sitios, como
GRUNDFELD 1969: 76-77 o RIZZOLI 1997: 17.

GIL 1814
GIL, Salvador: Principios de música aplicados á la guitarra. Madrid: Imprenta de Sancha, 1814.

GILARDINO 1993
GILARDINO, Angelo: Nuovo trattato di tecnica chitarristica. Ancona: Bèrben, 1993.

GRUNDFELD 1969
GRUNDFELD, Frederic V.: The Art and Times of the Guitar. Nueva York: Collier Books, 1969.

GUERAU 1694
GUERAU, Francisco: Poema harmonico (Madrid, 1694). Ed. facsímil, Londres: Tecla, 1977. Del
Poema harmonico parece que se conservan tres ejemplares, el más antiguo (con los errores
corregidos a mano) está en la biblioteca de Robert Spencer y se reproduce en el facsímil de Tecla,
con introducción y traducción al inglés de Brian Jeffery. Un segundo ejemplar está en la Biblioteca
de Barcelona, tiene algunos errores corregidos en la impresión y otros a mano. De este segundo

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 495 -

CEJILLA

ejemplar existe una edición facsímil que incluye también la transcripción y una introducción de
Thomas Schmitt, Madrid: Alpuerto, 2000.

HECK 1995
HECK, Thomas F.: Mauro Giuliani: Virtuoso Guitarist and Composer. Columbus: Orphee, 1995

HENRY 1826
HENRY: Méthode pour la guitare, 3ème edition, París: Janet et Cotelle, ¿1826?

KOONCE 1993
KOONCE, Frank: “Left-Hand Movement: A Bag Full of Tricks, Part III”, Soundboard, vol. 20, n.
1, pp. 45-48 (1993).

LEMOINE 1811
LEMOINE, Antoine Marcel: Nouvelle Méthode Courte et facile Pour La Guitarre (París, sin año).
TYLER 1980: 135 fecha este método en 1790. OPHEE 1991: 48, habla sin embargo de 1808 o
1811.

LE ROY 1977
LE ROY, Adrian: Les instructions pour le luth (1574), vol. 1. París: CNRS, 1977. La
“Introduction”, pp. ix-xxxvii, está escrita por Jean Jacquot, Pierre-Yves Sordes y Jean-Michel
Vaccaro.

MILÁN 1535-36
MILÁN, Luis: El maestro (Valencia, 1535-36). Ed. facsímil, Ginebra: Minkoff, 1975.

MINGUET 1754
MINGUET E YROL, Pablo: Reglas y advertencias generales (Madrid, 1754). Edición facsímil,
Ginebra: Minkoff, 1981.

MOLITOR 1999
MOLITOR, Simon: Opere scelte per chitarra. Ancona: Bèrben, 1999.

MONOSOFF 2001
MONOSOFF, Sonya: “Fingering, § II: Bowed strings, 1. Viol family”, New Grove 2nd Edition
(2001).

NEW GROVE 2001


The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd edition “on-line” (2001).

OPHEE 1987
OPHEE, Matanya: “The Guitarist's Album”, Soundboard, vol. 14, n. 3, p. 196 (1987).

OPHEE 1991
OPHEE, Matanya: Carta en la sección “Idee a confronto” de Il Fronimo, n. 76, pp. 46-52. Milán:
Suvini Zerboni, 1991.

PICO 1628
PICO, Foriano: Nova scelta di sonate per la chitara spagnola (Nápoles, 1628). Ed. facsímil,
Ginebra: Minkoff, 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 496 -

CEJILLA

PORRO 1788-89
PORRO, Pierre: Collection de préludes ou caprices. París: Chez l’Auteur, [1788-89]. Ed. facsímil,
Florencia: SPES, 1982.

PORRO 1806
PORRO, Pierre: Instruction élémentaire de la lyre-guitarre. París: P. Porro, [ca.1806]. Ed. facsímil,
Florencia: SPES, 1982.

PUJOL 1934
PUJOL, Emilio: Escuela razonada de la guitarra, vol. 1. Buenos Aires: Ricordi, 1934.

PUJOL 1937
PUJOL, Emilio: Escuela razonada de la guitarra, vol. 2. Buenos Aires: Ricordi, 1937.

RIBAYAZ 1677
RUIZ DE RIBAYAZ, Lucas: Luz y norte musical (Madrid, 1677).

RIVERA
RIVERA, Juan Carlos: Memoria pedagógica, inédita (Sevilla, sin año).

RIZZOLI 1997
RIZZOLI, Francesco: “L'arte della memoria e l'Alfabeto per la chitarra spagnola”, il Fronimo, n.
99, pp. 15-19. Milán: Suvini Zerboni, 1997.

SÁENZ 2000
SÁENZ, Juan José: Diccionario técnico de la guitarra. Madrid: Ediciones Musicales Mega, 2000.

SANZ 1674
SANZ, Gaspar: Instrucción de música sobre la guitarra española (Zaragoza, 1674-1697). Ed.
facsímil, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1979.

SCHMITT 2000
SCMITT, Thomas: Introducción a Francisco Guerau. Poema harmónico. Alpuerto, Madrid, 2000.

SOR 1830
SOR, Fernando, Méthode pour la guitare, París, 1830. Ed. facsímil, Ginebra: Minkoff, 1981.

SUÁREZ-PAJARES 1993
SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Julián Arcas: figura clave en la historia de la guitarra española”,
Revista de Musicología, vol. 16, n. 6, pp. 3.344-3.367 (Madrid, 1993).

SUÁREZ-PAJARES 1995
SUÁREZ-PAJARES, Javier (edición): La canción con acompañamiento de guitarra. Madrid:
ICCMU, 1995.

SUÁREZ-PAJARES 1999 (1)


SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Cano Curriela, Antonio”, Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, vol. 3, pp. 47-50. Madrid: SGAE, 1999.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 497 -

CEJILLA

SUÁREZ-PAJARES 1999 (2)


SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Damas, Tomás”, Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, vol. 4, pp. 347-350. Madrid: SGAE, 1999.

SUÁREZ-PAJARES 1999 (3)


SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Gómez Parreño, Florencio”, Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, vol. 5, pp. 723-724. Madrid: SGAE, 1999.

TYLER 1980
TYLER, James: The Early Guitar, Londres: Oxford University Press, 1980.

VARGAS 1773
VARGAS Y GUZMÁN, Juan Antonio de: Explicación de la guitarra, manuscrito (Cádiz, 1773).
Granada: CDMA, 1994.

WAISSEL 1592
WAISSEL, Matthaeus: Lautenbuch, 1592.

ZAYAS 1985
ZAYAS, Rodrigo de: Introducción a Los Guitarristas. Gaspar Sanz. Madrid: Alpuerto, 1985.

Julio Gimeno García

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 498 -

CELANI Emilio

CELANI Emilio
Siglo XIX

Constructor y restaurador turco, que en la primera mitad del siglo pasado estuvo establecido en la
localidad italiana de Ascoli, como consta en la etiqueta de uno de sus instrumentos que conocemos:
"Emilio Celani, detto il Turco, Piceni, 1829". Construyó principalmente guitarras y mandolinas, si
bien destacó en primer lugar como restaurador.

CENTROS DOCENTES DE GUITARRA, POR ORDEN CRONOLÓGICO


(1916-1969)

En comparación con otros instrumentos, la guitarra ha sido la que más tarde ha empezado a ser
enseñada en Los Conservatorios y Centros Musicales.

1916 Academia Ainaud. Profesor: Graciano Tarragó Barcelona


1920 ca. Conservatorio Superior de Música del Liceo: Prof. G. Tarragó Barcelona
1935 Conservatorio de Música: Prof. Regino Sainz de la Maza Madrid
1940 Sociedad Coral el Micalet: Prof. Joaquín García de la Rosa Valencia
1947 "Ecole Normale de Paris": Prof. Ernilio Pujol París
1947 Conservatorio Nacional de Música: Prof. E. Pujol Lisboa
1950 "Conservatoire de Musique": Prof. José Azpiazu Ginebra
1951 "Accademia Musicale Chigiana": Prof. Andrés Segovia Siena
1952 Conservatorio de Música: Prof. Rafael Balaguer Valencia
1953 "Académie de Guitare de Paris": Animador, Gilbert Imbar (Creador de la
revista "Guitare et Musique") Nol, 1955
1965 Conservatorio de Música: Prof. Ma Rosa Gil Valencia
1957 "École Normale de Musique": Prof. Ernilio Pujol, asistido por su
alumno Lily Wacrenier París
1958 Santiago de Compostela: Prof. Andrés Segovia Compostela
1960 Schola Cantorum (París) et "Académie Internationale"
Prof. Ida Presti et Alexandre Lagoya Nice
1969 "Conservatoire Supérieur de Musique": Prof. A. Lagoya París

(Francisco Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 499 -

CEPERO Paco

CEPERO Paco
n. 1942 en Jerez de la Frontera/Cádiz

Su nombre auténtico es Francisco López-Cepero García y comenzó a cultivar la guitarra


relativamente tarde, a los diecisesis años, recibiendo las enseñanzas de un "tocaor" que había
entonces en Jerez llamado "Rafael del Aguila". Al año siguiente empieza a tocar en algunas fiestas.
Poco después lo contrata la "Paquera de Jerez" para que lo acompañe a la guitarra en una gira por
provincias españolas, y es entonces cuando se inicia en la carrera artística como profesional. Hoy
Paco Cepero es un guitarrista de elevado rango dentro del mundo flamenco, más acompañante que
concertista, por propia voluntad, pués, como él mismo dice, es acompañando al cante y al baile
cuando más a gusto se encuentra. Muy solicitado, ha acompañado practicamente a todas las figuras
del género flamenco y considera una suerte haber conocido y tocado para artistas de la talla de
Manolo Caracol, que fue su compadre, Antonio Mairena y otros genios hoy desaparecidos. A su
vez, los conservadores le han reprochado el haber desvirtuado a muchos cantaores por imponerles
composiciones suyas de carácter comercial, que, en algunos casos, precisamente, fueron las que le
sirvieron de lanzamiento. Enamorado del arte flamenco, que llama "su vida", y a la par modesto,
pués considera que aún le queda mucho camino por recorrer y que morirá aprendiendo, ello, por
otro lado, no le impide crear inspiradas canciones que llegan a ocupar primeros puestos en los "hits
parades" de todo el mundo. Incluso en Japón, en el "Festival Yamaha", se han aplaudido y
premiado obras suyas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 500 -

CERF Jacques

CERF Jacques
n. 1932 en Lausanne, Suiza

Compositor suizo con producción para guitarra. Comienza a


estudiar piano a la edad de tres años con su padre, quien a su vez
fuera discípulo de José Iturbi. Luego estudia composición y
dirección de orquesta con Piero Coppola. En 1950 grabados de sus
composiciones con la Orquesta Nacional de París para la firma
discográfica Pathé-Marconi. La ORTF (Radio France) premia
varias de sus obras para guitarra: en 1961, "Climat"; en 1965,
"Muances"; en 1971, "Concerto capriccioso"; en 1975,
"Burlesques"; en 1977, "Epitaphe", etc. En 1978 el guitarrista
Walter Feybli graba en disco el "Concerto capriccioso" con la
Orquesta de Radio Basilea, bajo la dirección de Francis Travis,
estrenado por Alirio Díaz en París en 1971.

Obras para guitarra de Jacques Cerf

Guitarra sola:
Op. 44: Mime, 6'
47: Suite entantine, 19' Ed. PAN, Zürich
52: Muances, 9' Ed. EMF, París
55: ll, 7'
59: Autres mondes, 8'
65: Cinq pièces sur six cordes, 8' EMF
76: Près de l'âtre, 10' EMF
78: Burlesques, 7'
79: Epitaphe, 8'
81: Fantaisie de concert, 8'
85: Paseo Ibérico, 10'
87: Estampes lacustres, 11'
Dos guitarras:
Op. 37: Le petit ours, 15' PAN
41: Climat, 6' EMF
73: Le vilain petit canard, 12' Max Eschig
Tres guitarras:
Op. 69: Trisla, 6'
Cuatro guitarras:
Op. 77: Progression, 18'
Guitarra y otro instrumento:
Op. 63: Emotivité, 9' (guit. y clarinete)
83: Chatteries, 9' (guit. y flauta)
Conjuntos con guitarra:
Op. 46: Pressentiment, 11'
62: Sérénade paur une étoile, 12'
72: Volute, 14'
Conciertos:
Op. 50: Concerto miniatur, 17' (2 guit. et orch.)
72: Concerto capriccioso, 17' (guit. et orch.) EMF

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 501 -

CERNY Milos

CERNY Milos
n.1939 en Brozany, República Checa

Su padre era músico, ejecutante de diversos


instrumentos, y fue quien le transmitió la afición
por el oficio de "luthier". En 1959 termina el
aprendizaje, tras haber pasado por diferentes
talleres especializados en la construcción de
instrumentos de viento, percusión, arco y cuerda
pulsada. Sus primeras prácticas las realiza bajo la
guía del maestro Ivan Rohozka, siendo éste el
motivo que finalmente lo impulsaría a la
especialización de guitarrero. Sus primeras
guitarras datan de 1969, las cuales construye
siguiendo consejos de los maestros Josef Kubla y
Jaroslav Kostka. Luego, paulatinamente, adopta
su propia personalidad y comienza a construir
guitarras según modelo de Antonio Torres. En
1980 participa Milos Cerny en el certamen
guitarrístico de Kutná Hora, llamando la atención
sus instrumentos por la calidad de sonido.

CERONE Pietro
n. hacia 1566 en Bergamo - m. 1625 en Nápoles

Tratadista italiano, que fue chantre de la Catedral de Oristano (Cerdeña) y después miembro de la
capilla de Felipe II a partir de 1593. En 1603 abandona España para entrar en la capilla de la Iglesia
de la Anunciación de Nápoles. En 1610, el virrey D. Pedro Fernando
Castro lo incorpora a su capilla en calidad de chantre. Es en
España donde Cerone empieza a escribir su "Melopeo", obra
que aporta importantes datos para el estudio de la práctica
musical de aquella época. He aquí el título: "El Melopeo y
Maestro. Tractado de música theórica y práctica, en que se
pone por extenso lo que uno para hacerse perfecto músico ha
menester saber, y por mayor facilidad comodidad y claridad
del lector está repartido en XXII libros. Va tan
exemplificado y claro, que cualquiera de meidana habilidad
con poco trabajado alcançará esta profesión. Compuesto por
el R.D. Pedro Cerone de Bergamo músico en la Real Capilla
de Nápoles (...). En Nápoles, con licencia de los Superiores
por Iuan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci Impressores. Año
de nuestra Salvación de MDCXIII". De los 22 libros de que
consta esta obra nos interesa sobre todo el penúltimo, que trata
de los instrumentos musicales y sus temples, tales como el laúd,
las diferentes vihuelas, etc. "Ay dos especies de vihuelas: las unas de
brazos y las otras de piernas (llamadas vulgarmente vihuelas de arco) y dizese de piernas porque
tañendo se tienen entre las piernas. Las de brazos, sirven estando en pié el tañedor, o caminando; y
son de sonido más agudo que las otras de arco; las quales sirven solamente para las músicas que se
hazen estando el tañedor assentado y firme. Estas no solamente van más baxo de las otras de braço,
sino que también son más cumplidas y más perfectas..." (p. 1043-44).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 502 -

CERRETO Scipione

CERRETO Scipione
n. 1551 en Nápoles - m. 1631 o después

Compositor, laudista y teórico, discípulo aventajado del napolitano Francesco Surrentino. Dio a la
estampa tres importantes obras teóricas: "Della prattica musica vocale e strumentale" (Nápoles,
1601), "Arbore musicale" (1608) y "L'Amarillide" (1621). En la primera sobre todo presenta una
preciosa panorámica del ambiente musical de finales del siglo XVI en Nápoles.

CERRONE Domenico
n. 1891 en Arpino/Frosinone - m. 1954 en Roma

"Luthier" italiano, establecido en Roma, discípulo heredero y continuador de la obra de L.


Hembergher. Construyó guitarras, mandolinas e instrumentos de arco de esmerado acabado y bella
sonoridad, premiados con medalla de oro o plata en diversos certámenes. Algunos ejemplares de
instrumentos suyos fueron expuestos el mismo año de su muerte en la Academia de Santa Cecilia de
Roma "fuori concorso assoluto".

CERVANTES Juan
n. 1955 en Madrid

Desde muy joven siente vocación por la guitarra en especial por la guitarra flamenca. Estudia
entonces con José Maria Posadas, con el que se inicia en los más depurados estilos. Posteriormente
completa su formación en cursos de la
Cátedra de Flamencología de Jerez de la
Frontera. En 1976 obtiene el Primer Premio
de Guitarra en un concurso organizado por
Radio Peninsular, y poco después, a raíz de
una gira de conciertos por la provincia de
Cádiz recibe la Medalla de la ciudad de
Arcos de la Frontera. De Juan Cervantes ha
dicho la crítica: "Lo más interesante del
joven guitarrista es la fidelidad a los estilos
originales". Su actividad concertística lo ha
llevado a Cuba, invitado por el gobierno de
aquel país, para tomar parte en el XI
Festival Internacional de la Juventud y los
Estudiantes. En diferentes ocasiones ha
ofrecido recitales en distintas universidades
francesas, efectuando además grabaciones
para la radio y la televisión del país vecino.
Aparte de sus recitales, es guitarrista del
Grupo de Danzas del Ministerio de Cultura,
con el que ha viajado a las Filipinas, Hong-kong, Irak y otros lugares. Ultimamente realizó una gira
de conciertos por las principales ciudades de la Rusia donde también se dejó escuchar a través de la
televisión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 503 -

CERVELLO Jordi

CERVELLO Jordi
n. 1935 en Barcelona

"Inició los estudios de violín a los seis años y fueron sus maestros
Rosa García y Joan Massià. Más tarde realizó virtuosismo con Franco
Tufari del Conservatorio Giuseppe Verdi (Milán) y con Eugen Prokop.
Participó en los cursos de interpretación de violín en Siena y Salzburgo
y estudió composición en Barcelona con Josep M. Roma.
Fue uno de los autores que figuró en la Década de Compositores
Catalanes del VIII Festival Internacional de Música de Barcelona de
1970. Le han sido concedidos los premios Ciudad de Barcelona
(1973), Primer Premio del Ministerio de Educación y Ciencia (1976) y
el Accésit de Música Ciudad de Barcelona (1980), y ha recibido
encargos del Concurso Internacional Arthur Rubinstein de Israel
(1974), de la Comisaría General de la Música (1975) y de Radio
Nacional de España (1978). Sus obras -difundidas en las principales
ciudades europeas, en Estados Unidos, Méjico e Israel- han sido
interpretadas por relevantes conjuntos instrumentales, tanto nacionales
como estranjeros. Además de compositor, es profesor de violín y música de cámara en el
Conservatorio Profesional de Música de Badalona".

Obras:
PRELUDIO (1978), 7' Guit.Est.: Madrid 12/78 Ed.: CLIVIS Publicacions
FANTASIA SOBRE UN TEMA POPULAR, 22' Guitarra i Orquesta
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions,1992.Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 504 -

CESARE Giulio

CESARE Giulio
Siglo XVI

Laudista y compositor italiano, de Padua, al que Phalèse incluye en su "Theatrum musicum" (1571).

CHACARERA

Danza popular argentina de pareja suelta, de tempo rápido, que alterna con los ritmos 6/8 y 3/4,
como la Bulería o los antiguos bailes españoles, Zarabanda y Canario.
La Chacarera se compone de movimientos graciosos y elegantes, acompañada de guitarra, cantos
típicos y castañuelas. Bien que la historia de esta danza sea de origen oscuro, se piensa que fue
creada por los campesinos argentinos del siglo XIX; su nombre vendría de la palabra "chacra", que
significa alquería o granja.
Isabel Aretz, nos da la siguiente información sobre esta danza:" La Chacarera, va generalmente
cantada y lleva acompañamiento de guitarra rasgueada; pero lo mismo que el Gato, puede ser
exclusivamente instrumental".
Del guitarrista y compositor argentino Adolfo V. Luna, damos un ejemplo musical de una de sus
Chacareras, publicada en la Antigua Casa Nuñez de Buenos Aires.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 505 -

CHACONA

CHACONA

Danza de probable origen español, escrita generalmente en compás 3/4 y de ritmo moderado; la
"chacona" la encontramos en las "fantasías" de Fuenllana (1554) y en gran número de guitarristas
y laúdistas del siglo XVII, siendo a veces introducida en piezas teatrales.
En 1599 se bailaba en México, por lo que algunos tratadistas le han atribuído un origen mexicano.
Por esa época, y desde mucho antes, debió de estar muy en boga en España, siendo citada por
Torres Navarro (muerto hacia 1530), Cervantes (1547-1616), Lope de Vega (1562-1635) y otros
poetas españoles, todos los cuales coinciden en describirla como una danza muy alegre, de
movimientos provocativos y espectaculares.

Entren pues todas las ninfas


y los ninfos quen han de entrar,
que el baile de la Chacona
es más ancho que la mar.
.........................................
Estribillo: El baile de la Chacona
encierra la vida bona.
.........................................
Bulle la risa en el pecho
de quien baila y de quien toca,
del que mira y del que escucha
baile y música sonora.

Vierten azogue los pies,


derrítese la persona,
y con gusto de sus dueños
las mulillas se descorchan

El brío y la ligereza
en los viejos se remoza,
y en los mancebos se ensalza
y sobre todo se entona.

Estribillo: El baile de la Chacona


encierra la vida bona.

(M. de Cervantes, de "La ilustre fregona")

Más tarde la "chacona", que siempre tuvo un cercano parentesco con el "pasacalle", fue
transformándose en pieza instrumental en forma de variaciones, con frecuencia sobre su "basso
obstinato", cuyo tema, casi siempre expuesto en la voz superior, aparecía en cada variación con
adornos más ricos. La transcripción por parte de Andrés Segovia de la "Chacona" en re menor, de
Bach (de la "Partita" N° 2 para violín solo), y su ejecución, con su hermosa variación y
consagración de recursos musicales, supuso el comienzo de una nueva era en la literatura
guitarrística.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 506 -

CHACONA

Chacona (Bach, de la “Partita” N.2 para violín solo):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 507 -

CHAGNOT Tania

CHAGNOT Tania
n. 1962 en Antony, Francia

Empieza a estudiar la guitarra a la edad de ocho años con


Maurice Rosset en el Conservatorio de Música de Fresnes.
Dos años más tarde continua su formación musical con la
flauta y la viola. A los dieciseis años decide dedicarse
únicamente a la guitarra y toca su primer concierto con
orquesta bajo la dirección de J.J. Werner. Al año siguiente
obtiene la Medalla de Oro de la Unión de Conservatorios
del Val de Marne, Primer Premio de l'UFAM (Union des
Femmes Artistes et Musiciennes) y el Primer Premio de la
Escuela Nacional de Música de Fresnes. Entre los años
1980-84 es alumna de Alberto Ponce en la Escuela Normal
de Música de París, donde recibe el Diploma de Enseñanza
seguido del Diploma Superior de Concertista.
Paralelamente se da a conocer en diversos países de Europa
(Francia, España, Italia, Bélgica, Suecia, Suiza, Portugal,
Finlandia, Alemania, etc.), Próximo Oriente, Estados
Unidos y Japón. Entre 1980 y 1981 gana el Primer Premio
en los Concursos Internacionales de Carpentras, Sassari,
Roma y París, y el Segundo Premio en el de Toronto.
Actualmente Tania Chagnot ejerce como profesora de
guitarra en la Escuela Nacional de Música de Hay-les-Roses (Francia), lo que no le impide seguir
desarrollando la actividad concertística con éxito.

CHAIRES Austreberto
n. 1956 en Guadalajara, México

Guitarrista y compositor mexicano, cuyos estudios del instrumento hizo a partir de 1973 con
Fernando Corona y Enrique Flórez en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, en la
que se graduó en 1977. Ese mismo año inició la actividad concertística, ofreciendo en principó
recitales en el Paraninfo de la Universidad y en otras salas de la capital, y después por el interior de
su país. A su vez realizó estudios de composición con Hermilio Hernández, siendo ya autor de un
interesante catálogo de obras originales. Actualmente es director de la "Agrupación Sonido XX",
que se dedica a la investigación y difusión de la música contemporánea, mientras sus propias
composiciones se vienen escuchando en diversas salas de México y otros países. Entre otras, su
obra "Cuatro ideas y un final" para guitarra, de 1982, se viene ejecutanto muy a menudo.

CHALLIOT Antoine, Pierre y Etienne


Siglo XIX

Antoine, el mayor de estos tres "luthiers" franceses, construyó guitarras y laúdes desde comienzos
del siglo pasado, concentrándose posteriormente casi exclusivamente en la construcción de arpas,
que fueron las que le dieron el mayor prestigio. Pierre, fallecido en 1839, su hijo y discípulo, y
Etienne, primo de éste, se destacaron asimismo como hábiles artesanos y construyeron toda clase de
instrumentos de cuerda.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 508 -

CHAMILA

CHAMILA
Siglo VIII

Esclava árabe, que compartió con Izatolmila la soberanía entre las cantoras del primer florecimiento
del canto en la Meca y Medina. De voz extensa y llena, así como hábil ejecutante del laúd y otros
instrumentos de cuerda, sus biógrafos han destacado, a la par que sus dotes artísticas, su
extraordinaria belleza y gran sabiduría. Murió en el año 720 de la Era Cristiana.

CHAMORRO Pedro
n. 1961 en Madrid

• Estudios de música en los Conservatorios Superiores de Madrid, Barcelona y Esch-Alzette


(Luxemburgo).
• Estudios de Bandurria con Manuel Grandío.
• Estudios de Mandolina con Juan Carlos Muñoz y Marga Wilden-Hüsgen.
• Titulado Superior de Instrumentos de Púa en España y Diplomado Superior de Mandolina y
Música de Cámara en Luxemborgo.
• Premio Nacional de Bandurria "Manuel Grandío" en 1976 y 1977. Premio discográfico del
Ministerio de Cultura español por la grabación con el pianista Esteban Sánchez en 1987.
• Premio discográfico del Ministerio de Cultura español por la grabación con la orquesta "Roberto
Grandío" en 1987.
• Primer Premio por unanimidad en concurso Interregional de mandolina de Los conservatorios de
Luxemburgo, Esch, Metz, Bruselas, en 1996.
• Desde 1979 hasta 1989 formó dúo con la bandurrista Caridad Simón.
• Desde 1986 hasta 1990 formó dúo con el pianista Esteban Sánchez.
• En la actualidad forma dúo y desde 1986 con el guitarrista Manuel Muñoz.
• Es director del "Trio Chamorro" junto a Caridad Simón y ManueI Muñoz.
• Como concertista ha actuado en España, Marruecos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados
Unidos, Rusia, Canadá, Italia, Luxemburgo, Cuba y Japón.
• Importantes actuaciones en "The John Carter Brown Library" (Providence, Rhode Island,
U.S.A.) y "The New York Public Library" (New York U.S.A.
• Es Director y Presidente de la Orquesta Nacional "Roberto Grandío".
• Como ponente de Instrumentos de Plectro (Púa) ha realizado cursos, seminarios y conferencias
para distintas instituciones en España (La Rioja, Canarias, Extremadura, Comunidad Valenciana,
Andalucía, Madrid, Aragón, Castilla-La Mancha), en U.S.A. (New York, Roger Willians
University The annual Convention of the Classical Mandolin Society of America in Providence),
en Cuba (Instituto Superior de Arte).
• Cuenta con cuatro grabaciones con la Orquesta "Roberto Grandío", una de ellas junto al Poeta
Rafael Alberti para la cual orquestó y compuso los temas musicales.
• Dos grabaciones discográficas con el Dúo Chamorro-Muñoz y una con el Trío Chamorro.
• En 1998 ha realizado la primera grabación de la historia en bandurria sola con música original de
Matías de Jorge Rubio (siglo XIX).
• Intensa labor como compositor para los Instrumentos de Púa. Fue catedrático de Instrumentos de
Púa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia desde 1990 a 1995.
• Actualmente ejerce como profesor en el Conservatorio de Alcázar de San Juan Campo de
Criptana (Castilla-La Mancha).
• Es miembro fundador, Socio de Honor y Ex-Presidente electo de la F.E.G.I.P. (Federación
Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 509 -

CHANCY François

CHANCY François
Siglo XVII

Laudista francés, "musicien ordinaire du roi" a mediados del siglo XVII, que contribuyó a la
evolución de la música para su instrumento con obras apoyadas en audaces ejercicios
contrapuntistas. También tocó "mandore", instrumento para el que editó una "tablature" (Paris,
1629). Murió hacia 1656.

CHANEL Christian
n. 1950 en París

Su madre es violinista. A los siete años, Chanel inicia los estudios musicales con el piano. Más
tarde frecuenta la Escuela de Bellas Artes, en la que sigue dos cursos de arquitectura. A la vez
estudia guitarra, ganando el Primer Premio de la Unión de Conservatorios de la Villa de París
(classe de J.F. Masson) y asimismo el Primer Premio del Conservatorio Nacional Superior (clase de
A.Lagoya), seguido en este del Diploma de Concertista. También asiste en "master classes" de
Andrés Segovia y José Tomás, en Santiago de Compostela, y de Oscar Ghiglia, en Gargnano. Desde
1970 actúa como concertista en solos, dúos y con orquesta, dándose a conocer dentro y fuera del
territorio francés. Participa en diversos festivales. En 1980 obtiene el Primer Premio en el Concurso
Internacional "Fernando Sor", de Roma. Desde 1977 ejerce como profesor de guitarra en Versalles,
alternando esta actividad con la concertística.

CHANTERELLE Musikverlag
Postfach 103909
D-69029 Heidelberg, Alemania.

Fundada en Heidelberg en 1979 por Michael Macmeeken, el principal objetivo de esta editorial es
la publicación de la música para guitarra en su forma original, bien en ediciones facsímile o en
urtext. En su catálogo figura música para dicho instrumento de todos los estilos, desde las tablaturas
de Mudarra hasta las últimas producciones de Abel Carlevaro y Antonio Lauro. De su producción
recordamos la obra completa de Napoleon Coste y Giulio Regondi, selecciones de la de Johann
Kaspar Mertz, Marco Aurelio Zani de Ferranti, etc., y música de cámara, advirtiéndose en el
conjunto del catálogo una orientación escrupulosa y de buen gusto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 510 -

CHANUT Geneviève

CHANUT Geneviève
n. 1947 en Suresnes

Guitarrista francesa, diplomada por la Escuela Normal de Música de París, en la que recibió las
enseñanzas de Alberto Ponce. Siguió otras disciplinas musicales con A.D. Dieny. En el año 1968
obtuvo el segundo premio en el "Concours International de Guitare" de París. Realizó un curso de
perfeccionamiento de técnica instrumental con Dominique Hoppenot. Actualmente es destacada
concertista, e imparte a la par clases de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 511 -

CHAO-HSUAN Lu

CHAO-HSUAN Lu
n. 1929 en Gueihan Shiang, Taoyuan en Taiwan

Compositor, profesor y concertista de guitarra chino.


En 1945, empieza a estudiar solo, guitarra y música.
En 1948, comienza a impartir cursos de su
instrumento; sus composiciones "Late Spring Flower"
y "Summer Festival" fueron creadas durante este
periodo. En 1954 dio su primer recital en Taipei,
considerándose el primero en este género, en
Northern Taiwan. En 1956, da un concierto en Hua-
Lien, Taiwan. En 1961 da un recital en Taichung,
Taiwan. En 1962 representa Taiwan participando en
el XXI International Guitarist Symposium de Tokio,
Japón, ejecutando sus propias obras en este Concurso.
Era la primera vez que el guitarrista de Taiwan era
invitado en este evento internacional de guitarra. Sus
composiciones "Willow" y "Hometown" fueron
escritas durante ese tiempo. En 1965 graba en calidad
de solista un LP album "The Forgotten Melodies"; al
año siguiente da a conocer sus composiciones en el
National Art Auditorium, Taipei. En 1982, publica
"Leu Jau-Shiuang Album Creation Volume I" y
efectua una grabación de éste album. En 1983 toca el
Concierto de Vivaldi en Sol mayor, acompañado del "Taipes Guitar Ensemble, en Shi-Jen Hall,
Taipei. En 2001 es "Honored Consultant of Taiwan Guitar Society. Junto con el joven guitarrista
Fernando Jen-Chien, Lin graba los Duos del "Taiwan's Poet Guitarist Lu Chao-Hsuan's Guitar
Works".
Lu CHAO-HSUAN ha impartido clases de guitarra en la "National Taiwan University, National
Chun Shin University, National Defense Medical School, Taipei Medical School, Taipei Normal
College, Shi-Jen College, Service Institution for Young Pepoles, the Ministry of Communications,
KHS Yamaha Music School, etc., Actualmente se dedica a la composición, escribiendo obras
destinadas a la guitarra..

Obras publicadas: "Lu's Best Guitar Melody" (1971) (including Autum, Hometown), "Leu Jua-
Shiuan Guitar Course Step 1" (1976), "Leu Jua-Shiuan Guitar Album Creation Volume 1" (1982).
(El autor cambió su nombre de Leu Jau-Shiuan por el de Lu Chao- Hsuan.)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 512 -

CHAPELL Herbert

CHAPELL Herbert
n. 1934 en Bristol

Notable compositor inglés. Empieza a componer siendo corista en la Catedral de su ciudad natal.
En Oxford, obtuvo un "First" y escribió numerosas piezas musicales y de teatro, combinó
paralelamente su carrera de compositor con la de director de televisión, llegando a ser conocido a
nivel internacional como productor de videos de música clásica.
Su gloriosa producción de "Three Tenors", (L. Pavarotti, P. Domingo, J. Carreras)concierto que
tuvo lugar en Roma durante el año "1990 World Cup" fue televisada por satélite en 56 países y vista
por màs de 800 millones de telespectadores.
Las ganancias de este evento, le sirvieron para organizar otros conciertos de música clásica y
conseguir muchísimos más auditores.
Como director de televisión, Herbert Chappell, ha conseguido realizar programas de gran
resonancia con celebridades del mundo de la música como: Berstein, Previn, Solti, von Karajan y
James Galway, así como las admiradas y muy aplaudidas óperas de Glyndebourne, el Kirov, La
Scala, Arena di Verona y The Royal Opera House, Coven Gargen.
Herbert Chappell ha compuesto y dirigido relevantes obras de concierto y más de 250 emisiones
para la televisión y el cine. Esto incluye características como "Licensed to Kill", series televisivas y
dramas, trabajos de música coral como "The Daniel Jazz" y películas animadas como "Paddigton
Bear" y "Huxley Pig" que le han aportado un gran éxito por parte de los jóvenes, sin olvidar sus
cinco hijos. Actualmente está terminando de escribir una Ópera "The Importance of Being Ernesi" y
empezando a componer un concierto para piano.
Hacia 1992 escribió un inspirado concierto para guitarra y orquesta: "Caribean Concerto"
(Concierto Caribeño). La grabación de éste Guitar Concerto N° 1, fue ejecutado por primera vez en
el Queen Elizabeth Hall, el 15 de Octubre habiendo sido muy apreciada por parte de público.
Orquestrado de manera brillante, envuelto de inolvidables melodías, el "Caribbean Concerto" fue
esbozado durante unos días de vacaciones en Antigua (Caribe). Este concierto aporta 22 min. de
ensueño, y termina con un desenfrenado final de ritmos y danzas del Caribe.
El "Concierto Caribeño" fue grabado por la casa DECCA; la parte de guitarra estuvo a cargo de
Eduardo Fernandez, dedicándolo el compositor al productor de discos Paul Myers. (Editado por la
casa Chester Music & Novello & Co.)
(Artículo publicado por "Press Reviews")

CHA-PEY

Instrumento de la familia "laúd-guitarra" utilizado en Kampuchea. Las influencias que recibió la


música cambodyana le vinieron de la India y de China, suponiéndose que el "cha-pey" es de origen
hindú. Su forma recuerda al "morin-jur", instrumento mongol de arco, el que a su vez semeja al
"rébab" hindú y afgano. A veces se le denominó "pin", que es vocablo genérico para arpas,
cítaras y otros cordosonoros, pero luego se reservó ese término para designar un tipo específico de
arpa, que acabó desapareciendo. Posee el "cha-pey" un cuerpo pequeño, trapezoidal, plano, y su
mango es extremadamente largo. En la provincia de Kompong-Jan, el mástil es tan extenso que el
ejecutante apenas llega a alcanzar los trastes cercanos a la cabeza del instrumento. Tiene dos
cuerdas dobles, que se afinan en quinta.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 513 -

CHAPÍ Miguel Ángel

CHAPÍ Miguel Ángel


n. 1946 en Valencia

Comienza los estudios musicales a temprana edad con José Lázaro, ingresando más tarde en el
Conservatorio Superior de Música de Valencia, en el que amplía sus conocimientos de guitarra con
Rosa Gil. En el mismo centro docente cursa las carreras de piano, armonía y contrapunto,
obteniendo en todo ello las máximas calificaciones. A los dieciseis años hace su primera aparición
en público y en 1964 gana el premio al "Mejor Concertista Juvenil" en un concurso organizado por
Juventudes Musicales. A partir de ese momento emprende una actividad concertística que lo lleva a
presentarse en gran parte de la geografía española y graba varios programas de radio.
Posteriormente se interesa por la docencia y pasa a ocupar un cargo de profesor numerario en las
Universidades Laborales, - hoy I.N.E.I., - en el centro de Cheste. Allí preside también el
Departamento de Música y crea una orquesta experimental infantil con instrumentos de cuerda,
viento y percusión, pedagógicamente adecuados al niño, con la que ofrece diversos conciertos en
ciudades españolas, así como en París y en Munich, y graba un disco para el sello CBS. En 1978
decide intensificar la labor concertística individual, para lo cual se prepara por un tiempo con
Regino Sainz de la Maza y con su antigua maestra, Rosa Gil, y actúa seguidamente en diversas
ciudades españolas. Entre sus éxitos más destacados, cabe señalar el obtenido recientemente en
Valencia, en 1984, ejecutando obras de Gossec, Boccherini y Vivaldi, acompañado del grupo de
cámara "Collegium Musicum", de aquella capital levantina. Miguel Angel Chapí es actualmente
secretario de la "Sociedad Amigos de la Guitarra", de Valencia, fundada en 1956.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 514 -

CHARANGO

CHARANGO

Este instrumento cordófono tiene su origen intimamente ligado a los misioneros jesuitas
arribados de España e instalados en lo que en América del Sur dio en llamarse Virreinato del Alto
Perú, en el siglo XVI. Estos contingentes de religiosos edificaron sus "misiones" en todo el ámbito
de las colonias españolas de Sudamérica, con el propósito de difundir entre los naturales la religión
y la cultura del Reino. Así también aconteció en la evolución artística, en cuya materia se destacó
especialmente el indígena, utilizando los elementos de su propia cultura e integrando los nuevos
conocimientos recién aportados.
El arte de la poesía y la música cobraron nuevo colorido e importancia, al unir las bases ya
existentes a la "poesía medida" y a la "música organizada". Surgen así, con las nuevas propuestas,
nuevas exigencias de carácter acústico. A los instrumentos hasta este momento utilizados para la
ejecución de la música autóctona, comprendidos dentro de las familias de los aerófonos (kena,
pinkillo, pinkullo, sikus, rondadores, erke, etc.), de los vibráfonos membranófonos (antara, bombo
indio, caja, etc.), de los vibráfonos percutidos y/o agitados (cascabeles, calabazas, vainas de
algarrobo, etc.), y canto comunitario, se suma ahora el nuevo elemento aportado por Europa: el
cordófono.
El español aporta varios instrumentos de este tipo al mismo tiempo: el laúd, el violín, el arpa, la
bandurria, la mandolina, la guitarra y la vihuela, y en las diversas provincias del Virreinato los
indígenas comenzaron a reproducirlos. El que nos ocupa, el charango, se construyó y reprodujo en
las regiones andinas, en los territorios actuales de Bolivia, Perú, y norte de Argentina y Chile.
Según se sabe por tradición, único medio existente que nos aporte datos sobre el nacimiento de este
instrumento, el charango es una imitación de la antecesora de la actual guitarra, la vihuela, aunque
mucho más pequeño. Su caja de resonancia esta construída con la caparazón del armadillo, especie
que en el Altiplano andino se le da el nombre de "mulita" o "quirquincho", en el antiguo idioma
precolombino, el Quechua, la lengua del Inca. El nombre del instrumento, según lo consignan
varios autores, proviene de la palabra "chajhuancu", que en idioma quechua significa "ruidoso",
"inquieto", y del latín "changere", que tiene el mismo significado de "alegre", bullanguero",
"ruidoso". Su pequeña constitución y escasa longitud del encordado, así como el detalle de poseer
cuerdas pares, hacen que reproduzca sonidos de alta frecuencia vibratoria y de inusitado volumen.
En los primeros pasos de su evolución, el charango, así como el caparazón que le brinda sonido,
tuvo diversos tamaños y de tipos de encordados, conociéndose de cuatro, seis y siete cuerdas
dobles. Actualmente son tres los modelos que se construyen, cuyas dimensiones entre puentes sont
de 45 cm., 35 cm., y 23 cm., y su encordado consta en todos los modelos de diez cuerdas afinadas
de a pares, correspondiendo a cada tamaño la siguiente afinación:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 515 -

CHARANGO

De estas tres variaciones, se ejecuta el del tipo MI LA MI DO SOL con más frecuencia, que es el
preferido por los artistas. Las cinco cuerdas dobles son de diverso calibre y generalmente de nylon,
aunque ciertos "charanguistas" utilizan una combinación de nylon y acero para cada par. Los
calibres de encordado son los que siguen:

MI : 0,40 mm
LA : 0,60 mm
MI : 0,80 mm para la octava baja y
0,40 mm para la octava alta.
DO : 0,50 mm
SOL: 0,70 mm

Normalmente, los charangos se construyen desde hace aproximadamente cuatrocientos años,


como es tradición, con el caparacho del quirquincho, aunque los nuevos "luthiers" de estos
instrumentos de cuerda, desde hace ya varias décadas han comenzado a fabricarlos totalmente de
madera, utilizando para ello leño de laurel, pino-abeto, jacarandá, palisandro y otras variedades, y
aún acondicionando ébano para la construcción de los diapasones. Además, uno de los importantes
cambios sufridos por el pequeño instrumento, es la inclusión de clavijeros de llaves mecánicas en
lugar de las clavijas propiamente dichas, permitiendo esta innovación un perfecto "tuning".
A pesar del desarrollo en las técnicas de construcción, no existe hasta nuestros días un sistema o
una escuela sistematizada para el estudio del charango; asimismo, sus ejecutantes son casi siempre
músicos intuitivos, que, si bien dominan exhaustivamente la temática folklórica de su región, y han
aprendido a expresarse musicalmente por ancestral tradición familiar o del mismo medio,
desconocen absolutamente como plasmar gráficamente el sonido por ellos mismos ejecutado.
Varios autores e instrumentalistas de charango han ideado "métodos fáciles" para la iniciación en
el ejercicio de la ejecución del instrumento, aunque sólo han dado pautas para diversas posiciones
de acordes con que "acompañar" armónicamente conocidas melodías del folklore andino, sin
intervenir para ello en ningún caso la notación musical.
Hasta tiempo atrás el charango constituía un instrumento de "acompañamiento" en la formación
de las orquestas típicas del Altiplano, siendo su rol principal brindar acordes a la melodía,
comunmente ejecutada por las flautas, y apoyar la sección percutiva acentuando el ritmo.
Actualmente, se ha desarrollado su técnica, tanto en su construcción, como hemos visto, como su
ejecución; o más exactamente, a raíz de una más perfecta técnica de construcción se ha desarrollado
en el charango su capacidad de "instrumento solista", permitiendo utilizar "Técnica guitarrística"
en la pulsación de la mano izquierda.
Aunque hasta nuestros días, como sucede con muchos instrumentos "no clásicos", su aprendizaje
se reduce por regla general a la "copia" de una determinada posición, a la "imitación" de un
determinado movimiento y a la "reproducción" de un determinado sonido, en fin, a su "tránsito" de
una generación a otra, su evolución y desarrollo no ha alcanzado, con mucho, su última etapa. Con
seguridad, la carrera del charango como "instrumento solista" recién comienza, y con ella, la
alternativa de un conocimiento más profundo sobre sus posibilidades, y a la vez, la creación de un
sistema racional para su estudio, que proyecte así la música de donde él es oriundo, mucho más allá
de sus propias fronteras.
( Sebastián Solis)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 516 -

CHARKEY Stanley

CHARKEY Stanley
n. 1948 en Brooklyn/Nueva York, USA

Se formó en guitarra y laúd en el neoyorquino Hartt College of Music, donde obtuvo el título de
"Bachelor of Music" en 1970, ampliando aun durante otros dos años sus estudios en la Universidad
de Massachusetts. Después grabó discos con los sellos "Musical Heritage" (1972) y "Arabesque"
(1983). En los años 1970-72 actuó como componente del grupo "New York Pro Musica", tocando
laúd; desde 1978 pertenece al "New York Renaissance Band", ofreciendo aparte recitales
individuales o formando parte del Dúo "Jones-Charley". Paralelamente impartió enseñanza en el
Sareh Lawrence College entre 1975 y 1978, siendo desde este último año profesor de teoría musical
e historia en el Marlboro College.

CHARLES Agustí
n. 1960 en Manresa

"Estudió en los Conservatorios de Manresa (Armonía,


Contrapunto y Fuga con M. Roger y A. Sarda, empezando
con ellos la composición musical), Barcelona (con Carles
Guinovart), Terrassa y Badulona (con Josep Soler, con quién
ha finalizado sus estudios, obteniendo el Premio de Honor).
Ha estudiado, también, piano con Angel Soler y Piano jazz
con Manel Camp. Ha asistido a los cursos de Vilafranca del
Bierzo y Vilanova i la Geltrú impartidos por C. Halffter, T.
Marco, J. R. Encinar, A. Garcia Abril y J. Guinjoun. Fuera
de nuestro país ha estudiado en la Accademia Chigiana con
Franco Donatoni y ha asistido a los Cursos de Avignon
impartidos por Luigi Nono. Sus obras han sido premiadas
por: La Generalitat de Catalunya (Colors, Seqüencies i
Divert-i-ments); por Juventudes Musicales de Barcelona, Ier
premio en 1987 y IIo en 1988; Fundación Juan March; 1er
premio en el concurso de composición Francesc Civil; Ier
Premio Ciudad de Valencia; ler Premio 1987 de la SGAE y
2° en 1988; Premio de composición Reina Sofía en su sexta
edición; Premio de composición Murcia 89 para orquestas
de cámara; y por último, premio de música de cámara del
Certámen de composiciones de Igualada. Actualmente es Director de la Escuela de Música de Sant
Joun de Vilatorrada y profesor de contrapunto y fuga en el Conservatorio de Manresa".
Obras:
UNA PEÇA PER A GUITARRA (1985), 2'20"
("Llibre per a guitarra", Clivis Publicacions, 1992. /Barcelona)

CHARLES Jean
Siglo XVIII

Guitarrero francés, que primero trabajó en Marsella y después instaló su taller en París. En Génova
se conserva una guitarra-lira suya (Cat. N° 9362), del año 1783. En la etiqueta de otro de sus
instrumentos del año anterior se lee: "... Maître luthier de Paris, Neveu du sieur Guersan, rue St.
Ferreol, à côté du café Dupai A. Marseille 1782".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 517 -

CHARLTON Richard

CHARLTON Richard
n. 1955 en Inglaterra

Estudia la guitarra clásica en el "Brisbane Spanish Guitar Centre"


con los profesores Balmer y James Llody. También estudió
composición, durante un corto período en Sydney con Mary Egan.
En 1980 Richard Charlton termina su LTCL de guitarra, y
adquiere una larga experiencia, enseñando en escuelas privadas de
Queensland y NSW. Antes de empezar a componer para guitarra,
ya había escrito música para otros instrumentos. En Sidney
escribió obras para diversos grupos como: "Sydney Youth
Orchestra", "Waverley Philarmonic Society", "Sydney Guitar
Summer School", "Northern Chamber Orchestra" y otras
orquestas y agrupaciones de amateurs. Actualmente Richard
Charlton enseña en la "Ascham School" de Edgecliff, donde
comparte su tiempo entre la docencia, la composición, y los
arreglos destinados a los "Extra-Subjet Music" del citado centro
docente.El puesto que ocupaba le dio fructuosas inspiraciones,
efectuando arreglos musicales para niños y componiendo diversas
piezas para la orquesta de esta escuela. Richard Charlton ha
grabado obras para 2 MBS, FM y Radio SER, siendo representado muy amenudo en la "Australian
Chamber Music Recording Project". Es muy conocido en calidad de concertista y sus actuaciones
son calurosamente aplaudidas. Desde 1985 forma parte de la entidad "Bennelong Players y, es
miembro de la "Sydney Guitar Quartet". Los guitarristas Douglas Brazier y Ruben Riera, entre
otros, han interpretado en sus conciertos composiciones de Richard Charlton.
("Guitar International" 1988)

Obras de Richard Charlton:


AGA *BERCEUSE [in MODERN TIMES Volume 5] <CHANTERELLE,1993 [755]>
AGA *CAKEWALK [in MODERN TIMES Volume 4] <CHANTERELLE,1993 [754]>
AGA IMPRESSIONS FROM THE DREAMTIME (1980/88) <GUITAR INTERN. [June 1988]>
AGA *THRENODY FOR CHERNOBYL [in AUSTRALIAN GUITAR SOLOS] < CURRENCY>
AGC TWO MOVEMENTS (Gigue, March) (3 chit) (1992) <SOUNDBOARD [Winter 1995]>
AGD GUITAR QUARTET N.4 (4 chit) (1986) <inedito>
AGD IMPROMPTU (4 chit) (1984) <inedito>
AGD INTRUSIONS (4 chit) (1985) <inedito>
AGD QUARTET (4 chit) (1981) <inedito>
EXG QUINTET (chit,quart-arc) (1980) <inedito>
KGE PHANTASY VARIATIONS (ins-chit) (1984) <inedito>
NGC CONCERTO (chit,orch) (1985) <inedito>
NGC MOSAIC (chit,orch-arc,perc) <inedito>
NGC SERENADE (chit,orch-arc) (1986) <inedito>
SGP SONGS OF THE TIDE (m-sopr,chit) (1982) <inedito>
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 518 -

CHARNASSE Hélène

CHARNASSE Hélène
n. 1926 en Le Mans, Francia

Musicóloga francesa, investigadora del CNRS, especializada en


instrumentos de cuerda pulsada, principalmente del siglo XVI.
Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de
Música de París, en el que recibió las enseñanzas de Norbert
Dufourcq, Marcel Beaufils y Roland Manuel, obteniendo un
segundo premio en historia de la música (1955) y el primero en
estética (1957) y en musicología (1959). Más tarde amplió su
formación con Geneviève Thibault de Chambord, quien la
orienta en el estudio de los instrumentos antiguos. En 1961 se
diploma en la "Ecole Pratique des Hautes Etudes" (curso de
Solange Corbin) con una monografía sobre los dos libros de
cistro de Adrian le Roy, en la que toma conciencia de los
problemas que presentan ciertas transcripciones en tablaturas.
Prosigue estudios en el Instituto de Musicología de la Sorbonne
(Prof. Jacques Chailley), obteniendo una Licencia y el
Doctorado de "troisième cycle" (1966) con la ampliación de su
trabajo precedente, "Les deux livres de Cistre d'Adrian le Roy (1564-1565)" y su influencia en
Europa Occidental en el siglo XVI. En 1981 presenta una tésis en la Universidad de Estrasburgo
(Prof. Marc Honegger) de "Doctorat d'Etat", acerca la transcripción automática de las tablaturas de
laúd en Alemania y el estudio "Les tablatures instrumentales, un essai de formalisation et de
synthèse". Colaboradora de Geneviève Thibault en el "Musée Instrumental du Conservatoire",
Hélène Charnassé es una de las primeras que ha estudiado con profundidad los cistros, además de
interesarse por la guitarra de los siglos XVII y XVIII y todo género de tablaturas. En 1962 comenzó
a realizar prácticas en el CNRS, en el que hoy dirige el equipo ERATTO, fundado por ella en 1973,
que estudia los instrumentos de cuerda pulsada (angélica, archicistro, chitarrone, colachon,
mandora, etc.), su notaciòn y montaje de cuerdas, y la aplicaciòn de la informática en la
transcripción de las tablaturas del laúd alemán. Hélène Charnassé es asimismo autora de
importantes trabajos publicados en enciclopedias y revistas especializadas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 519 -

CHAROSKY Miguel

CHAROSKY Miguel
n. 1960 en Buenos Aires

Hasta 1981 realizó sus estudios de guitarra con Irma


Costanzo en el Conservatorio "Juan José Castro" de
Buenos Aires. Prosigue su formación en España con
José Tomás y en Argentina con Miguel Angel Girollet.
Se perfecciona en Alemania, en la Escuela Superior de
Música de Colonia, donde recibe las enseñanzas de
Eliot Fisk. Ha obtenido varios premios nacionales, así
como en 1982 el Primer Premio en el certamen de
intérpretes latinoamericanos de Bogotá (Colombia).
Desarrolla la actividad concertística como recitalista e
integrado en grupos, habiendo actuado ya en diversos
países de Sudamérica y Europa. Actualmente ejerce el
cargo de profesor, en el Conservatorio Popular de
Música de Ginebra. /Suiza.

CHARPENTIER Louis
n. 1799 en Mirecourt - m. ?

Constructor francés, establecido en París en 1832, que produjo guitarras de distintos órdenes de
cuerdas. "Inventó" con Munchs una guitarra de veinticinco cuerdas, que más tarde fue
perfeccionada por M. Milliet. Mango ordinario con diecinueve cuerdas diatónicas al aire: ocho en el
sonido grave y las once restantes en el agudo. Esta disposición de las cuerdas dedan cinco "ut"; esto
es, cuatro octavas de extensión. Se prestaba muy bien para los acordes arpegiados de ocho, nueve,
diez, once y doce notas, produciendo un efecto armónico de gran riqueza.

CHATTON Monique
n. 1954 en Neuchatel, Suiza

Laudista suiza. Realizó sus estudios musicales y de laúd en los Conservatorios de Neuchâtel entre
los años 1973 y 1980, teniendo como maestro a R. Correa. Concluye la carrera en 1980. El mismo
año, inicia la actividad concertística y se da a conocer en las principales capitales europeas. Ha
grabado discos como solista e integrada en grupos; también ha grabado para radio y televisión.
Desde 1972 forma parte del Trío de Laúdes "Ricardo Correa", que se escucha sobre todo en Suiza.
Ejerció además la enseñanza en La Chaux-de-Fonds.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 520 -

CHAUVINEAU Jean Pierre

CHAUVINEAU Jean Pierre


n. 1956 en París

En principio estudia la guitarra como autodidacta.


Tras haber terminado el bachillerato, en 1973, se
inscribe en "l'Ecole Française de Guitare" y en la
Universidad de Musicología de Vincennes. Dos
años más tarde lo encontramos frecuentando la
clase de Raymond Cousté en la Escuela Nacional
de Música de Bobigny, en la que obtiene una
Medalla de Oro y un Primer Premio de
perfeccionamiento. Durante tres años aún recibe
las enseñanzas de Alexandre Lagoya, hasta
alcanzar en 1981 otro Primer Premio y el
"Certificat d'Aptitude à l'Enseignement Musical",
pasando seguidamente a ocupar una plaza de
profesor en la Escuela Nacional de Música de
Troyes. Paralelamente participa en algunos
concursos, siendo laureado en el de "Andrés
Segovia" de Palma de Mallorca, en 1985; en 1986
gana el Primer Premio en los de Carpentras (Francia) y Neuchâtel (Suiza). Chauvineau se inicia
como concertista tocando el "Concierto de Aranjuez", acompañado por la Orquesta Sinfónica de
Troyes. Aparte de su actuación como solista, intervino en la creación del "Ensemble de Guitares de
Paris". Posteriormente estrenó la obra "Voyage pour une guitare", tríptico de Philippe Drogoz, que
evoca los estilos musicales del Maghreb, España y la India. Jean Pierre Chauvineau es un artista
exigente que constantemente trata de ampliar su universo musical.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 521 -

CHAVEZ Carlos

CHAVEZ Carlos
n. 1899 en Ciudad de México - m. 1978 en Ciudad de México

Compositor, director de orquesta y musicólogo


mexicano, el principal creador del movimiento
musical contemporáneo en su país, en cuya
obra de grandes formas incorporó instrumentos
indígenas. En 1923 compuso "Tres piezas para
guitarra", dedicadas a Andrés Segovia.
"Se inició en el piano con su hermano Manuel.
Posteriormente continuó sus estudios
pianísticos con Manuel M. Ponce (1910-1914)
y Pedro Luís Ogazón (1916-1920), quien lo
educó en la rigurosa tradición del piano y lo
familiarizó con las obras maestras de todos los
tiempos. Durante esta época se dedicó con gran
interés a la composición, presentándose por
primera vez al público, como autor en mayo de
1921, en un concierto en el cual ofreció, aparte de varias canciones y piezas pianísticas, su Sexteto
con piano. Ya entonces, el atrevimiento de su escritura musical alarmó a los músicos educados en la
tradición romántica europea, mientras que los intelectuales más avanzados de su país, especialmente
los pintores y escritores, se interesaron vivamente por su esfuerzo innovador. Entre éstos cabe
señalar en primer lugar a Pedro Henriquez Ureña, a cuya iniciativa se debía el primer estímulo que
recibió desde fuera el compositor para la creación de una obra: el encargo que le hizo el entonces
Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, para que escribiera su primer ballet mexicano,
El Fuego nuevo. El año siguiente contrajo matrimonio con Otilia Ortiz y emprendió un rápido viaje
a Europa; visitó las capitales austríaca, alemana y francesa. En Berlín, el pianista polaco Ignaz
Friedman —quien durante su pasajera estancia en México se había interesado por el joven
compositor— lo presentó al jefe de la casa editorial Bote & Bock, la cual le publicó su Sonata II y
su Imagen mexicana para piano. Después de escuchar frases halagadoras por parte de Ferruccio
Busoni sobre el sentido contrapuntístico y la madurez de su escritura pianistica, Chávez se trasladó
a París y embarcó, poco después, para su patria. La confusión de los primeros años de la postguerra
aún pesaba sobre la vida musical europea, cuya reorganización y nuevo auge no se produjeron hasta
varios años después, de modo que poco impresionó al joven músico mexicano lo que le podían
ofrecer, en esa época, los grandes centros europeos de cultura musical.
El resultado más positivo, no obstante, de su viaje, fué el considerable paquete de partituras de
música nueva (Schoenberg, Stravinski, Ravel, Falla, etc.) que habla reunido en sus andanzas por
Europa, con la ilusión de presentarlas a los públicos de su país. Desde entonces data su interés por
la direcci6n de orquesta, que le permitiría, más allá de las posibilidades de su instrumento
predilecto, el piano, trabajar por la renovación del ambiente musical mexicano".
(Extraído de "Música y Músicos de Latinoamérica" 1947. Otto Mayer – Serra)

Obras para guitarra de Carlos Chavez:

FEUILLE D'ALBUM (1974) CARLANITA


THREE PIECES FOR GUITAR (1921) |7'45"| BELWIN MILLS
CANTOS DE MEXICO
(fl,ob,clar,cor,7 perc,chit,arp,mar,2 vno) (1933) CARLANITA
LA PALOMA AZUL (coro,orch*) (1940) CARLANITA
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 522 -

CHAVIANO Flores

CHAVIANO Flores
n. 1946 en Caibarién, Cuba

Se inicia en la guitarra con Pedro del Valle, prosiguiendo los


estudios en la Escuela Nacional de Música de La Habana bajo
la guía de Isaac Nicola, y seguidamente en el Real
Conservatorio de Madrid, donde concluye la carrera con
Demetrio Ballesteros. Paralelamente frecuentó cursos de
perfeccionamiento impartidos por Leo Brouwer y Alirio Díaz.
En composición recibió las enseñanzas de José Ardévol y
Sergio F. Barroso. En 1974 obtiene el Premio Nacional de
Interpretación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba;
más tarde pasa a desempeñar el cargo de presidente de la
Brigada Hermanos Saiz de Música. Durante un tiempo ejerce
como profesor del instrumento en el Conservatorio "Amadeo
Roldán" y dirige coros. Como concertista, su actuación se
extiende prácticamente por todo el mundo, dándose a conocer
en todo el territorio cubano, en los Estados Unidos ("Kennedy
Center" de Washington, "Metropolitan Opera House" de
Nueva York, etc.), en la Rusia, Alemania, España, Suecia,
Polonia, Checoslovaquia, etc. En sus programas figura casi siempre música de compositores
modernos, en la que se ha especializado, siendo muchos los que le han dedicado sus obras (Sergio
F. Barroso, Danilo Avilés, Carlos Cruz de Castro, José Maria García Laborda y otros).
Recientemente ha grabado dos discos con este género de música auspiciados ambos por la
Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. Sus cursos de perfeccionamiento instrumental
gozan de una gran acogida en España, donde actualmente reside.

Obras para guitarra de Flores Chaviano


Guitarra sola:
Quince piezas breves EMEC
Variaciones sobre el Yényere
Requiem a un sonero (a Miguel Matamoros)
Sonata
Sonata, Evocación y Boceto
Espacio, Tiempo Recuerdos EMEC
Cinco estudios de grafía EMEC
Seis aires populares cubanos
Dos o más guitarras:
Pieza Binivel, dos guitarras
Entrequatre, cuatro guitarras
B.H.S. 85, cuatro guitarras
Texturas 1, conjunto de guitarras
Texturas 11, conjunto de guitarras
Guitarra y otros instrumentos:
Homenaje a Victor Jara, flauta y guitarra
Tropare, flauta, viola y guitarra
Trío, flauta, violín y guitarra
Conciertos:
Concertante, guitarra y grupo instrumental
Concierto para guitarra y orquesta sinfónica

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 523 -

CHAZARRETA Andrés

CHAZARRETA Andrés
n. 1876 en Santiago del Estero, Argentina - m. 1960 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor folklórico argentino, del que Prat nos dice en su Diccionario: "Su obra
folklórica data del año 1906, tomando los motivos de la música argentina de la fuente misma de su
origen autóctono, llevándolos al pentagrama tal cuales son y con la mayor fidelidad posible. Para
divulgar su obra organizó el año 1911 una Compañía compuesta con elementos aborígenes:
cantantes, bailarines y músicos, resentándose en Buenos Aires ante el público y dando su primera
representación con gran éxito en el teatro Politeama Argentino el 18 de marzo de 1921. Desde esa
fecha inició giras por toda la República, llegando hasta el extranjero: dio en Montevideo, capital
uruguaya, una serie de quince funciones en el teatro Solis. El gobierno de su provincia hizo filmar
en cinta cinematográfica los bailes típicos de Santiago, con intervención de la compañia de
Chazarreta, y con el fin de hacerlo conocer en la gran exposición de Sevilla. Como compositor ha
publicado: I. II. III y IV Album musical de arte nativo, con veinticinco piezas cada uno y otro
Album I para guitarra. Chazarreta es el precursor de todos nuestros folkloristas actuales y tal vez el
que con más pureza transporta a la música los cantos y danzas de una raza que si no se extinguió ha
perdido su fuerza ante el empuje avasallador de otra raza. Este gran folklorista argentino ha grabado
una cantidad verdaderamente asombrosa de discos que dicen del gran cariño con que su pueblo
acoge las producciones de quien tan ajustadamente lo refleja en el pentagrama, el canto y la
coreografía.
El Dr. Juan B. González escribió en "Juicios acerca de la obra folklórica", refiriéndose a
Chazarreta, lo siguiente: 'Una ráfaga impregnada de aromas de la flora tropical; de armonías de la
selva rumorosa y triste, misteriosa y profunda con toda la evocación de las leyendas y romances de
la vida nacional, haciendo vibrar las fibras del sentimiento patrio al escuchar las melancólicas
canciones provincianas al compás de las arpas y guitarras de músicos santiagueños."' Más de medio
siglo más tarde aún encontramos de este autor una serie de piezas para una y dos guitarras
publicadas por Ricordi Americana: "Ciudad de Córdoba", vals; "La criollita santiagueña", zamba;
"Las aves que hicieron nido", tonada; "La familiar o Blanco y celeste", zamba; "Gato correntino";
"Flor de naranjo", zamba; "Llajta Mauca (Pago o pueblo viejo)", chacarera; "Josefina", zamba;
"Lopez Pereyra", zamba saltena; "La media caña"; "Pericón, zamba y gato"; "Me causa un sentir",
videla; "Mi vida", zamba; "La negrita", chacarera; "Pala-pala pulpero"; "Santiago del Estero", vais;
"Siete de abril", zamba; "La Telesita", chacarera; "Zamba alegre"; y "Zamba de Varges". Además
Album I y II de "Arte nativo argentino", en los que se integran la mayor parte de las piezas antes
citadas.

CHELZ Stephan
Siglo XVII

Constructor de laúdes de origen eslavo-alemán. Según Lütgendorff estuvo establecido en Roma


desde principios del siglo XVII.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 524 -

CHERICI Paolo

CHERICI Paolo
n. 1952 en Nápoles

Actualmente ejerce como profesor de laúd en el Conservatorio de Milán, e imparte cursos estivales
de perfeccionamiento en las localidades de Vicenza Moneglia. En principio estudia guitarra en el
antes citado conservatorio milanés, donde se diploma con máxima calificación bajo la guía de
Ruggero Chiesa. Seguidamente se especializa en laúd en la Schola Cantorum de Basilea, recibiendo
aquí las enseñanzas de Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith. Su actividad concertística, como
recitalista de laúd e integrado en conjuntos, se viene desarrollando sobre todo en Italia y Suiza, en
cuya radio y televisión de ambos países se ha presentado con frecuencia. Cultiva también la
musicología, colaborando en la revista "Il Fronimo". Asimismo ha publicado el notable trabajo:
"Opere complete per Liuto" de Johann Sebastian Bach, en las Ediciones, Suvini Zerboni.(Milano).

CHERPITEL Louis
(1852-1917)

"Luthier" francés, natural de Mirecourt, donde se distinguió principalmente como constructor de


guitarras. Un hijo suyo de igual nombre siguió el mismo oficio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 525 -

CHERUBITO Miguel Ángel

CHERUBITO Miguel Ángel


n. 1941 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, componente del Dúo Dávalos-Cherubito. Estudió el instrumento


con Humberto Salminchi y Miguel Michelone, y otras disciplinas musicales con Cayetano Marcolli
y Juan Carlos Zorzi, ofreciendo su primer recital en 1956 invitado por la Asociación "Amigos de la
Música" de Buenos Aires. Por entonces participa en varios cursos, estudia en profundidad la música
barroca y contemporánea y estrena obras de autores modernos tales como de Nelly Moretto,
Francisco Kroft, Alfredo Alchourrón y Juan Carlos Zorzi. En 1961 obtiene el Primer Premio en un
concurso para solistas y grupos de cámara organizado por el "Círculo Bach" de la capital argentina.
Entre 1961 y 1966 emprende una intensa actividad concertística en su país, dejándose escuchar
también con el laúd en la "Johannes-Passion" de J.S. Bach. En 1966 debuta en el Teatro Municipal
de Santiago de Chile y se asocia en dúo con Eulogio Dávalos, dando esto origen al nacimiento de
una de las formaciones de este tipo de mayor "niveau" entre las actuales, tras casi veinte años de
labor sin interrupción en auditorios de Europa y los Estados Unidos. "En un concierto
extraordinario de la Sociedad de Arte de Oldemburgo, - se lee en una crítica tomada al azar,-
actuaron los maestros E. Dávalos y M.A. Cherubito. Su programa contenía obras desde el barroco
temprano hasta composiciones contemporáneas. Ambos grandes maestros de la guitarra, su
concertación es tan precisa, que surge la sensación que es uno solo el que toca en una guitarra de
potencia extraordinaria. Se escucharon una multitud de timbres sonoros, gracias a la soberana
técnica manual de los dos músicos. Ante aplausos tempestuosos, sólo después de tres bis
interpretados con virtuosismo delirante se calmaron los aplausos". En 1970 estrena Cherubito en
América Latina "Le Marteau sans Maître" de Boulez, y en 1980, tras haber ya fijado su residencia
en Barcelona, en 1974, ofrece en Buenos Aires la primera audición mundial del "Concierto" para
guitarra y orquesta de su antiguo maestro, J.C. Zorzi. En el campo pedagógico posee numerosos
trabajos, como asimismo estudios referentes a la sociología musical. Es autor también de una serie
de excelentes composiciones para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 526 -

CHERUBITO Miguel Ángel

Obras para guitarra de Miguel Angel Cherubito

Una guitarra:
Chacarera 4, a "Los Trepadores" (1979)
Tango, "Almagro" (1984)
Preludios, del 1 al 10 (1970-76)
Chacarera, Can Pereira (1982)
Milonga del regreso, a Maria Luisa Anido (1985)
Canciones para el recuerdo, ciclo de 12 canc. (1980)
Preludio y fuga (1970)
Suite Americana (1968)
Estudio, "Selva", homenaje a H. Villa Lobos (1985)
Cuadros: 1) Atomo, 2) Incertidumbre, 3) Evocación, 4) Catedral (1985)

Dos o más guitarras:


Chacarera 4, a "Los Trepadores",(1979)
Tango, "El compañero" (1979)
Preludios 1, 2 y 3 (1984)
Trío, para dos guitarras y percusión (1958)
Cuarteto N° 1, guitarras (1978)
Concierto para guitarra y orquesta (1983-85)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 527 -

"CHESCO Paco Garrido"

"CHESCO Paco Garrido"


n. 1947 en Almería

"Comencé mis estudios de guitarra a los siete años de


edad con el maestro Serrano, antiguo acompañante de
la Niña de los Peines, sintiendo inclinación ya desde
entonces por el género flamenco, en el que más tarde
me instruyó adecuadamente el maestro José Fuentes,
con el que también realicé algunas actuaciones en
festivales benéficos. Después me hice profesional,
compaginando actuaciones con la enseñanza. En esta
línea conocí a Paco de Lucía, con el que contraje una
gran amistad y llegué a tocar junto con él en alguna
ocasión; incluso fui guitarrista de su actual esposa,
Casilda Varela, cuando ella se dedicaba al baile. Al
contraer matrimonio, en 1972, comencé a buscar una
estabilidad y esto me llevó a sacar unas oposiciones en
una empresa estatal, con lo cual mi disponibilidad para
dedicarme plenamente a aquello para lo que siempre
me había preparado se veía de pronto muy limitada. No
obstante, seguí trabajando con la guitarra, no sólo de
cara al público en galas, recitales y festivales, sino
también a nivel de compositor de obras propias,
grabaciones y sobre todo enseñando. También, aparte
de estas clases particulares, creé en el año 1975, dentro
del Grupo de Empresa del INI, una Escuela de Guitarra a través de una enseñanza personal
adaptada al nivel y capacidad de cada alumno. A la vista de los resultados positivos de estos cursos
y con la ayuda del citado Grupo de Empresa, organizamos desde entonces unos festivales fin de
curso en el que participan fundamentalmente mis alumnos, de acuerdo cada uno de ellos con los
conocimientos adquiridos. Esto les sirve de bagaje, de superación y es una experiencia que forma ya
parte de la formación que reciben en estos cursos."

CHIABRANO Carlo Francesco


n. 1723 en Turín - m. ? en Londres

Compositor, violinista y guitarrista italiano. Desarrolló su labor de músico en su país y en


Inglaterra, donde residió durante varios años. Entre sus obras se cuenta "Raccolta di canti e boleri
spagnoli per chitarra e arpa-liuto", así como el método "Compleat Instructions for the Spanish
guitar" (1795).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 528 -

CHIARELLI Andrea

CHIARELLI Andrea
n. hacia 1675 en Messina - m. 1699 en Messina

Laudista, compositor y constructor de instrumentos de cuerda pulsada, que siguió sus estudios
musicales con gran provecho en Roma y Nápoles. A su regreso a Messina, se distinguió
principalmente como virtuoso de laúd y más aún de archilaúd. Entre sus composiciones se cita una
"Suonate musicali de violini, organo, viole et arciliuto" (Nápoles, 1696). Construyó laúdes, tiorbas,
etc., en los cuales introdujo también algunas innovaciones.

CHIARENZANA

("Chiarentana"): Danza popularizada en cortes italianas en el transcurso del siglo XV. También se
cantaba, empleándose un ritmo moderado a 2/4. Al ser introducida en el cuerpo de baile, sus pasos
correspondían frecuentemente a los de la "gigue". Se ignora si entre "chiarenzana" o
"chiarantana" y "taranto", "tarantas" o "tarantela" existió algún parentesco de origen.

Chiarenzana (“Da un Codice…” de Chilesotti):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

CHIC Ricardo
n. 1936 en Huesca

Este guitarrista y profesor de origen aragonés reside en Lleida desde 1936, en cuya ciudad ha
venido ejerciendo la enseñanza de su instrumento en el Conservatorio Profesional desde 1965.
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de la capital catalana. A partir de 1959
fue discípulo de Emilio Pujol, siendo su más cercano colaborador en los Cursos Internacioneles de
guitarra, laúd y vihuela dirigidos por el maestro en Lleida y Cervera desde 1965, hasta el
fallecimiento de aquel en 1980. Dos años más tarde, Ricardo Chic reorganiza en Cervera una nueva
etapa de dichos cursos con la finalidad de proseguir la enseñanza de las escuelas Tárrega-Pujol.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 529 -

CHIESA Ruggero

CHIESA Ruggero
n. 1933 en Camogli/Génova, Italia - m. 1993 en Milán

Musicólogo italiano, sin duda uno de los que mejor han


dominado el arte de la transcripción. Se formó bajo la guía
de Carlo Palladino, participando luego en los cursos de
Andrés Segovia y Emilio Pujol en la Accademia Musicale
Chigiana de Siena. Ya desde los veintiún años ejerció la
enseñanza en el Conservatorio "G. Verdi" de Milán;
después también lo hizo en el Lizeo Musicale "G.
Nicolini" de Piacenza, dictando asimismo numerosos
seminarios de guitarra y sobre todo de transcripción, en
cuya técnica lo había instruído el español Emilio Pujol. En
1973 pasó a enseñar en Gargnano y en 1976 en Siena,
sustituyendo aquí al que fuera su maestro. Por esa época
abandonó la actividad concertística para consagrarse en
adelante a la musicología, que es donde mejor se
desenvolvía. Su primer trabajo fue la edición completa de
la obra de Luis de Milán, "El Maestro" (1965), al que
siguen otros de Sylvius Leopold Weiss (1967-68),
Francesco da Milano (1971) y Michel Angelo Galilei
(1977), publicando además producciones de Aguado,
Bathioli, Bettinelli, Boccherini, Brescianello, Carcassi,
Carulli, Castelnuovo Tedesco, Frescobaldi, Giuliani, Gragnani, Krebs, Legnani, Molino, Paganini,
Schiffelholtz, Sor, Stradella, Tárrega, etc., así como sus propios tratados didácticos "Metodo
elementare per chitarra" y "Tecnica fondamentale della chitarra" (1966), todo ello a través de
Edizioni Suvini Zerboni.
Chiesa dirigió la excelente revista "Il Fronimo", en la que ha venido dando a la estampa una serie
ininterrumpida de textos sobre la "Storia della letteratura del liuto e della chitarra", constituiendo un
trabajo de elevadísimo interés.

CHILESOTTI Oscar
n. 1848 en Bassano - m. 1916 en Bassano

Musicólogo italiano, que después de cursar estudios de leyes y doctorarse en 1871, dedicó toda su
actividad al estudio de la música antigua para el laúd, sobre todo de los siglos XV y XVI, de la que
realizó numerosas transcripciones. Entre sus trabajos más significativos se cuenta una "Biblioteca di
rarità musicali", en la que incluye colecciones de Fabrizio Caroso y Cesare Negri (un volumen),
Giovanni Stefani (tres volúmenes), Orazio Vecchi (cinco volúmenes), Jean B. Besard (siete
volúmenes), además de "Capricci armonici sopra la chitarra spagnuola del conte L. Roncalli"
(Milán, 1881/Bolonia, 1969), "Musica del passato", con piezas de los siglos XVI-XVIII (ocho
volúmenes), "Da un codice del cinquecento" (Leipzig, 1890/Bolonia, 1968), etc. Conocedor
profundo de su oficio, no menos interés despertaron sus tratados "Note circa alcuni liutisti italiani"
(1902) y "Notes sur les tabulatures de luth et de guitare" (1912), así como sus acertados análisis
sobre la producción musical de H. Neusiedler, V. Galilei, G. Gorzanis, Francisco da Milano, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 530 -

CHILIQUINGA Olivo.

CHILIQUINGA Olivo.
n. 1939 en el Cantín Pillaro/Tunguraua. (Ecuador)

Desciende de una familia de "luthiers", hoy en su tercera


generación, y aprende el oficio con su padre, Segundo
Emilio Chiliquinga, que a su vez se le reconoce como uno
de los más destacados constructores que ha tenido el país.
Olivo Chiliquinga viaja en 1973 a Sidney (Australia) para
adquirir nuevas experiencias en el terreno de la
construcción; allí trabaja durante dos años con Peter
Santori, construyendo guitarras clásicas, violines y
violoncellos. En 1977 está en Milán (Italia), en donde
recibe el diploma de "Master" en la construcción de violas
y violines; tras un año y medio, también recibe el diploma
de "Luthier" en la escuela de Cremona. En 1978 se traslada
a Toronto (Canadá); otro diploma, aquí en guitarra, viola,
violín y cello. En Canadá permanece por espacio de ocho
años construyendo todo tipo de instrumentos, aunque
adquirirá reputación internacional especialmente por la
calidad de sus guitarras (Olivo Guitars C°., 251 Sorauren
Avenue, Toronto/Ontario), que pronto se imponen en el
mercado entre las mejores. Viaja luego por doquier e intercambia experiencias con constructores de
Alemania, Japón, Estados Unidos y México. Entre tanto sus instrumentos han sido expuestos en
Canadá, en Chicago y en diversas ciudades del Ecuador, haiendo ganado varias distinciones y, hasta
ahora, primeros premios en seis ocasiones.

CHITARRA BATTENTE

Es utilizada durante los siglos XVI y XVII, sobre todo en Italia. Se trata de una guitarra más
pequeña que la normal, con el dorso de la caja abombasado y construído por gajos longitudinales
como el "laúd". Se tañía rasgueado, unas veces con plectro y otras con los dedos; de aquí su nombre
"battente", de "battere" (batir, golpear, rasguear, etc.). Sin embargo ya a fines del siglo XVI se
tocaba también punteada. Su uso primordial fue el de acompañar canciones populares italianas.
Como excepción cabe señalar algunas composiciones de Foscarino, de Granata y otros. Hay
"chitarra battente" de cinco órdenes, simples o dobles, de metal o de tripa; cuando se utilizaban de
metal, los trastes solían ser también de metal y fijos (y no de tripa y móviles como era el uso). Se
conserva algún ejemplar con seis cuerdas (órdenes) que se debe sin duda a un arreglo posterior.
Muy frecuentemente representa en Artes Plásticas, se guardan también bastantes ejemplares,
algunos muy ricamente decorados. Aunque la mayoría de ellos son anónimos, los hay firmados por
Andreas Ott, de Praga; Joachim Tielke, de Hamburgo; Giorgio, Matteo, Giovanni y Michael Sellas,
de Venecia; Giovanni Tessler, de Ancona; Melchior Dias, de Lisboa; Jakub Stadler, etc.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 531 -

CHITARRINO

CHITARRINO

Guitarra de tamaño pequeño (unos cincuenta y cinco cm. de largo total) utilizada sobre todo en
Italia en los siglos XVI y XVII. Podría considerarse perteneciente a la familia de la "chitarra
battente", y como aquella también fue utilizada para acompañar. Sólo posee cuatro órdenes dobles
de cuerdas, con la siguiente afinación: RE-SOL-SI-MI. "Chitarrino" construyeron los Sellas
(Venecia), Giovanni Smit (Milán), etc., y tardíamente también Carlo Bergonzi, constructor del siglo
XVIII, pero ya entonces el instrumento poseía seis cuerdas simples y tan sólo siete trastes.
(A.U.Mallo)

Gabinetto Armonico (1716)


Filippo Bonanni

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 532 -

CHITARRONE

CHITARRONE
(o "Tiorbo/a")

Aparece citado por primera vez en la descripción de la música tocada durante las bodas de
Ferdinando I de Medicis (1589). Se ha sugerido que fue "inventado" expresamente para estos
festejos, atribuyéndole dicha creación a Antonio Nardi, il "Bardella". Praetorius le denomina
"tiorbo romano". Físicamente es como el "archilaúd": dos cabezas con clavijas, y a veces hasta
tres, con un cierto número de órdenes del mástil y otro (bordones) fuera de él para pulsar solamente
al aire. Esto es, por lo general, catorce órdenes: seis en el mástil y ocho bordones. Pero su mástil es
mucho más largo que en todos los otros instrumentos de su familia, llegando a alcanzar a veces los
dos metros de longitud. Por otro lado, su afinación es diferente a la del "archilaúd", siendo los dos
primeros órdenes más bajos que el tercero y el cuarto. Dada la excesiva longitud del mástil, las
cuerdas no soportarían la tensión si no fuera así. Praetorius nos da la afinación siguiente:

cuerdas del mástil bordones fuera del mástil

Sin embargo es más frecuente que la prima sea LA en vez de SOL, y el resto conserve los mismos
intérvalos:

cuerdas del mástil bordones fuera del mástil

El "tiorbo/a" posee el mástil menos largo que el "chitarrone", pero al igual que aquel los dos
primeros órdenes van afinados más graves que los dos siguientes y también pueden ir afinados en
SOL y en LA. Praetorius describe una "tiorba padovana" (vimos que le llamaba "romana" al
"chitarrone") de dieciseis órdenes, ocho sobre el mástil y ocho bordones, diferenciándola así del

anterior. Su afinación es:


cuerdas del mástil bordones fuera del mástil

En siglos sucesivos aumenta el número de cuerdas, hasta diecinueve y el rnaterial empleado en su


fabricación (de las cuerdas), así como la longitud del mástil, las dimensiones de la caja, etc. Su
afinación sin embargo permanece constante. Así por ejemplo tenemos el "tiorbino", que es más
pequeño, o el "tiorbo grave", que sólo sirve para acompañar. Robert Spencer y Giorgio Ferraris han
demostrado que el "tiorbo" y el chitarrone" son en realidad el mismo instrumento, con idéntica
afinación y técnica de ejecutar, y que sólo difieren en el tamaño y en el número de sus cuerdas. La
literatura que conservamos, en efecto, bien sea para instrumento solista, para acompañamiento o
bajo continuo, etc., se puede ejecutar indistintamente en ambos instrumentos. Han compuesto para
"tiorbo" y/o "chitarrone": Piccinini, Monteverdi, Kapsberger, Bartolotti, Nicolas Fleury, Domenico

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 533 -

CHITARRONE

Melii da Reggio, Bellerophon Castaldi, Girolamo Frescobaldi, Amante Franzoni, Raffaele Rontani,
Giovanni Pitoni, Alessandro Grandi, Adriano Bianchieri, Orazio Tarditi etc. Asimismo se
conservan "tiorbos/as" construídos por los Tieffenbrucker, los Sellas, Tielke, Buchenberg, Ebert,
Scoti, Tauscher, Frey, Hoffmann, Fux, Laux Maler, Caron, Renault, Elg, Mollenberg, etc. Y
"chitarrones" de Michele Attore, Jakub Bosshard, Matteo Buechenberg, Martini Ecco, Magnus
Graill, Pietro Railich, Matteo Sellas, Antonio Stradivarius (éste se guarda en el Castello Sforzesco
de Milán), los Tieffenbrucker (Kaspar, Wendelin, Tachomo, Magnus), etc., como también
numerosos de factura anónima. Por último digamos que algunos traductores escriben "guitarron"
textualmente, cuando se refieren al "chitarrone", lo que se presta a cierto confusionismo con otros
instrumentos.
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 534 -

CHLOPOVSKI Boris

CHLOPOVSKI Boris
n. 1938 en Burievo, Rusia

Guitarrista ruso, discípulo de la Escuela de Música "Gniesin", en Moscú. Ejecutante de guitarra de


seis y de siete cuerdas, galardonado en certámenes de su país, ha destacado por su gran musicalidad
y depurada técnica en actuaciones de solista e integrado en conjuntos de cámara. Es artista solista
representado por la agencia Moskonzert y ha colaborado en televisión, cursillos de guitarra para
principiantes.

CHOBANIAN Loris Ohannes


n. 1933 en Mosul, Irak

Guitarrista, compositor, director de orquesta y pedagogo de origen armenio, radicado en los Estados
Unidos desde 1960 y actualmente profesor de composición y guitarra en el Baldwin-Wallace
College Conservatory of Music de Barea (Ohio) y de laúd en el de Oberlin. Hizo sus estudios
musicales en Bagdad y en París, donde
recibió las enseñanzas de Jacques
Tchakerian, y posteriormente en las
Universidades de Louisiana y Michigan,
en la que se diplomó. Aquí ejerció
durante algún tiempo, dirigiendo una
clase de guitarra. Se dio a conocer como
concertista en Bagdad a través de la
televisión, alcanzando su nombre
notoriedad desde su llegada a los Estados
Unidos (su primera composición data de
1960) y en especial desde comienzos de la
década de los setenta, tanto por sus dotes
para la enseñanza como por su interesante
producción musical. Sus obras para
guitarra, no obstante, ocupan una parte
reducida de su catálogo general, que
integra sinfonías, conciertos, música de
cámara, vocal, etc., con frecuente empleo
de temas populares armenios.

Obras para guitarra de Loris Ohannes Chabanian


Concerto for Guitar & Orchestra (1970)
Sonics for Four Guitars (1977) BMP
Five Pieces for Guitar (1979) EDI
- Caccia - Ballata - Sonaglio- Canzona- Presto
Les trois amis, fentaisie pour 3 Guitars (1980) EDI
Sonnets for Flute & Guitar (1981) EDI
- Elegy - Discord - Epithet – Dialoque
Songs of Ararat for Three Guitars (1983) EDI

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 535 -

CHOCANO Antonio

CHOCANO Antonio
Siglo XIX

En la mayoría de los tratados de guitarra se cita a este concertista y profesor del instrumento
español, al parecer celebrada figura en su tiempo, que a principios del siglo pasado residía en la
calle de la Luna de Madrid. En el año 1806 solía dar sus conciertos en una especie de teatrito
llamado "La Máquina Real", instalado en la calle del Caballero de Gracia, frente a la iglesia del
mismo nombre. Más tarde, en 1809, vuelve a dejarse escuchar en el mismo local. Según Pedrell,
Soriano y otros historiadores, los domingos tocaba Chocano en la casa del célebre compositor de
tonadillas y comerciante en música, Blas de Laserna, el cual era su editor y vivía en la Plazuela del
Carmen, 25, tercer piso. Por ser el citado Laserna el más popular editor de la época, los días festivos
se congregaban en su casa toda clase de músicos, compositores, instrumentistas y aficionados,
realizándose audiciones entre las que no faltaban las de guitarra, corriendo estas a cargo de Moretti,
Ferrandiere, Aguado y otros guitarristas. En un periódico de entonces (Diario de Madrid, de fecha
3.10.1815) se anunciaba que este "gran profesor", refiriéndose a Chocano, había publicado unas
notables composiciones para guitarra.

CHOPART Patrice
n. 1953 en Zürich

Guitarrista y compositor suizo, que comenzó los estudios del instrumento en 1966. Desde 1968
frecuentó la clase de Spiros Thomatos en Zürich, quien le otorgó en 1973 el diploma de fin de
carrera y en 1977 el de maestría. Ha prestado especial interés a la composición y a la pedagogía,
ejerciendo ésta en Adliswil, Olten, Zürich, etc. En 1978 visitó Irlanda, donde se interesó por el arpa
originaria y la música popular que allí se cultiva. En 1979-80 emprendió una gira de conciertos por
España y Alemania, ampliando seguidamente sus conocimientos de composición con H.U.
Lehmann (1980-82), en Zürich, y con I. Norholm (1982-83), en Copenhague. En la actualidad
reside en Bremen (Alemania, desde 1983), donde prosigue la labor creativa y de intérprete. Entre
sus composiciones para o con guitarra, en la cual abunda el empleo de elementos folklóricos, se
recuerdan "Mikrovariationen", "Lobosiano", "Irish Suite", "Schweizer Volkslieder und Tanze",
"Pieza tocada" (esta para guitarra de ocho cuerdas), "Wolken...", "AP HUW", todas para guitarra
sola; y "Variationen über Bella Ciao", para trompa o flauta y guitarra; "Liederbuch", para
mezzosoprano y guitarra; "Kleine Suite über ein irisches Lied", para violín y guitarra; "Berceuse",
para soprano, barítono, flauta, guitarra, arpa y botería, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 536 -

CHOREA

CHOREA

Antigua danza griega; corro de muchachas, que cogidas de las manos, cantaban dando vueltas en
derredor.
Durante el siglo XVI era el término genérico que se utilizaba para designar la danza, aplicado, por
ejemplo, a la Pavana y a la Allemande. Esta danza que nos ocupa, la cita el laudista alemán J.B.
Besard, en su obra "Thesaurus harmonicus" (Colonia, 1603). En el libro de Matthaeus Reyman
"Noctes Musicae" (Heildelberg, 1598), encontramos nueve Choreas.
Esta danza, según los historiadores, solía comportar un carácter patológico, similar al baile de Saint
Guy, que correspondería en España al baile de San Vito.
A continuación, presentamos un ejemplo musical de esta danza, del laudista alemán G.L.
Fuhrmann, extraído de su libro "Testudo Gallo-Germanica" (Estrasburgo,1615).

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 537 -

CHÔRO

CHÔRO

El "Chôro", es una música popular brasileña tocada por conjuntos instrumentales, a los que se les ha
dado este mismo nombre. La ausencia de canto y su carácter lírico, atrajo sobre esta forma el interés
de compositores de talla, como Villa-Lobos; los viajes de este notable compositor a través del
Brasil, el prolongado contacto con los músicos de los "Chôros" en Rio, su innato nacionalismo, le
hicieron descubrir un auténtico material musical brasileño. Al escribir Villa-Lobos el Chôro N° 1
para guitarra en 1920, daba a conocer una nueva forma musical, destinada a transmitir, en esta pieza
muy sincopada, la atmósfera de los músicos populares de Rio de Janeiro.

El musicólogo brasileño Renato Almeida, nos la siguiente definición del Chôro: "Nombre genérico
que tiene diversas acepciones; puede designar un conjunto de instrumentos, flauta, mandolina,
clarinete, guitarra, cavaquinho, pistón y trombón, uno de ellos tocando en solista. Por extensión
también se llaman Chôros las piezas ejecutadas por esos grupos de instrumentos, que han terminado
por tomar un aspecto particular y característico.
En los pueblos de los Cafres, (habitantes de la antigua colonia inglesa de Cafrería, en Sudáfrica)
existe una especie de concierto vocal acompañado de danzas, llamado "xôlo". Los negros del Brasil,
tocaban y bailaban durante las fiestas de San Juan "fazendas", danzas a las que ellos llamaban
"xôlo", palabra que por confusión con el homónimo portugués se volvió "xôro" y, al llegar a la
ciudad, fue escrito Chôro, con una "ch". Como otras palabras de nuestro vocabulario popular, y por
costumbre de usar y abusar de los diminutivos, se le dio rápidamente la forma de "Chôrinho".

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 538 -

CHOVER SALOM Antonio

CHOVER SALOM Antonio


n. 1922 en Tavernes de Valldigna (Valencia)

Inicia sus primeros estudios musicales con un distinguido guitarrista como era Salvador García
García ( alumno de Tárrega) y luego, en 1959, con Manuel Palau quien formará en diversas
vertientes y materias el espíritu joven del bisoño músico. Tras estudiar de manera oficial en el
Conservatorio valenciano, Chover realiza diversos trabajos como corresponsal de la revista
madrileña "Ritmo'' y logra en los Juegos Florales del 47 un premio por la obra para banda "Danza
Hispana", no en balde desempeñaba ya puestos rectores en agrupaciones de Benífairó de la
Valldigna. etc.

Al terminar sus estudios en nuestro Conservatorio recibe el Premio de Composición por su


"Sinfonía n.° I", para orquesta y Palau le llama para trabajar en el Instituto Valenciano de
Musicología como becario encargado de misiones folklóricas. El amor y preparación de Chover en
esta tarea hizo que en 1951 el Instituto citado de "Alfonso-el Magnánimo" le editara un Cuaderno
con canciones, danzas y pregones de Tavernes de Valldigna,. un inicio a una labor recolectora que
durará 15 años y que permite a nuestro músico reunir y estudiar más de 100 obras de este tipo. En
declaraciones periodísticas a "Las Provincias" (7/8/91) Chover reclama la edición de estas
canciones inéditas dado que son patrimonio de la cultura de un pueblo, sumando a aquellas
melodías otras para dolçaina y tabalet y destacando el especial interés de las canciones de tipo
religioso, las de arar y la "dançá". (Chover estudió asi mismo el folklore de Benifairó, Símat, Bárig,
etc.).
Tras su ingreso en el Cuerpo de Directores Músicos del Ejército, Chover se afincó por razones de
este trabajo en Cádiz desde 1952.
Entre las obras de aquella primera etapa hay que señalar la que resultó de la beca que le concedió
nuestra Diputación Provincial en 1949, una página para coro y orquesta titulada "La nueva Parábola
del Sembrador". Además de otras producciones sinfónicas como "La aventura de los molinos de
viento" basada en ''El Quijote", más las "Canciones españolas" para voz y piano y creaciones
corales, Chover aporta un notable catálogo de literatura para la guitarra, con cotas como "Fantasía

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 539 -

CHOVER SALOM Antonio

española", "Salmo",. "Preludio y coral"; "Cadencias del Sur", "Homenaje a Escocia", "Cádiz",
"Preludios cósmicos", etc. Hay un trabajo de junio del 92 con el que Miguel R. Quimera Sancho
enriquece el apartado biográfico de Chover con otro muy completo que reúne críticas, documentos,
etc., sin olvidar anteriores trabajos del colectivo Bosch-Estomell-Gimeno-Pérez Vercher y las citas
de Gascón Pelegrí en su Historia de Tavemes.

Bibliografía:
- Eduardo López Chavarri – Andújar "Compositores valencianos del siglo XX" Valencia, 1992.

Obras para Guitarra:

- CADIZ: I. Bahía; II. Danza (Tanguillo); III. Miniatura y Preludio a la Noche.


- HOMENAJE A ESCOCIA
- CADENCIAS DEL SUR ( a una o dos guitarras )
- MINIDANZAS DEL SIGLO XX. Núms. 1 y 2.
- SALMO
- PRELUDIO CORAL
- PRELUDIOS COSMICOS: I. Contemplación; II. Mensaje a las Estrellas; III. En el Vacío
Intersideral; IV. Cántico a la Infinidad.
- SUITE VALENCIANA: I. Tema de Juventud; II. Nana; III. Danza de la Noche.
- ESTUDIO 8 ( Sor – Chover ) ( Dos Guitarras )
- TEMATICA – 1
- MINIDANZA S. XX – 3
- FANTASIA ESPAÑOLA

(c) Copyright 1968 by Antonio Chover / Tavernes de Valldigna – Valencia (España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 540 -

CHRISTENSEN Leif

CHRISTENSEN Leif
n. 1950 en Ärhus, Dinamarca - m.1988 en accidente de auto

Fue uno de los grandes guitarristas de su tiempo, al que preocupó muy seriamente la interpretación
de la música original para guitarra de los siglos XVIII y XIX, a la que dedicó especial interés, y su
pedagogía. Su presentación como concertista tuvo en 1978, tras haberse formado en la Academia de
Música de Basilea bajo la guía de Konrad Ragossnig. Su actuación fue pródiga y alcanzó bastante
resonancia, sobre todo en centros guitarrísticos de Londres, Salzburgo, Zürich, Frankfurt, Oslo,
Copenhagen y Hamburgo, en los festivales más importantes y a través de sus excelentes
grabaciones discográficas para el sello "Paula", consideradas unánimente como auténticos modelos
de buen hacer guitarrístico: Giulio Regondi, Guitar Works, Paula 10; Fernando Sor, duos op. 38, 41,
54 & 63, Paula 14 (con Maria Kammerling); "Miguel Llobet, obras para guitarra, Paula 20; Hans
Werner Henze, Royal Winter Music, Paula 25; Guitar-Duets, composed and arranged by Mauro
Giuliani, Paula 34 (con Maria Kammerling); The Russian Guitar, Works for the 7 string Guitar by
W.S. Sarenko; Virtuoso Overtures, arranged for two Guitars by Mauro Giuliani, Paula 40; y
Fernando Sor, 24 Etudes op. 6 & 29, Paula 50. Desde 1981 integró un dúo de guitarras con su
esposa, María Kammerling, ejerciendo asimismo como profesor del instrumento en la Royal Danish
Academy of Music, su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 541 -

CHRISTIAN Charlie

CHRISTIAN Charlie
n. 1916 en Dallas - m.1942 en Nueva York

Se cria en Oklahoma City y desde muy niño toca la trompeta, que debe abandonar por problemas
pulmonares, estudiando después la guitarra con su padre (cantor-guitarrista). A principio de la
década de los treinta es componente del grupo "The Jolly Jugglers", compuesto por los cinco
hermanos Christian, todos ellos músicos; en 1937 es contratado por la orquesta de Anna Mae
Winburn, y al año siguiente toca en el sexteto de Al Trent, cimentando ya su fama y renombre en
los Estados Unidos como guitarrista de jazz. Cuando aparecen las primeras guitarras eléctricas,
adopta uno de estos instrumentos y la técnica alcanzada en él, así como su estilo jazzístico personal,
le hacen uno de los más cotizados guitarristas de su época. Hacia final de la década de los treinta
forma parte de la orquesta de Benny Goodman, en Nueva York, y al finalizar su trabajo pasaba el
resto de las noches improvisando en el famoso club "Mintons" de Harlem, donde se reunía lo más
selecto del mundo del jazz (algunas de estas "jazz sessions" fueron grabadas y posteriormente
editadas en disco); muchos de los músicos allí reunidos recibirían importantes influencias de
Charlie Christian. Esta vida bohemia que llevaba, empeora la afección pulmonar que arrastraba
desde niño y ello le produce la muerte por tuberculosis cuando sólo contaba veintiseis años de edad.
Dejó varios álbumes con su música, entre otros "The Art of the Jazz Guitar" (Dan Fox, Regent
Music) y "Hot Jazz Guitar Solos featuring Charlie Christian: Jazz Bop Guitar" (Smith Tharp Pub.
Co.). Discos suyos se encuentran en los catálogos de los sellos "Columbia", "Jazz Archives", "Blue
Note", etc., y las sesiones del "Mintons" en el de "Estoreric Label".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 542 -

CHULIA HERNÁNDEZ Salvador

CHULIA HERNÁNDEZ Salvador


n.1944 en Catarroja, Valencia.

Compositor español contemporáneo.


"Su formación musical comienza a muy temprana edad con su
tío Francisco Chuliá, pasando luego a la Sociedad Musical
«La Artesana» de su pueblo natal, de cuya banda de música
formó parte como saxofonista. Prosiguió sus estudios en los
Conservatorios Superiores de Valencia y Murcia,
graduándose en Saxofón, Composición y Dirección de
Orquesta. Entre sus profesores cabe destacar a los maestros:
Chirivella, Clavero, Ernesto Pastor, Cervera, Roca y Massotti
Littel. Ha formado parte de la Banda de Música de la
Academia General del Aire, de San Javier (Murcia). Ha
realizado cursos de Pedagogía con el profesor húngaro Lazlo
Ordog, de Solfeo contemporáneo con el profesor francés
Alain Weber, de Análisis Musical con el también francés
Jacques Chailley, y de Dirección de Banda con el Maestro
José Ferriz. Ha obtenido los Premios Nacionales de
Composición en los Juegos Florales de Paterna (Valencia) en
1975; "Joan Senent" 1977 en Valencia, C.A. Nuestra Señora
de la Esperanza, de Onda (Castellón), 1981 y "Villa de Almusafes" 1984. Como director invitado ha
dirigido múltiples agrupaciones musicales: Coros, Bandas, Orquestas, siendo titular de las Bandas
de Navajas y "La Artesana" de Catarroja, habiendo dirigido además en España, en Francia y
Alemania. Creador y director del Grupo de Metales Catedralicios de Valencia, al frente del cual ha
dirigido conciertos a toda la geografía española, estrenando muchas de sus obras con notable éxito
de crítica y público. Su producción musical ha sido estrenada en España, Venezuela, Francia,
Alemania Federal, Holanda... Pertenece desde su fundación a la Asociación de Compositores
Sinfónicos Españoles, a la recién creada Asociación de Compositores Valencianos y a la Sociedad
General de Autores de España. Entre sus distinciones cabe destacar: Medalla de la Ciudad francesa
Bougmadam, ofrecida por "la mairie" de dicha ciudad, 1970. Homenaje ofrecido por el
Ayuntamiento de Catarroja, por su méritos artístico en pro de la Cultura Musical de dicha Villa,
1974. Homenaje de reconocimiento del Ayuntamiento de Teulada (Alicante) por su composición
"Teulada en Fiestas", 1976; Medalla de plata a la ciudad de Navajas (Castellón) ofrecida por el
Ayuntamiento, 1982. Ha formado parte de innumerables Tribunales de Certámenes de Bandas de
Música; Concursos de Coros y Premios de Composición. En la actualidad es Profesor del
Conservatorio Municipal de Música «José Iturbi» de Valencia. Cargo obtenido por Oposición libre,
tras haber obtenido el no 1 entre los 18 aspirantes. También es Jefe de estudios del mismo
Conservatorio y Director del Conjunto Instrumental".

Para Guitarra, compuso una inspirada Sonatina en 1974.

Bibliografía: "Músicos Valencianos"1988, por Bernardo Adam Ferrero.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 543 -

CIEBRA José María de

CIEBRA José María de


Siglo XIX

Sabemos poco de la vida de este extraordinario guitarrista, que tanta expectación despertará en su
tiempo, nacido en Sevilla hacia principios del siglo pasado y descendiente de una familia
acomodada que quiso inclinarlo a seguir la carrera de leyes y que él rechazo para dedicarse a la de
concertista. Soriano escribía en 1859: "... Bien instruido en la música y con una ejecución
sorprendente, marchó a buscar su fortuna a París y Londres, en donde se encuentra al presente,
respetado de los profesores y admirado de los inteligentes. Ejecuta en la guitarra con vigor
admirable, con exquisito gusto, y con suma limpieza; su género de música es lleno y armonioso;
tiene particular acierto para las imitaciones; y sus composiciones están bordadas de armónicos.
Como repentista pocos le igualan, y en los golpes brillantes pocos le imitan. Con la misma facilidad
toca en guitarra de seis órdenes que en una de ocho, y sus composiciones son sumamente difíciles".
Otro contemporáneo de Ciebra, el asimismo guitarrista sevillano Juan Valler, corabora tales juicios
y añade: "Tan grande era, que le divino Ciebra realizó conciertos sin programa, ni música escrita; es
decir, al presentarse al público, pedía seis clases de aires varios y por su orden improvisaba, con la
particularidad de anunciar de antemano su aproximada duración". Por otro lado, el ruso Makaroff,
tan relacionado con todos los guitarristas de aquella época, también lo cita en sus "Memorias"
ponderando sus raras destrezas de ejecutante e ingenio en el arte de la improvisación. Debió
abandonar España hacia mediados de siglo o poco antes, acompañado de un hermano suyo del que
sólo conocemos la inicial del nombre, "R. Ciebra", con el que solía tocar en Londres a dos guitarras,
según Makaroff. Desde 1851 reside unas veces en París y otras en Londres, siendo en esta última
capital donde probablemente pasará los días postreros de su vida. Compuso sobre todo "fantasías"
para una y dos guitarras, ricas en matices y todo tipo de efectos, y un drama lírico con motivos
musicales españoles titulado "La Maravilla", que se estrenó en el Teatro Italiano de París la noche
del 4 de junio de 1853.

CIFRA Antonio
n. 1584 en Roma - m. 1629 en Loreto, Italia

Compositor italiano, discípulo de Giovanni Bernardino Nanini, que fue maestro de capilla de la
Basílica de San Giovanni de Latran, en Roma. A los veinte años de edad publicó veintiún
madrigales a cinco voces, que le valieron el respeto y admiración de los grandes maestros. En su
producción musical se cuentan diversas "Arias" para una y cuatro voces con chitarrone.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 544 -

CILENSEK Johann

CILENSEK Johann
n. 1913 en Grossdubrau/Bautzen, Alemania – m. 1999

Hizo los estudios musicales en Leipzig (1935-39), siendo discípulo de F. Högner en órgano y de
J.N. David en composición. En 1947 ejerce como profesor de composición en el Conservatorio
"Franz Liszt" de Weimar, del que posteriormente sería rector (1966-72). Desde 1961 es miembro de
la Academia de las Artes, de Berlín. En 1955 y 1970 fueron premiadas composiciones suyas. Para
solo de guitarra ha publicado "Bagatellen" (Edition Peters, ca. 8'), de 1984.

CIMADEVILLA Francisco
n. 1861 en Valladolid - m.1931 en Madrid

Guitarrista y compositor español, autor de una producción musical de distintos géneros, en su


mayoría transcripciones, que sobrepasó de ochenta títulos. Cultivó en primer lugar la enseñanza,
publicando dos métodos para guitarra y otro para bandurria y laúd español, así como varios álbumes
con música regional, que aún encontramos hoy en el catálogo de la Union Musical Española. Dejó
una serie de discípulos importantes, que no obstante tocaron la guitarra como "amateurs".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 545 -

CIMAROSA Domenico

CIMAROSA Domenico
n. 1749 en Aversa (Nàpoles) - m. 1801 en Venecia

Digno émulo de Paisiello.Fue hijo de un albañil y de una lavandera, y quedó huérfano siendo muy
niño. Recogiólo y le dio las primeras lecciones el P.
Polcano, matriculándole (1761) en el Conservatorio
de Santa María de Loreto. Allí fueron sus maestros
Manna, Sacchinni, Fenaroli y Piccini.En 1772 se
estrenó en el teatro Fiorentini, de Nàpoles, su primera
composición. escénica, Le Stravaganze del conte; en
1779 debutó en Roma con L' Italiana in Londra, y en
1881 estrenó una ópera en cada uno de los teatros de
Venecia, Turín, Roma y Vicencia. Sus producciones,
siempre alegres, graciosas y vivas, le conquistaron
una reputación europea. Catalina de Rusia, el Gran
Duque de Toscana, el emperador José II de Austria,
los personajes más ilustres de Varsovia,se disputaron
el placer de oírle y le colmaron de obsequios y
elogios. A los treinta y ocho años de edad había
compuesto 70 partituras dramáticas, sin contar mil
otras, de todos los géneros.
Pintura sobre madera de L. Guttenbrunn

Entonces, 1792, fue cuando en Viena escribió su obra más célebre, Il matrimonio segreto. El
emperador Leopoldo, que con toda la real familia asistia a la primera representación, ordenó que la
ópera se ejecutase de nuevo, con sólo el intervalo de una hora, que los artistas tuvieron para cenar.
Nàpoles, Roma y Venecia fueron después testigos de sus triunfos: 67 representaciones de Il
matrimonio segreto, apenas bastaron en Nàpoles para satisfacer al público. Para recompensar tan
brillante acogida, Cimarosa compuso y estrenó allí otras 4 partíturas, de las que Astuzie femminli es
quizá superior al Matrimonio. Su muerte se atribuyó, por unos, al veneno suministrado en Venecia
por la reina Carolina, y según otros, á los malos tratamientos que dos años antes sufrió en un
calabozo de Nàpoles, donde estuvo recluido por las simpatías que le unieron al partido de la
revolución napolitana. El médico de cámara de Pío VII, que residía en Venecia, declaró que la
muerte fue natural, por abcesos intestinales.Su busto, debido al cincel de Canova, y por orden del
cardenal Consalvi, está colocado en el panteón de Roma, entre los de Paisiello y Sacchini.Entre sus
composiciones religiosas sobresalen dos Misas de Réquiem y dos oratorios: Judith y El triunfo de
la religión. Fuéronle familiares todos los géneros, incluso el de la ópera bufa, y entre las serias
deben también citarse: Cayo Mario, Gli Orazzi i Curiazzi, Penelope, El sacrificio de Abraham y La
Olympiara, en las cuales resalta la varíedad de estilo y la frescura de notables ideas.

Obras de Cimarosa para canto y guitarra:

CATÁLOGO R.I.S.M.:

La donna che amante, Air… avec accompagnement de guitare. - Paris, Imbault – P. (C 2274)
D-brd DÜk – F Pn – NL At

Sento che in seno. Air… avec accompagnement de guitare.- Paris, Imbault. (C 2288)
NL At

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 546 -

CIMAROSA Domenico

Mädchen, wenn ihr im pochenden Herzen. Arie aus der Oper Der Direktor in der
Klemme… für die Guitarre eingerichtet von J. Kreusser (in: Auswahl von Arien mit Guitarre
Begl., Nr. 185). – Mainz, Berhard Schott’s Söhne, N° 1369. (C2292)
D-brd MZsch

Se m’abbandoni moi dolce amore. Air (mit Guitarre-Begleitung). Paris, Imbault (C2300)
D-brd D Ük

Sei canzonette italiane coll’ accompagnamento di chitarra.- Wien, Johann Cappi, (C2467)
N° 959 A Wn

IV Duetts (G, D, G, D) für zwi Guitarren (und Singst.).- Braunschyeig, Musikalienverlag in der
Neuenstrabe, N° 85 P. (C2464)
CS Pnm – D-brd Asm, Mbs

Ah tornar la bella aurora, Rondo.- Napoli, Luigi Marescalchi,N° 52.- P. und KLA. (C2433)

…con accompagnamento di chitarra francese,-ib.,N° 238 (C2434)


I Nc

Io ti lascio. Duetto.- Bonn, Nikolaus Simrock, N° 260.- KLA (C2340)


D-brd HR

… accompagnement de guitare ou lyre par Ch, de Meliant.- Paris, Jouve, N°18 (C2343)
FPc

M. AGOSTINELLI: Catálogo Analítico delle edizioni a stampa per Chitarra


Nelle Biblioteche Europee 1800-1870:

Cimarosa Domenico
Gli Orazi e Curiazi Aria Guardami e in questo ciglio
Canto e chitarra partitura 22x33
Maestoso sostenuto
BIBLIOTECA PRIVATA BARCELLA BRESCIA F. DO Barcella
Ben leggibile Note in miscellanea, non identificato l’arrangiatore OP.
Ediz. Esistente

Sei Canzonette italiane coll’accompagnamento di Chitarra.


Viena, presso Gio. Cappi
Reprint: S.P.E.S. 1985, Firenze (Italia)

De las obras de Cimarosa, se han realizado adaptaciones para guitarra por: M. Giuliani, F. Carulli,
Fco Moretti etc, y entre los guitarristas contemporàneos cabe notar, la transcripción a cargo de
Julian Bream.: Tres Sonatas de Domenico Cimarosa. / Faber Music, Londres. 1968.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 547 -

CIOFFI Vincenzo

CIOFFI Vincenzo
n. 1952 en Caserta, Italia

Tuvo entre sus maestros de guitarra a Mario Quattrocchi y Eduardo Caliendo, diplomándose con
este último en el Conservatorio "Domenico Cimarosa" de Avellino. Aquí estudia además Teoría,
Solfeo, Armonía e Historia y Estética Musical. En 1985 participó en un curso de perfeccionamiento
impartido por Eliot Fisk en Viena. Creó una clase de guitarra en la "Scuola Civica Raimondo
Sorrentino" de Acerra, en Nápoles, en la que enseña desde 1982. Asimismo imparte clases de
Educación Musical en centros de enseñanza media. Discípulo de Enzo De Bellisen Composición,
ultimamente ha escrito diversas obras para guitarra sola y guitarra con otros instrumentos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 548 -

CISNEROS Armando

CISNEROS Armando
n. 1955 en Caracas, Venezuela

Siguió distintas disciplinas musicales en el Conservatorio Nacional "Juan José Landasta" de


Caracas desde el año 1974, estudiando paralelamente la guitarra con Antonio Lauro hasta
diplomarse como Profesor ejecutante. Durante el periodo de su formación participó en cursos de
Música Barroca impartidos por Oscar Ohlsen, así como de perfeccionamiento técnico con José
Tomás, en España, con Manuel Barrueco, en Francia, y con Alirio Díaz, Leopoldo Igarza y Romulo
Lazarde en Venezuela. Su actividad concertística se viene desarrollando hasta ahora en su propio
país, donde se le escucha con frecuencia tanto en salas como a ravés de la radio y la televisión.

CISNEROS José Rafael


n. 1915 en Palmarito/Arupe, Venezuela

Comenzó su formación guitarrística en 1933 con el maestro Rafael Romero, con el que también
estudió teoría, solfeo, dictado musical y armonía. En 1940 se trasladó a Caracas y se inscribió en la
Escuela Superior de Música "José Angel Lamas", donde terminó sus estudios de guitarra con el
maestro Raúl Borges. Durante el año 1947 ofreció una serie de recitales que fueron transmitidos por
Radio Nacional de Venezuela. Años después formó parte del "Trío de guitarra Raúl Borges", en su
segunda etapa, junto a Antonio Lauro y el español José Luis Castaños. Ha compuesto algunos
valses venezolanos del más puro y simple estilo. Uno de esos valses, precisamente el titulado
"Zulay" fue publicado recientemente (1983) por John Duarte en "Universal Edition", manifestando
por error en la nota de introducción de la partitura que la pieza había sido arreglada por Antonio
Lauro y era de autor ya largo tiempo fallecido. En realidad la referida pieza fue "revisada" por
Lauro, y no "arreglada", y por él enviada a Duarte para que la diera a la estampa junto a otras tres
piezas que, en efecto, esas sí que correspondían a arreglos suyos. José Rafael Cisneros ejerce en la
actualidad la enseñanza de la guitarra en la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas", de
Caracas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 549 -

CÍTOLA

CÍTOLA

Nombre anticuado español de la CÍTARA. Según Fetis, el nombre de CÍTOLA, en la Edad-Media,


ha debido usarse como diminutivo de la CÍTARA o CISTRO de aquella época y significará, sin
duda, el KLEIN CITHER mencionado por los antiguos autores alemanes, cuyo dibujo se ve en el
libro de Miguel Praetorius, ORGANOGRAFÍA. La CÍTOLA se parecía mucho a la GUITERNA
pero sin el cuerpo ni el mástil tan prolongado como los de este instrumento. Privaría mucho este
instrumento cuando allá en el siglo XIII los fabricantes de esta clase de instrumentos se llamaban
CITOLEROS (CITOLEURS, francés), nombre abandonado, después, por el de LUTHIERS fr.).
CÍTOLA ALBARDANA. La calificación dada a la Cítola en la poesía del Arcipreste de Hita, Juan
Ruíz, tantas veces citada, úsase en el sentido de chocarrera, truhana, etc.

Dulce CAÑO ENTERO fal con el PANDERETE


Con SONAJAS d e azofar fase dulce fonete,
Los ÓRGANOS, que dicen chanzonetas, et motete,
La CÍTOLA ALBARDANA entre ellos se entromete.

(Felipe Pedrell, "Diccionario Técnico de la Música" Barcelona, 1894)

Continuamos con la Cítola, presentando un escrito sobre este instrumento, a cargo del flautista
inglés David Munrow (1942-1976): Las primeras referencias literarias de este cordófono.
remontan a principios del siglo XIII. El problema principal de la
Cítola radica en hacer coincidir el nombre de este instrumento y su
imagen. En general, se admite que la Cítola fuera el precursor de la
Cítara Renacentista; de hecho, se puede suponer que la palabra
Cétera o Cetra, que encontramos a partir del siglo XII, se trate del
mismo instrumento que la Cítola.
La primera descripción explícita que se ha encontrado, nos la da el
teórico y lexicógrafo Johannes Tinctoris (1435-1511) en su "De
Inventione et usu musicae" (ca. 1487, Nápoles), utilizando la palabra
Cetula:"El instrumento inventado por los Italianos al que llaman
Cetula, es un instrumento más, derivado de la Lyra. Posee 4 cuerdas
de acero y se toca mediante una pluma de oca. Como la Cetula es
plana, se ha realzado el mango con piezas de madera dispuestas
armoniosamente, conocidas bajo el nombre de touchettes (trastes).
Las cuerdas pulsadas con los dedos frotan sobre estos trastes
produciendo de esta manera notas más o menos graves".
El instrumento que describe Tinctoris es sin duda el antecesor de la
Cítara Renacentista. Tinctoris insiste también sobre el hecho de que
la Cetula es un invento italiano. Las palabras Cetera, Cetra, etc. son
modificaciones italianas del griego Kithara; todo esto corresponde
muy bién con el instrumento antiguo de tipo Cittern que se ha
identificado según una escultura del año 1180, y que se encuentra en
la Baptisería de PARMA
Cítola (Resumido)
Escultura de Benedetto Antelami
(fin del s. XII-principios del XIII)
(La Baptistería de PARMA)
Foto: Godfrey Macdommic

Bibliografía: David Munrow "Instruments of the Middle Ages and Renaissance" (London, 1976)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 550 -

CISTRO

CISTRO

(CITHARA del latín y común a otros instrumentos; del inglés CITTERN(E), CITHREN,
CITTHARN, CITRA, GYTTERN, GITTERN(E); del italiano CETRA, CETERA; del francés
CISTRE, SISTRE, CYTRE, CITHRE; del alemán CISTER, CITHER, CYTER, CYTHAR; incluso
ENGLISH GUITAR, CHITARRA TEDESCA y GUITARRA PORTUGUESA): Más que de uno,
se trata de una familia de instrumentos, derivados del salterio, de distintos tamaños y formas,
aunque tendiendo a la achatada, con tabla ovoide y piriforme. Aparece en Europa en el Medioavo, y
será abundantemente representado en manuscritos miniados, por ejemplo en el "Queen Mary's
Psalter" (ejemplar en el British Museum), en esculturas, tales como en las catedrales de Parma,
Colonia, Reims, etc., y en literatura, en la obra "Canterbury Tales", de Chaucer, entre otras. Sus
características principales más antiguas son las de poseer caja de resonancia en forma de ocho con
una especie de alerones, mástil más bien corto, tarraja trabajada al estilo árabe y cuerdas metálicas,
cuatro en la mayoría de los casos, para tañer con plectro. En el siglo XVI se halla sobre todo en
Gran Bretaña, siendo su afinación más frecuente MI1 -RE1-SOL-MI. De esa época sólo se conserva
un instrumento, con transformaciones posteriores, que parece haber pertenecido al Earl of Leister,
favorito de la reina Isabel I, y se guarda hoy en el Museo Británico. Más adelante la caja toma
forma piriforme, perdiendo sus alerones y prolonga un poco el mástil. Es así como nos lo describe
Athanasius Kirchner en su "Musurgia Universalis" (1650) con el nombre de "cythara germanica et
italica", coexistiendo junto a la "pandora" de seis y siete órdenes y el "orpharion", de siete y ocho.
En Francia encordaban al "cistre" disponiendo cuatro series de cuerdas al unísono, las tres primeras
triplicadas y doblada la cuarta, mientras que en Italia se acostumbraba a sextuplicar las series. En el
siglo XVI componen para el "cistro" en Gran Bretaña Antony Holborne, Richard Allison, Thomas
Morley y William Barley, entre otros; en los Países Bajos, Viaera, Vreeman y Phalese; en
Alemania, Jobin de Strasburg, Sixt Härgel, J.
Nauclerus y D. Sammerhammer; y en Francia,
Guillaume de Morlaye y Adrian Le Roy. En el
siglo XVII son Thomas Robinson, Philipp Rosseter
y J. Playford en Gran Bretaña; Adrian Valerius en
los Países Bajos, etc. A mediados de esta centuria
decae el instrumento, para volver a un efimero
auge en el siglo XVIII, en el que hay obras para
"english guitar" en Italia (Felipe Giardini,
Francesco Geminiani, etc.), Alemania (manuscritos
en Berlín y Hamburgo), Francia (Ignaz Pleyel,
Carpentier, Pollet y Villers) y otros países. De la
familia del "cistro" son también el "citarino" y la
"citarissima" italianas, así como la "guitarra
portuguesa". Esto es, la que en Portugal y Brasil se
conoce con ese nombre, denominando "violao" a la
verdadera guitarra. Esta, la "guitarra portuguesa",
es hoy utilizada en el país vecino como instrumento
puramente folklórico, con una tradición que se
remonta a varios siglos. Algunos autores citan a la
"bandurria española" como perteneciente a la
familia del "cistro".
(A.U.Mallo)

Gabinetto Armonico (1716)


Filippo Bonanni

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 551 -

CIVILOTTI Alejandro

CIVILOTTI Alejandro
n. 1959 en La Plata (Argentina)

Realiza estudios de armonía, contrapunto y fuga,


morfología y composición con Enrique Gerardi,
estudios que realiza conjuntamete con los de clarinete y,
más tarde, de viola en el Conservatorio Provincial de La
Plata. En 1984 viaja a Barcelona donde toma contacto
con Josep Soler, con quien trabaja composición e
instrumentación. Periódicamente recibe consejos de
joan Guinjoan. Sus obras han obtenido Los siguientes
premios. 1er Premio en el VIII Concurso de JJMM de
Barcelona, participó en el II Panorama de Jóvenes
Compositores de la ONE y, recientemente el premio
Ciutat de Barcelona por su obra Momentos del poeta,
sobre la obra del poeta soviético Vladimir Maiakowsky.
Recientemente ha recibido un encargo del Centro para
la Difusión de la Música Contemporánea. Es miembro
de la Associació Catalana de Compositors.

Obras:
IMPROVISANDO EN LAS SOMBRAS (1979), 6' Guitarra
("Llibre per a guitarra"Clivis Publicacions, 1992./ Barcelona)

CIVITAREALE Walter

Nacido en el año 1954, desde su infancia se dedica a la música, finalizando sus estudios en el
Conservatorio de Esch-sur-Alzette, (Luxemburgo) donde es galardonado con los primeros premios
en las materias de Teoría Musical, Piano y Música de Cámara. Continúa su formación en Metz y en
París con los profesores Pierre Sancan (Piano), Jacques Parrenin (Música de Cámara) y Pierre Max
Dubois (Análisis Musical). En 1979 se desplaza al Conservatorio Tschaikovsky de Moscú para
perfeccionar sus estudios de Piano y Composición e Instrumentación y de Dirección de Orquesta,
siendo alumno de Bashkirov, Kasteloky, Salnilov y Nicolaev. A partir de 1981 comienzan sus
numerosas apariciones en público tanto en la faceta de pianista, como en la de compositor; siendo
solista el mismo año con la Orquesta de Leningrado. En 1984 es invitado por el Festival
Internacional de Música Contemporánea de Moscú, donde interpreta su propio Concierto para Piano
y Orquesta, con la Filarmónica de Riga. En los años siguientes realiza numerosas giras de
conciertos por Moscú, Leningrado, Vilnius, Lisboa, Oporto ... siendo reseñable el concierto
ofrecido junto al célebre violoncellista ruso Daniil Chafran. Desde hace años, Walter Civitareale
realiza sus grabaciones discográficas para las radios y televisiones de Moscú, Marence, Bruselas,
Lisboa, y Luxemburgo.
Su catálogo de obras incluye todos los géneros: música sinfónica, de cámara, ballets, obras para
piano, conciertos, percusión y diversas agrupaciones instrumentales.
Compuso: Suite Estival: Fiesta, Serenata, Siciliana, Contra-Tango y Homenaje a Astor Piazolla
grabada por el dúo "Dos Guitarras" integrado por Sergio Tordini y Joaquin Prats, publicado por
Opera tres, en 1993. En este disco compacto, también ejecutaron obras de: G. Santorsola, M. Gangi
y M. de Falla.
De Civitareale, se conoce también una Suite para guitarra sola.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 552 -

CLANCY Robert

CLANCY Robert
n. 1954 en Sydney, Australia

Inició los estudios de guitarra a los siete años, siendo su maestro el español José Luis González.
Posteriormente frecuenta cursos impartidos por Alirio Díaz, Narciso Yepes, Leo Brouwer y Andrés
Segovia. En 1977 obtiene el diploma de "Bachelor of Music" por la Universidad de Sydney,
especializándose allí en música antigua. Se traslada luego a Europa y durante tres años estudia con
Hopkinson Smith y Eugen M. Dombois en la Schola Cantorum de Basilea. Desde 1980 viene
actuando como solista, acompañante y componente de grupos. Ha trabajado con "Hesperion XX" y
tiene discos grabados con "Harmonia Mundi" "Deutsche Grammophon".

CLÁUSULA

Voz anticuada que equivale a lo que hoy llamamos cadencia. Cadencia, en sus diferentes formas
melódicas. Diego Ortiz, en su "Tratado de glosas sobre cláusulas y otros géneros...1553", presenta
al pricipio de su obra 464 clausulas. En el capítulo "A los lectores" aconseja: "...se ha de tener
tañendo con ejemplos de todas las glosas que se pueden hazer en las clausulas con toda suerte de
puntos (notas) que se hallaren..."

Ejemplo de 6 clásulas del libro de Diego Ortiz:

CLEMENTE BUHLAL José Antonio


n.1957 en Murcia

Desde la infancia recibe clases de guitarra, instrumento al que quedará ligado hasta el punto de
abandonar los estudios de medicina para ingresar en el Conservatorio de Música de su ciudad natal.
Allí realiza su formación musical e instrumental bajo la dirección de Manuel Díaz Cano, obteniendo
al finalizar los estudios las máximas calificaciones. Se perfecciona luego con José Tomás en
Alicante, así como con Regino Sainz de la Maza en los cursos "Manuel de Falla" de Granada. A
largo de su trayectoria artística se ha dado a conocer como recitalista y componente de grupos,
cultivando el repertorio clásico y también el jazz y el folklore. Actualmente suele tocar a dos
guitarras con Antonio Jaime Garcia Mengual, con el que integra el "Dúo Ziryab".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 553 -

CLEMENTI Aldo

CLEMENTI Aldo
n. 1925 en Catania/Sicilia

Compositor italiano, discípulo de Goffredo Petrassi (1952-54) y de Bruno Maderna (1956-62), entre
otros maestros. Frecuentó los cursos de Darmstadt. La estructura de su obra tiene como base la
técnica postdodecafónica. En el catálogo de Suvini Zerboni figuran algunas producciones suyas
para guitarra: "Sonata" (1955) para tromba, guitarra y piano; "Reticolo: 3 (B.A.C.H.)" (1975) para
tres guitarras; "Fantasía" (1975), sobre motivos de Galilei, y "Dodici variazioni" (1980), ambas para
guitarra sola.

CLEMENTI Orazio
n. 1637 - m. 1708 en Viena

Virtuoso de tiorba de origen italiano, que estuvo al servicio de la corte de Viena desde 1663. En la
Biblioteca Nacional de aquella capital se conservan obras suyas para guitarra, según Zuth; Morphy,
por su parte, le atribuye un manuscrito con tablatura para laúd.

CLINTON George
n. 1931 en Londres

Publicista inglés, director de "Musical New Services Ltd." y editor desde agosto de 1972 de la
revista "Guitar". En su juventud cultivó el violín, con el que actuó como músico profesional;
también clarinete, que tocó cuando cumplía el servicio militar. Su instrumento favorito sería sin
embargo la guitarra, con la que se dio a conocer en 1959 en la "Holborn Town Hall" de Londres y
después a través de la radio. En su editorial ha dado a la estampa "An Anthology of Vihuela Music
arranged for Guitar", "Exercises for the Development of the Left and Right Hands", el libro "Andrés
Segovia. An Appreciation", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 554 -

COBOS, Luis de los

COBOS, Luis de los


n. 1927 en Valladolid

Compositor español residente en el extranjero desde 1952, domiciliado en Ginebra, (Suiza). Hizo
sus primeros estudios musicales en España y luego en Roma, Salzburgo, París y Viena
(composición y dirección de orquesta).
Ha compuesto 44 obras, entre ellas, cuatro óperas: La Gloria de don Ramiro, premiada por la
Fundación Guerrero, sobre la novela de E. Larreta; La Passione
di Gregorio, sobre la Metamorfosis de Kafka; Mariana Pineda,
sobre la obra de Lorca y The Incarnation of Desire sobre una
novela americana de P. Ashe; cuatro cuartetos de cuerda,
grabados por el Cuarteto alemán Schnur y por el Cuarteto de
Moscú; la Sinfonía Cursus Vitae. dedicada a la memoria de
Ataulfo Argenta; un ballet; muchos lieder sobre poemas de
famosos poetas, entre ellos los Weinheber Lieder una de sus
últimas obras, grabada en Rumania; dos conciertos para
violoncello y orquesta muy apreciados por Casals y Fournier;
un concierto para violín y orquesta; Blue-Talks para 2 pianos y
percusión, Album del Olvido para 2 pianos y orquesta un ballet
Winnie-the-Pooh sobre los famosos cuentos infantiles del
mismo título, un Miserere para coro a cappella y dos
Requiems: Oración paralela y Misa de Requiem. Para guitarra
ha escrito una colección de piezas: Añejo Mosaico y el
Concierto de Nerja (guitarra y orquesta) )", que se estrenerá en
Valladolid (España) el año 2001.
De estas obras se han interpretado en España el poema La tierra de Alvargonzález. (muy
apreciado por Joaquín Rodrigo), los dos conciertos para cello y orquesta (muy elogiados por Pablo
Casals y Pierre Fournier), y en el homenaje que le hizo en 1996 la Ciudad de Valladolid (en el IV
Centenario de su fundación) con varios conciertos de sus obras. el Miserere, el requiem Oración
paralela (texto latino y poemas de Miguel Hernández) varios Lieder. obras para cello y piano y el
Añejo Mosaico para guitarra sola. Asimismo la Sinfonía Cursus Vitae. y varias obras de cámara,
entre ellas los cuartetos de cuerda La Nada y el Mar y De la Ausencia, nums 3 y 4, interpretados y
grabados por el Cuarteto de Moscú; y el poema Nocturno, estrenado en el Festival de Música
Contemporánea de Alicante en 1997.
En París, en 1954, se estrenó su Homenaje a Miguel Hernández (lieder para soprano y piano).
En Suiza la Radio de la Suisse Romande ha grabado y difundido dos obras líricas: Hacia el Sur se
fue el domingo (en cuya instrumentación figura la guitarra) y Tres cuentos; asimismo varios
extractos de la ópera La gloria de don Ramiro.
En Alemania el cuarteto Schnur ha grabado sus dos primeros cuartetos: Cuarteto de la pequeña
muerte (a la muerte del poeta Herrera Petere) y Una Princesa de Cranach en el tren, disco también
difundido en Estados Unidos.
En Rumania, en el Festival Internacional de Música Contemporánea (Cluj) el 5 de abril de 1999
se estrenó con gran éxito (primera mundial) su última ópera: The Incarnation of Desire basada en
una novela contemporánea americana..El compositor la ha subtitulado Requiem for Mrs. Blake, la
protagonista, y ha introducido, al final de cada acto, cinco partes de la misa de requiem en latín,
cantadas por el coro y durante las cuales se desarrolla una pantomima relacionada con la acción del
acto precedente. La obra ha sido cantada en versión original (inglés y latín) y ha sido grabada
directamente en video (stereo HiFi) y posteriormente en estudio en audio digital para una posterior
edición de CD. La partitura muy vocal, moderna pero totalmente ajena al estilo de la llamada
"música contemporánea", posee gran riqueza de medios. Una particularidad notable de la

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 555 -

COBOS, Luis de los

instrumentación es el importante empleo del saxofón, que constituye el aura sensual de la heroína.
Además, cabe señalar que cada parte tiene un instrumento protagonista, Luis de los Cobos estudió
durante varios años la fenomenología musical, especialmente la obra de Ernesto Ansermet (decisiva
para su orientación musical) y ha dado varias conferencias en España sobre esta materia y sobre la
informática musical.
Es doctor en Derecho por la Universidad de Madrid. Ha sido funcionario internacional durante
largos años en Ginebra y ha enseñado en la Universidad de Ginebra durante 23 años. Es miembro
de la Academia de Bellas Artes de Valladolid.

Discografia:
1. Cuarteto de la pequeña muerte (Cuarteto nº 1)[con J.Brahms Streichsextett op.18] Schnur Quartet LP
Hercules Records ETST 031. 2. Hacia el Sur se fué el domingo (Montserrat Figueras y conjunto de
cámara) Tres Cuentos (Carmen Casellas y conjunto de cámara) LP AMU Records ETST 044; CD GAM
Univ. Valladolid 3. Añejo mosaico 12 Piezas para guitarra LP AMU Records ETST 045 5. Cuarteto de la
pequeña muerte (Cuarteto nº 1)/ Una princesa de Cranach en el tren ( Cuarteto nº 2).Schnur Quartet CD
AMU Records ETST 064-2. 5. La Nada y el Mar; De la Ausencia Cuartetos núms.3 y 4. Cuarteto de
Moscú CD Tañidos-Several Records- SCD 817. 6. Miserere (coro a cappella 4 voces) (Coro de la
Universidad de León. Dir. Samuel Rubio )Oración Paralela (requiem) (barítono, coro y orquesta) (Luis
Alvarez, Coro de la Universidad de León, Orquesta de la Comunidad de Madrid. dir.José Luis Temes) CD
Homenaje de la Ciudad de Valladolid al compositor.
En preparación:
7. Concierto de la Resurrección (cello y orquesta)(Josep Gàl, Orquesta Clásica de Granada, dir. M.
Sánchez Ruzafa) Blue Talks (para dos pianos y percusión) (Miguel Frechilla-Pedro Zuloaga-Katsunori
Nishimura Ricardo López) CD. 8. Sinfonía (Orq. de Castilla y León, dir.José Luis Temes)

Ballet de l’ópera The Incarnation of Desire

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 556 -

CODINA Jordi

CODINA Jordi
n. 1952 en Barcelona

Se forma musicalmente en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, donde en 1970


obtiene el Premio de honor de guitarra, como discípulo de Graciano Tarragó, y en 1971 el de
música de cámara. En 1970 asiste al I Curso "Manuel de Falla" de Granada. Desde 1971, en que se
funda, forma parte del "Quartet Tarragó", con el
que desarrolla una intensa actividad concertística
en giras por Europa y América, y realiza
grabaciones para radio, televisión y sellos
discográficos. Asimismo desde 1978 integra un
dúo con el percusionista Xavier Joaquín,
destacando en la labor de estrenos y primeras
audiciones de obras para esta formación de
guitarra y percusión; integra también un dúo de
guitarras con José María Mangado, que presta
especial atención a la obra de Sor. En repetidas
ocasiones ha colaborado con el "Grup Bartok" de
Barcelona en la interpretación de "Le marteau
sans maître", de Boulez; ha impartido
conferencias sobre los instrumentos de cuerdas
pulsadas por toda la región catalana; ha escrito y
dirigido guiones para audiciones de música en las
escuelas, organizadas por Juventudes Musicales.
Desde 1972 ejerce como profesor de guitarra del
Conservatorio Municipal de Barcelona, siendo
además autor de una serie de composiciones para
su instrumento: "El cant dels ocells"
(armonización, 1980), "Variantes sobre una
mazurca de Tárrega" (1980), "Preludio N° 1"
(1982) y "Contrallums" (1984) para guitarra sola;
"El cant dels ocells", "El noi de la mare" (armonizaciones, 1979) y "Duet capricios" (1980) para
dos guitarras; "El cant dels ocells" y "El noi de la mare" (armonizaciones, 1979) para guitarra y
flauta travesera; "Cinco piezas naif" (1983) para guitarra y flauta dulce; "Bressol sense paraules"
(1979) para soprano y guitarra; "Música para Galarina" (1983) para guitarra y percusión, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 557 -

CODINA María Assumpsió

CODINA María Assumpsió


n. 1943 en Barcelona

"En el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona


estudió piano con Joan Dotras, solfeo, armonía, contrapunto, fuga y
música de cámara con Margarita Alfonso, Lluis Maria Millet,
Joaquim Zamacois, Joan Pich, Josep Poch y Joan Massia y, más
tarde, instrumentación y composición con Xavier Montsalvatge, y
obtuvo los títulos profesionales de Piano, Solfeo y Teoría de la
Música y de Composición. Ha asistido, también, a diversos cursos
pedagógicos en Madrid, Cuenca y Barcelona. Sus composiciones han
sido galardonadas en la Fundación Francesc Basil y se han
programado tanto en el Estado Español como en el extranjero. Ejerció
la labor pedagógica en el Conservatorio Superior Municipal de
Música de Barcelona (del que fue subdirectora durante el curso 1985-
86) alternando en diversas etapas la docencia en este centro con la
realizada en el Conservatorio Municipal de Música de Badalona y en
la Academia de Música Ars Nova de Barcelona".

Obras:
AQUAREL.LA, 2' Guitarra Est.: Barcelona 1980 (J. Mario Cuellar)
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992. /Barcelona)

COELHO Olga
n. 1909 en Manãos, Brasil

Se inicia en la carrera musical en Rio de Janeiro, donde


estudia canto, piano, armonía y guitarra. Desde muy joven
se interesa por el folklore de su país, preocupación que más
tarde hará extensiva al folklore de todo el mundo, desde el
americano al europeo, pasando por el malayo o el maorí.
Como cantante-guitarrista da a conocer todo este rico
bagaje folklórico, ayudada por un conocimiento singular de
un buen número de idiomas, realizando giras de recitales
por América (Sur, Centro y Norte), Europa, Àfrica,
Extremo Oriente y Oceanía. Celebrada en todo el mundo,
ha recibido numerosas distinciones de diversos países por
su labor, y hoy se incluye una exposición permanente
dedicada a ella en el Museo del Teatro Municipal de Rio de
Janeiro. Durante años mantuvo una estrecha amistad con
Andrés Segovia, quien le dedica sus obras "Remembranza"
(en sus "Estudios: 3 Daily Studies") y "Canción de Cuna"
para voz y guitarra (fue la primera persona en recibir de
Segovia obras para canto y guitarra), que ella misma
estrenó en Nueva York el 20 de febrero de 1948. Entre
otros autores, también han compuesto para Olga Coelho y
dedicado sus obras Héitor Villa-Lobos, Mario Castelnuovo Tedesco, Camargo Guarneri, Terry
Usher, Hans Haug, etc. Ha grabado discos para los sellos "RCA Victor", "London Parlophone" y
"Decca".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 558 -

COHEN Joel

COHEN Joel
n. 1942 en Providence/Rhode Island, USA

Laudista y director de coro norteamericano. En Harvard estudia composición con Randell


Thompson. Completa su formación en la Facultad de Brown, donde se instruye en musicología bajo
la guía de Nino Perotta y John Ward. En París, seguidamente, frecuenta las clases de Nadia
Boulanger. Aparece como laudista tomando parte del "Cambridge Consort", a cuya agrupación
dirige de vez en vez. Después de ofrecer numerosos recitales en Europa, en 1968 vuelve a su país
para ocuparse de la dirección de la "Camerata de Boston". Cohen renueva el repertorio y el estilo de
interpretación de dicho conjunto, el cual llega a convertirse en uno de los más importantes de su
especialización en los Estados Unidos. A partir de 1975 realiza giras por Europa, impartiendo
además cursos de música antigua. Ha tocado junto a otros artistas renombrados e impartido clases
en las Universidades de Harvard y de Yale.

COHEN Pablo
n. 1957 en Buenos Aires (Argentina)

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio "Juan José


Castro" de Buenos Aires, y en el Temple University de
Philadelphia. Su profesor de guitarra fue Jorge Martínez Zarate.
Pablo Cohen ha dado numerosos conciertos en el Sur y América
Central, Europa y U.S.A. Ha dado clases en el Conservatorio de
Buenos Aires y en el Collegium Musicun de Argentina. Sus
masterclasses son muy apreciadas de la "Guitar Society of
Trinidad", Tobago y en el "Encuentro Internacional de Guitarra",
Panama 1989, organizado por la Universidad del Panama. Ha
sido vencedor del concurso "Carrefour Mondial de la Guitare" en
el que obtiene en 1988 "Special Price of the Jury". En 1987 se le
concede el segundo premio en el "Concurso Internacional de
Guitarra" de San Juan de Puerto Rico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 559 -

COLASCIONE

COLASCIONE

(COLACHON, CALICHON, CALICIONO, CALICONO, CALCHEDON, CHALCEDON,


GALLICONA, GALLICHON, GALISCHA, etc.): Podemos distinguir dos tipos de instrumento con
este nombre o similar. Ambos poseen la caja de resonancia abombada como el "laúd", pero más
pequeña, y su característica principal es el mástil enormemente largo. El primero, que denominamos
"colascione" propiamente dicho, es de origen italiano y tiene dos o tres cuerdas. Ya es citado por
Johannes Tinctoris (1487) como de forma "quasi coclearis", y luego por Mersenne (1607) y por
Kirchner (1650) que lo describen "bichordum" y "trichordum". En el siglo XVIII lo hallamos
todavía mencionado, por ejemplo en Filippo Bonanni (1716) y Charles Burney (1771), quienes
afirman que era popular en el Reino de Nápoles y que se tañía con plectro. En esta época se llamaba
"colascionino" en Italia al de dos cuerdas, afinándose este LA-RE y el de tres MI-LA-RE, aunque
como de costumbre tenían varias posibilidades de afinación. Al segundo tipo se le puede aplicar con
más propiedad el término "gallichon (a)".
Aparece en el siplo XVIII, dotado de cinco y seis
órdenes, con la afinación RE-SOL-DO-FA-LA-
RE, y se utiliza sobre todo en Alemania. Para el
"colascione" o "gallichon(a)" escriben los
italianos Domenico Colla y Giuseppe Antonio
Brescianello, entre otros (se citan también
Giacomo Merchi y su hermano, que fueron
tañedores pero no se han encontrado obras suyas),
y los alemanes Placidus von Camerloher, Johann
Paul Schiffelhollz, Georg Philipp Telemann, etc.,
conservándose además varios manuscritos
anónimos, particularmente en la Biblioteca de
Dresde. Ejemplares de "colascione" pueden verse
en museos de Copenhague, Göterborg, Utrech, La
Haya, Leipzig y otras ciudades. En el siglo
XVIII, también, desaparece el "colascione-
galichon". El término deviene peyorativo, y así,
en Italia se empleará la frase "versi da
colascione" para significar versos malos,
recitados entonces por personajes de la
"commedia dell'arte" acompañándose ellos
mismo con el instrumento. "Colascionata" se
llamó asimismo a las canciones con "colascione"
e interpretadas por músicos populares.
(A.U.Mallo)
Gabinetto Armonico (1716)
Filippo Bonanni

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 560 -

COLELL Björn

COLELL Björn
n. 1964 en Berlín

Inicia los estudios musicales a los ocho años de edad. Sus condiciones natas y cualidades
guitarrísticas le permiten en 1983 el ingreso en la Escuela Superior de Arte de Berlín, en la que
desde el comienzo recibe las enseñanzas de Mariángeles Sánchez Benimeli. Björn se ha destacado
en aquel centro docente, donde ha obtenido las mejores calificaciones en cada asignatura. Son
numerosos los conciertos que ha dado durante su formación, tanto en calidad de solista como
colaborando con grupos de música de cámara. Poseedor de un amplio repertorio, que abarca obras
de todas las épocas, por su gran talento y voluntad de trabajo promete llegar a ser un excelente
ejecutante entre los músicos de su generación.

COLEMAN Edward
n. 1633 - m. 1669 en Greenwich)

Laudista, violinista y compositor inglés, que fue miembro de la capilla real de Londres. En el año
1662 se le concedió el título de "gentleman" en reconocimiento de sus virtudes de músico.

COLETTA Francis
n. 1957 en Marsella (Francia)

Hijo de violinista. Desde muy joven recibe una formación de guitarra clásica en el Conservatorio
municipal de Marsella, y más tarde en el Conservatorio nacional de Aix-en-Provence, obteniendo su
diploma de guitarra clásica. Coletta, se da a conocer en calidad de intérprete de diversas orquestas
clásicas, y jazz. Ha tocado con Johnny Griffin, Michel Legrand, Frank Sinatra, Sammy Davis,
Jimmy Woode, Tom Scott, etc. También ha acompañado en "tournée" a diversos cantantes de
variedad tales como: France Gall, Michel Berger, Michel Fugain y Sacha Distel. Actualmente
Francis Coletta enseña en el Conservatorio de Fribourg (Suiza) y participa a numerosas sesiones de
grabación en calidad de arreglador, productor y músico. Es conocido como concertista en festivales
y galas de diversas formaciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 561 -

COLISTA Lelio

COLISTA Lelio
n.1629 en Roma - m.1680 en Roma

Compositor, guitarrista y laudista italiano, maestro de Gaspar Sanz, al que este distinguió llamando
"el Orfeo de su tiempo". Según confesión del propio Sanz, durante su estancia en Italia tuvo
oportunidad de escuchar a los mejores y más hábiles guitarristas de aquel país, entre los cuales
sobresalía Colista. Kircher también lo cita en su obra como "Cytharoedus et vere Romanae Urbis
Orpheus". En Roma estuvo al servicio de Alessandro VII desde 1656 y a la muerte de éste (1659) se
le confió la custodia de las pinturas de la Capella Sistina. En 1664 estuvo en París, formando parte
del séguito del Cardenal Chigi. En 1658, 1659 y desde 1673 a 1675 fue laudista en la iglesia San
Luigi dei Francesi, de Roma, siendo posteriormente maestro de capilla en la de San Marcello (1660-
80). Compuso "Armoniose Sonate a tre", publicada en 1680, así como varias "cantatas" y algunas
piezas para guitarra. El belga Le Cocq lo incluye en su obra "Recueil des pièces de guitare"
(Bruselas, 1729).

COLLARD Edward
Siglo XVII

Músico inglés, que fue virtuoso de laúd en la capilla real de Londres en las postrimerías del siglo
XVII.

COLLET Henri
n. 1885 en París- m. 1951 en París

Compositor y musicólogo francés.


Realizó estudios de literatura española en París y Madrid. Escribió obras inspirándose del folclore
español. Sus profesores fueron: Felipe Pedrell, Federico Olmeda, Manuel de Falla, Gabriel Fauré y
D. de Séverac.
En 1938, fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de Madrid. Entre sus escritos
citaremos: Las Cantigas de Alfonso X el Sabio (con P. Villalba) Victoria, 1926; Albeniz y Granados
(Plon 1948), Le Mysticisme, mus. esp. au XVIe s. (Alcan 1913), 14 Chants polyph. esp. du XVe s.
(Eschig, 1929); Henri Collet es autor de música para piano, de cámara, sinfónica, de iglesia,
melodías, óperas y tonadillas.
Compuso "BRIVIESCA", poema para guitarra op. 67., obra que dedicó a Andrés Segovia. El
manuscrito de esta pieza fue descubierto por Angelo Gilardino, en la Fundación Segovia (Linares);
En 2002, Angelo Gilardino publicó esta composición, junto con el manuscrito, en las Ediciones
Bèrben.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 562 -

COLLET E SILVA Carlos

COLLET E SILVA Carlos

Concertista brasileño de guitarra. En el año 1926 se inscribió en las clases del profesor Oswaldo
Soares, en la ciudad de São Paulo. En el año 1933, tuvo una destacada actuación en la ciudad
nombrada y en Río de Janeiro, donde dio un concierto patrocinado por la Asociación de Artistas
Brasileños. Con motivo de este concierto, dijo el diario "Correio da Manha", del 4 de Mayo del año
citado, lo que traducimos: "Efectuóse el sábado último, por la noche, en el salón de la Asociación
de Artistas Brasileños, el recital de guitarra de nuestro joven compatriota Carlos Collet e Silva. El
artista pronto demostró al auditorio que se trataba de un verdadero virtuoso de ese instrumento, por
el desempeño magnífico de los números del programa. Collet posee cualidades preciosas de
guitarrista y se encuentra a la par de los elementos más eficientes para hacerse aplaudir y admirar.
La libertad con que se conducen sus manos, la extraordinaria agilidad de sus dedos, su sonoridad, su
vigor muscular, su presencia de espíritu y la disposición de que está dotado para vencer el cansancio
producido por la ejecución de un programa dificil, como el que presentó, son factores de capital
importancia, que ya bastarían para la conquista de aplausos sinceros y verdaderamente justos y para
afirmar su nombre bien destacado en nuestro mundo guitarrístico. El joven Collet, entre tanto,
mostró gran talento para la aplicación adecuada de todas aquellas virtudes guitarrísticas, adquiridas
a través de las enseñanzas del gran Tárrega. Su sentimiento interpretativo, su inteligencia y
exteriorización artística, satisfacieron plenamente al auditorio, del cual aquél arrancó calurosos
aplausos y un merecido bravo despues de una cadencia en ligados para mano izquierda sola,
ejecutada con maestría en un deslumbramiento de virtuosismo. En la primera parte Collet revelóse
intérprete inteligente en "Estudio en LA mayor", "Danza Mora" y "Sueño", de Tárrega. En la
segunda parte, en el Preludio y en la Allemande, de Bach, agradó el homenaje prestado al gran
clásico, interpretándolo sobriamente. En la Mazurka Russa, de Wieniawsky, en Cádiz, de Albéniz y
sobre todo en Jota Aragonesa, de Tárrega, demostró Collet, en forma elocuente y deslumbrante,
cómo deben ser comprendidas y ejecutadas tan bellas páginas musicales, de efectos ricos en su
instrumento..." Otros rotativos de São Paulo y Río de Janeiro se han ocupado con grandes elogios
de este ejecutante.
(D. Prat, Diccionario, 1934)

COLLIN
n. ? - m. 1811 en París

Constructor de guitarras francés, que poseyó un taller muy curioso en Montmartre desde 1780.
Tuvo en su poder durante mucho tiempo la guitarra que perteneció a la princesa Adelaida, hija de
Luis XV, la cual dejó a su muerte por disposición testamentaria al Museo Imperial.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 563 -

COLL i COMPANY Joan

COLL i COMPANY Joan


n. 1916 en Ciudad de Mallorca - m. 1991 en Ciudad de Mallorca

Guitarrista y compositor mallorquín. Ya de muy joven inicia los estudios de guitarra con
Bartolomeu Calatayud. Alternó la práctica de este instrumento con el de la trompeta y debutó como
trompetista en la orquesta "The Royal Jazz". En 1958 perfeccionó los estudios de guitarra con
Emilio Pujol.
Formó parte de "Los Tashumantes", Bonet de San Pedro y los 7 de Palma y la orquesta de Lucio
Barbosa, entre otros grupos, con los que grabó varios discos. A partir de 1978 se dedicó a dar clases
de guitarra y a la composición. Es autor de un centenar de obras para guitarra, dos conciertos para
guitarra y cuerda, Fantasía Atlántica, dedicada a Camilo José Cela y la Zarzuela "El Conde de
Valle Hermosa" (1990), Además de su labor didáctica, dio gran número de conciertos a nivel
internacional.

Bibliografía:
"Gran Enciclopedia de Mallorca", 1989

COLLVER-JACOBSON Glorianne
n. 1950 en San Rafael/California

Inicia los estudios de guitarra en 1964,


frecuentando después la Universidad de
California, en Berkeley, donde se gradua
"Bachelor of Music" en 1975. En el verano de
1971 toma parte en un curso de guitarra
impartido por Renata Tarragó en Barcelona.
Posteriormente estudia laúd en la Schola
Cantorum Basiliensis (Basilea), donde recibe las
enseñanzas de Eugen M. Dombois (1975-78) y
de Hopkinson Smith (1978-79); además estudia
guitarra y laúd con Anthony Bailes (the English
Lute Society, Cheltenham, 1975), Alirio Díaz
(Castres, 1976), Julian Bream (Vaduz, 1977),
Antonio Lauro (Castres, 1979) y Manuel
Barrueco (Contra Costa College, Califoroia,
1982). Actualmente (1986) enseña los citados instrumentos en el Wellesley College
(Massachusetts) y la Walnut Hill School (Cambridpe School, USA), en el area de Boston. Como
concertista ha actuado en Suiza, Italia, Liechtenstein y sobre todo en los Estados Unidos.

COLOMBARINI Fulvio
n. 1903 en Poggio Renatico/Ferrara - m. 1926 en Ferrara

Constructor de instrumentos de cuerda y de arco italiano, que estuvo establecido en Ferrara. Entre
los años 1920 y 1924 aprendió el oficio en Cento bajo la gula de Luigi Mozzani, trabajando después
por su cuenta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 564 -

COLOMBO Emilio

COLOMBO Emilio
n. 1920 en Buenos Aires

Guitarrista y pedagogo argentino. lnició


estudios musicales a la edad de 11 años
recibiendo lecciones de guitarra con el maestro
Alejandro Spinardi. Solfeo y Teoría de la
Música con Alejandro y Carlos Spinardi.
Armonía y Contrapunto con los maestros
Adolfo V. Luna y Alfredo Schiuma. En los
años 1961 y 1962 enriqueció su formación con
las becas concedidas por la Secretaría de
Relaciones Exteriores de España para estudiar
con el maestro Andrés Segovia, en los cursos
anuales dictados en la ciudad de Santiago de
Compostela (España).

CONCIERTOS:
A partir de su primera presentación en público a los 12 años de edad, son innumerables sus recitales
de los que pueden destacarse:
-. Ateneo Femenino de Buenos Aires
-. Asociación Guitarrística Argentina
-. Asociación Guitarrística de Rosario
-. Asociación Guitarrística de Salta
-. Asociación Almauta
-. Asociación Tárrega de Rosario
-. Amigos de la Música de Bragado
-. Amigos de la Guitarra de la Capital Federal
-. Centro Lucense
-. Comisión de Cultura de Morón
-. Dirección de Cultura de Pehuajó
-. Filarmónica de San Rafael (Mendoza)
En 1952 fue invitado para tocar en el Teatro Cervantes de esta Capital la Sonata para Guitarra y
quinteto de cuerdas del maestro Adolfo V Luna con la participación del quinteto Proarte del Teatro
Colón de
Buenos Aires. La misma Sonata fué ofrecida, con la participación del celebrado cuarteto Acedo en
SADAIC y en otra oportunidad con el cuarteto Arcángelo Corelli en el Club Español en homenaje a
su autor. También fué interpretada en distintas presentaciones en Capital Federal, Rosario y por
Radio Nacional, en reducción de las cuerdas al piano, con la participación de la pianista Alma
Melgar.

ACTIVIDADES EN LA DOCENCIA MUS1CAL


Profesor de la Cátedra de Cuitarra del Collegium Musicum.
Profesor del Conservatorio Athos Palma de esta Capital.
Profesor honorífico del Instituto de Arte Guitarristico de la Ciudad de México.
Master's classes sobre introducción a la Técnica de la Cuitarra según la "Escuela Manuel López
Ramos"Principales exposiciones en:
* Instituto de Cultura Guitarristica de la Ciudad de México

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 565 -

COLOMBO Emilio

* Escuelas de Música de la ciudad de Zurich (Suiza)


* Instituto Cultural Argentino de Música Hispánica (Manuel de Falla)
* Biblioteca de Mar del Plata
* Asociación Guitarrística de Salta
* Conservatorio Athos Palma
Comentarista Musical de la revista de arte "Notas" que dirigía la Sra Juanita de Rodriguez Gomez.

JURADO EN CONCURSOS
Direcci6n Académica de Artes de México Universidad Veracruzana-Xalapa
Collegium Musicum de Buenos Aires Asociación Guitarrística de Montevideo (Uruguay)
Asoclación Guitarrística de Morón
Asociación "Promociones Musicales"
Asociación Guitarrística de Salta Asociación "Juventudes Musicales"
Circulo Guitarrístico Argentino

DISCÍPULOS QUE DIFUNDEN LA ESCUELA MANUEL LOPEZ RAMOS


Jorge Biscardi.- Profesor del Conservatorio Nacional y del Municipal.
Reconocido Guitarrista.
Daniel Kuper.- Profesor del Conservatorio Nacional.
Guitarrista de proyección Internacional.-
Rodolfo Colombo.- Profesor Coordinador de la Escuela de Arte.

OTRAS DISTINCIONES
Con respecto a los resultados que el eminente maestro Andrés Segovia pudo observar en guitarristas
formados dentro de la "Escuela Manuel López Ramos", se expresó:
"Emilio Colombo, de cuya inteligente y eficaz enseñanza y ejemplo han surgido, están surgiendo y
seguirán surgiendo excelentes virtuosos de la guitarra".
Con referencia a la interpretación de la Sonata para guitarra y quinteto de cuerdas el diario La
Prensa (13/08~52) publicó el siguiente comentario:
"....actuó como solista el guitarrista Emilio Colombo, quien evidenció depurado mecanismo y claro
sentido del fraseo...."
El nombre de Emilio Colombo figura en el Diccionario "Who's who in music and musicians"
publicado en Inglaterra.
Representante y asesor de la Fundación Andres Segovia de la ciudad de Linares y Madrid para el
àrea de la Argentina.
Le han dedicado obras los maestros Adolfo V Luna, Oscar Rosatti y el maestro español D. Emilio
Pujol.
El eminente maestro español Emilio Pujol opinó en los siguientes términos:
"Emilio Colombo, excelente artista, con toda mi admiración y votos de felices y merecidos éxito"
Distinguido por la Asociación Argentina de Música de Cámara con "Diploma Honorifico"
conferido a los "Artistas Destacados en el Arte Musical y Artes Afines" (Nov.1953).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 566 -

COLONNA Giovanni Ambrosio

COLONNA Giovanni Ambrosio


Siglo XVII

Laudista y guitarrista italiano, llamado "detto Stamperino", probablemente hijo del milanés
Giovanni Battista Colonna, que fue asimismo músico notable. Publicó tres libros de "Intavolatura di
chitarra alla Spagnuola dove si contengono Passacalli, Follie, et altre arie alla spagnuola,
Pass'emezzi, Gagliardi, Correnti et arie diverse all'italiana, con facilita passeggiate e concertate per
sonare a due e tre chitarre, con una Sonata in fine in ecco detta la Beolca". (Milano, libro I y II, en
1620; III, en 1623; reedición y un libro IV, en 1637).

COLONNA Maurizio
n. 1959 en Torino (Italia)

Maurizio Colonna es uno de los mejores exponentes del mundo guitarrístico contemporáneo.
Considerado entre los más significativos innovadores de la técnica guitarrística, se ocupa
activamente en el campo de la musicología, de la composición y de la actividad discográfico
concertística, en calidad de solista, acompañado de orquesta y en dúo con la pianista
clavicembalista Luciana Bigazzi Colonna.
Alirio Díaz, hablaba de Maurizio Colonna en los siguientes términos:"...Virtuoso de la guitarra con
una técnica admirable, profundo conocedor de la literatura de éste instrumento...no menos
admirables son las capacidades creativas del joven maestro italiano...extraordinario genio y talento
musical". Y Mario Dell'Ara escribía:" Quien ha tenido el placer de escuchar un concierto de
Maurizio Colonna, solo puede complacerse viendo que su guitarra había alcanzado un grado tan
alto de virtuosismo...
Maurizio Colonna en su excelente libro "Chitarristi – compositori del XX secolo", presenta la vida y
obra de los siguientes artistas: Miguel Llobet, Agustín Barrios Mangoré,Emilio Pujol, Andrés
Sagovia, Antonio Lauro, Abel Carlevaro, John W. Duarte y Angelo Gilardino.

Bibliografía:
"Chitarristi – compositori del XX secolo"
Franco Muzzio, Editore Padova, 1990

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 567 -

COMANDOLI Francesco

COMANDOLI Francesco
Siglo XVII

Músico italiano. En 1670 publicó en Bolonia una "Sonate sopra la chitarra spagnuola".

COMINS Manuel
n. 1892 en Almazora (Castellón) - m. 1947 en Almazora

Manuel Comins es uno de los guitarristas surgidos por la moda musical


de una época, en la que la guitarra seguía el mito y fama del
villarreallense Francisco Tárrega. Como ha solido suceder muy
amenudo con otros personajes de aquellas fechas, los propios familiares
no nos han podido dar actualmente muchos datos biográficos referentes
al arte musical del mentado. Comins formó en Almazora una Rondalla
Clásica (guitarras, bandurrias y laúdes) cuyos componentes salían de la
academia de su propio domicilio. Cuando la Rondalla daba sus
conciertos, en muchas ocasiones interpretaba el sólo a la guitarra,
composiciones de autores clásicos y de su propia creación. Entre sus
obras cabe resaltar algunos títulos: "Ilusión que no fue" (vals), "Triste
recuerdo" (estudio), "Matildín" (vals), "Isabelín" (vals, dedicado a su
alumna Isabel Agut), "Manolito" (vals),"Anita" (pequeña mazurka),
todas ellas para guitarra sola y que se han perdido a excepción del vals
"Isabelín". Para rondalla compuso un bonito pasodoble titulado "Anita Comins" y que obra en
poder del que suscribe.
E1 valor de Manuel Comins reside en sus finalidades didácticas y pedagógicas. Era mucha la
paciencia que tenía y grande el amor hacia los instrumentos que integraban la rondalla. Lástima que
sus propios familiares no nos hayan podido dar más datos personales y musicales. En Almazora se
le conoci6 por el sobrenombre de "E1 Pitillo", mote que todavía hoy, llevan sus descendientes.
(Antonio Pérez Llopis)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 568 -

COMPANY Alvaro

COMPANY Alvaro
n. 1931 en Florencia

Guitarrista y compositor italiano. En composición tuvo como maestros a R. Cicionesi, P.


Fragapane, C. Prosperi y V. Frazzi. Estudió piano y lectura musical con L. Dallapiccola. En el
Conservatorio "L. Cherubini" de Florencia se graduó en música coral (1955) y composición (1956).
Entre 1950 y 1954 recibió en guitarra las enseñanzas de Andrés Segovia, emprendiendo
seguidamente una intensa actividad como concertista. En música de cámara colaboró con S. Dei, L.
Faber, S. Gazzelloni, P. Paolini, L. Torrebruno, I Solisti Veneti, I Solisti della Scala, etc. Tocó con
diversas orquestas, siendo dirigido por P. Bellugi, G. Ötvös, L. Berio, B. Maderna y otros maestros.
En el año 1960 creó la cátedra de guitarra del Conservatorio "L. Cherubini" de Florencia, en el que
todavía hoy sigue ejerciendo la enseñanza. En 1965 creó asimismo la del Liceo Musical "O.
Vecchi", donde dio clases hasta 1969. Tras haber sido invitado a impartir un curso en el
Conservatorio "Santa Cecilia" de Roma, a partir de 1968 dirigió cursos de perfeccionamiento y
seminarios en diferentes localidades italianas y fuera del país. En 1973 sufrió una lesión en el brazo
derecho, por lo que se vió obligado a abandonar la carrera de concertista. Se concentró entonces en
la labor didáctica, consiguiendo en adelante formar a una pléyade de excelentes guitarristas. Como
compositor, su obra más divulgada para guitarra es la titulada "La seis cuerdas" (Edizioni Suvini
Zerboni), que data de 1963. Otras composiciones suya son: "Un immagine (pensando en F.
Schubert)", de 1978, para dos guitarras; "Oneiro in memoriam Alberti", de 1981, "Poema per
Oscar", de 1984,y "Oneiro per Gabriella", de igual año, las tres par guitarra sola; y "Leos pas de
deux", de 1985, "Duetto del Quadrifoglio (Archetipi)", de 1986, para dos guitarras. Desde 1985
Alvaro Company es miembro de la "Accademia Nazionale de Música, Lettere e Arti Luigi
Cherubini" de Florenci.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 569 -

COMPANY Antonio

COMPANY Antonio
n. 1922 en Tabernes de Valldigna/Valencia

Inicia los estudios musicales a muy temprana edad con el


maestro Salvador García ("Pancha Verda"),ingresando
posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de
Valencia donde termina su formación en 1943.
Seguidamente emprende una intensa actividad
concertística, que lo lleva a recorrer gran parte del
territorio español. En 1948 funda la revista "Música para
Guitarra", dedicada a la publicación quincenal de
partituras originales y transcripciones para el instrumento,
estableciendo con este motivo contacto con profesionales
y sociedades guitarrísticas de todo el mundo. En 1951
realiza una gira de conciertos por Alemania Occidental.
Allí se queda hasta 1963, residiendo sucesivamente en
Hamburgo, Wuppertal, Bonn y Trier, en cuyo periodo de
tiempo alterna la enseñanza de la guitarra con la carrera
de concertista, recorriendo todo el país. De regreso a
España, obtiene la cátedra de guitarra del Conservatorio
Superior de Música de Málaga, donde en la actualidad
sigue desarrollando la labor docente. En 1965 funda y
preside el Círculo Guitarrístico Malagueño, hoy
desaparecido, por el que desfilaron numerosos
guitarristas. Cultiva asimismo la investigación musical.

COMPANY Fernando
n.1902 en Ondara/Alicante

Guitarrista y profesor español. Dice Prat en su Diccionario que desde muy joven evidenció natural
inclinación por la guitarra, que no pudo desarrollar por encontrarse su pueblo sin maestros y muy
distante de la capital más proxima. "En el año 1918 llega a Ondara para radicarse temporalmente, el
concertista de guitarra, José Vallalta, alumno de Tárrega, tomando a su cargo la enseñanza de
Company hasta 1921, año en que hubo de ausentarse el notable maestro. Trasladóse nuestro
biografiado a la capital de Valencia, prosiguiendo los estudios con José María Nacher, cuyo método
de enseñanza era igual al de su anterior profesor. Un paréntesis siempre involuntario, como es el de
servir a la patria, lo obliga a suspender sus estudios durante tres años; después de ellos se radica en
Barcelona, dando lecciones e interveniendo con éxito halagüeño en muchos actos artísticos
musicales. En 1926 se traslada a la Argentina y se radica definitivamente en la capital de Mendoza,
para dedicarse a la enseñanza con gran éxito, viéndose pronto rodeado de buen número de alumnos.
Recordaremos, por fin, que ocupó la cátedra de guitarra de la Academia "Santa Catalina" y
"Academia Municipal de Bellas Artes" de aquella capital". Hasta aquí lo dicho por Prat en 1934,
que es todo lo que sabemos de Fernando Company.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 570 -

COMUNI Antonio

COMUNI Antonio
Siglo XIX

"Luthier" italiano, oriundo de Piacenza, del que se conocen algunos bellos ejemplares de guitarras y
violines construídos a principios del siglo pasado.

CONCEIRO Fernando Roque


n.1947 en Leiria, Portugal

Inició su formación guitarrística en la escuela de José Duarte Costa,


frecuentando más tarde la academia "Amadores de Música", donde
tuvo por maestro a Javier Hinojosa, y el Conservatorio Nacional, en
el que fue discípulo de Manuel Morais. En 1980 viajó a Perú, en
cuyo Conservatorio de Lima ejerció durante dos años la enseñanza
de la guitarra. Posteriormente regresó a Portugal para integrarse al
grupo de profesores de la Escuela de Duarte Costa en Lisboa,
cultivando además el recital en actuaciones dentro y fuera de su
país.

CONCERTANTE Dúo
(ver HARST Doris y STUTZ Reiner).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 571 -

CONCIERTO de ARANJUEZ

CONCIERTO de ARANJUEZ
(Su historia)

A finales de Agosto de 1938 y de regreso a París, Joaquín Rodrigo y su mujer hicieron noche en
San Sebastián, donde se habían citado con el guitarrista Regino Sainz de la Maza, viejo amigo de
Rodrigo; en esta última ciudad también se encontraba el marqués de Bolarque, gran aficionado a la
música, quien les invitó a almorzar en un restaurante del Rompeolas.
"¿Por qué no escribes un concierto para guitarra y orquesta?", preguntó Bolarque, "Regino te lo
tocaría más de una vez". "Cierto", opinó entusiasmado Regino. "Lo estrenaría en Madrid y Jesús
Arámbarri vendría a dirigir la orquesta". "Esto está hecho", declaró Joaquín eufórico. "¡Te haré el
concierto y además te lo dedicaré!".
Al pasar un cierto tiempo de su llegada a París, de la promesa que hizo Rodrigo a sus amigos
tocante al concierto para guitarra y orquesta, ya no se acordaba para nada.
Llenos de ilusión, Rodrigo y su esposa esperaban el nacimiento de un hijo, pues todo iba
perfectamente; poco más tarde nacía una niña sietemesina, pero sin vida, y la mujer del Maestro se
puso muy grave.
Rodrigo, no pudiendo conciliar el sueño, se pasaba largas horas de la noche ante el viejo piano
parisino, y su mujer, desde su habitación, escuchaba una melodía llena de tristeza y añoranza, que le
causaba verdaderos escalofríos.
Esta melodía sería el "Adagio" del "Concierto de Aranjuez" que sonaba por primera vez, envuelta
en tinieblas. Era también una evocación de días felices de luna de miel, cuando se paseaban por el
parque de Aranjuez, y, a la vez, un canto de amor. Y, por tal motivo, a partir de entonces la obra se
llamaría "Concierto de Aranjuez".
En primavera de 1939 recibió Rodrigo una cariñosa carta de Manuel de Falla proponiéndole una
clase de historia de la música, bien en la Universidad de Sevilla o en la de Granada.
Por este motivo empezaron a hacer los preparativos para el regreso a España y, a mediados de
agosto de 1939, llegaron a Madrid con sólo dos maletas, unos cuantos libros y el manuscrito del
"Concierto de Aranjuez" totalmente terrninado.
El estreno mundial de este concierto tuvo lugar el 9 de noviembre de 1940 en el Palau de la
Música de Barcelona por el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de la
Ciudad Condal, bajo la dirección de César Mendoza Lasalle.
Días antes del entreno de este memorable concierto, viajaban Joaquín Rodrigo y Regino Sainz de
la Maza en el mismo compartimento del coche-cama. Regino despertó a Rodrigo con estas
palabras: "Me obsesiona una idea que no me deja dormir. ¿Y si mañana en el ensayo no se oyera
la guitarra?". Como consecuencia de esta pregunta ninguno de los dos pudo dormir aquella noche.
Sin embargo el Concierto sonó primorosamente bajo la brillante interpretación de Regino,
aplaudiendo el público con gran entusiasmo la nueva obra. Días después se estrenaba en Bilbao con
gran éxito y, finalmente, el triunfo clamoroso fue en Madrid, bajo la dirección de Jesús Arámbarri y
Gárate.
A partir del día de su estreno, la popularidad de esta obra no ha hecho más que crecer y crecer; se
puede decir que no existe país donde no se haya tocado, grabándose infinidad de veces en disco y
en cassette.
Sin embargo, no faltó el reverso de la medalla, como casi siempre suele ocurrir. Hubo personas en
el estreno que le decían a Rodrigo: "¡Qué lástima de obra! Ahora te la tocará Regino dos o tres
veces, pero ¿y después? Los concertistas de guitarra son escasos. Segovia vive en el extranjero y,
en España, no está más que Regino, por ahora. Lo que deberías hacer es transcribir este concierto
para piano; sólo de esta forma se podrá tocar más a menudo y, poco a poco, el público la
conecerá".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 572 -

CONCIERTO de ARANJUEZ

No obstante, estos pesimistas fueron malos profetas. Debía ser Narciso Yepes a manos de quien
pasaría la antorcha en 1947, acompañado de la Orquesta Nacional de Madrid bajo la dirección de
Ataulfo Argenta.
El "Concierto de Aranjuez" fue editado en 1949 gracias al Marqués de Bolarque, quien prestó el
dinero, publicándose esta obra en España.
El éxito mundial del "Concierto de Aranjuez" pudo contribuir la falta de repertorio para guitarra y
orquesta en un momento en que este instrumento cobraba inusitado auge en todo el mundo.
(Francisco HERRERA)*

* Extraído del libro "De la mano de Joaquín Rodrigo" Historia de nuestra vida, de Victoria Kamhi (esposa
del Maestro).
(Editado en la revista "MAINHARDT" N° 26, 1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 573 -

CONCIERTO PÚBLICO

CONCIERTO PÚBLICO

"La palabra concierto tiene dos significados; primero la reunión de muchos músicos para cantar y
tocar piezas escogidas de todos géneros, y segundo las piezas de música compuestas para que un
artista dé muestras de su habilidad, y de los esfuerzos que ha hecho para vencer las dificultades del
instrumento que toca. El primer significado se usa muy poco en el día". (C.J. Melcior
"Diccionario", 1859).
Los primeros conciertos, como audiciones para el público, datan prácticamente de principios del
siglo XVIII. Las primeras actuaciones de este género en las que las personas pagaban antes de
entrar, fueron organizadas por el violinista inglés John Banister (1625-1679). En 1672 Banister,
creó en Londres estos conciertos públicos, independientes de las tabernas y otros lugares de
encuentro, donde la música tenía una importancia relativamente secundaria. Cabe notar que el
ambiente que reinaba entonces en los conciertos o recitales, era muy distinto de los del mundo
actual. He aquí como ejemplo, al respecto, una nota que figuraba en los PRECIOS del programa de
un concierto que dio F. Tárrega en el Conservatorio de Música de Valencia, en 1904.
En le primer párrafo, después de PRECIOS, podemos leer: "Se ruega a los señores concurrentes se
abstengan de entrar y salir en el salón durante la ejecución de las obras".
(F. Herrera)

Bibliografía: Percy A. Scholes "Diccionario Oxford de la Música" Barcelona, 1984.

CONCURSO

El primer concurso de guitarra, fue organizado y presidido por el aristócrata, escritor y guitarrista
ruso, Nikolai Petrovich Makaroff (1810-1890) en Bruselas, el 10 de diciembre de 1856.
El concurso consistía en premiar al mejor compositor de guitarra, y al mejor constructor de éste
instrumento. El primer premio de composición se le concedió al guitarrista austríaco Johann Kaspar
Mertz (1806-1856); pero habiendo fallecido este compositor antes del concurso, se le entregó el
premio a su viuda. El segundo galardón lo obtuvo el compositor francés Napoleón Coste (1806-
1883); y el premio al mejor constructor, se le adjudicó al luthier austríaco Johann Gottfried Scherzer
(?-1870).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 574 -

CONCURSOS

CONCURSOS

Certamen Internacional de Guitarra "ANDRES SEGOVIA"


Caja de Ahorros de Baleares Sa Nostra
Ramón Llul 2
E 07001 Palma de Mallorca

Certamen Internacional de Guitarra "CIUDAD DE ALCOY"


Ayuntamiento de Alcoy
Plaza de España 1
E 03800 Alcoy/Alicante

Certamen Internacional de Guitarra "FRANCISCO TÁRREGA"


Ayuntamiento de Benicasim
Médico Segarra 4
E 12540 Benicasim/Castellón

En Benicasim a veintiuno de Agosto de mil novecientos sesenta, siendo las once horas, reunidos en
la Villa Manuela, residencia de D. Leopoldo Querol, el jurado del IV Certamen Internacional de
Guitarra "Francisco Tárrega" convocado por el Ayuntamiento de Benicasim, con la colaboración
del Ayuntamiento de Villarreal, acuerda:
Conceder el primer premio de Cincuenta mil pesetas por mayoría de votos a D. MIGUEL
BARBERA BISBAL.
Segundo premio de Veinticinco mil Pesetas por unanimidad a D. JOSE LUIS RODRIGO BRAVO.
Y el tercer premio de Quince mil Pesetas por mayoría de votos a D. GUIDO MARGARIA.
EL premio especial consistente en una Guitarra de concierto donada por el constructor D. Teodoro
Gonzalo por mayoría de votos al concursante D. MANUEL MIGUEL ALBELLA FERRIS.
Y para que conste expido la presente que firman los señores componentes del Jurado en Benicasim
fecha ut supra.
EL PRESIDENTE EL SECRETARIO
R. Sainz de la Maza J. Bau L. Querol
Vocales
J. Muñoz Molleda J. Pich Santasuna
Rafael Balaguer J. Muñoz Giner

Concorso Internazionale di CHITARRA


Centro Culturale "Fernando Sor"
Via Giovanni Maggi 109
I-00176 Roma

Concorso Internazionale de Chitarra "CITTA DI ALESSANDRIA"


Dr. Michele Pittaluga
Piazza Garibaldi 16
I-15100 Alessandria

Concorso Internazionale di Chitarra di GARGNANO


Incontri Chitarristici di Gargnano
I-25084 Gargnano/Brescia

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 575 -

CONCURSOS

Concorso Internazionale di Chitarre "MAURO GIULIANI"


Camerata Musicale Barese
Via Sparano 141
I 70121 Bari

Concorso Internazionale "LA CONQUISTA DELLA CHITARRA CLASSICA"


Accademia della Chitarra Classica
Viale Marche 31
I 20125 Milano

Concorso Internazionale di Chitarra "EMILIO PUJOL"


Associazione Chitarristica Sassarese
Via Flumenargia 33
I 07100 Sassari

Concours International de Musique "MARIA CALLAS"


Centre Culturel "Athenaeum"
8 rue Amerikis
10671 Athènes, Grecia

Concours International de Guitare "RADIO FRANCE"


Maison de Radio France
116 Avenue Président Kennedy
F 75786 Paris-Cedex

Concours International de Guitare "VILLE DE CARPENTRAS"


Hôtel de Ville
F84200 Carpentras

Concours International de Guitarre "VILLE DE SABLE"


Centre Culturel Joël le Theule
Association Cultures et Spectacles
Rue Saint-Denis
F 72300 Sablé-sur-Sarthe

Concurso Internacional de Guitarra "ALIRIO DIAZ"


Consejo Nacional de Cultural
Avenida Principal de Chuao
Caracas, Venezuela

Concurso de Interpretación de Guitarra "CITADE DE OURENSE"


Agrupación Guitarrística Galega
Principe 57 7° izq.
E 36202 Vigo/Pontevedra

Concurso Internacional de Guitarra "MANUEL M. PONCE"


Corazón Otero
Apartado Postal 41897
México D.F. 11000

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 576 -

CONCURSOS

Concurso Internacional de Guitarra de PUERTO RICO


Casa de España en Puerto Rico
Apartado 1066
San Juan, Puerto Rico

Concurso de Interpretación de GUITARRA Y CANTO


Organ. Nacional de Ciegos Españoles
Prado 24
E 28814 Madrid

Concurso y Festival Internacional de Guitarra de LA HABANA


Concurso y Festival Intern. de Guitarra
Calle 4 BO 103, altos, e/5ta y Calzada
La Habana 4, Cuba

Concurso Internacional de Guitarra "JOSEFINA ROBLEDO"


Conserjeria de Cultura
Avenida del Campanar 32
E 46015 Valencia

Concurso Internacional de Ejecucion Musical "MARIA CANALS"


Secretariado del Concurso "María Canals"
Gran Via de les Corts Catalanes 654
E 08010 Barcelona

Concurso Internacional de Guitarra Classica de COIMBRA


Departamento de Acçao Educativa e Cultural
Edificio do Chiado
Rua Ferreira Borges
3000 Coimbra, Portugal

Concurso Nacional de GUITARRA


Conservatorio Superior de Música
Jesús del gran Poder 49
E 40001 Sevilla

European Competition for Young Guitarits, "Andrés SEGOVIA"


Velbest (Alemania) 22-24-2000

ISLE OF MAN International Guitar Competition


Mananan festival Office
Port Erin
Isle of Man, British Isles

Internationaler Musikwettbewerb DER ARD


Bayerischer Rundfunk
Rundfunkplatz 1
D 8000 München 2

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 577 -

CONCURSOS

Premio Internacionale de Guitarra S.A.R. INFANTA DOÑA CRISTINA


Fundación J. e I. Guerrero
Gran Via 78
E 28013 Madrid

Premio Nacional de Guitarra "SOTO MESA"


Escuela de Música "Soto Mesa"
Costanilla de Santiago "
E 28013 Madrid

QUEBEC Festival Guitar Competition


Université de Laval (Ecole de Musique)
Québec GLK P.Q., Canadá

TORONTO International Guitar Competition


525 Balliol Street
Unit 6
Toronto, Ontario M4S 1E1, Canadá

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 578 -

CONDE Hermanos

CONDE Hermanos
n. 1916 en Villalba de los Alcores/Valladolid
(Sobrinos de Domingo Esteso)

Mariano Conde Salamanca se trasladó desde muy temprana edad a Madrid para aprender el oficio
de constructor de guitarras junto a su tío, Domingo Esteso. Fallecido éste, en 1937, él continuó
desarrollando la profesión en el mismo taller, hasta cambiarse posteriormente a la calle Felipe V,
número 2. Sus hijos Felipe (n. 1957 en Madrid) y Mariano Félix (n. 1959 en Madrid) ingresaron
asimismo desde muy jóvenes en el taller paterno, y en la actualidad son los tres, padre e hijos, los
que prosiguen la labor artesanal en la construcción de guitarras como sucesores directos de la
celebrada firma de Domingo Esteso.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 579 -

CONDIN Wolfgang

CONDIN Wolfgang
n. 1959 en Stuttgart, Alemania

Realizó sus estudios musicales y de guitarra desde la edad de doce


años, frecuentando los conservatorios de Karlsruhe y Stuttgart. En
este tiene a Mario Sicca como maestro del instrumento. Finalmente
se trasladó a Vercelli (Italia) para completar su formación con
Angelo Gilardino. Su actividad concertística, iniciada en 1979, se
ha desarrollado hasta ahora principalmente ha en Alemania e Italia,
por cuyos países emprendido varias giras. En los años 1981 y 1984
actuó en diversos escenarios del continente asiático, obteniendo
notables éxitos en Japón y Hongkong. Poseedor de un amplio
repertorio, con algunas composiciones y transcripciones propias,
son varios los guitarristas de hoy que tocan obras originales de
Wolfgang Condin.

CONRADI Johann Gottfried


Siglo XVIII

A principios del siglo XVIII se distinguió en Frankfurt/Oder como ejecutante de laúd, cuando la
afición por dicho instrumento ya casi había desaparecido. Fue intérprete de sus propias
composiciones, algunas de las cuales publicó bajo el título de "Neue Lautenstucke". Zuth lo cita en
su obra.

CONSERVATORIOS
ver CENTROS DOCENTES

CONTI Francesco Bartolomeo


n.1682 en Florencia - m.1732 en Viena

Compositor y virtuoso de tiorba italiano, que ocupó una plaza de músico de cámara en la corte
imperial de Viena desde principios del siglo XVIII. Fue autor fecundo, componiendo cantatas,
oratorios, serenatas, óperas, etc., haciendo intervenir a la tiorba como instrumento acompañante en
algunas de estas obras.

CONTI Ignazio María


n. 1699 en Florencia - m. 1759 en Viena

Compositor y tiorbista italiano, hijo de Francesco Bartolomeo, al que sustituyó como músico de
cámara en la corte imperial austriaca. Caído en desgracia en los últimos años de su vida, dejó una
abundante producción de música religiosa y profana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 580 -

CONTINI Luciano

CONTINI Luciano
n. 1958 en Sassari, Italia

En 1978 se diploma como guitarrista en su ciudad natal, tras haber recibido las enseñanzas de
Armando Marrosu. También ese mismo año obtiene bajo la guía de Oscar Ghiglia el "Diploma di
Merito" en la Accademia Chigiana de Siena. En 1977 y 1979 es premiado en certámenes
guitarrísticos de Ancona y Roma, respectivamente. Atraído cada vez más por la música antigua y su
ejecución en instrumentos de la época, participa en cursos de laúd impartidos por Eugen M.
Dombois y Hopkinson Smith (1980, 1981 y 1982) en la Schola Cantorum de Basilea. Frecuenta
asimismo la Universidad de Bolonia, en la que se doctora en Musicología en el año 1982. En 1981
actúa como solista en el Festival de Certaldo. Cultivando sobre todo la música barroca, en calidad
de solista, formando parte de grupos como bajo continuo, o bien en calidad de acompañante de
cantantes, prosigue a partir de entonces su actividad concertística participando en eventos musicales
de Italia, Alemania, Austria, Francia, Suecia, etc. En 1985 colabora además en producciones del
teatro "La Fenice" de Venecia y del "stadtheater" de Basilea. Tiene grabados discos con el sello
"Harmonia Mundi" de Francia y de Alemania.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 581 -

CONTRADANZA

CONTRADANZA

"Si debiéramos caracterizar cada siglo en el que la danza se complació y renonoció, el siglo XVIII
sería, inseparablemente, el de la Contradanza y el Minué" (J.-M. Guilcher "La Contredanse" p.13.
París, 1969).
Uno de los resúmenes más exactos sobre la historia de la Contradanza es muy probablemente, el
que dio Michel Brenet en su "Dictionnaire de la Musique" (París 1926), que a continuación
presentamos: "Danza importada de Inglaterra a Francia en el siglo XVII cuyo título, inexactamente
traducido a nuestro idioma, era country dance, literalmente, danza campestre, del pueblo, danza de
los campesinos.A partir del siglo XVI, se hace referencia de la Contradanza en Gran-Bretaña
diciendo que presentaba la particularidad de no componerse de un solo aire ni de un solo género de
paso, sino que comprendía varias melodías y figuras. Los títulos que atribuían a esta danza
indicaban que se bailaba sobre canciones. William Byrd (+1623) arregló para Virginal varios aires
de Country Dances.

La chaîne des dames. Vers 1820


(Bib. Opera. Cliché M. Brandily)

Las citaciones que se han hecho de estas melodías muestran que, a partir del reinado de las reinas
Elisabeht y Mary, este género de danza penetró en los placeres de la vida cortesana. Dos "maîtres à
danser" (maestros de danza) franceses, Isaac y André Lorin, al volver de Londres, introdujeron la
Contradanza, en 1684, en la Corte de Luis XIV; se conserva de Lorin, un manuscrito ofrecido al
rey, en el que aires ingleses van acompañados de figurillas explicativas, hechas con pintura a la
aguada.
Las Suites de danses pour les bals du roi, publicadas en París, en las ediciones Ballard, en 1699,
comprenden 17 Contradanzas inglesas. Estos hechos corrigen la aserción, amenudo repetida, según
la cual, la Contradanza entraría en Francia bajo la regencia. La Contradanza se acostumbraba a
bailar durante esta época, sobre ciertos aires de Ópera. Una de las Contradanzas más célebres del
siglo XVIII era "La Furstenberg", que se bailaba a partir de un tema de "L'Europe galante" de
Campra (1679). Colecciones de Contradanzas fueron publicadas por Feuillet(1706), Dezais (1712),
Leclerc (1750), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 582 -

CONTRADANZA

Mozart escribió muchas Contradanzas para los bailes de Salzburgo y Viena…Durante el curso del
siglo XIX, la Contradanza se engrandeció, perdiendo de vista su origen y su etimología inglesa para
interpretarla en una serie de pasos ejecutados por grupos opuestos, cada uno de 4 danzantes, o
cuadrillas, en los que el nombre prevaleció para designar al misma danza".Entre los guitarristas que
escribieron Contradanzas encontramos a N. Coste, J. Küffner y D. Aguado; de éste último
presentamos un ejemplo de una de sus Contradanzas (Op.9, N°4) que publicó en París.

Contradanza de D. Aguado

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 583 -

CONTRERAS Antonio de

CONTRERAS Antonio de
n. en 1963 en Sevilla

Profesor Asociado del Departamento de "Didáctica de la Expresión Musical" (Area de Música.


Facultad de Ciencias de la Educación) de la Universidad de Sevilla, ciudad de la que es natural, y
donde cursó la Licenciatura de Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Filosofía), así como
los Estudios Superiores de Guitarra. Pertenece, desde 1996, al Comitatto Scientifico de la Revista
especializada italiana Guitart. Es miembro fundador de la revista española "Ocho Sonoro",
perteneciendo a su Comité de redacción durante los dos primeros años de su andadura (1997 y
1998). En febrero de 1996 obtiene un reconocimiento internacional a su tarea investigadora al ganar
el Premio "Cincuenta Aniversario de la Editorial Berbèn a Jóvenes Concertistas, Musicólogos y
Bibliotecas Musicales". Ancona (Italia) (Dotación: Dos Millones de Liras). Actualmente compagina
su labor docente con la preparación de sus publicaciones, y con la culminación de sus estudios de
Doctorado en el Departamento de Estética, llevando a cabo un proyecto de investigación sobre los
procesos cognitivos implicados en la improvisación musical. Ha publicado los siguientes artículos y
libros de guitarra y de pedagogía, tanto en España como en otros países de Europa:

Artículos:
Pedagogía musical:
- La Recta y el Plano: reflexiones sobre la didáctica de la Historia de la Música, en "Opus XXI".
Año I n°2. Madrid, 1996.
- "Un ejemplo de Unidad Didáctica para Secundaria", en "Diferencias". Año IV, n°8. Sevilla, 1998.
Guitarra:
- Il Guitagramma: Una nuova rappresentazione visuale della chitarra e della sua música, en
"Guitart". Año I, N° 2. Avellino (Italia), 1996
- 150 Consejos de David Russel I y II (III y IV en preparación), en "Ocho Sonoro". Sevilla, 1997.
Año II N° 2 y N° 3.
- El "Guitagrama": Una nueva herramienta visual de los guitarristas para el procesamiento de la
información. En "Ocho Sonoro". Año I, N° 1. Sevilla, 1997Le "Guitagramme": Le nouvel outil
visuel des guitaristes pour le traitement de l'information. Chez les Cahiers de la Guitare (aceptado
para su publicación. En prensa).

Libros:
Pedagogía musical e Historia de la Música:
- "Cuadro Sinóptico de la Historia de la Música". Real Musical. Madrid. 1996.
- "Manual de Utilización del Instrumental 'Orff' en el Aula de Secundaria"(Instrumentos de
percusión). Equinse S.A. Sevilla. 1997.
- "Manual de Utilización del Instrumental 'Orff' en el Aula de Secundaria" (Instrumentos de
láminas). Equinse S.A. Sevilla. 1997.
- "Materiales Didácticos. Música". Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación.
(en colaboración con José Mendoza Ponce).
Guitarra:
- "La técnica de David Russell". Cuadernos Abolays. Sevilla, 1998.
En preparacíon:
- "Il Guitagramma: Un nuovo modo de pensare suonando la chitarra" (edición bilingue Italiano-
Inglés en dos volúmenes), realizada por encargo expreso del Maestro Angelo Gilardino para su
publicación en la Editorial Berbèn.
- "The De Contreras Method" (publicación en cuatro cuadernos de trabajo, realizada por encargo de
Larry Cooperman, para su publicación en la Editorial Norteamericana New Millennium).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 584 -

CONTRERAS Manuel

CONTRERAS Manuel
n. 1932 en Madrid - m. 1995 en Madrid

Se inicia en la construcción de guitarras en 1959 en el taller de José Ramírez, tras haber trabajado
desde muy joven en ebanistería, y en 1962 se instala en la calle Mayor 80, de Madrid, donde
todavía hoy continua su taller. Desde ese momento, Manuel Contreras trabaja tratando de
desarrollar una técnica personal. Así en 1978 comienza a construir guitarras de doble fondo, que
pronto son tocadas en todo el mundo por guitarristas como René Bartoli, Jorge Cardoso, los
Romero, Costas Cotsiolis, Rey de La Torre, George Sakellariou, Demetrio Ballesteros, etc. Una de
sus primeras guitarras, en los inicios de su carrera, es para Regino Sainz de la Maza. La Cámara de
Comercio e Industria de Madrid le concede en 1979 el premio a la Exportación, y al año siguiente
una Mención de Honor. En 1981 construye un nuevo tipo de guitarra, según una idea de Carlevaro,
que en estos momentos parece comenzar a imponerse. También años atrás construyó la guitarra-
arpa de trece cuerdas, que actualmente sigue utilizando Blas Sánchez en su actividad concertística.

Manuel CONTRERAS con guitarra modelo CARLEVARO-CONTRERAS

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 585 -

CONTRERAS Segundo

CONTRERAS Segundo
n. 1881 en La Paz (Provincia de Catamarca) – m. 1951

"Guitarrista e historiador argentino. Se forjó una vasta cultura literaria, a la par que cultivaba la
guitarra como amateur. Una vez en Buenos Aires, dedicóse al estudio de ella, con el profesor Justo
T. Morales, recibiendo más tarde los consejos de la muy ilustre concertista argentina Maria Luisa
Anido.
Poseedor de un espíritu estudioso e investigador, logró con grande sacrificio y tiempo, una
importante biblioteca musical, de muy raros y valiosos ejemplares, todo un honroso tesoro digno de
ser adquirido por el Estado, pudiendo formar parte de una "Biblioteca Musical", que hoy no
tenemos, exceptuando la fundada por el maestro Honorio Sicardi, en Dolores, provincia de Buenos
Aires. En 1927. Contreras publica su libro "La guitarra / Sus antecedentes y biografías / de
ejecutantes célebres". Consta, esta obra, de 135 páginas (formato 23 x 141/2), pudiendo decir que,
en la literatura de la guitarra, en lengua castellana, fue la prirnera y más original obra en ese sentido.
En 1931 publica un segundo libro que titula ''Disertaciones Musicales'', -(126 págs. f. 19x 14)-
Publicó, también, una recopilación de estudios, de los autores Ferandiere, Meissonnier, du Boulley
y MoIino, anunciándonos ahora la de un "Diccionario de Guitarrisras". El ejemplo del profesor
Contreras es digno de los mejores elogios por los servicios prestados al arte musical y a la guitarra".
(D. Prat. Diccionario,1934)

COOK Federico
n.1947 en Venezuela

Es adolescente cuando sus padres se trasladan a París; allí empieza los estudios musicales. Más
tarde lo encontramos en Barcelona, donde se gradua en guitarra, siguiendo después estudios de
musicología aplicada a la interpretación de la música renacentista y barroca bajo la guía de Emilio
Pujol. En el año 1975 se inicia en la actividad concertística tocando vihuela, guitarra barroca y
guitarra clásica. Tras la estancia de un año en Caracas, durante el cual trabaja para la Televisión
Cultural y la Radio Educativa de la Universidad Centro Occidental, en 1976 viaja a Suiza, donde
fija residencia hasta principios de 1984. Allí, entre otras cosas, realiza una serie de conciertos
didácticos sobre la historia de la guitarra para el"SchweizerischerMusikpädagogischer Verband" y
dieta cursos sobre la interpretación de la música española del siglo XVI en los Conservatorios de
Zürich y Sion, y sobre la técnica vihuelística en la "Schola Cantorum" de Basilea. En 1983 presenta
la ponencia "La Vihuela Hoje" dentro del marco del "I Festival Internacional de Música de Lisboa",
y en 1985 la denominada "El Cuatro en el Tiempo", dentro del "Curso de Música Latinoamericana"
de la Universidad Central de Venezuela. Como ejecutante solista, se recuerda su presencia en
eventos tales como "Juni-Festwochen" de Zürich (1981), "Gala de la Guitarra" de Amsterdam
(1982), "VIII Festival de Música Costa de Estoril" de Lisboa (1982), etc. Hasta ahora (1986) ha
realizado la edición de cinco obras de tablatura para guitarra renacentista (Editio Violae), once para
vihuela (Editio Violae) y las dos grandes sonatas de Sor (op. 22 y 27) para guitarra clásica
(Amadeus Verlag). Autor de una serie de artículos aparecidos en las revistas "Guitar" (Inglaterra)
"Guitar and Lute" (Estados Unidos), "Gitarre + Laute" (Alemania) y "Musique Ancienne"
(Francia), entre 1984 y 1986 colaboró con el Ministerio de Cultura de su país. Hoy Federico Cook
es miembro de honor del "Instituto Europeo de la Guitarra", con sede en Marsella (Francia), y
asessor artístico de la sociedad "Kentron Musa Promotion" de Berna, en Suiza.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 586 -

COOPER Colin

COOPER Colin
n.1926 en Birkenhead (Inglaterra)

De muy joven, empieza a estudiar violín y piano, pero sin tener


grandes ambiciones de llegar a ser un virtuoso de estos dos
instrumentos; más tarde, descubrirá el maravilloso mundo de la
guitarra, que le cautivará.
Antes de dedicarse al estudio de su instrumento, escribía piezas
de teatro, una de ellas premiada en televisión, y novelas, la
mayor parte de "science-fiction", así como numerosos artículos
de prensa.
A partir de 1962, será la guitarra la que le absorberá todas sus
energías, trabajando en calidad de profesor y arreglador,
intérprete en la música de cámara y director de una orquesta de
guitarra compuesta de jóvenes músicos.
En 1972, es co-fundador y "features editor" de la revista inglesa
"Guitar Magazine" (llamada posteriormente "Guitar
International".
En 1982 se hace cargo de la "Classical Guitar", ocupando el
puesto de "news editor" y luego a su vez "features editor",
escribiendo numerosos artículos, interviews para su propia
revista y otras, durante el periodo de 21 años.
Otra de sus muchas labores ha sido la de publicar entrevistas, editadas por Mel Bay, tomando
apuntes sobre grabaciones de grandes intérpretes, y galardones ganados por excelentes guitarristas.
Colin Cooper, también ha formado parte en el jurado de varios Concursos Internacionales de
Guitarra y de música de cámara.

COOPER o KÜPER Daniel


n.1952 en Buenos Aires

Comenzó los estudios de guitarra a los once años de edad bajo la guia de Hugo y María Àbalos, los
cuales prosiguió después con E. Colombo y Abel López Iturbe. Actualmente ejerce la docencia en
el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" de Buenos Aires, alternando esta labor con la de
concertista. Su actuación se ha desarrollando en los principales centros musicales de Argentina, a
partir del Teatro Colón, habiendo además ofrecido gran número de presentaciones en Francia,
España, Bélgica, Holanda, Italia (aquí también ante el Papa Juan Pablo II), Canadá, Estados Unidos,
etc. Su guitarra se ha escuchado asimismo a través de la radio y la televisión de casi todo el mundo,
distinguiéndose paralelamente como compositor fecundo. Hasta ahora ha grabado dos "cassettes"
(ION y ATC). En nuestros días (1986) suele actuar con regularidad en los canales 11 y 9 de la
capital federal argentina.

COOPER John (o COPERARIO, en Italia)


n. hacia 1570 - m. 1626 en Londres

Músico al servicio de Jacobo I de Inglaterra, celebrado virtuoso de laúd y de viola de gamba, al que
en 1625 se le distinguió con el título de "gentleman". Es autor de las obras "Funeral Tears..."
(Londres, 1606) y "Songs of Mourning..." (Londres, 1613), esta para voz y acompañamiento de
laúd o viola. En bibliotecas londinenses se conservan diversas obras suyes para violín, viola, órgano
y laúd, este último acompañando al canto o solo, sobresaliendo las "gallardas".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 587 -

COPTOS

COPTOS

Los Coptos crearon en Egipto entre los siglos III y IV de nuestra Era un instrumento de suma
importancia en la evolución de los correspondientes a la familia "laúd-guitarra". Se desconoce su
nombre, aunque se ha citado con el de "guen-guen" (onomatopeya del sonido de las cuerdas al
pulsarlas). Se han hallado instrumentos en buen estado de conservación en el cementerio copto de
Qarara, en el monasterio de Apa(San) Jeremias en Sakkarah, en Antinopolis, hoy Cheikh-ibada, y
en Adhmin, guardándose ejemplares en los museos de Nueva York, El Cairo, Grenoble, Göttingen y
Heidelherg. En relación con otros instrumentos de su familia, en éste encontramos una serie de
importantes innovaciones que marcan un hito en lo que atañe a la gestación de la futura "guitterna"
y "guitarra latina" medioevales. La caja de resonancia posee ya una parte superior y otra inferior
netamente definidas entre sí, desapareciendo la curvatura propia de los laúdes. Estas dos partes
están separadas por unos "costados", al menos virtualmente. El mástil no atraviesa la caja de
resonancia, sino que uno y otra están hechos de madera (todavía no es una pieza separada como en
los instrumentos actuales), así como la tapa armónica, que no es de piel, como en el caso del "ud".
La caja tampoco no es oval ni piriforme, adoptando diferentes formas en los distintos casos, con una
clara tendencia a la forma de "ocho" y a dos curvas simétricas convexas. En algunos ejemplares se
ha querido ver una forma "de tortuga". Su tamaño varía desde 41,3 hasta 95,7 cm., poseyendo
clavijas en la parte superior del mástil, tres o cuatro cuerdas, puente sobre la caja y diferente
número de trastes. Sobre la tabla armónica, se descobren agujeros de resonancia distribuídos de
diversas maneras, siendo la disposición del ejemplar del Metropolitan Museum de Nueva York
idéntica a la que tendrá más tarde la vihuela del siglo XVI. Eso es, cinco grupos dispuestos como
una ficha de dominó.
(A.U.Mallo)

Coptos, Siglo III


Agyptologisches Institut Universität Heidelberg
Inv. Nr. 794

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 588 -

CORBELLARI François

CORBELLARI François
n. 1940 en La Chaux-de-Fonds/Suiza
Guitares Corbellari & Kappeler

Siempre dio muestras de una gran habilidad para


los trabajos manuales, desde muy joven. Su
preocupación por los detalles, la minuciosidad, se
aprecian en él desde su tierna infancia. Al
terminar la escolaridad, emprende un aprendizaje
de "pintor en letras" (rotulador) y serigrafía. Son
los tiempos de su pasión por el jazz y por las
canciones de Georges Brassens, que lo impulsan
al estudio de la guitarra. En 1959 François
Corbellari crea su propia empresa de rótulos y
serigrafía, que se desarrolla rápidamente, por lo
que admite aprendices a los que enseña el oficio.
En 1964 se asocia con un grabador bienés (Suiza)
al que por último cede la empresa. Corbellari
siente la necesidad de lanzarse a una profesión
más de acuerdo con sus gustos y decide hacerse
maestro de trabajos manuales. Realiza los estudios
correspondientes, y en 1966 es nombrado profesor
de dicho oficio en la escuela secundaria de la
Chaux-de-Fonds, siendo pronto muy apreciado
por su pedagogía. En el contexto de sus trabajos
con los alumnos empieza a construir instrumentos
de música: banjos y guitarras. Ello le apasiona,
sobre todo la construcción de este último
instrumento. Así que a partir de entonces trabaja media jornada en la escuela y el resto del tiempo lo
consagra a la guitarra, a su construcción. En 1981 traba amistad con René Kappeler, guitarrista
diplomado, profesor de guitarra y propietario de una guitarrería en Basilea. Ambos deciden
asociarse, residiendo sin embargo cada uno en su lugar de origen: Kappeler en Basilea y Corbellari
en La Chaux-de-Fonds. Este incluso abandona el colegio para dedicarse por completo a la nueva
profesión. Transcurre el tiempo, y Corbellari llega a construir guitarras clásicas de alto nivel,
dotadas de una gran calidad, y que se vende en Suiza, Francia, Alemania, Finlandia, Austria, Israel
y el Japón. Hoy, no obstante, cuando su nombre goza ya de un merecido prestigio, su mayor afán
sigue siendo el de mejorar la calidad de sonido de sus guitarras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 589 -

CORBETTA Francesco

CORBETTA Francesco
n. 1615 en Pavia, Italia - m. 1681 en París

Guitarrista italiano, al que también se le ha atribuído


la ciudadanía española, considerado por Sanz como
"el mejor de todos" en su tiempo. Precursor de
elevada trascendencia, con un estilo muy personal,
austero, exhibió su arte en diversas cortes europeas,
sobre todo en las de París y Londres, en las que fue
maestro de soberanos y aristócratas. Músico de la
corte de España en su juventud, protegido después
por los duques de Mantua, formó parte
posteriormente de los músicos de cámara de Luis
XIV, en París, donde dejó como discípulo más
avantajado a Robert de Visée. En Londres, más tarde,
se acrecentó su celebridad durante el reinado de
Carlos II, dando allí clases de su instrumento a lady
Anna, la futura reina, así como a los duques de York
y de Monmouth, a lady Closterfield y, entre otros, al

propio monarca. Su obra comprende los


títulos "De gli scherzi armonici" (Bolonia,
1639), "Varii capricci per la ghitarra
spagnola" (Milán, 1643), "Varii scherzi di
sonate per la chitarra spagnola... libro
quarto" (Bruselas, 1648) y "Guitarra
española y sus diferencias de sones", que
después se transformaría en "La Guitarre
royalle" (París, 1671 y 1674) y dedicaría a
Carlos II de Inglaterra. La obra se divide en
dos volúmenes de tablatura francesa,
conteniendo el primero doce "suites", y el
segundo, escrito a "la manière qui plait le
mieux à Sa Majesté... le plus délicate, et le
moins embarassante" varios "brani" para dos
guitarras. En su conjunto, se trata de un
repertorio habitual integrado por piezas "que
a su vez son en su mayor parte, - como ha
dicho Sainz de la Maza, - leves y sólidas
arquitecturas sonoras en las que se expresa
los sentimientos con un sueve matiz de
melancolía". Richard T. Pinnell se ha
ocupado recientemente de la obra completa
de este importante autor (University of
California, Los Àngeles, 1976).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 590 -

CORBETTA Francesco

Zarabanda de F.Corbetta

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 591 -

CORDERO Ernesto

CORDERO Ernesto
n. 1946 en Puerto Rico

Compositor y guitarrista puertorriqueño. Inició los


estudios musicales a los siete años, recibiendo clases
privadas de Jorge Rubiano y Ramón Molinary. Desde
1963 frecuenta el Conservatorio de Música de Puerto
Rico. En 1967 se traslada a España, becado por el
Instituto de Cultura Puertorriqueña, para estudiar la
guitarra con Regino Sainz de la Maza, Jorge Ariza y
Renata Tarragó. Se diploma profesor del instrumento en
el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
en 1970. Dos años más tarde se perfecciona en Italia
con Alirio Díaz. Realiza los estudios de composición
con Roberto Caggiaro y Boris Porena, en Italia, y con
Julián Orbón, en Nueva York. Durante un tiempo
ejerció como profesor en la Academia Filarmónica, de
Roma, y después en la Escuela Libre de Música, de la
capital puertorriqueña, siendo actualmente miembro del
Departamento de Música de la Universidad de Puerto
Rico, en Rio Piedras, y Secretario de Relaciones
Públicas de la Asociación Nacional de Compositores
Puertorriqueños. En el Instituto de Cultura
Puertorriqueña se han producido hasta ahora (1985)
cuatro discos suyos, participando como compositor e intérprete. También han grabado discos con
obras suyas los guitarristas Alice Artzt y Kurt Rodarmer, entre otros.

Obras para guitarra de Ernesto Cordero

Guitarra:
Pequeño vals (1962)
Preludio (1965)
Cinco preludios (1967-1977) Zanibon, Padua/Italia
Estudio en Mi (1969)
Momento musical (1969)
Proteus (1971)
Cuatro impresiones sobre la Metamorfosis
de Kafka (1972) Zanibon
Mapeyé (1972) Zanibon
Rondo (1972)
Sonatina (1972)
Tres piezas inicentes (1972)
Dos piezas andeluzas (1973) Zanibon
Sonata (1973) Spanish Music Center, Nueva York
Cadenas (1973) Zanibon
Cinco bocetos sonoros (1980) Zanibon
Descarga (1980) Michael Lorimer Edition
Homenaje a las ruinas de San Antonio (1980) Zanibon
Suite antillana (1980) Zanibon
Dos piezas cortas, dos guitarras (1981) Berbèn

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 592 -

CORDERO Ernesto

Voz y guitarra:
Aguellas manos (1967) Inst. de Cultura Puertorriqueña
Aurora dile al rocío (1967) "
Callate silencio mío (1967) "
Jaramago (1967) "
Mi primer verso (1967)
Voz de la maraca (1967) "
Voz del güiro (1967) "
La hamaca (1970) "
Madrugada (1970) "
Cadencia (1973) "
Dejadme llorar amares (1974) "
En el café (1981) "

Guitarra y orquesta:
Fantasía sobre tres cuadros de José Campeche (1974)
Concierto Evocativo (1977)
Concierto antillano (1983)

Otras obras:
Dice la fuente, voz, flauta y guitarra (1973)
Era mi dolor tan alto, voz, flauta y guitarra (1976)
Improvisación I y II, solo de mandolín (1979)
Cantata para el Valle de México, voz, flauta, cello y guitarra (1983)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 593 -

CORDERO Federico Arturo

CORDERO Federico Arturo


n.1928 en San Juan, Puerto Rico

Comenzó el estudio de la guitarra a los ocho años de edad, estudiando los tres años siguientes con
Ramón Rivera. A partir de 1939 sigue la ruta del autodidacta, prolongando la misma hasta 1954, en
que prosigue su formación durante un año con el colombiano Jorge Rubiano. En 1964 recibe las
enseñanzas de José Morales. En 1968 se ilustra en teoría armonía con Alfredo Romero, un discípulo
de Turina. Trasladado a España, entre 1969 y 1972 estudia la guitarra bajo la guía de Miguel Rubio.
En el verano de 1977 participa en cursos impartidos por Carlos Barbosa Lima y Guido Santórsola
(interpretación armonía y composición). En la
década 1946-56 Cordero cultiva la guitarra
popular iberoamericana, actuando como
primer guitarrista con "Los Universitarios",
"Los Romanceros", "Los Colegiales", "Los
Hermanos Fonfrías" y el "Cuarteto de Tutti
Umpierre". Durante doce años abandona la
guitarra, sin interrumpir por ello sus
actividades de propulso del instrumento. Así,
en 1963 logra persuadir al guitarrero Manuel
Velásquez para que regrese a Puerto Rico, lo
que motiva la aparición de nuevas
generaciones de guitarreros puertorriqueños
de elevada talla: Fidencio Díaz, Miguel
Acevedo, Carmelo Camacho, Gregorio Torres
y José Amaury Llorens. En octubre de 1968
ofrece una conferencia-recital en el Museo de
Arte de Ponce (la segunda ciudad en
importancia en Puerto Rico). Debido al éxito
obtenido, seguidamente se presenta en el
Ateneo Puertorriqueño, en el Instituto de
Cultura Puertorriqueña, en las diversas
universidades del país, en WIPR-TV
(televisora educativa del gobierno
puertorriqueño), el Colegio de Abogados, la Asociación Médica, el Colegio de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores y en el Ministerio de Instrucción Pública. Continua esta labor educativa
y promocional en las islas del Caribe: República Domenicana, Aruba, Cuba y St. Croix, así como en
universidades estadounidenses. En 1970 toca en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico el
Concierto en Do Mayor del compositor barroco inglés John Baston, acompañado por la Orquesta de
Arcos del Instituto de Cultura. Entre 1970 y 1974 integra un quinteto de guitarra y arcos. En 1972
Miguel Rubio estrena, en el Wigmore Hall de Londres, las dos primeras obras para guitarra escritas
por Cordero, "Pavana Jíbara" y "Danza N° 1: Guitarresca", la primera de las cuales graba en disco
("Quatre Siècles de Guitare", Evasion, E.C. 100.905). En 1974 toca el fondo musical de una
película sobre el compositor puertorriqueño Pedro Flores, la cual gana el primer premio en su
categoría en el Festival Cinematográfico de Venecia. En 1976 se presenta nuevamente en Europa.
En octubre del año siguiente estrena su "Suite Puertorriqueña" en el Festival de Nueva Música para
Guitarra de Nueva Orléans. Desde 1983 hasta 1986 produce un segmento de media hora dedicado a
la guitarra, el cual se transmite todos los miércoles, en el programa "Despierta Puerto Rico", a
través del Canal 7 de televisión. En 1985, junto a su hijo Federico Rafael graba el disco titulado
"Los dos Federico: Recuerdos de Borinquen" (SPG 5001), que obtiene críticas muy elogiosas tanto
en los Estados Unidos como en Europa. Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de la Guitarra,

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 594 -

CORDERO Federico Arturo

Federico Arturo Cordero es abogado de profesión y ha desempeñado la cátedra de Economía y la de


Derecho en la Universidad de Puerto Rico.

Obras para guitarra de Federico Arturo Cordero

Pavana Jíbara, 1969


Danza Puertorriqueña N° 1, 1969
Estudio de Trémolo, 1969
Guitarrerías Dodecafónicas, 1972
A Alicia (Ilinx del cante jondo sobre un fondo del cante llano), 1972
Variaciones sobre el Tema de las Gallegadas, 1972
Danza Puertorriqueña n° 2, 1976
Suite Puertorriqueña, 1977
Homenaje a Federico Garcia Lorca (tarantas), 1979
Homenaje a Julia de Burgos (mazurca), 1982
Danza Puertorriqueña n° 3 (para dos guitarras), 1982
Variaciones sobre el Tema del Seis Cagüeño (para requinto y guitarra), 1985
Ballet-Sonata del Coabey, 1985
Concierto para cuatro y pequeña orquesta de arcos, 1986
Variaciones sobre un Tema de Luys de Narváez, 1986

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 595 -

CÓRDOBA Mariano

CÓRDOBA Mariano
n. 1924 en Guadalajara, España

"Cuando por primera vez llegué a Madrid, apenas


contaba diez años y ejercí infinidad de oficios. Un
día, caminando por la calle de un barrio, me sentí
atraido por el sonido de una guitarra, fascinado por
aquellas notas salidas del mejor instrumento de
cuantos emiten sonidos musicales. Era un maestro
barbero el que tocaba y de él aprendí durante un
tiempo lo que pudo enseñarme. Seguí practicando
y luego acudí a otro barbero, más experimentado,
que también me instruyó unos cuatro meses. Los
cantaores y guitarristas actuaban en los famosos
'colmaos' flamencos, y yo estaba tan ilusionado que
soñaba despierto. ¡Que poco sabía lo que me
esperaba de principiante! Hice el debut
acompañando a un cantaor en una taberna llena de
obreros que charlaban, bebían vino y fumaban. En
cuanto hubo terminado sus cantes, Pepe de Huelva,
que así se llamaba el cantaor, sacó un platillo y
pasó con él pidiendo una voluntad para los artistas.
No me es posible explicar la vergüenza que pasé.
De allí nos trasladamos a otros sitios, actuando y
pasando el platillo por todas las tabernas del barrio
hasta las dos de la madrugada, en que nos
detuvimos a contar el dinero. Nuestras ganancias
ascendían a cinco pesetas para cada uno. El
impacto de aquel principio, a pesar de que la vida había sido para mi una lucha constante por
subsistir, pero sin verme obligado a pedir limosna, fue tan brutal y doloroso que me fue muy dificil
soportarlo. Eran los días después de la guerra civil, mi padre había fallecido y desde los doce años
tenía a mi cargo la responsabilidad de la familia. Así es que al cabo de un mes, y realizando
inauditos esfuerzos, me había acostumbrado a la nueva vida y todo parecia más fácil. No obstante,
como mi idea se basaba en conseguir un dinero que me permitiera costear mi educación musical no
me sentía satisfecho, pues a veces nuestras ganancias eran muy escasas. Una vez decidimos cambiar
de táctica y actuar en pueblos castellanos, haciéndonos anunciar antes de nuestra llegada. La
primera de estas actuaciones la dimos en la sala principal de una taberna, en la que conseguimos
reunir una veintena de obreros. El escenario consistía en una mesa grande, a la cual nos subimos y
dimos comienzo. Al parecer, no gustó mucho. ¿ Por que ? El caso es que uno de los jóvenes se
metió debajo de la mesa y la volcó, dando así por terminada la función en medio de un alboroto.
Con el transcurso del tiempo, visto que la cosa no tenía visos de mejorar, mi madre y hermanos
decidieron unir sus esfuerzos y ayudarme para que pudiese tomar lecciones de guitarra de un buen
maestro. Entonces fue cuando visité a Rafael Nogales, gran maestro de la guitarra flamenca. Le dije
como había estado luchando con aquel instrumento durante tanto tiempo y tan inutilmente, pues
estaba convencido que sabía menos que al principio, a lo que me contesto: 'Si sabes que no sabes,
ya es bastante, pues hay muchos que ni siquiera saben eso'. Asi fue como empecé por el camino liso
y llano, corrigiendo muchos defectos que había adquirido. Aprendí técnicas con las cuales ni había
soñado. Nogales es un hombre de una cultura y experiencia que esta por encima de toda
ponderación. Y estas cualidades le llevan a mezclar la enseñanza con la anécdota. Para muestra
basta un botón: me contaba cierto día que en Sevilla actuaba un cantaor, el cual había repetido

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 596 -

CORELL Francisco

varias veces una canción a petición del público, que no paraba de aplaudir. El cantaor estaba muy
cansado y dirigiéndose al auditorio, dijo: 'Volveré luego y cantaré un poco más'. A lo que un
espectador contestó: '¡Luego no, ahora! ¡Hasta que aprendas! Tras un año de estudiar ocho horas
diarias, mi forma de tocar mejoró mucho. Y había dejado atrás la pesadilla de tener que ir de
taberna en taberna. Siempre bajo la dirección de Nogales, mis conocimientos musicales habían
alcanzado un grado notable, hasta el extremo que me decidí a aceptar algunos pequeños contratos.
Pero eso si, actuabamos en escenarios más de acuerdo con lo que yo había soñado. Seguí estudiando
con Nogales y ahora también con Eugenio González, mientras trabajaba con algunos conjuntos
flamencos. Por aquellas fechas, en 1945, fuí llamado al ejercito y al terminar mi compromiso, en
1948 continué mi vida de guitarrista tocando para la famosa pareja de baile María Martín y Paco
Torres. En 1950 actué en Barcelona con el cantaor Antonio Molina y la gran bailaora Flora
Albaicin. Con ellos grabé mis primeros discos para la firma Odeón. En el año 1952 fuí contratado
para tocar en el cabaret Sacromonte, también en Barcelona. Allí actuaba también Juan Serrano,
quien esta considerado hoy como uno de los mejores concertistas de guitarra flamenca. Ese mismo
año llegó a Barcelona el mejor de los bailadores españoles, Antonio, quien después de oirme tocar
me ofreció un contrato para una compañía que estaba formando, y me trasladé a Madrid. Poco días
llevaba allí cuando se contrató a un nuevo guitarrista, e imaginense mi sorpresa al enterarme de que
dicho guitarrista no era, ni más ni menos, que mi gran maestro Rafael Nogales. Dos meses después
debutabamos en el Teatro Español de Madrid y esto colmaba mis sueños, pues para mi me resultaba
increible actuar en el mejor teatro de la capital de España, tocando para el mejor bailarin de todos
los tiempos y en compañia de mi querido maestro. Aquella noche no me hubiera cambiado por
ningún tesoro del mundo. Desde entonces todo fue de éxito en éxito, rebasando mis más optimistas
ambiciones. Trabajamos en los mejores teatros de España, Francia, Inglaterra, Suiza, Holanda,
Bélgica, Montecarlo, América Latina, Canadá y Estados Unidos. En 1956 decidí establecerme en
San Francisco, y, prendado de la magnífica acogida que me dispensó sus habitantes, instalé un
estudio para enseñar la guitarra, alternando esta labor con la de los conciertos. En 1960 firmé un
contrato en Hollywood con la Capitol Records Company, y desde entonces también me dedico a la
grabación de discos. En realidad, mi gran interés estriba en enseñar a mis alumnos de tal forma, que
lleguen a sentir en lo más hondo de su ser el goce inefable que invade el alma de todo aquel que
toca este maravilloso instrumento". Sólo podemos añadir que en 1973 publicó Mariano Córdoba en
Sunnyvale (California) un excelente tratado, titulado "Traditional Flamenco Guitar", en dos
volúmenes.

CORELL Francisco
n. 1867 en Foyos/Valencia - m. 1930 en Valencia

Este guitarrista aficionado, hijo de labradores, siguió la carrera eclesiástica y cultivó la pintura y la
guitarra. En guitarra recibió las enseñanzas de Francisco Tárrega, si bien nunca pasó de ser un
discreto y delicado ejecutante. Fue un apasionado admirador del maestro, como lo muestra la
difundida fotografía titulada "Tárrega en una audición íntima", entre cuyos auditores encontramos a
Corell. Se le atribuyen algunas composiciones para guitarra que se han perdido. Tárrega, que le
dispensaba un sincero afecto, le dedicó su precioso "Preludio N°1".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 597 -

CORELLI Arcangelo

CORELLI Arcangelo
n. 1653 en Fusignano (Prov. de Bolonia) - m. 1713 en Roma

Estudió contrapunto con Matteo Simonelli y violín


con Giov.-B. Bassini. Poco se sabe de su juventud.
Se cree que vivió en Alemania (Munich,
Heilderberg, Hanovre) antes de 1680 y que este
mismo año se estableciera en Roma, encontrando en
esta ciudad al cardenal Ottoboni, que llegó a ser su
amigo y mecenas, viviendo hasta su muerte en el
palacio de este Príncipe de la Iglesia. Corelli es el
representante por excelencia de la escuela clásica
italiana del violín y, como tal, ha ejercido una
profunda influencia sobre los jóvenes
contemporáneos, (Abaco y Händel entre otros).
Durante los últimos años de su vida, Corelli cayó en
un estado melancólico y enfermizo. Como
compositor, es el último de una serie de maestros
italianos del siglo XVII que se dedicaron
especialmente al género de la Sonata para
instrumentos de arco, en solo y en trio. Según G.
Muffat (1701), Corelli fue el creador del Concerto
grosso (Roma, 1680).
Grabado de M. van der Gucht

De su produción han llegado hasta nosotros 6 libros de composiciones: 5 de Sonatas a tre (2


violines y bajo continuo) con 12 en cada libro (mitad y mitad Sonatas da chiesa y Sonatas da
camara) y el 6.° de concerti grossi (8 da chiesa y 4 da camara).

Composiciones de Corelli, en las que utilizó el Archilaúd y el Tiorba, repertoriadas en el libro de


Ernst Pohlmann "Laute Theorbe Chitarrone, 1982 ":
- "(12) Sonate da chiesa à tre strumenti: due Violini e Violone ó Tiorba col Basso per l'Organo",
Op.1 Roma 1681.
Reediciones en Bologna y Roma 1682, 1683, 1688, 1704.
Bibl.: Bologna LM; Ferrara; Dresden; London BM; Paris BN; Viena GM.
En la edición de Roma 1683, no se menciona el Archilaúd.
-"Sonate studiose e vaghe à tre: due Violini et Violone ó Tiorba col Basso per l'Organo", Modena
1685. Bibl.: Bologna LM; London BM.
-"(12) Sonate da chiesa à tre: doi Violini e Violone ó Arciliuto col Basso per l'Organo Opera
Terza", Modena 1689 y Roma 1689. Reimpresión: Bologna 1695.
Bib.: Bologna LM (1695); Bruselas BR; Dresde; Ferrara; Modena; Paris BN.
-"Sonate de chiesa à tre: doi Violini e Violone ó Arciliuto col Basso per l'Organo, Opera Quarta",
London 1710. Bibl.: London BM.
-"XII Sonates of three parts fpr two Voices and a Thorough Bass for Organ, Harpsicord or Arch
Lute", London 1710. Bibl.: London BM.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 598 -

COREY Peter

COREY Peter
n.1958 en Nueva York

Concertista norteamericano, cuyos estudios del instrumento


inició a los cinco años de edad, siendo más tarde discípulo
de Leonid Bolotine en el "Mannes College of Music" de
Nueva York, con el que hizo la carrera. También influyen
en su formación Andrés Segovia y Angel Romero, así como
en composición el cubano Entique Ubieta, de quien recibió
clases privadas. Debuta en 1975, año en que triunfa en el
"Concert Artists Guild Competition". A partir de entonces
su actividad concertística comienza a extenderse por todos
los Estados Unidos, cultivando el recital, la música de
cámara y el concierto con orquesta. En 1984 actuó en el
Festival de Colorado, en Boulder, y en el de Carmel,
denominado "Bach", presentándose además en el "Wigmore
Hall" de Londres y en otros auditorios europeos. En 1985
emprendió una gira por Corea del Sur, dejándose escuchar
en el "Sejung Cultural Center" y en la Universidad de
Yonsei, de Séoul; en el "Town Hall", de Chuncheon, etc.
Joven intérprete, con amplio repertorio, al que la crítica
estadounidense ha llamado "figura clave" entre los artistas de su generación, ultimamente Peter
Corey comienza a destacar como compositor creando para su instrumento obras de muy buen gusto.

CORGHI Azio
n. 1937 en Cirié/Torino

Compositor italiano, que realizó sus estudios musicales en Turín y en el Conservatorio "G. Verdi"
de Milán, donde cursó estudios de composición, polifonía vocal, música vocal y dirección. En su
producción musical, publicada por Suvini Zerboni, en Milán, figuran las obras "Consonancias y
redobles" (1973) "per una o piú chitarre con o senza magnetico", y "Vioire" (1978) "per flauto,
clavicembalo e chitarra ad libitum".

CORIANDOLI Francesco
Siglo XVII

Músico italiano, oriundo de Ferrara. Es autor de "Diverse sonate ricercate sopra la chitarra
spagnuola" op.1, publicada en Bolonia en 1670, por Giacomo Monti.
El libro lo dedica al "Glorioso Merito degl'Illustrisimi Signori Alessandro, Guido, et Aloigi de Santi
nobili Ferraresi.
(Reimpreso por S.P.E.S. en 1981 / Firenze)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 599 -

CORIGLIANO Domenico

CORIGLIANO Domenico
n. 1770 en Rignagno- m. 1838 en Nápoles

Músico italiano, conocido en su época por "il Cavaliere Rignani di Corigliano". Estuvo adscrito a la
corte del rey Fernando de Nápoles. Compuso una serie de obras vocales con acompañamiento de
guitarra. Mendel se atribuye "6 Duettini" y "3 Ariette".

CORKINE William
Siglo XVII

Laudista inglés de principios del siglo XVII, también ejecutante de viola de gamba, del que se
conocen dos producciones: "Ayres to sing and play to the Lute and Bass-viole..." (Londres, 1610) y
"The second Booke of Ayres..." (Londres, 1612). En ambos libros interviene además la "lyraviol", a
la que también se llamó viola bastarda.

CORNEJO ORTEGA Joaquín


n. 1964 en Madrid

Aprendió a tocar la guitarra con su padre desde muy niño, ingresando


posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Poco
después su familia se trasladó a Granada, donde continuó los estudios del
instrumento con Mercedes Garrido y más tarde con Carmelo Martinez,
ambos seguidores de la escuela de Sainz de la Maza. Allí, en Granada,
asistió al XV Curso "Manuel de Falla", dirigido por José Luis Rodrigo.
Aunque en estos momentos todavía está en periodo de formación y se
instruye en distintas asignaturas musicales, su trayectoria artística ya ha
comenzado a perfilarse muy esperanzadora.

CORNETTI Paolo
Siglo XVII

Músico italiano, natural de Roma, que ejerció como maestro de capilla en Ferrara. Compuso una
colección de "madrigales" para 1-6 voces (Venecia, 1638), en los que el chitarrone asume un papel
importante.

CORONA Manuel
n. 1880 en Caibarién - m. 1950 en La Habana

Perteneció al grupo de trovadores cubanos, alineado entre las principales figuras cultoras del género
en su país. Hábil guitarrista autodidacta, así como compositor inspirado de temas críticos de la
actualidad cubana, residió desde 1895 en La Habana, llevando siempre una existencia aventurera.
Gozó de una gran popularidad, muriendo sin embargo en la miseria.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 600 -

CORONA Pier Luigi

CORONA Pier Luigi


n. 1954 en Roma

Hizo sus estudios musicales y de guitarra en Roma, su ciudad natal. Se perfecciona seguidamente
en la "Accademia Musicale Chigiana" de Siena bajo la guía de Oscar Ghiglia, recibiendo en 1977 y
1979 el diploma al mérito. Ha realizado una actividad concertística intensa dentro y fuera de Italia,
incluyendo esta grabaciones para la BBC de Londres, diversas emisoras alemanas, la RAI romana,
etc.

CORRADI Flamminio
Siglo XVII

Músico italiano, natural de Fermo, autor de la obra "Le Stravaganze d'amore, con la intavolatura del
chitarrone et della chitarra alla spagnuola", fechada en Venecia, en 1618.

CORREA Ricardo
n. 1940 en Vigo/Pontevedra

Laudista español, radicado hoy en Suiza. Realizó sus


estudios musicales en los Conservatorios de León y de
Madrid. Frecuentó cursos de dirección impartidos por Igor
Markevitch en Santiago de Compostela. Estudios de música
renacentista para laúd con André Souris en el "Centre
National des Recherches Scientifiques" de París. Ha
fundado y dirigido grupos vocales e instrumentales en el
Conservatorio de Neuchâtel, habiendo sido el creador de la
clase de laúd en el conservatorio citado y en el de Berna.
Imparte cursos de laúd en las "Journées Internationales de
Musique Ancienne" y de la "Villa Schifanoia" de Florencia.
Integra un trío de laúdes, junto a Monique Chatton y
Bernhard Wullschlager, que lleva su nombre. Su actividad
concertística- solo y con grupos, - se viene desarrollando
en Europa, pero sobre todo en Suiza. Tiene grabados discos
con los sellos VDE (Suiza), ADES y SM (Francia).

CORREA DE ALMEIDA Juan


Siglo XIX

Guitarrero portugués, establecido en Lisboa a mediados del siglo pasado. Uno de sus instrumentos
que se conoce perteneció al marqués de Laborde, que murió en la guillotina.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 601 -

CORRETTE Michel

CORRETTE Michel
n. 1709 en Rouen (Francia) - m. 1795 en París

Organista, compositor y pedagogo francés. Ocupó en París el importante cargo de organista en el


"Grand Collège des Jésuites" (1750) y en la casa del duque de Angoulême (1780), muy conocida en
aquella época por sus conciertos privados de gran renombre. Corrette se tomó mucho interés por
diversos instrumentos: arpa, clavecín, violín, viola, violoncello, etc., para los que escribió obras
pedagógicas. Para guitarra compuso una obra fundamental: "Les Dons d'Apollon. Méthode pour
apprendre facilement à jouer de la guitarre... avec... des jolis airs connus notés en partition... livre
1°." Paris Bayard de la Chevardière, Mlle Castegnery (1763). El mismo año, escribió un segundo
libro: "Deuxième livre des Dons d'Apollon contenant des chansons pour chanter avec
l'accompagnoment pour la guitare notés par musique et par tablature" (Paris, 1763). Uno de los
primeros primeros ejemplos de notación moderna escritos para guitarra, junto con Giacomo Merchi,
están representados en estos métodos, utilizando el sistema de notación del violín y, según esta
convención se adoptará la clave de Sol. Esta innovación se puede muy bien calificar de genial
puesto que a partir de entonces, todos los guitarristas seguirán el mismo ejemplo.
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 602 -

CORTES AIRES Juan Manuel

CORTES AIRES Juan Manuel


n. 1953 en Madrid

Cursó la carrera musical en el Real Conservatorio de Madrid, donde estudió flauta barroca con
Mariano Martín y guitarra con Demetrio Ballesteros. Siguió varios cursos de perfeccionamiento con
diferentes maestros. Desde 1980 ejerce como profesor de guitarra del Conservatorio Profesional de
Música "Padre Antonio Soler", en San Lorenzo de El Escorial. En 1981 se le concedió la credencial
de investigador de la Biblioteca Nacional de Madrid, donde ha realizado trabajos relacionados con
los vihuelistas y guitarristas de los siglos XVI y XVII. Se le ha escuchado como concertista en gran
parte de la geografía española, grabando además para Radio Nacional. En 1985 emprendió una gira
de conciertos por Chipre, Siria, Jordania, Irak y Turquia. En este último país participó en el I
Festival de Música, celebrado en el "President Concert Hall" de Ankara, el cual sería grabado por la
Televisión Turca. Como compositor, se le conocen varias obras para guitarra didácticas y de
concierto, entre ellas "Homenaje a Antonio Machado", "Seis estudios", "Tres piezas para niños" y el
primer volumen de un método titulado "Cuadernos didácticos", todas publicadas por Real Musical.
Otras producciones suyas que conocemos son "El Sueño", "Tarde de invierno", "Arce", "Abantos" y
"Monte perdido", para guitarra sola, y dos "tríos" para guitarra, flauta y violoncello, por él mismo
estrenadas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 603 -

CORTEZ Melchior

CORTEZ Melchior
n. 1882 en Rezende, Portugal - m. ? en Rio de Janeiro

Prat nos dice en su "Diccionario" que Cortez tenía nueve años cuando sus padres se lo llevaron con
ellos al Brasil y se establecieron en Rio de Janeiro. Aquí, paralelamente a la educación elemental,
sigue estudios musicales y de guitarra, los del instrumento bajo la guía de Alfredo Iménez. Pronto
destaca por su vasta ilustración y adquiere notabilidad como concertista y a la par maestro. En el
"Correio da Manha" con fecha 13 de marzo de 1927, de la capital carioca, se lee: "... El profesor
Melchior Cortez es bastante conocido en Rio, principalmente en la alta sociedad, a la que pertenece
su actual cuerpo de alumnas, las que presentará proximamente al público. Todas sus discípulas se
dedican con rara devoción al estudio de la guitarra clásica y a ellas está reservada la importante
labor de legar la alta reputación de este instrumento a las generaciones venideras...". En el concierto
de presentación que se alude intervienen más de una docena de guitarristas, varias de las cuales ya
hábiles ejecutantes; entre ellas una renombrada poetisa (Maria Sabina de Albuquerque) y la esposa
(Nair Fefé) del ex-presidente de la nación, mariscal Hermes da Fonseca. Transcurridos seis días
(19.3.1927) lo encontramos dando un concierto en el Teatro Casino Copacabana, junto a Joaquin F.
dos Santos; hacia finales de ese mismo año (22.10.1927) toca en el Salao do Casino Palacio y
presenta a su alumna entonces más aventajada, Neide Maria Figueiredo Magalhaes de Almeida, la
cual sorprende al auditorio por sus magistrales dotes artísticas. Por esas fechas, Cortez tiene ya
publicados dos tratados didácticos ("Escola de Arpegios" y "Ejercicios técnicos chromáticos") y una
serie de composiciones originales para su instrumento de muy correcta factura

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 604 -

CORUJO TEJERA Domingo

CORUJO TEJERA Domingo


n. 1945 en San Bartolomé (Lanzarote)

De familia muy relacionada con la música, inició su aprendizaje


desde niño, siendo su primer maestro José Borges en Arrecife.
Desde los siete años formó parte de agrupaciones musicales de
su pueblo natal, como por ejemplo la agrupación "Ajei", donde
llamaba la atención su facilidad interpretativa. Con esta
agrupación obtuvo el primer premio del Certamen Internacional
de Santander en 1960.
En 1963 se trasladó a vivir a Venezuela. En Caracas se
convierte en alumno del compositor y guitarrista Antonio
Lauro, acudiendo a sus clases en la Casa de la Cultura Popular.
Además, asistía con asiduidad a los cursillos que el virtuoso
Alirio Díaz impartía en la Universidad Central de Venezuela.
En 1968 recibió una beca para estudiar en Madrid con Regino
Sáinz de la Maza, experiencia que no fue lo grata que esperaba,
como desgraciadamente le sucedió a muchos estudiantes en su
misma situación.
De regreso a Caracas, dirigió la estudiantina "Amigos de
Santiago" entre 1964 y 1968. La Asociación Canaria de Vene-
zuela le tributó un homenaje por su labor, interviniendo el
propio Corujo como solista durante el mismo. Asimismo, durante esos años apareció en recitales
celebrados en Colombia, Antillas holandesas, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia y Suiza.
En la actualidad se encuentra afincado en La Laguna (Tenerife), donde imparte clases de guitarra e
instrumentos canarios en su academia. Tal vez el logro más llamativo de Corujo sea el diseño y
fabricación de la guitarra de cola, variante del instrumento que pretende superar en volumen y
proyección del sonido a la guitarra de forma tradicional. Básicamente la modificación propuesta con
este instrumento es la prolongación hacia abajo de la cadera inferior de la guitarra, a la que se le
añaden dos pequeñas bocas adicionales. La guitarra de cola es el fruto de quince años de
investigación durante los cuales Corujo ha buscado diferentes posibilidades de experimentación. De
hecho, en principio su idea era fabricar un instrumento que reuniera las cualidades del timple y la
guitarra y se llamara "timplarra". Este tipo de labor viene facilitada por su peculiar opinión de que
resulta ideal que el intérprete fabrique su propio instrumento.
En 1994, Corujo graba su primer disco, interpretado con su nuevo instrumento bajo el título de Dos
orillas del Atlántico: Canarias-Venezuela. En él se incluyen, entre otras piezas, algunas
adaptaciones a la guitarra de motivos populares canarios realizados por el propio guitarrista.
En cuanto a la estética de las obras, cabe decir que, en su mayoría, apenas se apartan de la tonalidad
y no presentan demasiados rasgos de novedad o experimentación compositiva. En este sentido no se
alejan demasiado de la tradición de obras guitarrísticas canarias e incluso españolas, en su mayoría
poco proclives al riesgo que proporcionan los nuevos lenguajes.
(Pompeyo Pérez Díaz "La Guitarra y los guitarristas-compositores en Canarias",1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 605 -

CORYELL Larry

CORYELL Larry
n. 1943 en Galveston/Texas, USA

Comienza estudiando el piano, luego el ukelele, del que pasa más seriamente a la guitarra, hasta
inclinarse por último por la guitarra eléctrica, bajo la influencia de Django Reinhardt, Chet Atkins,
Chuk Berry, Barney Kessel y Wes Montgomery, entre otros. Tras pasar por la Universidad de
Washington, se decide por la carrera musical, cultivando en principio el "rock" e inmediatamente
después el jazz. En 1965 crea en Nueva York el grupo "Free Spirits", y en los años 1967-68 forma
parte del cuarteto de Gary Burton. Con su propio grupo, comienza a hacerse popular a partir de
1968, actuando después con Chico Hamilton, John McLaughlin, Chick Corea, Billy Cobham y otros
destacados jazzistas. En 1974 aparece el primer disco con su grupo "Eleventh House" y en 1978
alcanza uno de sus triunfos más sonados en el Newport Jazz Festival. Artista bien considerado, hoy
prosigue su actuación en festivales estadounidenses, haciéndolo solo, con su formación o con otras,
o bien a dúo con el guitarrista Philip Catherine. Con este graba por primera vez en 1979 el disco
"Young Django". Sus discos ("Barefoot Boy", "Spaces", "European Impressions", etc.) se
encuentran en los sellos "Vanguard", "MCA", "Elektra", "Atlantic", "Arista" y otros.
(A.U.Mallo)

COSTA Agostino di
Siglo XVII

Constructor de instrumentos de cuerda italiano, natural de Brescia. Desde principios del siglo XVII
realizó su actividad durante algunos años en Génova, después en Venecia y por último en Verona.
Lütgendorff cita en su tratado un colascione y un laúd de este artista, el último del año 1622.

COSTA Antonio de
n. 1714 en Oporto - m. 1780 en Viena

Sacerdote portugués, gran instrumentista y compositor, al que cita Vasconcellos en su obra "Os
Musicos Portugueses. Biografias" (Oporto, 1870). Hacia 1750 recorrió a pie gran parte de los
territorios de España y Francia con el propósito de trasladarse a Roma. Años más tarde se le
encuentra en Viena, protegido por el duque de Braganza, donde goza de cierta popularidad como
guitarrista, violinista y compositor. Zuth nos lo describe actuando en un elegante salón vienés en la
noche del 4 de septiembre de 1772, con presencia de los músicos Charles Burney y Christoph W.
Gluck, en el que el portugués ejecutaba a la guitarra y al violín sus propias composiciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 606 -

COSTA y HUGAS José

COSTA y HUGAS José


n. 1827 en Torroella de Montgri/Gerona - m.1881 en Torroella de Montgri

Este guitarrista y compositor catalán, discípulo de Buenaventura Bassols, cultivó desde muy niño el
instrumento en su ciudad natal; lo siguió cultivando en Barcelona, mientras cursaba la carrera de
abogado; perfeccionó después su dominio en Valencia con Pérez Gascón, el cual lo inició en el
género clásico; y fue a partir de ese momento un buen ejecutante para su propio deleite y el de sus
amigos, mientras ejercía de abogado, negándose siempre a hacer un negocio lucrativo de sus
habilidades de músico. Su "retrato" lo encontramos en un artículo de la "Revista de Gerona",
firmado por José Comas Galibern y que data del mismo año en que fallecierá. Copiamos:
"Este hombre es un Barbero sublime exclamó Rossini cuando oyó por primera vez a Costa. En
efecto, no sólo poseía el mecanismo de ejecución que admiraban todos los que le oían, sino que
superaba a los principales y más afamados guitarristas de su tiempo en la composición, en el arte
especial de hacer música adecuada a los medios del instrumento que cultivaba. Amaba el género
clásico porque cultivaba el instrumento para sí, y no para el vulgo. Huerta, Cano y Arcas fueron
guitarristas geniales y avasalladores; Costa fue un maestro. Era ciego partidario de Sor y esto lo
explica todo: era el Sor redivivo de la guitarra que se había asimilado todas las creaciones, este es el
nombre, del insigne autor catalán, el más famoso y encumbrado guitarrista que hayan visto jamás
los tiempos. Costa poseía, como Sor, aquella solidez de estudios que avalarán la obra del
compositor, aquel dominio de la armonía y aquel gusto ilustrado en materias que sólo se adquieren
bebiendo de las fuentes pristinas de los clásicos. Buen testigo de lo que esas condiciones de Costa
llamaban la atención de las personas inteligentes, son el elogio sinteticamente humorístico de
Rossini, los sendos artículos que Peña y Goñi dedicaron a algunas de sus composiciones, y los
plácemes públicos y privados que mereció a su íntimo y buen amigo el maestro Eslava, uno de los
más fervientes admiradores de nuestro biografiado. 'Bravo ¡muy bien! - solía decir Eslava: - Es
usted un artista completo. No hay en el mundo un instrumento que pueda decir estas notas cual la
guitarra. ¡Pero esto sí - añadía - ha de ser la guitarra por usted!' Si bien declinaba Costa la última
parte del elogio, no rechazaba la primera. La pasión por aquel instrumento rayaba en fanatismo. Si
no podía tener a mano una guitarra de Pagés o de Altimira, copia la de un barbero. Odiaba el piano,
sobre todo el de café y de la tertulia casera. No del aventajado concepto que de sus obras formaban
los maestros, ni las instancias reiteradas con que editores españoles y extranjeros le asediaban para
que diese a luz sus concepciones, eran parte a sacarle de la negligencia o desidía en que
ordinariamente vegetaba. Con sólo publicar los varios estudios que compuso y que él ejecutaba con
ese entusiasmo y cariño a que no se presta la obra ajena, Costa hubiese ocupado brillante y
envidiable puesto entre los primeros compositores de guitarra. Sus estubios no brotaban al azar sino
después que sus ideas estaban ya caldeadas en su fantasía: revestían la corrección, la sencillez,
pureza y armonía que exige el estético precepto y se hallaban siempre vaciadas en el molde clásico.
Sus sinfonías, sus "reverdies", todas sus composiciones, en una palabra, giraban sobre motivos de
corte verdaderamente original y hallábanse revestidas de un moderado eclecticismo musical que le
obligaba a desechar lo mismo los cantábiles desnudos, que los que oprimen el concepto bajo la
pesadumbre armónica. Su indiscutible negligencia y un temperamento por demás extraño fueron
verdaderamente ataduras a su genio.
Costa era un enigma viviente. Pudiendo figurar entre los más aventejados artistas, jamás empleó el
más leve esfuerzo para brillar en sus filas, bien como si la gloría, el renombre y el aplauso fuesen
para él harto vulgares; murió, casi oscuro, a los 54 años, en la villa de Torroella de Montgri,
habiendo vivido en Madrid por espacio de25 años. Pudo ser llevado a las regiones de la fama por su
indisputable mérito y elogiado por los cien ecos de la prensa, y rara vez apareció su nombre en las
columnas de un periódico. La alabanza del vulgo le ponía enfermo y le mataba el elogio vano de la
gacetilla. Huía de los honores lo mismo que del elogio. Y, sin embargo, ¿qué mayor elogio del gran
valor de Costa que las escasas composiciones que dio como a regañadientes a la publicidad ? Esta

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 607 -

COSTA y HUGAS José

productividad genial es todo lo que ha quedado de Costa. Pero quien no tuvo la suerte de oír la
guitarra pulsada por Costa, el que no oyó aquellas composiciones interpretadas por Costa, no podrá
darse cuenta del mérito de aquella producción genial: allí esta la nota descarnada pero no el espíritu
de Costa que sublimaba y daba vida a aquellas creaciones hijas de su genio sin par. "¿Donde están
las composiciones de Costa y Hugas, nos preguntamos, tan ponderadas por Comas Galibern?
Algunas de ellas se han conservado en manuscrito, y se siguen conservando todavía, creemos, en
poder de coleccionistas. ¿Responden dichas obras en calidad a los elogios que merecieron en su
tiempo? De ser así, y porque no había de serlo, los tales coleccionistas cometen un error, a nuestro
juicio un delito imperdonable, no poniéndolas en manos de quienes pudieran publicarlas."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 608 -

COSTANZI Fabrizio

COSTANZI Fabrizio
Siglo XVII

Compositor guitarrista italiano, natural de Nápoles. En 1627 dio a la estampa en Bolonia la obra
"Libro Primo di Concerti di diverse Sonate, Sinfonie e Correnti da Sonare con una, con due, con tre
o con quattro Chitarre alla Spagnuola, con l'alfabeto Napolitano", editada por Nicoló Tebaldini y
con dedicatoria a una personalidad de la referida ciudad.

COSTANZO Irma
n. 1937 en Buenos Aires

Comienza el piano a los cuatro años de edad, pero


no le satisface y se inclina hacia la guitarra, que
comienza a estudiar bajo la guía de un tío suyo y
en la que se perfeccionará después con Abel
Carlevaro y Narciso Yepes, entre otros maestros.
En 1953 gana el premio en un concurso
organizado por una Sociedad Camerística; en 1961
el primer premio del concurso de Juventudes
Musicales de la Argentina, y en 1962 el gran
premio del Fondo de las Artes. Desde entonces su
carrera concertística se extiende a los principales
centros musicales de todo el mundo, por los que
emprende constantes giras de recitales, sobre todo
por los de las distintas repúblicas
latinoamericanas, donde alcanza una gran
reputación. Actua frecuentemente en el Teatro
Colón, ejecutando aquí obras de Caamaño,
Moreno Torroba, Bach, etc. Vinculada al cine,
también graba las bandas de los filmes "Martín
Fierro", "El Santo de la Espada" y otros; graba
asimismo gran número de discos en América,
Europa y Asia, en su mayor parte para los sellos
EMI y Qualiton. aparte, ejerce como profesora del
instrumento en su país, habiendo dictado cá tedras
además en Chile, Estados Unidos y Rusia. Para conocer sus ideas y pareceres sobre la música en
general y la guitarra en particular es de impresindible consulta el libro de Pompeyo Camps,
"Reportaje a la guitarra con Irma Costanzo", editado por El Ateneo de Buenos Aires en 1978.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 609 -

COSTE Napoleon

COSTE Napoleon
n. 1806 en el Doubs (Francia) - m. 1883 en París

Máxima figura francesa dentro del llamado período clásico de la guitarra. Hijo de un oficial del
ejército imperial, fue su madre la que desde muy pequeño le dio las primeras clases de guitarra y
despertó en él la afición por este instrumento. Una grave enfermedad que sufrió por entonces lo
obligó a apartarse del colegio e imposibilitó para la carrera militar, a la que sus padres aspiraban
dedicarle, proporcionándole a la vez ocasión para instruirse con mayor interés en materias
musicales y sobre todo en el dominio técnico de la guitarra. Trasladada la familia a Valenciennes,
allí ofrece en 1828 su primer recital,
alternando en la actuación con el
italiano Luigi Sagrini. El triunfo
obtenido ejecutando el opus 130 de
Giuliani, le sirve de estímulo, lo anima
y, a la vez determina la trayectoria de
su vida. En efecto, apenas transcurridos
dos años, en 1830, ya reside en París,
donde pronto emprende una activa
labor de concertista, compone, se rodea
de discípulos y cultiva la amistad de
Sor, que le dedica el dúo "Souvenir de
Russie", de Aguado, Carulli, Carcassi
y la de la mayoría de los guitarristas
radicados en la capital francesa, de
todos los cuales acumula consejos.
Estudia y sigue estudiando a lo largo de
los años, aún en aquellos en los que su
nombre ya ha adquirido una gran
reputación, convencido acaso de que
nunca se llega a ser perfecto. Cuando
más se espera de su talento, la casual
fractura de un brazo pone brusco fin a
su carrera de concertista. El accidente
se produce en 1863, como consecuencia
de una caída al bajar la escalera de su
casa. Años atrás, en 1857, había
participado como compositor en un
concurso celebrado en Bruselas por
iniciativa de Makaroff, en la que su
obra obtuvo el segundo premio, seguida de la del austríaco Johann Kaspar Mertz, que obtuvo el
primero, despuès de haber fallecido. En su producción musical para guitarra, recientemente editada
por "Chanterelle" destacan sus "25 Estudios", que siguen teniendo vigencia. En su "libro de Oro"
figuran transcripciones de Couperin, Händel, Haydn, Mozart y algunas versiones suyas de Robert
de Visée, autor del que fue el primero en propagar su nombre. También dio a la estampa el
"Méthode complète" de Sor, "rédigée et augmentée" por él. Su guitarra se conserva en el Museo del
Conservatorio de París.
(Simon Wynberg)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 610 -

COSTE Napoleon

Obras para guitarra de Napoléon Coste

Volumen 1:
25 Etudes de Genre, op. 38

Volumen 2:
Op. 2 : Variations et Finale sur un motif favori de la Famille Suisse de Weigl
Op. 3 : 2 Quadrilles de Contredanses
Op. 4 : Fantaisie (sur un Motif du Ballet d'Armide
Op. 5 : Souvenirs de Flandres
Op. 6 : Fantaisie de Concert
Op. 7 : 16 Valses favorites de Johann Strauss
Op. 9 : Divertissement sur Lucia di Lammermoor

Volumen 3:
Op. 12 : Rondeau de Concert
Op. 13 : Caprice sur... La Cachucha
Op. 15 : Le Tournoi Fanteisie Chevaleresque
Op. 16 : Fantaisie sur deux motits de la Norma
Op. 19 b:La Romanesca
Op. 17 : Souvenirs 1, La Vallée d'Ornans
Op. 18 : " 2, Les Bords du Rhin
Op. 19 : " 3, Delfzil
Op. 20 : " 4, Le Zuyderzée
Op. 21 : " 5, Les Cloches
Op. 22 : " 6, Meulan
Op. 23 : " 7, Les Soirées d'Auteuil

Volumen 4:
Op. 27, 28a y 40 : Le Passage des Alpes
Op. 29 : La Chasse des Sylphes
Op. 30 : Sérénade
Op. 31 : Le Départ
Op. 33a: Mazurka
Op. 39 : Andante et Menuet
Op. 41 : Feuilles d'Automne

Volumen 5:
Op. 42 : La Ronde de Mai
Op. 43 : Marche Funèbre et Rondeau
Op. 44 : Andante et Polonaise
Op. 45 : Divagation
Op. 46 : Valse Favorite
Op. 47 : La Source du Lyson
Op. 48 : Quatre Marches
Op. 49 : Six Préludes

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 611 -

COSTE Napoleon

Volumen 6:
Op. 50 : Adagio et Divertissements
Op. 51 : Récréation du Guitariste
Op. 52 : Le Livre d'or du Guitariste
Op. 53 : Six Pièces Originales

Volumen 7 (dúos de guitarras):


Op. 10 : Scherzo et Pastorale
Sin Op.: Duetto
Sin Op.: Grand Duo
Segundas partes de guitarra:
Rondeau de Concert, op. 12
Le Passage des Alpes, op. 27, 28 y 40
La Source du Lyson

Volumen 8 (para oboe, violín o flauta y guitarra):


Op. 25 : Consolazione, Romance sans Paroles
Op. 36 : Les Regrets, Cantilène
Op. 33b: Marche et Scherzo
Op. 34a: Le Montagnard, Divertissement Pastoral

Volumen 9 (para guitarra sola, no publicadas antes):


Op. 11 : Grand Caprice
Op. 14 : Deuxième Polonaise
Op. 24 : Gran Solo
Op. 28b: Fantaisie Symphonique
Op. 28c: Divertissement
Sin Op.: Andante et Allegro
Introduction et Variations sur un motif de Rossini
Sin Op.: Deux Quadrilles
Sin Op.: Valses des Roses
Sin Op.: Kleines Tonstück
Sin Op.: Valse
Sin Op.: Berceuse
Sin Op.: Miscellaneous Short Pièces

(Edición: Simon Wynberg. Publicada por Chanterelle)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 612 -

COSTOYAS Dolores

COSTOYAS Dolores
n. 1961 en Buenos Aires (Argentina)

Estudia en el Conservatorio "Juan José Castes" (Buenos Aires) y en la Schola Cantorum de Basilea
(Suiza). Sus profesores fueron: Irma Costanzo y Hopkinson Smith. A partir de 1983 da una serie de
recitales en Argentina, Chile, Brasil y Europa. En Argentina obtiene el primer premio "María Luisa
Anido". En el Concurso Internacional de Guitarra Heitor Villa-Lobos, se le concede también un
primer premio. También se distingue con mención excelente en el XV Concurso Internacional
(Viña del Mar, Chile). Dolores Costoyas ha ejercido el cargo de profesora en diferentes ciudades
argentinas, y actualmente es miembro del grupo musical "Terra", dedicado a la difusión de los
compositores sudamericanos en Europa y USA.

COTSIOLIS Costas
n. 1957 en Atenas, Grecia

Es en estos momentos sin duda uno de los más importantes


virtuosos de guitarra en activo, el cual habría de iniciarse en
la carrera a muy temprana edad. Comienza el estudio del
instrumento a los seis años, bajo la guía de Charalambos
Ekmektsogluo, en el Conservatorio Helénico de Atenas, y en
1968, cuando sólo cuenta once, hace ya su presentación de
recitalista. Posteriormente frecuenta la Universidad de
Atenas, donde estudia Ciencias Económicas. En su
formación guitarrística influyen diversos maestros, entre
ellos Andrés Segovia, Alirio Díaz, John W. Duarte y José
Tomás, tras participar en cursos y seminarios dirigidos por
estos. Entre 1970 y 1973 toma parte en varios concursos de
Francia, España e Italia, que le proporcionan en quince
ocasiones la conquista de premios y diplomas. En 1972, a los
quince años, termina los estudios en el Conservatorio
Helénico e interpreta por primera vez el "Concierto de
Aranjuez", de Rodrigo, acompañado por la Orquesta
Sinfónica del Estado. También ese es el año en que su
nombre comienza a extenderse por los centros guitarrísticos
de todo el mundo como consecuencia de sus éxitos. En adelante tocará acompañado por orquestas
de Londres, Berlín, La Habana, etc., grabará discos para los sellos "Melodía" de Rusia,
"Electrecord" de Rumania, "Victor" del Japón, etc. Ha estudiado asimismo composición, dirección
de orquesta, etc. Desde 1976 ejerce la enseñanza en Atenas; desde 1978 imparte "master classes",
forma parte de jurados y actua como concertista en importantes eventos artísticos de la Rusia,
Hungria, Yugoslavia, Puerto Rico, Cuba, Canadá, etc. Desde 1977 Costas Cotsiolis es además
director artístico del célebre Festival Internacional de Guitarra de Volos, en Grecia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 613 -

COTTIN Alfred

COTTIN Alfred
n. 1863 en París - m. 1923 en París

Discípulo de Jaime Bosch en París, poseía una excelente voz natural que se acompañaba con la
guitarra o la mandolina, de cuyos instrumentos era hábil ejecutante, actuando en "soirées" privadas
o en acreditadas salas de conciertos. De niño recibió una esmerada educación musical, llevando a la
vez los estudios de piano, violín y guitarra, para luego consagrarse al último de los instrumentos
citados ejerciendo el profesorado del mismo durante unos cuarenta años. Perteneció al grupo que
entonces integraba el conclave guitarrístico en la capital francesa, siendo miembro activo de la
Sociedad de Amigos de la Guitarra y compositor, autor de obras para una, dos y tres guitarras, entre
ellas una titulada "Ballade du fou" que figuró en el repertorio de la mayoría de los guitarristas de la
época. La casa editora Alphonse Leduc le publicó un "Método completo de guitarra", que al parecer
no tuvo mucha aceptación. Tárrega, que fue cordialmente agasajado por él durante su corta estancia
en París, le dedicó el estudio "Recuerdos de la Alhambra" y ponderó su valiosísima colección de
guitarras, en la que figuraban varias piezas de Torres de diferentes épocas y de otros célebres
guitarreros.

COTTIN Madeleine
n. 1876 en París - m. ? en París

Hermana de Alfred, además de organista, también se distinguió como hábil ejecutante de guitarra y
de mandolina, de cuyos instrumentos ejerció la enseñanza, como sus hermanos Alfred y Jules.
Compuso obras de carácter sencillo. Formó parte de un "Quinteto" que llevaba su nombre,
integrado por dos mandolinas, mandola, laúd y guitarra. Madeleine Cottin editó un "Méthode de
guitare" que publicaron las ediciones parisinas Henri Lemoine en 1909.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 614 -

COULANGES Amos

COULANGES Amos
n. 1954 en Puerto Príncipe (Haití)

Su vida artística, nos la empieza a relatar el mismo


Amos: "Mi familia, protestante, se protegía un poco
contra el ambiente haitiano, formado de orígenes
caribeños y africanos. Mi madre cantaba en coros
femeninos y, debo de decir que siempre hemos vivido en
casa, en un ambiente de música y canto, vinculado
particularmente en los oratorios de Haendel y cantatas de
Bach, hecho que me familiarizó desde muy joven con la
polifonía vocal". Amos, obtiene su primera guitarra a los
10 años, estudiando su instrumento de manera
eterodidacta en las escuelas de Carulli, Sor y Tàrrega.
"Empezè a dar mis primeros conciertos de guitarra en
Haití, interpretando obras de Villa-Lobos, Aguado, Sor y
Tárrega, pero incluyendo también en el programa
composiciones mías, inspiradas en temas populares del
folklore musical de mi país, un poco similares a las de
Leo Brouwer con temas cubanos". En 1975, a sus 20
años, Jean Pierre Jumez le invita para que participe al
"Festival mondial de la Guitare de Martinique". Màs
tarde se marcha a Canadà para estudiar guitarra con el maestro Edward Rüsnnack, en el
Departamento de Música de la Universidad de Ottawa. En este centro docente estudia armonía,
contrapunto y fuga con el profesor Edward Philips. De vuelta a Haití se dedica a impartir clases y a
dar conciertos. Posteriormente ampliarà sus conocimientos guitarrísticos en la Academia Chigiana
de Siena con Oscar Ghiglia, en "l'Ecole Normale de Musique" de París, y en el Conservatorio de
"Saint- Germain-en-Laye", en el que obtendrà una Medalla de Oro en la clase de Javier Quevedo.
En la Sorbonne estudia musicología, escribiendo una "mémoire de maîtrise" (tesina de licenciatura),
sobre la forma de la Sonata en la música de Sor, Giuliani y Ponce. Actualmente, Amos Coulanges
vive en Francia donde enseña la guitarra y el canto coral. Impregnado de la escritura clàsica,
Coulanges también se presenta en calidad de compositor caribeño "a causa de lo que hay dentro de
mi ser", dice. Sobre el encuentro de las identidades y patrimonios escribe: "la identidad caribeña
existe tan sólo hace unos 200 años en el marco de un conjunto que regrupa grosso modo las Antillas
francesas, Cuba, Haiti, Puerto Rico, Jamaica, Santo Domingo, Trinidad, y también México, pues
conserva su fachada marítima sobre el Atlántico con la bahía de México", y termina dicendo con
una larga sonrisa: "Siempre se debe de buscar algo nuevo, siempre estar dispuesto para iniciarse a la
belleza, y otras bellezas. La vida nos pide una perpétua iniciación, de lo contrario, se vuelve
rápidamente monótona..."
(Hervé PICHON)
Les Cahiers de la Guitare, 1998 - resumido

Ediciones recientes:
Disco: Fresques Caraïbes - CD- Productions LOCO
Publicaciones: Les Sonates pour guitare de 1800 à 1920 (Mémoire de maîtrise, Sorbonne)
La musique vaudou (Mémoire de DEA), 1987
Partitions: Adieu Foulards y Nan fon bwa, para guitarra, 1991
Les Haïtiennesques, para guitarra, 1996 - Yoyo (Cahiers de la Guitare. N°67 / 1998)
Film: "l'Homme sur les Quais" (Música compuesta por Amos Coulanges); Cineasta: Raoul Peck,
selección oficial del Festival de Cannes 1993.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 615 -

COUNTER Antony

COUNTER Antony
Siglo XVI

Músico inglés, de mediados del siglo XVI. Perteneció a la capilla real de Londres, destacando como
virtuoso de laúd.

COUNTRY

"Es fundamentalmente la música folklórica del sur de los Estados Unidos, cultivada por los
vaqueros. Se utilizan instrumentos tales como banjo, violín, mandolina o guitarra "steel". Tiene
variantes como el "bluegrass" o "hillbilly", que influirán decisivamente en el nacimiento del "rock
an roll". Algunos de sus cultivadores son Hank Snow, Hank Williams, Jim Reeves, Chet Atkins,
Jimmy Rodgers, Ernest Tubb, etc.".

COURANTE

("Corriente", "Corrente", etc.). Antigua danza y tonada de origen francés, que, como el nombre
indica (correr), fue en su época primitiva muy alegre y viva, dejando mucha libertad de acción a los
danzantes. Algunos historiadores le atribuyen una antigüedad que se remonta a la Edad Media.
Hacia finales del siglo XVI y transcurso del XVII, sobre todo durante el reinado de Luis XIV, goza
de especial predilección en la corte francesa, si bien por entonces ya se había transformado en una
danza de movimientos reposados y majestuosos, a tres tiempos y con ritmo de 3/2, 3/4 o 6/4. La
"courante" ("corrente") a la italiana es más movida que la en uso en Francia, guardando cierta
semejanza con el "saltarello".

Corrente (Frescobaldi/Segovia):

En España se denomina "corriente", y "corranda" en Cataluña e islas Baleares, en cuyas regiones se


populariza por un tiempo, pasando después este vocablo a ser sinónimo de copla, estrofa o canto.
Entre 1720 y 1750 desaparece en Europa, para reaparecer brevemente a finales de aquel siglo con
un aire mucho más rápido. La "courante" llegada a nosotros en una pieza instrumental, comunmente
formando parte de la "suite".

Courante (J.S.Bach/H.Dagobert Briger):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 616 -

COX Paul

COX Paul
n. 1940 en Ashland/Wisconsin, USA

Guitarrista norteamericano, discípulo de Javier Carderón en la Universidad de Indiana. Aparte de la


actividad concertística, que viene realizando sobre todo en escenarios de universidades
estadounidenses, se ha interesado por el aspecto histórico del instrumento, siendo autor de una serie
de trabajos con ello relacionado que ha publicado "The Soundboard".

COZAD Joseph
n. 1935 en Topeka/Kansas, USA

En principio estudió violín, graduándose "Bachelor of Music" en la Washburn University of Topeka


en el año 1958. Luego se consagra a la guitarra, recibiendo de la misma las enseñanzas de Fritschy
(1960), Alirio Díaz (1961), los Romeros (1962), Oscar Ghiglia (1963) y Andrés Segovia (1964). Su
actividad concertística se viene desarrollando sobre todo en el Estado de Kansas, donde ha ofrecido
numerosos recitales y conciertos con orquesta. Sin embargo, viene prestando especial interés a la
enseñanza, habiendo ejercido esta desde 1961 en distintos centros universitarios y en la actualidad,
desde 1977, en el Departamento de Música de la Universidad de Kansas, en Lawrence. Con
frecuencia se le invita a impartir "master classes".

CRAUS Stephan
Siglo XVI

En la Biblioteca Nacional de Viena se conservan composiciones de este laudista austríaco, oriundo


de Ebenfurt, en Neustadt, al que Koczirz incluyó en la obra "Österreichische Lautenmusik in XVI.
Jahrhundert".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 617 -

CREMA Joan Maria da

CREMA Joan Maria da


Siglo XVI

Fue célebre virtuoso de laúd y compositor, de probable origen alemán, que estuvo al servicio de
varias cortes italianas a mediados del siglo XVI. Compuso siete libros de "intabulatura de lauto", el
primero de los cuales editó Antonio Gardano (Venecia) en 1546. Su obra comprende canciones
francesas, "madrigali", "padoane", "saltarelli" y sobre todo "ricercari", de los que Francesco da
Milano incluyó algunos en sus colecciones.
(Las ediciones Minkoff, Ginebra efectuaron una reimpresión de esta obra en 1981)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 618 -

CRISWICK Mary

CRISWICK Mary
n. 1945 en Southend on Sea, Inglaterra

Es sobre todo comentarista de temas relacionados con la


guitarra, en lo que viene realizando una labor encomiable;
asimismo es cantante y guitarrista. A los seis años comienza
a recibir clases de piano, aunque es a partir de los diecisiete
cuando comienza a interesarse seriamente por la música. En
1963 ingresa en la Universidad de Bristol, en la que cuatro
años más tarde se gradua en música con diploma de honor.
Sigue luego estudios de canto y de guitarra en Londres, que
tienen lugar entre 1968 y 1974. Paralelamente estudia laúd
con Anthony Rooley. Su actividad artística se desarrolla en
Francia entre los años 1974 y 1980, actuando como
componente del grupo "Florilegium Musicum" de París
dirigido por Jean Claude Malgoire, y del "Ensemble
Enterpe", con la que graba las "Cantigas de Amigo"de
Martin Codex. Actualmente dedica gran parte de su tiempo a
escribir artículos para las revistas "Musical Times", "Guitar
International", "Classical Guitar", "Les Cahiers de la
Guitare", "Gitarre + Laute" y "Sonndboard", y a publicar
música para guitarra, siendo también autora del
tratado"Guitar Tutor for Young Children" (Fentone Music
Ltd.).

CRIVELLATI Domenico
Siglo XVII

Músico italiano, natural de Viterbo, que estuvo radicado en Roma, donde en 1628 publicó "Cantate
diverse a 1, 2 e 3 voci, con intavolatura per la chitarra spagnola".

CROCCE GRACIOSI Luis


n. 1879 en Montevideo - m. ? en Buenos Aires

De este guitarrista uruguayo escribe Prat en su "Diccionario" de 1934: "A los once años de edad se
trasladó, con sus mayores, a la Argentina, radicándose en Buenos Aires. Comienza el estudio de la
guitarra en 1894, siendo su primer maestro un amigo, el diletante catalán Juan Sampol, con quien
hizo tan sorprendentes adelantos que en plazo prudencial tocaban a dúo. La ejecución de Luis
Crocce no es ampulosa, es decir, no hay arrogancia de sonido ni velocidad; en cambio resulta de un
ritmo impecable y una media sonoridad pulcra, agradable y atrayente. Su repertorio cambia a
medida que se deslizan los días; él es original e inspirado según el estado de ánimo, como también
influenciado por la música del momento. Sus típicas versiones tanguísticas del tiempo del
'Irresistible' y 'Josquina', en 1912, eran tan agradables y precisas que no desmerecían con las
mejores de la época: hoy el mismo ejemplo se repite con Rancheras, Huaynos y Chacareras
modeladas con fina espiritualidad. Recordaremos que si el ciego Manuel González, modestísimo
ejecutante, dio motivo a un Tárrega, Luis Crocce fue el primer maestro del guitarrista Carmelo
Rizzuti, y este, a su vez, de la eximia concertista Maud Metcalfe; esto, junto con la admiración a los
grandes, demanda la simpatía a los humildes, pues en muchos casos son los forjadores anónimos de
verdaderos talentos."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 619 -

CROSSKEY Gordon

CROSSKEY Gordon
n. 1938 en Londres

Profesor y guitarrista inglés. Hizo sus estudios de guitarra con Len y con John Williams. Fue el que
creó la clase de guitarra en el "Royal Manchester College". Actualmente imparte cursos en el
"Royal Northern College of Music". Entre sus brillantes alumnos que estudiaron con él cabe citar a
la guitarrista Elena Papandreu.

CRUCET Félix
n. 1822 en Matanzas, Cuba - m. ?

Guitarrista y compositor español. Durante su juventud residió temporalmente en Cádiz y San


Fernando. Fue abogado de profesión, sin descuidar por ello la afición a la guitarra. A mediados de
siglo destacó mucho como concertista en París. También tocaba con habilidad el violoncello. Dejó
varias piezas originales para guitarra, inspiradas casi siempre en temas de óperas. L. de Urcullu le
dedicó su composición "La Amistad".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 620 -

CRUZ Matias Pablo de la

CRUZ Matias Pablo de la


n. 1927 en Madrid

Su infancia se desarrolla en un ambiente en torno al trabajo artesanal, pues su padre era tallador de
joyería fina y piedras preciosas. Matias Pablo de la Cruz (n. 1927 en Madrid), sin embargo, se
siente más atraído por la madera y aprende el oficio de ebanista, del que pasaría posteriormente al
de constructor de guitarras trabajando en los talleres de los Hermanos Vera. Durante algún tiempo
trabaja también para diversos constructores, entre ellos Manuel Contreras, hasta establecerse por su
propia cuenta en sociedad con su hijo Pablo. Sus guitarras se han vendido hasta ahora en España,
Francia, Inglaterra, Israel, Japón y los Estados Unidos. Ultimamente ha creado un tipo de guitarra
que llama "Modelo Antiguo" y que emite un bello sonido. Se ha distinguido también como
restaurador. Además de guitarras, construye laúdes, vihuelas y mandolinas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 621 -

CRUZ Pablo de la

CRUZ Pablo de la
n. 1955 en Madrid

Realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, asistiendo
seguidamente a cursos de perfeccionamiento de José Tomás, en Alicante, de Oscar Ghiglia, en
Siena, de Manuel Barrueco, en Castres, y de John Williams, en Córdoba. También asistió a los
cursos de Granada, Santiago de Compostela y de la Fundación Suiza "Alte Kirche Boswil". Su
actuación concertística se ha extendido por toda España, habiéndose presentado además en diversas
ciudades de Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y del Oriente Medio. Fue
ganador del concurso "ISME", por lo que representó a España en el Certamen Internacional de
Música del Canadá. Ha realizado grabaciones para diversas emisoras de radio y TVE.
Frecuentemente cultiva también la música de cámara, formando dúo con el flautista Vicente
Martínez. En la actualidad compagina la labor concertística con la de sus clases de guitarra en la
Academia "Soto Mesa" de Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 622 -

CRUZ de CASTRO Carlos

CRUZ de CASTRO Carlos


n. 1941 en Madrid

Fueron sus maestros de composición Gerardo Gombau y


Francisco Calés; de dirección de orquesta, Enrique García
Asencio. Se perfecciona después en composición en
Düsseldorf con Milko Kélemen, recibiendo también consejos
de Günther Becker y Antonio Janigro. En 1963 participa
como coofundador en "Problemática 63", movimiento
cultural creado en Juventudes Musicales de Madrid. En 1969
forma parte del grupo de compositores "Estudio Nueva
Generación". En 1971 representa a España en el "VII Bienal
de París" con las obras "menaje", para instrumentos no
convencionales, y "Pente", para quinteto de viento. En 1973,
en unión de Alicia Urrera, crea el "Festival Hispano
Mexicano de Música Contemporánea". En 1975 representa a
Radio Nacional de España en el "Premio Italia" con
"Mixtitlan", obra que también llevará dicha emisora a la
"Tribuna Internacional de Compositores" (París,1979). En
1976 crea, en unión de otros seis compositores, la
"Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles"; al año siguiente la "Unión Mexicana de
Cronistas de Teatro y Musica" le concede el "Premio Música" por la "promoción de la música
contemporánea en el IV Festival Hispano Mexicano". En su producción (en1987 unas sesenta
obras), que abarca desde la música solística la sinfonica-vocal, pasando por las diferentes
formaciones de grupos instrumentales y teatro musical, figuran las siguientes obras para guitarra:
"Algo para guitarra" (1972, Alpuerto), "Caminos" (dos guitarras, 1974, Alpuerto), "Trece años"
(1972-1980, EMEC), "Gui-Tronica" (guitarra y cinta magnética, 1987), "Ida y vuelta" (1987) y
"Virgo" (1987). Tiene además en preparación un Concierto para guitarra y orquesta, para Flores
Chaviano, y otro para dos guitarras y orquesta, para Irina Kircher y Alfonso Montes.

CRUZ CORDERO Fernando


n. 1822 en Montevideo - m. 1863 en París

Guitarrista y compositor argentino, hijo de padre español y madre uruguaya, discípulo de Esteban
Massini en Buenos Aires. Sirvió a su país como diplomático y fue uno de los primeros propulsores
del arte folklórico en su país. Muy joven todavía, de veintidos años, publicó un "Discurso sobre la
música" en el que decía: "Nuestra música tiene algo de primitivo nuestro, así como ciertas muestras
de nuestros hábitos y costumbres, y esta peculiaridad tiene algo de suave y deleitoso a lo que nadie
puede ser indiferente". Ferviente entusiasta de la música de Sor, del que solía incluír siempre alguna
de sus obras en sus programas, actuó con lisonjera fortuna en Londres y en otras capitales europeas.
Entre1850 y 1852, residiendo en París, dio allí a la estampa algunas de sus composiciones, entre
ellas "Minuetos", "valses", "fantasías", etc., así como "Six Divertissements", dedicado el primero al
español Ciebra, que gozaron de buena difusión en su tiempo. Este, a su vez, le dedicó una Fantasía
sobre la canción inglesa "We have livedand loved together", fechada en octubre de 1851. La reina
Victoria de Inglaterra, con motivo de haberlo escuchado en palacio durante una fiesta artística a la
que acudió el cuerpo diplomático de casi todos los países, le obsequió una guitarra pequeña, que
poseía en la pala, incrustado en nacar, el nombre y apellido del guitarrista; igualmente de nacar era
la boca y clavijas, haciéndole llegar el presente a Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 623 -

CRUZADO Josefina

CRUZADO Josefina
n. 1905 en Vall de Uxo/Castellón

Concertista de guitarra española, formada bajo la guía de Joaquín Barrachina. También recibió
orientación de Daniel Fortea y Vicente Tárrega, este último violinista pero bien enterado de la
técnica guitarrística. "En marzo de 1930 - comenta Prat en su Diccionario, - Josefina Cruzado se
presentó al público de Barcelona, realizando un recital dedicado a sus paísanos en el Centro
Castellonense y días después, el 29 del mismo mes, otro en la Sala Mozart; con respecto a este,
copiamos de 'La Vanguardia' (30.III.1930): 'No pudo ser más halagador el éxito que Josefina
Cruzado Tárrega alcanzó anoche en su concierto de presentación en la Sala Mozart. Sobrina de
Francisco Tárrega, el gran artista de la guitarra, instrumento que ennobleció y sublimó, Josefina
Cruzado responde a su abolengo y señala la posesión de aptitudes que no tardarán en familiarizarse
con la fama. Dotada de un acentuado temperamento musical y dueña de una técnica cercana a la
plena madurez y que ofrece estimables rasgos de depuración, la señorita Cruzado obtiene de la
guitarra gratas sonoridades y notas de íntima expresión. Anoche ejecutó obras netamente
guitarrísticas y transcripciones de otras que no han perdido carácter ni color al pasar a la guitarra.
En todas, la señorita Cruzado Tárrega demostró buen gusto interpretativo y una pulsación delicada
y no excenta de matices. El distinguido auditorio tuvo para la joven artista aplausos que eran, más
que de aliento, justo premio a la labor realizada.' Su juventud, que realza una belleza sin par, hacen
de Cruzado Tárrega una gran promesa guitarrística (1930)".
A lo dicho por Prat y la crítica de la época, añadimos aquí su fecha y lugar de nacimiento y una
fotografia suya. También que su segundo apellido era Porcar y no Tárrega, aún siendo en efecto
sobrina del autor de "Recuerdos de la Alhambra", y que, además de Fortea, tuvo como profesor de
guitarra a Estanislao Marco.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 624 -

CUADRILLA (fr. Le Quadrille)

CUADRILLA (fr. Le Quadrille)

Danza francesa o pequeño ballet compuesto de una serie de figuras derivadas de 5 contradanzas,
(danzas campestres inglesas del siglo XVI) en las que los danzantes están dispuestos en grupos de 4
y 2. Como existían un número considerable de contradanzas, obtaron por reunir 5 que se ejecutaban
siempre en el mismo orden, llevando el nombre de: Pantalon, Eté, Poule, Pastuorelle, Boulangère;
estas danzas datan de la "Restauration"(1825), época en la que la Cuadrilla fue constituida.
La Cuadrilla fue muy popular en su época, llegándose a bailar incluso en la Corte. Habiendo sido
abandonada durante mucho tiempo, se danzó de nuevo a título de juego divertido.
La Cuadrilla ordinaria es a 6/8 o 2/4, con movimientos bastante rápidos y de expresión muy alegre.
E.Chabrier(1841-1894), compuso una cuadrilla (1885), con temas tomados de "Tristan e Isolda" de
Wagner, para piano forte.

Quadrille
"Danses illustées", 1888, Paris (Ed. Choudens)
El guitarrista y compositor francés Napoleón Coste (1806-1883) escribió Cuadrillas, que fueron
publicadas por las ediciones parisinas RICHAULT (ca. 1830).

Ejemplo
Quadrille
N. Coste

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 625 -

CUATRO

CUATRO

Instrumento venezolano derivado de la "guitarra", así


denominado por el número de cuerdas que posee. Como
veremos, en realidad hay toda una subfamilia de
"cuatros" algunos de los cuales han variado el número de
sus cuerdas sin perder por ello su nombre originario. El
"cuatro" es oriundo de Venezuela, siendo el instrumento
más popular de este país, cuyo uso se ha extendido hasta
la zona de los Llanos en Colombia. Es más pequeño que
la guitarra; la caja es estrecha y el mástil presenta
generalmente trece o catorce trastes. A veces la caja y el
mástil están trabajados con fina marquetería, por lo que
se ha pretendido ver en él un descendiente directo de la
vihuela renacentista. Se puede utilizar como instrumento
solista, pero comúnmente se tañe con rasgueos
sincopados mezclados con golpes sobre las cuerdas y
otros efectos de percusión, sirviendo para acompañar a
"joropos", "galerones", "pasajes" y otros ritmos típicos
de aquellas tierras. Su volumen sonoro a sus
posibilidades tímbricas hicieron que Alejo Carpentier lo
llamase "microbio extraordinario". Sus cuatro cuerdas
son hoy de nylon y pueden afinarse de muy diversas
maneras. La más usual es la siguiente:

El "cuatro de cinco cuerdas", conocido a veces por


"requinto", se encuentra asimismo en Venezuela. Se
trata de un "cuatro" en el que la cuarta cuerda se hizo
doble, afinándose este orden unas veces al unísono y
otras en octava. El "cuatro y medio" es un "cuatro" al
que se le ha añadido una cuerda de resonancia, "media"
cuerda para los que le bautizaron. Esta va desde el
puente, y pasando por una cejuela en la parte superior de
la tabla de resonancia, llega hasta una clavija sujeta en la
"quilla" del mástil. Hoy este instrumento casi ha desaparecido. El "cinco", que se conoce también
por "lira" y "tiple", es una variante venezolana del "cuatro", un poco más grande, y, como su
nombre indica, con cinco cuerdas. De las varias afinaciones posibles, constamos las siguientes:

El "cinco de seis cuerdas": Como en el caso del "cuatro" de cinco cuerdas", se limita a doblar una
de ellas, en este caso la cuarta, que se afina en octava. Parece ser exclusivo del Estado de Lara, en
Venezuela. El "cinco y medio", llamado comunmente "cinco" y también "tiple" ("tiple" se
denomina además a la cuarta cuerda supletoria). Al igual que en el caso del "cuatro y medio", esta

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 626 -

CUATRO

"media" cuerda de resonancia sale del puente, pasa sobre una cejuela situada en la caja, se dobla y
se engancha en una clavija fija en la "quilla". Va por un lado de la prima, siendo una tercera menor
más aguda que aquella.
El "seis" es una especie de guitarra, y así también se le llama, a secas, pariente cercano del "cuatro",
que se supuso su antepasado. Es más grande que el "cinco" y posee, evidentemente, seis cuerdas
que pueden afinarse del modo siguiente:

Este instrumento parece ir desapareciendo en favor del "cinco" y del "cuatro".


En la isla de Puerto Rico encontramos otros tres tipos de "cuatro": el primero, es el "cuatro de cinco
cuerdas", igual que su homólogo venezolano; el segundo, son otros "cuatro" que poseen cuatro
cuerdas dobles; y el tercero pertenece a otra sub-familia distinta, característica de aquella isla. Se
trata de un instrumento de cinco órdenes: cantarella simple y las otras cuatro dobles, afinadas (del
1°. orden al 5°.): SOL-RE-LA-MI-SI. Otrora fue el instrumento isleño por excelencia, que llevaba
la melodía acompañado por el "güiro" y la guitarra, siendo imprescindible en fiestas, bailes, bodas,
serenatas, etc., hasta llegar a ser utilizado incluso para musicar las sesiones de cine mudo. Luego,
este "cuatro" comenzó a decaer, corriendo peligro de desaparecer en aras de otros instrumentos de
reciente importación. Es entonces, en 1955, cuando se funda el Instituto de Cultura Portorriqueña,
que decide protegerlo. Con esto no sólo se aseguró su permanencia, sino que se creó toda una
familia de este instrumento, formando especie de "rondallas" con "cuatros" sopranos, altos, tenores
y bajos (el original es el tenor). La característica principal de este "cuatro" portorriqueño, que lo
diferencia de todos los otros, es que el estrechamiento de su caja se asemeja al de los instrumentos
de arco.
En Santo Domingo hay un "cuatro" que se utiliza tanto para puntear cuanto para acompañar
rasgueando. Dispone de cuatro órdenes, la prima simple y las otras tres dobles. Como de costumbre,
hallamos toda una serie de afinaciones posibles, siendo una de las más frecuentes (del 1°. orden al
4°.): RE-LA-FA-DO.

Bibliografía: "Fredy Reyna". Ensayo biográfico, por Alejandro Bruzual.


Alter Libris Ediciones. Caracas/Venezuela
(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 627 -

CUBEDO Manuel

CUBEDO Manuel
n. 1938 en Castellón de la Plana

Su padre fue su primer maestro de guitarra, destacándose ya desde la niñez por sus dotes
excepcionales de ejecutante. En años sucesivos recibe alternativamente las enseñanzas de Daniel
Fortea y de Emilio Pujol, sobre todo de este último, quien llega a considerarlo durante una época su
discípulo más aventejado. En el boletín del año 1951 publicado por la Biblioteca Fortea, se dio la
siguiente noticia referente a Manuel Cubedo:"Recientemente, con gran éxito, ha dado un recital en
Alcora (Castellón) el joven guitarrista de catorce años, Manuel Cubedo. En dicho concierto hizo
gala, aparte de un ajuste perfecto, de una buena técnica y una dicción muy expresiva, por lo que fue
calurosamente aplaudido". Constituían el programa:
-I-
Preludio................................ Bach
Pavana.................................. Gaspar Sanz
Vals...................................... Schubert
Estudio en "fa" sostenido...… Emilio Pujol
Allegro brillante .........……. Tárrega
Recuerdos de la Alhambra.… "
Capricho árabe...................... "

- II -

Nocturno............................... Daniel Fortea


Elegia a Tárrega................... "
Soleá.................................... "
Serenata española.................. Malats
Fandanguillo......................... Moreno Torroba
Cádiz.................................... Albéniz
Gran jota............................... Tárrega

En 1956, obtiene Manuel Cubedo el máximo galardón otorgado a la guitarra en el XII Concurso
Internacional de Interpretación Musical, de Ginebra, siendo ese año el primero en que era incluída
la guitarra en dicho evento.Los miembros del citado concurso ginebrino estaba integrado por:
Andrés Segovia, Alexandre Tansmann, Luisa Walker y José de Azpiazu… entre otros.
Además del Concurso Internacional de Ginebra, también obtuvo el: Primer Premio en el Concurso
Internacional de Interpretación de Música Antigua y para Vihuela en el Conservatorio de Lisboa.
Premio Extraordinario Final de Carrera en el Conservatorio de Valencia y en L'Ecole Normale de
Paris.
Ha ofrecido conciertos en las más importantes ciudades de Europa y América, como solista y con
orquestas como: la Suisse Romande, English Chamber Orquestra, Royal Philarmonic Orquestra,
Filarmónica de Bruselas…
Ha grabado 14 discos en calidad de solista y acompañado de orquesta interpretando entre otros los
conciertos de Aranjuez, Castelnuovo-Tedesco, Villa-Lobos, etc.
Ha grabado discos con Orquestas de Cámara interpretando a autores como Vivaldi, Boccherini,
Schubert, etc.
Como productor discográfico ha grabado gran cantidad de discos con los solistas más prestigiosos
españoles e italianos: Monterrat Caballé, Josep Carreras, Joan Manuel Serrat, Victor Manuel, Ana
Belén, Joaquin Sabina, Mecano, Lucio Dallas, Giani Morandi, Eros Romazzotti, etc.
En el XXXIV Certamen Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega", Manuel Cubedo ha ocupado
el puesto de Presidente del Jurado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 628 -

CUCCHI Flavio

CUCCHI Flavio
n.1949 en Revere (Mantova)

Flavio Cucchi comienza a estudiar la guitarra desde muy joven, tocando ya su primer concierto en
Verona, a la edad de 8 años. Traladándose a Roma y después a Florencia, donde ahora reside, se
dedica durante los años del liceo a diversas experiencias musicales, de la música étnica al jazz,
participando en emisiones rediofónicas y televisivas.
Volviendo a la música clásica, obtiene el diploma con felicitaciones del jurado, bajo la guía de
Alvaro Company, en el Conservatorio "Cherubini" de Florencia y se perfecciona seguidamente con
Oscar Ghiglia en la "Accademia Chigiana de Siena" donde obtiene una beca de estudios y diploma
de honor. Es el ganador del primer premio del Concorso
Nazionale di Musica Contemporanea "Città di Lecce",
presidido por Petrassi, y segundo premio del Concorso
Internazionale di Alessandria y de Gargnano. Desarrolla
una gran actividad concertística como solista, con
orquesta y grupos de cámara, tocando en los teatros más
importantes italianos (Piccola Scala-Milano, Teatro
Regio-Parma, Teatro Comunale-Firenze, Teatro Verdi-
Pisa), colaborando con artistas como Carmelo Bene,
l'Ensemble Garbarino, Dorothy Dorow, Antonia Brown,
Marzio Conti, Stefano Agostini, Mario Ancillotti y Chick
Corea.
Ha dado conciertos en Europa (Alemania, Inglaterra,
Irlandia, Austria, Francia, España, República Checa,
Ucrania, Paises Escandinavos), América (USA, México, Cuba, América central) y Asia (India,
Malesia, Singapur).
Ha grabado en programas radiotelevisivos para la televisión alemana, inglesa, mexicana, para la
RAI italiana, así como una serie de 16 capítulos con el título "L'Arte della Chitarra".
Ha sido miembro de importantes concursos internacionales; a partir del año 1986 es titular de la
cátedra de guitarra del Istituto Musicale "Mascagni" de Livorno.
Ha sido el primero en ejecutar la obra Sestina d'Autunno de Goffredo Petrassi y ha grabado muchas
obras de música de cámara de autores importantes del siglo XX como Henze, Berio, Boulez,
Bussotti y Brouwer.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 629 -

CUCCI GERARDI Saverio

CUCCI GERARDI Saverio


n. 1889 en la Capital Federal (República Argentina)

"Guitarrista y compositor, argentino.Cursó sus estudios de guitarra con el maestro Carmelo Rizzuti,
diplomándose en 1927. Dedicóse de inmediato a la enseñanza, para la cual dio un Método que titula
"Serie Metódica", Curso Preparatorio y Primer Año, en colaboraci6n con los maestros A. Galluzzo
y V.A. Stigliano, con un interesante prefacio del distinguido psiquiatra Dr. Ramón B. Silva, que
fuera en 1908 nuestro discípulo de guitarra.
El maestro Cucci es componente del "Cuarteto Argentino" de guitarras que forma con Ramón
Genen, Alfonso Galluzo y Antonio Romero.
Con motivo de una audición del referido cuarteto, el diario "La Prensa" del 10 de Octubre de 1929
dice: "El Cuarteto Argentino'' fue aplaudido la noche de su presentación. Se trata de una iniciativa
feliz, que de desarrollarse, puede ser de importancia musical...'', etc., etc.
Como compositor, sus otras originales y publicadas para guitarra son: "Preludio N.° 1"; ''Ven, mi
guitarra" (triste); "Chispas Azules" (vals); "Jingar"(estilo), y "Flores Silvestres" (vals); para dos
guitarras tiene en colaboración con Genen, uno de los compañeros de cuarteto, "Cadencias
Salvajes" (zamba), y para cuatro guitarras "Jinga"(estilo). Otras obras de las cuales es autor y que
están sin publicar, pero las ejecuta el ''Cuarteto Argentino" en sus conciertos, son: "Cuento Infantil"
(canción); "8 deOctubre" (zamba); "Vidalita" en colaboración con Galluzzo, y ''Danza Provinciana'',
también conjuntamente con Galluzzo.
Sus conciertos y giras artísticas por el interior de su país le valieron entusiastas aplausos; pero
donde pudo desarrollar su verdadera acción de concertista fue como componente del cuarteto
citado, en las audiciones que fueron dadas en el Salón "La Argentina" el 8 de Octubre de 1929 y el
25 de Septiembre de 1930. Sus obras no son un dechado de inspiración y musicalidad; pero
tampoco están exentas de una fresca línea melódica y un sabor netamente argentino. Por todas las
buenas condiciones que acusa, es de esperar que muy en breve Cuccinos dé obras que sean un
ejemplo de maestría en la composición".
(D. Prat Diccionario, 1934)

CUDEK Mark
n.1952 en Buffalo/New York, USA

Se formó en la State University of Buffalo y en el Peabody Institute de la Johns Hipkins University,


donde finalizó sus estudios en 1952. Recibió clases de pedagogía en guitarra de Aaron Shearer. Se
viene dedicando especialmente a la enseñanza de la guitarra y del laúd, ejerciendo desde 1974 en
distintos centros docentes del entorno neoyorquino y en Michigan.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 630 -

CUELLAR Juan Mario

CUELLAR Juan Mario


n. 1955 en Bogotá, Colombia

Inició los estudios musicales en Bogotá,


trasladándose posteriormente a Barcelona para
completar su formación en la Academia de Música
"Ars Nova", adscrita al Conservatorio Municipal,
donde tuvo por maestros a M.A. Codina en
diversas disciplinas y a C.A. Roche en las
correspondientes a guitarra y música de cámara.
Asimismo, aconsejado por X. Montsalvatge, asiste
a los Cursos de verano "Manuel de Falla"
(Granada) impartidos por Regino Sainz de la Maza
en 1975, 1976 y 1978 y otros de Antonio Francisco
Serra y José Luis Rodrigo. Dotado de un talento
nato, su actividad concertística se ha desarrollado
hasta ahora sobre todo en España, Francia y en
países de América Latina, a veces en
representación de Colombia, obteniendo por
doquier destacados triunfos. Tiene programada su
primera gira de conciertos por el norte de Europa para el otoño de 1985, organizada por Juventudes
Musicales, habiendo estrenado desde 1979 diversas obras, entre ellas "La Acuarella" y "Yara", de
M.A. Codina; "Tema con variaciones", de C. Julia; "12 Estudios", de A.F. Serra; "Concierto para
guitarra y orquesta", de J. Cardoso, etc.

CUENCA Amalio
n. hacia 1870 - m. después de 1930

Sólo tenemos los datos aportados por Prat en su "Diccionario" de 1934: "Ejecutante guitarrista y
profesor en el género andaluz, vulgo flamenco, contemporáneo, español. Desde niño se ejercitó en
este instrumento, cultivándolo como amateur. Sus mayores lo inclinaron a la profesión de relojero y
más tarde, cuando el juego de pelota vasca estuvo en auge en España y América Latina, es decir, a
fines del siglo XIX, trocó su paciente labor por la de pelotari profesional. Aquel público, que es el
mismo del foot-ball actual, se cansa del sport vascuence y Amalio Cuenca se lo cuenta a su guitarra
y vuelve con más ardor a las prácticas comenzadas, y así en el año 1900 lo vemos formar parte del
cuerpo de profesores de la extinguida 'Sociedad Guitarrística Española', de Madrid, siendo sus
compañeros de enseñanza el célebre Rafael Marín, José Rojo y Juan Viñolo, estos dos últimos en la
clase de guitarra clásica. En el concierto realizado por la entidad dicha, el 4 de mayo de 1900, 'los
tocaores' Cuenca y Sanchez tuvieron a su cargo uno de los números de la velada, siendo premiados
con calurosos aplausos. Más tarde se traslada a París donde se radica definitivamente; dedicándose
al profesorado e interveniendo en actos artísticos típicos del sur de España; así lo pudimos apreciar
en nuestra visita a la capital de Francia en 1910, donde actualmente sigue rodeado de aprecio y
admiración (1930)."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 631 -

CUENCA MORALES Francisco

CUENCA MORALES Francisco


n. 1964 en Puente-Genil (Córdoba) España

A los cuatro años de edad, comienza a recibir las primeras lecciones de guitarra flamenca de la
mano de su padre. Más tarde, cuando cumplió los ocho años, ingresó en el Conservatorio Superior
de Música de Córdoba con el profesor D. José Rodriguez y, posteriormente, con D. Miguel Barberá,
donde obtuvo las máximas calificaciones y, en 1984, el Premio de Honor Fin de Carrera. Ha
perfeccionado estudios musicales con numerosos maestros de relevancia internacional como Alirio
Díaz, Leo Brouwer, Flores Chaviano (con quien ha desarrollado una importante labor en el campo
de la composición) etc. Ha realizado conciertos en las más importantes ciudades españolas, Francia,
Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Rusia, Dinamarca, Alemania, Cuba, Venezuela, antigua
Checoslovaquia y Japón. Forma un exquisito dúo de guitarra y piano junto con su hermano José
Manuel, grabando con él tres discos compactos de música española, editados y distribuídos por la
casa discográfica Dial-Discos de Madrid. Ha sido galardonado con distintos eventos
internacionales: Círculo Guitarrístico Internacional de Francia (C.G.I.F.), segundo Premio "Manuel
Contreras", 1985. Homenaje a 130 años de guitarra clásica española en Sevilla. Primero Premio
"Alberto Ponce", 1987. Concurso Internacional "Andrés Segovia" de la Universidad Complutense
de Madrid, 1989: a) Premio Especial al mejor intérprete de la Música Española, b) Tercero Premio.
Certamen Internacional "Andrés Segovia" de la Herradura (Granada). Segundo Premio, 1990.
Destacan, entre otras, las siguientes orquestas con las que ha actuado como solista: Orquesta
Vivaldi Concertante de Londres, Orquesta de Cámara "Andrés Segovia" de Madrid, Orquesta
Sinfónica "Ciudad de Córdoba", Orquesta Filarmónica de Odesa (Ucrania), Orquesta Sinfónica de
Caracas, Orquesta Sinfónica de R.T.V.E., Orquesta de Cámara "Reina Sofía".
Ha sido dirigido por personalidades como Enrique García Asencio, Odón Alonso, Carlos Riazuelo,
etc. Además ha desarrollado una intensa actividad pedagógica y creativa. Es autor, junto al
pedagogo José Castillejo, de un método de iniciación titulado "Mi Guitarra", así como también de
numerosas obras como, por ejemplo: Imágenes del Segura (Trio de guitarras), Impresión y Fuga
(Cuarteto de guitarras), Fantasía para un Divertimento (Cuarteto de clarinetes), Paísaje jienense
(Cuarteto de flauta, violín, viola y guitarra), Evocación y Fuga con Taranta (Guitarra sola), Tres
Piezas Características (Guitarra sola), Sueños Nocturnos (Guitarra sola), etc. Actualmente, y desde
1988, es director del Conservatorio Profesional de Música de Linares, labor que alterna con la labor
concertista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 632 -

CUENCA Musical, S.A.

CUENCA Musical, S.A.


n. 1943 en Alicante

En el año 1977 inicia su actividad en Cuenca. En 1980 traslada sus talleres a Valencia, donde
actualmente produce alrededor de 10.000 guitarras anuales, de las cuales el 90% se exportan a
diversos países. Produce guitarras de estudio, de tipo medio y de concierto, estas últimas según
modelo del guitarrero Carmelo del Valle.

CUERDAS

Antiguamente las cuerdas que se usaban para los instrumentos como la guitarra y la vihuela, se
hacían en general de tripa de carnero. Estas cuerdas de tripa, en sus mejores condiciones, daban un
sonido vigoroso y claro, pero presentaban inconvenientes prácticamente considerables. Una de las
grandes innovaciones después de la segunda guerra mundial, fue la introducción del nylon en la
fabricación de las cuerdas.
En New york, a principios de 1947, Albert Augustine (1900-1967) fabricó las primeras cuerdas de
nylon. La cantante y guitarrista, Olga Coelho (1909-) fue la primera en estrenarlas en público; tras
haber escuchado este recital, Augustine efectuó unos retoques en la manera de elaborar sus cuerdas,
y el Maestro Segovia continuó sus conciertos con las nuevas cuerdas "Augustine" que cobraron
fama a nivel internacional.

Albert Augustine y Andrés Segovia


(Por cortesía de "Cuerdas AUGUSTINE")

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 633 -

CUERDAS

Direcciones de algunas importantes firmas fabricantes de cuerdas para guitarra:

- ARANJUEZ STRINGS, Juan Orozco - 155, 6 th Avenue - New York, N.Y. 10013
Tel. 6918620
- AUGUSTINE Albert - 40W. 25 th St. - New York, N.Y. 10010
- CHORUS - kulmavuorenkatu,7 - 00500 Helsinki 50, Finlandia Tel. 4549450
- D'ADDARIO - 210 Route 109 - Farmingdale, NY 11735, USA Tel. 4549450
- DOGAL - S. Croce, 2238 - 30125 Venezia, Italia Tel. 5240601
- GALLI - Cupa S. Croce, 25 - 80143 Napoli, Italia Tel. 7590029
- GHS Strings - 2813 Wilber Avenue - Battle Creek, Michigan 49015, USA Tel. 9683351
- JAMES HOW - Morewood Close Unot One - Sevenoaks, Kent TN13 2HU, GB
Tel. 450838
- KAHLER - 2725 Gretta Lane - Anaheim, California 92806, USA Tel. 6325280
- LABELLA - 256 Broadway - Newburgh, NY 12550, USA Tel. 5624400
- DEAN MARKLEY - 3350 Scott Blvd. 45 - Santa Clara, CA 95054, USA Tel. 9882456
- C.F. MARTIN - P.O. Box 329 - Nazareth, PA 18064, USA Tel. 7592837
- MAXIMA - Posttach 769 - 8192 Geretsried 2, RFA Tel. 51075
- PEAVEY EUROPE - Gildenweg, 16 - 3334 KC Zwijndrecht, Holanda Tel. 100044
- PIRASTRO - Postfach 101553 - 6050 Offenbach/M., RFA Tel. 831011
- PYRAMID - Sudetenstr. 41-43 - 8526 Bubenreuth, RFA Tel. 24064
- REGINA - Heuweg, 4 - 8520 Erlangen-Tennenlohe, RFA Tel. 6029903
- ROYAL CLASSICS - C/Padre Urbano, 31 - 46009 Valencia (España) Tel. 96 366 80 12
- SAVAREZ - B.P. 4356 - 69004 Lyon, Francia Tel. 75306777
- JOH. SIEBENHOÜNER - Tannenstr., 25 - 6082 Mörfolden-Walldorf, RFA Tel. 5357
- STRINGS & THINGS - Unit 2, chapel Road - Portslade, Brighton BN4 1PF, GB
Tel. 420704
- Dr. THOMASTIK-INFELD - Diehigesse, 27 - 1051 Wien, Austria Tel. 551149

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 634 -

CUERVAS Matilde

CUERVAS Matilde
n. 1888 en Sevilla - m. 1956 en Barcelona

Fue probablemente la primera mujer que cultivó


el toque flamenco en escenarios europeos y
americanos, alternando este género con el
clásico. Dotada de facultades naturales, el suyo
era un flamenco distinguido, estilizado, casi "de
salón", sin perder por ello nada de la autenticidad
y rasgos característicos. Aprendido sin esfuerzos
de "El Jabonero", "Paco el Corvas",
"Habichuela" y de otros maestros entre los que
constituían el gran conclave del arte en Sevilla,
destacaba la Cuervas en la ejecución de las
falsetas, que, al decir de sus maestros,
"devoraba" con prodigiosa habilidad. En 1923 se
casó con su colega e ilustre investigador de la
vihuela, Emilio PuJol, con el que realizó
numerosas giras artísticas por los más
acreditados centros guitarrísticos de Europa y de
América, a la par que le servía de indispensable
colaboradora en el peregrinaje por los archivos
de cada lugar. Matilde Cuervas, que nunca dejó
de ser andaluza, solía decir con su gracia natural
que en Alemania era tal el entusiasmo que
despertaba sus actuaciones en el público, que en
cierta ocasión, al finalizar un recital, le
arrebataron la guitarra para examinarla y comprobar si en su interior no había un dispositivo
productor de efectos especiales, que a eso les impulsaba el asombro que ocasionaban sus
inimitables rasgueados.

CUETO Rafael
n. 1900 en Santiago de Cuba

Guitarrista de música popular cubana, integrado en principio a distintos grupos de trovadores en su


ciudad natal hasta 1925, en que pasó a formar parte del famoso Trío Matamoros, con el que recorrió
todo el territorio americano y gran parte del europeo. Guitarrista autodidacta, dotado de una técnica
excepcional, creó el modelo rítmico llamado "tumbao", de eminente matiz criollo, consistente en un
movimiento melódico-armónico realizado con los bajos, a lo que se agrega la percusión con golpes
sobre la tapa de la guitarra, en las inmediaciones de la boca. "Este efecto se consigue con los dedos
de la mano derecha completamente abierta. La línea ondulada expresa el glisado, pero realizado de
forma inversa al normal. En este caso se desliza el dedo índice de la mano derecha desde la primera
cuerda hasta la tercera o cuarta, con lo que el glisado se verificará desde el agudo al grave".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 635 -

CUETO Ramón

CUETO Ramón
n. 1932 en Barcelona – m. 1994

Guitarrista y pedagogo español, actualmente radicado en Francia. Se formó en su ciudad natal,


donde recibió enseñanza musical de Henri Ainaud, Joaquín Zamacois y Eduardo Toldra, e
instrumental (guitarra y vihuela) de Rosa Rodés y Emilio Pujol. En 1951 ganó el Primer Premio del
concurso "Tárrega", de Benicasim, y en 1952 el de Juventudes Musicales. En 1955-71 ejerció como
profesor de guitarra en la Academia Plein Vent de París, pasando en 1969 a desempeñar dicha
cátedra en la Escuela Nacional de Música y Danza de Bobigny y de Montreuil (en esta última desde
1970). Muchos de sus discípulos han obtenido distinciones en certámenes guitarrísticos. Como
concertista ha actuado sobre todo en Francia, habiéndolo hecho también en España, Alemania,
Bélgica, etc., ejecutando obras de distintas épocas. Con frecuencia se le escucha igualmente a través
de la radio. Varios compositores le han dedicado sus producciones, contándose entre estas el
celebrado "Tiento" de Maurice Ohana. Ha editado obras de Galilei ("Suite"), Bach ("Suite de
Bruselas"), Vivaldi, etc., autores que también figuran en su discografía.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 636 -

CUEVAS MEDEROS Ezequiel

CUEVAS MEDEROS Ezequiel


n. 1889 en Los Llanos de Aridane (La Palma) - m. 1953 en La Habana (Cuba)

En su ciudad natal dirigió la banda municipal durante varios años, componiendo además una Loa a
San Antonio y, posteriormente, la música de varias loas más. Se caso en Los Llanos el 30 de
noviembre de 1910. Destacó desde joven como guitarrista, viajando por Europa y América para
instalarse finalmente en Cuba. Allí editó numerosas piezas para guitarra, así como canciones de
corte popular con acompañamiento de guitarra o piano. Estas piezas fueron editadas en ocasiones
por la casa "Tipografía musical" de Pedro Acosta en La Habana, pero la mayoría aparecieron en
edición del propio autor. En ellas aparece en portada una fotografía de Cuevas en la que se le ve
tocando la guitarra con la mano derecha sobre la boca casi pegada al mástil, que era la vieja forma
usua1 en Centroamérica
A juzgar por el número de piezas que editó de esta manera, cabe pensar que eran acogidas
favorablemente por el público, y que su popularidad era igual o mayor que la que conoció en La
Palma, donde todavía hoy en día se le recuerda. Sabemos también que grabó varios discos, pero
ninguno ha llegado hasta nosotros.
Hemos podido examinar la partitura de dos boleros de Cuevas editados por él mismo, con
acompañamiento de guitarra o de piano ad libitum. Este era un recurso usual desde la época en que
se editaban colecciones de canciones o lieder en el siglo XIX, pues así se favorecía la venta entre
los aficionados de uno u otro instrumento. En estos dos boleros, cuyos títulos son Temor y Vengo a
llorarte con mi guitarra Cuevas sigue perfectamente la tradición popular de este género y en su
lenguaje queda patente cómo ha asimilado la influencia hispanoamericana El Primero de ellos
utiliza un texto de Antonio Camacho, y el segundo de Leopoldo Lugones. La melodía vocal es
doblada en todo momento por los instrumentos, lo que facilita su interpretación por los aficionados.
Estas partituras aparecen dedicadas por Cuevas a una mujer llamada María, lo que demuestra que
las enviaba a su isla natal. Asimismo hemos accedido a otra partitura de la que sólo se conserva la
portada. Esta portada que tiene una dedicatoria manuscrita a sus padres con fecha del 22 de julio de
1923, lleva impreso un texto que dice que la pieza fue bailada en el Teatro nacional por un grupo de
señoritas cubanas y jóvenes cubanos el 6 de septiembre de 1922, con motivo del un festival a favor
de "Benaficencia canaria".

Obras para guitarra:


Perla antillana, vals / De Sevilla a Zaragoza, pasodoble./ Ynnato, pasodoble. / Decires, bolero.
/Envidia, bolero. / Mary, bolero. /Baila de mi son, son. Glorias de la vida, bambuco. /Libro de
canciones para guitarra /

Canciones para voz solista y acompañamiento de guitarra o piano ad libitum:


Temor, bolero. Letra de Antonio Machado. /Vengo a llorarte con mi guitarra, criolla bolero. Letra
de Leopoldo Lugones. / Qué beso aquel, bolero. /Folías canarias / Isla canaria.

Obras para banda:


A Cuba, marcha militar.

(Pompeyo Pérez Díaz "La Guitarra y los guitarristas-compositores en Canarias", 1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 637 -

"CUJÓN Antonio Torcuato Martín, El"

"CUJÓN Antonio Torcuato Martín, El"


Siglo XIX

"Gitano de Itrabo avecinado en Granada, herrero de profesión, tocaor y cantaor con la facilidad y
desgarro de su raza y también con facilidad para los negocios, habilitó una gran sala dispuesta sobre
el local de la fragua que tenía instalada en el Humilladero, y la destinó a dar bailes gitanos para los
que contrataba a los mejores artistas gitanos que habitaban en las cuevas cercanas a la ciudad. Allí
comenzaron a bailar un grupo de gitanos que luego serían figuras famosas de la zambra: 'La Chata',
'La Cotorrera', 'La Golondrina', etc. Muchos de estos testimonios han sido recogidos de los datos
aportados por un aprendiz de aquella zambra, el llamado 'Caganchín', padre de la que después fuera
gran intérprete y difusora de estas zambras, Maria 'La Canastera'. En el archivo de la biblioteca
central universitaria de Granada existe un grabado debido a la pluma de F. Ramírez, que nos
presenta a Antonio Torcuato Marín 'El Cujon', publicado en 'La Correspondencia de Madrid, de
mayo de 1896, figura enjuta ya, encanecida y tocando una guitarra de las llamadas de 'pera', por su
forma, obra del gran artesano granadino José Pernas, primer principio de la enseñanza del gran
constructor universal de guitarras Antonio de Torres, en Granada."

“El Cujón” por F.Ramírez

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 638 -

CULLA Domenico

CULLA Domenico
Siglo XVIII

Virtuoso de colascione italiano, de Brescia. Compuso "6 Sonate per Colascioncino di due corde".

CULLAZ Pierre
n. 1935 en París

Guitarrista y violoncellista francés. Empezó desde


muy joven a estudiar la guitarra, interesándose por
el jazz y formando parte en varias orquestas de
este género de música. En un primer lugar estudió
la guitarra clásica, abandonándola para
especializarse en la guitarra eléctrica. Más tarde se
convertirá en un músico profesional. Después de
haber tocado con el pianista Minie Perrin y el
vibrafonista Michel Hauser, funcionó en varios
cabarets de jazz; en el "Mars – Club"
principalmente, con el pianista Art Simmons y el
contrabajista Michel Gaudry. A partir de entonces
empieza a tocar en la radio y la televisión. Más
tarde tocará con los mejores Jazzmen del
momento; posteriormente grabará con excelentes
directores de orquesta, como Michel Legrand y
Christian Chevalier. También tuvo la oportunidad
de acompañar a "estrellas" de la canción: Petula
Clark, Claude Nougaro y Zizi Jeanmaire; además consagró parte de su tiempo tocando jazz con
Eddy Louiss.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 639 -

CUOGHI Francesco

CUOGHI Francesco
n.1955 en Pinerolo (Turín)

Concertista y profesor de guitarra italiano.


Obtuvo el diploma de guitarra en el Liceo Musicale G. B.
Viotti de Vercelli y en el Conservatorio S. Pietro a Majella de
Nápoles, estudiando con Angelo Gilardino, Alvaro Company y
Bruno Battisti D'Amario. Ha frecuentado los Seminarios de la
Accademia Musicale Chigiana de Siena, l'Atelier de Recherche
Instrumentale de l'IRCAM de París y los Ferienkurse de
Darmstadt. En 1948 es titular de la cátedra de guitarra del
Conservatorio G. Rossini de Pesaro.
Dasarrolla la actividad concertística en calidad de solista y en
formaciones de música de cámara. Ha tocado en Italia y en
Europa en el: Festival delle Accademie Estere
(Roma),Fabrikomposition (Zurich), Concert de la Ville (Ginebra), La chiesa di Vivaldi a Venezia
(Venecia), Contemporanea-Musica nel nostro tempo (Teramo), etc. Particularmente es activo en la
música contemporánea, ha formado parte del "Ex Novo Ensemble" de Venecia, del "Gruppo di
Roma", (director G. Sinopoli), ha efectuado las primeras ejecuciones de: F. Pennisi, A. Brizzi, F. de
Rossi Re, M. Molteni, G. Giuliano, E. Zaffiri, M. Giri, W. Branchi registrando para Edipan,
Rugginenti, R.A.I.. Recientemente ha grabado obras de Aldo Brizzi en el CD The labyrinth trial
para la PH Music Worx (1998).
En 1986 ha participado con los fundatores de la Associazione Musicale Orphée de Pesaro en la
promoción de los instrumentos (guitarra, arpa, clavicembalo, laúd), y es director artístico del
"Ensemble Orphée". En el interior de esta asociación ha desarrollado una gran actividad musical a
través las manifestaciones concertísticas, cursos de perfeccionamiento (Gradara, Orta S. Giulio),
festivales: Minimal music, Anton Webern, Roland Barthes e la musica, Giovanna Sandri,
Notazione, (Urbino, Roma); ha publicado artículos sobre: A. Hàba, B. Maderna, Steve Reich, etc.
A partir de 1995 inicia la ejecución de obras en Live electronics con varios dispositivos
electroacústicos mediante el Max/MSP. Ha escrito varias composiciones para guitarra sola y con
instrumentación electrónica. Vive en Roma desde 1981.

CURRITO el de la GEROMA
n. hacia 1900 - m. 1934

Gran figura de la guitarra flamenca, muy solicitado en su tiempo como acompañante. Fernando el
de Triana lo cita en "Arte y Artistas Flamencos" (Madrid, 1935) junto a otro tocaor excepcional,
Luis Molina: "... Currito no era tan extenso en repertorio como Luis, pero ¿qué tenía su toque? Hay
veces que los cantadores no tienen ganas de cantar y van a salir del paso, pero con Currito no podía
ser esto, pues a las notas de su guitarra no había más remedio que entregarse y cantar cada uno lo
que sabía. El arte supremo del gran artista arrancaba a los cantadores toda la cantidad de arte y
facultades que poseían. Yo aseguro que mejor que estos dos artistas de la guitarra no ha tocado
nadie para cantar."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 640 -

CURRY Donna

CURRY Donna
n. 1939 en Los Ángeles/California, USA

Laudista, cantante y profesora norteamericana, actualmente radicada en Topanga, en el Estado de


California. Se formó en el Whittier College estadounidense (1958) y posteriormente en la Schola
Cantorum Basiliensis de Suiza (1970-73), donde recibió las enseñanzas de Eugen M. Dombois en
laúd y de Cornelius Reid y Elsa Cavelti en canto. Se ha especializado sobre todo en música del
Renacimiento y del Barroco, de cuya literatura posee amplios conocimientos, y realizado giras de
recitales por Estados Unidos y Europa ejecutando obras para canto y laúd solo. También suele
utilizar en dichas actuaciones otros instrumentos como guitarra barroca, tiorba, etc. Ha prestado sin
embargo especial atención a la pedagogía, ejerciendo como profesora de canto y de laúd en la
California State University of Los Angeles (1978-83), en la University of Southern (1976-81), en la
Claremont Grad School of Music (1979-82) y con carácter privado. En 1976 dio a la estampa una
"Antología para canto con laúd".

CUTTING Francis
Siglo XVI

Músico inglés, miembro de la capilla real a finales del siglo XVI, del que en 1968 la Universidad de
Oxford publicó una selección de sus obras para laúd. William Barley, en "New book of tablature"
(Londres, 1596), y Jane Pickering, en el suyo (1616), dieron a la estampa obras de Francis Cutting,
conservándose otras en manuscrito.

CUTTING Thomas
Siglo XVII

Celebrado laudista inglés, que en 1607 servía como virtuoso de su instrumento en la corte danesa de
Christian IV. En 1611 regresó a Inglaterra, donde gozó de la protección del principe Enrique,
pasando al año siguiente a ser miembro de la capilla real.

CUYPERS Jan
n. 1719 - m. después de 1806

El apellido Cuypers corresponde al de una familia de "luthiers" holandesa, establecida en La Haya y


Amsterdam. Jan fue uno de sus miembros más reputados, que se distinguió en el empleo de las
mejores maderas. Guitarras suyas se encuentran hoy en museos europeos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 641 -

CZGZPRANONSKY Stanislao

CZGZPRANONSKY Stanislao
n. 1814 en Cracovia

"Célebre ejecutante guitarrista y compositor ruso. Llegada hasta Cracovia la fama del eximio
maestro del connacional Horetzky, que residía en Edimburgo, Czcrzpranonsky determinó
trasladarse y ponerse bajo su dirección, haciendo progresos sorprendentes.
Más tárde pasa a París y se cuenta entre los discípulos del gran Sor, de sus últimos años,
destacándose entre los más adelantados. Con las sabias orientaciones que recibiera del genial
guitarrista catalán, marchó a Escocia, donde realizó unos conciertos que fueron toda una revelación,
tanto por la forma de ejecución como por los programas qué vertió, emprendiendo seguidamente
una importante tournée por la Europa Central, obteniendo un continuado triunfo. Como compositor
se le publicaron para guitarra, "Introducción y variaciones sobre un tema de Sor", "Jota Aragonesa",
"Variaciones", "Fantasía sobre un aire inglés", "Andante", "Mazurka", "Vals fantástico" y muchas
otras. (Editor, Cochs. Londres).
En el N.° 8 de la revista que se publicaba en la capital de España, titulada "La Iberia Musical",
perteneciente al 20 de Febrero de 1842, se ocupa, en la página 32, segunda columna, de un
guitarrista que creemos puede ser el mismo que nos ocupa; nos lo sugiere la época, localidad y el
parecido con el apellido, por cierto nada familiar entre los latinos; dice:
"Novedades Filarmónicas". Hace algún tiempo que los periódicos ingleses no cesan de alabar al
célebre guitarrista SZSZEPANOWSKI que tantos aplausos ha recibido este invierno en todos los
círculos filarmónicos de París.
Entre el número de sus triunfos debe contarse el concierto dado en Londres por la Duquesa de
Southerland, a beneficio de los nobles polacos desterrados, compañeros del músico. En la
actualidad se halla SZSZEPANOWSKI en Liverpool, donde, desde hace algunos años, introdujo la
afición a la guitarra, dejando numerosos discípulos. Se cuentan cosas admirables de los efectos que
producen las piezas que ejecuta este artista, en la nueva guitarra fabricada en Londres bajo su
dirección y para su uso". (Copiado en la Biblioteca Municipal de Madrid, 17-XI-1930).
(D. Prat. Diccionario,1934)
Bibliografía:
“Les Musiciens Polonais” - Albert Sowinski, Paris, 1857

CZERNUSCHKA Fritz
n. 1883 en Brno - m.1967 en Munich

Guitarrista y compositor alemán. Desde 1905 se dedicó sobre todo a la enseñanza del instrumento
en diferentes centros docentes de Baviera. En la revista "Der Gitarrefreund" se publicaron varias
composiciones suyas para guitarra sola y guitarra con grupos de arco o de viento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 642 -

DADI Marcel

DADI Marcel
n. 1951 en Túnez - m.1996

Discípulo de Chet Atkins, Travis y Watson en guitarra folk de la que fue el precursor en Francia.
Para esta guitarra folk escribirá en tablatura, su popular "método" que ha sido estudiado por
muchísimos guitarristas.Su repertorio estaba integrado de música pop, clásica, rock, jazz y
"variété". La especialidad de este excelente músico fue el "picking"; técnica especial que consistía
en tocar la guitarra sin apoyar. Murió en el vuelo de la TWA el 17 de julio de 1996.

DADOMO Piera
n. 1969 en Brescia

Guitarrista contemporánea italiana. Realizó sus estudios


musicales con Roberto Ferreraresi y Marco de Santi,
diplomándose en el Conservatorio "G. Verdi" de Cuneo con las
máximas felicitaciones.
En 1995 frecuenta el curso trienal de perfeccionemiento bajo la
directiva de Angelo Gilardino en la Accademia Superiore
Internazionale di Musica "L. Perosi" de Biella, obteniendo el
diploma con la calificación excelente. Durante los mismos
años, ha asistido en seminarios de Tilman Hoppstock sobre la
interpretación de la música barroca, y de Dusan Bobdanovic
sobre la improvisación guitarrística; también ha tomado cursos
de armonía y contrapunto con Antonio Giacometti. En 1990
obtiene el segundo premio ( el primero no se asignó) en el
Concorso Internazionale de Lagonegro, dedicado a la música
del siglo XX. Seguidamente, ha dado conciertos en Italia y
otros países europeos, en calidad de solista y en formaciones de
música de cámara, en el Festival Internacional de Lagonegro, la Sociedad del Quarteto di Vercelli,
el "Spandauer Guitarrenfest" de Berlín, el Festival Guitarrístico Internacional Bustese y el
"Darmstadter Gitarrentage".
En 1995 toca con la mandolinista Dorina Frati, con la que ejecuta las siguientes obras: "Fiori di
Novembre" (1998), de Angelo Gilardino, para mandolina y guitarra y orquesta de cámara; en 2003,
dos piezas, para mandolina y guitarra, "Rilettture" de A. Giacometti y "Asamashi" de Mauro
Montalbetti, dedicadas al dúo.
En 1999 forma un dúo de guitarra con Vincenzo Torricella, al cual A. Gilardino ha dedicado el
concierto "Liederkonzert", para dos guitarras, celesta y orquesta de cámara.
En 2003 graba un CD, que se va ha publicar en la casa MAP de Milán, dedicado integralmente a las
obras de Manuel Ponce.
Dadomo es profesora en las escuelas públicas y privadas de Brescia y Rovato (BS); en 1998
colabora en las Vacanze Chitarristiche di Trivero, dirigidas por el Maestro Gilardino, en calidad de
docente del curso formativo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 643 -

DALZA Joan Ambrosio

DALZA Joan Ambrosio


n. hacia 1450 en Milán - m. después de 1508

"Músico e sonator de lauto" italiano, del que se conserva su "Intabolatura de lauto libro quarto.
Padoane diverse. Calate a la spagnola. Calate a la italiana. Tastar de corde con li soi recercar
drietro", publicada por Petrucci en Venecia, en 1508. Cultivó Dalza la "frottola", siendo las suyas
muy originales, de sobria confección y típico carácter italiano, así como por primera vez "suites"
construídas por tres danzas en el mismo tono, relacionadas entre sí por una analogía melódica con
todos los elementos de la variación. Varios tratadistas se han ocupado de la obra de Dalza, habiendo
sido publicada ultimamente en su versión completa por Helmut Mönkemeyer (Hofmeister).

DALLINGER Fridolin
n. 1933 en Eferding, Austria

Compositor austríaco, formado a partir de los trece años bajo la guía de Helmut Eder, primero, y
más tarde de la de Johann Nepomuk David. Su música se deja influenciar frecuentemente por las
leyes del dodecafonismo. En 1973 compuso una interesante "Sonatine" para flauta y guitarra, que
ha publicado Doblinger.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 644 -

DAMAS Tomás

DAMAS Tomás
Siglo XIX

"Concertista de guitarra y compositor español de Castilla la Vieja, contemporáneo de José Viñas.


A mediados del siglo XIX hizo varias "tournées" por España, obteniendo grandes éxitos.
En 1885 actuó de director de orquesta en Valladolid. Más tarde residió en Madrid, donde se
dedicó a la enseñanza y a la producción de su hoy dilatada labor, la que periódicamente publicaba,
conociéndosele, editadas, cerca de un centenar de obras, en su mayoría transcripciones, que
pertenecen al folklore hispano, bien interesantes, porque reflejan aquella época.
Entre las originales citaremos: "Un recuerdo", "Al viajero solitario", trabajo que dedicó a su
amigo Julián Arcas y "Amor paterno", Andante y Scherzo, de cuya obra algunos concertistas de los
últimos tiempos, no muy enterados, habían impuesto en sus programas como original de Tárrega,
reivindicación muy justa que debemos al amateur argentino, Dr. Martín Ruiz Moreno, su
''Trémolo", que tuvo la virtud de inspirar a otros autores, los que trataron de mejorar esta
producción de grande e inmediato efecto.
Como autor didacta, siendo muy joven, publicó "Pasatiempo Español"; más tarde, en 1868,
"Nuevo Método de Guitarra por cifra compasada", y en 1869, "Método completo y progresivo de
guitarra''. En otro orden, un Método para Bandurria, Laúd-Lira y Octavilla, y otra obra interesante,
hoy muy rara, es "Método de Solfeo con acompañamiento de guitarra". Sin duda alguna la
producción de más valor, de Damas, es su "Método completo", donde se muestra un experto
pedagogo.

Tomás Damas: Portada del Método Completo y Progresivo.


Damas, dio lecciones a F. Tárrega, según nos lo afirman las "Notas" del renombrado Cimadevilla.
A continuación damos el "Plan de la Obra", que el autor inserta antes de comenzar su "Método".
''Constará esta obra de cuatro secciones y un complemento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 645 -

DAMAS Tomás

En la primera hago la descripción de la Guitarra, trato de la manera de tomar ésta, y educación de


ambas manos con las escalas diatónicas y cromáticas para que el discípulo adquiera los primeros
conocimientos del diapasón.
En la segunda sección trato de la afinación de la guitarra, y dispongo ejercicios para los tres
primeros dedos de la mano derecha, pulgar, índice y medio, y sólo para el pulgar; ejercicios en
distancias de 3as, 6as. y 8as. para el dedo pulgar e índice alternando con este último y el medio:
Arpegios para los tres y cuatro dedos, ejercicios en acordes de tres notas y para el picado o
articulación suelta así como para los ligados de tres, cuatro o más notas.
En la tercera sección hablo de la expresión y emisión del sonido, así como también de la
significación de varias palabras y signos de ortografia musical, cuya exacta aplicación constituye la
verdadera expresión, colorido, o lo que comúnmente llamamos claro-oscuro. Continúan ejercicios
para el Stacatto, o sea articulación fuerte; otros para el uso de la ceja o cejilla; escalas diatónicas
con sus acordes relativos, ligados en 6as, del efecto del arrastre, con otros ejercicios de triple cuerda,
de notas repetidas, indicando el uso hasta indispensable del metrónomo de Maelzel, concluyendo
esta sección con los acordes de las escalas diatónicas en los tonos más usuales de la Guitarra, en
distintas posiciones, y el tratado de los sonidos de imitación y armónicos. Todos los ejercicios irán
alternados de lecciones habiendo cuidado en lo posible de la progresión gradual de que hasta ahora
han carecido los métodos de este instrumento y de hacer indicaciones constantemente de algún
interés.
Y por último, en la cuarta sección continúo con arpegios para los tres y cuatro dedos de la mano
derecha, diferentes maneras de producir sonidos de imitación, y como complemento o final de esta
obra, doy una serie de Estudios de diferentes géneros precedidos de sus andantes, los que creo serán
muy del gusto de mis comprofesores".
Respecto a su contenido, son 68 páginas (formato 31 x 22); pudiendo muy bien afirmar que
Damas muestra ser un músico más completo que Cano, Broca y Parga, no alcanzando a Viñas: me
refiero a la parte constructiva, esencial para su perfecto equilibrio, falla de todos los guitarristas
compositores españoles con excepción de Sor, que no pudieron alcanzar a los perfectos armonistas
italianos como Carcassi, Giuliani, Carulli y otros de la época de oro de la guitarra".
(Prat, Diccionario, 1934)

A Tomás Damas le viene el honor de ser seguramente el primero, en utilizar y aconsejar el


apoyado en la guitarra; él mismo nos explica esta nueva manera de pulsar, en su "Método o nuevos
principios elementales para Guitarra": -Observación- (p.11)
Siguen las escalas en los tonos mayores y menores más usuales en la Guitarra, con sus acordes
en la mano y un preludio a continuación de cada tono sujeto al mismo mayor y un relativo menor,
con el objeto de asegurar la pulsación de la mano derecha en particular y para hacer menos
árido el estudio, con la interesante advertencia de que acostumbrando los dedos de esta mano
en las escalas detenidas de los tonos a herir las cuerdas con ellos bien tendidos en figura
perpendicular, de modo que al herir, por ejemplo, la prima, descanse el dedo inmediatamente
sobre la segunda, y así en las demás, produciendo por este nuevo género de pulsación sonidos de
mucha fuerza, que además de sorprender, proporcionan a la mano mucha naturalida d para los
pasos de ejecución rápida, y en los que indispensablemente se encorvan algo los dedos,
consiguiendo por este medio, además de dar mucho más expresión a lo que se ejecuta, hacer
percibir mejor el claro obscuro, que es la verdadera expresión.
Luego, en el Artículo 3°. – Pulsación de la mano derecha- del mismo método, dice hacia el
final de éste artículo:
…teniendo presente no se apoye el dedo pequeño sobre la tapa de la Guitarra, vicio que, además
de no ser de buena visualidad, intercepta la vibración de Los sonidos, coarta la acción de la mano,
y nunca se podrá ejecutar con libertad ni el paso más fácil.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 646 -

DAMIANI Andrea

DAMIANI Andrea
n. 1955 en Roma

Durante varios años estudió guitarra y frecuentó


cursos de laúd con Diana Poulton, hasta terminar
inclinándose por este último instrumento.
Prosigue luego sus estudios de laúd con Anthony
Bailes, en Basilea, tomando parte también en
diversos cursos impartidos por Hopkinson Smith
y Jakob Lindberg. En 1981 se diploma por el
Royal College of Music de Londres. Como
músico ha prestado especial interés a la literatura
para laúd y tiorba, siendo un buen conocedor de
la música renacentista y barroca escrita en Italia,
España, Inglaterra, Francia y Alemania para los
referidos instrumentos. Esto, aparte la actividad
concertística individual, lo ha llevado a
colaborar con varias de las agrupaciones
italianas de música antigua, tales como la
Orquesta de Cámara de Santa Cecilia, la del
Teatro de la Opera, ambas de Roma, la Orquesta
del Maggio Musicale Fiorentino, las Radio y Televisión de Roma y Nápoles, Solisti Veneti, etc.

DAN

Diversos instrumentos derivados de este vocablo se utilizaron en Viet-nam. Desde muy antiguo,
penetraron en este país influencias culturales chinas y en la época "Le" (siglo XV) tiene lugar una
estructuración notable en la vida musical vietnamita, naciendo varios instrumentos autóctonos y
formándose conjuntos musicales definidos. El "dan-day" es muy semejante al "cha-pey" de
Kampuchea; posee un mástil muy largo y sus trastes están muy elevados. Se empleó antiguamente
para acompañar a mujeres recitadoras de poemas. Entrado el siglo XX se utilizó en Viet-nam del
norte sobre todo en conciertos, dejando de ser un instrumento popular. El conocido por "dan-ty-
ba" es un instrumento idéntico en su forma y construcción a la "p'i-p'a" china (ver). Entrado el
siglo actual, ha servido para la ejecución de la música "clásica" o "culta". El "dan-nguyet",
también de origen chino, posee dos cuerdas dobles afinadas en quinta; por ejemplo, SOL2-RE1.
(A.U.Mallo)

DANDOLO Andrea
n. 1958 en Milán

Diplomado en guitarra en la Escuela Cívica de Música de Milán y en el Conservatorio "G. VERDI".


En 1986 obtiene la Mención de Mérito en el Concurso Nacional de Savona y Mondovi, resultando
Primer Premio en el Concurso "P.TARAFFO" de Génova. En 1987 se clasifica tercero en el
Concurso Internacional de Roveredo (Suiza). Ha realizado conciertos en diversas ciudades del
Norte de Italia, tanto como solista, como con varias formaciones de Cámara. Desde algunos años se
dedica al descubrimiento de repertorio para música y clavecín. Es profesor de guitarra clásica en la
Academia de Arte y Música de Villa Clerici.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 647 -

DANIEL-LESUR Jean Yves

DANIEL-LESUR Jean Yves


n. 1908

Compositor francés, exponente de una estética avanzada. En su producción encontramos una


"Elégie" para dos guitarras, 1956. Entre sus alumnos se distinguió Maurice Ohana, quién estudió
con él contrapunto en la Schola Cantorum de París.

DANILOV Valenty
n. 1933 en Witebsk, Rusia

Guitarrista ruso. Estudió el instrumento en su juventud como autodidacta; después asistió a las
clases de N. Kudariev y posteriormente de G. Mocenkov en la Escuela de Música de San
Petersburgo, donde obtuvo el diploma de maestro. Nombrado profesor de guitarra del mismo centro
docente, apenas terminar los estudios, paralelamente se inicia como concertista con actuaciones de
solista e integrado en grupos. Desde 1965 imparte unos cursillos de perfeccionamiento, que se han
visto muy concurridos. En 1972 fue elegido presidente de la Sociedad de Guitarristas de San
Petersburgo.

DANNER Peter
n. 1936 en San José (California)

Guitarrista americano, pedagogo y publicista. Estudia musicología en la Universidad de Sta Bárbara


en 1959; en el año 1967 obtendrá el doctorado en filosofía en la misma Universidad. Estudia con J.
Williams en Londres (1969-72). Años después dará una serie de conciertos en América tocando en
calidad de solista y en dúo con Rando Conger. Danner ha hecho transcripciones y arreglos para
guitarra de D. Kellner, G. Pacoloni, Carulli, Carcassi, etc. Son conocidos sus artículos que escribe
en "Il Fronimo", "Soundboard", "Musical Times", "Creative Guitar International" y "String
Teacher". Es director del "Journal of the Lute Society of América". Actualmente es profesor en el
"Menlo College" de California.

DANYEL John
n. hacia 1564 - m. hacia 1630

Laudista inglés, formado en Oxford, autor de una interesante colección de cuarenticuatro piezas,
"Songs for the lote, viol and voice" (Londres, 1606), con "ayres" de muy noble factura. Hubo otro
laudista de nacionalidad alemana con el mismo nombre, Johann Daniel, autor de la obra "thesaurus
gratiarum...", en dos volúmenes (Hanau, 1625), conteniendo "Präambuln", "Toccaden", "Fugen",
etc.

DANZ Franz
n.1817 en Karlsbad - m.1895 en Karlsbad

Guitarrista y compositor alemán. Según Zuth, que lo incluye en su tratado, mereció el aplauso en su
país tanto por sus conciertos como por sus dotes para la enseñanza. En este último aspecto se
distinguió dando clases a las principales familias de la ciudad balnearia de su residencia. Dejó una
serie de composiciones para una y dos guitarras, en su mayor parte del género ligero, así como
transcripciones de melodías de óperas y operetas que nunca llegaron a publicarse.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 648 -

D' AQUINO Domenico

D' AQUINO Domenico


n. 1941 en Nápoles

Hizo sus estudios de guitarra en Nápoles con Eduardo Caliendo, concluyendo éstos en el
Conservatorio "San Pietro a Maiella" bajo la guía de Mario Gangi. Durante su época de estudiante
obtuvo el tercer premio en el certamen guitarrístico de Casamicciola. Como concertista, ha actuado
dentro y fuera de Italia (en España, Francia, Bélgica, Suiza, etc.), obteniendo por doquier críticas
muy elogiosas. Especial interés despertaron sus presentaciones en Cremona, Cadenabbia y Milán,
aquí acompañado por la Orquesta de la RAI. Aunque Domenico D'Aquino toca música de todas las
épocas, en sus programas figuran con frecuencia obras de autores modernos.

DARIAS Javier
n. 1946 en Alcoy

Estudió Ingeniería Técnica Química, especializándose también en


Cerámica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia.
Entre 1969 y 1974 siguió en esta ciudad cursos de Armonía,
Contrapunto y Composición con Patricio Galindo; en Madrid
profundizó más tarde (1977-79) en técnicas de composición
moderna con Juan Hidalgo. Se hizo además Profesor de Guitarra en
los Conservatorios de Alicante y de Murcia. En 1976 diseñó un
nuevo sistema de guitarra de vibración por influencia, denominada
"Multifón", que dedicó precisamente a su maestro, Patricio Galindo.
En 1978 presentó el citado instrumento en Nueva York y Chicago,
invitado por Gibson Co., y en 1980 en la Feria de Música de
Frankfurt. (Este sistema se está empleando actualmente en Japón).
Dirigió cursos e impartió conferencias en Valencia, Castellón,
Salamanca, La Coruña, Granada, Pamplona, Burgos, Sevilla, etc.
Sus composiciones, desde 1978, están basadas fundamentalmente en
el sistema armónico de su creación que se llama "Sistema del Ciclo Cerrado de Cuartas",
escribiendo para guitarra "Inan" (1972), "Alogias" (cuatro guitarras, una de ellas preparada, 1979) y
"Suite de siete tonos" (1984), esta última grabada recientemente en disco por Flores Chaviano
(EMEC-CBS,1986). Desde 1981 Javier Darias es director del Conservatorio Municipal de Música y
Danza de Alcoy.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 649 -

DARR Adam

DARR Adam
n. 1811 en Schweinfurt - m. 1866 en Augsburgo

Músico alemán, que a lo largo de unos quince años actuó como virtuoso de arpa y cítara, realizando
varias giras por Francia, Bélgica, Holanda, Suecia y Rusia. Relacionado después con el guitarrista
Friedrich Brand, en Würzburg, estudió la técnica de la guitarra bajo la influencia de aquel, llegando
a convertirse en su país en uno de los guitarristas mejor dotados de mediados del siglo pasado.
Músico nato, capacitado para ejecutar con desenvoltura cualquier tipo de instrumento de cuerda,
también se distinguió en Munich y Augsburgo como profesor de guitarra y compositor de piezas
para este instrumento, varias de ellas, dúos expresamente escritos para sus amigos Brand y
Hammerer. Bèrben ha publicado un "Rondino" para guitarra sola de este autor.
El catálogo de Rischel & Birket – Smith (Ediciones Orphèe), presenta el siguiente listado de obras
para guitarra de este compositor:
Andante No.III (Guitarra) No.8. / Duo concertant No. 14. (Dos Guitarras) No.5. / Duo concertant
No.14 (Dos Guitarras) No.6. / Y nueve Duetos, para dos guitarras.

DASEK Rudolf
n. 1933 en Praga

Guitarrista y compositor checoslovaco, una de las grandes figuras del jazz europeo, formado en el
Conservatorio de Praga donde terminó sus estudios en 1966. Con anterioridad, en 1964, formó su
propio trío con el que hizo sus primeras experiencias. Comienza a adquirir renombre a partir de su
presentación en el Festival de Bilzen (Bélgica), siendo solista del "All Star Band". Desde 1965
colabora con Don Ellis, Carmell Jones, Leo Wright, Benny Bailey, Tony Scott, Lou Bennett y Toto
Blanke, así como con Slide Hampton y Vaclav Zahradnik con los que produce varios álbumes para
el sello Supraphon. Entre 1972 y 1974 forma dúo con el flautista Jiri Stivin (Dúo "Tandem"),
alcanzando enorme resonancia sus actuaciones. Poseedor de una discografía exhaustiva, su primer
disco con nombre propio fue "Pohadka pro Beritku". En 1979 produce "Dialogy", alternando aquí
con jazzistas de la élite. También ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Praga, dando a
conocer obras de compositores modernos checos. En su música suele emplear elementos del
flamenco y del folklore latinoamericano.

DAUBE Hans Friedrich


(1733-1797)

Músico de la escuela vienesa, autor de un "Trio" para laúd, flauta y bajo, tres "Sonatas" y una
"Fantasía" para laúd, al que Adalbert Quadt incluyó en su antología "Lautenmusik des 17. und 18.
Jahrhunderts", segundo volumen (Bèrben). También escribió tratados teóricos.

DAUD Omar ben


Siglo VIII

Músico árabe, que aprendió su arte de maestros de la Meca y cultivó luego sobre todo el género
triste, acompañándose al laúd sus propias creaciones. Enseñó a los cantores de Guadilcora.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 650 -

DÁVALOS Eulogio

DÁVALOS Eulogio
n. 1944 en Santiago de Chile

Hijo del músico del mismo nombre, del que fue


discípulo aventajado, desde los nueve años de
edad se deja escuchar como concertista de
guitarra en auditorios de Chile, Bolivia, Perú y
Argentina, siendo catalogado por la crítica de
aquellos países como un "caso sin precedentes".
De catorce años es homenajeado por la
Asociación de Música de Cámara de Buenos
Aires, junto con su hermana Gloria Dávalos
(pianista), como reconocimiento a sus
extraordinarias dotes de ejecutante. A partir de
ese momento se extiende su actuación por toda
la América Latina, haciéndolo unas veces como
recitalista individual y otras acompañado de
grupos u orquestas; también comienza a grabar
sus primeros discos.
En 1966 se une al guitarrista Miguel Ángel
Cherubito, conformando con aquel el Dúo
Dávalos-Cherubito, que con el transcurso del
tiempo habría de convertirse en un ejemplar
modelo de lo que debe entenderse por una
asociación instrumental de este tipo. "... Ha sido
un gran placer el escuchar al Dúo Dávalos-
Cherubito, - ha referido Maria Luisa Anido, -
quienes no sólo me han impresionado por su acabada técnica y profundo conocimiento de las obras
que interpretan, sino porque las guitarras se escuchan con una polifonía y timbre orquestal
sorprendentes, sumándose las transcripciones donde se demuestra una investigación y análisis
total". Establecidos ambos artistas en Barcelona, desde 1975, de la que se ausentan con frecuencia
para emprender giras de conciertos por las principales ciudades de Europa y los Estados Unidos,
Dávalos se viene distinguiendo además como acreditado profesor del instrumento en diferentes
centros de enseñanza de la capital catalana. En el mes de agosto de 1981, el dúo estrenó en la
Argentina el "concierto" para dos guitarras de Gustavo Becerra, con la Orquesta Sinfónica de
Buenos Aires, bajo la dirección de Carlos Zorzi. Con ocasión de una de las más recientes
actuaciones de Eulogio Dávalos como solista, un crítico manifestó: "En un país como España,
donde hay tantos guitarristas notables, la guitarra de Eulogio Dávalos se encumbra a la mayor
altura; sonido suave, acariciador, preciso, que llega al auditor con ternura, porque caricias son sus
manos sobre las cuerdas, produciendo la magia de una emotividad que perdura largamente en el
sentimiento".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 651 -

DAVALLE Louis

DAVALLE Louis
n. 1904 en Morsiglia/Córcega, Francia

"Mi padre se vino a trabajar a Marsella al


finalizar la guerra, en 1917, con sus nueve hijos,
cuando yo contaba trece años. En 1919 empecé a
estudiar la guitarra, disponiendo de un viejo
instrumento con cuerdas de acero. El sonido de la
guitarra siempre me había atraído
poderosamente. Por entonces sostuve contacto
con otros guitarristas y poco después pasé a
formar parte del "Círculo Mandolinista de
Marsella", que todavía hoy existe. No obstante mi
trabajo manual en el puerto me lastimaba las
manos, impidiéndome el progreso. En 1931, tras
la sugerencia de uno de mis alumnos, comencé a
trabajar como representante de comercio. Le
dedicaba medio día, consagrando el resto del
tiempo a la guitarra. Seguidamente ofrecí varios
recitales, sin otra finalidad que la de promover la
afición al instrumento. Con la misma finalidad
fundé el "Círculo Napoleon Coste", donde nos
reuníamos una vez a la semana y organizábamos
conciertos, lo cual se prolongaría hasta 1939, el año de la movilización. Tocábamos mucho a
Tárrega y a Sor. Recuerdo haber tocado para la radio una serie de melodías córcegas, transcritas por
mí para guitarra. Tenía dos buenas guitarras, una de ellas de Manuel Ramírez, de 1904. Por aquellas
fechas tuve ocasión de conocer a Andrés Segovia y a Ramón Montoya, este último por cierto un
artista excepcional. A la Presti la conocí de quince años, siendo ya una virtuosa del instrumento,
pero sufriendo una situación dificilísima (era cabeza de familia a esa edad). Por eso le organizamos
algunos conciertos, con el propósito de que ganase algún dinero. Mis alumnos eran cada vez más,
de manera que a partir de 1940 pude dedicarme por completo a la ensañanza". Muchos guitarristas
franceses, que hoy son en su país figuras sobresalientes, tuvieron como primer maestro de guitarra a
Louis Davalle, en Marsella.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 652 -

DAVEZAC Betho

DAVEZAC Betho
n. 1938 en Rocha, Uruguay

Estudió con su padre, buen guitarrista local, y a los


siete años ya se le aplaudía en auditorios de Rocha,
su ciudad natal. Dotado de muy buen oído y un
talento despierto poco común para asimilar las
enseñanzas, de adolescente él mismo enseñaba
guitarra y solfeo en el Conservatorio Municipal
rochense. Posteriormente influyen en su formación
artística los maestros Guido Santorsola y Andrés
Segovia, estudiando composición con el primero,
en Montevideo, e interpretación musical con el
segundo, en Santiago de Compostela. Se inicia en
la actividad concertística en 1952, año en que hace
su presentación en el Centro Guitarrístico de
Montevideo: seleccionado por "AEMUS" y por
Juventudes Musicales, actuó a partir de entonces
asiduamente, a veces junto a su coeterráneo
Rodriguez Inda. En 1959 estrenó en el Solís un
"Concertino Criollo" para guitarra y orquesta del
compositor también rochense Antonio Márquez,
obra de acuerdo a su título, con temas de milongas
y estilos. Del mismo autor, Betho (abreviado de
Beethoven) tocó más tarde la pieza titulada "Agreste", aire criollo. Asimismo se dejó escuchar en la
Sala "Verdi" ejecutando el "Concertino" para guitarra y orquesta (pero esta en reducción de piano)
de Santórsola, que estrenó Carlevaro en 1943.
En 1965 crea la agrupación de cámara "Artemos", siendo ya por esas fechas un artista de
reconocido prestigio en los centros musicales uruguayos y argentinos. Radicado en Francia desde
1966 ese mismo año obtiene el segundo premio (no se concedió el primero) en el certamen
guitarrístico de París (ORTF), ganando después el primero en los certámenes de Liège (1967) y de
Alessandria (1969).
Su actuación comienza entonces a extenderse por varios países de Europa, América del Sur y Japón.
Fue uno de los organizadores del Congreso Internacional de Guitarra de París en 1982, participando
en el de Lisboa, en 1983. Durante el Festival de Sablé de 1984, dirigió el estreno del espectáculo de
Reginald Smith Brindle "Le Chant du Monde" sobre la tapicería del mismo nombre de Jean Lurçat.
En los últimos años se ha dedicado principalmente a la enseñanza y a la investigación de la música
del Renacimiento y del Barroco. En 1980 realizó, en colaboración con el "Centre National de la
Recherche Scientifique", el primer disco enteramente dedicado al repertorio francés con guitarra de
cuatro cuerdas.
Profesor de la Escuela Nacional de Música de Meudon y del Conservatorio Municipal de París XV,
ha dado numerosos cursos de perfeccionamiento en Brasil, Japón, Alemania, España, Italia y
Francia (aquí en los "Stages Internationaux de Sablé-sur-Sarthe). Ha grabado discos en Alemania,
Japón y Francia. Uno de ellos, el titulado "Musique Elisabéthaine", obtuvo el Gran Premio del
Disco "Académie Charles Cros" en 1974.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 653 -

DAVID Antonio

DAVID Antonio
n. 1920 en San Antonio, Texas.

Guitarrero norteamericano de padres mexicanos, que ha sabido hacer de su bien situado


establecimiento de Nueva York, próximo al Carnegie Hall, un centro de reunión de amantes del
instrumento. Artesano de fino gusto, además de buen restaurador, con más de veinte años de
experiencia, en su establecimiento se venden hoy guitarras de Bruné, Conde Hnos., De Jonge, Diaz,
Hopf, Kohno, Papazian, Ramírez, Velázquez y de otros renombrados artesanos.

DAVID Johann Nepomuk


n. 1895 en Eferding, Austria - m. 1977 en Stuttgart, Alemania

Siendo niño cantó en el coro de St. Florian, donde ejerciera Bruckner. Tras estudiar violín, piano y
órgano, trató de hacerse maestro de escuela. Sus primeras composiciones poseen un estilo
influenciado por las doctrinas de Schönherg, del que pronto se distancia para seguir las huellas de
los maestros del Renacimiento. A partir de 1934 ejerce como profesor de composición en Leipzig;
después en el Mozarteum de Salzburgo, y desde 1948 en la Escuela Superior de Música de
Stuttgart, distinguiéndose sobre todo como un gran conocedor del contrapunto. Autor de ocho
sinfonías, entre otras obras para orquesta, música de cámara, vocal, para órgano, etc. se escuchan
con frecuencia su "Sonate" op. 26 para flauta, viola y guitarra, y "Variaciones sobre un tema
propio" op. 32/2 para flauta y guitarra, publicadas por Breitkopf & Härtel. Recordemos también su
"Sonate" op. 31/5, escrita originariamente para laúd en sol y luego transcrita para guitarra, y "Drei
Volksliedesätze" para cuatro guitarras.

DAVID Thomas Christian


n. 1925 en Wels, Austria

Hijo del compositor Johann Nepomuk David, y discípulo suyo; de niño cantó en el coro de la
Thomasschule de Leipzig. Aquí frecuenta después la Escuela Superior de Música, estudiando
además en el Mozarteum de Salzburgo y en la Universidad de Tübingen. Sus primeras
composiciones datan de 1948. En 1961 obtuvo el "Kunstfördetungspreis" austríaco. Entre 1967 y
1973 enseña en la Universidad de Teheran, donde también dirige la Orquesta de la TV. Desde 1973
ejerce como profesor en Viena. En su abundante producción musical de estilo neoclásico figura un
"Concierto para guitarra y orquesta de cámara", de 1963, así como "3 Canzonen" para trío de
guitarras (1967) y "Duo Sonante" para cello y guitarra, todas publicadas por Doblinger.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 654 -

DÁVILA FUNÉS Aldo

DÁVILA FUNÉS Aldo


n. 1931 en Córdoba (Argentina)

Pasa su juventud en la provincia de San Juan. Guitarrista folklórico, construye su primera guitarra
en 1953. Luthier autódidacta. Establecido en Banfield (Prov. de Buenos Aires), trabaja las maderas
de reputación internacional y las esencias argentinas: alerce para las tapas, algarrobo y itín
(Prosopis Kuntzei) para las cajas, palosanto (Bulnesia sarmentoi) y urunday blanco (Astronium
balansae). Este luthier ha efectuado búsquedas originales. Si posee, como la mayor parte de
constructores un abanico y un varillaje propios, utiliza desde 1983 una quilla muy personal. He
podido observar en 1990 una interesante guitarra de este artesano. En la caja, dos tablillas estaban
colocadas de cada lado de la quilla o zoque, uniendo las tapa y el fondo. El puente no era el
rectángulo habitual si no que comportaba una parte saliente, en la que estaba puesta la cejuela. La
producción de Dávila Funés es muy apreciada por parte de los folkloristas.
(Bruno Montanaro, "Los luthiers argentinos contemporáneos")
(Les Cahiers de la Guitare, N° 52, 1994)

DAYDI Domingo
Siglo XIX

Según Saldoni, en el año 1830 ejercía como profesor de guitarra en Barcelona.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 655 -

DAZA Esteban

DAZA Esteban
Siglo XVI

Nada se ha sabido hasta hoy de la vida de este vihuelista castellano, natural de Valladolid, aparte de
lo que leémos en su obra, y esto no es precisamente gran cosa. "Seré breve lo más que pudiere,
porque no podré decir tanto que otros no lo hayen tratado". Su interesante "Libro de música en
cifras para vihuela, intitulado El Parnasso" (Valladolid, 1576), es el último publicado entre los que
componen la serie dedicada a la vihuela, aparecido justo veintidos años después del anterior, y se
diferencia de los otros en que parece presentar un repertorio más ajustado a los gustos del público
burgués que a los del cortesano. Impreso por Diego Fernández de Córdoba, "impresor de Su
Magestad", con los mismos tipos que sirvieron seguramente para la edición del libro de Pisador, a
juzgar por la semejanza de carácteres y de ciertos detalles en la ornamentación, y dedicado "al
Illustre Señor, el Señor Licenciado Hernando Hábalos de Sotomayor, del Consejo Supremo", el
tratado de Daza esta dividido en tres partes, o libros, comprendiendo el primero veintidos
“fantasias” originales sobre melodías gregorianas, que son sin duda las obras en las que el autor
muestra su mayor arte; el segundo, transcripciones de "motetes" de diversos autores con textos en
latín; y el tercero, un "romance" tres "sonetos", una "canción" castellana, doce "villanescas", ocho
"villancicos" y dos "canciones francesas". Sorprende, sin embargo, que abundante material del
empleado por Daza es el mismo que figura en el "Cancionero Musical de la Casa de Medinaceli", lo
que ha hecho suponer que el vallisolitano pudo estar al servicio de los duques de aquel nombre.
Diez años después de publicado "E1 Parnasso" verá luz el primer tratado para guitarra que se
conoce, el de Amat.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 656 -

DAZA Nicolás

DAZA Nicolás
n. 1955 en Madrid

"A los catorce años comencé a estudiar la guitarra de


forma autodidáctica, partiendo de la música popular.
Asistí al 'Jazz Forom' y formé parte de diferentes
grupos de jazz. Posteriormente estudié solfeo de forma
privada con Carmen R. Capote, y en el Conservatorio
de Madrid con Angel Oliver. Inicié el estudio de la
guitarra clásica con Eugenio Gonzalo, prosiguiendo
después mi formación con Jorge Fresno; también asistí
a diversos cursos de verano impartidos por Alberto
Ponce y José Luis Lopátegui. Los estudios de armonía,
contrapunto y análisis los realicé con Pedro Saenz y
Francisco Guerrero. A partir de 1979 he venido
desarrollando una amplia labor profesional. Soy
colaborador habitual de los grupos 'LIM', 'KOAN' y
'CIRCULO', y he sido dirigido por Encinar, Franco Gil,
Temes, Tamayo y Ros-Marbá, con los que he realizado
numerosos conciertos y grabaciones de música
española actual. En 1984 formé el trio 'ARLEQUIN'
junto al viola y compositor Pablo Riviere y el flautista y
pedagogo Salvador Espasa; varios compositores nos
han escrito tríos, que hemos grabado en RNE y
estrenado en diferentes festivales internacionales.
También en dicho año debuté como solista junto a la
Orquesta Sinfónica de Valladolid, bajo la dirección de Luis Remartinez, estrenando en España las
'Tres Danzas Concertantes' de Leo Brouwer. Asimismo integro un dúo con la soprano Pura M.
Martinez; RNE ha producido y editado un LP en el que interpretamos lieders de Franz Schubert y
Carl M. von Weber, con acompañamientos originales de la época. En resumen, mi trabajo como
intérprete tanto solista, dúo, trío grupo u orquesta abarca los siguientes estilos: 1) periodo Clásico y
Romántico, 2) música popular de la tradición 'culta', 3) clásicos del siglo XX, y 4) música actual.
Como compositor, mi actividad gira en torno a la guitarra; desde 1978 toco guitarra de diez cuerdas
en afinación moderna (bajos: D01-LA1-SOL1-FA1) y empleo la escritura en sonidos reales (claves
de SOL y FA). Mi catálogo actual (mayo de 1968) es el siguiente: 'A la Manière de... Satie' (1978),
'Zwei Kanons-Musikalisches Opfer' (1979, transcripcion), 'Poema perdido' (1981), 'Canciones
andaluzas' (1981), 'Sonatas' (1981- 85), 'Metamorphose' (1986, para flauta, viola y guitarra) y
'Cantos de cuna' (1986, para mezzo y guitarra), en todos los casos para guitarra de diez cuerdas."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 657 -

DE ANGELIS Claudio

DE ANGELIS Claudio
n. 1931 en Roma

Guitarrista y pedagogo, formado bajo la guía de Costas Proakis en la Accademia Musicale Chigiana
de Siena; aquí participa además en los cursos de Andrés Segovia y Alirio Díaz. En 1956 obtiene el
Primer Premio en un certamen de guitarra celebrado en el Conservatorio de Música "G.B. Martini"
de Bolonia. Frecuentó también los cursos de vihuela y guitarra barroca impartidos por Emilio Pujol
en Lérida, siendo aquí diplomado. Profesor en el Centro de Cultura y Guitarra de Roma, ha ejercido
como director de la cátedra de guitarra del Liceo Musical "I. Rosati" de la misma capital director
artístico del Conservatorio "F. Cilea" de Reggio di Calabria y docente del Conservatorio de
Potenza. Uno de sus discípulos más distinguidos es su hijo Leonardo. Como concertista, su
repertorio abarca música de todas las épocas.

DE ANGELIS Leonardo
n. 1962 en Roma

Concertista de guitarra italiano, que inició los


estudios musicales a los seis años de edad bajo la
dirección paterna. Se diplomó a los diecisiete años en
el Conservatorio "Morlacchi" de Perugia, obteniendo
las máximas calificaciones. Para su formación
artística fueron muy importantes sus contactos con
Alirio Díaz, con quien siguió unos cursos de
perfeccionamiento. En 1981 ganó el Primer Premio
en el concurso guitarrístico "Citta di Alessandria". Al
año siguiente recibió los consejos de Andrés Segovia,
el cual manifestó después de escucharlo: "Estoy
seguro de la brillante carrera que realizará el joven
Leonardo De Angelis. Tiene técnica limpia y su
temperamento musical se desarrollará de acuerdo con
la mejor exigencia del arte". En Italia, sobre todo,
viene realizando una actividad concertística muy
destacada en recitales y acompañado de orquesta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 658 -

DECACORDO

DECACORDO

Se denomina así, como el vocablo indica, a todo instrumento que posea diez cuerdas. Por ejemplo,
antiguamente se conoció por "decacordo" a un instrumento de forma triangular, llamado también
"arpa de David". En 1782, el "luthier" francés Gérard J. Deleplanque, de Lille, construyó una
especie de guitarra-bajo con cabeza de laúd barroco y dotada de diez cuerdas, seis de las cuales
sobre el mango y las demás (los bajos) tiorbadas, esto es, fuera de aquel. Tenía dos clavijeros, uno
para las seis cuerdas extendidas sobre el mango y el otro para los bajos, que se pulsaban al aire. Un
ejemplar de dicha guitarra se encuentra en el "Gemeentmuseum's-Gravenhage" de La Haya.

Chitarra decachorda de Gerard J.Deleplanque (Lille 1782)


(Foto, Haags Gemeentemuseum, La Haya, Holanda)
Otro "decacordo", fue una especie de tiorbo que construyó en 1785 el "luthier" Caron, establecido
en Versalles; esta innovación no tuvo mucha trascendencia.
Asimismo se le aplicó el nombre de "decocordo inglés" a un tipo de mandora con cinco órdenes de
cuerdas. El 16 de noviembre de 1826, el "luthier" francés René Lacote y el guitarrista italiano
Ferdinando Carulli presentan la patente de una guitarra con diez cuerdas, llamada simplemente
"decacordo", muy probablemente inspirada en la de Deleplanque, pero con la diferencia de que ésta
tiene cabeza propia de guitarra y lleva todas las cuerdas sobre el mástil, cinco con sus
correspondientes trastes debajo y las cinco restantes (los bajos) sin ellos, debiéndose tocar siempre
al aire. Su afinación era la siguiente:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 659 -

DECACORDO

________________________________ ________________________________
Sobre los trastes Al aire, sin traste

Decacordo R.Lacote y F.Carulli


(Paris 1826)

En realidad todas las notas graves cuyo digitado ponían dificultades, se ejecutaban a la octava
inferior. Por ejemplo:

Normal Decacordo

Comunmente el timbre del "decacordo" posee una impresionante belleza, que hace recordar a veces
a la producida por el arpa, y se presta sobre todo para la ejecución de la música barroca transportada
del laúd a la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 660 -

DECACORDO

Uno de los virtuosos de entonces que utilizó el "decacordo" fue el ruso Nikolaj Makarov, quien
además compuso un tratado para este instrumento. Casi ciento cincuenta años más tarde, en 1964, el
español Narciso Yepes crea y pone de moda una guitarra de diez cuerdas, diferenciándose esta del
"decacordo" de Lacote/Carulli, aparte del tamaño del instrumento, que es mayor, en que el conjunto
de cuerdas se extienden sobre mástil con trastes y en el temple de los bajos:

Estos (los bajos), en efecto, se presentan ahora con bemoles o sostenidos, según la tonalidad de la
obra que se ejecuta. Así, cuando se quiere tocar una composicion en el tono de LA Mayor, los bajos
DO y SOL deberan transportarse a DO# y SOL#. El sistema de alterar los bajos en el "decacordo"
se aplicó siempre que hubo necesidad.
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 661 -

DECKER-SCHENK Ivan

DECKER-SCHENK Ivan
n. 1826 en Viena - m. 1899 en San Petersburgo

Guitarrista, cantante y compositor ruso, de origen austríaco, formado musicalmente a temprana


edad por su padre, un colaborador del "luthier" Staufer y a su vez guitarrista aficionado, y después
en el Conservatorio de Música de Viena. Músico dotado de excepcionales aptitudes para el ejercicio
profesional, en su juventud emprendió giras artísticas por diversas ciudades europeas, como
cantante a veces, de guitarrista otras, haciéndose escuchar por los emperadores Francisco José y
Napoleón III y otros destacados personajes de aquella época. Segun Buek ("Die Gitarre und ihre
Meister", 1926), en Düsseldorf canta acompañado al piano por Schumann, y en Londres por
Chopin. Radicado después en Rusia, casado con una famosa cantante, hacia 1861-62 se hace cargo
de la dirección de una compañía teatral lírica, para la que compone una serie de óperas cómicas y
operetas y recorre con ella durante algún tiempo gran parte del territorio de los zares. Muerta su
mujer, se queda en San Petersburgo, donde se dedica a la enseñanza de la guitarra y se deja
escuchar de vez en cuando en los salones de la distinguida sociedad rusa. Hábil ejecutante de
guitarra de seis cuerdas, en lugar de la de siete, pronto se rodea de alumnos, consiguiendo con su
labor dar nuevos impulsos a la afición por aquel instrumento, debilitada desde la muerte de
Sokolowsky. Aparte de su producción musical de operetas y canciones, compuso Decker-Schenk
numerosas obras para guitarra de seis y siete cuerdas, que se aplaudían con entusiasmo a finales del
siglo pasado y principios del actual. Cuando hoy se escucha la pieza "Moscú", impresindible en
todo programa de folklore ruso, pocos saben que su melodía fue creada por el guitarrista que nos
ocupa, ni tampoco que este llevase en sus venas sangre austriaca.

DEDILLO

Un solo dedo (probablemente el índice), pulsa una serie de notas rápidas ("redobles") accionando
hacia arriba y hacia abajo, a la manera de un plectro. (O. Ohlsen)

DEFERNEZ Alain
n. 1957 en Charleroi, Bélgica

Hizo sus estudios musicales y de guitarra en Lieja, tomando parte además en cursos de
perfeccionamiento impartidos por Roberto Aussel, Leo Brouwer y Manuel Barrueco. Durante un
año enseña en el Centro de las Artes de Pointe-à-Pitre en Guadelupe. En marzo de 1985 es
premiado en el V Festival Internacional de Guitarra de Lieja. Aparte sus actuaciones en Bélgica, se
ha dejado escuchar como concertista en Francia, Alemania, Italia y Luxemburgo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 662 -

DE GIORGIO Domenico

DE GIORGIO Domenico
n. hacia 1835 muy probablemente en Nápoles - m. a fines del siglo XIX en Nápoles

Guitarrista y compositor italiano, poco conocido por los escasos datos biográficos que se han
encontrado hasta ahora. Su vida artística se desenvuelve en el campo de la docencia de su
instrumento y de la composición. Nada se sabe sobre sus eventuales actividades en calidad de
concertista; lo que se sabe con certeza es que sus alumnos, casi todos de dinastía noble como Nicola
Paladini, S.E. Felice Sacchi y otros, contribuyeron a la ayuda económica del músico, el cual,
seguramente no gozaba de una buena situación financiera. Como tantos otros artistas de su época,
De Giorgio comprendió rápidamente que, para poder "mantenerse a flote", había que transcribir
para guitarra Arias de óperas las cuales, como sabemos, invadieron en poco tiempo toda la música
instrumental de Italia y Europa. De Giorgio,desarrolla por entero su actividad casi siempre en Italia,
contrariamente a sus predecesores que por ciertos motivos se expatriaron buscando, tal vez, éxitos y
laureles. Las obras existentes para guitarra de De Giorgio, han sido publicadas en la Editorial
"Esarmonia" a cargo de Rafaelle Carpino, guitarrista e investigador de los compositores para
guitarra de los siglos XVIII y XIX.

Obras de Domenico De Giorgio:


- Quatro Valzer Tedeschi per chitarra, composti et dedicati al Sig. D. Nicola Paladini
- Il saluto al moi caro B.R. "Fantasia" per chitarra
- Marcia trionfale et coro negli Orazi e Curiazi "salve guerrier magnanino" del M.°
Mercadante, riduzione per chitarra sola.
- Il sospiro del prigioniero, "Passo doppio per chitarra sola" composto et dedicato a S.E. il Sig. D.
Felice Sacchi.
- Gran Valzer per chitarra.
- La Traviata di G. Verdi "ah forse lui che l'anima" ridotta per chitarra sola.

Estas composiciones fueron publidadas en el pasado, sin el número de la obra, por la Editorial
Girard de Nápoles, de origen francés, ubicada más tarde en Nápoles, y adquirida por Ricordi en
1884.
(Raffaele Carpino)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 663 -

DE INNOCENTIS Antonio

DE INNOCENTIS Antonio
n. 1961 en Nápoles

Tuvo en Mario Quattrocchi a su primer maestro de


guitarra, con el que estudió a partir de 1978.
Prosiguió sus estudios del instrumento con el maestro
Eduardo Caliendo en el Conservatorio "Domenico
Cimarosa" de Avelino, diplomándose con las
máximas calificaciones como ejecutante en 1985. En
1983 y 1985 participó en "master classes" impartidas
por Eliot Fisk en Florencia y Viena, actuando en esta
última capital entre los mejores guitarristas. En 1981
resultó vencedor en los certámenes de guitarra "II
Rassegna Nazionale di Pesaro" y "IV Festival
Internazionale di Bardolino"; asimismo triunfó en el
"IV Concorso Nationale P. Taraffo" de Génova, en
1984. En el año 1980 inició la actividad concertística,
actuando también en años sucesivos acompañado de
orquesta.

DELAIR Etienne Denis


n. hacia 1662 - m. hacia 1750

Virtuoso de tiorba y maestro de música francés. Publicó un "Traité d'accompagnement pour le


théorbe et le clavessin" (París, 1690). En una segunda edición de dicha obra (1724), introdujo la
famosa "règle de l'octave", consistente en ejecutar a voluntad los acordes sobre los diferentes grados
de la escala con el fin de facilitar el acompañamiento y la realización de los bajos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 664 -

DELCAMP Jean-François

DELCAMP Jean-François
n. 1956 en Niza, Francia

Estudió guitarra con Alexandre Lagoya en la "Académie Internationale d'été "de Niza, participando
además en cursos de Alberto Ponce y Carel Harms. En el Conservatorio Nacional de Versalles
obtuvo premios en Música de Cámara, Lectura a primera vista y Guitarra, siendo también titular del
"Certificat d'aptitude a l'enseignement de la guitare" que concede el Ministerio de Cultura francés.
Es profesor de la Escuela Nacional de Música de Brest, donde creó la clase de guitarra en 1981.
Desde 1979 actúa como solista de guitarra, cultivando el recital, la música de cámara y el concierto
con orquesta. En 1981 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Guitarra del UFAM
(Unión Francesa de Academias de Música) de París; en septiembre del mismo año gana también el
primer premio en el concurso de Milán, en su edición radiofónica consagrada a la música de
guitarra, laúd y vihuela. (102 MHZ, Radio Bretagne).

DELEPLANQUE Gérard J.
Siglo XVIII

"Luthier" francés, radicado primero en Lille y después en París (Place de Ribour, près de l'Hôtel de
Ville), que alrededor de los años 1750-90 construyó laúdes, violas, cistros, guitarras, pandoras, etc.,
consideradas auténticas joyas de arte. En el año 1782 "ideó" una especie de guitarra-bajo con
cabeza de laúd barroco y con diez cuerdas, seis de las cuales sobre el mango y las restantes (los
bajos) tiorbadas, es decir fuera de aquel. Este tipo de instrumento, con dos clavijeros, uno para las
seis cuerdas extendidas sobre el mango y el otro para las cuerdas graves, pulsadas al aire, fue
conocido bajo diversos nombres tales como "guitarra- tiorba", "guitarra-arpa", "guitarra-arco" (así
también se llamó el "arpeggione" construído en 1823 por G. Staufer), "guitarra-bajo" y "guitarra-
decacordo". Una muestra de este instrumento se encuentra en el "Gemeentmuseum's-Gravenhege"
de La Haya. Véase "Decacordo."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 665 -

DELFIN Eusebio

DELFIN Eusebio
n. 1893 en Palmira (Cuba) - m.1965 en La Habana

Compositor, guitarrista y cantante. De niño pasó a Cienfuegos, donde cursó estudios hasta
graduarse de contador en el colegio Hermanos Maristas de la Perla del Sur. Estudió guitarra con los
profesores Barrios y Gelabert o Gilabert, y canto con el valenciano Sánchez Torralbas. En 1916
cantó por primera vez en público, en el teatro Terry de Cienfuegos. Poseía voz de barítono. A partir
de 1921 grabó numerosos discos, interpretando canciones cubanas; solo, o en compañía de otras
voces (Rita Montaner, Esteban Sansirena, Luisa María Morales). Desarrolló actividades artísticas
para recaudar fondos en pro de obras de beneficio público, en Cienfuegos, llegando a aportar cerca
de doscientos mil pesos. «Fue un guitarrista de poca altura, pero tuvo la feliz idea de cambiar
totalmente el estilo que se empleaba para acompañar los boleros. Por aquellos tiempos (década del
veinte) era norma generalizada acompañar los boleros con el típico rayado o rasgueado. Él lo
cambió por un ritmo original semi-arpegiado. Esta nueva forma rítmica causó sensación entre los
trovadores y público en general.
Otra de las características de su estilo, fue repartir el ritmo en un compás y medio, dejando en
silencio la parte débil del segundo compás (compás débil). Esto lo hacía siempre al producirse los
cambios de armonía» (Guyún). En los compases siguientes de su bolero ¿Y tú qué has hecho?, se
podrá apreciar el ritmo básico (sin sus variantes) que tanto lo distinguió:

Musícalizaba letras de poetas, pues opinaba que a ellos correspondía ese rol, mientras que él, como
músico, debía elaborar la música. Así surgió La Guinda, con versos de Pedro Mata, Con las alas
rotas, con texto de Mariano Albaladejo, Migajas de amor, sobre poema de Galarraga, y otras. Sin
embargo son suyas, letra y música, dos obras excepcionales: ¿Y tu que has hecho?, Qué boca la
tuya. En 1922 dio varios conciertos de música popular cubana, en unión de Sánchez de Fuentes. En
1924, en ocasión de su visita a Cuba, Tito Schipa cantó, acompañado por él a la guitarra, sus
canciones Cabecita rubia y La Guinda.
"Diccionario de la Música Cubana"
Helio Orovio / Cuba, 1981

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 666 -

DEL FORNO Anton

DEL FORNO Anton


n. 1950 en Dumont/New Jersey, USA

Se formó en guitarra en el neoyorquino Mannes College of Music como discípulo de Leonid


Bolotine, tras graduarse como "Bachelor of Music" en 1972. Como concertista, se ha dado a
conocer en Estados Unidos y en Europa. Aquí grabó su primer disco en 1979 ("Impressies", CBS).
Alterna la actividad concertística con la enseñanza, ejerciendo esta en la St John's University de
Nueva York (1973-75) y posteriormente con carácter privado.

DELGADO Manuel
(1876-1925)

Guitarrista cubano, cultor del género popular. Vivió algunos años en Bayamo y en El Cristo, pero la
mayor parte de su vida la pasó en Santiago de Cuba, donde perteneció a diversas agrupaciones de
trova. Se distinguió como excelente acompañante y compuso "sones" y "guarachas" de cierta
calidad dentro del género.

DELIEV Ilja Nikolav


n. 1905 - m. 1976 en Sofia

Guitarrista y pedagogo búlgaro, que se formó bajo la dirección de los maestros Marsello y
Koukouli, en Soloniki, y de Pujol, en París, frecuentando por último el Conservatorio de Marsella.
Durante varios años ejerció la enseñanza del instrumento en la Escuela Superior de Música de
Sofia, en la que fue maestro de los hoy conocidos guitarristas búlgaros D. Dojcinov, G. Tasev, B.
Chadzijev y otros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 667 -

DE LOS REYES David

DE LOS REYES David


n. 1957 en Caracas / Venezuela

Guitarrista y filósofo venezolano. Sus primeros pasos en la guitarra los realiza por su propio
interés. Sus primeras clases de guitarra son con los maestros Antonio Seguí y Terry Pazmiño, este
último discípulo de Antonio Lauro. Más tarde ingresa al Conservatorio "Juan José Landaeta". Allí
realizará estudios académicos completos llegándose a graduar como "Profesor-ejecutante" en
Guitarra Clásica en 1977 bajo la guía y formación del maestro Antonio Lauro.
Entre los maestros que tuvo cabe
destacar los siguientes; con el compositor
y director Angel Sauce, en Armonía;
Historia y Estética de la Música con el
maestro y compositor Rhazes Hernández
López; Música de Cámara con los
profesores Lina Parenti y Florian Eber;
Rítmica y solfeo con Violeta Lares;
Formas Musicales con Antonio Lauro.
Posteriormente realizó estudios de
perfeccionamiento con los maestros Abel
Carlevaro (en Francia), Rómulo Lazarde
(Venezuela); hizo estudios de ejecución
de laúd y música antigua con el maestro
chileno Oscar Olhsen; tomó cursos sobre
análisis y técnicas de composición
contemporáneas con los compositores
venezolanos Alfredo Del Mónaco y
William Banch.
Durante años, luego de haber realizado
sus estudios musicales, trabajó como Director Coral de varias agrupaciones capitalinas y en
diferentes escuelas de teatro en el área de la música y de la estética teatral.
Paralelamente a sus estudios musicales hizo la Licenciatura de Filosofía en la Universidad Central
de Venezuela. Posteriormente obtuvo los títulos de Magister y Doctor en Filosofía por la
Universidad Simón Bolívar. Ha sido invitado como profesor investigador por dos años (1998-2000)
en el Seminario de Filosofía que dirige el Dr. Daniel Schulthess, de la Universidad de Neuchâtel,
Suiza. Allí realiza investigaciones post-doctorales en el área de la Filosofía y la Comunicación. Ha
escrito las siguientes obras: "Razón e Individuo en Hegel", "Dios, Religión y Estado en la filosofía
de Tomás Hobbes", "Cinco ensayos sobre cultura y estética Suramericana", "Introducción a la
Estética del Teatro Contemporáneo", "Filosofía y Comunicación".
Ha dado recitales a lo largo de todo el extenso territorio venezolano y en sus salas más
importantes. Igualmente su arte ha estado presente en salas internacionales de Europa y América.
Investigador en problemas y temas del arte, la estética y la filosofía, escribe habitualmente en
revistas especializadas y en diferentes diarios de su país. Es invitado regularmente a dar
conferencias y charlas sobre distintos tópicos relativos a su especialidad tanto a nivel nacional como
internacional. También es Profesor Asociado de la Escuela de Comunicación Social en la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad de Central de Venezuela.
Ha gradado siete Cd`s con el sello discográfico Lyric. Sus preocupaciones en dar a conocer la
música latinoamericana han hecho que la mayoría de estas grabaciones sean dedicadas a maestros
latino americanos y en especial venezolanos. Sus títulos: "Valses" de Antonio Lauro y Raúl Borges,
"América y la Guitarra", "Guitarra Romántica", "Venezuela en Seis Cuerdas", "Obras de Antonio

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 668 -

DE LOS REYES David

Lauro", "Obras de Heitor Villa-Lobos", su última grabación titulada "Barroco" es dedicada a la


música europea de ese período.
También ha incursionado en la composición. Sus influencias estéticas provienen de la música
popular venezolana, del jazz y del politonalismo. Algunas de sus obras son "Trece Akurus", "Blue
Leaves" (para flauta y guitarra),"Catalana", "Tombeau para Jorge Benzaquén", "Corcelles" (para
oboe y guitarra), "Irreales", "Rue de la Côte", "Collonge-Bellerive", "El vuelo del Kari-kari", entre
otras. Ha compuesto también música para teatro,entre ellas está la música de "El Rey se divierte",
de Victor Hugo.
Actualmente reside en Venezuela donde continua desempeñándose en sus actividades
pedagógicas de la filosofía y como Director del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales en la
Escuela de Comunicación Social de la UCV, alternando con su carrera de músico y guitarrista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 669 -

DEL PERUGIA Ferdinando

DEL PERUGIA Ferdinando


n. 1575 - m. ?

Constructor de guitarras y mandolinas italiano, que que tuvo su primer taller en Petriolo, su pueblo
natal, y después, a principios del presente siglo, en Campi-Bizenzio, Florencia. Fue premiado en
diversos certámenes en los que expuso sus instrumentos.

DEL PUERTO ROMERO José


n. 1874 en Montevideo - m. ?

De este constructor de guitarras uruguayo sólo tenemos los datos que aporta Prat en su
"Diccionario" de 1934: "A los diez años de edad y por voluntad propia, entró en calidad de aprendiz
en el taller del guitarrero español Adolfo Obiol, establecido en la capital del Uruguay. El niño Del
Puerto, a pesar de sus pocos años, mostró seriedad en su cometido, interesándose vivamente en la
labor que desarrollaba el maestro; ello motivó que en un plazo relativamente breve su trabajo
resultará necesario al constructor. Los conocimientos adquiridos le dieron renombre en su ramo,
siendo solicitado en casa del luthier Tomás Esteban (padre), con quien permaneció hasta 1893, año
en el que se trasladó a Buenos Aires ingresando como primer oficial en el taller del notable Antonio
Ramírez, con quien estuvo durante dos años, regresando a su patria llamado por sus amigos y
correligionarios del partido colorado, quienes al siguiente año lo presentaron como candidato a
diputado. Esta actividad lo separó por un tiempo de sus tareas de constructor, pero reaccionó
oportunamente, volviendo a Buenos Aires donde se radicó definitivamente, estableciéndose con
taller propio el año 1897. Sus maestros, sus estudios particulares al respecto y su clara inteligencia
han hecho de Del Puerto un constructor de los buenos entre los de primera fila, recordándose que
sus constantes experimentos en busca de un rendimiento máximo de sonoridad, calidad y a la vez
solidez, le han valido el buen renombre que goza."

DEL VALLE Adela


n. 1897 en Buenos Aires

Profesora de guitarra y compositora argentina, de la que Prat nos dice en 1934: "Hija del profesor
de guitarra Angel, con él hizo el aprendizaje hasta la terminación del profesorado elemental,
siguiendo el curso superior con el notable maestro Julio S. Sagreras. Fue presentada por este en
concierto público el año 1917 (?), acto que fue realizado en solos y dúos, distinguiéndose Adela Del
Valle, entre otras obras, con el Rondó en La de Aguado. Como compositora se le conocen "Seis
piezas fáciles para guitarra", - ellas afirman su anuncio. - La guitarra, como el piano, y también el
laúd otrora, es una admirable compañera del canto. La profesora Del Valle ha hecho buen acopio de
canciones de todas partes, originales unas y populares otras, adeptándolas al canto con guitarra en
forma facil, rama esta del arte que se ha practicado en todos los tiempos y propagada por el gran
Schubert con material propio, y con la misma guitarra actual. La cantidad de obras para este género
publicadas hasta hoy por dicha profesora, componen una importante colección de más de cincuenta;
llenan su cometido, y podran servir de consulta en épocas futuras como material de folklore."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 670 -

DEL VALLE Ángel

DEL VALLE Ángel


n. 1874 en Asturias, España - m. ? en Buenos Aires

Profesor de guitarra argentino, de origen español, del que únicamente conocemos los datos que Prat
nos da en su Diccionario de 1934: "A los diez años de edad trasladóse con sus mayores a la
Argentina, radicándose en Buenos Aires. En la última década del siglo pasado, estuvo muy en auge
la afición al mandolín, instrumento que aprendió Del Valle en las horas que le dejaban libre sus
ocupaciones. Su continua práctica y su inteligencia, hicieron que se destacara en aquel instrumento
a plectro, asignándole sus admiradores el título de maestro. Siendo de humilde condición, aceptó
unos discípulos que, habiendo llegado a un crecido número, diezmaron por el declive siempre
diminuyendo que sufrió en Buenos Aires el 'piccolo' instrumento, ocasión esta que le obligó en
1894 a dedicarse a la guitarra, con tanto empeño y acierto, que fueron notables sus adelantos,
ejerciendo su enseñanza. Puede asegurarse que desde principios del siglo actual, fue uno de los
profesores que contó con más alumnos, siendo muy solicitado por la 'élite' de la sociedad porteña.
Hoy este guitarrista autodidacta, que recibió alguna orientación del maestro Sagreras, goza de un
profundo respeto entre sus relaciones artísticas y a la vez de una gran fortuna, cuyo principio fue
adquirido con el honroso ejercicio de profesor de guitarra."

DELLA CASA Giancarlo


n. 1952 en Génova, Italia

Guitarrista italiano, discípulo de Eli Tagore y


diplomado como ejecutante en el año 1979 en el
Conservatorio "C. Pollini" de Padua. En 1982 se
relaciona con Angelo Gilardino, con el que amplia sus
conocimientos del instrumento. Paralelamente realizó
estudios de composición con Franco Margala en
Brescia y con Glauco Cataldo en Piacenza. En 1982
ganó el Concurso Nacional "P. Taraffo" de Génova,
actuando a partir de entonces en varios canales de
televisión y en los principales centros guitarrísticos de
su país. Ha ejercido la enseñanza en Génova, Bobbio,
Sarmato y S. Nicoló di Rottofreno, dirigiendo hoy las
cátedras de guitarra del Instituto Musical "L.
Folcioni", de Crema, y de la Escuela Comunal de
Música "M. Mangia", de Fiorenzuela d'Arda. En 1984
emprendió una gira de conciertos por Alemania, en la
que la crítica elogió unanimente su depurada técnica y
magistrales interpretaciones de la obra de Villa Lobos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 671 -

DELL'ARA Mario

DELL'ARA Mario
n. 1943 en Montemagno, Asti (Italia)

Inició sus estudios de guitarra de manera autodidacta, formando parte en Asti de la orquesta
mandolinística "Pietro Paniati", en cuyos conciertos también participó como solista. Tras estas
primeras experiencias juveniles, que lo llevaron a conocer la antigua escuela guitarrística local y
piamontesa, se dedicó, desde los veinte años, a un estudio más sistemático y constante con el
maestro Carlo Ernesto Salio de Turín. Carlo Ernesto Salio lo introdujo en la escuela segoviana al
mismo tiempo que le aconsejaba en relación al
nuevo repertorio guitarrístico, animándole también
en sus primeros estudios histórico-musicológicos.
Mario Dell’Ara asistió durante tres años, de 1969 a
1971, a los Cursos de perfeccionamiento impartidos
por el maestro Alirio Díaz en Alessandria,
inscribiéndose en 1970 en el Conservatorio de esa
ciudad para completar sus estudios, diplomándose
bajo la guía del maestro Guido Margaria en 1974. En
los últimos dos años de Conservatorio, se matriculó
también en los Cursos experimentales de
composición del maestro Carlo Mosso.
Su actividad didáctica se inicia en 1970, cuando se
le ofreció la cátedra de guitarra de los Cursos de
música en la Región del Valle de Aosta, en Aosta,
lugar donde impartió clases hasta el año 1977. Un
cometido análogo desempeñó en el Instituto Musical
de Rivoli, en los Cursos de Formación Musical del
Ayuntamiento de Turín y en otras Escuelas. Desde 1982 es profesor de Conservatorio, enseñando
en Novara (1982-85), Alessandria (1986-88), Vicenza (1989) y de nuevo en Novara (desde 1990)
donde actualmente trabaja.
Activo también como concertista, Mario Dell'Ara es sobre todo conocido por sus escritos (muchos
de ellos publicados en la revista "I1 Fronimo", de la que es colaborador desde 1975) sobre la
historia y sobre los autores de la guitarra, y por otros importantes estudios musicológicos
publicados en varias revistas y por las principales Casas editoriales. Un profundo análisis de la obra
de Fernando Sor y en particular de sus Estudios, le permitió ser el primero en publicar en 1982 una
edición crítica (en la casa Ricordi) de los famosos “20 Estudios”, que hasta entonces sólo eran
conocidos en la revisión de Andrés Segovia. En 1984 participó en el concurso convocado por el
"Fondo C. F. Bona" del Conservatorio de Turín y por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de
Turín, para una monografía sobre la historia musical piamontesa, presentando el trabajo "I Molino,
musicisti piemontesi dei secoli XVIII-XIX", con la que obtuvo el tercer premio. Desde entonces
Mario Dell'Ara, socio del “Istituto per i Beni Musicali in Piemonte”, ha ampliado el radio de sus
estudios extendiéndolo a la investigación de la música piamontesa, en especial durante los siglos
XVIII y XIX. Por sus méritos, reconocidos también en el ámbito internacional, ha recibido en
Alessandria, el 27 de septiembre de 1997, la "chitarra d'oro" a la investigación musicológica.
Ha colaborado en la compilación del “Dizionario enciclopedico della musica e dei musicisti”
(DEUMM) de la UTET y en el “Dizionario degli editori musicali italiani” (de próxima publicación)
de la Sociedad Italiana de Musicología.
En la Feria del Libro de Turín 1999, fue presentado su libro en dos volúmenes “Editori di musica
a Torino e in Piemonte. Biografie e Cataloghi”.
Ha compuesto “13 Miniature” (1996) y “Trittico” (1998) para guitarra (ed. Bèrben).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 672 -

DELL'ARA Mario

Entre sus escritos más importantes, destacamos:


Manuale di storia della chitarra. Volume primo. La chitarra antica, classica e romantica, Ancona,
Bérben, 1988.
Metodi e Trattati in La Chitarra (a cura di R. Chiesa), Turín, I Manuali EDT, 1990.
I Molino, musicisti piemontesi dei secoli XVIII-XIX, inédito, Biblioteca del Conservatorio G. Verdi
de Turín. (Un extracto fue publicado en "I1 Fronimo" n.50, 1985).
Editori di musica a Torino e in Piemonte. Biografie e Cataloghi, Centro Studi Piemontesi Istituto
per i Beni Musicali in Piemonte, Turín, 1999.

Otros:
F. Sor, 20 Studi, Studi op. 60, op. 44, op. 31, op. 35, 6 Valzer e un galop op.57, Pezzi facili op.
8,32,45, G.B. Granata, 5 tempi in forma di Suite (ed. Ricordi). La chitarra rinascimentale e barocca,
I Quaderni di Settembre Musica, Città di Torino-Assessorato per la Cultura, Turín 1979. La chitarra
in I Grandi Musicisti, Milán, Fabbri editori, 1978.

Varios artículos en "I1 Fronimo", entre ellos:


La chitarra nel 1700, n.12, 1975; La musica di Mozart nelle trascrizioni ovvero variazioni per
chitarra di Fernando Sor, n. 17, 1976; Le tre Sonate per chitarra di Fernando Sor, n. 23, 1978;
Giovanni Battista Granata chitarrista, compositore e barbiere chirurgico, n. 26, 1979; Ferdinando
Carulli, n.28, 1979; Iconografia della chitarra, n. 36, 1981, n.38, 1982, n. 40, 1982, n.42, 1983, La
chitarra a Parigi negli anni 1830-1831, n. 63, 1988; Il Metodo di Francesco Molino, n. 65, 1988;
Effemeridi su Zani de Ferranti ed altri, n. 104, 1998, Catalogo delle opere di Matteo Carcassi, n.
108, 1999.
(Tradución española: Julio Gimeno)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 673 -

DEMILLAC Francis Paul

DEMILLAC Francis Paul


n. 1917 en París

Compositor francés. Estudia violín desde los seis años y muy pronto destaca como virtuoso precoz
de dicho instrumento. Durante sus estudios en el Conservatorio Nacional parisino, gana el primer
premio de violín, se apasiona por la obra de Paganini y por la guitarra, en cuya técnica comienza a
instruirse de forma autodidáctica. Ello lo conducirá más tarde a revisar su teoría del digitado en la
técnica del violín y a componer una serie de obras para guitarra. Una herida en el transcurso de la
guerra le impide seguir la carrera artística, por lo que decide ampliar su formación musical. En 1951
es nombrado director del Conservatorio de St-Brieuc, ocupando dicho cargo en adelante también e
los de Le Mans, Clermont-Ferrand y St- Etienne. Se distingue asimismo como director de orquesta
y compositor, siendo autor de más de un centenar de obras orquestales, instrumentales, vocales y
escénicas. Su producción para guitarra, publicada por Leduc, comprende las siguientes obras:
"Petite Suite Médiévale" (1939), violín y guitarra; "Caprice Complainte et Ronde" (1967), guitarra
sola; "Concerto" (1974), guitarra y orquesta; "Eveil, Berceuse et Promenade" (1978), guitarra sola;
"Récit et Danse" (1981), guitarra sola; "20 Déchiffrages progressifs" (1950-82), guitarra sola, etc.

DENHOFF Michael
n. 1955 en Ahaus/Westfalen, Alemania

Cellista y compositor alemán, discípulo de Siegfried Palm en violoncello y de Jürg Baur y Hans
Werner Quinterna", publicada por Breitkopf & Hartel; "Nachtfantasien", publicada por Moeck, etc.
Henze en composición.0En su abundante producción musical figuran algunas obras para guitarra:
"Quinterna", publicada por Breitkopf & Härtel; "Nachtfantasien", publicada por Moeck, etc.

DENISSOV Edison
n. 1929 en Tomsk/Siberia - m. 1996 en París

Realizó estudios de Matemática en la Universidad de Tomsk y de Composición en el Conservatorio


de Moscú, teniendo entre sus maestros a W. Schebalin y N. Peyko. Desde 1956 ejerce él mismo en
este Conservatorio como profesor de Análisis e Instrumentación. Es autor de una extensa
producción musical, en la que figura una "Sonata" para flauta y guitarra y otra "Sonata" para
guitarra sola, ambas publicadas por Sikorski en Hamburgo.

DENSS Adrianus
Siglo XVI

Laudista holandés, radicado en Alemania hacia finales del siglo XVI, donde dio a la estampa una
colección de piezas vocales e instrumentales de diversos maestros de su tiempo: "Florilegium omnis
fere generis cantionum... diversorum authorum..." (Colonia, 1594). Aparte de las consiguientes
transcripciones de la polifonía vocal, contiene "passamezzi", "gagliarde", "allemande", "correnti",
etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 674 -

DENTICE Fabrizio

DENTICE Fabrizio
Siglo XVI

Laudista italiano, al que cita Scipio Cerreto en su obra "Della prattica musica vocale et strumentale
(Nápoles, 1601) entre los virtuosos de laúd más notables radicados entonces en Nápoles. Según
otras fuentes, con anterioridad había estado al servicio del Duque de Parma en Roma. Se conocen
algunas composiciones suyas: "fantasías", "ricercari" y una serie de piezas para canto y laúd. Besard
lo incluye asimismo en su obra.

DE ROGATIS Teresa
ver ROGATIS.

DE ROSE Antonio
n. 1947 en Cosenza, Italia

Concertista de guitarra italiano, discípulo del


Conservatorio "S. Cecila" de Roma, donde recibió las
enseñanzas de Mario Gangi, Alvaro Company y
Gianluigi Gelmetti. Asistió a un curso impartido por
Andrés Segovia en Santiago de Compostela,
perfeccionándose con José José Tomás. Le orientaron
asimismo Gilardino, Chiesa, Ghiglia y Notaro. Como
concertista se ha presentado en las principales
ciudades de su país y emprendido giras por Inglaterra,
Alemania y Austria, por Turquia, por diversos países
de Africa y casi toda la América Latina. Ha hecho
grabaciones para diversas radios y televisiones, entre
otras las de Radio Vaticano, RAI, Suisse Romande,
Bratislava, etc. Para la RAI de Roma, sobre todo,
viene grabando desde hace varios años y
recientemente lo hizo (1981) para una serie de
programas relacionados con el proceso histórico de la
guitarra. Hasta ahora tiene cuatro discos (canto y
guitarra, flauta y guitarra y dos de guitarra sola), que han aparecido en diferentes casas
discográficas. Desde 1981 coordina e imparte cursos estivales en Poggio Mirteto. Ha desarrollado
actividad pedagógica en diversos centros y actualmente la ejerce en el Conservatorio de Bolonia.
Entre las aficiones de Antonio de Rose destacan su pasión por la poesía y el teatro.

DEROSIER Nicolas
Siglo XVII

Guitarrista y compositor francés, que viajó por Francia, Inglaterra y Holanda, donde se estableció
por espacio de varios años, dando clases de guitarra en Amsterdam y La Haya. Dio a la estampa una
"Sonata-trío", "8 Conciertos" (Suite, el séptimo para guitarra-angélica), "Douze ouvertures" op. 5
(La Haya, 1688), etc., así como los tratados "Les principes de la guitarre" (Amsterdam, 1690 y
1696), "Nouveaux principes pour la guitare", etc. Forni hizo una edición facsimil de este último
libro en 1960.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 675 -

DERWORT Georg Heincich

DERWORT Georg Heincich


Siglo XIX

Guitarrista y compositor alemán, radicado en Londres en la primera mitad del siglo pasado, donde
actuó como concertista y profesor, publicando además el tratado "New Method for learning the
spanish guitar" y varias obras. El "Allgemeine musikalische Zeitung", de Leipzig, se ocupó en
repetidas ocasiones de Derwort entre los años 1812 y 1815 y publicó su op. 21 bis, unas
"Variaciones" para guitarra.

DE SANTI Marco
n. 1957 en Brescia, Italia

Inició sus estudios musicales y de guitarra a edad muy


temprana, los del instrumento con Fausto Betelli. Entre los
años 1972-78 recibió las enseñanzas de Angelo Gilardino en
el Liceo Musicale "G.B. Viotti" de Vercelli, diplomándose en
el Conservatorio "C. Pollini" de Padua. Vencedor en cuatro
certámenes de carácter nacional, en 1974 ganó el Premio
"Mario Castelnuovo Tedesco", destinado al mejor estudiante
de guitarra en el país. En 1981 se le concedió el segundo
premio en el Concurso Internacional de Ejecución Musical de
Ginebra (no se asignó el primero), y al año siguiente el
primero en el "Andrés Segovia" de Palma de Mallorca. "Entre
ellos, alcanzó el primer premio, con todos los honores, a
nuestro juicio, el italiano Marco de Santi. Sus
interpretaciones, repletas de soltura, de decisión, de pulcritud
y de aplomo, se mantuvieron pendientes del verdadero estilo
de las obras que eligió para la final: 'Capricho' y 'Tarantela',
del op. 13, de Johann Kaspar Mertz; 'Sonata N° 1', de
Cimarosa y 'Romanza' y 'Andantino', de la 'Gran Sonata en La
Mayor', de Paganini. Para nosotros, de Santi fue el más
completo de los actuantes, no sólo como intérprete, sino como ejecutante, atentó siempre a cuidar
con gran celo, matices y sonoridades, dando la sensación de una experiencia y maestría, muy dignas
del premio que mereció", (Diario de Mallorca). Muy activo en el quehacer concertístico desde 1974,
en que comenzó la carrera, Marco De Santi se ha dejado escuchar hasta ahora en recitales y
acompañado de orquesta en diversas ciudades de Italia, España, Suiza, Alemania, Holanda, Austria,
Yugoslavia, Checoslovaquia, Grecia, etc., participando además en varios importantes festivales.

DE SANTIS Giovanni
n. 1834 en Roma - m. 1916 en Roma

"Luthier" italiano, discípulo de Paolo Alessandroni. Hizo un cursillo de aprendizaje en los talleres
de Erard en París. Después de haber construído una serie de violines, violoncellos y violas, se
dedicá principalmente a la construcción de mandolinas. En colaboración con el profesor Maldura
creó el "mandolino romano", que se hizo muy popular en la segunda mitad del siglo XIX y llegó a
ser conocido en todo el mundo, De Santis hizo también muy preciosas guitarras y laúdes. Una de
sus guitarras fue adquirida por la reina Margarita de Saboya. Muchos de sus instrumentos podemos
hoy admirarlos en museos de Italia y otros países.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 676 -

DESDERI Ettore

DESDERI Ettore
n. 1892 en Asti - m. 1975 en Florencia

Compositor italiano. Estudió arquitectura y composición, en Bolonia. Entre 1941 y1951 ejerció
como profesor en el Conservatorio "G. Verdi" de Roma; entre 1951 y 1963 fue director del
Conservatorio "G. B. Martini" de Bolonia, residiendo a partir de 1967 en Florencia. En su
producción musical, muy abundante, encontramos "Serenata, improvviso e tarantella" y "Toccata e
fuga" para guitarra sola, Sonata en Mi y "Due Cacce quattrocentesche" para canto y guitarra,
publicadas por A. Gilardino en las Ediciones Bèrben.

DESIDERIO Aniello
n. 1971 en Nápoles

Se reveló como una promesa de la guitarra en su primera aparición en público, con solo ocho años
de edad. Sus primeras enseñanzas musicales las recibió del Maestro B.B. D'Amario en el
Conservatorio "S. Pietro y Majella", para posteriormente pasar bajo la guía del Maestro Stefano
Aruta. De niño ha formado parte como invitado en varias transmisiones televisivas de redes
nacionales y, simultáneamente ha comenzado a conseguir numerosas victorias de concursos
nacionales e internacionales, ganando el prestigioso Concurso y Festival Internacional de La
Habana (Cuba). Ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Maestro Leo Brouwer. Inició una
intensa actividad concertística inscribiéndose en numerosos festivales Internacionales de guitarra:
Cuba, Japón, Hungría, Francia, Turquia, España, Colombia, etc. Ha tocado para importantes
asociaciones musicales como la Alessandro Scarlatti, para la cual ha executado música de Cámara
con el virtuoso Mosca y el prestigioso violinista V. Spivakov, en el ámbito "Semana Internacional
de Música". Ha tocado con la orquesta filarmónica de Bogotá y la de Cuba. Diplomándose con el
máximo de puntuación en el Conservatorio "Antonio Vivaldi" de Alessandria, joven Maestro,
premiado en 1988 como "Napolitano del año" continua su actividad concertística en Italia y en el
mundo.

Foto: Picard Radio France

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 677 -

DE SOLA Flaminia

DE SOLA Flaminia
n. 1922 en Caracas - m. 1984 en Caracas

Se llamó en realidad Flaminia Montenegro de De Sola. Fue alumna de Vicente Emilio Sojo en
teoría y solfeo, y de Raúl Borges en guitarra. Realizó cursos de perfeccionamiento de guitarra en la
Academia Chigiana de Siena bajo la guía de Alirio Díaz. Desempeñó una extensa labor docente en
Caracas, siendo además de 1968 a 1975 integrante del trío de guitarra "Raúl Borges", junto a
Antonio Lauro y Antonio José Ochoa.

DESSAU Paul
n. 1894 en Hamburgo - m. 1979 en Berlín Oriental

Compositor alemán, que después de cultivar la dirección orquestal en Hamburgo, Bremen, Colonia,
Maguncia y Berlín, emigró en 1933 a París y seis años después a los Estados Unidos, donde sostuvo
contacto y colaboró con el dramaturgo Bertold Brecht. De regreso a Berlín en 1948, a partir de 1952
impartió clases de composición en la Akademie der Künste. Autor fecundo de diversos géneros, en
su producción musical figuran varias piezas en las que interviene la guitarra acompañando a la voz:
"4 Lieder des Glücksgottes" 1943/47), "5 Kinderlieder" (1949), "4 Liebeslieder" (1951) y "Lieder",
así como "5 Tanzstücke" (1951), para mandolina, guitarra y acordeón.

DE VITTORIO Roberto Julio


n. 1939 en Buenos Aires – m. 2004

Compositor y guitarrista argentino, discípulo de


Jorge Martínez Zárate. Sus profesores de armonía,
contrapunto, fuga, orquestación y composición
fueron Roberto García Morillo y Juan Francisco
Giacobbe, estudiando también música concreta en
el Instituto "Torcuato Di Tella". En composición
obtuvo Primeros Premios de la Asociación
Estímulo Cultural, de la Asociación Docentes de
Música, de la Asociación Música de Cámara y en
el "Concurso Barry" (30 aniversario), en el que
además se hizo digno de una "Mención Especial".
Realizó actividad concertística con guitarra, así
como con el violoncello (discípulo de Robert
Lirón), formando parte de varias orquestas
argentinas, de la Filarmónica Marchigiana (Italia)
y la del Gran Teatro de Dijon (Francia). Dentro del mundo guitarrístico, la labor más meritoria de
De Vittorio se encuentra en la composición y en el hecho de haber ideado una guitarra microtonal
de diez cuerdas dobles. (ver GUITARRA MICROTONAL).

Obras para guitarra de Roberto Julio De Vittorio

3 Preludios Casa Núñez


Preludios 4 y 5 Lucchelli Bonadeo
Nocturnos 1 y 2 " "
Invención Randolph
Sonata N° 1 Lucchelli Bonadeo
Variaciones sobre "Marcelino pan y vino" " "

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 678 -

DE VITTORIO Roberto Julio

Variaciones sobre un tema tradicional inglés " "


Variaciones sobre un tema de Gaspar Sanz " "
Piezas porteñas Barry
Piezas sintéticas para flauta y guitarra "
Piezas para guitarra RD
10 Dúos Barry

Inéditas en 1985:
Rapsodia para guitarra y orquesta
"Cantos del invierno pasado" para dos guitarras y orquesta
Fantasía para guitarra y coro
Sonatas N° 2 y 3
Piezas cósmicas

Tratados didácticos:
Método para guitarra Lucchelli Bonadeo
Armonía aplicada a la guitarra Daiam

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 679 -

DEWJATOV Leonid W.

DEWJATOV Leonid W.
n. 1887 - m. ?

Guitarrista ruso, discípulo de Afromejev y Syrzov. Tocó guitarra de siete cuerdas, denominada
"guitarra rusa", pasando más tarde a cultivar la clásica de seis. Desarrolló su actividad como solista,
en cuartetos y en conjuntos. Zuth le atribuye una serie de obras originales y transcripciones para su
instrumento.

DIABELLI Anton
n. 1781 en Mattsee/Salzburgo - m.1858 en Viena

Compositor, editor, pianista y cultor de la


guitarra austríaco, que de niño formó
parte del coro de la catedral de Salzburgo
y recibió las enseñanzas musicales de
Michael Haydn. Por deseo de sus padres,
trató de seguir la carrera eclesiástica y se
trasladó a Munich, pero el ambiente
reinante allí entonces (1803) lo hizo
apartarse de la idea. Seguidamente viajó a
Viena, en cuya capital se estableció como
profesor de piano y de guitarra, y muy en
breve sostuvo estrecha relación con
Beethoven, los Haydn, Schubert, Czerny
y sobre todo con Giuliani, etc., de todos
los cuales sería más tarde, a partir de
1818 y en sociedad con Peter Cappi,
editor de sus obras. Compuso óperas,
misas, música sinfónica y vocal, de
cámara, para piano y sobre todo para
guitarra sola y acompañada de otros
instrumentos, por lo general sin grandes
dificultades técnicas y agradables al oído:
"Grandes Serenatas" para violín, viola y
guitarra, op. 36, 65, 95 y 105; "Serenatas"
y "Nocturnos" para flauta y guitarra, op.
67, 99 y 128; "Nocturno" para dos
trompas y guitarra, op. 123; "Gran Trío" de guitarras, op. 62; "Sonatas" en dúos de guitarra y piano,
op. 64, 68, 69, 70, 71, 97, 102, 140 y 141; "Divertimento" para guitarra y piano, op. 56; para
guitarra sola ("Sonatas", "Preludios", "Valses", "Rondós" y "Variaciones"), op. 29, 57, 63, 96, 100,
103, 127 y 130; "2 fughe" op. 46; música para voz y guitarra op. 114 y 115, etc. También escribió
un tratado didáctico, "Vortragsstücke für Anfänger" op. 39, todavía hoy válido.

Bibliografía:
Leopold Kantner, Leben und Kirchenkompositionen von Anton Diabelli, mit Thematischem
Katalog seine r Werke, Dissertation, Wien, 1958.

Jukka Savijoki, Commented Thematic Catalogu e of the Guitar Works of Anton Diabelli,
Sibelius Academy, Helsinki, 1997.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 680 -

DÍAZ Alirio

DÍAZ Alirio
n. 1923 en Caserío La Candelaria/Caroca, Venezuela

Es hoy uno de los más prestigiosos guitarristas, tanto en la labor didáctica como concertística. En
esto están de acuerdo los más calificados críticos de París, Roma, Moscú, Nueva York, Londres,
España, etc. Desde su niñez mostró temprano interés por la música y por los instrumentos de
cuerda. Después de varios años de estudios en Trujillo (Venezuela) con Laudelino Mejías, el joven
músico se trasladó a Caracas para ingresar en la Escuela Superior de Música y realizar allí estudios
de guitarra con el maestro Raúl Borges, de composición con Vicente Emilio Sojo y de Historia y
Estética de la Música con Juan Bautista Plaza. En 1950 viajó a Madrid, en donde asistió a las clases
de Regino Sainz de la Maza impartidas en el Real Conservatorio. Al poco tiempo, y gracias a una
beca que le otorgó el Ministerio de Educación Nacional de Venezuela, obtuvo de aquella institución
Diploma y el Premio extraordinario concedido a los más destacados virtuosos. Desde 1951 a 1964
frecuentó los cursos dictados en Siena por Andrés Segovia, a quien sucedió más tarde en la Cátedra
de Guitarra de la Accademia Musicale Chigiana. Se le debe a Alirio Díaz el haber dado a conocer
en Europa la obra de diversos compositores latinoamericanos, entre ellos la de Antonio Lauro, V.E.
Sojo, Agustín Barrios, etc. Se ha distinguido también como estudioso de musicología instrumental y
como investigador de la música tradicional de Venezuela, publicando numerosas armonizaciones de
melodías populares y ensayos en varias revistas especializadas. Es autor del libro "Música en la
vida y lucha del pueblo venezolano" (1980) y de una "autobiografia" (1984). Importantes obras le
han dedicado algunos compositores contemporáneos, entre ellos Joaquín Rodrigo, su "Invocación y
Danza", Antonio Lauro, su "Concierto para guitarra y orquesta", Carlo Cammarota, sus "Acquarelli
Napoletani" y un "Concierto para dos guitarras y Orquesta, y Resid Rey Cemal, "Concierto para
guitarra y orquesta". Un certamen guitarrístico de Caracas lleva su nombre, mereciendo además
múltiples reconocimientos de parte del Parlamento y del Gobierno venezolano (Orden "Francisco
de Miranda", Orden del Liberador. La Municipalidad de Alessandria (Italia) lo declaró "Ciudadano
Honorario" y la O.E.A. le concedió el Premio Interamericano de Música. Posee una amplia y
excelente discografía en los sellos "RCA", "Everest", "Vanguard", "EMI", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 681 -

DÍAZ Alirio Senio

DÍAZ Alirio Senio


n. 1955 en Siena (Italia)

Desde su niñez demostró poseer una clara vocación


musical y disposiciones virtuosísticas. En guitarra fueron
sus maestros, primero su propio padre, y luego los
profesores Angelo Amato, en el Conservatorio "Benedetto
Marcello", de Venecia, y Carlo Carfagna, en el
Conservatorio "Santa Cecilia" de Roma. En este último
instituto culminó sus estudios del instrumento obteniendo
el título de Profesor. Asimismo cursó armonía,
contrapunto y formas musicales con los maestros Carlo
Cammarota y Armando Renzi. En sus presentaciones
artísticas en Europa ha conquistado brillantes éxitos, tanto
solo en recitales como en conjungos de cámara.

DÍAZ Bartolomé
n. 1956 en Caracas, Venezuela

Hizo sus estudios de guitarra con Antonio


Lauro en Caracas (Conservatorio Nacional
"J.J. Landaeta") y con Abel Carlevaro en
Montevideo, maestro este último con el que
ha trabajado de ayudante en seminarios
impartidos en Caracas, Davis (USA), San
Francisco (USA), Heidelberg (Alemania) y
Castres (Francia). Toca guitarra
renacentista, barroca, romántica y clásica,
además de vihuela, habiendo desarrollado su
actividad concertística en Venezuela,
Estados Unidos, Alemania Federal, España,
Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo,
Grecia e Inglaterra. Aparte de la actuación
solística, en recitales y acompañado de
orquesta, entre estas la Filarmónica de
Caracas, la de Música Antigua, etc., también
cultiva la música de cámara formando dúo
estable con la soprano Maria Josefina Riera, el clavecinista Abraham Abreu y como componente de
la "Camerata" de Caracas. Le han sido dedicadas las obras "4 Estudios en Imitaciones"
(Chanterelle) de Antonio Lauro, "4 Piezas", "Tombeau de Francesco de Corbetta"y "Fughetta" de
Abraham Abreu, y "2 Canciones" y "Lamento" de Fernando Silva Morvan, siendo él mismo autor
de la titulada "Retratos 1" (Barry Berlin). Traductor al inglés de la "Escuela de la Guitarra" (Boosey
and Hawkes) y de "Guitar Masterclass" (3 volúmenes, Chanterelle) de Abel Carlevaro, sobre el que
también ha escrito en "Guitar and Lute" (abril de 1979), actualmente Bartolomé Díaz es director del
Departamento de Música del Instituto de Cooperación Iberoamericana y de la Academia
Latinoamericana de Guitarra Clásica, en Caracas, así como profesor de instrumentos punteados de
"La Camerata", alternando estas tareas conlos recitales.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 682 -

DÍAZ Rafael

DÍAZ Rafael
n. 1943 en Málaga

Hizo las carreras de piano y clarinete en el Conservatorio de Málaga, estudiando posteriormente en


el de Sevilla composición con Manuel Castillo y dirección de orquesta con Manuel Galduf.
Frecuentó los cursos "Música en Compostela" y "Manuel de Falla", donde amplió conocimientos
con Rodolfo Halffter y Carmelo Bernaola respectivamente; también participó en cursos de Luigi
Nono y Mestres Quadreny en 1982. El año anterior le había sido concedida una ayuda oficial para
componer la obra "El deseo atrapado por el rabo", con texto de Picasso. Hasta ahora ha compuesto
dos obras para solo de guitarra, tituladas "A-B-C-D" (1980/ó') y "E-F-G" (1983/6'), que aún no han
sido publicadas.

DÍAZ Tirso
(1895-1967)

Guitarrista cubano del género popular, que fue componente del conocido Cuarteto "Nano" desde su
fundación en 1912. Posteriormente acompañó a cantantes y compuso canciones que alcanzaron gran
difusión en toda la isla.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 683 -

DÍAZ CANO Manuel

DÍAZ CANO Manuel


n. 1926 en Hellín/Albacete

Comienza los estudios de guitarra a los seis años de edad, teniendo por maestro a su padre. La
familia se traslada después a Murcia y aquí prosigue los estudios del instrumento bajo la guía de
Pedro Guerrero, quien consigue hacer de él un concertista precoz. A los doce años, ya ofrece sus
primeros recitales en Murcia, Granada, Córdoba, Sevilla, etc., adquiriendo fama de niño prodigio.
En 1941 está en Madrid cursando la carrera musical en el Real Conservatorio, la cual termina con
sobresalientes y primer premio. En Murcia actúa seguidamente al frente de una rondalla, con la que
gana dos premios nacionales en años consecutivos, y en 1949 viaja a Marruecos (Protectorado
Español) con la Tuna de la Universidad de Murcia, decidiendo quedarse allí tras cumplir sus
compromisos con la Tuna. Se deja escuchar como concertista en Tetuán y luego en Tánger, donde
sus actuaciones despiertan una gran espectación. En 1951 emprende su primera gira artística por
Italia, dándose a conocer en Milán, Roma, Nápoles, etc.; a su regreso a Tanger lleva consigo un
contrato de la casa discográfica "Durium". Tras ejecutar el "Concierto de Aranjuez" en Ceuta y
Tanger, será el primer guitarrista que toque dicha obra en Italia, haciéndolo en Milán, Bergamo,
Venecia y Torino, a la par que ofrece recitales en otras ciudades. También lo toca en las fiestas de
San Isidro, de Madrid, y más tarde en Turquía (1953), siendo acompañado por la Orquesta
Filarmónica de Estambúl; en la versión para guitarra y piano, será el propio Rodrigo el que lo
acompañe al piano. En 1956 figura como embajador de la música española abordo de la
"Exposición Flotante Española" que recorrió los principales puertos de Hispanoamérica. Entonces
su nombre ya había alcanzado alta cotización artística, citándose junto a los de Segovia y Sainz de
la Maza. Prosigue sus actividades, y en 1964 es concertista en el Pabellón Español de la Feria
Mundial de Nueva York, en cuyo transcurso llega a sabrepasar las 500 presentaciones. Poseedor de
numerosas distinciones en reconocimiento a sus dotes de músico, a partir de ese momento Díaz
Cano comenzará a dedicar casi toda su atención a la enseñanza y hoy ejerce como profesor del
instrumento en el Conservatorio de Música de Murcia, tras haberlo sido antes en los conservatorios
de Tanger, Rabat y Casablanca y del Palacio Real. Como compositor, se le debe una serie de piezas
para guitarra solista que ha publicado la Unión Musical Española. Son: "Canción popular armenia",
"Canto de vida y esperanza", "Contrapunto para una melodia ingenua", "Dos canciones populares
españolas", "Fantasía americana", "Fantasía española", "Homenaje a Turina", "Homenaje a Villa
Lobos", "Lamentos de Andalucia", "Lejanias", "Nocturno cubano" "Preludio 1", "Suite murciana",
"Tres preludios", "Tres valses en el estilo romántico" y "Canción de cuna", así como el tratado
didáctico "El pequeño guitarrista", que comprende 34 estudios melódicos progresivos. También es
autor de un "Concierto Oriental" para guitarra y orquesta, estrenado por él mismo en Rabat en 1960
y que hasta el momento no se ha publicado. Ha grabado para los sellos discográficos "Durium" de
Milán, "Decca" de Londres "Columbia" de España.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 684 -

DÍAZ FUENTES Marcos

DÍAZ FUENTES Marcos


n. 1963 en São Paulo, Brasil

Se inició en guitarra a partir de los once años en el


Conservatorio Dramático de São Paulo, teniendo por
maestro a Isaias Savio. En 1978 se traslada a España con
sus padres e ingresa en el Conservatorio de Música de
Orense, en el que recibe las enseñanzas de Tomás
Camacho. En 1982 obtiene el Primer Premio en el "I
Concurso de Interpretación de Guitarra Ciudad de
Orense", convocado por la Agrupación Guitarrística
Galega. Al año siguiente comienza sus estudios
superiores en el Real Conservatorio de Madrid, bajo la
dirección de José Rodrigo, concluendo aquí la carrera
con Premio Extraordinario. Posteriormente asiste a
varios cursos de interpretación impartidos por David
Russell. Además de actuar como recitalista, actualmente
dicta clases en el Conservatorio de Música de Orense.

DÍAZ I LATORRE Javier


n. 1968 en Barcelona

Comenzó sus estudios de guitarra en el Conservatorio Municipal de Música de Tarrasa (Barcelona),


con Jordi Bornas, con el que acaba la carrera a los diecisiete años con la máxima calificación.
Posteriormente amplió estudios con José Muñoz y Santiago Enric Rilo. Paralelamente ejerce
actividad docente en la Escuela de Música Federico Mompou de Matadepera (Barcelona). Tiene en
su haber dos premios de Honor (años 1985-1987) obtenidos en el Conservatorio Municipal de
Música de Tarrasa. En el III Concurso de Interpretación de Música Catalana para guitarra de Mataro
(Barcelona) fué premiado doblemente con los galardones: JJMM de Mataró, Catalana d'Edicions
Musicals. En el Concurso permanente de Interpretación de JJMM obtuvo una beca por votación
unánime del Jurado 1986.

DÍAZ LLOBERA José


n. 1829 en el Grao de Valencia - m. 1903 en Valencia

"Curioso ejemplo, de intuición musical, que llamó poderosamente, la atención de los maestros en el
divino arte y hubiera logrado indiscutiblemente celebridad si su carácter independiente se hubiese
amoldado algo a las exigencias sociales, a las que era por completo refractario. 'El Bolo', como le
llamaban sus amigos, nació en el Grao de Valencia el año 1829 y se casó en 1863 con Rosa Rams.
Aunque sus escasos medios de fortuna no le permitieron jamás proporcionarse educación musical,
tal era su afición y tan excepcionales sus aptitudes, que llegó a dominar varios instrumentos,
especialmente la guitarra, que pulsada por él parecía una orquesta completa. A los ocho años de
edad tocaba la guitarra y a los diez ingresaba como flauta en la Banda Municipal del Grao. El
General Valdés, que tuvo ocasión de oirle tocar estando de veraneo en el Cabanal, se lo llevó a la
Corte a los dieciocho años y le costeó en aquel Conservatorio los estudios musicales. Dio en Madrid
algunos conciertos y logró numerosa clientela como profesor de piano y guitarra, pero su innata
bohemia lo atrajo a su pueblo natal, abandonando un hermoso porvenir por la vida obscura y
prosaica del pescador de caña. Este excéntrico músico, muy popular en nuestras poblaciones
marítimas, falleció demente en el Manicomio de Valencia, en 1903". ("La música en Valencia", del
Barón de Alcahalí, Valencia, 1909).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 685 -

DICCIONARIOS de GUITARRA

DICCIONARIOS de GUITARRA
(por orden cronológico de publicación)

- 1914 "The Guitare and Mandoline" Philip J.BONE


London: Schott and C°. LTD. (1873-1964)
388 p.

- 1925 "Die Gitarre und Ihre Meister" Fritz BUEK


C. Haslinger qdm. Tobias, Wien (1864-1942)
172 p.

- 1926 "Handbuch der Laute und Gitarre" Josef ZUTH


Anton Goll, Wien-Wollzeille (1879-1932)
296 p.

- 1934 "Diccionario de guitarristas..." Domingo PRAT


Casa Romero y Fernandez (1886-1944)
Buenos Aires, Argentina
468 p.

- 1937 "Dizionario dei chitarristi e liutai italiani" Benvenuto TERZI


"La chitarra" editrice, Bologna, Italia (1892-1980)

- 1968 "Dizionario Chitarristico Italiano" Carlo CARFAGNA (1940-


Edizioni Bèrben, Ancona, Italia Mario GANGI (1923)
96 p.

- 1978 "The JAZZ GUITAR" Maurice J. SUMMERFIELD


Ashley Mark Publishing C°. (1940)
239 p.

- 1979 "Gitarren-Lexicon" Józef POWROZNIAK


Heinrichshofen's Verlag-Wilhelmshaven (1902-1989)
186 p.

- 1982 "Classical Guitar Companion" Sue Mc CREADIE


Musical New Services Ltd., England (1950)
109 p.

- 1982 "The Classical Guitar" Maurice J. SUMMERFIELD


Ashley Mark Publishing Company (1940)
(United Kingdom)
330 p.

- 1988 "Manuale di Storia della Chitarra" (Vol. I) Mario DELL'ARA


Edizioni Bèrben-Ancona, Italia (1943)
152 p.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 686 -

DICCIONARIOS de GUITARRA

- 1988 "Manuale di Storia della Chitarra" (Vol. II) Angelo GILARDINO


Edizioni Bèrben, ancona, Italia (1941)
223 p.

- 1994 USA ⎬ "1000 Grands Guitaristes" Hugh GREGORY


1995 Ed. francesa ⎬ Musicom S.A.
94120 Fontenay-sous-Bois (Francia)
164 p.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 687 -

DICKHUT Christian

DICKHUT Christian
Siglos XVIII – XIX

Virtuoso de trompa, violonchelo y guitarra; en 1812 ocupaba el cargo de músico en la corte de


Mannheim.
Sus composiciones le aportaron mucha fama.
En el catálogo Rischel & Birket – Smith, (Ediciones Orphèe), encontramos las siguientes obras de
este músico:
Sérénade pour Guitarre, flûte et Cor. / Oeuvre 3.
Sérénade pour Guitarre, Flûte, & Cor / ou Alto.
Sérénade pour Guitarre Flûte & Cor / ou Alto. / Oeuvre 4.
Trio pour Guitarre Flûte, Cor / ou Alto / Oeuvre 6.

DICKINSON Catherine A.
n. 1953

Siguió sus estudios musicales y de guitarra en el Real Colegio de Música del Norte (Fellow),
graduándose en el de Londres. Desde 1979 dirige el "Spanish Guitar Centre" de Nottingham, en el
que ejerce la enseñanza, negocia con guitarras y ofrece conciertos.

DIDELIN Joseph
Siglo XVIII

"Luthier" francés, oriundo de Mirecourt, establecido en Nancy en la segunda mitad del siglo XVIII.
Sus instrumentos fueron muy estimados en su tiempo, conservándose hoy algunos de ellos en
colecciones de museos. En la etiqueta de una guitarra suya, de cinco cuerdas dobles, se lee: "A la
Guitare des Dames de France. Raccommodé par Joseph Didelin, luthier a Nancy 1776".

DI DOMENICO Angelo Mauro


n. 1955 en Nápoles

Guitarrista italiano, formado bajo la dirección de Eduardo Caliendo en el Conservatorio "Domenico


Cimarosa" de Avellino, donde se diploma. Se perfeccionó frecuentando cursos de Alirio Díaz. Es
hijo del tenor Lello Di Domenico, especializado sobre todo en canciones napolitanas, del que
heredó la afición por la música. Ha actuado solo y formando parte de dúos y tríos, así como con los
grupos "Nuova Compagnia di Canto Popolare" y "Musica Nova" Como recitalista, su actuación se
ha extendido hasta ahora por Italia, España, Bélgica, Alemania y Estados Unidos. Suele tocar
preferentemente música de compositores españoles y latinoamericanos, de los que ofrece
interpretaciones ricas en efectos y colorido con muy buen gusto artístico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 688 -

DIECI Andrea

DIECI Andrea
n. 1969 en Milán

Guitarrista italiano, diplomado con las máximas calificaciones, felicitaciones del jurado y Mención
Especial del Conservatorio "G. Verdi" de Milán, bajo la guía de Paolo Cherici. Más tarde, estudia
con Oscar Ghiglia en la "Accademia Musicale Chigiana" de Siena, donde obtiene el Diploma de
Mérito; posteriormente, en la Musikademie de Basilea (Suiza), se le concederá el "Solistendiplom".
Por otra parte, ha participado en "masterclasses"
de Julian Bream.
Andrea Dieci, ha ganado el primer premio en los
siguientes prestigiosos concursos
internacionales: "Concorso Internazionale de
Gargano" (1990), "Concorso Internazionale di
Lagonegro", consagrado a la música para
guitarra del siglo XX (1991), y el Concorso
Internazionale "De Bonis" di Cosenza (1995).
En 1990, el "Rotary Club" le confiere un Premio
por los excelentes resultados obtenidos en sus
actividades musicales y concertísticas.
Dieci ha sido definido por el Times Herald
como "an impressive guitarist". Ha efectuado
conciertos y "tournées" en calidad de solista, con
diferentes formaciones de música de cámara y
con orquesta, para importantes instituciones
musicales europeas, U.S.A., América del Sur,
Asia y África; así como: el "Festival dei due
Mondi di Spoleto", "Settimana Musicale
Senese", "Teatro Angelicum di Milano", "Real
Académique de Bellas Artes de Madrid",
"Théâtre Municipal di Tunisie", "Ataturk Centre
e Cemal Resit Rey di Istanbul","Memphis State University" (California), "Festival di Lugano",
"Freiburg", "Hanoi", etc.
Andra Dieci, ha efectuado grabaciones en importantes emisoras radiofónicas y televisivas como:
RAI, Radio Televisione Svizzera Italiana, Radio Nacional de España, Radio Nazionale Tunisina y
BBC.
Las casas MAP, Bérben y Nuova Era, han publicado 4 CD de Andrea Dieci, que magistralmente
ha realizado (guitarra sola) acogidos con gran favor por parte de la crítica; en dichos CD, ha
ejecutado la obra integral de los 12 Estudios de Villa-Lobos, los 24 preludios de Ponce, y la
Sonatina Meridional de Ponce tocada directamente del manuscrito original, que difiere de la versión
que se editó.
Andrea Dieci, es un profesor muy apreciado en sus "masterclasses", seminarios, y en las
prestigiosas instituciones musicales de Italia, Francia, Grecia, Brasil y U.S.A.
También ejerce el puesto de profesor en la "Memphis State Universitay" y en la "California State
University".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 689 -

DIEGO Maestro

DIEGO Maestro
Siglo XVI

Célebre constructor de vihuelas establecido en Valencia en la primera mitad del siglo XVI. El Padre
Bermudo lo cita y elogia en su "Declaración de instrumentos de música" (1555).

DIENES Peter
n. 1950 en Seligenstadt/Frankfurt/M.

Desde muy joven cultivó la guitarra como


autodidacta. En 1970 comenzó los estudios de
pintura e ilustración en Offenbach, asistiendo a su
vez a las clases de guitarra de Heinz y Michael
Teuchert del Conservatorio Dr. Hochs, de
Frankfurt. Atraído más por la música, en 1976
ingresó en la Hochschule für Musik de Frankfort,
en la que permaneció hasta 1982 y obtuvo el
diploma de maestro ejecutante. Paralelamente,
asimismo, tomó parte en diversos cursillos de
perfeccionamiento. Músico temperamental, su
actividad concertística se ha venido desarrollando
hasta ahora en su propio país, en el que también
ejerce como profesor del instrumento.

DIESSEL Gottfried
Siglo XVIII

Músico y virtuoso de laúd alemán, que desarrolló su actividad en Gotha hacia mediados del siglo
XVIII.

DIETHELM Caspar
n. 1926 en Luzern, Suiza – m. 1997

Compositor suizo. Tuvo entre sus maestros a G. Güldenstein, A. Jenny, J.B. Hilber, E.H. Beer y A.
Kranhals. A partir de 1963 enseña historia de la música en el Conservatorio de Luzern. Desde 1979
enseña también teoría y música de cámara. Su música se deja influenciar con frecuencia por la de
Arthur Honegger y Frank Martin. Para guitarra ha compuesto "2 Balladen" op. 164, "Duo" op. 166
(de guitarras), "Sonate I" op. 171, "Suite I" op. 173a, "Improvisationen" op. 174, "5uite II" op. 175,
"Ukiyo- E" op. 176 (2 guitarras); "Meditation" op. 181 y "Sonate II" op. 191, obras todas las cuales
aún sin publicar. Asimismo es autor de una "Serenata Notturna" para flauta y guitarra, op.119
(Edition Kunzelmann).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 690 -

DIETRICH Frank Peter

DIETRICH Frank Peter


n. 1938 en Erlbach/Markneukirchen

Procede de una familia de constructores de


instrumentos de cuerda pulsada, representando a
la tercera generación. Aprende el oficio junto a
su abuelo; se diploma como maestro en 1959 y al
año siguiente instala su propio taller en la casa de
su padre, Horst Dietrich (n. 1908 en Erlbach).
Sus guitarras de concierto con plantilla propia
son de gran calidad y rápidamente se imponen en
los centros guitarrísticos de Alemania
Democrática y fuera de sus fronteras. En 1971 se
le ortoga el "Anerkannter Kunsthandwerker",
como reconocimiento a su extraordinaria
capacidad de artesano. En 1972 pasa a presidir el
jurado que concede dicha distinción en la
especialidad de instrumentos musicales. En 1983
es Premio de Honor; en 1986 se le concede
Medalla de Oro a su guitarra modelo "Tosca" en
la Feria de Primavera de Leipzig, etc. Construye
Frank Peter Dietrich guitarras de seis, ocho y
diez cuerdas y reproduce también los diferentes
tipos de instrumentos de cuerda en uso durante el
Renacimiento y el Barroco.

DIETZ Jean Chrétien


Siglos XVIII-XIX

Dos constructores notables, padre e hijo. El padre, nacido en Darmstadt en 1773, estuvo en
principio establecido en Emmerich y a partir de 1805 en el Boulevard de la Madeleine, 27, de París.
Poseyó un espíritu inquieto que lo condujo a realizar gran número de innovaciones en sus
instrumentos, en su mayor parte con suerte efímera.Inspirado por el laúd clavecín de J.Ch.
Fleischer, inventó un clavecín-arpa en 1814, que patentó en París. Su muerte se produjo en Holanda
en 1849. Su hijo, de igual nombre, nacido en Emmerich en 1804, lo secundó en el oficio. En 1821
construyó en París el clavecín-arpa que inventó su padre. Un ejemplar de este instrumento se
encuentra en el Conservatorio de Música de Ginebra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 691 -

DIFERENCIAS

DIFERENCIAS

"Diferencias" era el nombre que se daba en los tratados de Vihuela del siglo XVI, equivalente a lo
que se llamará más tarde variaciones. Emilio Pujol, en el libro sobre Luys de Narvaez, "Los 6 libros
del Delphin" nos aporta el siguiente escrito sobre las diferencias:

DIFERENCIAS

"E1 vértice trascendental en la obra de Narváez quizá sean sus diferencias. Por primera vez aparece
en un libro de música instrumental impreso en España la palabra diferencia con sentido genérico. Es
cierto que en las fantasías de Luys Milan se halla difusa o acusada a veces la diferencia como
procedimento constructivo, sin que el autor la determine así. Los villancicos en español y en
portugués que contiene El Maestro aparecen casi todos en dos versiones: una, para lucimiento del
cantor, en que se consiente a éste hacer garganta, es decir, que puede introducir en la canción
glosas ad libitum, mientras la vihuela sostıene el canto con simples acordes tonales; y otra versión
en la que apenas variada la melodía, sin dar atribuciones al cantor, tiene la vihuela a su cargo glosas
de contrapunto y redobles que dan brillantez al villancico y lucimiento al vihuelista.
Narváez domina todos los aspectos de la diferencia; desde la que es simple contrapunto melódico
opuesto a un canto llano, hasta la que se desenvuelve en amplia polifonía, todas las combinaciones
de elementos se someten a su albedrío; desde el simple festoneo a una melodía dada, hasta la
transformación de un cantus firmus en fantasía o paráfrasis de un tema, los más diversos géneros
usados en la composición—estilo fugado, consonancias y redobles, ecos e imitaciones, ritmos
variados y efectos instrumentales—, todos acuden a su imaginación fecunda impregnados de fina
sensibilidad de poeta, para ser vertidos en poco espacio, con mucha y artística variedad.
Si todo ello supone que las dotes musicales de Narváez son en realidad privilegiadas, prueba
también el grado de amplio desarrollo a que había llegado la música en España en el siglo XVI.
Basta examinar el cuadro de glosas sobre cláusulas de Fray Thomas de Sancta María y de Diego
Ortiz, para darse cuenta de cómo la diferencia es la madurez de un largo período de gestación cuya
célula germinal radica en la glosa. Ese proceso evolutivo, detenidamente estudiado por
historiadores eminentes, ofrece, entre varias, una hipótesis apoyada en la necesidad de dar variedad
a las diferentes estrofas del romance medieval, y otra en la conveniencia de substituir, con variedad
de notas en los acompañamientos instrumentales, los sonidos de larga duración en ciertos
instrumentos, a fin de evitar todo empobrecimiento de sonoridad.
Las diferencias de Narváez marcan en su género un alto grado de desarrollo. En primer lugar, se
manifiestan bajo tres aspectos: uno, polifónico; otro, vocal-instrumental, y otro, esencialmente
instrumental. Las del primer aspecto o grupo, aunque compuestas para vihuela, son tratadas a la
manera de fabordones glosados, según la independencia requerida por cada una de las voces, dentro
de un conjunto equilibrado de las partes; las del segundo grupo, como en los villancicos de Luys
Milán, afectan tan pronto al canto como a la vihuela, y las del tercero, son las que, surgiendo de la
índole misma del instrumento, desarrollan el motivo dado, según las propiedades técnicas y
orgánicas de aquél. En segundo lugar, son diferencias, no solamente en la acepción unilateral de una
configuración rítmicomelódica desarrollando el tema en figuraciones diversas, sino diferencias
polifacéticas por la diversidad de elementos que influyen en su desarrollo —forma, voces, ritmo,
etc. - -, como un simple examen puede demostrar. Todos estos elementos fundidos a un estado de
alma en vibración hacen de la diferencia de Narváez la realización de un concepto estético
perfectamente definido y resuelto.
Si las diferencias del gran Antonio de Cabezón alcanzan con más amplitud de ámbito expansivo y
desenvolvimiento de figuraciones mayor perfección de forma, no hay duda que el instrumento del
cual se sirve, colabora eficazmente en su favor. La vihuela, que Narváez ha hecho el instrumento de
su predilección —tal vez por "la semejanza y conformidad que el sonido de la cuerda tiene con el

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 692 -

DIFERENCIAS

sentido humano por ser de carne", como dice él en su libro— en la humildad de sus propiedades
orgánicas, es de más reducida extensión y más corto aliento de sonoridad que el órgano; y su
técnica, a la vez que exige una difícil y habilidosa precisión, no consiente pasajes rápidos de glosas
paralelas en sextas o décimas, ni la continuidad de ciertos diseños en voces extremas, que pueden
ser realizables con naturalidad en los instrumentos de teclado. La íntima trabazón existente entre los
principios técnicos y artísticos a los que se sujetaban los compositores de música para tecla y los
autores de obras vihuelísticas, debe tenerse muy en cuenta al enjuiciar la significación de la obra
instrumental española del siglo XVI.
Narváez, que vivió la misma época de nuestros mejores polifonistas y tañedores, basándose en los
mismos principios técnicos y respirando el mismo ambiente artístico y cortesano, refleja su misma
estética. Si es verdad que la parte más importante de su obra está enmarcada por los aros gráciles de
un instrumento de salón, el genio tiene alas y pudo remontar su espíritu a elevadísimas alturas".
(Instituto Español de Musicología, Barcelona. 1971) Gaspar Sanz, en su "Instrucción de Música"
(1674) dice en el "Prólogo al deseoso de tañer":.. pues sobre cada uno de los veinte y quatro
Passacalles, y demás sones, te enseñaré a que te inventes tantas diferencias como quisieras…"
Pero seguramente será Francisco Guerau el que habrá publicado un libro (Poema Harmónico,1694)
en el que las diferencias estarán presentes por antonomasia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 693 -

DI LORENZO Juan

DI LORENZO Juan
n. en Rosario, Argentina

Comenzó los estudios del instrumento con Raúl


Guzman, al cual visitaba en su domicilio
privado. Sus mayores querían dedicarlo al
piano, pero él prefirió la cuerda, y en concreto
la guitarra, probablemente porque también este
era el instrumento que tocaba su padre. Cuando
regresó a Rosario, Graciela Pomponio, que por
entonces aún estudiaba en el Conservatorio
Nacional de Buenos Aires, tomó lecciones de
ella por un tiempo, perfeccionándose después
con su esposo Jorge Martínez Zárate. Asimismo
estudió composición con Luis Milici,
frecuentando además el Instituto Superior de
Música. Luego inició la actividad profesional
concertística presentándose en las salas más
importantes de su país como solista e integrante
de conjuntos de cámara. Durante seis años
formó dúo con la flautista Nancy Durand, de un
quinteto de guitarras y del "Conjunto de Música
Actual". Actualmente actúa con frecuencia en
dúos de guitarras con Alba D'Andreta y un trío
de reciente creación. Paralelamente a esta labor,
Juan Di Lorenzo ha cultivado la docencia, siendo hoy profesor de guitarra del Conservatorio
Municipal "Juan Bautista Massa" de la ciudad de Rosario. Su criterio como maestro es que más que
al aspecto técnico, a lo que logicamente se presta gran atención, debe tenerse sobre todo en cuenta
la parte interpretativa del alumno. "Hay que extraer del instrumento mucho más que simples
sonidos, no dejarse engañar por el falso artificio del virtuosismo. Se debe aprender a adentrarse en
el alma de la guitarra. Esta es la única forma de llegar a ser uno mismo, de poseer ese sonido tan de
uno que no puede ser confundido con el de ningún otro."

DILL Georg
Componente del Dúo FLAMENCO.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 694 -

DILLON André

DILLON André
n. 1958 en París

Guitarrista francés, discípulo de Blas Sanchez en el


Conservatorio Municipal de Vitry. En 1980 obtiene el
Primer Premio del Concurso de l'UFAM, en 1981 el
Segundo de Interpretación del Circulo Guitarrístico de la
Isla de Francia y en 1982 el Primer Premio de Excelencia
de la Unión Nacional de Conservatorios, equivalente al
título de Profesor de guitarra. Asimismo asistió en 1983 a
la clase Philippe Jouanneau, en la Escuela Nacional de
Música de Orsay, donde le fue concedida por unanimidad
una Medalla de Plata. En la actualidad alterna la actividad
concertística con la de la enseñanza de la guitarra en el
Centro Cultural Kremlin-Bicêtre y el Conservatorio
Candela de París.

DIMBWADYO Manuel
n. 1943 en Maquela do Zombo, Angola

Compositor de origen portugués, educado en Portugal e Italia. Fue miembro de número y


vicepresidente del Consejo de la Academia de Cultura Angolana. Becado por la Fundación
"Gulbenkian", estudia armonía y contrapunto con el compositor Cándido Lima en el Conservatorio
de Braga. En 1974 se traslada a Madrid para proseguir su formación con Antón Garcia Abril y
Román Alis, concluyendo sus estudios en el Conservatorio madrileño. En 1979 se nacionaliza
español y poco después ingresa por oposición en la O. N. C. E., como funcionario especialista en
Impretas Braille, en el Servicio de Corrección Musical. Ha sido colaborador del periódico
salmantino "Adelanto" y se dedica particularmente a la pedagogía musical, difundiendo a la vez su
obra por medio de conferencias. En su producción figura una interesante "Suite africana" para
guitarra sola (Ediciones Linea); también en "Túnel cósmico", para ocho instrumentos, incluye dos
guitarras. Ambas obras datan del año 1953.

DI MEOLA, Al
n. 1954 en New Jersey, USA

Comienza a instruirse en guitarra cuando tiene ocho años de edad, y ya en la escuela forma parte de
conjuntos de estudiantes tocando unas veces la guitarra eléctrica y otras la acústica. Más tarde
estudia en el Berklee College of Music de Boston. Orientado al principio hacia la música "country",
cultivará el jazz después de oir a Larry Coryell, quien con sus ejecuciones le descubre un mundo
nuevo; consigue hacer amistad con Coryell, y fuertemente influenciado por él prosigue la carrera
musical. En 1974, Chick Corea le ofrece formar parte del grupo "Return to Forever", con el que
realiza varias giras, graba discos y se hace conocido en los medios jazzísticos. Luego formará trío
con el propio Larry Coryell y John McLaughlin, y seguidamente con este último y Paco de Lucía,
con lo que se consagrará definitivamente como guitarrista. La mayoría de sus discos están grabados
por el sello "Columbia".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 695 -

DIMITRJEV Fjodor

DIMITRJEV Fjodor
(1886-1919)

Guitarrista ruso, discípulo de Decker-Schenk, cuya actuación artística se produjo en Leningrado. Su


muerte acaeció siendo aún joven. Publicó una serie de transcripciones para guitarra.

DINNINGAN Simon

Comenzó su interés por la guitarra cuando tenía 9 años de edad, mostrando grandes progresos en los
años sucesivos cursando estudios musicales en su ciudad natal de Sheffield. A la edad de 11 años
realizó su primera actuación como solista invitado, y un año después interpretó su primer concierto.
En 1981 fue ganador de la sección de jóvenes músicos del año en la ciudad de Sheffield y volvió a
ganar el año siguiente la misma competición en la ciudad de Harrotage en el Festival Internacional
de Música de 1982. Ha actuado en el Programa Televisivo de la BBC "Summertine Special". Fue
allí donde conoció al profesor Gordon Grosskey de Manchester, del que fue alumno. Estudió en
"Chethan's School of Music", de Manchester, una de las más prestigiosas escuelas privadas del
mundo. En 1983 participó en el Festival Internacional de Guitarra Domecq, obteniendo el segundo
puesto. También dio un recital en Cannigston Internacional Guitar Summer School, en agosto del
mismo año en el cual apareció en diferentes ocasiones en TV así como en programas de radio
locales. En abril de 1984 accedió a la fase final del programa televisivo de la BBC para los jóvenes
músicos del año. En 1985 Simon Dinningan realizó varios conciertos como solista en países como
Hungría, Polonia e Inglaterra. En los veranos del 87 y 88 estuvo en el "Volos International Guitar
Festival" de Grecia. En el mismo período 87-88, Simom estudió en Guildhall School of Music and
Drama, Barbican Centre, Londres, donde recibió los mayores galardones como guitarrista
aventajado. En 1989 fue finalista del prestigioso Certamen Internacional de Guitarra "Francisco
Tárrega" de Benicasím, en octubre del mismo año quedó segundo clasificado del "Istel Strings
Competition" y en enero de 1990 Simom recibió el premio de "Myra Hess Trust".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 696 -

DINTRICH Michel

DINTRICH Michel
n. 1933 en Bar-sur-Aube, Francia

Realiza los estudios de guitarra con Ida Presti en la


Schola Cantorum de París, participando después en
algunos cursos impartidos por Andrés Segovia en
Santiago de Compostela, y en Siena con Alirio Díaz.
Profesor del instrumento en conservatorios del área
parisina, paralelamente ofrece recitales en Francia y
países de influencia franca, en el Norte de Africa y
en España. En los inicios de su carrera concertística
toca guitarras de curiosísima factura, hasta adaptar
por último la de diez cuerdas. Su repertorio es
amplísimo, abarcando desde el renacimiento hasta
las más recientes aportaciones vanguardistas, a las
que dedicará un especial interés. Transcribe (Corelli,
Vivaldi, etc.), compone y graba varios discos, sobre
todo para los sellos "Barelay" y "Musidisc". Entre
sus composiciones más conocidas figura la música
utilizada de fondo en la película "Madagascar au
bout du Monde", que él mismo ejecuta. Su actuación
produjo durante un tiempo cierto impacto, que
posteriormente iría disminuyendo.

DI PONIO Benedetto
n. 1898 en Roma - m. 1962 en Roma

Gozó de creciente popularidad como concertista dc guitarra desde los diecisiete años de edad,
emprendiendo giras artísticas por diversas ciudades europeas y cosechando éxitos notables.
Posteriormente dedicó especial interés a la enseñanza, ejerciendo la misma en la Academia de
Música de Santa Cecilia, de Roma. Cultivó también la composición, publicándose algunas de sus
obras en la revista "Il Plettro", entre ellas "Tarantella", "Campagnola", "Ninna Nanna", etc. Otras
producciones suyas han sido publicadas por Bèrben.

DISERTORI Benventura
n. 1887 en Trento - m. 1969 en Milano

Musicólogo y grabador italiano. Se formó en su ciudad natal y en la Universidad de Viena, pasando


seguidamente a ocupar la cátedra de grabado en la Academia de Brera, de Milano. En 1950 enseñó
paleografía musical del Renacimiento e historia de los instrumentos y su tablatura en la Escuela de
la Paleografía Musical de Cromona. Dedicó la mayor parte de su vida al estudio de los instrumentos
antiguos y la transcripción de su música. Dio a la estampa numerosos ensayos, artículos y
publicaciones diversas, así como "Sei canzoni da sonar a 4 di C. Merulo" (Milano, 1950); "20
Recercari di Franciscus Bossinensis" (Milano, 1954); "La frottola nella storia della musica in Le
Frottole di 0. Petrucci" (Cremona, 1954); "Intavolatura di liuto di M. Carrara" (Seg. Edicion,
Firenze, 1954); "Le frottole per canto e liuto intabulate da F. Bossinensis" (IMAMI, vol. III. Nuova
serie, 1964), etc. El estudio que hizo sobre las frottolas de Bossinensis constituye una muestra
importante en la historia de la canción acompañada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 697 -

DJAKOK Jiri

DJAKOK Jiri
n. ? - m.1920 en Moscú

Guitarrista ruso, que tuvo una actuación destacada en Moscú a finales del siglo pasado y comienzos
del presente. Según Makaroff, que lo cita en sus memorias, transcribió para su instrumento varias
"sonatas" de Beethoven, así como su Sinfonía V para tres guitarras.

DLUGORAJ Adalbert
n. hacia 1550 - m. 1619

Laudista y compositor polaco, que puso su arte al servicio de la nobleza en su país y en Alemania.
Encontramos sus composiciones en la obra "Thesaurus harmonicus" de Besard (1603), tratándose
de seis "Villanelle", inspirados en la línea de la música popular polaca, una "Fantasía" y un
"Finale". Entre 1583 y 1585 perteneció a la corte del rey Stefan Batory.

DMITRIEVSKI Kusenov
(1782-1835)

Guitarrista ruso autor de uno de los primeros tratados didácticos para guitarra de siete cuerdas
publicados en su país, aparecido en 1808. La obra se apoya en la música folklórica rusa y gozó de
una gran acogida en su momento, contribuyendo mucho a popularizar aquel tipo de guitarra de siete
cuerdas, conocida por "guitarra rusa".

DOCHE Joseph Denis


(1766-1825)

Guitarrista y compositor francés, parisino, que en el año 1785 era músico de capilla en la catedral
de Constanza. Citado por Mendel, Bone y otros tratadistas, todos ellos le atribuyen una serie de
melodías y romanzas para guitarra con otros instrumentos. Su muerte se produjo en Soissons.

DODERER Henning
n. 1957 en Wiesbaden

Guitarrero alemán, discípulo de Manfred Pletz,


establecido con taller propio desde 1981. En la Feria
Internacional de Música de Frankfurt de 1986 exhibiò
por primera vez sus trabajos de muy fina y
escrupulosa factura: guitarras clásicas de concierto,
para jazz, para folklore; guitarras barrocas de cinco
cuerdas, portuguesas; mandolinas, etc. Henning
Doderer es también buen restaurador.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 698 -

DODGSON Stephen

DODGSON Stephen
n. 1924 en Londres

Estudia en el Royal College of Music de Londres en 1950 consigue


una beca que le permite ampliar su formación en Italia; desde su
regreso a Gran Bretaña es un activo compositor, profesor,
conferenciante, etc. Muchas de sus obras, de tipo modernista, le
fueron encargadas por la Royal Philharmonic Orchestra y por
diversos Festivales Internacionales, que las dieron a conocer; posee
en su palmarés varios premios a su labor compositiva, que
comprende obras para orquesta, para piano, para viola de gamba,
para clavecín, para bajo, para conjuntos de viento y de cuerda,
conciertos, óperas, etc. Para guitarra ha escrito: "Fantasy Divisions",
"Interlude", "Legend", "Partita", "Partita II", "Partita III",
"Sarabende", "Serenade", "Estude-Cáprice", además de un "Duo
Concertante" para guitarra y clave, y los "Conciertos" 1° y 2° para
guitarra y orquesta. También en colaboración con Hector Quine,
"Take Two", para dos guitarras, y obras de tipo didáctico, tales
como "Studies for Guitar", que integra varios volúmenes, "Progressive Reading for Guitarists" y
"Transitional Studies por Guitar". Su producción guitarrística está publicada en Oxfort, Doberman,
Ricordi, Bèrben, Musical New Services, Max Eschig, etc. Muchas de sus obras han sido grabadas
(sobre todo por John Williams, dedicatorio de un buen número de ellas) en diversos sellos
discográficos, por ejemplo "CBS".
(A.U.Mallo)

DOGNAZZI Francesco
Siglo XVII

Músico italiano, que sirvió en la corte de Mantua durante cuarenta años (1603-43), en la que ocupó
el cargo de maestro de capilla a partir de 1619. Seguidor de Monteverdi, dio a la estampa "Il primo
libro de varii concerti a una et a due voci per cantar nel chitarrone" (Venecia, 1614).

DOIZI de VELASCO Nicolás


Siglo XVII

Músico de cámara de Felipe IV, portugués de origen y, al parecer, educado musicalmente en


España. Hábil ejecutante de la guitarra, que debió conocer en profundidad, estando al servicio del
virrey de Nápoles, publicó en aquella ciudad su obra "Nuevo modo de cifra para tañer la guitarra
con variedad, perfección, y se muestra ser instrumento perfecto, y abundantissimo" (1640 y una
segunda edición en 1645). Segunda del género en lengua castellana, después de la de Briceño, en
ella empléa un repertorio de acordes, señalando éstos con cifras arábigas y principalmente con letras
del "alfabeto". Hizo este modo de cifra, según el mismo Doizi de Velasco afirma, "una vez
convencido que la imperfección de la guitarra no nace de ella, más que de aquel que no conoce la
perfección que tiene". También él atribuyo el añadido de la quinta cuerda a Espinel.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 699 -

DOISY Charles

DOISY Charles
n. ? - m. 1807 en París

Guitarrista y compositor francés, escrito erróneamente “DOISY-LINTANT”, radicado en París en


la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. En el folleto musical madrileño "El Anfión
Matritense", del 13 de enero de 1843, se destacan sus cualidades de buen guitarrista junto a las de
sus contemporáneos Gatayes, Lemoine y otros artistas, así como su prestigio de profesor del
instrumento.Publicó el método:"Principes généraux de la guitare" dedicado a Madame Bonaparte,
París 1801.También ha escrito una exhaustiva producción de obras para guitarra de cinco cuerdas
sola y alternando con otros instrumentos (catalogadas en el RISM), entre ellas unas "Folies
d'Espagne" con cincuenta variaciones.

DOJCINOVIC Uros
n. 1959 en Belgrado

Guitarrista y pedagogo yugoslavo, uno de los


más acreditados en su país entre los guitarristas
de su generación. Realizó los estudios del
instrumento en la Escuela de Música "Josip
Slavenski" de Belgrado, con Nadezka Kondic,
prosiguiéndolos en la Academia de Música de
Zagreb bajo la dirección de los maestros
Stanko Prek y Darko Petrinjak. En los años
1976 y 1977 perfeccionó sus conocimientos
con el consejo de Mario Beltrán, en México, y
Evangelos Boudounis, en Atenas, así como
más tarde, en 1979 con Maria Luisa Anido, en
Barcelona. En 1975, 1977 y 1978 obtuvo
primeros en concursos guitarrísticos,
distinguiéndose en estos por sus dotes
excepcionales de ejecutante. Hasta ahora la
actividad de Uros Dojcinovic como concertista
se ha venido desarrollando sobre todo en países
europeos del Este, en los que goza de un
merecido prestigio, dejándose asiduamente
escuchar en recitales, a dúo con el guitarrista
peruano Pepe Torres y en conciertos con
acompañamiento de orquesta. Posee asimismo
un extenso repertorio, en el que abundan las obras de compositores españoles y latinoamericanos. A
principios de 1985, tiene grabados dos discos, y sabemos que actualmente esta escribiendo un
tratado de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 700 -

DOLLITZ Grete

DOLLITZ Grete
n. 1924 en Kalden Kirchen, Alemania

De origen alemán, posee la ciudadanía de Estados Unidos. Allí cursó sus estudios musicales y de
guitarra en el Hunter College de la Universidad de Nueva York y posteriormente en la de North
Carolina. Se ha dedicado sobre todo a la enseñanza, ejerciendo como profesora de guitarra en la
Commonwealth University (1970-75), en la St. Gertrude's High School of Music, de Richmond
(1979-82), y actualmente en la Union University, desde 1979, y en la St. Catherine School of
Music, desde 1980, todo ello en el Estado de Virginia.

DOLMETSCH Arnold
n.1858 en Le Mans (francia) - m. 1940 en Haslemere (Inglaterra)

Violinista, laudista, concertista y luthier inglés.


Su abuelo y su padre fueron constructores de
pianofortes y órganos, con los que aprendió el
Arte de este oficio. Estudió música en el
entonces recién fundado Royal College of
Music y en el Conservatorio de Bruselas. En
1885, ocupaba el puesto de profesor de violín
en el "Dulwich College" de Londres. Atraído
por los instrumentos antiguos y su literatura, se
dedicó a la construción de laudes, clavicordios,
virginales, clavicémbalos, violas y violines,
dándose también a conocer por sus
excepcionales facultades de concertista.
En 1904 se marcha a América donde es
contratado en la casa Chickerin & Sons de
Boston, con el fin de supervisar la construcción
de violas, laudes e instrumentos de tecla
antiguos.
En 1911, se encontraba en la sala Gaveau de
París. Al estallar la guerra 1914-1918, se
marchó a Londres, estableciéndose en Haslemere, fundando un importante centro de luthería y de
estudio en el que contribuyó toda su familia.
En 1925 fundó el anual Festival Foundation, con la revista "The Consort"(1929), órgano de
propaganda y de difusión.

Publicaciones:
Select English Songs and Dialogues of the 16th and 17th Centuries, 1898 y 1912.
The Interpretation of the Music of the 17th and 18th centuries, 1915.
Select French Songs from the 12th to the 18th Century, 1938. (Londres).

DOLMETSCH Mabel
Esposa de Arnold (1874-1963). Fue una activísima colaboradora y autora de los libros Dances of
England and France (Londres 1949) y Dances of Spain and Italy (1954). Ejecutante de viola y
otros instrumentos; escribió las memorias de su esposo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 701 -

DOLMETSCH Rudolph

DOLMETSCH Rudolph
Violinista, cembalista y director de orquesta (1906-1942). Autor de "The Art of Orchestral
Conducting".

DOLMETSCH Nathalie
Directora musical de la Viola da Gamba Society; ejecutante de viola y de otros instrumentos.
Autora de Twelve Lesons on the Viola de Gamba (Londres, 1950).

DOLMETSCH Carl
n. 1911 en Fontenoy Sous Bois (Francia). Violinista y excelente concertista de Flauta de Pico. A
partir de 1940 empezó a dirigir la Society of Recorder Players. También ejerció el cargo de
director-gerente de Arnold Dolmetsch Ltda., empresa especializada en la constucción de
instrumentos antiguos.

DOLMETSCH Cécile
Directora adjunta de la Viola da Gamba Society. Hija de Arnold. Fue cantante y violinista.

Bibliografía:
The Oxford Companion of Music, (Buenos Aires,1964)
Enciclopedia della Musica (Rizzoli Ricordi, 1972)

DOMBOIS Eugen M.
n. 1931 en Bielefed, Alemania

Laudista y profesor alemán, uno de los


grandes valores integrante de ese ya
amplísimo grupo de artistas que durante los
últimos treinta años ha luchado
exitosamente por revivir el antiguo arte de
la ejecución del laúd. Eugen (Müller)
Dombois estudió música en los
conservatorios de Detmold y Colonia, en
los que posteriormente pasaría a ejercer la
enseñanza. En 1957 inició la actividad
concertística en calidad de solista y como
componente de diferentes agrupaciones,
actuando regularmente por toda Europa con
notable resonancia artística. En 1962 es
nombrado profesor de laúd de la "Schola
Cantorum" de Basilea; en años sucesivos
acudirán a dicho centro docente alumnos de
los cinco continentes para recibir sus
consejos. Numerosos discos y grabaciones
de radio han establecido su reputación
como extraordinario ejecutante de laúd, siendo también reconocido como escritor de temas
relacionados con su oficio. Además de ser gran autoridad en el laúd barroco, laúd renacentista,
tiorba, chitarrone, etc., Dombois es asimismo un músico polifacético y toca con la misma habilidad
instrumentos tales como la flauta dulce, el corno, el piano y el violín.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 702 -

DOMENICONI Carlo

DOMENICONI Carlo
n. 1947 en Cesena (Italia)

En 1960 empieza a estudiar guitarra con Carmen Lenzi


Mozzani, nieta de Luigi Mozzani. En 1962 y 1964 obtiene
el primer premio en el Festival Internacional de Guitarra
de Ancona (Milán).
A los 18 años termina sus estudios en la ciudad de Pesaro,
donde se le concede un diploma.
Más tarde se marcha a Berlín, donde sale egresado de la
"Hochschule für Music" en 1966. A partir de este año,
Domeniconi se da a conocer en los conciertos de guitarra
alternando la clásica y el jazz. Sus jiras de recitales son
conocidos en toda Europa, y últimamente se le admira por
sus excelentes composiciones que ha realizado para su
instrumento.
Amenudo, sus obras recuerdan la música Turca, y reflejan
los días que pasó en este país. En Estambul se dedicó a
impartir clases de guitarra y solfeo, siendo muy apreciado
por parte de sus alumnos.
Su larga lista de composiciones se pueden consultar en la
"Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e
Contemporanea" de Vincenzo Pocci.
Maurice J. Summerfield

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 703 -

DOMÍNGUEZ Alfredo

DOMÍNGUEZ Alfredo
n. 1938 en Tupiza (Bolivia) - m. 1980 en Ginebra (Suiza)

Alfredo Domínguez nace en la ciudad de Tupiza, situada


a más o menos 800 kms. al sur de La Paz, la capital de
Bolivia. Tupiza vive, en esa época, del comercio que
generan las numerosas minas que la rodean. Sus padres
son originarios de las regiones aledanas a la ciudad, la
lengua que hablan es el quechua. Alfredo Domínguez va
a realizar su corto recorrido estudiantil, ocho años, en el
idioma oficial en Bolivia, el castellano. Los instrumentos
musicales que le rodean en esos años son los que se
utilizan en las fiestas tradicionales y religiosas, producto
del sincretismo cultural de varios siglos: la caja
(percusión), el erke (cuerno de buey), la zampoña
(instrumento de viento), la camachena (flauta con un
corte en la embocadura), el charango (pequeña guitarra
con seis cuerdas dobles), la guitarra y muchos otros, pero
son sobretodo éstos y en particular la guitarra que va a
constituirse en la intermediaria del vocabulario musical,
rico en reminiscencias quechuas, que interpretará durante
toda su vida. El 1 de mayo de 1946, Liber Forti y
algunos jóvenes tupicenos fundan el teatro "Nuevos
Horizontes". Gracias a la experiencia de Liber Forti en
teatros argentinos, esta agrupación cultivará durante los muchos años de su existencia, una voluntad
internacionalista, acogiendo en su seno a dramaturgos, escenógrafos, actores, pintores, escritores,
poetas, músicos y bailarines procedentes de diferentes países sudamericanos. La verdadera
formación artística de Alfredo Domínguez se llevará a cabo en esta institución. Dos experiencias
marcan los jóvenes años de Alfredo Domínguez. La primera: a los 15 años parte con e1 circo
chileno Gasani, en gira durante ocho meses por el interior de Bolivia. En el circo se ocupa de la
parte musical con su guitarra, cuida el mono, a veces reemplaza al payaso y hace también de
escribano de cartas de amor. La segunda: se va, junto con muchas familias, a hacer la cosecha de la
caña de azucar, la zafra, al norte argentino. Allí participa en un concurso de guitarra pueblerino y
gana un premio. Alfredo Domínguez llega a La Paz a los 24 años y allí es apoyado por la
Asociación de residentes tupicenos. Ellos le ofrecen su primera guitarra profesional, una Rivaz, con
la que se hace conocer en la capital como solista de guitarra. A mediados de los años 60, los
bolivianos Jorge Carrasco Nuñez del Prado, Pepe Ballón y el suizo Gilbert Favre fundan la Galería
y Peña Naira, de vocación polivalente: es una galería de arte, pero también, los viernes y sábados,
es escena abierta a la música, a la danza, al teatro, en semana, se escuchan conferencias sobre
temas ligados a la cultura. Desde esta privilegiada escena, Alfredo Domínguez se hace conocer en
el ámbito nacional e internacional como guitarrista, compositor y pintor. En septiembre de 1969,
Alfredo Domínguez llega a Ginebra, acompañado del conjunto de música boliviana "Los Jairas",
invitado por la Fundación Patiño. A1 mismo tiempo es recibido como residente en el Centro de
Grabado Contemporáneo por su director Daniel Divorne. Desde Ginebra, Alfredo Domínguez
realiza giras musicales por varios países en Europa: Suiza, Francia, Inglaterra, Suecia, Rusia,
Mongolia Interior. A1 principio bajo el nombre de "Los Jairas y Domínguez" y después en tanto
que solista. Paralelamente, continúa su obra de pintor y grabador hasta su deceso, el 28 de enero de
1980.
(Gladys de Domínguez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 704 -

DOMÍNGUEZ Alfredo

Discografîa de Alfredo Domínguez

EP - OO1A Sello CHOROLQUE 33 r. p. m.


Película NINA ALASKA " PHONALEX "
LPC/S002S " CAMPO "
LPS005 " CAMPO "
LPL13090 " LYRA "
SLPL13217 " LYRA "
SLPL13246 " LYRA "
SLPL13498 " LYRA "

EUROPA
LPElll " EVASION "
33CM02083-83(a) '' MELODÍA "
SE1027 " EVASION "
EB100.506 " EVASION "
30C01125 " MUSIDISC "

Obras para guitarra de Alfredo Dominguez.

Alto Sud / Chacarera de Jacinto / El pañuelito / El pastor / El secreto / Evocación/ Feria / Fiesta /
La agonía del ave / La muerte del indio / La procesión / La rueda / La yacuibeña / Leyenda / Para
Melitón / Por la quebrada / Por tu senda / Villancico / Zapateo (Transcripciones de Fernando
Arduz Ruíz).
(Editorial, Música Mundana Maqueda. S.L. / Lope de Haro, 9. Madrid, 2002).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 705 -

DOMÍNGUEZ Evelio

DOMÍNGUEZ Evelio
n. 1931 en Rodas/Las Villas.

"A los catorce años realicé mi primer intento de constructor haciendo un tres, que es instrumento de
la región oriental de Cuba, pero no fue hasta 1950 en que tomé en serio el oficio de guitarrero. En
Cuba, donde nací hice algunos trabajos de relevancia, logrando entre ellos restaurar una vieja
guitarra que perteneció a tres de las más grandes figuras de la música cubana: Manuel Corona,
Maria Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, último poseedor de ella, quien me encargó su
restauración y posterior donación al Museo de Arte y Cultura de Santiago de Cuba, donde
actualmente se encuentra. Mis últimos años en Cuba los pasé trabajando en la fábrica de guitarras
del Estado, que pertenece al Consejo Nacional de Cultura. Allí desempeñé entre otros cargos el de
Presidente de la Comisión Técnica Asesora para las guitarras de exportación. Desde 1968 estoy
establecido en Madrid, recuperando a mi llegada a España la ciudadanía española, y desde entonces
he vendido instrumentos a artistas profesionales de casi todos los países. Entre mis trabajos más
importantes se cuenta una guitarra artística que tengo en mi poder, la cual tardé más de diez años en
terminarla y con ella he concurrido a algunas exposiciones, siendo la pieza más admirada en dichos
eventos. Otro trabajo del que me siento orgulloso de haber realizado: la dificil restauración de una
guitarra que perteneció a la segunda esposa de Fernando VII, construída en Mesetien (Valencia) en
el año 1772, y que ahora es de un general del ejército español y está en el Museo de las Fuerzas
Armada de Elche. También he restaurado parte de la colección de instrumentos del Real
Conservatorio de Música de Madrid, y otros de colecciones de diversos países. Suelo construir
guitarras españolas de seis, ocho y diez cuerdas, y acústicas de seis, siete y doce, vihuelas,
mandolinas, bandurrias, laúdes, cuatros venezolanos y puertorriqueños, tiples colombianos, treses
cubanos, charangos, vihuelas mexicanas, guitarrones, marimbulas cubanas, requintos, etc., Entre
mis ionovaciones, podría citar a una guitarpa, instrumento de tres mástiles, dos hacia adelante y uno
hacia atras, con dieciocho cuerdas, y que suele tocar el artista Adolfo Rivero."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 706 -

DOMÍNGUEZ BUITRAGO Antonio

DOMÍNGUEZ BUITRAGO Antonio


n. 1961 en Madrid

Ha sido sin ningún género de duda en su


momento, el guitarrista español brillante de
su generación, dotado de todas las cualidades
propias del artista superior. Estudió el
instrumento con Aureo y Rocio Herrero
como alumno libre en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid, obteniendo en
él las máximas calificaciones en cada una de
las asignaturas y el Premio Extraordinario
Fin de Carrera. Su esmerada formación le
permitió convertirse en auténtica revelación
desde sus primeras actuaciones a partir de la
temporada 1979-80, ganando el premio "Soto
Mesa" en 1980, el del Concurso Permanente
de Jóvenes Intérpretes, organizado por
Juventudes Musicales, en 1981, y el de
"Francisco Tárrega", en 1982. Si bien de
Dominguez Buitrago sólo podemos sostener
que se trata de un joven valor con talento, e
incluso sus continuados éxitos en diversos
auditorios europeos, es obvio que su nombre
figure en lugar destacado junto al de los
auténticos buenos guitarristas. Es de esos artistas que de un modo sencillo, consigue extraer del
instrumento toda la gama de un riquísimo lenguaje que se transmite.

DOMÍNGUEZ CAMBRA Manuel


n. 1873 en Puenteareas/Pontevedra - m. 1929 en Buenos Aires

Guitarrero español, del que no tenemos otras referencias que las aportadas por Prat en su
Diccionario. Allí se lee: "... Hijo de una distinguida familia, desde niño lo inclinaron al culto
católico a fin de que siguiera la carrera eclesiástica, en la que ya tenía un hermano y familiares con
los mas altos cargos. Circunstancias imprevistas hicieron que el niño Manuel se trasladase a la
Argentina con sus mayores en el año 1887. Entra en el ramo de la madera, se distingue en
ebanistería y en guitarras después, siendo uno de sus maestros el antiguo constructor López y el
afamado Nuñez; todos ellos de la encantada Galicia. Lee, se instruye, y su capacidad le retiene una
vasta cultura. Las charlas de Dominguez eran amenas, profundas e instructivas. Como guitarrero
alcanzó un justo renombre; nunca 'vistió' a sus guitarras: siempre las presentó con la humildad de
hábito y sencillez peregrina. El guitarrista Giménez Manjón fue un ferviente admirador de este
bohemio constructor y también entre otros el que escribe. Una vida de constante desequilibrio
impidió al notable constructor de guitarras Manuel Dominguez Cambra que se destacará como una
gloria entre los luthiers."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 707 -

DOMINICI Antonio

DOMINICI Antonio
(1872-1934)

Guitarrista italiano, oriundo de Palermo, que triunfó como concertista a finales del pasado siglo y
comienzos del actual. Hacia 1900 se trasladó a la capital rusa, donde dio a conocer su arte en la
corte de Nicolas II y fijó allí su residencia por algunos años. Bajo su influencia varios guitarristas
rusos, ejecutantes de guitarra de siete cuerdas, adoptaron a la de seis, entre ellos P. Agafoschin. Al
producirse la revolución, pudo huir, regresando completamente arruinado a su país, donde actuó con
frecuencia ante el Conde de Bergolo y el Principe di Piemonte y se dedicó a la enseñanza. Murió a
los 62 años.

DOMINICO DE PASARO
Siglo XVI

En un inventario de los instrumentos musicales de Felipe II, que se conserva en los archivos del
Palacio Real de Madrid se lee: "Cinco vihuelas de arco de madera blanca, con unos cuadros
samblados de taracea de mano de Domenico". Varios autores dan la noticia, adjudicando estos
instrumentos al "luthier" italiano Dominico de Pasaro, que en el siglo XVI tenía su taller ubicado en
Venecia.

DOMRA

Antiguo instrumento de cuerda muy popular en


Rusia desde el siglo XIII, importado de Asia
por los Kirquises, mongoles y persas. Su forma
es parecida a la del mandolín, aunque posee un
mango más prolongado, teniendo como la
guitarra y el violín su variación directa. E1
diapasón se extiende hasta el borde de la tapa,
en cuya mitad superior está situada la boca.
Tiene tres cuerdas, que parten de un cordal
colocado en el extremo inferior, y, en su
recorrido hacia la cabeza, descansan sobre un
puente como el de los instrumentos de arco, y
dieciseis casilleros, pulsándose con plectro. Se
fabricó en varios modelos y tamaños y hacia
1700, en una de sus transformaciones, inspiró a
la "balalaika". Se ha dicho que influyó en ello
la dificultad que encontraban los violeros para construír la caja de resonancia, que era de forma
ovalada, decidiendo reemplazarla por la triangular. Su temple más usual era el siguiente:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 708 -

DONADEY Michel

DONADEY Michel
n.1953

"Luthier" francés, radicado en Marsella, dedicado exclusivamente a la construcción de guitarras


clásicas, flamencas y todo tipo de instrumentos de cuerda típicos de la América Latina: charangos
bolivianos, cuatros venezolanos, tiples, etc.

DONATONI Franco
n.1927 en Verona - m. 2000

Compositor italiano, formado en Verona, Bolonia y Roma, con los maestros Pietro Bottagisio,
Ettore Desderi, Adone Zecchi, Livio Liviabella e Ildebrando Pizzetti. Ha impartido la enseñanza en
varios centros docentes y desde 1969 la ejerce en Milán. Sólo dos obras de Donatoni se conocen:
"Algo" para guitarra sola (Edizioni Suvini Zerboni), estrenada por el guitarrista P. Cherici en 1977,
y un trío "About" (1979) para violín, viola y guitarra, publicado por las Ediciones Ricordi.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 709 -

DONIZETTI Trio Chitarristico

DONIZETTI Trio Chitarristico

El "Trio Chitarristico DONIZETTI", nace en Bergamo (Italia) en 1989, compuesto por los Maestros
Giovanni Podera, Mauro Mancini y Antonio Marinoni, todos diplomados bajo la directiva del
Maestro Giorgio Oltremari, en el Conservatorio de Música "Gaetano Donizetti" de Bergamo.
El Trio ha participado y ganado importantes concursos, nacionales e internacionales y desarrolla
una intensa actividad artística en Italia y en el extranjero, donde es invitado en las importantes
manifestaciones musicales, obteniendo un gran recibimiento y aplauso por parte del público y de la
crítica.

Este conjunto ha efectuado las primeras ejecuciones de muchas obras a nivel internacional,
dedicadas al Trio, escritas y publicadas por importantes compositores. Junto con otras piezas
contemporáneas, el Trio tiene en su repertorio más de ochocientas composiciones originales para su
formación. El Trio Donizetti, ha publicado revisiones para las Editoriales Bèrben, Ottocento,
Sinfonia.Carish y grabaciones par las Ediciones Atlas, colaborando también con el coro polifónico
"Li Cantori Harmonici" y la orquesta Terzi.
Los componentes del presente Trio, desarrollan su vida artística dando conciertos, impartiendo
clases, y organizando seminarios destinados a la interpretación y a la composición. Cabe notar,
entre otras cosas, que Giovanni Podera es un excelente compositor y que sus obras se graban con
frecuencia por muchos concertistas.
A continuación presentamos unas significativas críticas referentes a las actividades concertísticas
del "Trio Chitarristico Donozetti":

"El Trio Chitarristico Donozetti, ha dado prueba de absoluta perfección en el fraseo que se
transmite de guitarra en guitarra, sobre la onda de un "legato" admirable y en la tesitura del
contrapunto. La expresión del pastoso sonido, el bello fraseo, la limpieza del toque y el extremo
cuidado de la expresión han sido los componentes que han permitido al Trio, de obtener un
verdadero éxito en "Amici della Musica di Ferrara" (Circolo Frscobaldi)...En la sala habían
notables músicos...que expresaron sus calurosos aplausos...sobre la interpretación del Trio
bergamasco..." (A. Tromboni)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 710 -

DONIZETTI Trio Chitarristico

"Un notable trio, llamado Donizetti, que es una excelente realidad en el mundo de la
guitarra...(Podera, Mancini y Marinoni), ya poseen un acreditado curriculum y una gran
experiencia concertística experimentada. De esta experiencia se ha tenido la clara demostración de
sus interpretaciones, capaces de valorizar con refinada eficacia todos los recursos tímbricos y
sonoros del instrumento...El Trio ha sabido hacer vislumbrar con claridad...toda la variedad de un
trayecto ejecutivo...confirmando por entero todo lo que de lisonjero se ha escrito en torno a sus
múltiples experiencias concertísticas" (G. Gonella)

"Podera, Mancini y Marinori, virtuosos de la guitarra clàsica...han demostrado su propia seriedad


profesional, ademàs de la sensibilidad musical con la que saben afrontar el repertorio...Un
complejo de gran sensibilidad...amalgamado y experto...que ya hemos tenido la oportunidad de
escucharlo otras veces y que se ha confirmado, no solamente posediendo una virtud artística y
sensibilidad musical notable, sino también ha conseguido una gran madurez, ejecutando piezas de
la música clàsica y moderna..." (A. Brena)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 711 -

DONIZETTI Gaetano

DONIZETTI Gaetano
n. 1797 en Bérgamo (Italia) – m. 1848 en Bérgamo

Compositor italiano. Estudió con Simone Mayr, en su ciudad


natal y màs tarde con P. Mettei, en Bolonia. Escribió oberturas de
concierto, para orquesta. Sonatas para piano. Cuartetos para
instrumentos de cuerda etc.
Entre las 65 óperas que compuso destacan: "Elisir d'amore"
(1832), "Lucia di Lammermoor" (1835), "La Favorite" (1840) y
"Don Pasquale" (1843). Prodigiosamente dotado, era capaz de
escribir una ópera en una semana. En su melodrama "Fausta"
(1871) incorpora la guitarra junto con la flauta, viola, violoncelo y
2 violines (Sinfonía). En el III y último acto de la ópera "Don
Pasquale", Donizetti escribe la bella serenata "Com'è gentil", con
acompañamiento de guitarra (serenata cantada por un tenor).
Entre las numerosas adaptaciones de las composiciones de
Donizetti que se han efectuado para guitarra, citaremos: "La
Favorita", fantasia transcrita a la guitarra por Julian Arcas
(U.M.E.), "Don Pasquale" (Serenata de Ernesto) en Antologia de
piezas para guitarra por S. Behrend (G. Ricordi & Co.)
Lito. de J Kreihuber. 1842

DONOSTIA Juan Antonio


n.1886 en San Sebastián - m.1956 en Lecároz/Navarra

Religioso capuchino, organista, musicólogo y compositor


español, que se formó en San Sebastián y Barcelona, aquí en la
Academia "Granados", bajo la guía del maestro Esquerra,
frecuentando luego la Schola Cantorum parisina, donde recibió
las enseñanzas de Albert Roussel, entre otros. Desde 1943
residió en Barcelona como director del departamento de
folklore del Instituto Español de Musicología, del que fue uno
de sus fundadores. Como compositor practicó en principio un
estilo propio de la primera oleada romántica, que luego fue
evolucionando hacia un estilo más conciso, en el que el
nacionalismo y cierta influencia francesa que a veces hace
recordar a Ravel se van haciendo evidentes a medida que crece
su producción musical. Entre sus obras más conocidas se
cuentan "Preludios vascos" (1912- 16) para piano, un
"Cuarteto" de arco (1906) y "Misa pro difunctis" (1945),
denominada más simplemente "Requiem". En 1925 compuso
"Errimina" (Nostalgie) pour guitare, destinada a Andrés Segovia - transcriptión pour piano par
l’auteur. Ed. Max Eschig, 1927; para guitarra compuso además "Vora' 1 Ter" y "Tiento y Canción",
publicadas asimismo por Eschig en 1936 y 1946, respectivamente, y "Ama Othoi Errazu", de 1953,
dedicada a Alirio Díaz; para canto y guitarra, "Xarmegarria Zira" y "De bon matin me suis levé".
En 2002, las Ediciones Berbèn publican “Errimina” a cargo de Angelo Gilardino y Luigi Biscaldi
(Colección de “The Andrés Segovia Archive”).
Sainz de la Maza, por su parte, transcribió para guitarra un "Prélude vasco", obra que sería grabada
por Segovia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 712 -

DON PRECISO

DON PRECISO
(Véase ZAMACOLA Iza)

DORIGNY Henri
ver ITO Ako Y DORIGNY Henri

DORN Charles J.
(1839-1910)

Compositor norteamericano, en cuya producción musical figuran varias obras para guitarra,
publicadas entre los años 1889 y 1891 por la editorial Olivier Ditson y Cia., de Boston. Estas fueron
en su mayoría del género ligero y de las denominadas de salón.

DORRESTEIN Johan
ver AMSTERDAMS GITAARTRIO

DOS DEDOS

Nombre que emplearon los primeros vihuelistas al publicar sus obras (1535-1554), para referirse a
la fórmula de pulsación alternada de pulgar-índice. (O. Ohlsen)

DOSSOW Michael
n. 1951 en Hamburgo

Guitarrista, profesor y concertista alemán. Estudia en la "Hamburger Musikhochschule" con los


profesores Eike Funck y Sonja Prunnbauer, en primer lugar la pedagogía musical y después obtiene
el diploma de solista de concierto de guitarra. En 1976 empieza su actividad pedagógica
impartiendo clases en el "Hamburger Konservatorium". A partir de 1974 Michael Dossow forma
parte de diferentes grupos de música de cámara, pero se le conoce más bien en calidad de solista,
dando numerosos conciertos y efectuando grabaciones radiofónicas y discográficas. Entre sus
grabaciones cabe notar la excelente interpretación de la "Grande Sonate pour guitare" op. 22 de F.
Sor, y el dúo "Divertissement Militaire" op. 49 de Sor, con el guitarrista Bernd Ahlert ejecutando
con refinado gusto musical grabaciones efectuadas con guitarra del siglo XIX.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 713 -

DOTAR, DUTAR, DOUTARA

DOTAR, DUTAR, DOUTARA

La denominación "dotar" es persa ("do = dos, "tar"= cuerdas). Instrumento de punteo utilizado en
Turkestan para acompañar al canto. Su caja sonora es piriforme y la tabla armónica, de madera
delgada, tiene dos cuerdas de seda afinadas en MI-SOL:

Su mango, estrecho y largo, contiene quince divisiones marcadas por una cuerda de tripa enrollada
en espiral. Estas divisiones sobre la primera cuerda producen los sonidos siguientes:

Forma parte de un conjunto que comprende "zembaz" (pandereta), "Karnaia" (especie de oboe) y
"sounnaia" (especie de arpa). Estos tres instrumentos sirven para acompañar la danza, mientras que
el "dotar" interviene sólo para acompañar al canto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 714 -

DOTZAUER Gotthard

DOTZAUER Gotthard
n. 1933 en Luby/Cheb, República Checa

Su padre era constructor de guitarras y fue él que le enseñó este oficio, en su parte práctica,
mientras él frecuentaba la escuela. Paralelamente se familiarizó con la parte teórica en la Escuela
Municipal de Oficios de Luby. Termina el aprendizaje en 1950, pasando seguidamente a trabajar
junto a su padre y después, a partir de 1952, a los talleres de guitarras y mandolinas de la
explotación Cremona (Luby), dirigidos por el maestro Hugo Schneider. En 1969 se instala allí un
nuevo taller destinado a la construcción de guitarras de alta calidad para conciertos, también
dirigido por Schneider, y Dotzauer es nombrado uno de los oficiales constructores del mismo.
Desde hace algún tiempo produce sus propias guitarras, que llevan su etiqueta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 715 -

DOWLAND John

DOWLAND John
n. 1562 en Dalkey, Irlanda - m. 1626 en Londres

Uno de los creadores del "madrigal" inglés y a su vez el más importante tañedor de laúd de su
tiempo. Con su legendario laúd de ocho cuerdas (a veces de nueve, con la tercera afinada en "fa
sostenido"), recorrió en triunfo diversos países, obteniendo en estos un mayor reconocimiento que
en el suyo propio. Estando al servicio de la embajada inglesa en París, durante su primera estancia
en aquella capital (1580-84), solicitó y le fue denegado el traslado a la corte, probablemente a causa
de sus creencias religiosas, ya que era católico. En 1588 recibe el diploma de "Bachelor of Music"
en la Universidad de Oxford, mostrando en años sucesivos sus habilidades de músico ejecutante en
las cortes de Francia, Alemania e Italia, país éste en el que se beneficia con el consejo de Luca
Marenzio. Su notoriedad como músico se extiende por toda Europa, por lo que Christian IV de
Dinamarca se apresura a acogerlo en su corte en los años 1598-1609, que en parte coincidirán con
los de sus aportaciones más significativas. Finalmente, establecido ya en Londres como músico de
aquella corte, a partir de 1612, comenzará a vivir sus días más tristes, de incapacidad, sin conseguir
imponerse ante la adversidad. La grandeza de Dowland se apoya principalmente en los cuatro libros
que diera a la estampa en 1597, 1600, 1603 y 1613, con más de un centenar de composiciones de
singular belleza: tres de canciones o "ayres", como se les llama, con sobresaliente intervención del
laúd, y otro para laúd y viola. Aunque algunos de estos "ayres" poseen inspiración ligera, sin dejar
por ello de considerarse auténticas joyas musicales, destacan los que alguien calificó de "elegíacos",
por el patetismo y conmovedora intensidad que encierran. Páginas a voces de acusada audacia en
las reglas, con igual fuerza y emotividad se manifiesta en sus numerosas "danzas" y "fantasías",
entre las que puede citarse a la cromática "Forlorne Hope" como muestra característica. También
publicó Dowland en 1604 la obra titulada "Lachrymae", integrada por veintiuna piezas para
quinteto de violas y laúd obligado, que bien merece calificarse de cima de la producción musical de
cámara en la era isabelina. Autor eminente de constante actualidad sobre todo en versiones
guitarrísticas, su popularidad se ha ido acrecentando con el transcurso del tiempo.

Autógrafo con tema de fuga


En el “Album amicorum” de Johannes Cellarius
de Nuremberg. Add. Ms.27579
Londres, British Museum

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 716 -

DOWLAND Robert

DOWLAND Robert
n. 1588 - m. 1641 en Londres

Sin llegar a la altura de John, su padre, también fue hábil ejecutante de laúd y sucesor suyo en la
corte inglesa a partir de 1626. En 1610 dio a la estampa dos libros con tablatura para su
instrumento: "A Musicall Banquett …", en el que incluye tres obras de su padre,y "Varietie of Lute-
Lessons" antología que contiene las observaciones técnicas de Jean Baptiste Bésard, originalmente
escritas en latín y traducida al inglés por Dowland.

DRASSEG Viotorin
n. 1782 en Gross-Polom/Mähren, Austria - m. 1847 en Viena

Artesano y ejecutante de guitarra austríaco. Se hizo ebanista, distinguiéndose muy pronto en la


construcción de guitarras y cítaras. Durante el servicio militar sufrió prisión en Italia y Francia.
Desertó después del ejercito y se estableció en Bregenz, cambiando su nombre por el de Friedrich
Grünwald. Sus instrumentos se tocaban en las mansiones aristocráticas, distinguiéndose por la bella
elaboración y la calidad del sonido. En los últimos años de su vida abandonó el taller para dedicarse
exclusivamente a la actividad de músico, por lo que alcanzó un cierto prestigio de virtuoso a la
guitarra.

DREIER Karl
n. 1857 en Markneukirchen - m. ? en Leipzig

Constructor alemán, discípulo de Franz Schmidt en Dresde. Tras el aprendizaje se marchó a


Filadelfia (USA), de donde regresó en 1887, estableciéndose ese mismo año en la calle Beethoven,
9, de Leipzig. Se distinguió en la construcción de cítaras, guitarras e instrumentos de arco,
adquiriendo sobre todo fama como restaurador.

DREXEL Friedrich
Siglo XIX

Ejecutante de guitarra, compositor alemán, citado por Mendel y otros tratadistas. Según estos, entre
1812 y 1828 el "Allgemeine Musikalische Zeitung" y "Breitkopf & Härtel", ambos en Leipzig,
publicaron varias obras de Drexel para guitarra sola: "Petit bouquet mélodieux" op. 15,
"Polonoises" op. 18 y 19, "Recueil de pièces faciles" op. 31, "12 Exercises" op. 47, etc. En el
catálogo de Pycrus Edition encontramos aún hoy dos obras de Drexel: "Peça" para dos guitarras, y
"Musica de jardin" para violín y guitarra.

DRUSINA Benedictus de
Siglo XVI

Laudista y compositor alemán, autor de las colecciones "Tabulatura continens... cantiones ad usum
Testudinis accomodata a Melchior Neusydler Italice invulgata nunc typis germanicis...
(Frankfurt/Oder, 1573), y "Teütsch Lautenbuch..." (Estrasburgo, 1574). En esta época florecen en
Alemania otros laúdistas con el mismo apellido, incluso con el mismo nombre. Del que nos ocupa u
otro Benedictus Drusina se conserva un manuscrito: "Tabulatura continens... Fantasías, Canciones
germánicas, itálicas ac gallicas: passe mezo, choreas e mutetas..." (Frankfurt/Oder, 1556).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 717 -

DRY François

DRY François
n.1947 en París

Guitarrista, Vihuelista, Laudista y musicólogo francés. Empezó a estudiar la guitarra a la edad de 8


años. A partir del año 1962 toma cursos de este instrumento con Michel Dintrich, y los de Laúd con
Guy Robert en 1967. Durante el periodo de tres años estudiará la interpretación de la música
antigua con Geoffroy- Dechaume. Más tarde asistirá a las "Master classes" de los profesores:
Anthony Bayles, Paul O'Dette, Narciso Yepes y "Le Deller Consort".
François Dry es profesor de Historia de la Música y de Guitarra, en los siguientes Conservatorios y
Escuelas de Música: Orly, Epinay sous Sénart, Bois-le-Roi, Moissy-Cramayel, y en el "Institut de
Musique Liturgique de la Faculté Catholique de Paris". Durante los cursillos de verano, suele
enseñar en: "Semaines Musicales d'Amiens", y en "Rencontres Musicales d'Arras".
En la Universidad de Rennes II, imparte cursos de Historia de la Música (Edad-Media y
Renacimiento) y también en otros importantes centros docentes.
Son muy conocidos y apreciados sus conciertos de Laúd y Vihuela que ha dado en las principales
ciudades francesas y portuguesas.

A partir de 1979, participa en los trabajos de investigación del equipo ERATTO del CNRS, dirigido
por Madame Hélène Charnassé. Dry ha sido redactor permanente en la revista "Les Cahiers de la
Guitare", desde su creación en 1982.
Fue miembro del departamento de la "Société Française de Luth", desde su fundación en 1985.
En los trabajos del equipo RICERCAR, Tours, colabora bajo la dirección de Jean-Michel Vaccaro.
En 1992 obtiene el Doctorado en Musicología, bajo la directiva del profesor J.M. Vaccaro, mención
"Trés honorable", Universidad de Tours. En 1988 se le concede el diploma de Musicología.
A partir de 1998, destacan los conciertos siguientes:
1) Concierto de Laúd en Aveiro (2001, Portugal).
2) Exposición - Concierto (Pinturas y fotos) y concierto, Canto y Vihuela (París. Abril, 2002)
3) Concierto en Portugal: Festival de Coimbra (2004)
4) Présentation – Concert sobre la Vihuela en la Universidad de Lille, 2005. (Francia)
Idem en la Universidad de Amiens, 2005.
5) Participa en " 10 ans avec la Guitare et le Luth" Cité de la Musique – la Vilette – Paris – 2002.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 718 -

DRY François

En 2005, graba un disco de Vihuela, con música italiana y española del Renacimiento, con obras de
los siguientes compositores: Francesco da Milano, Giacomo Gorzanis, Luís Milán, Luís de Narváez,
Alonso de Mudarra, Enrique Valderrábano, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana, Estaban Daza,
Francisco Paez y dos Anónimos.

Publicaciones e Investigaciones.

"Théorie Musicale et pratique Instrumentale dans les Ecrits et les oeuvres des vihuelistes
espagnols, 1536-1593". Tesis doctoral. Tours, 1992.

"Les vihuelistes et la pratique du chant". Comunicación al coloquio internacional de Tours, "Le


concert des voix et des instruments à la Renaissance", 1992, (publicado en libro colectivo).

Accords et frettages du luth et de la vihuela d'après quelques traités des XVIéme et XVIIème
siècles. Société française de luth. 1989.

Théorie et pratique instrumentale dans le Maestro de Luys Milán, 1536.


Informe de Tesina de musicología. Tours, 1988.

Recueil de pièces pour la vihuela. Société française de luth, 1986.

Traduction des textes théoriques de Luys Milán, en Instruments et Musique instrumentale,


CNRS, Paris, 1986.

La vihuela, artículo en "Les Cahiers de la Guitare" N°1, 1982.

Travaille au dépouillement des sources imprimées en musique instrumentale du XVI siècle,


por el equipo Ricercar de Tours, dirigido por J.M. Vaccaro.

Publicaciones: Présentation-concert sur la vihuela en la Universidad de Lille (Etudes hispaniques


et Musicologie); conferencia publicada en libro colectivo.

Artículo en libro colectivo sobre el Renacimiento (Liber amicorum): comparaison entre les
instructions pour le luth des luthistes allemands du XVIe siècle et celles des vihuelistes.

"La Musique de Tous les passetemps le plus beau" Hommage à J.M. Vaccaro (Publicado por
Klinckjieck).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 719 -

DUARTE John William

DUARTE John William


n. 1919 en Sheffield, Inglaterra – m. 2004

Estudió química en la Universidad de Manchester


(1936-40), ejerciendo esta profesión durante varios
años. A la par actua como músico. Su maestro de
guitarra es Terence Usher (1940-46), pero su
formación debe considerarse autodidáctica. Entre 1936
y 1953 toca también trompeta y contrabajo, además de
guitarra, formando parte tanto de grupos de jazz como
de orquestas sinfónicas. Es a partir de 1969 cuando
decide consagrarse por completo a la música. Como
profesor de guitarra, Duarte da clases privadas en
Londres, dicta cursos y conferencias por todo el
mundo y dirige la "Cannington International Guitar
Summer School", en Somerset, fundada por él en
1974, y que es una de las escuelas más importantes de
su especialidad en Europa, concurrida por estudiantes
de los cinco continentes. Su producción como
compositor es exhaustiva y, aparte "arrengements" (por
ejemplo, su arreglo de "Die schone Müllerin" para
Ragossnig constituye la primera adaptación para
guitarra de un ciclo completo de "lieders" de
Schubert), transcripciones, digitaciones, etc.,
comprende alrededor de un centenar de obras originales, dotadas en su mayor parte de un lenguaje
muy guitarrístico y que han sido ejecutadas en las primeras salas de conciertos de Londres, Nueva
York, Tokyo, París, etc. Es además crítico musical de gran autoridad y autor de numerosos
artículos, no solamente sobre la guitarra sino también sobre la música en general renacentista y
barroca, que han aparecido en las revistas "Guitar International", "Guitar Player", "Soundboard",
"Gramophone", "Classical Music", "Music & Musicians", etc. Su presencia como miembro de
jurado en concursos guitarrísticos europeos y americanos es asimismo frecuentísima.

Obras para guitarra de John W. Duarte

Opus/Date Title Publisher

3 1945 Prelude in C CM
4 1946/7 Sonata in D minor (only Larghetto pub.) CM
5 1947 Meditation on a Ground Bass SCH
6 1948 Miniature Suite SCH
7 1949 Epitaph for Manual Ponce: Guitar Review 8
8 1951 Impromptu in E flat.... Guitar Review 18
9 1951 Three Modern Miniatures SCH
10 1951 Simple Variations on Las Folias CM
11 & 12 Uncompleted
13 1951 Prelude in A minor Guitar Review 12
14 1950 Chanson, two guitars Guitar Review 11
also among Six Friendschips NOV
15 1950 Sonatina, guitar/flute Guitar Review 11
16 1950 Cradle Song, high voice/guitar Guitar Review 12

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 720 -

DUARTE John William

17 1953 Valse Caprice Unpublished


18 1954 Nocturne and Toccata Broekmans
19 1955 Simple Prelude Guitar Review 17
20 1955 Grown Up, medium voice guitar Guitar Review 18
21 1955 Alla Gavotta CM
22 1956 Concertante Quartet, guitar/string trio
23 1957 Sister Awake and Airly Beacon, voice/guitar
24 1960 Variations on Three Blind Mice Guitar Review 25
25 1956 Variations on a Catalan Folk Song NOV
26 1957 Variations on Selengers Round, two
guitars used in Six Friendships NOV
27 1958 Sonatina Casa de la Guitarra 278
28 1958 Variations on The Colorado Trail Guitar Review 22
29 1958 Prelude in A minor CM
30 1960 Fantasia and Fugue on Torre Bermeja BERB
31 1963/5 English Suite NOV
32 1965/7 Variations on French Nursery Song BERB
33 1967 Carillon, two guitars
(became part of op. 61) Unpublished
34 1967 Sans cesse (two guitars) Guitar Review 31
35 1968 Sonatinette NOV
36 1968 Going Dutch, two guitars Broekmans
37 1968 Five Quiet Songs, high voice/guitar BERB
38 1968 Prelude, Canto and Toccata BERB
39 1968 Greek Suite, two guitars BERB
40 1969 Four Transatlantic Dances
(guitar or piano/recorders) FAB
41 1970 Three Simple Songs Without Words
(guitar or piano/recorder) Broekmans
42 1971 Danse Joyeuse, flute/guitar Broekmans
43 1971 Fantasia and Fugue on Torre Bermeja
(two guitars) Unpublished
44 1970 A Flight of Fugues (one or two guitars) Broekmans
45 1970 Three Songs Without Words for Carlos Andrés CM
46 1970 Suite Piemontese BERB
47 1969 Suite Ancienne BERB
48 1971 Sonatina Lirica BERB
49 1969 Etude Diabolique BERB
50 1971/2 A Tudor Fancy (guitar/orchestra) Unpublished
51 1972 All in a Row (of Webern's) BERB
52 1972 Sua Cosa (Wes Montgomery Memorial) BERB
53 1973 Ballade, four guitar Broekmans
54 1973 Music Hall (cello/guitar) Unpublished
55 1973 Some of Noahs Ark RIC
56 1973 Six Easy Pictures NOV
57 1973/4 Tout en Ronde UE
58 1973/4 Mutations on the Dies Irae BERB
59 1974 Partita CM
60 1974 Petite Suite Française EME
61 1974 Suite Française, two guitars BERB

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 721 -

DUARTE John William

62 1974 Prelude en Arpèges EME


63 1975 Tentos I (four guitars) EWH
64 1976 The Memory of a Dance (flute/guitar) ZIM
65 1976 Night music Musical New Services
66 1977 Birds Zanibon
67 1975/7 Centone di Sonate (guitar/violin)
Paganini/Duarte Zanibon
68 1977 Little Suite, four guitar NOV
69 1977 Trio for Three (three guitars) Unp.
70 1977 When the Twain Meet, high voice/lute) Unp.
71 1977 Danserie I (two guitars) Unpublished
72 1978 Insieme (guitar/harpsichord) BERB
73 1978 Within Easy Reach
(pieces for small hands) RIC
74 1978 Guitar Duets Without Tears (two guitars) RIC
75 1978 Youth at the Strings RIC
76 1979 Diana Poulton, her Impromptu (lute) Unp.
77 1979 English Suite N° 2 (two guitars) UE
78 1979 English Suite N° 3 (four guitars) Hampton
79 1979 Little Suite N°2 (three guitars) Hampton
80 1979 Diptych N° 1 (Aria & Toccata)
(four guitars) Unpublished
81 1979 Little Suite N° 3 (three guitars) JTV
82 1979 English Suite N° 4 (treble recorder/guitar) CHE
83 1979 Homage to Antonio Lauro (three waltzes) UE
84 1980 Variations on a Swedish Folksong (three guitars)
85 1980 Guitar Quintet n° 1 (guitar /string quartet) Unpublished
86 1980 Diptych N° 2 (Nocturne & Aubade)
(flute/guitar) Unpublished
87 1980 Danserie N° 2 (Tango & Tarantella) Gitarre & Laute
88 1979/81 Studies Hampton
89 1981 Greek Suite N° 2 BERB
90 1981 First Five Frets (fairly easy studies) RIC
91 1982 Dreams (three guitars) Unpublished
92 1982 Un petit jazz (descant recorder/guitar) CHE
93 1982 Idyle pour Ida (Homage to Ida Presti) UE
94 1983 Riverboat Suite (three guitars) SCH
95 1983 Little Suite N° 4 (three guitars) BERB
96 1983 Americana Ed. Orphee
97 1984 In honoram loanni Dulandi DOB
98 1984 Sonatine del Sur Unpublisded
99 1984 Friends & Lovers, high voice/guitar
100 1985 Variations on a theme of Stepan Rak
101 1986 Concierto alegre, two guitars/orchestra
102 1986 Nuages passants, Homage to Django Reinhardt

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 722 -

DUARTE COSTA José

DUARTE COSTA José


n. 1921 en Lisboa

Figura sobresaliente dentro del ámbito guitarrístico


portugués, buen intérprete, compositor y sobre todo
maestro con entusiasmo y talento, dotado de una gran
capacidad para el ejercicio de la enseñanza. Estudió la
guitarra desde muy joven con el Dr. José Mendoça Braga,
médico de profesión, quien lo orientó con acierto en la
técnica del instrumento e indujo al conocimiento de la
obra de Sor, Giuliani y otros clásicos. Inició la actividad
concertística en 1946, cuando hacía ya dos años que
trabajaba en su celebrado "Método". En 1947 es llamado
por el Conservatorio Nacional de Música de Lisboa para
servir de auxiliar en sus cursos especiales a Emilio Pujol.
Poco después, en 1948, obtiene el Primer Premio en un
certamen guitarrístico organizado por la Radiadifusión
Portuguesa, trasladándose seguidamente a Barcelona para
perfeccionarse bajo la guía de Emilio Pujol (1949). Por
estas fechas se pone en contacto con Narciso Yepes,
entonces en los comienzos de su carrera, quien le escribe
el prefacio para el ya citado "Método" ("Método de
guitarra: Escola composta em cinco partes", Lisboa). En
1953 abre su primera escuela de guitarra en Lisboa, a la que con el transcurso del tiempo seguirán
sucursales en Oporto, Coimbra y Faro, hasta construir por último un auditorio propio dedicado a la
presentación de sus numerosos discípulos. A pesar de esta exhaustiva labor docente, aún emprende
giras de recitales por España, Italia, Inglaterra, Canadá, etc. En 1979 estrena en el Teatro Rivoli de
Lisboa su "Concierto Ibérico" para guitarra y orquesta, con la Orquesta Sinfónica de Oporto bajo la
dirección de Günther Arglebe, retransmitido para todo el país a través de la Radiodifusión
Portuguesa. Autor de la música de varias películas, entre las principales obras de su producción para
guitarra, figuran, además del referido "Concierto Ibérico", la suite "Fiesta Portuguesa, también con
acompañamiento de orquesta; los dúos "Suite Queluz" y "Variaciones para Luis XIV"; "10
Preludios" y "6 Baladas", para guitarra sola; así como las de carácter didáctico, su "Método", "30
Estudios seleccionados", "Enciclopedia de ejercicios en do mayor" y "Ejercicios de virtuosismo".
En la actualidad trabaja en un "Método de guitarra portuguesa".

DUBEZ Hans
(1818-1891)

Guitarrista y compositor austríaco, discípulo de Johann Kaspar Mertz. Zuth nos dice que sostuvo
estrecho contacto con Giulio Regondi. Poco se sabe de su actividad concertística. Su producción
musical para guitarra fue numerosa, pero en su totalidad integrada por transcripciones y
adaptaciones de trozos de óperas, fantasías sobre canciones húngaras, etc. Algunas de estas obras
fueron publicadas por la casa Diabeli y Cia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 723 -

DUBIELLA Zbigniew

DUBIELLA Zbigniew
n. 1949 en Starograd Gdanski (Polonia)

Dubiella, vive y ejerce el cargo de profesor de guitarra en


Koszalin. Ha sido laureado de la Academia Musical de
Gdansk, formado por Jan Paterek. Además de ser periodista,
es también muy conocido en Polonia por su extraordinaria
colección de discos y partituras de guitarra. Sbigniew
Dubiella es invitado muy amenudo en festivales como
conferenciante y miembro del jurado. En el n° 68 (1998) de
la revista francesa "Les Cahiers de la Guitare" escribió un
largo e interesante artículo bajo el título: "Que savons-nous
de la guitare polonaise au XIXème siècle? (¿Que se sabe
sobre la guitarra polaca durante el período del siglo XIX?).
En esta investigación presenta 4 biografías de guitarristas y
compositores polacos, en las que da valiosas informaciones;
estos cuatro músicos son: Marek Sokolowsk (1818-1883),
Félix Horecki (1796-1870), Stanislaw Szczepanowski
(1811-1877) y Jan Nepomucen Bobrowiez.
"Les Cahiers de la Guitare" 1998, París

DUBROVIN Svenigorod
Siglo XIX

Según Lütgendorff, en la exposición de Moscú del año 1881 se exhibió un espléndido modelo de
guitarra de este "luthier" ruso, que llamó poderosamente la atención.

DUCLOS Nicolas
Siglo XVIII

Constructor francés, discípulo de Stradivarius, según hace constar en sus etiquetas. Entre 1766 y
1781 trabajó en Barcelona y en Madrid. Construyó guitarras, mandolinas y sobre todo violines de
muy perfecto acabado. La voluta de algunos de ellos representa la cabeza de un angel, de un león,
de una mujer o de un dragón.

DUCHAMBGE Pauline
n. 1778 en La Martinique - m. 1858 en París

Guitarrista, pianista y compositora francesa, de la misma edad que Sor, descendiente de nobles que
se trasladaron a París con el propósito de proporcionarle una educación esmerada. Estudió la
guitarra con Ferdinando Carulli, casándose desde muy joven, para divorciarse años después. En los
salones de su residencia se celebraban continuas veladas musicales, a las que asistían sus amigos
Cherubini, Rode, Auber, el propio Carulli y otros encumbrados artistas. Mermada su fortuna con el
transcurso del tiempo, se dedicó a la enseñanza y la composición, alcanzando notable éxito en
ambas profesiones, sobre todo con sus obras para canto y guitarra ("Ballade", "Barcarola",
"Romanza", etc.), editadas por Boosey en Londres. El célebre pintor Robert Lefevre (1756-1830),
que hizo los retratos de Napoléon, Pio XII, Maria Luisa, Josefina y tantos otros, pintó a Pauline
Duchambge en tamaño natural y tañendo la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 724 -

DU FAUX

DU FAUX
Siglo XVII

Laudista y compositor francés, radicado en París, uno de los más sobresalientes de su tiempo. Parte
de su producción musical se conserva en la Biblioteca del Conservatorio de la capital francesa.

DUKIC Zoran
n. 1969 en Zagreb (Croacia)

Comenzó a tocar la guitarra a la edad de 6 años. Fue alumno


de Darko Petrinjak en la Academia de Música de Zagreb de
1986 a 1990, y después continuó su formación musical con
Hubert Käppel en la Escuela Superior de Música de Colonia
(Alemania). Llevó a cabo cursos de maestría con: L.
Brouwer, D. Russell, J.W. Duarte, A. Gilardino, M.
Barrueco, R. Chiesa, etc. En 1990, participó en el Concurso
"Fernando Sor" de Roma, ganando el Segundo Premio (el
primero quedó vacante). En 1991 ganó el Primer Premio en
el 25 Concurso Yugoslavo para músicos artistas, el Primer
Premio en el 6° Concurso de Guitarra de Mettman
(Alemania) y el Primer Premio en el Concurso "Andrés
Segovia" en Palma de Mallorca (España). Premio en el VIII
Concurso Internacional de Guitarra en Madrid (España), en
1992, consiguiendo el Premio Especial del Jurado por la
mejor interpretación de Música española, siendo la primera
vez que se concede este premio a un guitarrista extranjero.
Ofrece recitales por toda Europa y actua con Orquesta en España, Alemania, Bélgica, Hungría y
Checoslovaquia. Ofreció conciertos como solista en diversas formaciones de Música de Cámara en
Yugoslavia, Italia, España y Alemania, es también miembro del "Trio de Cologne", con el que
graba su primer C.D. En 1994 es ganador del primer premio en el "Certamen Francisco Tárrega" en
Benicasim.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 725 -

DUMOND Arnaud

DUMOND Arnaud
n. 1950 en París

A los once años inició el estudio de la guitarra y


concluyó la carrera en 1971 en la Escuela Normal
de Música de París, con máximas calificaciones,
después de haber recibido las enseñanzas de Alberto
Ponce, en París, Narciso Yepes y Emilio Pujol, en
España, John Williams, en Inglaterra, y Josep
Urshalmi, en Israel. En 1972 obtuvo el segundo
premio en el Concurso Internacional de Guitarra de
París, y al año siguiente el primero; en el de
Juventudes Musicales de Belgrado quedó finalista
(1974); en tercer lugar en el de Gaudéamus
(Rotterdam) para intérpretes de música
contemporánea, en el que también recibió el "Prix
du Public" (1979); y en el de Yamaha (Tokyo) ganó
la Medalla de Plata. Su carrera artística se ha
desarrollado practicamente por todo el mundo,
ejecutando tanto guitarra como laúd. Además de la
actuación individual, ha cultivado la música de
cámara en dúos con flauta, con clavecín y con varios
conjuntos, así como el concierto acompañado de
orquesta. Entre otros, ha participado en los festivales de Montreux, Jerusalem, Menton, Aix-en-
Provence, Nueva York, "Carrefour Mondial de la Guitare en Martinique", París, etc. Desde 1975 ha
dirigido "stages" en Zwollo (Holanda), Göteborg (Suecia), Jerusalem, Nueva York, Johannesburg,
Moscú, Praga, La Habana y en otras muchas capitales. Actualmente es profesor titular de l'Ecole
Nationale de Musique d'Evreux y enseña igualmente en "l'Institut de Musique de l'Université
Catholique de Paris" y en el "Conservatoire Américain d'été "Nadia Boulanger" de Fontainebleau".
Hasta ahora tiene nueve discos grabados, en tres de los cuales interpreta composiciones propias.
Obras para guitarra de Arnaud Dumond
Guitarra sola:
Lythanie-Requiem (1969-75) EMT
Comme un tango (1983)
Un silence d'oiseaux (1985)
Flammes and Co. (1986)
Comme un prélude Ed. Dubois
Comme une complainte "
Comme un hommage a Ravel Ed. Hortensia
Sur un thème liturgique orthodoxe "
Différences sur "Greensleaves" Ed. Dubois
Un souvenir de Pujol EMT
Comme une fugue EMT
Passacaille EMT
Flammes and Co., junior EMT
Blues (entrouverte), junior EMT
Otras
Médée Medi Désert, flauta y guitarra (1979)
Miroirs de Lascaux, clavecín y guitarra (1980)
John Lennon Lay Hon, cuatro guitarras (1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 726 -

DUNCAN Charles

DUNCAN Charles
n.1940 en Savannah/Georgia, USA

Estudia la guitarra en su ciudad natal y en Europa, recibiendo aquí las enseñanzas de José Tomás,
en Santiago de Compostela, y de John W. Duarte. En 1967 se inicia como concertista en Atlanta
(Georgia). Ejecutante de guitarra y de laúd, prestará sin embargo especial interés a la docencia,
ejerciendo esta en la Eastman School of Music de Rochester (1976-77), en diferentes centros del
Sur de los Estados Unidos, a partir de 1977, y en las Universidades de Emory y Mercer, en Atlanta,
en las que actualmente prosigue dicha labor. Asiduo colaborador de revistas especializadas ("Am
String Teacher "Guitar Rev.", "Guitar Player", etc.), en las que suele escribir sobre temas
pedagógicos, gran parte de sus experiencias en este terreno figuran en su obras "The Art of
Classical Guitar Playing" (Summy- Birchard, 1980) y "The Moderne Approach to Classical Guitar"
(Hal Leonard, 1981-83). En 1979 graba en disco "Four Centuries of Musik for Flute and Guitar",
junto al flautista Roy Ernst.

DUPONT Maurice
n. 1959 en Saintes/Cognac

"Luthier" francés, constructor de guitarras clásicas de seis y diez cuerdas, folklóricas de catorce
casilleros, electroacústicas, para jazz, etc. Sigue formas tradicionales.

DUPRÉ Desmond
n. 1916 en Londres - m. 1974 en Tonbrige

Laudista y gambista inglés, formado en el "Royal College of Music" de Londres bajo la guía de Ivor
Jame y Herbert Howells. En 1948-49 forma parte de "Orchestra Boyd Neel", tocando entonces
violoncello. En 1950 graba por primera vez con Alfred Deller, al que acompaña con la guitarra. Fue
el primer colaborador del clavecinista Thurston Dart, con el que grabó las Sonatas para viola de
gamba y clavecín de J.S. Bach. Considerado como uno de los pioneros del renacimiento del laúd en
Inglaterra, tocó con frecuencia con el "Deller Consort", así como con el "Morley Consort", "Jaye
Consort of Viols", "Musica Reservata" y otros conjuntos de música antigua.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 727 -

DUPRÉ Tom

DUPRÉ Tom
n.1959 en Matfield/Kent, Inglaterra

Su padre, Desmond Dupré, ejecutaba laúd y viola de gamba, pero él prefirió la guitarra, cuyo
instrumento comenzó a estudiar a los catorce años. Dos años más tarde era requerido para ejecutar
la música de una producción de "West End", con la actriz Suzannah York. Tras formarse en la
Royal Academy of Music con Hector Quine, inicia la actividad de recitalista haciendo pronto su
presentación en festivales como los de King's Lynn y Stour, y seguidamente en los de Greenwich y
de Longleat House. Actua asimismo en Ankara y Estambul, donde por primera vez ınterpreta a
Lennox Berkeley y Benjamin Britten. Desde 1983 forma dúo estable con Richard Hand, realizando
ambos juntos a partir de entonces una intensa labor concertística. En la presentación del dúo en el
"Purcell Room", en mayo de 1986, estrenan obras de David Bedford, Andrew Marlow y Tim
Seddon, tres composiciones escritas especialmente para ellos.

Dúo Richard HAND & Tom DUPRÉ

DURAN Eddie
n. 1925

Jazzista, de San Francisco, en California; ex pianista. En 1937 iniciò sus estudios de guitarra en
autodidacta, instrumento con el que en años sucesivos actuaría junto a figuras tales como Charlie
Parker, Stan Getz, Red Norvo y el pianista George Shearing.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 728 -

DURO Antonio

DURO Antonio

Guitarrista español contemporàneo. Realiza sus estudios en los Conservatorios de Córdoba y


Sevilla, obteniendo la titulación superior con "Premio extraordinario con fin de carrera".
Perfecciona sus estudios con maestros como Alirio Díaz, Alberto Ponce, Leo Brouwer y Hopkinson
Smith, entre otros. Participa en Festivales Internacionales como:XVI Festival Internacional de
Guitarra de Normandia, II Curso Internacional de Guitarra de Vèlez y el VIII Concurso
Internacional de Cantabria, obteniendo en todos ellos el primer premio.
Ha grabado un CD con música de compositores españoles del siglo XIX (D. Aguado, F. Sor, T.
Huerta y S. Castro) para el sello "Lindoro", así como para numerosas emisoras de radio y televisión
(Canal Sur, Cadena Rato, RNE-2,..) En la actualidad ocupa la càtedra de guitarra del Conservatorio
Superior de Música de Sevilla y regularmente es invitado a impartir cursos de perfeccionamiento en
distintas ciudades españolas y festivales de guitarra.

DUTRA Octaviano
n. 1884 en Porto Alegre - m. 1937 en Porto Alegre

Guitarrista y compositor brasileño, que llevó una vida muy


humilde, a raíz de las dificultades que había en aquella
época. Hoy, después de haber pasado casi 60 años, empieza
a surgir un gran interés por su obra, ya que, por lo menos
regionalmente, fue un músico que ejerció un papel muy
importante en la historia social y musical de la guitarra
brasileña. Octaviano Dutra, en las primeras décadas del
siglo, consiguió que se diera un gran relieve del
instrumento en la sociedad gaucha, creando un reputado
curso de guitarra y mandolina en la ciudad, e impartiendo
clases a chicos y chicas de la sociedad porto-alegrense.
Entre sus numerosos y excelentes alumnos citaremos a
Dante Santoro, Gustavo Ribeiro y Ney Orestes. Dutra era
muy respetado y admirado de los guitarristas clásicos,
puesto que Agustín Barrios, Juan Rodriguez y Levino da
Conceiçâo, cuando llegaban a Porto Alegre, no dejaban de
hacerle una cordial visita; también tuvo muy un buen
contacto con Pixinguinha y Garôto, a los que mucho
admiraba. Octaviano Dutra fue de nuevo, pionero en la
actividad profesional, ya que vivía exclusivamente de la música, cosa que era muy dificil para un
guitarrista en aquella época, e incluso en la actualidad. Dutra también fue uno de los pioneros en
grabaciones eléctricas aquí en el Estado: con el grupo "Terror dos Facôes" grabó entre 1913 y 1928,
decenas de discos para la casa "Gaúcho" de la Casa "A Eléctrica" de Saverio Leoneti; para este
grupo,escribió muchos chôros, polcas, tangos y valses de un inestimable valor.
Octavio Dutra, escribió para guitarra, chôros, estudios y tangos, compuestos con mucha creatividad
y buen gusto, reflejando aquella época, con un estilo muy similar a las obras de Ernesto Nazareth y
Chiquinha Gonzaga. Su importante produción comprende más de 500 obras para diversas
formaciones populares, como la flauta, el cavaco o cavaquinho, la mandolina y la guitarra.
Actualmente, una estimación de su trabajo como guitarrista, intérprete y compositor está
empezando a rehacerse, analizando sus obras y reestudiándolas con el interés que ellas merecen.
Según los peródicos de la época, Octaviano Dutra fue para muchos porto-alegrenses, el "guitarrista
estimado" de la ciudad.
(Investigación y texto de Márcio de Souza)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 729 -

DUVERNAY F.

DUVERNAY F.
Siglo XIX

Guitarrista y compositor francés, que estuvo radicado en Londres en la primera mitad del siglo XIX.
La editorial Henry Lea le publicó en la década 1820 -30 una serie de piezas para guitarra, entre ellas
"Andantino", "Siciliana", varias adaptaciones de temas populares de óperas y una colleción de
canciones acompañadas por el instrumento, así como los tratados "Method of playing the Guitar..."
y "A Complete Instruction Book for the Guitar, in French and English".

DUYMELINCK Nadine
n. 1951 en Sint-Niklaas, Bélgica

Inició los estudios musicales en el conservatorio de su ciudad


natal, terminándolos en el Koninklijk Vlaams
Muziekconservatorium de Amberes, donde obtuvo el premio
fin de carrera de guitarra, después de haber estudiado otras
materias musicales tales como historia de la música, análisis
musical, música de cámara, etc. Amplió luego sus
conocimientos de la guitarra con J. Conzález Mohino, A.
Lagoya, J. Tomás, J.L. Rodrigo y A. Carlevaro, así como los
del antiguo repertorio con J. Hinojosa, en la "Schola
Cantorum" de París, donde recibió la distinción "Laureada del
grado superior". Duymelinck es una guitarrista sensible, de
repertorio que abarca obras de distintos estilos y épocas, desde
las del renacimiento, con transcripciones propias, hasta las de
autores modernos. También presenta programas para voz y
guitarra, alternando con estos la actuación solística con la de
acompañante de su esposo, el cantante canario Miguel Torres.
Su actividad concertística se desarrolla principalmente en
Bélgica, Holanda, Francia y España, tarea que comparte con la
pedagógica como profesora del instrumento en la
Gemeentelijke Musiekademie de Geel (Bélgica) y en la Schola Cantorum de París, en la que
reemplazó a Hinojosa.

DWORAK Johann Baptiste


n. 1825 en Unbost - m. 1890 en Praga

"Luthier" bohemio, establecido en Praga desde mediados del siglo pasado, constructor de guitarras
e instrumentos de arco que fueron muy estimados por los ejecutantes. En sus etiquetas se lee: "Joh.
Bapt. Dworak, Geigen und Guitarrenmacher, Prag."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 730 -

DYENS Roland

DYENS Roland
n. 1955 en Túnez

Compositor y concertista francés. Comienza sus estudios musicales a los ocho años de edad. En
1965 toma su primera lección de guitarra. A los catorce años, consigue el concurso de admisión en
"l'Ecole Normale Supérieure de Musique" de París y estudia con el notable guitarrista español
Alberto Ponce hasta 1976, fecha en la que obtiene la licencia de Concierto de la Escuela (nombrado
primero a la unanimidad con felicitaciones del jurado presidido por Pierre Petit). Más tarde efectúa
su primer viaje de estudios en Brasil, donde el contacto con los músicos de aquel país determinará
su carrera guitarrística en el futuro. De vuelta a París, da su primer concierto en la "Salle Cortot" en
la que toca el concierto de Villa-Lobos para guitarra y orquesta bajo la dirección de Alberto Ponce.
En el concurso internacional de Alessandria (Italia) obtiene el premio especial Villa-Lobos y es
además laureado por las "Fondations Beracasa et Menuhin". Dyens es miembro de "l'I.P.J.A." de
Jean Darnel y agregado en el "Ministère de l'Education Nationale". Además de su carrera
pedagógica se consagra a la de concertista en la que se da a conocer como notable intérprete en
numerosos festivales, en Francia y en el extrangero, así como en emisiones televisivas y
radiofónicas. Con el profesor Désiré Dondeyne obtiene un premio de armonía, de contrapunto y de
análisis. Roland Dyens también fue redactor en la conocida revista francesa "Les Cahiers de la
guitare" y profesor en el Conservatorio de Chaville. Sus composiciones son hoy interpretadas por
muchos guitarristas contemporáneos, de renombre internacional. En 1987, Roland Dyens obtiene el
"Grand Prix du disque de l'Académie Charles Cros". De sus grabaciones discográficas citamos: (AV
4731) "Hommage a Brassens et autres oeuvres de R. Dyens", (AV 4845) "Hommage a Heitor Villa-
Lobos", Concerto para guitarra y pequeña orquesta; (DC AV 6114) "Hommage a Heitor Villa
Lobos, Concerto para guitarra y pequeña orquesta. Sus actuales composiciones para guitarra son:
"Libre Sonatine" (Lemoine), "Trois Saudades", a A. Ponce, H. Villa-Lobos y F. Kleyjans" (Editions
Hortensia); "Hommage a Villa-Lobos"; "Variations" (sobre el Estudio N° 6 de Brouwer); "Pièce
Anonyme N° 9"; "Tango en Skai", etc.
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 731 -

DYLLA Marcin

DYLLA Marcin
n.1976 en Chorzow (Polonia)

Empezó sus estudios de Guitarra a la edad de 8 años, habiendo sido su primer profesor, Krzysztof
Barszzewski. Más tarde tomará clases con W. Palacz en la "Katowice Academy of Music" Polonia,
(1995-2000).
En la "Academy of Music" de Basilea (Suiza), estudió con Oscar Ghiglia durante los años 1997-
2000.
A partir de 2000 toma cursos con Sonja Prunnbauer en la "Freiburg Academy of Music"
(Alemania).
Desde 1996 Marcin Dylla, conseguirá obtener con brillantez, 10 primeros premios en los siguientes
renombrados certámenes internacionales de Guitarra: 1966, Tychy (Polonia. / 1997, Trédrez –
Locquemeau (Francia). / 1998, Viena (Austria). / 1999, Lichtenstein. / 2000, Alcoy (España). /
2000, Gargnano (Italia). / 2001: Forum Gitarre (Viena). / Sernancelhe (Portugal). / Alessandria
(Italia).
El mes de Enero de 2002, se le concede el primer premio, en el "Joaquin Rodrigo Competition" de
Madrid (España).
A Marcin Dylla, se le considera actualmente uno de los mejores intérpretes de su generación. Entre
sus grabaciones, se conoce un excelente disco de música polaca para Guitarra.

Bibliografía:
Maurice J. Summerfield "The Classical Guitar" 2002

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 732 -

EASTWOOD Tom

EASTWOOD Tom
n. 1922 – m. 1999

Compositor inglés con producción musical para guitarra: "Ballade Fantasy", de 1968, dedicada a
Julian Bream, "Amphora" y "Romance et Plainte", ambas publicadas por Bèrben, "Uirapurú" para
oboe o flauta y guitarra, publicada por las Ediciones Chanterelle, etc.

EBEN Petr
n. 1929 en Zamberk, Checoslovaquia

Notable compositor checo de la postguerra, del cual encontramos


sus primeras obras a finales de la década de los cincuenta. Inicia
sus estudios musicales en la localidad de Cesky Krumlov, al sur de
la antigua Bohemia; prosigue su formación en la Academia de
Música de Praga, donde termina la carrera de piano bajo la guía
de Frantisek Rauchs (1948-52) y la de composición bajo la de
Pavel Borkovec. Desde 1955 ejerce docencia en la Universidad de
Praga; en 1977-78 enseña composición en el "Royal Northern
College of Music" de Manchester, en Inglaterra. Paralelamente a
la labor docente, actua como pianista acompañante y sobre todo
como virtuoso de órgano, del que es maestro en el arte de la
improvisación. Su producción es exhaustiva, siendo de destacar la
música vocal, de cámara y para órgano. También ha producido
para guitarra: "Songs to the Lute, for voice and lute or guitar"
(1951, Editio Supraphon, 10'), "Tabulatura Nova. Rhapsodic
variations on a medieval love song for solo guitar" (1979, Panton,
11') y "Mare Nigrum. Three-part cicle for guitar" (1981, Boosey &
Hawkes, 11').

EBERT Enrico
Siglo XVII

"Luthier" alemán, establecido en Venecia a mediados del siglo XVII. Se conoce de este constructor
una mandolina en forma de "rebec", en cuya etiqueta se lee: "Enrico Ebert fecit anno Domini 1655".
El coleccionista Paul de Wit poseyó del mismo una tiorba con la siguiente inscripción: "Heinrich
Ebert in Venetia", sin fecha, siendo construida sin duda antes de su mandolina. En Bruselas
encontramos de Enrico Ebert un "dessus de viole" que perteneció a la colección de P. Correr.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 733 -

ECHECOPAR Javier

ECHECOPAR Javier
n. 1955 en Lima, Perú

Educado en un medio familiar que estimula su interés por la práctica musical, Echecopar realiza sus
estudios en el Conservatorio Nacional de la capital peruana, de donde egresa en 1978, para
continuarlos después en la Escuela Normal de Música de París hasta 1981. En su formación
influyen las escuelas de Pujol y de Carlevaro, siendo sus principales maestros Alberto Ponce y
Antonio Ruiz Pipó. Su carrera internacional se inicia en 1986, invitado anualmente para ofrecer
recitales o conciertos con orquestas en París, Viena, Munich, Dusseldorf, Salzburgo, Los Ángeles,
etc. Asimismo es invitado a tocar en el Festival de Guitarra de Estocolmo, en el que también
imparte clases maestras. Echecopar busca las raíces musicales del Perú contemporáneo en los
registros coloniales de la Catedral de Lima y en el Museo Nacional de Historia, a la vez que
comparte experiencias profesionales como maestro e intérprete con destacados músicos. En Lima la
nutrida actividad artística de Javier Echecopar tiene regularmente como escenarios la Sala Alzedo,
Auditorio Santa Ursula, teatro Municipal, Teatro Segura, etc. En el interior de su país ha tocado en
Arequipa, Ayacucho, Puno, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, etc. También ha conformado diferentes
conjuntos musicales y como solista ha participado en conciertos de la Camerata de Lima y de la
Coral Contrapunto. Recientemente ha publicado un cuaderno de "Música para guitarra del Perú"
(Saywa Centro Peruano de Música, Lima, 2a. Edición, 1988), volumen 1, en el que colabora con
Raúl García Zarate.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 734 -

ECHEVERRIA Estéban

ECHEVERRIA Estéban
n. 1805 en Buenos Aires - m. 1851 en Montevideo

Poeta, sociólogo y guitarrista argentino de veladas íntimas. Un compatriota suyo, José Maria
Gutiérrez, nos da la siguiente semblanza: "Nacido en un país que ama con delirio, pero en donde ni
la historia suministra experiencias, ni el arte ostenta sus prodigios; en donde son pobres las escuelas
y carecen los maestros del prestigio de la fama, toma el camino del viejo continente, creyendo hallar
allí los elementos de saber de que carece en su patria, y una fuente abundante y pura en que saciar la
sed de ciencia que le devora; llegado a la capital de Francia, Echeverria no podía vivir largo tiempo
lejos de las orillas del Plata. Su alma estaba encordada como un arpa eólica que solo resonaba
herida por las auras patrias... Pero en esos momentos un amor concebido en la patria, una
predilección nacida en él y convertida en hada benéfica, llegaba a disipar aquella sombra y a
colocarla con los tintes azules del cielo ausente. Esa hechicera era su guitarra, su fiel compañera, la
que según sus propias expresiones, alejaba con sus sonidos las fieras que le devoraba el pecho. Sin
duda esa guitarra había sido llevada muchas veces oculta como un delito, bajo la capa del hijo del
Alto y sonado acompañando el cielito en los bailes equívocos y ultrafamiliares de los suburbios del
Sur, en la primera juventud de nuestro poeta. Pero esa guitarra de pacotilla, de cuerdas y bordones
compradas al menudeo en la esquina de 'Almandos' o en el almacén de 'Lozano', había pasado a ser
una vihuela de las fábricas de Sevilla o de Cádiz, un verdadero instrumento gobernado por manos
adiestradas bajo la dirección de profesores afamados. Echeverria se preciaba de pertenecer a la
escuela del maestro Sor y de interpretar con inteligencia la música sabia de Aguado, escrita
especialmente para el diapasón de la guitarra. Pero más que el gusto ajeno debía al suyo propio y a
la delicadeza de sus sentidos, el encanto con que pulsaba aquel instrumento que pocas personas le
vieron en la mano, porque lo reservaba exclusivamente para él y para las horas en que sólo estaba
visible para su propia alma. Los que hemos oído los arpegios que brotaban de sus dedos al recorrer
alternativamente con lentitud o rapidez las cuerdas de su guitarra, podemos comprender cómo este
instrumento era a la vez su consuelo, su inspirador y el consejero de esa vaga y ondulante armonía
melancólica que sombrea la mayor parte de las poesías fugitivas de Echeverria. Estas antes de tomar
formas en la palabra, habían nacido envueltas en las ondulaciones de un sonido armonioso, de modo
que la estrofa de su poesía es como un libreto que forzosamente se amolda a sonidos más elocuentes
que la palabra misma. Ritmo y música eran sinónimos para nuestro poeta así como tañer y modular,
pasión y concierto, hermanadas y confundidas estas identidades en las regiones del entusiasmo. El
músico diestro, es decir, el poeta 'con una disonancia hiere', con una armonía hechiza, y por medio
de la consonancia silábica onomatopéyica de los sonidos, da voz a la naturaleza inanimada y hace
fluctuar el alma entre el recuerdo y la esperanza pareando y alternando las rimas."

ECKSTEIN Antonius
Siglo XVIII

Laudista alemán, citado y elogiado por Baron en "Unterenchung des Instruments des Laute" (1727).
En 1720 radicaba en Praga y poseía una edad avanzada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 735 -

ECKSTEIN Hans

ECKSTEIN Hans
Siglo XVI

Laudista alemán, que en 1570 era músico de capilla en la corte de Dresde. Más tarde se trasladó a
Berlín, donde actuó entre 1585 y 1603.

ECOSSAISE

Danza francesa de origen escocés, a 2/4 de tempo rápido, ejecutada en forma de "contredanse",
convirtiéndose muy popular hacia 1700. En las postrimerías del siglo XIX su ritmo es ternario: 3/2
o 3/4; esta danza se baila al son de la gaita y composta un "pas chassé" similar al "pas de bourrée" y
de polka. En la música clásica, la vemos ilustrada por Beethoven, Schubert, Chopin, etc. El
compositor y guitarrista italiano Manzo Giuliani (1781-1820) escribió una "Ecossaise" de la que
damos a continuación un ejemplo.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 736 -

EDDY Duane

EDDY Duane
n. 1938 en Corning/Nueva York, USA

Se crió en Arizona, donde empezó a tocar la guitarra acústica a los cinco años de edad. A los trece
le regalaron una "Gibson Les Paul"; a los quince tocaba una "Gretsch Chet Atkins", siendo ya
miembro de la banda de Al Casey. Entre sus influencias habían guitarristas de jazz, de country y de
blues, entre ellos Chet Atkins, Les Paul, Howard Riberts, Charles Christian, B.B. King y Barney
Kessel, al que admiraba de manera especial, siendo su propia música en gran parte un desarrollo
afortunado de lo que tocaban aquellos guitarristas. De hecho, Duane Eddy componía y tocaba la
mayoría de sus temas en La y en Si bemol, dejando resonar las notas básicas con las cuerdas al aire,
pero estos tonos no eran adecuados para el saxofonista Plas Johnson, cuyos vibrantes solos eran una
parte importante de la grabación. Así pues, Eddy afinaba la guitarra un semitono más baja, de
manera que con las mismas posturas pudiera tocar en La bemol y en Mi bemol. O bien la afinaba un
semitono más alta, para tocar en Fa y en Si bemol. Estas variaciones de afinación evitaban además
el efecto monotono de tocar varias canciones en el mismo tono, ampliando aún más sus
experimentaciones más adelante. El éxito considerable de Eddy se sostuvo durante los últimos años
de los cincuenta y los primeros de los sesenta, y allí donde el "rock an roll" era popular, los clubs y
las salas de baile vibraban con el sonido de miles de guitarristas que imitaban el estilo de Duane
Eddy. Lo que casi todo el mundo ignoraba es que Eddy era también un excelente cultor de la
guitarra clásica.

EDINTHON Jean
Siglo XVII

Laudista francés, establecido en París a principios del siglo XVII. En la colección "Thesaurus
harmonicus" (1603), de Besard, figuran algunas composiciones suyas para laúd. También hubieron
algunos laudistas franceses con este mismo apellido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 737 -

EDITORIALES de MUSICA

EDITORIALES de MUSICA
Lista del catálogo: POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e
Contemporanea
Vincenzo Pocci: E-mail: vincenzo.pocci@iol.it

A & N PRODUCTIONS
- (GREAT BRITAIN)

ABG
ABG PUBLICATIONS - 16 PARKER ST., OXFORD, OX4 1TD (GREAT BRITAIN)

ACCADEMIA DI CHITARRA
ACCADEMIA ITALIANA DI CHITARRA - VIA BELFIORE 61, I-10126 TORINO (ITALIA)
Email: pcimma@tin.it

ACCENT MUSIC
ACCENT MUSIK CC - PO BOX 30634 BRAAMFONTEIN 2017 (SOUTH AFRICA)

ACCORD FOR MUSIC


- ROMA (ITALIA)

ACOMA
ACOMA COMPANY - PO BOX 62056, VICTORIA TERRACE STATION, TORONTO M4A
2W1 (CANADA)
Web: http://www.acoma-co.com
Email: music@acoma-co.com

ADAGIO
ADAGIO MUSIC - 79, RUE DE EPERONNIERS, B-1000 BRUXELLES (BELGIUM)

ADVANCE MUSIC
- ROTTENBURG A/N (GERMANY)
Email: advancemusic@t-online.de

AEVIA PUBLICATIONS
WILLIS MUSIC - 7380 INDUSTRIAL ROAD, FLORENCE, KY 41042 (USA)

AFFEDIS
- RUE DE LA REINE BLANCHE 28, 75013 PARIS (FRANCE)

AGC
A.G.C. PUBL. - HOLLYWOOD, CA (USA)

AGCRMS
ASSOCIATION OF GUITARISTS ATTACHED TO CHELYABINSK REGIONAL MUSICAL
SOCIETY - (RUSSIA)

AGENCJA AUTORSKA
WYDAWNICTWO MUZYCZNE AGENCJI AUTORSKIEJ - UL.HIPOTECZNA 2, 00-950
WARSZAWA (POLAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 738 -

EDITORIALES de MUSICA

AIG
AMERICAN INTERNATIONAL GUITAR PUBL. - 250 WEST 54th STREET, SUITE 608, NEW
YORK, NY 10019 (USA)

AIRFIELD
AIRFIELD MUSIC - 2311 WESTERNESSE ROAD, DAVIS, CA 95616 (USA)

AK*CREATIONS
- VECHTSTRAAT 123, NL-8021 AW ZWOLLE (NETHERLAND)

ALBERT
J.ALBERT & SON PTY. LTD. - 139 KING STREET, SYDNEY N.S.W. 2000 (AUSTRALIA)

ALEXANDER PUBLISHING
HAMPTON MUSIC PUBL. - 84 CLARE STREET, NORTHAMPTON NN1 3JD (GREAT
BRITAIN)

ALFRED PUBLISHING
ALFRED PUBLISHING CO. INC. - P.O.BOX 10003, VAN NUYS, CA 91410-0003 (USA)
Web: http://www.alfredpub.com/

ALIER (Fuori stampa - vedi UME / Out of Print - see UME)


EDITORIAL ALIER - MADRID (ESPAÑA)

ALLAIRE
ALLAIRE MUSIC - 93 GOOSENECK POINT RD., OCEANPORT, NJ 07757 (USA)

ALLANS
ALLANS MUSIC PTY. LTD. - LEVEL 1, BUILDING 6, 64 BALMAIN STREET, RICHMOND,
VICTORIA 3121 (AUSTRALIA)

ALPUERTO
EDITORIAL ALPUERTO S.A. - CAÑOS DEL PERAL 7, E-28013 MADRID (ESPAÑA)

ALRY
ALRY PUBLICATIONS - P.O.BOX 24494, DENVER, CO 80224 (USA)

AMADEUS
EDITION KUNZELMANN - POSTFACH 16, D-7891 LOTTSTETTEN (GERMANY)

AMBER ROSE
AMBER ROSE MUSIC - 5, WINNERY CLOSE, TICKHILL, DONCASTER DN11 9JT (GREAT
BRITAIN)
Web: http://www.netcentral.co.uk/amberrose/

AMERICAN COMPOSERS (Opere inedite / Works unpublished)


AMERICAN COMPOSERS EDITION INC. - 170 WEST 74TH STREET, NEW YORK, NY
10023 (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 739 -

EDITORIALES de MUSICA

AMERICAN GUITAR SOCIETY (Fuori Stampa / Out of Print)


- HOLLYWOOD, CA (USA)

AMERICAN MUSIC CENTRE (Opere inedite / Works unpublished)


- 30 WEST 26TH STREET, SUITE 1001, NEW YORK, NY 10010-2011 (USA)
Web: http://www.amc.net
Email: center@amc.net

AMP ASSOCIATED MUSIC PRESS


G.SCHIRMER INC. - 257 PARK AVENUE SOUTH, 20TH FLOOR, NEW YORK, NY 10010
(USA)
Web: http://www.schirmer.com/
Email: schirmer@msc-gs.com

AMPHION
AMPHION EDITIONS MUSICALES - 12, RUE ROUGEMONT, F-75009 PARIS (FRANCE)

AMPW (Opere inedite / Works unpublished)


ACTION MUSICALE PIERRE WISSMER - (FRANCE)

AMSCO PUBLICATIONS
G.RICORDI & CO. - POSTFACH 114, D-85618 FELDKIRCHEN (GERMANY)

ANDEL
- MEDELIEFJESLAAN 26, B-8400 OOSTENDE (BELGIUM)

ANDERSSONS
ANDERSSONS MUSIKFÖRLAG - BOX 17018, 200 10 MALMÖ (SWEDEN)

ANDRÉ (Fuori Stampa / Out of Print)


JOHANN ANDRÉ MUSIKVERLAG - FRANKFURTER STR.28, D-63065 OFFENBACH AM
MAIN (GERMANY)

ANDRESIER
ANDRESIER EDITIONS - 15 VICTORIA AVENUE, FINCHLEY, LONDON N3 1BD (GREAT
BRITAIN)

ANDROMIDA
EDITIONS ANDROMIDA - ATHENS (GREECE)

ANERCA
- TORONTO (CANADA)

ANGLIAN
ANGLIAN EDITION - PAIGLES, PERRY GREEN, BRADWELL, BRAINTREE, ESSEX CM7
8ES (GREAT BRITAIN)

ANSPI
- BRESCIA (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 740 -

EDITORIALES de MUSICA

ANTHONY
ROBERTON PUBL. - THE WINDMILL, WENDOVER, AYLESBURY, BUCKS HP22 6JJ
(GREAT BRITAIN)

ANTHOS
ANTHOS EDITIONS - 2-1385 WEST 11TH AVE., VANCOUVER, B.C. V6H 1K7 (CANADA)

APOLLO
APOLLO-VERLAG PAUL LINCKE - WEIHERGARTEN 5, D-55166 MAINZ (GERMANY)

ARAMBOL
EDITORIAL ARAMBOL S.A. - GARCIA DE PAREDES 86, 28010 MADRID (ESPAÑA)

ARCANA
ARCANA EDITIONS - INDIAN RIVER, ONTARIO K0L 2B0 (CANADA)

ARCHIVIUM MUSICUM
EDITOR ALBERTO NAVARRETE - MORELIA, MICHOACÁN (MEXICO)

ARCILLA
EDITORIAL ARCILLA - MEDRANO 237, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ARCODAM
- (FRANCE)

AREVALO
IMPRESIONES AREVALO - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ARIADNE
VERLAG ARIADNE - WIEN (AUSTRIA)

ARIANA
EDITIONS ARIANA - 38 bis RUE DU MÔLE, 1201 GENÈVE, (SUISSE)

ARISTA (Fuori Stampa / Out of Print)


A.S. ARISTA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ARISTON
- MILANO (ITALIA)

ARISTON MUSIC
PEER-SOUTHERN - 810 SEVENTH AVE., NEW YORK, NY 10019 (USA)
Web: http://www.peermusic.com/

ARLINGTON
- (GREAT BRITAIN)

ARMONIA (Sakamoto) (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1954-1959)


- MIYAGIKEN (JAPAN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 741 -

EDITORIALES de MUSICA

ARMONIA (Sendai) (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1927-1941)


- (JAPAN)

ARMÓNICO
EDICIONES ARMÓNICO - BARCELONA (ESPAÑA)

AROMO
EDITORIAL AROMO - HIPÓLITO YRIGOYEN 589, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ARPEGES
EDITIONS ARPEGES INTERNATIONAL MUSIC DIFFUSION - 123 RUE LAMARCK, F-
75018 PARIS (FRANCE)

ARS CROATICA
IZDANJE DRUSTVA SKLADATELJA HRVATSKE - BERISLAVICEVA 9, 41000 ZAGREB
(CROATIA)

ARS LONGA
- (POLAND)

ARS VIVA
SCHOTT SÖHNE - WEIHERGARTEN 5, D-55116 MAINZ (GERMANY)

ART MUSIC
- ART MUSIC C/O IVY MAY - 56 WILLOWBROOK, OLD SALTS FARM RD, LANCING
SUSSEX BN158JJ (GRAEAT BRIATIN)
Web: http://www2.nis.za/akinsey
Email: akinsey@ilink.nis.za

ARTE TRIPHARIA
- APARTADO 14.622, E-28080 MADRID (ESPAÑA)
Web: http://www.intercultur.com/
Email: rs@musician.org

ARTIS MUSIC
EDITION ARTIS MUSIC - GREV TUREGATAN 79, 114 41 STOCKHOLM (SWEDEN)
Web: http://home.swipnet.se/scandguitar/

AS.GUIT.ARGENTINA
ASOCIACIÓN GUITARRÍSTICA ARGENTINA - (ARGENTINA)

ASCAP (Opere inedite / Works unpublished)


(Associazione Compositori) - ASCAP BUILDING, ONE LINCOLN PLAZA, NEW YORK, NY
10023 (USA)

ASHDOWN
EDWIN ASHDOWN LTD. - 275/281 CRICKLEWOOD BROADWAY, LONDON NW2 6QR
(GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 742 -

EDITORIALES de MUSICA

ASHLEY MARK
ASHLEY MARK PUBL.CO. - 1&2 VANCE COURT, TRANS BRITANNIA ENTERPRISE
PARK, BLAYDON ON TYNE, NE21 5NH (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.ashleymark.co.uk/

ASHLEY PUBLICATIONS
ASHLEY DEALERS SERVICE INC. - (USA)

ASS.FINNISH MUS.SCHOOLS
ASSOCIACION OF FINNISH MUSIC SCHOOLS - (FINLAND)

ASTORIA
ASTORIA VERLAG - BRANDENBURGISCHE STRASSE 22, D-10707 BERLIN (GERMANY)

AUGEMUS
AUGEMUS MUSIKVERLAG - BOCHUM (GERMANY)

AUGSBURG FORTRESS
- BOX 1209, MINNEAPOLIS, MN 55440 (USA)

AUROPHON
AUROPHON SCHALLPLATTEN- u. MUSIKVERLAG - (D)

AUSTRALIAN MUSIC CENTRE


- 1ST FLOOR, 18 ARGYLE ST, THE ROCKS, NSW 2000 (AUSTRALIA)
Web: http://www.next.com.au/amc/
Email: info@amcoz.com.au

AUSTRÉALES (Fuori Stampa / Out of Print)


LES EDITIONS AUSTRÉALES - PARIS (FRANCE)

AUX GUITARES
MUZIEKUITGEVERIJ VAN TEESELING - BUURMANSWEG 29B, 6525 RV NIJMEGEN
(NETHERLANDS)

BÄRENREITER
BÄRENREITER VERLAG - D-34111 KASSEL (GERMANY)
Web: http://www.baerenreiter.com
Email: baerenreiter@baerenreiter.com

BÄRENREITER (2)
BÄRENREITER-VERLAG BASEL AG - NEUWEILERSTR. 15, CH-4015 BASEL (SUISSE)

BALA MUSIC
- ARHUS (DENMARK)

BANKS MUSIC PUBLICATIONS


- THE OLD FORGE, SAND HUTTON, YORK, YO4 1LB (GREAT BRITAIN)
Email: BanksRamsay@mcmain.com

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 743 -

EDITORIALES de MUSICA

BARNEGAT
BARNEGAT MUSIC - NEW YORK (USA)

BARNES & MULLINS (Fuori Stampa / Out of Print)


BARNES & MULLINS - BOURNEMOUTH (GREAT BRITAIN)

BARRIOS ANNIVERSARY ED.


BARRIOS ANNIVERSAY EDITION - (GREAT BRITAIN)

BARRY
BARRY EDITORIAL COM. IND. - AV. ROQUE SAENZ PEÑA 1185 8° "N" (1035), BUENOS
AIRES (ARGENTINA)
Email: barry@satlink.com

BAY VIEW MUSIC


- 401 N.BAY VIEW COURT, WALDPORT, OR 97394 (USA)

BBI MUSIC
BBI MUSIC - P.O.BOX 2092, POCONO PINES, PA 18350 (USA)

BELAIEFF
M.P. BELAIEFF MUSIKVERLAG - KENNEDYALLEE 101, D-60596 FRANKFURT
(GERMANY)
Web: http://www.edition-peters.de/index.html
Email: info@edition-peters.de

BELAUNDE (Fuori Stampa / Out of Print)


A.F.BELAUNDE & CIA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

BELIPK
BELARUSKI INSTITUT PRAVLEM KULTURY - MINSK (BIELORUSSIA)

BELTZ
ÉDITIONS BELTZ - 16, RTE DE FLORISSANT, CH-1206 GENÈVE (SUISSE)

BELWIN MILLS
WARNER BROS. PUBLICATIONS INC. - 15800 NW 48TH AVENUE, MIAMI, FL 33014-6487
(USA)

BENJAMIN
J.BENJAMIN - WERDERSTRASSE 44, D-20144 HAMBURG (GERMANY)

BERANDOL
BERANDOL MUSIC LTD. - 11 ST.JOSEPH STREET, TORONTO, ONTARIO M4Y 1J8
(CANADA)

BÈRBEN
BÈRBEN EDIZIONI MUSICALI - VIA REDIPUGLIA 65, I-60122 ANCONA (ITALIA)
Web: http://www.berben.it
Email: info@berben.it

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 744 -

EDITORIALES de MUSICA

BERGER
MUSIKVERLAG ROLF BERGER - HANGWEG 6, D-71729 ERDMANNSHAUSEN
(GERMANY)

BERKOWITZ
LUIS E. BERKOWITZ - 252 EAST HIGH STREET, CHARLOTTESVILLE, VIRGINIA 22902
(USA)

BEUSCHER
PAUL BEUSCHER DISTRIBUTION - 3 RUE DU PAS DE LA MULE, 75004 PARIS (FRANCE)

BEUSCHER (2) (Fuori Stampa / Out of Print)


PAUL BEUSCHER EDITEUR - (FRANCE)

BEVILACQUA (Fuori Stampa / Out of Print)


- SÃO PAULO (BRASIL)

BGS MUSIC PUBLICATIONS


- P.O.BOX 3697, LONDON NW3 2HQ (GREAT BRITAIN)

BIBL.DE LA GUITARRA
BIBLIOTECA DELLA GUITARRA - POSTFACH 18, D-88427 BAD SCHUSSENRIED
(GERMANY)

BIBLIOTECA FORTEA
- FUCAR 10, MADRID 14 (ESPAÑA)

BIBLIOTECA GIUFFREDI
BRUNO GIUFFREDI - VIA REGGIO EMILIA 12, 20010 CORNAREDO (ITALIA)
Web: http://www.arstrova.com/giuffredi
Email: bgiuffredi@tin.it

BIBLIOTECA HERRERA
FRANCISCO HERRERA - 9 CH. CASTAN 1224 CHÊNE-BOUGERIES, GENÈVE (SUISSE)

BIBLIOTECA POCCI
VINCENZO POCCI - VIA GIUSEPPE VANNI 12, I-00166 ROMA (ITALIA)
Web: http://www.seicorde.it/Pocci
Email: vincenzo.pocci@iol.it

BIBLIOTECA SAVIJOKI
- (FINLAND)
Email: jusav@saunalahti.fi

BIBLIOTECA ZSAPKA
JOZEF ZSAPKA - JEGEHO 5, 82108 BRATISLAVA (SLOVAKIA)
Web: http://www.netax.sk/~zsapka
Email: zsapka@netax.sk

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 745 -

EDITORIALES de MUSICA

BILLAUDOT
GÉRARD BILLAUDOT - 14, RUE DE L'ÉCHIQUIER, F-75010 PARIS (FRANCE)

BIXIO CEMSA
FABIO D'ETTORRE - VIA COLLEFERRO 5, I-00189 ROMA (ITALIA)

BMIC (Opere inedite / Works unpublished)


BRITISH MUSIC INFORMATION CENTRE - 10 STRATFORD PLACE, LONDON W1N 9AE
(GREAT BRITAIN)
Web: http://www.bmic.co.uk/
Email: bmic@bmic.co.uk

BOCCAZZI (Fuori Stampa / Out of Print)


A. BOCCAZZI - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

BÖHM & SOHN


MUSIKVERLAG BÖHM & SON - AUGSURG (GERMANY)

BOELKE
JERONA MUSIC CORP. - 81 TRINITY PLACE, HACKENSACK, NJ 07601 (USA)

BOILEAU
BOILEAU CASA EDIT.DE MUSICA - C/PROVENZA 287, BARCELONA, 08037 (ESPAÑA)
Web: http://www.cambrabcn.es/boileau
Email: boileau@cambrabcn.es

BOLAMAR
BOLAMAR EDICIONES MUSICALES S.L. - C/AZOR 5, MOLINO DE LA HOZ, 28230 LAS
ROZAS (ESPAÑA)
Web: http://www.redestb.es/personal/bolamar/

BOLLMAN (Fuori Stampa / Out of Print)


HENRY BOLLMAN & SONS - ST.LOUIS (USA)

BOLLMAN (2) (Fuori Stampa / Out of Print)


BOLLMAN BROS. MUSIC - ST.LOUIS (USA)

BOMMER
DRUCKEREI BOMMER GmbH - SCHLIESSFACH 30, D-83714 MIESBACH (GERMANY)

BONGIOVANNI
EDIZIONI BONGIOVANNI - VIA RIZZOLI 28/E, I-40125 BOLOGNA (ITALIA)

BONS AUTEURS (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITIONS DES BONS AUTEURS - PARIS (FRANCE)

BOOSEY & CO. (Fuori Stampa / Out of Print)


BOOSEY & CO. - LONDON (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 746 -

EDITORIALES de MUSICA

BOOSEY & HAWKES


- 295 REGENT STREET, W1R 8JH LONDON (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.boosey.com

BOOSEY & HAWKES (2)


- 295 THE HYDE, EDGWARE ROAD, NW9 6JN LONDON (GREAT BRITAIN)

BOOSEY & HAWKES (3)


- 52 COOPER SQUARE, NEW YORK, NY 10003-7102 (USA)
Email: bhsales@ny.boosey.com

BOOSEY & HAWKES (4)


- JUSTUS-VON-LIEBIGSTRASSE 22, D-53121 BONN (GERMANY)

BORNEMANN
S. BORNEMANN EDITEUR - 15 RUE DE TOURNON, 75006 PARIS (FRANCE)

BOSSE
GUSTAV BOSSE VERLAG - POSTFACH 101420, D-34014 KASSEL (GERMANY)

BOSWORTH
BOSWORTH & CO. LTD. - 14-18 HEDDON STREET, LONDON W1R 8DP (GREAT
BRITAIN)
Email: bosworthlon@cityscape.co.uk

BOSWORTH (2)
- AUGUSTINUSSTR. 9B, 50226 FRECHEN (GERMANY)

BOTE & BOCK


BOTE & BOCK KG - HARDENBERGSTRASSE 9A, D-10623 BERLIN (GERMANY)

BOURNE
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

BRANCH
HAROLD BRANCH PUBL. INC. - 87 EADS STREET, WEST BABYLON, NY 11704 (USA)

BRASILEIRA (Fuori Stampa / Out of Print)


EDIÇÃO BRASILEIRA PROPRIEDADE EXCLUSIVA DE ATILIO BERNARDINI - SÃO
PAULO (BRASIL)

BRATFISCH (Fuori Stampa / Out of Print)


VERLAG GEORG BRATFISCH - FRANKFURT/ODER (GERMANY)

BRATTI (Fuori Stampa / Out of Print)


- FIRENZE (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 747 -

EDITORIALES de MUSICA

BRAZILLIANCE
BRAZILLIANCE MUSIC - 18030 RANCHO STREET, ENCINO, CA 91316 (USA)

BREITKOPF & HÄRTEL


- WALKMÜHLSTRASSE 52, D-65195 WIESBADEN (GERMANY)

BREITKOPF & HÄRTEL (2)


- 20 RUE PIGALLE, F-75009 PARIS (FRANCE)

BREYER HERMANOS (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES BREYER HERMANOS - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

BREYER Y PORFIRIO (Fuori Stampa / Out of Print)


CASA BREYER Y PORFIRIO - ROSARIO (ARGENTINA)

BRIGANTE
EDIZIONI BRIGANTE - VIA NAPOLI 34, 85042 LAGONEGRO (ITALIA)

BRITISH AND CONTINENTAL


BRITISH AND CONTINENTAL MUSIC AGENCIES LTD. - HORSE AND DOLPHIN YARD 8,
LONDON W1V 7LG (GREAT BRITAIN)

BROCKHAUS
MAX BROCKHAUS MUSIKVERLAG - (GERMANY)

BROEKMANS & VAN POPPEL


- VAN BAERLESTRAAT 92/94, 1071 BB AMSTERDAM (NETHERLANDS)
Web: http://www.broekmans.com
Email: info@broekmans.com

BROUDE
BROUDE BROTHERS LTD. - 141 WHITE OAKS ROAD, WILLIAMSTOWN, MA 01267-0547
(USA)
Email: broude@sover.net

BRUNTON
BARRY BRUNTON MUSIC PUBL. - 52/52A BROAD STREET, ELY CB7 4AH (GREAT
BRITAIN)

BRUZZICHELLI
BÈRBEN EDIZIONI MUSICALI - VIA REDIPUGLIA 65, I-60122 ANCONA (ITALIA)

BUCCHERI
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

BUDDE
BUDDE GmbH & CO.KG - HOHENZOLLERNDAMM 54A, D-14199 BERLIN (GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 748 -

EDITORIALES de MUSICA

BURGER & MÜLLER


MUSIKVERLAG H.BURGER & M.MÜLLER - RÜPPURRER STR. 90A, D-76137
KARLSRUHE (GERMANY)

CADENCIA
EDITORIAL CADENCIA - VIRGEN DE ARANZAZU 23, LOCAL F, MADRID 34 (ESPAÑA)

CALIFORNIA GUITAR ARCH.


CALIFORNIA GUITAR ARCHIVES - 497 WEST 24TH ST., UPLAND, CA 91786 (USA)

CAMBIUM MUSIC
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

CAMBRIDGE MUSIC WORKS (Fuori Stampa / Out of Print)


- (GREAT BRITAIN)

CAMPUS
CAMPUS MUSIKVERLAG - POSTFACH 1220, D-47832 KEFELD-TIMMER'S TÖNE
(GERMANY)

CANADIAN MUSIC CENTRE (Opere inedite / Works unpublished)


- CHALMERS HOUSE, 20 ST.JOSEPH STREET, TORONTO, ONTARIO M4Y 1J9 (CANADA)
Web: http://www.musiccentre.ca
Email: info@musiccentre.ca

CANADIAN MUSIC CENTRE (2) (Opere inedite / Works unpublished)


- 430 RUE ST-PIERRE, #300, MONTRÉAL, QC H2Y 2M5 (CANADA)

CANTABRIAN
- (USA)

CAPRIOL
ANTHONY DODDS, LRAM - 75 EAST STREET, BRIDPORT, DORSET DT6 3LB (GREAT
BRITAIN)

CARA NOVA
CARA NOVA EDITORA MUSICAL LTDA. - RUA FEDERICO STEIDEL 267, SÃO PAULO
(BRASIL)

CARISCH
NUOVA CARISCH - VIA CAMPANIA 12, ZONA INDUSTRIALE SESTO ULTERIANO, I-
20098 SAN GIULIANO MILANESE (ITALIA)

CARLANITA
G.SCHIRMER INC. - 257 PARK AVENUE SOUTH, 20TH FLOOR, NEW YORK, NY 10010
(USA)
Web: http://www.schirmer.com/
Email: schirmer@msc-gs.com

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 749 -

EDITORIALES de MUSICA

CARLINE
CARLINE PUBLISHING COMPANY - 155 KATONAH AVE., KATONAH, NY 10536 (USA)

CARRARA
EDIZIONI CARRARA - VIA AMBROGIO DA CALEPIO 4, 24125 BERGAMO (ITALIA)

CAS (Fuori Stampa / Out of Print)


CONCERT ARTIST SOCIETY EDITION - MILANO (ITALIA)

CASA AMÉRICA
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

CASA BEETHOVEN
BOILEAU CASA EDIT.DE MUSICA - PROVENZA 285/287, BARCELONA (ESPAÑA)

CASA DE LA GUITARRA
CASA DE LA GUITARRA S.A. - SHIMO-OCHIAI 3-17-49, SHINJUKU-KU, TOKYO 161
(JAPAN)

CASA RUSTICA
CASA RUSTICA PUBLICATIONS - 73 HEMENWAY STREET, #501, BOSTON, MA 02115
(USA)

CASCAVELLE RECORDS
- COINTRIN, CH-1216 (SUISSE)

CAVATA
CAVATA MUSIC PUBL. - 941 DELAWARE AVENUE, MENDOTA HEIGHTS, MN 55118
(USA)

CAVEAT
E.C.KERBY LTD. - 198 DAVENPORT ROAD, TORONTO, ONTARIO M5R 1J2 (CANADA)

CDMA
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DE ANDALUCÍA - (ESPAÑA)

CDMC (Opere inedite / Works unpublished)


CENTRE DE DOCUM. DE LA MUSIQUE CONTEMPORAINE - CITÉ DE LA MUSIQUE, 16
PLACE DE LA FONTAINE AUX LIONS, 75019 PARIS (FRANCE)
Web: http://www.cdmc.asso.fr/
Email: marianne.lyon@cdmc.asso.fr

CEBEDEM
CENTRE BELGE DE DOCUMENTATION MUSICALE A.S.B.L. - RUE D'ARLON 75/77, B-
1040 BRUXELLES (BELGIUM)
Web: http://www.cebedem.be/
Email: music-centre@cebedem.be

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 750 -

EDITORIALES de MUSICA

CEDM
CENTRO DE EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA - (ESPAÑA)

CELESTA
CELESTA PUBLISHING - BOX 560603 KENDALL BRANCH, MIAMI, FLORIDA 33256-0603
(USA)

CELESTINO FERNANDEZ (Fuori Stampa / Out of Print)


CASA CELESTINA FERNANDEZ - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

CEM
CATALANA D'EDICIONS MUSICALS - LAIETANA 23 - 1.D, 08003 BARCELONA) ESP.

CENTRATON
CENTATRON MUSIKVERLAG - (GERMANY)

CENTRE
BRAUER - RUE ST. CHRISTOPHE 30, B-1000 BRUXELLES (BELGIUM)

CENTRO STUDI MUS.SALIERI


CENTRO STUDI MUSICALI A.SALIERI - VERONA (ITALIA)

CESKÝ HUDEBNÍ FOND (Opere inedite / Works unpublished)


HUDEBNÍ INFORMACNÍ STREDISKO - BESEDNÍ 3, 11800 PRAHA 1 (CZECH REPUBLIC)
Web: http://www.vol.cz/SDMUSIC/CZMIC/index.html
Email: czmic@login.cz

CHANT DU MONDE
- (FRANCE)

CHANTERELLE
CHANTERELLE VERLAG - POSTFACH 103909, D-69029 HEIDELBERG (GERMANY)
Web: http://www.chanterelle.com
Email: chanterelle@chanterelle.com

CHAPIN
ELLIOT CHAPIN PUBLISHER - (USA)

CHAPPEL
EDITIONS CHAPPEL - 25, RUE DE HAUTEVILLE, F-75010 PARIS (FRANCE)

CHAPPELL
WARNER/CHAPPELL MUSIC GMBH MUSIKVERLAG - HELLERSTR. 40, D-20146
HAMBURG (GERMANY)

CHARNWOOD
CHARNWOOD MUSIC - THE RESIDENCE, THE DRIVE, COUNTESTHORPE, LEICS LE8
3P8 (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 751 -

EDITORIALES de MUSICA

CHELYS MUSIC
- 2-1385 WEST 11TH AVE., VANCOUVER, B.C. V6H 1K7 (CANADA)

CHERRY LANE
CHERRY LANE MUSIC CO. - 10 MIDLAND AVE., PORT CHESTER, NY 10573 (USA)
Web: http://www.cherrylane.com/index.html

CHESTER
CHESTER MUSIC LIMITED - 8/9 FRITH STREET, LONDON W1V 5TZ (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.internetmusicshop.com
Email: music@musicsales.co.uk

CHET ATKINS COLLECTION


THE CHET ATKINS COLLECTION - P.O.BOX 8075, GADSDEN AL 35902 (USA)

CHIAPPINO (Fuori Stampa / Out of Print)


EDIZIONI CHIAPPINO - TORINO (ITALIA)

CHORUS
CHORUS PUBLICATIONS - KULMAVUORENKATU 7, 00500 HELSINKI 50 (FINLAND)

CHOUDENS
EDITIONS CHOUDENS - 38, RUE JEAN MERMOZ, F-75008 PARIS (FRANCE)

CHÔROSANOTA
EDITION CHÔROSANOTA - GRÜNBERGER STRASSE 53, D-6301 REISKIRCHEN 1
(GERMANY)

CITRINEN HB
- MALMÖ (SWEDEN)

CLARENDON
- (GREAT BRITAIN)

CLASSICAL GUITAR (Periodico / Review) (dal/since 1982)


ASHLEY MARK PUBL.CO. - 1&2 VANCE COURT, TRANS BRITANNIA ENTERPRISE
PARK, BLAYDON ON TYNE, NE21 5NH (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.ashleymark.co.uk/classicalguitar.htm

CLIVIS
CLIVIS PUBLICACIONES - CORSEGA, 619 BAIXOS, 08025 BARCELONA (ESPAÑA)
Web: http://ww2.grn.es/clivis/

CMP MUSIC
- (GREAT BRITAIN)

COLUMBIA
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 752 -

EDITORIALES de MUSICA

COLUMBIA (2)
COLUMBIA MUSIC CO. INC. - P.O.BOX 16249, CHAPEL HILL, NC 27516-6249 (USA)

COMBRE
EDITIONS COMBRE - 24 BD. POISSONNIÈRE, F-75009 PARIS (FRANCE)

COMELLINI & TURCO (Fuori Stampa / Out of Print)


- BOLOGNA (ITALIA)

COMPOSER LIBRARY EDITIONS


THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

CONNERS PUBLICATIONS
A & L MUSICAL ENTERPRISE, INC. - 503 TAHOE STREET, NATCHITOCHES, LA 71457-
5718 (USA)
Web: http://hostnet.pair.com/conners/

CONTRA
- SKRYTKA POCZTOWA 47, 03-548 WARSZAWA 24 (POLAND)

COPPELIA
EDITIONS ET PRODUCTIONS COPPELIA - 42 RUE D'ENGHEIN, 75010 PARIS (FRANCE)

CORDA
CORDA MUSIC PUBLICATIONS - 183 BEECH ROAD, ST.ALBANS, HERTS AL3 5AN
(GREAT BRITAIN)
Web: http://www.cordamus.demon.co.uk
Email: webmaster@cordamus.demon.co.uk

CORMORANT
CORMORANT MUSIC - 157 WEST 73rd STREET, RM. 4R, NEW YORK 10023 (USA)

CORNELIUS
- (GREAT BRITAIN)

COTTAGE INDUSTRIES
- WITBRENKSWEG 387-308, 7522 ENSCHEDE (NETHERLANDS)

COTTIN (Fuori Stampa / Out of Print)


ALFRED COTTIN - PARIS (FRANCE)

COUNTRYSIDE MUSIC
- 14 CARRS WAY, HARPOLE, NORTHAMPTON NN7 4DA (GREAT BRITAIN)

CPP/BELWIN
WARNER BROS. PUBLICATIONS INC. - 15800 NW 48TH AVENUE, MIAMI, FL 33014-6487
(USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 753 -

EDITORIALES de MUSICA

CRAMER
CRAMER MUSIC - 23 GARRICK STREET, LONDON WC2E 9AX (GREAT BRITAIN)

CRANZ
AUG.CRANZ MUSIKVERLAG - ADELHEIDSTRASSE 68, D-6200 WIESBADEN 1
(GERMANY)

CREAGHAN PUBLICATIONS
- P.O.BOX 11211, EDMONTON, AB. CANADA T5J 3K5 (CANADA)

CRITERION
CRITERION MUSIC CORP. - NEW YORK (USA)

CROMWELL MUSIC
CROMWELL MUSIC INC - NEW YORK (USA)

CRYING CREEK
- (USA)

CSI PUBL.
CSI PUBLICATIONS - (USA)

CTG
CIESZYNSKIE TOWARZYSTWO GITAROWE - ZAMEK 3A, 43-400 CIESZYN (POLAND)

CULTURA CHILENA
LATIN AMER.MUSIC CENTRE, INDIANA UNIVERSITY, SCHOOL OF MUSIC -
BLOOMINGTON, INDIANA 47401 (USA)

CULTURA MUSICAL
CULTURA MUSICAL LTDA. - RUA AURORA 983, 01209-001 SAO PAULO SP (BRASIL)

CULVERT CREST
CULVERT CREST PUBL. - P.O.BOX 4484, CULVERT CITY, CA 90231-4484 (USA)

CURCI
EDIZIONI CURCI - VIA DEL CORSO 4, I-20122 MILANO (ITALIA)
Web: http://www.edizionicurci.it/
Email: info@edizionicurci.it

CURRENCY
CURRENCY PRESS - 330 OXFORD STREET, PADDINGTON 2021, NEW SOUTH WALES
(AUSTRALIA)
Web: http://www.currency.com.au/
Email: currency@magna.com.au

CY
CYBELIA - (FRANCE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 754 -

EDITORIALES de MUSICA

D & H SALES
- 1120 N. LA BREA AVENUE, INGLEWOOD, CALIFORNIA 90302 (USA)
Web: http://www.noad.com/D&HHome.htm
Email: dandh@westworld.com

D'OZ
LES PRODUCTIONS D'OZ - 1367, RUE DU CRAN, SAINT-ROMUALD, QUÉBEC G6W 5M7
(CANADA)
Web: http://pages.infinit.net/doz
Email: productionsdoz@videotron.ca

D.E.M.O.S.
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

D.HARVEY WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://web.ftech.net/~honeyg/works.htm

D.HAWKES WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://www.tidepool.com/~danad/Music.html

DA CAMERA MUSIC
- (USA)

DA CAPO (Periodico / Review)

DA CAPO MUSIC PRODUCTION


- (SWEDEN)

DAIAM
EDICIONES MUSICALES DAIAM - TALCAHUANO 139, 1040 BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

DAMASO (Fuori Stampa / Out of Print)


EDIZIONI DAMASO - TORINO (ITALIA)

DAMINUS
ED. DAMINUS - BOX 1152, D-29651 WALSRODE (GERMANY)

DATA MUSIC
- RUA JOSÉ KORMANN 120/16, CURITIBA, PARANÁ, CEP 82200-440 (BRASIL)

DE CARVALHO
VALENTIM DE CARVALHO CI SARL - RUA NOVA DO ALMADA 95/99, 1103 LISBOA
(PORTUGAL)

DE CYSOING
JACQUES DE CYSOING - (FRANCE)

DE HASKE
UITGEVERIJ DE HASKE - (NETHERLAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 755 -

EDITORIALES de MUSICA

DE MONTE
- OEVER 10, B-2550 KONTICH (BELGIUM)

DE SANTIS
- ROMA (ITALIA)

DE VEGA
EDIZIONI DE VEGA - MILANO (ITALIA)

DEARHORSE
DEARHORSE PUBLICATIONS - 1236 S.E. 34TH AVE., PORTLAND, OR 97214 (USA)

DEL VECCHIO (Fuori Stampa / Out of Print)


A.DEL VECCHIO - SÃO PAULO (BRASIL)

DELRIEU
EDITIONS DELRIEU - 14, RUE TRACHEL, F-06000 NICE (FRANCE)

DEMETRA
KNEZA MILOSA 70, 19350 KNJAZEVAC (YUGOSLAVIA)

DEUTSCHER-LIEDER
BREITKOPF & HÄRTEL - WALKMÜHLSTRASSE 52, D-65195 WIESBADEN (GERMANY)

DI GIORGIO (Fuori Stampa / Out of Print)


- SAO PAULO (BRASIL)

DIE GITARRE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1919-1933)


- BERLIN (GERMANY)

DIEGO, GRACIA Y CÍA (Fuori Stampa - vedi NUÑEZ / Out of Print - see NUÑEZ)
ANTIGUA CASA NUÑEZ SUCESORES DIEGO, GRACIA Y CÍA. - BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

DIGITAL MUSIC PRINT


- ANTWERPEN (NETHERLANDS)

DISTANT HILLS
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

DITSON (Fuori Stampa / Out of Print)


OLIVER DITSON COMPANY - BOSTON (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 756 -

EDITORIALES de MUSICA

DMIC (Raccolta di opere inedite/ Collection of works unpublished )


DANSK MUSIK INFORMATIONS CENTER - GRÅBRØDRE TORV 16, DK-1154
KØBENHAVN K (DENMARK)
Web: http://www.mic.dk/nyt/
Email: mic@mic.dk

DOBERMAN
LES ÉDITIONS DOBERMAN-YPPAN - C.P.2021, ST.NICOLAS EST, QUÉBEC, QC G7A 4X5
(CANADA)
Web: http://pages.infinit.net/doyp/
Email: doberman.yppan@videotron.ca

DOBLINGER
MUSIKHAUS MUSIKVERLAG DOBLINGER - DOROTHEERGASSE 10, A-1011 WIEN
(AUSTRIA)

DOERING
- (GERMANY)

DOHR
- (GERMANY)

DOMANI MUSICA
EDIZIONI MUSICALI DOMANI MUSICA - VIA S.BERNADETTE 61, 00167 ROMA (ITALIA)
Web: http://www.domanimusica.it
Email: domanimusica@professione-net.it

DOMUSICA
WILTRUD GRUNO EIGENVERLAG DOMUSICA - HOFWIESENSTRASSE 11, D-7083
ABTSGMÜND, POMMERTSWEILER (GERMANY)

DONEMUS
- PAULUS POTTERSTRAAT 14, 1017 CZ AMSTERDAM (NETHERLANDS)
Web: http://www.netcetera.nl/donemus/
Email: donemus@wxs.nl

DONNA CURRY'S
DONNA CURRY'S MUSIC - P.O.BOX 194, TOPANGA, CA 90290-0194 (USA)

DORN
DORN PRODUCTIONS - P.O.BOX 206, MEDFIELD, MA 02052 (USA)

DOTESIO (Fuori Stampa - vedi UME / Out of Print - see UME)


SOCIEDAD ANÓNIMA CASA DOTESIO - MADRID (ESPAÑA)

DOTESIO (2) (Fuori Stampa - vedi UME / Out of Print - see UME)
LUIS E.DOTESIO - BILBAO (ESPAÑA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 757 -

EDITORIALES de MUSICA

DSS
EDICIJE DRUSTVA SLOVENSKIH SKLADATELJEV - TRG FRANCOSKE REVOLUCIJE 6/I,
LJUBLJANA (SLOVENIA)

DUBOIS
- B.P.71, F-91240 SAINT MICHEL SUR ORGEL (FRANCE)

DURAND
EDITIONS DURAND & CIE - 21, RUE VERNET, F-75008 PARIS (FRANCE)

DVFM
BREITKOPF & HÄRTEL - WALKMÜHLSTRASSE 52, D-65195 WIESBADEN (GERMANY)

DZS
DRZAVNA ZALOZBA SLOVENIJE - TRG FRANCOSKE REVOLUCIJE 6, 61000
LJUBLJANA (SLOVENIA)

EAM
EDITORIAL ARGENTINA DE MUSICA - BMÉ. MITRE 1568, BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

EBM
EDICIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL JOSÉ MARTI - APARTADO No.3, HABANA
(CUBA)

ECO
CASA MUSICALE ECO - (ITALIA)

ED.DES MUSIQUES ACTUELLES


- (FRANCE)

ED.FESTIVAL DE CÓRDOBA
EDICIONES DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA -
(ESPAÑA)

ED.HILL/WILTSCHINSKY
EDITIONS HILL/WILTSCHINSKY - 6 WYRESDALE ROAD, BOLTON BLI 4DN (GREAT
BRITAIN)
Email: hillhouse@dial.pipex.com

ED.LA CHITARRA
EDITIONS HENN - 8, RUE DE HESSE, 1204 GENÈVE (SUISSE)

ED.MEXICANAS DE MUSICA
PEER-SOUTHERN - 810 SEVENTH AVE., NEW YORK, NY 10019 (USA)
Web: http://www.peermusic.com/

ED.MUS.DE CUBA
EDITORA MUSICAL DE CUBA - BOULEVARD SAN RAFAEL 104, CENTRO HABANA
10200 (CUBA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 758 -

EDITORIALES de MUSICA

ED.MUSICALE TORINESE (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITRICE MUSICALE TORINESE - TORINO (ITALIA)

EDB
EDITIONS DU BLÉ - CASE POSTALE 31, SAINT BONIFACE, MB R2H 3B4 (CANADA)

EDICIONES MUSICALES (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES MUSICALES MADRID - MADRID (ESPAÑA)

EDIFON
EDITORIAL MUSICAL EDIFON - (ARGENTINA)

EDIMUR
- MONTEVIDEO (URUGUAY)

EDIPAN
EDIZIONI MUSICALI EDIPAN - VIALE MAZZINI 6, I-00195 ROMA (ITALIA)

EDIPAN (2)
CONTEMPO DISTRIBUZIONE EDITORIALE - VIA SORELLE MARCHISIO 16, 00168
ROMA (ITALIA)
Web: http://www.axnet.it/contempo/
Email: contempo@wmail.axnet.it

EDITIO MUSICA
- VÖRÖSMARTY TÉR 1, H-1051 BUDAPEST (HUNGARY)
Web: http://www.emb.hu
Email: sigrai@emb.hu

EDITIO OPUS (Fuori Stampa / Out of Print) (1970-1990)


- BRATISLAVA (SLOVAKIA)

EDITION 49
- (ESTONIA)
Web: http://www.zzz.ee/edition49/
Email: e49@zzz.ee

EDITION 49 (2)
MUSIKVERLAG GEORG BAUER KG - POSTFACH 1467, D-76003 KARLSRUHE
(GERMANY)

EDITION 49/PETERS
PETERS EDITIONS - KENNEDYALLEE 101, D-60596 FRANKFURT (GERMANY)
Web: http://www.edition-peters.de/index.html
Email: info@edition-peters.de

EDITION RADIO TÉLÉ MUSIC


EDITIONS COMBRE - 24 BD. POISSONNIÈRE, F-75009 PARIS (FRANCE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 759 -

EDITORIALES de MUSICA

EDITIONS 75
- 75, RUE DE LA ROQUETTE, F-75011 PARIS (FRANCE)

EDITIONS ADN
- 6 RUE DE BOISSONNETS, SAINT-VIGOR, F-27930 (FRANCE)

EDITIONS BIM
- BOÎTE POSTALE 576, CH-1630 BULLE 1 (SUISSE)
Email: 100700.3531@compuserve.com

EDITIONS STEPHEN GORDON


- 30 ST. DAVID'S HILL, EXETER EX4 4DT (GREAT BRITAIN)

EDITORIAL FERMATA
- (ARGENTINA)

EDITORIAL M.A.K.
- HIPÓLITO YRIGOYEN 589, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

EE
ERNST EULENBURG LTD - 48 GREAT MARLBOROUGH STREET, LONDON W1V 2BN
(GREAT BRITAIN)

EGTVED
EDITION EGTVED - BOX 20, DK-6040 EGTVED (DENMARK)

EHRENSBERGER
CARL EHRENSBERGER - AUGSBURG (GERMANY)

EKELUNDS FÖRLAG
NOTPOSTEN - TIBROVÄGEN 10, S-540 50 MOHOLM (SWEDWN)

EL ARBOL
EDITORIAL EL ARBOL - AV.CÓRDOBA 1367, OF.58, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

EL ESPECTADOR (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES ARGENTINAS EL ESPECTADOR - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

EL MOMENTO MUSICAL (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ELDERSLIE MUSIC
- 44 BATLEY ROAD, ALVERTHORPE, WAKEFIELD WF2 0AD (GREAT BRITAIN)

ELDORADO (Fuori Stampa / Out of Print)


- (ITALIA)

ELECTIO
ELECTIO EDITION - WIEN (AUSTRIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 760 -

EDITORIALES de MUSICA

ELECTRIC CHELYS (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1976-1979)


- (USA)

ELKAN VOGEL
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

ELKMAR
ELKMAR PUBLISHING - P.O.BOX 75166, LYNNWOOD RIDGE, 0040 PRETORIA (SOUTH
AFRICA)

ELLEAUME (Fuori Stampa / Out of Print)


LOUIS ELLEAUME EDITEUR - PARIS (FRANCE)

EMB
EDITORA MUSICAL BRASILEIRA LTDA. - RUA SANTA LUZIA 799, 3° ANDAR, RIO DE
JANEIRO (BRASIL)

EMEC
EDITORIAL DE MUSICA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA - ALCALÀ 70, 28009 MADRID
(ESPAÑA)

EMERSON WIND MUSIC


- AMPLEFORTH, YORK YO62 4HF (GREAT BRITAIN)

EMI
EMI MUSIC PUBL. LTD. - 138/140 CHARING CROSS ROAD, LONDON WC2H 0LD (GREAT
BRITAIN)

EMT (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITRICE MUSICALE TORINESE - TORINO (ITALIA)

ENCORDADO (Periodico / Review) (dal/since 1992-1994)


- CERVINS VÄG 19D, 5 TR., 163 58 SPÅNGA (SWEDEN)

ENCUENTRO PRODUCTIONS
- DORFSTRASSE 71, CH-8706 MEILEN (SUISSE)

ENGSTRØM & SØDRING


ENGSTRØM & SØDRING MUSIKFORLAG - BORGERGADE 17, DK-1300 KØBENHAVN K
(DENMARK)

ENOCH
- 193, BOULEVARD PÉREIRE, F-75017 PARIS (FRANCE)

ERES
PETERS EDITIONS - KENNEDYALLEE 101, D-60596 FRANKFURT (GERMANY)
Web: http://www.edition-peters.de/index.html
Email: info@edition-peters.de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 761 -

EDITORIALES de MUSICA

ERION
ERION PUBLISHING COMPANY - BOX 10187, DENVER, COLORADO 80210 (USA)

ESC.DE GUIT.DUARTE COSTA


EDIÇÃO DE GUITARRA DE DUARTE COSTA - AVENIDA JOÃO XXI 13-3, 1000 LISBOA
(PORTUGAL)

ESSENTIAL
ESSENTIAL MUSIC - 34 BECHE ROAD, COLCHESTER, ESSEX (GREAT BRITAIN)

ESSEX
WESTMINSTER MUSIC LTD. - ESSEX HOUSE, 19/20 POLAND STREET, LONDON W1
(GREAT BRITAIN)

ETP
EDICIONES TERRY PAZMIÑO - CIUDADELA ANDALUCÍA, GONZALO GALLO 835,
CASA N.2, QUITO, (ECUADOR)

EULENBURG
EDITIONS EULENBURG - GRUTSTRASSE 28, CH-8134 ADLISWIL (SUISSE)

EUROMUSIKAL
- VIALE IV NOVEMBRE 33, 60022 CASTELFIDARDO (ITALIA)

EUROP.AMERICAN MUSIC CORP


EUROPEAN AMERICAN MUSIC DISTRIB.CORP. - 2480 INDUSTRIAL BLVD., PAOLI PA
19301 (USA)
Web: http://www.eamdc.com/Welcome.html

EVENSONG
EVENSONG PUBLISHING CO. - 5726 KENWOOD AVE., KANSAS CITY, MO 64110 (USA)

EXPERIENCE
- 8, RUE ÉMILE ALLEZ, F-75017 PARIS (FRANCE)

FABER
FABER MUSIC LTD. - 3 QUEEN SQUARE, LONDON WC1N 3AU (GREAT BRITAIN)

FAGOTTO
FAGOTTO MUSIC CO. - 19 DIDOTOU STR., 106-80 ATHENS (GREECE)

FAIRMONT
FAIRMONT PUBL. - PHILADELPHIA (USA)

FALCON MUSIC
FALCON MUSIC PUBLICATIONS - 1740 WEST LIVINGSTON STREET, ALLENTOWN, PA
18104 (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 762 -

EDITORIALES de MUSICA

FALLEN LEAF
FALLEN LEAF PRESS - P.O.BOX 10034, BERKELEY, CA 94709 (USA)

FARFISA
BERBEN EDIZIONI MUSICALI - VIA REDIPUGLIA 30, I-60100 ANCONA (ITALIA)

FAZER
EDITION FAZER - LANSITUULENTIE 1A, SF-02101 ESPOO (FINLAND)

FEEDBACK-STUDIO
BÄRENREITER VERLAG - POSTFACH 100329, D-34003 KASSEL (GERMANY)

FELDMAN
B. FELDMAN & CO. - LONDON (GREAT BRITAIN)

FENTONE
NOVA MUSIC GROUP LTD - 4 FLEMING ROAD, EARLSTREES, CORBY, NORTHANTS
NN17 2SN (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.fentone.com/

FERMATA
EDICIONES INTERNACIONALES FERMATA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

FERMATA DO BRASIL
- AVENIDA IPIRANGA 1123, 5° ANDAR CJ.501, CEP 01039-905 SÃO PAULO (BRASIL)
Web: http://www.fermatadobrasil.com.br
Email: fermata@fermatadobrasil.com.br

FERN
PATRIK BENHAM - REDMEADS, WAGG DROVE, HUISH EPISCOPI, LANGFORT,
SOMERSET (GREAT BRITAIN)

FERRER
EDICIONES MUSICALES FERRER - LAFUENTE 1208, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

FILANSIF
ED. PAUL FILANSIF - LIÈGE (BELGIUM)

FILMKUNST
FILMKUNST MUSIKVERLAG - GABELSBERGERSTRASSE 51, D-8000 MÜNCHEN 2
(GERMANY)

FINE ARTS MUSIC


FINE ARTS MUSIC CO. - P.O.BOX 311, WYKAGYL, NY 10804-311 (USA)

FISCHER
CARL FISCHER MUSIC JOBBERS - 62 COOPER SQUARE, NEW YORK, NY 10003 (USA)
Web: http://www.carlfischer.com/

FISCHER/SCHOTT (Coproduzione / Co-production)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 763 -

EDITORIALES de MUSICA

FITZGERALD (Fuori Stampa / Out of Print)


FITZGERALD MUSIC HOUSE - LOS ANGELES (USA)

FLORIUS MUSIC PRESS


- P.O.BOX 1395, KINGSTON, ONTARIO K7L 5C6 (CANADA)

FLPC (Opere inedite / Works unpublished)


FRIEDHEIN LIBRAY OF PEABODY CONSERV.OF MUSIC - ONE EAST MOUNT VERNON
PLACE, BALTIMORE, MD 21202 (USA)

FMIC (Opere inedite / Works unpublished)


FINNISH MUSIC INFORMATION CENTRE - LAUTTASAARENTIE 1, FIN-00200 HELSINKI
(FINLAND)
Web: http://www.fimic.fi/
Email: info@mic.teosto.fi

FNM
FOUNDATION FOR NEW MUSIC - 6355 N.BROADWAY, STE.24, CHICAGO, IL 60660
(USA)

FOETISCH
MUSIKVERLAG HUG & CO. - LIMMATQUAI 28-30, CH-8022 ZÜRICH (SUISSE)

FONO FILM RICORDI


BMG RICORDI S.p.A.-EDIZIONI MUSICA STAMPATA - VIA SALOMONE 77, I-20138
MILANO (ITALIA)

FORLIVESI
A.FORLIVESI EDITORE - VIA ROMA 4, I-50123 FIRENZE (ITALIA)

FORSTER
- CHICAGO (USA)

FORSYTH
FORSYTH BROTHERS LTD. - 126-128 DEANSGATE, MANCHESTER M3 2GR (GREAT
BRITAIN)

FORUM MUSIC
FORUM MUSIC GMBH - OBERE TALWIESEN 13, 72172 SULZ a.N. (GERMANY)
Web: http://www.orgelforum.de
Email: forummusic@t-online-de

FORWARD
FORWARD MUSIC - 92 BALLAMORE ROAD, BROMLEY, KENT BR1 5KK (GREAT
BRITAIN)

FRAIT
EDICIJA FRAIT - (YUGOSLAVIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 764 -

EDITORIALES de MUSICA

FRANCISCO NUÑEZ (Fuori Stampa - vedi NUÑEZ / Out of Print - see NUÑEZ)
FRANCISCO NUÑEZ Y CÍA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

FRANCO COLOMBO
WARNER BROS. PUBLICATIONS INC. - 15800 NW 48TH AVENUE, MIAMI, FL 33014-6487
(USA)

FRANGIPANI
FRANGIPANI PRESS - P.O.BOX 669, BLOOMINGTON, IN 47402 (USA)

FRETS
JOACHIM TREKEL VERLAG - POSTFACH 620428, D-22404 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.trekel.de
Email: trekel@tecs.de

FRM
FRM PUBLICATIONS - HONOLULU (USA)

FÜRSTNER
ADOLF FÜRSTNER LTD. - BERLIN (GERMANY)

FUNDACIÓN JUAN MARCH


- MADRID (ESPAÑA)

FUNVES
FUNDACIÓN VICENTE EMILIO SOJO - APARTADO DE CORREOS N.70537, CARACAS
1071 (VENEZUELA)
Web: http://www.funves.org.ve/principal.html
Email: funves@reacciun.ve

FURORE
FURORE VERLAG - NAUMBURGER STR. 40, D-34127 KASSEL (GERMANY)
Web: http://admin.furore-verlag.de/

FUZEAU
J.M. FUZEAU EDITIONS MUSICALES - B.P.6, F-79440 COURLAY (FRANCE)
Web: http://www.fuzeau.com
Email: fboisson@fuzeau.com

GABRIEL
EDITION GABRIEL, PAUL H. SÜLWALD - HAHNENKAMPSTRASSE 88, D-32549 BAD
OEYNHAUSEN (GERMANY)

GAK (Periodico / Review (dal/since 1979)


GITARRE AKTUELL (VERLAG PETER MAIER) - POSTFACH 130707, D-20107 HAMBURG
(GERMANY)

GALLIARD
GALLIARD PUBL. - (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 765 -

EDITORIALES de MUSICA

GARDEN MUSIC
- 21, BROADWATER CRESCENT, WELWYN GARDEN CITY, HERTFORDSHIRE AL7 3TS
(GREAT BRITAIN)

GARGIULO MUSIC STUDIO


JOE GARGIULO MUSIC STUDIO - 302 WEST YAKIMA AVENUE, YAKIMA, WA 98902
(USA)

GARZON
EDITIONS J.GARZON - 13, RUE DE L'ÉCHIQUIER, F-75010 PARIS (FRANCE)

GEDEL MUSIC
- (FRANCE)

GEHRMANS
AB CARL GEHRMANS MUSIKFÖRLAG - ODENGATAN 84, S-10231 STOCKHOLM
(SWEDEN)
Email: order@gehrmans.se

GENDAI GUITAR
THE GENDAI GUITAR - CHIHAYA-CHO 1-16-14, TOSHIMA-KU, TOKYO 171 (JAPAN)
Web: http://www.gendaiguitar.com/eng/

GENERAL MUSIC
BOSTON MUSIC COMPANY - 9 AIRPORT DRIVE, HOPEDALE, MA 01747 (USA)

GEORGES BESSON
- (FRANCE)

GERIG
MUSIKVERLAGE HANS GERIG - FRANKENFORSTER STR. 40, D-51427 BERGISCH
GLADBACH (GERMANY)

GERIG (2)
BREITKOPF & HÄRTEL - WALKMÜHLSTRASSE 52, D-65195 WIESBADEN (GERMANY)

GERSHWIN PUBL.COMP.
- (USA)

GFA (Fuori stampa / Out of print)


THE GUITAR FOUNDATION OF AMERICA - P.O.BOX 1240, CLAREMONT, CA 91711
(USA)

GFA CONTEMP.PUBL. (Fuori stampa / Out of print)


THE GUITAR FOUNDATION OF AMERICA - P.O.BOX 1240, CLAREMONT, CA 91711
(USA)

GILBERT MÉNIL
ÉDITIONS GILBERT MÉNIL - RUE GEORGES VILLETTE 71, 77250 ÉCUELLES (FRANCE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 766 -

EDITORIALES de MUSICA

GIOMAR
GIOMAR EDITIONS - 333 PEARL STREET, NEW YORK, NY 10038 (USA)

GITARA (Periodico / Review)


- (POLAND)

GITARIST (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1904-1914)


- (RUSSIA)

GITARIST (Nuova serie) (Periodico / Review) (dal/since 1993)


- 127635 MOSKVA, A\JA 68 (RUSSIA)

GITARR-MUSIK
- STOCKHOLM (SWEDEN)

GITARRE & LAUTE (Periodico ed Edizioni Musicali / Review and Editions) (dal/since 1979)
GITARRE & LAUTE VERLAGS GmbH - POSTFACH 40432, D-50834 KÖLN (GERMANY)
Web: http://www.gitarre-und-laute.com
Email: gitarre_laute@edina.xnc.com

GITARRE FORUM WINTERTHUR


- C/O BISSIG, LUSTGARTENSTR. 9, CH-9000 ST.GALLEN (SUISSE)

GITARREFREUND (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1900-1931) e (1950-1965)


- MÜNCHEN (GERMANY)

GITARREN-STUDIO
COMPUTERSATZ ELEONORA & MICHAEL HAAS - BLISSESTRAßE 54, 10713 BERLIN
(GERMANY)
Web: http://www.haasdtp.com/satze.htm
Email: info@haasdtp.com

GITARRENMUSIK
- ERGOLZSTRASSE 16, 4415 LAUSEN (SUISSE)

GMELIN
GMELIN-MUSIKVERLAG - ANDECHS (GERMANY)

GOH
GOH COMPANY, INC - 2145 CROOKS RD., SUITE 209, TROY, MI 48084 (USA)

GOKI-VERLAG
- HÖFERHOF 19, 58566 KIERSPE (GERMANY)

GOLL (Fuori Stampa / Out of Print)


ANTON GOLL - WIEN (AUSTRIA)

GORI (Fuori Stampa / Out of Print)


G.GORI EDITORE - TORINO (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 767 -

EDITORIALES de MUSICA

GORNATTI (Fuori Stampa / Out of Print)


GORNATTI HNOS. EDITORES - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

GRACE UNDER PRESS


- TORONTO (CANADA)

GRAVIS
MUSIKVERLAGE HANS GERIG - POSTFACH 100990, D-4000 KÖLN (GERMANY)

GREAT WORKS PUBLISHING


- GRAFTON (USA)

GREGH (Fuori Stampa / Out of Print)


HENRI GREGH EDITEUR - PARIS (FRANCE)

GROENE AND CO. (Fuori Stampa / Out of Print)


J.C. GROENE AND CO. - CINCINNATI (USA)

GRÜNWALD (Fuori Stampa / Out of Print)


MUSIKVERLAG RICHARD GRÜNWAKD - YSENBURGSTR.9, D-80634 (GERMANY)

GRUS (Fuori Stampa / Out of Print)


MM.L. GRUS & CIE ÉDITEURS - PARIS (FRANCE)

GUARDAME LAS VACAS


EDICIONES MUSICALES GUARDAME LAS VACAS - PARIS (FRANCE)

GUITAR & LUTE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1974-1983)
- (USA)

GUITAR ARTS PUBLISHING


- 212 RIDGE ROAD, PACIFIC GROVE, CA 93950 (USA)

GUITAR CANADA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- (CANADA)

GUITAR CHAMBER MUSIC


GUITAR CHAMBER MUSIC PRESS - 1560 W.RIVERVIEW, DECATUR, ILLINOIS 62522
(USA)
Web: http://home.earthlink.net/~mmallard/
Email: mmallard@earthlink.net

GUITAR IN ENSEMBLE
ENGLISH GUITAR CENTRE - PAVEMENT HILL, THE GREEN, SHERIFF HUTTON, YORK
Y06 1QB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.tcroft.demon.co.uk/enguitar/index.html

GUITAR INTERN. (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1972-1991)


GUITAR INTERNATIONAL - (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 768 -

EDITORIALES de MUSICA

GUITAR MUSIC
- KATO BLDG. 1-4-1-, ASAGAYA-MINAMI, SUGINAMI-KU, TOKYO (JAPAN)

GUITAR PLAYER (Periodico / Review) (dal/since 1967)


- (USA)

GUITAR REVIEW (Periodico / Review) (dal/since 1946)


- 40 WEST 25TH STREET, NEW YORK, NY 10010 (USA)
Web: http://www.guitarreview.com
Email: gtrrev@tiac.net

GUITAR SOLO PUBL.


- 1411 CLEMENT ST., SAN FRANCISCO, CA 94118 (USA)
Web: http://www.gspguitar.com
Email: gsp@sirius.com

GUITARRA DE PRATA (Fuori Stampa / Out of Print)


- RIO DE JANEIRO (BRASIL)

GUITARRA ESPAÑOLA
EDICIONES GUITARRA ESPAÑOLA - MADRID (ESPAÑA)

GUITARRA MAGAZINE (Periodico / Review) (dal/since 1963)


- 3145 WEST 63RD STREET, CHICAGO, IL 60629 (USA)

GUITART (Periodico / Review) (dal/since 1996)


- VIA ROMA N.31, 83100 AVELLINO (ITALIA)
Web: http://www.guitart.net
Email: guitart@guitart.net

GVL GUITARRA, VIHUELA, LAÚDE (Periodico /Review) (dal/since 1982)


AGRUPACION GUITARRISTICA GALLEGA - C./PRÍNCIPE 57-7°izq, VIGO (ESPAÑA)

GVL INC.
GUILLERMO VENEGAS LLOVERAS - 10 SAN VALENTIN, EL PILAR, SAN JUAN,
PUERTO RICO 00926
Web: http://ourworld.compuserve.com/homepages/otsys/gvl.htm

GWYN
GWYN PUBL. CO. - P.O.BOX 5900 SHERMAN OAKS, CA 91413 (USA)

HÄNSSLER
FRIEDRICH HÄNSSLER - BISMARCKSTRASSE 4, D-73765 NEUHAUSEN-STUTTGART
(GERMANY)
Web: http://ourworld.compuserve.com/homepages/FHAENSSLER/
Email: Haenssler-Verlag@t-online.de

HAGE
EDITION HAGE - NÜRNBERG (GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 769 -

EDITORIALES de MUSICA

HAL LEONARD
HAL LEONARD CORPORATION - 7777 W.BLUEMOUND RD., P.O.BOX 13819,
MILWAUKEE, WI 53213 (USA)
Web: http://www.halleonard.com/

HALITZKY (Fuori Stampa / Out of Print)


EDIC. E.HALITZKY - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

HAMELLE EDITEURS
EDITIONS ALFONSE LEDUC - 175, RUE SAINT-HONORÉ, F-75040 PARIS CEDEX 01
(FRANCE)

HAMILTON
HAMILTON PUBL. - 452 RUSSEL ROAD, ALBANY, NY 12203 (USA)
Web: http://www.albany.net/~dowland/sheet.html

HAMPTON
HAMPTON MUSIC PUBL. - 84 CLARE STREET, NORTHAMPTON NN1 3JD (GREAT
BRITAIN)

HANSEN
EDITION WILHELM HANSEN AS - BORNHOLMSGATE 1, DK-1266 KØBENHAVN K
(DENMARK)
Web: http://www.ewh.dk/

HANSEN (2)
EDITION WILHELM HANSEN HAMBURG - C/O INTERNATIONALE MUSIKVERLAGE
HANS SIKORSKI (GERMANY)

HANSEN HOUSE
- P.O.BOX 42069, SAN FRANCISCO, CA 94142 (USA)

HARMONIA
HARMONIA UITGAVE - ROELTJESWEG 23, 1200 AC HILVERSUM (NETHERLANDS)

HARRIS
FREDERICK HARRIS MUSIC CO. - UNIT 1, 5865 MCLAUGHLIN ROAD, MISSISSAUGA,
ONTARIO L5R 1B8 (CANADA)
Web: http://www.frederickharris.com

HARRIS (2)
- 340 NAGEL DRIVE, BUFFALO, NY 14225-4731 (USA)

HAUSMUSIKVERLAG
- KÄKENFLUR 24, 2 HAMBURG 62 (GERMANY)

HAYTER AND SHONE


HAYTER AND SHONE LIMITED MUSIC PUBLISHER - 19 GROVE HILL, SOUTH
WOODFORD, LONDON E18 2JB (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 770 -

EDITORIALES de MUSICA

HEBRA
EDITIONS HEBRA MUSIC - RUE SAINT CHRISTOPHE 30, 1000 BRUXELLES (BELGIUM)

HECTOR POLITO
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

HEINRICHSHOFEN
HEINRICHSHOFEN'S VERLAG - LIEBIGSTRASSE 16, D-26389 WILHELMSHAVEN
(GERMANY)

HELBLING
- INNSBRUCK (AUSTRIA)

HELICON
- (USA)

HELLA (Fuori Stampa / Out of Print)


MUSIK-VERLAG HELLA - LEIPZIG (GERMANY)

HELVETIA
HELVETIA VERLAG - KREUZBERGSTRASSE 7, D-10965 BERLIN (GERMANY)

HENDON
BOOSEY & HAWKES - P.O.BOX 130, OCEANSIDE, NY 11572 (USA)

HENN
EDITIONS HENN - 8, RUE DE HESSE, 1204 GENÈVE (SUISSE)

HENSCHEL
HENSCHEL VERLAG FÜR MUSIK- KASTANIENALLEE 74, D-10435 BERLIN (GERMANY)

HEUGEL
EDITIONS ALFONSE LEDUC - 175, RUE SAINT-HONORÉ, F-75040 PARIS CEDEX 01
(FRANCE)

HINRICHSEN EDITION
PETERS EDITIONS - KENNEDYALLEE 101, D-60596 FRANKFURT (GERMANY)
Web: http://www.edition-peters.de/index.html
Email: info@edition-peters.de

HISHF (Opere inedite / Works unpublished)


HUDOBNÉ INFORMACNÉ STREDISKO HUDOBNÉHO FONDU - MEDENÁ 29, 811 02
BRATISLAVA (SLOVAKIA)

HISPAVOX
EDICIONES MUSICALES HISPAVOX - CUESTA DE SANTO DOMINGO 11, MADRID
(ESPAÑA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 771 -

EDITORIALES de MUSICA

HIT DIFFUSION
- RUE DE LA PORTE DE TRIVAUX 36, 92140 CLAMART (FRANCE)

HLADKY
HEINRICHSHOFEN'S VERLAG - LIEBIGSTRASSE 16, D-26389 WILHELMSHAVEN
(GERMANY)

HMIC (Opere inedite / Works unpublished)


HUNGARIAN MUSIC INFORMATION CENTRE - B.P.47, H-1364 BUDAPEST (HUNGARY)
Email: hmic@mail.c3.hu

HOFMEISTER
FRIEDRICH HOFMEISTER MUSIKVERLAG - UBIERSTRASSE 20, D-65719 HOFHEIM AM
TAUNUS (GERMANY)

HOFMEISTER (2)
FRIEDRICH HOFMEISTER MUSIKVERLAG - KARLSTRASSE 10, D-04103 LEIPZIG
(GERMANY)

HOHLER
- (GERMANY)

HOHNER
MATTH.HOHNER AG - POSTFACH 160, D-78647 TROSSINGEN (GERMANY)

HOLLEY MUSIC
- 25, BICKERTON ROAD, HEADINGTON, OXFORD OX3 7LT (GREAT BRITAIN)

HORTENSIA
EDITIONS MUSICALES HORTENSIA - 46, RUE DE DOUAI, F-75009 PARIS (FRANCE)

HUG
MUSIKVERLAG HUG & CO. - LIMMATQUAI 28-30, CH-8022 ZÜRICH (SUISSE)

HUG (Leipzig) (Fuori Stampa / Out of Print)


GEBRÜDER HUG & CO. - LEIPZIG (GERMANY)

HUSETS
MUSIKK HUSETS FORLAG A/S - DRONNINGENSGT. 21, SENTRUM 0104 OSLO 1
(NORWAY)

HUYGENS (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


CONSTANTIJN HUYGENS - AMSTERDAM, HILVERSUM (NETHERLANDS)

HYPERPRISMA EDIZIONI
- (ITALIA)

IBÉRICA
BOILEAU CASA EDIT.DE MUSICA - PROVENZA 285/287, BARCELONA (ESPAÑA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 772 -

EDITORIALES de MUSICA

ICP
ISTITUTO DE CULTURA PORTORRIQUEÑA - (USA)

ICSJ
ISTITUT CATALÀ DE SERVEIS A LA JOVENTUT - BARCELONA (ESPAÑA)

ID MUSIC
I.D. MUSIC S.A. - 29 RUE DE BITCHE, PARIS LA DEFENSE COURBEVOIC 92400
(FRANCE)

IGNACIO IGLESIAS (Fuori Stampa - vedi NUÑEZ / Out of Print - see NUÑEZ)
IGNACIO IGLESIAS SUCESOR DE FRANCISCO NUÑEZ Y CÍA - BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

IL FRONIMO (Periodico / Review) (dal/since 1972)


EDIZIONI IL DIALOGO - VIA ORTI 14, I-20122 MILANO (ITALIA)
Web: http://www.fronimo.it
Email: fronimo@fronimo.it

IL PENTAGRAMMA
- TORINO (ITALIA)

ILHA EDIÇÕES
- BRASIL

IMIC (Opere inedite / Works unpublished)


ICELAND MUSIC INFORMATION CENTRE - SÍDUMÚLI 34, IS-108 REYKJAVIK
(ICELAND)
Web: http://www.mic.is/
Email: itm@mic.is

IMP
INTERNATIONAL MUSIC PUBLICATIONS - 60/70 RODEN STREET, ILFORD, ESSEX IG1
2AQ (GREAT BRITAIN)

IMPRIMUS EDITIONS
- AALMOEZENIERSSTRAAT 10, B-8900 IEPER (BELGIUM)
Email: Andy.Waeyaert@advalvas.be

INST.DE EXTENSION MUS.


INSTITUTO DE EXTENSION MUSICAL - MUSICAL COMPAÑIA 1264, SANTIAGO (RCH)

INST.LUCCHELLI BONADEO
INSTITUTO LUCHELLI BONADEO - CASILLA DE CORREO 4317, BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

INSTITUTO MOZART
- VERGARA 1, BARCELONA 7 (ESPAÑA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 773 -

EDITORIALES de MUSICA

INTERN.MELODIE
EDITIONS HENN - 8, RUE DE HESSE, 1204 GENÈVE (SUISSE)

INTERNATIONAL HARP
- NEW YORK (USA)

INTERNATIONAL MUSIKBIBL.
INTERNATIONAL MUSIK BIBLIOTHEK - POSTFACH 1306, 1080 BERLIN (GERMANY)

INTERSONG-FÖRLAGEN
NOTPOSTEN - TIBROVÄGEN 10, S-540 50 MOHOLM (SWEDWN)

IONE PRESS
E.C. SCHIRMER MUSIC - 138 IPSWICH STREET, BOSTON, MA 02215 (USA)

IRMÃOS VITALE
IRMÃOS VITALE S.A. - RUA FRANÇA PINTO 42, SAO PAULO (BRASIL)

IRVING
- (USA)

ISIGL
INSTITUTE OF STRINGED INSTRUMENTS GUITAR & LUTE - (GERMANY)

ISRAELI MUSIC
ISRAELI MUSIC PUBL. LTD. - P.O.B. 7681, JERUSALEM 9 10 76 (ISRAEL)

ISRAELI MUSIC CENTRE


- 7 PETAH-TIKVA RD., TEL AVIV 66181 (ISRAEL)

ISRAELI MUSIC INSTITUTE


- 144 HAYARKON ST., 63451 TEL-AVIV (ISRAEL)
Web: http://aquanet.co.il/vip/imi
Email: 035245275@doar.net

J.COVEY WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://pobox.com/~jeff.covey

JACOBO MUSIC
- SANTESTEBAN (USA)

JACOBS (Fuori Stampa / Out of Print)


WALTER JACOBS - BOSTON (USA)

JASEMUSIIKKI
JASEMUSIIKKI KY - BOX 136, SF-13101 HÄMEENLINNA 10 (FINLAND)

JECKLIN
JECKLIN & CO. - RÄMISTR. 30, CH-8001 ZÜRICH (SUISSE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 774 -

EDITORIALES de MUSICA

JELLOIAN
JELLOIAN MUSIC PUBL. COMP. - P.O.BOX 5334, CHATSWORTH, CA 91311-5334 (USA)

JFC
JAPAN FEDERATION OF COMPOSERS INC. - #307 5TH SKY BLDG., 3-3-8 SENDAGAYA,
SHIBUYA-KU, TOKYO 151 (JAPAN)

JOBERT
SOCIÉTÉ DES EDITIONS JOBERT - 76, RUE QUINCAMPOIX, F-75003 PARIS (FRANCE)

JOLLY ROBIN
JOLLY ROBIN PRESS - P.O.BOX 18474, ANAHEIM HILLS, CA 92817-8474 (USA)

JUGO NOTA
IZDAVAC MIP JUGO-NOTA - STEVANA NEMANJE B/15, 36300 NOVI PAZAR
(YUGOSLAVIA)

JUMADE (Fuori Stampa / Out of Print)


MARCEL JUMADE ÉDITEUR - PARIS (FRANCE)

JUST ETERNAL MUSIC


- P.O.BOX 190, CANAL STREET STATION, NEW YORK, NY 10013 (USA)

KALLISTI
KALLISTI MUSIC PRESS - 810 SOUTH SAINT BERNARD STREET, PHILADELPHIA, PA
19143-3309 (USA)

KALMUS
WARNER BROS. PUBLICATIONS INC. - 15800 NW 48TH AVENUE, MIAMI, FL 33014-6487
(USA)

KERBY
E.C.KERBY LTD. - 198 DAVENPORT ROAD, TORONTO, ONTARIO M5R 1J2 (CANADA)

KERCKHOVEN
A. KERCKHOVEN - (BELGIUM)

KETURI
KETURI VERLAG - (GERMANY)

KIKIMORA
KIKIMORA PUBLISHING CO. - LOS GATOS, CA (USA)

KLEMKE
EDITION PREISSLER - BRÄUHAUSSTRASSE 8, D-80331 MÜNCHEN (GERMANY)

KÖSTER (Fuori Stampa / Out of Print)


ADOLF KÖSTER MUSIKVERLAG - BERLIN (GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 775 -

EDITORIALES de MUSICA

KONZERTGITARRE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


HDH-VERLAG/VERSAND - VELLMAR (GERMANY)

KORN (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITORIAL JULIO KORN - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

KORN (2)
EDITORIAL MUSICAL KORN S.A.I.C. - AV.CORDOBA 1351, 2°P., BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

KRAMER EDIZIONI MUSICALI


NUOVA CARISCH - VIA CAMPANIA 12, ZONA INDUSTRIALE SESTO ULTERIANO, I-
20098 SAN GIULIANO MILANESE (ITALIA)

KRAMER-PALLADIUM
- (ITALIA)

KRAMER-PANARECORD
- (ITALIA)

KRENN
LUDWIG KRENN G.M.B.H. - REINDORFGASSE 42, A-1150 WIEN (AUSTRIA)

KREYSSIG
HORST KREYSSIG MUSIKVERLAG - AUSLIEFERUNG DURCH RUD.ERDMANN,
WIESBADEN (GERMANY)

KUNZELMANN
ALBERT J.KUNZELMANN GMBH - HAUPSTR. 35, D-79807 LOTTSTETTEN (GERMANY)

L'ARTE CHITARRISTICA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1947-1961)


- MODENA (ITALIA)

L'ÉCOLE D'ORPHÉE
EDIZIONI L'ECOLE D'ORPHÉE - ROMA (ITALIA)

L'ESACORDO
EDIZIONI L'ESACORDO - (ITALIA)

L'ORCHESTRE À PLECTRE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- PARIS (FRANCE)

LA CHITARRA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1934-1941)


- BOLOGNA (ITALIA)

LA FATTORIA
- VIA BERTELLI 21, I-50135 FIRENZE (ITALIA)

LA GRANDE FABRIQUE
- (BRASIL)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 776 -

EDITORIALES de MUSICA

LA GUITARRA (Argentina) (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1923-1926)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

LA GUITARRA (España) (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1964-1966)


- MADRID (ESPAÑA)

LA GUITARRERIA FINA
EDICIONES DE LA GUITARRERIA FINA - CAMPBELL, CA (USA)
Web: http://www.finefretted.com

LA LIRA DI ORFEO
EDIZIONI LA LIRA DI ORFEO - 26022 CASTELVERDE (CR) (ITALIA)
Email: orfeo@graffiti.it

LA MELODIANA
NUOVA CARISCH - VIA CAMPANIA 12, ZONA INDUSTRIALE SESTO ULTERIANO, I-
20098 SAN GIULIANO MILANESE (ITALIA)

LA REVUE MUSICALE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- PARIS (FRANCE)

LA TUCURA
EDITION LA TUCURA - KOCAMANSUR SOK. NO.153/11, SISLI, 80260 ISTAMBUL
(TURCHIA)

LACORDA
- PRINS HENDRIKSTRAAT 3, 8019 AP ZWOLLE (NETHERLANDS)

LÄUTERER
- (GERMANY)

LAGOS
EDITORIAL LAGOS - TALCAHUANO 638, BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Email: editlagos@overnet.com.ar

LAN
EDITION LAN - ELISAROV STR. 1, 193029 ST.PETERSBURG (RUSSIA)

LANG
LANG PERCUSSION COMPANY - 633 BROADWAY, NEW YORK, NY 10012 (USA)

LATIN AMER.MUSIC CENTRE (Opere inedite / Works unpublished)


LATIN AMER.MUSIC CENTRE, INDIANA UNIVERSITY, SCHOOL OF MUSIC -
BLOOMINGTON, INDIANA 47401 (USA)
Web: http://www.music.indiana.edu/som/lamc/

LATINOAMERICANA
EDICIONES DE MUSICA LATINOAMERICANA - RUE VANDERKINDERE 461, 1180
BRUXELLES (BELGIUM)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 777 -

EDITORIALES de MUSICA

LE CHANT DU MONDE
- PARIS (FRANCE)

LE GUITARISTE MAGAZINE (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1980-1981)


- PARIS (FRANCE)

LEDA CRÉATIONS
- PARIS (FRANCE)

LEDUC
EDITIONS ALFONSE LEDUC - 175, RUE SAINT-HONORÉ, F-75040 PARIS CEDEX 01
(FRANCE)
Web: http://www.alphonseleduc.fr/

LEMOINE
HENRY LEMOINE & CIE - RUE BAYEN 41, F-75017 PARIS (FRANCE)

LES CAHIERS DE LA GUITARE (Periodico / Review) (dal/since 1982)


- BP 83, 94472 BOISSY ST.LÉGER CEDEX (FRANCE)
Web: http://www.cahiers-de-la-guitare.org
Email: ribouillault@cahiers-de-la-guitare.org

LESLIE
- OAKVILLE, ONTARIO (CANADA)

LEUCKART
- (GERMANY)

LIDO MELODIES
EDITIONS ALFONSE LEDUC - 175, RUE SAINT-HONORÉ, F-75040 PARIS CEDEX 01
(FRANCE)

LIENAU
ROBERT LIENAU GMBH & CO. KG - FERDINANDSTR. 33, D-10715 BERLIN (GERMANY)

LIGA DE COMP.DE MEXICO


- (MEXICO)

LIM
LUDOWY INSTYTUT MUZYCZNY - UL. MONIUSZKI 11, 90101 LODZ (POLAND)

LIMOR
LIMOR MUSIC PUBLICARIONS - (ISRAEL)

LINDIS
WILLIAM ELKIN MUS. SERV. - STATION ROAD INDUSTRIAL ESTATE, SALHOUSE,
NORWICH NR13 6NY (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 778 -

EDITORIALES de MUSICA

LINEA
EDICIONES LINEA - C/MARQUES DEL DUERO 6, MADRID 1 (ESPAÑA)

LISPET
J.J. LISPET - HILVERSUM (NETHERLANDS)

LOOK MUSIC
- TORONTO (CANADA)

LOST TRAIL MUSIC


- 835 NORTH MOUNTAINVIEW, MOSCOW, ID 83843 (USA)

LOVE
EDITIONS LOVE - HELSINKI (FINLAND)

LUCIAN BADIAN
LUCIAN BADIAN EDITIONS - (CANADA)

LYCOS
EDIZIONI MUSICALI LYCOS - VIA DUCHESSA IOLANDA 12, 10138 TORINO (ITALIA)

LYON & HEALY (Fuori Stampa / Out of Print)


- CHICAGO (USA)

M.DE FALLA EDICIONES


- BRETÓN DE LOS HERREROS 55, 28003 MADRID (ESPAÑA)
Web: http://www.manueldefallaediciones.es/

M.LAMBERG WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://users.skynet.be/lamberg/english.html

MAGNA CARTA
MAGNA CARTA MANAGEMENT - BOX 418, MONTVALE, VIRGINIA 24122 (USA)

MAMBRU
EDITORIAL MAMBRU - MADRID (ESPAÑA)

MANGIONE
EDITORIAL MANGIONE S.A. - SÃO PAULO (BRASIL)

MARBOT
PEER MUSIKVERLAGE - POSTFACH 602129, D-22231 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.peermusic.com/

MARCUS
EDITION MARCUS - AL.SLOWACKIEGO 6/10a, 30-037 KRAKÓW (POLAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 779 -

EDITORIALES de MUSICA

MARGAUX
EDITION MARGAUX - KÖPENICKER STR.175, D-10997 BERLIN (GERMANY)
Web: http://www.verlag-neue-musik.de
Email: edition.margaux@verlag-neue-musik.de

MARGUN
MARGUN MUSIC INC. - 167 DUDLEY ROAD, NEWTON CENTRE, MA 02159 (USA)

MARKS
EDWARD B. MARKS MUSIC CORPORATION - (USA)

MARTIN
EDITIONS ROBERT MARTIN - 106 GRANDE-RUE DE LA COUPÉE, F-71850 CHARNAY-
LÈS-MÂCON (FRANCE)
Web: http://www.edrmartin.com/

MASSAROTTO (Fuori Stampa / Out of Print)


CASA EDREIRA DE S.MASSAROTTO Y CÍA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

MATAMALA (Fuori Stampa / Out of Print)


ANTONIO MATAMALA EDITOR - MADRID (ESPAÑA)

MATERIALI SONORI
EDIZIONI MUSICALI MATERIALI SONORI - CORSO ITALIA 74, 52027 SAN GIOVANNI
VALDARNO (ITALIA)

MATTINATA
EDITION MATTINATA - LAPPERSDORF (GERMANY)
Web: http://members.aol.com/edimattin

MAURER
J. MAURER MUZIEKUITGEVERIJ - AV.DU VERSEAU 7, B-1200 BRUXELLES (BELGIUM)

MAURRI
- FIRENZE (ITALIA)

MAX ESCHIG
EDITIONS MAX ESCHIG - 215, RUE DE FAUBOURG SAINT HONORE, F-75008 PARIS
(FRANCE)

MCA
- (USA)

ME MUSIC PUBLISHING
- WILBERG 11, CH-4657 DULLIKEN (SUISSE)
Email: m.erni@spectraweb.ch

MEDEK
MOECK VERLAG - POSTFACH 3131, D-29231 CELLE (GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 780 -

EDITORIALES de MUSICA

MEL BAY
MEL BAY PUBL. INC. - P.O.BOX 66, PACIFIC, MO 63069-0066 (USA)
Web: http://www.melbay.com
Email: email@melbay.com

MELODÍA
EDOTORIAL LAGOS - TALCAHUANO 638, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

MELODIE
EDITION MELODIE - POSTFACH 260, CH-8049 ZÜRICH (SUISSE)

MELOGRAF
MELOGRAF S.R.L. - SUIPACHA 476 SUBSUELO T.E. 49 - 5038, BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

MELOPEA
MELOPEA EDICIONES - CALLAO 449, 3º 'C', 1022 BUENOS AIRES (ARGENTINA)

MELOS MUSIK
MELOS MUSIK VERLAG - POSTFACH 710644, D-8000 MÜNCHEN 71 (GERMANY)

MERCURY
MERCURY MUSIC CORPORATION - NEW YORK (USA)

MERIDEN
MERIDEN MUSIC - CHAPEL HOUSE, 13 MARKET PLACE, INGATESTONE, ESSEX CM4
0BY (GREAT BRITAIN)

MERION
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

MERSEBURGER
BÄRENREITER VERLAG - POSTFACH 100329, D-34003 KASSEL (GERMANY)

METRON
EDIZIONI METRON - MILANO (ITALIA)

METROPOLIS
MUZIEKUITGEVERIJ METROPOLIS - VAN ERTBORNSTRAAT 5, B-2018 ANTWERPEN
(BELGIUM)

MG SORABIA
- (YUGOSLAVIA)

MICA
MUSIK INFORMATIONS ZENTRUM ÖSTERREICH - SPENGERGASSE 39, A-1051 WIEN
(AUSTRIA)
Email: music:austria@mica.co.at

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 781 -

EDITORIALES de MUSICA

MIKRO EDITION
TIMESCRAPER MUSIC PUBLISHING GMBH - FÜRBRINGERSTR. 25, D-10961 BERLIN
(GERMANY)

MILLS (Fuori Stampa / Out of Print)


F.A. MILLS - NEW YORK (USA)

MILLS MUSIC (Fuori Stampa / Out of Print)


MILLS MUSIC LTD. - LONDON (GREAT BRITAIN)

MINIMA
EDITION PREISSLER - BRÄUHAUSSTRASSE 8, D-80331 MÜNCHEN (GERMANY)

MIRA MUSIC
MIRA MUSIC ASSOCIATES - (USA)

MITT.DER FREIEN VEREINIG. (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


MITTEILUNGEN DER FREIEN VEREINIGUNG ZUR FÖRDERUNG GUTER
GUITAREMUSIK - AUGSBURG (GERMANY)

MJQ
MJQ MUSIC - 1697 BROADWAY, NEW YORK, NY 12529 (USA)

MMB
MMB MUSIC INC. - 10370 PAGE INDUSTRIAL BOULEVARD, SAINT LOUIS, MO 63132
(USA)
Web: http://www.mmbmusic.com/

MMC MODERN MUSIC COLOGNE


MUSIKVERLAGE HANS GERIG - DRUSUSGASSE 7-11, KÖLN (GERMANY)

MOBART
JERONA MUSIC CORP. - 81 TRINITY PLACE, HACKENSACK, NJ 07601 (USA)

MODE Z MUSIC
- PO BOX 331, KITTERY, ME 03904-0331 (USA)
Web: http://www.ModeZ.com

MODERN
EDITION MODERN - ELISABETHSTRASSE 38, D-80796 MÜNCHEN (GERMANY)

MODERN (2)
- AMALIENSTR. 40, D-76133 KARLSRUHE (GERMANY)

MODERNA ORGANIZACION MUS.


MODERNA ORGANIZACION MUSICAL - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 782 -

EDITORIALES de MUSICA

MODERNE MUSIK (Fuori Stampa / Out of Print)


VERLAG MODERNE MUSIK - ZÜRICH (SUISSE)/ LEIPZIG (GERMANY)/ KONSTANZ
(GERMANY)

MODRAN
PBK MODRAN - os. W.KORFANTEGO 11 i/2, 44-244 ZORY (POLAND)

MODRANA
Web: http://www.modranamusic.com/

MODUS MUSIC
- 21 CANONBURY ROAD, ENFIELD EN1 3LW (GREAT BRITAIN)

MOECK
MOECK VERLAG - POSTFACH 3131, D-29231 CELLE (GERMANY)

MÖSELER
KARL HEINRICH MÖSELER VERLAG - POSTFACH 1661, D-38286 WOLFENBÜTTEL
(GERMANY)

MOK
MIEJSKI OSRODEK KULTURY - UL.DOLNE PRZEDMIESCIE 1, 44-240 ZORY (POLAND)

MOLLBERG MUSIC MEDIA


- BOX 529, 451 21 UDDEVALLA (SWEDEN)
Web: http://www.mollberg.o.se/
Email: info@mollberg.o.se

MONDE MELODY
- 33 RUE DES PETIT CHAMPS, F-75001 PARIS (FRANCE)

MONDIAMUSIC
EDITIONS HENN - 8, RUE DE HESSE, 1204 GENÈVE (SUISSE)

MONTACUTE (Fuori Stampa / Out of Print)


- (GREAT BRITAIN)

MONTAGUE MUSIC
- COURTYARD COTTAGE, SOUTHWICK HALL, PETERBOROUGH (GREAT BRITAIN)

MONZINO & GARLANDINI (Fuori Stampa / Out of Print)


- MILANO (ITALIA)

MOONSTONE
MOONSTONE MUSIC PUBL. - 14 VICTORIA GROVE, BRUNSWICK, VICTORIA 3056
(AUSTRALIA)

MORDANT
EDITIONS DU MORDANT - (FRANCE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 783 -

EDITORIALES de MUSICA

MORNING
MORNING MUSIC LTD. - 1343 MATHESON BLVD.W, MISSISSAUGA, ONTARIO L4W 1R1
(CANADA)

MORRO MUSIC
MORRO MUSIC CORP. - NEW YORK (USA)

MORVAR
LATIN AMER.MUSIC CENTRE, INDIANA UNIVERSITY, SCHOOL OF MUSIC -
BLOOMINGTON, INDIANA 47401 (USA)

MOW
MUZYCZNA OFICINA WYDAWNICZA S.C. - UL. WIECKOWSKIEGO 58/17, 90-747 LÓDZ
(POLAND)

MPO
MUZIKALNO-PROIZVODSTVENNOE OB'EDINENIE - MOSKVA (RUSSIA)

MSM
MSM & LGB MUSIC PUBL. - 60/62 CLERKENWELL ROAD, LONDON EC1M 5PY (GREAT
BRITAIN)

MÜLLER & SCHADE


MÜLLER & SCHADE AG - KRAMGASSE 50, POSTFACH 67, CH-3011 BERN (SUISSE)

MUNDO GUARANI
EDICIONES MUSICALES MUNDO GUARANI - CANGALLO 1765/81, BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

MUNDO GUITARRISTICO (Pubblicazione Perodica)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

MUSIC EXCHANGE
- 9 ST. PETERSGATE, STOCKPORT, CHESHIRE SK1 1EB (GREAT BRITAIN)

MUSIC SALES
MUSIC SALES DISTRIBUTION CENTRE - NEWMARKET ROAD, BURY ST.EDMUNDS,
SUFFOLK IP33 3YB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.musicsales.co.uk/
Email: music@musicsales.co.uk

MUSIC SALES (2)


MUSIC SALES GROUP OF COMPANIES - 257 PARK AVENUE SOUTH, NEW YORK, NY
10010 (USA)

MUSICA DEL SUR


PEER MUSIKVERLAGE - POSTFACH 602129, D-22231 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.peermusic.com/

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 784 -

EDITORIALES de MUSICA

MUSICA DEL SUR WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://musicadelsur.4mg.com/

MÚSICA MODERNA
EDITORIAL MÚSICA MODERNA - MARQUÉS DE CUBAS 6, 28014 MADRID (ESPAÑA)

MÚSICA MUNDANA
EDITORIAL MÚSICA MUNDANA - SANTA BARBARA, 1-1ºIZQ, 28004 MADRID (ESPAÑA)

MÚSICA URUGUAYA
- (URUGUAY)

MUSICA VIVA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- RIO DE JANEIRO (BRASIL)

MUSICAL BRIDGE
- (ITALIA)

MUSICAL NEW SERVICES


MUSIC SALES DISTRIBUTION CENTRE - NEWMARKET ROAD, BURY ST.EDMUNDS,
SUFFOLK IP33 3YB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.musicsales.co.uk/
Email: music@musicsales.co.uk

MUSICÁLIA
RICORDI BRASILEIRA S.A. - RUA CONSELHEIRO NÉBIAS 1136, 01203 SAO PAULO/SP
(BRASIL)

MUSICÁLIA (2)
MUSICÁLIA S.A. - CAIXA POSTAL 8131, 01203 SAO PAULO (BRASIL)

MUSICATIONS
- P.O.BOX 475, CLAREMONT, CAPE 7735 (SOUTH AFRICA)

MUSICUS
EDITION MUSICUS - BOX 1341, STANFORD, CT 06904 (USA)

MUZGIZ
- MOSKVA (RUSSIA)

MUZICZNA UKRAINA
- PUSHKINSKAYA ST.32, KIEV 252004 (UKRAINA)

MUZYKA
- NEGLINNAYA ST.14, 103031 MOSKVA (RUSSIA)

MUZYKA (2)
- INJENERNAYA ST.9, SANKT PETERBURG 191011 (RUSSIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 785 -

EDITORIALES de MUSICA

N.GUESTRIN WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://www.crosswinds.net/~nestorguestrin/works.htm

NAGELS VERLAG
BÄRENREITER VERLAG - D-34111 KASSEL (GERMANY)
Web: http://www.baerenreiter.com
Email: baerenreiter@baerenreiter.com

NAKAS
C.PAPAGRIGORIOU & H.NAKAS - 39, PANEPISTIMIOU STR., GR 105-64 ATHENS
(GREECE)

NAMBE
ACOMA COMPANY - PO BOX 62056, VICTORIA TERRACE STATION, TORONTO M4A
2W1 (CANADA)
Web: http://www.acoma-co.com
Email: music@acoma-co.com

NAPOLEÃO
FERMATA DO BRASIL - AVENIDA IPIRANGA 1123, SAO PAULO (BRASIL)

NEGEN
EDITION NEGEN - TEL-AVIV (ISRAEL)

NEPOMUK
HBS NEPOMUK - ENTFELDERSTR. 39, POSTFACH, CH-5001 AARAU (SUISSE)
Web: http://www.hbs-nepomuk.ch/

NERAD
L.NERAD - PRAHA (CZECH REPUBLIC)

NEUE MUSIK
VERLAG NEUE MUSIK - KÖPENICKER STR. 175, D-10997 BERLIN (GERMANY)
Web: http://www.verlag-neue-musik.de
Email: edition.margaux@verlag-neue-musik.de

NEUMANN (Fuori Stampa / Out of Print)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

NEW MILLENNIUM
NEW MILLENNIUM GUITAR PUBL. CO -3033 E. TERRACE AVE., FRESNO, CA 93703
(USA)
Web: http://www.newmillguitar.com
Email: coop@lightspeed.net

NEW MUSIC
- NEW YORK (USA)

NEW MUSIC WEST


- P.O.BOX 7434, VAN NUYS, CA 91409 (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 786 -

EDITORIALES de MUSICA

NEW PUNCHBOWL
NEW PUNCHBOWL MUSIC - LEIGHT HEIGHTS, HASLEMERE ROAD, HINDHEAD,
SURREY (GREAT BRITAIN)

NGLANI
ED. NGLANI - BOX 871, MERRIFIELD, VA 22116-2871 (USA)

NL PUBLICATIONS
PLUCKED STRING INC. - PO BOX 2770, KENSINGTON, MD 20891 (USA)
Web: http://www.nerosworld.com/strings/

NOETZEL
HEINRICHSHOFEN'S VERLAG - LIEBIGSTRASSE 16, D-26389 WILHELMSHAVEN
(GERMANY)

NOGATZ
VERLAG HUBERTUS NOGATZ - UNTERER PUSTENBERG 42, D-45239 ESSEN
(GERMANY)
Web: http://www.nogatz.de/frHau_hn.htm
Email: info@nogatz.de

NORDISKA
AB NORDISKA MUSIKFÖRLAGET - PO BOX 533, S-18215 DANDERYD (SWEDEN)

NORSK
NORSK MUSIKFORLAG A/S - KARL JOHANS GATE 3, N-0116 OSLO 1 (NORWAY)

NORSK MUSIKKINFORMASJON (Opere inedite / Works unpublished)


NORWEGIAN MUSIC INFORMATION - TOLLBUGATA 28, N-0157 (NORWAY)
Web: http://www.mic.no/
Email: info@mic.no

NOTA KNJAZEVAC
- STR. STEVANA MOKRANJCA 2, 19350 KNJAZEVAC (SERBIA) (YUGOSLAVIA)

NOTPOSTEN
- TIBROVÄGEN 10, S-540 50 MOHOLM (SWEDWN)

NOURAN
- (GREAT BRITAIN)

NOVA
- (GREAT BRITAIN)

NOVA GIULIANIAD (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1983-1988)


- FREIBURG IM BREISGAU (GERMANY)
Email: sommermeyer@ngi.de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 787 -

EDITORIALES de MUSICA

NOVAS METAS
EDITORA NOVAS METAS LTDA. - RUA ALVARO RODRIGUES 66, 04582 SAO PAULO/SP
(BRASIL)

NOVASCRIBE
NOVA SCRIBE ED. - 2029 EAST 3RD AVENUE, VANCOUVER, B.C. V5N 1H6 (CANADA)
Web: http://www.angelfire.com/bc/novascribe/
Email: 70334.3136@compuserve.com

NOVELLO
MUSIC SALES DISTRIBUTION CENTRE - NEWMARKET ROAD, BURY ST.EDMUNDS,
SUFFOLK IP33 3YB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.musicsales.co.uk/
Email: music@musicsales.co.uk

NOVELLO (2)
NOVELLO & CO. LTD - 8/9 FRITH STREET, LONDON W1V 5TZ (GREAT BRITAIN)

NOVELLO (3)
NOVELLO & CO. LTD - 7 VESTRY ROAD, SEVENOAKS, KENT TN14 5EL (GREAT
BRITAIN)

NUÑEZ
ANTIGUA CASA NUÑEZ - SARMIENTO 1573, 1042 BUENOS AIRES (ARGENTINA)

NUÑEZ (2) (Fuori Stampa / Out of Print)


ANTIGUA CASA NUÑEZ SUCESORES DIEGO, GRACIA Y CÍA. - BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

NUÑEZ (3) (Fuori Stampa / Out of Print)


IGNACIO IGLESIAS SUCESOR DE FRANCISCO NUÑEZ Y CÍA - BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

NUÑEZ (4) (Fuori Stampa / Out of Print)


FRANCISCO NUÑEZ Y CÍA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

NUOVO ALMANACCO
- ROMA (ITALIA)

OCHO SONORO (Periodico / Review) (dal/since 1997)


- (ESPAÑA)

OCTO-CHORDAE
OCTO-CHORDAE PRESS - 150 PLEASANT STREET, MORGANTOWN, WV 26505 (USA)

OECUMUSE
BARRY BRUNTON MUSIC PUBL.- 52A BROAD STREET, ELY, CAMBS CB7 4AH (GREAT
BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 788 -

EDITORIALES de MUSICA

OKRA MUSIC
SEESAW MUSIC CORP. - 2067 BROADWAY, NEW YORK, NY 10023 (USA)

OKTOIH
- PREDGRAD 8B, 81000 PODGORICA (YUGOSLAVIA)

OLIVAN PRESS
UNIVERSAL EDITION - POSTFACH 130, A-1015 WIEN (AUSTRIA)

ONGAKU NO TOMO SHA


ONGAKU NO TOMO SHA CORP. - KAGURAZAKA 6-30, SKINJUKU, TOKYO (JAPAN)

OPERA TRES
EDICIONES OPERA TRES S.L. - PLAZA ISABEL II 3, 28013 MADRID (ESPAÑA)
Web: http://www.operatres.com/

OPUS MUSICUM
- BRNO (CZECH REPUBLIC)

ORPHÉE
EDITIONS ORPHÉE INC. - 1240 CLUBVIEW BLVD. N., COLUMBUS, OH 43235-1226 (USA)
Web: http://www.orphee.com
Email: m.ophee@orphee.com

ORPHÉE (2)
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

OSSIAN
OSSIAN PUBLICATIONS - 40 MAC CURTAIN ST., CORK (IRELAND)

OTANES
- DARSCHEID (GERMANY)

OUVRIÈRES
EDITIONS ALFONSE LEDUC - 175, RUE ST.HONORÉ, F 75040 (FRANCE)

OXFORD
OXFORD UNIVERSITY PRESS - WALTON STREET, OXFORD OX2 6DP (GREAT BRITAIN)
Web: http://www1.oup.co.uk/music/

OXFORD (2)
OXFORD UNIVERSITY PRESS - 3 PARK ROAD, LONDON NW1 6XN (GREAT BRITAIN)

OXFORD (3)
- 200 MADISON AVENUE, NEW YORK, NY 10016-3987 (USA)

OXFORD MUSIC ASSOCIATED


- 2 ASTON STREET, ASTON TIRROLD, OXFORDSHIRE OX11 9DJ (GREAT BRITAIN)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 789 -

EDITORIALES de MUSICA

PA.PO.
ORONZO PERSANO - VIA PETRELLI 4, 73100 LECCE (ITALIA)

PAMPA
PAMPA MUSIC - ?

PAN
EDITION PAN - PL 144, SF-00101 HELSINKI 10 (FINLAND)

PANARECORD
- (ITALIA)

PANTON
- RICNI 12, 118 39 PRAHA 1, MALA STRANA (CZECH REPUBLIC)

PAPAGENA PRESS
- BOX 20484 PARK WEST FINANCE STATION, NEW YORK, NY 10025-1514 (USA)

PARTEE (Fuori Stampa / Out of Print)


C.L. PARTEE MUSIC - NEW YORK (USA)

PATERSON'S
PATERSON'S PUBLICATIONS LTD. - 10/12 BACHES STREET, LONDON N1 6DN (GREAT
BRITAIN)

PATHÈ-MARCONI
EDITIONS PRODUCTIONS PATHÈ-MARCONI S.A. - RUE LOUIS-LE-GRAND 28, PARIS
(FRANCE)

PD
PLASTICOS Y DECIBELIOS EDICIONES MUSICALES - ALCALÀ 70, 28009 MADRID
(ESPAÑA)

PEER
PEER MUSIKVERLAGE - POSTFACH 602129, D-22231 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.peermusic.com/

PEER (2)
PEER-SOUTHERN - 810 SEVENTH AVE., NEW YORK, NY 10019 (USA)
Web: http://www.peermusic.com/

PELIKAN
MUSIKVERLAG HUG & CO. - LIMMATQUAI 28-30, CH-8022 ZÜRICH (SUISSE)

PEMBROKE
CARL FISCHER MUSIC JOBBERS - 62 COOPER SQUARE, NEW YORK, NY 10003 (USA)

PERRONE (Fuori Stampa / Out of Print)


E. PERRONE - NAPOLI (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 790 -

EDITORIALES de MUSICA

PERROTTI (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES MUSICALES ALFREDO PERROTTI - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

PETERS
PETERS EDITIONS - KENNEDYALLEE 101, D-60596 FRANKFURT (GERMANY)
Web: http://www.edition-peters.de/index.html
Email: info@edition-peters.de

PETERS (2)
PETERS EDITIONS - TALSTRASSE 10, D-04103 LEIPZIG (GERMANY)

PETERS (3)
C.F. PETERS CORP. - 373 PARK AVENUE SOUTH, NEW YORK, NY 10016 (USA)

PETERS (4)
EDITION PETERS - 10/12 BACHES STREET, LONDON N1 6DN (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.edition-peters.com/index.html
Email: 106026.3045@compuserve.com

PHILIPPO & COMBRE


EDITIONS COMBRE - 24 BD. POISSONNIÈRE, F-75009 PARIS (FRANCE)

PHILLIS GUITAR SERIES


THE PHILLIPS GUITAR SERIES - 61 CLARENCE ROAD, FLEET, HANTS (GREAT
BRITAIN)

PIERROT
EDITORA MUSICAL PIERROT LTDA. - RUA FEDERICO STEIDAL 267, SAO PAULO
(BRASIL)

PIERROT PRESS
- 19 ASH STREET, CAMBRIDGE, MAS 02138 (USA)

PIERS
WOZA MUSIC - 28 PARK GATE, LONDON SE3 9XF (GREAT BRITAIN)

PILES
PILES, EDITORIAL DE MUSICA S.A. - APARTADO DE CORREOS 8012, 46080 VALENCIA
(ESPAÑA)
Web: http://www.pilesmusic.com/

PIROVANO (Fuori Stampa / Out of Print)


HECTOR N. PIROVANO - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

PISA (Fuori Stampa / Out of Print)


JACQUES PISA - PARIS (FRANCE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 791 -

EDITORIALES de MUSICA

PIZZICATO
PIZZICATO EDIZIONI MUSICALI - VIA MONTE ORTIGARA 10, I-33100 UDINE (ITALIA)
Email: pizzikat@tin.it

PIZZICATO HELVETIA
PIZZICATO VERLAG HELVETIA -ALBISSTRASSE 57, CH-8134 ADLISWIL (SUISSE)

PJN PUBLICATIONS
- PO BOX 374, WEST HURLEY, NJ 12491 (USA)

PLANT
PLANT MUSIC - 33 ARUN VALE, COLDWALTHAM, W.SUSSEX (GREAT BRITAIN)

PLAYGAME MUSIC
PLAYGAME MUSIC EDIZIONI MUSICALI - CAGLIARI (ITALIA)

PLAYWRIGHTS CANADA PRESS


- (CANADA)

PLUCKED STRING
PLUCKED STRING INC. - PO BOX 2770, KENSINGTON, MD 20891 (USA)
Web: http://www.nerosworld.com/strings/

PLYMOUTH
PLYMOUTH MUSIC CO. INC. - 170 N.E. 33RD ST., FORT LAUDERDALE, FL 33334 (USA)

PM
CZASOPISMO PORADNIK MUZYCZNY - (POLAND)

PODIUM
GITARRE AKTUELL (VERLAG PETER MAIER) - POSTFACH 130707, D-20107 HAMBURG
(GERMANY)
Web: http://www.podiummusic.com/

PÖTT
JOACHIM TREKEL VERLAG - POSTFACH 620428, D-22404 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.trekel.de
Email: trekel@tecs.de

POGGI (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO MUSICAL DE DAVID POGGI - BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

POLITONIA
EDICIONES POLITONIA - (?)

POLSKI INSTYTUT MUZYCZNY


- (POLAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 792 -

EDITORIALES de MUSICA

PONGO EDIZIONI
PONGO CLASSICA EDIZIONI - VIA LEONARDO DA VINCI 11, 22070 LOCATE VARESINO
(ITALIA)
Web: http://www.pongo.it
Email: pongo@dido.net

PRATTEN (Fuori Stampa / Out of Print)


MADAME SIDNEY PRATTEN - LONDON (GREAT BRITAIN)

PRAXIS
PRAXIS MUSIKVERLAG - AUERBACHER RING 43, D-1150 BERLIN (GERMANY)

PREISSLER
EDITION PREISSLER - BRÄUHAUSSTRASSE 8, D-80331 MÜNCHEN (GERMANY)
Web: http://www.accordions.com/preissler/

PRESSER
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.presser.com/index.html
Email: presser@presser.com

PRESTO
- MOSKVA (RUSSIA)

PRICE MILBURN MUSIC


WAITEATA MUSIC PRESS - VICTORIA UNIVERSITY, SCHOOL OF MUSIC, P.O.BOX 600,
WELLINGTON (NEW ZELAND)

PRIM
PRIM MUSIKVERLAG - POSTFACH 101120, 64211 DARMSTADT (GERMANY)

PRIMAVERA
PRIMAVERA EDITIONS - 110 WYATT PARK ROAD, LONDON 3W2 3TP (GREAT
BRITAIN)

PRO ARTE
PRO ARTE PUBLICATIONS - P.O.BOX 7019, DUNEDIN 9001 (NEW ZELAND)

PRO MUSICA
- KARL-LIEBKNECHT-STRASSE 12, 7010 LEIPZIG (GERMANY)

PRO NOVA
- (GERMANY)

PROFESSIONAL MUSIC PRESS


- SKR. POCZT. 60, 81-385 GDYNIA 2 (POLAND)
Web: http://www.poplawski.com.pl
Email: musicpress@poplawski.com.pl

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 793 -

EDITORIALES de MUSICA

PROLOGO
A.A.A. PROLOGO SRL - VIA ROSSINI 8, CESANO BOSCONE (ITALIA)

PROMETEJ
- ZMAJ JOVINA 22, 21000 NOVI SAD (YUGOSLAVIA)

PROVIDENCE
PROVIDENCE MUSIC PRESS - (USA)

PUBLICATION ALAIN PIERSON


I.D. MUSIC - 42/44 RUE DU FER-A-MOULIN, 75005 PARIS (FRANCE)

PUGET MUSIC PUBLICATIONS


- (USA)

PWM
POLSKIE WYDAWNICTWO MUZYCZNE - AL.KRASINSKIEGO 11A, 31-111 KRAKOW
(POLAND)

PYCRUS
PYCRUS EDITION, HELMUT ZEHE-SCHMAHL - PALANTERSTRASSE 51, D-50937 KÖLN
(GERMANY)

QUATTRO
- (CZECH REPUBLIC)

QUEBEC
LES ÉDITIONS DOBERMAN-YPPAN - C.P.2021, ST.NICOLAS EST, QUÉBEC, QC G7A 4X5
(CANADA)

QUERICO
QUERICO PUBLICATIONS - 1295 EAST SHAW AVE. STE. 104, CLOVIS, CA 93612 (USA)

QUIROGA
EDICIONES QUIROGA - ALCALÀ 70, E-28009 MADRID (ESPAÑA)

R.L.DURANT (Fuori Stampa / Out of Print)


- LOS ANGELES (USA)

R.YATES WEB PAGES


Web: http://teleport.com/~yateslau
Email: yateslau@teleport.com

RABE
P.J. TONGER MUSIKVERLAG - RODENKIRCHEN/REHIN, D-5000 KÖLN 50 (GERMANY)

RAMEY PUBLICATIONS
- 1411 CLEMENT ST., SAN FRANCISCO, CA 94118 (USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 794 -

EDITORIALES de MUSICA

RANDOLPH
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

RARITIES FOR STRINGS


- (USA)

RCA
- VIA S. ALESSANDRO 7, I-00131 ROMA (ITALIA)

RDC RECORDS
- (ITALIA)

REAL MUSICAL
- CARREFERA C 501 Km 9.300, VILLAVICIOSA DE ODEN (ESPAÑA)
Web: http://www.realmusical.com
Email: informacion@realmusical.com

RED HOUSE EDITIONS


- BOX 2123, FOOTSCRAY, VICTORIA 3011 (AUSTRALIA)

REIMERS
EDITION REIMERS AB - BOX 15030, S-161 15 BROMMA (SWEDEN)

RELAY
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

RENAISSANCE OF GUITAR (Periodico / Review)


- UL. KLEREMONT-FERRAN 3-83, 246027 GOMEL (BIELORUSSIA)

RENCONTRES GUITARES
EDITIONS RENCONTRES GUITARES - CP 115, CH-1630 BULLE 1 (SUISSE)

REUTER & REUTER


REUTER & REUTER FÖRLAGS AB - BRAHEGATAN 20, 114 37 STOCKHOLM (SWEDEN)

REVELO CORNISH
GOODMUSIC - 16 CHETTENHAM TRIDE PARK, ARL ROAD, CHETTENHAM GL5I 8LX
(GREAT BRITAIN)

RGA
ROSSISKIY GITARNYJ ALMANAC, SPONSOR "BIKOM" - (RUSSIA)

RICORDI
BMG RICORDI S.p.A.-EDIZIONI MUSICA STAMPATA - VIA SALOMONE 77, I-20138
MILANO (ITALIA)
Web: http://www.ricordi.it

RICORDI (Canada)
- (CANADA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 795 -

EDITORIALES de MUSICA

RICORDI (London)
G.RICORDI & CO. LTD. - KILN HOUSE, 5th FLOOR, 210 NEW KINGS ROAD, LONDON
SW6 4NZ (GREAT BRITAIN)

RICORDI (München)
G.RICORDI & CO. - VELASKOSTRASSE 6, D-85622 FELDKIRCHEN BEI MÜNCHEN
(GERMANY)
Web: http://www.ricordi.de/
Email: info@ricordi.de

RICORDI (Paris)
SOCIÉTÉ ANONYME DES ÉDITIONS RICORDI - 22 RUE CHAUCHAT, 75009 PARIS
(FRANCE)

RICORDI AMERICANA
RICORDI AMERICANA S.A. - Tte. Gral. JUAN D.PERÓN, 1558 BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

RICORDI BRASILEIRA
RICORDI BRASILEIRA S.A.E.C. - RUA CONSELHEIRO NÉBIAS 1136, 01203 SAO
PAULO/SP (BRASIL)

RIDEAU ROUGE
EDITIONS RIDEAU ROUGE - 24, RUE DE LONGCHAMP, F-75016 PARIS (FRANCE)

RIES & ERLER


- CHARLOTTENBRUNNER STRASSE 42, D-14193 BERLIN (GERMANY)
Web: http://www.rieserler.de/

RINALDO
RINALDO MUSIC PRESS - 64/62 BOOTH STREET, REGO PARK, NY 11374 (USA)

RIVAROLA (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITORIAL CÉSAR A.RIVAROLA - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ROBERTON
ROBERTON PUBL. - THE WINDMILL, WENDOVER, AYLESBURY, BUCKS. HP22 6JJ
(GREAT BRITAIN)

ROCKY
ROCKY PRESS - 66 HIGH STREET, CHARLESTOWN, MA 02129 (USA)

RODRIGO
EDICIONES JOAQUIN RODRIGO - C/ GENERAL YAGÜE 11-4ºJ, 28020 MADRID (ESPAÑA)
Web: http://www.joaquin-rodrigo.com
Email: ediciones@joaquin-rodrigo.com

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 796 -

EDITORIALES de MUSICA

RÖNICKE
JOACHIM TREKEL VERLAG - POSTFACH 620428, D-22404 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.trekel.de
Email: trekel@tecs.de

ROMERO (Fuori Stampa / Out of Print)


JOSÉ B.ROMERO HNOS. - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ROMERO Y FERNANDEZ (Fuori Stampa / Out of Print)


SUCESORES JOSÉ B.ROMERO HNOS. - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ROMERO, AGROMAYOR Y C. (Fuori Stampa / Out of Print)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ROSSBERG
ROSSBERG MUSIKALIEN - DORFSTRASSE 16, D-14943 (GERMANY)

ROWIES (Fuori Stampa / Out of Print)


JOSEPH ROWIES ÈDITEUR DE MUSIQUE - PARIS (FRANCE)

RTS MUSIC
- 17 BRADFORD ROAD, WAKEFIELD WF1 2RF (GREAT BRITAIN)

RUANO
EDIZIONI MANOSCRITTE JUAN RUANO - BARCELONA (ESPAÑA)

RÜHLE
ROBERT RÜHLE - BERLIN (GERMANY)

RUGGINENTI
RUGGINENTI EDITORE - VIA CUORE IMMACOLATO DI MARIA 4, I-20141 MILANO
(ITALIA)
Web: http://www.rugginenti.com
Email: info@rugginenti.it

RUSSL
RUSSL MUSIKVERLAG - (GERMANY)

RWC ROGER WAGNER CENTER FOR CHORAL STUDIES


CALIFORNIA STATE UNIVERSITY - 5151 STATE UNIVERSITY DRIVE, LOS ANGELES,
CA 90032-8102 (USA)

RYTERBAND (Opere inedite / Works unpublished)


CLARISSA RYTERBAND - 1073 BUENA VISTA DRIVE, PALM SPRING, CA 92262 (USA)

S.DOIDGE'S WEB PAGE (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://www.teleport.com/~spencerd/

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 797 -

EDITORIALES de MUSICA

S.E.L.
S.E.L. ENGRAVERS & PUBL. - 2 TOTTERIDGE ROAD, ISLINGTON, ONTARIO M9A 1Z1
(CANADA)

SAAR-FARFALLA
- (ITALIA)

SALABERT
ÉDITIONS SALABERT - 22, RUE CHAUCHAT, F-75009 PARIS (FRANCE)
Email: infos@salabert.fr

SAMFUNDET
SAMFUNDET TIL UDGIVELSE AF DANSK MUSIK - GRÅBRØDRESTRÆDE 18/1, DK-1156
KØBENHAVN K (DENMARK)
Web: http://www.kulturnet.dk/homes/sudmusic/sudmusic/

SAMRO
- P.O.BOX 9292, JOHANNESBURG (SOUTH AFRICA)

SANJO
SANJO MUSIC CO. - P.O.BOX 7000-104, PALOS VERDES PENINSULA, CA 90274 (USA)

SANTABARBARA
SANTABARBARA EDITORE - PIAZZA C.ROSSELLI 10, 81041 BELLONA (CASERTA)
(ITALIA)

SARACENO (Fuori Stampa / Out of Print)


EDITORIAL SARACENO - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

SATANIC PRESS
SATANIC MILLS PRESS - 4 CHURCH STREET, GOLCAR, HUDDERSFIELD, WEST
YORKSHIRE HD7 4AH (GREAT BRITAIN)

SAVIO (Fuori Stampa / Out of Print)


ISAIAS SAVIO - SAO PAULO (BRASIL)

SAYWA
- IGNACIO DE LOYOLA 270, LIMA 18 (PERÚ)

SAYWA (2)
SAYWA-FRANCE - 2 BOUL.DE JARDY, 92420 VAUCRESSON (FRANCE)

SCHERZO MUSIC
MMB MUSIC INC. - 10370 PAGE INDUSTRIAL BOULEVARD, SAINT LOUIS, MO 63132
(USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 798 -

EDITORIALES de MUSICA

SCHIRMER
G.SCHIRMER INC. - 257 PARK AVENUE SOUTH, 20TH FLOOR, NEW YORK, NY 10010
(USA)
Web: http://www.schirmer.com/
Email: schirmer@msc-gs.com

SCHIRMER (2)
G.SCHIRMER INC. - 445 BELLVALE ROAD, CHESTER, NY 10918 (USA)

SCHIRMER (3)
G.SCHIRMER PTY. LTD. - 4th FLOOR, LISGAR HOUSE, 30-32 CARRINGTON ST.,
SYDNEY, NSW 2000 (AUSTRALIA)
Email: musicsales@wr.com.au

SCHIRMER MUSIC
E.C. SCHIRMER MUSIC - 138 IPSWICH STREET, BOSTON, MA 02215 (USA)

SCHMIDT
G.RICORDI & CO. - POSTFACH 114, D-85618 FELDKIRCHEN (GERMANY)

SCHNEIDER
C.SCHNEIDER EDITEUR 17 - RUE SAULNIER, F-75009 PARIS (FRANCE)

SCHNEIDER H.
HERMANN SCHNEIDER MUSIKVERLAGE - I. SCHELLINGGASSE 7, A-1015 WIEN
(AUSTRIA)

SCHNÖCKEL (Fuori Stampa / Out of Print)


CÁRLOS SCHNÖCKEL - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

SCHOTT
SCHOTT'S SÖHNE - WEIHERGARTEN 5, D-55116 MAINZ (GERMANY)
Web: http://www.schott-music.com/

SCHOTT (2)
SCHOTT & CO LTD - 48 GREAT MARLBOROUGH STREET, LONDON (GREAT BRITAIN)

SCHOTT (3)
SCHOTT MUSIC CORP. - ROCKVILLE CENTRE, NEW YORK, NY 11571 (USA)

SCHOTT (4) (Fuori Stampa / Out of Print)


B.SCHOTT'S SÖHNE - MAINZ, LEIPZIG (GERMANY)

SCHOTT ESPAÑ.
ESPAÑOLA DE EDICIONES MUSICALES SCHOTT - ALCALÀ 70, 28009 MADRID (ESP.)

SCHOTT FRÈRES
MAISON SCHOTT FRÈRES - 30, RUE ST.JEAN, B-1000 BRUXELLES (BELGIUM)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 799 -

EDITORIALES de MUSICA

SCHOTT JAPAN
SCHOTT JAPAN CO.LTD - # 301, 3-4-3 IADABASHI, CHIYODA-KU, TOKYO 102 (JAPAN)

SCMG
SONORA CENTRO MUSICAL DE GIJÓN - (ESPAÑA)

SCOMEGNA
EDIZIONI MUSICALI SCOMEGNA - VIA CAMPASSI 41, 10040 LA LOGGIA (ITALIA)

SDM PRODUCTIONS
- 6916 HAZEL AVENUE, ORANGEVALE, CA 95662 (USA)

SEA GNOMES
SEA GNOMES' MUSIC - BOX 33, STONINGTON, MAINE 04681 (USA)

SEBASTIANI LEOPOLDO (Opere inedite / Works unpublished)


- VIA S.TOMMASO D'AQUINO 6/D, 70124 BARI (ITALIA)
Email: sebastileo@hotmail.com

SEDIM
SOCIETÉ D'EDITION ET DISTRIBUTION MUSICALE - 151-153 HAUTE LIMOUGÈRE,
B.P.22 FONDETTES (FRANCE)

SEDIMUS
- (ITALIA)

SEEM
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDICIONES MUSICALES S.A. - ALCALÀ 70, 28009 MADRID
(ESPAÑA)

SEEM (2)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDICIONES MUSICALES S.A. - CANUDA 45, BARCELONA 2
(ESPAÑA)

SEESAW
SEESAW MUSIC CORP. - 2067 BROADWAY, NEW YORK, NY 10023 (USA)

SEICORDE (Periodico / Review)


- VIALE LOMBARDIA 5, 20131 MILANO (ITALIA)
Web: http://www.seicorde.it
Email: seicorde@seicorde.it

SEICORDE WEB PAGES


Web: http://www.seicorde.it
Email: seicorde@seicorde.it

SEISCUERDAS WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://www.seiscuerdas.com
Email: marfil@seiscuerdas.com

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 800 -

EDITORIALES de MUSICA

SEITH
- (GERMANY)

SEMAR
SEMAR PUBLISHERS - VIA TORRE ARGENTINA 47, 00186 ROMA (ITALIA)

SEMI
SOCIÉTÉ D'EDIT. MUSICALES INTERN. - 5, RUE LINCOLN, F-75008 PARIS (FRANCE)

SERESTA
FERMATA DO BRASIL - AVENIDA IPIRANGA 1123, SAO PAULO (BRASIL)

SESTANTE
EDIZIONI MUSICALI SESTANTE - VIA PIETRO MAFFI 54/9, 20157 MILANO (ITALIA)

SEYFFARDT
SEYFFARDT'S MUZIEKHANDEL - AMSTERDAM (NETHERLANDS)

SGLS (Periodico / Review)


SVENSKA GITAAR OCH LUTA SÄLLSKAPET - (SWEDEN)

SHAMROCK
VERLAG SHAMROCK - WAIDHOFEN (GERMANY)

SHAWNEE
SHAWNEE PRESS INC. - 49 WARING DIVE, DELAWARE WATER GAP, PA 18327 (USA)
Web: http://www.shawneepress.com/

SHELAN
- MONTRÉAL (CANADA)

SHERRY-BRENER
ANTIGUA CASA SHERRY-BRENER LTD. OF MADRID - 3145 WEST 63RD STREET,
CHICAGO, ILL 60629 (USA)

SIDEM
EDITIONS HENN - 8, RUE DE HESSE, 1204 GENÈVE (SUISSE)

SIGEM
EDITORA MUSICAL NOVO RUMO LTDA. DO SIGEM - AV. BORGES DE MEDEIROS 2331,
RIO DE JANEIRO (BRASIL)

SIKORSKI
INTERNATIONALE MUSIKVERLAG HANS SIKORSKI - JOHNSALLÉE 23, D-20139
HAMBURG 13 (GERMANY)
Web: http://www.sikorski.de/

SIMEOLI
EDIZIONI S.SIMEOLI- VIA S.PIETRO A MAIELLA 5, 80134 NAPOLI (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 801 -

EDITORIALES de MUSICA

SINFONICA
EDIZIONI MUSICALI SINFONICA JAZZ - VIA VOLTURNO 80/CIGNI, 20047 BRUGHERIO
(ITALIA)
Web: http://www.sinfonica.com
Email: sinfonica@sinfonica.com

SINGIDUNUM MUSIC
- 323A 15TH AVE., SAN FRANCISCO, CA 94118 (USA)

SME
SWISS MUSIC INFORMATION CENTRE - P.O.BOX 7851, CH-6000 LUZERN (SUISSE)
Web: http://www.musicedition.ch/

SMIC (Opere inedite / Works unpublished)


SCOTTISH MUSIC INFORMATION CENTRE - 1 BOWMONT GARDENS, GLASGOW G12
9LR (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.smic.org.uk/
Email: info@smic.dircon.co.uk

SMITH
SMITH PUBLICATIONS - 2617 GWYNNDALE AVE., BALTIMORE, MD 21207 (USA)

SMITH AND CO. (Fuori Stampa / Out of Print)


WILLIAMM. J. SMITH AND CO. - NEW YORK (USA)

SML
SOCIETÉ DE MUSICOLOGIE DU LANGUEDOC - (FRANCE)

SMP
SCOTTISH MUSIC PUBLISHING - 1 BOWMONT GARDENS, GLASGOW G12 9LR (GREAT
BRITAIN)

SOC.ARGEN.DE ARTE NATIVO (Fuori Stampa / Out of Print)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

SOC.EDITORIAL DE MUSICA (Fuori Stampa - vedi UME / Out of Print - see UME)
- MADRID (ESPAÑA)

SOCIEDAD DE AUTOR.ESPAÑ. (Fuori Stampa - vedi UME / Out of Print - see UME)
- MADRID (ESPAÑA)

SOCIEDAD MUSICAL DANIEL (Fuori Stampa / Out of Print)


- MADRID (ESPAÑA)

SOLO MUSIC ART


AGENCJA SOLO MUSIC ART - UL. OGRODOWA 96a, 34-400 NOWY TARG (POLAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 802 -

EDITORIALES de MUSICA

SONDAUER
CORDA MUSIC PUBLICATIONS - 183 BEECH ROAD, ST.ALBANS, HERTS AL3 5AN
(GREAT BRITAIN)
Web: http://www.cordamus.demon.co.uk
Email: cordamus.demon.co.uk

SONDAUR
SONDAUR EDITIONS - 4 AUBREY ROAD, HOLLAND PARK, LONDON W8 7JJ (GREAT
BRITAIN)

SONETO
EDICIONES MUSICALES SONETO - APARTADO DE CORREOS N.352, MADRID (ESP.)

SONZOGNO
CASA MUSICALE SONZOGNO - VIA BIGLI 11, 20121 MILANO (ITALIA)
Email: sonzogno.music@agora.stm.it

SOUNDBOARD (Periodico / Review) (dal/since 1974)


THE GUITAR FOUNDATION OF AMERICA - P.O.BOX 1240, CLAREMONT, CA 91711
(USA)
Web: http://guitarfoundation.org

SOUNDLIB PRESS
- 1347 NEW GARDEN ROAD, GREENSBORO, NC 27410 (USA)

SOURCE MAGAZINE
- DAVIS (USA)

SOUTHERN
PEER-SOUTHERN - 810 SEVENTH AVE., NEW YORK, NY 10019 (USA)
Web: http://www.peermusic.com/

SOUTHERN (2)
PEER MUSIKVERLAG - POSTFACH 602129, D-22231 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.peermusic.com/

SOUTHERN MUSIC
SOUTHERN MUSIC COMPANY - P.O.BOX 329, SAN ANTONIO, TX 78292-9984 (USA)
Web: http://www.southernmusic.com/

SOVIETSKII KOMPOSITOR
- SADOVAYA-TRIUMFALNAYA ST.14-12, 103006 MOSKVA (RUSSIA)

SPANISH MUSIC CENTRE


- 319 W. 48TH STREET, NEW YORK, NY 10036 (USA)

SPECIAL MUSIC EDITION


- MAUR (SUISSE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 803 -

EDITORIALES de MUSICA

STAHL (Fuori Stampa / Out of Print)


WM.C. STAHL - MILWAUKEE (USA)

STAINER & BELL


STAINER & BELL LTD. - P.O.BOX 110, VICTORIA HOUSE, 23 GRUNELSEN ROAD,
LONDON N3 1DZ (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.stainer.co.uk/
Email: stainer@stainer.co.uk

STANGLAND (Operi inedite / Works unpublished)


THOMAS STANGLAND CO. - P.O.BOX 19263, PORTLAND, OR 97219 (USA)

STERLING SOUND
STERLING SOUND MUSIC CO. - BOX 3641, CARBONDALE, IL 62901 (USA)

STEVE MARSH EDITIONS


- 5 SHAFTESBURY AVENUE, ASHGATE, CHESTERFIELD S40 1HN (GREAT BRITAIN)

STIM (Opere inedite / Works unpublished)


SWEDISH MUSIC INFORMATION CENTER - SANDHAMNSGATAN 79, S-10254
STOCKHOLM (SWEDEN)
Web: http://www.mic.stim.se
Email: swedmic@stim.se

STRING LETTER PUBLISHING


- P.O.BOX 767, SAN ANSELMO, CA 94979-0767 (USA)
Web: http://stringletter.com

SUBITO MUSIC
SUBITO MUSIC PUBLISHING INC. -

SUECIA
EDITION SUECIA - SANDHAMNSGATAN 79, S-10254 STOCKHOLM (SWEDEN)

SUISEISHA
- TOKYO (JAPAN)

SUL BOCA
CORDA MUSIC PUBLICATIONS - 183 BEECH ROAD, ST.ALBANS, HERTS AL3 5AN
(GREAT BRITAIN)

SUNRISE
SUNRISE PUBLICATIONS - 345 ADELAIDE ST.W., SUITE 204, TORONTO, ONTARIO M5U
1R5 (CANADA)

SUONARE (Periodico / Review)


- VIALE LOMBARDIA 5, 20131 MILANO (ITALIA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 804 -

EDITORIALES de MUSICA

SUPRAPHON
SUPRAPHON A.S. - PALACKEHO 1, 112 99 PRAHA 1 (CZECH REPUBLIC)
Web: http://www.supraphon.cz/
Email: supraphon@bonton.cz

SUVINI ZERBONI
EDIZIONI SUVINI ZERBONI - VIA QUINTILIANO 40, I-20138 MILANO (ITALIA)
Web: http://www.esz.it
Email: suvini.zerboni@sugarmusic.com

SUVINI ZERBONI (2)


MKT - VIA CORSICA 305, 25125 BRESCIA (ITALIA)

SVERIGES RADIOS (Opere inedite / Works unpublished)


SWEDISH MUSIC INFORMATION CENTER - SANDHAMNSGATAN 79, S-10254
STOCKHOLM (SWEDEN)
Web: http://www.mic.stim.se
Email: swedmic@stim.se

SWIAT GITARY (Periodico / Review) (dal/since 1997)


- SKR. POCZT. 60, 81-900 GDYNIA 2 (POLAND)

SYMPHONIA
G.RICORDI & CO. - POSTFACH114, D-85618 FELDKIRCHEN BEI MÜNCHEN (GERMANY)

SYNCHRONI MOUSSIKI
FAGOTTO MUSIC CO. - 19 DIDOTOU STR., 106-80 ATHENS (GREECE)

TARREGA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1924-1927)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

TASKA
PRODUCIONES Y EDICIONES MUSICALES TASKA S.A. - ALCALÀ 70, 28009 MADRID
(ESPAÑA)

TATAY (Fuori Stampa / Out of Print)


VICENTE TATAY & COMPANY - NEW YORK (USA)

TATÚ
EDICIONES TATÚ - LA PAZ (BOLIVIA)

TAYBORN
TAYBORN PUBLISHING - MANCHESTER (GREAT BRITAIN)

TCMC
THE CONTEMPORARY MUSIC CENTRE - 95 LOWER BAGGOT STREET, DUBLIN 2
(IRELAND)
Web: http://www.cmc.ie
Email: info@cmc.ie

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 805 -

EDITORIALES de MUSICA

TECHNISONOR
ÉDITIONS FRANÇAISES DE MUSIQUE - 115, RUE DU BAC, F-75007 PARIS (FRANCE)

TECLA
TECLA EDITIONS - P.O.BOX 7567, LONDON NW3 2LJ (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.tecla.com
Email: letters@tecla.com

TEICH (Fuori Stampa / Out of Print)


C.F.TEICH - LEIPZIG (GERMANY)

TEMPO
PUBLICACIONES MUSICALES TEMPO - BME. MITRE 1675, BUENOS AIRES
(ARGENTINA)

TEMPORA
EDITORA DE LA MUSICA PERUANA - (PERÚ)

TENORA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDICIONES MUSICALES S.A. - ALCALÀ 70, 28009 MADRID
(ESPAÑA)

TERRE HAUTE (Fuori Stampa / Out of Print)


- (GERMANY)

THAMES
THAMES PUBL. - 14 BARLBY ROAD, LONDON W10 6AR (GREAT BRITAIN)

THE CADENZA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print) (1895-1924)


- (USA)

THÜRINGER VOLKSV. (Fuori Stampa / Out of Print)


THÜRINGER VOLKSVERLAG GMBH - ERFURT (GERMANY)

THUMBELINA
THUMBELINA MUSIC - 4400 MARKET STREET, OAKLAND CA (USA)

TIERRA LINDA (Fuori Stampa / Out of Print)


EDICIONES MUSICALES TIERRA LINDA - DISTRIBUITAS POR EDITORIAL JULIO KORN
- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

TIRRENO
EDIZIONI TIRRENO - CERNUSCO (ITALIA)

TONGER
P.J. TONGER MUSIKVERLAG - AUF DEM BRAND 3, D-50966 KÖLN-RODENKIRCHEN
(GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 806 -

EDITORIALES de MUSICA

TONOS
TONOS MUSIKVERLAGS GMBH - HOLZHOFALEE 15, D-64295 DARMSTADT
(GERMANY)
Web: http://www.tonos-online.de
Email: mail@tonos-online.de

TONSÄTTAREN (Opere inedite / Works unpublished)


SWEDISH MUSIC INFORMATION CENTER - SANDHAMNSGATAN 79, S-10254
STOCKHOLM (SWEDEN)
Web: http://www.mic.stim.se
Email: swedmic@stim.se

TOROPOV
ED. 'DEKA' - 127560 MOSKVA AB.JA 73 (RUSSIA)

TORRES
- (ESPAÑA)

TORTI (Fuori Stampa / Out of Print)


TORTI HNOS. - BUENOS AIRES (ARGENTINA)

TRACIO (Fuori Stampa / Out of Print)


ORFEO TRACIO S.A. - MADRID (ESPAÑA)

TRAIS GIATS
EDIZIUN TRAIS GIATS - ARDEZ

TRANSATLANTIQUES
EDITIONS MUSICALES TRANSATLANTIQUES - 50, RUE JOSEPH DE MAISTRE, F-75018
PARIS (FRANCE)

TRANSATLANTIQUES (2)
SOCIETÉ D'EDITION ET DISTRIBUTION MUSICALE - 151-153 HAUTE LIMOUGE, B.P.22
FONDETTES (FRANCE)

TRANSBERG
- TORONTO (CANADA)

TRANSCONTINENTAL
- NEW YORK (USA)

TRÁPANI (Fuori Stampa / Out of Print)


CARLOS U.TRÁPANI EDITOR - MONTEVIDEO (URUGUAY)

TRE MEDIA
TRE MEDIA MUSIKVERLAGE - AMALIENSTR. 40, D-76133 KARLSRUHE (GERMANY)

TREE
TREE MUSIKVERLAG - BRUNHILDENSTRASSE 20, D-80639 MÜNCHEN (GERMANY)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 807 -

EDITORIALES de MUSICA

TREIBHAUS
TREIBHAUS MUSIKVERLAG - KÖNIGSTRASSE 19, D-52064 AACHEN (GERMANY)

TREKEL
JOACHIM TREKEL VERLAG - POSTFACH 620428, D-22404 HAMBURG (GERMANY)
Web: http://www.trekel.de
Email: trekel@tecs.de

TRO HOLLIS
TRO HOLLIS MISIC INC - RICHMOND (USA)

TROPICAL
TROPICAL MUSIC - AHASTRASSE 9, D-64285 DARMSTADT (GERMANY)

TUSCANY
THEODORE PRESSER CO. - PRESSER PLACE, BRYN MAWR, PA 19010-3490 (USA)
Web: http://www.tuscanyguitar.com

UFPR
EDITORA UFPR - RUA AMINTAS DE BARROS 333, CENTRO, CURITIBA, PR, CEP 80060-
200 (BRASIL)

UKCG
UDRUZENJE KOMPOZITORA CRNE GORE - MITRA BAKICA 106, 81000 PODGORICA
(YUGOSLAVIA)

UKS
UDRUZENJE KOMPOZITORA SRBIJE - MISARSKA 12-14, 1000 BEOGRAD
(YUGOSLAVIA)

ULBRICH (Fuori Stampa / Out of Print)


VERLAG GEBRÜDER ULBRICH - BERLIN (GERMANY)

ULTIMO REINO
EDICIONES ÚLTIMO REINO - J.B. JUSTO 3167, 1414 BUENOS AIRES (ARGENTINA)

ULTRA MODERNA
EDITORIAL ULTRA MODERNA DE MUSICA ARGENTINA E INTERNACIONAL S.R.L. -
MENDOZA 1660, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

UME
MUSIC SALES DISTRIBUTION CENTRE - NEWMARKET ROAD, BURY ST.EDMUNDS,
SUFFOLK IP33 3YB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.musicsales.co.uk/
Email: music@musicsales.co.uk

UME (2)
UNION MUSICAL EDICIONES S.L. - BLANCA DE NAVARRA, 3-BAJO, 29010 MADRID
(ESPAÑA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 808 -

EDITORIALES de MUSICA

UME (3) (Fuori Stampa / Out of Print)


UNION MUSICAL ESPAÑOLA - MADRID (ESPAÑA)

UMP
UNITED MUSIC PUBL. - 42 RIVINGTON STREET, LONDON EC2A 3BN (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.ump.co.uk/

UMSA
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRÉS - LA PAZ (BOLIVIA)

UNICORN

UNION EDIT.SUDAMERICANA (Fuori Stampa / Out of Print)


- BUENOS AIRES (ARGENTINA)

UNIV.DE ROUEN
PUBLICATIONS DE L'UNIVERSITÉ DE ROUEN - ROUEN (FRANCE)

UNIVERSAL
UNIVERSAL EDITION - POSTFACH 130, A-1015 WIEN (AUSTRIA)
Web: http://www.uemusic.co.at/
Email: uemusic@uemusic.co.at

UT ORPHEUS
UT ORPHEUS EDIZIONI - PALAZZO LEONI, VIA MARSALA 31/E, I-40126 BOLOGNA
(ITALIA)
Web: http://www.utorpheus.com/
Email: bookshop@utorpheus.com

VAAP (Opere inedite / Works unpublished)


(Associazione Compositori) - B.BRONNAJA 6A, 103104 MOSKVA K-104 (RUSSIA)

VAN DE VELDE
- (NETHERLANDS)

VAN TEESELING
MUZIEKUITGEVERIJ VAN TEESELING - BUURMANSWEG 29B, 6525 RV NIJMEGEN
(NETHERLANDS)

VELASCO
EDICIONES DE VENANCIO VELASCO - PAÑASCALES 25, 28028 MADRID (ESPAÑA)

VENTURI (Fuori Stampa / Out of Print)


VENTURI - BOLOGNA (ITALIA)

VIGORART
VIGORART MUSIC ENTERPRISES - 3811 WEST BURBANK BLVD., BURBANK, CA 91505
(USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 809 -

EDITORIALES de MUSICA

VINSON-ARIEL PUBL.
- (USA)

VIOLÃO
- RUA ITAMBÉ 347/apto 53, SÃ0 PAULO, SP (BRASIL)

VIOLÃO INTERCÂMBIO (Periodico / Review)


- RUA ANGELO GUERRA 18/92, CEP 11045-510, SANTOS-SP (BRASIL)
Web: http://www.e-classico.com.br/violaointercambio
Email: violaointercambio@e-classico.com.br

VIOLÃO INTERCÂMBIO WEB


Web: http://www.e-classico.com.br/violaointercambio/musicas.htm

VISS
VISS MUSIKFORLAG AB - BODEN (SWEDEN)

VITA MANDOLINISTICA (Periodico Fuori Stampa / Review Out of Print)


- (ITALIA)

VIZZARI (Fuori Stampa / Out of Print)


- MILANO (ITALIA)

VLG
- (ISRAEL)

VOGGENREITER
VOGGENREITER VERLAG - POSTFACH 210126, 53156 BONN (GERMANY)
Web: http://www.voggenreiter.de/

VOGT & FRITZ


VOGT & FRITZ VERLAG - FRIEDRICH-STEIN-STRASSE 10, D-97421 SCHWEINFURT
(GERMANY)

VOLK UND WISSEN (Fuori Stampa / Out of Print)


VERLAG VOLK UND WISSEN VEB - BERLIN (GERMANY)

VP MUSIC MEDIA
- VIA GIUSEPPE VANNI 12, I-00166 ROMA (ITALIA)
Web: http://www.seicorde.it/Pocci/VPMusicMedia.htm
Email: VPMusicMedia@seicorde.it

WAGGAMISSIMO
WAGGAMISSIMO MUSIC - NEW YORK (USA)

WAITEATA
WAITEATA MUSIC PRESS - VICTORIA UNIVERSITY, SCHOOL OF MUSIC, P.O.BOX 600,
WELLINGTON (NEW ZELAND)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 810 -

EDITORIALES de MUSICA

WARNER BROS.
WARNER BROS. PUBLICATIONS INC. - 15800 NW 48TH AVENUE, MIAMI, FL 33014-6487
(USA)

WATERLOO
WATERLOO MUSIC COMPANY LTD. - 3 REGINA STREET NORTH, WATERLOO,
ONTARIO N2J 4A5 (CANADA)

WEEKES & CO. (Fuori Stampa / Out of Print)


- LONDON (GREAT BRITAIN)

WEILLER (Fuori Stampa / Out of Print)


E. WEILLER ÉDITEUR - PARIS (FRANCE)

WEINBERGER
WEINBERGER VERLAGSGRUPPE - NEULERCHENFELDER STRASSE 3/7, A-1160 WIEN
(AUSTRIA)

WELTMUSIK
- SEILERGASSE 12, 1010 WIEN (AUSTRIA)

WESTERN
WESTERN INTERNATIONAL MUSIC INC. - 2859 HOLT AVENUE, LOS ANGELES, CA
90034 (USA)

WESTFIELD
WESTFIELD MUSIC - (GREAT BRITAIN)

WHITCO PRESS
- (USA)
Web: http://listen.to/richardwhite
Email: whitco@flash.net

WILLIS
WILLIS MUSIC - 7380 INDUSTRIAL ROAD, FLORENCE, KY 41042 (USA)

WIMBLEDON
WIMBLEDON MUSIC INC. - 1888 CENTURY PARK EAST, CENTURY CITY (LOS
ANGELES), CA 90067-1702 (USA)

WISE OWL
WISE OWL MUSIC - DERRYGINAGH WEST, BANTRY, COUNTY CORK (IRELAND)

WISE PUBLICATIONS
MUSIC SALES DISTRIBUTION CENTRE - NEWMARKET ROAD, BURY ST.EDMUNDS,
SUFFOLK IP33 3YB (GREAT BRITAIN)
Web: http://www.musicsales.co.uk/
Email: music@musicsales.co.uk

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 811 -

EDITORIALES de MUSICA

WOZA
WOZA MUSIC - 28 PARK GATE, LONDON SE3 9XF (GREAT BRITAIN)

WZMT WYDANO STARANIEM ZARZADU MIASTA TUCHY


URZAD MIEJSKI, WYDZIAL KULTURY I SPORTU - AL. NIEPODLEGLOSCI 49, 43-100
TYCHY (POLAND)

X MUSIC
EDITIONS X MUSIC - 44, RUE LA BOÉTIE, F-75008 PARIS (FRANCE)

YOLOTL MUSIKARF
DISTRIBUIDORA MUSIKARF - JAVIER ROJO GÓMEZ #538, COL. GUADALUPE DEL
MORAL, DEL. IZTAPALAPA, D.F., C.P. 09300 (MEXICO)
Web: http://www.buscaweb.com.mx/musikarf

Z.WESTFALL WEB PAGES (Opere inedite / Works unpublished)


Web: http://www3.telus.net/zwestfall/index.htm/

ZAMP
- ULICA BARUNA TRENKA 5, PP 959, HR 10001, ZAGREB (CROATIA)

ZANIBON
- VIA SALOMONE 77, I-20138 MILANO (ITALIA)

ZEN-ON
ZEN-ON MUSIC COMPANY LTD - 3-14 HIGASHI GOKEN-CHO, SHINJUKU-KU, TOKYO
162 (JAPAN)

ZIMMERMANN
MUSIKVERLAG WILHELM ZIMMERMANN - GAUGRAFENSTRAßE 19/23, D-60489
FRANKFURT/M (GERMANY)

ZIMMERMANN (Leipzig) (Fuori Stampa / Out of Print)


- LEIPZIG (GERMANY)

ZUPFMUSIK MAGAZIN (Periodico / Review)


BUND DEUTSCHER ZUPFMUSIKER - HUULKAMP 26, D-22397 HAMBURG 65
(GERMANY)

ZURFLUH
EDITIONS AUG.ZURFLUH - 73, BOUL.RASPAIL, F-75006 PARIS (FRANCE)

ZWACHEN
EDITION ZWACHEN - HEBELWEG 2, CH-5000 AARAU (SUISSE)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 812 -

EDLINGER Thomas y Joseph Joachim

EDLINGER Thomas y Joseph Joachim


Siglos XVII-XVIII

Dos constructores alemanes. De Thomas (n. 1662 en Augsburgo - m. 1729 en Praga) sabemos que
fue discípulo de J. Stainer. Sus laúdes, violines, violas y violoncellos son de construcción muy
artística. Alguien dijo que sus ornamentos hacían recordar a los de Gasparo da Salo. Joseph
Joachim (n. 1693 en Praga - m. 1748 en Praga), hijo de Thomas, hizo con aquel el aprendizaje y
después viajó durante varios años por Cremona, Roma, Nápoles, Bolonia, Ferrara y Venecia para
perfeccionarse en su arte. Sus laúdes y violines están influenciados por los que se hacen en Italia y
superan en calidad a los de su padre. De Joseph Joachim Edlinger se ha sostenido que fué el primer
"luthier" que atrajo a clientes extranjeros.

EGGER Lucia
n. 1962 en Dachau

Guitarrista alemana. Inicia su formación en 1972, con diez años, asistiendo a las clases de guitarra
de Monika Fuchs en su ciudad natal. En 1977 recibe clases privadas de Jiri Knobloch en Munich.
En 1979 se le concede el primer premio del certamen "Jugend Musiziert" (Juventudes Musicales).
Al año siguiente obtiene el segundo premio en el concurso guitarrístico de Milán; ese mismo año es
contratada por la "Bayerischen Staatsoper" de Munich para ejecutar la parte de laúd en la
representación de "Orpheo". Entre 1982 y 1986 continua sus estudios de guitarra con Dieter
Kreidler en la "Hochschule für Musik" de Wuppertal. Paralelamente frecuenta cursos de Hubert
Käppel, Eliot Fisk, Alvaro Pierri y Hans Michael Koch. En 1984 es ganadora del "International en
Gitarrenseminar" de Hof. Su actividad concertística se inicia practicamente en 1985. En distintas
ocasiones ha tocado acompañada de orquesta, por ejemplo ejecutando el "Concierto de Aranjuez"
de Rodrigo. Desde 1986 ejerce docencia en el evento "Giessener Gitarrentagen" y se le escucha
cada vez más en conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 813 -

EGÜEZ Eduardo

EGÜEZ Eduardo
n. 1959 en Buenos Aires

Estudia en la "Facultad de Artes y Ciencias


Musicales" de la Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires, en la Schola
Cantorum de Basilea (Suiza). Sus profesores
fueron Miguel Ángel GIROLLET y
Hopkinson Smith. Empieza su carrera de
concertista a los 20 años, tocando en América
del Sur y Europa. Ergüez ganó el segundo
premio en el Concurso Internacional de
Guitarra Radio France (París, 1986). Es
invitado para dar regularmente master classes
en la Universidad Católica de Santiago de
Chile y en Argentina (Las Leñas, Los Cocos).
Forma parte del conjunto musical "Maiz", uno
de los más creativos de la música folklórica
argentina. En el homenaje a Atahualpa Yupanqui (Estocolmo, 1992) Eduardo Egüez, de Argentina,
presentó un concierto compuesto por obras de su compatriota Abel Fleury Música de la parte sur de
la Provincia de Buenos Aires que pone de manifiesto el diálogo existente entre el hombre de campo
y su entorno. Egüez tocó esas composiciones de manera magistral. Una aproximación poética a lo
interpretado y haciendo gala de una llamativa soltura técnica, permitió al guitarrista argentino
conquistar al numeroso público presente desde los Primeros compases su actuacíon con dos Piezas
de Atahualpa Yupanqui.

EHLERS Wilhelm
(1774-1845)

Cantante y guitarrista alemán, natural de Hannover, que actuó sobre todo en Weimar y
posteriormente en Viena. En 1804 publicó en Tübingen una colección de canciones con
acompañamiento de guitarra. Durante varios años fue director de teatro en Mayengez, donde
falleció.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 814 -

EICHELMANN Hucky

EICHELMANN Hucky
n.1956 en Salzburgo, Austria

A los ocho años de edad comienza a ejercitarse con la trompeta. A los quince es la guitarra su
instrumento favorito, en la cual se instruye durante algún tiempo como autodidacta y posteriormente
en el Conservatorio de Stuttgart, primero con E. Reisser, desde 1973, y después bajo la dirección de
Mario Sicca, desde 1975, convirtiéndose muy pronto en uno de los discípulos predilectos de este
maestro. Por esas fechas se inicia en la actividad concertística, que en años sucesivos lo llevarán a
presentarse en diversas ciudades de Alemania, Francia, Holanda, Hungría, Indonesia, Tailandia,
Hong-Kong, y Taiwan, Japón participando además en el cine y la televisión. Paralelamente cultiva
la música de cámara como componente de la "Ensemble für Neue Musik" de Stuttgart, dando a
conocer en auditorios alemanes obras vanguardistas. Su predisposición para la enseñanza lo lleva a
ejercer como profesor de guitarra en la Universidad de Manila (1980), haciéndolo seguidamente a
partir de 1981 en la "St. Cecilia Academy of Music" y en la "Chulalongkorn University", de
Bangkok, en las que todavía hoy prosigue su labor. Desde allí, Hucky Eichelmann se esfuerza por
extender la afición a la guitarra clásica por toda la zona del sur asiático, a la vez que asímismo trata
de introducir en Occidente aquel género de música. Así lo confirma su primer disco, aparecido en
1985, en el que graba música de Tailandia, Hong-Kong y las Filipinas. Varios compositores le han
dedicado sus obras, entre ellos Karkoschka, Fessmann, Condin, Gaston, Huntrakul, Müller-Jacobs,
Patatich, Santos, Sotthibandhu, Sarasas y Suebsuwan. Eichelmann es fundador y director del
Festival de Guitarra de Bangkok, que se celebra anualmente.

EICHHORN Siegfried
n.1930 en Markneukirchen, Alemania

En 1944 se inicia en el oficio de constructor en la antigua firma "Marma" de Markneukirchen,


pasando después al taller de Adolf Richard Meinel donde se perfecciona en instrumentos de cuerda
pulsada. Tras diplomarse en 1953, funda su propio taller en el mismo Markneukirchen. En 1973
obtiene el título "Anerkannter Kunsthandwerker" en reconocimiento a sus virtudes de artista.
Construye una guitarra "Modelo Torres" de muy buena acogida, destacándose además como
restaurador de instrumentos antiguos. Su hijo Michael Eichhorn (n.1964 en Markneukirchen), que
representa a la tercera generación de los Eichhorn, se diplomó en 1986 y le sigue las huellas en el
oficio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 815 -

EINSENSTEIN Alexandre

EINSENSTEIN Alexandre
n. 1891 en Estambul - m. ? en Nueva York

Después de aprender el oficio con su padre, se inició en la construcción de guitarras y violines,


ocupándose también de las restauraciones. En 1920 tomó posesión del taller y el comercio de su
padre, pero seis años más tarde se lo traspasó todo a su discípulo Georges Papagheorghiu para irse a
vivir con su padre a Nueva York, donde se pierden sus huellas.

EITELE Joseph
n. 1895 en Munich

Guitarrista alemán, discípulo de Hans Richter, que desde muy joven obtuvo éxitos como concertista
en la región de Baviera. Entre 1920 y 1922 desempeñó tareas pedagógicas en la capital finlandesa,
desde donde emprendió giras artísticas a la Rusia y otros países. De regreso a Munich, en 1925,
formó parte de un trío junto a Hans Richter y Fritz Wörsching, que se hizo muy popular por la
calidad musical de sus actuaciones.

EITLER Esteban
(1913-1960)

Compositor argentino, en cuya producción musical figura una interesante "Sonatina" para guitarra,
de 1942 (Ediciones Politonía), que a lo largo de sus tres movimientos (Lento y suave, Alegre y
rítmico, Lento y melancólico) crea una atmósfera sugestiva con secciones yuxtapuestas claramente
contrastantes. Empleó una escritura que intentaba modificar la tradicional, en dos pentagramas, uno
en clave de Sol en primera línea y el otro en clave de Do en segunda línea. (Néstor Guestrin).

EKASILAPA Kiat
n. 1958 en Bangkok, Tailandia

Entre 1977 y 1981 asiste a la Universidad Chulalongkorn de Bangkok, en la que se diploma en


guitarra clásica, tras haber comenzado el estudio del instrumento a los catorce años de edad.
Durante dos años recibe las enseñanzas del alemán Hucky Eichelmann, dándose a conocer
paralelamente como concertista. En 1982 viaja a España para perfeccionar su técnica instrumental
en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, primero, y después en el Instituto "Oscar
Esplá" de Alicante, teniendo en este como maestro a José Tomás. Su presencia en España le permite
asimismo frecuentar en 1983 los cursos de John Williams, en Córdoba, y de David Russel, en
Barcelona, y ofrecer algunos recitales. Kiat Ekasilapa cultiva el repertorio clásico de la guitarra y
presta especial interés a los maestros españoles y latinoamericanos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 816 -

EKMEKTSOGLOU Charalambos

EKMEKTSOGLOU Charalambos
n. 1913 en Nasli, hoy Izmir, Turquia – m. 1990

Tras la ocupación de su ciudad natal por los turcos, en 1922,


se trasladó con sus padres a Atenas. En Smirni inició sus
estudios musicales, recibiendo en principio lecciones de
piano. En 1932 obtiene diploma y primer premio en la
"Athinaiki Mandolinata" (sociedad musical, en la que se
daban clases de guitarra y mandolina), después de haber
estudiado guitarra con Kostas Lawdas y teoría musical con
Iaonnis Margaziotis. Ese mismo año comienza a ejercer
como profesor de guitarra en dicho centro docente, mientras
sigue cursos de armonía, contrapunto y fuga en el
Conservatorio de Música de Atenas con P. Ikonomidis, D.
Mitropolus y G. Sklawos. Termina su formación en el
Conservatorio Helénico bajo la dirección de Marios
Warwoglis. En 1934 imparte clases de guitarra en el Liceo
de Música de Atenas, y desde 1945 en el Conservatorio
Helénico. En 1934, también, crea el conjunto
"Mandolinata" con el que en años sucesivos emprende una
gran actividad de conciertos. Durante tres años consecutivos
(1956-57-58) asiste a los cursos de guitarra, vihuela y
música antigua impartidos por Alirio Díaz y Emilio Pujol
en Siena. Por esa época actua con regularidad como
concertista solista dentro y fuera de su país, sin interrumpir por ello la labor pedagógica. En
Modena se le otorga Medalla de Oro y Diploma en 1955. Al año siguiente participa en el Festival
de Traudenfels y en 1957 en el de Leopoldstein (ambos a Austria), tocando a dos guitarras con Karl
Scheit En 1958 se presenta en Berlín, pronunciando allí además una conferencia titulada "La
historia de la guitarra en Grecia y su evolución desde la antigüedad hasta hoy", que posteriormente
publicaría la revista "Guitar News" de Londres. En 1960 realiza una gira por Italia (Roma,
Florencia, Siena, etc.), junto al pianista G. Georgiadis, desplazándose después al Japón en
representación de su país para participar en el Congreso Mundial de Guitarristas y ofrecer
audiciones en Tokyo, Osaka, Kyoto y otras ciudades. Autor de tres "Métodos" para guitarra, de
diversos trabajos sobre técnica guitarrística y numerosos artículos igualmente relacionados con el
instrumento, así como del libro "Historia de la Guitarra desde la Antigüedad hasta Hoy", de
composiciones originales y transcripciones, el nombre de Charalambos Ekmeksoglou está
estrechamente vinculado al proceso histórico de la guitarra en Grecia durante los últimos años,
siendo maestro de una pléyade de excelentes concertistas y profesores que en la actualidad triunfan
en los cinco continentes. Tras veinticinco años de labor ininterrumpida, el pleno de la Academia de
Atenas, por mediación de su departamento de Ciencias y Artes, el concedió el 30 de diciembre de
1983 una Distinción de Honor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 817 -

ELGART-YATES Guitar Dúo

ELGART-YATES Guitar Dúo


desde 1975

Matthew Elgart (n. 1958 en Kankakee, Illinois) y Peter Yates (n. 1953 en Bostón,
Massachussetts) se graduaron en guitarra en la Universidad de California de Los Ángeles, teniendo
como maestro a Theodore Norman. Yates enseña actualmente guitarra en el citado centro y en la
Universidad Estatal Politécnica de Pomona, California; Elgart enseña en el Cerritos College de
Norwalk asimismo en California. El dúo se forma en 1975, y en 1980 hace la presentación en un
festival que tiene lugar en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Desde entonces, todos los años el
dúo se traslada a Europa para actuar en los centros guitarrísticos de "niveau" de Roma, Munich,
Salzburgo, Copenhague, París, Bruselas, Amsterdam, etc. El dúo Elgart-Yates cultiva la música de
vanguardia, sobre todo de los compositores Jack Body, de Nueva Zelanda, Jan Maegaard, danés, y
del estadounidense Thomas Flaherty. Además incluye composiciones propias y adaptaciones de
obras que van desde Duk Ellington y Django Reinhardt a Igor Stravinsky y John Cage, pasando por
Jan Sibelius, Paul Hindemith, David Bedfort y Josef Hauer. El dúo Elgart-Yates también ha
compuesto música para guitarra preparada, algunas de cuyas obras figuran en su primer disco,
titulado "Synapse", de 1981. Otro disco del dúo, titulado "Musica of the 20 Twentieth Century",
aparece en 1985. Igualmente el dúo ha publicado el cuaderno "Prepared Guitar Techniques"
(California Guitar Archives, 1981), siendo Elgart a su vez autor de "March Waltz and Polka", con
obras de Igor Stravinsky transcritas para dos guitarras (W. Chester).

ELLIS Herb
n.1921 en Farmerville/Texas, USA

Guitarrista norteamericano, una de las grandes figuras del "jazz", influenciado en principio por la
música "country". Comenzó a familiarizarse con la guitarra a los diez años, frecuentando luego el
"North Texas State College". En 1944 toca con el saxofonista Glen Gray, pasando después a la
"Casa Loma Orchestra" de Jimmy Dorsey (1945-48). Por ur tiempo actua con su propio grupo, "The
Softwinds", hasta pasar a sustituir luego a Barney Kessel en el grupo de Oscar Peterson (1953-58).
Seguidamente trabaja con Ella Fitzgerald hasta 1962. Su estilo hace recordar a los de Charlie
Christian y Django Reinhardt, sin dejar por ello de ser personal. Entre sus grandes éxitos se cuentan
sus giras cor Charlie Byrd y Barney Kessel por los Estados Unidos, Europa y Australia. Reside hoy
en Hollywood. Tiene numerosos discos grabados, entre otros cor Jack Teagarden, Bob Crosby,
Oscar Peterson, Ben Webster, Louis Armstrong, Lionel Hampton, Roy Eldridge, Charlie Byrd,
Gerry Unleigen, Barney Kessel etc.

ELLIS Herbert J.
n. 1865 en Dulwich - m.1903 en Londres

Guitarrista inglés, radicado durante varios años en Londres, donde


se dedicó sobre todo a la enseñanza. La editorial John Alvey
Turner le publicó "Thorough school for the guitar", tratado
compuesto en su mayor parte por estudios y dúos de Carulli.
También publicó un método para mandolina, probablemente el
primero que se publicase en Londres, así como una serie de
composiciones tanto para guitarra como para mandolina. Ellis se
sujetaba la guitarra al hombro con una cinta ancha, similar a la que
emplean los cantadores para poder actuar de pie.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 818 -

ELLMER Rolf

ELLMER Rolf
n. 1960 en Karlsruhe, Alemania

Inicia los estudios de guitarra a los diez años, los cuales prosigue en el Dr. Hoch's Konservatorium
de Frankfort bajo la guía de Michael Teuchert y Wilfried Halter, y luego con el primero de los
citados en la Hochschule für Musik de la misma ciudad a partir de 1980. Entre tanto (1986), se
dedica a dar recitales tanto en Alemania Occidental como en la Oriental.

ELTER Axel
n.1943 en Potsdam, Alemania

Guitarrista alemán, formado en la Escuela de Música "Hanos Eisler" de Berlín Oriental como
discípulo de Werner Pauli. Su actividad se ha venido desarrollando principalmente en el terreno del
teatro-literario-musical, siendo componente del "Zimmertheater" de Potsdam. Se inició como
concertista en 1971. Ha dado especial relevancia a la música de cámara en dúos (flauta-guitarra y
violín-guitarra) y cuarteto (flauta-violín o viola-violoncello y guitarra) haciéndose aplaudir en
Alemania Oriental y Occidental, Polonia, checoslovaquia y Hungría. Ejerce asimismo como
maestro del instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 819 -

EMBERGER Luigi

EMBERGER Luigi
n. 1856 en Arpino/Frosinone - m. 1943 en Roma

Ha sido uno de los más renombrados constructores de guitarras y mandolinas en Italia. Trabajó en
principio como ebanista. No se le conoce maestro. En 1870 se estableció en Roma, donde se inició
en la construcción. Sus instrumentos se conocen en todo el mundo y sus guitarras, en particular, son
hoy muy robuscadas por los coleccionistas. Le fueron concedidas las más altas distinciones. Obtuvo
medallas de oro en Viena (1897), Torino (1898), Roma (1900) y Cettigne (1900); de bronce, en
París (1900). También recibió el "Diploma de la Gran Copa de Honor" en Florencia (1907), otro
diploma de la Emperatríz de Rusia (1908), fue nombrado "Caballero de la Corona" de Italia (1913),
etc.

ENCINAR José Ramón


n. 1954 en Madrid

Compositor, director de orquesta y guitarrista español, una


de las figuras destacadas de su generación. Comenzó los
estudios musicales de forma privada, cursando después
varias disciplinas en el Conservatorio de Madrid como
alumno de Federico Sopena. Sigue otros cursos en España
hasta 1971, en que asiste al de composición de Franco
Donatoni en la Academia Chigiana de Siena. Trasladando
su residencia a Milán, continua estudiando con el
compositor italiano, y en 1972 vuelve a Siena. En 1973
regresa a Madrid, en donde se hace cargo de la dirección
del grupo "Koan"; en 1976 es nombrado auxiliar de
Donatoni en los cursos de Siena. Sus obras, publicadas por
Suvini Zerboni y Alpuerto, han sido ejecutadas en varios
puntos de Europa y América, incluidos muchos de los
festivales más importantes. Durante algún tiempo actuó
profesionalmente como guitarrista, siendo en ocasiones
intérprete de sus propias composiciones. Ha sido primer
premio de composición en certámenes de 1980 y 1982, y
ha actuado como director de orquesta en España, Portugal,
Francia, Italia, Holanda, Yugoslavia, etc. Para guitarra ha compuesto: "Abhava" (1972), guitarra y
cinta; "El aire de saber cerrar los ojos" (1975), guitarra de diez cuerdas; "Estudio de alturas" (1977)
y "Cadenza II" (1984), ambas para guitarra sola; "Cum plenus forem enthusiasmo" (1973), vihuela
o guitarra y conjunto instrumental en su "Quinteto N° 2" (1971) también incluye a la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 820 -

ENDECHAS

ENDECHAS

"Canciones tristes y lamentables, que se lloran sobre los muertos, cuerpo presente, o en su sepultura
o cenotafio. Esta palabra endecha o endechas, es castellana, y muy antigua…Los antiguos las
llamaron carinas, por quanto de Caria (antigua comarca del SO del Asia Menor) salían estas
mugeres, que tenían particular don en llorar los muertos". (Covarrubias, "Tesoro…"1611)
Unas de las primeras endechas que se conocen, son las atribuídas a Alfonso de Troya, cantor que
vivía a principios del año 1503 en la Catedral de Toledo.Estas endechas figuran con los números
122, 282 y 303 en el "Cancionero Musical de Palacio de los siglos XV y XVI", transcripto y
comentado por Francisco Asenjo Barbieri.
Diego Pisador, en su "Libro de Música de Vihuela"(Salamanca, 1552), publicó unas Endechas de
Canaria, de las que damos a continuación un ejemplo:

Las ediciones madrileñas Ildefonso Alier, entre los años 1919 y 1929, publicaron una Endecha de
Tàrrega acompañada de un Oremus; (ésta última pieza es un arreglo de un extracto que hizo
Tàrrega de la "Phantasietanz"N°5 de R. Schumann, integrada en el Albumblätter Op.124).

De la publicación de las dos piezas juntas (Endecha y Oremus), se supone que fuera obra del hijo de
Tàrrega, cuando vendió los derechos de edición de las obras de su padre, a la casa Ildefonso Alier.
Domingo Prat, en su "Diccionario", hace el siguiente comentario sobre la Endecha de Tàrrega:
"Endecha" (Preludio), fina frase musical, es revelante del espiritu del maestro en sus últimos años:
es corta y de buen gusto, pero mal construída. Sus 8 primeros compases dan la pauta a seguir en el
curso de su desarrollo, quedando trunco el fraseo. Si este preludio fuera publicado en vida de
Tárrega, hubiéranle negado los músicos sus conocimientos armónicos; pero es el hecho que gente
poco inteligente o escrupulosa los dió al público sin someterlos a una revisación por parte de
cualquier entendido, cuando sólo eran apuntes y temas melódicos que el maestro sacaba al azar,
guardándolos para futuras obras. Tárrega no hubiera publicado nunca, porque entendia de
composición compases pcrgeñados al azar". ( F.H.P.)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 821 -

ENDECHAS

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 822 -

ENGKERATONG

ENGKERATONG

Instrumento de bambú, de cuatro cuerdas, perteneciente a la familia "laúd-guitarra", utilizado en


Sarawak (Malaysia).

ENGL Ardhi
n. 1959 en Munich

Se inicia en guitarra clásica a partir de los trece


años, en 1972, de forma autodidáctica. Prosigue su
formación en el Conservatorio "Richard Strauss"
de Munich, recibiendo clases de Santiago
Navascués de 1980 a 1984, año en que se diploma.
Entre 1981 y 1983 es miembro de la Orquesta
"Cara Bari", en la que ejecuta música originaria de
Indonesia. En 1982-83 dirige cursos de guitarra e
improvisación en el Centro de Música Libre de
Munich (Freien Musikzentrum), siendo aquí en
1983 uno de los fundadores de una Sociedad de
Música Experimental (Vereins für experimentalle
Musik). Participante como intérprete en el
Congreso de Guitarristas en París, en 1982, y
finalista en el certamen "Tárrega" de Benicasim, en
1983, desde 1982 integra junto a Richard
Kleinmeier el "Munchener Gitarrenduo", que
presta especial interés a la música de los siglos
XIX y XX. Asimismo, desde 1985 trabaja con el
"Gruppe W.A.E. um", con el que cultiva el jazz,
actuando además como recitalista con repertorio de
música clásica.

ENRIQUEZ Manuel
n. 1926 en Ocotlan Jalisco, México - m. 1994 ca.

Compositor y violinista mexicano. Su padre fue su primer maestro. Posteriormente estudió con
Ignacio Camarena y Miguel Bernal Jiménez, en México; asímismo en la Juilliard School of Music
de Nueva York con Ivan Galamian (violín), Peter Menin (composición) y Louis Persinger (música
de cámara), recibiendo además las enseñanzas de Stefan Wolpe, alumno de Anton Webern y uno de
los primeros "serialistas" en Norteamérica. En 1971 efectua una amplia actividad en el Centro de
Música Electrónica de las Universidades de Columbia y Princeton de Nueva York, así como en
Europa, donde asiste a los Cursos de Música Nueva de Darmstadt. Concertista de la Sinfónica de
Guadalajara, violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional, miembro fundador del Cuarteto de
México, director del Conservatorio Nacional, director del Centro Nacional para la Investigación,
Documentación e Información Musical, etc., presente como violinista en los más importantes
eventos y festivales de música contemporánea de todo el mundo, como compositor es asimismo
autor de un catálogo extenso en el que figuran las obras "Poemario" para dos guitarras y "Tres
Instantáneas" para guitarra sola.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 823 -

ENRIZO Rafael

ENRIZO Rafael
n.1897 en La Habana

Guitarrista cubano, intérprete de música popular, especialmente de canciones trovadorescas.


Conocido por "Nené", a los ocho años de edad tocaba junto a sus hermanos Enrique y "Candita".
Las primeras lecciones musicales las recibió de Antonio Rodríguez, aunque su formación es
autodidáctica. A los quince años figuraba en las tandas de trovadores habaneras. Trabajó como
barbero. Durante algunos años formó dúo con su hermano Enrique. Ha compuesto algunas
canciones, dedicándose a acompañar a los cantantes con la guitarra.

ENSALADAS

Canción de la época renacentista de largas dimensiones, en la que tanto en música como en poesía
se mezclan géneros diversos y aún, a veces, idiomas diferentes. Entre los compositores que más
cultivaron este género de canciones destacó Mateo Flecha, maestro de capilla del Emperador Carlos
V, publicadas sueltas en diversas obras de tañido y en coleción en el libro:"Las ensaladas de
Flecha...recopiladas por Fr. Mateo Flecha su sobrino (Praga, 1581).
El vihuelista Miguel de Fuenllana, en su obra "Orphenica lyra" (Sevilla, 1554) publica tres
Ensaladas para canto y vihuela.
Mateo Flecha, inventor de la forma musical polifónica conocida con el nombre de Ensalada, fue
maestro de capilla de las infantas de Castilla, hermanas de Felipe II.
He aquí un fragamento de este estrambótico producto literario musical, adaptado a la Vihuela por
Miguel de Fuenllana:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 824 -

ENTREQUATRE Cuarteto

ENTREQUATRE Cuarteto
Desde 1984

Componen el grupo cuatro jóvenes intérpretes asturianos, alumnos de Roberto Martínez, gracias al
cual pudo formarse: Isabel Seoane (n. 1965 en Avilés) comienza el estudio del instrumento a los
doce años, destacándose enseguida como una gran intérprete. En 1984 participa en el VIII Curso
Internacional de Guitarra de Madrid impartido por Demetrio Ballesteros. Aún prosigue su
formación musical, ejerciendo paralelamente como profesora de guitarra en la "Academia
Musicae" de Oviedo. Carlos Cuando (n. 1961 en Posada de Llanes) realiza los estudios de guitarra
en su ciudad natal con el maestro Pancho Martín, convalidándolos posteriormente en el Real
Conservatorio de Madrid. Ha participado en cursos de verano impartidos por Demetrio Ballesteros,
Flores Chaviano y Gerardo Arriaga. Desarrolla una importante labor pedagógica en academias
privadas de Oviedo y Gijón. Manuel Ángel Paz (n. 1960 en Ujo) hizo sus estudios musicales en
Ujo con Maria Luz Fraile. Entre los años 1979 y 1981 colabora como guitarrista con el Grupo de
Teatro de la Universidad de Oviedo. Como sus compañeros, frecuenta los cursos de Demetrio
Ballesteros, Flores Chaviano y Gerardo Arriaga. En 1980-81 emprende una gira de conciertos
patrocinada por el Club Cultural de Oviedo. César Ureña (n. 1962 en Avilés) inicia su formación
guitarrística a los doce años, convalidados posteriormente en el Real Conservatorio de Madrid en la
convocatoria de 1984, obteniendo el paso al Grado Superior con Mención Honorífica. También
estudió con Ballesteros, siendo en la actualidad profesor de guitarra en la Academia Real Musical
de Oviedo. El cuarteto adoptó el nombre "Entrequatre" como consecuencia de una obra del mismo
título que les dedicó Flores Chaviano y que compuso expresamente para ellos, actuando hoy sobre
todo por el norte de España y Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 825 -

ENTZENSPERGER Christoph, Bernhard I, Bernhard II y Victor

ENTZENSPERGER Christoph, Bernhard I, Bernhard II y Victor


Siglos XVIII-XX

El apellido Entzensperger corresponde al de una familia austríaca de "luthiers", establecida en


Viena a través de varias generaciones, el primero de cuyos miembros es probable que fuera
Christoph Entzensperger (n.1670 en Füssen - m.1747 en Füssen). De Christoph se conserva una
viola de amore en el Museo Histórico de Basilea. Bernhard I (n.1788 en Füssen - m. 1855 en
Viena) aprendió el oficio en su casa y luego trabajó como oficial en el taller de Georges Thir (Anton
Thir, según otras fuentes). En 1812 instaló su propio taller en Viena, donde construyó guitarras y
cítaras que le dieron mucha reputación, e hizo experimentos de fisica. En el año 1831 se le concedió
la patente por una guitarra de su invención que denominó "guitare acoustique". Su hijo, Bernhard
II (n.1828 en Viena - m. 1896 en Viena), se instruyó en los talleres de Tiefendrunner, en Munich,
de Bausch, en Leipzig, de Schwartz, en Estrasburgo, y de Bernardel, en París, antes de hacerse
cargo del taller familiar a la muerte de su padre. Sus instrumentos, guitarras y violines, merecieron
muy favorable acogida debido al perfecto acabado y calidad de sonido que poseían. El "luthier"
Hans Raab fue un hijo natural y avantajado discípulo de Bernhard II; por consiguiente, hermanastro
de Victor (n.1867 en Viena - m.1918 en Viena, a consecuencia de un incendio en su habitación), el
último de los Entzensperger, aprendió el oficio de constructor en Salzburgo, Munich, Mittenwald,
Schönbach y Markneukirchen, instalándose en Viena en 1896. Hizo guitarras y cítaras de buena
factura, pero se distinguió sobre todo en la restauración de instrumentos antiguos. Al fallecer
Victor, el taller de los Entzensperger, situado en la Mozartgasse, fué adquirido por un famoso
coleccionista llamado Franz Taborsky.

EÖTVÖS Jozsef
n. 1962 en Pécs, Hungría

Guitarrista húngaro. Estudió en la Escuela de Música "F. Liszt" de Pécs, con Béla Horvath (1972-
77): en el Conservatorio "Béla Bartok" de Budapest, con Eva Morvay (1977-82); y la escuela
Superior de Música "F. Liszt" de Weimer, con Franz Just (composición y Roland Zimmer (1982-
87). Paralelamente participó en cursos de Melitta Heinzmann, Hans Hein, Costas Cotsiolis, Hector
Quine, Robert Aussel, Leo Brouwer y Efrain Amador. Fue premiado en varios concursos: Concurso
Nacional de Vac, en 1976 (segundo premio); Concurso Internacional de Markneukirche, en 1985
(segundo premio; no se concedió el primero); Concurso Internacional de Markneukirche, en 1985
(segundo premio; no se concedió el primero); Concurso Internacional de La Habana, en 1986
(premio al mejor intérprete de obras de Agustín Barrios y Leo Brouwer); Concurso Nacional de
Valence, en 1986 (primer premio), Concurso Internacional de Tychy, Polonia, en 1986 (segundo
premio); concurso Internacional de La Habana, en 1988 (finalista; premio del presidente del jurado,
Leo Brouwer). Su actividad concertística se ha desarrollado hasta ahora en escenarios de Hungría,
Rumania, Austria, Alemania, Rusia, Cuba y Grecia, ejecutando un repertorio que abarca música del
barroco hasta la de nuestros días, incluso obras de su autoría. Actualmente ejerce como profesor de
guitarra en el Conservatorio y en la Academia de Música de Pécs.

EPIGONUS
Siglo I Era Cristiana

Músico griego, virtuoso de "Kithara", oriundo de la ciudad de Ambracia de Epiros, a quien los
romanos dieron el derecho de ciudadanía en reconocimiento a sus méritos artísticos. Nerón lo hizo
llevar a palacio para que le transmitiese sus habilidades de ejecutante, compartiendo este honor con
Terpnus, el otro celebrado virtuoso de su tiempo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 826 -

EPS George Van

EPS George Van


n.1913 en Plainfield/New Jersey, USA – m.1998 en Newport Beach, USA

A los nueve años debe abandonar la escuela por enfermedad y aprovecha el tiempo para estudiar el
banjo. A los doce es aceptado como miembro de la "Plainfield Musicians Union", que debió hacer
un concesión especial al joven en atención a sus condiciones, pues la edad límite era la de dieciseis.
Desde los catorce abandona el banjo para consagrarse definitivamente a la guitarra, convirtiéndose
luego en uno de los padres de la guitarra a plectro. En la década de los veinte actua con diversos
conjuntos, y posteriormente en los de Smith Balle (1929-31), Benny Goodman (1934-35), Ray
Noble (1935-36 y 1939-41) y Paul Weston, entre otros, pasando después a trabajar para diversas
emisoras de radio (1945-55). En 1939 diseñó una guitarra de siete cuerdas, y su estilo y virtuosismo
en solo, influyó en muchos de los guitarristas de los años treinta. Muy preocupado por el aspecto
pedagógico (tiene elevado número de discípulos), ha publicado varios métodos en "Epiphone" y en
"Mel Bay". Albumes con su música fueron asimismo editados por Epiphone" y en "Plymouth", y
sus discos por los sellos "Columbia", "Capital", "Yazoo", etc.
(A.U.Mallo)

ERBSE Heino
n. 1924 en Rudolstadt, Alemania

En 1942-43 y 1945-50 actua como director en teatros de ópera; en 1950 se traslada al Berlín
Occidental y estudia composición con Boris Blacher, trabajando en el Theater am Kurfürstendamm.
Desde 1957 reside en Austria y se dedica a la composición, por cuya labor ha obtenido importantes
premios en 1956, 58, 61 y 75. Para guitarra ha compuesto: "3 Studien" (Elegie/Barcarole/Scherzo)
op. 30, en Doblinger, y "Nachkläge" (voz y guitarra) op. 33, en Breitkopf & Härtel.

ERDING Susanne
n. 1955 en Schwäbisch Hall, Alemania

Estudió piano y composición en la Escuela Superior de Música de Stuttgart bajo la guía de Milko
Kelemen; completó sus estudios de composición con Dieter Acker en Munich (1980), Peter
Maxwell Davies en Dartington (1984) y Agosto Benjamin Rattenbach en Buenos Aires (1985). En
1976-80 participó en cursos impartidos en Oxford y Cambridge sobre Literatura, Lírica y Drama.
Desde 1979 enseña Teoria y Análisis de la Nueva Música en Stuttgart. A pesar de ser aún muy
joven, posee ya una amplia producción musical, con intervención de la guitarra en algunas de sus
obras: "El Sueño" (1981) para flauta, clarinete/viola y guitarra" y "Moment Musical" (1983-84)
para flauta, guitarra y pantomima, estrenado por el Trío "Diabelli" en 1985, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 827 -

ERDMANN Dietrich

ERDMANN Dietrich
n.1917 en Bonn

Compositor alemán, discípulo de Paul Hindemith, Harald Genzmer, Kurt Thomas y Paul Höffer,
entre otros maestros. Radicado en Berlín desde 1925, en 1935 creó en esta capital una asociación
para promover la música de vanguardia, de la que en 1963-64 impartió cursos en varias ciudades
brasileñas. Desde 1947 ejerce la enseñanza en Berlín. En su producción musical figuran varias
obras para guitarra y otros instrumentos de cuerda, entre ellas "Episodes" (1970-71) para guitarra y
percusión; "Aria und Allegro" (1970) para guitarra sola; "Sonatine" (1978) para mandolina y piano;
"Mouvements" (1978) para violín o violoncello y guitarra; "Drei Lieder" (1979) para alto y guitarra;
"Vier leichte Stücke" para tres guitarras; "Musik für drei Gitarren"; "Serenata piccola" para tres
guitarras: "Notturno" para flauta y tres guitarras; "Konzert" (1979) para mandolina y orquesta
reducida, publicadas por Breitkopf & Härtel, Gerig, Heinrichshofen, Schott, etc.

ERIKSSON Erik
n. 1877 en Furudal, Suecia - m. ?

Su primer oficio fué el de zapatero, para seguidamente hacerse "luthier". De su taller salieron algo
más de doscientos violines, contrabajos, laúdes y guitarras, en general de una construcción muy
bella y agradable de sonido. En exposiciones de Estocolmo obtuvo en los años 1925 y 1936
medallas de bronce; en 1938, medalla de plata.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 828 -

ERIKSSON Jan-Olof

ERIKSSON Jan-Olof
n. 1949 en Umeå (Suecia)

Jan-Olof, comparte su tiempo enseñando, dando conciertos, efectuando arreglos y componiendo. Ha


sido graduado del Gothenburg Conservatory en "master degree", Bellas Artes y pedagogía.
En 1972 obtiene su diploma de guitarra, y comienza sus debuts de concertista el mismo año. A
partir de 1974, dirige las clases de su instrumento en la "School of Music" de Pitea / Lulea
University of Technology. Ha realizado recitales en calidad de solista y música de cámara en
Escandinavia y Europa, dándose a conocer en emisiones radiofónicas y televisivas. Jan-Olof es
invitado regularmente, como docente y conferenciante en festivales internacionales de guitarra y de
música.
En 1994 fue invitado con el fin de dirigir la "Guitar Orchestra" en la "Guitar Foundation of
América" en Québec City, Canadá. Eriksson, es un prolífico compositor y arreglador para guitarra
sola, guitarra y otros instrumentos, conjuntos de guitarra y orquesta. Varios compositores
contemporáneos, le han dedicado sus obras: Lennart Frediksson, Owe Walter, Kai Nieminen,
Samuel Borgström, Pieter van der Staak, Reland von Koch, Jan Ferm, Gerald García, Bryan
Townsend". Sus ediciones son largamente ejecutadas y grabadas.
El interés de Eriksson por la guitar orchestra playing empezó en 1980, y sobre todo, en 1988
cuando se marchó al Japón para estudiar esta forma de agrupación. Actualmente es uno de los
pioneros más activos de la guitar ochestra playing en Escandinavia, aportando una gran
contribución al conjunto de guitarras / orquesta literatura, con su "Music for Guitar Orchestra" en
15 volúmenes, (VISS Musikförlag AB / Notposten AB, 1992-95) – música de Aguado, Eriksson,
Tárrega, Sor, Giuliani, Gruber, Berlin, Flowers, Gomm, Susato, Staak, Lennon / McCartney, Gluck, Rameau,
Vivaldi, Granados, Söderlundh, Roman, Walter, Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Ferrer, Boccherini,
Fauré, Dowland, Purcell, Anderson, Scarlatti, Ravel, Debussy, Borgström, Nieminen...
Eriksson es el fundador y director de la "Pitea Guitar Orchestra Festival"
Jan Olof, es también el editor de las siguientes series: "Jan-Olof Eriksson Guitar Series"
(Guitarissimo Publications) – Música original para el guitar ensemble / orchestra y "Collection Jan-
Olof Eriksson" (Les Editions Doberman-Yppan), guitar quartets y guitar solos – música de Albéniz,
Bellman, Gluck, Eriksson, Granados, Grieg, Krell, Mendelssohn, Roman, Vivaldi...
Además, también ha publicado varios arreglos y métodos.

Foto: Inga-Lill Engström-Eriksson

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 829 -

ERNI Michael

ERNI Michael
n. 1956 en 0lten, Suiza

A los siete años comenzó a estudiar piano. Algún tiempo


después se interesó por la guitarra, recibiendo las
primeras lecciones de Walter Feybli. A los diecisiete
años es alumno de Spiro Thomatos en el Conservatorio
Superior de Música de Zürich, donde en 1977 recibe el
diploma de examen. A1 año siguiente concluye su
formación en el mismo Conservatorio. En 1982 participa
en un curso estival impartido por Andrés Segovia en
Ginebra. En 1983 obtiene el diploma de virtuosismo con
las máximas calificaciones en el Conservatorio de Berna,
bajo la dirección de Miguel Rubio. Su recién iniciada
actividad concertística se ha visto coronada con una
continuada serie de éxitos, obtenidos dentro y fuera de
su país, cultivando el recital, la música de cámara y el
concierto con orquesta. Su primer disco contiene
conciertos de Giuliani y Vivaldi.

ESCAÑO Joaquina
Siglo XIX

Esta guitarrista española, de supuesto origen andaluz, destacó en la segunda mitad del siglo pasado
como ejecutante de flamenco y principalmente por sus dotes para la enseñanza del instrumento. En
1882 estaba radicada en Málaga, donde era muy solicitada por las damas de la sociedad.
Posteriormente se casó con el guitarrista José Martínez Toboso, trasladándose a Madrid, en cuya
capital murió trágicamente.

ESCARPA Margarita

Guitarrista española contemporánea. Comienza a estudiar guitarra en el Real Conservatorio de


Madrid, a los nueve años, obteniendo el premio extraordinario de fin de carrera. Participa en cursos
de perfeccionamiento con José Luis Rodrigo, Gerardo Arriaga, David Russell y Miguel Angel
Girollet. Simultáneamente se licencia en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de
Madrid. Obtiene la beca "Rosa Sabater", en 1989. Ha sido galardonada en el Concurso "Jóvenes
Intérpretes", de las Juventudes Musicales de España, edición 1988; en el Certamen Internacional
"Andrés Segovia", La Herradura (Almuñécar), en 1989 y 1990; y en los Concursos lnternacionales
"Alhambra", Alcoy, 1990; "Esztergóm" (Hungría) 1991; "Andrés Segovia", Palma de Mallorca,
1991 y 1993; Concurso Internacional de Guitarra de París (Radio France), 1992. Ha grabado su
primer CD producido por Radio 2 de Radio Nacional de España, ente con quien ha materializado
múltiples colaboraciones. Desarrolla una intensa actividad como concertista y docente por toda
Europa. "Una artista cien por cien que irá muy lejos" (Maria Luisa Anido. CIUDAD DE
ALCOY); "Serious and thoughtful musician... Control of tempo, dynamics and, mood are
exemplary..." (Colin Cooper, CLASSICAL GUITAR); "Impecabile preparazione instrunmentale...
Constante aderenza ai criteri stilistici dell epoca... Sensibile ricerca poetica..." (Ruggero Chiesa IL
FRONIMO).
("Opera tres, Ediciones Musicales.1994")

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 830 -

ESCARRAMÁN

ESCARRAMÁN

Danza española de matíz picaresco, emparentada con la bulliciosa "zarabanda", que se popularizó
en el transcurso del siglo XVII. Era viva y alegre, y solía bailarla los rufianes para recibir a sus
compañeros liberados de galeras. E1 nombre de "escarramán" se le daba al condenado a galeras,
probablemente desde finales del siglo XVI, y en los textos que acompañaban a la danza se
empleaban significativas aluciones a la liberación de aquel. En su "Tratado de las comedias"
(1618), Juan Ferrer dice: "... agora corren por esta ciudad unas canciones que llaman Escarramán,
que en el teatro las han presentado con tanta torpeza, que aún los aficionados a comedias se
escandalizan, y muchos por no oírlas se salían del teatro". "Escarramán" es también una "suite" de
danzas españolas que en 1955 armonizó para guitarra el compositor italiano Mario Castelnuovo
Tedesco.
Escarramán (M.Castelnuovo Tedesco / Dig.: S.Behrend)

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ESCOBAR José Antonio


n. en Santiago de Chile /Chile

Guitarrista contemporáneo. Inició sus estudios de guitarra en 1989 en la Facultad de Artes de la


Universidad de Chile con el maestro Ernesto Quezada, obteniendo el diploma de su instrumento con
las máximas calificaciones, en enero del año 2000. Durante 1997 y 1998 obtiene la beca de estudios
de Los "Amigos del Teatro Municipal", institución que apoya a los jóvenes talentos nacionales en el
campo de la música. Ha recibido Clases Magistrales de los maestros Abel Carlevaro, Hopkinson
Smith, Eduardo Eguez, Frank Bungarten y Eliot Fisk. En su participación en Concursos
Internacionales de Guitarra ha obtenido los siguientes premios:

1997: Primer Premio en el VI Concurso Internacional de Guitarra "Villa-Lobos" en Brasil.


1998: Primer Premio en el XI Concurso Internacional de Guitarra "Alirio Díaz" en Venezuela
Tercer Premio en el Concurso Internacional "Karl Scheit" en Viena
1999: Finalista en el XXXIII Certamen Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" de
Benicasim.
Primer chileno finalista en el XXVI Concurso Internacional de Ejecución Musical, Mención
guitarra en Viña del Mar
2000: Primer Premio en el XXXIV Certamen Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" de
Benicasim

Ha efectuado recitales en calidad de solista e integrando el Cuarteto de Guitarras de Santiago a lo


largo de todo Chile, Argentina, Brasil, Mexico, EE.UU., Alemania, España y Nueva Zelanda.
También se ha presentado junto a la Orquesta Sinfónica Europea dirigida por el maestro Cristian
Florea en España, la Orquesta Filarmónica de la V Región dirigida por Miguel Patrón Marchand y
la Orquesta Sinfónica de Chile junto al director Mika Elchenholz, con quien estrenó en Chile el
Concierto Elegíaco de Leo Brouwer.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 831 -

ESCORIHUELA José María

ESCORIHUELA José María


n. 1927 en Villafamés/Castellón

Hizo sus estudios de composición con el P. Honorato de Vinalesa,


un discípulo de Manuel Palau. Sus maestros más destacados de
guitarra fueron Daniel Fortea, en primer lugar, y Emilio Pujol,
quienes despertaron en él la pasión por la obra de Tárrega. En un
accidente se fracturó ambos brazos, dedicándose luego a dirigir
bandas de música, rondallas y a componer. Tras presentarse como
concertista - con algunas improvisaciones - en Castellón y Valencia,
en el año 1959 se presentó en Barcelona con motivo del
Cincuentenario del óbito de Tárrega, ejecutando un programa de tres
horas de duración en el que la mayoría de las obras no se habían
ejecutando desde el fallecimiento del maestro, siendo el evento muy
comentado. Últimamente se dedica casi exclusivamente a componer,
encontrándose algunas obras suyas para guitarra publicadas en la
editorial Piles, de Valencia: "Fantasía dodecafónica", Ejercicios
heterogéneos", "Pequeña suite" y "Suite valenciana"; y en prensa:
"Rapsodia calé", "Album de Liquenes", Variaciones sobre un tema
de Bartok y un "Método". En la "Biblioteca Municipal de Compositores Valencianos" encontramos
además un tomo manuscrito con veintisiete obras de Escorihuela, varias de ellas para guitarra.

ESCOUDE Christian
n. 1947 en Angoulême, Francia

Guitarrista y compositor francés, figura destacada entre los cultivadores de la música de jazz en su
país, por la que comenzó a interesarse cuando apenas contaba diez años de edad. Adquirió
experiencia musical desde muy joven, formando parte de algunos conjuntos de aficionados,
trasladándose después a París, en 1972, donde, como todos los guitarristas de su generación, se dejó
influir por el genio de Django Reinhardt. Por entonces actuó en dúos y en conjuntos al lado de
Eddie Louis, Slide Hampton, Bernard Lubat, Michel Portal, Aldo Romano y otros artistas,
evolucionando rápidamente hasta adoptar su propia personalidad, por lo que en 1976 se hizo
acreedor del Premio de la "Académie du Jazz" de la capital francesa. A1 año siguiente participó en
el festival internacional "Jazzworkshop" de Berlín Occidental, en el que dejó constancia de sus
excepcionales dotes de ejecutante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 832 -

ESCRIBANO María

ESCRIBANO María
n. 1954 en Madrid

Compositora española, cuyos estudios musicales termina en el Conservatorio de Madrid en 1972,


perfeccionándose después con Tamayo, Berneola, Marco, Cristóbal y Rodolfo Halffter y Luis de
Pablo en diversos cursos y seminarios de análisis musical. En 1978 recibe una beca de la Fundación
"Juan March" y fija su residencia en Francia, trabajando como pianista y compositora en la
compañía del "Roy Hart Theatre". Ha participado en numerosos festivales dentro y fuera de España
(Saintes, Montepulciano, Darmstadt, Gelenia Gora, etc.) y colaborado con el "Brau Theatre", Teatro
Vivo" y "Teatro del Ay, Ay, Ay". También ha ofrecido conciertos de música abierta con la flautista
alemana Sputz Ronnenfeld. Desde su regreso a España, en 1982, compágina la creación de
espectáculos de teatro musical y la actividad docente, por medio de seminarios de voz, ritmo y
movimiento. Para guitarra y cinta, ha compuesto "Flor de azar", en 1979; también incluye al
instrumento en la obra "Breve introducción a la historia del silencio" (viola, contrabajo, guitarra y
piano), de 1975.

ESCUDÉ Francisco
n. 1868 en Valls/Tarragona - m. 1928 en ?

Guitarrista catalán, ciego de nacimiento, discípulo de un "tocaor" gitano conocido bajo el nombre
de Valentin. Gitano él también, cultivó los géneros clásico y flamenco ejecutando con la misma
destreza cualquier composición de Sor que aíres flamencos, en los que solía introducir
sorprendentes improvisaciones. Fué artista notable al que nunca acompañó la suerte, viviendo en la
miseria.

ESCUDERO Mario
n.1925 en Sevilla

Se interesó por la guitarra en tablaos flamencos de su ciudad natal, estudiando el instrumento desde
muy temprana edad como autodidacta, aunque influenciado por el toque de Ramón Montoya o
acaso más por el de "El Niño Ricardo". Más tarde recibió consejo del guitarrista clásico Daniel
Fortea. Poseedor, no obstante, de un estilo muy individual, modernista, aunque sin apartarse nunca
de las reglas del flamenco puro, siendo aún bastante joven acompañó con la guitarra a cantaores y
bailaores de renombre, como a José Greco, Carmen Amaya, Rosario y Antonio, etc., recorriendo
con ellos gran parte de los Estados Unidos, Canadá, Rusia y diversos países europeos. Pionero entre
los que impusieron la guitarra flamenca como instrumento solista en salas de conciertos, su talento
artístico fue reconocido después de establecerse en los Estados Unidos, sobre todo a raíz de su
presentación en el "Carnegie Hall" de Nueva York, que significó para él el comienzo de una
continua cadena de triunfos suyos en todo el continente norteamericano. Allí instaló recién llegado
su propia academia, en la que formó y sigue formando a numerosos discípulos, que, a su vez,
vienen difundiendo su escuela. En la extensa discografía de Escudero se encuentran algunas
grabaciones con el legendario "Sabicas", consideradas como las mejores hasta ahora producidas en
dúos de guitarras flamencas. Los flamencólogos coinciden en destacar el "embrujo" de sus
magistrales "granadinas".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 833 -

ESCURRA Edith

ESCURRA Edith
n.1910 en Buenos Aires - m. 1933 en Suiza

"Distinguida ejecutante de guitarra amateur, argentina. Nació en Buenos Aires el 16 de Marzo de


1910. Hizo los estudios de este instrumento bajo la dirección del profesor Antonio Sinopoli, quien
el 28-X1-1924, la hace tomar parte en el concierto de alumnos realizado en el Teatro Odeón,
interpretando ademas de los números en conjunto, la preciosa y dificultosa obra de Tárrega, ''Danza
Mora". En esta época se trasladó a Paris, donde vivió hasta el año 1931, aprovechando esta larga
etapa en el estudio de la guitarra, recibiendo buenas orientaciones de Segovia y Pujol, continuando,
ya de vuelta a su patria, los estudios de perfeccionamiento bajo la dirección del que suscribe.
(1931). En 1933 estando en Suiza, falleció victima de un accidente". (Prat. Diccionario,1934)

ESNAOLA Juan Pedro


n.1808 en Buenos Aires - m.1878 en Buenos Aires

Guitarrista, pianista y compositor argentino. En 1823, se trasladó con sus padres a Europa, donde
realizó estudios musicales con un tío suyo apellidado Picazarri, presbítero. Fue el primer presidente
de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos y el primer director del Conservatorio que hubo en la
capital argentina, además de juez de paz y político. Cultivó la guitarra particularmente en círculos
privados, siendo asiduo concertista en las veladas que organizaba en su domicilio el Dr. Albarellos,
a las que asistían todos los guitarristas radicados en Buenos Aires. Compuso varias obras para
guitarra, en su mayoría valses y otras piezas bailables, de acuerdo con los gustos de la época.

ESPAÑA Francisco
n. 1793 en Sant Joan les Fonts (Girona) m. 1877 en Barcelona

De este guitarrero español, radicado en Cádiz a principios del siglo XIX, y después en Barcelona,
hasta mediados de dicha centuria, no se han encontrado más datos que los que aporta Domingo Prat
en su "Diccionario" de 1934. Allí leemos: "En esta ciudad (Barcelona), el guitarrista Pablo Baldú,
en 1900, poseía una guitarra formato chico del constructor España, la que se destacaba por su
agradable sonido y buena factura, hecha en Cádiz el año 1805. Otro ejemplar se conserva en el
Museo Histórico de Buenos Aires, figurando en la vitrina de objetos que pertenecieron al dictador
Juan Manuel de Rosas. Este instrumento es de construcción atrevida, digno de admirarse.
Seguramente fue fabricada para obsequio. Casí por completo está enchapada en precioso nácar. No
tiene etiqueta, leyéndose en letras de filetería, colocadas en la tapa fondo, parte externa, lo
siguiente: 'Fca. de Fco. España, en Barcelona"'.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 834 -

ESPAÑOLETA

ESPAÑOLETA

("Spagnoletta"): Antigua danza de origen español, según unos, e italiano, según otros, que se cultivó
en las cortes europeas durante los siglos XVI y XVII. Algunos tratadistas de crédito la consideraron
derivada de la "pavana". En España la "españoleta" se bailaba con un ritmo que podía ser binario o
ternario, a cuyo compás las parejas se golpeaban la palma de la mano unos a otros. Los italianos
fueron los que más la utilizaron en sus composiciones musicales. F. Caroso nos dice ("Il Ballerino",
1581) que "la spagnoletta nuova al modo di Madriglia" estaba muy en boga en su tiempo. Los
vihuelistas y guitarristas españoles nos dejaron bonitos ejemplos de esta danza en sus tratados.

Spagnoletta nuova al modo di Madriglia de F.Caroso

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ESPINAS VALDES Manuel


n. 1969 en La Habana (Cuba)

Realizó sus estudios musicales en los Conservatorios "Alejandro García


Caturla", "Amadeo Roldán" y el Instituto Superior de Arte de La
Habana. Han sido sus profesores los maestros Clara Nicola Romero,
Roberto Kessel y Jesús Ortega. En 1992 obtuvo el III Premio en el VI
Concurso Internacional de Guitarra de La Habana; en el propio certamen
se hizo acreedor además, de cuatro premios especiales, uno de ellos
consistente en una guitarra "Paco Marín", entregada personalmente por
el afamado Luthier español. Previamente y mientras cursaba el nivel
medio de su instrumento, obtuvo diversos premios en el Concurso
"Amadeo Roldan". Simultáneamente con sus estudios de interpretación
se interesa por la composición, obteniendo premios en concursos
convocados por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la
Dirección de Enseñanza Artística (DEA) y la Editora Musical de Cuba
(EMC). Su pieza "Laberintos" (premio de composición en el concurso Islas Canarias, España) para
conjunto de guitarras ha sido grabada por la firma cubana de discos EGREM. Ha recibido clases
magistrales de interpretación de los maestros Leo Brouwer, David Russel, Michael Lormer, Flavio
Cuechi y Costas Cotsiolis. Ha grabado para la Radio Cubana obras propias y del repertorio
universal. En enero realizó actuaciones en México y en el verano su primera actuación con
orquesta, interpretando el "Concierto de Aranjuez" de J. Rodrigo. También ha colaborado como
Asesor Técnico, con compositores que han confiado a él las primeras interpretaciones públicas de
sus obras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 835 -

ESPINEL Vicente

ESPINEL Vicente
n.1550 en Ronda/Málaga - m.1624 en Madrid

Poeta andaluz, educado en Salamanca, soldado, navegante, naufragó en más de una ocasión,
amante, músico, guitarrista, y sobre todo escritor de garra, amigo de Cervantes y maestro de Lope
de Vega, parece ser que por desengaños amorosos se alistó en 1574 en la famosa escuadra "La
Invencible" para luchar contra los ingleses. Dispersada ésta en la mar, con la derrota, poco después
encontramos a Espinel en Valladolid como escudero del conde de Lemos, a más tarde en Sevilla
llevando una existencia aventurera. No ha transcurrido mucho tiempo y volvemos a encontrarlo,
esta vez en suelo italiano, en Milán, en Roma...
Por último vamos a verlo desembarcar en el puerto de Barcelona, agotado de tantas andanzas, y
trasladarse desde allí a su ciudad natal, donde en 1587 acabará ordenándose sacerdote. A Espinel,
en realidad Vicente Martinez Espinel, le atribuyeron sus contemporáneos la invención de la quinta
cuerda, llamada en su honor "espinela". Así lo hace entre otros Lope de Vega en "El laurel de
Apolo":

"... que Apolo corresponda


a lo que debe el inventor suave
de la cuerda que fue de las vigüelas
silencio menos grave."

Así también los músicos Nicolás Doizi de Velasco, en 1640 ("Nuevo modo de cifra..."), y Gaspar
Sanz, en 1674 ("Introducción de música..."). El teórico Bermudo, sin embargo, hace ya referencia
de la guitarra de cinco órdenes en su tratado ("Declaración de instrumentos...", 1549-55), cuando
Espinel aún no había nacido o contaba muy pocos años. Pudo ocurrir, y es muy probable que así
fuera, que a través suyo se extendierá y popularizara su uso, difundiendo por doquier la forma
vihuelista de tañer punteado. Elogiado por sus contemporáneos por sus cualidades intelectuales y de
músico, escribió el libro "Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón" (1618), en parte
autobiográfico, en el que hace un dinámico bosquejo de la picaresca y aún de las prácticas
musicales de su época.
Referente a la "espinela", el notable luthier José Ramírez III, nos hace el siguiente comentario:
"Vicente Espinel, tuvo la ocurrencia de colocar a la guitarra la quinta cuerda, que no es la quinta
que ahora conocemos, sino la primera actual, con la intención, seguramente, de encaminar el
instrumento hacia el punteo, buscando una mayor formalidad musical. Esto debió de ocurrir hacia
1580, puesto que la noticia que tengo de la guitarra más antigua de cinco cuerdas, está fechada en el
año 1581, y ya tiene un tiro de 554 mm. Se buscaba ya una mayor prolongación en el sonido, sobre
todo en las notas agudas".
(En torno a la Guitarra, Ed. Soneto, 1993, Madrid)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 836 -

ESPIRAL Cuarteto de guitarras

ESPIRAL Cuarteto de guitarras


desde 1982

Lo integran Ramiro Isaza Mejia (fundador y director), Arturo Parra Hernández, José González
Chavez y Daniel Sánchez Castro, y es la única agrupación profesional de su género existente hoy
en Colombia. Muy activo como conjunto musical, su labor se extiende por los principales
escenarios del territorio colombiano, donde también realiza frecuentes grabaciones para la radio y la
televisión. Su repertorio está formado en gran parte por transcripciones, aunque Ramiro Isaza y
otros compositores del país han compuesto y siguen componiendo obras originales especialmente
para el cuarteto.

ESPLÁ Oscar
n. 1886 en Alicante - m.1976 en Madrid

Compositor y crítico musical español, de formación autodidáctica,


si bien recibió consejos de Ferdinand Lowe y Max Reger en
Viena (1911) y de Camille Saint-Saëns en París (1913).
Instalado después en Madrid, durante la guerra civil española
fija residencia en Bruselas, desde donde colabora como crítico
musical en el diario "Le Soir". En 1950 vuelve a España; aquí
es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes.
Su música - sinfónica, escénica, de cámara, religiosa, vocal y
pianística - acusa diversas influencias, unas veces regionales y
las más derivadas del neoclacisismo europeo. Para guitarra
solo compuso una "Sonata", que dio a conocer José Tomás.
"Oscar Esplà ha sido una de las personalidades del mundo
musical de los últimos tiempos, que màs proyección a nivel
internacional ha tenido. Su relación con los principales centros
europeos musicales, al lado de su importante producción, han hecho
de Oscar Esplà el músico màs representativo y, junto con Joaquin Rodrigo e Iturbi, el màs
universal".
(Músicos Valencianos por Bernardo Adam Ferrero)

ESQUEMBRE Miguel
n.1922 en Madrid – m.1992 en Madrid

Es hijo de Quintín Esquembre, con quien hizo los estudios de guitarra siendo ya un poco mayor
(con anterioridad había trabajado en seguros). En la década de los cincuenta formó parte del Trío
"Esquembre", junto a Carmen González, con la que después se casaría, y Manuel Hernández,
actuando con éxito durante unos dos años en varios puntos de España. Seguidamente tocó a dos
guitarras con Carmen González, emprendiendo una gira de ocho meses por los Estados Unidos.
Actualmente se dedica también a dar clases particulares.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 837 -

ESQUEMBRE SAEZ Quintín

ESQUEMBRE SAEZ Quintín


n.1885 en Villena/Alicante - m.1965 en Madrid

Guitarrista, violoncellista, compositor y


pedagogo español. Desde edad muy temprana
sintió una gran atracción por la música, y la
guitarra en particular, siendo en principio su
formación autodidáctica. A los siete años ya
hacía arreglos de partituras de la banda de música
de su pueblo para que los interpretará un pequeño
conjunto de chicos que tocaban guitarras,
bandurrias y laúdes, y que él dirigía. Teniendo
unos quince años se traslada a Madrid, en cuyo
Conservatorio estudia armonía, composición y
violoncello (aún no se había creado la cátedra de
guitarra); destaca, consiguiendo los primeros
premios. En este período de tiempo se relaciona
con Miguel Llobet, quien le da valiosos consejos.
Concluidos sus estudios es, junto a Pérez Casas,
uno de los fundadores de la Orquesta Filarmónica
de Madrid. Como concertista de guitarra se le
aplaude en Madrid y en algunas provincias
españolas. Prat dice en su Diccionario: "En el año
1914 realizó un homenaje a Tárrega, con un recital en el Ateneo de Madrid, en el que fue
sumamente elogiado. El 23 de noviembre de 1924 actuó nuevamente en la Cultural Guitarrística de
la misma capital, vertiendo quince obras, transcripciones y originales de varios autores, dedicando
la tercera y última parte a composiciones de Tárrega. Estos actos hablan bien alto de Esquembre
ejecutante; él "es el espiritual, el sensitivo y el intelectual, uno de los más perfectos virtuosos,
dominador del matiz, del gusto y de la técnica"; esto es lo que dijo en el diario 'La Patria' Félix Real
Torralba". Hasta aquí la cita de Prat. Esquembre compuso una ópera, una sinfonía, una zarzuela,
una suite inspirada en cuatro cuadros de Goya, pasodobles, sainetes, etc. Asimismo para guitarra
"Vals brillante", "Canción playera" y "Zapateado", las tres publicadas por la Unión Musical
Española, y también una "Rapsodia Guitarra Andaluza" para dos guitarras y orquesta, que data de
1937. Hacia 1958-1960 se quedó inútil de la mano izquierda debido a una retracción palmar, lo que
en adelante le impidió tocar cualquier instrumento musical. Entre la pléyade de sus discípulos se
cuentan a Vicente Gómez, Ángel Ferrera Iglesias, Manuel Hernández, Santiago Navascués, Antonio
Albanés, Carmen González, Meme Chacón, su hijo Miguel, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 838 -

ESTAMPIDA

ESTAMPIDA

("Stampita", "Estampie", "Stantipos"): Antigua danza francesa de la "Provence" cultivada por


trovadores, cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Se ha supuesto que su nombre proceda de la
palabra germánica "stampjan" (golpear, zapatear). Es una danza de naturaleza mística, si bien alegre
y graciosa, a ritmo de 3/4, que la bailaban las parejas de mozos y mozas. Hacia finales de la Edad
Media sus movimientos se han vuelto más lentos, y ya dentro de Renacimiento se transforma en una
composición musical y pierde paulatinamente la función de danza. La "stampita", a la que también
se llamó "ductia", con un compás de 6/8, fue la precursora de la "basse-danse" francesa.

Estampie “Kalenda Maya” (Raimbaut de Vaqueiras, 1190):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ESTARELLAS Gabriel
n. 1952 en Palma de Mallorca

Guitarrista español, dotado de una excelente técnica, que viene realizando una importante actividad
concertística por diversos países europeos. Cursó los estudios musicales con Gerardo Pérez
Busquier y los de guitarra bajo la dirección de José Tomás. En el año 1970 obtuvo los primeros
premios "Ramírez", en Santiago de Compostela, y "Viotti", en Vercelli (Italia). Al siguiente año
actuó en la "Settimane Musicali" de Stresa, presentándose también en varias salas de Italia,
Alemania, Suiza e Inglaterra. En 1972 emprendió una gira por España, Francia e Italia, y tocó el
concierto para guitarra y orquesta "Musique de cour" de A. Tansman. Vuelve a actuar en los países
citados en 1973, incluyendo esta vez en el itinerario a Irlanda. En 1974 participa en una serie de
conciertos en España acompañado por la Orquesta de Cámara de París, dirigida por Pierre
Duvauchelle, y ofrece su primer recital en el "Purcell Room" de Londres. En 1975 se presenta al
certamen "Francisco Tárrega" de Benicasim, en el que resulta ganador, estrenando seguidamente el
"Concertino" para guitarra y orquesta de Amando Blanquer. En años sucesivos prosigue con éxito
creciente su actividad concertística, graba para la radio y la televisión de distintos países y estrena
numerosas composiciones, entre ellas el "Concierto Juglar" (1978) de B. Julia y piezas de
Gilardino, Rosetta, de Stoker, Peruzzi, etc. En el año 1978 se el confió la dirección de la Orquesta
de Cámara de Manacor, alternando en adelante esta labor con la de concertista de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 839 -

ESTEBAN José Manuel

ESTEBAN José Manuel


n. 1956 en Madrid

Realiza la carrera de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid como


discípulo de José Luis Rodrigo, asistiendo posteriormente a varios cursos de perfeccionamiento
impartidos por José Tomás, a los de "Manuel de Falla", en Granada, y de John Williams. Inicia la
actividad concertística en 1971, de quince años, en que dio su primer recital. Poco después obtiene
el Primer Premio en el tercero Concurso Nacional de Asociaciones Juveniles, dándose a conocer a
partir de ese momento como solista en auditorios y emisoras de radio españolas, en principio, y
luego también de los Estados Unidos, Francia y Portugal. Aparte del recital individual, ha cultivado
el dúo de guitarras con discípulos suyos. Viene desarrollando una amplia labor pedagógica, incluso
apartada de la guitarra, distinguiéndose igualmente como conferenciante y profesor de Historia y
Estética de la Música en centros de enseñanza madrileños. Ha creado certámenes de guitarra
clásica para jóvenes y se ha ocupado de la influencia que puede ejercer la música en la
rehabilitación de menores. Es profesor del Real Conservatorio de Madrid, en sus aulas de Alcalá de
Henares.

ESTEBAN Tomás, padre e hijo


Siglos XIX-XX

Constructores uruguayos de guitarras e instrumentos a plectro, citados por Prat en su "Diccionario"


(1934): "En el año 1890 tenía su taller establecido en la ciudad de Montevideo (se refiere a Esteban,
padre), siendo el guitarrero más acreditado de aquella época. E1 guitarrista Carlos García Tolsa, que
fue director de la célebre 'Estudiantina Figaro', apreció en alto grado la labor de este artifice, siendo
tan entusiasta admirador, que al disolverse dicho conjunto se radicó temporalmente en aquella
capital, haciendo de la trastienda del taller de Tomás Esteban su antesala de estudio. Recordemos
que este notable luthier fue el padre del constructor del mismo nombre que estuvo durante varios
años de primer oficial en el taller del fallecido Francisco Nuñez, en Buenos Aires."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 840 -

ESTEBÁÑEZ de CALDERÓN Serafín

ESTEBÁÑEZ de CALDERÓN Serafín


n. 1799 en Málaga - m. 1867 en Madrid

Escritor y folklorista español. En su obra "Escenas andaluzas", aporta inapreciable documentación


para el estudio del folklore musical de su tierra. En el capítulo III, que titula "El Bolero", se ocupa
de la etimología de este baile y pasa revista a los demás bailes que con él se relacionan, como la
"chacona", el "bureo", la "jacarandina", la "zarabanda", el "olé", la "tirana", etc. También enumera
las varias mudanzas del bolero: las "glisas", el "mata-laraña", el "laberinto", la "macarena", el
"pasuré", el "Zorongo", el "fandanguillo de Cádiz", el "charandé", el "cachirulo", el "taconeo", el
"avance" y "retirada", el "paso marcial", las "puntas", la "vuelta perdida", los "trenzados" y las
"vueltas de pecho". Se refiere además a los más célebres bailadores, maestros de bolero y
tañedores. En el capítulo XIV, "Un baile en Triana", trata de los antiguos bailes españoles, la
"gallarda", el "bran inglés", la "pavana", la "haya", etc., y de sus orígines y clasificación.

ESTESO Domingo
n. 1882 en San Clemente/Cuenca - m. 1937 en Madrid

De este buen artesano español, nos dice Prat en su "Diccionario" de 1934: "Desde muy joven hizo el
aprendizaje de guitarrero con Manuel Ramírez, estableciéndose luego durante muchos años en
Madrid, en la calle Gravina N° 7, donde tiene su taller. Construye, se puede decir, tres tipos de
instrumentos, mostrando su inteligencia en la clase que podríamos llamar fina y extrafina. en cuyos
ejemplares prevalece una elegancia y sencillez que los ha impuesto rotudamente. Alrededor del
mundo se han oído los instrumentos del "Cuarteto Aguilar", de fabricación Esteso, y es hoy este
nombre muy popular por el mérito de sus instrumentos puestos en evidencia por estos y otros
concertistas". Fallecido Esteso, en 1937, prosiguió la labor su sobrino Mariano Conde, el cual
posteriormente trasladó el taller a la calle Felipe V, N° 2. Ver Conde Hermanos.

ESTEVEZ Francisco
n. 1945 en Villa Cisneros, Sahara

Compositor español, formado en los Conservatorios de Madrid y de Sevilla, en España, y en el


Instituto "Robert Schumann" de Düsseldorf, en Alemania. Ha colaborado con el Centro de Cálculo
de la Facultad de Ciencias de Madrid, con el Grupo de teatro musical "Canon", con la Bienal de
Música Contemporánea de Zagreb y con Günther Becker en música electrónica. Fundó y dirigió en
Alemania el grupo instrumental "Música" y el grupo de música electrónica "Medium". Ha sido
becario de la Dotación de Arte "Castellblanch", del "Die Freunde und Forderes des Robert
Schumann Institut", de la Universidad de Colonia y de la Fundación "Juan March", recibiendo
encargos de la Comisaría General de la Música, en Madrid, y del Instituto para la Nueva Música, de
Darmstadt. Entre los premios conseguidos se cuentan el "Bürgerpreis für Komposition" de
Düsseldorf (1978) y el "Arpa de Oro" de la CECA (Madrid, 1978), Su música es conocida sobre
todo en Alemania. En algunas de sus obras para orquesta, la guitarra asume un role de instrumento
de conjunto (así en "Sion", de 1970, "Kaspar ist tot", de 1974, "Spectrum time", de 1978, y en "5!
Factorial 5", de 1980); también en "Phonson", de 1976 (flauta, guitarra, piano y tres sintetizadores).
Ha escrito asimismo la pieza "Homenaje a Marcel Duchamp", de 1979, para flauta y guitarra, y
"Uana Ansu" para guitarra sola.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 841 -

ESTRADA Delia

ESTRADA Delia
n.1957 en Buenos Aires

En Buenos Aires estudió guitarra con Graciela Pomponio; finalizó la carrera de dicho instrumento
en Francia bajo la guía de Raúl Maldonado, obteniendo el diploma de maestría en 1981. Hizo
análisis con José Luis Campana. Actualmente aún estudia música antigua con Javier Hinojosa.
Durante su formación ha sido distinguida con primeros premios. En su actividad concertística se ha
especializado sobre todo en la música de cámara, tocando también frecuentemente a dos guitarras
con Roberto Aussel, su marido. Ejerce asímismo como profesora de guitarra en el Conservatorio de
Joinville-le-Pont.Vive en París.

Delia ESTRADA con Alberto AUSSEL

ESTRADA Fernando
n. 1951 en Ramos Mejía (Argentina)

Vive y trabaja en Castelar (prov. de Buenos Aires) Fernando Estrada ha crecido entre los dos
talleres de su padre (Francisco Estrada) y su abuelo. Trabaja sólo desde 1980. Utiliza las mismas
maderas que su padre. Sus guitarras conservan las mismas líneas generales, pero la fabricación no
es idéntica. Aquí el zoque o quilla, se presenta puntiagudo y una barra de refuerzo se ajusta a veces
al mango. Además, no se sirve de cedro para el mango si no de rauli (Nothofagus nervoso), madera
indigena muy estable.
(Bruno Montanaro, "Los luthiers argentinos contemporáneos"
(Les Cahiers de la Guitare, n° 52, 1994)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 842 -

ESTRADA DÍAZ Francisco

ESTRADA DÍAZ Francisco


n. 1896 en Cartagena (España) - m. 1941 en Buenos Aires (Argentina)

Llegó con sus padres a Rosario (Argentina) en 1912; fue primeramente instrumentista, iciniándose
posteriormente en la ebanistería con su padre y, construyendo su primera guitarra en 1921.
Establece su taller en Buenos Aires, trabajando toda su vida en esta ciudad. Jorge Martínez Zárate y
Ma Luisa Anido han ensalzado en su tiempo las guitarras de este artesano. En un ejemplar que
poseo, la quilla se prolonga por debajo del diapasón hasta la rosácea, cosa que permite la supresión
de la barra de tapa superior. El fondo del instrumento está también alijerado de su barra superior.
F. Estrada Díaz, según su hijo, ha experimentado diversos varillajes. Este luthier ha empleado las
maderas americanas (picea del Canadá con algarrobo, por ejemplo) habiendo obtenido muy buenos
resultados. Sus instrumentos son conocidos bajo el nombre de "Díaz" (las etiquetas índican "F.E.
Díaz") y se reconocen facilmente al color negruzco del interior de la caja, debido a una pincelada de
negro químico (hollin y agua). Timbre redondo y claro; sonido muy equilibrado (examen de dos
ejemplares).
(Bruno Montanaro,"Los luthiers argentinos contemporáneos")
(Les Cahiers de la Guitare, N° 52, 1994)

ESTRADA GÓMEZ Francisco


n. 1925 en Buenos Aires

Hijo de Fco Estrada Díaz. Es uno de los luthiers más conocido de Argentina. Es a raíz del contacto
con su padre y el luthier Hilario Carracedo que encuentra la vocación de luhtier, tras haber
trabajado en la marquetería para guitarra. Estrada Gómez no construye solamente un tipo de
guitarras y es el uso de diferentes esencias que induce una clasificación en guitarras de concierto
(red cedar, palosanto de Asia, ébano) y guitarras de estudio (red cedar, algarrobo para las cajas).
A partir de 1988, esta categoría de instrumentos tiene una caja en guayaibi (Patagonula americana).
Estrada Gómez trabaja sólo y construye unas 5 o 6 guitarras cada mes. Sus instrumentos son
sobrios: no hay marquetería de rosácea, ni ornamentos en la pala. La construcción es sólida y a
pesar de tener un mango grueso, se tocan con facilidad. El sonido posee su sello rápidamente
reconocido, dotado de mucho impacto, denso y patente. Establecido en Ramos Mejía, en las afueras
de la capital, este artesano es de derecho uno de los más estimado del país.
(Bruno Montanaro, "Los Luthiers argentinos contemporáneos")
(Les Cahiers de la Guitare, n° 52, 1994)

ESTRADA Jesús
n. 1898 en Teocaltiche/Jalisco - m. 1980 en México

Compositor y musicólogo mexicano, autor de una variada música de cámara, coral y especialmente
para órgano, y de una investigación musicológica que produjeron varios libros, entre ellos el que
lleva por título "Música y músicos de la época virreinal". Para guitarra compuso dos obras: "Tema
variado" y una "Zarabanda" (a la memoria de Manuel M. Ponce).

ETRI Bus
(1917-1941)

Oriundo de Nueva York, destacó como guitarrista de jazz, sobre todo a partir de 1938 tocando con
el grupo del saxofonista Charlie Barnet. Su muerte se produjo como consecuencia de un accidente
de automóvil.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 843 -

EULENSTEIN Karl

EULENSTEIN Karl
n. 1802 en Heilbronn, Alemania - m. 1890 en Steyr, Austria

Fue en principio arpista, llegando a adquirir cierta reputación en salas de conciertos de su país.
Después estudió la técnica de la guitarra, instrumento que siempre le había atraído, y como
concertista de ella triunfa en giras que le llevan a recorrer gran parte de Alemania, Francia y Suiza.
En 1828 se establece en Inglaterra como profesor del instrumento, sin interrumpir por ello la labor
artística, permaneciendo allí hasta 1879. En la temporada 1834-35 alcanza notables éxitos en una
gira por Escocia. Publicó "Practical Method of the Guitar" y una serie de composiciones para
guitarra sola ("rondós", "valses", "divertimentos", etc.) y para guitarra y piano, que se ajustaban a
los gustos de la época.

EUMONIO
(aprox. 25 años antes de J.C.)

Músico griego, virtuoso de la "kithara". Cuenta Estrabón en una de sus fábulas que en Jeracio se
levantó a Eumonio una estatua que llevaba una cigarra en los cabellos, la cual trataba de suplir con
el roce de sus alas a una de las cuerdas del instrumento, que se le había roto.

EVANGELIDIS Giorgios
n. 1860 en Atenas - m. ?

"Luthier" griego, formado tras haber seguido las enseñanzas de maestros italianos, franceses y
alemanes. En 1915 instaló su taller en Atenas, construyendo liras, mandolinas, guitarras, etc. Sus
violines, sobre todo, inspirados en la escuela de Cremona, son muy apreciados por los profesores
que tocan en orquestas sinfónicas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 844 -

EVANGELOS & LIZA

EVANGELOS & LIZA


Desde 1963

Los dos, Evangelos Assimakopoulos y Liza Zoe (n. 1940 ambos), conocidos también por el
"Athenian Guitar Duo", estudiaron la guitarra desde 1953 en el Conservatorio de Atenas bajo la
guía de Dimitri Fampas, graduándose con las máximas calificaciones y honores. Ambos asistieron a
los cursos de Ida Presti y Alexandre Lagoya en Niza, así como a los de Andrés Segovia en Santiago
de Compostela. En 1959 debutan, pero individualmente, en Atenas. Al año siguiente participan en
el Concurso Internacional de Guitarra de Nápoles, ganando primero y segundo premios. En 1962
son nominados profesores del Conservatorio Nacional de Atenas. En 1963 comienzan a actuar
como dúo, al principio sólo en Grecia y desde 1967 por gran parte de Europa, obteniendo éxitos
notables en Inglaterra, Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Alemania, etc. En 1969 realiza el
dúo su primera gira de conciertos por los Estados Unidos, adonde vuelven al siguiente año,
extendiendo esta vez sus actuaciones hasta el Canadá. Castelnuovo Tedesco y otros compositores
americanos y europeos empiezan entonces a escribir expresamente para el dúo. Evangelos y Liza
poseen discos grabados por "Edici".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 845 -

EVERS Reinbert

EVERS Reinbert
n. 1949 en Dortmund

En 1971 comenzó los estudios de la guitarra con Maritta Kersting en el Conservatorio "Robert
Schumann", de Düsseldorf, después de graduarse en Germanística, Filosofía y Musicología en la
Universidad de Bochum. Posteriormente amplió sus conocimientos del instrumento con Karl Scheit
en la Escuela Superior de Música de Viena. Profesor de guitarra en Münster desde los veinticinco
años de edad en 1980 su ciudad natal le concedió el Premio Extraordinario para Jóvenes Artistas.
Reinbert Evers, hoy uno de los valores consagrados dentro y fuera de su país, inició la actividad
concertística en 1972, actuando desde entonces con regularidad en giras por diversos países. Ha
participado en diversos festivales, tales como en los de "Cantiere internazionale d'arte
Montepulciano" (Italia, 1980 y 1981), "Internationaler Gitarrenkongress" (Mettmann, 1981),
"Wittener Tage für neue Kammermusik" (Witten, 1981), "SDR Atelier Hans Werner Henze"
(Stuttgart, 1982), "Berliner Bachtage" (Berlín, 1982), "SWF-Konzerte Ars Nova" (Baden-Baden,
1983), etc. Con frecuencia ejecuta programas monográficos, como la obra "Royal Winter Music" I
y II, de Hans Werner Henze, que estrenó él precisamente en Bruselas, o la integral para laúd de
Johann Sebastian Bach, que ha tocado en más de un centenar de ocasiones formando dos
programas. Asimismo ha prestado especial interés a la música de vanguardia, estrenando obras de
Günther Becker, Edison Danisov, Tilo Medek, Luca Lombardi, Manfred Trojan y de otros muchos,
en parte a él dedicadas. Ocasionalmente ha actuado con el flautista Paul Meisen. Posee una
excelente discografía.

EXTRASINO

De las voces italianas stracino y stracinare: término muy usado por nuestros antiguos tañedores de
Vihuela. He aquí como definía este efecto el guitarrista aragonés Gaspar Sanz: "El Extrasino se
hace tañendo con la mano derecha solo el primer número (dedo o traste) que está dentro del rasgo,
de esta suerte, y después de herido (se arrastra) la mano izquierda con alguna fuerza por los
números ligados, dándoles el valor que pidiera la sonada".
Extrasino, pues, equivalía a lo que hoy llamamos arrastre o portamento.
(F. Pedrell. Diccionario,1894)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 846 -

EZEIZA Gabino

EZEIZA Gabino
n. ? - m.1916 en Buenos Aires

Payador guitarrista argentino, de las márgenes del Rio de la Plata, una de las últimas figuras
legendarias de esta manifestación de arte criolla. Poseía pronta concepción para improvisar y
facilidad para las payadas de contrapunto, que lo tuvieron como máximo cultor y maestro a finales
del siglo pasado y comienzos del presente. Se pasaba días enteros pulsando la guitarra junto con
otros adversarios, cantando sus improvisaciones tanto más dificiles, cuanto que eran respuestas a
ladinas preguntas. En un artículo sobre la personalidad de Ezeiza, aparecido en "La Prensa"
(24.6.1928), se cuenta que en cierta ocasión se le invitó exprofeso a presenciar un film con
imágenes de paisajes para que describiera con versos improvisados, acompañándose a la guitarra,
cuanto en la pantalla apareciera. "No obstante ser la primera vez que cantaba en esta forma, en
cuanto aparecia la vista, subitamente salía el primer verso, y los otros restantes le seguian sin
interrupción. A medida que componía, se excitaba y, como los pugilistas y luchadores, comunicaba
su entusiasmo al público, que, no contento con aplaudirle estrepitosamente, con vehemencia le
gritaba". Prat refiere en su Diccionario: "Nosotros, que conocimos y trabamos buena amistad con
este insigne payador, en casa del profesor Sinópoli, en San Isidro, año 1909, nos admiramos de su
gran don de gentes y su intachable caballerosidad, que contrastaba con su vida errante donde se
adquieren toda clase de brusquedades en el decir, en el obrar, en los mismos hábitos de
personalidad. Igualmente, en casa de Sinópoli, comprobamos sus grandes dotes guitarrísticas de
intérprete y ejecutante, valoradas por su condición de autodidacta como todo buen payador."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 847 -

FABER-GILLE

FABER-GILLE
ver GILLE Ida

FABINI Eduardo
n.1882 en Solís del Mataojo, Uruguay - m.1950 en Montevideo

Violinista y compositor uruguayo, que hizo sus estudios musicales en Montevideo y en Europa,
obteniendo primer premio de violín en el Conservatorio de Bruselas. Tras actuar como virtuoso en
Sudamérica y Estados Unidos (1926), se dedicó a la enseñanza y a componer en la capital uruguaya.
Escribió un estilo de música en la que abundan elementos del modernismo y sobre todo piezas
inspiradas en el folklore de ambos lados del Plata, que es donde mejor se desenvuelve. Varias de
estas piezas fueron transcritas para guitarra por los guitarristas de su tiempo y es de este modo como
aún hoy se siguen escuchando.

FABRICATORE Vincenzo, Pietro, Giovanni Battista, Gennaro I y Gennaro II


Siglos XVIII-XIX

Familia italiana notabilísima de "luthiers", establecida en Nápoles entre los años 1770 y 1850,
aproximadamente, de la que se conservan diversos ejemplares de guitarras, laúdes, liras,
mandolinas, etc. en museos y colecciones privadas. Lütgendorff cita a Vincenzo y Pietro entre sus
miembros más antiguos, el primero activo desde 1770 y el segundo hasta finales de aquel mismo
siglo, siendo muy raros los ejemplares aún existentes de ambos. Giovanni Battista Fabricatore fue
una de las figuras más sobresalientes de su tiempo en "lutherie", y de él se guardan una serie de
preciosos instrumentos con fechas que median entre 1780 y 1810. Gennaro I, discípulo de
Giovanni Battista y probablemente su hijo, y Gennaro II fueron asimismo dos reputados artistas
que se dedicaron principalmente a la construcción de guitarras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 848 -

FACUNDUS SCRIPTOR

FACUNDUS SCRIPTOR
Autor del valioso códice titulado, "TRACTATUS DE APOCALIPSI JOHANNIS" —
"EXPLANATIO DANIELIS PROPHETÆ.

"Está escrito en latín sobre pergamino, con letra primorosamente iluminada y dibujos en varios
colores; se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (hoy 1930), en la "Vitrina 13, N.° 2".
Consta de 312 fols. 271/2 x 19, siendo interesantísima dicha obra por figurar en distintas páginas,
músicos tañendo guitarras. El Facundus Scriptor, floreció en la era 1085, correspondiente al año
1047, ni más ni menos que 200 años antes que el Rey Alfonso X, llamado "El Sabio", escribiese la
importante colección de sus 420 "Cántigas de Sancta María", en Toledo el año 1255, y otro
ejemplar que se conserva en el Escorial, posterior al 1281. Si las "Cántigas" permanecieron inéditas
hasta el año 1889 en que fueron publicadas por Don Leopoldo Augusto Cueto marqués de Valmar y
editadas por la Academia Española, el libro de Facundus pide y merece que otro valor igual se
ocupe y las zarandée para que salgan del entumecimiento de tantos siglos entre vitrinas y
bibliotecas. Consultamos esta joya en Noviembre del año 1930, siendo de antemano recomendado
su trato y vigilado al respecto por el bibliotecario. Entre las cosas anotadas en la hoja 7, figura un
conjunto de seis ejecutantes teniendo cada uno, una guitarra de tres cuerdas; dicha lámina en
policromía. En la hoja 117 se ve un círculo rodeado por figuras alegóricas, cantando, y cuatro
parejas repartidas en distancias proporcionales. Entre los componentes de estas parejas, uno toca un
instrumento en forma de lira y el otro una guitarra de tres cuerdas, que no se distinguen, pero si las
tres clavijas del clavijero, por cierto grandes en demasía; en la hoja 205 una escena divide la página
en dos: en su parte alta un grupo de nueve cantores, y en la mitad inferior, el respetable número de
catorce guitarristas en actitud de tocar; de éstos, cinco en la línea de arriba, arrodillados, y uno de
pie; en la fila del medio, tres sentados a la izquierda y derechos los primeros; en la fila tercera
abajo, dos tañendo y en actitud de estar en movimiento. Hay once guitarras de cinco cuerdas, y tres
de tres cuerdas. Hoja 212, escena musical. Parte superior alegoría de siete seres alados tocando una
especie de lira y en la parte inferior, ocho guitarristas tañendo con estos instrumentos; cada uno de
ellos con tres cuerdas, estando ubicados unos frente a otros en grupos de a cuatro. Hoja 276:
contiene esta página varias alegorias, la primera de las cuales es un grupo de seis músicos
ejecutando instrumentos distintos. El primero toca una especie de cuerno, el segundo una guitarra
con cuatro clavijes, el tercero una especie de vasija, el cuarto una flauta doble, el quinto los platillos
y el último y sexto, una larga trompeta recta.
Las guitarras que he enumerado todas son del mismo tipo, es decir, que conservan los mismos
detalles con excepción a alguna que está con cordal; su figura es la misma que conocemos en las
"Cántigas".
El códice de Facundus es el más antiguo que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y es
acreedor por lo tanto, de un estudio profundo. Creemps y deseamos que no tardará en realizarce
concienzudamente".
(Prat, Diccionario, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 849 -

FADAL

FADAL
Siglo IX

Esclava de una de las hijas del califa Harun al Raschid, criada e instruída en Bagdad y luego en
Medina, donde pronto adquirió reputación como cantora y ejecutante de laúd, por cuyas virtudes fue
comprada por Abderraman II y trasladada a la corte de Córdoba. Con sus compañeras Alam y
Cálam formó el trío conocido por las "Medinenses", a las que el monarca distinguía con
esplendidez.

FAHR Gérard
n. 1942 en Mulhouse, Francia

Este guitarrista francés, discípulo de guitarra de Spiro Thomatos, realizó sus estudios musicales en
Alemania y en Suiza, radicándose después en el último país citado. Su actividad hasta ahora se ha
concentrado en la pedagogía, siendo desde 1973 profesor de guitarra en el Conservatorio Superior
de Música de Zürich.

FAILLA Salvatore
n. 1955 en Buenos Aires (Argentina)

Salvatore Failla ha obtenido el diploma de guitarra clásica en el Conservatorio de Música "A.


Venezze" de Rovigo, en el que ha estudiado bajo la guía del Maestro Luciano Chillemi;
posteriormente ha tomado cursos de perfeccionamento durante varios años con Aldo Minella. Su
carrera musical le ha dado la posibilidad de exprimirse al interior de diferentes géneros de música;
de la música popular a la música ligera y clásica; también son diversas y múltiples las experiencias
discográficas en las que ha participado. A sus actividades artísticas cabe citar los numerosos
conciertos en los que ha tocado en calidad de solista por todas las principales ciudades italianas.
Salvatore Failla se interesa mucho por la pedagogía y actualmente siete de sus publicaciones,
referentes a este arte, acaban de imprimirse en la editorial "Sinfonica e Rugginenti". En el día de
hoy es profesor de guitarra clásica en la "Accademia G. Marziali" de Seveso (Milán) y en la escuela
"Endirizzo Musicale" de Milán.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 850 -

FALCKENHAGEN Adam

FALCKENHAGEN Adam
n. 1697 en Grossdalzig/Leipzig - m.1754 en Bayreuth

Uno de los más calificados laudistas de la


primera mitad del siglo XVIII, del que sólo se
conocen datos biográficos aportados por
Gerber (Musiklexikon, 1790). Vivió su
juventud en Knauthain, a diez kilómetros de
Leipzig, y en Merseburg, donde desde los
nueve años recibió formación musical de un
pastor llamado Gottlob Erlemann. En 1715 se
le cita como músico al servicio "del joven
Dieskau", miembro de la familia para la que
J.S. Bach compuso la "Bauern-Kantate". Años
más tarde, en 1728, se trasladó a Weimar, así
como a Jena y Gotha. Finalmente, en 1732 se
estableció en Bayreuth, donde realizó una
intensa actividad como músico al servicio del
conde Friedrich. La esposa de éste,
Wilhelmina, hermana del emperador, y a su
vez excelente laudista, alumna de S.L. Weiss,
había logrado dar un gran impulso a la vida
musical de la corte, coincidiendo la etapa de
mayor realce con la llegada de Falckenhagen. Llamado "virtuosissimo auf der Laute" por el conde,
su obra completa para laúd y laúd con otros instrumentos, hasta ahora conocida, ha sido
recientemente transcrita por Joachim Domning y publicada en cuatro volúmenes por Joachim-
Trekel-Verlag, en Hamburgo.

FALCONIERI Andrea
n. 1585 en Nápoles - m.1656 en Nápoles

Músico italiano, virtuoso de laúd, tiorba y guitarra, que fue maestro de capilla en las cortes de
Modena, Florencia, Roma, Parma y Nápoles, viajando además hacia 1621 a España y Francia. En
1636-37 fue maestro de canto en el Convento de Santa Brigida de Génova, de donde se le expulsó
por provocar escándalos. Como consecuencia se le negó el cargo de maestro de capilla en Nápoles,
admitiéndosele únicamente como músico ejecutante. Compositor pulcro, elegante, dio a la estampa
"Primo libro de villanelle" (Roma, 1616) y "V Libro delle Musiche" (Venecia, 1619), ambas obras
para una, dos y tres voces y "con l'alfabeto per la chitarra spagnuola", distinguiéndose en sus
composiciones por la originalidad y la pureza del diseño melódico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 851 -

FALLA Manuel de

FALLA Manuel de
n. 1876 en Cádiz - m.1946 en Alta Gracia, Argentina

El más importante músico español sólo compuso una pieza para guitarra, el "Hommage pour le
Tombeau de Claude Debussy", de 1920, haciendo además intervenir al instrumento (guitarra
flamenca) en su ópera "La vida breve". De su producción musical, sin embargo, se hacen con
frecuencia transcripciones para guitarra, sobre todo de las danzas de "El sombrero de tres picos".
Las "Siete canciones populares españolas", las transcribió Miguel Llobet, especialmente para un
concierto que tuvo lugar en U. S. A. (1931), donde él mismo acompañó a la soprano Nina Koshet.
"Entre el gran guitarrista Miguel Llobet y Manuel de Falla, existía una mútua admiración,
creándose una fırme amistad iniciada en sus años de París. En diversas ocasiones Llobet le había
solicitado que compusiera para guitarra y, satisfaciendo ese viejo anhelo, en 1920, Falla escribió su
Homenaje pour le Tombeau de Claude Debusssy, que sería publicado en el Supplément musical de
La Revue Musicale N° 2, (diciembre 1920), dedicado a la memoria del gran compositor. Llobet lo
estrenó en Burgos el 13 de febrero de 1921. Para la ocasión había transcrito dos piezas de El amor
brujo, Romance del pescador y Canción del fuego fátuo, que acompañarían al Homenaje; era la
primera vez que la música de Falla sonaba en la guitarra" (Ver, Llobet).

Andrés Segovia y Manuel de Falla

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 852 -

FALLA Manuel de

La Revue Musicale N° 2

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 853 -

FALLAMERO Gabriel

FALLAMERO Gabriel
Siglo XVI

"Gentilhoumo alessandrino", virtuoso de laúd y autor de "Il 1° libro de intavolatura da liuto de


motetti, ricercare, madrigali et canzonette alla napolitana a 3 e 4 voci per cantare et sonare"
(Venecia, 1584). El conde Guillermo Morphy, Chilesotti y otros tratadistas se han ocupado de la
obra de Fallamero.

FALLETTA Joann
n.1954 en Nueva York

Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, en el "Mannes College of Music" ("Bachelor of
Music" en 1976), en el "Queens College" de la Universidad y en la "Juilliard School of Music".
Desde 1979 dirige la Orquesta Filarmónica del citado "Queens College", y desde 1983 también la
Orquesta de Cámara de Denver. Paralelamente viene actuando como concertista de guitarra y de
laúd.

FALSETA, La

"Del auge experimentado por el flamenco desde su exposición en los Cafés Cantantes y con el
nacimiento e incorporación de los artistas que dedicados de forma profesional al mismo, van
creando y consolidando sus estilos, nace para la evolución de la guitarra flamenca la creación de la
llamada "Falseta". Podríamos considerar las falsetas como las variaciones y mudanzas de nuestros
vihuelistas. Es la introducción, el adorno, la exposición emotiva del guitarrista que, aparte de su
propia e íntima satisfacción, inspira, prepara y entona la voz del cantaor. Es el motivo que preludia
y mantiene el éxtasis ambiental del cante que va a ser interpretado coloborando con el mismo para
que, en los momentos de pausa o respiro, entre cante y cante, no decaiga la forma interpretativa, la
emoción y la personal entrega ofrecida por los artistas. Se manifiesta esta necesidad, que obliga al
guitarrista a recurrir a su creatividad e ingenio musical, al aparecer, en el mercado las primeras
grabaciones en placas del primitivo gramófono -hoy técnicamente conocidas como discos de 78
rpm.- que hace que en estos primitivos elementos sonoros, única base para un estudio de la guitarra
flamenca, el guitarrista pasa a exponerse como el primer actor. Es la guitarra la que empieza
dejando escuchar sus notas, su compás de iniciación y las primeras falsetas, que ambientan y
preparan la audición. Por esta forma fría, impersonal que el propio ambiente de la grabación ofrece
al artista flamenco, obliga a este guitarrista, a un normal y ambicioso deseo de superación, de
estudio, de formas personales que hagan diferenciar su guitarra por su personalidad, su saber y la
perfecta unión a la interpretación que va a seguir, naciendo igualmente el deseo y la realización por
algunos guitarristas de los primeros "solos de guitarra", incipientes e interesantes escaramuzas, de
lo que después será la guitarra flamenca para concierto."
(Manuel Cano -CGAF-)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 854 -

FALÚ Eduardo

FALÚ Eduardo
n.1923 en Salta, Argentina

Guitarrista y cantante folklórico argentino, inclinado


al género popular por una predisposición institiva.
Su trayectoria artística se perfila en la capital de su
país a partir de 1945, donde sostiene contacto con
poetas y músicos. Al año siguiente recorre las
ciudades de Tucumán, Catamarca, Salta, La Rioja,
etc., en sus primeras giras. Adentrado ya en la
profesionalidad, es de 1948 en adelante cuando su
nombre empieza a extenderse por todo el territorio
argentino por sus continuados recitales en auditorios
y sobre todo a través de retransmisiones
radiofónicas. Falú no sólo posee un dominio
absoluto de la guitarra, con el que le bastaría para
ocupar un lugar privilegiado entre los guitarristas de
su generación, sino que además es un compositor
que sabe elaborar temas tradicionales con auténtico
ingenio, así como un intérprete de excepción dentro
de ese género. En 1959 actúa por primera vez en
París, grabando allí un disco que difunde su nombre
por toda Europa, y poco después lo hace en el Japón
en una serie de cuarenta recitales. Vuelve allí en
1965, 66, 69, 73, 74, etc., alternando esas
actuaciones con otras en los Estados Unidos, Canadá
y el continente europeo, donde cada año se le recibe con creciente expectación. Como bien ha
dicho León Benarós en su libro sobre este artista, "Falú ha conseguido el milagro de reunir en
armónica síntesis, lo puro y lo auténtico del canto tradicional argentino con una ejecución propia de
la más exigente página musical, que no se superpone a la música del pueblo, ni la apabulla ni anola,
sino que, por el contrario, la realza con ajustada discreción, respetando la verdad de su raíz".

FAMPAS Dimitri
n. 1921 en Milino Volos, Grecia - m. 1996

Guitarrista, pedagogo y compositor griego, discípulo del Conservatorio de Atenas, en el que obtuvo
el diploma de ejecutante en el año 1953. Enriqueció seguidamente sus conocimientos técnicos del
instrumento asistiendo a varios cursillos de Andrés Segovia (guitarra) y Emilio Pujol (vihuela) en la
"Accademia Musicale Chigiana" de Siena (1953-56) y uno del primero en Santiago de Compostela
(1959). Ofreció los primeros recitales en su propio país a partir de 1948, haciéndolo a partir de
1959 en las principales de Europa y América. A los veinticinco años de actividad profesional, ha
ofrecido ya más de seiscientas cincuenta audiciones. Desde 1953 viene desempeñado la enseñanza
del instrumento en el Conservatorio Nacional de Atenas, en el que ha formado a numerosos
guitarristas que hoy son reconocidas figuras. Es autor asimismo de una fecunda producción musical
para guitarra, publicada en Milán, París, Washington, etc., entre cuyas piezas se cuentan "Danzas
griegas", "Suite griega N° 4", "Bolero", "Visión", "24 Estudios de concierto", estos dedicados a
Andrés Segovia, así como transcripciones de Bach, Visée, Mozart y de otros maestros. También ha
dado a la estampa el libro "The treatise for the history of the Guitar from ancient to modern time" y
participado como miembro de jurado en certámenes internacionales de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 855 -

FANDANGO

FANDANGO

Antiguo canto y baile español acompañado generalmente con guitarra y castañuelas, de origen
incierto, aunque se cree importado por los moros y extendido luego por toda la península ibérica. A
comienzos del siglo XVI se llamó en Portugal "esfandangado" a un canto popular. Su movimiento
de 3/8 es vivo y gracioso, adquiriendo una modalidad característica en cada región. Bajo el nombre
de "fandango" se encuadran "murcianas", "rondeñas", "granadinas", "malagueñas", etc. y toda
una serie exhaustiva de bailes españoles que, aún diferiendo en el tono y los acordes, se parecen en
el movimiento y otros carácteres. Gluck, en su ballet "Don Juan" (1761), y Mozart, en "Las bodas
de Figaro" (1786), emplearon más o menos modificada una melodía conocida entonces en Viena
con el título de "Fandango". También Rimsky Korsakof termina su "Capricho Español" (1887)
con un "Fandango Asturiano". Entre los españoles escribieron "fandangos" Antonio Soler,
Dionisio Aguado, Antonio Cano, Manuel de Falla, Enrique Granados, Federico Moreno Torroba,
etc.

Fandango (D.Aguado)

En flamenco, el "fandango" agrupa una pluralidad de estilos asombrosa, teniendo como fuente
principal a los de Huelva, que se inspiran en temas tales como el mar, el campo y la caza; naturales
o libres, esto es, no sujetos a ningún ritmo en el momento del cante, aunque la guitarra hace las
introducciones rítmicas y las consiguientes variaciones, siendo los acompañamientos de los tercios
del cante "ad libitum"; verdiales, llamados así por derivar de la comarca malagueña de igual
nombre, y que se inspiran en el pueblo rural, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 856 -

FANDANGUILLO

FANDANGUILLO

En el cante flamenco, el "fandanguillo" corresponde al llamado género chico, siendo el más famoso
el de los Verdiales, de Málaga. En las escenas rurales, tales como en las vendimias, romerías o
festejos navideños, se acostumbra cantar el estilo primitivo, por lo que es factible atribuirle un
origen rural o, cuando menos, una adopción del mismo. El "fandanguillo" de Córdoba suele
poseer un carácter grave, en contraste con el de Almería, que es más animado e invita a la danza;
en Granada se transforma en "granaína" chica o media "granaína", con un curioso efecto de gran
sagacidad en la cadencia sobre la séptima dominante, contrastando con la cualidad expansiva y
cálida de las versiones que se hacen en Huelva, en donde los "fandanguillos" son retenidos atenta
y vitalmente por una serie de excelentes artistas. La bailaora taconea casi sin moverse, con los
brazos bajos, y todo su cuerpo tiembla al son de los palillos como si tuviera escalofríos. Joaquín
Turina, entre otros, compuso un "fandanguillo" muy apreciado que contribuyó sin duda a
enriquecer el repertorio de la guitarra clásica.

Fandanguillo, op.36 (Joaquín Turina)

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 857 -

FANTASIA

FANTASIA

Composición de forma libre, predecesora de la Fuga, de estructura poco definida, semejante al


Tiento, Preludio, Tocata y Ricercare.
En los compositores de piezas instrumentales del siglo XVI, la Fantasía es análoga a la forma
instrumental del Ricercare italiano, que encontramos en las piezas para Laúd de Francisco
Bossinesis: "Tenori e contrabassi intabulati ... per cantar e sonar col Lauto - Libro primo (Venezia.
O. Petrucci,1509). Se considera a Francesco Canova da Milano (1497-1543) el primer maestro del
Recercare o Fantasía; en sus dos libros "Intavolatura de Viola o vero Lauto..." (Nápoles, 1536),
encontramos más de 35 Ricercari.
Ricercare (F. da Milano)

Luís Milán, en su obra "El Maestro" (1536), llama a la Pavana, Fantasía: "PAVANA I – Estas seys
fantasias que se siguen como arriba hos dixe parescen en su ayre y compostura a las mesmas
pavanas que en Ytalia se tañen..."

PAVANA I

El vihuelista Alonso Mudarra (1510-1580), en su libro "Tres libros de música para Vihuela" (1546),
presenta varias Fantasías, entre las que destaca la "Fantasía que contrahaze la harpa en la manera
de Ludovico" (Arpista virtuoso de aquella época)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 858 -

FANTASIA

De Tomás de Santa María se publica en 1565 "Libro llamado Arte de tañer Fantasía, assi para Tecla
como para Vihuela..." (Valladolid).
"El Ricercar italiano y el Tiento español son, en el siglo XVI, el prototipo de la gran fuga clásica"
(M. Brenet)
En la lengua alemana, la palabra Phantasie y el verbo phantasieren han conservado el sentido de
improvisación. J.-J. Rousseau, no podía admitir que una Fantasía fuera escrita.
Beethoven, dio el título de "quasi fantasía" a sus dos Sonatas Op.27 y Op.80, a causa de la libertad
de sus formas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 859 -

FARAON, Antonio Montoya el"

FARAON, Antonio Montoya el"


n. 1851 - m. ?

Fue "tocaor" de flamenco muy popular en la segunda mitad del siglo pasado y principios del
presente, estando radicado en Valencia. "Alto, morocho, magro de facciones enérgicas y
acusadas... Es muy hábil pulsador de la guitarra, a la que sabe arrancarle las melodías y dulce
emoción de la esencia del cante gitano, con toda su pristina, sin innovaciones mixtificantes". En
tales términos se escribía en la revista "Estampa" de Madrid comentando una de su actuaciones.

FARBACH Joseph
n. 1804 en Viena - m.1883 en Viena

Flautista y guitarrista austríaco, autor de "estudios" y "cadencias", así como de numerosas


trancripciones para la guitarra, entre ellas varios de los valses de Johann Strauss. Publicó el método
Bathiali, al que añadió algunas composiciones suyas, y realizó arreglos en la producción musical de
su compatriota Mertz.

FARIAS Héctor
n. en Paraná/Entre Rios, Argentina

Cursó sus estudios en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, de
donde egresó con el título de Profesor Superior de Guitarra, siendo su maestro en esta especialidad
Jorge Martínez Zárate. Desde 1974 ejerce la cátedra de dicho instrumento en el Conservatorio
Nacional de Bahia Blanca, ciudad donde reside y donde también dirige un curso de música en el
Instituto de Formación Docente. Además de su labor como concertista, se ha destacado como
preparador y director de coros. Autor de varios libros y obras didácticas ha participado como
profesor de guitarra y didáctica musical en varios seminarios realizados en la ciudad de Porto
Alegre (Brasil), en el de Adrogué y en el de Juventudes Musicales de Argentina, realizado en
Guerreo, provincia de Buenos Aires.

FARIÑAS Carlos
n. 1934 en Cienfuegos, Cuba

Compositor cubano, discípulo de José Ardévol y Harold Gramatges en La Habana. En 1956 se


trasladó a los Estados Unidos para ampliar sus conocimientos de composición con Aaron Copland y
de dirección con Eleazar de Carvalho. Entre 1961 y 1963 estudió asimismo en Moscú. A su regreso
a Cuba trabajó como compositor para la televisión. Ha sido director del Conservatorio "García
Caturla" y asesor musical del Ministerio de Cultura de su país. Ha compuesto obras para orquesta,
de cámara y para distintos instrumentos solistas, empleando un lenguaje rico en recursos y medios
sonoros. En su producción actual encontramos las siguientes obras para guitarra, editadas por
Tonos, en Darmstadt: "Preludio" (originalmente formó parte de la música de la película "Soy
Cuba"), "Canción triste", "De repente" y "Guaracha" para guitarra sola; "Música para dos
guitarras"; "Tonada" para dos guitarras y piano; y "Tiento I" para clarinete, guitarra, piano y dos
percusionistas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 860 -

FARLOW Tal

FARLOW Tal
n. 1921 en Greensboro/North Carolina, USA – m. 1998 en New York

Su padre tocaba guitarra, banjo, ukelele y violín, y Tal (en realidad, Talmadge Holt Farlow) aprende
la guitarra desde los ocho años de edad en autodidacta; más tarde es fuertemente influenciado por el
estilo de Charlie Christian y consigue copiar exactamente nota por nota sus solos de los discos que
posee. Sin embargo, entonces, su carrera y oficio es el de pintor, siendo la música y el jazz para él
un simple "hobby". Durante la guerra es contratado por grupos que actuan para los oficiales, con lo
que tiene ocasión de ponerse en contacto con muchos de las "grandes" figuras del jazz. Al fin forma
en trío con Red Norvo al vibráfono y Red Kelly al contrabajo (o, en lugar de éste, Buddy De Franco
al clarinete), y el "Trio Red Norvo", así denominado, llega a ser uno de los más populares del jazz
desde principios de la década de los cincuenta, apareciendo en el histórico primer programa de TV
en color de los Estados Unidos. Farlow toca una guitarra de diseño propio (construida por Gibson),
más corto el mástil de lo normal, que le permite realizar velocidades asombrosas en sus punteos
caracterizándose además en la combinación de acordes con golpes de percusión en la table
armónica, con lo que consigue efectos rítmicos de gran originalidad. En 1954 y en 1956 es
nombrado el mejor guitarrista de jazz del año, tras encuestas populares, por la revista "Downheat".
En 1958 contrae matrimonio y abandona la guitarra, dedicándose nuevamente a la pintura. Después
de una breve reaparición en el Newport Jazz Festival, sus "fans" le obligan a volver a la palestra en
1975, ofreciendo desde entonces recitales por el Este de los Estados Unidos. Tiene grabados una
cantidad impresionante de discos con los sellos "Blue Note", "Savoy" "Verve", "CBS", "Concord",
"Xanadu", "Columbia", "Prestige", "Norgran", etc.
(A.U.Mallo)

FARRAUTO Giuseppe
n. 1915 en Palermo

Guitarrista y compositor italiano. Farrauto se ha dedicado a la actividad concertística y didáctica en


varias ciudades de Italia. Ha publicado 24 obras en Bolonia, Milán, Modena y Roma, de las que
citamos "Visione campestre" (Bèrben) "Gavotta in la magg." (id.), "Scherzo" (Carisch), etc.
También ha publicado muchos artículos en revistas del mundo de la música y en especial de la
guitarra.

FARRÉ José
n. 1928 en Barcelona

Constructor español, sobrino del célebre Domingo Prat. Está considerado como uno de los más
notables guitarreros de la actualidad, destacando sobre todo como restaurador de instrumentos
antiguos y en desuso. Se inició como oficial en la casa Estruch, de Barcelona. Más tarde pasó a
dirigir la construcción en los talleres de Guitarras Taurus, hasta que en 1977 decide independizarse
y trabajar con su nombre. Es un estudioso y conocedor profundo de las técnicas modernas. Narciso
Yepes le encargó una tercina en 1984. También es un habilidoso ejecutante de guitarra, la cual
estudió durante varios años como discípulo de Ramón Roncal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 861 -

FARRÉ León

FARRÉ León
n.1867 en Isona/Lérida - m. 1932 en Barcelona

"Este antiguo pastor, falto absoluto de letras pero sobrante de espiritualidad, vivirá en el recuerdo de
los guitarristas españoles a partir desde la época de Tárrega, como uno de los propulsores, material
y moralmente, del incremento que ha tomado nuestra querida guitarra. En Barcelona entró a trabajar
de vaquero en el tambo que más tarde fue suyo. Aprendió las primeras letras obligado por la
exigencia de su vocación musical, y se convirtió en un amigo de los libros, y en colector curioso de
la literatura instrumental y en especial guitarristica, llegando a alcanzar una cultura musical en
verdad muy grande, para quien como él chocaba con los inconvenientes propios a la rusticidad
exterior, y los escasos pulimentos de una instrucción difícil de lograr a sus años. Inspirado en la
musicalidad del guitarrista Magín Alegre, de quien hasta en sus últimos días tocaba su "Recuerdo
Triste", llegó al conocimiento de Tárrega, del cual fue su más grande y decidido protector. El
maestro de Villarreal debe al antiguo pastor de Isona, desprendimientos que magnificándolo en
bondad y desinterés le depararon al compositor satisfacciones espirituales y muchas materiales.

Francisco Tárrega y León Farré


Dibujo de Ricardo Opisso, que aparece en el artículo "Don Francisco Tárrega y el escultor Manolo"
Reseña escrita por el mismo R. Opisso, en el "Diario de Barcelona" del 2 de Marzo, 1952. N° 54, p. 8.

Otro tanto acontece a Segovia, quien debe recordar con emoción su primer noche barcelonesa, a
Emilio Pujol, sin duda el más beneficiado por la rústica bondad del tambero, a Regino Sáinz de la
Maza, para quien organizó su primer concierto en Barcelona llevando un número extraordinario de
aficionados, gracias a su dedicación, como antes lo hiciera con los guitarristas Luis de Soria, Juan
Parras y Pepita Roca. El tambo de León Farré, suyo por el derecho que da el casamiento con la
dueña, pero administrándolo y haciéndolo progresar como a cualquier empresa a que se dedicara,
fue un establo de Belén, donde hubo nacimientos... artísticos, tales como su propio hijo Rafael,
luego gran violinista, de talento sin igual, pero que desapareciera tempranamente en Francia. Un
establo en el que se coronaron verderos artistas, y al que no faltó tampoco un fariseo que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 862 -

FARRÉ León

atormentara un tanto su vida de hombre bueno, aprovechando que su corazón y su bolsa, tratándose
de un guitarrista, les pertenecía por igual. Acudían al tambo, entre otros, los guitarristas: Francisco
Tárrega y su hijo Paco, Luis de Soria, Miguel y Federico Llobet, Daniel Portea, Miguel Borrull (p.),
Emilio Pujol, J.Ferrer y Esteve, Francisco Alfonso y su padre, un entusiasta amateur, Pepita Roca,
José Sirera, Juan Parras, Magín Alegre, Andrés Segovia, Regino Sáinz de la Maza y su hermano,
que estudió la guitarra con León Farré Duró, y es hoy un buen violoncellista, Domingo Bonet,
Alfredo Romea, guitarrista muy bueno e igual escritor, Carmen Farré de Prat y Domingo Prat; entre
los amateurs figuraron: Leandro Ferrer, José Hernández, Tomás Prat, Rafael Gordón, Baldomero
Cateura, Juan Baigol, doctor Severino García Portea, Juan Ferrán, Bosch, Ángel Parré, Cayetano
Burges, el comandante Guillermo Iturmendi, Eusebio Gual, Mario Palmes, José Porqueros y Pablo
Baldú, a quien conocíamos por "Patricio"; entre los guitarreros figuraban: en primer término
Enrique García, el artista sin igual tan ayudado por León Farré Duró, pero a quien supo
corresponder cual merecía tanta bondad, Enrique Sanfeliú, José Flix, Francisco Simplicio y José
Serratosa. Artista por temperamento, nuestro biografiado emparentó directamente con artistas,
algunos de los cuales alcanzaron renombre universal, como su hijastro el genial pintor Juan
Cardona, cuya hermana casó con el notable dibujante Ricardo Opisso, hijo del gran escritor
publicista, médico y co-director de "La Vanguardia" de Barcelona, Alfredo Opisso y Viñas, y por
último, padre del guitarrista Alfredo Opisso Cardona, cuya madre es tanbién una excelente
dibujante. En cuanto a Rafael Farré, hijo de León farré Duró, ya hemos dicho que era un notable
violinista, y que es lástima haya desaparecido cuando la gloria, de ningún modo podía mostrársele
esquiva. Era poseedor mi querido amigo León, de un archivo importante por la cantidad y calidad
de obras que poseía, y de tres excelentes guitarras Torres, además de varias otras de guitarreros de
fama. En Enero de 1931, pude verlo en su casa por última vez, regalándome las ediciones príncipes
del método de Moretti y las Sonatas de Labarre (op. 8), y algunas otras obras que hoy enriquecen mi
archivo. Falleció este buen ejecutante y transcriptor, mecenas de la guitarra, el día 31 de Enero de
1932. El periodismo de España y el pueblo de Barcelona en especial, rindió el homenaje de
emoción, que tan grande personalidad merecía".
(D. Prat Diccionario, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 863 -

FARRUCA

FARRUCA

Danza andaluza del género flamenco, cuyo nombre viene de "Farruco"; denominación que se daba
a los emigrantes gallegos o asturianos que trabajaban en Andalucía. Una de las canciones gallegas,
que ellos trajeron se aflamencó, convirtiéndose posteriormente en baile bajo el nombre de Farruca.
En especial, lo que destaca en esta danza es el zapateado, que ejecutan en general los hombres.
Este género de baile, ha sido muy cultivado pos los guitarristas: Paco de Lucía, Niño Ricardo,
Ramón Montoya y otros.
El "Diccionario Enciclopédico del Flamenco" (Ed. Cinterco), nos dice sobre la Farruca:"Cante
aflamencado de origen gallego, y también sobrio y viril, con cierto aire de Soleá, en el que destacan
los redobles de piés y fuertes taconazos propios de hombres con predominio de actitudes hieráticas.
Su creación fue Faíco, con la colaboración del tocaor Ramón Montoya".
Rogelio Reguera en su "Historia y Técnica de la Guitarra Flamenca", nos informa: "La Farruca es
una especie de Zambra, sólo que no tan lánguida, por no proceder de tierras calientes, pero por el
contrario, es muy elegante y varonil. Sus "Desplantes" (en el baile), están llenos de vigor y genio
andaluz, así como en los finales, y al hacer el Allegro, entra el vigoroso y arrollador Tanguillo.La
música de la Farruca está envuelta de contrastes y matices, lo que la hace ser muy atractiva y con
gran personalidad. Farruca quiere decir "Muchacha o Moza" de carácter simpático y alegre.
También se le dice Farruca a la muchacha que se llama Francisca y Farruco al que le llaman
Francisco. Su popularidad y auge lo adquirió a finales del siglo XIX.". El notable filólogo catalán J.
Corominas, dice en su Diccionario:"Nótese que en gallego Farruco no tiene la menor connotación
despectiva ni aún diminutiva. Don Farruco de Tal, Doña Farruca de Cual, figuran a montones en
la genealogía de hidalgos…"
José Serrano, en su obra lírica "Alma de Dios" 1907, sainete divertido, incluyó una Farruca, y
Manuel de Falla, en su obra "El Sombrero de Tres Picos" (1921), escribe una Farruca para la
"Danza del Molinero", de la que damos un ejemplo:

Farruca

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 864 -

FASLA Jawad

FASLA Jawad
n. 1955 en Tanger, Marruecos

Guitarrista argelino, figura destacada en su


país. Se forma en el Conservatorio y en el
Instituto Nacional de Música de Argel hasta
1977. Ese mismo año se traslada a París,
becado por el Ministerio de Información y
de Cultura, para continuar sus estudios
superiores de música durante seis años. Entre
1977 y 1980 frecuenta la Sorbona, donde
estudia Musicología, consolidando a la vez su
concepción técnica de la guitarra con Jacques
Bidard, Ramón Cueto, Richard Riera, Jean
Marie Trehard, Mineru Inagaki y Michel
Sadanowsky. Participa asimismo en "stages"
de Alexandre Lagoya y Manuel Barrueco en
Niza y Castres, respectivamente. Durante su
estancia en París obtiene las siguientes
distinciones: Premio de la Unión de
Conservatorios de "Hauts-de-Seine" (1980);
Premio de Honor en el Concurso
Internacional de la U.F.A.M. (1981); Diploma de Fin de Estudios por unanimidad con felicitación
del jurado de la Escuela Nacional de Ville-d'Avray (1981); Segundo Premio del Concurso
Internacional de la U.F.A.M. (Música de cámara, 1983); y Medalla de Oro de la Escuela Nacional
de Ville-d'Avray (1983). Desde 1983 es profesor del Instituto Nacional de Música y del
Conservatorio Central de Argel. En 1980 inicia la actividad concertística, la cual se desarrolla en
Argelia, Francia y Cuba. Por este último país emprende una gira de conciertos en 1984 e interviene
como invitado de honor de la TV en el programa denominado "Panorama". A partir de 1984
produce y presenta en la "Radiodiffusion Télévision Algérienne" varios programas dedicados a la
guitarra, tales como "Notas sobre la guitarra", "Iniciación a la guitarra", "El Universo de la
guitarra", "El Club de la guitarra", en la "Cadena Alger Chaîne 3", y "Aprendamos la guitarra".
Crítico musical del periódico "El Moudjahid", autor de varias composiciones originales y de
armonizaciones y transcripciones de temas argelinos transportados a la guitarra, así como de un
importante tratado pedagógico en cuatro volúmenes, titulado "El arte de tocar la guitarra clásica"
(Office des Publications Uníversitaires, Alger 1985), a la intensa labor realizada por Jawad Fasla se
debe el actual auge de que disfruta la guitarra clásica en su país. Recientemente (1986) han
aparecido en el mercado sus dos primeros discos.

FASOLO Giovanni Battista


Siglo XVII

Músico italiano, franciscano, oriundo de Asti; organista y compositor en el convento San Francisco
de Palermo desde el año 1653; luego maestro de capilla del arzobispo de Monreale (1659-64), en la
misma ciudad. Es autor de "Misticanza di vigna alla Bergemasca... per voci e chitarra" (Roma,
1627) y "Il carro di Madame Lucia... con le lettere per la chitarra spagnola" (Roma, 1628). Se trata
de dos obras curiosas. De la primera existe un ejemplar único que estuvo en posesión de Oscar
Chilesotti, quien se ocupó de él por primera vez en "La Gazzetta Musicale" de Milán del 28 de
noviembre de 1886.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 865 -

FAUSTENHAMMER Alexandra

FAUSTENHAMMER Alexandra
n. 1956 en Viena

Tenía doce años cuando comenzó los estudios de la guitarra


y dieciseis cuando decidió trasladarse a España para
frecuentar tablaos y escuchar directamente a los grandes
tocaores del género flamenco, atraída por el arte de los
gitanos. Allí aprendió todo lo que había que aprender. Más
tarde, entre 1972 y 1976, asistió a las clases de Luise Walker,
del Conservatorio Superior de Música de Viena, siendo esta
maestra quien la animó para que cultivase el estilo clásico. A
partir de entonces, Alexandra Faustenhammer se ha dejado
escuchar en diversos países europeos, tales como España,
Francia, Italia, Escocia, Irlanda, Grecia y Turquia, además de
Austria, ejecutando programas que generalmente
comprenden una parte destinada al repertorio clásico y otra al
flamenco, entre las cuales suele intercalar algunas
composiciones propias.

FAYE Emilio Héctor


n. 1919

De este guitarrista argentino, radicado en la localidad de Turdera, unicamente sabemos que desde el
4 de agosto de 1952 ejerce como profesor del instrumento en el Conservatorio de Música de la
provincia de Buenos Aires.

FEDOSEJEV Sergej
n. 1936 en Perm, Rusia

Guitarrista y pedagogo ruso, intérprete en principio de guitarra de siete cuerdas y después de la de


seis, lo cual hizo tras ampliar sus conocimientos del instrumento bajo la guía de G. Batanin en el
conservatorio de su ciudad natal. Es el músico el que cultiva preferentemente las formas clásicas,
ejecutando programas en los que rara vez faltan los nombres de Sor, Giuliani, Tárrega o Bach, con
inclusión de alguna transcripción propia de temas populares. Alternando la actividad concertística
en salas, la radio y la televisión, con la pedagógica, ha publicado también numerosos artículos
relacionados con la guitarra en revistas especializadas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 866 -

FEGGELEN Carl van

FEGGELEN Carl van


n. 1931 en Amsterdam, Holanda

Guitarrista y pedagogo de origen holandés, radicado desde 1955 en Canadá, donde se inició en el
instrumento recibiendo las enseñanzas de distintos maestros. Asistió a los cursillos de Andrés
Segovia, en Santiago de Compostela, Siena (Italia) y Winston-Salem (Estados Unidos). Durante los
años 1960-61 viajó por varios países europeos con el propósito de familiarizarse con los métodos de
enseñanza en vigor y la música de procedencia nacional. Ha cultivado sobre todo la docencia,
ejerciendo esta en el Real Conservatorio de Música de Toronto. Es autor del tratado "Complete
Scale Book", publicado por Berandol Music Limited, y transcripciones y arreglos para guitarra.

FEIJÓO Benito Jerónimo de


n. 1676 en Casdemiro/Orense - m. 1764 en Oviedo

Polígrafo español, maestro general de los Benedictinos en


España. En su célebre obra "Teatro Crítico", de 1726, se
encuentra un discurso sobre la música en las iglesias, que suscitó
muchas polémicas y contraversias. Nos interesa Feijóo en
particular por sus citas relacionadas con la guitarra, a la que era
muy aficionado: "Acuérdome de haber leído siendo muchacho
en el libro que compuso para el uso el compositor Gaspar Sanz,
que éste había visto a un guitarrista manejar una cuerda sola, de
modo que parecía sonar en ella no uno sólo sino varios
instrumentos" ("Cartas Eruditas", IV, I). Según el músico
Francisco de Corominas, Feijóo dibujó una guitarra con seis
cuerdas más de medio siglo antes de que se pusiera de moda:
"...aunque la guitarra sea la que V.R. hizo fabricar con sexto
orden."
"Con el ilustre benedicto, fray Benito Jerónimo Feijoo, España
entra definitivamente en la órbita del pensamiento europeo.
Dotado de un espíritu abierto a todas las novedades, pero firmemente anclado de lo màs sólido de la
tradición nacional, fue el primero en proclamar los derechos de la razón y del buen sentido, sin
menoscabo de las creencias religiosas del país".
Bibliografía: La literatura. La Música (Dr. Marius Schneider).
Ed. LABOR, 1961. Tomo VII

FELDMANN Klaus y Rainer


Desde 1977

Ambos hermanos comienzan los estudios musicales en el año 1962: Klaus (n. 1951) ingresa en
1975 en la Escuela Superior de Música "Hanns Eisler" de Berlín Oriental, donde estudia guitarra
con Werner Pauli y composición con André Asriel; en 1980 se diploma en guitarra; desde varios
años antes venía realizando una intensa actividad concertística en Alemania, y en 1980 emprende
una gira de recitales por el norte de Corea; paralelamente se distingue como compositor. Rainer (n.
1957) estudia en principio violín, a partir de los cinco años, para posteriormente consagrar se a la
guitarra; entre 1978 y 1983 frecuenta las clases de Inge Stahl en la Escuela de Música "Hanns
Eisler"; allí se diploma en guitarra; siendo aún estudiante actua solo, a dúo y en grupos, dándose
también a conocer en Checoslovaquia; en 1981 se clasífica en tercer lugar en el certamen de
Markneukirchen. Desde 1977 los hermanos Klaus y Rainer Feldmann tocan a dos guitarras,
formando hoy un dúo de excelente compenetración.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 867 -

FELIP MOLINS Marcos

FELIP MOLINS Marcos


n. ? en Zaragoza – m. 1996 en Logroño

Guitarrista, abogado y escritor para quien la guitarra siempre fue, "la redonda encrucijada" que
atraviesan seis caminos por donde puede "pasear el hombre libre", un símbolo de la libertad del
hombre. En su niñez estudió la guitarra en su ciudad natal, con el profesor Jorge Sánchez Candeal,
quien tenía gran aprecio por su joven alumno; un día, transcurría el año 1938, España estaba sumida
en su nefasta guerra civil, Marcos Felip acompañó a su maestro a escuchar un recital de guitarra a
cargo de Regino Sainz de la Maza; al terminar el mismo y tras felicitar al burgalés, Jorge Sánchez
habló a Regino sobre el Maestro de Capilla del Templo del Pilar de Zaragoza, D. Gregorio
Arciniega Mendi, quien estaba preparando un estudio musicológico sobre Gaspar Sanz.
A Regino le interesó muchísimo y le pidió a Jorge Sánchez que le presentara a Gregorio Arciniega,
y seguidamente fueron los tres, Regino, Jorge y Marcos a ver al presbítero. Allí, Marcos apreció
cómo los ojos de Regino no salían de su asombro al ver lo que Arciniega les mostraba, una edición
príncipe de la "Instrucción…" de Gaspar Sanz, y todo lo que allí se contaba sobre el músico de
Calanda. Arciniega leyó su estudio sobre Gaspar Sanz el 3 de julio de 1938 en la Academia de
Bellas Artes de San Luis, de Zaragoza.
Marcos Felip es uno de los escasos guitarristas que mantuvo siempre en su repertorio la Canción
Triste y algunos Preludios del guitarrista y compositor logroñés Francisco Calleja, pero ne será
hasta 1988 tras establar amistal con el también guitarrista José Juan Fernández Moral, cuando
ambos ven la necesidad de dar a conocer la vida y la obra de Calleja, prácticamente olvidado
incluso en su ciudad natal, e iniciar la búsqueda de datos para configurar el perfil biográfico y
musical del maestro logroñés. Para conmemorar el centenario de su nacimiento ambos publicarán
un artículo sobre Calleja en el número de febrero de 1992 en la revista inglesa Classical Guitar.
(José Juan Fernández Moral)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 868 -

FELLEGRA Vittorio

FELLEGRA Vittorio
n. 1927 en Milán (Italia)

Compositor italiano. Estudió con Luciano Chailly y se diplomó en composición en 1951 en el


Conservatorio "Giuseppe Verdi" de Milán, después de haber seguido cursos universitarios de
matemáticas y física. En 1955-56, frecuenta los "Ferienkurse Neue Musik" de Darmstadt. Ha sido
secretario de la "Accademia Filarmonica Romana" (1956-59) y de la "Società Italiana di Musica
Contemporànea (SIMC)" en 1960, fue premiado por su Requiem di Madrid en el Ier Concurso
Internacional de Composición de la SIMC; también ha estado presente al Festival de música
contemporánea de nivel internacional. Ha desarrollado una actividad didáctica en el Conservatorio
"N. Paganini" de Génova; en 1960 enseña Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición en el
conservatorio "G. Donizetti" de Bérgamo. Es Director artístico de la revista "Incontri europei con la
musica" que tiene lugar en esta ciudad todos los años. Ha compuesto música para Orquesta, de
cámara, coro y orquesta, voz y orquesta, pianoforte, coro mixto etc, que ha tenido gran resonancia
por todo el mundo.

Para guitarra, ha escrito:


- Guitarra sola: Eisblumen Ed. Suvini Zerboni
- 4 guitarras: Winterzeit Ed. Suvini Zerboni
- Guit. y pequeña orq. de guit. & Guit. y arco : Elegia (Omaggio a Fauré) Ed. Bèrben
(publicada por G. Podera y G. Maffioletti)
- Flauta y guitarra y dos guitarras:
(Giovanni Podera)

V. Fellegra y G. Podera

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 869 -

FENGA Luigi

FENGA Luigi
n.1866 en Catania - m. ?

Constructor italiano de instrumentos de cuerda, sobre todo de guitarras, mandolinas y violines,


establecido en su ciudad natal desde finales del siglo tras haber trabajado durante cinco años en
París, Londres, Roma y Nápoles. En una de sus guitarras se lee: "Aluisius Phaenca Catanensis fecit
1904, Luigi Fenga, Catania (Italia)". En el año 1899 obtuvo medalla de oro en Roma, y en la
exposición de París de 1900 medalla de plata.

FENNINGER de ROGATIS Teresa


Ver ROGATIS Teresa de

FENTOK Stephen
n. 1931 en Canada

Guitarrista y pedagogo canadiense, formado bajo la guía de Alexander Bellow en Nueva York, la
de Miguel Abloniz en Italia y la de Ida Presti y Alexandre Lagoya en Francia. Junto a la actividad
concertística en salas, la radio y la televisión, graba varios discos, convirtiéndose en uno de los
pioneros de la guitarra clásica en su país. En colaboración con Juventudes Musicales, ofrece
conferencias relacionadas con la historia de la guitarra en diversos colegios, siendo por último
designado profesor del instrumento en el "Musique College" de Québec.

FERANDIERE Fernando
Siglo XVIII

Algunos años más de edad que Sor y Aguado, natural de Zamora y supuesto discípulo del Padre
Basilio, se distinguió en la corte madrileña a finales del siglo XVIII e inicios del XIX como
maestro de guitarra y autor de tonadillas, entre otros géneros musicales. Entre 1783 y 1799
aparecieron en Madrid y en Cádiz más de doscientas composiciones suyas, gran parte de ellas para
guitarra solista o acompañada de flauta, violín, viola, etc., que seguían la corriente de la época, sin
mucha profundidad, pero sí ricas de gracia, amenidad e inventiva melódica. La principal
contribución de Ferandiere a la historia del instrumento se centra sin embargo en su tratado "Arte de
tocar la guitarra española por música" (Madrid, 1799), publicado entre los de Abreu y de Moretti.
Librito de apenas doce páginas en su primera edición, ampliado con diez más en la de 1816 en él
asegura su autor que las diecisiete lecciones que lo componen son suficientes "para tocar un
instrumento nacional tan completo y tan hermoso, que todas las naciones lo celebran, aún sin saber
hasta donde llegan" sus posibilidades, "porque los unos se concretan con rasguear el fandango y la
jota, los otros con acompañarse unas arias, tonadillas, etc." Destaca en dicho tratado un "Rondo" de
graciosos efectos y una "Contradanza de los currutacos", esta muy simple e indicada para
principiantes. Entonces todavía la guitarra variaba entre las cuatro y las siete cuerdas, casi siempre
dobles. La de Ferandiere tenía seis, con la "prima" sencilla, y la de su contemporáneo Moretti las
seis dobles, coincidiendo ambas en el temple actual.
Para más amplia información, consúltese el libro de Luis Briso de Montiano, "Un fondo
desconocido de Música para Guitarra" Ópera Tres, 1995 / Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 870 -

FERNÁNDEZ Antonio

FERNÁNDEZ Antonio
n.1902 en Santiago de Cuba

Cantante y guitarrista de música popular cubana, más conocido por Ñico Saquito. Aprendió a tocar
la guitarra con la ayuda de Félix Premión, pasando seguidamente a colaborar con diversos grupos
de trova. Dotado de una buena voz natural y hábil en el manejo del instrumento, sus canciones
criticaban la actualidad nacional en los tiempos del presidente Batista, por lo que fue perseguido
constantemente.

FERNÁNDEZ Arcángel
n. 1943 en Madrid

Fue ebanista antes de dedicarse a la construcción de guitarras. Desde octubre de 1954 hasta marzo
de 1956 trabaja con Marcelo Barbero, que es el que le enseña el oficio. Fallecido éste ese mismo
año (1956), aún sigue trabajando para la viuda de su maestro hasta julio de 1957, en que se
independiza e instala su propio taller en la calle Jesús y María. Los primeros quince años, Arcángel
Fernández (n.1931 en Madrid) construye sobre todo guitarras para flamenco;hoy construye más
para clásico. Con él trabaja Marcelo Barbero, hijo, construyendo entre ambos entre treinta y
cuarenta guitarras anuales que en su mayor parte ya han sido encargadas por guitarristas japoneses.

FERNÁNDEZ Eduardo
n. 1952 en Montevideo (Uruguay)

Empieza a estudiar la guitarra a los 7 años. Toda la formación musical e instrumental de E.


Fernández se desarrollará dentro del marco de las clases privadas. En 1968, el hecho de haber
escuchado en un concierto a J. Bream el "Nocturnal" de Britten, le hará sentir el impulso de
dedicarse al estudio de la guitarra y de la música con verdadero ahínco. En 1969, toma clases de
armonía, contrapunto, análisis e interpretación con Guido Santorsola y durante ese mismo período
recibirá lecciones de guitarra de A. Carlevaro. Más tarde, adquiere conocimientos de composición
con el profesor sudamericano Hector Tosar, del que interpretará "Gandhara", primera creación
para guitarra de este compositor vanguardista. En 1983, da un concierto en el Wigmore Hall de
Londres, permitiéndole este recital el acceso a la Casa Decca, en la que grabará junto con la
"English Chamber Orchestra" obras de J. Rodrigo y M.C.Tedesco, bajo la dirección de Miguel
Ángel Gómez Martínez. Eduardo Fernández y numerosos concertistas actuales, consideran que un
sistema de amplificación sonora en la guitarra, sería muy conveniente cuanto ésta toca con grandes
orquestas.

FERNÁNDEZ Gerundino
Ver GERUNDINO.

FERNÁNDEZ Rafael
Siglo XX

En el año 1908, según Prat, ejercía como profesor de guitarra en Lima. Con anterioridad había
recibido las enseñanzas del español Giménez Manjón, durante la breve estancia de éste en la capital
peruana. Dio a la estampa composiciones para su instrumento, poniéndose en entredicho la
originalidad de algunas de ellas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 871 -

FERNÁNDEZ Teresita

FERNÁNDEZ Teresita
n.1930 en Santa Clara, Cuba

Cantante y guitarrista de música popular cubana con formación autodidáctica. En contacto con
Benito Vargas y otros veteranos cultivadores de la trova, recibió consejo de todos, dándose a
conocer después en teatros habaneros, la radio y la televisión, como intérprete de canciones
originales y acompañándose ella misma a la guitarra, conquistando una creciente popularidad. Sus
canciones, con un acompañamiento inteligente de guitarra, son una mezcla de poesía y música,
teniendo siempre como fondo temático a la naturaleza y la vida cotidiana.

FERNÁNDEZ ANDUJAR Rafael


n. 1962 en Carmena/Toledo

Toca guitarra flamenca, en la que lo inicia su padre a partir de los nueve años de edad. Dos años
después prosigue su formación con Rafael Nogales, haciéndolo posteriormente de modo
autodidáctico. En estos momentos se le considera un nuevo valor que comienza a consagrarse. Su
aparición dentro del mundo flamenco tiene lugar en el concurso nacional de Jerez de la Frontera de
diciembre de 1985, en el que se le concede el primer premio; en mayo de 1986 obtiene "mención"
en el concurso "Ramón Montoya" de Córdoba; en agosto de 1987 vuelve a ganar el primer premio
de guitarra en el concurso de la Unión (cante de las minas). Entre tanto sigue tocando para el cante
y para el baile flamenco.

FERNÁNDEZ BARDESIO José

Estudia la guitarra con Oribe Dorrego, Eduardo Fernández y Abel Carlevaro; armonía y
contrapunto con René Rivera y con Guido Santórsola; interpretación barroca con la clavecinista
Maria Terera Chenio; y análisis musical con Héctor Tosar. En 1982 obtiene el Primer Premio en el
Concurso del XXX Aniversario de Juventudes Musicales, lo que lo lleva a realizar una gira de
quince recitales por España. En 1983 obtiene el Primer Premio y Medalla de Oro en el Concurso
Internacional de Guitarra "Alirio Díaz", de Caracas; en la misma ocasión resulta también ganador
del "Premio para la Música" de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos), lo que le abre las
puertas para su presentación como concertista en los Estados Unidos, actuando en la Sala de Las
Américas de Washington. En 1984 obtiene el Primer Premio en el III Concurso Internacional
"Cidade de Ourense", formando en consecuencia parte del jurado calificador al año siguiente en la
IV convocatoria de este certamen. En 1985 obtiene el Primer Premio en el Concurso Internacional
"Andrés Segovia" de Palma de Mallorca. Además de los recitales ya citados, se ha dado a conocer
en el Centro Romano de la Guitarra, la Agrupación Guitarrística Gallega, el Círculo Catalán de
Madrid, el Centro Guitarrístico del Uruguay, el Centro de la Guitarra de Curitiba, etc., y fue el
encargado del estreno mundial del "Concierto del Plata" de Abel Carlevaro siendo acompañado por
la Orquesta Sinfónica de Venezuela, bajo la dirección de Eduardo Marturet. Ha actuado en la Radio
y TV de varios países, y ha grabado un disco LP para Inter-American Editions con obras de
compositores latinoamericanos del siglo XX.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 872 -

FERNÁNDEZ GARCÍA José Manuel

FERNÁNDEZ GARCÍA José Manuel


n. 1956 en Sarón (Cantabria)

Diplomado en Profesorado de Educación Primaria


(1977) por la Universidad Complutense de Madrid. Es
profesor Superior de Guitarra (1982), de Composición
(1994), y de Dirección de Orquesta (1995) por el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid, títulos
obtenidos en las cátedras de José Luis Rodrigo, Antón
García Abril y Enrique García Asensio,
respectivamente. Ha sido profesor del Conservatorio
Jesús de Monasterio y del Conservatorio Ataúlfo
Argenta, de Santander; y numerario del Conservatorio
de Palencia, del Real Conservatorio Superior de Música
de Madrid y del Conservatorio Teresa Berganza de
Madrid.
Su música está dedicada casi exclusivamente a la
guitarra, instrumento para el que ha compuesto obras de
carácter didáctico y de repertorio, entre las que se incluye un concierto con orquesta estrenado en el
Palacio de Festivales de Santander (1995) por el guitarrista cántabro Miguel Trápaga y la Orquesta
Sinfónica Nacional de Ucrania.
Sus obras han sido interpretadas en diferentes salas de conciertos del país y del extranjero:
Auditorio Nacional, Centro Cultural de la Villa de Madrid, Círculo de BB AA de Madrid, Sala
Rossini de Málaga, Auditorio de la Región de Murcia... así como en los Festivales de Córdoba,
Canarias y Santander. Estos últimos le han solicitado y estrenado encargos.
Obtuvo el Premio de Honor Fin de Carrera, en la modalidad de Composición, Fundación Jacinto e
Inocencio Guerrero, del RCSM de Madrid, en su edición de 1994, con la obra Fantasía para diez
instrumentos y percusión. Ha obtenido premios de composición en los siguientes certámenes
internacionales:
Andrés Segovia, 1990, La Herradura-Almuñécar (España) - Festival de Esztergom, 1991 (Hungría)
- Festival de Córdoba, 1992 (España) - Andrés Segovia, 1994, La Herradura - Almuñécar (España).
Con las obras para guitarra sola Zul, Imax, Alcor y Azaroa respectivamente; partituras publicadas
por la editorial Opera Tres de Madrid. En la misma editorial madrileña ha publicado su Concierto
para guitarra y orquesta, el Quinteto para este instrumento y cuarteto de cuerda, y las Tres piezas
op. 17 para violín (o flauta) y guitarra; además de determinadas colaboraciones como la reducción
pianística de la parte orquestal de la Sonatina en versión para guitarra y orquesta, de Federico
Moreno Torroba, y las ediciones críticas -ambas incluyen una reducción pianística- del Concierto
Ibérico para cuatro guitarras y orquesta, del mismo autor y del Concertino op. 72 en la m para
guitarra y orquesta de Salvador Bacarisse. La editorial Ópera Tres ha publicado recientemente un
CD, interpretado por el guitarrista canario Carlos Oramas, que incluye sus obras: Quinteto con
guitarra, Fantasía, Imax y Azaroa. La colección de discos Ópera Tres incluye además una
grabación de Azaroa a cargo del guitarrista bosnio Denis Azabagic.
Ha sido miembro del Jurado en el VII y XII Certámenes Internacionales de Guitarra Clásica, y en el
V y IX de Composición Andrés Segovia, celebrados en La Herradura-Almuñécar en los años 1992 y
1996.
Diferentes revistas internacionales especializadas en la guitarra clásica se han hecho eco de sus
composiciones y han realizado críticas a la edición: Il Fronimo, Milán, enero de 1995. Les Cahiers
de la Guitarre et de la Musique, nº 42, Paris 1992. Guitar review, octubre 1995. GFA Soundboard,
USA, Fall 1995. Classical Guitar, Londres, February 1996 y October 1998… Asimismo, su obras
Homenaje a Miguel Ángel Girollet fue incluida en el volumen nº II de la Antología de

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 873 -

FERNÁNDEZ GARCÍA José Manuel

Compositores de Cantabria auspiciado por el Centro de Documentación Musical de Cantabria de la


Fundación Marcelino Botín de Santander, en una grabación realizada por Miguel Trápaga en el año
1998.
Es miembro fundador y profesor habitual de los Cursos de Guitarra de Comillas (Cantabria) en las
materias de Análisis de Repertorio y Música de Cámara.
Ha impartido varios cursos de Análisis Musical para instrumentistas:
Conservatorio Profesional Jesús de Monasterio de Cantabria, del 9 al 14 de Julio de 1990.
II Curso de Pedagogía Musical. Excma. Diputación Provincial de Burgos, del 16 al 21 de Julio de
1990.
Conservatorio Profesional Ataúlfo Argenta de Santander, del 14 al 25 de Julio de 1991.
Conservatorio Superior de Música de San Sebastián. Zarautz, del 25 al 28 de febrero de 1995.
Conservatorio Superior de Música Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao, del 10 al 13 de febrero de
1997.
Asociación Fomento Musical Arte Nuevo, de Móstoles (Madrid) I, II, III, IV y V Cursos de
Guitarra, en los años 1999 a 2003 respectivamente.
Conservatorio Profesional de Música Pablo Sorozábal de Puertollano (Ciudad Real), del 19 al 23 de
marzo de 2001.
Fue incorporado en el año 1996 en calidad de asesor musical por el Director del Aula de Etnografía
de la Universidad de Cantabria al equipo de trabajo que investiga la relación entre el Romancero y
el folclore de esta Comunidad Autónoma, actividad que se ha materializado en la publicación de
una colaboración periodística donde figuran artículos de destacados especialistas españoles de la
materia (El Diario Montañés, Santander, 11 de diciembre de 1997). El proyecto pretende la edición
del Romancero General de Cantabria a medio plazo.
Entre los años 1995 y 1997 realizó los cursos de Doctorado en Historia y Ciencias de la Música, en
la Universidad Autónoma de Madrid. En el mes de marzo de 1999 fue aprobado su proyecto de tesis
basado en el estudio del repertorio para guitarra de los compositores españoles de la generación del
27 pertenecientes al Grupo de Madrid.
Desde 1997 hasta 1999 fue director de la Orquesta de Cámara de Santander integrada, en gran
medida, por profesores del Conservatorio Jesús de Monasterio de Cantabria. Con la orquesta, hasta
su disolución por carencia de apoyos institucionales, realizó varios ciclos de Conciertos Didácticos
para Escolares; participó en el Festival de Invierno de Torrelavega y en la programación del Palacio
de Festivales de Santander.
En noviembre de 2003 realizará una retransmisión en directo para RNE de su quinteto con guitarra
op. 15, junto al Cuarteto de solistas de la RTVE en el Teatro Monumental de Madrid.
Durante los cursos académicos 2000 a 2004 ha sido profesor de Armonía y de Guitarra del
Conservatorio Jesús de Monasterio de Cantabria, desempeñando durante los tres últimos años la
función de Secretario Docente.

Relación de obras
Cinco Estudios para guitarra, op.1. Editorial Bedia, Santander, 1986
Piezas para guitarra, op. 2. Editorial Pilés, Valencia, 1988
Fantasía, para guitarra, op. 3. Editorial Ópera Tres, Madrid, 1989
Tres canciones con texto de Miguel Hernández, op. 4. Inéditas,1990
ZUL, para guitarra, op. 5. Editorial Ópera Tres, 1990
IMAX, para guitarra, op. 6. Editorial Ópera Tres, 1991
ALCOR, para guitarra, op. 7. Editorial Ópera Tres, 1992
Concierto para guitarra y orquesta, op 8. Editorial Ópera Tres, 1992
Dos canciones montañesas para coro, op. 9, 1993. Publicadas en la Antología Coral Cántabra, a
cargo de Esteban Sanz Vélez, Santander, 2003
Fantasía para diez instrumentos y percusión, op. 10. Inédita, 1993

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 874 -

FERNÁNDEZ GARCÍA José Manuel

Cantata La Vanidad, para coro y órgano, op.11. Inédita, 1994


AZAROA, para guitarra, op. 12. Editorial Ópera Tres, 1994
Variaciones sobre un tema mallorquín, op. 13. Inédita, 1995 (Obra pendiente de edición y grabación
a cargo del guitarrista mallorquín y dedicatario, Gabriel Estarellas)
Op. 14 descatalogada.
Quinteto con guitarra, op. 15. Editorial Ópera Tres, 1996
Homenaje a Miguel Ángel Girollet, op. 16. Inédita, 1997
Tres piezas para violín/flauta y guitarra, op. 17. Editorial Ópera Tres, 2003

Notas:
De las siguientes obras existe grabación en CD: op. 12 (Denis Azabagic/Opera Tres) y op. 16
(Miguel Trápaga/ Fundación Marcelino Botín de Santander).
De las siguientes obras existe grabación en CD de Ópera Tres, a cargo de Carlos Oramas: op. 15;
op. 3; op. 6; op. 12.
De las siguientes obras existe grabación en los archivos de RNE: op. 3 (varios guitarristas); op. 8
(Miguel Trápaga); op. 12 (Denis Azabagic); op. 13 (Gabriel Estarellas); op. 17 (Alexander Detisov,
violín, y Miguel Trápaga, guitarra).
(José Manuel Fernández García)
Santander, septiembre de 2003

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 875 -

FERNÁNDEZ IZNAOLA Ricardo

FERNÁNDEZ IZNAOLA Ricardo


Ver IZNAOLA Ricardo.

FERNÁNDEZ LAVIE Fernando


n.1918 en Burdeos, Francia

Guitarrista, laudista y pedagogo francés, hijo de


padres españoles. Cursó los estudios musicales en
el Conservatorio Nacional de su ciudad natal,
donde obtuvo un Primer Premio de Canto. Se
interesó seriamente por la guitarra en 1938,
después de haberla cultivado en el seno familiar
desde los doce años de edad. Como consecuencia
de los conflictos de la segunda guerra mundial,
en 1943 se encuentra en España, dedicado a la
enseñanza del inglés en colegios de San Sebastián
y Barcelona, lo que a su vez le permite
perfeccionar sus conocimientos de la guitarra con
Luis Sánchez Granada y sobre todo con Emilio
Pujol, al que él siempre llamará su gran maestro.
Asimismo asiste a varios cursillos impartidos por
Andrés Segovia y José Tomás en Santiago de
Compostela. Una gira de conciertos por Argelia
le favorece la ocasión de crear la primera
cátedra de guitarra en Argel. La "Academia
Charles Cros" premia uno de sus discos en el año
1956 y otro en el 1967, interpretando guitarra en
el primero y laúd en el segundo. Repatriado en
Francia en 1962, en noviembre de ese mismo año es nombrado profesor del Conservatorio de
Estrasburgo, con lo que une vez más vuelve a crearse una cátedra de guitarra por su mediación. Es
entonces cuando, aprovechando su proximidad con Alemania y Suiza, estudia por un tiempo el laúd
con los maestros Walter Gerwig y Eugen Muller-Dombois. Tras haber emprendido una exhaustiva
actividad concertística por toda Europa, con múltiples grabaciones de discos, radio y televisión,
finalmente la enseñanza acabará acaparando toda su atención, revelándolo como uno de los
pedagogos más acreditados de su tiempo. Autor de una interesante "Ecole de guitare" (Editions
Max Eschig, Paris, 1972), en ella pregoniza una concepción eminentemente metódica que ha
demostrado favorecer en gran modo los reflejos de digitación y de lectura, el toque limpio y el
desarrollo del oído, entre otras ventajes. Igualmente ha editado un libro de bolsillo que enseña al
alumno que no puede acceder al conservatorio los elementos de armonía suficientes como para
aprender por sí mismo. Maestro de una pléyade de discípulos que en la actualidad ejercen en
conservatorios de Francia, Alemania y Suiza, Fernández Lavie es también el presidente de la
sociedad "Les Amis de la Guitare" de Estrasburgo, por él fundada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 876 -

FERNÁNDEZ MORAL José Juan

FERNÁNDEZ MORAL José Juan


n. 1963 en Logroño, España

Guitarrista y laudista que reside en su ciudad natal donde investiga sobre el pasado guitarrístico de
su entorno, hechos que plasmará en el libro "Logroñeses y Guitarras" más pronto que tarde. En
principio autodidacta pasó luego a estudiar con el profesor Miguel Calvo, éste alumno de José Luis
Rodrigo en Madrid y de Alberto Ponce en París, y por cuya casa desfilaban la mayoría de
interesados en aprender a tocar la guitarra de la ciudad de Logroño y sus alrededores; junto con el
también guitarrista amateur, Marcos Felip Molins desarrolla la investigación y recuperación de la
figura del guitarrista logroñés Francisco Calleja, dando a conocerlo mediante artículos publicados
en revistas y diarios locales y a nivel mundial con un artículo publicado en la revista inglesa
Classical Guitar en febrero de 1993, y aportando partituras originales de obras para guitarra
compuestas por Calleja para que guitarristas como Carlos Blanco, o Antonio Rebollo lo puedan dar
a conocer en sus recitales.
Ha colaborado en sacar a la luz pública el manuscrito de la Sonata de Antonio José, conservado en
el archivo de Regino Sainz de la Maza, facilitándoselo personalmente a Ricardo Iznaola y a través
de Vincenzo Pocci a Angelo Gilardino.
Ha escrito también sobre las obras originales para guitarra del Padre Donostia, y es buscador
infatigable de los tesoros perdidos del repertorio guitarrístico del siglo XX (Ponce, Villa-Lobos,
Scott, R. Halffter, Medtner, Kodaly, Breville, López-Chavarri, etc.).

FERNÁNDEZ RENIEBLAS Carles


n. 1963 en Barcelona

Realiza los grados elemental y medio en el Conservatorio de Música de Barcelona con el profesor
C.A. Roche. Finalizó sus estudios en la Academia "Ars Nova", obteniendo el Premio de Honor del
Grado Superior de Guitarra en 1983. Desde entonces combina la actividad pedagógica y la
concertística, ofreciendo recitales en numerosos lugares de Cataluña. Diploma de Honor en el
XXXI Concurso Internacional de Ejecución Musical Maria Canals de Barcelona 1985. En el año
1988 es seleccionado en el "IV Certamen Nacional de Jóvenes Intérpretes de Música Culta Ciudad
de Córdoba", el cual le permite hacer un concierto en el Gran Teatro de esta ciudad. Tercer Premio
en la VI Mostra Juvenil de Música para Solistas y Grupos de Cámara 1990, organizada por la
Generalitat de Cataluña. En la IIe edición de esta misma muestra, fue premiado en la modalidad de
Música de Cámara formando dúo con el también guitarrista Tomás Montilla, en el año 1986. Ha
asistido a diversos cursos internacionales impartidos por prestigiosos profesores como Benjamin
Verdery, John Williams, Carles Trepat, José Tomás, David Russell y Manuel Barrueco. Ha
profundizado en el trabajo de los diversos aspectos de la técnica y la interpretación con el guitarrista
y laudista William Waters.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 877 -

FERNÁNDEZ ROJAS José

FERNÁNDEZ ROJAS José


n. 1933 en Hormilla, La Rioja

Guitarrista, profesor y compositor español. Nació en


una familia de tradición musical, ya que su padre y su
abuelo eran músicos. Inicia sus estudios de solfeo y
clarinete con el director de la banda de música de su
pueblo natal. A los ocho años amplía sus estudios en
Logroño con el Profesor Ernesto Pérez, y más tarde,
armonía y composición con Amelia Romero del Saz. A
los nueve años formaba parte de un grupo musical y
pronto empezó a recopilar la música popular de La
Rioja. Posteriormente es en el Conservatorio "Pablo
Sarasate" de Pamplona, donde obtiene el título superior
de guitarra con el profesor Melchor Rodríguez. Desde
entonces ejerce como profesor de guitarra en el
Conservatorio Profesional de Música de La Rioja.
Ha recopilado después de casi cuarenta años de
investigación el folklore de La Rioja, con un total de
quinientas cuarenta y dos danzas y canciones, editado
en dos tomos con el título "La Rioja en sus danzas y
canciones".
Ha grabado dos compact disk de música popular con el
Grupo Folklórico de La Rioja. El grupo de plectro "Grupo Mozart" también ha incluido en su
compact disk, grabado recientemente, una obra suya.
Fue el fundador y director de la Orquesta de Cámara de La "Sociedad Artística Riojana" y también
de su agrupación de pulso y púa.
Desde niño empezó a componer canciones y a realizar arreglos para orquestas, y a partir de 1983
comenzó a componer música sinfónica.

Ha compuesto más de cien obras, algunas dedicadas a La Rioja, entre las que destacan:
- "Sinfonía número uno", que fue estrenada por la banda de música de la "Ertzantza" (policía vasca),
en mayo de 1989, en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño.
- "Camino de Santiago (a su paso por La Rioja)" para orquesta, coros y declamador, estrenada en el
teatro Bretón de los Herreros de Logroño, por la Orquesta Sinfónica de La Rioja y el coro de
Santa María de La Redonda.
- "Castillos de La Rioja", "Nájera", "Sajazarra", y "Clavijo", obras para trompeta y piano.
- Para "Quinteto de Viento", que fue estrenado en Santa Coloma, con motivo del pregón del día de
La Rioja, por el "quinteto Donosti", compuesto por solistas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
- "Leyendas" para banda sinfónica (inédita).
- "Fantasía" para saxofón y orquesta, que fue estrenada en la ciudad de Verona (Italia) en 1999.

Obras para guitarra (cinco obras para quitarra y orquesta):


- "Concierto" estrenado en octubre de 1998 en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño por la
Orquesta Sinfónica de La Rioja y el guitarrista riojano, Carlos Blanco, alumno suyo.
- "Duendes" estrenada en el teatro Bretón de los Herreros de Logroño.
- "Recuerdos de mi pueblo" suite de cuatro movimientos: "en el lagar", "el acarreo", "en la era" y
"en la bodega" (esta obra está editada para guitarra sola), fue estrenada en la ciudad de Darmstadt
(Alemania).
- "Fantasía" y "Lamentos", estas dos obras inéditas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 878 -

FERNÁNDEZ ROJAS José

Obras editadas para guitarra sola:


Cuatro piezas sobre temas riojanos.Tres preludios españoles.
Cincuenta y tres piezas para dos, tres y cuatro guitarras.
Doce estudios para dos guitarras.
Cuatro piezas para guitarra: "Canción de cuna", "El porteño", "Tango" y "Llegó el Redentor".
Veinticuatro piezas para dos, tres y cuatro guitarras.
También tiene escritas dos obras para instrumentos de plectro: "Níjar" estrenada en 1997 en
Almería, y "Canción de Cuna", grabada en un compact disk por la Orquesta de Plectro "Grupo
Mozart".
Por encargo del "Club Taurino Logroñés" ha escrito cuatro pasodobles toreros, para banda
sinfónica.
Una editora le ha encargado cuarenta piezas para incluirlas en un método de guitarra que será-
editado próximamente. Dos obras para guitarra compuestas recientemente, "Camino del Valle" y
"Cayo Coco".
Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de La Rioja en el estreno de todas sus obras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 879 -

FERRABOSCO Alfonso

FERRABOSCO Alfonso
n. 1543 en Bolonia - m. 1555 en ?

Compositor italiano, hijo de Domenico Maria, asimismo músico. Estuvo al servicio del cardenal
Carlo di Guisa y de la reina Isabel de Inglaterra (1562), contando con la protección del duque de
Saboya a partir de 1578. Compuso madrigales y piezas para laúd.

FERRABOSCO Alfonso
n. 1575 en Londres - m. 1628 en Greenwich

Compositor inglés, de origen italiano, hijo del anterior. Estuvo al servicio de la corte inglesa, siendo
profesor de música del príncipe de Gales a partir de 1605, como sucesor de Coperario. Compuso
principalmente música para viola ("Lessons for the Lyra Violl", 1609), así como "Ayres" para voz,
laúd y viola, figurando algunas de sus obras en las antologias de otros músicos de su tiempo.

FERRAN Juan
Siglo XIX

Guitarrista catalán, discípulo de José Broca, que se distinguió como ejecutante notable en la década
de 1850 a 1890. En Barcelona, donde residía y realizó la actividad musical, falleció a principios del
siglo actual.

FERRARI Benedetto
n. 1597 en Reggio Emilia - m.1681 en Modena

Compositor, tiorbista y poeta italiano, formado musicalmente en Roma, donde llegó a ser muy
conocido como concertista. En el año 1632 se trasladó a Venecia, cultivando allí la poesía y la
composición musical. De 1651 a 1653 estuvo radicado en Viena, de donde salió para ocupar la
plaza de maestro de capilla de la corte ducal de Modena, que ya había ocupado en anteriores
ocasiones. Fue músico muy estimado por todos.

FERRARI Giambattista
Siglo XIX

Guitarrista y "luthier" italiano, que en el año 1880 estaba establecido en Modena. Según Maria Rita
Brondi, fue notable ejecutante de una guitarra de 10 cuerdas, instrumento en el que introdudujo una
serie de innovaciones. El decacordo "inventado" por Ferrari poseía dos mangos y la caja armónica
se asemejaba a la del laúd, siendo mayor que la de la guitarra común. Tenía además doble fondo,
para evitar que hubiese un contacto entre el instrumento y el cuerpo del ejecutante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 880 -

FERRARI Romolo

FERRARI Romolo
n. 1894 en Modena - m. 1959 en Modena

Guitarrista, compositor y profesor de contrabajo italiano, instrumento este último que había
aprendido a tocar con su padre, el cual era a su vez afinador de pianos. Hizo sus estudios de solfeo y
contrabajo en el Liceo de Bolonia, donde se recibió de profesor, estudiando después armonía y
composición con Giulio Tirindelli. Cultivó la guitarra por influencia de Luigi Mozzani, que sería su
maestro, realizando seguidamente una intensa actividad concertística en su país y en Viena.
Consagró gran parte de su vida a la promoción de este instrumento, creando en Bolonia la revista
"La Chitarra" (1922-37), en colaboración con Benvenuto Terzi, la sociedad "Mauro Giuliani" y
unos encuentros anuales de elevado nivel entre guitarristas. Sus composiciones para guitarra vieron
luz en las revistas "Der Gitarrefreund" de Munich, "Il Plettro" de Milán y en la referida "La
Chitarra".

FERREIRA Manuel
Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII figuraba en las compañías teatrales madrileñas un ejecutante de guitarra, al
que se le llamaba "músico guitarrista". Los dos últimos "músicos guitarristas" fueron al parecer,
Manuel Ferreira en la compañía de Ribera y Antonio Guerrero en la de Martínez. Ambos
desempeñaron el cargo muchos años, hasta que en 1776 murió Guerrero y pasó Manuel Ferreira a la
compañía de Martínez. El lugar que dejó aquel libre fue ocupado por el famoso tonadillero Blas
Laserna, con el simple dictado de "músico". Aunque en 1778 entró Pablo Esteve como compositor a
la compañía de Martínez, no por eso cesó Ferreira en su puesto, quien prosiguió en él hasta jubilarse
en 1780. Manuel Ferreira murió cuando la tonadilla comenzaba su apogeo, sin que se sepa si llegó a
componer obras de este género.

FERRER Benito
n. 1845 en Granada - m. 1925 en Granada

"Estudiante de Medicina, buen intérprete de la bandurria, colaborador con este instrumento en


primitivas Zambras del Sacromonte y afamado constructor de guitarras y bandurrias. Del maestro
Ferrer existen dos épocas expuestas a través de sus guitarras, una comenzada en su taller de la calle
Jarrería n° 8, de cuya época presentamos una guitarra construída en madera de ciprés, al estilo de
estas guitarras que en esa época se llamaban "galletas", por sus aros muy estrechos, quizás para
buscar una mayor facilidad de tocarlas en la clásica postura flamenca. Esta guitarra más grande de
contornos, para buscar una mayor sonoridad, en la cual persiste la enseñanza de la escuela
granadina por la división de la tapa posterior o fondo en tres trozos y forma de flecha, si bien en
ésta por su mayor tamaño hace que estas divisiones sean más anchas a igualmente la cuña de
madera de diferente color. Trabajo sencillo en filetería y adorno de boquilla en la unión de aros y
tapas. Clavijero de madera. Recorte de cabeza muy similar al de otras guitarras anteriores. La
segunda época de este constructor, transcurre en su taller situado en el callejón de las Campanas n°
2. De ésta, presentamos una guitarra de concierto construída en madera de palo santo clavijero
mecánico, y en cuya etiqueta, cambiada en formato de la anterior por esta nueva época, podemos
leer: "Benito Ferrer - Constructor de Guitarras de Concierto - (manuscrito). Callejón de las
Campanas núm. 2,- Granada - 1916 - Modelo 10. Y a continuación la firma autógrafa del
constructor."
(Manuel Cano)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 881 -

FERRER Jaime

FERRER Jaime
Siglo XIX

Guitarrero español, que probablemente fuera padre de Manuel Y. Ferrer, uno de los pioneros de la
guitarra clásica en los Estados Unidos. Según Prat, "un excelente ejemplar por él construído
perteneció al distinguido maestro uruguayo Eduardo Lenzi, según algunos entendidos como Miguel
Herrera Klinger, que nunca se oyó guitarra de sonidos más agradables y delicados, a pesar de haber
sido construída cuando Ferrer contaba ¡noventa y dos años!

FERRER Manuel Y.
n. 1825 en ? - m.1904 en San Francisco/California

Guitarrista de origen español, uno de los pioneros de la guitarra clásica en los Estados Unidos,
adonde se trasladó desde muy joven y adquirió la ciudadanía. Residió en San Francisco, en cuya
ciudad se dejó escuchar con frecuencia como concertista y se hizo famoso por sus dotes de profesor
del instrumento. Entre sus discípulos se cuenta la notable profesora, compositora y guitarrista
norteamericana Vahdah Olcott Bickford. Compuso una serie de piezas para una y dos guitarras y
para esta con acompañamiento de otros instrumentos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 882 -

FERRER ESTEVE José

FERRER ESTEVE José


n. 1835 en Torrella de Montgri/Gerona -m. 1916 en Barcelona

Tuvo como primer maestro de guitarra a su


padre, abogado y compositor, el cual supo
inculcarle la afición por dicho instrumento
desde muy temprana edad. Más tarde, en 1860,
se traslada a Barcelona para completar su
formación bajo la guía de José Broca, al que
precisamente dedicará su op. 1, "Recuerdos de
Montgri", publicado en el año 1873. Por un
tiempo él mismo cultiva la enseñanza del
instrumento y se da a conocer como
concertista, poniendo de manifiesto en cada
una de sus actuaciones unas cualidades poco
común. En 1878 se hace aplaudir en el Ateneo
de Barcelona. En 1882, tras la muerte de su
maestro Broca, se traslada a París en busca de
un mejor ambiente y una mayor expansión a
sus ideales y gustos artísticos, permaneciendo
dieciseis años en aquella capital, sólo
interrumpidos por periódicas visitas a
Barcelona, durante las cuales fija su residencia
en la casa de su colega y amigo, Domingo
Bonet. En París trabaja en la Comedia
Francesa, primero, y después como profesor
del instrumento en el "Institut Rudy" y en la
"Académie Internationale de Musique", se
granjea amistades dentro del mundo artístico y
aristocrático y se deja escuchar de vez en cuando en recitales íntimos, reuniones familiares o
audiciones en otros tipos de salas. Trabaja asimismo en un "método", que llega a publicarse en
París, y compone obras para guitarra, entre ellas su opus 40, consistente en "Seis Minuetos", que
habría de resultar premiado en un certamen de composición. En el año 1898 se encuentra en
Barcelona, donde permanece durante tres años ejerciendo como profesor de guitarra en el
Conservatorio de Liceo. Vuelve a París, y en 1905 regresa a la capital catalana, y aquí se retira
definitivamente de la vida artística. Fue Ferrer Esteve un ferviente defensor de la música de Sor, de
la que era excelente intérprete, y de Aguado, cuya "Escuela" empleaba en su labor docente. En su
producción musical, aparte las obras religiosas, se cuentan unas sesenta piezas para guitarra sola,
dos guitarras y guitarra y flauta o piano, que pueden clasificarse dentro del género romántico o, más
exactamente, dentro del denominado "de salón". Algunas de ellas figuran aún en catálogos: en el de
la Unión Musical Española, "Veladas íntimas. Cuatro piezas fáciles" op. 17, "Dos tangos" op. 19 y
"Barcarola" op. 54; en el de Bèrben, "La danse des naiades" op. 35; en el de Ricordi Americana,
"La gallegada. Fantasía pastoril con variaciones"; en el de Columbia, "Three Dances", etc.
Wynherg, por su parte, ha publicado en Faber una "Collected" de piezas. También publicó Ferrer
varios artículos en "Mundo Gráfico" de Madrid, uno de ellos titulado "Reseña histórica de la
guitarra".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 883 -

FERRES José

FERRES José
n. ? - m. 1837 en Barcelona

Profesor de guitarra español, así como de otros instrumentos, que estuvo establecido en Barcelona.
Se le considera abuelo artístico de Mariano Obiols, José Piqué, Antonio Rubira, Pedro Tintorer, etc.

FERROUD Pierre-Octave
n.1900 en Chasselay (Cerca de Lyon)- m. 1936 en Debrecen (Hungría)

Compositor francés. Después de haber estudiado con su madre, alumna de Le Couppey y de


Marmotel, cursa sus estudios científicos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lyon;
toma lecciones de armonía y composición con Edouard Commette, Florent Schmitt, Guy Ropartz, y
contrapunto con M.J. Erb. Su vida será muy breve; muere en un trágico accidente de automóvil en
Hungría.
Ferroud fue el fundador de Triton, sociedad de música de cámara contemporánea. Compuso su
primera obra orquestal Sarabanda, en 1921; en París presentó su ballet Le Porcher, y en
Montecarlo se representó su ópera bufa Chirurgie, en 1929. Sus reflejan el método contrapústico y
politonal.
En 1934 se le concedió el primer premio Blumenthal. Publicó el libro Autor de Florent Schmitt.
Su repertorio comprende, obras para piano, para voz y piano, música de cámara, orquesta y obras
escénicas.
Para guitarra compuso en 1926 "SPIRITUAL", pieza en dos movimientos: Vif y Légèrement plus
calme. Esta obra la dedica, A Andrés Segovia, en toute amitié.
Publicada en las ediciones Bérben (2002), a cargo de Angelo Gilardino, y formando parte de su
nueva y excelente serie "The Andrés Segovia Archive", con el manuscrito incluido.

Ferroud y su esposa Jolaine ( Archivos de Jean-Paul Ferroud )


Por cortesía de las ediciones Bérben.

FERRY François
Siglo XVIII

Luthier" francés, constructor de guitarras, mandolinas, contrabajos y violines, que estuvo


establecido en París entre 1715 y 1762. Sus instrumentos, hechos con buen gusto, llevaban un lustre
muy colorado y espeso.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 884 -

FESSLER Ingrid Elisabeth

FESSLER Ingrid Elisabeth


n. 1942 en Nürnberg, Alemania

Guitarrista y cantante de origen alemán, nacionalizada austríaca en


1981. Hizo sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música
de Viena, los de guitarra bajo la tutela de la profesora Luise Walker,
composición con Alfred Uhl, y otras disciplinas, obteniendo el
diploma de ejecutante de guitarra en 1972. Ese mismo año inició sus
estudios de canto, así como los de la sitar india, recibiendo en ésta las
enseñanzas del virtuoso Majid Khan. Miembro de la Asociación de
Autores de Graz, Ingrid Elisabeth cultiva en sus conciertos la
"chanson" literaria, acompañándose con mucha habilidad y soltura a
la guitarra.

FESTA Constanzo
(1480-1545)

Músico italiano. Desde 1517 hasta su muerte estuvo al servicio de la Capilla Pontífical de Roma. En
la composición cultivó todos los géneros religiosos, entre ellos el "madrigal", del que fue uno de
sus exponentes más antiguos. Miguel Fuenllana lo incluye en su "Libro de música para vihuela"
(Sevilla, 1554).

FEUERSTEIN Robert
n. 1949 en Oradea, Rumania

Guitarrista y compositor de origen rumano, actualmente


establecido en Toronto. En sus estudios musicales siguió las
escuelas tradicionales de Liszt, Kodaly y Bartok,
graduándose en 1971. En guitarra recibió las enseñanzas de
Eli Kassner y Alexandre Lagoya. Durante algún tiempo
actuó como concertista en Europa y en el Norte de Africa,
dedicándose posteriormente sobre todo a la composición.
La canadiense Liona Boyd le estrenó en el Carnegie Hall
sus "Three Pieces" (Morning Music Ltd., Toronto),
grabadas después en disco por la misma guitarrista.
Compuso para David Russell "Four Epithets" (Transberg
Ltd., Toronto), también ya grabados, y para el Dúo Don
Wilson-Peter MacAllister, "Urban Frames", que se escuchó
por primera vez en el Festival Internacional de Guitarra de
Toronto en 1984. Sus obras originales para guitarra, así
como sus transcripciones, se ejecutan con frecuencia en
Europa, Japón, Australia y Estados Unidos. Con su esposa,
la pianista Sarah Feuerstein, ha grabado "Transmutations" (Columbia Hastetworks MS 80030).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 885 -

FEVOTTI Martin

FEVOTTI Martin
Siglo XVII

"Luthier" y ejecutante de instrumentos de cuerdas francés. Un inventario hecho al fallecer Martin


Fevotti en la calle "des Forces" de la ciudad de Troyes, menciona prensas, plantillas, útiles de
constructor y varios instrumentos: dos guitarras, una de ellas con estuche de cuero; dos mandolas,
etc. El documento tiene fecha del 12 de diciembre de 1611.

FEVROT (o FAVROT)
Siglos XVIII-XIX

Constructor francés, que estuvo establecido en Lyon de 1779 a 1812. En la valiosa colección de
instrumentos que perteneció al Baron de Lery, en Niza, figuraba una lira-guıtarra construída por
Fevrot en 1811, la cual poseía preciosos adornos artísticos y la figura de Minerva a cada uno de los
lados. Fue artesano notable.

FEYBLI Walter
n.1950 en Zürich

En 1966 inicia su formación guitarrística en la clase de Konrad Ragossnig, de la Academia de


Música de Basilea, obteniendo en 1972 el diploma de solista. Ese mismo año gana el Primer Premio
en el Concurso Internacional de Guitarra de Alessandria (Italia) y al siguiente igual distinción en el
que lleva el nombre de "Fernando Sor", de Palermo. Paralelamente asiste a cursos de Alirio Díaz,
Oscar Cáceres y Turibio Santos. En 1974 graba el primer disco ("Tänze aus Spanien und
Südamerika") junto a su maestro,
Konrad Ragossnig. Premiado en el
"Concours International d'exécution
musicale", de Ginebra (1975), poco
después (1976) se le confia la
dirección de una clase de guitarra en
la Academia de Música de Zürich. Por
entonces actúa con orquesta,
ejecutando un concierto de Mauro
Giuliani, y estrena dos piezas de
Robert Suter, "Musik für Flöte und
Gitarre" (1976) y "La Scesa" (1978),
que grabará posteriormente en disco
(1979) acompañado del flautista Frank
Nagel. En 1979 emprende su primera
gira por Holanda, toca aquí y en Suiza
el "Concierto de Aranjuez" y es proclamado vencedor en el concurso de la ORTF de París. A partir
de 1980 ofrece conciertos de guitarra y laúd, dejándose escuchar ese mismo año en la
"Konzertgebouw" de Amsterdan y "Künstlerhaus" de Munich, así como en el "XVII Printemps
musical" de Neuchâtel. En 1981 estrena un "Capriccio" de Stephen Dodgson y participa en la
"Junifestwochen" de Zürich. Tras realizar una gira de recitales por Alemania e Italia, y cultivar
ocasionalmente el dúo con el violinista Tomas Füri (desde 1982) y el concierto, acompañado de la
Orquesta Sinfónica de Zürich (1983), en 1984 graba su tercer disco, "Cuadros de una exposición",
de Mussorgsky, en versión para dos guitarras, con Madeleine Gremper, y crea el conjunto "Basler
Kammermusiker". Walter Feybli, hoy conocido en toda Europa por su actividad concertística,
ocupa un primerísimo lugar entre los guitarristas suizos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 886 -

FIALA Jaromir

FIALA Jaromir
n. 1892 - m. ?

Musicólogo y pedagogo checo, asiduo colaborador de publicaciones de su país y francesas, en las


que escribió preferentemente reportajes relacionados con la guitarra clásica y el movimiento
guitarrístico checo. También transcribió para canto y guitarra páginas de Smetana y otros
compositores.

FICCO Davide
n. 1962 en Torino

Se diploma con felicitaciones del jurado en 1982 con Guido Margaria (Conservatorio di
Alessandria), perfeccionándose con J. Williams, J. Tomás. B. Davezac. J. Lindberg, Oscar Ghiglia y
Alain Meunier. Obteniendo de estos últimos la beca de estudios CEE y el Diploma de Mérito de la
Accademia Chigiana di Siena (1982-85). En 1989 consigue el título de Guitar Performer del Royal
Colleg e of Music de Londres. Ha completado el curso de Didattica della Musica en 1985
(Conservatorio di Torino) y actualmente es docente de guitarra en el Conservatorio G.F. Ghedini di
Cuneo.
Vencedor y premiado en concursos nacionales e internacionales italianos como solista y en música
de cámara (1978-1983), ha colaborado con el Gruppo di Musica Contemporanea y la Orquesta
Sinfónica de la RAI di Torino (1982-1993) y Milano (1990-1993).
Actuando en la música moderna y contemporánea, ha efectuado grabaciones radiofónicas y
televisivas para la RAI y numeroras primeras actuaciones.
Como intérprete se dedica constantemente en presentar autores y música del siglo XX, ya sea a
través de la actividad concertística como en las grabaciones discográficas (Oliphant: Autores
italianos Contemporáneos, Franco Margola: Opere Solistiche e da Camera; Moisycos (Tokyo);
Itsursu No Komu). Como autor ha compuesto música para guitarra, publicándose algunas de ellas
en Gendai Guitar, Tokyo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 887 -

FICHTNER Guido

FICHTNER Guido
n. 1959 en Milán

Estudió música en el Conservatorio "Nicolini", de Piacenza


con el Profesor Mauro Storti, graduándose con las máximas
puntuaciones y diplomas. Cursó clases magistrales con el
Profesor Alberto Ponce en la Escuela Normal de Música de
París, obteniendo los diplomas Superior de Ejecución y el
Superior de Concertista. Ha ganado numerosos premios,
menciones especiales y diplomas de mérito, en concursos de
guitarra, tanto nacionales como internacionales, de los cuales
podemos destacar: Primer Premio Concurso Internacional
"Bartoli de Arles, Francia (1988), Segundo Premio del
Concurso Internacional "Sor" de Roma (1986). Ha realizado
conciertos en los siguientes países: Italia, Francia, España,
Portugal, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Israel,
Egipto, Arabia, Omán, Emiratos Árabes, Argelia, Argentina,
Alemania, Suiza, Líbano, Irlanda y Hungría.

FIER Jan Baptist


Siglo XIX

Compositor austríaco, de principios del siglo XIX, en cuya producción musical se cataloga una serie
de piezas para guitarra aparecidas entre 1809 y 1813, entre ellas "Rondeau" op. 8, "6 Variations",
"Variations faciles" op. 11, "Cavatine variée", todas "pour la guitare seule", así como "Variationen
für Flöte und Gitarre" op. 20 y diversas transcripciones. Una parte de esta producción se
conservaba en la biblioteca de la Sociedad Internacional de Guitarristas de Munich.

FIERENS Guillermo
n. 1943 en Lomas de Zamora, Argentina

Concertista de guitarra argentino, que comenzó a familiarizarse con el instrumento a los nueve años
de edad, prosiguiendo después la formación en conservatorıos de su país natal bajo la direccıón de
A. Funes y G. Crespo. Posteriormente, a partir de 1961, amplió durante tres años sus conocimientos
en España, recibiendo las enseñanzas de José Tomás y Andrés Segovia en Alicante y Santiago de
Compostela. Tras algunas actuaciones en España y después de presentarse en los Estados Unidos,
obtuvo a poco distinción de primeros premios en los certámenes guitarrísticos de Caracas (1967),
Rio de Janeiro y Alessandria (1971). Inglaterra es hoy uno de los países en que la presencia de
Guillermo Fierens se ha hecho más frecuente, dejándose escuchar tanto en recitales como
acompañado por la London Symphony Orchestra u otros conjuntos instrumentales. En más de una
ocasión Andrés Segovia le ha dedicado muy elogiosos comentarios acerca de sus dotes
extraordinarias de ejecutante. En realidad, Fierens es un guitarrista que se esmera por dar la
interpretación justa a cada obra que toca, de su muy extenso repertorio, consiguiéndolo del modo
más simple.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 888 -

FIESCO Giulio

FIESCO Giulio
n. 1519 - m. 1586

Laudista y compositor italiano, oriundo de Ferrara, que fue músico de cámara en su ciudad natal y
más tarde pasó a la corte de Alfonso II. Entre 1554 y 1569 se le publicaron en Venecia dos libros de
"madrigales", "Due Dialoghi" para varias voces.

FIGUEIREIDO Ernani
n. ? - m. 1917 en Brasil

De este artista sólo conocemos los datos que aporta Prat en su Diccionario: "Famoso guitarrista
brasileño, nacido en la segunda mitad del siglo pasado. En su patria se le ha considerado, y en
verdad que lo ha sido, la más alta e indiscutible autoridad guitarrística. Poseía los conocimientos
tomados en los métodos de Sor, Coste, Carulli, Carcassi, Aguado, etc., y sobre todo una gran
cultura y sentido guitarrístico, que acompañaba con sus precisos estudios de armonía. Había
penetrado en los secretos de nuestro instrumento para el que estaba dando sus mejores frutos. Fue
indudablemente, y antes que 'Quincas Laranjeiras', Joaquin Dos Santos, quien ha impuesto por toda
la grande extensión brasileña la pasión por la guitarra; pero en su cultivo más elevado, no
despreciando por eso el folklore nativo del que era un entusiasta, sino elevándolo para llevarlo de
inmediato al diapasón de la guitarra. Aún se recuerda con cariño la polémica que sostuvo contra el
guitarrista paraguayo Agustín Barrios, criticando que éste usase cuerdas de acero que malograban
sus grandes y muy buenas ejecuciones. En esta polémica seguida tan interesantemente dentro del
ambiente de músicos y diletantes, Figueireido hizo gala de todos sus conocimientos históricos y
técnicos de la guitarra. Una vez preparada su conferencia sobre los primeros maestros del
instrumento, la cual leímos publicada en 'O Violão', que se imprimía en el Brasil, murió
repentinamente en 1917, perdiendo nuestro instrumento en aquella nación su más grande e
indiscutible autoridad." Recordemos que este texto fue escrito antes de 1934.

FIGUETA

Apelación que da Venegas de Henestrosa a los DOS DEDOS (pulgar-índice). Actuación del dedo
pulgar hacia la palma de la mano, por debajo del índice, siendo la más común entre los laudistas del
resto de Europa. (O. Ohlsen)

FIGUETA CASTELLANA

Pulgar sobre el índice, que la técnica netamente hispana.

FIGUETA ESTRANJERA

Lo mismo que FIGUETA.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 889 -

FILANO Donato, Giuseppe y Luigi

FILANO Donato, Giuseppe y Luigi


Siglos XVIII-XIX

Dinastía de constructores italianos. Giuseppe aprendió el oficio de su padre, Donato, del cual
siguió la escuela. Construyó distintos tipos de instrumentos, sobre todo guitarras que le dieron
buena fama. En el año 1790 estaba establecido en Nápoles. Luigi, hijo de Giuseppe, se dedicó
exclusivamente a la construcción de guitarras, siendo considerado como uno de los primeros
guitarreros de su tiempo. En 1830 tenía su taller ubicado en la calle Sperancella, 40, de Nápoles.

FILIPOVÁ Lenka
n. 1954 en Praga, Checoslovaquia

Guitarrista y cantante checoslovaca, actualmente figura sobresaliente en


auditorios de dentro y fuera de su país. Estudió guitarra clásica en el
Conservatorio de Praga, recibiendo las enseñanzas de Stepan Urban y
Milan Zelenka entre los años 1970 y 1976. En 1971 realiza una gira por
los Estados Unidos y Canadá como componente de un grupo
instrumental de Radio Brno. En 1973-74 pertenece al elenco del Teatro
Semafor de Praga, con el que interviene en varios programas de radio y
televisión. En 1975 colabora con el cantante Karel Gott en una gira de
conciertos por la Rusia, Alemania Oriental y Occidental, Rumania y
Austria. Tras terminar sus estudios de guitarra en el Conservatorio de
Praga, se traslada a París para perfeccionarse con el uruguayo Oscar
Cáceres (1976-78). Desde 1978 hasta 1983 ofrece recitales en
Checoslovaquia y otros países europeos. A partir de 1983 actúa como
cantante y guitarrista acompañada por el conjunto "Domino", con lo
que inmediatamente su nombre alcanza una elevada cotización en los centros populares y artísticos.
Hasta ahora ha grabado cuatro discos para el sello "Supraphon" (Zamilovaná, 1113-2945; Lenka,
1113 3270; Quo Vadis, 1113 3289; y Reka Zivota, 1113 3877), y ya tiene en preparación el quinto
en 1986. Con anterioridad, la actividad artística de Lenka Filipova había sido premiada en los
Festivales de Sopot (Polonia, 1979), Rostock y Dresde (Alemania Oriental, 1980 y 1981,
respectivamente), y participado además en el Festival Yamaha de Japón en 1981.

FILLIMARINO Fabrizio
Siglo XVI

Laudista y guitarrista napolitano, de la segunda mitad del siglo XVI, que fue miembro de la
"Accademia de Gesualdo da Venosa". Se conece una "Canzón cromática suya, comentada por
Kastner, así como una "Fantasía", integrada en la obra "Ramillete de flores" (1593), que se le
atribuye.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 890 -

FINE Oronce

FINE Oronce
n. 1494 en Briançon - m. 1555 en París

"Musicólogo francés. Hizo sus estudios en el "College de Navarre" de París. En 1530, François I le
nombró profesor de matemáticas en el "Collège Royal", y ocupó este puesto hasta su muerte. Ha
escrito música en sus obras "Protomathesis" y "De Rebus mathematicis hactenus desideratis libri
N, París, 1556". Finé fue un excelente laudista, ya que publicó un método "instrucción para
aprender a tocar este instrumento"; obra excepcional, con el título: "Très-brève et familière
introduction pour entendre et apprendre par soy mesme à jouer toutes chansons réduictes en la
tablature du luth, avec la manière d'accorder le dict luth, ensemble XXXIX chansons dont la plus
part d'icelles sont en deux sortes, c'est assavior à deux parties et la musique. Et à troys sans
musique" Impreso por Pierre Attaignant, 1529, Paris.
El libro de Finé, se considera como uno de los tratados de laúd más antiguos.
(Fétis, "Biographie Universelle")

FINOCHIO Bilobiano
Siglo XVII

Constructor italiano, del que conocemos dos guitarras con forma muy semejante a la vihuela
española, con bellos adornos de filetería.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 891 -

FIOL BORDOY Andreu

FIOL BORDOY Andreu


n. 1927 en Felanitx

Luthier mallorquín. Cuando solamente tenía 10 años, empieza a sentirse atraído por el fascinante
mundo de la música y, en especial, por todo lo que concernía a la guitarra. Desde muy joven
trabajaba de carpintero y de peluquero, no quedándole demasiado tiempo para dedicarse a su hobby
predilecto: llegar a construir una guitarra. Fue el año 1945, y durante su servicio militar, que
aprovechó los sàbados y domingos para conseguir su gran ilusión de hacer una guitarra de manera
artesanal. Después de haber terminado la mili llegó a ocupar el puesto de maestro de taller en el
Institut Laboral Verge de Sant Salvador de Felanitx.
El año 1955 construye la que sería su segunda guitarra. La primera la vendió por el precio de 700
pesetas. Las maderas que utilizaba habitualmente eran caoba, cerezo y nogal. También aconseja que
las maderas estén muy secas, y que tengan sus suficientes años. En lo que toca el sonido de sus
guitarras, afirma que se siente satisfecho. No podemos dejar de señalar que, ademàs de sus dos
guitarras, también construyó 9 tiples, el primer año 1953. Uno de ellos se encuentra en la Escuela de
Cremona (Italia) y el otro està en posesión del gobernador del Brasil. Del tiple, diremos que es una
guitarra pequeña de 4 cuerdas muy conocido en Menorca y, utilizado con frecuencia en América
Latina, para puntear melodías y rasguear acompañamientos.
Andreu Fiol, aconseja que para la conservación de la guitarra, se debe en primer lugar estimar el
instrumento y, evidentemente, no dejar que la humedad se apodere de él.
Cuando se le preguntó que opinaba de los demás constructores, nos dijo que el luthier
contemporáneo Antonio Morales tiene un gran futuro; de los antiguos todos merecen su respeto,
porque conocían muy bien su oficio. Únicamente nos queda añadir que la saga de los Fiols
continúa estando muy bién representada a través de su hijo Andreu.
"La Guitarra a Mallorca y els seus Constructors"
Antoni Mir y Juan Parets, Palma de Mallorca, 2001

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 892 -

FIORENTINI Astorre

FIORENTINI Astorre
n. 1887 en Bolonia - m. 1942 en Bolonia

Guitarrista y pedagogo italiano. Desde comienzos del presente siglo se dio a conocer como
concertista en su país y emprendió giras por Alemania, Suiza, Dinamarca, etc. En una crítica de
1912, tras presentarse en el teatro "Contavalli" de Bolonia, se lee "que demostró una técnica
impecable, obteniendo calurosos aplausos por su labor". En su repertorio figuraban obras de los
autores entonces en boga: Tárrega, Mertz, Nava, Cottin, etc. Durante la primera guerra mundial se
dedicó a dar conciertos benéficos. Desde 1921 alternó la actividad concertística con la de docente,
ejerciendo como profesor en la Universidad Popular de Bolonia. Sólo se le conoce una
composición, "Dalmatico", que se publicó en la revista "La Chitarra".

FISCHER Franz
n. 1922 en Mülheim/Ruhr, Alemania – m. 1989

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Essen (piano, violoncello y teoría, etc.),
recibiendo paralelamente clases de guitarra con Marga Bäuml-Klasinc y Baldomero Zapater. Se
perfecciona con Andrés Segovia, quien le extiende el diploma de maestría. En 1945 inicia la
actividad concertística actuando en salas de Alemania, Austria y Italia. Desde 1949 también se
dedica a la enseñanza, ejerciendo como profesor en conservatorios de Duisburg, Dortmund y
Mülheim.

FISCHER Paul
n. 1941 en L'Ile de Man

Luthier inglés. En 1946 finaliza en Oxford


sus estudios. Empieza su aprendizaje de
constructor de clavecines con Robert Goble
a Oxford, desde 1956 a 1961. Durante 6
años dirige el estudio de instrumentos
musicales de David Rubio, Duns Tey
(Oxford), construyendo guitarras, laúdes y
clavecines. A partir de 1975 se establece por
su cuenta en calidad de guitarrero,
consagrándose especialmente a las guitarras
clásicas e instrumentos antiguos. En 1982
recibe una beca de investigación "Southern
Arts" y en 1983 otra beca, "Winston
Churchill Travelling Fellowship" para el
Brasil. Paul Fischer ha expuesto sus
creaciones en Londres (1975) Oxford
(1986), etc. También ha dado muchas
conferencias sobre la organología. En 1987
recibe un premio en el Festival Cheltenham.
Fischer es actualmente miembro del jurado
de artesanos "Southern Arts Association".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 893 -

FISCHER Zacarias

FISCHER Zacarias
Siglo XIX

Constructor de instrumentos de cuerda alemán, establecido en Würzburg en el año 1812, que tuvo
reputación principalmente como guitarrero y buen restaurador.

FISK Eliot
n.1954 en Philadelphia/Pensilvania, USA

Es, sin duda, uno de los grandes virtuosos de la actualidad, así como excelente pedagogo, al que
Andrés Segovia ha dedicado elogiosos comentarios en repetidas ocasiones. Desde los siete a los
doce años recibe clases de guitarra de William Viola. Prosigue su formación instrumental en la
"Aspen School of Music" de Colorado con Oscar Ghiglia (1970 -76), del que a partir de 1973 sería
asistente, frecuentando además las clases de Alirio Díaz (1973) en Alberta (Canadá). Paralelamente
estudia con Ralph Kirkpatrick y Albert Fuller en la Universidad de Yale. En Eliot como intérprete
sorprende la agilidad de memoria, la enorme capacidad que posee para introducirse rápidamente en
el "alma" de una obra, al estudiarla, y más aún un sello personal que consigue imprimirle cuando la
ejecuta. Aunque su repertorio comprende música de todos los tiempos, ha prestado especial interés
a la de origen iberoamericana (Ponce, Villa Lobos, etc.) y sobre todo a la del barroco y del
clasicismo transcrita para el instrumento (Froberger, Scarlatti, Bach, Haydn, Soler, Mozart, etc.), lo
que no le ha impedido a su vez estrenar composiciones de autores modernos e incluso, aparte de la
actuación individual, cultivar también la música de cámara con Carol Winenc, flauta (1981-82), o
la soprano Victoria de los Ángeles, entre otros. Profesor de guitarra en Aspen (1973-82) y en la
Universidad de Yale (1977-82), y desde 1982 en la Escuela Superior de Música de Colonia
(Alemania), con frecuencia imparte cursos de perfeccionamiento en centros docentes americanos y
europeos, en los que goza de un merecido prestigio.

FLAC Philippe
Siglo XVI

En el catálogo de Gaspard Duyffoprucgar sobre los "luthiers" del siglo XVI establecidos en Lyon
(Francia), se cita a Philippe Flac, nacido alrededor de 1533, que estuvo establecido en dicha ciudad
de 1568 a 1572. Construyó guitarras, laúdes y violas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 894 -

FLAMENCO

FLAMENCO

Nombre adjetivo que se aplica a una manera peculiar de cantar y bailar, cuyo origen y límites se
exponen en el artículo CANTE:
A fines del siglo XV llegaron a Andalucía numerosas tribus gitanas, como ramal de la gran
inmigración que, hacia 1447, penetró en España por la ruta de la costa catalana; los gitanos en
Andalucía, como en las demás regiones españolas, y durante toda la centuria decimoquinta y la
mayor parte de la decimosexta sufrieron una severa vigilancia y hubieron de vivir, o errantes por
los campos en donde establecían fugaces campamentos, o asentados obligadamente en villas y
lugares.
Esta gente gitana, de dotes poéticas autóctonas muy pobres, pero con notable facultad para el arte
del ritmo y la recreación imitativa, se encontró en la campiña y en los barrios populares de las
ciudades andaluzas con un rico y brillante folklore, de excepcional gracia poética. Y excitada y
alentada su genialidad interpretadora absorbió, del mismo modo que lo venía haciendo durante
decenios por otras regiones de España, pero ahora con especial fervor, las substancias musicales
de ese espléndido cancionero popular, y alumbró álgo distinto, ya que no nuevo, y en cierto modo
original: el cante, o, si se quiere decir con
expresiva redundancia, el CANTE FLAMENCO.
A1 principio de su permanencia en Andalucía, los gitanos, en forzosa trashumancia, no debieron de
gozar el necesario sosiego para esa recreación artística, que habría de esperar para su gestación
la siguiente etapa sedentaria, bien en convivencia con la población campesina andaluza o bien en
los asientos ciudadanos.

"El Olé" – Dibujo de G. Doré

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 895 -

FLAMENCO

E1 adjetivo flamenco, pues, se refiere lo mismo a ciertos cantos que a determinados bailes, todos
los cuales entran en la denominación común de arte flamenco. Ahora bien, dichos cantos poseen un
nombre genérico propio: cante, luego la expresión CANTE FLAMENCO encierra el mismo
significado que cante, si bien acentuado con expresiva redundancia; en cambio, la expresión baile
flamenco es no sólo justa, sino indivisible, ya que los bailes a que alude no tienen nombre genérico
propio.
Se han formulado diversas explicaciones para justificar la aposición del adjetivo flamenco al
sustantivo cante. Unas le han atribuido carácter de gentilicio adjetivador, estableciendo artificiosas
teorías sobre la transformación de dicho gentilicio, propio de los"flamencos", que llegaron a España
con el emperador Carlos V, en el apelativo que mucho tiempo después habría de aplicarse a los
GITANOS, primeros ejecutores de tal arte.
Otras, por un conducto semántico opuesto, hacen derivar el adietivo fiamenco directamente de
voces árabes, como "felag-mengu" (campesino prófugo), "fel-lah-mangu" (labrador cantor) o
"felag-enkum", que se pronuncia "flajencu" (cante de los moros de la A1pujarra).
Pero estas explicaciones se han venido abajo, y el problema parece haberse iluminado
defınıtıvamente con el riguroso estudio de don Manuel García Matos (1912 – 1974) en su trabajo
"Cante flamenco. Algunos de sus presuntos orígenes", publicado en el volumen V del Anuario
Musical.
Es cierto que con el vocablo flamenco se denomina frecuentemente en España a los gitanos, pero
ello no ocurre hasta los finales del siglo XVII o principios del XIX, cuando es inverosímil que en
esa transposición se quisiera aludir a la gente que llegó a España desde Flandes a principios del
siglo XV.
Y precisamente en las otras fechas muy posteriores, entre los siglos XVIII y XIX, aparece también
en la jerga del hampa la palabra flamenco, pero teniendo muy poca relación ni con Flandes ni con
África, pues se deriva de "flamancia" y de "flama", es decir, llama, y significa, primero,
"presunción", "vistosidad resplandeciente", y luego, y por extensión, "lucido" y "gallardo".
Veamos ahora los gitanos. Como fueran severamente vigilados y aún perseguidos durante la etapa
comprendida entre su penetración en España, a mediados del siglo XV, y las disposiciones de
Carlos III, a finales del siglo XVII, en todos esos años, y bastantes más, el término gitano -casi
sinónimo de proscrito-debió de ser poco menos que denigrante. Recordemos tan solo, a estos
efectos, que una pragmática de Felipe IV, en 1633, había ordenado que se tuviera por injuria grave
el nombre de gitano.
Pero con las benévolas disposiciones carolinas los gitanos, no constreñidos ya a la perpétua
trashumancia o en forzosos asentamientos ciudadanos, empezaron a convivir más holgadamente con
el pueblo, y de acuerdo con sus querencias, se mezclaron más asiduamente con la truhanería. Esta
moranza hubo de ser notablemente extensa y profunda en Andalucía, en donde, por abundar el tipo
rumboso, gallardo y algo fanfarrón, el término flamenco, en el significado jergal que hemos dicho,
habría de ser frecuentemente aplicado, sobre todo al gitano, por su hierática figura, lo abigarrado y
brillante de su atavío o la llameante vivacidad de su temperamento.
Flamenco, en Andalucía, llegó a significar gıtano, y flamenco se denominó luego al cante
alumbrado por gentes de esa raza".
(Extraído de:"El Cante Flamenco" Julian Pemartín. /Ed. Afrodisio Aguado. 1966, Madrid)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 896 -

FLAMENCO Jorge y Obo, El Dúo

FLAMENCO Jorge y Obo, El Dúo


Desde 1976

No españoles, sino dos alemanes lo integran: Obo


(en realidad Albrecht Pfohl, n. 1953 en Wetzlar) y
Jorge (Georg Dill, n. 1951 en Mönchengladbach).
El primero, autodidacta, aprendió a tocar la guitarra
de observador en buenos tablaos flamencos de
Andalucía y en repetidos viajes a la América central
y del sur. El segundo, Dill, fue discípulo avantajado
de Paco Peña en varios cursillos y posteriormente
su asistente. El encuentro de ambos y la
coincidencia de sus aficiones dieron por resultado
la creación del Dúo. Formado en 1976 aunque ya
con anterioridad tocaban juntos con frecuencia, ese
mismo año lo hicieron como profesionales en la
ciudad de Darmstadt, recorriendo a partir de
entonces gran parte de la geografía alemana en
continuadas giras artísticas. En los programas del
Dúo figuran aires y danzas del repertorio flamenco
y de la América latina, habilmente combinados,
según sus propias versiones y arreglos para dos
guitarras. Hasta ahora (1985), ha grabado tres
discos.

FLÄMIG Mattias
n. 1959 en Stuttgart

A la edad de seis años inició sus estudios musicales para los que demostraba una gran inclinación.
Más tarde frecuenta la Escuela de Música de su ciudad natal, donde participa en cursillos de Carl
Orff. Uno de los instrumentos que más practica por entonces es la flauta dulce. A partir de los doce
años recibe clases de guitarra clásica de Magda Espinet. En 1977 es invitado por un año a los
Estados Unidos, donde prosigue su formación musical. Entre 1980 y 1984 estudia Musicología,
Teología e Historia de España en la Universidad de Berlín. En 1984 reanuda los estudios de guitarra
con Mariángeles Sánchez Benimeli en la Escuela Superior de Arte de Berlín, estando ya
considerado como un ejecutante hábil y dotado de talento.

FLAMINI Flaminio
Siglo XVII

Compositor italiano, hidalgo de la Orden de San Stefan. En el año 1610 radicaba en Roma, donde
dio a la estampa una colección de "Villanelle con l'intavolatura del chitarrone et alfabeto per la
chitarra spagnola" de Kapsberger.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 897 -

FLECHA Mateo, el Viejo

FLECHA Mateo, el Viejo


n. 1481 en Prades - m. 1553 en Poblet/Tarragona

Músico de capilla de la catedral de Lérida y posteriormente de la corte, donde estuvo al servicio de


las infantas de Castilla. Autor de una fecunda producción musical religiosa y profana, en este
último género destacan sus "Ensaladas", especie de potpurri para cuatro o cinco voces que hace
alternar y entremezclar lo dramático y lo sentimental con lo cómico y lo grotesco. Escritas para
diversión y regocijo de los cortesanos en las fiestas palatinas, una serie de las cuales fueron
transcritas para vihuela por Miguel de Fuenllana.

FLEISCHER Johann Christoph


n. 1676 en Hamburgo - m. hacia 1724 en Hamburgo

Constructor alemán, perteneciente a una familia de


"luthiers" radicada en Hamburgo a través de varias
generaciones. Una tía de Johann Christoph contrajo
matrimonio con el célebre constructor Joachim Tielke. En
esta época se observa un florecimiento de los instrumentos
híbridos, a los que Fleischer también dedicó su atención. La
fuente más importante sobre dichos instrumentos la
encontramos en la "Sammlung von Natur und Medicin",
trabajo anónimo que data de 1719, en cuyo apartado III
(pág. 851) leemos: "J. Ch. Fleischer, este artista
experimentado en la construcción de toda clase de bellos
instrumentos de cuerda y de clave, viene de anunciar la
invención de un clavecín totalmente nuevo e incomparable
en Europa. Habrá dos modelos: el laúd-clavecín provisto
de dos registros idénticos con cuerdas de tripa, y el tiorbo-
clavecín con tres registros, dos con cuerdas de tripa y el
tercero con cuerdas metálicas." En estos instrumentos,
Fleischer trató de imitar el sonido suave del laúd, punteando
las cuerdas con plectros de plumas accionadas por medio de
claves.
Esta idea ha hecho suponer que Bach
pudo escribir sus composiciones para
laúd pensando en el laúd-clavecín, del
cual figuraban dos ejemplares en el
inventario que se hizo después de su
muerte. En cuanto al tiorbo-clavecín,
Fleischer estaba muy satisfecho de su
trabajo y solía decir que se sentiría
muy feliz de poderlo mostrar al
monarca más poderoso. Estos dos
instrumentos han sido recientemente
reconstruidos por el excelente "luthier"
alemán Rudolf Richter, de
Ludwigsburg, entre 1980 y 1986.
Laúd-Clavecín por R. Richter
(Foto: Uta Henning)
(Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 898 -

FLETA e HIJOS Ignacio

FLETA e HIJOS Ignacio


n. 1897 en Huesca - m. 1977 en Barcelona

El nombre de Ignacio Fleta es casi legendario; sus guitarras, de una calidad única, sólida
construcción y bella sonoridad, son sin duda de las mejores que se hacen a nivel internacional.
Ignacio, desde muy niño le fascina la guitarra, que ya tañe a los ocho años. A los trece se traslada a
Barcelona, donde él y otros dos hermanos trabajan con un constructor francés, dedicado
principalmente a la construcción de violines, violas, violoncellos y contrabajos. En 1927 abre su
propio taller, en el que durante los años de la segunda guerra mundial construye la colección de
instrumentos de la sociedad "Ars Música" de Barcelona, que también comprende laúdes y vihuelas.
En 1955, por consejo de Andrés Segovia, decide dedicarse principalmente a la guitarra; dos años
más tarde tiene terminados los tres primeros ejemplares, que el mismo Segovia utiliza en su gran
carrera de concertista por todo el mundo. Ya en 1934 (es en 1932 cuando se ubica definitivamente
en la calle de los Ángeles) dirá Prat en su "Diccionario" que las guitarras de Fleta "por su sólida y
bella construcción y delicadas voces, no desmerecen en comparación con las mejores de A. Torres y
E. García". Entre tanto llegarán a ser unas 500 guitarras (poco más de 875 en estos momentos
incluidas las de sus hijos) las salidas de sus manos, hoy en poder de concertistas de los cinco
continentes. Si bien, asimismo, existen hoy por todo el mundo instrumentos de arco con la etiqueta
"Fleta", serán sin embargo las guitarras las que más contribuirán a su fama. Fallecido el maestro en
1977, víctima de un infarto, prosiguen las directrices marcadas por aquel sus dos hijos, Francisco y
Gabriel (n. 1925 y 1929, respectivamente, en Barcelona), que continuan construyendo unas quince
o dieciseis guitarras anuales y que ya están vendidas con algunos años de antelación.

Hermanos Fleta

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 899 -

FLEURY Abel

FLEURY Abel
n.1903 en Dolores - m. 1955 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, que logró sostenida


reputación en toda Iberoamérica cultivando los géneros
clásico y folklórico. En este último género tocando sobre
todo sus "Estilo Pampeado", de 1927, y "Milonga del
ayer", del año anterior, con cuyas obras conseguía
entusiasmar a todos los públicos. Dichas piezas de éxito
asegurado figuraron durante muchos años en el repertorio
de todos los guitarristas sudamericanos, hasta que otras
composiciones suyas de mayor calidad artística, aunque
no tan populares, las relegaron a un segundo plano. Fue
Abel Fleury un músico de sólidos conocimientos de
oficio, autor asimismo de excelentes transcripciones de
Bach, Weiss, Mozart, Tschaikowsky y de otros maestros,
que solía ejecutar él mismo en sus continuadas giras de
conciertos, intercaladas entre las obras tradicionales (Sor, Giuliani, Turina, Moreno Torroba, etc.) y
las de los autores modernos de ambos lados del Plata. Traspasado el primer cuarto de siglo presente,
su celebridad llegó a rivalizar con la del paraguayo Agustín Barrios. En los catálogos de Antigua
Casa Nuñez y Ricordi Americana, de Buenos Aires, figuran varias obras de Fleury para solo de
guitarra: "A flor de llanto", "Ausencia", "Cantar de mi pago", "Chameme", "Dos canciones
criollas", "El codiciado" (triunfo), "De sobrepaso" (milonga), "El desvelado" (gato), "Estilo
pampeado", "La cimarrona", "Milongueo del ayer", "Mudanzas", "Pajeros en el monte", "Para Abel
Eduardo" (vidalita), "Pegando la vuelta", "Pico blanco" (milonga), "Relato" y "Tonada".

FLEURY Francis Nicolas


Siglo XVII

Virtuoso de tiorba francés, músico de cámara al servicio de los príncipes de Orléans desde el año
1657. Publicó "Méthode pour apprendre facilement a toucher le théorbe sur la basse continue"
(Paris, 1660). Su tiorba posee catorce cuerdas.

FLEURY François
Siglo XVIII

"Luthier" francés, que a mitad del siglo XVIII tenía ubicado su taller en la "rue des Fossez, St.
Germain de l'Auxerrois, proche de la rue de l'Arbre sec à Paris". Citado por Curt Sachs y otros en
sus respectivos catálogos, de Fleury se conservan varias guitarras preciosas en museos y
colecciones privadas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 900 -

FLIX José

FLIX José
Siglo XX

Guitarrero español, que entre los años 1912 y 1928 construyó muy buenos instrumentos en su taller
de la calle Libertad, 30, de Barcelona. Motivos de salud le obligaron a retirarse de sus actividades.

FLORES Antonio
Siglo XIX

Cantante, guitarrista y fecundo compositor cubano, que alcanzó notoria popularidad en La Habana a
principios del siglo pasado. Sobresalió por sus improvisaciones, y sobre todo por sus "tiranas", las
cuales ideaba una tras otra en el mismo momento de su actuación ante el público. Por su asombrosa
facultad creativa fue llamado "El Tirano". Sucedía esto antes del año 1830, época en que estuvieron
de gran boga los "boleros", "palos", "seguidillas" y las "tiranas" de "El Tirano".
("Habana Artística")

FLORES MENDEZ Guillermo


n. 1920 en Zacatián/Puebla, México

Guitarrista, pedagogo y compositor mexicano, discípulo en el instrumento de Francisco Salinas, uno


de los pilares de la guitarrística en su país. Estudió composición con Juan León Mariscal y análisis
musical y materias afines con Candelario Huízar y Manuel M. Ponce. Se ha dedicado sobre todo a
la docencia, impartiendo clases de guitarra desde 1951 en el Conservatorio Nacional de Música, en
la Escuela Superior de Música (1955-80) y en la Escuela de Música (desde 1958) de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Actualmente es el decano de los maestros de guitarra mexicanos y,
sin duda, el que más sabiamente ha sabido inculcar a sus numerosos discípulos el amor hacia el
instrumento. En 1980, la Unión de Cronistas de Teatro y Música le otorgó un diploma en
reconocimiento a sus virtudes. Inició la actividad concertística siendo muy joven, en 1937, que no
habría de ser muy pródiga en años sucesivos. Autor de una "Fantasía concertante" para guitarra y
orquesta y de otras importantes obras para el mismo instrumento ("Variaciones", en homenaje a
Ponce; "Nocturno", en homenaje a Turina; "Andares", "Variaciones sobre una canción mexicana"
"Sonata", "Preludio y fuga", etc.), en su música revela un conocimiento profundo de la guitarra y un
acendrado apego a lo mexicano, continuando las líneas trazadas por Ponce y Huízar, sus maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 901 -

FLOREZ Enrique

FLOREZ Enrique
n. 1947 en Mexicali/Baja California

Guitarrista mexicano, cuyos estudios del instrumento hizo con Agustín Corona en la Escuela
Superior de Música de Guadalajara. En 1964, de diecisiete años, ganó el Premio "Ernestina Hevia
del Puerto" otorgado por la Sociedad "Manuel M. Ponce". Al año siguiente recibió una beca del
Instituto Europeo de la Cultura para asistir a los cursos de Andrés Segovia en Santiago de
Compostela. Más tarde estudió con Narciso Yepes en Barcelona y Madrid, quien lo impulsó a que
practicase la guitarra de diez cuerdas. En 1967 estrenó en Guadalajara el "Concierto de Aranjuez"
con la Orquesta Sinfónica del Noroeste, bajo la dirección de Luis Ximénez Caballero. Otro estreno
importante fue el del concierto "Sonora" de Carranza Lobato con la Sinfónica de Guanajuato. Su
actividad concertística lo ha llevado a presentarse en diversos países de Europa (España, Francia,
Suiza, Italia, Alemania y Grecia), América Latina y Estados Unidos. Actualmente imparte la
cátedra de guitarra en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y forma parte del
grupo de música medieval y renacentista "Los tiempos pasados", de dicha Universidad. Su
repertorio es amplio y abarca música de todas las épocas.

FODEN William
n. 1860 en Saint Louis, USA - m. 1947 en Saint Louis

Guitarrista y pedagogo norteamericano, uno de los pioneros del movimiento guitarrístico en su país.
Cultivó en principio el violín, hasta adoptar a la guitarra como instrumento preferido, con el que a
partir de 1911 realizó una fecunda actividad concertística. Por último se estableció en Nueva York,
donde llegó a alcanzar un merecido prestigio por sus dotes para la enseñanza. Allí dio a la estampa
su "Grand Method" (1921, editado por W.J. Smith), en dos tomos, que obtuvo una exhaustiva
difusión, alrededor de un centenar de composiciones entre originales y arreglos. George C. Krick
fue uno de sus discípulos más aplaudidos, con el que en ocasiones se dejó escuchar ejecutando
dúos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 902 -

FOLÍA ("Folías")

FOLÍA ("Folías")

- Folie d'Espagne -
Grabado del libro del coreógrafo veneciano Gregorio Lambranzi: "Neue und Curieuse Theatralische Tantz - Schul"
(Nuremberg, 1716)

Danza española de origen portugués, viva y ruidosa, que se bailaba durante los días de carnaval.
Bien que el término 'Folía" se refiera a los géneros musicales que se tocaban antes del siglo XV,
tanto en Portugal como en España, es en ese mismo siglo que empieza a definirse, como una
variedad de danza.
La primera indicación de esta danza podría muy bien ser la que se encuentra en "L'Auto de la
Sibila Casandra" (1505), del poeta y músico portugues Gil Vicente (1465-1536) en el que Salomón,
Isaie, Moises y Abraham cantan los cuatro, al unísono, una "Folía".
Francisco Salinas (1513-1590), organista y teórico español, presenta en su obra "De Musica libri
septem..."(Salamanca, 1577), varias 'Folías" melódicas subrayando su origen portugués: "como lo
demuestran estas canciones populares que los portugueses llaman follias..."

En el "Cancionero Musical Español de los siglos XV y XVI", transcrito y comentado por


Francisco Asenjo Barberi (1945), figura una composición de Francisco de la Torre realizada con el
mismo desarrollo armónico que el de la "Folía"; (se trata del tema "Adorámoste Señor...)
Según esta "Folía", se puede deducir que ya a finales del siglo XVI, esta danza estaba muy en
boga en la Corte española, pero no como una danza viva y ruidosa como lo fuera en sus debuts de la
versión portuguesa, sino más bien como una danza lenta y grave, similar a un texto de carácter
religioso.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 903 -

FOLÍA ("Folías")

En la "Farsa del Juego de Cañas" de Diego Sanchez de Badajoz (II, 273) escrita hacia 1550, se
dice: "Aquí cantan con la pandereta, los que están en el coro, la siguiente folía..." Colección de
Entremeses" (E. Cotarelo y Mori, 191l).
En su "Tesoro de la lengua castellana" (1611), primer diccionario de la lengua española, Sebastián
de Covarrubias nos da la siguiente descripción de esta danza:"Folía, es una cierta danza portuguesa,
de mucho ruido; porque ultra ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos
ganapanes disfraçados sobre sus ombros unos muchachos vestidos de donzellas, que con las mangas
de punta van haziendo tornos y a vezes bailan, y también tañen sus sonajas; y es tan grande el ruido
y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juyzio. Y assi le dieron a la
dança el nombre de folía de la palabra toscana folle, que vale vano, loco, sin seso, que tiene la
cabeça vana".
Los esquemas musicales de las primeras 'Folías" así como las numerosas presentaciones, fueron
establecidas en la música para guitarra rasgueada, durante la primera mitad del siglo XVII.

Folia chiamata cosi da Spagnuoli, che da Italiani si chiama Fedele:

Los músicos de Europa designaban la "folía" bajo el termino "las Folías de España" (sabemos
que los Españoles adoptaron y propagaron esta danza; por otra parte, la palabra "España" indicaba
en aquella época el conjunto de países que pertenecían a la península iberica).
Los ejemplos de esta danza están representados en la literatura española y portuguesa, en los
libros de los vihuelistas y tambien en los Cancioneros españoles, partiendo del siglo XV hasta el
XVII.
La boga de la "folía" se convierte europea a comienzos del siglo XVII, pero su movimiento
cambia: ya no es la danza de paso vivo, sino más bien una especie de "pasacalle" o de "ground"
(termino que designa un bajo que se repite invariablemente).
La "folía" tardía es de tiempo lento y escrita generalmente en ré menor. En Francia la llamaban
"Folies d'Espagne" y en Inglaterra "Farinell's Ground" a causa del violinista y compositor frances
Farinel Michel o Farinelli (1649-?) quien, durante su estancia en Inglaterra (1675-1679), compuso
variaciones sobre la "folía".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 904 -

FOLÍA ("Folías")

El músico parisino André de Rosier (siglo XVII) nos da la siguiente definición de esta danza:
"Folías; esta palabra designa a la vez una danza y el aire que la acompaña". La "Folía Española" es
ejecutada por un sólo bailarín provisto de castañuelas. La "folía portuguesa, muy ruidosa, es bailada
por un gran número de personas a la vez" (Alphabet de chansons pour danser. Paris, 1646).

A principios del siglo XVIII, variaciones escritas sobre el tema de la "folía" son utilizad por Corelli,
sirviendo de modelo a su obra "Les folies d'Espagne". De tiempo lento, el número de variaciones
dependerán del autor. Entre los músicos que han compuesto "Folías", citaremos: Corelli, Lully,
Vivaldi, Pergolese, J.S. Bach, los guitarristas Gaspar Sanz, Francisco Guerau etc.,

En su "Rhapsodie espagnole" (1863), Liszt incluyó una "Folía", y Carl Nielsen, compositor danés,
utilizó ese mismo tema en su ópera "Mascarade" (1906).
Actualmente, la "Folía" es una danza muy popular de las Islas Canarias, pero el musicógrafo
contemporáneo español M. García Matos, nos describe esta danza como "amable y graciosa", no
teniendo nada que ver con la histórica "Folía" hispano-portuguesa, sino que por su ritmo ternario.
Olimpíades García y Francisco Herrera

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 905 -

FOLÍA CANARIA

FOLÍA CANARIA

Podría decirse que la folía canaria, en su contexto musical, es el canto más arraigado del folklore de
las Islas Canarias. De carácter lírico y poético, sus textos expresan, por lo general, los sentimientos
más profundos del pueblo canario.. Desarrollada desde su probable período de gestación durante el
barroco, la estructura originaria de la folía canaria descansa en el esquema tradicional melódíco-
armónico de la folia histórica y responde, en cuanto a sus coplas (canto), a una serie de variaciones
que, alternadas con episodios instrumentales, se apoyan sobre un bajo ostinato. De ritmo ternario, y
determinado por su comienzo anacrúsico, conlleva una singular característica, y es que sus coplas,
rítmicamente de terminación femenina, se hallan organizadas por frases de doce compases,
divididas en cuatro periodos ternarios, que revelan en su contenido musical una dilatación rítmica
que difiere sutilmente del modelo formal de la folía barroca, constituido por frases de ocho
compases. Esta singularidad morfológica, - y al margen de las alteraciones y transformaciones a las
que se halla sometida toda obra de línea folklórica durante su desarrollo, - pudo deberse, y no sería
muy arriesgado admitir como probable, a un intento de expresar con más profundidad la fuerza de
su lirismo. Las cadencias finales de sus coplas y determinados giros instrumentales reflejan
resonancias de corte modal frigio del tipo "cadencia andaluza", muy reveladoras de las fuertes
conexiones melódico - armónicas que existen entre la folía canaria y la histórica. Han sido
numerosos los estudios de investigación llevados a cabo sobre el desarrollo histórico de la folía
canaria, por lo que convendría destacar los importantes trabajos realizados por Reyes Barlett, Luis
Cobiella y Lomar Siemens.
(Olimpiades García)

Folías Canarias par Olimpiades García)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 906 -

FONTEJO Ginvann

FONTEJO Ginvann
Ver NIELSEN Hans

FORD Thomas
n. hacia 1580 - m.1648 en Londres

Músico de cámara al servicio del Príncipe de Gales y más tarde, a partir de 1626, cantor y laudista
de la capilla real de Londres. En 1607 publicó la colección "Musicke of sundrie Kindes...", con diez
"ayres" muy estimables a 4 voces, laúd y orpharión o bajo de viola, y una serie de arias de danzas
(pavanas, gallardas, etc.) para dos violas.

FORER Hans
Siglo XVI

Laudista alemán, que fue consejero musical en Hamburgo entre 1532 y 1537.

FORNEROD Aloys
n. 1890 en Montet-Cudrefin (Vaud) – m. 1965 en Fribourg, Suiza

Compositor y musicógrafo Suizo. Empezó a estudiar violín y ramas teóricas en el Conservatorio de


Lausanne, y posteriormente en la Schola Cantorum de París. En Estrasburgo tomó cursos de ópera
con Pfitzner. Estudió contrapunto bajo la dirección de Auguste Sérieyx, en Veytaux. Durante tres
años, fue violinista en la Orquesta Sinfónica de Lausanne. En el "Institut de Ribaupierre" y en el
Conservatorio de Lausanne, enseñó armonía, contrapunto e historia de la música. Más tarde amplió
su actividad pedagójica en la abadía de St-Maurice y en el Conservatorio de Fribourg. En 1954 es
nombrado director del Conservatorio de Fribourg. Aloys Fornerod, compuso música dramática,
vocal, instrumental, y un concierto para piano y orquesta;
escribió libros sobre la música y la imprenta musical y más de 2000 artículos, crónicas y estudios;
también colaboró en diversas revistas suizas y extranjeras.
Para guitarra compuso "Prelude" Op13 para guitarra que dedicó a Andrés Segovia, publicado en la
colección de Angelo Gilardino "The Andrés Segovia Archive" 2002, en las Ediciones Bérben.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 907 -

FORTEA Daniel

FORTEA Daniel
n. 1882 en Benlloch/Castellón - m. 1953 en Benlloch

Guitarrista, pedagogo y editor español, discípulo de Tárrega y uno de los más


fieles seguidores de su escuela. Dotado de una precoz predisposición para el
ejercicio de la música, estudió desde muy temprana edad todas sus disciplinas
con un hermano suyo mayor, llegando a dominar con cierta desenvoltura
todos los instrumentos comprendidos en una banda, además de la guitarra, el
laúd español y la mandolina, antes de que cumpliese los veinte años. Fue
entonces cuando se puso en contacto con Tárrega (por cierto, de un modo
original, según cuenta Pujol: tras escucharlo desde la calle, bajo la lluvia,
cuando el maestro tocaba la guitarra en la casa de un amigo), motivando este
encuentro el comienzo de una amistad entrañable entre ambos que habría de
durar hasta el fin de sus días. "E1 maestro, - diría Pujol más tarde, - llegó a
tomarle un paternal afecto, llegando su distinción hasta reservar, en algunos conciertos, una parte de
programa para interpretar con su discípulo obras a dos guitarras." Una gira que proyectaron para
actuar juntos, sin embargo, no llegó nunca a realizarse por enfermedad y posterior fallecimiento de
Tárrega. Fiel a las enseñanzas de su maestro, muerto aquel, se trasladó Daniel Fortea a la capital de
España, en 1911, donde instaló una academia de guitarra y creó la que habría de hacerse famosísima
"Biblioteca Fortea", publicación regular de música para este instrumento que llegó a alcanzar una
exhaustiva difusión en todo el territorio nacional e internacional. Su "Boletín" informativo, por otro
lado, asimismo por él editado, adquiriría casi categoría de revista. Como concertista, pulsando las
cuerdas sin uñas en los dedos índice, medio y anolar, y, por el contrario, con uña muy crecida en el
pulgar, su actuación en calidad de concertista no fue muy pródiga, pues solía rehusar ofertas
haciéndolo exporadicamente en Madrid, Barcelona, Valencia, Castellón y otras ciudades. En
Madrid obtuvo resonantes éxitos en el Ateneo, el Círculo de Bellas Artes y el Teatro de la Comedia,
revelándose siempre como un intérprete excepcional de la obra de Tárrega. Fue igualmente Fortea
un compositor inspirado, dando a la estampa páginas musicales de correcta factura, unas de carácter
didáctico, otras poéticas, folklóricas, etc. Recordamos: "Album fácil de ocho obras",
"Improvisación", "Canción de madre", "Cuentos infantiles", "La Paxarina", "Estudios poéticos",
"Romanza", "Madrigal", "Cuentos de Navidad", "Danza de gnomos", "Meditación", "Toledo",
"Andalucía", "Allegro de concierto", "Sonatina", "Danza en Re", "Impromptu", así como la sentida
"Elegía a Tárrega", en memoria de su maestro. En 1921 dio a la estampa un "Método de Guitarra",
del cual se haría una segunda edición en 1930. Fue maestro de una pléyade importante de
guitarristas, entre ellos Regino Sainz de la Maza.

Foto de D.Fortea con A. Segovia,


M.Llobet y E.Pujol
(ver LLOBET Miguel)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 908 -

FOSCARINI Giovanni Paolo

FOSCARINI Giovanni Paolo


Siglo XVII

Guitarrista y compositor italiano, probablemente oriundo de Verona, al que también se le conoce


por el "Accademico Caliginoso, detto il Furioso". Compuso "Il primo, secondo e terzo libro della
chitarra spagnola", "I quatro libri della chitarra spagnola", ambos sin fecha ni cita de imprenta,
"Intavolatura di chitarra spagnola, libro secondo" (Maceratta, 1629), "nel cuale si contiene
Passacalli semplici e Passeggiati, Folie, Passemezzi, Gagliarde e altre sonate concertate a 2 e 3
chitarre differenti", "Li 5 libri della chitarra alla spagnuola" (Roma, 1640) e "Inventione di toccate
sopra la chitarra spagnuala" (Roma, 1640). Su música se halla expresada, -o acaso, mejor dicho,
oculta,- en intrincado laberinto de numerosos signos, letras, algunas con números a modo de
exponentes, cruces, etc., con abundantes disonancias. Es citado por Gaspar Sanz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 909 -

FOSSA, François de

FOSSA, François de
n. 1775 en Perpiñan - m. 1849 en París

Guitarrista y compositor amateur francés, radicado en París en el primer cuarto del siglo XIX, según
dedicatoria endosada a el "Chef du Batallon au 23me. Regiment de Ligne". De sus grandes
cualidades músico-guitarristas, lo dice la mucha atención que Aguado guardó para Fossa: "…
amigo mío y sugeto de grandes conocimientos músicos, se ha servido honrar esta escuela
rectificando algunas teorías, y completándola con un compendio de reglas para modular en la
guitarra, cuyo instrumento le es familiar''. (Aguado, Método, Prólogo pág. II, Paris, año 1820).
Fossa fue el inventor o el primero que adaptó comprobado en molde, los armónicos octavados; así
se confirma en su arreglo de la ''Ouverture du jeune Henri arrangée pour deux Guitares''; para la
ejecución de dicha "trovatta", inserta antes de la obra un pequeño artículo ( Aguado. Artículo II„
Párrafo 185, Pág. 43, Lemoine, París. Actual edición ). Siguiendo los pasos de este interesante
guitarrista se acrecienta su valor. Importantísimo es el ''compendio" que según dice Aguado, incluye
en su Método del año 1820, y que tenemos a la vista, ocupando la parte final, desde la página 138 a
155 ( f. 26 x 35), en cuyas dieciocho páginas expone sus teorías con claridad, pudiendo asegurar su
cometido y más si recordamos trabajos análogos de otros autores. En el mismo Método citado
(1820), en la página 82, Lección 127, 2.. Variación de las Folias de España por Mr. De Fossa (Obra
12)", dicha Lección es un ejercicio de 16 compases, en el tono de RE menor, para el efecto que
denominamos "campanelas" y que algunos contemporáneos han atribuído a Tárrega. Se le
publicaron, también, su Op. 1-5-13, y en 1827 la casa Richault, París, editó el método de Aguado,
en texto francés, traducido del español por Francois De Fossa, y en homenaje de aprecio y gratitud,
Aguado le dedicó su op. 2 "Tres Rondós Brillantes", compuestos y dedicados a mi amigo De
Fossa''. (Diccionario de D.Prat, 1934)

FOUILLEUL Jean Marie


n. 1959 en Laval / Mayenne

"Luthier" francés, especializado en la construcción de guitarras clásicas de concierto. Suele trabajar


mucho en colaboración con músicos. En 1991, es laureado del concurso "Meilleur Ouvrier de
France". Apasionado de la escultura y pintura, especialmente Kandinsky, observa y se nurre de
estas artes, con el fin de inspirarse en la construcción de sus instrumentos.

FRABETTI Annibale
Siglo XVII

Laudista y guitarrista italiano, oriundo de Bolonia, donde desarrolló su actividad de músico a


principios del siglo XVII. Su retrato se conserva en el Conservatorio de su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 910 -

FRACA Luis

FRACA Luis
n. 1929 en Aizón/Zaragoza

Compositor español, cuyos estudios musicales inició en la localidad de Zarauz con Javier
Goicoechea y Bárbara Aranguren. A los once años era clarinetista de la Banda de Zarauz, en la que
llegaría a ser subdirector a los diecisiete. Prosigue su formación con Beltrán Pagola en el
Conservatorio de San Sebastián. Becado por el Ayuntamiento de la capital donostiarra, amplía sus
estudios en Madrid con el P. Otaño, Conrado del Campo y José Cubiles. Poco después de comenzar
la carrera de concertista de piano, hubo de abandonarla al lesionarse un dedo de la mano izquierda.
Es director de Banda desde 1953 y ha sido titular en Sestao, Caspe y Andoain. En esta última
localidad guipuzcoana ha ejercido desde 1958 como director y profesor de la Escuela Municipal de
Música. Su producción musical comprende sobre todo obras para piano. Para guitarra ha compuesto
"Cuatro expresiones" op. 16 (1973) y "Canciones" op. 17 (1974).

FRAGNITO Mario y MATARAZZO Lucio, Dúo guitarrístico


Desde 1979

Ambos guitarristas realizaron juntos los estudios


musicales (armonía y composicíon) en el
Conservatorio Estatal de Música "D. Cimarosa",
de Avellino, los del instrumento bajo la dirección
de Eduardo Caliendo, y ya por entonces
decidieron integrarse en dúo estable. En 1979
inician la actividad concertística, que pronto se
extiende por toda Italia y diversos países
europeos. En Italia ejecutan por primera vez la
"Sonata" de G. Rosetta, la "Serenade" de A.
Jolivet, la "Toccata" de S. Chiereghin, el
"Homenaje a Villa-Lobos" de A. Ruiz Pipó y el
"Tango-Suite" de A. Piazzola, así como diversos
estrenos absolutos de obras dedicadas al dúo,
tales como "III Fantasía" de G. Viozzi, "Repetita
Juvant" de M. Cesa, etc. Asimismo en el
"curriculum" de este dúo se cuenta la conquista de una serie de distinciones obtenidas en
certámenes guitarrísticos: en el "Concorso Internazionale di Stresa" (1982), el "Concorso Nazionale
di Musica d' insieme di Palmi" (1983), el "VI Festival Internazionale del Duo Strumentale di Forte
dei Marmi" (1984) y el "IV Concorso Internazionale di Musica de camera di Trapani" (1984). La
editorial Bèrben ha dado a la estampa varias revisiones para dos guitarras hechas por el dúo, el cual
graba para la casa discográfica "Lyra Records". Ambos componentes del dúo imparten clases de
guitarra en los conservatorios de Salermo y Campobasso.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 911 -

FRANÇAIX Jean

FRANÇAIX Jean
n.1912 en Le Mans - m. 1997 en París

Compositor francés, autor de óperas, ballets, oratorios, música de cámara, etc. La Süddeutschen
Rundfunk (radio alemana) le encargó uno "Concerto pour guitare et orchestre" (1982) para el
Festival de Schwetzingen, en cuyo marco fue estrenado por Narciso Yepes el 25 de mayo de 1984.
Del mismo autor conocemos "Chanson" para tenor y guitarra (1947), "Prière du soir" para voz
aguda y guitarra o piano (Schott), "2 Pièces" (1950), "Passacaille" (M. Eschig), "Serenata" (Schott),
etc., las tres para guitarra sola.

FRANCERIES Eric
n. 1959 en Saint-Maur/Francia

En el año 1967 comienza sus estudios musicales y de guitarra en el


Conservatorio Nacional de la Región de Toulouse, los del instrumento bajo
la guía de su padre, obteniendo medalla de oro en 1975. Paralelamente, con
el fin de familiarizarse con el trabajo del músico de orquesta, también
estudia fagot en el Conservatorio de Lyon (donde se instala la familia),
instrumento por él que asimismo se le concede una medalla de oro. Estudia
además historia de la música, análisis musical, etc. En 1979 obtiene el
primer premio de guitarra del Conservatorio Nacional Superior de Música
de París, donde entre tanto ha recibido las enseñanzas de Alexandre Lagoya.
En 1980 es titular del certificado de aptitud musical para la enseñanza en los
conservatorios nacionales y pasa a ejercer en el de Chambéry, con lo que
llega a ser el profesor más joven en Francia desempañando una plaza del
Estado. Inicia la actividad concertística en 1975, formando un dúo estable
de guitarras con su padre. También ofrece recitales solo, y en 1983 gana el
primer premio en el Concurso Internacional de Guitarra de "Radio France"
(ORTF). Es guitarrista dotado de una excelente preparación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 912 -

FRANCERIES Marc

FRANCERIES Marc
n. 1936 en Roanne, Francia

Se interesa por la guitarra a los ocho años de edad cuando su padre, que era músico aficionado, le
regala una y lo inicia en ella; con guitarra forma parte de una estudiantina, dirigida también por su
padre. Paralelamente estudia flauta y piano, obteniendo en éste un primer premio en su villa natal.
Prosigue su formación de flauta durante dos años en el Conservatorio de Lyon (clase de A. Lespes),
del que pasa al de Versailles (clase de Roger Bourdin), siendo aquí asimismo ganador de un primer
premio. Es por esa época cuando entra en contacto con Ida Presti y Alexandre Lagoya y,
entusiasmado por sus primeros cursos en la "Schola Cantorum" de París decide abandonar el piano
y la flauta para consagrarse por entero a la guitarra. Se casa en 1957 y al nacer su hijo, en 1959, se
establece en Lorient como profesor de música. En 1960 se presenta al Concurso Internacional de
Guitarra de Radio France se le concede el primer premio e inicia la actividad concertística. En 1967
es nombrado profesor de guitarra del Conservatorio Nacional de la Región Toulouse, donde ejerce
durante ocho años. En 1975 pide y obtiene su traslado al de Lyon, prosiguiendo aquí la labor
pedagógica. Por esa época forma dúo con su hijo Eric (Dúo Marc et Eric Franceries) y pronto
ambos emprenden una gira de conciertos por todo el mundo. En 1975 el dúo es inscrito en la lista de
solistas de Radio France y pasa al siguiente año a formar parte de la Asociación Francesa Acción
Artística, dedicada a promover la música nacional fuera del país. Sus éxitos vienen siendo
numerosos a partir de entonces, actuando además frecuentemente acompañados por las orquestas de
Lyon, Toulouse, etc. Marc Franceries alterna la carrera de profesor y concertista con la de
compositor para guitarra, publicando la mayor parte de sus obras en Ediciones Choudens de París.
Asiduamente es llamado para formar parte en jurados nacionales e internacionales.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 913 -

FRANCESCO da MILANO

FRANCESCO da MILANO
n. hacia 1497 en Monza - m. hacia 1573 en ¿Milán?

Célebre laudista y compositor italiano, que en su tiempo mereció ser llamado "il divino". En torno a
1510 entra al servicio del duque Francesco Gonzaga, en la corte de Mantua, al parecer procedente
de Venecia. En 1530, época en la que su nombre ya ha comenzado a extenderse por toda Europa,
muestra su talento de virtuoso como músico del cardenal Hipólito de Médicis. Poco después, Pablo
III lo nombra "maestro di musica" de Octavio Farnese, futuro duque de Parma (1535). En 1538
acompaña al papa y al cardenal Alejandro Farnese en el viaje que ambos realizaron a Niza,
gratificándole el primero con 125 liras por el placer que le procuró con sus ejecuciones de laúd. A
Francesco ("da Milano" o "del lioto", e incluso "Francesco Canonne"), como era entonces conocido,
se le debe la aportación de siete libros de "Intavolatura de liuto", aparecidos entre 1536 y 1563, que
fueron deleite para varias generaciones y se siguen estimando en nuestros días como preciosas joyas
de la música instrumental del siglo XVI. Transcribió para su instrumento la popular "Batalla" y la
"Canción de los pajeros" de Josquin, canciones, arias, etc., y compuso "fantasías" de gran valor,
diez de las cuales habría de llevar a la notación moderna su compatriota Chilesotti. Ruggero Chiesa
ha publicado recientemente su "Opere complete per liuto", en dos volúmenes (Edizioni Suvini
Zerboni. Milán, 1971).

Frontispicio de la "Intabolatura di Liuto" de F. de Milano.


(Venecia,1536)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 914 -

FRANCHINI José

FRANCHINI José
n. 1912 en Buenos Aires

Guitarrista y pedagogo argentino, que hizo sus estudios del instrumento con el maestro Eduardo
Amestoy. Desde muy joven destacó como concertista. El 13 de octubre de 1932 ofreció una
audición en el Salón-Teatro "Lassalle" de Buenos Aires, que fue comentada muy favorablemente.
En el diario "La Prensa" del siguiente día, se leía: "En el Salón Lasalle dio anoche una audición el
joven guitarrista José Franchini, quien reveló, desde la última vez que actuó en público, haber
realizado significativos progresos técnicos y musicales. Anteriormente era un buen discípulo, cuyo
porvenir resultaba dificil predecir. Con la audición de ayer puede ya afirmarse que hay en él un
instrumentista de valor y un músico que mucho promete. En un programa, cuya confección no
respondía al orden cronológico y a una severa selección, José Franchini lució una técnica segura y
brillante, buen sonido y un temperamento musical no formado aún del todo, ni muy afinado, pero
que emocionó al público con su sinceridad y su espíritu juvenil. Bach, Mozart, Schumann, Albéniz,
Tárrega, Malats y otros tuvieron en el joven concertista un intérprete apreciable, que de continuar
estudiando y cultivando el espíritu, podrá aspirar a una carrera artística de éxito." (La Prensa,
Buenos Aires-14.10.1932).

FRANCIA Ferdinando
n. ? - m. 1904 en Génova

Guitarrista y mandolinista italiano, que alcanzó cierta popularidad en su país en la segunda mitad
del siglo pasado. La editorial Ricordi publicó algunas de sus composiciones, hoy desaparecidas, y
los tratados "El estudio de la guitarra" y "Método teórico y práctico para uso de los alumnos
acompañantes".

FRANCISQUE Antoine
n. 1565/70 en Saint-Quentin - m.1605 en París

Laudista y compositor francés, autor de "Le Trésor d'Orphée, livre de tablature de luth" (París,
1600), en el que reune una serie de "preludios", "fantasías" y "danzas" ("branles", "pavanas",
"gallardas", "voltes", "courantes" y "gavotas"), según la antigua tradición. En el apéndice incluye
una "Instruction paur réduire toutes sortes de tablature de luth". En su época los tañedores de laúd
franceses comienzan a abandonar el estilo figurado, para transcribir con preferencia las canciones
polifónicas, los "aires" de moda y las "danzas", figurando Francisque entre los iniciadores de este
movimiento.

FRANCO Dolores
n.1822 en Madrid - m.1843 en Madrid

Cultivó la guitarra desde muy niña, en la que hizo provechosos estudios durante el año 1833 bajo la
guía de un tal maestro Sierra, de Sevilla. Dotada de una excelente voz de soprano, posteriormente se
dio a conocer como cantante. Estuvo casada con el maestro Saldoni y murió a los veintiún años,
cuando su nombre comenzaba a hacerse popular.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 915 -

FRANCO José

FRANCO José
n. 1933 en Jerez de la Frontera

Guitarrista, compositor y pedagogo español, formado en el Real Conservatorio de Madrid (1949-


56). Tras desarrollar la actividad concertística en España durante algunos años, a partir de 1961 lo
hace en los Estados Unidos, donde además ejerce la enseñanza en Nueva York. Aquí trabaja
asimismo para la radio entre 1962 y 1967. Posteriormente adquiere cierta reputación como autor de
música para películas.

FRANCO José María


n. 1894 en Irún - m. 1971 en Madrid

Compositor y director español, formado en el Real Conservatorio de Madrid. Pronto destaca como
violinista, pasando en calidad de tal a ser miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Madrid.
En 1919-23 es catedrático de violín en Murcia. Paralelamente ofrece conciertos de piano, acompaña
como pianista a solistas destacados y colabora con el "Quinteto Hispania". Dirigió la orquesta en la
compañia de ópera de Ángeles Ottein, así como la de Unión Radio en 1925; fue también director
del ballet de Pilar López y de la Orquesta Clásica de Madrid. En 1935 pasa a ejercer como profesor
en el Real Conservatorio de dicha capital, siendo desde ese mismo año hasta su muerte crítico del
diario "Ya". En composición abordó todos los géneros. Entre sus obras de principios de siglo figura
una "Romanza" para guitarra, dedicada a Andrés Segovia, que es página agradable de escuchar.

FRANCO Vicente
Siglo XIX

Pedrell y Soriano nos aportan los pocos datos que se conocen de este guitarrista español, natural del
Ferrol, formado a través del estudio de la "Escuela" de Aguado y las composiciones de Sor. En el
año 1858 residía en La Habana, donde de vez en vez se dejaba escuchar a la guitarra y ejercía la
enseñanza del instrumento. Algunas fuentes señalan que escribió un "método" que tituló "Tratado
de guitarra". Soriano aún añade: "Cuando se hizo árbitro de las cuerdas, imitó a Navas, y así vino a
ser una notabilidad en la guitarra. Sus composiciones no carecen de buen gusto, venciendo las
mayores dificultades.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 916 -

FRANKFURTER GITARREN DUO

FRANKFURTER GITARREN DUO


Desde 1971

Michael Teuchert (n.1948 en Königstein/Taunus) inició los estudios del instrumento a los cuatro
años de edad bajo la guía de su padre, Heinz Teuchert, con el que a los ocho dio su primer recital en
Frankfurt am Main tocando a dos guitarras. Actua seguidamente en otras ciudades alemanas, así
como en la radio y la televisión. Al finalizar sus estudios, pasa a ejercer la ensenanza en la
"Akademie der Künste" de Darmstadt y luego en el Conservatorio "Dr. Hoch" de Frankfurt. Olaf
van Gonnissen (n.1954 en Tiengen) se inició a los cinco años como violinista, pasándose a los
ocho a la guitarra. Su maestro también es Heinz Teuchert, con él que estudia en la Escuela Superior
de Música de Frankfurt. Tras presentarse en diversos auditorios de su país, en principio atraído por
la música de jazz, en 1970 se le concede una beca para ampliar conocimientos. En 1971 ambos
deciden formar dúo, y es así como adquieren rapidamente una gran reputación artística que se
extiende por toda Europa, en principio, y luego por todo el mundo. Del "Frankfurter Gitarren Duo"
ha dicho John W. Duarte: "Creo que para el futuro de la guitarra es importante que no se le mire
unicamente como instrumento solista, sino también como instrumento para hacer música de cámara.
En el Frankfurter Gitarren Duo tenemos el mejor ejemplo, y esta fuera de duda que se trata de uno
de los mejores dúos de guitarras del mundo."

FRANSSEN Olga
Ver AMSTERDAMS GITAARTRIO.

FRANZAK Miroslaw

Músico polaco diplomado con mención honorífica en 1989 en la Escuela Superior de Música en
Katowice. Ha sido premiado en concursos y festivales entre los que destacan: 1ro Lugar en el
Concurso Nacional de Liceos de Música en Zamosc en 1982. 2do Lugar en el Concurso Nacional
de Guitarra clásica en Lodz en 1985. 3ro Lugar en el Concurso de Música Española y
Latinoamericana en Cracovia en 1988. Mención Honorífica por la Interpretación de obras de
Enrique Granados durante el Festival "Otoño Silesiano" en 1988. Tomó cursos de perfecionamiento
musical con los maestros David Russell, Eduardo Fernández y Leo Brouwer. En 1991 fue becado
por el Gobierno de México para continuar sus estudios de postgrado con los maestros Ernesto
García de León, Marco Antonio Anguiano en la Escuela Nacional de Música de la Unam,
obteniendo las mejores calificaciones durante su desempeño académico. Al terminar sus estudios de
postgrado, ha realizado giras de conciertos promoviendo y difundiendo la música mexicana y
latinoamericana en todas las regiones de su país natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 917 -

FRASSON Eduardo

FRASSON Eduardo
n.1938 en Huergo/Rio Negro, Argentina

Guitarrista, laudista y compositor argentino, formado


en el Instituto Superior de Música de Santa Fé y en el
Conservatorio "Carlos López Buchardo" de Buenos
Aires, donde tuvo por maestro a Jorge Martínez
Zárate y egresó con el título de profesor superior de
guitarra. Posteriormente realizó estudios de
perfeccionamiento con Abel Carlevaro y Narciso
Yepes. En 1966 ganó el Primer Premio en el I.
Concurso Nacional de Guitarra de la Dirección
Municipal de Guilmes; en 1968, Primera Mención de
Honor en el de la Asociación Guitarrística de Salta;
asimismo quedó en segundo lugar (categoría de
Cuerdas) en el VI. Concurso Nacional para Solistas de
la Orquesta Sinfónica de Santa Fé con la
interpretación del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín
Rodrigo. Ese mismo año fue contratado por el Teatro
Colón de Buenos Aires para realizar la parte solista de
guitarra en la representación de "La Vida Breve", de
Falla, siendo llamado por dicho teatro en sucesivas
ocasiones para ejecutar otros solos con su orquesta estable y la Sinfónica de Buenos Aires. En 1976
tuvo a su cargo el cierre de temporada del Teatro Colón, donde volvió a presentarse al año siguiente
en dúo con el clavecinista Mario Videla. Ha actuado acompañado por las Orquestas Sinfónicas de
Buenos Aires, Porto Alegre, Tucumán, Mendoza, Bahía Blanca, etc., y, debido a su experiencia en
la ejecución de la música de cámara con laúd o guitarra, viene siendo requerido asiduamente por
cantantes, instrumentalistas diversos y pequeños conjuntos de música antigua o moderna. Fue
integrante desde su creación del Cuarteto de guitarras "Martínez Zárate", con el que desarrolló una
intensa actividad artística dentro y fuera del país, destacando la gira mundial de cincuenta recitales
emprendida en 1973, en la que coincidieron tocando con Julian Bream y Ernesto Bitetti, en
Washington, y con John Williams y Alfonso Moreno, en París. La actuación de Eduardo Frasson
como solista de laúd y guitarra se ha extendido principalmente por gran parte de la América Latina,
llamando poderosamente la atención de los auditorios por el dominio que ejerce sobre los
instrumentos y su exquisita sensibilidad de músico. Director-fundador del Conservatorio Provincial
de Música de General San Martin, prov. de Buenos Aires, en el que es hoy profesor de guitarra,
también desempeña esta cátedra en el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" de la capital
argentina, lo que no le impide seguir desarrollando el quehacer concertístico. Para enero de 1987
tiene programada una gira de recitales por Europa. Posee una importante producción de obras para
guitarra, tanto originales como transcritas, publicadas por las editoriales Musical Korn Ricordi y
Daiam de Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 918 -

FRAUTSCHI Alexandre

FRAUTSCHI Alexandre
n. 1954 en Rostov, Rusia

Es hoy sin duda el guitarrista ruso más conocido en países occidentales, poseedor de una técnica
brillante. Inició los estudios del instrumento a muy temprana edad con su padre, que tocaba violín,
reanudándolos en 1969 en la Escuela de Música de Moscú bajo la guía de Alexandre Ivanov
Kramskoj, el cual había sido desde 1960 el único concertista de guitarra de elevado nivel radicado
en la capital rusa. Muerto Ivanov Kramskoj, en 1972, prosigue los estudios con la hija de éste,
Natalia Ivanova Kramskaja En 1979 Frautschi se diploma en la clase de W. Derun del
Conservatorio "Moussorgski", obteniendo ese mismo año el segundo premio en el certamen
nacional de instrumentos populares. A partir de entonces actua con creciente éxito como concertista
dentro y fuera de la Rusia, e imparte paralelamente clases desde 1980 en el Instituto "Gnessin" de
Moscú. El interés del ruso hacia la guitarra hizo que se comenzaran a dar clases de la misma en los
conservatorios a partir de 1962, siendo los primeros los de Kiev y Svedlovsk, donde Frautschi fuera
alumno de Derun durante un tiempo. Como concertista ha ejecutado gran parte del repertorio
clásico, desde Tárrega a Brouwer, y transcripciones propias, pero últimamente viene prestando
especial atención a los compositores rusos. Para él expresamente han compuesto Piotr Panin,
Edison Denisov, Nikita Koshkin, Igor Rechin, etc. Este último le dedicó su "Concierto de La
Habana", que estrenó el propio Frautschi en 1984 acompañado por la Orquesta Filarmónica de
Leningrado.

FRAZZI Vito
n.1888 en San Secondo (prov. de Parma) - m.1975 en Florencia

Compositor italiano. Alumno de A. Galliera (órgano) en el Conservatorio de Parma; con S. Azzoni


estudió contrapunto y fuga, diplomándose en 1909 (órgano) y composición en 1911.
Vito Frazzi ha impartido clases de pianoforte, armonía y contrapunto, en el Conservatorio de
Florencia (1924-1958).
Dio cursos de perfeccionamiento y de composición en la Accademia Musicale Chigiana desde
1932 hasta 1963. Didacta muy apreciado, tuvo entre sus alumnos a Dallapiccola, V. Bucchi, F.
Siciliani, A. Soresina, M. Kelemen, C. Prosperi.
Ha ganado muchos premios en concursos de composición. Escribió 2 óperas: Re Lear (1931), Don
Quijote (1952), música de escena, sinfónica y de cámara, etc.
Para guitarra escribió, DUE PEZZI: I-Intermezzo II-Baldanzoso (publicadas por Angelo Gilardino y
Luigi Biscaldi, Ediciones Bèrben, 2004) Italia.

FREISTEIN Siegmund
Siglo XVI

Virtuoso de laúd alemán. En 1575 era músico de capilla en la corte de Dresde.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 919 -

FREITAS José Augusto

FREITAS José Augusto


n. 1909 en Pomba/Minas Geraes, Brasil

Tiene ocho años de edad cuando sus padres se trasladan a Rio de Janeiro; aquí, algún tiempo
después, aprende de oído algo de música y de guitarra, prosiguiendo seguidamente los estudios del
instrumento con Joaquin F. dos Santos. Más tarde recibe también las enseñanzas del paraguayo
Agustín Barrios, quien lo convierte en habilísimo ejecutante. Uno de sus primeros conciertos, muy
elogiado por la prensa carioca y que incluso llega a tener repercusión en España, data de 1930 y
tuvo lugar en el Salón Fénix, de Rio de Janeiro. La revista "Música" de Barcelona (septiembre de
1930) lo cita como uno de los eventos musicales más importantes habidos por aquellas fechas en
Brasil. Poco después, la revista brasileña "A voz do Violão" de marzo de 1931 le dedica un extenso
reportaje, por el cual nos enteramos que ya tenía grabado su primer disco (de música popular y
bailable) y que en sus conciertos solía tocar piezas de Garcia Tolsa, Tárrega y sobre todo de
Barrios, al que llamaba su maestro. De sus comentarios parece desprenderse que la música de Sor,
Carcassi, Coste, etc. todavía no se conocía en Brasil o se conocía muy mal.

FRESCOBALDI Girolamo
n. 1583 en Ferrara - m.1643 en Roma

Compositor italiano, discípulo en su ciudad natal del organista Luzzaschi y ejecutante muy precoz
de instrumentos de viento y teclado. En 1604 radicaba ya en Roma, viajando en 1608 a Bruselas y
Amberes, en cuya capital publicó su primer libro de "Madrigales" a cinco voces. Ese mismo año
regresó a Italia, deteniéndose en Milán para vigilar la edición de otra de sus producciones musicales
("Fantasías" a cuatro voces), y después en Ferrara, para finalmente trasladarse a Roma, en donde
por espacio de veinte años ocuparía el cargo de organista en la capilla Giulia de San Pedro,
sucediendo a Pasquini. Frescobaldi contribuyó al florecimiento del arte musical de su tiempo y
especialmente a la ejecución del órgano, del cual era un virtuoso distinguido. Compuso "ricercari",
"toccatas", "fuges", "canciones", etc., dedicando también una parte de su producción al laúd y la
tiorba: "I. Libro delle Canzoni" (Roma, 1625), "I. Libro d'Arie musicali" (Florencia, 1630), una
"Toccata per Spinettina sola overo liuto", otra "Toccata" par violine e liuto", etc. Gran parte de su
producción musical se ha transcrito para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 920 -

FRESNO Jorge

FRESNO Jorge
n. 1937 en Buenos Aires

Vihuelista, laudista y guitarrista de origen argentino, nacionalizado español, uno de los primeros
especialistas del país en la ejecución de música antigua. Realizó sus estudios musicales en Buenos
Aires, incluidos piano y composición, y más tarde los de guitarra, instrumento este que adoptó para
emprender la actividad concertística. En 1963 se trasladó a Madrid para perfeccionar sus
conocimientos con Narciso Yepes, y posteriormente a Basilea para orientarse con Hopkinson Smith
sobre las técnicas de la música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue uno de los primeros
intérpretes que difundieron la música española y europea de aquellos siglos con instrumentos
originales de la época, a través de conciertos, cursos internacionales de ejecución y grabaciones
discográficas. En éstas destacan las que hizo de los vihuelistas españoles, entre las que se cuenta la
obra integral de Alonso Mudarra, que grabó para conmemorar los 400 años de su muerte,
colaborando con él la artista suiza Rosa Maria Memister en las de canto y vihuela. Actualmente
prepara para su inmediata grabación una selección de la música española, alemana e italiana de los
siglos XVI-XVIII, en la que figurará la obra completa de Gaspar Sanz, actuando como solista con el
grupo "Albicastro Ensemble Suisse", del que él mismo es director desde 1978. Ha publicado varias
colecciones de música en la editorial Alpuerto, de Madrid, y colaborado en las "veces" dedicadas al
laúd y la vihuela en diversas enciclopedias, así como con artículos especializados en revistas
japonesas. También ha sido invitado a participar en numerosos festivales internacionales, tales
como los de Berlín, Amsterdam, Belgrado, Siena, Florencia, Saintes, Nueva York, Weilburg, Milán,
Berna, Zurich y Ginebra, entre otros, y los realizados en España de Santander, Madrid, Barcelona,
Gerona, Estella, etc. Desde su fundación, en 1979, es profesor del "Curso Internacional de Música
Antigua de Daroca" en la especialidad de vihuela, guitarra barroca, laúd y bajo continuo, y en la
actualidad, director del departamento de música del "Estudio profesional Santa María", ambos en
Zaragoza.

FREY Hans
n. ? - m. 21.11.1523 en Nuremberg

Físico, arpista, laudista y "luthier" alemán, suegro del célebre pintor Albrecht Dürer (Durero). Dos
laúdes construidos por él se conservan en museos de Viena.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 921 -

FRIEDERICH Daniel Christian

FRIEDERICH Daniel Christian


n. 1932 en París

Procede de la ebanistería, cuyo oficio aprende con


su familia a partir de 1945. En 1955, Daniel
Christian Friederich construye su primera guitarra,
instrumento que ya toca desde 1948. Se instala
finalmente y comienza a construir guitarras
clásicas de concierto, siendo aconsejado por
Robert Bouchet. En 1962 se pone en contacto con
el célebre dúo de guitarra Presti-Lagoya quien le
da una opinión favorable a la guitarra presentada.
Poco tiempo después, Alexandre Lagoya le
establece en contacto con el Profesor Emile Leipp,
Jefe del laboratorio de acústica musical de París,
permitiendo ésto a Friederich de recibir muy
buenos consejos y de adquirir algunas nociones
sobre la acústica. A partir de 1966 trabaja en su
nuevo taller actual. En 1967 presenta una guitarra
en el "Concours International de lutherie" de Lieja
(Bélgica) en el que obtiene una medalla de oro por
la calidad de su trabajo y un 2do premio por su
peculiar sonido; el presidente del jurado era
Ignacio Fleta. En 1977 presenta un informe en el
laboratorio de acústica de la Universidad de París
VI, invitado por el Grupo de Acústica Musical
(G.A.M.) animado por el profesor Leipp, con el
título: "Historique et Fonctionnoment de la
guitare" (Boletín N.° 92 del G.A.M.). A partir de 1982 es invitado como participante en el jurado
nacional del concurso exposición "Le meilleur ouvrier de France" en calidad de vicepresidente para
la sección de los instrumentos de cuerda. En octubre 1988, preside el "Concours International des
Maîtres Guitariers a Paris" (UNESCO). Entre los múltiples notables concertistas que utilizan o han
utilizado sus guitarras, sólo citaremos: Leo Brouwer (Cuba), Roberto Aussel (Argentina), Konrad
Ragossnig (Austria), Alvaro Pierri (Uruguay), Turibio Santos (Brasil), Mario Sicca (Italia), Eduardo
Fernández (Uruguay), Raphael Andia, Michel Sadanowsky (Francia), Yoshinoku Iwanaga (Japón),
etc. También colabora en esta "Enciclopedia" escribiendo un interesantísimo resumen histórico de
la guitarra.
(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 922 -

FRIESSNEGG Karl

FRIESSNEGG Karl
n. 1900 en Graz, Austria - m. 1981

Realiza estudios de violín y guitarra en su ciudad natal; en 1928 se inicia como concertista de
guitarra, actuando a patir de entonces en recitales y como componente de grupos. Durante 30 años
(1935-65) ejerce como profesor de guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal, componiendo
paralelamente obras para una, dos y tres guitarras y para guitarra con otros instrumentos. La
editorial Krenn de Viena público su método titulado "Lehrwerk für Gitarre", en 3 volúmenes, y
otras obras diversas. Heinrichshofen's, sus piezas para guitarra solista: "Variationen über ein Thema
von Franz Schubert", op. 15, "Zehn Kleine Melodien für den jungen Gitarristen" op. 21, y "Kleine
Suite" op. 30.

FROBERGER Johann Jakob


n. 1616 en Stuttgart - m.1667 en Héricourt

Compositor alemán, probablemente emparentado con Isaac. En 1637 era organista en la corte
austríaca, trasladándose ese mismo año a Roma para recibir los consejos de Girolamo Frescobaldi.
En los años 1641-45 y 1653-57 vuelve a ocupar su antiguo cargo en Viena, dejándose escuchar
también en Bruselas, París, Dresde y Londres. Pasa los últimos días de su vida junto a la duquesa
Sibyle de Wurtemberg. Su música para órgano, parte de la cual se viene escuchando en nuestros
días en acertadas versiones guitarrísticas - Eliot Fisk, Christoph Harlan, Julian Bream, Michael
Lorimer, etc., - sigue la huella de Frescobaldi, pero como discípulo aventajado, con personalidad
definida, que supo realizar la fusión de los estilos italiano y francés con el estilo alemán, creando de
ese modo el suyo propio. Se le atribuye a Froberger el establecimiento del orden "standard" de los
movimientos de la "suite": Alemanda-Corrente-Sarabanda-Giga.

FROESE Reinhard
n. 1944 en Graal Müritz, Alemania

Realiza los estudios de guitarra con Maritta Kersting, en Düsseldorf; los


de pedagogía y musicología con Friedrich Wilhelm Donat, en Duisburg;
frecuenta cursos de "Nueva Música" en Darmstadt y Berlín, así como
seminarios de KarI Scheit en Viena. Al finalizar sus estudios imparte
enseñanza en la Escuela Superior de Música de Westfalen-Lippe, en
Dortmund, y funda y dirige los festivales "Arbeitstage für Gitarre"
(1970), en Rees am Niederrhein, y "Kammermusikstage", en Braunfels.
Como concertista, su actividad se extiende por diversos países:
Alemania, Francia, Inglaterra, Yugoslavia, etc. En 1976 emprende su
primera gira por Hungría; al año siguiente lo hace en Nueva Zelanda. En
los Estados Unidos se da a conocer en 1984. Además del recital
individual, ha cultivado frecuentemente la música de cámara, a partir de
1974 con la cantante Margaret Peckham, y de 1979 con el flautista Peter
Neunheuser, con quien integra el "Giuliani-Duo". Desde 1980 ha
estrenado diversas obras, entre ellas el "Gitarrenkonzert" de Karl Heinz Gebauer, acompañado por
la Orquesta Filarmónica de Sieger. Su repertorio es amplísimo, abarcando prácticamente obras de
todas las épocas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 923 -

FROSALI Roberto

FROSALI Roberto
n. 1940 en Florencia

Hizo sus estudios de guitarra a partir de 1960 en el


Conservatorio Musicale "Luigi Cherubini" de Florencia,
bajo la guía de Alvaro Company, diplomándose en 1969.
En 1963 frecuentó el curso de perfeccionamiento
impartido por Andrés Segovia y Alirio Díaz en la
Academia Chigiana de Siena, en el que fue seleccionado
para participar en el concierto final. Ha desarrollado
actividad como solista y sobre todo como componente
del celebrado Trio Chitarristico Italiano, fundado en
1969, con el que ha actuado por toda Europa, Estados
Unidos, Norte de África, Israel, Japón, Filipina, Hong
Kong, etc., y ha grabado hasta ahora tres discos. Aparte,
ejerce como profesor del instrumento en el
Conservatorio Musicale "Girolamo Frescobaldi" de
Ferrara.

FROTTOLA

Canción polifónica profana, muchas veces con el laúd como instrumento acompañante. Su
florecimiento arranca de mediados del siglo XV, sosteniendo vigencia hasta avanzado el primer
tercio del siglo siguiente. Género menor, cultivado sobre todo en la corte de Mantua, donde Isabel
de Este había conseguido reunir a gran número de músicos-poetas, su éxito e influencia se extiende
rapidamente por el resto de Italia y alcanza a los propios compositores franco-flamencos.
Bartolomeo Tromboncino, Marchetto Cara y otros músicos, en su mayor parte italianos, sugieron
dar al género una inspiración más libre, contribuyendo de ese modo en el proceso evolutivo que lo
condujo finalmente a la forma del "madrigal". He aquí una frottola de Bartolomeo Tromboncino
(1470-1535): "Stavasi amor dormendo soto aún fagio", arreglada para laúd por V. Capirola (1474-
1547):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 924 -

FRYKLUND Daniel

FRYKLUND Daniel
n.1878 en Västeras / m.1965 en Hälsingbord

Notable musicólogo sueco, especializado en trabajos de organología, para los cuales formó una
estimable colección de instrumentos.
Es autor de importantes estudios y monografías tales como: "Bidrag till gitarristiken" (Escritos
sobre la Historia de la Guitarra), publicado en sueco en "Svensk tidskrift för musikforsknig
13/1931, pp. 73-129", y traducido al inglés por el excelente musicólogo y guitarrista sueco Kenneth
Sparr.
Fryklund se ha basado en su gran coleción de música de guitarra para escribir artículos tocantes a
este instrumento. Su "Museo Musical" comprende más de 900 instrumentos de música y 10.000
manuscritos.
Daniel Fryklund fue Doctor de la Universidad de Uppsala (1907), profesor en la Universidad de
Hälsingborg (1921-1944) y miembro asociado de la Academia Real de Música (1932).
Entre sus numerosos escritos citaremos:
Swedish Instruments (Uppsala, 1910); African Instruments (1915); Study on the Pocket Violin
(1917); Trompa Marina (1919); Viola d'Amore (1921); Le galoubet provençal (Hälsingborg, 1939);
Une lyre-guitare d'Ory (Hälsingborg, 1957), y muchos artículos en STMf. (Svensk Tidskrift for
Musikforskning).

FUCHS Manfred
n. 1956 en Leutkirch, Alemania

A los doce años comienza el estudio de la guitarra eléctrica, influenciado por la música de "The
Beatles", y algún tiempo después, tras escuchar un disco de Narciso Yepes, decide cultivar el
género clásico. Ingresa en el "Richard-Strauss-Konzervatorinm" de Munich, donde desde 1977 a
1982 recibe las enseñanzas de Santiago Navascués en guitarra clásica. Con su compañero de
estudios, Klaus Strobel, crea entonces el "Dúo Fuchs-Strobel", que en 1982 inicia la actividad
concertística por la región de Baviera. En 1986 aparece el primer disco del dúo, en el que
interpretan obras de Coste, Albéniz, Castelnuovo Tedesco y Ruiz Pipó.

FUCHS Stefan
n. en Södertäélie, Suecia

Recibió lecciones de trombón, piano y guitarra. Desde 1968 vive en Graz (Austria). Fue alumno
destacado en la Escuela Superior de Música de Graz donde estudió desde 1975 hasta 1982,
obteniendo el diploma de honor "Cum Laude" en Guitarra, Jazz y Composición. Fue premiado por
el Ministro de Cultura Austríaco. Da conciertos como solista y música de Cámatra en Austria y
Alemania. Grabó discos para Radio y TV y ha compuesto piezas para guitarra, música de Cámara,
canciones y piezas para coros, publicándolas en Austria y Alemania del Este. Realiza trabajos
pedagógicos y teóricos como por ejemplo, "Guitar Composition of 20th Century". Es profesor en la
Escuela Superior de Jazz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 925 -

FUENLLANA Miguel de

FUENLLANA Miguel de
n. hacia 1525 en Navalcarnero/Madrid - m. hacia 1579 en ¿Valladolid?

Vihuelista castellano, que estuvo al servicio de la marquesa de Tarifa, pasando después a la corte de
Don Felipe, cuando este era todavía príncipe, y seguidamente a la de Isabel de Valois, tercera
esposa del rey, a partir de 1562. Ciego desde la infancia, muy escasas son las referencias que se
tiene de su vida. Bermudo lo cita entre los mejores tañedores de su tiempo, y se presume que debió
estar en estrecho contacto con M. Flecha el Viejo, músico de las infantas, por la abundancia de
"ensaladas" de aquel que transcribió para su obra. En esta ("Libro de música de vihuela, intitulado
Orphenica Lyra", Sevilla, 1554), dedicada "al muy alto y poderoso Señor Don Philippe", Fuenllana
transcribe para la vihuela páginas polifónicas de Josquin, Gascón, Gombert, Andrés de Sylva,
Willaert, Jachet, Archadelt, Juan Vázquez, Morales, Lupus, Pedro y Francisco Guerrero, Flecha el
Viejo, Ravaneda y Bernal, a las que añade las de su propia creación, consiguiendo mostrar con el
conjunto una imagen viva de los gustos vigentes en la época. En sus "fantasías" notables en pericias
contrapuntistas, así como en las "diferencias" sobre "romances" y "villancicos", que tanto deleite
debieron dar a la corte, junto a las regocijantes "ensaladas" de Flecha, la pureza del buen gusto y la
intensa concentración constituyen el elemento predominante. Labora sobre la colección de
"romances" de Vázquez, algunos versados en azares de los moros en España, tales como los "De
Antequera sale el moro" y "Ay de mí, Alhama", prosigue con "motetes" y otras formas religiosas,
para conluir con piezas destinadas a la "vihuela de quatro órdenes que dizen guitarra". Sobre la
importancia y trascendencia de Fuenllana en la trayectoria de la música en Europa, ha reparado
Hugo Riemann, que le atribuye el ingenio de haber descubierto el acorde y el contrapunto aptos
para seguir al canto popular, preparando de ese modo el advenimiento de la melodía acompañada,
considerada de invención italiana, juicio que coincide con los de Pedrell, Anglés y Pujol. En el libro
pueden leerse algunas observaciones que tienen su interés: "De los redobles, del tañer con limpieza
los tonos..." "El herir la cuerda es imperfección..." "La letra es el ánima de cualquiera
compostura..." "... en algunas se baxa la sexta un punto de tono". "... prudencia en la elección de las
músicas que se han de tocar", indicando con las iniciales "F" y "D" las que son fáciles y las que
ofrecen dificultades. Fuenllana fue además uno de los primeros músicos que empleo la barra de
compás y aún de explicar su función.

FÜRSTENAU Kaspar
n. 1772 en Münster - m.1819 en Oldenburg

Músico alemán, compositor y notable virtuoso de flauta. A los dieciseis años actuaba como flautista
en el obispado de su ciudad natal. A los veintiún años realizó una gran gira, que le permitió ser
escuchado en varias cortes. Poco después pasó a desarrollar su actividad en la capilla de Oldenburg,
siendo también maestro de música del duque y su familia. En la composición cultivó con éxito la
música de cámara, alternando en ella la guitarra con la flauta, la viola, el fagot y otros instrumentos.
Sus opus 9, 11 y 18 figuran entre sus obras con guitarra más conocidas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 926 -

FUGA

FUGA

Género de composición, cuyas partes parecen perseguirse, y huir una de otra continuamente. La
palabra fuga viene de un nombre latín, que significa huida apresurada. La fuga entre los antiguos
compositores era una especie de contrapunto hecho a semejanza de las imitaciones y de los canones
sobre un canto llano. En J. S. Bach (1695-1750) se personifica, por decirlo así, el género de fuga
que él elevó a su máxima potencia y cuyas expresiones adaptó, como su lenguaje natural.
"La fuga del guitarrista Gaspar Sanz que nos ocupa aquí, corresponde "grosso modo" a su
organización durante el siglo XVI, tal como la describe Thomas de Sancta María en su "Libro
llamado Arte de tañer fantasía" (fols. 64-65; «Del modo de hazer fugas»): «Una de las cosas
esenciales y aún dificultosas, que ay en la musica, es saber tañer un duo con primor y arte... Para
esto es de notar, que solas dos maneras diferentes se hallan de tañer a duo. La una se haze en fuga,
y la otra sin fuga, de las quales la mas perfecta y de mas arte y primor, es la que se haze en fuga…
fuga quiere dezir huyda, esto es que una voz va huyendo, y otra voz va tras ella siguiendo la, y
remedando la misma solfa que haze la primera, y con todo esso nunca la alcança, porque la voz
que entra primero, va siempre delante de la otra que la sigue, por lo menos medio compas, o un
compas, o compas y medio, o dos compases o mas, segun quadrase a la fuga». Se trata en realidad
de un canon simple.
Sancta Maria distingue dos tipos de fuga: la de «passos travados» y la de "passos sueltos», según si
la segunda voz entra antes de que la primera haya terminado de exponer su «passo» de tenor, o
después. En el segundo caso, es decir el de la fuga «de passos sueltos», la voz que ha terminado su
«passo» acompaña a la otra «haziendo la solfa que mejor quadrase con el passo, conforme al
arbitrio del que lo exercitare» (op. cit., fol. 64v). El autor añade que las entradas se han de hacer por
tres intervalos consonantes básicos: octava, quinta o cuarta.
Desde este punto de vista, las fugas de Sanz son más bien «de passos sueltos» si bien sus entradas
se definen mejor como imitativas que como entradas de fuga; lo cual está en parte debido a la
afinación específica de la guitarra de Sanz. En ese caso solamente, se podía «suponer» el bajo real,
imaginando las notas correspondientes como si estuvieran a su octava real, sencillamente porque la
lógica formal de las entradas lo exigía.
(Rodrigo de Zayas "Gaspar Sanz" 1985)
Como el ricercar italiano y el tiento español fueron en el siglo XVI el prototipo de la fuga clásica,
es seguramente por esta razón que Joaquin Rodrigo, cambia el título "Fuga 1a por primer tono al
ayre español" de G. Sanz por el de "Ricercare", en su "Fantasía para un gentilhombre".
Ejemplos musicales

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 927 -

FUHRMANN Georg Leopold

FUHRMANN Georg Leopold


Siglo XVII

Laudista alemán, oriundo de Nuremberg, autor de una importante "Intavolatura" ("Testudo gallo
germanico...", Estrasburgo, 1615), en la que reune páginas de M. Aloyson, A. del Pergemasco, C.
Bocpuet, J. y R. Dowland, D. Venetus, M. Gallileus, J.L. Hasler, S. Jacob, T. Kün, L. Romanus, E.
Mertel, J. Perichon, S. Polonois, G. Schew, V. Strobel y G. Wesper. En el apéndice incluye la
versión alemana de la "Instruction" de A. Francisque.

FUJII Keigo
n. 1956 en Hokkaido, Japón

Se inicia en guitarra a partir de los ocho años de edad, estudiando con Ichiro Okamoto y luego con
José Luis González. Se traslada a Londres y allí obtiene el diploma de la "Guildhall School of
Music and Drama"; en Europa prosigue cursos de perfeccionamiento con José Tomás, David
Russell y Alirio Díaz. Es premiado en el concurso "María Canals" de Barcelona y el "Mauro
Giuliani" de Bisceglie (Italia) en 1982, recibiendo además primeros premios en los de "José
Ramírez" de Santiago de Compostela y el "Citade de Dureuse", de la Asociación Guitarrística
Gallega, en 1955. Viene realizando una intensa actividad concertística, sobre todo en España,
actuando con frecuencia con su hermano Shingo, con el que integra el "Dúo Fujii". Ambos
distribuyen su residencia en Alicante y en Japón.
(A.U.Mallo)

FUJII Shingo
n. 1954 en Hokkaido, Japón

Estudia la guitarra desde los diez años con Ichiro Okamoto y luego con José Luis González,
frecuentando posteriormente cursos de David Russell y Leo Brouwer. Se instruye asimismo en laúd,
recibiendo las enseñanzas de Jakob Lindberg. Obtuvo el segundo premio en uno de los concursos
"José Luis González" en Japón, y el primero en el denominado "Gran Premio de Guitarra", también
de su país. Como concertista viene realizando una intensa actividad, actuando además en dúo de
guitarras con su hermano Keigo ("Duo Fujii"), y como laudista con el grupo japonés "Dancerie",
que cultiva la música antigua. El Dúo Fujii ha estrenado en Japón en "Concierto Madrigal" de
Joaquín Rodrigo, y suele incluir en su repertorio obras para dos guitarras de autores japoneses
contemporáneos, así como transcripciones propias que suele publicar la revista "Gendai Guitar".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 928 -

FUKUDA Shin-ichi

FUKUDA Shin-ichi
n. 1955 en Osaka (Japón)

Estudia la guitarra con Tatsuya Saitoh (profesor de la Escuela YAMAHA); en 1976 y 77 es


laureado del "Concurso de Guitarra" de Yamaha. En 1977 estudia con Alexandre Lagoya en Niza
(Académie d'été), y, posteriormente se inscribe en la clase de Alberto Ponce en la "Ecole Normale
de Musique" de Paris. En 1978 obtiene la licencia de Concierto de "l'E.N.M.P."

Foto: Radio – France – Roger Picard


er
Agosto: 1 premio "Concours International" de Carpentras. Más tarde dará una serie de conciertos
en el Japón. En 1979 estudia con el compositor, Narcis Bonet en París. En el "Concurso
Internacional" de Gargano (Italia) obtiene el 2do premio. Estudia con Oscar Ghiglia. Da recitales en
Alemania y Francia. En 1980 da un concierto en la conocida "Salle Gaveau" parisina durante el
período del famoso "Festival de Guitare". Creación de obras japonesas en la ORTF (Radio France).
1981 Enero: Recitales en el Japón. Marzo: 2do Premio del 27 Concurso Internacional de Maria
Canals de Barcelona. Octubre: 1er Premio del "23ème Concours International" de Paris (Radio
France). Sus compositores preferidos seràn: Bach, Ponce, Tedesco y la música contemporánea;
también ha formado parte en grupos de música de cámara.
("Les Cahiers de la Guitare", 1982)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 929 -

FUNES María Angélica

FUNES María Angélica


n. 1916 en Bernal, Provincia de Buenos Aires - m.1998 en Buenos Aires

Realizó sus estudios de guitarra con P. Iparraguirre y Domingo


Prat y en música con Pedro Sofía y A. Schiuma. Actuó en
numerosos ciclos radiales y ofreció innumerable cantidad de
conciertos públicos en la Argentina como solista o integrando
agrupaciones de cámara con el Cuarteto Fontova, Orquesta de
Arcos de Bs As, Cuarteto Arcángelo Corelli y la Orquesta
Municipal de La Plata. Con la orquesta bajo la dirección de
Rodríguez Fauré y el Cuarteto Pessina grabó música para
películas y en 1954 efectuó diversas grabaciones para el sello
Odeón. En 1956 su disco representó un acontecimiento en la
discografía argentina y mereció el premio al mejor disco
grabado en la Argentina otorgado por la crítica especializada.
Su ininterrumpida labor como instrumentista y su versatilidad
para interpretar las más variadas escuelas contemporáneas
motivó que varios compositores le dedicaran obras
especialmente escritas para guitarra entre ellos: Federico
Moreno Torroba, Virtú Maragno, Luis Machado, Emilio
Dublanc, Ángel Lasala, Eduardo Múscari y María Luisa
Anido. Fue profesora de las cátedras de su especialidad en el
Conservatorio de Mar del Plata,. Conservatorio de La Plata, y la Escuela de Música de la
Universidad de Rosario. Además fue profesora titular del Curso interamericano de
perfeccionamiento docente superior de la OEA. Fundó el Círculo Guitarrístico Argentino y fue su
primer presidente durante más de una década. María Angélica Funes fue una de las más importantes
guitarristas argentinas y magnífica intérprete que unía a un mecanismo ejecutivo de técnica
depurada una significativa calidad espiritual para traducir los más variados estilos.
(Eduardo Muscari)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 930 -

FUNK PEARSON Stephen

FUNK PEARSON Stephen


n. 1950 en Poughkeepsie (New York)

Los padres de Stephen eran músicos: su padre,


organista y clavecinista, impartía clases en el Vassar
College y su madre era pianista, organista y directora
de Corales. El primer instrumento que empezó a
estudiar Stephen, fue el piano, pero a pesar de los
excelentes progresos que hacía, decidió escoger la
guitarra como instrumento predilecto, iniciándose en
la música folk y "bluegrass"; también experimentó
otros instrumentos: violoncelo, saxófono, "string
bass", banjo y mandolina.
Stephen Funk Pearson pronto comprendió que
necesitaba consagrar su vida al estudio de la guitarra
clásica y, rápidamente empieza a tomar clases con el
profesor Alexander Bellow; también se nurrió de la
enseñanza de Luis García – Renart en Vassar y
posteriormente en New York con Frederic Hand y
Alice Artzt.
En 1980 gana el Primer Premio en el "Bunyan Webb
National Guitar Competition" en Memphis,
Tennesse, y segundo premio en el "International
Guitar Competition" de Puerto Rico: En 1981 – 82,
se le concede la "Maguire Fellowship" (beca) par
poder estudiar en Europa con John Mills, David
Russell, José Tomás y Oscar Ghiglia en la Accademia Chigiana de Siena, Italia.
De vuelta a América, obtiene el Premio de Interpretación en la "Mohonk Music Fund Competition"
Stephen Funk, ha compuesto par varios instrumentos: fagoto, flauta, oboe, clavecín y órgano, pero
se dedica principalmente a escribir para la guitarra clásica.
Varias de sus composiciones han sido estrenadas por Paul Gregory, "Buffalo Guitar Quartet" el
"Newman / Oltman Duo" y Neil Anderson, entre otros.

Obras:

Guitarra sóla
ARDEA HERODIAS WALTZ (Dance of the Great Blue Heron), GUITAR SOLO,1993 (GSP 54)
B-A-C-H: A MANTRA (Inédito)
BOX TURTLE, GUITAR SOLO PUBL., (GSP 139)
BRUNELLA JOINS THE BAND (Inédito)
CAPTAIN P AND THE TRICOMALI (Inédito)
CROSSOPTERYGIAN MARCH (Inédito)
FAIRGOWLY, GUITAR SOLO PUBL., (GSP 52)
FIVE BILBARNS (Marcato Bounce, Duo Chromatique, Ther Pavane, Loco Motion, Lodowic
Muggleton's Jump), GUITAR SOLO PUBL., (GSP 42)
FOUR SKAALS, PRESSER
JARINGHE, GUITAR SOLO PUBL., 1993 (GSP 53)
KLYRR ( Inédito )
PONGUE, GUITAR SOLO PUBL., (GSP 141)
PROPOSITOES / (Inédito) RAS PALETA (Inédito) RELFS (Inédito) / ROCH (Inédito)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 931 -

FUNK PEARSON Stephen

SEA PEACE, GUIT. SOLO PUBL., (GSP 140 )


SIX MIXTURES (Strolling, Turning, Running, Rocking, Rolling,, Hurryng ) "GUITAR SOLO
PUBL., (GSP 20)
THE STUDENT (with mimo) Inédito
THUSSLEGARTH, PRESSER
TRIOSCOPIE ( I, II, III ), GUITAR SOLO PUBL., ( GSP 51 )
TSAMALOON, PRESSER
TUBESCENT (Inédito)
TUSITALA, GUIT. SOLO PUBL., (GSP 43)
VARIATIONS ON PEARSE ( Inédito )
VARIEGATIONS ( Inédito )
VARJAKKA (Inédito)
WAFTURES (Inédito)
WHO BUT B FLAT CANTATA (Inédito)
YOUNGBLOOD (Inédito)
CHUNG MUNG ( 2 guit. ) Inédito
PONGUE ( 2 / 3 guit. ) Inédito
SEA PEACE ( 2 guit. ) Inédito
PONGUE ( 2/3 guit. ) Inédito
ELASOMORF (4 guit. ), DOBERMAN, 1994 ( DO 166)
MUMYCHOGS (4 guit. ), DOBERMAN (DO 120)
MOUNTAIN MOOR (violin, mandolina, guitarra), PRESSER, 1987
MOUNTAIN MORNING (K.M.M.I.) (fl.guit.), GUIT. SOLO PUBL., 1995 ( GSP 117)
PRAYLUDE (fl. guit.) Inédito
SHENOWAEL (fl. guit) Inédito
COPASFIVAH (guit. mar. ) Inédito
HELP ME RONDO (viol. guit. vnc) Inédito
PLUG (pno, guit, cntrb, perc) Inédito
TOO MOVEMENTS ( fl, viol, guit, vnc ) Inédito
SEASON'S SONG (sopr, guit. ) Inédito
(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 932 -

GABRIELI Giovanni

GAAB Thomas
n. 1953 en Fresno/California

Realiza sus estudios musicales en las universidades californianas de Fresno y Southern, recibiendo
en guitarra las enseñanzas de Jonathan Marcus y Pepe Romero. Por esa zona se inicia en la
actividad concertística. Presta sin embargo especial interés a la docencia, la cual pasa a ejercer en
"El Camino College" (1977-83), en la Universidad de Southern (1978-82) y en la "Dominguez
Hills" (1982-83); desde 1983 enseña en la Universidad de San Antonio, en Texas.

GABRIELI Giovanni
n. ca.1557 en Venecia - m.1612 en Venecia

Compositor italiano, sobrino y discípulo de otro músico importante: Andreas Gabrielle. En la


iglesia de San Marco de Venecia utilizó simultáneamente los dos coros, originando con ello el
principio de la estereofonía musical. Compuso obras instrumentales, vocales y de diversos géneros,
distinguiéndose también como virtuoso de laúd. Entre sus discípulos más aventajados se cita a
Heinrich Schütz.

“Giovanni GABRIELLE mit der Laute”


por Annibale Carracci, Gemäldegalerie Dresden

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 933 -

GABRIELLE Christine

GABRIELLE Christine
n. 1954 en Zürich, Suiza

Realizó estudios de vihuela, laúd y tiorba en la "Schola Cantorum" de Basilea bajo la guía de los
profesores Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith, obteniendo el diploma de "Musique Ancienne"
en el año 1979. Actualmente enseña laúd en el Centro de Música Antigua de Ginebra. Su actividad
como concertista se situa entre los ejecutantes de gran calidad y con frecuencia se le escucha en
recitales individuales o formando parte de conjuntos prestigiosos, tales como "Les Canyes",
"Huelgas", "Hesperion XX" o "La Stravaganza", con los que ha emprendido giras artísticas por gran
parte de Europa.

GACHITEGUI Margarita
n.1895 en Buenos Aires - m. ? en Buenos Aires

Guitarrista y profesora argentina, que tuvo como único maestro del instrumento al concertista y
compositor español Giménez Manjón y de música a su hermana Maria Antonia. En Octubre de
1931 se escribía con relación a ella: "A los doce años poseía notables conocimientos musicales, de
modo que el instrumento le fue relativamente fácil. La profesora Gachitegui toca tanto en guitarra
de seis como de once cuerdas, y es una de las primeras mujeres que se ha presentado en Buenos
Aires tocando en público. Cultiva igualmente el mandolín, en el que dio a los trece años un
concierto a dúo con el músico Pisone. Entre sus alumnos figura la destacada concertista Maria
Enutia Chiclana, quien fue presentada por su profesora en el salón 'La Argentina' el 14 de octubre
de 1931. La señorita Gachitegui es poseedora de una hermosa 'Torres' de once cuerdas, que
perteneció a su maestro, Giménez Manjón."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 934 -

GADE Sören Nielsen

GADE Sören Nielsen


n. 1790 - m. 1875 en Copenhague

"Luthier" danés, constructor de violines y guitarras, establecido en Copenhague desde la primera


mitad del siglo pasado. Según Lütgendorff, desarrolló el oficio con la ayuda de su hermano J.N.
Gade. De ambos se conservan dos guitarras en el museo de aquella capital (Nros. 342 y 345). El
compositor Niels Wilhelm Gade (1817-1890), que tocaba guitarra en su juventud, era hijo de Sören
Nielsen.

GAENSBACHER Jean-Baptiste
n.1778 en Sterzing (Tyrol) - m. 1844 en Viena

Maestro de capilla de la iglesia metropolitana de Saint-Etienne (Viena) Su padre, institutor y


director de coro, lo introdujo en el canto, dándole además lecciones de órgano y varios
instrumentos, entre ellos tal vez la guitarra. Los progresos de Gaensbacher fueron rápidos; con tan
solo ocho años ya cantaba en el coro de Insbrück, Halle, leyendo con gran facilidad toda clase de
música. En 1789, se marchó a Botzen con el fin de tomar clases de órgano con un religioso llamado
Reiner. En I802, llega a Viena para estudiar armonía a con el abate Vogler; más tarde, en esta
misma ciudad tomará lecciones de contrapunto con Albrechtsberger,(profesor de Beethoven). En
1810, visita a su antiguo maestro Vogler a Darmstadt, y traba amistad con Carl Marie von Weber,
Meyerbeer y Godefroid Weber.

Las composiciones de Gaensbacher se dividen en tres clases:


1°) Música de iglesia. 2°) Música instrumental. 3°) Música de canto, con o sin acompañamiento.

En su música instrumental utilizó la guitarra en las siguientes composiciones:


1° ) Sérenade par guitarra, flauta, violín y viola, op.12, Viena, Haslinger.
2° ) Sérénade para clarinete, viola, violoncello y guitarra, op.28, Augsbourg, Gombart.
3°) Dos Sonatas para guitarra y violín, op.10, Leipzick, Breitkopf y Haertel.

Para canto y guitarra escribió:


1° ) Seis canciones alemanas con acompañamiento de guitarra, op.3, Leipzick, Peters.
2° ) Tres cancione s italianas con guitarra, op. 17, Augsbourg, Gombart.

En los funerales de Beethoven, Gaensbacher fue uno de los ocho directores de orquesta que llevaron
la cinta del féretro.
(Johann Gaitzsch)

GAGAREICHVILI Georgi
n. 1942 en Tbilissi, Rusia

Concertista de guitarra y pedagogo ruso. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Central de
Música de su ciudad natal, obteniendo la maestría en 1960. Viene desarrollando una intensa
actividad, tanto concertística como pedagógica, que tiene como principal objetivo el extender la
afición por el instrumento. Entre sus discípulos se cuentan L. Samcharadze y M. Canokbadze, que
destacan ya entre los guitarristas de su generación. Gagareichvili ha presidido la Sociedad de
Guitarristas de San Petersburgo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 935 -

GAGLIANO Gaetano

GAGLIANO Gaetano
(1770-1824)

Su padre, Giovanni Gagliano, también había sido "luthier", poseyendo su taller en Nápoles, de
donde era natural. De Gaetano nos dicen los tratados: "Poseía un ingenio y talento innatos. Sus
guitarras fueron parecidas a las construidas por su padre, pero destacándose por lo artísticas y la
excelencia del sonido."

GAGNEBIN Henri
n. 1887 en Liège, Bélgica - m. 1977 en Ginebra, Suiza

En Lausanne estudia piano con Auguste Laufer y armonía


con Justin Bischoff. Prosigue sus estudios musicales en
Berlín con Rössler (1905-06) y en Ginebra (1906-08) con
Otto Barblan (órgano y composición), Oscar Schulz
(piano) y Joseph Lauber (orquestación). Durante los años
1908-16 reside en París y frecuenta la "Schola
Cantorum", donde participa en cursos de Vincent d'Indy
(composición), Abel Decaux y Louis Vierne (órgano) y
Amédée Gastoué (Canto gregoriano).Tras ejercer
docencia en Lausanne (desde 1916), en 1925 es
nombrado director del Conservatorio de Ginebra, cuyo
cargo ocupará durante treintidos años. Concertista de
órgano, conferenciante y autor de numerosos artículos
que en su momento se publicaron en la prensa musical, en
1941 recibió el título de "Doctor honoris causa" de la
Universidad de Ginebra. Entre sus composiciones figura
la obra "Improvisation, Chanson et Gigue" para guitarra
(G. Ricordi & Co.), de 1953.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 936 -

GAITZSCH Johann

GAITZSCH Johann
n. 1946 en Seigmar (cerca de Chemnitz), Alemania

En 1949 se refugia con sus padres en Suiza. Posteriormente realizará estudios de medicina en
Berna, Vienne y Ginebra; paralelamente, practicará intensamente el contrabajo en la música de jazz
y clásica. En 1965, se inscribe en el Conservatorio de Música de Berna con el fin de estudiar
guitarra en la clase de Miguel Rubio, durante el período de dos años; en 1969 estudia con el
profesor Karl Scheidt en Viena. Más tarde (1967), se establece en Ginebra donde ejerce en calidad
de médico.
Atraído por la informática y la historia de la guitarra, particularmente de la primera mitad del siglo
XIX, tiene la oportunidad de colaborar con Jukka Saviokki en las investigaciones bibliográficas
destinadas a una biografía de Diabelli. (Jukka Saviokki, "The Guitar Works of Anton Diabelli", A
thematic Catalogue with an Introduction, CD- ROM, 1998, Sibelius Academy, Helsinki).
A partir de 1997, trabaja ocasionalmente para las ediciones musicales Bèrben (Ancona-Milano), en
las que publica las siguientes obras:

- Diabelli: "Grande Sérénade" (op.67, para flauta y guitarra)


- Diabelli: "Vier Lieder", (con acompañamiento de guitarra)
- Antoine de Lhoyer: "Divertissements et Variations Ecossaises" (para guit. op.43)
- Heinrich Neumann: "Sérénade Suisse" (para clarinete y guitarra.,op.29)
- W. Matiegka: "Sérénade" (para violín y guitarra, op.19)

Johann Gaitzsch, acaba de efectuar unas interesantes investigaciones biográficas sobre Heinrich
Neumann, Josef Kreutzer, François Grast y Ferdinand Rebay. Actualmente se propone crear su
propia edición musical: "Philimele Editions", Ginebra. Los 20 primeros números que serán
publicados en esta edición, comprenderán obras de: N. Burgmüller, A. Diabelli, J.B. Gaensbacher.
F. Grast. J. Kreutzer. A. de Lhoyer. W. Matiegka. H. Neumann y F. Rebay.

GALÁN Natalio
n. 1917 en Cuba – m. 1985

Compositor cubano, exponente del dodecafonismo. En La Habana estudió con Luis Aguirre y José
Ardévol. En 1947 se traslada a los Estados Unidos, donde sostiene contactos con Ben Weber, John
Cage y Earl Brown. Posteriormente profundiza en su formación, en París, junto a René Leibowitz.
De regreso a Nueva York, estudia orquestación con Henry Brand y Henry Cowell, a quien le unirá
una estrecha amistad. Su producción comprende obras para orquesta, óperas, música de cámara,
vocal, etc., y varias páginas para guitarra, entre las cuales se encuentran un "Concierto" para
guitarra y orquesta de cámara, y "Variaciones" para flauta, clarinete, violín, oboe, percusión y
guitarra, en la que emplea el serialismo. Su obra más conocida para el instrumento, sin embargo, es
la "Suite" para guitarra sola, integrada por las piezas, "Preludio", "Guajira", "Habanera" y "Son",
escrita para Jesús Ortega, y en la que el compositor da muestra de una hábil competencia para
manejar la técnica del instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 937 -

GALÁN RODRÍGUEZ Juan

GALÁN RODRÍGUEZ Juan


n. 1876 en Málaga - m. ? en Buenos Aires

Constructor de guitarras español, del que sólo conocemos los datos aportados por Domingo Prat en
su Diccionario (1934): "Es hijo y fue discípulo del entonces distinguido guitarrero Juan Galán Caro,
también natural de Málaga, quien a su vez aprendió el oficio con Antonio Lorca (padre). Juan Galán
Caro estableció su taller en la nombrada provincia y conservándolo por espacio de treinta y cinco
años, en la calle Torrijos. En el hogar de su padre, Galán Rodriguez se hizo maestro de mérito en la
construcción de guitarras. Salió de España para radicarse en Buenos Aires, en el año 1906,
asistiendo al resurgimiento guitarrístico que se operó en la República Argentina a partir de 1908.
Con sus instrumentos, aportó a esta nueva época el elemento esencial, cupiéndole el honor de que
dicho avance se haya verificado sobre las guitarras que salían de sus manos. Por su taller han
pasado todos los grandes y pequeños aficionados al instrumento, soliéndose en él entablar
interesantes digresiones guitarrísticas o polémicas siempre cordiales, a las que no era ajeno Galán,
quien muchas veces, con perjuicio de sus intereses, no tuvo inconveniente en expresar duramente su
opinión, contraria a la del cliente. Como todo gran guitarrero, tiene sus secretos profesionales, que
distinguen sus guitarras al momento de pulsarlas. Sabido es que unos fincan el valer de sus
instrumentos en la mayor o menor cantidad de cola en emplearse, y en el modo de estar preparada;
otros, en cambio, por el espesor de un lado u otro de la caja armónica, de manera que muchos son
los secretos de los luthiers. Pero en lo que se le reconoce a Galán un tanto indiscutible, es en la
solidez de sus guitarras y en los diapasones, que permiten al ejecutante el empleo de la mano
izquierda sin mayor esfuerzo y sin las molestias desagradables del 'trasteo'. Su trabajo nos sugiere la
diferencia que media entre el guitarrero-guitarrista y el guitarrero solamente. Galán es un amante de
la guitarra y de los buenos concertistas, siendo él mismo un delicado amateur. Ha sido amigo de
Juan Parga, al cual tomó algunas obras de su repertorio, como 'Mi Lira', 'Tercera Rapsodia',
'Estudios', etc.; igualmente interpreta con mucha seriedad algunos 'Minuetos', de Sor, siendo
también un devoto de 'Danza mora' y otras obras de Tárrega. Esta dedicación musical al
instrumento, ayudó a formar al notable constructor que nos ocupa, y estimamos que el ser un diestro
ejecutante le había enseñado las variantes justas que deben tener los instrumentos en su pulsación y
en los dispasones. Las revistas 'Tárrega' y 'Noticiario Musical', ambas de Buenos Aires, en sus
números 8/1925 y 4/1927 correspondiente, se ocupan de este gran guitarrero con conceptuosos
elogios; lo mismo el diario argentino 'La Razón', en su número del día 30.VI.1928 dedicando un
párrafo valioso para el guitarrero malagueño."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 938 -

GALÁN RODRÍGUEZ Rafael

GALÁN RODRÍGUEZ Rafael

Distinguido guitarrero español. Nació en Málaga, radicándose en Buenos Aires a principios del
siglo actual. Ya en España trabajó el ramo de la madera, conociendo de muy cerca el arte del
guitarrero: su padre, Juan Galán Caro, estaba establecido con taller en una calle de Málaga, por
espacio de 35 años, y su hermano Juan, como él, en Buenos Aires, siendo otro distinguido
constructor. Las guitarras que hemos visto con la etiqueta "Galán-Velasco", como las "Rafael
Galán", solamente, son un modelo de solidez y construcción, de sonidos ricos y fino trabajo de
filetería, en los que el guitarrero denota un relevante gusto estético para el adorno de guitarras.
(Prat, Diccionario, 1934)

Guitarra: GALÁN, Rafael

GALANTE Claudio
n. 1960 en Bérgamo (Italia)

Frecuentó los cursos de composición en el conservatorio "G. Verdi" de Milán, en la clase de Luca
Lombardi y Paolo Castaldi, diplomándose con Umberto Rotondi; además, también ha efectuado
estudios de pianoforte. Sus composiciones han sido premiadas en concursos nacionnales e
internacionales. Sus obras para guitarra se han utilizado como piezas obligadas en concursos
internacionales de guitarra. Algunas de sus obras han sido muy comentadas en revistas
especializadas nacionales, y del mundo del teatro, en particular Predigten, usado como música de
escena en el ámbito del espectáculo teatral "E lo spirito che soffia", escrito por A. Preda e inspirado
de la figura de Meister Eckhart. Recientemente ha colaborado en la organización teatral de una
"Passione" en antiguo vulgar bergamasco del siglo XV, realizando la música de escena. El trabajo
ha sido grabado en CD. Tiene también trabajos musicológicos publicados por Eunomio y Atlas.
Obras: "Trittico dowlandiano", para guitarra (Ed. Bérben, escrito en colaboración con G. Podera)
Concurso de composición Europeo Città de Barletta.
"Deux esquisses" per chitarra (Ed. Bèrben) (Concurso nazionale "P. Barrasso" di Marino di
Caramanico)
(Giovanni Podera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 939 -

GALBRAITH Joseph Barry

GALBRAITH Joseph Barry


n. 1919 en Pittsburgh/Pennsylvania, USA

Cultiva el jazz y se formó a la guitarra en autodidacta. Tras ser contratado por Red Norvo y Teddy
Powell (1941-42), adquiere crédito artístico siendo componente del grupo de Claude Thornhill.
Entre 1947 y 1970 su actuación se produce sobre todo a través de las emisoras neoyorquinas NBC y
CBS, época en que graba una exhaustiva serie de discos junto a los jazzistas más célebres, tales
como Stan Kenton, Peggy Lee, Benny Goodman, Tony Bennett y Ella Fitzgerald. Luego se retira,
para seguidamente consagrarse a la enseñanza.

GALBRAITH Paul
n. 1964 en Edimburgo (Inglaterra)

Empieza sus estudios de guitarra y pianoforte a la


edad de 11 años. Su carrera se inició en los años
1981 y 1982 con dos concursos "Leeds Castle
Segovia Competition" y "BBC Young Musican
of the year Competition" en los cuales es ganador
del primero y segundo premio. A continuación de
estos éxitos, Galbraith ha dado recitales en toda
Europa en calidad de solista y junto con
conocidas orquestas como "The European
Chamber Orchestra", "The English and Schottish
Chamber Orchestras", "The Royal Philarmonic",
etc. Galbraith ha elaborado un aceso técnico en la
guitarra que restablece la misma liberdad de
movimientos entre los dos brazos, manteniendo
al mismo tiempo un íntimo contacto con el
instrumento.

GALBUSERA Carlo Antonio


Siglo XIX

"Luthier" italiano, discípulo de Chanot. Por un cuarteto de arco obtuvo medalla de plata en 1832,
siendo felicitado por la Academia de Ciencias de Milán. Sus guitarras eran de la mejor factura entre
las construidas en su época en Italia, de elegante estampa, solidez máxima y de bella y prolongada
sonoridad. Llegó a ser comisario imperial en Milán.

GALILEI Michelangelo
Siglos XVI-XVII

Laudista florentino, hijo de Vincenzo y hermano del célebre astrónomo. Durante algunos años vivió
en Polonia (1601-06) y luego se estableció en Munich, donde en 1620 dio a la estampa su "Primo
libro de Intavolatura di Liuto", en estilo francés, revelándose como un músico conocedor de su
oficio. Composiciones de Michelangelo Galilei encontramos también en Fuhrmann (1615) y Besard
(1617).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 940 -

GALILEI Vincenzo

GALILEI Vincenzo
n. hacia 1520 en Santa Maria a Monte/Florencia - m.1591 en Florencia

Reputado músico italiano, autor de obras propias y de bellísimas transcripciones, diestro ejecutante
del laúd y del violín, teórico, humanista, noble de origen, uno de los más ilustres miembros de la
"Camerata fiorentina de "Bardi" y padre del célebre astrónomo del mismo apellido. Inició los
estudios teóricos en Venecia a los cuarenta años de edad, con Gioseffo Zarlino, trasladándose
después a Roma para consolidar su formación con Girolamo Mei. Más tarde actuó como virtuoso de
laúd en Pisa, de donde regresó a Florencia. Defensor del estilo recitativo, criticaba a la espineta y el
virginal "que ofenden grandemente al oído" por provenir su sonido de la púa, alabando en cambio
"el tañer sin uñas del laúd". Dio a la estampa "Intavolatura de lauto... Madrigali e Ricercate, Libro
1° (Roma, 1563); "Il primo libro de madrigali..." (1574); "Il secondo libro..." (1587); "Libro
d'intavolatura de liuto nel quale si contengono i passemezzi, le romanesche i saltarelli et le
gagliarde et altre cose ariose..." (1584); así como el tratado "Il Fronimo, dialogo sapra l'arte de
bene intavolare"(Venecia, 1569).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 941 -

GALIN Samuel N.

GALIN Samuel N.
n. 1828 en Novgorod - m.1907 en Nachitscherwani/Don, Rusia

En centros guitarrísticos rusos se cita su nombre junto a los de Wyssotzki, Sarenko, Aksenov y
otros buenos intérpretes de la guitarra de siete cuerdas, divulgada por Sychra. Al parecer no se
prodigó en el terreno artístico, dedicándose principalmente a la enseñanza del instrumento, para el
que compuso una serie de piezas inspiradas en temas populares.

GALINDO José Antonio


n. 1939 en Granada

Compositor español, iniciado por su padre, director de coros, destacando pronto como cantor y
organista en Guadix, Comillas y El Valle de los Caídos, donde dirigió la Escolanía. Tuvo además
como maestros a Ruiz Aznar, Prieto, Calés, Gombau y Cristóbal Halffter, con los que estudió en
Granada, Comillas y Madrid. Como compositor, ha desarrollado una labor en el campo de la música
televisada, en la que emplea con frecuencia la guitarra. Así en los espectáculos titulados "La nueva
fierecilla domada" (solistas, coro, flautín, flauta, mandolina, laúd, guitarra y percusión), "El
gallardo español" (guitarra sola) y "Los encantos de una casa" (flauta y guitarra). En su producción
pura para conciertos figura una interesante pieza para guitarra sola: "Inventos", de 1971.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 942 -

GALINDO Patricio

GALINDO Patricio
n.1909 en Valencia - m.1975 en Valencia

Compositor, guitarrista y profesor español,


formado bajo la guía de Manuel Palau. Con
anterioridad había estudiado laúd y guitarra, ésta
con Estanislao Marco con el que estuvo algo más
de un año y llegó a ser uno de sus discípulos
distinguido. Después de terminar la guerra civil
española fue director de la Banda de Música de
Albenixech, incorporándose después al Instituto
Musical Giner, en Valencia. En 1951 compuso
"Elegía a Tárrega", que estrenaría Rafael
Balaguer en los actos conmemorativos del
centenario de Tárrega. Maestro de excepción en su
tiempo, con larga y fecunda experiencia en el
terreno de la enseñanza musical y guitarrística,
dejó obras tales como "Método completo de
guitarra clásica"; con edición simultánea en
español e inglés; "Tratado de armonía adaptado a
la guitarra", en dos volúmenes; "Método completo
de bandurria y laúd", dedicado a su discípulo el
virtuoso de laúd Mariano Torres; y "Método de
guitarra flamenca" (las cuatro obras publicadas
por la Editorial Piles de Valencia).

Obras para guitarra de Patricio Galindo

Tríptico, Suite
- Sarabanda - Tema con variaciones - Minueto
¡15 de Diciembre!, Elegía a la memoria de F. Tárrega
Noche en Villarreal de los Infantes, Nocturno Revista Armonía, Japón
Sentí una pena, Soleá Ed. Musicales, Madrid
Córdoba, Tema y variaciones de El Vito Ed. Musicales, Madrid
Balagueriana, Preludio y Allegro Moderato Ed. Musicales, Madrid
Lamento peruano Ed. Musicales, Madrid
Así se baila, niña, Panaderos -¡Olé, gitana!, Bulerías Ed. Musicales, Madrid
Rapsodia Valenciana Ed. Musicales, Madrid
Album de canciones y bailes populares de España Unión Musical Española, Madrid
Chenalho, Baile cubano Unión Musical Española, Madrid
Zaidía, Danza mora Unión Musical Española, Madrid

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 943 -

GALLAGHER Rory

GALLAGHER Rory
n.1949 en Ballyshannon, Irlanda

Guitarrista, cantante y compositor irlandés, exponente del género "rock". Desde los quince años
actua en conjuntos, en principio influenciado por los nombres de Eddie Cochran, Chuck Barry y
Buddy Holly. En 1966 crea el trío "The Taste", con el que graba cinco discos. Cinco años después
(1971), aparece su primer disco como solista, al que en años sucesivos seguirán otros con
composiciones propias. En su "rock" abundan elementos típicos de los "blues". Algunos de los
títulos de su discografia son: "Stage Struck" (Crysalis 1280), "Live in Europe" (Ariola 202647),
"Blueprint" (Ariola 202645), "Irish Tour" (Ariola 300695), "On the Boards" (Polydor 2459338),
etc.

GALLARDA ("Galliard", "Galliarde","Gaillarde", "Gagliarda", etc.)

El origen de esa danza está poco claro. Algunos tratadistas la consideran oriunda de Francia, en
cuya corte se ejecutaba ya hacia 1500, si bien denominada "romana" o "romanesca". Otros
sostienen que es italiana, y más concretamente de Roma. Se trata de una danza en tres tiempos, de
compás 3/2, 3/4 o 3/8, muy alegre y vivaz, dotada de una rica variedad de pasos, saltos y efectos
coreográficos. Pierre Attaingnant, al incluirla en su obra (1529), aclara respecto a ella: "La gallarda
es llamada así porque hay que ser gallardo y decidido para bailarla. Los jóvenes la bailan mejor que
los viejos como yo". La "gallarda", que tenía cierta afinidad con el "saltarello", a veces se escribía
para canto acompañado de un instrumento, aunque con mayor regularidad solía hacerse para
instrumento solo y en tablatura para laúd, situándose en los festejos a continuación de la "pavana"
como contraste de aquella. En los países anglosajones y germanos recibió un tratamiento diferente,
más moderado y majestuoso, que es como la encontramos integrada en la "suite" clásica.

Melancholy Galliard (John Dowland)

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 944 -

GALLARDO del REY José María

GALLARDO del REY José María


n. 1961 en Sevilla

Desde muy temprana edad realiza sus


estudios musicales en el Conservatorio
Superior de Música de su ciudad natal, los de
guitarra con América Martínez,
finalizándolos con las más altas
calificaciones. Ha sido becado para participar
en los cursos internacionales "Manuel de
Falla", de Granada, "Música en Compostela",
de Santiago, y "de Virtuosismo", de Boswil
(Suiza), siguiendo las clases de Regino Sainz
de la Maza y José Tomás, respectivamente.
Fue seleccionado asimismo para tomar parte
en las "Clases Magistrales" de Andrés
Segovia, celebradas en Granada en julio de
1981, y actuar en el XXXI Congreso Mundial
de JJ.MM., dentro del "Podium Internacional
de Jóvenes Músicos", obteniendo una cálida
acogida en cada intervención. Está en
posesión de los siguientes premios: Premio de
Honor de Guitarra (Conservatorio Superior de
Música de Sevilla, 1975-76), Premio del I. Año Internacional de Guitarra (Ronda/Málaga, 1977),
Premio "Luis Coleman" de Interpretación (Santiago de Compostela, 1979), Premio Extraordinario
de Guitarra y de Música de Cámara (ambos del Conservatorio de Sevilla, 1979-80), Premio "Ruiz
Morales" (Santiago de Compostela,1980), Medalla de Honor del Concurso "Maria Canals"
(Barcelona, 1981) y Premio Extraordinario "Fin de Carrera" (Conservatorio de Sevilla, 1981-82).
Recordamos, también, que en 1986 obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de la "Fundación
Guerrero", de Madrid. Viene ofreciendo una intensa actividad concertística, y está considerado por
la crítica como uno de los valores mejor dotados de su generación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 945 -

GALLÉN Ricardo J.

GALLÉN Ricardo J.
n. 1972 en Linares / Jaén

Empieza a tocar la guitarra a la edad de 4 años presentándose en público


a los 5, de la mano de su padre Manuel Gallén. Con 10 años ingresa en el
Conservatorio de Música de Linares, recibe sus primeras enseñanzas del
compositor Tomás Villajos Soler. Continua estudios en los
Conservatorios de Jaén y Superiores de Córdoba, Madrid y Granada,
bajo la tutela de los profesores V. Valls, M. Barberá, D. Ballesteros y C.
Martínez. Asiste a las lecciones magistrales con profesores como Miguel
A. Girollet, José Tomás, José Luis Rodrigo, Flores Chaviano, Francisco
Ortíz, Joaquin Clerch, Antoni Spiri.
Ha ofrecido recitales por toda la geografía nacional, así como en Italia,
Austria, Israel y Alemania. Actúa con importantes orquestas como la
Vogtland Philharmonie Greiz-Reichenbach de Alemania, la Orquesta
Sinfónica de Valencia, la Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta
Sinfónica del Vallés, Orquesta Filarmónica de Tampere (Finlandia),
Royal French Community Orchestra en Bélgica, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, en importantes
festivales internacionales y a dúo con importantes guitarristas como Eliot Fisk. Ha estrenado
numerosas obras de compositores entre los que destaca el Catedrático Tomás Villajos de quien ha
interpretado obras para guitarra sola y para guitarra y orquesta. Asimismo estudia composición con
dicho compositor y con Joaquín Clerch.Destaca también su labor como docente, impartiendo clases
magistrales tanto en España como en Austria, Alemania y Polonia. También asiste a los maestros
Joaquín Clerch y Eliot Fisk en diversas clases de perfeccionamiento.
Obtiene Los siguientes galardones:
- Primer Premio en el "III Concurso Int. de Guitarra de Comillas 1990"
- Primer Premio en el "I Gran Premio Int. de Guitarra de España 1993"
- Mención de Honor "Fin de Carrera" en 1993.
- Tercer Premio en el "II Concurso Int. de Guitarra Ciudad de Linares 1995"
- Primer Premio "XXXII Int.Instrumentalwettbeverb Markneukirchen 1997"
- Primer Premio en el "II Concurso Internacional de Guitarra P. Marín 1997"
- Premio del Público en el "II Concurso Int. de Guitarra P. Marin 1997"
- Premio Especial a la Mejor Interpretación de la obra de Francisco Tárrega en el "XXXI
Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega 1997"
- Primer Premio en el "Certamen Int. de Guitarra Andrés Segovia 1998"
- Premio Especial a la Mejor Interpretación de la obra de E. Igoa en el Certamen
Internacional de Guitarra Andrés Segovia 1998"
- Primer Premio en el "IV Concurso Int. de Guitarra Alhambra 1998"
- Segundo Premio "Int. Leo Brouwer Competition" Tampere, Finlandia 1998
- Premio especial del Jurado y Premio a la mejor interpretación de la obra "Fraug" de Juka
Tiensuu en el "International Leo Brouwer Competition"en Tampere, Finlandia 1998.
- Segundo Premio, Premio del Público y Premio Especial a la mejor interpretación de la obra
de F. Tárrega en el XXXII Certamen Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega "de
Benicasim.1998
- Segundo Premio en el VI Concurso Internacional de Walcourt, Bélgica, 1998
- Primer Premio en el "Certamen de Guitarra Francisco Tárrega", 1999.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 946 -

GALLILE Albrech Cäsar

GALLILE Albrech Cäsar


Siglo XVII

Virtuoso de laúd alemán. Entre los años 1668 y 1672, según Zuth, fue músico de capilla en la corte
de Munich.

GALLOT Antoine
n. ?- m. hacia 1674

Laudista francés, discípulo de un Gaultier, a los que estuvo unido por parentesco. Realizó su
actividad de músico en la corte polaca de Segismundo III.

GALLOT Henry François de


Siglo XVII

Guitarrista y laudista francés, discípulo de Corbetta. Es autor de una interesante colección de


"Pièces de Guittarre", una de las más extensas que se han encontrado hasta ahora de música del
siglo XVII para dicho instrumento. La obra, que hoy se guarda en la "Bodleian Library" de Oxford
(Mus. Sch. MS C. 94), presenta una notación francesa tradicional y se supone que fue escrita entre
los años 1660 y 1684. El manuscrito consta de algo más de 500 composiciones, en 159 folios, de las
que son autores Gallot "le vieux", Gallot "le jeune", Gallot "D'Anglatere", Gallot "d'Irlande", Gallot
"cadet", A. Francisque, Dufaut, Corbetta, etc., despertando su mayor interés precisamente las del
propio Henry François de Gallot para "guittarre Theorbée", instrumento que se afinaba del siguiente
modo:
Fuera del mango

Curiosamente, Henry François de Gallot ha sido casi siempre ignorado por los tratadistas. No se
sabe cual pudo ser su parentesco con los otros Gallot. Sobre la guitarra tiorbada, consultése el
interesante artículo de R.T. Pinnell: "The Theorboed Guitar: its Repertoire in the Guitar Books of
Granata and Gallot", Early Music, vii (1979), 323.
(F.Herrera)

GALLOT Jacques "el joven"


n. hacia 1640 - m. después de 1700

Laudista francés, hijo de Antoine y como aquel discípulo de un Gaultier. La obra de Gallot "el
joven" se encuentra aislada en diversas colecciones.

GALLOT Jacques "el viejo"


n. ? - m. hacia 1685

Virtuoso de laúd francés. Actuó en diversas cortes, ofreciendo también conciertos privados en su
residencia de París. En 1670 publicó "Pièces de Luth composées sur différents modes... avec les
Folies d'Espagnes enrichies des plusieurs beaux couplets...", con arias de danzas varias y preludios.
Interesante sus explicaciones: "tremblement", "martellement", "chute", "tombé", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 947 -

GALLUCI Leonardo

GALLUCI Leonardo
n. 1964 en Roma

Comenzó muy joven los estudios de guitarra, bajo la dirección de su padre el maestro Luigi Galluci.
Siguió sus estudios en el Conservatorio de Música "Sta Cecilia" de Roma, con el maestro Carlo
Carfagna, diplomándose con la más alta puntuación. Ha seguido cursos de perfeccionamiento con
los maestros: Eliot Fisk, Walter Abt, Manuel Gutierrez y Andrés Segovia. Ha ganado muchos
concursos nacionales y ha sido finalista en numerosos internacionales, venciendo en el II Premio en
el Concurso Internacional de Guitarra "S.A.R Infanta Doña Cristina" en 1990. Ha realizado
numerosas giras de conciertos como solista y formando parte de orquestas de cámara. Forma dúo
con el violinista Paolo Giuseppe Oreglia y es intérprete del Cuarteto Romano de Guitarras. Ha
realizado diversas grabaciones para la radio y la televisión.

GALMÈS Y GOMILA Antoni


n. 1935 en Manacor

"Luthier mallorquín. Su primer oficio, fue el de escultor. Cuando tenía 13 años, sintió el deseo de
construir una bandurria; a los 17 años, ya había hecho tres. En 1982, decide hacer su primera
guitarra. Hasta hoy ya ha fabricado un total de
12. Todas sus guitarras estàn elaboradas de
forma totalmente artesanal. Las maderas que
utilizaba habitualmente, eran de palosanto;
maderas que requieren muchos años de
secamiento. Por lo que toca el sonido de sus
guitarras, reconoce que siempre se puede
mejorar, cosa que intenta en cada uno de sus
nuevos trabajos. Cuando se le pregunta donde
reside la importancia de una guitarra para que
tenga un buen sonido, responde que en la tapa
y las barras. Una de las cosas que màs aconseja
Galmés refiriéndose a la buena conservación
del instrumento, es que se conserve en un sitio
seco, puesto que con la humedad pierde
totalmente el sonido. Hablàndonos del tiempo
que se puede emplear en la construción de una
guitarra, nos dice que trabajando algunas horas
diarias, se puede muy bien terminar al cabo de
un mes. Bien que, como hemos dicho antes,
Antoni Galmés siente una gran afición por las
guitarras, su gran hobby ha sido la
construcción de guitarrones. El hecho de haber
tomado como modelo la familia Casasnovas,
lo ha convertido en un gran maestro, tanto en
la construcción de los citados guitarrones
como en el de las guitarras".
(Foto: A. Mir) "La Guitarra en Mallorca i els seus constructors"
por Antoni Mir i Marqués y Joan Parets i Serra
1998 Palma de Mallorca

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 948 -

GALOP (Galope)

GALOP (Galope)

Danza de origen húngaro a 2/4 y de movimiento alegre, que toma su nombre del ritmo regular y
acompasado de un "caballo al galope".
El "Galop" hizo su aparición en Francia a principios del siglo XIX y, estuvo muy en boga en los
salones de la Corte y el Teatro. Ciertos autores también le daban la apelación de "galopada",
ejecutándose al final de las "Voltes y "Contredanses". El "Galop", se bailaba por parejas; sus pasos
consistían en una suite de "chassés" (pasos de danza que estribaban en mover un pie empujándolo con el
otro). El "paso del galop" también es utilizado en la danza "cancan" o "french cancan", muy bailado
y apreciado este último en el "Moulin - Rouge" de París.
En la música clásica, el ritmo de las batidas de caballo lanzado al galope, ha sido imitado por
Berlioz en su "Course à l'abîme de la Damnation de Faust" (1848), por Déodat de Séverac en la
Suite para piano titulada "En Languedoc" (Loin des villes) 1903, "A cheval dans la prairie"; por otra
parte Liszt ha compuesto un "Gran galop chromatique" (1838) y "Galop de bal" (1839),
composiciones de puro virtuosisimo cromático.
Fernando Sor, en su Op. 32, N°6, presenta un Galop para guitarra, del que damos aquí un ejemplo.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

GALVÁN LORENZO Armando


n. 1905 en Santa Cruz de La Palma - m. 1977 en Santa Cruz de La Palma

En su familia existía una gran tradición musical y desde pequeño mostró inclinación hacia la
guitarra. Durante los años treinta marchó a estudiar a Madrid, y allí tuvo la gran oportunidad de
recibir clases de Andrés Segovia, clases de las que siempre guardó un imborrable recuerdo. Poco
antes de estallar la Guerra Civil regresó a Canarias, afincándose en Tenerife. Es de destacar que el
Cabildo de su isla natal le compró una guitarra de concierto para ayudarlo en su carrera, lo que
deja claro el prestigio que había ganado y las esperanzas que se habían depositado en él. En
Tenerife impartió clases en diversos colegios como Las Dominicas y el Colegio Alemán, al tiempo
que daba numerosos recitales.Una de sus características como artista fue su gran disposición para
participar en actos de tipo benéfico, colaborando, entre otros, con los organizados por el general
García Escámez, nombrado Capitán General de Canarias en 1943. En un artículo de 1950 Reyes
Bartlet rememora un concierto suyo en el "Circulo Iriarte", donde interpretó, junto a obras de Arcas,
Tárrega y Granados, una transcripción propia de los Cantos Canarios de Power, así como algunas
obras suyas cuyo título no menciona. Precisamente esa adaptación de los Cantos Canarios fue uno
de sus mayores éxitos, teniendo en ocasiones que repetirla, tras interpretarla en un recital, ante la
insistencia del público. Debido a las dificultades habituales en las islas para desarrollar una carrera
musical de manera conveniente, Galván orientó poco a poco su vida profesional hacia otros campos,
si bien nunca abandonó la guitarra. Así, trabajó en una empresa de cobros y tocó el contrabajo en
una orquesta de música ligera. Falleció el 13 de diciembre de 1977. Pocos meses después se le
tributó un pequeño homenaje en la Residencia de la Tercera Edad, lugar donde murió. Actuó el
guitarrista Silvestre Álvarez, con quien le unía una gran amistad, y un discípulo de este último, el
también guitarrista Pompeyo Pérez Díaz, por entonces casi un niño. Ambos interpretaron obras en
solitario y a dúo.
(Pompeyo Pérez "La Guitarra y los guitarristas-compositores en Canarias" 1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 949 -

GAMBERINI Claudio

GAMBERINI Claudio
n. 1895 en P. di Cento/Bolonia - m. 1965 en Bolonia

"Luthier" italiano, discípulo de Luigi Mozzani, con el que trabajó hasta el año 1925. Fundó la
"Liuteria Gamberini Claudio & Cia.", en Cento di Ferrara, que llegó a ser popular. Más tarde se
instala en Bolonia, construyendo allí mandolas, mandolinas, instrumentos de arco, guitarras, liras,
etc., hasta su muerte en 1965.

GAMBOA SORIA René


n. 1938 en Cochabamba

"Luthier" autodidacta boliviano, constructor de charangos, guitarras y otros tipos de instrumentos.


A los doce años despertó en él la afición por el oficio y a los dieciocho construyó su primer
instrumento. En 1965 se establece con taller propio y hoy es uno de los constructores de mayor
prestigio en su país. Inquieto investigador, enamorado de lo que hace, en la Feria Internacional de
Música de Frankfort de 1986 exhibió tres importantes inovaciones suyas que llamaron la atención
de la concurrencia: la "charanquema", una especie de combinación "charango-quema" (flauta
boliviana); la "charanguita", con dos brazos, que unen en un mismo cuerpo el charango y la
guitarra; y el "charangaso", de doce cuerdas, que al tocarlo produce el sonido exacto de dos
charangos. Instrumentos los citados con preciosos ornamentos tallados en el dorso, generalmente
cabezas de indigenas, la primera innovación data de 1965, la segunda de 1973 y la tercera de 1984.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 950 -

GAMBUS

GAMBUS

Instrumento de la familia "laúd-guitarra", posiblemente importado a Indonesia por los árabes que
vivían en sus costas. Su uso se extiende desde Sumatra hasta Halahera y desde Borneo hasta Java.
El "Gambus" suele tener 3 o 6 cuerdas, y un bordón en el que cambia su afinación según el tono de
la melodía escogida.

GAMMEREN Dario van


n. 1972 en

Concertista de guitarra contemporáneo.


Dario van Gammeren obtuvo un "Master Degree in
Performance" del "Royal Conservatoire" de la Haya
(Países Bajos) y también un "Master of Philosophy in
Performance degree" en el "Royal Northern College of
Music" de Manchester (Inglaterra), donde estudió con
Gordon Crosskey y Dr Douglas Jarman. Durante sus
estudios basados en la interpretación concertística,
también tomó clases con Costas Cotsiolis, Graham
Wade, Scott Tennant, William Kanengiser, Stephen
Dogson, Manuel Barrueco, y Pepe Romero.
Dario van Gammeren ha dado conciertos por toda
Europa, en calidad de solista y con grupos de música de
cámara; también ha efectuado muchas investigaciones
tocantes a las grabaciones de notables guitarristas del
pasado y, además se tomado gran interés por los
manuscritos de Manuel Ponce, cosa que lo ha llevado a
ser invitado a dar conferencias de nivel internacional.
Actualmente, trabaja sobre la obra de guitarra de Mario Castelnuovo Tedesco, con el fin de
conseguir una tesis de "Doctor of Philosophy" en la "University of Manchester", bajo la supervisión
del Dr David Fanning.
Dario van Gammeren ha efectuado importances conciertos y grabaciones en Inglaterra, Alemania,
República Checa, Rumanía, Italia y Holanda. Son conocidos sus arreglos para flauta y guitarra, arpa
y guitarra, clavecín y guitarra y conjunto de guitarras. Además de la guitarra, también ha estudiado
el laúd tiorba con Matthew Wadswoth y con el Dr Hugh Cherry. En Inglaterra ha dado muchos
conciertos con el laúd tiorba, ejecutando la parte del basso continuo.

GAMÓN CHILLIDA José


n. 1882 en Iquique, provincia de Tarapacá (Chile)
m. 1967 en Cálig (Castellón), España

Hijo de Español y Peruana que explotaban yacimientos mineros en


esta región septentrional de Chile. Estudió en Valparaiso y más
tarde emigró a España donde fue encarcelado por motivos
políticos. Compuso estudios de interés guitarrístico adaptados a las
necesidades de sus alumnos, y de los programas elegidos para sus
conciertos destaca su predilección por la música latinoamericana,
tanto la propia como la de sus contemporáneos. Varios de sus
alumnos han seguido su escuela de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 951 -

GANGI Mario

GANGI Mario
n. 1923 en Roma

Realiza los estudios de guitarra con su padre, Alfredo Gangi, diplomándose también en contrabajo y
otras asignaturas musicales en la "Accademia di Sta. Cecilia" de Roma. Ofrece su primer recital a
los trece años a través de Radio Roma, con lo que inicia la actividad de concertista de guitarra. Su
actuación pronto se extenderá por toda Italia y diversos países europeos, prestando especial interés a
los compositores modernos. A veces, ocasionalmente, se distingue ejecutando música de jazz.
Paralelamente ejerce la enseñanza en Roma y Nápoles, en cuyas capitales consigue formar a una
serie de excelentes cultores del instrumento, e imparte cursillos de verano dentro y fuera de su país.
Varios compositores le dedican sus obras, entre otros Mario Castelnuovo Tedesco ("Canzone
Siciliana sul nome Gangi"), Ennio Porrino ("Concerto dell'Argentarola", que él mismo estrena) y
Terenzio Gargiulo ("Toccata"). Tiene publicados tratados pedagógicos, piezas propias,
transcripciones y digitaciones (en Ricordi y Bèrben sobre todo), destacando entre los primeros un
"Metodo per Chitarra per i Conservatori e i Licei Musicali", en varios volúmenes (Ricordi, 1966);
entre sus piezas una "Suite Española", "Romanticismo", "La Ronde Folle", "Tarentella", etc.,
algunas para guitarra a plectro (por ejemplo, "Cinque Pezzi per Chitarra a plettro") y otras de tipo
ligero ("Blues", "Melodia popolare abruzzese",etc.); y entre sus transcripciones y digitaciones,
diversas obras de Aguado, Bach, Carcassi, Gargiulo, Garsi da Parma, Giuliani, Legnani, Sor,
Tárrega, Weiss y otros. En colaboración con Carlo Carfagna, discípulo suyo, con el que también dio
algunos recitales a dúo, publicó asimismo un "Dizionario Chitarristico Italiano" (Bèrben, 1968).
(A.U. Mallo)

De iz.a der.: F.Herrera, Mario Gangi y V.Pocci

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 952 -

GARAT Pierre Jean

GARAT Pierre Jean


n. 1764 en Ustaritz - m.1823 en París

Mientras realizaba estudios de Derecho en la Universidad de París, se dio a conocer como cantante
acompañándose a la guitarra. A partir de 1796 ejerció como profesor de canto en la capital francesa,
sin interrumpir por ello la actividad concertística. Muy celebrado en su tiempo, se distinguió
también como autor de "romances" y otros tipos de composiciones para voz y guitarra.

GARAY Sindo
n. 1867 en Santiago de Cuba / m. 1968 en La Habana

Guitarrista y compositor cubano, autodidacta, exponente máximo de la


trova en su país, a la que dotó de un nuevo modo de acompañamiento
guitarrístico. Dotado de una intuición musical extraordinaria, a los diez
años compuso su primera canción y poco después trabajó como payaso
y maromero en circos. Durante la guerra contra España sirvió de enlace
entre los insurrectos, cuando su nombre comenzaba ya a hacerse
popular. Según afirma el maestro "Guyún", Sindo Garay hacía uso
frecuente de los cromatismos en forma tan acertada como sorprendente
y no se conformaba con el diatonismo propio de la tonalidad, el que
ampliaba alterando algunos de sus
sonidos: en la tonalidad mayor alteraba
descendentemente el sexto grado para
hacer la sexta menor, con lo cual
obtenía una subdominante menor, y el
intervalo de la novena menor en la
dominante que empleaba profusamente. Vivía enamorado del efecto
que producía el acorde de la novena menor de dominante. Estas
sonoridades, nuevas para la forma trovadoresca de su época, las
usaba al confeccionar la armonía que utilizaba en segunda voz.
Hacia finales del siglo emprendió triunfales giras por Santo
Domingo, Puerto Rico y otras repúblicas de la América Latina,
siempre acompañado de su guitarra y sus canciones. Artista muy
querido, alrededor de 1906 se estableció en La Habana, donde actuó
con frecuencia junto con otros artistas y contó siempre con el
aplauso de sus admiradores. En 1928 actuó en París; en 1940 lo hizo
en la Sociedad Guitarrística de Cuba, fundada precisamente aquel
mismo año.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 953 -

GARCÍA Alan Carl

GARCÍA Alan Carl


n. 1951 en París

Alan Carl García empieza desde muy joven a estudiar la guitarra en Córcega, Región de la que es
oriundo. En 1965 empieza a tomar cursos de guitarra en el Conservatorio Internacional de Música
de París, obteniendo las máximas calificaciones y un primer premio a la unanimidad del jurado.
Más tarde perfecciona sus estudios con Betho Davezac, Narciso Yepes y Manuel Ibañez Tárrega,
sobrino y último pariente de Francisco Tárrega. Después de varias realizaciones musicales en el
teatro y el cinema efectua en 1991 su primera grabación mundial sobre un nuevo tipo de guitarra. Se
trata de una guitarra con tabla de armonía muy ligera (60 gramos) sin barras y con material
compuesto. Es una inovación de este siglo realizado por el luthier Jean Luc Joie.

GARCÍA Aquilino
Siglo XIX

Guitarrista y compositor español, del género popular. Actuó en Madrid como maestro y ejecutante
en la segunda mitad del siglo XIX. Produjo varias composiciones, en su mayor parte del género
folklórico español, bailables y adaptaciones de temas de óperas, que publicaron distintas editoriales
y después las reunió Luis Dotesio en número de veinticinco piezas.

GARCÍA Dick
n. 1935

Guitarrista, cultor del jazz. En 1950 y en 1955-56 actuó con el clarinetista Tony Scott; después lo
hizo con distintos grupos, entre ellos el de George Shearing. Radicado hoy en Nueva York, de
donde es oriundo, es el guitarrista que soló actua ocasionalmente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 954 -

GARCÍA Enrique

GARCÍA Enrique
n. 1868 en Madrid - m.1922 en Barcelona

Uno de los más esclarecidos guitarreros españoles, hijo de Juan García, asimismo buen constructor.
Al siguiente día de su muerte se leía en "El Noticiario Universal" de Barcelona: "... pasó el
aprendizaje de su oficio en la célebre guitarrería de Ramírez, trasladándose después a nuestra
ciudad, donde se estableció y ha residido desde hace treinta años, hasta su muerte. Llegó a adquirir
tal perfección en su arte que puede afirmarse sin exageración que las guitarras que salieron de sus
manos de unos cuantos años a esta parte, superan en mucho en calidad y en cantidad de sonido a las
mejores que se han fabricado, incluso a las del famoso Torres. Y por los que respecta a las demas
condiciones que requiere un instrumento músico de primera calidad, cabe decir que las guitarras
García lograron la perfección. Modesto como pocos, recluido siempre en su tienda del Paseo de San
Juan, luchando denodadamente con la dolencia que le ha llevado al sepulcro, no tuvo otra
aspiración que la del perfeccionamiento de su trabajo. No cuidó de hacerse la reclame, tan necesaria
en nuestros aparatosos tiempos y esta es la causa principal de que su gran mérito haya quedado
bastante oscurecido. El brillante nombre de la casa García, hay fundadas esperanzas de que no se
extinguirá, pués su único e inteligente discípulo Francisco Simplicio se propone continuar la labor
del maestro, habiendo ya dado alguna buena muestra de ello. Descanse en paz el guitarrero
insigne...". Extraemos del Diccionario de Prat otros datos: "... García bien pronto penetró en los
secretos de la lutherie, y así fue como en el año 1893 conquista el Primer Premio en la Exposición
de Chicago. Sigue dos años más en el taller de Ramírez, en calidad de oficial, y en 1895 se traslada
a Barcelona, instalándose con taller propio. Los cinco primeros años pasados en la ciudad condal,
fueron para García llenos de privaciones y amarguras sin nombre, por el escaso trabajo que lo
relegaba a una vida de estrecheces no concebibles. La amistad grande que lo unió al amateur Leon
Farré Duró, protector a la vez de Tárrega, lo sacó de muchos apuros y libró de más angustias.
Consolidada ya su fama de gran maestro en el arte del guitarrero, le pude ver en la calle Aragón
309, de la misma ciudad, donde tuve el gusto de compartir los mejores ratos. En el viaje que hice a
la Argentina, traje la primera guitarra García que llegará a América, y con ella conquisté los
mejores triunfos; en1912 le hice otro encargo de dos guitarras, conjuntamente con Antonio
Sinópoli, intensificando con nuevos pedidos la introducción de sus famosos ejemplares. La casa
'Romero y Agromayor', hoy 'José B.Romero', (recordemos que este texto fue escrito antes de 1934),
por mi intermedio pidió a García la exclusividad de sus guitarras, hay tan buscadas y fuertemente
pagadas. (...) Una vez llegado yo a Barcelona, las visitas a su taller fueron menudeando y la amistad
intensificándose, hasta el día en que llamándome a su lado, en presencia de Francisco Simplicio, su
discípulo, que anteriormente había sido un modesto carpintero, y del notario, decidió hacer,
tomándonos como testigos, su testamento. Antes me obsequió en testimonio de su amistad una de
las guitarras de su marca, que poseo, aún sin terminar, pero con la seguridad de que si no era de mi
agrado eligiese cualquiera de las cinco que había en su taller. Demás está decir, que por lógicas
razones, quedéme con la última que salierá de sus manos, agregándole Simplicio los pocos detalles
de conclusión que faltaban. Tengo del maestro desaparecido, muy buenos y gratos recuerdos, entre
los que valoro cuatro de sus guitarras. Una de la primera época, sin numerar, construida en
Barcelona, calle Aragón 455, nomenclatura antigua, año 1899; otra perteneciente al año 1902 y con
el número de guitarra, 22. Y de la segunda época, construidas en su último local, Paseo San Juan,
110, una con el número 267, del año 1922, y la que me obsequió al hacer su testamento, que está
indicada con el N.° 272. García empezó a numerar las guitarras al comenzar el siglo. Anteriormente
escribía sólo en la etiqueta el año en que las construía, adeptando después la numeración y más
tarde la firma. Dos días antes de fallecer aún firmó un buen número de etiquetas para que su sobrino
las cediese oportunamente a Simplicio, y así poder éste desenvolverse, hasta que rindierá cuentas
del costo del taller, del que quedó propietario un sobrino de García, de nombre Ramón."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 955 -

GARCÍA Enrique

Enrique GARCÍA, Miguel LLOBET y Emilio PUJOL

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 956 -

GARCÍA Gerald

GARCÍA Gerald
n. 1949 en Hong Kong

Radicado en Inglaterra desde los trece años, realizó sus estudios musicales en la Universidad de
Oxford (1968-72), recibiendo además clases privadas de guitarra de John Williams. En 1978 hizo su
debut en el Wigmore Hall, de Londres, y en los años siguientes actuó en giras de conciertos por
Holanda, Grecia y Dinamarca (1979-81), presentándose después en Hong Kong y Australia (1981-
83). Ha actuado como solista acompañado por las orquestas Pro-Musica de Oxford (1982) y
Philharmonic de Hong Kong (1983). En 1983 también ofreció una serie de actuaciones junto a John
Williams y Paco Peña. Asimismo ha cultivado con frecuencia la música de cámara formando parte
del grupo "Attacca" y otros. Hasta ahora (1985) tiene grabados tres discos: uno de ellos con vihuela,
ejecutando obras de Luis Milán; otro con el flautista Clive Conway ("Grande Serenade" ); y el
tercero con el violinista Takako Nishizaki, en el que se muestra un repertorio de música popular
china transcrita para ambos instrumentos. Aparte la actividad concertística, Gerald García ejerce
como profesor de guitarra e imparte cursos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 957 -

GARCÍA Héctor

GARCÍA Héctor
n. 1930 en La Habana, Cuba

Hace los estudios de guitarra con los maestros Eduardo Saborit y Fela González Rubiera,
concluyendo estos en el año 1954 en el Conservatorio de Peyrellade. Aquí ejerce como profesor del
instrumento hasta 1960. Ese mismo año fue uno de los que participaron en el frustado desembarco
en la Bahía de los Cochinos, siendo hecho prisionero; es liberado en la festividad de Nochebuena de
1962 y se traslada a los Estados Unidos, instalándose en 1963 en Albuquerque (Nuevo México).
Emprende entonces una intensa actividad concertística en aquel país, incluidas presentaciones con
la "Symphonette" de Los Ángeles, realizando además giras por Europa (Madrid, Barcelona, Bilbao,
París, Londres, Estocolmo, La Haya, Amsterdam, Bruselas e Islas Canarias). Puesto en contacto con
Emilio Pujol, se perfecciona con este maestro, y en 1969 pasa a ser su asistente en los cursos de
Cervera (Lérida). "Personalmente, no sólo creo que él es la figura más importante en la época actual
de la guitarra clásica, sino que lo es también de toda la historia del instrumento. Piénsese en cual
otro guitarrista han coincidido el genio de un compositor; la sabiduría de un musicólogo; la maestría
de un intérprete; la sensibilidad de un artista; la dedicación de un investigador; la devoción de un
pedagogo; la inspiración de un poeta y tantas cosas más que harían interminable la lista, como han
coincidido en la persona de Emilio Pujol y sería difícil hallar una respuesta afirmativa. En síntesis:
si el Maestro Pujol ha conquistado un puesto elevado en la Historia de la Guitarra, la guitarra ha
ganado con la persona de Emilio Pujol, una figura ilustre para su historia". Siguiendo el ejemplo del
que fuera su maestro, Héctor García pasa a partir de ese momento a prestar un interés especial a la
pedagogía, siendo catedrático de guitarra en la St. Joseph University de New México, en
Albuquerque. Castelnuovo Tedesco le dedicó una de sus múltiples obras "sobre el nombre de...
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 958 -

GARCÍA Joaquín

GARCÍA Joaquín
n. 1929 en Argentina

Guitarrero español, de formación autodidacta. "No contaba aún dos años (1931) cuando mis padres
regresaron a España, a Asturias, de donde procedían. A los veinte (1949) viajé a Buenos Aires, en
cuya capital residí los veinticinco años siguientes. Fue allí donde me inicié en el mundo de la
guitarra y su construcción. Anteriormente, desde niño, había trabajado en España en un taller de
ebanistería. Eso y el contacto con el mundo artístico de Buenos Aires, que es fabuloso, me sirvieron
de base en mi primera etapa de constructor, que fue dificil. Pero lo tomé con mucho empeño y
pronto el oficio se convirtió en la gran pasión de mi vida. Me hice constructor junto a dos
compañeros, Juan Morando y Agustín Acevedo, quienes estan haciendo ahora muy buenas
guitarras, y yo regresé a España para ver a mi familia. Luego, por razones internas, primero, y
después por el desastre de los gobiernos argentinos, aquí me he quedado. Creo haber construido
hasta 1956 unas mil guitarras, además de requintos, arpas y algunos ensayos de violines. Entre otras
cosas soy autor de guitarras de caja doble y ultimamente me he interesado por el timple canario, el
cual responde a una geometria perfecta y que pudo ser el padre del charango."

GARCÍA Juan
Siglo XIX

Guitarrero español, establecido en Madrid en la segunda mitad del siglo pasado. No conocemos
instrumentos suyos y se supone que debió ser muy modesto en su oficio. Su mayor mérito es el
haber sido padre del eximio Enrique García.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 959 -

GARCÍA Luis

GARCÍA Luis
n. hacia 1875 en Buenos Aires - m. ? en Buenos Aires

Guitarrista payador argentino. En el número 28 de la revista "Tárrega", de Buenos Aires, de


noviembre de 1926, se lée: "Pardo y rechoncho, con su eterna guitarra en la diestra, pequeña resultó
la patria entera para su infatigable planta de cantor nómada. ¿Qué pueblo remoto no se agrupó junto
a su tribuna y quién no escuchó las prodigiosas improvisaciones de este cantor sencillo, grande e
incomprendido? Después de escuchar a García, la posibilidad de Santos Vega se afirma, en la gran
nebulosa de la leyenda. No es dudosa la pasada existencia de un payador invencible. Luis García es
un testimonio vivo de posibilidades, valorado por su propia rareza, casi viviente, de una estirpe de
cantores que languidece definitivamente. E1 mérito extraordinario de García, como improvisador,
estriba en su impecable versificación, y nada sería esto si lo versificado no fuera una sucesión de
pensamientos claros concisamente vertidos. García respeta, inflexible, la preceptiva literaria, que
conoce y domina; vése, en este caso, como el cantor dotado por naturaleza, enriquece su intuición
con el auxilio del estudio. Porque García no es obra del azar. E1 tiene una conciencia profunda del
trabajo que desarrolla. En materia de teoría literaria llama a las cosas por su nombre y da la
sensación de encontrarse en una región familiar. Sus cuartetas, quintetas u octavas - domina todas
las estrofas, inclusive una décima maravillosa, - son rigurosamente escolásticas en cuanto a la
medida y a la consonancia. Emplea unicamente la rima perfecta. No he oído jamás a García una
estrofa asonantada. Tiene un respeto religioso por el consonante, y lo he visto en una situación de
apromio sacrificar el pensamiento antes que la rima. Pero ¿qué presupone esta sencilla reunión de
circunstancias? Un ser humano que en todo momento habla en verso impecable, con propiedad y
claridad, mientras tañe su guitarra, es sencillamente un personaje único, que pasea sus privilegios
naturales entre la turba pueblerina ingenua e incomprensiva. Era su destino. Aquello de Martín
Fierro:
"Desde el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar",

no es, de ningún modo, una hipérbole gaucha. En presencia de Luis García, es necesario creer que
las vocaciones tienen, aún dentro de cada arte, su minuciosa orientación. García no habría triunfado
en cualquier otra actividad artística. Bien lo prueba un detalle curiosísimo: nuestro payador
escribiendo con lentitud, no consigue superar la belleza de los versos que improvisa. Aquí suele
formular el moreno un pensamiento interesante: 'La erudición - dice - no es la improvisación'.
García quiere significar que el conocimiento previamente acumulado resta dificultades y
desvaloriza el arte de improvisar, ya no es improvisación; es recordación, y no es que él mismo
haya renunciado al auxilio del conocimiento, no; García aclara su pensamiento en esta frase: 'Lo
capital es la inventiva, no la memoria', y, en efecto, ¿de qué vale el estudio si, como a García en
cierta oportunidad, le pedirán que cante sobre 'un loco frente a un espejo'? No resulta imposible
prever la infinita variedad de asuntos que pueden concebirse ? García debió contestar en cierta
ocasión: ¿Por qué la Venus de Milo tiene los brazos cortados? Yo mismo he preguntado al moreno
cual fue entonces su respuesta. Porque no basta saber que la Venus fue hallada en 1820; que se
discute aún si es la Venus de Milo o la Afrodita de Melos; que expresa serenidad y energía, etc. La
pregunta es otra. Hay que contestar porqué tiene los brazos cortados; y García, merced a su
formidable inventiva, sale del aprieto, examinando rapidamente las más importantes razones que
puede concebir un cerebro largemente ejercitado. La mayor satisfacción para el cantor moreno es la
de encontrarse en presencia de un asunto absolutamente nuevo y desconocido. Entonces quiere él
que se aprecie. Pero la casi totalidad de su público está muy lejos de sospechar el mérito de Luis
García. En algunos pueblos remotos no tiene éxito ni fortuna. Su voz no es clara ni potente y su
gran capacidad para la improvisación no es comprendida. San Antonio de Areco presenció, hace ya
muchos años, la memorable payada en que García quiso disputar renombre y gloria al célebre

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 960 -

GARCÍA Luis

payador Gabino Ezeiza; cantaron toda una noche: no hubo decisión. Cuando Gabino morió, a los 60
años de edad, García quedó dueño del campo. Su fama es mucha en todo el litoral argentino y en la
Pampa Central, donde pasó los cinco primeros años de su adolescencia; García nació en Buenos
Aires de padres criollos y pardos, y tiene en la actualidad muy cerca de 50 años. No habrá quien le
suceda. Veamos, pues, al último documento vivo de una estirpe netamente americana. Nos resultará
siempre asombroso el arte extraordinario de este gran moreno que puede repetir con justicia
aquellos versos del poeta clásico:
"Yo soy por fuera tinieblas
y por dentro claridá".
(Carlos Vega Sánchez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 961 -

GARCÍA Manuel

GARCÍA Manuel
n.1775 en Sevilla - m.1832 en París

Cantante de ópera, compositor y guitarrista español,


contemporáneo de Sor y padre de las célebres cantantes Maria
Malibran y Pauline Viardot. Artista de nivel superior, sobre
todo en los comienzos de su carrera artística. A los 17 años
debutó en Cádiz; fue muy aplaudido después en Madrid y en
Málaga; pero su primer gran triunfo, lo consiguió en el teatro
italiano de París con la ópera Griselda, el 11 de Febrero de
1808. Turín, Nápoles, Roma y Londres aplaudieron después
con delirio su audacia irresistible, su pasión, la brillantez de sus
cualidades que vencían todos los obstáculos. En 1812 estrenó
con éxito en el teatro de San Carlos de Nápoles su ópera El
Califa de Bagdad. Rossini fue su amigo entusiasta y escribió
para él diferentes papeles de sus mejores obras. Otello,
Almaviva y Don Juan fueron los tres principales florones de la
corona de García.
García en el rol de Otello
Cantó las famosas tonadillas de la época, acompañándose él mismo a la guitarra. Radicado después
en París, dio allí a la estampa una serie de canciones con acompañamiento de guitarra.
"La producción lírica de M. García es cuantitativamente muy importante. Sin embargo, no todas sus
canciones llegaron a la imprenta y casi siempre lo hicieron en el extranjero. En España, Vicente
Garviso publica en 1803 Tres canciones y una cavatina de la ópera de El Preso, con dos tiranas y
una bolera, todo para guitarra, atribuídas a M. García. En enero de 1820, García gestionó la
publicación en París de una serie de Six Chansons Espagnoles a duo avec acompagnement de
guitare composées par Garcia, Chanteur de l'Opera Buffon sur le Théatre de l'Imperatrice (Paris,
Gravé par Michot, Chez l'Auteur)
García escribió casi un centenar de boleras, casi todas para 2, 3 e incluso 4 voces, con
acompañamieto de guitarra. Estas obras se conservan en la Biblioteca Nacional de París, en una
colección manuscrita autógrafa con el título de Chansons espagnoles a duo avec acompagnement
de guitare, composé par Mr. Garcia, integrada por 11 seguidillas para 2 voces y guitarra, y un
volumen titulado: 52 Boleros puor chant el guitare a 1,2,3 et 4 voix (Sólo 7 boleros están escritos
para una voz...)
También se han conservado varios volúmenes de música manuscrita de García, aparentemente
autógrafa: "Recueil de pièces diverses pour chant et piano", encierra un total de 75 piezas, la
mayoría a tres voves y acompañamiento de piano. Algunos números de este ejemplar son canciones
mejicanas y cubanas para voz y guitarra: a veces, el acompañamiento es extremadamente sencillo y
acaso puede tratarse de apuntes tomados por García durante su estancia en México, pues el autor
anotó la procedencia de algunas.
Manuel García también puso música a varias letrillas satíricas con refrán de José Iglesias de la Casa
(1748-1791): San Antón lo bendiga, Qué tentación de risa, Tu que no puedes y A otro se las venda;
y a una letrilla pastoril, Llévame a Zurguén, todas ellas para voz y guitarra" (Celsa Alonso).
En el libro "La Musique à Paris en 1830-1831" publicado por la Biblioteca Nacional de París
(1983) se cita un concierto en el que participan Manuel García, Fernando Sor y Dionisio Aguado
"Velada musical organizada por M. Miró, pianista, el domingo 27 de Marzo de 1831. En esta velada
participa Manuel García y Mme Raimbaux cantando el Trio de Ricciardo e Zoraïde de Rossini; más
tarde Fernando Sor y Dionisio Aguado ejecutarán un dúo para dos guitarras". Cabe notar que Sor
era un asíduo de los salones del constructor de pianos J.Ch. Dietz. (El guitarrista español Trinitario

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 962 -

GARCÍA Manuel

Huerta, también formó parte en varios conciertos con Manuel García, al que conoció en París en
1823). Es de suponer que M. García y F. Sor participaran de nuevo en otros recitales de este tipo.
"Cuando García decide la publicación de su magna coleción de canciones, en 1830, tenía una
copiosa suma de piezas para voz e instrumento, entre las que realizó una cuidadosa elección: se
trata, sin duda, de las canciones más apreciadas del autor. Así nacen los Caprichos Líricos
Españoles. La publicación de estos Caprichos Líricos está integrada por una serie de 36 números,
repartidos en 6 cuadernos de seis números, los cuatro primeros para voz y piano y los dos últimos
para voz y guitarra" (Celsa Alonso. Canciones y Caprichos Líricos, Madrid. 1994, SGAE)
En estos dos últimos cuadernos para voz y guitarra, encontramos las canciones siguientes:

Cuaderno 5: Que tentación de risa / Baxelito nuevo / San Anton la bendiga / Venid paxaritos /
Llévame a Zurguén / Malito estava.

Cuederno 6: Y no lo digo por mal / Que hay dinero / Zu que no puedes / Poderoso cavallero / A
otro se las venda / Voga.

"Caprichos Líricos Españoles"


Palabras de Don Francisco de Quevedo y varios autores

Música de Manuel García


dedicados a los aficionados

(Paris, 8 de octubre 1830 – Chez L'Auteur, Rue de trois freères N°9 ) Minkoff Reprint, 1993

Su hijo Manuel, (1805-1906) fue el profesor más célebre de canto que tuvo el siglo XIX.
Apasionado por los aspectos fisiológicos de la voz, escribe un "Mémoire sur la voix humaine" y, en
1855 inventa el laringoscopio, que se convertirá a nivel internacional, en un instrumento
indispensable como instrumento médico.

Bibliografía: Celsa Alonso "La Canción Lírica Española en el siglo XIX" (ICCMU, 1995. Madrid)
Luisa Lacal "Diccionario de la Música" Madrid, 1899.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 963 -

GARCÍA Miguel

GARCÍA Miguel
Ver Padre BASILIO

GARCÍA Olimpiades
n. 1941 en Salamanca (España)

Mientras cursaba el Bachillerato, comienza sus


estudios de guitarra de manera empírica a los doce
años, continuándolos a los quince con Francisco
Alcázar, bajo cuya dirección permanece durante dos
años. También cursa solfeo y piano en la Academia de
la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran
Canaria y posteriormente Armonía y contrapunto. A
los veinte años, da su primer concierto en el Museo
Canario de la mencionada ciudad a través de Las
Juventudes Musicales, al que le siguieron otros
recitales en distintas ciudades españolas. Una ayuda
económica insuficiente para ampliar estudios en
Madrid, motivó que a partir de aquella época,
terminara dedicándose al Jazz como recurso
profesional. Tras un periodo de experiencias y viajes
en ese campo musical, decide retomar definitivamente
la guitarra clásica, recuperando - tras férrea disciplina
en el estudio - la técnica perdida que le anima a tocar
de nuevo y ejercer la enseñanza. Fue finalista en el IX
Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega;
Diploma y Premio de Honor fin de Carrera y, a partir
de 1977, profesor Titular de guitarra mediante concurso - oposición en el Conservatorio Superior de
Música de Las Palmas de Gran Canaria. Paralelamente a sus actividades concertísticas y docentes -
donde en esta faceta musical, muchos de sus discípulos destacan actualmente en el panorama
internacional de la guitarra, tanto en el campo de la interpretación como en el de la composición e
investigación - ha publicado diversas obras para dicho instrumento entre las que figuran "Motivos
Españoles" (suite), últimamente corregida y modificada; Folías canarias; y la fantasía "E1 retorno
del hijo pródigo", homenaje a aquellos intérpretes que después de una larga ausencia musical
regresan de nuevo a su instrumento. Esta obra, la ha querido quemar en varias ocasiones por
considerar que su lenguaje era demasiado tonal, pero los convencimientos de sus amigos y
discípulos le hicieron cambiar de opinión. Ha transcripto numerosas piezas para guitarra y ha
adaptado y armonizado varias canciones originales del repertorio popular canario. En el campo de
la investigación pedagógica ha realizado varios trabajos y ensayos relacionados con la técnica
mecánica de la guitarra - El diablo duerme en las cuerdas...¡no lo despiertes...! - donde describe la
lucha de embrujar con el sonido, frente a la dificultad por conseguirlo. Un estudio analítico del
tejido armónico y melódico de las primeras variaciones sobre 1a folía para Chitarrone de Girolamo
Kapsberger, editadas en 1604, denota, según Olímpiades García, las grandes connotaciones sonoras
que existen entre esas variaciones y la actual folía canaria .

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 964 -

GARCÍA Roberto

GARCÍA Roberto
n. 1960 en Londres

Guitarrista inglés, descendiente de españoles. Inició los estudios de guitarra a los quince años de
edad con Douglas Rogers, siguiéndolos después con Gerald Lee en la "Guildhall School of Music"
de Londres, donde se diplomó. Becado por el gobierno español, amplió sus conocimientos del
instrumento con José Tomás, en Alicante, de quien también recibió las enseñanzas en Granada en
los años 1984 y 1985. En 1985 y 1986 prosigue su formación guitarrística en Suecia con Per-Olef
Johnson, en cuyo país aún hoy se encuentra cursando la carrera de musicología. Roberto García,
que ha frecuentado además cursos de Hector Quines, John Duarte y David Russell, y a su vez ejerce
la enseñanza en Londres, ha actuado hasta ahora como concertista en Inglaterra, Alemania, Suiza y
en los países Escandinavos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 965 -

GARCÍA Salvador

GARCÍA Salvador
n. 1891 en Beniopa (Valencia) - m. 1964 en Cuart de Poblet

Notable guitarrista valenciano, considerado como el


mejor alumno que tuvo Francisco Tárrega. A los siete
años empieza a estudiar la guitarra con "El Cego de
Beniopa", guitarrista muy popular de su pueblo natal. (Al
igual que Tárrega, también empieza a estudiar con un
ciego).
Más tarde se traslada con sus padres a Gandía; allí abren
un Hostal y le dan el nombre del apodo de su padre:
"Pancha Verda" y bajo este apodo también se reconocerá
más tarde al pequeño Salvador. El "Hostal Pancha Verda"
estaba ubicado en el Prado de Gandía. Francisco Tárrega
solía pasar por esa localidad y hospedarse en dicho
"Hostal". El padre de Salvador que adoraba la guitarra y
que veneraba al Maestro le pidió que si deseaba dar
clases de guitarra a su hijo a cambio del hospedaje, a lo
que Tárrega accedió. Y así durante el período de siete
años tomó clases de guitarra con Tárrega el joven
Salvador, impregnándose de la escuela de este gran
Maestro. Años después estudia composición y harmonía con Manuel Palau en el Conservatorio de
Valencia. Dicen sus discípulos, que fue Salvador García el mejor guitarrista que tuvo España
después de Tárrega. Fueron sus alumnos más destacados: José Luis González, Antonio Company,
Antonio Chover y Melchor Rodríguez. Al llegar a una edad avanzada deja de dar conciertos para
dedicarse por entero a la enseñanza de su instrumento, sin hacer pagar las lecciones que daba. Los
arreglos y transcripciones que hizo para guitarra eran
únicos en su género. Por desgracia, la mayor parte de
sus partituras se han perdido.
Según nos comentó su alumno Antonio Chover,
Salvador García fue un intérprete de gran talla y, sus
conciertos siempre fueron muy aplaudidos en toda la
Península Ibérica. En sus programas figuraban obras
de Sor, Tárrega, Bach, Albéniz, obras del
Renacimiento etc.
Viajó por tierras francesas y en particular en París,
siendo contratado en la capital parisina para dar una
serie de conciertos.
Salvador García tocaba con yema y cuando oía a un
guitarrista tocar con mucha uña, se exclamaba
diciendo: "! Que bién suena esa Mandolina"!
Resulta verdaderamente extraño que Emilio Pujol no
mencionara en ninguno de sus escritos a Salvador
García.

(A la derecha, la casa en Gandía, donde vivió el maestro )

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 966 -

GARCÍA Salvador

En 1953 es invitado por "Amigos de la Guitarra" a dar un concierto.


Damos a continuación una muestra del programa de este recital, acompañada de un comentario
biográfico que le hicieron.

"Si no fuese protocolaria, no haría falta la preservación de este artista. SALVADOR GARCÍA es
conocido en el medio mundo guitarrístico. Nacido en Beniopa, pueblo de nuestra provincia, es un
valenciano que ha paseado y difundido su arte por España, Europa y Oriente.

Inició sus estudios en Gandía, y, muy joven, ya


destacado, pasó a Valencia. Pronto se dio a conocer
en las principales ciudades españolas donde no
tienen cuento los recitales que en ellas ha dado. Pasó
a Francia, y del continente europeo salta en su
ambición romántica de ir más lejos, más allá, a
Oriente. Constantinopla, Calcuta, Sanghai, Pekín, El
Cairo, llegan a conocer y sentir las vibraciones de su
guitarra mágica Ha sido, si se nos permite la
hipérbole, un notable embajador de nuestro arte.
SALVADOR GARCÍA, además de ser un intérprete
fiel de las grandes obras musicales adaptadas a la
guitarra, posee una formación musical
extraordinaria. Su fino e inquieto temperamento
artístico no deja un punto de reposo a su sensible corazón, y aún hoy, cuando tiene bien merecido el
descanso, no puede permanecer callado ante las palpitaciones de su musa y actúa de Profesor de
Solfeo, Armonía, Piano y Orquesta en las Escuelas Pías, de Gandía. Es también un educador, un
pedagogo de la guitarrística, y entre los múltiples alumnos que han triunfado bajo su dirección,

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 967 -

GARCÍA Salvador

destacan brillantemente el joven José Luis González, que nos deleitó en el recital anterior, y
Antonio Company, de quien recientemente se ha ocupado la prensa valenciana con motivo de los
extraordinarios éxitos que está logrando en Alemania. Así es su obra: tan sublime como callada,
propia de los espíritus elevados. Para el concertista que presentamos hoy, la guitarra no tiene
secretos. Posee un dominio absoluto del instrumento, una ejecucíón vigorosa y segura, una
expresión recia y sutil, según los matices, y un colorido en el decir tan poco común que dan a este
artista una personalidad tan destacada como inconfundible. El auditorio está siempre pendiente de
descubrirle algún secreto de interpretación desconocido, por lo que sus recitales ofrecen siempre
marcado interés por la impresión que se recibe de hallarse ante lo imprevisto SALVADOR
GARCÍA es emotivo, inquiérante, genial. Esperamos que AMIGOS DE LA GUITARRA, al hacer
esta presentación, haya estado en la justeza de la medida, como menos y que la actuación de tan
notable artista, superará, como siempre, a las que ya le tenemos conocidas".
(Cabe notar que los organizadores de este concierto de guitarra, no sabían que Salvador García fue
un excelente alumno de Tárrega, y es por esta razón que no mencionan este importante detalle en el
escrito biográfico que hacen de él en el presente programa).
(F. Herrera)

Transcripción inédita para guitarra de la conocida Sarabanda de Händel: (Suite n°4, en ré menor);
arreglo que efectuó en Gandía, en 1952 y que dedicó a su alumno Antonio Company.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 968 -

GARCÍA ABRIL Antón

GARCÍA ABRIL Antón


n. 1933 en Teruel, España

Compositor español, discípulo avanzado de Julio Gómez en Madrid y de


Vito Frazzi en Italia. En los inicios de su carrera perteneció al Grupo
Nueva Música, distanciándose después para cultivar un género de
música que sigue las líneas tradicionales y que a su vez posee identidad
propia. Como ha dicho su colega Tomás Marco, en su obra
"encontramos a un compositor bien dotado, cuya estética es
conservadora, pero con voluntad de evolución, que se detiene ante el
umbral de la atonalidad". Catedrático del Conservatorio de Madrid y
miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde
1982, ha escrito música coral, instrumental y para orquesta, y sobre todo
para teatro, cine y televisión, por que ha sido en diversas ocasiones
distinguido con importantes premios.

Obras para guitarra de Antón García Abril:


Suite para guitarra, 1965 UME
Preludio - Marcha - Canción - Tocata –
Habanera - Elegía - Balada - Seguiriya
Concierto Aguediano, 1978 (guitarra y orquesta) RM
Concierto Mudejar, 1985 (guitarra y orquesta) RM
Evocaciones, suite para guitarra, 1985 RM
- Homenaje a Salvador de Madariaga
- " a Federico Garcia Lorca
- " a Juan Famón Jiménez
- " a Antonio Madado
- " a Miguel de Unamuno

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 969 -

GARCÍA BLANCO Paulino

GARCÍA BLANCO Paulino

Guitarrista español contemporáneo.Estudia con José Luis


Rodrigo, en el Real Conservatorio de Madrid. Más tarde es
becado por la Fundación "Marcelino Botín" de Santander, por
el Ayuntamiento de Bilbao y el XXVIII Curso Internacional
"Manuel de Falla", de Granada. Diversos Maestros completan
su formación: Demetrio Ballesteros, Leo Brouwer, Flores
Chaviano, David Russell, Gerardo Arriaga, Hopkinson Smith.
Fue Primer Premio del Concurso organizado por el "Curso de
Guitarra de Comillas" y Primer Premio "Andrés Segovia" en
el XXXIV Curso Internacional de Santiago de Compostela,
edición 1991.Colabora habitualmente con los Cursos de
Guitarra de Comillas. Alterna la docencia con el concierto, en
su repertorio acostumbra incluir obras de nuestros días,
propiciando la audición de compositores desconocidos al gran
público. Ha actuado con las Orquestas Sinfónicas de Madrid
y Sevilla, en giras recientes. Sus conciertos muestran al
oyente un sonido bello y una ejecución cuidada y equilibrada.
A requerimiento de la Editorial Ópera tres, Ediciones musicales, ha acometido la revisión y
digitación de las obras de Federico Moreno Torroba para guitarra sola, cuarteto de guitarras y
conciertos para este instrumento y orquesta.
("Opera tres, Ediciones Musicales, 1994")

GARCÍA DE LA ROSA Joaquín


n. 1880 ca en Almería (España)

Guitarrista, concertista y compositor, alumno de F. Tárrega. "Completamente absorbido por la


enseñanza ha sido un prodigioso animador y ha creado y mantenido en Valencia un ambiente de
simpatía y de entusiasmo hacia estos bellos y españolísimos instrumentos que son la guitarra, el
laúd y la bandurria. Cuando apenas tenía 4 años, se desplazan a Cartagena sus padres a buscar
trabajo. A los 12 años se mete de rondón en el mundo de las aventuras, colocándose como polizón
en un tren militar con destino a Valencia. En esta ciudad es protegido por el Coronel Salamezo,
hombre muy querido y respetado. Aprende música con la misma facilidad, y rapidèz perfección que
todo lo demás. Al poco tiempo ya compone piececitas para rondallas o estudiantinas. García de la
Rosa tiene oportunidad de oír al ilustre Tárrega y queda deslumbrado; inmediatamente adquiere una
guitarra y un método. Más tarde tomará clases con el Maestro adquiriendo una perfecta formación
técnica que le permitirá actuar en público. Pero la creación de un hogar y su insobornable
naturalidad y modestia, cortan su carrera concertista para lanzarse por el espinoso camino de la
Pedagogía musical y en especial la guitarra que ha llegado a dominar por completo. Además de sus
innumerables alumnos que han destacado en el campo guitarrístico, ha formado otros que cultivan
toda clase de instrumentos de pua".
Fueron sus alumnos, Narciso Yepes y Pepita Roca.
(Datos biográficos del guitarrista Rafael Balaguer en la Emisora de Radio Valencia,el 11 de julio de
1944 con motivo del homenaje tributado al Profesor Joaquín García de la Rosa)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 970 -

GARCÍA de LEÓN Ernesto

GARCÍA de LEÓN Ernesto


n. 1952 en Jáltipan/Veracruz, México

Compositor y guitarrista mexicano, iniciado en la Escuela Nacional de Música de la Uníversidad


Autónoma de México, donde se instruyó en el instrumento con Alberto Salas. A partir de 1973 se
perfecciona con Oscar Ghiglia, José Luis Rodrigo, Abel Carlevaro y Leo Brouwer. A principios de
1978 obtiene guitarra y asignaturas teóricas de la "Associated Board of the Royal Schools of
Music" de Londres. En 1979 aún frecuenta un curso impartido por John Williams en Castres
(Francia). En noviembre de ese mismo año es invitado por la Casa de las Américas de La Habana a
ofrecer dos conciertos con motivo de la entrega del Premio de Musicología 1979, y a participar
como compositor en representación de su país en el Encuentro de Músicos de América Latina y el
Caribe. A la par que actua como concertista, desde 1975, dentro y fuera de México, sus propias
obras comienzan a ejecutarse en diversos países de la América Latina, Europa y Estados Unidos.
Presentado en numerosas ocasiones en el programa "La Guitarra en el Mundo", del canal 11 de
televisión (México), así como en la radio francesa, cubana y otras, actualmente alterna la actividad
artística con la de docente, en la que desarrolla formas experimentales de enseñanza a grupos de
juveniles e imparte cursos de alta formación profesional. Junto a Jaime Márquez y Gerardo Tamez,
formó parte del Terceto Mexicano de Guitarra.

Obras para guitarra de Ernesto García de León

1. Pequeña Suite, 1975-1978


Preludio/Danza/Canción/Final
2. Balada (Ponceana), 1978
3. Preludio y Danza, 1977-1978, flauta y guitarra
4. Variaciones sobre un tema veracruzano y Son, 1977-1979
5. Cinco Bosquejos, 1979-1980
Preludio/Balada/Tropico/Zapateo/Postludio
6. Preludio y Son, 1980, 2 guitarras
7. Elegía, 1980, voz y guitarra
8. Ni lo pienses, 1981
Preámbulo/Interludio/Final
9. Fantasía N.°1,1979-1982, guitarra 8
10. Sonata N.°1 (Las campanas), 1979-82
Diálogos criollos/Canción/Son
11. Marañon,1982, guitarra 8 amplificada y perc.
12. El viejo, 1983
(arreglo de un tema trad. veracruzano)
13. Obertura,1983-1984, flauta, oboe, guitarra, piano, percusiones y contrabajo
14. Suite Tropical, 1982-1984,guitarra 8
Preludio/Marañon/Soliloquio/Final
(Arreglo para tres guitarras)
15. Seis Invenciones, 1984
16. Con flores y cantos,1985, violín y guitarra
17. Fantasía N.° 2, 1985-1986
18. Sonata N.° 2, 1983-1986
Rítmico/Evocación/Son
19. Dos Piezas, 1983-1986
Canción (Efímera)/Danza (La Ñapa)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 971 -

GARCÍA FERRER Miguel

GARCÍA FERRER Miguel


n. 1966 en Castellón de la Plana

Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de esta ciudad y de Madrid, en donde finalizó
con Premio Extraordinario, siendo sus profesores Manuel Babiloni, Carmen María Ros y José Luis
Rodrigo. Ha asistido a numerosos cursos de perfeccionamiento dirigidos por David Russell, Manuel
Barrueco, Alvaro Pierri, José Tomás y José Miguel Moreno. Licenciado en Ciencias de la
Educación por la Universidad Complutense de Madrid, compagina una extensa labor concertística
con la docencia musical, siendo en la actualidad profesor de guitarra por oposición. Ha sido
premiado en los Concursos de "Juventudes Musicales" y "Francisco Tárrega" de Benicasim.
Destaca también en el ámbito de la Música Coral habiendo dirigido diversas agrupaciones.
Asimismo, como pedagogo musical, ha sido becado por varias instituciones. Como dúo de
guitarras, han asistido a lecciones magistrales impartidas por Alberto Ponce, José Miguel Moreno,
Los Ángeles Guitar Quarttet, David Russell, Narciso Yepes... Premiados en los concursos de
Juventudes Musicales (ambos con el Primer Premio a solo y en la fase de Música de Cámara, como
dúo), y en el Concurso Internacional de Guitarras a dúo de Montélimar (Francia). Fueron
seleccionados para actuar en la Muestra Nacional de Música de Cámara y para "Madrid, capital
cultural del 92". Entre sus actuaciones y grabaciones cabe destacar las realizadas para Radio
Nacional de España (Radio 2 y R-5), Antena 3, Televisión Española, TV1 de Alemania y Auditorio
Nacional, Fundación Juan March, Universidad Complutense y Sociedad Española de la Guitarra, así
como su intervención en numerosos festivales, Ciclos y giras por la totalidad de las comunidades
españolas. Han ofrecido, también, giras por varios países de Europa y América del Norte. La crítica
especializada ha dicho de ellos a propósito de uno de sus últimos conciertos: "El dúo formado por
Carmen María Ros y Miguel García Ferrer, transmite musicalidad y conecta con el público, que
queda prendido en ello y les devuelve calor y agradecimiento, porque aprecia el resultado de un
profundo estudio y trabajo de conjunto, apoyado en la excelente técnica individual de ambos
guitarristas". Por su exquisita musicalidad, equilibrio sonoro y virtuosismo, podemos considerar a
Carmen María Ros y a Miguel García Ferrer como uno de los mejores dúos de guitarra del
momento".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 972 -

GARCÍA FORTEA Severino

GARCÍA FORTEA Severino


n. ? en Siete Aguas/Valencia - m.1931 en Barcelona

Este guitarrista español fue durante toda su existencia un apasionado y devoto admirador de
Francisco Tárrega, de su escuela guitarrística, de su personalidad como ser humano. Lo fue desde
adolescente, en que comenzó a cultivar su amistad; lo siguió siendo después, mientras realizaba los
estudios universitarios; con posterioridad, cuando se hizo su discípulo de guitarra. Hacia 1880 se
traslada a Barcelona, ya en posesión del título de médico, y se deja escuchar en algunas audiciones
privadas. Magín Alegre, presente en una de ellas, lo pone en contacto con otros cultores del
instrumento. Por entonces tienen lugar en la ciudad condal las famosas reuniones de guitarristas y
aficionados en la trastienda del fermacéutico Canuto Estarriol, cuando no en la casa de José Tey, a
las que suelen asistir los hermanos Julián y Manuel Arcas, Federico Cano y otros renombrados
ejecutantes. García Fortea se convierte por un tiempo en asiduo concurrente de estas reuniones, en
las que se comenta cuanto ocurre en el ámbito guitarrístico y se improvisan conciertos. Su
condición de médico militar, sin embargo, lo obliga a veces a ausentarse de Barcelona, incluso de
España, con destino a Cuba, lo que no es obstáculo para que siga sosteniendo su estrecha relación
amistosa con Tárrega. Es ası que, cuando García Fortea regresa a la capital catalana, ambos,
maestro y discípulo, deciden vivir en el mismo edificio. Desde ese momento aquella casa fue centro
de reunión diaria de admiradores de Tárrega, acubiendo todos a las siete de la tarde, en que García
Fortea descendía de su piso para ejecutar con el maestro las obras a dos guitarras que tenían en
estudio. Tales audiciones se repitieron por largo tiempo, incluso en los últimos años de Tárrega
cuando éste, por su enfermedad, tuvo que cortarse las uñas. García Fortea, que dedicó la mayor
parte de su vida a la guitarra y que debió ser un excelente ejecutante, sin duda, nunca mostró sus
habilidades fuera de círculos privados. Tampoco compuso nada original, limitándose a realizar unas
cincuenta y tantas transcripciones de la obra de Isaac Albéniz, de las que sólo se publicarían
algunas.

GARCÍA FRANCO Enrique


n.1959 en Gijon/Asturias

Actualmente ejerce como profesor de Guitarra en el


Conservatorio de Música de Avilés. Ha participado como
profesor ayudante en el curso de guitarra que imparte
Demetrio Ballesteros en Villa de Llanes. Su actividad
concertística se viene desarrollando por diversas
provincias españolas. Destacó su reciente participación en
la Semana de Música de Avilés interpretando el
"Concierto en Re Mayor" de Antonio Vivaldi.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 973 -

GARCÍA LABORDA José María

GARCÍA LABORDA José María


n. 1946 en León, España

Compositor español, formado básicamente en Alemania. Tras realizar estudios musicales en el


Conservatorio de León y de Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, ingresa
e 1972 en la Escuela Superior de Música de Frankfurt donde sigue cursos de piano, violín, canto,
armonía y contrapunto, licenciándose con un trabajo teórico sobre Arnold Schönberg. Estudia
asimismo Composición con Hans Ulrich Engelmann y Musicología en la Universidad "Goethe" con
Ludwig Fischer y Helmut Hucke. Investiga en el Instituto de Musicología de Berlín y en 1979
alcanza el doctorado en Filosofía (Musicología). En 1978 frecuenta los cursos de Darmstadt, donde
participa con la obra "Interferencias" en el Foro Internacional de Jóvenes Compositores. También
presenta una música electrónica para sintetizador en los encuentros de intercambio de Utrecht. De
regreso a España, aún asiste a cursos de Luis de Pablo, en Madrid, y de Carmelo Bernaola en
Granada. Finalista en el VII Certamen de Composición Arpa de Oro con "Cántico", en su
producción musical figuran las obras "Interferencias" (1977), "Coplas a la mujer imaginada" (
1978), "Blues gitano" ( 1978) y "Cante Hondo" ( 1983) para guitarra sola, así como "Entre Deux I"
( 1979) para flauta y guitarra.

GARCÍA LÓPEZ Jesús


n. 1906 en Olite/Navarra - m.1953 en Madrid

Compositor español, formado en Pamplona y después en Madrid, donde fue discípulo de Conrado
del Campo y Joaquín Turina. Su música sigue estéticas tradicionales españolas y durante algún
tiempo alcanzó notable predicamento. Compuso zarzuelas y obras para orquesta, encontrándose
entre estas su "Homenaje a Manolete" para guitarra y cuerda, que data de 1948.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 974 -

GARCÍA MARTÍNEZ Héctor A.

GARCÍA MARTÍNEZ Héctor A.


n.1943 en Buenos Aires

Desde muy joven se inició en el estudio de la guitarra, teniendo como maestro a Adolfo V. Luna.
Más tarde sigue perfeccionándose bajo la guía de Severo Rodríguez Falcón y Carlos Francisco
Queirolo. Su primer concierto lo dio en 1971 en la Asociación Estimulo de Bellas Artes de la
capital argentina. En noviembre de ese mismo año ofrece otro concierto en la Biblioteca "Manuel
Galvez", así como seguidamente (1972) todo un ciclo organizado por la dirección de las Bibliotecas
Municipales de Buenos Aires. Es el inicio de su actividad concertística, a la que se consagrará en
adelante, teniendo ésta cada vez más una finalidad didáctica. "Tomo un recital de doce partituras y
previo a la interpretación de cada pieza hago un comentario referido a las obras y a los autores, su
ubicación en el tiempo y cual ha sido su aporte a la guitarra como instrumento y por lo tanto a la
música nacional 'para guitarra'". Por ello, sus programas suelen estar integrados por obras "de
archivos" y autores casi olvidados, como él que fuera su maestro, Adolfo V. Luna, Justo Tomás
Morales, Abel Fleury, etc. Su labor en este terreno comprende además conferencias, reportajes,
trabajos de investigación sobre folklore, música y músicos argentinos, y colaboraciones para la
radio en programas tales como los titulados "Historia del movimiento tradicionalista argentino", "La
guitarra argentina, su trayectoria como instrumento", "Tiempo de guitarra", etc. Autor del
interesante fascículo "Abel Fleury, el poeta de la guitarra" (Buenos Aires, 1987), actualmente está
preparando un ensayo biográfico sobre la vida y obra de este mismo buen guitarrista argentino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 975 -

GARCÍA MARTÍNEZ Manuel

GARCÍA MARTÍNEZ Manuel


n. 1877 en Fiñana/Almería - m.1923 en Almería

Siendo muy joven sostuvo contacto con el concertista Julián Arcas, quien lo inició en el dominio de
la guitarra. Amplió después sus conocimientos musicales y realizó repetidas giras de conciertos por
España y el extranjero. En Almería, donde residió durante varios años, se le conocía por el apodo
artístico de "Manuel el de Orán", por haber actuado en aquella capital en los principios de su
carrera. Cultivó la enseñanza de la guitarra e instrumentos a plectro, trabajando además como
afinador de pianos. Una desbastadora enfermedad acabó con su vida cuando contaba cuarentiseis
años de edad.

GARCÍA MARTÍNEZ Román


n.1869 en Cortes de Baza/Granada - m. hacia 1932 en Madrid

Se inició en guitarra con Julián Arcas desde la edad de once años, no pudiendo terminar los estudios
con éste por sus frecuentes ausencias y posterior fallecimiento en 1882. Prosiguió su formación con
el popular tocaor de flamenco, Paco Lucena. Actuó como concertista desde muy joven, haciéndose
aplaudir primero en España y después en otros países europeos, sobre todo en las capitales de
Londres y París. Aquí pasó larges temporadas, siendo acompañado al piano entre sus últimas
actuaciones por el joven pianista y compositor guipuzcoano Juan Telleria Arrizabalaga. Solía tocar
obras originales suyas que poseían un acentuado sabor flamenco. Más tarde se radicó en Madrid,
donde se dedicó prioritariamente a la enseñanza.

GARCÍA MENGUAL Antonio Jaime


n.1948 en Aguilas/Murcia

Tras recibir las primeras nociones musicales de su padre,


ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia
donde cursa estudios de clarinete, guitarra y composición
con los maestros Escribano, Abellán, Lázaro y Massotti
Littel. Frecuenta los cursos "Manuel de Falla" de Granada,
en los que recibe las enseñanzas de Regino Sainz de la
Maza. Se perfecciona en Alicante bajo la guía de José
Tomás. Es miembro fundador del Cuarteto de Saxofones
del Conservatorio de Murcia, en el que ejerce como
profesor de guitarra. Con la guitarra ha actuado en calidad
de recitalista y acompañado de orquesta, habiéndose
presentado en Tunez, Siria, Irak, Jordania, Libano, Egipto,
etc. Últimamente actua con José Antonio Clemente, con el
que integra el "Dúo de Guitarras Ziryab".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 976 -

GARCÍA MORANTE Manuel

GARCÍA MORANTE Manuel


n. 1937 en Barcelona

"Compositor y pianista, es profesor de repertorio vocal en los


Conservatorios Superior Municipal de Música y Superior del
Liceo, ambos de Barcelona. En este último realizó estudios con
Júlia Sicart y los amplió en París con Charlotte Causeret, Hélène
Amiot, Juan Boguet y, posteriormente, con Monique
Deschaussées. En España hizo repertorio vocal con Conxita
Badia, colaborando con ella y con Janine Micheau en los Cursos
de Interpretación Francesc Viñas de Barcelona. Durante su
estancia en París trabajó música vocal francesa con Pierre
Bernac y asistió a los cursos públicos de Alfred Cortot, Francis
Poulenc y Olivier Messiaen. Ha actuado en España y en
importantes capitales extranjeras y colabora asiduamente con
Victoria de los Angeles. Ha dado master classes en la
Universidad de Música Elizabeth de Hiroshima, cursos públicos
de interpretación de música española y francesa para pianistas y
cantantes en Kobe (Japón) y ha sido profesor en los cursos de
verano de Pollença (Mallorca). Desde 1979 se dedica
intensamente a la composición".

Obras:

SONATINA (1984), 8'15" Guitarra Ed. CLIVIS Publicacions


7 CANÇONS SEFARDITES (1984) Veu, flauta, guitarra Morena me llaman; En la mar; Yo me
levantara un lunes; Descanso de mi vida; Una pastora yo ami; No vo comer no vo beber; Don
Amadí Est.: Toledo 9/85; V. de Los Angeles-V. Valis-E. Galofré Edició de l'autor.
MARINERO EN TIERRA (1986) Textos de Ratael Alberti Veu, guitarra Barco carbonero, Quien
cabalgara el caballo; Clara de luna; Del barco...; Nana del niño muerto; Mala ráfaga; La sirenilla
cristiana; Si mi voz muriera en tierra (Edició de l'autor).
SIETE CANCIONES (1987) (Poemes de Juan Ramón Jiménez) Veu, guitarra El dormir es como un
puente; Cobré la rienda...; A la puente del amor; ¿Como pondré en la hora...?; El desvelado;
Andando; Anteotoño Edició: Catalana d'Edicions Musicais - Barcelona.
VINT-I-CINC CANÇONS POPULARS CATALANES (1989) Veu i guitarra El cant dels ocelis,
Plany, La filadora; El Noi de la Mare; Caterina d'Alió; El desembre congelat; Mariagneta, La
Margarideta; Cançó del lladre; El testament d'Amelia; La dama d'Aragó; El mestre; L'hereu Riera;
La Mare de Déu; La filla del Carmesí Rossinyol que vas a França; El fill del rei; Muntanyes del
Canigó; El rossinyol; La filla del marxant Edició: «La Casa de la Guitarra» Tokyo.
QUATRE CANÇONS HEBRAIQUES (1989)
Veu, flauta, guitarra, percussió Zirmu Gallin; Eilu Vo-eilu Modim; Shir Shomrim; Uv'-chen
Tsadikim.
SONATA (1990), 10' Guitarra.
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions,1992. Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 977 -

GARCÍA MORENO Javier

GARCÍA MORENO Javier


n. 1966 en Málaga

Comenzó el estudio de la guitarra bajo la dirección de su padre, Antonio García Azuaga, catedrático
de guitarra del Conservatorio Superior de Música de Málaga, estudios que continuó años más tarde
en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde fue distinguido con el "Premio de
Honor Fin de Carrera" por unanimidad. Posteriormente se perfeccionó con los guitarristas David
Russell, Pepe Romero y Manuel Barrueco. Becado por el Ministerio de Cultura, participa en Cursos
y Certámenes Internacionales. En 1985 es galardonado con la "I Beca Eduardo Ocón" de la
Diputación de Málaga para el estudio de la Música contemporánea. Ingresa como profesor de
Conservatorios en 1988, con el número 1 del Concurso-Oposición de la Junta de Andalucía y es en
la actualidad Director del Conservatorio de Torre del Mar ( Vélez-Málaga ). En 1992 crea y dirige
el "Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Vélez-Málaga" que con gran aplauso de la crítica
se viene celebrando año tras año bajo el auspicio y patrocinio de la Universidad de la Axarquía. En
1999 es nombrado presidente de A.F.F.I.M y director del Festival Internacional de Música "Villa de
Nerja".

Ha sido premiado en importantes Concursos Nacionales e Internacionales. Como concertista solista


y solista en la orquesta realiza una actividad artística muy intensa, en salas y teatros de España,
Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Yugoslavia, Estados Unidos, Cuba, Venezuela,
Italia, Turquía, etc.
Ha actuado en salas como el Auditorio Nacional de Música de Madrid o el Teatro del Museo de
Ankara (Turquía), participando, así mismo, en Festivales como: E1 Festival Internacional de
Primavera "Andrés Segovia de Madrid, Festival de Música Española de León, Festival
Internacional de Música "E1 Hatillo" en Caracas ( Venezuela), Festival Internacional de Música de
Ankara (Turquía), Encuentro Internacional de la Guitarra, Andrés Segovia, de Linares, Andres
Segovia Guitar Series de Miami (Florida), Sonderho Guitarfestival, (Dinamarca), Francisco Tárrega
( Holanda).etc...etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 978 -

GARCÍA MORENO Javier

Con motivo de la Conmemoración del primer Centenario del nacimiento de Andrés Segovia, tuvo el
honor, en Febrero de 1993, de ser el guitarrista que ofreció los conciertos celebrados a tal efecto en
Estados Unidos por el A.i.g ( American Institute of Guitar ) de Nueva York, la F.I.U ( Florida
Internacional University ) de Miami y la George Washington University (Washington D.F ).
Es co-autor del NUEVO METODO DE GUITARRA ,(método didáctico de guitarra impartido en
multitud de centros docentes). Ha participado como concertista y actor del largometraje "El
Maestro" y ha dirigido y producido el prograrna de radio "Málaga Clásica" emitido por Radio 8.
Ha impartido Master class en Conservatorios y Universidades de Europa y Estados Unidos, y ha
realizado grabaciones para cadenas de Radio y Televisión de diversos países así como grabado
diversos CDs de los que podemos destacar el de Música Nacionalista Española.

El aplauso de la crítica ha señalado siempre el buen curso de su trabajo:

- "Javier García tiene una gran técnica, limpia y ágil lo que le permite interpretar con brillantez
todas las obras del repertorio, se ha convertido en un concertista de nivel Internacional y tiene
la madurez musical necesaria para afrontar obras de todos los estilos, dándoles toda la belleza
posible en la guitarra.
DAVID RUSSELL, (concertista)
- "Javier García Moreno es un guitarrista de gran emotividad e intachable técnica" ....
DIARIO DE JAÉN.(España.
- "Su magnífica interpretación y su cálido y atractivo sonido, lleno de riqueza sonora"....
SOUNDBOARD, Estados Unidos

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 979 -

GARCÍA RONDEAU Julián

GARCÍA RONDEAU Julián


Siglo XX

Cedar Viglietti incluye a este malogrado artista en su libro "Origen e historia de la guitarra"
(Buenos Aires, 1973), del que comenta: "Meritorio guitarrista de color, muerto joven de una
afección pulmonar, cuando podía esperarse mucho de sus condiciones nada vulgares. Fue alumno
de Gregorio Rodríguez, algunas de cuyas piezas incluía en su repertorio, en el cual predominaban
autores rioplatenses seleccionados con buen gusto. Correcto y sensitivo a la par, recordamos una
buena versión de "Enriqueta", la habanera de García Tolsa, y principalmente otra de las variaciones
de la "Vidalita" de Sinópoli, tan logradas como no las hemos vuelto a escuchar". En la apreciación
coinciden otras fuentes consultadas.

GARCÍA SANTOS Gabriel


n. 1957 en Bilbao

Realizó estudios musicales en San Sebastián, asistiendo seguidamente a los cursos guitarrísticos de
Santiago de Compostela (1980), Granada (1982) y de la Accademia Chigiana de Siena (1982-83),
en los que tuvo como profesores a Jaime Catalá, José Luis González, José Tomás y Oscar Ghiglia.
Con anterioridad, en 1979, ya había mostrado su capacidad de intérprete al resultar vencedor en el
Concurso Internacional de Guitarra "Francisco Tarrega", de Benicasim (Castellón). Al año
siguiente, en 1980, obtuvo otro Primer Premio en el I. Certamen Internacional de Guitarra "Ciudad
de Alcoy", así como los Premios "Ramírez" y "Luis Colemán", en Santiago de Compostela. En
1981 se le distinguió con el Primer Premio, y Premio "Escuelas Virtelia" al mejor concursante
español de los tres instrumentos convocados (canto, piano y guitarra), en el Concurso Internacional
de Interpretación Musical "Maria Canals", de Barcelona; y en 1982 con el Segundo Premio
(desierto el primero) en el Concurso Internacional de Gargnano (Italia). García Santos es guitarrista
de excelente formación, radicado actualmente en Colonia (1983), Alemania Federal, donde alterna
una creciente labor de concertista con la de ampliación de estudios bajo la tutela de Eliot Fisk.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 980 -

GARCÍA TOLSA Carlos

GARCÍA TOLSA Carlos


n.1858 en Hellín/Albacete - m.1905 en Montevideo

Se instruyó en la guitarra desde los trece años con un tío


suyo, hábil ejecutante de este instrumento y la bandurria, al
que le faltaba la vista, conocido en la localidad por "El
Ciego de Hellín". En 1872 sus padres lo envían a Madrid
para que estudie el bachillerato, recibiendo por entonces
algunas lecciones de guitarra de Julián Arcas. Se ha dicho
que llegó a ser uno de sus discípulos predilectos. En la
capital de España, García Tolsa abandona sus estudios y
sigue cultivando la guitarra, a la vez que lleva una vida
bohemia. El guitarrista Dionisio Granados organizó en 1879
la "Estudiantina Figaro", integrada por diestros ejecutantes
que más tarde conseguirían destacar individualmente como
excelentes músicos.
García Tolsa es uno de sus componentes, y dos años
después, tras producirse algunos reajustes en el grupo, su
director, reanudando la actividad concertística con dicho
grupo por varias ciudades españolas y europeas, hasta
emprender viaje a la isla de Cuba y otras repúblicas
sudamericanas. La actuación de la "Estudiantina Fígaro" en
aquellos pueblos es recibida con frenético entusiasmo,
siendo sus miembros homenajeados con banquetes y discursos de personalidades por doquier,
particularmente en Buenos Aires y Montevideo, donde el grupo concluye disolviéndose. García
Tolsa, que con su carácter abierto se ha vinculado rapidamente con gente influyente a ambas orillas
del Plata, prosigue en Montevideo la actividad de músico, dando clases de guitarra y componiendo,
estudiando paralelamente la carrera de escribano.
Se traslada seguidamente a Buenos Aires para ocupar el cargo de secretario del Juzgado Federal de
La Plata, que desempeñará hasta su prematura muerte acaecida a los cuarentisiete años de edad.
Como concertista de guitarra, en labor de solista, según se entiende hoy, no se le conoce actuación,
pero si tomando parte asiduamente en veladas artísticas de la distinguida sociedad bonaerense, en
las que ejecutaba tríos con Gaspar Sagreras y Juan Alais o se dejaba escuchar junto a otros
guitarristas. Allí, en aquella sucesión de audiciones íntimas, en las que se le profesaba un gran
cariño y admiración, y se le obsequieda con valiosos presentes, estudiaba, improvisaba, daba a
conocer sus propias obras, realizaba programas según fuese la ocasión o, sencillamente, impartía
clases a cualquiera de tantísimos discípulos.
Muy influyente en el ámbito guitarrístico argentino y uruguayo de su tiempo, dejó, aparte de
numerosos discípulos, una más que mediana producción de obras, que son fiel reflejo del ambiente
en que vivió, consistente en música bailable, la llamada "de salón", mazurcas, valses, polkas,
habaneras, etc., y alguna que otra pieza de corte clásico de escaso valor, incluso entonces.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 981 -

GARCÍA VELASCO Venancio

GARCÍA VELASCO Venancio


n. 1930 en Astorga/León - m. 1984 en Madrid

Descendiente de una familia de músicos,


también él decide continuar con la tradición
estudiando esta carrera en los conservatorios
de León, Sevilla y Madrid. Con anterioridad y
paralelamente estudia asimismo Profesorado
Mercantil y Filosofía. Será, sin embargo, la
actividad musical la que desarrolle con
absoluta entrega en años sucesivos, y ello en
su triple faceta de concertista, compositor y
pedagogo. Con la primera obtiene notables
éxitos recorriendo los escenarios de todo el
territorio español, realizando algunas giras por
diversos países de Europa y África, y grabando
varios discos y bandas sonoras para peliculas.
Con frecuencia, también se dejerá escuchar
ejecutando a dos guitarras con Segundo Pastor.
Como compositor, crea numerosas obras
originales y transcribe otras para una y dos
guitarras, para esta con otros instrumentos, voz
y guitarra, etc., editándose gran parte de ellas
en España, Francia, Alemania, Italia, Hungría
y Estados Unidos. Su "Concierto Leonés" para
guitarra y violín, entre otras creaciones suyas,
constituye un señalado triunfo al estrenarse en
Barcelona en 1962. Igualmente revistirá sumo
interés su "Suite Maragata" para guitarra sola, sobre motivos del folklore de su pueblo natal. Este,
el folklore de su tierra, estará presente en casi todas sus obras. A la labor pedagógica dedicará
García Velasco la mayor parte de su vida, escribiendo además diversos métodos y haciendo una
minuciosa revisión de el de Aguado. Buen músico, conocedor de su oficio, que destacó por su
honestidad profesional, García Velasco, más que todo eso, fue un amante apasionado del
instrumento que cultivaba. Gran parte de su producción está publicada en la Unión Musical
Española.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 982 -

GARCÍA ZARÁTE Raúl

GARCÍA ZARÁTE Raúl


n. 1932 en Ayacocho, Perú

Robert J. Vidal ha dicho: "Por los caminos andinos, en las


cuestas del Perú, oí por primera vez los ecos nostálgicos de un
corazón puro... Cuando mi ensueño se hubo esfumado, me
encontré en compañía de un gran artista por su talento y la
autenticidad de su música. Por primera vez, me encontraba en
presencia de un hombre penetrado de profunda humildad ante su
arte. Tocaba con el ademán minucioso y tierno del artesano que
ama la obra de fino acabado..., y los poemas sonoros se
instalaron en nuestros corazones como la tibieza de los rayos del
sol. (...) Él se llama Raúl García Zarate". Estudioso de la guitarra
desde los ocho años, ofrece a los doce su primera actuación en
público. Sigue después un periodo de aparente tranquilidad,
durante el cual cursa en la Universidad la carrera de derecho,
actua de vez en vez en auditorios locales y, principalmente,
recopila tierra adentro temas andinos, que transcribe para su
instrumento, utilizando para ello diferentes afinaciones que
conserven más vivamente su primitiva pureza. A la par comienza
a grabar la música para varias películas y documentales
especiales, así como una serie de discos de singular encanto. En
1978 viaja a París, donde causa sensación y se le declara gran "revelación de la X. Semana
Internacional de la Guitarra". Al año siguiente se presenta en el "VII. Encuentro Internacional de la
Guitarra", de Castres, junto a John Williams, Paco Peña, Antonio Lauro, Barbara Polasek, etc. En
1980 resulta vencedor en la "III. Semana de Música" de Peñíscola (España), emprendiendo a
continuación, en 1981, una gira por universidades de los Estados Unidos, entre ellas las de
Gainesville, Tallahassee, Nashville y Pittsburg. Concertista y profesor de guitarra en el "Festival
Latino-Americano, Horizonte 82", de Berlín Occidental, ese mismo año también se deja escuchar
en el "II. Congreso Andino de Artistas y Artesanos Populares", de Panamá, en el que además se le
designa miembro del Congreso. Cuando en 1983 abre sus oficinas en el Perú la firma CBS, él es el
primer artista contratado para grabar sus discos. Guitarrista de nivel superior, que ha abandonado la
abogacía y docencia en la Escuela Nacional de Arte Folklórico para dedicarse con mayor libertad a
la investigación de la música andina y a la labor concertística, García Zaráte es uno de esos pocos
artistas honestos que pone la sabiduría al servicio de las vivencias más puras.

GARDANA Enea

El diccionario de D. Prat, nos aporta los siguientes datos sobre este músico. "Guitarrista y
compositor italiano. Poca producción hemos podido consultar de este autor del siglo XIX, siendo
interesantísima la que tenemos a la vista, y anunciándose así en su portada: "Alla Gentilisima
Signora Marchesa Giuseppina Spinola; "La Luvisella"; Tema con Variazioni per Chitarra sola, di
Enea Gardana. Edizioni Ricordi, Milano..."; tiene el número 32797 de la editorial. Esta obra se
compone de una larga introducción, un "Allegro Moderato" que es el tema franco y sencillo de la
obra; siguen cinco variaciones y un "Finale", siendo un motivo gemelo al del Carnaval de Venecia;
lo desarrolla el autor, con gracia guitarrística y técnica musical oportunamente aplicada a esta forma
tan usada por los instrumentistas de antaño, con la respetable cantidad de ocho páginas; es de
alabar, francamente, al que fue compositor y guitarrista".
Enea Gardana compuso muchas más obras que se pueden consultar en el catálogo de Rischel &
Birket-Smith, publicado por las prestigiosas ediciones americanas Orphèe.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 983 -

GARDEL Carlos

GARDEL Carlos
n.1890 en Toulouse (Francia) - m.1935 en Medellín (Colombia)

Cantor criollo de origen francés, radicado en la Argentina en 1893. Figura titular del tango-canción,
transformó la popular danza porteña en una trova social y humana que nació, precisamente, con su
interpretación de Mi noche triste, de Pascual Contursi y Samuel Castriota, en el antiguo Teatro
Esmeralda (hoy Maipo) en 1917. Ídolo popular indiscutido, es la personalidad que más vigencia ha
logrado dentro de la órbita del tango. Sus actuaciones en París y Estados Unidos (donde filmó
varias películas y grabó la mayor parte de sus discos) le concedieron una fama mundial. Murió en
un accidente de aviación en Medellín, Colombia. Su sepelio, en Buenos Aires, congregó una
caravana popular que superaba los siete kilómetros de extensión. La personalidad de su voz y de su
estilo ha perdurado a través de los años para transfigurarse en un mito que sobrepasa la historia.

"Gardel y el Tango" Rafael Flores


(Ed. de la Tierra)

-Varios datos cronológicos-

1893.—Marzo 9.—Berthe Gardes (madre de Gardel) y su hijo llegan a Buenos Aires en el vapor
"Don Pedro", procedentes de Burdeos. Se establecen en una vieja casa de la calle Uruguay entre
Cangallo y Cuyo (hoy Sarmiento).
1909.—Gardel goza ya de cierta fama en numerosos barrios porteños (Corrales Viejo, Mataderos,
Boedo, Barracas, Almagro, Colegiales y el Abasto). Se le conoce con el sobrenombre de El
Morocho. Su centro de actividad principal es el café 0'Rondeman en el Abasto.
1911.—Mayo.—En la casa del pianista Gigena, en la calle Guardia Vieja (Mercado de Abasto), se
realiza un encuentro entre Gardel y José Razzano El Oriental, promovido por Luis Pellicer. Previsto
como competencia de calidades artísticas, culmina con la estrecha amistad de ambos cantores. El
encuentro se reitera pocos días después en el Café del Pelado, ubicado en la esquina de Entre Ríos y
Moreno, centro de actividad artística del oriental Razzano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 984 -

GARDEL Carlos

1916.—Gardel interviene en su primer film (Flor de durazno).


1929.—Febrero / Mayo.— Continuando su gira europea, actúa en Cannes, en Madrid (Teatro
Avenida) y en Barcelona (Principal Palace).
1931.— Mayo 1°— Gardel firma en París el contrato con la compañía Paramount, para la filmación
de su primer largometraje sonoro.
1933.—Luego de una prolongada actuación artística y de filmar cuatro películas, Gardel abandona
París para dirigirse a los Estados Unidos, donde filmará para la Paramount en los estudios
neoyorkinos de Astoria.
"El 24 de junio de 1935, el trimotor Ford F-31 de la compañia SACO, en el que viajaba Gardel y su
comitiva de Bogotá a Cali, realizó una escala técnica en el aeropuerto de Medellín durante su
famosa gira por Colombia. Cuando el avión rodaba ya por la pista del aeropuerto Olaya Herrera de
Medellín a punto de despegar, chocó contra otro avión detenido de la compañia SCATDA, y se
produjo un pavoroso incendio que acabó con la vida de diecisiete personas, entre las que se
encontraba el artista".
("Gardel y el Tango" por Rafael Flores)

Bibliografía: "Enciclopedia de la Música Argentina" R. Arizaga./ Buenos Aires, 1971


"Carlos Gardel" C. Zubillaga. / Ed. Júcar, 1976. Madrid

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 985 -

GARGANTA (Hacer)

GARGANTA (Hacer)

"Familiar: preciarse de cantar bién haciendo alarde de gorjeos y quiebros. Hacer ornamentos con la
voz. Término utilizado por los vihuelistas". (F. Pedrell. Diccionario, 1894).
Luís Milán (El Maestro, 1535), en la primera parte de sus Villancicos para canto y Vihuela,
aconseja al cantor a hacer garganta y, en la segunda versión del mismo Villancico dice que se ha
de cantar llano.
"Amor que tan bien sirviendo"
(Villancico)
I "Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor puede hazer garganta / y
la vihuela a de yr muy a espacio"

II "Este villancico que se sigue es el mismo: y de la manera que agora esta sonado el cantor ha de
cantar llano / y la vihuela ha de yr a priesa".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 986 -

GARGIULO Terenzio

GARGIULO Terenzio
(1905-1972)

Compositor y pianista italiano, alumno de F. Rossomandi y de A.Savasta en el Conservatorio de


Nápoles. Completó sus estudios con G. Pannain, G. Tebaldini y E. d'Albert. Fue profesor en los
Conservatorios de Bari, Parma, Palermo, Napoli y director del Conservatorio de Palermo en 1960 y
de Nápoles en 1963. Compuso obras de teatro, un concierto para pianoforte y orquesta (1939), "3
Sinfonías", "2 Serenate" (1961), "Suite" (1967); música da cámara y una "Toccata" para guitarra
publicada por las ediciones Bèrben (1967).

GARGO Giovanni
Siglo XVIII

"Luthier" italiano, artista muy celebrado, del que se conocen preciosos ejemplares de guitarras,
laúdes, mandolinas, liras, arpas y algunos violines. Sus instrumentos siempre fueron muy buscados
por los coleccionistas, pagando por ellos precios elevadísimos.

GARNO Gerard

Profesor, musicólogo y concertista de guitarra contemporàneo americano.


Empieza a estudiar la guitarra a la edad de los 11 años; más tarde, tras escuchar unas grabaciones de
Andrés Segovia, se encamina apasionadamente al estudio de la guitarra clàsica. Paralelamente a sus
estudios universitarios toma clases de guitarra con Ken Hummer, alumno de Segovia. En el
"Cincinnati Conservatory" estudia con otro alumno de Segovia: Clare Callahan, saliendo egresado
de este centro docente "Magna Cum Laude", en 1988.
Garno, continúa perfeccionando sus estudios de guitarra con Oscar Ghiglia y Eliot Fisk, durante los
cursillos de verano que éstos daban en la "Aspen Music School".
En 1983 Gerard Garno es aceptado en la clase del excelente guitarrista Christopher Parkening, en la
master class que éste daba en el "Messiah College" de Grantham, Pensylvania, estudiando durante 5
años consecutivos con el citado profesor. Parkening, calificaba a Garno de "talentoso intérprete"
Gerard Garno ha obtenido el primer premio en los siguientes Concursos: 1981, "Society of
American Musicians National Competition"; 1983, "Music Teachers National Association
Competition"; 1984, "Society of American Musicians National Competition"; 1986, "American
String Teachers Association National Competition" y, finalista en el "Toronto International Guitar
Competition" en 1987.
Después de haber obtenido el diploma en el "Cincinnati Conservatory" en 1988, empieza a dar una
serie de conciertos en Estados Unidos y Canadà. Garno, reside en Toledo, Ohio, en compañia de su
esposa y sus seis hijos; ademàs de su trabajo en el campo de la música, también se dedica a los
estudios de derecho. Ha escrito varios libros para las Ediciones Mel Bey Publications y ha
efectuado muchas grabaciones, incluyendo últimamente dos apreciados CD con el título:
"Remembrances of Segovia" con obras de: Narvàez, Frescobaldi, Bach, Scarlatti, Sor Beethoven y
Malotte (1er CD); en el segundo, encontramos obras de: Tàrrega, Alard, Malats, Albéniz, Granados,
Llobet, Ponce, Barrios y Villa-Lobos. Gerard Arno y Graham Wade, han publicado un excelente e
interesante trabajo, en dos volúmenes, "A new look at Segovia" 1997, en las acreditadas ediciones
americanas Mel Bay.

GARRIDO Paco
Ver "CHESCO".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 987 -

GARRIDO Teresa

GARRIDO Teresa
Siglo XVIII

Triunfó en los teatros de Madrid hacia mediados del siglo XVIII como cantante y guitarrista. En el
año 1756 era una de las artistas más sobresalientes en escenarios madrileños y la primera que cantó
tonadillas, acompañándose ella misma a la guitarra.

GARROBÉ Alex

En los últimos años la carrera de Àlex Garrobé se ha desarrollado rápidamente por la mayoría de
paises Europeos, EEUU, Asia y Sudamérica., actuando en salas como el Concertgebow de
Amsterdam, el Auditorio de Radio France en París, la Opera de Estambul, el Anfiteatro Simón
Bolívar en México DF, el Auditorio del siglo XXI en Pekin o el Museo Chopin de Varsovia, dentro
de prestigiosos ciclos y festivales internacionales. En 1990 obtiene el primer premio en el V
Concurso Internacional de Guitarra S.A.R. Infanta Cristina y en 1998 en el Concurso Nacional
Permanente organizado por JJMM (1988); también ha sido galardonado en los concursos
internacionales de guitarra Andrés Segovia de Palma de Mallorca (1987) y Almuñecar (1988).
De sus colaboraciones con orquesta como
solista cabe destacar su interpretación del
concierto de Aranjuez en el Auditorio
Nacional de Madrid con motivo del
homenaje que se le rindió al maestro
Rodrigo en 1993, así como el estreno
mundial del Concierto Mare Nostrum para
guitarra y Orquesta de Salvador Brotons
estrenado en Octubre de 1999 en el Festival
Internacional de Guitarra de Lublin
(Polónia). También ha colaborado en
diversas ocasiones como solista con la
Orquesta de Cámara del Palau de la Música
Catalana de Barcelona, la Sinfónica de
Baleares, la Sinfónica de Madrid, la Sinfónica del Vallés o la Sinfónica de Lublín (Polonia) entre
otras, con directores como A. Ros Marbà, S.Brotons, Piotr Wijatkowski, Albert Argudo o Juan
José Olives. Ha realizado numerosas grabaciones para radio y televisión (R.N.E., Radio 2 –
Catalunya Música, Radio France, Polskie Radio, B.D.R. de Alemania, la TV Turca, la TV Polaca y
la japonesa N.H.K.).
Nacido en Barcelona sus profesores fueron José Tomás, C. Trepat, David Russell y el director de
orquesta Josep Pons. En 1998 obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el
Conservatorio “Oscar Esplà y entre 1990-1992 la Fundación Alexander von Humboldt (RFA) le
concede una beca para estudiar en la Musikhochschule de Colonia.
La revista Guitar Player publicaba a raiz de sus interpretaciones: “el tratamiento de las obras es
único, la elegancia de la interpretación es insuperable”. Tiene dos CD publicados con el sello Opera
Tres: la obra completa para guitarra de E. Sainz de la Maza y un disco dedicado a la música de
M.Arnold, L.Berkeley y S. Dodgson.
Actualmente es profesor de guitarra y música de cámara en la Escola Superior de Música de
Catalunya y responsable del departamento de guitarra de la Escola de Música de Barcelona-
Universitat Autònoma. Es invitado también regularmente a ofrecer master clases y conferencias en
diversos centros musicales y universidades: Varsovia, Estocolmo, Amsterdam, Pekin, Tokio,
Baltimore, Oslo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 988 -

GARROBE Joan

GARROBE Joan
n. 1959 en Barcelona

Inició sus estudios a los once años de edad en el Conservatorio del Liceo y en el Conservatorio
Superior Municipal de Música de Barcelona, siendo posteriormente discípulo de Eduardo Sainz de
la Maza y de Maria Luisa Anido. Asistió a cursos de guitarra impartidos por Yoshimi Otani, David
Russell y José Tomás. En diciembre de 1983 ganó el Primer
Premio y un Premio Especial de Interpretación en el II.
Concurso de Guitarra de Mataró. Ha sido seleccionado para
formar parte de la organización internacional de conciertos
para músicos jóvenes "Live Music Now", fundada en
Londres en 1977 por Yehudi
Menuhin, y ha actuado como
solista con las orquestas "Amics
dels Classics", Juventudes
Musicales de Sabadell y Orquesta
Ciudad de Barcelona. En febrero de 1983
realizó una gira de conciertos con el Cuarteto Sofia
de la R.T.V. de Bulgaria. Joan Garrobé viene
efectuando una intensa actividad en el campo de la
música de cámara, formando dúos con guitarra,
violoncello y clarinete, y ha estrenado varias obras de
compositores modernos. Conrad Seto le dedicó su
"Concierto N.° 1 para guitarra y orquesta".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 989 -

GARROTÍN (EL)

GARROTÍN (EL)

Danza española de origen gitano, según la opinión más generalizada, que consiguió introducirse en
los salones de la sociedad hacia finales del siglo pasado, en cuyas figuras se mezcla una acentuada
combinación de burla, sátira y erotismo. Una de sus coplas dice:
Mi marío es mi marío
y no es marío de nadie;
la que quiera un marío
vaya a la guerra y lo gane.
y otra, una de las más extendidas:
La guitarra sin la prima
es como un hijo sin madre;
todo el día se la lleva
suspirando y dando ayes.
Su compás musica1 es 2/4 o 4/4, de movimiento muy vivo y ritmo continuado, cantándose y
bailándose a la vez con acompañamiento de guitarras. Diversos compositores españoles se han
ocupado del "garrotín", integrándolo de este modo al repertorio de la guitarra clásica.

Garrotín, de Joaquín Turina:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

GARSI DA PARMA Santino


n.1542 en Parma / m.1604 en Parma

Virtuoso de laúd italiano que durante muchos años actuó como maestro de capilla al servicio de los
Farnese. Se le ha confundido con Santino Valdés, vihuelista que nunca existió
Compuso excelentes páginas de música para Laúd de un notable valor expresivo, llegando incluso a
ser comparado con J. Dowland. Sus danzas encierran una extraordinaria elegancia y una destacada
vitalidad rítmica. Con todo, las páginas de Garsi aparecen tan sólo en antologías manuscritas de la
época y sólo recientemente se han publicado algunas de sus composiciones en edición moderna, por
los guitarristas y laudistas: Gangi, Tagliavini, Fernández Lavie, Tauchert, Ragossnig, Mourat y
otros autores.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 990 -

GASBARRONI Massimo

GASBARRONI Massimo
n. 1943 en Terracina/Latina, Italia

Concertista y profesor de guitarra italiano, discípulo de Benedetto di Ponio en la Academia de Santa


Cecilia, de Roma, en la que se diplomó. También asistió a los cursos impartidos por Andrés
Segovia y Alirio Díaz en la Academia Chigiana de Siena. En el año 1962 ganó el Primer Premio en
el concurso guitarrístico de Avezziano. Su actuación de concertista ha sido muy sobresaliente, sobre
todo en las décadas de los sesenta y los setenta, en las que obtuvo críticas muy brillantes por sus
presentaciones en las principales capitales de Europa y en diversas de África, Asia y ambas
Américas. Ha ejercido la enseñanza en el Conservatorio "Pierluigi da Palestrina", de Cagliari, y
actualmente lo hace en Nápoles.

GASCÓN Feliciano
n.1859 en Zaragoza - m. después de 1920 en Grenoble

Recibió formación musical desde los trece años en su ciudad natal, estudiando piano y más tarde
guitarra, esta como autodidacta. En 1893 se encuentra en Lyon impartiendo clases de ambos
instrumentos, y desde 1919 en Grenoble. Al parecer no se prodigó como concertista. Dejó una
"Méthode facile pour apprendre a jouer seul la guitare" y una serie de composiciones para el mismo
instrumento.

GASQ Jean Pierre

"Luthier"contemporáneo francés, radicado en Nice, correspondiente a las últimas generaciones. Se


ha especializado en la reproducción de laúdes, tiorbas de dieciseis cuerdas, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 991 -

GÁSSER Luis

GÁSSER Luis
n. 1951 en Barcelona

Compositor, guitarrista y pedagogo español. Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio


Superior Municipal de Barcelona, donde obtuvo en 1974 el título de Profesor Superior de Guitarra.
Se le concedieron doce becas nacionales y extranjeras con las que pudo ampliar su formación en
España, Italia, Austria, Suiza, Estados Unidos, etc., dirigiendo preferentemente hacia la
interpretación y la composición. Como intérprete, su trayectoria en la música antigua está orientada
por su admiración hacia músicos como G. Leonhardt. Solista e integrante de diversas agrupaciones,
se ha dedicado especialmente a la música para voz y guitarra y a los instrumentos antiguos. Ha
hecho numerosos estrenos y primeras audiciones, algunos solo y otros colaborando con artistas
como R. Eichhorn, S. Fink, B. Held,
F.X. Joaquin, J. Proubasta, A. Ricci, X.
Torra, etc. Ha grabado para la radio,
televisión y discos (EMI e Hispavox) y
ha escrito comentarios y artículos sobre
música antigua para diversos tipos de
publicaciones (diccionarios, revistas,
diarios, discos, etc.). Dedica gran parte
de su atención a la docencia, sobre
todo a través del Conservatorio
Superior Municipal de Música de
Barcelona, en el que ejerce como
profesor de guitarra desde 1974 y
donde ha promovido tareas de
reorganización interna. Aquí tiene
además a su cargo la primera aula de
laúd renacentista y barroco creada en
un conservatorio español. En
composición recibió consejos de Cristóbal Halffter, Josep Maria Mestres Quadreny y Josep Soler y
se ha sentido especialmente influenciado por Oliver Messiaen. Sus obras para solistas, grupos de
cámara y orquesta, se arraigan en un permanente estudio de la tradición musical tanto como en
motivaciones extramusicales, tales como ideas sobre las leyes de la naturaleza, sobre el
comportamiento humano, etc. Esto lo lleva a utilizar un inquieto y variado lenguaje compositivo,
basicamente enmarcado en la estética vanguardista. Ha dado asimismo conferencias y participado
en coloquios y seminarios relacionados con la interpretación, la docencia y la composición, tanto
dentro como fuera de España.

Estudios

• 1991 - Doctor of Musical Arts. Stanford University (California). Doctor en Ciencias de la Música
(Madrid, 24/3/98).
• 1983 - Lute and Continuo Performance. Schola Cantorum Basiliensis (Basel, Switzerland).
• 1974 - Profesor Superior de Guitarra. Barcelona, Conservatorio Superior Municipal de Música.
[• 1971 - Agricultural Technical Engineer (Uncompleted ). Barcelona]
[• 1967 - Bachillerato Superior (Ciencias). Barcelona.]

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 992 -

GÁSSER Luis

Publicaciones

Libros:
• 2002 - Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies (general editor). Madrid: ICCMU.
• 1996 - Luis Milán on sixteenth-century performance practice. Bloomington: Indiana University
Press
• 1983 - La Música Contemporánea a Través de la Obra de J. M. Mestres-Quadreny Publicaciones
de la Universidad de Oviedo. Ethos-Musica / 11.

Articles;
• 1997 - Elementos para la interpretación de un lenguaje musical, in “Miscel·lània Oriol Martorell”.
Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1998, pp.281-298.
• 1996 - El ‘Círculo Manuel de Falla’ de Barcelona (1947- c. 1960), in “Manuel de Falla: Latinité et
Universatlité”. Paris: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999, pp.493-508.
• 1992 - Mestres-Quadreny,and Santiago de Murzia, in 'Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana' Madrid: S.G.A.E./ICCMU, 2001.
• 1987 - Andrés Segovia: Barcelona, Salvat Libro del Año. Reprinted in Revista Musical Catalana,
xxxv, 5-7.
• 1983 - Aproximación a Santiago de Murzia y la Guitarra Barroca. Madrid: Ritmo, dxxiv, pp. 14-
18. Reprinted in Barcelona: A Tempo, ii, pp. 9-15.

Discos

• 1991 - Luis Milán: vihuela solos, and songs with baritone Paul Hillier and tenor Jeffery Thomas.
On P.D.I.
• 1978 - Astral, by X. Benguerel, for solo guitar and chamber ensemble. On Hispavox.
• 1977 - Homenage a Sor. Compositions by Sor and Morera, performed with mezzo soprano Anna
Ricci. On EMI.
• 1976 - Los Enigmas, by X. Benguerel, for soprano, guitar, and percussion. On Hispavox.

Composiciones de LUIS GÁSSER


(I. Solo, II. Vocal, III. Música de Cámara, IV. Orquesta, V. Electrónica)

I. Solo

• Primera meditacion sobre Padre Nuestro (1976) 7'


Guitar
Ed. W. Hansen
Pr: 28.11.77, Barcelona: F. Quiroga.

•Variolitos (1978) 9’
Piano
Ed. A.C.C.
Pr.: 19.5.81, Barcelona: A. Besses

• Doce Ejercicios para Guitarra (1980) 50'


Guitar
Ed. C. E. M.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 993 -

GÁSSER Luis

• Sonata (1987) 17'


Guitar
Ed. Clivis

• Fantasía (1991) 21'


Guitar
Pr.: (fragments) 23.10.97, Barcelona: Jerko Novak

• Homenaje (1992) 22' Commissioned by the O.C.N.E.


Guitar
Pr.: 13.1.93, Madrid: José Luis Rodrigo

II. Vocal

• Christ’s Sermon on the Mount (1975)


Tenor, Fol., Ob., Cl., Ba., Hr., Piano, 2Vl., Vla., Vcl., B.
Ed. Alpuerto

• Pater Noster (1976) 25'


Soprano, Fl., Guitar
Ed. Alpuerto
Pr: 23.5.75, Limoges (France). R. Piernay, R. Staege, W. Lendle.
20.4.77, (final version)Barcelona: R. Eichhorn, B. Held, L. Gásser.

• Triskin (1977) 6'


Voice and one instrument ad lib.
Ed: Zimmermann Verlag.
Pr: 8.3.78, Barcelona: A. Ricci, L. Gásser.

• Nueve canciones populares recogidas por F. García Lorca (1977)


Voice and Guitar
Pr: 1977, Barcelona: Renate Eichhorn, L. Gásser

• Celari (1979) 7' Commissioned by the R.N.E.


Voice or melodic instr. and Guitar
Pr: 12.4.79, Madrid (R.N.E.): E.Abad, N.Daza.

• Seis canciones (1992)


Voice and Guitar

• Ave María nº 5 6’ (1995)


Choir
Pr. 12.97, Chicago: His Majestie's Clerkes (dir. Anne Heider)

• Ave María nº 6 4’ 20” (1995)


Choir

• Ave María nº 8 (1997) 7’ 45” Commissioned by the Cambridge Voices


16 voices choir
Pr. 12.8.98, Cambridge: Cambridge Voices (dir. Ian Moore)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 994 -

GÁSSER Luis

• Stabat Mater (1998) 6’


Two choirs
Pr. 15.4.99, Barcelona: Cor de Cambra del Palau de la Música (dir. Jordi Casas)

• Regina Cælis (2002) 2’


Two choirs
Pr. 6.8.03, Cambridge: Cambridge voices (dir. Ian de Massini)

• Oriens splendor (2002) 4’


Two choirs
Pr. 6.8.03, Cambridge: Cambridge voices (dir. Ian de Massini)

III. Música de Cámara

• Hacia (1975) 7’
Fl., Cl., Bn., Hn., 2Perc., Vl., Vcl.
Pr.: 15.12.75, Barcelona: Diabolus in Musica (cond. J. Guinjoan)

• Azar y Necesidad (1976) 11’


Fl., Ob., Cl., Bs., Hn., Tp., Tb.

• Esquema II (1977) 6’
Winds, Perc, Str. (ad lib)
Ed. E.M.E.C.
Pr.: 28.3.77, Barcelona: G.I.C. (cond.: L. Gásser)

• Sexteto (a la memoria de Manuel de Falla) (1977) 8´


Fl., Cl., Fg., Cor., Vla., Pno.
Pr.: 24.1.79, Madrid: Diabolus in Musica (cond. Joan Guinjoan).

• Willings (1979) 6'


Perc., 2Vl, Vla., Vcl.
Pr: 24.8.80, Tanglewood (U.S.A.): B.M.C.

• Ce que a vu le vent d l'est (1980)


Wind ensemble

• Duo para Percusion y Guitarra (1983) 5' Commissioned by the F. I. M. B.


Percussion and Guitar (amplified or electric)
Pr: 9.83. Barcelona: F.X.Joaquin, J.Codina.

• Lætitiæ (1986) 12' Prize ‘Fernando Sor’ from the Generalitat de Catalunya
3 Guitars
Pr: 26.4.88, (version for guitar ensemble) Helsinki. J.A.M. Guitar Ensemble
4.12.94, Barcelona: Trio de Guitarres Ciutat de Barcelona

• El tiempo que ni vuelve ni tropieza (1985) 40’


Vl., Vcl., Pno.
Pr.: (fragments) 9.11.87, Barcelona: Linares, Motatu, Besses

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 995 -

GÁSSER Luis

• Octeto de Adviento (1993) 14’30” Commissioned by the C.D.M.C.


8 cellos and mezzo soprano
Pr.: 29.4.93, Barcelona: Conjunto Ibérico de Violoncelos, Claron McFadden (Elías Arizcuren,
conductor)

• Quinteto (1996) 15’ Commissioned by the A.C.C.


Pno. and string quartet
Pr.: 3.8.96, Torroella de Montgrí: V. Parra, X. Castro, C. Seco, L. Heras, J. Massó.

• Dúo para Flauta y Guitarra nº 1: “Lied ohne Worte” (1997) 5’ 30”


Flute and guitar
Pr. 21.5.01, Barcelona: M. Gascón, X. Coll.

• Dúo para Flauta y Guitarra nº 2 (1997) 16’ 30”


Flute and guitar

• Perpetuum Mobile (1997) 8’ 30”


Two guitars

• Dúo para Flauta y Piano (1996, rev. 2001) 10’


Flauta y piano
Pr.: 10.5.01. Barcelona: M. Martínez, J. Massó.

IV. Orquesta

- Columbrión (1979) 12'


3.3.4.3-4.3.3.1-Pno-4Perc-Cuerdas.
Ed.: E.M.E.C.
Pr.: 7.4.79. Barcelona: Orquesta Ciutat de Barcelona (Jacques Bodmer, conductor)

V. Electrónica

• Librarian’s dance (1991) 6’


Mac & Yamaha TX 802

• Il Sogno di Gesualdo (1991) 6’


Mac & Yamaha TX 802

• Resonancias (1992) 6’
Mac & Yamaha TX 802

• Flux (1992) unlimited duration


Mac & Yamaha TX 802

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 996 -

GASTOLDI Giovanni

GASTOLDI Giovanni
(1556-1622)

Músico italiano maestro de capilla de la iglesia de Santa Barbara de Mantua entre 1582 y 1607.
Publicó "Balletti a 3 voci con la intavolatura del lioto, per cantare sonare et ballare" (Venecia,
1598).

GASULL FERNÁNDEZ Sofía


n. 1909 en Santiago del Estero, Argentina

Ejecutante y profesora de guitarra argentina. Hizo sus estudios musicales bajo la guía de una
hermana suya, profesora en la materia diplomada por el Conservatorio "Escaramuza". En 1923
inicia su formación instrumental en la Academia "Prat", de Buenos Aires, concluyendo la misma en
1929, en que se le otorga el diploma de Profesora Elemental de Guitarra. A partir de 1927 ejerce ya
docencia en el Instituto "Casas-Bartomou", y participa también en los actos artísticos que a través
de dicho centro se organizan. La revista "Tárrega" se ocupa de uno de estos actos: "La profesora de
guitarra Sofia Gasull ejecutando 'Recuerdos de la Alhambra', de Tárrega, y 'Pericón', de Morales, se
hizo aplaudir largamente por su natural y fino temperamento artístico cada vez más acentuado. Ante
la insistencia del auditorio se vió obligada a agregar 'El testamento de Amelia', canción catalana
delicadamente armonizada por Prat. "Luego se presenta en el salón 'Diapasón', el 15 de junio de
1928, recibiendo todo tipo de encomio y aliento por parte del público asistente al acto y parte de la
prensa. Siguen sus éxitos a través de Radio París. Poco después instala en Buenos Aires su propia
'Academia de Guitarra', y compone a la vez algunas piezas breves y de fácil ejecución para el
instrumento."

GATAYES Guillaume Pierre Antoine


n.1774 en París - m.1846 en París

Su nombre ocupa un lugar destacado en la historia de la guitarra, más por las circunstancias
especiales que rodearon su vida que por sus auténticos méritos artísticos. Hijo natural del principe
Conti y la marquesa de Silly, es internado por sus padres en el Seminario de los Abates de
Venicourt con el fin de hacerlo seguir la carrera eclesiástica, y allí entretiene sus ocios tañendo una
guitarra. Tiene catorce años cuando decide fugarse del claustro, llevando en adelante una vida de
cantor errante de pueblo en pueblo, acompañándose a la guitarra sus canciones. Los presagios que
se anunciaban tan llenos de revueltas y grandes cambios sociales rompen por fin en Francia,
barriendo con todo, y las primeras consecuencias las sufrieron los aristocratas padres del joven
Gatayes, a quienes éste había buscado infructuosamente. En el año 1792, en plena revolución, llega
a París y la casualidad quiere que tome alojamiento precisamente junto a la casa que habita el
célebre revolucionario Marat; este lo oye y le brinda su protección. Poco después, el 13 de julio de
1793, Marat es asesinado por Charlotte Corday, y este suceso, del que fue testigo y que tantas veces
tuvo que relatar ante la justicia, lo hizo popular y contribuyó en gran manera a hacerlo también
célebre como guitarrista. Aclamado como concertista, compuso diversas obras para guitarra sola,
dúos de guitarra, de guitarra y piano, de guitarra y arpa; tríos para guitarra, flauta y violín, y cuando
menos hasta dos "métodos" para guitarra, publicados en su momento por la casa André, de
Offenbach. Cultivó también el arpa como virtuoso, para el que también escribió una serie de
composiciones y un "método".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 997 -

GATAYES Joseph Léon

GATAYES Joseph Léon


(1805-1877)

Hijo de Guillaume Pierre Antoine. Como aquel, tocó arpa, guitarra y compuso para el primero de
los instrumentos citados. Sostuvo estrecho contacto con los músicos de su tiempo radicados en
París, sobre todo con Berlioz.

GATO

Baile popular argentino, así como pieza instrumental, muy extendida en todo aquel territorio. En
cada región se le da un tratamiento distinto, sin dejar por ello de poseer una identidad
inconfundible, existiendo el estilo catamarqueño, santiagueño, riojano, etc. Entre las muchas
variantes de esta danza, sobresalen los denominados "gato correntino" y "gato porteno". El primero
es de 6/8, muy vivo, y lo bailan una o dos parejas, y en casi toda su extensión hay un rasguido en la
guitarra, que puede ser de sexta a prima o al revés, según la inventiva del músico. En el llamado
"gato simple", el guitarrista entona una copla que es zapateada por los bailarines. En el "gato con
relaciones", entre cada copla el hombre dice un verso alusivo a su compañera, al que aquella
responde, también alusivamente. Esta danza consta de cuatro frentes, en cada uno de los cuales se
canta una copla:
El gato cuando se quema
salta pa arriba...
y se da rasguñones
en la barriga.

Baile este gato, niña,


desate el rollo
de su gracia nativa
que es el baile criollo.

No hay como el zapateo,


cuando se agarra
al compás del rasgueo
de la guitarra.
El "gato porteño" se diferencia de los demás, en que se suspende la música cuando los bailarines se
dicen sus "relaciones". También en que tiene una notable variación de melodía, aunque no de ritmo.
Además está el "gato polqueado": un nuevo movimiento coreográfico, una "coda", "macho" o
"estribillo" añadido o cambiado, según la localidad en donde se ejecuta, hace que se le conozca
como "gato correntino", "gato con zapateo cantando", etc.
Gato para canto y guitarra (Introducción):

Cuando son dos o más las parejas, el "gato pillado" es un juego que se realiza después del zapateo,
en el que un danzante trata de atrapar a otro. El "gato" es quizás la danza más cultivada por el
compositor folklorista argentino, abundando las escritas para solo de guitarra.
(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 998 -

GATTERMEYER Heinrich

GATTERMEYER Heinrich
n.1923 en Sierning/Steyr, Austria

Compositor austríaco. Fueron sus maestros A. Uhl (composición), B. Seidlhofer (piano) y F.


Grossmann (dirección). Durante algún tiempo enseña música e idiomas en una escuela, pasando en
1964 a ejercer docencia en la Escuela Superior de Música de Viena. Paralelamente actua como
músico en iglesias de 1959 a 1973, año este último en que asume la presidencia de la Asociación
Austriaca de Compositores (ÖGZN). Obtiene importantes premios en los años 1951, 1964, 1971,
1972 y 1975. En su actual producción musical figuran un "Concertino" para guitarra y cuerdas, de
1972, y un "Dúo" de guitarras, este publicado por Heinrichslofen's.

GAUDE Theodor
n.1782 en Wesel - m. después de 1833

Guitarrista y compositor. De acuerdo con el "Universal Lexicon der Tonkunst" de Gassner


(Stuttgart 1849) Gaude vivió por un tiempo en París, centro de la guitarra del siglo diecinueve;
probablemente conoció y estudió con algunos de sus más ilustres contemporáneos como Fernando
Sor, Ferdinando Carulli y Luigi Castellacci. En 1814 se le ofrece a Gaude una serie de conciertos en
San Petersburgo, pero por motivos de enfermedad tuvo que parar en Hamburgo, donde después de
su convalecencia decidió instalarse en esta ciudad, siendo muy apreciado en calidad de profesor e
intérprete. En el libro de Phillip Bone, the Guitar and Mandolin (Segunda edición, Londres 1954) el
artículo sobre Gaude parece haberse basado en los detalles biográficos de Gassner, pero agrega la
información de que Gaude recibió noticias muy favorables (que hasta ahora no han sido
encontradas) en el Allgemeine Muskalische Zeitung. Sus trabajos fueron publicados por Cranz,
Simrock y Offenbach, entre otros, y su reputación parece haberse difundido hasta Inglaterra: en
donde hay un artículo sobre Gaude en el A Dictionary of Musicians de J.S. Sainsbury (Londres,
1827); Segunda edición). La fecha de la muerte de Gaude es desconocida. Los dúos de Gaude Opp.
57 y 60 fueron publicados por primera vez por Simrock en Bonn, alrededor de 1831 y 1834
respectivamente, el título original fue "Dixhuit Pièces doigtée, faciles et progressives pour Deux
Guitare".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 999 -

GAUDI Patrick

GAUDI Patrick
n.1943 en Besançon, Francia

Guitarrista francés, especializado en la


interpretación de la música española, con la que se
ha hecho un nombre en auditorios europeos. Inicia
sus estudios musicales en Ornans y Besançon con
Yves Gentilhomme y Jean Claude Fontaine. Con
motivo de un recital dado en Besançon por Andrés
Segovia, es escuchado por el maestro quien le
aconseja a asistir a los cursos de Santiago de
Compostela, lo cual hace durante varios años
consecutivos y consigue el premio "Ramírez". A la
vez sigue la carrera guitarrística en el Conservatorio
Superior "Oscar Esplá" de Alicante, bajo la
dirección de José Tomás, en el que obtiene el título
con matrícula de honor para los cursos de
perfeccionamiento. Frecuenta asimismo otros cursos
de diferentes maestros. En Benicasim es
galardonado en el certamen "Francisco Tárrega" y
comienza a darse a conocer en festivales, destacando
por entonces su actuación en los homenajes a
Fernando Sor y a Federico Moreno Torroba, con la
presencia de este último. Dicta varios cursos y en
1981 es nombrado profesor de guitarra en el Conservatorio de Elche. Colabora también con
compositores de distintos países, estrenando un gran número de obras. En su producción
discográfica sobresale dos LP dedicados a Fernando Sor y Alonso Mudarra (Accord, Musidisc
Europe), además de otros sobre música de nuestro siglo. Sobre ellos, la crítica ha dicho: "Por fin las
obras de Sor interpretadas inteligentemente, con un color contemporáneo". (...)"Desde los 'Estudios'
hasta las 'Variaciones sobre un tema de la Flauta Magica', todo está dicho con sutileza en un
lenguaje acabado. Admirarán la ciencia del guitarrista a lo largo de toda la grabación. Una
sonoridad y un potente relieve". (...)"Excelente, profesional en todos los sentidos, musical,
merecedor de la más precisa atención". Considerado la gran revelación del año 1980, a partir de ese
momento Patrick Gaudi no tardó en conquistar un puesto de privilegio entre los guitarristas de su
generación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1000 -

GAUDIOSI Maurizio

GAUDIOSI Maurizio
n. 1957 en Nápoles

Guitarrista italiano, cuyos estudios del


instrumento realizó en el Conservatorio
"Domenico Cimarosa" de Avellino bajo
la guía de Eduardo Caliendo. Muy
activo como músico, su actividad
concertística se viene desarrollando en
su propio país, unas veces tocando solo,
otras a dos guitarras, y muy
frecuentemente formando dúo con el
piano o la flauta. Es también miembro
de la Orquesta Sinfónica Irpana "V.
Vitale", con la que ha ejecutado
conciertos de Vivaldi y de otros
maestros, ejerciendo además como
profesor de guitarra en el Instituto
Musical "G.B. Pergolesi" de Nápoles.

GAUDREAU David
n. 1959 en Montréal (Canadá)

A la edad de nueve años empieza a estudiar la


guitarra con Antonin Bartos, durante el periodo
de diez años. También ha tomado clases con
Abel Nagytothy-Toth, Davis Joachim y Alvaro
Pierri. Terminó su formación académica en la
"Université McGill" y en la "Université du
Québec" de Montréal, con el fin de obtener su
diploma de profesor.
Paralelamente a sus investigaciones en el mundo
del Arte, imparte clases de su instrumento, en la
escuela secundaria "Marguerite de Lajemmrais"
(CSDM) utilizando un programa de estudio en la
guitarra clásica, que él concibió.

Obras para guitarra sola, publicadas en las


"Produtions d'Oz" 2000 inc (Canadá):
Ballade en Sol Majeur - Tonada / Valse rom. n.1,
Un matin d'automme, Movido / Nocturne,
Rêverie / Danza, L'Ayre d'Isabelle, Nostalgie /
Appasionato, Air et Gigue / Tristeza / Une allée
au bois, Comme une étoile / Esperanza.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1001 -

GAULTIER Denis

GAULTIER Denis
n. hacia 1603 en Marsella - m. 1672 en París

Virtuoso de laúd, sobrino de Jacques, el más reputado entre los miembros de esta familia. Se le
llamó "L'illustre". Siguió la carrera de derecho y fue autor de dos libros: "Pièces de Luth sur trois
différens modes nouveaux" ( Richer, 1669), que integra "suites" perfectamente modeladas (preludio,
pavana, corrente con varios doubles, zarabanda, giga), manteniendo una unidad tonal, y "Livre de
tablature des pièces de Luth..." (1672 o después), publicado cuando Denis Gaultier ya había
fallecido, con veintitrés "brani" de su autoría y quince de Ennémond. Obras de Denis Gaultier
aparecen también en la colección "La Rhéthorique des Dieux", manuscrito que data de 1652 y
publicado recientemente en edición moderna. Junto con su tío Jacques, fue maestro de una pléyade
de discípulos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1002 -

GAULTIER Ennémond

GAULTIER Ennémond
n. hacia 1580 en Lyon - m.1651 en Vittelle/Vienne

Laudista francés, discípulo de René Mezangeau, una de las grandes figuras de su tiempo. Sus
composiciones, sobre todo arias y distintos tipos de danzas, quedaron en gran parte inéditas,
apareciendo esparcidas en diversas colecciones. Su "Tombeau de Mezangeau" expresa unos
sentimientos emotivos muy refinados. Fue músico de cámara de la reina Maria de Medici,
contándose también entre sus discípulos el cardenal y ministro de Luis XIII, Richelieu. Hubo un
segundo Ennémond Gaultier (n. hacia 1635 en Vienne/Dauphiné - m. 1683 en Villette/Vienne),
según Zuth.

GAULTIER Jacques
n. hacia 1600 en Lyon - m. hacia 1670 en París

Laudista francés, tío de Denis. Estuvo al servicio de los reyes de Inglaterra entre los años 1617 y
1647, por lo que se le llamó "Jacques d'Angleterre" Hacia 1650 se trasladó a París, donde, junto con
Denis, fue maestro de Mouton, Gallot, Du But, Du Faux y otros célebres virtuosos de laúd,
incluidos miembros de la aristocracia francesa. Jan Livens, un discípulo de Rembrandt, hizo su
retrato alrededor de 1622.

GAULTIER Pierre
Siglo XVII

Laudista francés, nacido en Orléans, emparentado probablemente con los otros Gaultier. En el año
1638 se le publicaron una serie de composiciones. En 1660 aún vivía.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1003 -

GAVALL John

GAVALL John
n. 1919 en Liverpool (Inglaterra)

Realizó sus estudios en Malvern obteniendo su


M.A. en Peterhouse.
A principios de 1950 fue un asiduo intérprete en
la radio y televisión en Inglaterra, y fue durante
ese tiempo que llegó a ser un activo
protagonista de guitarra enseñando los
preceptos musicales e históricos de este
instrumento.
En 1954 se dedica por entero a la docencia.
Entre 1955 y 1962 se le concede el cargo de
"Music Adviser del West Riding of Yorkshire
Education Authority". En 1962 es un guitarrista,
en competición con otros músicos como:
organistas, pianistas y directores de orquesta.
Gavall ocupó el puesto de Senior Music Adviser
en más de cien escuelas y colegios del West
Riding Education Authority. En este margen, ha
dirigido actividades musicales y enseñado en la
mayor parte de escuelas de la Gran Bretaña. Era
la época en la que el guitarrista ganaba un
importante cargo en la educación musical de
este país.
Durante muchos años John Gavall ha publicado,
bajo su directiva, un importante número de
música de guitarra. Se considera como el más
importante su "Learning Music Through The Guitar" en 5 vol. publicado por Belwin Mills. Gavall
escribió esta obra docente con el fin de dar a conocer la educación y la metodología del mundo de la
Guitarra.
En 1972 J. Gavall es nombrado Tecturer in Music at Moray House College in Edinburgh.Durante
ese tiempo Moray House ofrecia la enseñanza y la armonía a través la guitarra, y también la técnica
del instrumento, para adultos y estudiantes, en este puesto docente.
John Gavall ha sido una de las figuras más relevantes en Gran Bretaña en lo que toca la promoción
de la guitarra, durante los últimos 30 años. Hoy por hoy vive en Londres y es un excelente
colaborador de la revista Classical Guitar Magazine.
("The Classical Guitar" por Maurice J. Summerfield)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1004 -

GAVOTA (GAVOTTE)

GAVOTA (GAVOTTE)

Danza popular francesa del siglo XVI, cuya denominación parece proceder de los habitantes de Gap
("gavots") en el Delfinado. Se ha dicho también que proviene de un antiguo rito relacionado con la
fertilidad, que solía ejecutarse en el mes de mayo. Escrita unas veces en compás binario y otras en
ternario, con movimiento moderado, hacia 1710 la "gavota" se hace más viva, hasta convertirse en
una especie de "branle" a 2/4, bailándose en la corte de Luis XIV con pequeños saltos y una gran
variedad de figuras. Desde los tiempos de Lully se integra al repertorio de la "suite" clásica, situada
casi siempre entre la "zarabanda" y la "giga", o detras de un "minuet" u otra danza de aire reposado.
Raras veces, entonces, se ejecuta sola. Como ocurre con todas las danzas de los siglos XVI y XVII,
existe una inabordable duplicidad de "gavotas", que a su vez responde cada una de ellas al estilo
típico del lugar o comarca de donde procede. Los vihuelistas y guitarristas españoles del barroco le
dedicaron bellas páginas, en las que sobresalen la simplicidad y el buen gusto. Robert de Visée, por
su parte, compuso "gavotas" consideradas como auténticas obras maestras.

Gavotte de Robert de Visée:

En el siglo XIX la "gavota" aún figuraba entre las danzas predilectas de salón, aunque en realidad
ya bastante transformada.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

GEBAUER Edmund
n. 1894 en Sternberk - m. 1971 en Praga

Guitarrista y pedagogo checoslovaco, uno de los maestros que más contribuyeron en su país en la
difusión del instrumento. Estudió también violín, además de guitarra, recibiendo las enseñanzas de
su padre, Jan Gebauer, que a su vez ejercía como maestro de música. Entre los años 1921-36 actuó
como concertista solista al frente de un conjunto de mandolinas y guitarras, ofreciendo frecuentes
audiciones a través de la radio. Asimismo desde 1921 hasta los últimos días de su vida se dedicó a
la enseñanza de dichos instrumentos. Se le conoce una "escuela" y la obra titulada "Solo Kytara"
(1946), que contiene una serie de melodías populares transcritas para guitarra, ambas publicadas por
la editorial O. Tesar de Praga.

GEBAUER Karl Heinz


n. 1952 en Oberhausen, Alemania

Compositor alemán, discípulo de Günther Becker. Desde el año 1977 ejerce como profesor en la
Escuela de Música de Neuss. En su producción musical, en gran parte camerística, figuran la pieza
"Canto VIII" para guitarra sola, y un "Concerto da Cámara" para guitarra y orquesta reducida, obras
ambas que fueron estrenadas por el guitarrista Reinhard Froese.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1005 -

GEER Ludovico

GEER Ludovico
Siglo XVII

Laudista y compositor, probablemente francés, al que cita Riemann como autor de una
"intabolatura" para su instrumento que dejó en manuscrito, fechada en París, en 1638.

GEEST Jacob Van de


n. 1924 en Londres - m. 1985 en Les Monts de Corsier/Vevey, Suiza

Uno de los grandes "luthiers" de nuestros días. De origen holandés y discípulo de su padre, que
construía violines; con él se trasladó a África del Sur siendo aún muy joven. En 1946 regresa a
Europa para ampliar sus conocimientos con Arnold Sprenger, en Saint Gall (Suiza). Tras haber
recorrido varios países que le aportaron una gran experiencia en relación con las distintas escuelas
de "lutheries" europeas, decide regresar a Johannesburg para trabajar junto con su padre. Entonces
construye violines, tomando como modelo los de Stradivarius. Más tarde se establece en Vevey
(Suiza) y empieza a construir laúdes renacentistas, violas, tiorbas, chitarrones, cistros, guitarras,
etc., que muy pronto habrían de proporcionarle un gran renombre internacional. Estos bellos
instrumentos de Van de Geest son hoy tocados por todo el mundo por artistas consagrados,
encontrándose también buena parte de ellos en importantes centros de enseñanza como en la
"Schola Cantorum" de Basilea, la "Musikhochschule" de Colonia e institutos de Francia, Inglaterra
y Estados Unidos.
(F. Herrera )

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1006 -

GEKKIN

GEKKIN

Especie de guitarra japonesa semejante al "yue-jin" chino, del que procede. Ver "yue-yin". E1
"gekkin" tiene dos cuerdas dobles afinadas en quintas:

El mango de este instrumento consta de nueve trastes. La mano derecha suele utilizar el plectro; su
repertorio está hecho esencialmente de graciosas canciones chinas de corta duración.

(F. Herrera)

GELAS Lucien
n.1873 en Menton, Francia - m. ? en París

Guitarrista, que tuvo como maestro del instrumento a Auguste Zurfluh. Poseedor de una vasta
cultura, como ejecutante actuó periódicamente en múltiples conciertos, la mayor parte de ellos
dentro del propio suelo francés. Es el "inventor" de la guitarra "sistema Gelas", de tapa armónica
vibrante con las cuerdas en tiraje oblicuo, la cual obtuvo medalla de oro en exposiciones de Burdeos
(1907) y Bruselas (1910). Luego aplicó dicha innovación a otros instrumentos de cuerda
(mandolina, laúd, bandurtia, guitarra hawaiina, ukelele, etc.), sin prosperar. De Lucien Gelas se
conoce una "mazurca" para guitarra sola y algunas piezas para canto e guitarra, hoy olvidadas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1007 -

GELLER Hugo

GELLER Hugo
n. 1961 en Paraná, Argentina

Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal y en el Conservatorio


Nacional de Música de Buenos Aires siendo discípulo de Walter Heinze y
Jorge Martínez Zaráte. Ha sido galardonado en numerosos concursos
Internacionales y ha ofrecido recitales en distintos países de América y
Europa. Ha perfeccionado sus estudios en cursos y seminarios y ha recibido
clases de maestros de la talla de Alberto Ponce. Alirio Díaz, Eduardo
Fernández y Abel Carlevaro. Actualmente complementa su actividad de
concertista con la de docente.

GELLI Vincenzo
Siglo XIX

Guitarrista y pedagogo italiano. Estuvo radicado en Viena, donde a finales del siglo XVIII y
principios del siguiente gozaba de cierta popularidad. Allí actuó con frecuencia en veladas
musicales y dio a la estampa varias composiciones, entre ellas "Variaciones" op. 6 y 7 para guitarra
sola, tres "Sonattine notturne" para dos guitarras, "Serenade" para violín y guitarra, etc., así como el
tratado didáctico "Neue gründlische theoretisch-praktische Schule...", que dedicó a las "distinguidas
damas" de la capital austriaca.

GELMINI-SBORDONI Giovanni
n. hacia 1800 - m. 1864 en Brescia

"Luthier" italiano, probablemente oriundo de Brescia, donde estaba establecido a mediados del siglo
pasado. Construyó principalmente guitarras y laúdes. En el museo del Conservatorio de Milán se
conserva un ejemplar de Laúd-guitarra (Cat. N.° 274) de este artista, con dos mangos de veintiseis y
doce trastes y dieciseis cuerdas. En la etiqueta que lleva puede leerse: "Nuova invenzione del
Maestro Sbordoni Giovanoi Gelmini, fece l'anno 1853 en Brescia".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1008 -

GEMINIANI Francesco

GEMINIANI Francesco
n.1687 en Lucca - m.1762 en Dublín

Notable musicócrafo, violinista y compositor italiano. Su padre que era un buen violinista, fue el
que le dio las primeras lecciones de este instrumento. Más tarde fue alumno de C.A. Lunati en
Milán, de Corelli en Roma y de Scarlatti en Nápoles; en 1706, vuelve a Lucca, ocupando el puesto
de violinista en la capilla de la Signoria. En 1714 se radica en Inglaterra creándose un gran
renombre; en la corte real tocó acompañado por Haendel, y gracias a éste fue muy favorecido por
Jorge Iro. Entre 1733 y 1740, vivió en Dublín y, más tarde, después de haber obtenido de Jorge II
una licencia de 14 años para poder publicar sus composiciones, retornó a Londres. Viajó por toda
Europa, triunfando como virtuoso en las ciudades más importantes. En 1749, vive en París, donde,
en 1754, representa en el teatro de las Tuileries, la producción coreográfica "La Forêt enchantée".
En 1755, vuelve de nuevo a Londres, falleciendo en la ciudad de Dublín. En el año 1760, el editor
Robert Bremner publicó de Geminiani: "The art of playing the Guitar or Citra..." (Edinburgh).

Grabado de James Mac Ardell (1710-1765)

GENÉN Ramón
n. 1900 en Pampa Central/Ojo de Agua, Argentina

Guitarrista, profesor y compositor argentino. El mismo confiesa haberse criado en un ambiente en el


que todos los días "si no se pulsaba, se rasgueaba la guitarra". Más tarde se traslada a Buenos Aires
e ingresa en el Conservatorio "D'Andrea", donde recibe en guitarra las enseñanzas de Carmelo
Rizzuti y se diploma maestro en el año 1924. Como concertista, pasa a formar parte del "Cuarteto
Argentino", con cuyo conjunto consigue señalados éxitos. Dedica su mayor atención, sin embargo,
a la pedagogía, ejerciendo como profesor de guitarra en el "Conservatorio de Música",
"Conservatorio Superior de Música" y en el "Conservatorio Thibaud y Piazzini", todos en la capital,
así como en la "Academia Musical" que lleva su propio nombre. Es autor asimismo de una serie de
composiciones para su instrumento que no conocemos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1009 -

GEN-KAN

GEN-KAN

Instrumento musical japonés, semejante al "yue-k'in" mongol, del que proviene.

GENLIS Stephanie Félicité


(1746- 1830)

Compositora, arpista y guitarrista francesa, que fue profesora de música en la cámara real del
principe Luis Felipe. Según Riemann, Eitner y otros tratadistas, publicó una "Méthode" para arpa
(París, 1802) y dejó inéditas diversas composiciones para guitarra.

GERHARD Roberto
n. 1898 en Valls/Cataluña - m.1970 en Cambridge, Inglaterra

Compositor español, de padres suizos. Fue discípulo de Granados y Pedrell en Barcelona y de


Schönberg en Viena. Se le ha considerado como el introductor en la península del dodecafonismo,
cuyas posibilidades supo desarrollar de manera muy personal e inteligente en su obra. Compuso
sinfonías, conciertos, óperas, ballets, etc., contándose además entre sus obras una "Fantasía" ( 1957,
Belwin Milis Music) para guitarra sola, "Cantares, Seven Spanish Songs" (1956, Belwin-Milis
Publishing) para voz y guitarra, y las tituladas "Concert for Eight" (1962) y "Libra" (1968, Oxford
University Press), en las que interviene la guitarra junto a otros instrumentos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1010 -

GERINGOZA (o GERIGONZA)

GERINGOZA (o GERIGONZA)

Danza española cultivada en el siglo XVI, de compás ternario y carácter más bien alegre, de la que
conocemos ejemplos para canto y vihuela. En uno de sus textos se dice:
"...
la Virgen bendita
os hará bailar
la geringonza."

Miguel de Fuenllana (Orphenica Lyra, 1554) presenta entre las Ensaladas de Mateo Flecha la
siguiente "geringonza":

Actualmente la "geringonza" es aún muy popular en pueblos asturianos, donde se ejecuta con
compás de 6/8 y 3/4. Y también en Andalucia, sobre todo en Sevilla, teniendo aquí un matiz
netamente religioso.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1011 -

GERLE Hans

GERLE Hans
n. hacia 1505 - m. hacia 1570 en Nuremberg

Laudista, compositor y teórico alemán, autor de la obra "Musica Teusch" ( Nuremberg, 1532),
método para aprender a tocar la viola de gamba, la de brazo y el laúd, así como el sistema de
transcripción de las obras vocales. Una edición ampliada de la misma apareció en 1546 con el
título: "Musica und Tabulatur auff Instrument der Kleinen und grossen Geygen, auch Lautten...".
Asimismo dio a la estampa "Tabulatur auff die Laudten..." (Nuremberg, 1553), y "Eyn Newes sehr
Künstlichs Lautenbuch..."( Nuremberg, 1552). En realidad, el apellido Gerle correspondió a una
familia amplia de laudistas establecidos en Nuremberg desde el siglo XV, en la que el nombre del
que nos ocupa debió ser el más sobresaliente.

GERNLEIN Rudolf
Siglo XIX

Compositor alemán, radicado en Berlín en la primera mitad del siglo pasado. En el "Allgemeine
Musikalische Zeitung" de Leipzig se dice que compuso una "Grosse Fantasie mit Variationen" para
guitarra sola y una cincuentena de canciones de carácter sentimental con acompañamiento de
aquella, que se publicaron entre 1831 y 1835. Mendel y otros tratadistas lo citan en sus respectivas
obras.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1012 -

GERUNDINO

GERUNDINO
n. 1931 en Almería

Guitarrero español, cuyo nombre completo es Gerundino Fernández García. Desde muy temprana
edad estudia música en su propia casa, ya que tanto su padre como su abuelo ejercen como músicos
profesionales, y aprende a tocar la guitarra. Al mismo tiempo aprende el oficio de carpintero, y
cuando ya sabe hacer buen uso de las herramientas, alrededor de 1958, construye a su gusto su
primera guitarra. Desde entonces Gerundino Fernández es guitarrero. En adelante estudia, indaga,
prueba una y otra vez, sigue en definitiva las andaduras de su ilustre paísano, Don Antonio Torres,
y, en 1965, que es cuando en realidad abre al público su taller, ya es un conocedor profundo de
oficio. Autodidacta, por consiguiente, y actualmente constructor de renombre y sólido prestigio, el
ritmo de producción de Gerundino es el de una quince guitarras al año, para clásico y para
flamenco, que se cuentan entre las mejores de toda las que hoy se hacen en España. Recordemos,
también, que a Gerundino se le concedió el Primer Premio en el certamen del "II Año Internacional
de la Guitarra", celebrado en Ronda (Málaga) en el añ 1978.

GERVASIO Giovanni Battista


Siglo XVIII

Virtuoso de mandolina italiano, oriundo de Nápoles. Se casó con una célebre cantante y
emprendieron juntos giras de recitales por diversos países europeos, sobre todo por Francia e
Inglaterra. En Londres publicó una colección de "Airs for the mandoline, guitar, violine and germ.
flute" (1768) y otras composiciones para mandolina.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1013 -

GESUALDO Carlo

GESUALDO Carlo
n. hacia 1560 en Nápoles - m.1613 en Nápoles

Príncipe de Venosa, distinguido en su tiempo por sus dotes excepcionales de laudista. Típico
temperamento meridional, tanto en la vida privada como en la obra (ésta traspasando los limites
tolerados entonces en lenguaje tonal y sobre todo en audacias contrapuntísticas y cromáticas), llevó
al exceso todas las manifestaciones de la pasión. Sobrino del cardenal Carlo Borromeo y amigo de
Torquato Tasso en 1586 se casó con Maria d'Avalos, a la que cuatro años después sorprendió con
un amante, matando en el acto a ambos. Poco más tarde, en 1594, contrae matrimonio con Eleonore
d'Este, una hija de Alfonso II. Autor de una obra tan emotiva como trascendental, consistente en
"Sei libri di madrigali" (Nápoles, 1594-1611), publicados por Molinaro, y tres de "motetes", fueron
los primeros los que habrían de proporcionarle justa fama. Sus huellas fueron seguidas por
Monteverdi y otros músicos.

GHEDINI Giorgio Federico


(1892-1965)

Hizo sus estudios en el Liceo musical de Torino y se diplomó en el de Bologna con M.E. Bossi en
1911. Fue director del Conservatorio de Milano desde 1951 hasta 1962. Compuso obras de teatro,
para orquesta, música vocal y de cámara, pianoforte, etc., y para guitarra sola un interesante "Studio
da concerto" (ed. Ricordi 1955) en forma tripartita.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1014 -

GHIGLIA Oscar

GHIGLIA Oscar
n.1938 en Livorno, Italia

Guitarrista y pedagogo italiano, descendiente


de artistas: su padre es pintor; pianista y
cantante su madre. En principio le atrae la
pintura, pero finalmente se decide por la
música y se traslada a Roma, en cuya
Academia de Santa Cecilia estudiará guitarra y
otras asignaturas. Paralelamente y después de
diplomado, aún asiste a los cursos de Andrés
Segovia y Alirio Díaz de la Accademia
Chigiana de Siena y a los de primero
impartidos en Santiago de Compostela.
Influyen asimismo en su orientación artística
Emilio Pujol y José Tomás. En el año 1962
hace su debut como concertista en el Festival
de Spoleto; al año siguiente se presenta y gana
el Primer Premio en el "Concours International
de Guitare" de París (ORTF), con lo que se le
abren las puertas del continente americano.
Andrés Segovia, que lo considera uno de sus
alumnos predilectos, lo nombra su asistente en
Berkeley en 1964. Ese mismo año el propio
Ghiglia inicia la actividad pedagógica en
diversas universidades de California, terreno
en el que pronto se desenvolverá como uno de
los maestros mejor dotados. Así, enseña en Aspen (Colorado), desde 1969; en Hartford
(Connecticut), durante catorce años; en Canadá, dentro de la programación del "Festival of the
Arts"; en Siena, donde imparte clases desde 1976; en el Japón, etc. Y desde 1983 en la
"Musikakademie" de Basilea, donde reemplazó a Ragossnig. Ello no le ha impedido sin embargo
seguir desarrollando a la vez una importante actividad concertística en países europeos, americanos
y asiáticos, cultivando tanto el recital individual como la música de cámara y el concierto con
orquesta. Alta estimación ha alcanzado también sus grabaciones discográficas del ciclo "Cuatro
siglos de música para guitarra" (Edition Pathé Marconi), ejecutando música de cámara de Schubert,
Paganini, Carulli y otros maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1015 -

GHIRARDI Marie-Thérèse

GHIRARDI Marie-Thérèse
n. 1954 en Córcega, Francia

Inicia su formación a los ocho años, teniendo


como maestro de guitarra a Louis Davalle, a
quien en adelante le estará muy reconocida. A
los trece obtiene dos premios nacionales:
Premio de Virtuosidad y Premio "Robert de
Visée". En 1969 se inscribe en la clase de
Alexandre Lagoya del Conservatorio
Nacional Superior de París, en el que dos
años más tarde obtendría otro Primer Premio;
asimismo en 1974 se le concede el Primer
Premio y Medalla de Oro en el certamen
"Maria Canals" de Barcelona. Su debut como
concertista tiene lugar en la Sala "Gaveau" de
París, en 1972, realizando a partir de ese
momento una gran actividad. Recordemos su
participación en los festivales de Haut-Var,
Antibes, Vaucluse, Bretagne, Touraine, París,
etc. Contratada por la "Association Française
d'Action Artistique", ello le proporcionará
giras de recitales por España, Inglaterra,
Bélgica, Grecia, Chipre, Israel, Holanda,
Alemania, Italia, Marruecos y los Estados Unidos, donde hace su presentación en el "Carnegie
Hall" de Nueva York. Durante la temporada 1981-82 actuó en Hungría y Yugoslavia. Marie-
Thérese Ghirardi es además solista del conocido "Ensemble Intercontemporain", que dirige Pierre
Boulez.

GHISTERSELE Guillaume de
Siglo XIV

Músico Holandés, ejecutante de "guiterne", que estuvo al servicio de Carlos V de Francia. Según
Van der Straeten, Ghistersele visitó la ciudad de Brabant en los años 1368 y 1370.

GHIZZOLO Giovanni
Siglo XVII

Compositor italiano, discípulo de G. Porta, franciscano, natural de Brescia. Actuó como maestro de
capilla en Correggio, Ravenna, Padua y Novara. Compuso música sacra, así como "Madrigali et
Arie per sonare et cantare nel chitarrone, liuto o clavicembalo", que contiene tres libros (Milán,
1609, 1610 y 1613), y "Frutti d'amore in vaghe et variate arie da cantarsi co'l chitarrone,
clavicembalo, o altro stromento, accomodetovi l'alfabetto con le lettere per la chitara spagnola",
libro V (Venecia, 1623).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1016 -

GIACCIO Orazio

GIACCIO Orazio
Siglo XVII

Compositor y cantor italiano, napolitano, autor de "Laberinto amoroso. Canzonette a 3 v." (Nápoles,
1618), con tablatura de guitarra española para acompañar dichas canciones.

GIADROSSI Josef Dominik


n. 1870 en Pola - m.1920 en Graz, Austria

Guitarrista austríaco, radicado en Graz, donde se dedicó sobre todo a la enseñanza de su


instrumento. Publicó un método, "Vollständige Schule für Gitarre" (Casa Goll), que recibió muy
buena acogida por parte de los aficionados. Actuó como componente del "Bianchi Quartett".

GIAMBERTI Giuseppe
Siglo XVII

Compositor italiano, discípulo de Nannini y dell'Agostini. Publicó "Poesie diverse... a 1 e 3 v. per


cantar nel cimbalo ed alcune altri stromenti con l'alfabeto per la chitarra spagnola" (Roma, 1623).

GIANCARLI Heteroclito
Siglo XVI

Laudista italiano. Publicó "Compositioni musicali intavolatulate per cantare et sounare nel liuto"
(Venecia, 1602).

GIANONCELLI Bernardo
Siglo XVII

Laudista italiano, conocido en su tiempo por "il Bernardello", cuya producción musical para laúd y
tiorba de catorce cuerdas fue publicada por su viuda Lucrezia con el título "Balletti" (Venecia,
1650). Chilesotti y otros estudiosos se han ocupado de Gianoncelli.

GIARDINO Virgilio
n. 1881 en Nápoles - m. 1943 en París

Constructor italiano. Tuvo por maestros a varios de los mejores "luthiers" de su tiempo; después se
estableció en su ciudad natal, donde no le acompañó la suerte, por lo que se trasladó a Moscú,
primero, y seguidamente a Berlín. En 1904 se instala definitivamente en París. En sus guitarras y
mandolinas se advierte la búsqueda constante de una mejora del sonido, sobre todo en la tabla
armónica.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1017 -

GIGA (JIG, JIGG, GIGUE, GIGE, etc.)

GIGA (JIG, JIGG, GIGUE, GIGE, etc.)

Danza cortesana de la Edad Media, nacida en Escocia o Irlanda luego llegada a Francia a través de
Inglaterra en el siglo XVII, cuya denominación según la versión más extendida parece provenir de
la voz inglesa "jig" o "jigg" ("gige" = "geige"; esto es, violín en lengua germana ), una especie de
viela medieval de tres cuerdas, similar al "rabel" árabe. En Inglaterra solía bailarla los marineros a
2/4, empleando un juego de piernas casi acrobático. También la primeras muestras de "gigas"
aparecen en autores ingleses, como Francis Cuttin, Thomas Ford y Thomas Robinson.

A Gigue de Thomas Robinson:

En sus formas primitivas es tanto binaria como ternaria, pero más tarde será casi siempre ternaria
caracterizándose por un tiempo rápido en 4/4 primero, y seguidamente en 6/8 o 9/8. E1 historiador
francés Feuillet dice que la "giga" llegó a Francia alrededor de 1700 donde se sostuvo hasta 1830
aproximadamente. Los Gaultier, Reusner y otros músicos franceses la llevaron a la tablatura del
laúd y la utilizaron como última danza de la "suite", bailándose en la corte con saltos y airosos
zapateados.
Gigue de Robert de Visée:

La "giga" italiana fue cultivada por Corelli y otros músicos en un compás de 6/8, 12/8 y raras veces
9/8, siendo aún más movida que la francesa.

Giga de A.Corelli:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1018 -

GIL Francisco

GIL Francisco
n. 1969 en México

Francisco Gil mantiene una constante actividad concertista


que lo ha llevado a presentarse en Estados Unidos, Italia,
España, Alemania y México. Sus interpretaciones han sido
trasmitidas por diversas emisoras de radio y TV, y se ha
presentado también como solista con orquesta, obteniendo
respuestas favorables por parte del público. Ha sido
premiado en los principales concursos nacionales en
México, y ha obtenido el primer lugar en el XVIII concurso
nacional de guitarra de Michoacán, lo cual lo ha situado en
el panorama musical como uno de los jóvenes talentos
mexicanos. Francisco Gil ha conformado su repertorio con
obras exclusivamente escritas para guitarra, desde autores
del período clásico hasta compositores contemporáneos,
europeos y latinoamericanos. Ha dedicado un especial
estudio a los manuscritos autógrafos del famoso compositor
mexicano Manuel M. Ponce, obteniendo interesantes
resultados y en respuesta a ello las revistas "Rencontres
Guitares" (Suiza) y "La gazetta della musica" (Italia), le han
dedicado sus entrevistas centrales, en los números de mayo y junio respectivamente. "Uno de los
mejores recitales de guitarra que hemos escuchado en México en los últimos años", fue la opinión
de El Universal (Puebla, México), acerca del "Homenaje a Ponce" presentado por Francisco Gil en
el salón Barroco de la Universidad Autónoma de Puebla. Nacido en la ciudad de México,
actualmente Francisco Gil vive en Italia. Se graduó con la máxima calificación y mención
honorífica en los conversatorios A. Vivaldi, de Alessandria (Italia) y "Nacional de Música", en la
ciudad de México con Angelo Gilardino y Marco Antonio Anguiano. Ha participado en clases de
perfeccionamiento con Gerardo Arriaga, Alirio Díaz, Robert Guthrie, Pepe Romero y José Luis
Rodrigo en festivales internacionales como "Celedonio Romero"(EU), "Schelswig-Holstein"
(Alemania) y Santiago de Compostela (España). Recientemente ha sido invitado a dar cursos de
interpretación en las universidades de Puebla y Michoacán y el Conservatorio Nacional de Música
de la ciudad de México.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1019 -

GIL Maria Rosa

GIL Maria Rosa


n.1930 en Valencia

Inició la actividad guitarrística en la Sociedad Coral "El Micalet". Seguidamente conoce a una
alumna de Francisco Tárrega, Pepita Roca, quien la orienta en la técnica del instrumento y por
último le aconseja cursar la carrera en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Así lo hace
Maria Rosa Gil, frecuentando dicho centro hasta obtener el título de maestría con máximas
calificaciones. En su formación influirán además Narciso Yepes, Emilio Pujol, Andrés Segovia y
Regino Sainz de la Maza, de todos los
cuales recibirá provechosas enseñanzas.
Por entonces obtiene ya una serie de
triunfos en escenarios y a través de la
radio, destacando como una intérprete de
acusada sensibilidad artística. Será no
obstante en la actividad pedagógica en la
que alcance su mayor notoriedad.
Profesora de guitarra del Conservatorio
Superior de Música de Valencia desde
1965, si bien ya lo era con cargo interino
desde 1956, y artifice de una pléyade de
excelentes guitarristas tales como Miguel
Barberá, Andrés Martí, Miguel Angel
Chapí, Pedro José Ibañez, Antonio
Galindo, José Pechuán, Rafael Cabedo,
Santiago Rebenaque, Manuel Miguel
Abella, Enrique Perona, Maria Ángeles
Abad, etc., paralelamente Maria Rosa Gil se ha esforzado también por crear en su ciudad natal un
ambiente propicio en torno a la guitarra clásica y su literatura. La Sociedad "Amigos de la Guitarra"
de Valencia, que ella misma preside desde 1976, le rindió en 1983 un conmovido homenaje con
motivo de sus veinticinco años de labor docente.

GIL MARÍN Ramón


n.1907 en Madrid

Guitarrista español, cultor del género popular. "Cursó los estudios de música con el maestro José de
la Fuente. Su temperamento vivaz hizo que pusiera atención en varios instrumentos a la vez,
impidiendo esto seguramente que se destacará en particular. Dedicado al folklore hispano, obtuvo
señalados éxitos como guitarrista, actuando en distintas ciudades de España y del extranjero, en
particular de Italia, donde se le editó en la casa Zabinos, de Milán, la pieza "Una noche en
Granada". Radicado en su propia ciudad, se dedica a la enseñanza de guitarra, bandurria, laúd,
violín, clarinete, saxofón y piano."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1020 -

GILABERT o GELABERT Vicente

GILABERT o GELABERT Vicente


n. 1887 en Alcoy (Valencia) – m. 1942 en Quemado de Guines (Cuba)

Vicente Gilabert fue condiscípulo de dos grandes monstruos de la guitarra española, Andrés
Segovia y Miguel Llobet. Su profesor fue el propio Tárrega, quien en una frase muy gráfica definió
el peculiar estilo de este músico alcoyano: "Para ser un Llobet, hay que estudiar 12 h. diarias
durante muchos años; para ser un Gilabert, hay que nacer, pero nacer embrujado, y estudiar".
Gilabert llega a Santiago de Cuba en el año 1905. Cuando en Cuba era difícil aún la ejecución
correcta de la guitarra clásica y a Gilabert había recorrido la isla ofreciendo infinidad de conciertos,
dando a conocer el repertorio de Tárrega, Sor, Aguado, Turina, Albéniz, Granados, etc.
Si Tárrega, maestro de Gilabert, evolucionó la guitarra a fines del siglo XIX y principios del XX,
deducimos que al expandirse por el mundo sus alumnos, su saber y su repertorio llegaron a Cuba
en los dedos virtuosos de Vicente. Gilabert despertó en muchos el interés por la guitarra clásica. El
primer método para el estudio de guitarra, en 3 tomos, apareció en Cuba cerca de los años veinte,
titulado "Método moderno para Guitarra Escuela de Tárrega" de Pascual Roch (publicado en New
York por las Ediciones G. Schirmer, 1922).
No podemos afirmar que Gilabert trajo la guitarra a Cuba. Vino con la suya y con el arte y la
maestría de Tárrega, para unir su destino al de la isla caribeña. Sus interpretaciones servían como
lección a muchos que se le acercaron y que aprendieron hasta donde les fue posible asimilar.
Eusebio Delfin (1893-1965), autor de "Tú qué has hecho", más conocida como "En el tronco de un
árbol", fue uno de los trovadores que no negaron nunca haber sido aprendices de Gilabert.
Vicente Gilabert, fecundó precursoramente la escuela cubana de guitarra y dejó una estela de
admiración y respeto en quienes tuvieron en suerte haberle conocido y escuchado personalmente.
(Manolo G. Fernández)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1021 -

GILARDI Gilardo

GILARDI Gilardo
n.1889 en San Fernando (Provincia de Buenos Aires) - m. 1963 en Buenos Aires

Compositor argentino de formación autodidacta llegó, no obstante,


a estudiar y finalizar las clases de composición con el maestro
Pablo Berutti. Desarrolló una fecunda labor docente en distintos
institutos privados así como en la Escuela Superior de Bellas Artes
de la Universidad Nacional de La Plata y en el Conservatorio
Nacional de Música y Arte escénico, donde ejerció una
considerable infuencia en los compositotes de su generación
posterior.
Circunstancialmente actuó como director de orquesta y tentó la
crítica musical. Desde el estreno en 1923 de su ópera Ilse, en el
Teatro Colón, su producción fue ganando progresivamente una
viva valoración dentro del núcleo de compositores que procuraban
actualizar el lenguaje musical argentino.
Por ello integró el equipo inicial del Grupo Renovación. Enrolado
en una tendencia nacionalista auténticamente vocacional no
desestimó en algunos casos la oportunidad de apartarse de esa línea, cuando, como por ejemplo en
el ámbito de la música religiosa a la que se sentía tan inclinado, se vio en la necesidad de usar un
lenguaje más universal.
Expresivo y dinámico, rozó sin pecar lo pintoresco en una de las páginas más válidas del
sinfonismo argentino de su época: la humorada El gaucho con botas nuevas, que estrenó José Iturbi
en los Estados Unidos y más tarde en el Teatro Colón de Buenos Aires. Hábil orquestador y rico en
ideas se detuvo en un atonalismo incipiente que no llegó a superar entregado sin duda a la honesta
convicción de que su lenguaje había perdido actualidad pero era legítimamente suyo.
Compuso obras de teatro, sinfónico corales, orquesta, música de escena, música para cine, música
de cámara, canto y piano, piano y coro.
Para guitarra se le conoce una "Suite", "Preludio", Gato Santigueño" y "Cuando", que han sido
ejecutadas en sus conciertos por María Luisa Anido y Celia Rodriguez Boqué. Estas composiciones
estimamos son las mejores páginas que para la guitarra se han escrito de la música folclórica
argentina, especialmente el "Cuando", destacándose las tres por ser modernas y de buena factura
musical.
Una "Serie Argentina" para guitarra se publica a cargo de Angelo Gilardino en su nueva colección,
"The Andrés Segovia Archive", (Ed. Bérben 2002).

Ref: Enciclopedia de la música argentina, por Rodolfo Ariza, 1971(Ed. Fondo Nacional de las
Artes,y Dicc.1934, de Domingo Prat,(Ediciones Orphée, U.S.A.)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1022 -

GILARDINO Angelo

GILARDINO Angelo
n.1941 en Vercelli, Italia

Guitarrista-compositor. Ha estudiado en las


escuelas musicales de su ciudad (guitarra,
violonchello y composición). Su carrera
concertística, desarrollada entre 1958 y 1981, ha
influido de manera importante sobre la evolución
de la guitarra como instrumento protagonista en la
música del siglo XX: se cuentan por centenares
las nuevas composiciones que le han dedicado
autores de todo el mundo, y que han sido
estrenadas por él. Desde 1967, las Edizioni
Musicali Bèrben le han confiado la dirección de la
que se ha convertido en la colección más
importante de música para guitarra del siglo XX,
una colección que lleva su nombre.
A partir de 1981, ha preferido retirarse de los
conciertos para dedicarse a la composición, a la
enseñanza y a la investigación musicológica.
Como compositor, ha publicado, desde 1982, la
colección de sesenta Studi di virtuosità e di
trascendenza, definida por la crítica británica
como "piedra angular del nuevo repertorio de la
guitarra", dos Sonatas, dos ciclos de Variaciones
(Variazioni sulla Follia, Variazioni sulla
Fortuna), una Suite (Musica per l'angelo della
Melancholia ), otras piezas como Colloquio con
Andrés Segovia, Sonatine des fleurs et des oiseaux, Tríptico de las visiones, Catskill Pond, La casa
del faro, etc.; cuatro Conciertos “multiguitarrísticos” (Concerto d'estate, Concierto de Córdoba,
estrenado en el Festival de Córdoba de 1994, Poema d'inverno, Concerto d'autunno), y seis
Conciertos con orquesta de cámara: Concierto para guitarra (Leçons de Ténèbres, 1996), Concierto
para mandolina y guitarra (Fiori di novembre, 1997), Concerto Italiano para cuatro guitarras
(1998), Concierto para flauta y guitarra (La casa delle ombre, 1999), Liederkonzert para dos
guitarras (2000), Concierto para guitarra y acordeón (En las tierras altas, 2001). También ha
compuesto música de cámara, como las dos Sonatine-Lied para fagot y guitarra y para violín y
guitarra, respectivamente. Sus obras se interpretan con frecuencia en las salas de concierto de todo
el mundo, se graban en discos y se programan en concursos.
Como didacta, ha desarrollado su labor pedagógica entre 1965 y 1981 en el Liceo Musicale "G.B.
Viotti"de Vercelli y, a partir de 1982, en el Conservatorio "Antonio Vivaldi" de Alessandria. Desde
1984, imparte los cursos superiores de perfeccionamiento de la Accademia Superiore Internazionale
di Musica "Lorenzo Perosi" de Biella (Italia). Ha ofrecido unos 200 cursos, seminarios y
“masterclasses” en varios países europeos, invitado por universidades, academias, conservatorios,
sociedades musicales y festivales. Por su actividad didáctica desarrollada en los programas del
Festival Internazionale della Chitarra, la ciudad de Lagonegro le ha otorgado en 1989 la ciudadanía
honoraria. En 1993, la Universidad de Granada lo ha invitado a impartir un curso con motivo de la
celebración del centenario segoviano. En 1998, le ha sido concedido el premio “Marengo Musica”
del Conservatorio de Alessandria.
Como musicólogo, ha descubierto los manuscritos originales de obras fundamentales del siglo XX,
como las Variazioni per chitarra de Ottorino Respighi y la Sonata para guitarra de Antonio José, y

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1023 -

GILARDINO Angelo

ha recuperado un vasto corpus de composiciones escritas para Andrés Segovia por autores
españoles, franceses y británicos en las décadas de 1920 y 1930, obras que no se habían tocado
jamás y que se creía perdidas para siempre. Desde el año 2002, se ocupa de la publicación de dichas
obras en la colección The Andrés Segovia Archive de las Edizioni Musicali Bèrben. Ha reconstruido
el Concierto para guitarra y orquesta del compositor ruso Boris Asafiev, publicado por las Editions
Orphée. Esta recuperación, y la consiguiente publicación, ha contribuido de manera sustancial al
repertorio histórico de la guitarra en el siglo XX.
En 1997, ha sido nombrado director artístico de la Fundación “Andrés Segovia” de Linares
(España).
El Convegno Nazionale di Chitarra le ha otorgado en tres ocasiones (1997, 1998, 2000) el premio
“Chitarra d’oro” de composición, didáctica e investigación musicológica, respectivamente.
Ha recopilado los principios de la escuela guitarrística de la que es fundador en dos volúmenes
sobre la técnica del instrumento. Ha publicado además La grammatica della chitarra, un manual
destinado a los compositores que no conocen el instrumento. Se ha dedicado también al estudio
histórico, publicando un Manuale di storia della chitarra y un considerable número de ensayos y
artículos.
También podría mencionarse la consolidación de sus alumnos en el campo internacional y su
participación como miembro del jurado de los más importantes concursos.

COMPOSICIONES

Obras para guitarra sola


- 1968
Canzone notturna Edizioni Bèrben
- 1970
Estrellas para Estarellas Edizioni Bèrben
- 1971
Abreuana Edizioni Bèrben
Araucaria Edizioni Bèrben
- 1972
Appaloosa Edizioni Bèrben
Luceat Edizioni Bèrben
Trepidazioni per Thebit Edizioni Bèrben
- 1973
Ocram Edizioni Bèrben
Tenebrae factae sunt Edizioni Bèrben
- 1981
Studi di virtuosità e di trascendenza (Prima serie) (1-12) Edizioni Bèrben
- 1983
Studi di virtuosità e di trascendenza (Seconda serie) (13-24) Edizioni Bèrben
- 1984-85
Studi di virtuosità e di trascendenza (Terza serie) (25-36) Edizioni Bèrben
- 1985
Sonata n. 1 (Omaggio ad Antonio Fontanesi) Edizioni Bèrben
- 1986
Sonata n. 2 ("Hivern florit") Edizioni Bèrben
- 1986-87
Studi di virtuosità e di trascendenza (Quarta serie) (37-48) Edizioni Bèrben
- 1988
Studi di virtuosità e di trascendenza (Quinta serie) (49-60) Edizioni Bèrben

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1024 -

GILARDINO Angelo

- 1989
Variazioni sulla Follia Edizioni Bèrben
- 1991
Musica per l'angelo della Melancholìa Edizioni Bèrben
Variazioni sulla Fortuna (Nell'antologia "Fortune 1993") Edizioni Bèrben
- 2000
Winterzeit after Robert Schumann Mel Bay Publications
- 2002
Colloquio con Andrés Segovia Edizioni Bèrben
Sonatine des fleurs et des oiseaux Edizioni Bèrben
Tríptico de las visiones Edizioni Bèrben
- 2003
Catskill Pond Edizioni Bèrben
La casa del faro Edizioni Bèrben

Conciertos para guitarra sola y conjunto de guitarras


- 1992
Concerto d'estate para guitarra solista y cuarteto de guitarras Edizioni Bèrben
- 1993
Concierto de Córdoba para guitarra solista y cuarteto de guitarras Edizioni Bèrben
- 1994
Poema d'inverno para guitarra solista y duo de guitarras Edizioni Bèrben
- 1994-95
Concerto d'autunno para guitarra solista y pequeña orquesta de guitarras Edizioni Bèrben
Esta composición está escrita para un solista y una pequeña orquesta de ocho guitarras, cada una
de las partichelas de la orquesta pueden interpretarlas también dos o tres guitarristas. This work
is scored for a solo and a small guitar orchestra with eight parts. Each part maybe given to two or
three perfomers.

Conciertos con orquesta


- 1996
Concerto para guitarra y orquesta de cámara (Leçons de Ténèbres) Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1) y viento (1 fl., 1 ob., 1 cl., 1 fg.)
- 1997
Concerto para mandolina, guitarra y orquesta de cámara (Fiori di novembre)
Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1), timbales, viento (1 fl., 1 ob., 1 cn. ing., 1 cl., 1 fg.)
- 1998
Concerto Italiano para cuatro guitarras y orquesta de cámara Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1), timbales, viento (1 fl., 1 ob., 1 cn. ing., 1 cl.,1 fg.)
- 1999
Concerto para flauta, guitarra y cuerdas (La casa delle ombre) Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1)
- 2000
Liederkonzert para dos guitarras y orquesta de cámara Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1), timbales, celesta, viento (1 fl., 1 ob., 1 cn. ing., 1 cl.,1 fg.)
- 2001
Concerto para guitarra, acordeón y cuerdas (En las tierras altas) Edizioni Bèrben
Instrumentación: cuerda (4.4.3.2.1)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1025 -

GILARDINO Angelo

Música de cámara
- 1997
Preghiere per gli innocenti para voz y guitarra Edizioni Bèrben
- 1999
Canzoni dimenticate para siete formaciones diversas a dúo con guitarra Edizioni Bèrben
Sonatina-Lied para fagot y guitarra Edizioni Bèrben
- 2000
Sonatina-Lied n. 2 para violín y guitarra Edizioni Bèrben
Fantasia concertante sul “Gran Solo op. 14” di Sor para violín, viola, violonchelo, guitarra
Editions Orphée
- 2001
Retrato de Andrés Segovia para orquesta de cuerda Edizioni Bèrben
- 2002
Sonata Romantica (Homage to Franz Schubert) para violonchelo y guitarra Edizioni Bèrben
Elaboración de la composición homónima de Manuel M. Ponce para guitarra sola

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1026 -

GILLE Ida

GILLE Ida
n. 1910 en Colonia, Alemania

Guitarrista, laudista y pedagoga alemana, que entre los años 1927-31 recibió las enseñanzas de
Baldomero Zapater, siendo su alumna más sobresaliente. En distintas etapas de su carrera, a partir
de 1934, dio clases de guitarra en su ciudad natal y dirigió grupos musicales. Desarrolló la actividad
concertística en su propio país, tanto en auditorios públicos como a través de las emisoras de radio,
cultivando con destacada maestría el recital y ocasionalmente la música de cámara, ésta junto a
Anton Stingl (guitarra), Gustav Scheck (flauta), Karl Hermann Pillney y Hans Haes (cembalo),
Walter Schneiderhan (violín), etc. Durante la segunda guerra mundial también se dio a conocer en
diversos países europeos. La revista "Gitarre + Laute", en su número 6, de 1980, le dedicó un
amplio reportaje, en el que la calificó de ser una de las guitarristas más importantes de nuestro
tiempo. Su repertorio abarca las obras más significativas de los compositores españoles e italianos,
así como transcripciones de Händel, Bach, Telemann, etc., y en particular todo lo compuesto por
John Dowland, su músico predilecto. Todavía hoy se escucha de vez en vez a Ida Gille (o Ida
Faber-Gille, como también se hace llamar) dando recitales de guitarra por el sur de Alemania.

GIMENEZ Jerónimo
n. 1854 en Sevilla - m. 1923 en Madrid

"La boda de Luis Alonso" Intermedio


Ver LEGNANI Luigi

GIMÉNEZ Juan
n. en Cataluña - m. 1901 en Buenos Aires

Guitarrista español, autodidacta, radicado en la capital de Buenos Aires durante los años finales del
siglo pasado. Prat lo incluye en su Diccionario, dedicándole el siguiente comentario: "Era poseedor
de una pulsación segura y enérgica, y una agilidad sorprendente. Según los datos que nos dio su
discípulo, el distinguido amateur Daniel Kelly, el guitarrista Giménez tenía una improvisación fácil
para arrancar del instrumento composiciones bailables y folklóricas. Algunas llegaron a nosotros
por intermedio de su discípulo".

GIMÉNEZ CABRERA Pedro


n.1898 en Carmen de Areco/Buenos Aires - m.1932 en La Plata

De este guitarrero argentino sólo conocemos los datos aportados por Prat en su Diccionario, en el
que se lee: "... De profesión ebanista, hizo su aprendizaje en el Salto Argentino, al lado del muy
entendido en el ramo de las maderas, Francisco Blanco, natural de la Coruña (España) y de quien
recibió de paso las principales enseñanzas para la construcción de guitarras. Giménez fue siempre
un admirador de este instrumento, y además de construirlo quiso tañerlo, para lo cual obtuvo las
enseñanzas del profesor de música Juan Carpio, que lo guiaba por el método de Carulli. Una grave
fractura en el dedo índice de la mano izquierda, impidió sus adelantos, por lo que dedicó todo su
amor e inteligencia a la construcción. Su constante dedicación lo ha llevado a inventar el 'Difusor',
variante del 'Tornavoz', que aplicará el eximio Antonio Torres. Este nuevo aditamento es el papel
'philis', y en forma de cono; está adherido a una pequeña maderita pegada en el fondo de la parte
interna de la guitarra; el centro queda bajo la boca del instrumento, abriéndose hasta los bordes de
ésta en donde se sostiene por cuatro débiles muellecitos, distando su altura un centimetro de la
plantilla. Este adicional a sus guitarras finas, son una muestra de las grandes cualidades que poseía
en el arte de la guitarrería. Estaba radicado en La Plata desde el año 1916".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1027 -

GIMÉNEZ MANJÓN Antonio

GIMÉNEZ MANJÓN Antonio


n. 1866 en Villacarrillo/Jaén - m.1919 en Buenos Aires

Doce años más joven que Francisco Tárrega y doce más viejo que Miguel Llobet, la actuación e
influencia de Manjón en el marco guitarrístico europeo e iberoamericano se produce en el
intermedio de aquellos dos maestros, siendo la de este, valorada en términos estéticos, una
prolongación de la escuela de Julián Arcas y coetáneos. Manjón, conocido siempre por el segundo
apellido, desciende de una humilde familia y se
queda ciego a los trece meses de edad. Un
discípulo de Aguado, que radica en su mismo
pueblo, lo instruye desde muy niño en música y en
la ejecución a la guitarra, si bien su formación
puede considerarse autodidacta. A los catorce años
abandona España para encaminarse a Francia, sin
más recursos que sus afanes de gloria. En París
sostiene contacto con David del Castillo, quien lo
estimula, orienta y anima a seguir la carrera
artística. Allí se da a conocer como concertista,
viajando seguidamente a Portugal, primero, y
después a Londres. Nueve años más tarde, a los
veintitrés de edad, Manjón se encuentra de nuevo
en París para ofrecer un concierto en la Salle
d'Auditions (1889), pero esta vez su presencia
despierta la expectación propia del intérprete
genial y de sólido prestigio que ha alcanzado
sonados triunfos en Inglaterra, Austria, Alemania,
Rusia, etc. y alternado en sus sesiones musicales con los artistas más eminentes de su tiempo. Ese
mismo año también se deja escuchar en diversos escenarios de España, siendo por doquier acogido
con entusiasmo. Con relación a una de sus actuaciones, la prensa de Barcelona dirá: "Las obras más
inspiradas de los autores clásicos encuentran en Manjón un intérprete concienzudo, que ejecuta en
la guitarra, con admirable propiedad, sus notas dulces, patéticas, conmovedoras y los pasajes
enérgicos, brillantes y deslumbradores. "Y la de Zaragoza: "... y como la figura dispone de
abstracciones y recuerdos, a la mente se vienen memorias de ciegos ilustres y cree uno imaginarse
mejor a Homero recitando a las puertas de Chio versos de su 'Iliada' inmortal, y se comprende mejor
a Milton dictando a su mujer y a sus hijas las páginas sublimes del 'Paraiso perdido'. La desgracia
robó la luz a Giménez Manjón, y Giménez Manjón se enamoró de la armonía. Cuando las
claridades caían como manto de tinieblas sobre sus pupilas insensibles, su alma se embriagaba en
arrobamientos de sonoridades y cadencias. Y en esta noche eterna de los sentidos, Manjón vive para
la música, vive para su amor, y su amor es la guitarra. Su guitarra, que tiene once cuerdas, y cada
cuerda voces y entonaciones de mil ángeles; su guitarra, que es templo de sentimientos, arcano de
grandiosidades, que hieren y deleitan y conmueven el corazon al escaparse en suspiros por aquellos
hilos que parecen guardadores de cantos de sirenas !...". Ahora, nueve años después de su partida de
España, Manjón sorprende asimismo a sus compatriotas por la ilustración que posee, por su vasta
cultura. Conoce a los clásicos, tanto de la música como de la literatura, y domina correctamente las
lenguas inglesa, francesa, alemana, italiana, además de la materna y portuguesa. Es el apologista
más ferviente de Wagner y a la par un adorador apasionado de Shakespeare, Byron, Flamarion,
Cervantes, Espronceda, Zorrilla, etc. Todavía viaja algún tiempo por algunos países del viejo
continente, ofreciendo en sus programas obras de Sor, Aguado, Arcas y otros maestros españoles,
así como suyas propias, que nunca faltan, junto a transcripciones de Beethoven, Schubert,
Schumann o Mendelssohn, colocadas con un orden estratégico en función del mayor lucimiento, sin

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1028 -

GIMÉNEZ MANJÓN Antonio

preocuparse mucho ni poco del esfuerzo de concentración a que se vea obligado. En 1893 actua por
vez primera en Buenos Aires, pasa después a Chile, sigue hacia las repúblicas de la zona central,
para enlazar de nuevo con la capital argentina, en la que decide radicarse definitivamente. Sólo en
una ocasión, en los años 1912-13, se ausenta para emprender una gira de audiciones por Italia,
Francia y España, tocando en el Conservatorio de Madrid en abril de 1913. En Buenos Aires,
Manjón cultiva sobre todo la enseñanza; funda un Conservatorio, que es subvencionado por el
gobierno argentino, en el que a lo largo de más de un cuarto de siglo forma a una pléyade de
excelentes cultores del instrumento; y a su vez, paralelamente, hace periódicas presentaciones. De
las dotes pedagógicas de Manjón se beneficiará en primer lugar Argentina, pero también Uruguay e
incluso Brasil, hasta cuyos países se extiende su influencia, y por algún tiempo serán muchos los
artistas que toquen guitarra de once cuerdas y traten de imitarle. A continuación llegarán en aquel
continente los seguidores de la escuela de Tárrega, Miguel Llobet, Josefina Robledo, Domingo Prat,
etc., y estos se encargarán de imponer las técnicas modernas. La producción musical de Manjón son
obras inspiradas del folklore español y argentino; otras composiciones pretenden seguir una línea
clásica, pero que no siempre ofrecen un interés continuado; y la mayoría correspondientes a la
denominada música "de salón", entre las que podría citarse como muestra su "Mazurca romántica",
también conocida por "Recuerdos de mi Patria" y que se reeditó en innumerables ocasiones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1029 -

GIMENO Magdalena

GIMENO Magdalena
n. 1950 en Montevideo, Uruguay

Realizó sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio Universitario de Música de


Montevideo, los del instrumento con Abel Carlevaro, obteniendo la licenciatura en 1976. En 1970
dio a conocer la primera audición latinoamericana del "Concierto para dos guitarras y orquesta", de
Pierre Petit, y participó en el estreno de "Os tres misteiros da noite" de Guido Santórsola con la
Orquesta Sinfónica del S.O.D.R.E. de la capital uruguaya. En Uruguay, también, llevó a cabo una
intensa actividad concertística durante algunos años, actuando sola y a dúo con la guitarrista
Cristina Zárate, grabando además un disco con obras de Alfonso Broqua en 1977 por encargo del
Ministerio de Educación y Cultura de su país. Desde 1978 reside en México, donde ejerce como
profesora en el Instituto Nacional de Bellas Artes. A la par realiza numerosos conciertos
individualmente y a dúo con el guitarrista mexicano Raymundo Barrera, con quien grabó su
segundo disco en 1980. Integrado por música de compositores mexicanos y del brasileño Francisco
Mignone, éste, a raíz de salir el disco, les compusó y dedicó su obra "Seresta", para dos guitarras.
Magdalena Gimeno y Raymundo Barrera llevan hoy efectuadas varias giras por los Estados Unidos
y Australia.

GIMENO GARCÍA Julio


n.1960 en Sevilla (España)

Realiza sus estudios de guitarra en el Conservatorio Superior "Manuel Castillo" de Sevilla con
Maribel Álvarez, José Lázaro, América Martínez y Serafín Arriaza. Ha participado en multitud de
cursillos de perfeccionamiento, tanto de
interpretación (David Russell, Alberto
Ponce, Hopkinson Smith, Alirio Díaz,
Ruggero Chiesa, Narciso Yepes, Manuel
Barrueco, Eliot Fisk, etc.), como de índole
no instrumental (solfeo: Encarnación L. de
Arenosa; electrónica musical: Adolfo
Núñez; análisis: Heribert Breuer, Enrique
Rueda, Juan Luis Pérez, teoría musical: J.
L. Temes; música contemporánea: José
M.11 García Laborda; musicología:
Gerardo Arriaga, Louis Jambou, Craig H.
Russell, Angelo Gilardino. Leo Brouwer,
Josep María Mangado, Javier Suárez-
Pajares y Juan C. Rivera; pedagogía: José
A. Coso; etc.).
Ha publicado artículos en las revistas
Soundboard, Ocho Sonoro, Guitar and
Lute Issues, etc. Ha colaborado en la
Enciclopedia de la guitarra de Francisco
Herrera y en los Estudios sobre Fernando Sor editados por el ICCMU de la Universidad
Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor de guitarra en el Conservatorio "Andrés
Segovia" de Dos Hermanas (Sevilla).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1030 -

GINASTERA Alberto

GINASTERA Alberto
n.1916 en Buenos Aires - m.1983 en Ginebra

Compositor argentino. Su padre es catalán, emigrado a


Buenos Aires; su madre, italiana. A temprana edad
frecuenta ya el Conservatorio Nacional, en el que
tendrá por maestros a José Gil, Athos Palma y José
André; en piano, Argenziani. Sus primeras
composiciones son de 1934: "Piezas infantiles" para
piano, e "Impresiones de la Puna", en 1935, de
diecinueve años, y después "Sinfonía porteña". En
1946-47 es aconsejado por Guggenheim en los Estados
Unidos. Entre 1948 y 1958 enseña en el Conservatorio
Nacional de la capital argentina, pasando
seguidamente a ejercer en la Universidad Católica.
Desde 1971 radicará en Ginebra. Su música
(producción abundantísima), que muchas veces se
inspira en el folklore de su país, significa la conquista
progresiva de un universo sonoro propio en el que se
estabiliza para ahondar luego más y más en sus propias
busquedas armónicas y estructurales. Para guitarra ha
compuesto una "Sonata" op. 47 (Esordio, Scherzo,
Canto y Finale), de bellísima factura. La primera
ejecución de esta obra tuvo lugar en el "Lisner
Auditorium" de Washington, el 27 de noviembre de 1976, interpretada por Carlos Barbosa-Lima.
(F. Herrera)

Obras transcritas para guitarra de Alberto Ginastera

- Milonga:
(Canción árbol del olvido de Dos Canciones op. 3)
Arreglo de Domingo Mercado (Ricordi Americana).
- Triste Pampeano:
(del Ballet Estancia op. 8)
Transcripción de Celia Salomon de Font.
- Tres Danzas para 2 guitarras:
(del Ballet Estancia op. 8)
1.- Danza del trigo
2.- Idilio crepuscular
3.- Pequeña danza
Transcritas por Jorge Martínez Zárate (Barry Editorial, Co., Ind., S.R.L.)
- Two Dances N° 1 and N° 3:
(de la Suite de Danzas Criollas op. 15)
1.- Adagietto pianissimo
2.- Allegretto cantabile
Arreglo de Carlos Barbosa-Lima

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1031 -

GINTZLER Simon

GINTZLER Simon
n. hacia 1512 - m. hacia 1578

Compositor alemán, que estuvo al servicio del cardenal Cristoforo Matruzzo, con el que visitó
Trento. En el año 1547 publicó en Venecia la obra "Intabolatura de Lauto de Recercari, Motetti,
Madrigali et Canzone francese", muy influenciada por la escuela italiana. Chilesotti y otros
tratadistas lo han llevado a la notación moderna.

GIORDANO Luis
n. 1901 en São Paulo, Brasil

Guitarrista y pedagogo brasileño. Comenzó los estudios de su instrumento en 1916 bajo la guía del
profesor Natal Aiozé, prosiguiendo después estos con el célebre Américo Jacomino, más conocido
por "Canhoto"; luego con Teixeira Guimaraes, de apodo "Juan Pernambuco", y más tarde con
Brazilio Santos. Ejecutante delicado y de gran expresión, suele mostrar su arte depurado sólo en
reuniones íntimas y entre amigos, rechazando hacerlo en auditorios públicos. No obstante llega a
gozar de un gran renombre, influyendo en ello sus excelentes condiciones para impartir la
enseñanza. Conocemos sus obras para guitarra sola: "Dos gajitos" ( Antigua Casa Nuñez) y "Dos
gatitas": "Alejandra", vals, y "La primera", mazurca (Ricordi Americana).

GIOVANNI Battista Domenico


Siglo XVI

Laudista italiano, maestro de capilla en Munich entre los años 1585-87. Oriundo de Roma, a partir
de 1591 lo encontramos al servicio del duque de Toscana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1032 -

GIROLA Lorenzo A.

GIROLA Lorenzo A.
n.1910 en Juárez/prov. Buenos Aires

En lo musical Girola es guitarrista clásico, profesor de guitarra, amante de las auténticas


expresiones criollas. De temprana edad se radicó en Coronel Pringles. Al principio, igual que su
familia, fue hombre de campo; luego comenzó su actividad musical y científica simultáneamente.
Debido a la falta de maestros, guiado por su poderosa intuición y férrea voluntad se hizo de una
gran cultura musical y adquirió también
por sus propios medios una sólida técnica
guitarrística. Con el tiempo, armado de
estos conocimientos, logró exitosas
actuaciones en radios y salas de Buenos
Aires, Coronel Pringles, La plata, Juárez,
Bahía Blanca y Necochea. También se
destacó en la docencia, puesto que llegó a
tener una importante legión de alumnos.
Decenas de guitarristas destacados
contaron en sus comienzos con la
formación y guía de Girola; incluso
profesores de localidades vecinas y hasta
de Bahía Blanca suelen llegarse hasta
Pringles para consultarlo sobre aspectos de
la docencia guitarrística. Suele aún
presentarse como solista o acompañado
por un grupo de alumnos en la emisora
radial de Tres Arroyos. Entre sus
recuerdos Girola refiere que disfrutó de la amistad de destacados músicos y guitarristas argentinos,
algunos ya fallecidos, como Abel Fleury, que en vida lo visitaba asiduamente en su casa de Coronel
Pringles. Asimismo recuerda al telentoso guitarrista Domingo Mercado, con quien convivierá en La
Plata. Como compositor tiene una sola obra dedicada a Abel Fleury, un "triste" titulado "Adios a
Fleury", que es una bella composición de interesante factura. Además ha realizado transcripciones o
arreglos para guitarra de obras de Händel, Schubert, Beethoven y Vivaldi. Su actividad artística
siempre corrió pareja con la electrónica, a cuya técnica se viene dedicando desde 1926.
(Héctor A. García Martínez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1033 -

GIROLLET Miguel Ángel

GIROLLET Miguel Ángel


n. 1947 en Buenos Aires - m. 1996

A los diez años comienza los estudios musicales con Francisco La Pola, pasando después a recibir
las enseñanzas de Graciela Pomponio y Jorge Martínez Zárate en el Conservatorio Provincial "Juan
José Castro" de Buenos Aires. En 1970 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Promociones
Musicales y en 1971 la misma distinción en el Concurso Internacional de Porto Alegre (Brasil).
Durante 1971 y 1972 realizó cursos de perfeccionamiento de guitarra con Abel Carlevaro y de
música de cámara con Ljerko Spiller. En 1975 fue laureado en el Concurso Internacional de
Ginebra y mereció el Segundo Premio en el de París (ORTF). En 1976 es Primer Premio en el
Concurso "Breyer" y dictó cursos de música renacentista y contemporánea en los "Rencontres" de
Bièvres (Francia). Es muy intensa su
actividad concertística. Ha actuado en
las principales salas de Buenos Aires:
Teatro San Martin,Teatro Colón,
Teatro Nacional Cervantes, Teatro
Presidente Alvear, Universidad de
Belgrado, Centro Cultural San Martin,
etc. Asimismo en el interior del país.
Fuera, actuó en el Carnegie Hall, de
Nueva York; Salón de las Américas de
la OEA, de Washington; Museo de
Arte Moderno, de San Francisco, etc.
Salas Cortot y Rossini, de París; Sala
Tschaikowsky, de Moscú; Palacio de
Bellas Artes, de México; Teatro
Colón, de Bogotá; diversos escenarios
de España, Italia, Grecia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Rusia, etc. De Sudamérica y del Caribe.
Participó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires, Filarmónica de Bogotá,
de Chile, Sinfónica de Medellín, Orquesta del Teatro Plauen, Orquesta de Radio Berlín, Sinfónica
de Ecuador, Nacional de Cámara de Montevideo, Orquesta del Teatro de la Ópera de Sofia,
Sinfónica de Armenia, etc. Entre 1974 y 1981 fue integrante del Cuarteto Martínez Zárate con el
que llevó a cabo giras por los Estados Unidos, Sudamérica y Europa. De 1971 a 1979 formó parte
del cuerpo de profesores de los Seminarios Internacionales de Guitarra que se realizan en Brasil. Se
desempeñó como profesor en el Colegium Musicum de Buenos Aires y en el Conservatorio de
Música de Bahia Blanca. También ha impartido cursos de perfeccionamiento en distintos centros de
Europa y América. Durante 1985 efectuó su tercera gira por la Rusia y Alemania, grabando además
el "Concierto de Aranjuez" con la Sinfo-Filarmónica de Berlin. También se presentó en Perú,
Venezuela, Colombia y Brasil, donde fue coordinador general del XIV Seminario Internacional de
Porto Alegre.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1034 -

GITAHA (pronunciado con "h" aspirada):

GITAHA (pronunciado con "h" aspirada):

Derivado de la "guitarra española" llevada por los colonizadores, es el único instrumento popular
filipino de origen europeo. Se utiliza en la isla de Luzón por los "Negritos", los "Tagalos" y los
"Papanga"; la isla de Mindoro por los "Hanunu"; en la isla Visayan por el pueblo del mismo
nombre; y en otras islas filipinas por diversas razas. Es eminentemente instrumento de
acompañamiento, llevando la melodía la voz humana o bien otros instrumentos autóctonos. Los
"Negritos" rasguean un único acorde repetido en tiempo rápido en sus danzas totémicas, en las que
representan movimientos de pájaros y de animales. Los "Hanunus" emplean varios acordes. En
otros lugares la "gitaha" se usa también para acompañar canciones de tipo occidental.
(A.U.Mallo)

GIUDEO Giovanni Maria


Siglo XVI

Alrededor de 1510 actuaba como virtuoso de laúd en la corte de Urbino; en 1513 pasa a la de
Mantua. En 1522 aún se le cita como músico al servicio de la citada corte.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1035 -

GIUFFREDI Bruno

GIUFFREDI Bruno
n. 1965 en Milán

Empezó el estudio de la guitarra con su padre,


diplomándose ulteriormente en el Conservatorio
de Música "G. Verdi" de Milán, obteniendo las
máximas calificaciones.Posteriormente se ha
hido perfeccionando sucesivamente con David
Russell.
Durante el curso de su carrera artística ha sido
premiado en numerosos concursos nacionales e
internacionales en calidad de solista y en
formación a dúo con la flautista Gaia Scabbia,
con la que ha grabado para la casa discográfica
AGORÁ un CD dedicado a las obras de flauta y
guitarra de A. Diabelli.
Como solista ha efectuado grabaciones para las
casas discográficas ARKADIA y AGORÁ "Le
Rossiniane" y "Le ore di Apollo". Además de los
conciertos, y paralelamente a un constante
trabajo compositivo, ocupa el cargo de consejero
en las Ediciones Musicales SINFONICA,
sobretodo en lo que toca la producción musical
contemporánea y la orientación hacia los
actuales programas didácticos.
Ha publicado 5 Antologias de Música
Contemporánea para guitarra, y junto con la flautista Gaia Scabbia ha realizado la revisión crítica
del "Gran dúo concertante Op. 85, para flauta y guitarra de M. Giuliani asi como los "Six airs
favorites" de A. Diabelli.
Bruno Giuffredi es autor de un excelente método: "A scuola con la chitarra" que dedica a los
instrumentistas que se inician al estudio de la guitarra; también ha editado un interesante
trabajo:"Le techniche della modulazione" publicado por las Ediciones Musicales SINFONICA.

GIULIANI Emilia
n. 1813 en Viena - m. ?

Guitarrista italiana, hija de Mauro, que desde muy joven actuó en Nápoles sola y formando dúo con
su padre. Posteriormente, ya fallecido aquel, parece ser que actuó en diversas ciudades europeas,
hasta 1840. En 1841 radicaba en Viena, casada con un tal Guglielmi. Allí se le atribuyó la
"invención" de los 'armónicos' en la guitarra. Compuso una serie de "fantasías" sobre temas
operísticos, "variaciones", "Preludios" ("6 Preludios" op. 46, dedicados a L.Moretti), etc., que
publicaron Ricordi en Milán, Artalia en Viena y Schott en Mainz.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1036 -

GIULIANI Mauro

GIULIANI Mauro
n. 1781 en Bisceglie/Bari, Italia - m.1829 en Nápoles

Su nombre verdadero será Mauro Giuseppe Sergio Pantaleo Giuliano ("o") la última letra, que
luego cambiará en "i"), hijo de Michele Giuliano y de Antonia Tota y bautizado al día siguiente de
su nacimiento en la iglesia de San Adoeno de Biscoglie. Tanto las fechas como los lugares de su
nacimiento y óbito constan erroneamente en multitud de tratados, dándole como nacido en Barletta,
Bari, Bolonia, etc., desde 1780 hasta 1790, y como fallecido en diversos lugares, sobre todo en
Viena, entre 1828 y 1840. Thomas F. Heck dejó definitivamente zanjada la cuestión en 1971
demostrando documentalmente los lugares y fechas auténticos.
Desde niño Mauro Giuliani estudia la flauta
y la guitarra, y compone varias obras, entre
ellas una "Misa" cuando contaba tan sólo
dieciseis años de edad. Su hermano Nicola
también será músico, y autor de algunas
óperas, ejerciendo en San Petersburgo como
profesor de canto. Mauro Giuliani desposa a
Maria Giuseppa del Monaco y el 17 de mayo
de 1801, cuando él todavía no ha cumplido
los veinte años, les nace un hijo que es
bautizado el mismo día en la iglesia de Santa
Maria de Barletta (prov. de Bari) con los
nombres de Michele Giuseppe. Viaja a
Nápoles y a Bolonia, y en 1806, dejando a su
familia en Barletta, parte para Austria y se
instala en Viena. No parecen confirmados sus
"viajes a través de toda Europa" que han
citado muchos biográfos.
Viena es en esta época la capital europea de
la música; Giuliani pronto se da a conocer, se
introduce en los medios musicales de la
ciudad, se relaciona con la nobleza, ejerce
como profesor de guitarra, publica obras, da
conciertos, y es aplaudido y estimado por
público, crítica y músicos. Obtiene el favor
de la archiduquesa Maria Luisa de Austria, segunda esposa de Napoleón, de quien es "Virtuoso
Honorario de Cámara" y profesor de guitarra, y de quien más adelante recibirá el título de
"Caballero del Lirio".
Entre sus alumnos, además de la propia archiduquesa, se cuentan los principes de Hohenzollen, el
conde Georg Waldestein, el duque de Sermoneta, etc., así como los guitarristas Horetzki,
Bobrowicz y otros. En esta época, los conciertos públicos suelen utilizar la formula de presentar a
varios solistas distintos en la misma velada; en recitales de este tipo y en las "Nachtmusiken" que se
organizaban en el Jardin Botánico Real de Schonbron, Giuliani comparte los aplausos con los
músicos más célebres del momento. Hizo amistad con Moscheles, Mayseder, Hummel, Spohr,
Weber, Diabelli, Schubert, Beethoven, etc.
En 1813 colabora en el estreno de la VII Sinfonía de Beethoven junto con Hummel, Meyerbeer,
Moscheles, etc.; ignoramos qué instrumento tocó Giuliani, quizás la flauta; Beethoven les
agradecerá su ayuda por medio de una carta publicada en los periódicos de Viena.
Nada más llegar a la capital del Danubio, tuvo Giuliani una relación sentimental con una mujer de
la que poco sabemos, apellidada Willmuth, con la que tiene una hija, María, que nace en 1807. Se

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1037 -

GIULIANI Mauro

ha supuesto que la madre murió de parto; Giuliani se hizo cargo de la niña. Durante el invierno de
1811-12 hace un viaje a Italia, lleva su familia a Viena, y en 1813 le nace otra hija, Emilia. Emilia
Giuliani y su hermana Maria Willmuth estudiarán juntas y serán buenas amigas a lo largo de sus
vidas. Tanto Michele como Emilia cultivarán la guitarra; ella actuará siendo muy joven todavía, en
Nápoles, sola o con su padre, mientras que Michele será llevado por su padre a los cenáculos
musicales de la capital austríaca.
En el verano de 1819, Mauro Giuliani abandona definitivamente Viena. En septiembre de ese
mismo año, la policia austríaca secuestra sus muebles para subastarlos con el fin de enjugar una
deuda contraida con un tal Jakob Scholze.
Las huellas de Giuliani en Italia se siguen con facilidad gracias a su correspondencia y a la
constatación en la prensa de sus recitales. Sabemos que viaja por diversas ciudades ofreciendo
conciertos, y que en 1820 está en Roma, donde traba amistad con Rossini y con Paganini (algún
historiador calificó este grupo de "Triumvitario musicale"). Hacia octubre o noviembre de 1823 se
instala en Nápoles. Muy posiblemente trae cartas de recomendación de su antigua protectora, la
archiduquesa Maria Luisa, cuyo abuelo materno era el rey Ferdinando I de Nápoles. Este fallece en
1825, sucediéndole Francesco I. En 1826 Mauro Giuliani se dejerá escuchar en la residencia real de
Portici ante el nuevo rey y la corte. Sigue dando recitales, compone, edita sus obras, y a través de
sus cartas nos enteramos que trató de volver a Viena, que intentó realizar un viaje a París,
sorprendiéndole la muerte aún relativamente joven sin haber conseguido ninguna de ambas cosas.
Se ha dicho y escrito reiteradamente que Mauro Giuliani estuvo en Londres, en París, incluso en
Moscú, pero todo ello no ha podido comprobarse; en cuanto al último dato, parece un claro
confusionismo con su propio hermano que, como se ha dicho, residía en Rusia. La noticia del óbito
en el "Giornale del Regno delle Due Sicile" del 14 de mayo de 1829 le califica de "famoso suonator
di chitarra, che si trasformava nelle sue mani in un istrumento emulo dell'arpa, dolcemente
molcendo i cuori".
En la Italia de la primera mitad del siglo XIX abundaron los excelentes guitarristas, entre ellos
Carulli, Carcassi, Legnani, Molino, Zani de Ferranti, Regondi, etc., y quizás no sería exagerado
considerar a Mauro Giuliani el mejor de todos; fue, cuando menos, el que más significación tuvo en
la historia y evolución de la guitarra.
Su obra encierra un enorme interés. Digamos ante todo que se le atribuye el haber sido el primero
en escribir para guitarra "polifonicamente", es decir, dirigiendo las plicas de las notas en distintos
sentidos con el fin de indicar con más precisión las diferentes voces de la obra a ejecutar. (A su hija
Emilia se le ha querido atribuir la "invención" de los "armónicos" en guitarra).
Como la mayoría de los guitarristas de esta época, se interesó también Giuliani por el aspecto
pedagógico del instrumento; ya su op. 1 es un "Metodo pratico per chitarra en 4 parti" (1798). Muy
prolífero, aparte de sus numerosos estudios y ejercicios, nos dejó un impresionante catálogo
comprendiendo tanto obras para guitarra sola como para ésta incluida en la música de cámara y tres
conciertos (en las camerísticas, algunas par "chitarra terza").
La obra completa de Mauro Giuliani está siendo hoy editada facsimilarmente por Tecla Editions,
de Londres, recogida por Thomas F Heck. Es éste sin lugar a dudas el mayor erudito sobre Mauro
Giuliani, quien en 1970 elaboró una tesis en la Universidad de Yale, en dos volúmenes con el título
"The Birth of the Classic Guitar an its Cultivation in Vienna, reflected in the Career and
Compositions of Mauro Giuliani"; Thomas F. Heck prosiguió desde entonces sus investigaciones,
publicando sus resultados en revistas especializada como "Guitar News", "Guitar Review",
"Soundboard","Il Fromino", etc. Un dato curioso; la primer verdadera revista guitarrística que
conocemos editada en Londres en 1833, lleva por título "Th Giulianiad", en homenaje al guitarrista
italiano. Ultimamente, otra revista acaba de salir en Alemania (1983) que se denomina "Nova
Giulianiad".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1038 -

GIULIANI Michele

GIULIANI Michele
n.1801 en Barletta/Bari - m.1867 en París

Guitarrista y cantante italiano, hijo de Mauro. Fue introducido por su padre en los cenáculos
musicales de Viena. Indudablemente no tuvo el talento de su progenitor; durante algún tiempo fue
maestro de canto y guitarra en Florencia, pasando en 1848 a Teatro de la Ópera de París. Compuso
algunas obra para guitarra, entre ellas un "Rondoletto" op. 4 que fue publicado por la Casa Cappi y
Diabelli en Londres. Esta pieza fue muy tocada en su época.

GIULIANIAD The

Revista musical inglesa, así llamada en recuerdo de Mauro Giuliani, con textos relacionados con la
guitarra. Publicada por Ferdinand Pelzer a partir de enero de 1833, en Londres, la mayor parte de
sus artículos no llevaban firma, lo que hacía suponer que eran confeccionados por el mismo Pelzer.
Sobrevivió hasta el número 13, al segundo año de su aparición.

GIULIETTI Tullio
n. 1873 en Roma - m. 1933 en Milán

Guitarrista, constructor de guitarras y profesor italiano, que estuvo establecido cerca de Milán.
Como constructor, hacia 1900 introdujo algunas innovaciones en la caja de resonancia del
instrumento con el propósito de ampliar su sonido. Se le atribuye giras de conciertos por Rusia,
Inglaterra y otros puntos europeos, haber ejercido la enseñanza del instrumento y, sobre todo, fama
de bohemio.

GLACHANT Jean Pierre


Siglo XVIII

Compositor y violinista francés. Tocó en la Orquesta de la Ópera de París desde 1770 a 1787.
Escribió "Recueil d'airs choisis arrangés pour la guitare avec des variations" (París, 1768).

GLETTSMANN Anton
Siglo XVIII

Laudista alemán, oriundo de Arnstadt. Según Baron, estudió la carrera de leyes en Leipzig a partir
de 1716, a la vez que recibía clases de laúd de Sylvius Leopold Weiss. Más tarde se trasladó a
Praga, donde mostró su talento de ejecutante. Alrededor de 1730 ejercía como músico de cámara al
servicio del arzobispo de Würzburg. Zuth le atribuye la autoría de doce partitas para laúd solo.

GLETTSMANN Paul
(1660-1710)

Laudista alemán, probablemente padre de Anton. Hacia 1690 actuaba como músico de cámara en
Arnstadt. En 1707 fue nombrado maestro de capilla, ocupando dicho cargo hasta su muerte.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1039 -

GLINKA Mijail Ivanovich

GLINKA Mijail Ivanovich


n. 1804 en Novosposkoié - m. 1857 en Berlín

Compositor ruso, considerado fundador de la escuela nacional rusa. Gran apasionado de la guitarra
flamenca; su "Jota aragonesa" para orquesta fue la inspiración de esta misma danza que tocaba el
guitarrista granadino Felix Castillo. En uno de los pasages del diario (o memorias) de Glinka
relativos a su estancia en España (1845-1847) leemos lo siguiente:
"Al atardecer los vecinos se reunían en nuestra casa; todos cantaban, danzaban y conversaban. Entre
todos éstos conocidos se encontraba el hijo de un comerciante local, Felix Castillo, quien tocaba
muy bien la guitarra y en particular una jota aragonesa que memorizé con sus variaciones, e
inspirado por esta danza, escribí en Madrid el mes de septiembre del mismo año una obra con el
título "Capricio brillante" que llamaré más tarde (bajo la sugerencia del Príncipe Odeievsky)
"Ouverture espagnole" (p. 128, Ed. "Radonga", 1986, Moscú, "Memorias")".
Fue sobre todo con el guitarrista Francisco Rodríguez "El Murciano" que Glinka mantuvo un
estrecho contacto. "Al día siguiente, el Príncipe Odeivsky, me presentó al mejor guitarrista de
Granada llamado "El Murciano". Este "Murciano" era un hombre de origen modesto, propietario de
una taberna, y tocaba la guitarra con una sonoridad y una virtuosidad extraordinarias. Las
variaciones sobre una danza española, el "fandango", compuestas por él y transcritas por su hijo
eran los testimonios de sus dones musicales" (op. cit. "Memorias" p. 130).
Glinka, subyugado por la guitarra del Murciano se pasaba horas escuchando sus fandangos, sus
rondeñas y sus jotas. El hecho de que Glinka no escribiera las finezas de la técnica guitarrística del
Murciano, nos deja suponer que los dos elementos básicos del flamenco "Rasgueado y Falseta",
estaban ya muy desarrollados en aquella época. Glinka, al seguir los pasos del guitarrista andaluz,
buscaba las analogías de orientalismo ruso y español, que encontró vivas en Granada, surgiéndolo
de ellas notas de color orquestral, ritmos y nuevas melodías características, para inspirarle,
principalmente, una "Ouverture española" y "Souvenirs d'une nuit d'été à Madrid".
(F. Herrera)

(Manuscrito autográfo de Glinka de la "Jota aragonesa")

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1040 -

GLINKA Mijail Ivanovich

Dibujo imaginario de Glinka, por I. Repine, 1873


(Galeria Tretiakov, Moscú)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1041 -

GLOSA

GLOSA

Fórmulas cadenciales o cláusulas (cadencias), escritas a una sola voz, o en una sola línea. A este
proceso ornamental de la cláusula es lo que Diego Ortiz entendía por "glosa".
En su libro "Tratado de glosas" D. Ortiz, presenta más de 400 cláusulas.
Glosa: "Voz que canta sobre una misma sílaba distintos valores de nota, lo cual viene a ser como
una especie de vocalización. Ejecutar o componer variantes sobre unas mismas notas y a veces
reales variaciones, sin limitarse, exactamente, a ellas solas. Los antiguos organistas llamaban
"glosas" a cierto estilo orgánico especial aplicable a preludios cortos, que consistía en dar a la mano
derecha más libertad de acción que la acostumbrada en la música vocal por la naturaleza del
instrumento a que se aplicaba y por la facilidad a que se solía prestar. Poéticamente: composición
cuyas estrofas van terminando por su orden cada uno de los versos de otra estrofa, amplificando el
sentido de ellos".
(F. Pedrell. "Diccionario, 1894)

Portada del "Tratado de glosas" de Diego Ortiz. (1553)

GLUSCHKOV Fjodor
(1844-1898)

Guitarrista ruso, discípulo de Ivan Ljachov. Actuó con éxito en los centros guitarrísticos de Moscú,
en los que ofrecía frecuentes audiciones. Fue muy estimado por sus colegas y gran amigo de
Russanov.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1042 -

GMELIN Gerd

GMELIN Gerd
n. 1951 en Würzburg, Alemania

Comenzó su formación musical a los cuatro años, tomando lecciones de piano. Desde los diez, de
violín. Y por último, de guitarra, cuando ya ha cumplido los once. Con ella se da a conocer en
conciertos, cultivando en principio la música de jazz. Posteriormente participa en cursos de Narciso
Yepes y Julian Bream, y frecuenta las clases de Dieter Kirsch en el Conservatorio de Würzburg
(1977-79), consagrándose en adelante al género clásico, en el que se inicia en escenarios a partir de
1977. Toca una guitarra construida por Marcelino López en el año 1976. Desde 1980 Gerd Gmelin
presta especial dedicación a la música de cámara como componente fundador del "Würzburger
Gitarrentrio", que integra junto a Toni Götz y Andreas Kantenwein. Ese mismo año aparece el
primer disco del trío (PAN Verlag), con obras de Bach, Scarlatti, Dowland y Morley. En el amplio
repertorio de Gmelin se incluye una serie de composiciones propias.

GNATTALLI Radamés
n.1906 en Porto Alegre (Rio Grande do Sul) - m.1988 en Rio de Janeiro

Compositor, pianista y guitarrista brasileño. Comenzó a


estudiar piano a los 6 años con su madre. A los 14 ingresó
en el Conservatorio de Música, perfeccionándose con el
profesor Guilhermo Fontainha. También tomó cursos de
guitarra y cavaquinho. En 1924, con una buena formación
musical y pianística, se fue a Rio de Janeiro, invitado con
el fin de ejecutar un concierto de Tchaikovski, bajo la
batuta de Francisco Braga, en el Teatro Municipal.
A principios de los años 30 se radicó definitivamente en
Rio de Janeiro: En 1936 participó a la inauguración de
Radio Nacional, actuando como pianista, compositor y
arreglador.
El año 1943 crea la Orquesta Brasileira "Radamés
Gnattali". Compuso conciertos y obras sinfónicas que se
han tocado en todo el mundo: En 1960 viajó por Europa
con el "Sexteto Radamés Gnattali" dando una gira de
conciertos. En 1983, recibió el premio Shell en la
categoría de música erudita, siendo homenajeado con un
concierto en el Teatro Municipal, en el que participó la
Orquesta Sinfónica de Rio de Janeiro y le Dúo Assad.

Obras para guitarra sola:


10 Estudies for Guitar (Ed. Chanterelle) / 3 Concert Studies (ED. Chanterelle) / Alma Brasileira
(Ed. Chanterelle)

Guitarra y orquesta:
Concertino N.1 (1952) "Braziliance (BP 309) / Concerto Carioca N.1 (1950) "Braziliance BP 306)"
/ Concerto à Brasileira N.4 "Braziliane (BP 308)"
Concerto (dos guitarras y orquesta) (1967/68) Inédito.

Las demàs obras para guitarra de este compositor se pueden consultar en:
POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1043 -

GODONE Carlo

GODONE Carlo
Siglo XVII

"Luthier" italiano, que estuvo establecido en Turín a fines del siglo XVII. Se conoce una de sus
guitarras, de bella factura, que posee la forma de un ocho alargado y lleva dos etiquetas: una del
propio Godone y otra de Gaetano Guadagnini, que la restauró en el año 1823. En la suya se lee:
"Charles Godone, Fabbricante di Pianoforti, Arpe Bassoni, Chitarie ed altri strumenti a cordi si
S.S.R.M. in Torino nella contrata della Provvidenza". Estuvo pues al servicio del rey Vittorio
Emanuele I.

GODOY Sila
n. 1921 en Paraguay

Guitarrista y compositor. Encuentra a Barrios cuando solamente tenía dos años en Villa Rica en
1923. Godoy descubre la música de Barrios en 1941 cuando Dionisio Basaldo toca para él la Danza
Paraguaya. En 1944 se marcha a Buenos Aires donde reside aproximadamente diez años, durante
los cuales vivirá intensamente la vida artística del maestro paraguayo. En Rio de la Plata traba
amistad con Mario Villar Sáenz Valiente y Martín Borda y Pagola, quienes poseían memorias,
manuscritos, discos y fotos de Barrios; este encuentro le será de gran ayuda para sus investigaciones
guitarrísticas. A través sus viajes en América del Sur, Godoy ha compilado una importante
colección de materiales relacionados con la vida y música del genial guitarrista paraguayo. Cabe
notar que muchas obras de Agustín Barrios, tal vez se hubiesen perdido para siempre sin las
apasionadas y fructuosas búsquedas de Sila Godoy.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1044 -

GOLDSCHMIDT Gusta

GOLDSCHMIDT Gusta
n. 1913 en Amsterdam, Holanda

A los diecisiete años comienza sus estudios de piano en Frankfurt. En 1933, con la llegada de Hitler
al poder, emigra a París. Durante unos seis años estudia cémbalo con Wanda Landowska. Poco
antes del comienzo de la segunda guerra mundial ofrece una serie de conciertos en escuelas
formando dúo con el flautista
Everard van Royen; amplía después
su actuación, tocando unas veces a
dúo con van Royen y otras como
solista de cémbalo. Durante la
guerra es detenida y enviada a un
campo de concentración de
Holanda, en el que estará internada
dos años y medio. Posteriormente,
ya en tiempos de paz, forma parte
como cembalista del grupo "Alma
Musica", con el que por espacio de
doce años emprende constantes
giras por Europa y graba discos para
el sello "Ducretet Thomson". Ha
cumplido ya los cuarenticinco años
cuando decide consagrarse al laúd,
instrumento del que ocasionalmente
había recibido las enseñanzas de
Diana Poulton, Walter Gerwing,
Emilio Pujol y Eugen M. Dombois, aparte de frecuentar también los cursos de la "Lute Society"
londinense. Como laudista ha colaborado con Harnoncourt, Leonhardt, etc. Hasta 1979 imparte
clases de laúd en Amsterdam, al principio en el "Muzicklyceum" y después, durante varios años, en
el Conservatorio "Sweelinck", donde llega a gozar de un gran prestigio. En ese puesto le sustituirá
Anthony Bailes.

GOLDT Jacob Heinrich


n. hacia 1700 - m. 1775 en Hamburgo

Constructor de laúdes y violines alemán, hijo de Samuel, con el que aprendió el oficio, trabajando
después en Hamburgo, probablemente con Tielke, según apreciación de sus instrumentos. Fue en
Hamburgo uno de los artesanos de más renombre. Lütgendorff cita en su tratado un laúd y un
archilaúd de este autor que fueron expuestos en South Kensington, un violín fechado en 1754, y un
laúd de cuatro cuerdas dobles perteneciente al "Musikhistorische Museum" de Estocolmo (N.° 87).

GOLDT Jacob Samuel


Siglo XVIII

Hijo y discípulo de Jacob Heinrich. Sólo se sabe que hacia 1770 estaba establecido en Verden,
dedicado a la construcción de violines y laúdes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1045 -

GOLDT Lukas

GOLDT Lukas
Siglo XVII

"Lauten und Violenmacher" alemán, del que sólo se sabe que vivió en Hamburgo, en la
Ägidienstrasse, y que transmitió el oficio a su hijo Samuel.

GOLDT Samuel
n. 1673 en Hamburgo - m. 1740 en Lübeck

Constructor alemán, hijo y discípulo de Lukas. Hasta 1712 vivió en la Ägidienstrasse de Hamburgo,
para seguidamente establecerse en Lübeck. Lütgendorff cita una mandola suya con forma de laúd,
de 1719, que a comienzos del presente siglo se conservaba en un museo de dicha ciudad. Asimismo
cita un laúd restaurado por Samuel Goldt, conservado en Koburg (Kunst- und
Altertümersammlung), y una viola de gamba tenor, esta de 1723, en poder de un coleccionista de
Copenhague.

GOLIKOV Andrej
(1834-1894)

Guitarrista ruso, discípulo de Bjeloschein. Siguiendo el ejemplo de Sokolovsky prefirió la guitarra


clásica de seis cuerdas, en lugar de la de siete, con la que se hizo escuchar en conciertos. Su
repertorio estaba constituido por obras originales, que no llegaron sin embargo a editarse.

GOLTBERG Johann
Siglo XVIII

"Lautenmacher" alemán, natural de Ohra, establecido en Danzig de 1726 a 1759. Lütgendorff cita
en su tratado una serie de instrumentos de este artesano, considerado uno de los más importantes del
siglo XVIII. Curiosamente, sus violas y violoncellos llevan el fondo plano y poco curvada la tapa, y
son variados sus tipos de laúdes, encontrándose estos en museos de Estocolmo, Copenhague y en la
Casa Bach de Eisenach. Asimismo un violín-tenor, de 1742, se guardaba a principios de siglo en el
Gewerbemuseum de Markneukirchen; un laúd con forma de guitarra, de 1747, en el Heyers
Musikhistorisches Museum de Colonia; un pequeño laúd, de 1733, en Halensee, etc.

GOMBAU Gerardo
n. 1906 en Salamanca - m. 1971 en Madrid

Compositor español, discípulo aventajado de Conrado del Campo. Durante algún tiempo actuó
como pianista acompañando a los violinistas Manén, Milstein y León Ara, y cantantes tales como
Tito Schipa y Teresa Berganza. Tras fundar la Orquesta Sinfónica de su ciudad natal dirigió, entre
otras, la Sinfónica y la Filarmónica de Madrid, las de la Radio-Televisión y Santa Cecilia de Roma,
la del Palazzo Pitti de Florencia, la de la Sala Tschaikowsky de Moscú, etc. Su dedicación a la
enseñanza se inicia en 1935, ejerciéndola primero en el Conservatorio de Salamanca y luego, a
partir de 1945, en el de Madrid, donde influirá decisivamente en la formación de toda una
generación de excelentes músicos jóvenes. El mismo, junto a estos, acabará actualizando sus
páginas de los años juveniles hasta cultivar por último el serialismo progresivamente heterodoxo.
Sus "Tres piezas de la Belle Epoque" (1959) para guitarra sola, marca el comienzo de una nueva
estética musical en la literatura española para dicho instrumento. También compuso "No son todos
ruiseñores" (1961) para voz, clarinete, viola y guitarra, y "Canzona con ricercare" (1962) para
violín y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1046 -

GÓMEZ Agustín

GÓMEZ Agustín
Siglo XIX

Guitarrista argentino de mediados del siglo pasado, contemporáneo y amigo de Juan Alais y toda la
pléyade de guitarristas que sentaron su popularidad en el Plata. Fritz Buek lo cita en su libro (Die
Gitarre und ihre Meister), considerándolo uno de los mejores cultores del instrumento en su país.

GÓMEZ Guillermo
n. 1880 en Málaga – m. 1955

En principio tocó violín, siendo componente de orquesta. A poco de trasladarse su familia a Sevilla,
en 1897, tiene ocasión de conocer el arte de Francisco Tárrega y ello lo impulsa a hacerse
guitarrista, lo que consigue relativamente en poco tiempo. En 1900 emigra a México, donde se da a
conocer como concertista e imparte clases de guitarra, hacièndolo con el mètodo de Tárrega. Allí
crea y dirige además conjuntos de cámara, con guitarra, y compone para esta una serie de piezas,
tales como "Aires Andaluces", de 1904, y "Suite Andaluza", que incluso llega a orquestarse y
estrenarse en Nueva York con la Orquesta Filarmónica en mayo de 1929. Entre los discípulos más
aventajados de Guillermo Gómez se cuenta Francisco Salinas, que fuera nombrado en 1935
profesor de guitarra del Conservatorio Nacional. Se le cita también como autor de un tratado
pedagógico, en español e inglés, inspirado en las doctrinas de Tárrega. Luego perdemos sus huellas.

GÓMEZ Policarpo
n. 1932 en Santa Coloma de Gramanet/Barcelona

A los trece años inició los estudios musicales con el maestro Salvador Duño. Posteriormente se
matricula en la Escuela Municipal de Música de Badalona en donde amplia los estudios de solfeo y
teoría, simultaneados con los de guitarra bajo la dirección de Rosa Lloret, de la que llegará a ser su
discípulo predilecto. Más tarde, a los dieciocho años, ingresa en el Conservatorio Superior de
Música del Liceo y completa su formación de guitarra y armonía en la clase del maestro Graciano
Tarragó. Su actividad concertística se desarrolla por un tiempo sobre todo por la región catalana,
por la que actúa asiduamente, produciéndose también muy amenudo en Alemania (Hamburgo).
Actualmente es funcionario del Ayuntamiento de Badalona y cultiva la guitarra sólo en calidad de
aficionado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1047 -

GÓMEZ Vicente

GÓMEZ Vicente
n. 1911 en Madrid – m. 2001 en Los Angeles (USA)

Se inicia con la guitarra flamenca a los seis años. Más tarde


estudia música con Antonio Rincón en el Real Conservatorio
de Madrid, donde se gradua, y recibe clases de guitarra
clásica bajo la guía de Quintín Esquembre. Tiene diez años
cuando ya se le considera un virtuoso de guitarra clásica y
flamenca; a los trece ofrece su primer recital en el Teatro
Español de Madrid. Entre 1929 y 1931 emprende giras
artísticas por el norte de África e Italia, apareciendo después
en algunas películas españolas, entre ellas "La hermana San
Sulpicio", en la que interviene como compositor e intérprete.
Por esa época comienza sus relaciones con Manuel Torre,
Antonio Chacón, La Macarrona, Carmen Vargas, las grandes
figuras del flamenco. En 1936, al estallar la guerra civil en
España, es invitado para dar una serie de conciertos en
Rusia, de abril a septiembre, instalándose a su regreso en
París. En 1937 hace su presentación en Cuba, y
seguidamente en México, actuando en teatros, clubs y la
radio de ambos países. En 1938 toca en el "Town Hall" de
Nueva York y obtiene un gran éxito, siendo contratado para nuevas actuaciones junto a Bing
Crosby, Benny Goodman y otros renombrados artistas. Ese mismo año graba en la Decca, para cuya
casa grabará en años sucesivos hasta una veintena de discos, con sus propias composiciones y
arreglos. En 1941 es invitado por la 20th Century Fox de Hollywood para ejecutar composiciones
de su autoría en la película "Blood and Sand",
(Sangre y Arena) según la novela de Vicente
Blasco Ibañez, con Tyrone Power y Rita
Hayworth; compone asimismo música para
otros films americanos, como "The Captain
from Castille" (1947), "The Kissing Bandit"
(1948), "Crisis" (1950), "The Snows of
Kilimanjaro" ( 1 952 ) y "The Sun Also Rises"
( 1957 ), contándose entonces entre sus
amigos Frank Sinatra, Tyrone Power, Cary
Grant, Gary Cooper, Gregory Peck y otros
astros del cine americano.Vicente Gómez es
uno de los pioneros del flamenco en Estados
Unidos, y primer guitarrista de este género
que toca en escenarios como los del "Roxy
Theater", "The Tainhow Room", "The Blue
Angel", etc., de Nueva York. Aquí, en Nueva
York, será propietario desde 1948 a 1953 del
night club "La Zambra", en el que se ofrecen
espectáculos de flamenco. Luego se traslada a
Los Angeles e instala allí su propia "Academy
of Spanish Arts" (1953), en la que se enseña
guitarra y baile flamenco.
V. Gómez con Tyrone Power en "Blood and Sand" (1941)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1048 -

GÓMEZ Vicente

Como guitarrista clásico, toca acompañado por distintas orquestas estadounidenses. Domina
asimismo banjo y mandolina. Como compositor, es autor de una
importante producción para una y dos guitarras, en parte publicada por Belwin Milis, así como para
voz y guitarra, piano y guitarra y los conciertos "The Romantic Guitar" y "Concierto Flamenco" .

Gómez y R. Hayworth "Blood and Sand", 1940

Gómez y Sinatra "Kissing the Bride", 1951

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1049 -

GÓMEZ BAILE Pedro

GÓMEZ BAILE Pedro


n.1958 en Pamplona/Navarra

Hizo los estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal, titulándose de dicho instrumento en el
año 1982 bajo la guía de Roberto Olabarrieta. Posteriormente obtiene el título superior en el
Conservatorio Municipal de San Sebastián. Ha prestado especial atención a la docencia, ejerciendo
hoy como profesor de guitarra en los conservatorios de Alsasua y Sangüesa (Navarra). "Me gusta
Bach y Stravinsky, - nos manifiesta,- el Jazz, Falla y los sabados por la tarde ver la T.V. con Pili
Izpura, mi mujer".

GÓMEZ-CRESPO Jorge
(1900-1971)

Guitarrista y compositor argentino. A punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo decidió


abandonarla para dedicarse de lleno a lo que sentía profundamente: la música a través de la guitarra.
Fue, en gran parte, un autodidacta pues solo recibió algunas clases de guitarra de Antonio Sinópoli
y de armonía de T. Rodriguez Castro. Comenzó una actuación muy destacada en Radios,
especialmente en Radio Municipal y ofreció recitales que fueron muy bien considerados por la
crítica en diarios y revistas.
Desde muy joven comenzó a crear composiciones guitarrísticas inspiradas en nuestro folklore,
realizando también numerosas transcripciones de obras de otros instrumentos. La amistad con
Andrés Segovia, quien le dedicó una fotografia con una dedicatoria que dice "Para Jorge Gómez
Crespo, la más fina sensibilidad de la guitarra en América del Sur", fue un gran estímulo para
perseverar en su decisión de dedicarse a dicho instrumento. Al crearse la Cátedra de Guitarra en el
entonces Conservatorio Municipal hoy Manuel de Falla, fue llamado para dictar dicho curso junto
con una cátedra de Audio-Perceptiva. Simultáneamente ejercía
el cargo de profesor de guitarra en el Conservatorio Beethoven.
Al fundarse el Instituto para ciegos Román Rosell le fue
ofrecido el cargo de profesor en el que actuó veinte años para lo
cual adquirió el conocimiento del Sistema Braille. En el año
1940 presentó su "Serie Argentina" integrada por Preludio,
Vidalita, Canción, Pampeana, Norteña y Estilo, en el Concurso
de la Comisión Nacional de Cultura, obteniendo el primer
premio, en dicha categoría, siendo esa la primera ocasión en que
se premiaba una obra para guitarra en dicha entidad. Andrés
Segovia le solicitó el original de dicha suite, extrayendo de ella
"Norteña" que pasó a integrar su repertorio de concierto
efectuando tres grabaciones en "Long Play". Los destacados
guitarristas Victor Villadangos y Sergio Moldavsky grabaron
un CD integralmente dedicado a sus obras y transcripciones.
Retrato por Emilio Centurion
(Leonardo Lizzano)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1050 -

GÓMEZ LORENTE Pedro Jesús

GÓMEZ LORENTE Pedro Jesús


n. 1970 en Albacete

Cursa sus estudios musicales en los conservatorios de Murcia, Albacete y Alicante, donde se gradua
como Profesor Superior de Guitarra bajo la dirección docente de José Tomás. Posteriormente
continua su formación en la Escuola Luthier de Barcelona con Alex Garrobé y en el Reino Unido
asistiendo a clases con S. Dinnigan, Tom Kerstens y Nigel North entre otros. Realiza cursos de
perfeccionamiento con rnaestros de la talla de J. Tomás, D. Russell, M. Barrueco, J.L. Rodrigo, D.
Ballesteros, G. Arriaga, B. Hamilton, C. Trepat, H. Smith, J. Griffiths o J. Savall. Por la calidad y
profesionalidad de su interpretación recibió las felicitaciones del maestro Leo Brouwer. En 1998
actua con la Orquesta Sinfónica de Albacete. Funciona como solista habitualmente por toda España,
y en el extranjero; ha actuado en la Guidhall de Bath (Reino Unido) y en el teatro Termis de
Salónica (Grecia). En 1999 realiza una gira en Argentina y Brasil.
Como intérprete de bajo continuo ha participado en producciones sobre C. Monteverdi y T. de
Torrejón.
Finalista del Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Vélez-Málaga 1995 y 1996.
Finalista del Concurso Internacional de Guitarra de Cantabria.
Primer Premio "Andrés Segovia" de Música española para guitarra en Compostela (1997).
En la actualidad forma con Virginia Romero, flauta, el Dúo Madrigal, con quien realizó para Radio
Clásica la grabación de un programa del siglo XX, obtuvo Mención de Honor de Música de Cámara
en el XI Premio Ciudad de Manresa y publicó un C.D. que incluye la primera grabación mundial de
3 Divertimenti de Salvador Brotons.
Es profesor en el Conservatorio de Albacete. Ha sido invitado como profesor de guitarra al IV
Curso Nacional de Música Antigua en el Conservatorio profesional de Albacete, así como para
impartir clases magistrales en la Semana de la Guitarra de Cartagena y en el Conservatorio Villa-
Lobos de São Paulo (Brasil). Ha compuesto música original e interpretado obras de época y
contemporáneas, para las obras de teatro "Los Pasos del Siglo de Oro" y "En brazos de Cupido".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1051 -

GÓMEZ PARREÑO Florencio

GÓMEZ PARREÑO Florencio


Siglo XIX

Guitarrista y compositor español, que sin dedicarse por entero al estudio de su instrumento fue un
excelente guitarrista en su tiempo. Baltasar Saldoni dice en su diccionario, (1868): "Guitarrista que
ha compuesto algunas obras para dicho instrumento y también para orquesta.En 1877 estaba de
vicepresidente de la Diputación provincial de Madrid, y con cuya amistad se honra el autor de esta
obra."
Fue amigo de D. Aguado como lo corrobora el mismo Aguado en la página 8 del Apéndice al
Nuevo Método de Guitarra, 1843 Madrid:" Mi apreciado amigo D. Florencio Gómez Parreño,
Abogado, buen aficionado a la guitarra, no satisfecho con el parecer anterior de Sor relativo a la
utilidad de la Trípode, ha hecho él mismo la experiencia, y después de juiciosas observaciones
sobre su uso, es en el día el mayor entusiasta de este mecanismo, porque no sólo le facilita, dice, la
ejecución de toda clase de pasajes, sino que la confianza que le inspira la fijación de la guitarra
ensancha el ámbito de su imaginación (que por cierto es fecunda), sugiriéndole ideas y efectos
propios de este hermoso instrumento, y cree que no podría producir éstos sin el auxilio de la
Trípode. Ya que hablo de este amigo mío y distinguido aficionado, diré que hoy día no conozco
quien más gracias haya descubierto en la guitarra, como se advierte en sus composiciones,
especialmente cuando a él se le oyen".
La Gaceta Musical de Madrid publicó en noviembre de 1856 un interesante artículo de Florencio
Gómez Parreño, tocante al concurso de guitarra (Bruselas 1856) organizado por el guitarrista y
escritor ruso Nikolai Petrovich Makaroff, en el que encontramos interesantes informaciones que
Gómez Parreño escribía sobre el citado concurso, y la guitarra en general:
"La guitarra es un instrumento que cuenta con muchos recursos, con bastantes gracias y bellezas
que le son propias, y que por cierto, ninguno otro reúne en tanto número. De buena melodia,
préstase igualmente a la armonia de un modo notable; y la diversa cualidad del sonido de sus
cuerdas, hace que se perciba perfectamente el canto, el bajo, y el complemento de la armonia
particular de que es susceptible. Su voz simpática, antes regular, es harto más considerable y sonora
desde que el célebre cuanto modesto y virtuoso maestro, mi malogrado amigo D. Dionisio Aguado,
inventó el tripodisón: mecanismo sencillo, merced al cual, el artista puede ya disponer de todos sus
recursos como ejecutante. Dificilmente se explicará cómo un instrumento que cuenta con tales
elementos, que es de más cómodo precio que los otros, que proporciona distracción y recreo a los
aficionados a la música, y que tiene la ventaja de poderse conducir sin incomodidad ni peligro de
una parte a otra cuando menester sea, haya venido al abandono en que se encuentra". Sigue
indicando una serie de reparos al Concurso de Bruselas: "Más de una vez hemos tenido ocasión de
observar que maestros de composición que justamente disfrutan de buena fama, al examinar una
obra musical para guitarra, no han podido conocer el efecto que su ejecución produzca porque
frecuentemente se ve que lo que parece un defecto en el papel, es una belleza en la realidad. Más es:
¿qué sucedería si se presentase al concurso una composición de naturaleza tal que para juzgarla
debidamente se necesitase oirla ejecutar a su mismo autor, por haber puesto en ella gracias que él
descubrió, y modos de ejecución que a él le fuesen desconocidos de los que tienen el cargo de
juzgar del mérito de las obras presentadas? Pues, sin embargo, esto que tal vez se creeria imposible,
pudiera convertirse en realidad. Por lo mismo, aconsejariamos a los que hubiesen de enviar
composiciones para el concurso, no pusiesen gracias nuevamente descubiertas, ni modos de
ejecución nuevos, a fin de no exponerse a que la novedad misma y las dificultades de ejecutar bien
sus obras les perjudicaran en vez de favorecerles. De todas maneras, es harto laudable el proceder
de Mr. de Makaroff, bien que hubiésemos deseado que la convocatoria se hubiese hecho con las
formalidades y garantias de acierto que de suyo reclamaba un concurso general, y más cuando se
llama a los compositores de todos los paises. Mucho hubiésemos celebrado que Mr. de Makaroff,
cuyo mérito y desprendimiento son dignos de la más alta consideración, hubiese abierto el concurso

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1052 -

GÓMEZ PARREÑO Florencio

en España, ya que se trata de un instrumento español; pero harto ha hecho con dar tan significativa
lección a los que miran con desdén lo que por decoro nacional debiera cultivarse ya que se da
importancia a cosas que son innecesarias". E1 23 de I noviembre de 1846, pocos dias después de
publicar estos reparos, la Gaceta Musical de Madrid confirmó la concu rrencia de Gómez Parreño al
concurso de composición para guitarra de Bruselas con "una de sus más hábiles composiciones".
(Inspirado en un artículo de Javier Suàrez-Pajares)

Obras para guitarra:


Variaciones, op.1 B.N.(1) ; Variaciones op.2 B.N.; Fantasía sobre el Tantum ergo, op.3 B.N.;
Variaciones sobre un tema de La Lucrecia, op.4 B.N.; Fantasía, op.5 B.N.; La amistad, op.6 B.N.;
Fantasía, op.7 B.N.; Variaciones, op.10 B.N.; Polka mazurka (B. Wirms), B.N.; Wals dedicado a D.
Dionisio Aguado, Ms en el libro de guitarra de Fernando de Torres Adalid.
(En la parte inferior de estas obras impresas, podemos ver escrito del puño y letra de Florencio
Gómez Parreño: "A D. Francisco A. Barbieri su amigo Florencio")
(1)
Biblioteca Nacional de Madrid

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1053 -

GÓMEZ RAMÍREZ Julián

GÓMEZ RAMÍREZ Julián


Siglo XIX

Guitarrero español, que en principio trabajó junto con Manuel y José Ramírez II, en el taller de José
Ramírez I, en Madrid, aprendiendo allí el oficio. Aunque con el mismo apellido, no había ningún
tipo de parentesco entre Julián y los otros Ramírez. José Ramírez III aporta unos datos muy
elocuentes: "Julián Gómez Ramírez se independizó, yendo a establecerse a París, donde alcanzó
merecida fama, pues fue un gran artesano en esta especialidad. Muchos años más tarde se presentó a
mi padre un señor con una guitarra construida por Julián Gómez, diciéndole que quería le hiciese
una mejor; mi padre, tras exeminarla detenidamente y probar su sonido le contestó que igual sí la
podía hacer, pero mejor ni él ni nadie."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1054 -

GÓMEZ SCHNEEKLOTH Antonio

GÓMEZ SCHNEEKLOTH Antonio


n.1959 en Hamburgo

Su formación artística transcurre a caballo entre Friburgo y Valencia. Discípulo de Francisco


Llacer Plá en Valencia y de Emmanuel Nunes y Mesías Maiguashca (música electrónica) en la
Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania), donde en 1997 se gradúa en composición tras
haber perfeccionado sus estudios con BrianFerneyhough, Helmut Lachenmann, Gerard Grisey y
Klaus Huber, entre otros.
Después de un primer período experimental, en el cual se
reconoce deudor del Fluxus y de la corriente del happening
cercanos a un J. Beuys o W. Vostell, Gómez Schneekloth
inicia una fase compositiva de talante serial, influido por
las doctrinas de la Escuela de Friburgo. De aquí surgieron
obras como, por ejemplo, Ridodombay para clarinete sólo
(1991), las variaciones sobre la resonancia de un piano
(There was…), o PLESS para conjunto instrumental mixto,
cuyo estreno se produjo durante el Festival Internacional de
Música Contemporánea, Ensems (Valencia 1997).
A pesar de su aproximación al serialismo, Gómez
Schneekloth nunca abandonó su inclinación natural hacia
las manifestaciones artísticas de índole interdisciplinaria.
Esto lo demuestra el hecho de que entre las obras
mencionadas se hallan otras que parten de una motivación
extramusical. Así, en 1994 realiza para la Radio alemana
del SWF una pieza radiofónica basada en un collage
acústico (Das Wort) y ese mismo año trabaja en una
instalación sonora para el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en colaboración con el
arquitecto Francisco Alonso (Scolpic: música para una exposición de cuatro proyectos
arquitectónicos en cuatro salas, Madrid 1994).
Entre 1991 y 1996 cooperó con la Fundación Heinrich Strobel, en cuyos estudios Luigi Nono había
desarrollado gran parte de sus investigaciones en torno a la espacialización del sonido. El contacto
con la obra del compositor veneciano le provoca una serie de reflexiones que le conducen a lo que
puede considerarse como la tercera etapa compositiva, alejada ya de los postulados seriales. En ésta
prevalece el interés por un discurso incompleto, fragmentado y rizomático, entendido por él como
un alegato contra una visión lineal de los procesos sonoros. En el punto de mira se hallará ahora la
naturaleza misma, vista a través de un ojo que, en actitud contemplativa, observa y se emociona con
el detalle (música microscópica). El paisaje ve para quinteto de percusiones (1999), Luces de
Obsidiana para piano (1999) y Buried materials para conjunto instrumental (2001), son algunos de
los ejemplos más significativos que conforman el universo de este último giro creativo. En el año
2002 acomete obras musicales de gran formato y estrena en el Palau de la Música de Valencia Deus
sive natura para coro y orquesta. También a partir de entonces le otorga una especial importancia a
la voz humana, que comienza a cobrar vida en su opus, aunque de formas muy distintas: Interludios
para piano, compuestos con motivo de una lectura del poeta Francisco Brines (2001); Piccola
serenata melanconica para barítono, flautín, narrador y sonidos pregabados, basada en la novela
Las olas de Virginia Woolf (2002); Y que canten, si pueden, las palabras para mezzosoprano y
piano, con poemas de Francisco Brines, Vicente Gallego y Carlos Marzal, estrenada en 2005, dentro
del Aula de Poesía que estos mismos poetas promueven y organizan en Valencia.
En el 2003 Gómez Schneekloth recibió en Barcelona el Premio a la Mejor Banda Sonora del
Festival de Cortometrajes Curt Fiction, encuentro que, año tras año, recoge las muestras
cinematográficas más destacadas de este género a nivel nacional. Simultáneamente amplía su

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1055 -

GÓMEZ SCHNEEKLOTH Antonio

catálogo con piezas como Reminiscencias para órgano, el septeto Gelassen stieg die Nacht ans
Land y las Imágenes Caleidoscópicas para dos guitarras. Con esta última se reencuentra con el
instrumento que antaño fuera el suyo, y que tras un prolongado período de ausencia vuelve a estar
en el punto de mira de sus siguientes proyectos compositivos. Paralelamente a su producción
musical, A. Gómez Schneekloth ha desarrollado una importante labor como crítico y comentarista
musical en diferentes publicaciones diarias y semanales valencianas.
(Josep Ruvira)

Catálogo de obras Antonio Gómez Schneekloth

Escenas de la vida de los insectos (1984) guitarra (Editorial PILES)


Arpa de boca (1987) cinta electroacústica
Ridodombay (1991) clarinete itinerante
There was... (1991) piano ligeramente preparado
Yanda (le petit déjeuner) (1990/95) para un percusionista con fuentes sonoras no
temperadas
3 + 1 (1992) trío de trombones (música espacial)
Das Wort (1994) pieza radiofónica
Scolpic (1994) instalación sonora (collage)
Aphorismen I (1995) viola
Aphorismen II (1995) viola y percusión
PLESS (1995/96) conjunto instrumental mixto
The shout of Rose (1997) cinta electroacústica
Briznas (1998) para 2 o 4 violoncelos (música incidental)
Ritornelo (1998) clarinete, violonchelo y vibráfono
El paisaje ve (1999) quinteto de percusiones frotadas
Luces de Obsidiana (2000) piano con pedal y escobilla
Buried materials (2001) conjunto instrumental mixto (IVM-PILES)
Gelassen stieg die Nacht ans Land (2002) cl, vla, vlc, cb y pno
Deus sive natura (2002) coro mixto y orquesta (IVM-PILES)
Piccola serenata melanconica (2002) barítono, fl picc, pno, recitador y sonidos pregrabados
(IVM-PILES)
Hands (2003) banda sonora (Premio a la mejor banda sonora en el
Festival de cortometrajes Curt Ficction de Barcelona
2003)
Interludios (2003) piano (música incidental) (Editorial PILES)
Noranta segons (2003) percusión rítmica (IVM - PILES)
Gran Arcada (2003) cuarteto de cuerda y piano
Imágenes caleidoscópicas (2004) dúo de guitarras (Editorial PILES)
Y que canten, si pueden, las palabras(2004) mezzosoprano y piano (Editorial PILES)
Reminiscencias (2005) órgano (IVM-PILES)

En preparación
Trío para flauta, viola y arpa
Obra para guitarra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1056 -

GOMPRECHT Johann

GOMPRECHT Johann
(n. hacia 1640 - m. después de 1715)

Músico alsaciano, de Estrasburgo, ejecutante de laúd, tiorba y angélica en la corte de Stuttgart entre
los siglos XVII y XVIII. Se le atribuye la autoría de una serie de composiciones para laúd.

GONELLA Lola
n. 1919 en Rocha, Uruguay

Desde muy temprana edad comenzó a estudiar


piano en su ciudad natal con el español Juan
Ventura y posteriormente guitarra, esta desde 1941
en Montevideo, bajo la guía de Ramón Ayestarán.
Paralelamente estudia otras disciplinas musicales
complementarias con Tomás Mujica. En 1948
contrae matrimonio con su maestro, Ramón
Ayestarán, con el que en la temporada 1949-50
emprende una gira de conciertos por Europa,
dejándose escuchar en solos y dúos a través la
BBC de Londres, Radio Francia y en el Instituto
Santa Cecilia de Roma. Ha dedicado no obstante la
mayor parte de su activinad a la docencia, primero
junto a su marido y después sola, tras el prematuro
fallecimiento de aquel. Desde 1977 vive en
Barcelona, extendiendo allí entre sus discípulos la
escuela guitarrística de Ramón Ayestarán.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1057 -

GÓNGORA Luís

GÓNGORA Luís
n. 1561 en Córdoba - m. 1627 en Granada

Francisco Argote, corregidor de Madrid y otras ciudades, — bien


distinguido y apreciado en leyes — fue padre de Góngora. ¿Por qué no se
llamó Argote el que nos ocupa y adoptó el apellido de su madre,
Góngora, Leonor? Dejemos la dilucidación de este interrogante, a los
historiadores de la literatura, que tal vez, nos pongan al tanto de muchas
cosas de su vida familiar.
Góngora, el divino, "que en el camino del buen gusto nadie le aventajó
en ingenio", como poeta siempre brillará entre los grandes exponentes de
todos los tiempos. Fácil es decir ésto, por lo mucho y mejor que ya se ha
dicho; basta dar una ojeada al tomo XXXII de la "Biblioteca de Autores
Españoles", de Rivadeneyra, para verlo en toda su amplia personalidad
poética.
Foto: Mas
Agregaremos, los amantes de la guitarra, que muchas de sus bellas poesías tuvieron una directa
inspiración en la guitarra, ¡y cuántas veces no había exteriorizado un particular estado de animo en
el cordaje del instrumento, antes que lo estampara en las metáforas de sus poemas!
Francisco A. de Icaza, el talentoso poeta mexicano, registrando varios códices de la "Biblioteca
Nacional de Madrid", encontró entre varios poemas del maravilloso cordobés, unos folios, con
notación cifrada del siglo XVII, moviendo más la curiosidad de Icaza. Ya sabemos que Góngora
fue a Salamanca a estudiar música y esgrima, y con el aporte de este dato, el escudriñador mexicano
encontró en dicha Biblioteca, en un manuscrito registrado con el No 4118, folio 433 del códice tras
de una hoja en blanco, tres obras: "Jácara", "Gallarda" y "Rondeña", que fueron puestas en notación
moderna por el mismo que traspuso las de vihuela, de Milán, el musicógrafo Lorenzo González
Agejas. Se le culpó a Góngora, ante el obispo de Córdoba, - y sirva esta acusación de nuevo
ejemplo, - de vivir "muy a lo mozo"; concurrir a fiestas taurinas en la Plaza de la Corredera, y
escribir coplas nara comedias, las que seguramente él hacía saborear "dentro de mi casa donde
vienen como a la de cuantos hombres honrados suelen, y más a la mía por ser tan aficionado a la
música". Esta propia declaración afirma todo lo dicho, y aquí encontramos, en éstas su cuarteta, al
ejecutante:

"En mi aposento. . .
Una guitarrilla tomo,
Que como barbero templo
Y como bárbaro toco".

Tenemos ya a Góngora guitarrista; por cierto que como tal, bien poco se pondera; "condición de
sabio es ésta que el necio con demasía ostenta". La guitarra que usó el gran poeta de Córdoba, fue
como la actual, de seis cuerdas, con la misma afinación de MI-LA-RE-SOL-SI-MI, que con este
temple y el de LA-RE-SOL-SI-MI-LA, se tocaba en España e Italia. Bien claro nos lo afirma Juan
Bermudo en su "Libro de la Declaración de instrumentos", publicado en 1548. Si Bermudo nos da
los dos temples anotados, lo mismo a la "vihuela" cortesana" que a la "guitarra del pueblo", notorio
es que no fue Espinel (1550-1624), el inventor de la quinta cuerda, y bueno es destruir el "lapsus"
en que incurrieron Nicolás Doyzi de Velazco en su "Nuevo método de cifra para tañer la guitarra",
1630; Gazpaz Sanz en su "Instrucción... sobre la guitarra española",1647; así también Lope de Vega
en "La Dorotea", acto I° escena 8a, y Cristóbal Suárez de Figueroa en "Plaza universal de las
ciencias", 1615.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1058 -

GÓNGORA Luís

En 1624 Juan Arañes, publicó en Roma"Libro Segundo de Tonos y Villancicos a una, dos, tres y
cuatro voces, con la cifra de la Guitarra Espagnola a usanza Romana". Contiene este libro 12
composiciones con texto castellano, siendo la pieza N°8 del mismo la que lleva el Romance de
Góngora "En dos estrellas"

En dos estrellas

"Cancionero Musical de Góngora" Miguel Querol Gavalda (C.S.I.C. 1975, Barcelona)

"Instrucción. . sobre la guitarra española", 1647; así también Lope de Vega en "La Do¬ rotea", acto
I.° escena 8.a, y Cristóbal Suárez de Figue-roa en "Plaza universal de todas las ciencias", 1615. Luis
Góngora Argoíe falleció en Granada el 23 de Mavo de 1627. ó sea tres años desoués del "único en
el arte de la guitarra": el maestro Espinel.
(D. Prat. Diccionario, 1934. (Publicado por las Ediciones Orphee, U.S.A.)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1059 -

GONI Antigoni

GONI Antigoni
n. 1969 en Atenas

En el año 1955 se inició en la actividad de concertista de guitarra, habiendo actuado ya en


numerosos escenarios de su país. Comenzó el estudio del instrumento en 1979, de diez años,
teniendo entre sus maestros a Evangelos y Liza Assimakopoulos en el Conservatorio Nacional de la
capital griega. Allí se gradua con máximas calificaciones. Desde 1987 estudia asimismo en la
"School of Decorative Arts of Technological Education Institute" de Atenas.

GONNISSEN Olaf van:


Ver FRANKFURTER GITARREN-DUO.

GONZÁLEZ Andrés Antonio

Guitarrero contemporáneo argentino; él mismo nos relata su vida de luthier:


"Desde niño sentí un profundo amor por la guitarra y ante la imposibilidad de adquirirla, me aboqué
a la construcción de la misma; es así como se despierta en mí esta vocación y que con el correr del
tiempo me permite incursionar también en otros instrumentos de cuerda. Al margen de los estudios
cursados de nivel primario y secundario, me formé en particular en el conocimiento de la madera y
su trabajo, cosa que he hecho siempre y que ha sido el sustento de mi vida, adquiriendo así la
especialidad de ebanista. En el oficio específico de la luthería soy autodidacta; comprendo que el
sonido es una consecuencia del orden de la materia y de su disposición, y bajo la base de esta
convicción desarrollo mi trabajo. Durante varios años he prestado mis servicios de forma particular,
entre otras, en la afamada casa de instrumentos musicales "Cipolla" de Buenos Aires y desde el año
1975, movido por la necesidad de superación, ante un ambiente guitarrístico exigente, me dediqué a
investigar de manera ciéntifica y razonada, en sus más minimos detalles este cautivante
instrumento. Para llevar a efecto estos estudios trabajé en la restauración de guitarras, laúdes,
tiorbas, violines, pianos, etc. Y en la actualidad me dedico a satisfacer los pedidos de guitarristas
clásicos de nuestro medio. En el año 1970, el gran luthier argentino, don Rodolfo Camacho Viera,
me honró con la siguiente opinión: 'Certifico que las guitarras construidas por el señor Andrés
González, son instrumentos perfectos y está llamado a ser un gran constructor de la guitarra
argentina contemporánea'. Por su lado, el excelente guitarrista argentino, Lucio Nuñez, dice:
'Andrés González es uno de los más importantes constructores de guitarras de la Argentina,
augurándole sostenido éxito en su noble quehacer"'.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1060 -

GONZÁLEZ Carlos

GONZÁLEZ Carlos
n. 1954 en Asturias (España)

Violero. Realiza paralelamente estudios de Filosofía en Oviedo y de guitarra con Jorge Labrouve.
En 1978 se instala en París y estudia la construcción de laúdes con Joël Ducot. En 1980 sigue los
cursos de acústica instrumental en la universidad de París VII, y de organología en el Conservatorio
de París. Desde 1981 ejerce
como violero, especializado en
instrumentos antiguos de cuerda
pulsada: guitarras renacentista,
barroca y romántica, vihuela,
laúdes renacentistas y barocos,
archilaúdes y tiorbas.
Paralelamente a la construcción
de laúdes y guitarras, participa
en diversos coloquios y
congresos de musicología. Ha
publicado artículos en revistas
especializadas como "Musique
Ancienne o Tablature". Es
miembro fundador y actual
secretario de la "Société
Française de Luth". Desde 1985
anima dos cursos de construcción en París. Organiza en Madrid y en París cursillos de verano de
construcción de Kits de laúdes y guitarras.

GONZÁLEZ Carmen
n.1929 en Madrid

Guitarrista española, formada bajo la guía de Quintín Esquembre. Ya en la década de los cuarenta
ofreció sus primeros recitales en público. Desde comienzo de los cincuenta es componente del Trío
"Esquembre", que integra junto a Miguel Esquembre y Manuel Hernández, extendiendo la
actuación por gran parte del territorio español. Seguidamente forma dúo con Miguel Esquembre,
con el que contraería matrimonio, y, entre otras actividades, emprenden una gira artística de ocho
meses de duración por los Estados Unidos. Actualmente da clases de guitarra en Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1061 -

GONZÁLEZ Eugenio

GONZÁLEZ Eugenio
n. 1907 en Madrid - m. 1974 en Madrid

De familia castellana, desde muy joven se relacionó con


los círculos flamencos de la capital, que eran varios y
buenos. Comenzó acompañando el cante y el baile
flamenco, sobresaliendo sobre todo en lo segundo y en la
coreografía. Fue acompañante del maestro "E1 Estampio"
y después del gran Vicente Escudero, con el que creó la
"seguirilla gitana", que fue innovación y gran éxito, pues
anteriormente no se había bailado este estilo. A1 cante
acompañó a las mejores figuras de su tiempo, tales como
Angelillo, Gracia de Triana, Juanito Valderrama, Antonio
Molina, etc., actuando además en varias películas
españolas entre 1940 y 1960. Representó el arte de la
guitarra flamenca en diferentes Bienales de Venecia y en
la Exposición Internacional de Bruselas del año 1958.
Viajó en numerosas ocasiones a París, Tanger, Bélgica,
Holanda y otros muchos países. Poseyó fama de creador,
pues tocaba composiciones originales y estaba dotado de
un estilo propio, influyendo en la formación de una serie
de discípulos que hoy son primeras figuras. Organizó el
ballet flamenco "Los Juncales", que tuvo una actuación
muy lucida. En los últimos años de su vida colaboró en
Madrid con el constructor José Ramírez.

GONZÁLEZ Francisco
n. hacia 1830 - m. hacia 1880 en Madrid

Guitarrero español, uno de los primeros en adoptar las innovaciones de Torres y fundadores de la
llamada escuela de Madrid (Viudes, Ortega, los Ramírez, Andrés, Rojas, Santos Hernández, Esteso,
Borreguero, Benito, Barbero, etc.), que amplía la caja acústica, modifica el vareteje armónico,
estudia el diapasón, en el que introduce algunas variaciones, y crea, en definitiva, las bases del
moderno arquetipo del instrumento. Las guitarras salidas de las manos de este constructor son de un
alto valor insospechado por la calidad de voces y pulcra elaboración, sin desmerecer nunca al lado
de las mejores de Torres e incluso superándolas en algunos casos. En su taller de la madrileña calle
Carretas, 33, entró a trabajar de aprendiz el más antiguo de los Ramírez, José I. Se cuenta que
Francisco González ideó en su juventud un carro movido a palancas, que accionándolas lo hacía
poner en movimiento. Con él salió a la calle para su demostración primera, recorriendo buena parte
de Madrid, hasta que de pronto se paró el vehículo, próximo al final del recorrido fijado, y ya no
quiso andar más. Este fracaso fue motivo de burla por parte de amigos y de los que no lo eran,
causándole tal depresión moral que le duró toda la vida. En el museo del Conservatorio de París se
conserva de Francisco González un bello ejemplar de guitarra, construida en 1867, que al decir de
los que la han pulsado posee una bellísima sonoridad. También los Ramírez guardan una guitarra
suya, aunque muy deteriorada, en la que se revela la gran maestría del que la hizo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1062 -

GONZÁLEZ Francisco

GONZÁLEZ Francisco
n. 1954 en Manizales (Colombia)

Empieza a estudiar el piano con su padre y, a la muerte de éste, abandona el instrumento


interesándose por la guitarra y en particular la música tradicional de su país. A la edad de 14 años,
crea diversos grupos que interpretan la música tradicional colombiana. En 1974 se instala en
México, donde se consagra a la investigación ethnomusicológica otorgando un espacio particular a
la música del Estado de Veracruz. En 1978 se inscribe en la Escuela Nacional de Música del
UNAM (Universidad Autónoma de méxico), donde estudia composición con Luis Mayagoitia, Juan
A. Rosado y Rodolfo Halfter. Asiste a cursos impartidos por A. Carlevaro. Junto con Nelson
Gómez crea el grupo QUIMBAYA, con el fin de estudiar y dar a conocer el folklore latino-
americano. También forma parte, en 1980, del grupo DINOSUS, grupo de compositores de
vanguardia del UNAM. A partir de 1982, vive en Francia, estudiando el análisis y la composición
con Katori Makino y la guitarra con Francis Verba. Actualmente dirige el grupo INCHATIRO,
conjunto de música tradicional mexicana.
(Escritos: "Introduction à la guitare d'Amérique Latine", Robert Martin, B.P. 502, Mâcon, France)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1063 -

GONZÁLEZ José Luis

GONZÁLEZ José Luis


n.1932 en Alcoy/Alicante - m. 1998 en Madrid

A los dieciseis años ofrece ya su primer recital de guitarra en el Teatro Realto de Madrid.
Inició los estudios de guitarra con su padre, y posteriormente bajo la tutela del pianista y compositor
Rafael Casasempere, empezó sus estudios musicales, continuàndolos màs tarde con el notable
guitarrista, alumno de Tàrrega, Salvador
García García, alias "Pancha
Verda".Tiempo después ingresa en el
Conservatorio de Música de Valencia,
perfeccionando sus conocimientos en el
Arte de Orfeo, en la clase de guitarra de
Rafael Balaguer, obteniendo un diploma
con las màximas calificaciones. Màs tarde
el Ayuntamiento de Alcoy le concede una
beca, y marcha así a Madrid con el fin de
seguir ampliando sus estudios, bajo la
direción de Regino Sainz de la Maza, el
cual, muy pronto consideró a José Luis
Gonzàlez como uno de sus alumnos
predilectos. Becado por el Ministerio de
Asuntos Exteriores, asiste entre los años
1953 y 1959 a los cursos de virtuosismo
impartidos por Andrés Segovia en Santiago
de Compostela, del cual, recibe enseñanzas
directas a lo largo de esos seis años, tanto
en Santiago de Compostela como en
Madrid, en clases privadas. Andrés Segovia
dijo de José Luis Gonzàlez: "posee
temperamento efusivo que comunica
fàcilmente al público la emoción yacente
en las obras, tan suave o vigoroso, sin
blandura ni rigidez, que no deslice de la belleza de la guitarra y al fin, una tècnica bién labrada
con la que vence jugando todas las complejidades y obstàculos".
En 1961 gana el premio "Margarita Pastor" en el certamen guitarrístico de Orense. Su actuación se
extiende entonces por España, Francia, Portugal, Alemania y Marruecos. En 1962 pasa a ejercer la
docencia en Sydney (Australia), donde paulatinamente comienza a adquirir renombre como
pedagogo y concertista. Posteriormente obtendrá sus éxitos más sobresalientes en el Japón. Allí
dará numerosos conciertos y dictará "master classes", convirtiéndose en maestro de una pléyade de
jóvenes valores; allí publicará asimismo su tratado "Guitar Technique Note" (The Gendai Guitar),
que pronto se impone en centros de enseñanza, e incluso habrá un concurso japonés de guitarra que
llevará el nombre de "José Luis González". Este maestro español ha grabado sus discos con el sello
CBS y CBS/Sonny.
Estando en Kobe, durante un concierto, le sorprendió el devastador terremoto que destruyó esta
ciudad japonesa hace unos años.
José Luis Gonzàlez, ha grabado discos en Holanda, Australia, Japón, Inglaterra y España. Fue
profesor del Conservatotio de Música "Juan Cantó" de Alcoy, y llevó a cabo la organización de
cursos internacionales de guitarra que llevan su nombre. Alcoy y su nombre fueron una referencia
para los estudiantes de guitarra de todo el mundo, que han pasado por Alcoy para estudiar con el
maestro, con una especial presencia de alumnado, procedente del Japón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1064 -

GONZÁLEZ José Luis

Bibliografía:
M. J. Summerfield: "The Classical Guitar". Gran Bretaña / Ashley Mark, 1982
Jozef Powrozniak: "Gitarren – Lexicon". Heinrichshofens Verlag, 1979
"Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana" SGAE ,1999. Madrid
"Il Fronimo" XLVII,36; LXI,31,32; LXXVII,13. Suvini Zerboni – Milano.
Periódico "Ciudad de Alcoy" Martes, 24 de Marzo de 1998.

Discografía:
José Luis Gonzàlez, ha grabado casi todos sus discos con el sello CBS y CBS/Sony
Los diez primeros títulos que aparecen en la relación costituyen la discografía de José Luis
Gonzàlez hasta el año 1992. El número 11 es el último disco grabado este mismo año: "Amor a la
latina" (Musics from Latin America)
1. Classical Guitar / 2. Two worlds of the Classical Guitar / 3. Sor: 20 Studies for Guitar. / 4.
Spanish Guitar Music. / 5. Contemporany Guitar Music. / 6. Masterpieces for Guitar. / 7. The Art of
José Luis González Vol.1 / 8. The Art of José Luis Gonzàlez Vol.2 / 9. Alma de España. / 10. Love
Theme from "Sunflower" / 11. Music from Latin America.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1065 -

GONZÁLEZ Manuel

GONZÁLEZ Manuel
Siglo XIX

Llamado también "El Ciego de la Marina", se le recuerda por haber sido el primer maestro de
guitarra de Tárrega. Famoso en la comarca levantina por sus sorprendendes habilidades como
guitarrista, su apodo obedecía a la circunstancia de haber nacido er un barrio marino. Un biógrafo
de Tárrega ha referido que "no era totalmente ciego, pero veía muy poco", añadiendo que vestía con
cierta presunción y usaba sortijas que gustaba lucir al tocar la guitarra. Algún tiempo después se
trasladó a Madrid, donde solía tocar por calles y en cafés, y, al decir del biógrafo aludido, "se hacía
llevar la guitarra por un lazarillo por miedo a que se le estropearan las sortijas". Falleció alrededor
de 1883.

GONZÁLEZ ACILU Agustín


n.1929 en Alsasua/Navarra

Compositor español, cuyos estudios musicales inicia en su ciudad natal con el organista Luis
Taberna y continua en el Conservatorio de Madrid con Masso, Calés Otero y Julio Gómez. Se
perfecciona en París, Roma, Venecia y Darmstadt, a cuyos cursos de "Neue Musik" asiste en 1969.
Desde 1960 lleva a cabo ensayos linguísticos aplicados a la música en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, ejerciendo también como profesor en el Instituto "Menéndes y Pelayo"
de la capital. En 1962 obtuvo el Premio "Samuel Ros" con "Sucesiones superpuestas"; en 1967-68
el Accésit a la mejor obra estrenada en la temporada; y en 1971 el Premio Nacional de Música por
su "Oratorio Pan-lingüístico". Asimismo este año (1971) representa a España en el Premio Italia
con la obra "Interfonismos" y en la Tribuna de la UNESCO con "Aschermittwoch". Profesor de
Armonía en el Conservatorio de Madrid, en su producción musical encontramos las siguientes
obras: "Estructuras con 24 sonidos" e "Imágenes", ambas de 1965 y para guitarra sola; y "Dúo de
guitarras para 24 sonidos", de 1980, siendo las tres para guitarra con cuartos de tono.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1066 -

GONZÁLEZ ÁVILA Jorge

GONZÁLEZ ÁVILA Jorge


n.1925 en Mérida/Yucatán, México

Compositor mexicano. En 1949 se trasladó a la capital, donde hizo sus estudios musicales en el
Conservatorio Nacional con Rodolfo Halffter (composición), Blas Galindo (armonía), Francisco
Agea (piano) y Hernández Moncada (teoría). Asimismo recibió consejos de Jesús Bal y Gay en
1952 y Carlos Chávez en 1953. En 1972 fue nombrado director de uno de los departamentos del
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, del Instituto Nacional de
Bellas Artes. En su producción musical figura una "Suite" para guitarra, que data de 1968.

GONZALEZ MOHINO Jesús


n.1929 en Daimiel/Ciudad Real, España

Inició su formación musical en el Real Conservatorio de


Madrid. Después perfecciona su arte con el consejo de
Andrés Segovia, a la vez que emprende continuadas giras
por Europa. También es invitado en tres ocasiones al
Japón, actuando allí como recitalista y acompañado de
orquesta de Hokkaido a Okinawa, de Tokyo y
Hiroshima, en Osaka, Nagasaki, etc. Cursos de
perfeccionamiento organizados bajo su dirección,
presentaciones en radio y televisión, grabación de discos,
etc., forman además parte de sus giras. Ocasionalmente
ha cultivado asimismo la música de cámara. Su interés
por enriquecer el repertorio de la guitarra lo ha llevado a
colaborar con muchos compositores en la creación de
obras bien adaptadas al instrumento y capaces de revelar
los aspectos variados de sus ricas posibilidades acústicas,
técnicas y expresivas. Profesor de guitarra en el
Conservatorio Real de Lieja, en el de Namur y en la
Academia Internacional d'Eté de Wallnie (Bélgica), así
como responsable del curso Anual Internacional de
Guitarra de la Marlague, González Mohino ha formado en Bélgica una escuela de guitarristas serios
caracterizados todos ellos por el dominio de una técnica depurada y por el respecto a la música y al
arte. Tiene también varios discos grabados, por uno de los cuales se le concedió el "Grand Prix du
Disque 1980".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1067 -

GONZÁLEZ MORE Gonzalo

GONZÁLEZ MORE Gonzalo


n. 1887 en Barcelona - m. ?

En relación con este concertista y profesor de guitarra español, nos dice Prat en su Diccionario:
"Desde muy joven empezó el estudio del solfeo; para su mejor desenvolvimiento se ayudaba con
una guitarra que había en el propio hogar. Esto hizo que poco a poco se le despertará una gran
afición por este instrumento, comenzando a los quince años de edad su estudio con el malogrado
maestro Juan Noqués Pon, junto a quien realizó vastos estudios superiores teórico-musicales. En
Barcelona, su ciudad natal, ofrece periódicamente recitales, en cuyos programas se ven autores
como Sor, Aguado, Más, Tárrega, Coste, Nogués, Romea y otros. Recordamos su feliz éxito
obtenido en la capital nombrada el 14 de noviembre de 1920, en la Sala Mozart, en un brillante
concierto público del cual la prensa se ocupó con mucho elogio. Más tarde, junto a una conferencia
sobre 'Historia de la Guitarra', que con erubición dio el profesor Trinitario Marti-Ferret, en el salón
'Gewerkschaftsbund' de Barcelona, el 9 de abril de 1930, y en que la ilustración musical estuvo a
cargo del notable guitarrista Gonzalo González, obtuvo un gran éxito. Como compositor, se le
conocen publicados 'Andante Sentimental' y 'Barcarola', de fino gusto y bien guitarrísticos.
Actualmente (1930), este notable ejecutante se consagra a la enseñanza de la guitarra en la que sin
duda por los simpáticos dotes personales que distinguen al querido amigo y colega, y a su buena
preparación, alcanzará un gran renombre como maestro. Su periódica actuación en la Radio
Barcelona es bien interesante, sirviendo de guía para los que determinarán cultivar dicho
instrumento en aquella capital tan reacia a la guitarra."

GONZÁLEZ PIÑERO Ángel


Ver PIÑERO G. Ángel.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1068 -

GONZÁLEZ RUBIERA Vicente

GONZÁLEZ RUBIERA Vicente


n. 1908 en Santiago de Cuba

De este gran artista se ha ocupado Radamés Giro en su libro "Leo Brouwer y la guitarra en Cuba"
(Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986), utilizando un texto superior al que ya habíamos
escrito nosotros. Copiamos: "Consideraré ahora la aportación hecha al instrumento por un hombre
singular: Vicente González Rubiera, quien es para la guitarra popular lo que han sido Clara Romero
primero, Isaac Nicola después y Leo Brouwer en la actualidad, para la guittarra clásica y
contemporánea. Puede asegurarse que desde la década del 30 hasta la fecha, casi todo lo que tiene
que ver con el desarrollo de la guitarra dentro del cancionero popular en Cuba, y en la integración
entre la guitarra popular y la clásica, es una consecuencia inmediata o por reflejo de sus aportes
técnicos y armónicos. Poseedor de una solida formación técnica, Guyún estudió guitarra clásica con
Severino López. En cuanto al dominio de la técnica ha dicho Leo Brouwer en el prólogo a 'La
Guitarra: su técnica y armonía': 'Su absoluto rigor técnico (cuando digo técnico no hablo
ridiculamente de como poner los dedos en la guitarra), repito, su rigor no contradice a la enjundia
popular, dicharachera y jovial de su lenguaje y vida cotidianos.' En efecto. Se trata, desde luego, de
emplear todas las posibilidades físicas del hombre en función de un mayor logro técnico-estético.
Por otra parte, todo gran creador es, a la vez, un gran desobediente. González Rubiera es un gran
desobediente: él sabe muy bien que no es posible lograr algo nuevo andando por los caminos
trillados, por los lugares comunes, sobre todo cuando estos han dado todo de sí, por lo cual se
planteó la busqueda de una mayor riqueza armónica y un agrandamiento de la sonoridad del
instrumento. Esta es la clave de su método. Era imprescindible utilizar los diez dedos de las manos,
ya que con el dedo meñique de la mano derecha se logran nuevas posibilidades en la ejecución, lo
cual, unido al uso del pulgar de la izquierda, permite obtener acordes más completos. Pero González
Rubiera no sólo emplea todos los dedos de sus manos y las seis cuerdas del instrumento, sino,
además, todas las partes de este para trasmitir a quienes les escuchan lo que él quiere. La guitarra es
en sus manos un instrumento de percusión (escuchesele 'Acuarela do Brazil', de Ary Barroso;
'Conchita', de Rafael Hernández, o el 'Yambambó', de Emilio Grenet); y también es piano,
contrabajo, trío de violines, trombón, pues cuando armoniza parte de una concepción orquestal
fenómeno previsto por Héctor Berlioz y que se verá desarrollado después por Leo Brouwer. E1
emplear la guitarra como un instrumento de percusión, muy común hoy día, no lo era, sin embargo,
en el periodo en que González Rubiera comenzó a hacerlo. Digamos, de paso, que Guyún no es un
guitarrista de la velocidad: no son los pasajes de velocidad, de 'virtuosismo' (sin que por ello deje de
ser un virtuoso), lo que busca en sus interpretaciones, sino la belleza en el enlace de los acordes, en
la modulación... En esto, como en otros muchos aspectos, no sólo es un artista sino adema's un
científico. Por otra parte-y esta es otra de sus virtudes - ,en cada versión armónica que realiza (él no
hace arreglos ni transcripciones como algunos han dicho) enriquece la armonía natural de la obra
sin que se desvirtue el original, pues siempre mantiene la sustancia espiritual de su creador. Por
ejemplo, en 'Corazón', de Eduardo Sánchez de Fuentes, no sólo emplea los cromatismos, sino que
utiliza un procedimiento armónico que él llama 'armonía de fantasía' o 'metáfora armónica'; la
belleza melódica de 'Marta', de Moisés Simons, la motivó una armonización similar, pues las
'melodías diáfanas - dice - son las que más se prestan para emplear en ellas los cromatismos.' En
'Lágrimas negras', de Miguel Matamoros, acude a distintos recursos armónicos con los que busca la
variedad y belleza, porque 'cuando el estímulo no varia acaba por desaparecer'; por eso en esta obra
se vale de la armonía clásica, la cromática, la exatonal y la impresionista. Para armonizar 'Vieja
luna', de Orlando de la Rosa, recurre de nuevo al cromatismo, los movimientos exatonales y a la
bitonalidad. No emplea el atonalismo porque considera que este 'tiene muy poco que ver con la
música popular'. En el maestro Guyún se aunan el artista y el sabio, y en esto estrida la calidad de
sus armonizaciones, la belleza de su arte. 'Fuera de la belleza - argumenta - no hay arte'. Este
presupuesto estético - estamos o no de acuerdo con él constituye su credo artístico, donde están

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1069 -

GONZÁLEZ RUBIERA Vicente

presentes las ideas del Stravinsky de 'Poética musical', el Leopoldo Hurtado de 'Introducción a la
estética' el Hugo Riemann de 'Estética musical', el Hegel de 'De lo bello y su forma', y las del
pensador argentino José Ingenieros; no son las únicas, pero si las más importantes.
En 1938 González Rubiera se retira de la vida artística activa aunque no del arte, que toma para él
una nueva dimensión. Ahora, más interesante, el artista se vuelca en sus alumnos que se
multiplican: el maestro se realiza en ellos. Enamorado de su instrumento, le profesa una fidelidad
inquebrantable. Esta vocación y dedicación por la música son tales, que todo su ser, todos sus actos,
lo conducen a ella. Todo lo que tenga que ver con la cultura le interesa. Poseedor de un vasto
aparato conceptual, se adentra con la misma vehemencia en el terreno de la psicología' la fisiología,
la filosofia, la estética o la electrónica, pues no sólo es un humanista. Piensa que todos estos
conocimientos enriquecen su arte, con lo que coincide con Alejo Carpentier cuando dice que todo
escritor debe tener el dominio de otro arte que enriquezca el suyo. Hablé del artista y el científico,
que son uno y el mismo. Cabe mencionar, además de sus alumnos que tañen el instrumento aquí y
allá, su libro 'La guitarra: su técnica y armonia', en cuyo prólogo Leo Brouwer afirma: 'Mucho
podía decirse de la ampliación que sufre en nuestro siglo la música, tanto en lo universal como en lo
nacional. Cuando se haga el recuento, el aporte de Guyún tendrá - con este libro - un marcado
renglón. Este libro no sólo es imprescindible para el guitarrista que comienza en la música popular,
sino que se convierte en libro de consulta para el profesional y el pedagogo, puesto que
técnicamente están explicados con claridad meridiana los problemas de la armonía y de la técnica
guitarrística. Todo estudioso - aún el más erudito - recogerá en cada página una nueva forma de lo
conocido. En cada párrafo se aprende. Todo hecho interesante es polémico. Probable es que alguno
encuentre el libro 'minucioso' (hermoso pecado el de la exactitud), otro muy extenso, y un tercero
discrepe de tal o cual argumentación; pero es indudable que este luminoso acierta en objetivos y en
plateamientos, siendo funcional y nada redondante.' Odilio Urfé ha llamado a González Rubiera
'Trovador Mayor'. Cierto. Pero Guyún es eso y mucho más. Es un artista excepcional que hace de
cada obra que interpreta, de cada armonización que logra, una creación; porque es, sin dudas, un
poeta de la guitarra y un científico de la armonía." Digamos por nuestra parte que, aparte de
Severino López, en lo clásico, sus maestros de guitarra también fueron José Banderas y Sindo
Garay, con los que sostuvo estrecho contacto en la capital de Oriente.
(Radamés Giro)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1070 -

GONZÁLEZ "VARETA" Santos

GONZÁLEZ "VARETA" Santos


n. 1855 en Navalcarnero - m.1926 en Madrid

Se le conoció por el apodo de "Vareta" y fue notable ejecutante de guitarra, que recorrió en diversas
ocasiones parte del territorio español y del extranjero. "Formó el 'Cuarteto Vareta', compuesto por él
y sus tres hijos, Nicolas, Francisco y Arturo; este conjunto, donde actuaba, lo hacía con franco
éxito. La Radio Iberia de Madrid, poco antes de fallecer el director, les brindó un justo homenaje.
Santos no sólo era guitarrista: conocía y tocaba el violín, cornetín, piano y bandurria, y como tal fue
apreciado en Fuenlabrada, Griñon, Leganés, Serranillos, Moraleja, etc. En Madrid actuó en los
principales coliseos y en una ocasión en que el tenor de Albalate de Cinca, Miguel B. Fleta, cantaba
en el Teatro Real, tuvo el honor de acompañarle unas jotas con la guitarra, lo que hizo con tal
maestría, que el divo aragonés le felicitó con sentida efusión."

GONZÁLEZ VOCOS Laura Rosa


n.1907 en Córdoba, Argentina

En 1934 ya escribía Prat en relación con esta ejecutante y profesora de guitarra argentina: "Inició
sus estudios con el profesor Guillermo Fortunato en el año 1919, teniendo ya conocimientos
superiores de piano, teoría, solfeo y armonía. Más tarde ingresa en el Conservatorio Provincial y
toma las enseñanzas del profesor titular, Sr. Juan Ciro Orlandi. En 1923 se gradua de maestra de
guitarra, haciéndolo de profesora tres años más tarde. Con este motivo, 'Los Principios', de
Córdoba, en su número correspondiente al 3.XII.1926, dice: 'Dotada la novel profesora de una
delicada cultura artística, ha revelado en la prueba definitiva un dominio pleno del armonioso
instrumento, ejecutando con emotiva sencillez y lujosa técnica, el Minueto y Gran Fantasía de Sor,
la Barcarola, capricho de Sagreras, la Polonesa de Arcas y el Trémolo de Tárrega, que fue donde la
concursante reveló sus ponderables condiciones de intérprete...' Más tarde recibió los consejos
superiores del concertista Bautista Almirón. Tuvo su actuación artística en la provincia de su
nacimiento, pero bien pronto concretó toda su actividad en el profesorado de la guitarra,
desempeñando las cátedras de los Conservatorios 'Saint Saëns' y 'Beethoven', de aquella provincia."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1071 -

GONZÁLEZ YLLÁN Jesús

GONZÁLEZ YLLÁN Jesús


n. 1893 en Villa Otero del Rey/Lugo - m. ? en Buenos Aires

Concertista y profesor de guitarra español, del que sólo conocemos los datos biográficos aportados
por Prat en su "Diccionario" de 1934. Allí se lee: Siendo casi un niño, a los trece años de edad, se
trasladó a la Argentina, arribando a estas playas en enero de 1907 y radicándose en Buenos Aires.
Después de un prudencial tiempo para calmar la nostalgia de la patria lejana y dar con un nuevo
rumbo a seguir, determina emplear parte de sus horas al descanso, dedicándose al estudio de la
guitarra, tomando por profesor al guitarrista español Teodoro Castro, conocido por 'El Niño de
Cádiz', haciéndolo durante un período de cerca de tres años, interrompiéndose esta enseñanza por
ausentarse a España su maestro. La confianza, el cariño y la esperanza de un pronto regreso de éste,
hizo que se impusiese una pausa involuntaria a sus estudios, dirigiendo, poco tiempo después sus
pasos hacia el distinguido profesor Hilarión Leloup, con quien terminó su carrera diplomándose el 2
de enero de 1920. Dedícase a la enseñanza y el 25 de mayo del mismo año funda su academia
'Escuela Tárrega'. Como ejecutante ha actuado con lisonjero éxito. E1 24 de octubre de 1920, junto
con el maestro Leloup, realizó en el Teatro 'Menotti Garibaldi', de Olavarria (prov. de Buenos
Aires), un concierto con obras de gran valor, siendo premiados con cálidas manifestaciones por
parte del auditorio. A continuación interviene indistintamente en Bibliotecas y Sociedades
consiguiendo formarse un justo renombre. Con motivo de su actuación en el concierto realizado en
el Salón de la Federación de Sociedades Galleges Agrarias y Culturales, 'La Oposición', del 25 de
octubre de 1925, que se publica en la capital, hablo de la manera siguiente: '... Posee el profesor
González para hacer su extenso y delicado programa de mérito indiscutido, un ajuste técnico de
maestro consumado y una sensibilidad emotiva, que lo caracterizan como verdadero virtuoso, que
únidos al conocimiento sumo del dificil instrumento, hacen que las partituras, por conocidas que
ellas sean, tomen el nuevo giro de un carácter completamente personal y único, siendo por ello y
por el raro temperamento artístico que lo distingue de un valor incalculable su ejecución, que, muy
de veras, recomendamos oír a los amantes de la guitarra...'
Estas líneas y las que van a continuación harían que resultará pálido cualesquier comentario
elogioso que quisiéramos añadir: '... Para hablar del profesor González en la forma que se precisará
para dejar bien sentado el precedente del colosal esfuerzo que su invariable voluntad necesitó para
que hoy pueda brindarnos su emotividad y ternuras infinitas repartidas en añoranzas, nostalgias y
saudades amalgamadas con el temperamento que le da un carácter personalísimo, y llegar a un
dominio tan absoluto como hacer sentir a sus oyentes la energía indómita que vibra en las cuerdas
de su instrumento como gritos desgarradores de formal protesta, sería necesario llenar un espacio
que aprovocharemos en oportunidad próxima, pues quien, como nuestro paísano, para llegar a lo
que hoy es se vió en la precisión de robar al cotidiano descanso interminables horas, para
constituirse en futura y no lejana gloria gallega...' (Correo de Galicia, 22.XI.1925).
Como profesor ha realizado varios conciertos de alumnos; recordamos uno en el Salón 'La
Argentina' (26.IX.1929) y en la Sala de la Wagneriana otro (25.IX.1930). Además en la primera
sala presentó en concierto público a las Srtas, Maria Rita Flores (7.XII.1924) y Consuelo Mallo
López (14.XI.1926). Desde la fundación de su academia se han recibido con el título de maestro,
Maria Inés Villagra, Rita Zavalla Palmeiro, Maria Zuiema Ohteguy, Juana Marcos, Edmundo
Arrigone, Alberto Martínez, Raúl Palavicino, Manual Ramos, Cileno Carreto, Hugo Parodi,
Carmelo Bruno, Mario Enrique rablione, Juan Andrés y Juan Guillermo. La actuación como
ejecutante y maestro, que hemos señalado, nos da de esús González un valor real en el florido
ambiente guitarrístico bonaerense."
Recordemos que el presente texto fue escrito entre 1930-1934.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1072 -

GONZALO Eugenio

GONZALO Eugenio
n. 1947 en Madrid

Sintió una gran afición por la música desde muy temprana


edad y en especial por la guitarra, instrumento del que
recibe las primeras lecciones de su tío, el "luthier"
Teodoro Gonzalo Barbolla. También se pone en contacto
con José Luis Auger, quien le brinda consejo por espacio
de casi doce años. Su gran maestro del instrumento es sin
embargo Regino Sainz de la Maza, con el que estudia en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde
a los dieciseis años termina la carrera con Premio
Extraordinario. Asimismo ejercen influencia en su
formación musical Andrés Segovia y Narciso Yepes,
frecuentando cursos de perfeccionamiento de ambos. Su
carrera concertística se inicia en 1967, año en el que
resulta ganador del I Certamen Internacional de Guitarra
"Francisco Tárrega", de Benicasim. A partir de ese
momento ha actuado con éxito creciente por todo el país y
en giras, en su mayor parte patrocinadas por los
Ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores, que lo han
llevado a recorrer casi toda Europa, incluida la URSS,
Estados Unidos y distintos países de África y Asia (Japón,
Indonesia, Corea, China, etc.). El compositor Ernesto Halffter ha dicho de él que es "un artista nato
de exquisita sensibilidad, que puede colocarse hoy entre las primeras figuras mundiales de la
guitarra". Eugenio Gonzalo es hoy profesor del instrumento en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, lo que no le impide seguir desarrollando la actividad concertística. Ha sido
miembro de jurado en diversos concursos internacionales de guitarra y ha grabado discos, incluso
en el Japón.

GONZALO BARBOLLA Teodoro


n. 1916 en Madrid

Tocó guitarra y pudo ser un buen


concertista, con seguridad, de no
habérselo impedido la fractura que sufrió
en un dedo de la mano izquierda. Fue
entonces cuando decidió hacerse
guitarrero, produciendo a partir de 1950
ejemplares de completa elaboración
artesanal, en los que la calidad se
sobrepone a la cantidad. "No confie en las
de nombre, - dice un pergamino en su
taller, - sino en las mejores y que mejor
suenen". Las guitarras de Gonzalo
Barbolla, en cada una de las cuales
invierte entre 28 y 30 días, se venden
principalmente en Japón, Alemania,
Bélgica y Estados Unidos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1073 -

GORKI SCHMIDT Jytte

GORKI SCHMIDT Jytte


n. 1913 en Viña del mar, Chile

Los primeros años de su vida transcurren en Viña del Mar, Chile, donde su padre es gerente de una
compañía naviera danesa. En 1930 comienza a estudiar pintura en la Academia de Bellas Artes de
Copenague. Una amiga suya de la Academia es alumna de guitarra del italiano Alberto Bracony, y
esto la impulsa a estudiar dicho instrumento. Su carrera artística nos la sigue relatando la misma
Jytte, de manera resumida: "Poco tiempo después participé en su orquesta de mandolinas, que
tocaba en la radio y daba conciertos. Bracony sentía un gran respeto hacia la guitarra y poseía buen
conocimiento de ella. Tanto me embrujaba la guitarra, que me la llevaba a la Academia y me ponía
a tocar mientras los demás pintaban. En aquellos tiempos la guitarra aquí era un instrumento
desacreditado, que sólo se usaba para acompañar cantos populares, o más bien como decoración del
cantante. La primera verdadera guitarra de concierto que escuché fue la de la joven y linda Luise
Walker, de Viena, pero no fue hasta aparecer por aquí el joven virtuoso español Francisco Alfonso,
en 1935, cuando el arte guitarrístico se me reveló como un ARTE, al oírlo por radio la primera vez
me dije: 'No sólo toca maravillosamente, sino que una guitarra como esa no se podrá obtener
jamás'. Casi no me atrevo a decirlo, pero precisamente esa misma guitarra, hecha por Enrique
García en 1920, se quedó en mi poder. Francisco Alfonso se quedó en Dinamarca más tiempo de lo
previsto. Lo visité y tomé cursos con él, y fue para mí una fantástica experiencia recibir la
iniciación de la escuela de Tárrega. (Su padre había sido discípulo de Tárrega, que visitaba su casa).
Más tarde, una violinista con la que tocaba dúos con ella,me propone en una ocasión que me
presente a un examen de profesora de música con la guitarra como instrumento principal. Así lo
hice, pero por todas partes encontré dificultades. Posteriormente trabajé con una cantante de gran
talento, Valborg Garde, con la que actué en muchos conciertos. También grabé discos con nuestro
famoso cantante, Aksel Schiotz; uno de estos discos, con obras de Dowland, me puso en contacto
con otros países, y en Inglaterra me hicieron miembro honorario de la Sociedad Filarmónica de la
Guitarra. En el año 1939 obtuve el diploma de guitarra. En 1936 ningún guitarrista de Dinamarca
conocía, el 'apoyando'; se creía que era algo exclusivo de Francisco Alfonso, que no se podía
aprender. En 1944 y 1947 estudié con el español Angel Iglesias, que era un guitarrista muy
profesional y un excelente músico. Me escuchó sin la menor sorpresa y luego me dijo: 'Bueno, hasta
aquí ha llegado. Lo que demostraba que la técnica de Alfonso no era algo especial suyo, sino un
camino con autoría y lógico, el cual se extendería más tarde a través de mis discípulos. Angel
Iglesias tocaba con las uñas, y no como Alfonso que lo hacía con las yemas, como Pujol, Tárrega y
Sor. La base técnica era parecida, diferenciándose principalmente la calidad del sonido: dulce,
suave, amplio y a veces misterioso era en Alfonso y en Iglesias, que también era un brillante
tocador de flamenco, pero agudo y penetrante. Mi actuación concertística de se desarolló entonces
en la radio y la televisión danesa y noruega, y en salas de concierto, haciéndolo con frecuencia
junto con músicos notables de la Orquesta Real y la de la Radio. Asimismo enseñé en el
Conservatorio, aunque la guitarra todavía no fuese allí aceptada como instrumento principal; luché,
segura de que más tarde o más temprano tendría que imponerme, y finalmente obtuve el premio de
mis esfuerzos. Un día, me llamó por teléfono el director del Conservatorio de Aathus, Tage Nielsen,
para preguntarme si quería ir a su Conservatorio para consolidar la guitarra como instrumento
principal de concierto; no dudé un momento, y acepté; durante muchos años también seguí la
evolución de la guitarra en Copenague, como jurado en los exámenes. Fue una pena muy grande
que Francisco Alfonso muriese sólo dos años después de haber estudiado con él, a la edad de 30
años, en Cuba. Recibí la noticia por casualidad durante la guerra, y no pude creer que fuera cierto.
Desde entonces deseé ardientemente conocer a su maestro, Emilio Pujol, del que Alfonso me había
hablado tanto. En 1961, por fin, recibí una beca italiana y estudié con él en Siena, en la Academia
Chigiana, y después fuí varias veces a sus cursos de España y sostuvimos contacto por espacio de
casi veinte años, hasta su muerte en 1980. Haber conocido a un maestro de esta dimensión artística,

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1074 -

GORKI SCHMIDT Jytte

la propia encarnación de la tradición guitarrística, es la mayor recompensa que he recibido en mi


lucha por la guitarra".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1075 -

GORLIER Simon

GORLIER Simon
Siglo XVI

Guitarrista, compositor e impresor francés, de Lyon, autor de "Le troysieme livre contenant
plusieurs duos et trios avec la bataille de Janequin a trois, nouvellement mis en tablature de
guiterne" (Paris, 1551). Su libro lo dedica a "Francoys Pournas Lyonnois, seigneur de la Pimente
son singulier amy". Entre otras cosas, habla de "... la Guiterne, qu'ilz appelloiêt Tetrachordes,
pource qu'ilz ne côtenoient que quatre chordes". ("... la Guitarra que llamaban Tetracordos, porque
solamente tenía 4 cuerdas"). Esta obra de Gorlier junta con otros libros de Guillaume Morlaye, han
sido reeditados por Chanterelle en 1980.

GORMALLY Marie Cécile


n. 1953 en París

Hizo sus estudios musicales en la "Schola Cantorum" de París (guitarra) y en la "Université de


Paris-Sorbonne" (musicología), teniendo entre sus maestros de guitarra a Alexandre Lagoya,
Timothy Kane, Gabriel Estarellas y Carlos Bonell; estudió asimismo con Suzanne Joly, pianista y
compositora. Es diplomada por la "Royal Academy of Music" de Londres. Ejerce como profesora
en la "Royal Irish Academy of Music", Dublin, y en la "Maynooth University College" (Irlanda). Se
ha dado a conocer como concertista, sobre todo integrando dúos con otros ejecutantes. (Habla
varios idiomas.)

GORRARA Riccardo
n. 1964 en Parma, Italia

Guitarrista, laudista y director de orquesta italiano, formado


en distintos centros musicales tales como la Guildhall
School of Music y la Royal Academy of Music de Londres
y el Conservatorio Nacional de París, recibiendo en el
transcurso de sus estudios varias distinciones. En 1982
obtuvo el segundo premio de guitarra en el certamen de
Parma, que lleva el nombre de Toscanini. Hace su debut
artístico en la catedral de Génova y seguidamente hace su
presentación en importantes escenarios de Milán, Roma,
Turín, Londres, París, Madrid, Edimburgo, Nueva york, etc.
Actualmente reside en Inglaterra, donde recientemente ha
tocado la "Fantasía para un gentilhombre" de Rodrigo,
acompañado por la London Symphony Orchestra. A pesar
de ser muy joven, se le considera ya un intérprete de
primera línea. Ha grabado para diversas radios europeas,
unas voces tocando guitarra y otras laúd. En sus discos
ejecuta obras de Dowland, Frescobaldi, Ferrabasco, Howet,
Couperin, Weiss, Bach, Sor, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1076 -

GORZANIS Giacomo

GORZANIS Giacomo
n. hacia 1525 en Piglia- m. hacia 1579 en Trieste

Laudista y compositor italiano, ciego de nacimiento, trasladado a Trieste en 1557 tras la muerte de
la duquesa Bona d'Aragona, que hizo pasar la capital de Publia a dominio español. Su producción
musical comprende varios libros de "intabolatura di liuto" publicados por Gardano, en Venecia, en
los años 1561, 1563, 1564, 1570, 1571 y 1579. Reimpresión de las ediciones de Venecia 1561,
1563, 1564 por las ediciones Minkoff (Ginebra).

GOSTENA Giovanni Battista Dalla


n. hacia 1535 en Génova - m. 1598 en Génova

Uno de los principales compositores para laúd de su época, discípulo aventajado del flamenco
Filippo de Monte. Entre 1584 y 1589 fue maestro de capilla en la catedral de su ciudad natal,
pasando los últimos años de su vida al servicio del príncipe di Piombino. Tío y maestro de Simone
Molinaro, además de "motetti", "madrigali" y "canzonette", publicó un libro en el que incluye
"Venticinque Fantasie per Liuto e Canzoni nelle Intavolatura di S. Molinaro" (Génova, 1599),
aparecido después de su muerte.

GOTSCHALCK Bernhard
Siglo XVII

Laudista y "cytharoede" alemán. Estuvo al servicio del arzobispo de Halle. En 1630 ejercía como
maestro de capilla en Darmstadt.

GÖTZ Alois Josef


n. 1823 en Ischl, Austria - m.1905 en Innsbruck

Guitarrista y cantante austríaco, autor de una serie de canciones de carácter folklórico que él mismo
cantaba en sus actuaciones acompañándose con la guitarra. Gozó de gran popularidad y entre sus
admiradores se contaba la propia emperatriz y otros personajes de la corte. La editorial André, de
Offenbach (Alemania), publicó algunas de sus obras y el tratado "Reform Guitarre-Schule", en tres
partes.

GÖTZE Walter
n. 1885 en Leipzig - m. 1965 en Leipzig

Guitarrista, pedagogo y editor alemán. Realizó actividad concertística desde 1924, ejerciendo a la
vez como profesor del instrumento en el Conservatorio de Dresde y posteriormente en la Escuela
Superior de Música y en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Leipzig. Dio a la estampa
varios tratados, incluso para orquesta de guitarras, y una exhaustiva serie de transcripciones para
aquella y para mandolina y flauta. Sus trabajos fueron publicados por Pro Musica, Edition Peters,
Schott y Hofmeister.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1077 -

GOUDARD Francis

GOUDARD Francis
n. 1953 en Dakar, Sénégal

Comenzó a cultivar la guitarra en la ciudad española


de San Sebastián, recibiendo las enseñanzas de
Ignacio Ubiria. Completó su formación con
Alexandre Lagoya, Oscar Ghiglia y Fernando
Fernández Lavie. En 1978 obtuvo el Premio de
Honor en el concurso internacional UFAM, de París,
y dos años después el Primer Premio en el concurso
de interpretación guitarrística "Bartoli", de Aix en
Provenza. Desde octubre de 1982 ejerce como
profesor del instrumento, alternando esta labor con la
de concertista. Hasta ahora se ha dejado escuchar
sobre todo en España y Francia, y ha participado en
varios festivales y cursillos de verano (en estos como
asistente de Fernando Fernández Lavie) impartidos
en Chablais, Costa Brava y en las semanas de
guitarra de Tricastin.

GOUGELOT Pierre - Marie


(1726-1790)

Compositor guitarrista francés. Actuó como organista en Saint Martin des Champs. Varias de sus
obras para órgano y para guitarra fueron publicadas en diversas colecciones. En la biblioteca del
Conservatorio de París se conserva de este autor "Airs Choisis avec accompagnement de guitare".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1078 -

GOULD Alison

GOULD Alison
n.1948 en Birmingham, Inglaterra

Canta acompañándose con el laúd, tras


haberse especializado en danza, canto,
literatura y ejecución instrumental del
Renacimiento. Entre 1953 y 1973 se
familiarizó con la danza, siguiendo cursos
de "ballet"; realiza luego estudios de canto
en la "Chiswick Polytechnic" (1973-75) y
en la "School of Singing" (1975-78) de
Londres. Se traslada luego a Frankfurt
(Alemania Occidental), donde recibe clases
de guitarra de Rodger Christmann (1981-
83) y de laúd renacentista de Lutz Kirchhof
(1983-88). Paralelamente frecuenta cursos
de Ludolf Lutzen y Ulrich Bartels, en
Colonia (Música del Renacimiento); de
Paul Esswood, en Londres, y de Jürgen
Hübscher, en Basilea (Laúd); de Virginie y
Christian Gerwig, en Colonia (Laúd y
música vocal del Renacimiento); y de
Emma Kirkby, en Londres (Canto). Entre
1980 Y 1987 fue miembro del grupo
"Danserye", siéndolo además del grupo
"Belcanto" de 1985 a 1987. Diplomada en
música antigua por el "Royal College of
Music" londinense, su actuación solística
viene desarrollándose sobre todo en
Alemania, desde 1983, siendo unanimente
muy elogiada por la crítica. Suele actuar con vestuario propio de la época. Recientemente (1988)
actuó para la TV Gallega y grabó la cinta musical del film "El Camino de Santiago", de Televisión
Española.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1079 -

GOUNOD Charles

GOUNOD Charles
n. 1818 en París - m.1893 en París

Este celebrado músico francés cultivó la guitarra en la intimidad, como también lo hicieran sus
compatriotas Berlioz, Massenet, Saint-Saëns, etc., y sostuvo estrecha relación con el guitarrista
español Jaime Bosch. En su producción musical se cuenta un "Pasacalle" para guitarra, al que
Gounod añadió una melodía para violín. Dicho dúo será publicado por las ediciones musicales
parisinas "Lemoine" en 1885. En el catálogo de las obras de Charles Gounod se menciona la citada
obra: "Passacaille, sérénade pour guitare par Jacques (Jaime) Bosch, avec violon ad libitum"
(Gounod "Sa vie et ses oeuvres" p. 255, J.-G.Prod'homme et A. Dandelot, Paris, 1911). Domingo
Prat, así como otros musicógrafos han atribuido la parte de guitarra de este "Pasacalle" à Charles
Gounod. Cabe notar que la guitarra que utilizaba Jaime Bosch en sus conciertos, fue construida por
el famoso luthier italiano Gaetano Vinaccia, conservándose dicho instrumento en el Museo de la
Ópera de París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1080 -

GRACIA Dionisio

GRACIA Dionisio
n. 1898 en Aragón (España) - m. 1988 en Buenos Aires

Radicado en Argentina a partir de 1911, trabaja como aprendíz en la Casa Francisco Núñez. En
1925 adquiere, con un asociado, la firma "Antigua Casa Núñez". Al margen de la produción
industrial de esta fábrica, Dionisio Gracia siempre ha tenido, al igual que Francisco Núñez, su
propio taller, pero el éxito comercial de la fábrica, perjudicó la reputación del artesano. Ahora bien,
hay que pensar que Gracia ha realizado una luthería exigente, en las maderas tradicionales: damos
como ejemplo, la guitarra N°1121 hecha en 1946 para Atahualpa Yupanqui, instrumento que
siempre ha conservado con cariño. Este luthier ha efectuado numerosas investigaciones: guitarra de
baquelita en 1938, y de aluminio en 1950. En 1940 con el fin de evitar las deformaciones de la tapa,
hace patentar un sistema de barras dobles que, partiendo de la quilla, se apoyan en el centro de la
tapa y van a unirse en la parte inferior de la caja de resonancia. En 1950, inventa un dispositivo de
barras de fondo transversales, que solamente van encoladas en el fondo. Dionisio Gracia, quien
también ha efectuado experiencias sobre el varillaje, ha creado un modelo de guitarra con doble
fondo. En 1970 cesa su actividad de luthier.
(Bruno Montanaro)
"Los luthiers argentinos contemporàneos" (Les Cahiers de la Guitare, N°52 / 1994)

GRAEW Valentin
Ver V. BAKFARK.

GRÄF Hans
n. 1934 en Lundenburg, Checoslovaquia

Guitarrista y profesor alemán, cuyos estudios musicales comenzó


a los ocho años instruyéndose en violín y después en contrabajo.
Seguidamente estudió la guitarra en el Conservatorio de Musica
"Robert Schumann" de Düsseldorf, como discípulo de Maritta
Kersting, donde se diplomó. En 1974 se le otorgó el título de
profesor de guitarra, equivalente en España al de catedrático. Han
Gräf, que ha realizado asidua actividad concertística y grabado
discos, viene prestando especial interés a la labor pedagógica.
Actualmente dirige una cátedra de guitarra en la Escuela Superior
de Música de Essen, colaborando también con Karl Scheit en la
impartición de cursos y seminarios.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1081 -

GRAGNANI Filippo

GRAGNANI Filippo
n. 1767 en Livorno, Italia - m. 1812 en París

Guitarrista y compositor italiano. Esdudió el contrapunto con Giulio Marie Lucchesi, bajo cuya
influencia escribió música religiosa en su juventud. Luego se trasladó a París y estudió la técnica
guitarrística con Ferdinando Carulli, con el que sostuvo estrecha relación en años sucesivos. No se
tienen referencias de su carrera de intérprete; sólo de que gozaba de fama como tal en la capital
francesa. Dejó sin embargo una abundante producción musical para guitarra sola y guitarra con
otros instrumentos, que lo acreditan como un buen conocedor de aquella.
Entre otras obras, se conocen: "Duetti" de guitarras op. 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 14; "Trío" de guitarras op.
12; "Trío" para guitarra, violín y flauta op. 13; "Quartetto" para dos guitarras, violín y clarinete op.
8; "Sestetto" para dos guitarras, violín, violoncello, flauta y piano op. 9; para guitarra sola,
"Fantasía" op. 5; "Tema e variazioni" op. 10; "Esercizi" op. 11; "Divertimenti" op. 15; sin opus,
"Sinfonia"; "Sonata sentimentale": "La partenza"; 3" Sonatas", etc. Además "Duetti" para violín y
guitarra, para piano y guitarra, y piezas para guitarra sola.

GRAKALIC Milan
n.1909 en Medulin /Croacia - m. 1979 en Croacia

Concertista de guitarra y de laúd yugoslavo. Mientras realizaba estudios de arquitectura en la


Academia de Bellas Artes de Zagreb, cultivó paralelamente la guitarra, instruyéndose en ella como
autodidacta y más tarde bajo la guía de Luise Walker. En 1959 y 1961 frecuentó los cursos de
Andrés Segovia en la Academia Chigiana de Siena (Italia). Fue asimismo aconsejado por Emilio
Pujol. Inició la actividad concertística en 1939, actuando ocasionalmente. Fue sin embargo a partir
de 1945, a poco de terminada la segunda guerra mundial, cuando su nombre comenzó a adquirir
crédito en medios guitarrísticos europeos. Sus giras artísticas lo llevan apresentarse en diversos
auditorios de Yugoslavia, Checoslovaquia, la República Democrática Alemana, etc. También actua
en París y Roma. Tocaba con frecuencia música renacentista, empleando aquí el laúd, así como
obras para guitarra de autores modernos.

GRALAK Antoni
n. 1965 en Varsovia

Estudia guitarra desde 1977. En 1985 comenzó a estudiar en la Escuela Nacional Secundaria de
Música de Varsovia. Se graduó en dicha escuela con Diploma de Honor en 1986. En el mismo año
comenzó a estudiar guitarra con el profesor Marcin Jelewski en la Academia de Música de
Varsovia. Durante sus estudios fue finalista en diversos concursos entre ellos: 1985, Concurso
Nacional de Guitarra de Lodz. 1986, Concurso Internacional de Tychy.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1082 -

GRAMATGES Harold

GRAMATGES Harold
n. 1918 en Santiago de Cuba

Sus maestros de composición son Amadeo Roldán y José Ardévol, en


La Habana, recibiendo clases además de Aaron Coplan y Serge
Koussevitzki en los Estados Unidos. "... descuella entre los
compositores cubanos de nuestro siglo. Como otros artistas aquí
tratados que no son ejecutantes de la guitarra, ha enriquecido a esta,
sin embargo, con un repertorio de suma importancia: 'Concierto' para
guitarra y orquesta, 'Pequeña suite', 'Siete apuntes para La dama
duende', 'Diez cuentos' para dos guitarras. 'Movil IV', para guitarra y
percusión, obra estructura - dice Harold - en función del movimiento
interno de los elementos seriales puestos en acción donde aparecen
fragmentos de obras clásicas para guitarra, consta de cuatro eventos,
basados en las citas siguientes: A.) 'Minueto' op. 11, número 9, de
Fernando Sor; B.) 'Preludio' N.° 4, de Heitor Villa Lobos; C.)
'Guardame las vacas', de Luis de Narváez; D.) 'Pavana', de Gaspar
Sanz. La pieza tiene cuatro posibilidades de ejecución: A-B-C-D, A-C-B-D, A-B-D y A-C-D; el
guitarrista debe emplear algunos instrumentos percutivos: triángulos, cascabeles, campanita y
pandereta. Se destaca igualmente 'Fantasía', elaborada sobre ideas temáticas concebidas por el
compositor para la música incidental de dos obras teatrales: 'Volpone', de Ben Jonson, y 'Anfitrión',
de Plauto. La pieza se inicia con una célula de gran tensión dramática, seguida de pasajes
articulados en forma 'arpegiada', que conducen al desarrollo de dicha célula: 'Andante'. Nuevas
derivaciones irregulares continuan hasta alcanzar el 'moderato cantabile', cuyo signo expresivo
recuerda la antigua sonoridad de los vihuelistas. Sigue un 'allegro' de caracter percutivo: 'Tocata',
que se enlaza con el 'andante' final, donde reaparece la célula con que comienza la obra. La
'Fantasía', que utiliza la guitarra como parte del conjunto instrumental, fluye con gran libertad de
agógica y se ejecuta sin interrupción; sus elementos se enlazan con pasajes derivados serialmente,
cuya organicidad es lograda sobre la base de los propios recursos técnicos del instrumento. Además
de las obras mencionadas, Harold ha compuesto: 'Síntesis', para flauta, viola, percusión y guitarra; '
Reparando el camino', para coro, flauta, viola, percusión y guitarra, y 'Música incidental', para
flauta, viola, cello, dos percusionistas y guitarra". Por nuestra parte recordamos otra obra de
Gramatges: la suite titulada ' Como el caudal de la fuente', para guitarra sola.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1083 -

GRANADOS Asunción

GRANADOS Asunción
Siglo XX

De esta concertista de guitarra y bailarina española, se ocupa el diario "El Mundo", de Buenos
Aires, de fecha 5 de junio de 1932, con motivo de dos de sus actuaciones en París. Allí se lee: "...
Cuando por primera vez en París se vió a Asunción Granados, en el escenario del Empire, hace ya
cerca de dos años, nuestro colaborador Gustavo Fréjaville saludó en esta joven española, al mismo
tiempo que a una bailarina completamente agradable, a un temperamento excepcional de gran
talento musical. 'Asunción Granados - escribía el 9 de septiembre de 1930- es una guitarrista
maravillosa. Cuando la hayan escuchado en otro cuadro, todo el mundo querrá vanagloriarse de
haberla descubierto.' Ese pronóstico se ha realizado el pasado lunes por la noche en la sala Gaveau;
la joven artista, señalada por el 'music-hall', acostombrado a tales iniciativas, ha sido calurosamente
acogida por un público muy diferente; su audición de guitarra y accesoriamente de baile español, ha
sido en esta sala de conciertos una verdadera revelación. Esta joven sencilla y graciosa, sentada con
su guitarra, envuelta en los rayos de los focos, posee un gran talento musical y personal, sacando
partido de todos los recursos de un instrumento que, así tocado, se transforma en una especie de
clavicordio más expresivo, más humano, con delicadezas de traste y matices de sonoridad,
prestándose a la interpretación de las páginas musicales más diversas. Las cualidades particulares de
la manera de tocar de Asunciòn Granados pueden indicarse en breves palabras: delicadeza, ligereza,
sensibilidad, distinción. E1 arranque de los rasgos, el alma que hace hablar a las cuerdas, los
matices variados del sonido, transforman bafio sus dedos las páginas de los grandes músicos en
confidencias conmovedoras. Su programa, de carácter unicamente español, se componía de música
bien conocida: 'Granada', de Albéniz; 'Serenata española', de Malats; 'Recuerdos de la Alhambra',
de Tárrega; 'E1 Bolero' y 'La Jota', de Arcas, donde las dificultades de técnica no son solas en
cuestión; una exquisita sensibilidad musical, un sentimiento profundo de lo pintoresco, se hacen a la
luz, y, gracias a un talento que nada tiene de pesadez en la busca de efectos, todo esta
experimentado por Asunción Granados a la vez, con una libertad encantadora y una rara distinción."

GRANADOS Dionisio
Siglo XIX

Guitarrista y compositor español. Organizó en Valencia a principios de 1879 y dirigió durante los
dos primeros años, la "Estudiantina Figaro", compuesta por bandurrias, guitarras, violines y un
violoncello, cuyos componentes brillaron más tarde individualmente como músicos extraordinarios.
Dicho conjunto triunfó en ciudades españolas y recorrió los principales coliseos europeos, bajo la
dirección de Dionisio Granados, al que en Viena se le publicó una colección de valses titulada "El
Turia", que por su calidad y buen gusto mereció varias reediciones. Más tarde, pero ahora con
García Tolsa de director, la "Estudiantina Figaro" viajó a Sudamérica, donde actuó con gran éxito y
acabó disolviéndose.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1084 -

GRANADOS Enrique

GRANADOS Enrique

Compositor español, seguidor de Pedrell, junto al cual y con Albéniz, forma parte del primer grupo
impulsor del nacionalismo español post-romántico, si bien en su música fue el que menos uso hizo
de los elementos populares. Su producción comprende una interesante obra pianística (además de
óperas, música de cámara, tonadillas, etc.), de la que algunas piezas que magistralmente transcribió
M. Llobet para guitarra, y son hoy fundamentales en el repertorio de este instrumento, tales como,
"La maja de Goya", "Andaluza", "Valenciana", "Melancólica", "Danza española n°5", Dedicatoria
de "Cuentos de la juventud",Op.1 y Corranda (Antigua danza catalana).
Enrique Granados y Francisco Tárrega, se encontraron reiteradas veces en los conciertos íntimos
que éste último daba en Barcelona. "Contaba entonces Tárrega entre sus amistades a Granados,
Albéniz, Malats, Casals...". (pag.98 "Tárrega" E. Pujol)
El dibujante y poeta catalán Apeles Mestres (1854-1936), gran admirador de Tárrega, comentaba:"
...todos los miércoles, después de cenar, en mi casa, (...) rodeado de un público, Tárrega y algunos
amigos escogidos, como (...) el doctor Gúdel, ilustre cirujano y notable guitarrista, Casals y
Granados, el más joven de todos ellos". (pag.105 "Tárrega" E. Pujol)
El célebre dibujante catalán Ricardo Opisso, en un artículo publicado por el "Diario de Barcelona"
(2-3-1952) también cita los encuentros entre Granados y Tárrega; en este mismo artículo figura un
dibujo a cargo de R. Opisso en el que vemos representados a Granados y Tárrega, que aquí
presentamos.

E. Granados y F. Tárrega, por Ricardo Opisso.


"Apunte tomado en casa del pintor Juan Cardona el año 1900"
(Diario de Barcelona. Domingo, marzo 1952, N°54, p. 8)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1085 -

"GRANAÍNO El" Vicente

"GRANAÍNO El" Vicente


n. 1927 en Granada

Se llama en realidad Vicente Fernández Maldonado, es invidente y desde muy niño se familiarizó
con la técnica de la guitarra, la bandurria y el laúd. Por último se especializó en el género flamenco,
en el que ha destacado por el acento hondo que consigue imprimir a sus actuaciones. Como solista
se le ha escuchado con frecuencia en las principales ciudades españolas, así como en varias
repúblicas de la América Latina y en los Estados Unidos. Asimismo ha realizado numerosas
grabaciones discográficas acompañando a la guitarra a figuras del cante, tales como "Canalejas de
Puerto Real", Pepe "El Culata", Antonio Mairena, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1086 -

GRANATA Giovanni Battista

GRANATA Giovanni Battista


Siglo XVII

Un admirador contemporáneo suyo lo llamó "el Orfeo redivivo" y otros, entre ellos Gaspar Sanz, lo
cita entre los guitarristas más destacados de su tiempo. Boloñés de origen, según unos, de Turín,
según otros, al parecer discípulo de Francesco Corbetta, así como médico de profesión, fue también
fecundo autor de obras para su instrumento que todavía hoy se escuchan con interés, publicadas
todas en Bolonia: "Capricci armonici sopra la chitarriglia spagnuola" (1646), "Nuova scelta di
capricci armonici e suonate musicali in vari tuoni" (1651), "Soavi concerti di sonate musicali per la
chitarra spagnuola" (1659), "Nuovi capricci armonici per chitarra spagnuola, violino e viola
concertati ed altre sonate per chitarra sola" (1674), "Nuovi soavi concenti di sonate concertate a due
violini e basso" (1680), "Armoniosi toni di varie sounate musicali concertati a due violini e basso
con la chitarra spagnuola" (1684) y "Nueve sonate di chitarriglia" (sin fecha).
S.P.E.S. Reprint, 1978 / Firenze

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1087 -

GRANDI Alessandro

GRANDI Alessandro
n. en Sicilia - m. 1630 en Bergamo

Compositor italiano, una de las figuras más destacadas de la escuela veneciana. Ejerció su arte en
Ferrara, a partir de 1610, pasando después a Venecia, en 1617, y por último a Bergamo, de 1628 a
1630, año este en que falleció víctima de la peste. Autor fecundo de música sacra y profana, entre
sus obras se cuentan madrigales "per cantarsi nell'organo, clavicembalo, chitarrone o altro simile
stromento..." (Venecia, 1616), "motetti a 2-6 voci per cantare e sonare nel chitarrone" (Venecia,
1621), y arias "con le lettere del'alfabetto per la chitarra spagnuola" (Venecia, 1626).

GRANDÍO Manuel
n. 1920 en La Habana (Cuba) - m. 1979 en Madrid

Nació durante una de las giras de conciertos que realizaron, sus padres y tíos componentes del
quinteto español "Grandío-Alameda" (dos bandurrias, Laúd y dos guitarras). En agosto de 1931 y a
la edad de once años comenzó sus estudios de solfeo y bandurria compaginándolos más tarde con
los de piano, guitarra y violín, instrumentos que llegaría a dominar en un grado medio. Pero fue la
bandurria el instrumento con el que destacó precozmente y con el que desarrolló de manera
autodidacta una técnica virtuosística, que más tarde convirtió en su propia escuela. A partir de 1940
fue concertino de la Orquesta "Ibérica" de Madrid, que dirigía Germán Lago. En 1961 fundó la
Asociación Española de Pulso y Púa (actual Asociación Laudística Española) y la Orquesta"Gaspar
Sanz". En 1966 formó el Quinteto "Tárrega" y el Cuarteto "Ibérico". Participó durante doce
ediciones consecutivas en el "Festival Internacional de Plecto de la Rioja" donde se le consideró
siempre como la máxima personalidad musical. En 1974 participó como solista en el Zupfmusik
celebrado en Berlín (Alemania) donde obtuvo uno de sus mayores éxitos artísticos. En 1976 junto a
su hijo Roberto, creó la Orquesta de Laúdes Españoles (actualmente Orquesta Roberto Grandío)
consiguiendo así la primera agrupación de profesionales de plectro en España. Manuel Grandío fue
el más virtuoso y mejor intérprete de bandurria de su época y el mayor precursor de estos
instrumentos hasta su muerte en Madrid el 20 de abril de 1979.
(José María López Gómez)

GRANDÍO ROJO Roberto


n.1951 en Madrid - m.1979 en Madrid

A los siete años comienza sus estudios en el Conservatorio de Madrid con Carlos Esbrí, y a los
nueve se matrícula de guitarra con Regino Sainz de la Maza. Manuel Grandío también participa en
la formación musical de su hijo que pronto le incluye en las agrupaciones musicales que dirigía. Por
su musicalidad y facilidad de lectura a primera vista, era contratado como músico en obras de
teatro, zarzuelas, etc. Roberto Grandío terminó los estudios de guitarra, música de cámara,
composición y dirección de orquesta, asignatura, esta última, en la que tuvo como profesor a
Enrique García Asensio.
En 1976 fundó, junto con su padre, la Orquesta de Laúdes Españoles, agrupación a la que, por su
valoración musical, ilusión y cariño a estos instrumentos, consiguió llevar a la categoría de
profesional. El joven músico y gran cultivador y pedagogo de los instrumentos de púa Roberto
Grandío muere a los 27 años, tres días después que su padre, el 23 de abril de 1979.
(José María López)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1088 -

GRAN DUQUE

GRAN DUQUE

Se trata de una especie de variante de la ""pavana" cultivada desde fines del siglo XVI y a lo largo
del siguiente, de ritmo binario lento y majestuoso. Fue posiblemente Emilio Cavalieri quien
compuso por primera vez un "gran duque" ("balli del Gran Duca"), el cual figuró como una danza
más en las fiestas que se hicieron en 1589 en honor de las bodas del gran duque de Toscana,
Fernando I y Cristina de Lorena. En 1644 es citada como una de las danzas que se ejecutan en la
corte española, prestándose su ritmo divinamente a la glosa instrumental o, lo que es lo mismo, "a
echar diferencias" o series de "passos" danzables. De la literatura guitarrística del siglo XVII,
encontramos muestras de "gran duque" en la "Instrucción..." (1674) de Gaspar Sanz.

Gran Duque de Gaspar Sanz

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

GRANT Joyce
n. 1937 en Camden/New Sersey, USA

Compositor, organista y director de coro norteamericano, formado en la Escuela de Música de


Manhattan, Nueva York, y en la Universidad de Mansfield (1963-84). Su actividad se viene
desarrollando sobre todo en Buffalo, donde reside. En su producción musical figura la obra
"Dresm" para soprano y dos guitarras, escrita en el año 1984.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1089 -

GRAS Santiago

GRAS Santiago
n. 1965 en Valencia (España)

Cursó sus estudios musicales con el guitarrista


Enrique Perona en el Conservatorio Municipal “José
Iturbi”, y con Rosa Gil en el Conservatorio Superior
de Música de Valencia. Ha obtenido el Premio de
Honor de Guitarra en los grados Elemental, Medio y
Superior, así como el Premio “Mercedes Massi” al
mejor expediente académico del Conservatorio en
los grados Elemental, Medio y Superior.
Posteriormente, completa su formación asistiendo a
cursos de perfeccionamiento con guitarristas de
reconocido prestigio como José Tomás, David
Russell, Manuel Barrueco, y Roberto Aussel. Ha
sido becado por la fundación “Santiago Lope”, la
Generalitat Valenciana, y por el XX Curso “Manuel
de Falla” de Granada, para estudiar con los maestros
Leo Brouwer y José Miguel Moreno. Ha sido
galardonado en el XIV Concurso Nacional “Eduardo
López-Chavarri” y ha ganado el Premio de Guitarra
“Josefina Robledo”, 1987. Ha ejercido como
profesor en los Conservatorios de Música de Torrent,
Carcaixent y en el “José Iturbi” de Valencia.
Actualmente es profesor de guitarra en el Conservatorio Profesional de Oliva, y compagina su labor
como docente con la música de cámara, formando un dúo de oboe y guitarra.

GRASSO Yolanda
n.1911 en Liniers, prov. Buenos Aires

Concertista y profesora argentina de guitarra, de la que unicamente poseemos los datos aportados
por Prat en su Diccionario: "Inicióse en el estudio de la guitarra en el propio hogar, siendo su primer
maestro un hermano: el distinguido profesor Carmelo Grasso. El espontáneo y facilidad que
mostraba Yolanda, hizo que su hermano le dedicará especial atención, guiándola en el estudio del
solfeo y la guitarra. Por los progresos tan notables que hizo al poco tiempo, fue confiada su
enseñanza al melogrado profesor Luciano Ouviña, siguiendo los estudios de teoría y solfeo en el
Conservatorio 'Bonal' y recibiéndose en estas materias. Los sensibles adelantos que se verifican con
el nuevo profesor, se constatan en el concierto de alumnos de Ouviña, realizado en el Salón 'La
Argentina', el 8 de septiembre de 1926, en el que tomó parte la señorita Grasso, quedando a los
pocos días del concierto sin maestro, por la desaparición repentina de éste. Encargóse de su
enseñanza durante un año el concertista Emilio Bó, con quien interrumpió involuntariamente los
estudios. Más tarde, renace el recuerdo del maestro prematuramente fallecido, y, con las enseñanzas
recibidas y el aliento del hermano, estudia con gran ahinco. El 11 de septiembre de 1931, en el
Salón 'La Argentina', realiza una audición de guitarra a la memoria de su malogrado maestro,
conmemorando el quinto aniversario de su muerte. Esta audición la formaba un programa con obras
de Sor, Aguado, Mertz, Manjón, Tárrega, García Tolsa y otros, con cuyo acto la agradecida y
agraciada concertista recibió los entusiastas aplausos de la numerosa concurrencia. Recordaremos
también que la señorita Grasso ha tomado parte en muchos otros actos artísticos y culturales,
siempre con franco éxito, por lo que es hoy una figura bien destacada entre los instrumentistas que
cultivan la guitarra de once cuerdas." Hasta aquí lo dicho por Prat en 1934.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1090 -

GRAST François, Gabriel

GRAST François, Gabriel


n. 1803 en Ginebra - m. 1887 en Ginebra

Compositor y guitarrista suizo. Durante el periodo de diez años ejerció el puesto de profesor de
canto y armonía en el Conservatorio de Música de Ginebra (1850-1860). En calidad de compositor
se le conoce la música que escribió para "Les Fêtes des Vignerons" (Vevey, 1851-1865) y obras
instrumentales; también es el autor de un importante libro sobre la armonía: "Gran traité de
l'harmonie..." (Paris, 1860). Para canto y guitarra escribió 14 canciones; 11 de ellas quedaron
inéditas y tres se publicaron en París (1820). La parte de guitarra de estos bonitos aires está escrita
por alguien que conoce muy bien el instrumento; por esta razón hay que suponer que Grast debió de
ser un excelente guitarrista. ¿Estudió con Carulli o Sor en París? Lo cierto es que estas
composiciones para canto y guitarra se pueden muy bien igualar a las de Giuliani, Carulli u otros
guitarristas de este nivel artístico. Las 13 obras manuscritas de François, Gabriel Grast están
depositadas en la "Bibliothèque Publique Universitaire" de Ginebra.

Obras para canto y guitarra:


- L'Insensé (Impreso)
- Le Vallon (Manuscrito)
- L'Automne (M.s.)
- Adieux à la mer (Impreso)
- L'Aveu du Chatelain (Impreso)
- La fille d'O-taiti (M.s.)
- Rêves (M.s.)
- Chanson Bretonne (M.s.)

Música de Louis Niedermeyer (1802-1861)


- Le Soir (M.s.)
- Invocacion (M.s.)
- Romance (M.s.)
- Le Lac (M.s.)
- L'Isolement (M.s.)
- L'âme du Purgatoire (M.s.)
(Arregladas para canto y guitarra por Grast).

François Gabriel Grast


B.P.U. Ginebra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1091 -

GRAU Agustín

GRAU Agustín
n.1893 en Alforja/Tarragona - m. 1944

Compositor español, discípulo de Enrique Morera, al que hoy apenas se recuerda. Fue un excelente
escritor sobre temas musicales y contribuyó como tal a la definición estética del grupo de
compositores catalanes de la denominada Generación del 27. Sostuvo estrecho contacto con varios
guitarristas, tales como Llobet, Pujol, Cuervas, etc. Autor de la ópera "Laya", y otras piezas como
"Tamarit" o el ciclo pianístico "Hores íntimes", en el catálogo de Max Eschig también encontramos
obras de este autor para guitarra: "Berceuse ancienne", "Corranda" y "Fable".

GRAU Eduardo
n. 1919 en Barcelona

Compositor de origen español, nacionalizado argentino, que tuvo entre sus maestros a Manuel de
Falla y Jaime Pahissa. Desde 1948 forma parte del claustro de profesores de la Universidad de
Cuyo, siendo además autor de importantes estudios, artículos y traducciones al español, entre estas
la "Poética Musical" de Stravinsky. En su producción musical figura un "Concierto en modo Frigio"
para guitarra y orquesta, dedicado a Ramón Ayestarán; "Sonata española" N.° 1' N.° 2 y N.° 3 (las
tres publicadas por Ricordi Americana), para guitarra solista; y la suite "La fuente de Nie Pastrie"
(Columbia Music Co.), asimismo para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1092 -

GRAUS i RIBAS José Oriol

GRAUS i RIBAS José Oriol


n. 1957 en Barcelona

Se inició como guitarrista de flamenco. Después estudió


guitarra clásica con Luis Gasser, William Waters y
Miguel Ángel Cherubito. Hizo contrapunto, armonía y
análisis con Gabriel Brncic; sintetizador y técnicas de
laboratorio con Gabriel Brncic en el "Laboratorio de
Música Electroacústica Phonos" y con Andrés Lewin-
Richter en el Conservatorio Superior Municipal de
Música de Barcelona. Participó en seminarios de
composición impartidos por Josep Maria Mestres
Quadreny, Luis Callejo, Luigi Nono y Dieter Schneabel.
Becado por la Fundación "Phonos" en 1984, dos años más
tarde participa en el XXXIII Curso de Música Nueva de
Darmstadt. En 1985 ganó el primer premio de
composición del "Musicians Accord" (Nueva York). En
1987 fue seleccionado en la "VI Tribuna de Jóvenes
Compositores", que anualmente organiza la Fundación
"Juan March". Miembro de "l'Associació Catalana de
Compositors", de 1978 a 1981 formó con Jordi Russinyol
un dúo de guitarras que basicamente ejecutaban sus
propias composiciones. Desde 1982 viene participando en
los conciertos de música contemporánea que se realizan
en la "Fundació Miró" de Barcelona. En 1982 y 1983
tomó parte en la obra interdisciplinaria "Domains"
(música, teatro y pintura), de Paul Hertz, y compuso e
interpretó la música del cortometraje "L'home atrapat al
laberint", de Josep Maria Blanco. Por esa época estrenó el
concierto-espectáculo "Textures i acció", participando
después con el grupo instrumental "Phonos" en el
"Festival Internazionale Autunno Musicale de Como"
(Italia). En 1984 ofrece una serie de audiciones en
Barcelona, integrando un trío de guitarras junto a Antonia Montserrat y Jordi Russinyol. En el año
1985 se presenta en el ciclo "Musica Nostra I", de la Asociación Catalana de Compositores; muestra
el montaje interdisciplinario "Que es aixo ? Aixo es aixo", dentre de la "I Semana Internacional de
Música Experimental" de Barcelona; compone la música para un espectáculo de la "Companya de
Dansa Contemporania" de Avelina Argüelles; junto con Merce Capdevila presenta el "Concert de
música electroacústica i raigs laser" en el "Planetarium Barcelona", programado por el Festival
Internacional "GREC 85", etc. Entre sus obras, que se han escuchado en Francia, Italia, Bélgica,
Alemania y Estados Unidos, la mayor parte de ellas son para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1093 -

GRAUS i RIBAS José Oriol

Obras para guitarra de José Oriol Graus i Ribas

Llarga nit, 1980


violín y guitarra
Calmatensa, 1981
2 flautas, flauta en sol, viola, violoncello, piano, percusión y 7 guitarras
Antinomia, 1981
guitarra
Una mica de..., 1982
guitarra
Textura I, 1982
variable (estreno: 3 guitarras)
Textura II, 1982
variable (estreno: 3 guitarras)
Textura III, 1982
variable (estreno: 3 guitarras)
Textura V, 1982
variable (estreno: 3 guitarras)
Miradaclosa II, 1982
3 guitarras
Accio I, 1982
guitarra
Aixo es aixo, 1983
variable (estreno: 3 guitarras preparadas)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1094 -

GRAVES Terry

GRAVES Terry
n. 1953 en South Bend/Indiana, USA

Se formó como guitarrista en la Universidad de Indiana de su ciudad natal, graduándose "Bachelor


of Music" en 1979. Posteriormente amplió sus estudios en la Universidad Southern de California.
Desde 1979 forma parte del "Falla Guitar Trio". Radicado hoy en California, concretamente en Los
Ángeles, a su vez viene ejerciendo la enseñanza del instrumento en "El Camino College", desde
1980, y en el "Cypress College" y la Universidad de Redlands, desde 1981.

GRAY Herbert
Siglo XIX

Guitarrista compositor norteamericano. La editora Carl Fischer de Nueva York le publicó en 1892
varias obras propias y adaptaciones para guitarra sola, que merecieron posteriores reediciones. Otras
obras suyas para el instrumento fueron impresas Boston.

GREAVES Thomas
Siglo XVII

Músico inglés, autor de una colección de "Songs of sandrie Kindes..." (Londres, 1604), en cuya
primera parte incluye algunos "ayres" con laúd y basso de viola.

GRECO Salvatore
n. 1958 en Ribera (Italia)

Guitarrista de nacionalidad francesa. Estudió con


Alberto Ponce en "l'Ecole Normale" de París,
Roberto Aussel, Xavier Quevedo y Gérard Reyne.
Ha estudiado en cursillos internacionales y en
privado con A. Lagoya, A. Pierri y Jorge Martínez-
Zarate. Es conocido por sus numerosas giras de
conciertos, en las que ha actuado en calidad de
solista, dúo de guitarras, flauta y guitarra, cuarteto
de instrumentos de arco y guitarra, diversas
formaciones de música de cámara y orquesta
sinfónica (guitarra solista) etc, .. en Francia, Italia,
Alemania, Inglaterra, Túnez y Estados Unidos.
Salvatore Greco, ha obtenido los siguientes
diplomas y concursos: Bac F 11 (Música), Medalla
de oro de guitarra del CNR de Dijon,
Perfeccionamiento (guitarra) al l'ENM de Châlon s/
Saône, Diploma de Ejecución Instrumental de
"l'Ecole Normale de Musique" de París, (clase de
Alberto Ponce) "Diplôme d'Etat" de profesor de
guitarra, "Premier Prix du Concours International
de Guitare" de l'UFAM de París y Laureado del
"Concours International de Guitare" de París - Ile
de France. Ha ocupado el cargo de profesor en las siguientes sedes: EMMA de Montçeau- les-
Mines, EMMA d'Autun, CNR de Dijon. Actualmente, ENM de Mâcon.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1095 -

GREENSLEEVES

GREENSLEEVES

Balada muy popular en la época de Elisabeth I (1533 - 1603) que conoció una gran celebridad.
En su origen, la balada era una canción que se bailaba, cuyo paso se ajustaba al compás y a la voz,
sin la ayuda de ningún instrumento y, con pausas y figuras que variaban con el ritmo de la pieza…
Con el progreso del gusto literario, la balada perdió en parte su carácter coreográfico para adquirir
una perfección poética más grande; el texto, fue separado de la danza con la que estuvo unida
íntimamente.
Las colecciones del "Dancing Master" (1651), publicadas por John Playford en Londres, nos han
conservado, sin embargo, un número importante de baladas bailadas…

"Hombre afinando su laúd" Museo del Louvre, París


J. Miense Molenaer (siglo XVII)
En la época de Elisabeth I, pocas baladas gozaron de una popularidad y celebridad tan grande como
la que tuvo Greensleeves. En "The Merry Wives of Windsor" (Las Alegres Comadres de Windsor)
de W. Shakespeare, se oye a Falstaft decir a grandes voces: "Let the sky rain potatoes, let it thunder
the tune of Greensleeves…" (Que el cielo haga que lluevan patatas, y que haga atronar el aire de
Greensleeves…).
Cada balada llevaba consigo su danza apropiada, en la que repetían las figuras tantas veces que lo
pedía el número de las estrofas o el antojo de los danzantes.
De la balada Greensleeves encontramos en el "Dancing Master" su melodía tradicional, con todos
los detalles coreográficos. La publicación de Greensleeves en 1580 por la "Stationers Company"
fue grandemente acogida, cantada y bailada con entusiasmo, y pariodada de mil maneras.
La música original de Greensleeves se consreva en el libro de laúd de W. Ballet (Trinity College,
Dublin), siendo ésta versión la más conocida y más interesante.

GREENSLEEVES
W. Ballets

(Extraído del libro: "La chanson en Angleterre au temps d'Elisabeth") por Germaine Bontoux, Oxford,1936.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1096 -

GREISCH Cary

GREISCH Cary
n. 1958 en Luxemburgo

A los 15 años,se despierta en él curiosidad por la


guitarra, pero en lugar de inscribirse en el
Conservatorio, decide tomar clases en la escuela
de música pop de Jean Roderes de su ciudad
natal. Unos años después de haber practicado la
música pop, rock y jazz, empieza a interesarse
por la guitarra clásica. Al terminar su
bachillerato (ciencias naturales), apasionado,
empieza a estudiar la música "seria"
inscribiéndose en el Conservatorio de la Villa de
Luxemburgo. Paralelamente a la guitarra clásica,
completa su educación musical estudiando
solfeo, armonía, contrabajo y piano.
Seguidamente perfecciona sus estudios en el
"Conservatoire National de la Région de
Strasbourg", en el que estudia guitarra con
Bernard Fieschi. En 1985, obtiene el "Diplôme
Supérieur Instrumental". También ha asistido a
cursos de perfeccionamiento con eminentes profesores, como Alexandre Lagoya y otros.En 1986,
Cary Greisch es nombrado profesor de guitarra y de música de cámara en el Conservatorio de la
Villa de Luxemburgo. Sus actividades, comprenden numerosos conciertos así como grabaciones en
Luxemburgo y el extranjero, ejecutando música bajo diferentes formas: guitarra clásica en calidad
de solista, en dúo, en trío, junto con otros instrumentos, con orquesta, guitarra eléctrica dentro de
grupos de jazz y rock, música de teatro, etc. En 1994, Cary Greisch será el primer guitarrista del
"Grand-Duché" de Luxemburgo, en grabar un Compact Disc de guitarra clásica.

GRENERIN Henri
Siglo XVII

Tiorbista francés, radicado en París en la segunda mitad del siglo XVII. Publicó: "Livre de
Théorbe..." (Paris, 1668) y "Livre de guitare et autres pièces de musique meslées de Symphonies
avec une instruction pour jouer la basse continue" (Paris, 1680), este para guitarra de cinco
cuerdas.
En 1641, se le califica "musicien du roi", participando en calidad de tocador de teorba en los ballets
de la Corte, entre 1656 y 1661, junto con Pinel, Hurel y Le Moine. Grenerin dedicó a Lully un
"Livre de théorbe", del que se ignora la fecha exacta de su publicación.
(Minkoff Reprint, 1977, Ginebra)

GRIEISER Martin
Siglo XVIII

"Luthier" alemán, establecido en Dresde a fines del siglo XVIII. Se dedicó sobre todo a la
construcción de guitarras, gozando por ello de renombre.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1097 -

GRIFFITHS John

GRIFFITHS John
n. 1952 en Melbourne, Australia

Guitarrista, vihuelista, laudista y musicólogo australiano,


especializado sobre todo en la música para vihuela, en cuyo
terreno destaca como uno de los más notables
investigadores del presente. Titulado "Bachelor of Arts" y
"Doctor of Philosophy". A los siete años comienza los
estudios de guitarra en su ciudad natal, y más tarde los de
musicología, graduándose en ambas disciplinas en 1975.
Seguidamente se traslada a Europa (1976), donde se
perfecciona en guitarra con Siegfried Behrend en Alemania,
y con José Luis Lopátegui en España. Ya desde 1973,
durante sus estudios universitarios, se siente atraído por la
música antigua para instrumentos de cuerda pulsada, a la
que cada vez presta más atención, por lo que, paralelamente
a sus estudios de guitarra en Europa, frecuenta las clases de
vihuela y laúd impartidas por Hopkinson Smith en la
"Schola Cantorum" de Basilea. En 1975 forma el conjunto
"La Romanesca", cuarteto dedicado a cultivar la música
medieval y renacentista, con el que emprende giras de
conciertos por Australia, Europa, Asia y Estados Unidos.
Asimismo graba repetidas veces para radio y televisión
("Australian Broadcasting Corporation", BBC de Londres y
"Bayerische Rundfunk" de Munich) y produce sus primeros
discos (The Allan Lee Jazz Quartet and Friends, "Gallery
Concerts 1973", Cumquat CQR 12-03, 1973; La
Romanesca, "Love Lyrics and Romances of Renaissance Spain", Move Records MS 3034, 1980;
Ros Bandt, "Improvisations in Acoustic Chambers, Move Records MS 3035, 1981; y La
Romanesca, "Medieval Monodies", Move Records MS 3044, 1982). Desde 1980 ejerce como
profesor de musicología y guitarra en la Universidad de Melbourne, donde además dirige los
estudios de la música antigua. Autor de una monumental tesis sobre la música de vihuela, en sus
trabajos ha prestado atención sobre todo a la obra de Esteban Daza y a la "fantasía" como forma
musical en el repertorio vihuelístico. Ha compuesto las piezas "Conversation Piece" (1976) para
flauta de pico contralto y guitarra, y "Two Opportunities" (1978) para flauta y guitarra, ambas
publicadas por Zimmermann.

GRIGORJEV Apollon Alejandrovitsch


(1822-1864)

Formó parte de la pléyade de guitarristas formados bajo la guía de Vyssotzki, en Moscú. Allí
mostró sus habilidades de ejecutante, donde se le admiraba por su sorprendente memoria para
retener todo tipo de música y su gran musicalidad.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1098 -

GRIJP Louis Peter

GRIJP Louis Peter


n.1954 en La Haya, Holanda

Tras formarse en laúd en el Real Conservatorio de La Haya y en musicología en la Universidad de


Utrera, en la que actualmente ejerce como profesor, se ha distinguido como experto en instrumentos
medievales. Su actividad concertística se desarrolla sobre todo formando parte de la "Camerata
Trajectina", agrupación especializada en la música de los siglos XVI y XVII, a la que se escucha
asiduamente en Holanda a través de la radio, la televisión y de grabaciones discográficas. Es Grijp
co-fundador y actual presidente de la "Dutch Lute Society", organizadora en 1986 de un
"International Lute Simposium" en Utrera. Ha publicado, entre otros importantes trabajos, el
facsímile de la obra completa de Nicolas Vallet. Activó en la organización de eventos musicales en
su país (el "Early Music Festival Utrecht", por ejemplo), son de gran interés sus trabajos publicados
en el "Galpin Society Journal" relacionados con el cistro, la fidícula, etc., así como la música vocal
flamenca de alrededor de 1600.

GRIMES David
n. 1940 en Centralia/Illinois, USA

Profesor y concertista de guitarra americano. Después de


haber obtenido su Background historial en ciencias y
matemáticas, D.G. descubre la guitarra, siendo un joven
adulto. Inspirado por las grabaciones de Andrés Segovia,
empieza a estudiar su intrumento con Guy Horn y Oscar
Ghiglia. Su ulterior carrera en calidad de solista cobró
calurosos aplausos por parte de su público fiel y
entusiasta, en Norte América y Europa. Recientemente ha
efectuado una gira de recitales en Grecia, Bulgaria,
España, Dinamarca, Serbia, Belarus, Montenegro y
Austria.
El interés de David por los guitarristas del pasado, le
impulsa a publicar: "Fantasías Completas" de Luís Milán
y las celebradas series "Treasures of the Baroque",
editadas por Mel Bay. Por otra parte, tiene el don de
suscitar el interés de los músicos contemporáneos, para
que escriban obras para guitarra. Muchos han sido los
compositores que han escrito para guitarra después de
haber oído a David Grimes. Altamente respetado como
profesor, es David actualmente Director of Guitar Studies
at California State University, Fullerton, donde ha desarrollado uno de los principales centros de
enseñanza. También ejerce el puesto de "President of the Guitar Fondation of America" y "Reviews
Editor" de la excelente y conocida revista Sounboard.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1099 -

GRIMES Tony

GRIMES Tony
n. 1917 en Newport News/Virginia, USA

Se inicia con batería y piano, pasando después a cultivar guitarra de cuatro cuerdas; toca guitarra
eléctrica. En 1941 actua con Art Tatum; en 1944 posee su propio grupo, el "Rocking Highlanders".
Desde 1948, su actuación se concentra en Cleveland; luego, desde 1955, en Filadelfia; y en la
década de los sesenta, en Nueva York. Tras tocar algún tiempo con Milt Buckner, lo encontramos
sobre todo en Francia, donde entre 1968 y 1970 trabaja con el pianista Jay McShann. Buen solista,
muy solicitado además por los jazzistas como guitarra rítmica, perdemos su pista en la costa oriental
de su país.

GRIWALSKI Franz
Siglo XVIII

En el año 1743 estaba establecido en Posen, y se le consideraba uno de los más destacados
"luthiers" polacos de su tiempo. Construyó laúdes, violines, violas, etc.

GRIZARD Michel
n. 1958 en Le Perreux (Región parisina)

Estudia con Ramón Cueto y Alexandre Lagoya. Habiendo obtenido el diploma de guitarra es
nombrado profesor en el Conservatorio Nacional de Nantes (Francia). En 1985 es laureado en el
Concurso Internacional de Juventudes Musicales de Belgrado y finalista en 1987 del Concurso
Internacional de la villa de Alessandria (Italia). En 1988 es designado primer suplente del XXX
Concurso Internacional de París (Radio France). Más tarde llevará su doble carrera de pedagogo y
de concertista dando una serie de recitales en todo su país. También se dedica a la música de cámara
con Guy Cottin y Alain Ehkirch (flauta) y violoncelo con Danielle Merand. En 1987 es invitado por
F. Serrette en la emisión France Musique "Tempo primo" dando a conocer al público las obras de
los compositores y guitarristas de la ciudad de Nantes. En 1986 crea a Nantes la asociación
"Visages de la guitare" con el fin de organizar conciertos de guitarra en la que han participado:
Alirio Díaz, Roberto Aussel, Turibio Santos, etc.

GROBERT
(1794-1869)

Guitarrero francés, que estuvo establecido en Mirecourt. Por él fue construida la guitarra que
poseyó Paganini y posteriormente Berlioz, la cual se conserva hoy en el Museo del Conservatorio
de París.

GROCHEO Johannes de
Siglo XIII

Teórico francés, radicado en París hacia finales del siglo XIII, donde en 1280 hizo conocer su
célebre tratado "De Musica", obra de capital importancia para el estudio de la práctica musical e
instrumentos de la Edad Media. En ella aclara las diferencias entre la música para una voz (música
simplex) o más voces (música composita) y la litúrgica (música ecclesiástica), y entre los
instrumentos cita a la "guitarra sarracenica" entre los más en boga de su tiempo. Se trata de la
misma también denominada "guitarra moresca" o "morisca", mentada por el Arcipreste de Hita en
su "Libro de Buen Amor" (s. XIV), que estaba ya en manos de juglares y troveros desde alrededor
del siglo XI o comienzos del siguiente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1100 -

GROGSBY Beverly

GROGSBY Beverly
n. 1928

Compositor norteamericano, discípulo de Ernst Krenek. En su producción musical encontramos


"Love Songs" (1974) para tenor y guitarra, y "Movements" (1982) para guitarra sola.

GRONDONA Stefano
n. 1958 en Génova, Italia

Comienza a estudiar música y guitarra a los


diez años, recibiendo en Roma las enseñanzas
de Sergio Notaro hasta 1977. Paralelamente
asiste a los cursos de Oscar Ghiglia en
Gargnano (1973, 74 y 75) y Siena (1976, 78 y
79), donde recibe el Premio al Mérito de la
Academia Ghigiana. Frecuenta asimismo
cursos de Andrés Segovia y Julian Bream.
Ganador del Primer Premio en los certámenes
guitarrísticos "Mario Castelnuevo Tedesco"
(Parma, 1975), Gargnano (1976) y "Citta di
Alessandria" (1978), también obtiene
clasificación sobresaliente en los de "Andrés
Segovia" (Palma de Mallorca, 1979 y 80),
Leeds Castie (Inglaterra, 1981), "Manuel M.
Ponce" (México, 1982) y Radio Baviera
(Munich, 1982). El premio de Leeds Castie le
proporciona la oportunidad de tocar en el
"queen Elizabeth Hall" de Londres
acompañado de orquesta. Su actividad
concertística se inicia no obstante mucho antes, en 1973, dándose a conocer muy pronto en
auditorios de Italia, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Hungria, Grecia, Yugoslavia,
Argelia, Nigeria, Israel, México, etc. En Italia realiza el estreno del "Concerto" para guitarra,
vibráfono y orquesta de Bruno Bettinelli y, entre otras obras, la primera ejecución de la Sonata N.°
1 "Royal Winter Music" de Hans Werner Henze, estando considerado hoy como uno de los
primeros concertistas de guitarra del país.

GROPP Armin
n.1941 en Breitenfeld/Markneukirchen

En el año 1966 obtuvo el diploma de maestría en la construcción de violines e instrumentos de


cuerda pulsada. Desde 1969 construye sobre todo guitarras inspiradas en la escuela clásica
española, llegando a construir ejemplares de alta calidad que se cuentan entre los más solicitados
que se producen en Markneukirchen. Por su destacado labor como guitarrero le fue concedido el
Premio de Honor ("Ehrenpreis") en 1987.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1101 -

GROPPETTI Roberto

GROPPETTI Roberto
n. 1952 en Brescia

Constructor italiano, discípulo de Stefanini y de Leandro Carlo Bisiach. Sus violines y violas se
inspiran en las tradicionales escuelas de Brescia y Cremona. Ha estudiado asiduamente el laúd y la
guitarra clásica, siguiendo en estas el estilo español impuesto por Torres. En sus laúdes ha seguido
las huellas de Pietro Railich, Venere, etc.

GROSSMAN Stefan
n. 1945 en Brooklyn/Nueva York, USA

Frecuenta el Colegio Técnico de su ciudad natal; a la vez se traslada a Nueva York City, donde
cultiva "blues" y otros géneros musicales integrado en distintos grupos. Aquí recibe también clases
de guitarra de Cary Davis (de quien más adelante escribirá su biografía y sobre sus métodos de
enseñanza), y sostiene contacto con figuras de la talla de Son House, Fred McDowell, Skip James y
otros. Tocando guitarra acústica, ya por entonces decide consagrarse a la música "folk", de la que
pronto será en los Estados Unidos uno de sus exponentes más representativos. Junto con el
guitarrista P. Siegel, crea el "Evem Dozen Jug Band". En 1967 viaja a Inglaterra y vive con Eric
Clapton con el propósito de analizar de cerca su música. Más tarde es uno de los fundadores del
grupo "Labels Kicking Mule", recorre todo el mundo aplaudido por sus numerosos "fans" y se
convierte en uno de los más activos propagadores del género de música que ejecuta. Aparte de la
actividad artística, Stefan Grossman escribe la obra "How to Play Blues Guitar", en cinco
volúmenes, dentro de la serie "Country Blues Guitar"; publica varios tratados relacionados con la
interpretación de la música "folk" americana; compone la música para la película "Joe Hill", etc.

GROSZ Marty
n. 1930 en Berlín

Guitarrista de jazz, hijo del pintor alemán George Grosz. Sus padres emigran en 1933 a los Estados
Unidos, donde Marty a partir de 1942 aprende a tocar banjo y guitarra, atraído por el estilo de
música que entonces se cultiva en Chicago. Después de cumplir el servicio militar se instala en
Chicago y experimenta con diversos tipos de banjos; Carl Kress, por último, lo convence para que
dedique mayor atención a la guitarra. Su nombre comienza a adquirir reputación hacia 1972,
tocando para la soprano Summit. Luego se traslada a Nueva York, donde más tarde forma un
importante dúo con el guitarrista Wayne Wright. Toca Marty Grosz un tipo especial de guitarra con
el fondo arqueado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1102 -

GRUBER Franz Xaver

GRUBER Franz Xaver


n.1787 en Hochburg/Inn - m.1863 en Hollein/Salzach

Organista y guitarrista aficionado, al que se debe la autoría de


una de las composiciones más populares que se han escrito.
Transcurrían los últimos días del año 1818, cuando los
feligreses de la iglesia de Oberndorf, pueblecito situado al norte
de Salzburgo, acudieron a él para que pusierá música a unos
versos escritos por el párroco de aquella, un tal Josef Mohr, con
el fin de cantarlos en la Navidad próxima. El problema radicaba
en que el órgano de la iglesia estaba estropeado, por lo que no
podía ser compuesta para dicho instrumento. Y fue así como
surgió la música de "Stille Nacht, heilige Nacht" (Noche de
paz, noche de amor), creada en su versión original para dos
voces solistas, coro y acompañamiento de guitarra y cantada
por primera vez en la noche del 24 de diciembre de 1816 (ver
"Stille Nacht").

Pintura de S. Stief (1846)

Fragmento de “Stille Nacht”:

GRUNFELD Frederic V.
n. 1929 en Berlin (Alemania) - m. 1987

Realizó sus estudios de Música y Arte en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su diploma.
Empezó su carrera de crítico en la radio en 1950 en la que introdujo un nuevo, programa, dándole el
título de "Music Magazine", en la emisora radiofónica WQXR.
Frederic Grundfeld ha escrito importantes libros referentes al mundo de la música, aunque hay que
considerar que su obra más importante y apreciada es "The Art and Times of the Guitar" publicada
en New York (1974) por Macmillan Publishing Co.; una de la más bellas historias de la guitarra
que se ha escrito. De Capo Press, efectuó un reprint esta obra, en rústica, en 1989.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1103 -

GUADAGNINI Gaetano II

GUADAGNINI Gaetano II

Familia de luthiers oriundos de Plasencia (Italia). Hijo de Carlo. En una carta escrita en Turín el 21
de Enero 1823, dirigida al Conde Cozio di Salabue, dice ser sobrino de Gaetano I y nieto de
Giambattista. Su trabajo es muy apreciado, bella factura y sonido noble. Un violín con fecha de
1831 es reproducido en la obra de Doring, otro con fecha de 1830, forma parte de la colección
Vincent Cardillo y un tercero con fecha de 1851, de la colección de Friedrich. También construyó
guitarras muy bellas.
(René Vannes "Dictionnaire Universel des Luthiers" 1981)

Una guitarra de este luthier es propiedad del guitarrista francés Jean Maríe Bergère; podemos leer
en la etiqueta: Gaetano Guadagnini fece in Torino nell'anno 1822 dirimpetto a Facaldo. Al
secondo piano

GUAGLIARDI Roque Pedro


n. 1930 en Buenos Aires

Guitarrero argentino, así como profesor de música y guitarra, labor esta última que viene ejerciendo
desde el año 1956. Como constructor, su formación es autodidáctica, habiéndose iniciado en el
oficio alrededor de 1965. Construye guitarras para clásico y flamenco, con preferencia para
flamenco, siendo estas de esmeradísima elaboración y, pieza por pieza, de pura e integra artesanía.
Por esto produce poco. Esto es, un instrumento cada tres o cuatro meses. También realiza trabajos
de restauración y lustre de instrumentos finos.

GUAJIRA

Danza popular cubana, de origen discutido, de ritmo alternado 6/8 + 3/4, alegre y rítmica; escrita
generalmente en el tono de La mayor, con su correspondiente Dominante y Sub-Dominante. En
Cuba se da el nombre de "Guajiro" al campesino de raza blanca.
Tal vez el nombre de esta danza tenga reminisciencias venezolanas y colombianas, ya que La
Guajira es el departamento de Colombia, lindante con el mar Caribe, el extremo norte del golfo de
Venezuela y con la República de Venezuela; además, encontramos en Venezuela las danzas Joropo
y Bambuco (6/8 + 3/4), mismo ritmo que la Guajira, y en Colombia el Pasillo con la misma
amalgama de 6/8 + 3/4.
Cabe notar que estos cambios de ritmo en la misma danza, los vemos en la "Zarabanda española" y
"Canarios" de Gaspar Sanz en 1697.
La Guajira flamenca se inspira de la estructura rítmica del Punto cubano, género musical de esta
isla, llamado popularmente, Punto guajiro o Punto cubano. El guitarrista español Julián Arcas,
escribió una "Fantasía sobre el Paño o sea Punto de la Habana"; el tema de esta obra se presenta
con la alternación de los ritmos: 6/8 y 3/4.
Según José Blas Vega, la Guajira flamenca ha quedado prácticamente definida a través de su
ejecución.
Ejemplo musical de una Guajira de D.Fortea

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1104 -

GUALID II

GUALID II
Siglo VIII

Califa árabe de la dinastía de los Omayes. Protegió la música y él mismo fue un hábil ejecutante de
laúd y otros instrumentos tradicionales. En su época se inició el florecimiento del canto en la Meca
y Medina.

"GUANTÉ" Paquirri el
n. hacia 1780 en Cádiz - m. principios del siglo XIX en Madrid

Cantaor, bailaor y guitarrista flamenco, figura legendaria de riquísimas dotes en el género. Fue
creador de varios estilos de cante, tales como la "soleá apolá", una especie mixta de "soleá" y
"polo", las "alegrías" de Cordoba, y otras formas. Como guitarrista se le atribuye la invención de la
cejilla, que empezó siendo un simple trocito de madera atado entre los trastes. Tuvo fama de
aventurero y de agraciado en belleza varonil, por lo que un cronista de la época dijo de él que "era
feo de bonito". Al parecer, "el Guanté" murió envenenado por un marido celoso.

GUASTAVINO Carlos
n.1912 en Santa Fe, Argentina - m. 2000 en Argentina

Compositor y pianista argentino, discípulo de Athos Palma y


Rafael González. También recibió los consejos de Manuel de
Falla en Alta Gracia. Ha compuesto sobre todo canciones
sobre textos de Gabriela Mistral, Rafael Alberti, Luis
Cernuda, Manuel Altolaguirre, etc., gran número de obras
para piano y una serie de danzas a la manera popular,
percibiéndose en su música la esencia del color local. Su
producción para la guitarra ocupa asimismo un lugar
importante en el repertorio argentino de este instrumento,
consistiendo en tres "Sonatas" (la primera grabada por Maria
Isabel Siewers en Londres y por Eduardo Isaac en Buenos
Aires), "Se equivocó la palama" (arreglo de una pieza
anterior), Presencia N.° 6, ("Jeromita Linares"), para guitarra
y cuarteto de cuerdas (grabada por John Williams, Roberto
Lara y Eduardo Falú), y otras piezas para una y dos guitarras,
publicadas por Ricordi Americana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1105 -

GUDMUNDSEN-HOLMGREEN Pelle

GUDMUNDSEN-HOLMGREEN Pelle
n. 1932 en Copenhague

Compositor danés. Estudió teoría y composición con Einn Höffding y Svend Westergaard en el
Real Conservatorio de Copenhague (1953-58), pasando posteriormente a colaborar con el teatro
(1959-64). En 1967-73 ejerce en la Jutland Academy of Music de Aarhus. Su música se inspira en
técnicas vanguardistas, encausadas hacia un "nuevo simplicismo". En su producción musical figura
un "Solo" para guitarra eléctrica (1972), "Ritual Dances" para 5 o 6 percusionistas y guitarra
eléctrica (1959), y "3 Songs to Texts from Politiken" para contralto, violín, viola, cello, guitarra y
percusión.

GUEDRON Pierre
n. 1565 en París - m. 1620 en París

Virtuoso de laúd y primer compositor importante de "air de cour" francés. Hacia 1590 fue chantre
de la capilla real, después compositor de la Cámara del rey (1601), "maıtre des enfants de la
musique" (1603), y por último intendente de música del rey y de la reina madre (1613). Presentó
una obra original en el terreno del ballet melodramático ("Ballet de la Délivrance de Renaud",
1617), abandonado después de su muerte. Su producción en tablatura para laúd incluye unos "Airs
de cour a quatre et cinq parties" (seis libros, 1602-20) y otros que figuran en los libros de G.
Bataille (1608-20), además de los reimpresos por J. Mangeant (1608 y 1615) y P. Ballard (1615 y
1621). En dichos "airs" ensayó Guédron la expresión sobria y justa, utilizando las formas antiguas,
pero dándole a la estructura una mayor claridad y una mayor naturalidad a la declamación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1106 -

GUERAU Francisco

GUERAU Francisco
n. 1649 en Mallorca

Presbítero y músico de la real capilla y càmara de Carlos II; autor de la obra "Poema harmónico"
(Madrid, 1694) que dedica "Al Rey nuestro Señor Don Carlos Segundo"

Guerau, enfoca el prólogo de su libro al aficionado: "Caro y Virtuoso Aficionado, algunos años ha,
que ha deseado dar a tu afición empleo con esta inutil muestra de mi corta habilidad..." Luego, sigue
con "Advertencias a los principiantes" en las que dice: "No fue mi intento poner rudimentos en este
libro para principiantes, porque a la verdad, lo que en èl se contiene, màs es para el que tiene la
mano suelta, y habilitada, que no para los que carecen de exercicio..." A lo largo de estas
"Advertencias" describe la utilización de la tablatura con sus signos, ritmos, ornamentos, etc., y
termina presentando un índice de las obras que contienen su "Poema Harmonico", en el que
encontramos: 30 Passacalles, 2 Jàcaras, 1 Españoleta, 1 Pavana, 1 Folías, 1 Mariona, 1 Canario y 1
Villano; todas estas piezas van acompañadas de diferencias (variaciones).
Antoni Pizà, en su libro "Francesc Guerau i el seu temps" p.13, escribe sobre Guerau: "Francisco
Guerau i Femenia, es sin lugar a dudas el compositor màs importante que Mallorca haya tenido: Su
principal obra "Poema harmónico", ocupa un lugar priviliejado dentro del repertorio guitarrístico
español del barroco y también en la historia de la música en general..."
Santiago de Murcia, en el prólogo de su libro "Resumen de Acompañar la Parte Con La Guitarra"
1714, decía de Guerau:" ...persuadido, à que no avrà Aficionado, que no aya visto el Libro tan
singular, que dió a la estampa Don Francisco Garau (de Tañidos de España, y Passacalles
primorosos) en el cual pone al principio toda la explicación con notable luz, y conocimiento para el
que quisiere manejar este instrumento".
Finalizamos este escrito citando la excelente biografía de Guerau, realizada por el notable
concertista de guitarra y musicólogo, Gerardo Arriaga, publicado en la "Revista de Musicología
VII", 1984.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1107 -

GUERAU Francisco

"Resumen cronológico de la vida de Francisco Guerau"

(c.1649) (?) Nace en Mallorca

1659 1° de oct. Entra como cantorcico en el Real Colegio de niños cantorcicos.

[1662 ] [?] (Llega su madre a Madrid,probablemente ya viuda.)

1666 18 (mayo) Dirige un memorial a la Reina pidiendo ayuda para enviar a su madre a
Mallorca. Se le ayuda con 100 ducados de vellón.

1669 20 julio. Es recibido como contralto en la Real Capilla, con el goce de una plaza y dos
distribuciones.

1671 (febrero) Pide una plaza más.1° marzo Se le concede la plaza. (julio) Pide una ayuda de
costa.

1672 27 oct. Es testigo en un proceso seguido contra Guillermo Barones.

1675 (agosto) Pide un aumento de 300 ducados.

1679 17 (oct.) Pide, con su hermano Gabriel un aumento de 200 ducados. Se le conceden 100
ducados de aumento.

1684 (l.er terc.) Goza dos plazas más cien ducados [más dos distribuciones]

1685 (mayo) Ya es presbítero; manifiesta sus achaques de falta de respiración.

1693 23 feb. Jura el cargo de Músico de Cámara.

1694 30 abril. D. Juan Martinez aprueba el Poema harmónico

4 mayo. D. Alonso Portillo y Cardos expide la licencia de impresión del Poema


harmónico.

2 junio. El Patriarca lo propone para Maestro de los niños cantorcicos.

5 junio. Se le acepta en el cargo,con una ayuda de costa de 200 ducados al año.

6 junio. El Patriarca envía un aviso al Secretario y Grefier de S. Majestad, Don Juan


de Velasco, sobre el nombramiento y la ayuda de costa.

6 junio. El Patriarca envía una nota a D. Gerónimo Joseph de Urrutigoiti y Goñi,


rector del Colegio, notificándole el nombramiento.

8 julio. Entra en el Colegio de niños cantorcicos

(?) Publicación del Poema harmónico.

1701, 19 mayo. Ultimo mes de estancia en el Colegio como maestro de los cantorcicos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1108 -

GUERAU Francisco

(1706) (19 mayo) Juan de Velasco, Secretario y Grefier, expide una certificación sobre sus
salarios atrasados.

1717 1.° julio Real Cédula, en la que semanda librarle 118,070 maravedíes, por sus gajes y
distribuciones de Maestro de música de los niños cantorcicos de 1656 [sic,pero es
1696], 1.° de enero, hasta 1700, 31 de octubre.

(?) Se le pagan 118,070 maravedíes.

Bibilografía

Francisco Guerau "Poema harmónico" Transcripción y estudio a cargo de Thomas Schmitt


Ediciones Alpuerto, 2000 Madrid.

"Francesc Guerau i el seu temps" por Antoni Pizà


Edició: Govern de les Illes Balears. 2000, Mallorca

Francisco Guerau "Poema Harmónico" Edición facsímil a cargo de Brian Jefferey


Tecla Editions, 1977 (Londres)

"Francisco y Gabriel Garau, músicos mallorquines" por Gerardo Arriaga


A: Revista de Musicología VII. 1984, pàg. 253 - 99.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1109 -

GUEROLA José

GUEROLA José
n. 1969 en Valencia (España)

Estudia guitarra en los Conservatorios de Valencia y Alicante. Realizó un curso de


perfeccionamiento en la "Guildhall School of Music" de Londres becado por la Generalitat
Valenciana. Ha ofrecido numerosos conciertos en ciudades de España y algunos países europeos,
siendo solista con las siguientes orquestas: Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciutat de
Torrent y Orquesta Primitiva de Lliria. Premio Extraordinario Fin de Carrera, ha sido galardonado
en los concursos Francisco Tárrega, Andrés Segovia, María Luisa Anido, Vélez-Málaga y
Juventudes Musicales de España. En 2002, junto con otros ínterpretes, ha contribuido a la grabación
de un CD para rendir homenaje a la figura de Francisco Tárrega, conmemorando el 150 Aniversario
de su nacimiento (1852-2002). Contamos con la grabación histórica, inédita y en directo, de la gran
guitarrista Josefina Robledo (1892-1972), realizada pocos meses antes de morir, en el salón de actos
del Conservatorio de Valencia, en un concierto realizado para Amigos de la guitarra de Valencia.
En 1907 y en ese mismo lugar, Tárrega la presentó en su primer concierto público.

De iz. a der.: Santiago Gras, Adrían Ríus, Sergio Santes, José Guerola y Jorge Orozco

GUERRA Dionisio
Siglo XVIII

Guitarrero español que tuvo fama de notabilísimo artesano, establecido en Cádiz a mediados del
siglo XVIII. Prat cita una guitarra de este autor dotada de seis cuerdas dobles, con preciosos
adornos de madera y nácar, en cuya etiqueta se lee: "Dionisio Guerra me hizo en Cádiz este año de
1754". Suponemos que no quiso decir 1754, sino 1784, de cuyo año conocemos una guitarra suya.
Dicha lectura aclara que Dionisio Guerra fue el primero o uno de los primeros que agregó la sexta
cuerda al instrumento, que empezó a ponerse de moda hacia finales de aquel siglo. Destruye además
la versión de que fuera el francés Marechal quien la "inventara" en 1801, como se ha dicho.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1110 -

GUERRA Letizia

GUERRA Letizia
n. 1960 en São Paulo, Brasil

Se forma en el Conservatorio de Música de Pescara (Italia), bajo la guía de B. Battisti D'Amario,


diplomándose con máxima calificación. Frecuenta asimismo los cursos de Siena y Gargnano, en los
que se perfecciona en guitarra con Oscar Ghiglia. Obtiene el primer premio en el Concurso
Internacional de Música Contemporánea "Ciudad de Lecce". Imparte clases de guitarra en el
Conservatorio "L. D'Annunzio", desarrollando paralelamente una intensa actividad concertística
dentro y fuera de Italia.

GUERRA Rey
n. 1958 en Santa Clara (Cuba)

Comienza sus estudios de guitarra en su ciudad natal con el maestro Domingo Carvajal. Ingresa en
el año 1973 en la escuela nacional de música donde termina el nivel medio y continua estudios
superiores en el Instituto Superior de Arte donde culmina en 1982. Actualmente es solista del
Centro Nacional de Música y del Instituto Superior de Arte. Fundó el cuarteto "Guitarra 4" en 1988
con el cual desarrolla un trabajo profesional paralelo a su trabajo como solista. Este es el primer
cuarteto de Guitarra de Cuba. En 1975 y 1976 recibe el Primer premio Concurso Nacional de
Guitarra "Amadeo Roldan". En 1981 el Primer Premio Concurso Nacional de Guitarra de la
UNEAC. En 1982, Primer Premio Concurso Internacional de Guitarra de La Habana, Premio
especial de la música cubana, de Masaru Kohno. En 1985 Premio EGREM por éxito internacional.
En 1988, Medalla por la cultura nacional. Rey Guerra ha efectuado giras a Suecia, Italia, Turquia,
Grecia, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Polonia, Rusia, Checoslovaquia, Chipre, etc. Ha
grabado 3 discos en Cuba, uno de ellos junto a Brouwer, 1 C.D. en Holanda junto a Robby Faverey.

GUERRERO Francisco
n. 1951 en Linares/Jaén

Compositor español, dotado de una facilidad innata para la creación. Hizo sus estudios musicales en
Palma de Mallorca, Granada y Madrid, dedicándose preferentemente a los de órgano y
composición. En 1970 gana el Premio de Composición "Manuel de Falla". En 1972 participa en los
Encuentros de Pamplona; representa a España en 1973 en la Tribuna Internacional de Compositores
de la UNESCO; y vuelve a hacerlo en 1974 con la obra "Jondo" en el Premio Italia. Es también
seleccionado para la Semana Internacional "Gaudeamus". En 1977 obtiene el Premio "Arga de Oro"
de la Confederación Española de Cajas de Ahorros con la obra "Actus", cuya grabación sería
distinguida con el Premio al Mejor Disco del año 1978. La BBC de Londres le dedica un programa
monográfico, siendo sus obras interpretadas en numerosas capitales europeas. Hasta el momento, ha
compuesto para guitarra "Eine Kleine Nachtmusik" (1979), guitarra sola, y "Erótica" (1978), canto
y guitarra, ambas publicadas por Suvini Zerboni.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1111 -

GUERRERO CARABANTES Manuel

GUERRERO CARABANTES Manuel


n. 1943 en Olite/Navarra

Su padre toca la guitarra y es quien le transmite la


vocación. Realiza los estudios musicales en el
Conservatorio "Pablo Sarasate" de Pamplona: guitarra
con Melchor Rodríguez, solfeo con Luis Peña y Luis
Morondo, armonía con Fernando Remacha, música de
cámara con Antonio Alvira y canto con Juan Eraso.
Amplía su formación en el Instituto Musical "Oscar
Esplá" de Alicante, donde recibe clases de guitarra de
José Tomás. Asiste paralelamente a los cursos de
Santiago de Compostela, teniendo como maestros a José
Tomás. Influirán también en su técnica, más o menos,
Maria Luisa Anido, José Luis González, José Luis
Lopátegui, Abel Carlevaro, Narciso Yepes y John
Williams; así como, en el Real Conservatorio de Madrid,
José Luis Rodrigo, Demetrio Ballesteros, Jorge Ariza y
Eugenio Gonzalo en guitarra y Ramón Alis y Antón
García Abril en composición. Su actuación concertística
se viene desarrollando en España, habiéndose presentado
además en Inglaterra y en Jordania. Cuando toca, suele
colocar tres candelabros en el escenario. Desde 1982 integra el dúo de guitarra y piano "Guerrero-
Villalvazo". En 1986 crea su propia autoría.
Obras para guitarra de Manuel Guerrero Carabantes
op. 1 Meditación (guitarra)
2 Preludio N° 1 "Homenaje a A. Elvira (guitarra)
3 Palacio Real de Olite (guitarra)
4 Tombano (guitarra)
5 Encuentro (guitarra)
6 Homenaje a los trabajadores (guitarra)
7 Renacer (guitarra)
8 Catedral de Sigüenza (guitarra)
9 Sueño de Tria (guitarra)
10 Palacio Real de Madrid (guitarra y piano)
11 Resplandecer cristalino (guitarra)
14 Danza a Sarasate, El Dragón (guitarra)
16 Camino a María (canto y guitarra)
18 Conseguiremos la paz (canto y guitarra)
19 Catedral de Cuenca (guitarra, piano y triángulo)
20 Maria Elena (guitarra)
22 Grandes noches en Casasimarro (trío de acordeones, dos triangulos y cuatro guitarras)
25 Sueños Dalinianos (guitarra)
26 Suite Fuentes de Pamplona (guitarra)
27 Nacimiento de Oscar (guitarra)
28 Un Año Nuevo (canto y guitarra)
31 Amanecer en Troylo (guitarra)
33 Catedral de Toledo y El Greco (dos guitarras)
35 Canto a Pancho (guitarra)
38 El Destino (canto y guitarra)
86 El día se va (canto y guitarra)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1112 -

GUERRERO MARTORELL José

GUERRERO MARTORELL José


Siglo XIX

Hacia finales del siglo pasado, en la década 1880-1890, residía en la ciudad de Tarragona este
guitarrista, profesor y compositor español, maestro que fuera de Fernando Mestre. Este, el
discípulo, nos informa a través del folleto "La Guitarra. Su construcción y su música" (Utiel, 1914)
sobre su personalidad de artista: "No quiero perder la ocasión de consignar el nombre del
inolvidable maestro que me dio a conocer las bellezas de la guitarra y las grandes obras, que me
orientaron y me pusieron a disposición de su rica documentación, fue: D. José Guerrero Martorell,
de Tarragona, gran guitarrista y compositor original para guitarra y a más para orquesta. Oí una
misa de requiem suya, preciosa. Entre otras obras escribió, para guitarra, un Bolero, bailables, un
Rondo irreprochable y otros, que seguramente se han perdido, como sus estudios". Prat nos refiere
en su "Diccionario" poseer las obras de este autor "Mazurca", "Americana" y "Schotisch", las cuales
considera bien agradables dentro del género de danza. E1 "Bolero" que cita Mestre fue publicado
posteriormente en la Biblioteca Fortea, de Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1113 -

GUESTRIN Néstor

GUESTRIN Néstor
n. 1950 en Salta, Argentina

Hizo sus estudios de guitarra con diferentes


maestros, perfeccionándose después de 1972 a
1976 con Irma Costanzo. Estudió asimismo
composición en la Escuela de Artes de la
Universidad Nacional de Córdoba con los
maestros Gerardo Gandini y Francisco Kröpfl,
graduándose también de Ingeniero Civil en la
misma Universidad. En 1974 y 1975 asiste a los
cursos que sobre música contemporánea se
dictan en el Centro de Investigaciones en
Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de
Buenos Aires. Como concertista viene
realizando una intensa actividad, dándose a
conocer en auditorios, a través de la radio y
televisión de su país, y en giras por diferentes
ciudades europeas (Madrid, Barcelona, París,
Rotterdam, Bonn, etc.). Cultivando un repertorio
amplio, que abarcan desde páginas renacentistas
hasta las de última hora, también le han dedicado
sus obras compositores como Roberto De Vittorio, Raúl Schemper, Eduardo Alemán, Jorge Tsilicas
y otros. Hasta ahora ha grabado cuatro discos (EMME 2001, 1981; EMME 2002, 1981; EMME
2003, 1985; y EMME 2004, 1986), los dos primeros con obras de compositores argentinos, el
tercero con música del barroco, y el cuarto destinado a maestros españoles. Como compositor, la
Orquesta Sinfónica Nacional le estrenó en 1975 su "Eligia por Septiembre", y en 1980 la Orquesta
Filarmónica de Buenos Aires su "Canto y Movimiento",en el Teatro Colón, siendo además
distinguida con el Premio "Juan Carlos Paz" de 1977 su pieza para guitarra "Miniaturas". La
Editorial Lagos ha publicado varias transcripciones suyas de música sudamericana para guitarra y
para flauta dulce y guitarra; mayor interés, logicamente, merece su producción guitarrística original.

Obras para guitarra de Néstor Guestrin

Fantasía, 1973 EMG


Preludio, Canción y Danza, 1973
Transformaciones, 1974
Poemas, 1975
Encuentros, 1975 (2 guitarras)
Miniaturas, 1976 ECG
Momentos, 1978
La Canción Desesperada, 1977 (con cinta magn.)
Sonatina, 1981
Tres piezas,1982 (flauta dulce y guitarra)
Ayres, 1983 (2 guitarras)
Suite Colonial, 1984 (sobre melodías de Froy Gregorio de Zuola)
Evocaciones Salteñas,1985 (para guitarra y orquesta)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1114 -

GUESTRIN Néstor

Nestor GUESTRIN con Menecha CASANO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1115 -

GUGGENBERGER Anton

GUGGENBERGER Anton
n. 1909 en Viena

Constructor austríaco, discípulo de Franz Nowy. En 1946 obtiene el diploma de maestría y decide
instalarse por su cuenta. En 1970 lleva construidos ya 916 instrumentos, contándose entre estos
laúdes, tiorbas, guitarras, mandolinas y todos los de arco.

GUGLIELMI Vincenzo
Ver Duo Chitarristico ITALIANO.

GUICHARD François
n. 1745 en Le Mans - m.1807 en París

Después de formarse musicalmente en la catedral de su ciudad natal, se trasladó a la capital


francesa, donde fue admitido como miembro de coro en Notre Dame. Ordenado posteriormente
abate, aún ejerció allí como maestro de música por un tiempo, hasta perder el cargo en los días de la
revolución. Fue a partir de entonces cuando, buen conocedor de la técnica de la guitarra, se dedicó a
dar clases de éste instrumento, contribuyendo con sus dotes para la enseñanza a la formación de
jóvenes valores. Dejó a numerosos discípulos, distinguiéndose además como compositor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1116 -

GUINJOAN Joan

GUINJOAN Joan
n. 1931 en Riudoms(Tarragona)

"Realizó estudios musicales en Barcelona con el maestro


Taltabull y en el Conservatorio del Liceo de Barcelona.
Estudios superiores de composición, orquestación, piano y
dirección en París (École Normale de Musique y Schola
Cantorum). Varios premios extraordinarios. Intensa carrera
pianística entre 1957 y 1960 (recitales en España, Francia y
Alemania). A partir de 1964, contactos con la vanguardia
musical francesa y dedicación a la composición. Fundador
junto con Juli Panyella y director de Premio Nacional del
Disco en 1982 (Premio a la Creación Musical). Disco
monográfico editado por Columbia. Gran Premio de
Composición Reina Sofia (1983) creado por la Fundación
Ferrer Salat por su obra Trama. Invitado como compositor y
director por la UNEAC (Cuba) en 1984 y por Europalia
(Bruselas) en 1985. Finalista del Premio Mundial del Disco
I.R.C.A. (Nueva York) en 1986 con su obra Trama. Director de
cursos de composición en distintos festivales internacionales.
Desde 1986 es fundador y director del Centro de
Documentación y Difusión de la Música Contemporánea (Departamento de Cultura del
Ayuntamiento de Barcelona). Socio de honor de la Asociación de Música Electroacústica de
España. Publicación en 1988 del libro Joan Guinjoan-Josep M. Mestres Quadreny (Dialegs a
Barcelona). En octubre del mismo año, su obra Passim Trio fue seleccionada para su interpretación
y retransmisión por Euraradio Concerts 88-89. Encargo de la O.C.S.A. (Olimpiada Cultural) para
componer una ópera sobre Gaudi (libreto de J. M. Carandell), 1989. Premio Nacional de
Música1990".

Obras:
PHRASE (1979), 6' Guitarra Est.: Einestret 1979 (E. Quiroga) Ed.: Suvini Zerboni
DUEL (1976), 9' 2 Guitarres Est.: Barcelona 1976 (Dúo Pujadas-Lavouvre) Ed.: Unión Musical
Española CONCIERTO PARA GUITARRA Y ORQUESTA Guitarra solo 2.2.2.2. - 4.2. - 2 Perc. -
Corda Est.: Alicante 1990 (Ignacio Rodes, Orquestra Ciutat Barcelona. Dir.: Edmon Colomer)
("Llibre per a guitarra", Clivis Publicacions, 1992, Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1117 -

GUINOVART Carles

GUINOVART Carles
n. 1941 en Barcelona.

"Compositor, pedagogo y promotor musical, se formó en Barcelona, su ciudad natal, y amplió sus
estudios en París (O. Messiaen). Su producción musical ha sido difundida ampliamente a nivel
internacional.
Desde la cátedra de Composición y Orquestación que ocupa en
el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, incide en la
formación última de gran parte de los jóvenes músicos
catalanes que finalizan sus estudios oficiales. Es significativa
también su aportación pedagógica en el campo del análisis
musical al ofrecer, entre otros aspectos que conciernen a la
música contemporánea, un conocimiento progresivo de la
teoría schenkeriana y de sus gráficos sinópticos. Es el impulsor
y director, desde 1984, de un importante Curso Internacional
de Música que se desarrolla durante el verano en Gerona,
donde se reune un contingente de grandes intérpretes y
pedagogos para beneficiar al estudiante cualificado. Esta
plataforma le sirve también para impulsar la proyección de la
música contemporánea a través de un concurso de composición
y otro de interpretación de la música del siglo XX desde 1988.
Plenamente entregado a su profesión se aplica a las más
variadas actividades para la difusión de su medio vocacional.
Así, desde 1971 dirige un seminario sobre Música del siglo
XX en el centro docente antes citado, es miembro fundador de la Associació Catalana de
Compositors, entidad de la que fue vice-presidente, es miembro del Consejo Editorial de la Revista
Musical Catalana (2.a época), escribe gran cantidad de artículos, comentarios de conciertos y realiza
cursos y conferencias en prestigiosos centros musicales".

Obras:
SORTILEGI (1978), 6' Guitarra Est.: Barcelona 13/3/78 (Obra dedicada al concertista catalán,
Josep Enriquez)
TOTEM (1985), 12' Guitarra preparada Est.: Austria (Kindberg), 21/10/85 (Ismael Barambio Ed.:
CLIVIS Publicacions
DODAIM (1991), 17' Guitarra preparada 1. El rito iniziatico; 2. La scoperta magica del suono; 3.
11 fiticcio (toccata) Est.: Torroella de Montgrí,8.91 (Santi Figueras)
VARIACIONS PEDAGOGIQUES (1979), 10' 2 Guit. Est.: Barcelona 12/5/80 (Duo Caballé-Vidal)
Ed.: Catalana d'Edicions Musicals
SEQUENCIES BREUS (1979), 4' (Apunts per a 2 Guit.) Est.: Menorca 7/4/79 Duo Caballé - Vidal
Diverses guitarres
ALQUIMIA (1973), 8' 4 Guit. Est. Barcelona 9/2/73 Quartet Tarragó Disc
SAETA (1974), 4' 4 Guit. (Premi especial «Ciutat de Saragossa») Est.: Saragossa 14/11/74 Quartet
Tarragó Ed. Max Eschig
SCHERZO DIFUSO (1974),7' «Premi especial «Ciutat de Saragossa» en conjunció amb Saeta)
Est.: Saragossa 14/11/74 Quartet Tarragó
QUEJIO (1979), 8' Fl. Guit. Est. Barcelona 18/2/80 F. Bourdin, Ph. Le Roy Ed. «Arte Tripharia»
(Ars Viva n.° 3) Grav.: M. Gascón, X. Coll
PLANT DE NOSTRA DONA SANCTA MARIA (1977), 13' Text: R. Llull Spr. Fl. Guit. Vla.
Vclo. Cb. Est.: Madrid - 1977 (M. J. Sánchez i Grupo Koan)
("Llibre per a guitarra", Clivis Publicacions, 1992, Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1118 -

GUITARIÓN

GUIOMAR Fernando
n. 1959 en Torres Vedras, Portugal

A los ochos años inicia su formación musical, estudiando piano


bajo la influencia materna. Transcurrido un tiempo, hacia 1973,
se interesa por la guitarra y se ocupa de ella durante dos años.
En 1975 comienza a frecuentar la Escuela de Guitarra Duarte
Costa, de Lisboa, como alumno de Miguel Duarte Costa,
pasando tres años más tarde a ocupar un cargo de monitor en la
misma, que aún sigue desempeñando. En 1981 ingresa en la
"Academia dos Amadores de Música", en la que reanuda la
formación guitarrística con Paulo Valente Pereira, mientras
paralelamente estudia otras disciplinas musicales en el Instituto
Gregoriano de Lisboa. Fernando Guiomar es un joven valor,
que ha actuado asiduamente en la radio y la televisión
portuguesa, de recién iniciada carrera concertística en estos
momentos.

GUITARIÓN

Según el Conde Pontecoulant, en su "Organografía", así llamó el "luthier" Frank (...) a una especie
de guitarra-violoncello, por él inventada en 1831, que se podía tocar como ambos instrumentos,
empleando en un caso los dedos y en otro el arco.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1119 -

GUITARRA

GUITARRA

La forma de la guitarra ha sido esbozada durante el curso de los últimos milenios. Los primeros
instrumentos que aparecen dotados de una caja y de un mango sobre el cual están tensadas varias
cuerdas, provienen de Mesopotamia (el actual Irak) de la época de Akkad, 2350 a 2200 a.de J.C.
Estos instrumentos también se pueden clasificar entre los precursores del laúd o de la guitarra.
Todos están compuestos de mangos largos, con pequeñas cajas ovales o piriformes (Fig 1.).La
dominación sucesiva de los pueblos asentados entre el Tigris y el Eufrates desde la época
Sumeriana y su expansión ha conducido a la difusión de sus instrumentos.
Fig.1

Cordófono procedente de Suse (Sudoeste del Irán), 2° milenio a.d. J.C.


Museo del Louvre, París
(Foto D. Friederich)

La preponderancia de los babilonios, de los hititas (procedentes de la actual Turquía central) y la


conquista de los asirios, previa a la llegada de los persas en 536 antes de nuestra era, seguida de
Alejandro el Grande hacia 330 a. de J.C., han efectuado cambios musicales a través de todo el
Cercano Oriente y el Oriente Medio.
E1 primer cordófono, al que un niño le llamaría inmediatamente "Guitarra", proviene de un bajo
relieve Hitita tallado en la piedra. E1 tocador está de pié y utiliza el plectro (Fig.2).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1120 -

GUITARRA

Fig.2
Bajo relieve Hitita, hacia 1500 a.d. J.C.
Museo Arqueológico de Ankara
(Foto Notaro-Friederich)

Casi contemporáneos son los numerosos instrumentos llamados "Guenguenti" que aparecen en
Egipto a partir del nuevo Imperio (1567 a 1085 a. de J.C.) tal vez traídos por los invasores hiksos
venidos de Asia Central. Hay que notar algunos puntos comunes con la "Guitarra Hitita". E1
mango se prolonga encima de la caja de resonancia y pequeñas aberturas circulares se distinguen
alrededor de la tabla, así como también los trastes. Sobre el mango se distinguen bellotas que sirven
para sujetar las cuerdas con una ligadura múltiple (Fig. 3).La parte de encima era de piel y el mango
la atravesaba por varios sitios.
Algunos de ellos se han podido encontrar intactos en las tumbas.

Fig.3
Laúd del cantor Harmosis, Hacia 1450 a.d. J.C.
Museo del Cairo Egipto
(Foto Cat. Hans Hickmann)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1121 -

GUITARRA

En la época de Alejandro el Grande, se encuentran en Grecia guitarras pequeñas; esta influencia


griega se hará sentir hasta el Asia Central. (En Griego, "Pandura" designa ese tipo de instrumento
que más tarde nos da los nombres de "Mandora", "Mandola", "Mandolina", "bandurria"),
(Fig. 4).

Fig.4
Friso del Monasterio Búdico de Airtam (Ouzbekistáa), 1° siglo a.d. J.C. al 3° siglo d. J.C.
Leningrado, Museo del Hermitage
En Roma, bajo el Imperio de Augusto (-27 a + 14), la música se caracteriza por un enriquecimiento
general.
En el siglo III ya existen varios tipos de instrumentos de cuerda y con mango, generalmente
procedentes de las esculturas de los sarcófagos de piedra. España ha heredado una estela que data
de la colonización Romana. El músico representado, parece ser un guitarrista que tiene entre sus
manos un instrumento de cuerda muy similar en parte a una especie de "guitarra".(Fig. 5).

Fig.5
Estela funeraria, 1° siglo d. J.C.
Museo Arqueológico de Merida (España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1122 -

GUITARRA

En Egipto, en las ruinas del Monasterio Copto (del cristiano Egipto) San Jeremías a Sakkara, en el
cementerio Copto de Carara y otros lugares, han sido exhumados 7 instrumentos de largo mango
que datan del IV al siglo IX, labrados cuerpo y mango en una sola pieza, dándonos una buena idea
de la construcción de los cordófonos en uso sobre el perímetro del Mediterráneo, en los que se ven
elementos importantes de nuestra actual guitarra: tapa de pino, clavijas, cejuela, trastes (Fig. 6).

Fig. 6
“Guitarra” copta, siglo V d. J.C. al siglo VIII
Instituto Egiptólogo de la Universidad de Heidelberg (Alemania)
Longitud : 95,7 cm
Hacia los años 820-850, dos manuscritos ilustrados (salterios) nos muestran instrumentos con varias
cuerdas. En el salterio de Utrecht se puede ver uno al lado del otro, una "cíthara" clásica y un
instrumento híbrido con un mango (Fig. 7).

Fig. 7
Francia, siglo IX
Detalle del Salterio de Utrecht, Salmo 149
Universiteitsbiblioteek, Utrecht (Holanda)

Hacia 820, en la Abadía de "St-Germain-des-Prés" de París, según un modelo Italo-Bizancio


anterior, aparece en el salterio conservado en Stuttgart un nombre importante de cordófonos tocados
con plectro. De tamaño grande, comportando hasta 7 cuerdas, provistos de cabeza plana, anuncian
las futuras guitarras de las esculturas románicas y góticas de los siglos XII y XIII o de las

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1123 -

GUITARRA

miniaturas de Santa María, pero no se han encontrado otros ejemplos antes del siglo XII que
permitan una filiación lógica (Fig. 8), veamos otra posibilidad.

Fig. 8
Salterio de Stuttgart
Abadia de St-Germain-des-Prés
Paris hacia 820
Cerca del año Mil, un instrumento visto en Roma (siglo III), sobre una encuadernación de marfil del
salterio de Dagulf (s. VIII, Museo del Louvre) representado también en el Frontispicio de los
Evangelios de "St-Médard de Soissons" hacia el año 800 y bajo una forma semejante en el salterio
de Lothaire, parece prometedor. Este tipo de instrumento resuelve un gran problema de
construcción: ¿Como habría que acoplar facilmente y solidamente un mango sobre una caja sonora?
Ejemplo de una posible formula: un bloque de madera se corta y ahueca en la masa; mango y
cuerpo son de una misma pieza; luego se añade una tabla y un fondo:

Dicho instrumento cortado en la masa o no, parece ser una de las claves posibles de la genealogía
de los instrumentos de cuerda a partir del año Mil. Para más comodidad le daremos el nombre de
"Cítola del año Mil" (Fig. 9).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1124 -

GUITARRA

Fig.9
Salterio de la biblioteca Capitolare, hacia el año mil
Ivrea, Codice 85, Italia

A principios del siglo XII esa forma de "Cítola" ha podido modificarse mediante numerosas
tentativas de mejoramiento en varias direcciones :

1) Bajo una forma parecida al "cistre" francés la bandurria.

2) Similar y reducida hacia el "Rabel".

3) Con rápida evolución hacia las "Fídulas con arco" y las "Violas".

4) Con una evolución paralela a las "Fídulas con arco", hacia las "Guitarras"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1125 -

GUITARRA

(Fig.10).
a : Biblia de “St-Etienne Harding”, Citeaux
b : Manuscrito del “Apocalypsis de Astorga y de Zwifalten”

Fig.11
Miniatura del siglo XI (Abadia de Citeaux)
Biblia de St-Etienne Harding
(Año 1109)

El comienzo de esta posible evolución se puede ver en una miniatura de la biblia de "St-Etienne
Harding" de 1109 en Citeaux (Fig. 11), con un tocador de "Fídula con arco", instrumento que ha
podido dar lugar a las "Fídulas-Guitarras" de finales del siglo XII que se ven en la catedral de
Chartres, Angers, Santiago de Compostela, y en fin a la pequeña "guitarra" aquí citada (Fig. 12).
Hay que señalar que esta evolución hacia la forma en "8" de nuestras guitarras se ha podido hacer

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1126 -

GUITARRA

bajo la influencia de los instrumentos bizantinos del Cercano-Oriente, en los que esta forma ya la
conocieron antes de nosotros, sin lugar a dudas (Fig.12 bis).

Fig.12
El rei David y sus músicos
Francia, Principio del siglo XIII
Manuscrito 36, Biblioteca Mazarine, Paris
(Foto Pons-Firederich)

Fig.12 bis
Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela
(Terminado de construir en 1188)
(Foto D.Friederich)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1127 -

GUITARRA

Las peregrinaciones a Jerusalén, la conquista normanda de Sicilia, las relaciones comerciales con el
Oriente por Venecia, Génova, Pisa, la primera cruzada (1099-1125) han podido aportar nuevas
ideas en este campo.
Cabe notar, que al aparecer el "arco" hacia el año mil en Europa, los instrumentos de cuerda con
arco o de plectro de los siglos XII, XIII hasta el siglo XVI, suelen ser muy similares, en toda
Europa, tocándose los mismos instrumentos de manera diferente.
Todo esto se puede demostrar además de la "Cítola", lo que vemos en las miniaturas de las
Cantigas; el mismo instrumento oval tocado con plectro y con arco. La descendencia de las
"Guitarras Medievales Góticas", se confirma en las Cantigas de Santa María, compuestas bajo el
reinado de Alfonso X el Sabio (1244-1280) (Fig.13).

Fig.13
Cantigas de Santa Maria
Siglo XIII, España
(Foto Biblioteca del Escorial)

A principio del siglo XIII, aparecen "guitarras" en las que su "trazado" se modifica
progresivamente para asemejarse a una hoja de acebo, pudiéndose ver en la Catedral de Burgos,
Reims (s. XIII), Bayonne y Colonia (s. XIV). Más tarde, en todas las puntas de esta hoja de acebo,
los "luthiers" escultores, encontrando este recorte o forma demasiado simple, añaden ornamentos,
según la evolución del estilo gótico (Fig. 14):

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1128 -

GUITARRA

1 2 3 4 5
1 : Escultura, Palacio de “Gelmírez”, Compostela
2 : Miniatura, Cantigas de Santa María
3 : Escultura, Catedral de Remis, Burgos, León
4 : Sintesis de diversos manuscritos de los siglos XIII y XIV
5 : Escultura, Catedral de Estrasburgo (Francia)
En fin, en la última fase de la evolución gótica, los adornos de las puntas adquieren una gran
importancia.
Durante el siglo XIV, las guitarras en forma de hoja de acebo y sus derivadas, predominan, pero la
forma en "8" no es abandonada definitivamente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1129 -

GUITARRA

- SIGLO XV -

El retorno a la forma "8" se inicia en la guitarra como se puede ver en la Fig.15. El uso de los
dedos de la mano derecha aparece en este siglo en el laúd y la guitarra, permitiendo así la polifonía.

Fig.15
Maestro de Castelsardo, siglo XV
Nápoles, San Giovanni en Carbonara

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1130 -

GUITARRA

- EL RENACIMIENTO -

A partir del siglo XV se abandona la forma "hoja de acebo" en las guitarras. Las "guitarras" y las
"violas de arco" en forma de "8" se desarrollan considerablemente comportando un rasgo común
en su línea general (Fig. 16).En la primera mitad del siglo XV "guitarras" y "violas de brazo"
suelen ser de forma alargada y estrecha. El instrumento ya empieza a tener un buen tamaño hacia
1500. La guitarra o vihuela que toca el poeta Achillini mide bien 100 cm de larga, posee varias
cuerdas, 10 clavijas y 11 trastes (Fig.17).

Fig.16
Asunción de la Virgen
Pintura de “Sassetta” (1392-1450)
(Foto A.C. Cooper, derechos reservados)

Fig.17
El poeta Achillini (1466-1533) por Marcantonio
Raimondi
(Foto Henry Huntington library and Art Gallery San
Marino, California, USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1131 -

GUITARRA

El instrumento representado en una pintura de los apartamentos Borgia en el Vaticano es también


de forma larga, con 12 clavijas, pudiendo indicar una vihuela (Fig.18).

Fig.18
Apartamentos Borgia, hacia 1492-1494
Pintura de Pinturicchio
Vaticano, Roma
(Foto Alinari)
La influencia de la "viola de arco" en los siglos XIV y XV parece que determinó a los "luthiers"
de guitarras a practicar dos fuertes escotaduras en los aros que también se observan en España antes
de 1500 y en Japón, fin del siglo XVI (Fig. 18 bis).

Fig.18bis
Pintura japones del siglo XVI del pintor Kano
Guitarra traida por los portugueses o por los Jesuitas
españoles
(Foto de archivio)
.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1132 -

GUITARRA

Otra revelante forma se puede ver en las marqueterías del Palacio Ducal de Mantua, en el gabinete
de Isabel de Este (Fig. 19).

Fig.19
Marquetería de madera, Mantoue, gabinete de
Isabel de Este, hacia 1500, Palazzo Ducale
(Foto Alinari)
Hay que notar que la Vihuela común con seis cuerdas dobles se conocía bajo el nombre de "Viola
da mano" en Italia, y de "demi-luth" en Francia. Durante esta época, la guitarra, solamente tenía
cuatro cuerdas dobles. (Ver Tablatura).

- SIGLO XVI -

Hacia el año 1500 encontramos en Italia vihuelas grandes o guitarras, cuyas proporciones son
asombrosamente modernas. (Ejemplos: Ángeles músicos en la catedral de Orvieto al norte de
Roma, ángeles músicos en la iglesia Sta Maria della Consolazione en Ferrara). Considerando los
estrechos contactos entre España e Italia durante ese período, se puede pensar que los instrumentos
de gran tamaño de esta especie también se utilizarían en la península ibérica.
No obstante, al igual que el laúd, una familia de instrumentos existía. En el inventario establecido a
la muerte de Isabel la Católica, en 1504, se cita: "una vibuela grande, otra mediana, otra más
pequeña y un arca que las contenía", indicando la presencia de esta caja que dichos instrumentos
formaban un conjunto coherente e inseparable.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1133 -

GUITARRA

A principios de este siglo, "laúdes" y "vihuelas" son utilizados en Italia y España; estos dos
instrumentos tienen el mismo número de órdenes (órdenes de cuerdas dobles) y una afinación
similar:

Varios manuscritos italianos o ediciones mencionan "per viola o liuto"; el primer libro de las obras
de Francesco da Milano en 1536 indica su destinación: "Intavolatura de viola o vero lauto" lo que
implica un carácter intercambiable del repertorio.
Finalmente se debe de reconocer que durante el siglo XVI, los italianos tocarán más el laúd que la
vihuela, y que los españoles harán exactamente lo contrario.
Después del año 1500, la forma de las vihuelas se establece en España al igual que la de su
hermana gemela, la guitarra. Organológicamente, no se pueden separar estos dos instrumentos:
cuando se tañe con seis coros una música compleja, erudita, es una "vihuela"; cuando se toca el
mismo instrumento provisto de 4 o 5 coros, es una "guitarra" con una música más sencilla. Miguel
de Fuenllana en 1554 y Juan Bermudo en 1555, compositores y musicógrafos, citan en este caso
"Vihuelas de 4 y 5 órdenes" que llaman "guitarras"; el término parece bien intercambiable...
En esta época, a mediados del siglo XVI, esta guitarra de 4 órdenes, triunfa en Francia; la edición
entre 1552 y 1555 de unos nueve libros de piezas para este instrumento y un breve método lo
atestiguan claramente. Al ocupar la guitarra durante los primeros decenios un lugar conveniente,
suscitó bruscamente hacia 1540, una gran pasión que se propagó en casi toda Europa (Fig.20):

En lo que toca a la construcción de "guitarras renacentistas españolas", no se ha podido


encontrar hasta ahora ningún nombre de guitarreros de aquella época en la península ibérica; sin
embargo, en Francia, François Lesure, al investigar sobre las huellas que los "luthiers" parisinos
dejaron, encontró hacia 1580 a Claude Denis quien ofrecía a su clientela "23 guitares communes,

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1134 -

GUITARRA

2 guitares d'Aubry (artesano llamado Pierre Aubry), 4 guitares de Lyon (una de ellas con un
fondo de laúd) une guitare d'Espagne".
A partir de 1556 el célebre "luthier" alemán Gaspar Tieffenbrucker se instala en la villa de Lyon;
un conocido grabado de Pierre Woeriot de 1562 lo presenta rodeado de sus instrumentos, en los que
dominan los laúdes, aunque también se puede ver una pequeña guitarra muy similar a la que
encontraromos más tarde en el siglo XVII.
Solamente nos ha llegado hasta nosotros una vihuela del siglo XVI procedente de España. Además
de esta vihuela, encontramos 2 guitarras; una de ellas de tamaño pequeño firmada Belchior Dias,
Lisboa 1581, y la otra más grande, de construcción muy similar, propiedad de Robert Spencer, sin
indicación alguna, pero probablemente nacida alrededor de 1590. Sin embargo, como las 2 guitarras
tienen 5 órdenes, pertenecen al siglo XVII y a la época barroca.
El instrumento más antiguo que ha sobrevivido entre todas las vihuelas y guitarras del siglo XVI, es
la vihuela del Museo Jacquemart-André de París. Después de su descubrimiento por Emilio
Pujol, este instrumento de gran talla (109,4 cm) ha suscitado muchas suposiciones referentes a su
origen y a su uso, pero a pesar de la falta de etiqueta, su origen español, del siglo XVI, es admitido;
la marca al hierro caliente "Guadelupe", huellas de manuscrito español de los siglos XV y XVI,
refuerzan esta opinión (Fig.21).

Fig.21
España siglo XVI. Vihuela del Museo Jacquemart-André, Paris
Longitud total 109,4 cm
(Foto Bulloz)

Dos hipótesis son posibles para poder explicar el origen de esta vihuela con mango muy estrecho: el
hecho más probable sería, en su origen, una "vihuela-bajo" ejecutando especialmente una línea de
notas sencillas; y la segunda versión podría ser una obra de calificación para un joven "luthier" con
deseos de acceder a la maestría, con el fin de poder abrir su taller.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1135 -

GUITARRA

A principios del siglo XVI, los conquistadores llevaron con ellos a las Américas sus vihuelas y sus
guitarras. La familia de la guitarra ha sido más numerosa en América latina que en Europa (Fig.22).
Fig. 22

Monasterio de Acomán, México


Construido de 1539 A 1560
(Foto Freddy Reina)
El "cuatro", que es un eco descendiente de la guitarra renacentista europea de 4 cuerdas, se suele
tocar rasgueado, para llevar el ritmo, pero ciertos músicos como Freddy Reina (Venezuela) hacen
solos, hábilmente compuestos, de rasgueo y punteo, que dan una buena idea de las posibilidades que
se pueden obtener con este instrumento.
A finales del siglo XVI, el uso de la vihuela y su culto repertorio desaparecerán, pero prosigue la
práctica popular en la "guitarra de 4 órdenes ", acompañando simplemente el canto y al final del
siglo, esta manera de tañer al estilo rasgueado, con un nuevo temple de 5 órdenes, destrona a la
noble vihuela.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1136 -

GUITARRA

- SIGLO XVII -

La "guitarra barroca" de 5 órdenes y el estilo rasgueado

En su concepción general, la construcción de la guitarra barroca (Fig.23), se mantendrá hasta el


fin del siglo XVIII. Se definía bajo el nombre de "guitarra española" en muchos países de Europa.
Gaspar Sanz (Instrucción... 1674) nos da una de las razones de esta apelación en su "Prólogo al
deseoso de tañer": "Los Italianos, Franceses, y demás Naciones, la graduan de "Española" a la
guitarra; la razón es, porque antiguamente no tenía más que 4 cuerdas, y en Madrid el Maestro
Espinel, Español, le acrecentó la quinta, y por esso, como de aquí, se originó su perfección. Los
Franceses, Italianos, y demás Naciones, a imitación nuestra, le añadieron tambien a su guitarra la
quinta, y por esso la llaman "guitarra espanola".

Fig.23
Guitarra anónima del siglo XVIII, Francia
Longitud total 91,5 cm, Longitud vibrante 64,5 cm, Cuerpo de madera de
ébano y marfil (falta la rosácea)
(Foto Dumoulin-Friederich)

El primer tratado Español para guitarra que aparece en la historia de este instrumento es el pequeño
método de Juan Carles Amat, doctor en medicina: "Guitarra Española y Vandola" (1596)
probablemente la primera publicación sobre la forma de tocar la "guitarra de 5 cuerdas en el
estilo rasgueado" reeditado hasta fines del siglo XVIII.

• Primera mitad del siglo XVII:

¿Período de decadencia en la guitarra ? La aparición y el éxito de esta manera de tocar al estilo


rasgueado acompañándose con acordes que nos es tán familiar en la actualidad, fue a finales del
siglo XVI un uso relativamente nuevo. A principios de este siglo, el acorde de tres sonidos con
tercera mayor o menor, se afirmaba cada vez más. En las piezas italianas para varias voces del tipo
"frottola", la escritura es cada vez más vertical, la voz superior canta la vez principal y las otras
voces se complementan con un relleno de acordes, como será la tendencia española de los acordes
rasgueados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1137 -

GUITARRA

Al lado de las finezas polifónicas del repertorio de la vihuela o del laúd, esta manera de tocar la
guitarra fue juzgada excesiva y pobre por los músicos cultos. En España, a partir de 1580, Miguel
Sánchez de Lima en su "Arte poética en romance" se quejaba, manifestando que la guitarra sólo
servía para acompañarse canciones de mal gusto. En 1611, Sebastián de Covarrubias en su "Tesoro
de la lengua castellana" añade:
la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay
moço de cavallos que no sea músico de guitarra. En Francia, Luis de Briceño en su "Método muy
facilisimo para aprender a tañer la guitarra" (París 1626), nos hace sentir ciertas dificultades con
sus detractores a pesar de que sus protectores pertenecían a la nobleza y de que vivierá en París
antes de 1614. La prueba de todas las críticas en contra del libro de Briceño lo certifica el texto del
último Romance de su obrita: "Romance hecho por el Señor Luis contra los que se burlan de su
guitarra y de sus canciones":

Todos se burlan de mí
Y yo me burlo de todos
Porque si me llaman asno
Ellos son necios y tontos, ay, ay, ay. (Bis)

Pero podría darse el caso que fuera Briceño quien introdujo la guitarra de 5 órdenes en la ciudad
parisina.
El temple de la guitarra que generalmente se usaba era el siguiente (ver tablatura):

Atestando el éxito popular, numerosos libros para guitarra de 5 órdenes, aparecen en Italia. En
1629 Foscarini introduce el estilo punteado junto con el rasgueado en su obra "Intavolatura di
chitarra spagnola".

• Segunda mitad del siplo XVII

La polifonía vuelve en las obras para guitarra. Aunque el rasgueado fue la técnica más empleada en
la guitarra durante la primera mitad del siglo, los laudistas continuaban en Europa a practicar una
música polifónica que finalmente vendrá a incorporarse en el estilo rasgueado de la guitarra. En
España será la obra de Gaspar Sanz editada en 1674, en Francia en la misma época, la de
Francesco Corbetta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1138 -

GUITARRA

Los instrumentos y sus constructores del siglo XVII

ITALIA
La primera mitad del siglo XVII se caracteriza por la magnífica producción italiana que nos ha
llegado hasta nosotros. Los mejores "luthiers" son de origen alemán y dominan en número en la
península antes de 1650. Los Sellas trabajan en Venecia, así como Christopho Koch o Cocko. En
Milán encontramos Giovanni Smit, Giorgio Jungman en Génova, y Giovanni Tessler en Ancona.
Estos "luthiers" utilizaban materiales de lujo como el marfil, el ébano y el palosanto. E1 adorno de
marquetería podía ser geométrico sobre todo el cuerpo, desarrollándose en arabescos y en motivos
florales sobre los aros, el diapasón, el fondo, la cabeza y detrás del mango. Algunas de estas
guitarras tenían el fondo abovedado, al igual que la caja del laúd; esta forma se encuentra a veces en
las guitarras normales con cuerdas de tripa, pero también en otras un poco diferentes llamadas
"chitarra battente".

La "Chitarra battente" con fondo abovedado

Esta guitarra se destinaba a acompañar canciones y danzas, seguramente en un ambiente ruidoso,


veladas mundanas y conciertos. Este instrumento tenía 5 cuerdas dobles o triples que se
enganchaban debajo de la tabla, tocándola con rasgueos o con plectro, haciéndola sonar con
acordes. E1 instrumento típico de esta clase de guitarras tiene su tabla ligeramente doblada como la
de las mandolinas napolitanas, a la altura del puente, formando un ángulo aproximativo de 160°.
De este hecho, las cuerdas apoyadas sobre el puente fuertemente, hacen vibrar la tabla por presión y
no por torsión; el mango puede ser corto, pues solamente son necesarios 4 o 5 trastes para ejecutar
acordes.

La longitud total de las "guitarras italianas" de esta época varía entre 86,5 cm y 99 cm en general,
la anchura de la caja no pasa de 26,5 cm. La longitud de la cuerda vibrante puede cambiar de 57,5
cm para una guitarra battente a 72,5 cm para un instrumento de cuerdas de tripa. Todas llevaban la
rosa decorada al exterior sobre la tabla y al interior con un pergamino pegado, calado
minuciosamente y a veces dispuesto en varias capas hacia el fondo del instrumento.

FRANCIA

Aquí, el siglo está dominado por la presencia de la familia VOBOAM, René, Alexandre y Jean
(hijo de René), los tres instalados en París y extremadamente especializados en guitarras. Los
"Voboam" han acompañado el éxito de la guitarra en la corte de Luis XIV durante su reinado,
trabajando para ella y la alta sociedad. De estos grandes constructores se han distinguido dos
especies de instrumentos:
. las guitarras con decoraciones sontuosas
. las guitarras sin marquetería, alternando su decoración con motivos de ébano y marfil llamado
pistagne” para el contorno (Fig. 24).

ESPAÑA

En toda la península ibérica una sola guitarra de 5 órdenes se ha encontrado de los siglos XVI y
XVII, conservada actualmente en el "Royal College of Music" de Londres. Es de talla pequeña:
76,5 cm de longitud total, con 55,4 cm de longitud de cuerda, tal vez destinada a ser templada una
tercera más alta que las demás guitarras. La etiqueta indica "Belchior Dias, Lisboa 1581". Una
segunda guitarra sin etiqueta, tal vez del mismo constructor, pertenece actualmente al músico
inglés Robert Spencer, ya citado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1139 -

GUITARRA

Con procedencia de España y Portugal, no se conoce ninguna guitarra más, durante todo el
período del siglo XVII.

Fig. 24
Guitarra de Jean Voboan, Paris 1708
Anchura máxima de la caja: 25 cm, Longitud de las cuerdas: 64,8 cm
(Foto D. Friederich)

INGLATERRA

Los guitarristas del siglo XVII compran instrumentos procedentes de Italia o de Francia, hecho que
acarrea la ausencia de constructores ingleses.

ALEMANIA

La mayor parte de los mejores "luthiers" alemanes, emigran en Italia. Durante la segunda mitad del
siglo XVII aparecen dos constructores de gran talento: Hans Cristoph Fleischer y su cuñado
Joachim Tielke en Hamburgo. La guitarra de Fleischer representada aquí (Fig. 25), está recubierta
de una profusión de elementos decorativos diversos. Joachim Tielke construyó en la misma época
una gran variedad de instrumentos: "laúdes", "guitarras con fondo encorvado", "violas",
"tiorbas", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1140 -

GUITARRA

Fig.25
Guitarra de Hans Christoph Fleischer, Hambourg 1684
Paris, Museo Instrumental
(Foto D. Friederich)

- SIGLO XVIII -

Durante una gran parte de este siglo la guitarra de 5 órdenes no sufre ninguna modificación
notoria. En Francia, a partir de 1750, encuentra una gran preferencia en la alta sociedad en la que el
canto con su acompañamiento es muy apreciado. Aparecen "luthiers" altamente calificados, como
Claude Boivin y Gérard Deleplanque. En España se conocen las guitarras de Diego Costa (Cádiz
1715), Marcus Rivera (Barcelona 1756), Francisco Pérez (Cádiz 1763) pero, hacia 1775, empieza
un período de evolución y transición gracias al cual aparecerá nuestra guitarra actual.
En España, alrededor de 1780, se añade a la guitarra, un sexto órden en la parte grave, dándonos el
siguiente temple:

Esta afinación se practicará aproximadamente hasta 1820, período en el que las cuerdas sencillas
empiezan a imponerse.
La aparición de las cuerdas entorchadas de metal, enrolladas de hilo de alpaca, sobre tripa o seda, se
efectuó hacia 1675, empleándose este procedimiento por primera vez en la viola da gamba; 100
años más tarde, los guitarristas adoptarán esta invención.
La 6ta cuerda grave (sencilla) en Francia se añadirá a principios del siglo XIX, bajo la influencia de
la "Lyre-guitare" que ya la tenía como lo atestigua la obra de M. le Moine "Nouvelle Méthode

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1141 -

GUITARRA

paur la Guitare" ( Paris 1801-1808), y según el estudio de Danielle Ribouillault en los "Cahiers de
la Guitare" N. ° 25, París 1988.

Accord de la "Lyre ou Guitare a six cordes":

- ÉPOCA de TRANSICIÓN -
(Fin del siglo XVIII)

A finales del siglo XVIII, de una manera general, las curvas de la caja se acentúan, el centro del
instrumento es más marcado, más ceñido, la decoración se simplifica a menudo, la madera se
presenta con amplias superficies sin dividirlas en láminas, la rosa interior con pergamino,
desaparece, el puente se modifica, pero es en España del Sur (Andalucía), donde se encontrarán
los cambios más significativos durante varios decenios consecutivos.
En esta época, los centros más importantes de los "luthiers" españoles se encontraban en Cádiz,
Sevilla, Granada y Málaga. Tres constructores de Cádiz parecen ser los precursores inventivos entre
1777 y 1819 aproximadamente: José Benedid o Benedit, Juan Pagés, José Pagés y Francisco
Sanguino en Sevilla.
La anchura de las cajas de resonancia es un poco más grande: 28,5 a 29,5 cm y un poco más
profunda con 10 o 11,5 cm que las de otros constructores andaluces contemporáneos en general.
Los aros penetran en el mango en una ranura (cosa que nos presenta ninguna novedad) pero en otros
lugares de Europa, el mango se ajusta después de la fabricación de la caja y se encola; en el interior
de los instrumentos se vé por primera vez la presencia de 3, 4, 5 y 7 barritas de madera dispuestas
en abanico coladas bajo la tabla en el sentido de la longitud y fibras de madera de ésta, entre la rosa
y el bajo de la caja. El procedimiento del varillaje en abanico será seguido más tarde en Inglaterra
por Louis Panormo y desarrollado considerablemente por Antonio de Torres alrededor de 1850
con el éxito que se conoce hasta nuestros días. Antes de esta invención, se utilizaba una barra
transversal de cada lado de la rosácea para sostener la tabla y a veces una tercera barra colada un
poco más bajo; es este tipo de varillage el que continuará utilizándose en Francia y sus países
vecinos en guitarras que veremos en los brazos de Hector Berlioz o Paganini y que llevarán más
tarde el nombre de "guitares romantiques", llenando de éxito todo el siglo XIX en estos países.
Sin embargo, la utilización del varillaje en abanico era portadora de posibilidades nuevas y
finalmente ha sido este tipo de construcción comenzado en Andalucía el que se ha impuesto a fines
del siglo XIX después de una serie de evoluciones.
***

Para más información sobre la "guitarra barroca", consultése el libro de Giuseppe Radole: "Laúd,
Guitarra y Vihuela" (Ediciones Don Bosco, Barcelona 1982).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1142 -

GUITARRA

- SIGLO XIX -

En París, a principios del siglo, es la boga de la "guitarra-lira" que se instala en los salones hasta
1820 aproximadamente y los gustos van de nuevo hacia lo antiguo. Luego la "guitaromanie" se
instala abriendo las puertas al recital de salón y a la sala de concierto para la nueva "guitarra de 6
cuerdas", donde el público es cada vez más numeroso. Dos países poseían entonces técnicos
virtuosos de este instrumento: España e Italia, viendo llegar a París los mejores de entre ellos,
Fernando Sor a partir de 1813, Carulli en 1818, Carcassi en 1825, también Molino, Regondi,
Paganini, Ferranti, Legnani. En los salones se canta el "romance" acompañado de la guitarra, se
tocan aires y temas variados, música para bailar los "quadrilles" y "contredanses" de la época, así
como recitales a dos guitarras y en formación de cámara.
Los "luthiers", estimulados por los concertistas, experimentan múltiples modificaciones; dos
"luthiers" son particularmente competentes e investigadores: René Lacote y Etienne Laprévotte
(Fig.26).

Fig.26
Guitarra de E. La Prévotte
Paris 1838, Museo Instrumental
(Foto Museo Instrumental Paris)

**

Longitud total : 91,4 cm


Anchura de la caja : 30,4 cm
Cabeza y puente prefiguran la manera de A. de Torres.

Una "guitarra de 10 cuerdas" (decacordo) es patentada en 1826 por Carulli y Lacote, además
"una con 7 cuerdas", otra con doble tabla en1833 y una guitarra con trastes móviles en 1852 del
mismo constructor. Se inventan guitarras con dos mangos y tres incluso como la "harpolyre" de
Salomon. Hacia 1830, se construyen sistemas para sostener el instrumento mientras se toca, se
añaden trastes sobre el mango, el diapasón de ébano pegado sobre el mástil hace su aparición hacia
1820-25 así como el clavijero mecánico. La técnica de la guitarra se desarrolla y los numerosos
métodos editados indican claramente que se invente o perfeccione todos elementos de la técnica
moderna. Pero es en el Sur de España que nace la "guitarra moderna" en la persona del genial
constructor Antonio de Torres. José Luis Romanillos, en su reciente libro y muy seria
investigación, con respecto a este notable guitarrero, nos da las siguientes informaciones:
"Torres nace en Almería en 1817 y muere en 1892. En 1837 aparece su nombre en la lista de los
carpinteros de Vera (Almería). A1 morir su mujer y sus dos hijas, Torres se va a Sevilla; es en esta
ciudad donde construyó sus primeras guitarras conocidas con fecha de 1854, pero no se sabe de que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1143 -

GUITARRA

manera se hizo guitarrero ni quien pudo encaminarlo en este oficio. Durante la primera parte del
siglo XIX muchos "luthiers" de diferentes países (y españoles) realizaron modificaciones y mejoras
en la forma del instrumento, la tabla, las barras, el puente y el aspecto general: Antonio de Torres
reunió todos estos elementos dispersos, los analizó, recomponiendo su guitarra ideal. Es casi seguro
que Torres ya viera antes las guitarras hechas en Cádiz a principios del siglo XIX y además las otras
fabricadas en Madrid por Juan Muñoa y Juan Moreno, este último muestra en 1830 casi todos los
aspectos de una guitarra moderna. También se podía haber dado el caso que Torres oyese hablar de
una guitarra hecha por Panormo en Londres (1829) con una caja de dimensión importante (36,5 cm
de ancha); Nicola Carnevali en 1825 (Imola, Italia) daba 34,4cm a las suyas (Fig. 27). El gran
mérito de Antonio de Torres es el de haber manifestado un notable buen sentido, una lógica y una
gran intuición reuniendo elementos importantes para la construcción de sus guitarras; se puede
también pensar que escuchase las sugestiones del gran guitarrista Julián Arcas (1832-1882).

Fig.27
Guitarra de Nicola Carnevali
Imola (Italia) 1825
(Foto Parolin-Gernone)
**

Anchura máxima de la caja : 34,4 cm

Mucho tiempo antes, los "laúdes", "guitarras" tenían la tendencia de buscar notas graves para
enriquecerse en las cuerdas graves; con Torres, la 6ta cuerda tiene un sonido grave y sensual;
durante más de un siglo los concertistas utilizarán sus guitarras con gran convicción.
La longitud vibrante de las cuerdas se estabiliza alrededor de 65 cm, la anchura de la caja llega a
tener 34 cm en su principio e incluso unos 36 cm más tarde, pero muy a menudo las dimensiones se
restringuen.
El célebre varillaje de las tablas de Torres con las 7 barritas principales en abanico, requiere algunas
consideraciones. El comienzo de este procedimiento aparece por primera vez en Cádiz, siendo la
primera guitarra conocida hasta ahora la de Juan Pagés en 1777 con cuatro barritas y más tarde la
de Josef Benedid en 1783. Sin embargo, un poco antes de esta época, ciertos laúdes alemanes
empleaban alrededor de la parte baja de las cajas, 6 o 7 pequeñas barritas cortas (pudiéndose ver
este ejemplo en las radiografías de tres laúdes del "Musée des Arts décoratifs" en París, realizados
entre 1740-1760).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1144 -

GUITARRA

Lo que se debe de comprender bien concerniendo el principio de dicho varillaje, es que permite
tanto de rigidez y solidez longitudinal, más flexibilidad transversal con menos grosor y menos
peso.
Basta con pegar tres barras pequeñas equidistantes sobre una tablilla de 40 cm de largo, 9 cm de
ancho, 2,6 mm de grosor y 46 gramos para observar que es necesario tomar una tablilla gemela sin
barritas mucho más espesa, de 5,2 mm y de 73 gramos para ver la misma flexión bajo el efecto de
un peso de 2 Kg. Esta ganancia de peso considerable para la tabla admite una respuesta más
espontánea; la flexibilidad transversal permite amplitudes de vibraciones más grandes y graves más
fuertes. Otra consecuencia de la tabla delgada es que el ataque del dedo apoyando se oye mucho;
cada nota nace con un ruido sordo que es la frecuencia propia, específica de la tabla, su sello, siendo
con todo esto las guitarras muy ligeras de peso. En las primeras guitarras de Torres (1856) se puede
ver en su interior una especie de tubo cónico ensanchado hacia el fondo llamado "tornavoz", el cual
también se encontrará en las guitarras de Francisco Simplicio de los años 1930. A principios del
siglo XIX los constructores españoles intentaron prolongar y amplificar el sonido mediante diversos
sistemas: vibradores, resonadores, tubos, tablas-dobles. La razón del éxito del "tornavoz" durante
unos cien años, es oscura, sin embargo se puede observar que si este aparato se encuentra a 10 mm
del fondo, se puede calcular que 37 % de la abertura normal de la boca de la guitarra está tapada y si
el "tornavoz" desciende a 5 mm del fondo, 69 % de la abertura de la rosácea está obstruida. Por otra
parte se puede observar que a medida que la boca de la rosa se cierra, los pequeños ruidos, la
frecuencia propia de la tabla que se producen al tocar, desaparecen, lo que hace que ciertos
guitarristas poseyendo un ataque fuerte, profundo, debían encontrar sus sonidos más seductores con
una guitarra dotada de un "tornavoz" largo. El efecto que se buscaba mediante este aparato era tal
vez para producir en el instrumento un sonido más direccional, proyectándolo hacia el público,
hacia la sala, como lo haría un portavoz con la voz humana.
Hacia 1868-69, Antonio de Torres proporciona una guitarra al joven Francisco Tárrega, pero las
circunstancias económicas son tan problemáticas que le obligan a abandonar la guitarrería,
retornando en Almería, con el propósito de abrir una tienda de porcelana. En 1875 comienza su
segunda época (como la llamará él) y Tárrega le encarga otra guitarra (Fig.28). Torres trabajará aún
en 1887 y morirá el 19 de Noviembre de 1892. A partir de la muerte de Torres, Madrid será uno de
los centros más importantes en la construcción de guitarras."
Después del precursor Juan Moreno, parece que el primer constructor en este ciudad habiendo
adoptado una concepción casi moderna para su producción, fue Francisco González, conocido por
haber formado a José Ramírez I, quien enseñó a su hijo José II, su hermano más joven Manuel
Ramírez y Enrique García. Manuel Ramírez adopta las características de construcción de Torres y
educa a Domingo Esteso y Santos Hernández. García aporta sus conocimientos en Barcelona en
donde se hacían guitarras idénticas a las francesas, e instruye a Francisco Simplicio. José Ramírez
II forma José III y Marcelo Barbero. José Ramírez I forma también a Julián Gómez Ramírez
quien se instala en París tal vez antes de 1922. Ida Presti poseía una de sus guitarras y Robert
Bouchet adquirió una en 1938; conociéndolo bien, Bouchet pudo observar detenidamente la manera
de proceder a la construcción de una guitarra. Al finalizar la segunda guerra mundial se decidió a
construir una guitarra dándose a conocer como notable "luthier" ulteriormente; en 1960, dio muy
buenos consejos al autor de este artículo (Daniel Friederich) quien acababa de instalar su taller
como profesional.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1145 -

GUITARRA

Fig.28
Guitarra de Antonio de Torres
Almería 1883
(Foto D. Friederich)
**

Anchura máxima de la caja : 36 cm

En ALEMANIA, Hermann Hauser, durante los años 1920-1930, sufre también la influencia de
Torres, de Manuel Ramírez, y aporta algunos elementos personales viéndose honorado en 1937 por
el encargo que le hizo Andrés Segovia de una de sus guitarras.
En ITALIA, hacia 1880, Antonio Guadagnini (familia del célebre Guadagnigni, constructor de
violines) se inspira mucho de las guitarras anchas de Nicola Carnevali, hechas hacia 1825. La
primera guitarra de tipo español, podría tal vez ser la de Achille Capannari, Roma 1894, con 7
barritas en abanico (Fig.29).

Fig. 29
Guitarra de Achille Capannari
Roma 1894
(Foto Parolin-Gernone)
**

Anchura de la caja : 34 cm con 7 barritas en abanico

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1146 -

GUITARRA

En FRANCIA, después de la muerte de Napoleon Coste (1883) ya no se encuentran compositores -


intérpretes de gran calidad; los compositores importantes se toman muy poco interés por la guitarra.
Héctor Berlioz y Charles Gounod poseían una guitarra; el abondono por este instrumento se
acentuó mucho hacia 1840. Los hermanos Cottin, cantores guitarristas y compositores de música
popular, declaran en un artículo de 1892: "la causa principal del abandono de la guitarra fue el
perfeccionamiento del piano-forte... y poco a poco la guitarra será definitivamente relegada al
olvido". Y añaden: "pero el cambio brusco que se observa hoy en favor de la guitarra debía
producirse a la fuerza". Es así que durante los años 1890 se asiste de nuevo a una pasión por los
instrumentos de cuerda pulsada: "guitarras", "mandolinas", "orquestas de plectro", la guitarra
hace el objecto de varias patentes o inventos. Los catálogos de 1883-1887 de una fábrica de
instrumentos de viento (Thibouville) proponen guitarras francesas o españolas, siendo posible
que Julián Gómez Ramírez se instala-en París antes de 1900 para tomar provecho de este
renacimiento.
Durante mucho tiempo se continuará en Francia a construir "guitarras románticas" de tamaño
pequeño; en 1913 un catálogo de venta muy conocido, propone solamente esta clase de instrumento
(Aubry en Mirecourt, pequeña ciudad del Este de Francia, especializada en la construcción de
instrumentos de cuerda pulsada y con arco). En cambio, en 1912, el catálogo de la casa Pélisson-
Guinot-Blanchon de Lyon, solamente propone "guitarras españolas" de Valencia, de concepción
moderna.
En INGLATERRA, aparte Louis Panormo, parece ser que no hayan habido otros "luthiers" de
gran valor. Este constructor hizo guitarras según el estilo español de José Pagés, hacia 1825; utilizó
uno de los primeros, clavijeros mecánicos y realizó una guitarra experimental más grande, de tipo
casi completamente moderno en 1829, en la que dispuso pequeños trastes independientes sobre cada
una de las 6 cuerdas. El éxito de la guitarra fue más duradero en Londres que en París; el guitarrista
español Julián Arcas dio varios conciertos patrocinados por la alta sociedad, y Francisco Tárrega
también por los años 1880.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1147 -

GUITARRA

- SIGLO XX -

Después de la muerte de Tárrega (1909) otros guitarristas españoles de valor dominarán ese siglo
y poco a poco impondrán la nueva guitarra española en el curso de sus conciertos. Estos
embajadores fueron Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, quien persuadirá a muchos
notables compositores a escribir para este instrumento (Fig.30).

Fig. 30
Guitarra de Francisco Simplicio N° 293 (Barcelona) 1930
Longitud total : 1,00 m, longitud vibrante : 65 cm, anchura máxima de la caja : 35,9 cm
Fondo y aros de caoba de Cuba
(Foto D. Friederich)
En Francia la práctica guitarrística estaba menos desarrollada; varios cenáculos, sociedades y
algunos profesores como Jacques Tessarech (1862-1929) continuaban manteniendo la guitarra
clásica en honor. A partir de 1930, Mario Maccaferri, guitarrista italiano residente en París,
construye una guitarra con una caja grande entallada largamente para permitir un acceso fácil en las
notas agudas; este tipo de guitarra adaptada para cuerdas metálicas tuvo un gran éxito en las ágiles
manos de Django Reinhardt, guitartista de jazz francés, que alcanzó una fama mundial, pero los
guitarristas clásicos no se interesaron por esta nueva construcción. El gran renacimiento de la
guitarra comenzó después de la guerra de 1939-45 con la aparición de las cuerdas de nylon y
múltiples acontecimientos... la película "Juegos prohibidos" en la que Narciso Yepes interpreta la
música; el mundial éxito del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo y del folklore latino-
americano; más tarde el "Dúo Presti-Lagoya" hace una carrera triunfal hasta la muerte brutal de
Ida Presti en 1967; los conciertos regulares de Andrés Segovia desde mucho tiempo, el flamenco
también conoce horas fastuosas hacia 1960, es así como la guitarra proseguirá una poderosa
ascensión. Varios guitarristas españoles se domicilian en París a partir de 1954, viniendo
principalmente de Barcelona, como José María Sierra, Ramón Cueto, quienes casi todas las
noches tocaban en el pequeño "Club plein vent", tocaores de flamenco se producen también como
Román el Granaíno, Niño Ricardo y otros; el excelente guitarrista francés Christian Aubin toca

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1148 -

GUITARRA

también muy a menudo haciendo apreciar el sonido especial de su "Torres". Vienen también de
Barcelona casi todos alumnos de Pujol: Antonio Membrado, Manuel Carrión y Alberto Ponce
que ganará el importante concurso de "Radio-France", obteniendo más tarde la cátedra de guitarra
en "l'Ecole Normale de Musique" de París, formando muy buenos alumnos quienes a su vez
ganarán el díficil "Concurso Internacional" creado por Robert Vidal en 1958. Casi en todos los
conservatorios de música se establece la clase de guitarra y por primera vez se crea una en el
Conservatorio Nacional Superior de París en 1969, enseñada por Alexandre Lagoya. También
vienen a París durante un lapso de tiempo o definitivamente, los guitarristas latino-americanos Raúl
Maldonado, Betho Davezac, Turibio Santos, Oscar Cáceres, Xavier Hinojosa, Roberto Aussel,
que traen consigo una manera de tocar sensiblemente diferente a la Europea.
Todo está dispuesto para abastecer a España y a sus "luthiers" una numerosa clientela así como
también a los países vecinos donde la guitarra se desarrolla de igual manera.
Las primeras guitarras de Ignacio Fleta llegan a París en 1955 en manos de los primeros
guitarristas catalanes citados más arriba; estas guitarras gustan mucho y hacen con su presencia que
se toquen muy poco las guitarras Torres, Manuel Ramírez y Simplicio. La calidad del trabajo de
Ignacio Fleta es reconocida por todos; su sonido es original, el varillage interior de la tabla difiere
mucho de las guitarras precedentes; una doble barra transversal situada en cada lado de la rosácea
cierra la parte superior de la caja sonora a las vibraciones demasiado amplias y graves; el abanico
comprende 9 barritas de madera (dos de más), el instrumento es más pesado que el de Torres.
Durante la misma época Robert Bouchet construye instrumentos también muy pesados utilizando
un varillage en abanico clásico, y además una barra debajo del puente que ya se vió en algunas
guitarras de Lacote y otras del siglo XIX. E1 sonido es menos explosivo al pulsar, pero es más
largo: Alexandre Lagoya, Ida Presti, Julian Bream, López Ramos la adoptan. La luz verde se da a
los "luthiers"; la antigua guitarra Torres ya no es un modelo definitivo, pudiéndola aún
evolucionarla, profundizarla y mejorarla.
Hauser I parece ser que inventó el uso de una placa delgada de madera debajo del puente, un poco
más larga que éste; esta particularidad es adoptada por muchos guitarreros españoles, incluso Fleta.
Esta pequeña placa evita una gran debilidad de la parte central de la tabla limitando también su
curso al soltar la cuerda, conservando de esta manera la energía limitada disponible, proporcionada
por la cuerda, en lugar de dispersarla en el primer segundo. La barra debajo del puente responde al
mismo problema, pero con una solución francesa que también integrará Daniel Friederich hacia
1960, después de Robert Bouchet.
José Ramírez III pone a punto un varillage audaz y complejo en un instrumento también bastante
pesado. El sonido es largo, fuerte, diferente y el éxito acompañará a este nuevo modelo cuando
notables guitarristas la utilizarán. El éxito también será comercial puesto que su taller abastecerá el
mundo entero. Los nuevos barnices "polyester" o "polyuriethane" al pistol permiten entregar
instrumentos muy resistentes a los golpes, al agua, al sudor, el barniz a la muñeca casi ya no se usa.
Felizmente para dichos "luthiers" las fronteras se abren sensiblemente durante esa época y el
mercado común "total" de la guitarra se establecerá muy pronto en Europa; miles de guitarristas han
hecho el viaje a España para traerse consigo el instrumento de sus sueños. Algunos irán a Granada
donde los guitarreros se multiplican rapidamente, otros irán a Madrid en casa de José Ramirez III en
el que varios de sus obreros abrirán sus propios talleres, Manuel Contreras en 1962, quien
recientemente propone una guitarra en la que la caja de resonancia está rodeada de una segunda caja
protectora aislante puesta a punto con Abel Carlevaro; principio que ya se vio en Buenos Aires
hacia 1970 en los instrumentos de Joaquín García bajo una forma similar.
Paulino Bernabé se instala en 1969 y consigue obtener un bello sonido (y una sólida reputación
artística) sin utilizar el varillage original de Torres como base de salida fundamental para sus tablas,
caso único y sorprendente. Narciso Yepes que emplea una guitarra de 10 cuerdas, encargó varios
instrumentos a Paulino Bernabé a partir de 1973. También encontramos en Madrid a Manuel
Rodriguez, Juan Álvarez, Félix Manzanero, Vicente Camacho, Arcángel Fernández,

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1149 -

GUITARRA

Marcelino López y otros "luthiers" que harán de esta ciudad un centro muy importante para las
guitarras de calidad. Fueron ellos los primeros en utilizar el "Western red cedar" americano en los
años 1960; es una madera de tabla más fragil a los golpes, a los rayados, pero es más ligera, más
flexible, y da un sonido fuerte y rico que dan satisfacciones a los "luthiers" muy a menudo. Estas
guitarras modernas, qualesquiera que sean las maderas empleadas, piden en general mucha más
técnica guitarrística que las de la primera mitad del siglo; los mangos son más anchos, a veces con
diapasones de 66 o 67 cm, las posiciones de la mano izquierda resultan más dificiles, pero tienen un
sonido muy amplio y timbrado.
Por otra parte se sabe que la enseñanza de la guitarra ha conseguido imponerse en todos los países
de Europa y del mundo entero, con una instrucción de gran calidad. Actualmente los grandes
guitarristas suelen buscar el "luthier" original e independiente sin darle demasiada importancia a
su nacionalidad.
En Australia, Greg Smuliman utiliza varillages de fibra de carbón en las tablas; Gilbert se ayuda
de un ordenador para concebir sus guitarras en San Francisco; en Inglaterra, Romanillos conserva
un carácter más bien tradicional a sus guitarras; Hopf, en Alemania, busca constantemente
aumentar la potencia sonora, por ejemplo cortando aberturas en "las alas" del puente; su
compatriota Walter Vogt ha puesto a punto un sistema de trastes metálicos movibles a la alta
calidad técnica permitiendo ésto tocar más afinado, disponiendo así del temperamento desigual
como en el clavecín del siglo XVII. En Suiza existen las excelentes guitarras de Corbelari; en
Francia, no se está inactivo; el laboratorio de acústica musical de París ha admitido un trabajo
seguido de una tésis sobre las maderas de resonancia para las tablas de guitarra que ha conducido en
1986 a la realización de un instrumento con una tabla comportando un espesor fina de fibra de
carbón (Friederich). Este material es muy difícil de trabajar, pero no es sensible ni al calor, ni a la
sequedad, ni a la humedad, y sobre todo al cansancio bajo la tensión de las cuerdas que alcanzan los
40 kg, puede dar más vida al instrumento, y una estabilidad muy buena.
A1 finalizar este siglo XX se puede observar pues, que la investigación es muy activa, la calidad
general de los "luthiers" es elevada, así como la de los guitarristas; en cada país se encuentran muy
buenos concertistas; los concursos basados sobre la interpretación y la lutería son numerosos, las
revistas especializadas en el mundo de la guitarra existen en diferentes países incluso en Grecia, y
de todo esto quedará una buena herencia para el próximo siglo.
(Daniel Friederich: Resumen histórico, París Diciembre 1988).
Traducido al español por Francisco Herrera.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1150 -

GUITARRA

Guitarra de José Alcañiz, Murcia 1804


Museo de Musica, Barcelona
(Foto François Lahaut)

Guitarra de transición
France, Renault 1810
(Foto Friederich-Demoulin)

Anchoura max. de la caja : 26,6 cm


Longitud vibrante : 63,8 cm

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1151 -

GUITARRA

Guitarra Altimira
Barcelona
Mediados del Siglo XIX
Victoria and Albert Museum
Londres
(Foto del Museo)

Guitarra de Antonio Guadagnini


Torino 1880
(Foto Parolin-Gernone)

Anchura máxima de la caja : 37,2 cm

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1152 -

GUITARRA

Guitarra de José Benedid


Cádiz, Calle St. Agustín, 85
(Foto D. Friederich)

(sin abanico)
Long. Tot.: 92 cm, Long. Vib.: 62,1 cm
Long. De la caja : 44,1 cm
Anchura : 21,7/17,1/29,3 cm
Aros : 9,3/8,6

Hacia 1850

Cuerpo de palosanto
Contorno y trastes de marfil

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1153 -

GUITARRA

Guitarra de José Benedid, Cádiz


Hacia 1850

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1154 -

GUITARRA ALEMANA

GUITARRA ALEMANA
Ver CISTRO.

GUITARRA ARMÓNICA

No se trata de un instrumento determinado, sino de un accesorio que se aplicó al mango de la


guitarra, con el que se podía reproducir los armónicos con facilidad y limpieza. Dicho accesorio fue
ideado por Villeroy de Lila hacia 1820 o 1821 y no tuvo una mayor trascendencia.

GUITARRA-ARPA
Ver ARPA-GUITARRA.

GUITARRA DE AMOR
Se trata del ARPEGGIONE, construido por Stauffer.

GUITARRA DE CUERDAS DE CRIN

Se denomina así a un instrumento primitivo usado por los negros en África. Consiste en un trozo de
madera ahuecada, cubierto de cuero y adornada con sonajas y aros de hierro.

GUITARRA DE DOCE CUERDAS


Ver BISSEK.

GUITARRA DE FLANDES
Así también se llamó a la GUITARRA PORTUGUESA.

GUITARRA de Llaves
Ver ALONSO, Fernando

GUITARRA DE TECLADO

Fue inventada en 1780 por el berlinés Bachmann y consistía en una guitarra normal, dotada de un
orden de macillos, situados a la derecha de la tabla armónica, que deban en las cuerdas por medio
de un mecanismo.

GUITARRA DE TÚNEZ

Se le denomina también "kouitra" y tiene origen moro, o más hispano-morisco, ya que, tras haber
sido cultivada por moros y cristianos en la Península Ibérica pasa a Túnez, cuando los árabes son
expulsados de España, en cuyo territorio el instrumento se extiende y se populariza. Se trata de una
variante de la guitarra medioeval, no sin estar a la vez influenciada por el laúd traído a España por
les árabes. Su cuerpo está compuesto de diez cortes, o tajadas, poseyendo un fondo panzudo, en
madera liviana, y un mástil con ocho clavijas para sus cuatro órdenes de cuerdas. Estas se ponen en
vibración por medio de un pico de pluma que sostiene la mano derecha, mientras la otra recorre el
mástil sin trastes. Su afinación es: RE-SOL-LA-RE. Según épocas y regiones en las que se toca, son
varios los tipos de "guitarras de Túnez" o "kouitra" que encontramos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1155 -

GUITARRA ECO

GUITARRA ECO

Instrumento construído a mediados del siglo XVI por Alix, de Aix. Consistía en un esqueleto que
por medio de un mecanismo oculto tocaba la guitarra, produciendo el unísono de otra guitarra
tocada por un ejecutante delante del esqueleto, en cuyo caso la guitarra mecánica reproducía todas
las modulaciones en eco.

GUITARRA FAGOTE

Instrumento ideado en 1826 por el "luthier" Warneck. Tenía tres especies de llaves que
correspondían a un mecanismo interior. Con la primera llave se podía imitar el sonido y el redoble
de un tamboril; con la segunda un juego de bolitas hiriendo las cuerdas producía el efecto de un
piano, y con la tercera se imitaba el timbre del "fagote".

GUITARRA FLAMENCA

"La máxima expresión del alma andaluza es la guitarra flamenca. Ella es la conciencia psicológica
de Andalucía, donde su alma morena y sensual se refleja y reconoce. Por la reacción emocional del
que escucha, o por el estilo personal del que la toca, se reconoce el alma andaluza en sus vetas
inconfundibles. Segovia o Saínz de la Maza serán siempre magníficos artistas, pero nunca
conmoveran el alma andaluza como Montoya, Yance o el Habichuela. La guitarra flamenca es
pasión, sentimiento desmelenado, intuición momentánea; es decir, lo contrario de la técnica
virtuosa, el intelecto geométrico o el razanamiento sabio. Su dialéctica es sentimental, conmueve o
no; levanta por simpatía una bandada de sentimientos latentes en el que escucha o le deja
indiferente y frío; pero no tiene que convencer. Cuando al final de la falseta, el aficionado exclama,
raptado por entusiasmo 'Eso es; sí, señor...!', no quiere decir, como al cabo de una disertación: 'Me
ha convencido usted', sino: 'Esos sentimientos que dice la guitarra son los mios'. Hay que tener
mucho temperamento 'jondo', para identificar así la guitarra con las vivencias andaluzas. Por eso el
modo el estilo del guitarrista. Cada uno tiene una intuición individualista de la música 'jonda', y, por
lo tanto, incopiable, desde el templado de la guitarra hasta el desarrollo anárquico de la falseta, que
en un elástico espiral de notas le va enroscando sensualidad al alma del aficionado. Si el rasgueo es
un preludio todavía confuso de motivos, el punteado ya delínea la arquitectura interior de la
melodía. Pero el modo personal de concebir estéticamente el último destino de esa arquitectura se
dibuja en la falseta. Ella es el arabesco caprichoso, la filigrana inútil, pero es también el último
destino, la sustantiva finalidad de toda la fábrica musical. La guitarra, en su huída instintiva hacia la
libertad de la falseta, descubre su terror ante la reja del pentagrama. Así es símbolo del
individualismo andaluz. Pero la guitarra flamenca es también conciencia moral de Andalucía. En
ella duermen y palpitan todas las larvas subreales del subsuelo ético: sus angustías, sus sueños, sus
penas y sus remordimientos. Sus alegrías, no; porque la guitarra andaluza no sabe reir. La jovialidad
de Andalucía es siempre exterior, se muerde por dentro como un pecado y necesita la sanilidad de la
tristeza. Por eso la guitarra es más andaluza cuando llora. Paladea el desespero como una golosina,
y enferma de soledad y de metafísica, llora incansablemente una tristeza universal: la desolación
infinita de vivir, añorando fina muerte de la que está enamorada."
(Carlos y Pedro Caba)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1156 -

GUITARRA LATINA Y MORISCA

GUITARRA LATINA Y MORISCA

Ambos instrumentos aparecen en la Península Ibérica alrededor del siglo XI en manos de juglares y
troveros. Se conservan numerosas citas literarias alusivas, siendo la más mentada la del Arcipreste
de Hita de su Libro del Buen Amor" (s. XIV), y un gran número de representaciones plásticas, entre
las que destacan los Ansianos del Apocalipsis en el "Pórtico de la Gloria", de la catedral de
Santiago de Compostela (s. XII), y las miniaturas de las "Cantigas en loor de Sancta Maria" de
Alfonso X el Sabio (s. XIII).

Guitarra Latina y Morisca


(Miniatura de la cantiga 150)
No parece arriesgado el sostener que estos instrumentos son el resultado del contacto entre los
aportados por los árabes, en lo que atañe a la "guitarra morisca", y los que ya preexistían en la
península desde tiempos de los romanos, entre estos la "guitarra latina". Es de señalar que con
muchísima frecuencia ambas guitarras conviven juntas, suponiéndose que la "morisca" tañía la
melodía (punteado) y la "latina" se encargaba del acompañamiento (rasgueado), pulsadas sus
cuerdas con plectro y con los dedos.
La guitarra "morisca" fue también llamada "morache", "sarracena" o "sarracénica". Su caja es
oval, su vientre curvo, con agujeros de resonancia en la tapa que suelen estar en círculo formando
una a modo de tarraja. E1 mástil es largo, con trastes. La cabeza está frecuentemente incurvada
hacia atrás, algunas veces tallada con figuras diversas, otras redonda, señalándose en este caso el
número de sus clavijas, que suelen ser de tres a cinco e incluso más.
A la "guitarra latina" se le denominó asimismo "española". La caja de resonancia tiene forma de
ocho, no tan estrecha de "cintura" como lo será más tarde, presentando en ocasiones los alerones
típicos de la "cittern" con la que guarda evidente parentesco. El fondo es plano o con una
incurvación muy suave. Sobre la tapa encontramos agujeros de resonancia, tanto formando dos
hileras a ambos lados de las cuerdas como círculo a modo de tarraja. Su mástil suele ser menos
largo que el de la "morisca", con trastes, cabeza a veces con talla de cabeza de animales, o
redonda, mostrando en ella generalmente cuatro clavijas para igual número de cuerdas. Parece fuera
de duda que esta "guitarra latina" es el ancestro medioeval de la guitarra actual, estrechamente
emparentada con la "cittern" y con la "viola" o "vihuela de mano", sus contemporáneas.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1157 -

GUITARRA LIRA

GUITARRA LIRA

Como su nombre indica, especie de guitarra con forma de lira, de la que se construyeron diversos
modelos en la primera mitad del siglo pasado. Entre sus constructores se citan, entre otros, a
Monguet (1811), de Lyon, Levien (1825) y Ventura (1825). (ver artículo "lira-guitarra").

GUITARRA MICROTONAL

Ideada en 1980 por el argentino Roberto Julio De


Vittorio, este tipo de guitarra ofrece la posibilidad de
incorporar a la ejecución una serie de recursos y
requisitos técnicos hasta ahora inéditos. Dotada de diez
cuerdas dobles, entre una y otra de cada par hay una
distancia de 1/4 de tono. Esto es, poniendo el
instrumento de frente, la cuerda situada a la derecha de
cada par es la que está afinada 1/4 de tono más alta. Sus
características son: largo de tiro, de la cejuela al puente,
66 cm; largo de la tastiera, 56 cm. La tastiera lleva ocho
trastes, por lo tanto sólo ocho casilleros que ocupan 24
cm, mientras que el resto (32 cm) no tiene trastes. En
este sector de la tastiera se consiguen efectos
microtonales más estrechos, portamentos y glisandos.
El ancho de la tastiera es de 9 cm a la altura de la
cejuela y de 12 donde termina. En la tapa de la caja de
resonancia hay dos bocas que están colocadas a los
costados de la tastiera. La cabeza tiene un clavijero
mecánico de veinte clavijas dispuestas diez a cada lado
de la cabeza. Las cuerdas son de menor grosor que las
de la guitarra tradicional por lo tanto tienen menos
tensión; esto permite mayor maleabilidad y adaptación a efectos sonoros tales como portamentos,
glisandos y distorción de sonidos. El encordado pasa por encima del puente y se anuda en un cordal
metálico. El formato y las medidas de la caja de resonancia se ajustan a las de la guitarra
tradicional. La extensión del instrumento es la siguiente: desde el DO2 hasta el DO5 (1/4 de tono
ascendido) en escala atemperada; a partir de esta última nota, que corresponde a la casilla ocho, la
tastiera no tiene más casilleros, quedando un largo de 32 cm de la misma utilizable sin trastes, hasta
alcanzar el DO7 (1/4 de tono ascendido). La escritura se realiza en dos pentagramas con las claves
de SOL en 2da. y FA en 4ta. Su afinación es :

La flecha colocada arriba de una nota indica que la misma está ascendida 1/4 de tono.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1158 -

GUITARRA MULTICORDE

GUITARRA MULTICORDE

Instrumento ideado por los "luthiers'' Munchs y Charpantier en la primera mitad del siglo pasado.
Tenía veinte cuerdas distribuidas den tres mangos que deban al instrumento el aspecto de una lira.

GUITARRA PORTUGUESA

En portugués-brasileiro, la verdadera guitarra se denomina


"violão", eso es, viola, término emparentado con el de
"vihuela", y se llama guitarra a un instrumento distinto, que es
el que nos ocupa. Derivado de la "cittern" británica (ver
"cistro"), es introducido en Portugal por los ingleses en el
siglo XVIII. En el método de Silva Leite se nos dice que los
mejores ejemplares provienen de la casa Simpson de Londres.
Rápidamente es absorbida por el pueblo, sufre ligeras
transformaciones y acaba siendo en instrumento nacional
portugués. Su caja es piriforme, con el fondo plano o muy
ligeramente abombado, y posee un mástil con diecisiete trastes
generalmente, pala en forma de abanico y seis órdenes dobles
de cuerdas metálicas, con muchas posibles afinaciones. Silva
Leite apunta, DO-MI-SOL-DO-MI-SOL, de la sexta a la
prima; y hoy podemos hallar, RE-LA-SI-MI-LA-SI, o bien,
SOL-SI-RE-SOL-SI-RE, los tres primeros órdenes afinados al
unísono y los otros tres en octava. Desde su llegada a Portugal,
se utilizó tanto para tocar música culta cuanto para el folklore,
y hoy es elemento imprescindible en los "fados". La formación
normal es un cantante, una guitarra portuguesa y otra normal,
pudiendo el cantante ser reemplazado por otra guitarra
portuguesa que lleva en este caso la melodía. Se pulsa
corrientemente con plectro, siendo raro el uso de los dedos, y
desde el siglo XVIII hasta hoy han habido numerosísimos
virtuosos y pedagogos de este instrumento. El primer método para guitarra portuguesa fue
publicado en 1796, siendo su autor el ya citado Antonio da Silva Leite. El máximo representante
de nuestros días, tanto como ejecutante cuanto como compositor, es Carlos Paredes, que sigue una
tradición familiar.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1159 -

GUITARRA TERZA ( CHITARRA TERZA, TERZ GUITAR, etc.).

GUITARRA TERZA ( CHITARRA TERZA, TERZ GUITAR, etc.).

En uso sobre todo en la primera mitad del siglo XIX, es algo más pequeña que la guitarra normal
(normal de aquella época, que a su vez era de tamaño más reducido que la actual), con el mástil más
corto y afinada una tercera menor más alta, o sea, de la sexta a la prima: SOL-DO-FA-SI bemol-
RE-SOL. La misma afinación se obtiene colocando un capodastro en el tercer traste de una guitarra
corriente; y, en efecto, en la literatura de entonces algunas veces se nos específica que la obra es
para "terzguitar", otras para guitarra con "capo d'astro" en el tercer traste, y en otras se nos
propone ambas posibilidades. Su timbre es bastante brillante, y por ello ha sido utilizada
preferentemente por los compositores del siglo pasado para hacer música de cámara: conciertos
para "terz" y grupo orquestal (por ejemplo, en Giuliani), dúos con piano, con violín, con flauta, e
incluso con otra guitarra cortiente. Entre otros, han compuesto para "chitarra terza": Mauro
Giuliani, Joseph Küffner, Anton Diabelli, Johann Nepomuk David, etc. Aún se utiliza hoy en
Rusia un tipo de "guitarra terza" como instrumento de acervo popular.
(A.U.Mallo)

GUITARRA TOSCANA (CHITARRA BATTENTE, WOLBGITARRE, etc.)

Se trata organograficamente de un tipo de instrumento hermafródita entre el laúd y la guitarra de los


siglos XVII y XVIII. Posee el contorno de la guitarra, de entrantes poco acusados, con los aros
verticales, pero su fondo es fuertemente abombado y construido por piezas (costillas) longitudinales
semejantes a las del laúd; el clavijero y roseta son como en la guitarra, y lo mismo con cinco
órdenes de cuerdas (rara vez siete), pero a diferencia de esta última y del laúd, no lleva cerrojo-
cordal, sino que las cuerdas están sujetas a la parte inferior de instrumento y van apoyadas a un
puente (características éstas propias de la antigua "vihuela de péñola"), y además la tapa
armónica está inclinada, en la zona inferior al puente. Actualmente aún se toca en algunos puntos de
Italia, en Calabria. A1 lado de la "guitarra toscana", abundan también en Europa otros tipos de
guitarras con fondo abombado no menos ricas y lujosas. La "guitarra toscana" ("Wolbgitarre" o
"Schlagitarre" en Alemania, "guitare en bateau" en Francia, "chitarra battente" en Italia, etc.),
que se toca con plectro, no es sino un tipo evolucionado de la antigua "viole alla napoletane" (o
"vihuela de péñola") y se cultiva en toda Europa durante los siglos XVI y XVIII, para desaparecer
seguidamente a principios del referido siglo XVIII.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1160 -

GUITARRAS MÁGICAS

GUITARRAS MÁGICAS

Conjunto fundado por J. Zabalza en 1982 (Pamplona, España) siendo el único de estas
características que existe en Navarra. Actualmente llevan realizados más de 100 conciertos por todo
Navarra patrocinados por el Gobierno de esta provincia, Institución Príncipe de Viana y
Ayuntamientos en la celebración de sus semanas culturales. La misión fundamental del grupo es dar
a conocer las posibilidades de la guitarra en toda sus facetas, clásico, sudamericano, flamenco, etc.
para lo cual cuentan con un variadísimo programa de distintos autores: Bach, P. Donostia, Gaspar
Sanz, Tárrega, Villa-Lobos, Lauro, Barrios, Ponce, Paco de Lucía, Sanlucar, etc. Todo esto
combinado con melodías sudamericanas e internacionales muy conocidas con arreglos adecuados al
grupo hace que la aceptación del mismo en sus actuaciones sea muy buena en toda clase de públicos
jóvenes y mayores. Últimamente grabaron un disco L.P. y cassettes recogiendo una selección del
programa que actualmente interpretan. Este conjunto está formado por diez componentes que
combinan sus estudios de música con los universitarios. Siete hombres y tres mujeres en edades
comprendidas entre los 20 y 27 años y todos ellos con domicilio en Pamplona (España).

HUALDE Cesar
Profesor de guitarra, título obtenido en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y título
superior de guitarra obtenido en el Conservatorio superior de San Sebastián. Profesor de guitarra en
Cizur.

MARCOS Andrés
Profesor de guitarra, título obtenido en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y título
superior de guitarra obtenido en el Conservatorio superior de Bilbao. Carrera universitaria: Historia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1161 -

GUITARRAS MÁGICAS

ZABALZA DIEZ Joaquín


Profesor de guitarra, título obtenido en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, matrícula de
honor y premio Ansoleaga en el último curso de Armonía y en la actualidad realizando estudios de
Contrapunto y fuga combinando con el piano en camino para terminar Composición y Dirección de
Orquesta. Estudios universitarios: Filología en la Universidad de Navarra. Profesor de armonía en
Sangüesa.

IRIBERTEGUI Manuel
Autodidacta. Dieciseis años de estudio de la guitarra con la especialidad de música española y
flamenco. Carrera universitaria: Farmacia en la Universidad de Navarra.

ÁVILA Trinidad
Dedicación total a la música, terminando la carrera de guitarra en el Conservatorio Pablo Sarasate.

LOS ARCOS Susana


Terminando la carrera de guitarra en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, Magisterio,
Profesora de Música.

ZABALZA Antonio
Realizando la carrera de guitarra en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y Biológicas en la
Universidad de Navarra.

BACAICOA Pilar
Realizando la carrera de guitarra Pablo Sarasate de Pamplona y Filosofía en la Universidad de
Navarra.

BASTIDA Miguel Ángel


Realizando la carrera de guitarra en el Conservatorio Pablo Sarasate. Derecho en la Universidad de
Navarra.

DOMÍNGUEZ Belén
Autodidacta. Catorce años de estudio de la guitarra. Farmacia en la Universidad de Navarra.

El Director de este Conjunto Joaquín ZABALZA BODRUEL tiene estudios de violín, flauta y el
título de Profesor de guitarra en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona. Creator de otros
muchos grupos musicales, entre los que destacó Los Iruña'ko que cantaron a Navarra por todo el
mundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1162 -

GUITARRERO. Véase LUTHIER

GUITARRERO. Véase LUTHIER

Término utilizado en España, al que construye o vende guitarras.

GUITARRILLO

Es más pequeño que la guitarra común y tiene cinco cuerdas, todas de tripa. El sonido real de su
notación responde una octava más bajo Su temple es muy original, y hace del "guitarrillo" un
instrumento de sabor agradable e inconfundible.

GUITARRO

Es el bajo en el cuarteto de guitarras siendo aún hoy muy popular en diversos puntos de España e
Iberoamérica. También tiene cinco cuerdas de tripa (cuarta, tercera y segunda dobles), que se afinan
del siguiente modo:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1163 -

GUITARRÓN

GUITARRÓN

Guitarra baja utilizada en México en los conjuntos denominados "mariachis",(apelación que viene
del francés "mariage"), originarios del estado de Jalisco. Estas formaciones musicales datan del
siglo XIX, y en ellas el "guitarrón" es llamado asimismo "tololoche". De caja enorme, sobrepasa
el metro de largo total, con un mástil sin trastes relativamente pequeño (aprox. 23 cm). Dicha caja
suele estar construida de madera de cedro o de caoba. La tapa armónica (la posterior con una
pronunciada curvatura) acostumbra a ser de madera de "perota", de pino manso ("ayacahuita") o de
"rabalero", y el mástil de cedro, caoba o pino. Hoy las clavijas de madera son paulatinamente
substituidas por mecanismos de metal. Sus seis cuerdas, que antes fueron de tripa y ahora son de
nylon, seda o acero entorchados, se afinan (de la prima a la sexta):

Se suele tocar pulsando por octavas, con los dedos, desempeñando el papel de contrabajo en el
grupo "mariachi", que es donde unicamente se utiliza este "guitarrón". Se ha citado un
instrumento del mismo nombre, antiguo, propio del istmo de Tehuantepec, cuya caja era un
caparazón de tortuga y que poseía cuatro cuerdas, el cual se supuso antepasado del actual
"guitarrón".

También "guitarrón" ("GUITARRÓN CHILENO") se llama a un instrumento típico de la zona


central de Chile, más grande que la guitarra normal y con un número veinticinco, de las cuales
veintiuna están ubicadas normalmente sobre el mango y las cuatro restantes, llamadas "diablillos",
fijadas cerca de hoyo del instrumento. Se emplea para acompañar el canto de solistas rurales o
payadores.

Existe asimismo en la Argentina una guitarra baja denominada "guitarrón", que se utiliza sobre
todo en Cuyo, rasgueando el acompañamiento de la "tonada". Se trata evidentemente de una
guitarra de mayor tamaño que la corriente y de tono más bajo, que se pulsa con plectro. Sus seis
cuerdas se afinan (de la prima a la sexta) :

(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1164 -

GUITERNE

GUITERNE

En el siglo XIII se llamó a menudo a la guitarra con su nombre francés de "guiterne", pero ya en el
transcurso del siglo siguiente aparece frecuentemente este nombre para referirse unas veces a la
guitarra y otras a instrumentos distintos. Sebastian Virdung, en "Musica getutscht..." (1511), y
Martinus Agricola, en "Musica instrumentalis deutsch" (1529), por ejemplo, designan con este
nombre a una especie de mandola pequeña, sin cuello, o rebec árabe. Otros tratadistas de la misma
época, por su parte, presentan un tipo de laúd de reducidas dimensiones (ver Fig. 8 en el artículo
"Guitarra"). Curiosa y también enigmática es la referencia que hace Johann Tinctoris en su "De
inventione et usu musicae" (1476), para quien este instrumento es invento de los catalanes y que
unos denominan "ghiterra" y otros "ghiterna". Tinctoris, que había vivido en aquella época en la
corte de Nápoles, en la que abundaban los músicos catalanes, valencianos e italianos, procedentes
todavía de los tiempos de Alfonso el Magnanimo, añade: "... pero el uso de la ghiterna es rarísimo a
causa de su tenue sonido; con ella muchas veces he oído varias mujeres acompañando algunas
canciones amatorias, que algún hombre personificaba (danzaba)". Los guitarristas franceses Simon
Gorlier (1551) y Guillaume Morlaye (1552) aplican a su instrumento el nombre de "guiterne" (o
"guyterne"); Andrian Le Roy (1551), en cambio, "guiterre", como asimismo el belga Pierre
Phalèse (1570); y el teórico aleman Michael Praetorius (1615-20), refiriéndose tanto a la guitarra de
cuatro como de cinco cuerdas, "quinterna" y "chiterna". El vocablo "guiterne", alternando con
el de "guitarre", "guittare" o "guitare", lo encontramos en la literatura francesa hasta muy
avanzado el siglo XVII, en Martin Mersenne ("Harmonie Universelle", 1636).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1165 -

GUIU Mariano

GUIU Mariano
(1893-1948)

Guitarrista "amateur" español, figura destacada de la afición leridana, dueño de un hostal en el que
solía residir Pujol durante sus estancias en Lérida. Era Guiu un excelente ejecutante del
instrumento, y su hostal el centro de reunión de todos los guitarristas que pasaban por Lérida.

GURAIEB Rosa
n. 1930 en Oaxaca, México

Hizo la carrera de pianista concertista con Salvador Ordóñez, y la de composición con José Pablo
Moncayo, Carlos Chávez, GerMard Muench, y en el Taller de Composición e Investigación, con
Mario Lavista y Daniel Catán. Pertenece a la Liga Mexicana de Compositores y su catálogo incluye
piezas para piano, música de cámara y canciones. Su primera obra para guitarra lleva por título
"Impresiones".

GUSTAFSON Grant
n. 1953 en Red Wing/Minnesota, USA

Hizo sus estudios de guitarra en el Conservatorio y en


la Escuela Superior de Arte y Música de Bremen
(Alemania), bajo la orientación del profesor Bernard
Hebb, finalizando la carrera en 1981. Radicado en
Alemania, su actuación concertística lo ha llevado a
presentarse dentro y fuera de dicho país, cultivando
tanto el recital individual como la música de cámara.
Desde 1978 colabora estrechamente con el compositor
chileno Gustavo Becerra Schmidt, del cual ha
estrenado diversas obras ("Sonata II" y "Sonata III"
para guitarra sola, "Cueca Variationen" para tres
guitarras, "Die Geburt des Tages" para conjunto de
guitarras, y "Die Ursachen des Krieges" para tenor y
guitarra) y ha revisado y publicado algunas de ellas en
Schott. Es autor asimismo de composiciones propias.
Desde 1985 forma parte del "Duo Philopele", junto al
tenor Hans Hermann Jansen, con el que ha efectuado
giras y grabaciones para radio y discográficas. En
1987 emprende una gira de recitales por Polonia,
actuando en el "XII Spotkania z Muzika Gitarowa" de
Koszalin, el "III Gdanskie Spotkania Gitarzystow" y otros eventos. Desde 1980 ejerce como
profesor de guitarra en la "Jugendmusikschule" de Herford (Alemania), donde presta especial
interés a la formación de grupos de guitarras. En 1981 creó la "RotenGurger Gitarrenwochen",
curso de verano que él mismo viene dirigiendo desde entonces.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1166 -

GUTHRIE Woody

GUTHRIE Woody
n.1912 en Okemah - m.1967 en Nueva York

Guitarrista, cantautor y folklorista norteamericano, que entre los años 1932 y 1952 compuso más de
mil canciones, tales como "Mail Myself To You", "This Land Is Your Land", etc. Emprendió
algunas giras por los Estados Unidos, cantando con Will Geer, Cisco Houston y otros. En 1941 creó
con Pete Seeger, Lee Hays y Millard Lampell el celebrado grupo "Almanac Singers". En 1943
publicó su autobiografía, "Bound For Glory", que posteriormente habría de llevarse al cine. En
1947 aparece su colección "American Folksong" en la revista "People's Songs". En 1955 ingresó en
un hospital, el cual ya no habría de abandonar hasta su muerte, ocurrida doce años más tarde. Su
música es en parte considerada como una especie de crónica del movimiento obrero en los Estados
Unidos, y sigue siendo hoy divulgada con éxito por su hijo Arlo (n. 1947).

GUTIÉRREZ José Luis


n. 1965 en Zaragoza, España

Desde los cuatro años recibe clases de piano de Carmen Bayona. Dos años más tarde (1971)
comienza los estudios de guitarra, así como seguidamente (1972) los de órgano, armonía,
contrapunto, fuga y composición bajo la guía de Gregorio Garcés Till, organista de la catedral de
Zaragoza. En 1977, tras ganar un certamen nacional de guitarra, inicia su actividad como
concertista con dicho instrumento. En 1978 ingresa en el Conservatorio de Zaragoza, donde
enriquece su formación musical, teniendo como maestro de guitarra a Luis Suelves. Ese mismo año
tiene lugar su presentación en París. En 1980 su "Sinfonía Uno" gana un concurso de composición
en Madrid. Siguen actuaciones en la radio, en la televisión y en auditorios musicales. En 1984 se
traslada a Alemania para estudiar dirección en la "Musikhochschule" de Munich. En este país lo
encontramos actualmente (1987): aquí ofrece recitales de guitarra, forma parte de los grupos "Bach
Kollegium" y "Musika Rinata", transcribe, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1167 -

GUTIÉRREZ Manuel

GUTIÉRREZ Manuel
n. 1944 en Arico/Tenerife

Concertista y sobre todo profesor de guitarra,


ejerciendo en la actualidad en el Conservatorio
Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife.
Aquí realiza él mismo sus estudios de guitarra,
complementados con otras disciplinas musicales.
Marcha seguidamente a Alicante para consolidar
su formación en el Instituto Superior de Música
"Oscar Esplá", bajo la guía de José Tomás,
familiarizándose paralelamente con el descifrado
de las antiguas tablaturas para vihuela y laúd del
Renacimiento y el Barroco. Durante seis años
consecutivos frecuenta los cursos de Santiago de
Compostela, y obtiene entre otros, el Premio
"Margarita Pastor". Su actuación concertística lo
lleva a presentarse en diversos escenarios de
dentro y fuera del territorio español, tanto en
calidad de recitalista como acompañado de
orquesta. La crítica le ha dedicado frecuentes
elogios: "Manuel Gutiérrez es un guitarrista
auténtico, un artista que sabe 'despeinar' la
guitarra, buscando siempre la nota profunda, lejos
del folklorismo, pero fiel a las esencias de la música con alma, oliendo a pueblo". Maestro de una
pléyade de discípulos, Blas Sánchez lo ha invitado a impartir cursos en su "Cercles Guitaristiques
d'Ile de France", en París.

GUTIÉRREZ Manuel
Siglo XIX

Guitarrero español, establecido en Sevilla desde principios del siglo XIX, cuyos instrumentos se
caracterizaron sobre todo por su poco peso e intensa sonoridad. Algunas de estas guitarras tienen
forma de pera, como también las construyerá José Pernas poco después, con la parte superior de la
caja insonora, reduciéndola hasta casi desaparecer, y ampliando mucho la inferior. Este
experimento en la forma de la guitarra está claro que no prosperó y se sostuvo escaso tiempo. Fue
muy amigo de Antonio de Torres, el cual trabajó a veces en su taller, situado en la calle Cerrajería,
36.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1168 -

GUTIÉRREZ Miguel Ángel

GUTIÉRREZ Miguel Ángel


n. 1958 en Madrid

Su formación guitarrística es autodidáctica, aunque


estudió guitarra clásica con Segundo Pastor y
guitarra flamenca con Rafael Nogales, para
seguidamente perfeccionarse en el Conservatorio de
Madrid bajo la guía de Valentín Bielsa. También
estudió piano y otras disciplinas musicales
complementarias, y participó en cursos de Flores
Chaviano y otros maestros. Su actuación se viene
desarrollando en medios de difusión, centros
culturales, colegios universitarios de distintos
puntos de España y sobre todo en Madrid, habiendo
además realizado giras por Rusia en 1980 y 1981.
Con conocimientos de otros instrumentos de
cuerda, tales como requinto, banjo, mandolina,
timple, laúd español, bandurria, etc., también es
autor de una serie de composiciones para guitarra,
entre las que destacan "Virginia", "Canción de
cana", "Recuerdo de Moscú", "Reyes", "Soleá",
"Las tres rosas", etc. Últimamente su actuación está
estrechamente vinculada al teatro, trabajando junto
a actores madrileños.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1169 -

GUTIÉRREZ ORTEGA Sylvia

GUTIÉRREZ ORTEGA Sylvia


n. 1964 en Bilbao

Comienza desde muy temprana edad sus estudios musicales. Realiza la carrera de guitarra en el
Conservatorio Vizcaíno de Música y en el Conservatorio de San Sebastián bajo la dirección de D.
Bienvenido Rodríguez obteniendo excelentes calificaciones y el Premio fin de carrera. Continúa
sus estudios dirigida por Roberto Olabarrieta y a la edad de l9 años obtiene por oposición la plaza
de profesora de guitarra del Conservatorio de Tudela "Fernando Remacha". Asiste a numerosos
cursos y clases magistrales impartidos por guitarristas como: Alirio Diaz, José Luis González,
Narciso Yepes, David Russell, Manuel Barrueco, Leo Brouwer y especialmente con el maestro José
Tomás.
Finalista del Concurso de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de España 1986-87, y 1er
Premio del Concurso internacional "Manuel Contreras" de Francia l988. Ha ofrecido numerosos
conciertos tanto en su faceta solista como en diferentes grupos de cámara (dúo de Arpa y Guitarra,
trío Collage etc.) en especial por toda la geografía vasca con los circuitos culturales Herriz-Herri y
en las principales capitales del Estado como: Sevilla (Expo 92), Palacio de Linares y Fundación
March de Madrid, Catedral y Sociedad Filarmónica de Bilbao, Quincena Musical de San Sebastián,
Festival de Palencia, Santander, León, Burgos etc. También ha realizado grabaciones para R.N.E y
T.V.E. Ha estrenado obras de importantes compositores actuales, varias de las cuales le han sido
dedicadas.
Ha interpretado con diferentes orquestas los conciertos de Vivaldi, Fasch, Boccherini ...
Desde l984 es profesora del Conservatorio Superior de Música de Bilbao y durante varios años
consecutivos ha sido invitada como profesora a los "Encuentros con la Música" celebrados en La
Bañeza (León), combinando así su fructífera labor pedagógica con su consolidada carrera
concertística.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1170 -

GUTIERREZ VILORIA María Dolores

GUTIERREZ VILORIA María Dolores

Guitarrisa española contemporànea. Inicia sus estudios


musicales a la edad de ocho años en el Conservatorio
de Las Palmas, continuándolos en Oviedo y
posteriormente en el Superior de Madrid, donde
finaliza la carrera de guitarra con Mención de Honor
en 1986. Participa en numerosos cursos de
perfeccionamiento. Han sido sus profesores: Demetrio
Ballesteros, José Tomás, Gerardo Arriaga, Flores
Chaviano, José luis Rodrigo, David Russell, Miguel
Angel Girollet y Hopkinson Smith.Ha sido becada por
el Principado de Asturias y por la Fundación Segundo
Gil Dávila. En 1988 obtuvo el Segundo Premio en el
Concurso Jóvenes Intérpretes organizado por
Juventudes Musicales de España y el Tercer Premio
del Concurso de Interpretación de la O.N.C.E.. En
1989 fue galardonada con el Primer Premio del
Concurso organizado por el Curso de Guitarra de
Comillas. Ha colaborado con Radio Nacional de
España. Compagina la actividad docente con la
concertística, cosechando esta joven artista las
excelentes críticas que sus interpretaciones personales y bien documentadas, merecen.
("Opera tres, Ediciones Musicales.1994")

GÜTTER Albert
n.1927 en Markneukirchen, Alemania

Aprendió el oficio de constructor de violines y guitarras en el taller de su padre, Kurt Gütter, en


Markneukirchen, obteniendo el diploma de maestría en ambas especialidades en el año 1954. Desde
1955 posee su propio taller de guitarrería. Se le ha concedido la distinción "Anerkannter
Kunsthanwerker" como reconocimiento a sus virtudes de artesano. Su guitarra modelo "Ramona"
viene obteniendo una excelente acogida dentro y fuera de Alemania.

GUY Fred
(1899-1971)

Jazzista norteamericano, oriundo de Burkeville, en el Estado de Georgia. En principio tocó banjo,


pasándose a partir de 1933 a la guitarra. Entre 1926 y 1947 actuó como componente del conjunto de
Duke Ellington y posteriormente dirigió un local en Chicago, suicidándose a los setendidos años.

GUYUN
Ver GONZÁLEZ RUBIERA Vicente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1171 -

GUZMÀN Josep Lluís

GUZMÀN Josep Lluís


n. 1954 en Sabadell.

"Cursó los estudios de profesor de Flauta travesera Armonía,


Contrapunto y Fuga en el Conservatorio Superior de Barcelona, y el
grado profesional de Composición e Instrumentación en el
Conservatorio Profesional de Badalona.
En el campo de la música de cámara formó parte de la Orquestra de
Cámara de JJ.MM. de Sabadell dirigida por Benet Casablancas y, en la
formación del grupo de música barroca Quartet Laietá, con el que dio
numerosos recitales por el país y realizó grabaciones para R.N.E. Como
profesional de la enseñanza de la música en E.G.B., trabajó en el Colegio
Servator, de Sabadell (cursos 76-77 y 81-82), en el que creó la coral y el
grupo instrumental y participó en diversos encuentros organizados por el
SCIC. Ha obtenido una beca del Ministerio de Cultura para asistir al
Curso de Dirección Coral (IX Curso Manuel de Falla) con Oriol
Martorell, ha seguido diversos cursos con los profesores Willy Freivogel y Barbara Held y ha
participado como alumno activo en el Curso de Composición dictado por Franco Donatoni y Josep
Soler (XVIII Curso Manuel de Falla). En 1934 la composición "Dos poemes" d'Emily Dickinson
fue seleccionada en la Tercera Tribuna de Jóvenes Compositores-Fundación Juan March. Trabajó
en el Conservatorio de Sabadell (1980-85), donde fundó y dirigió la Orquesta de Cámara de este
centro, y actualmente es profesor de Flauta travesera e Historia de la Música en la Escuela
Municipal de Santa Coloma de Gramanet, y profesor de Armonía en el Conservatorio de Cervera".

Obras:
CANÇÓ I FUGA (1982), 2'30" Guitarra Est.: 18/12/82 Montcada i Reixac (Santi Guzmán) Ed.
CLIVIS Publicacions.
MUSICA PER A UN ESTIU (1990), 6' Flauta, Viola i Guitarra Estr.: 10/9/90 Col-legiata St. Pere
de Ponsa (Lleida) (Guzman, Castillo i Romero).
("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

GUZMÁN Luys de

Brillante ejecutante vihuelista, español, perteneciente al siglo XVI. En el famoso tratado del padre
Juan Bermudo, publicado por vez primera, el año 1555 en Granada, titulado "Libro de la
declaración de instrumentos", menciona algunos virtuosos en vihuela, destacando a Luis de
Guzmán, hijo de Granada, célebre en este instrumento y para la historia. Si tan alta autoridad, sabio
en la materia, como fué Bermudo, llamóse la atención para que se filaran en el arte único que sabía
imprimir a la vihuela Luis de Guzman, es de sentir, decimos nosotros, no existiese el medio de la
grabación que actualmente poseemos, tan perfeccionado, para deleitarnos con el arte de este
virtuoso.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1172 -

GUZMÁN María Esther

GUZMÁN María Esther


n. 1968 en Sevilla

Hija de músicos, a la edad de tres años demuestra una


clara afición a la música, siendo la guitarra su
instrumento predilecto. A muy temprana edad actua ya
en festivales infantiles, benéficos, etc. A los ocho años
ingresa en el Conservatorio Superior de Música de
Sevilla, y estudia bajo la guía de América Martínez,
finalizando la carrera de concertista en 1985 con
Matrícula de Honor. Participa paralelamente en cursos
de perfeccionamiento de Abel Carlevaro, Betho
Davezac, Javier Hinojosa, Narciso Yepes, David
Russell, José Luis González y Flores Chaviano. Tiene
trece años cuando obtiene sus primeros triunfos a nivel
nacional, dándose a conocer en Madrid, Barcelona,
Bilbao, etc. en conciertos en homenaje a Regino Saínz
de la Maza. En 1981 es invitada para tocar en el XXXI
Congreso Mundial de Juventudes Musicales, celebrado
en Sevilla. Asimismo es seleccionada para participar
en la III y VI Tribuna de Jóvenes Intérpretes de
JJ.MM. en Ibiza y Granada (1981 y 1986). En 1984
hace su presentación en el Teatro Real de Madrid.
Tiene en su haber diversos premios nacionales, así como otros de carácter internacional: Mención
Especial de Honor y Tercer Premio en el concurso "Ciudad de Orense" (1983 y 1985); Segundo
Premio en el XV concurso "Fernando Sor", de Roma (1986); Premio "Francisco Tárrega" en el XX
certamen de Benicasim (1986); Primer Premio en el III certamen "Andrés Segovia" de Almuñecar,
Granada (1987); por estas fechas (1988), se le ha concedido el Primer Premio en un concurso
"Saínz de la Maza", celebrado en Japón. Actualmente María Esther Guzmán es una de las buenas
guıtarristas españolas en los inicios de su consagración artística a nivel internacional.

GUZMÁN Xosé
n. 1953 en Negreira/Galicia

Es hoy uno de los guitarristas gallegos que ejerce mayor dominio sobre el instrumento, si bien su
actividad concertística hasta ahora apenas ha traspasado los límites de la región gallega. Tuvo los
primeros contactos con la guitarra a los siete años. En el conservatorio de Santiago de Compostela
hizo estudios de solfeo, trasladándose después a Orense para recibir las enseñanzas de Tomás
Camacho en guitarra. En los años 1973 y 1974 asistió a los cursos de Santiago de Compostela
impartidos por José Tomás, con el que siguió estudiando en Alicante durante la temporada 1974-75.
Más tarde frecuentó los cursos de Oscar Ghiglia en Gargnano (1978) y de Anthony Bailes en
Hamburgo (1979), con éste último de laúd. Se presentó por primera vez al público en 1979 en el
salón de actos del Instituto Masculino de Ferrol. En 1983 obtuvo el Premio Especial en el II
Concurso Internacional de Guitarra de Orense. La mayor parte de sus actuaciones han sido
organizadas por la "Agrupación Guitarrística Gallega".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1173 -

HAAS Leopold

HAAS Leopold
Siglo XVIII

"Luthier" austríaco, del que R. Vannes ha catalogado una mandolina de dieciocho cuerdas y una
guitarra, de 1777, conservándose esta última en el museo de la "Sociedad de Amigos de la Música"
de Viena. Sus descendientes se establecieron en Barcelona con un negocio de música.

HÁBA Alois
n. 1893 en Wisowitz, Moravia - m. 1973 en Praga

Compositor checoslovaco, discípulo de Novák en el Conservatorio de Praga (1914-15) y de


Schreker en la Academia de Música de Viena (1917-20). También estudió Acústica en la
Universidad de Berlín. Fue Hába un acérrimo defensor de la teoría del cuarto de tono, basada en la
música y en el canto popular de los antiguos pueblos, aunque en la práctica es difícil de ejecutar
cuando se hace con instrumentos de cuerda. Aparte de sus innovaciones en el aspecto de los
intérvalos y de la acústica, su música está generalmente impregnada de folklore de Eslovaquia, al
que se aficionó desde muy temprana edad. En su producción musical figuran una "Sonata" y dos
"Suites" para guitarra, las tres obras fechadas en 1943.

HABANERA

Canción y danza cubana importada por los esclavos negros, conocida en su país de origen bajo el
nombre de "contradanza criolla" y descendiente de la transformación de los elementos europeos
bajo la influencia de ritmos africanos de la isla. Más tarde llega a España, donde se hace muy
popular. A 2/4, lenta y mejestuosa, se baila por parejas, acompañada de coplas o versos expresivos.
El musicólogo venezolano Luis F. Ramón y Rivera decía de la Habanera que "... viajó desde la
Habana y arraigó en América, conservando los mismos temas melódicos, engendrando otros en
forma de canción y hasta bailes como la milonga y el viejo tango argentino". En Torrevieja
(Alicante) se celebra cada año el "Certamen Internacional de Habaneras", considerado el más
antiguo de España en este género. Cabe notar que no fue G. Bizet el compositor de la popular
Habanera de su Ópera "Carmen", sino Sebastián Iradier (1809-1965), compositor español; el título
original de esta habanera era "El Arreglito" de la que damos aquí un ejemplo musical.

Habanera “El Arreglito” de S.Iradier

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1174 -

HABICHUELA

HABICHUELA
n. hacia 1860 en Cádiz - m. 1927 en Madrid

Se llamó Juan Gandulla Gómez y Fernando el de Triano nos legó su semblanza: "De la escuela
del glorioso maestro Patiño. Este célebre guitarrista, conocido con el sobrenombre de Habichuela,
fue uno de los mejores acompañantes que he conocido, y queda demostrado con decir que mientras
vivió fue el preferido por la Niña de los Peines. Sin ser un fenómeno, como ejecutante tenía un dedo
pulgar que era envidiado por todos sus compañeros, pues con ese dedo solo, imitando a su maestro,
arrancaba notas a la guitarra que cuando
llegaban a los oídos de los espectadores iban
convertidas en lágrimas que conmovían a todo el
que escuchaba. Durante su vida artística
acompañó a todos los grandes cantadores y
cantadoras de su época; y en el cuadro de bailes
flamencos fue verdadero fenómeno,
perfectamente compenetrado del mecanismo que
encierra ese difícil baile, tanto de hombre como
de mujer. Gran conocedor de los cantes y bailes
andaluces, discípulo que supo honrar la escuela
de su glorioso maestro."
De este "tocaor" sabemos además que acompañó
a Antonio Chacón a partir de 1902, haciéndolo
en sus primeras grabaciones discográficas, las
cuales han sido estudiadas recientemente por
Manuel Cano: "Esta serie de grabaciones es un
gran testimonio para el inicio de la guitarra
flamenca al poder ser estudiada de forma sonora,
viéndose en ella ese principio de arranque
basado en los motivos populares, sobre todo en
los tangos, el gran conocimiento de los estilos
flamencos que denota el guitarrista tanto en su
acompañamiento como en la ejecución de sus
falsetas, respetando en todo momento la
exposición del cante. Su escuela, como queda
reflejado anteriormente, es la peculiar del dedo pulgar rematada por rasgueos y golpes,
incluyéndose algunos pasajes en toques libres adornados con arpegios simples, y alguna que otra
escala, no completa, más bien como iniciación del toque hacia arriba."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1175 -

HABICHUELA

HABICHUELA
n. hacia 1900 en Jaén

Es el nombre artístico del "tocaor" de guitarra flamenca José Romero Hermoso, el cual desarrolló
la mayor parte de su actividad en Madrid, donde lo encontramos en 1925 acompañando al cante a
"E1 Canario" en el Teatro "Maravillas". Volvemos a tener noticias suyas en 1928 y 1930, años en
que toca en el "Monumental Cinema" de la misma capital, emprendiendo seguidamente giras por
diversas ciudades españolas como miembro de los elencos de Perosanz y Angelillo. Con éste graba
algunos discos. Después forma parte del cuadro flamenco del café cantante de la madrileña calle
Preciados, donde permanece varios años.

HABICHUELA Carlos
n. 1950 en Granada

Pseudónimo de Carlos Carmona Carmona, hijo


y Tío Habichuela y hermano de Juan, Luis y Pepe,
todos "tocaores". El menor de esta popular familia
de artistas aprendió a tocar el instrumento con la
ayuda de su hermano Juan, y a los dieciseis se
iniciaba ya en la carrera profesional. Poco después
lo encontramos tocando para Fernanda Romero,
Mario Maya, Carmen Mora, Rosario, etc., y más
tarde para Camerón de la Isla, Pansequito, Enrique
Morente, Juan Peña el Lebrijano, Fernanda y
Bernarda de Utrera y otros. En el año 1967 actua
en la Feria Mundial de Nueva York. Tras
participar en varios festivales, en 1984 lo hace en
la III Bienal de Arte Flamenco de Sevilla con la
compañía de Manuela Vargas, artista con la que
también colabora en una gira por América Latina,
en el Festival de Varadero (Cuba) y en París. En
1985 toca en "Cumbres Flamencas" e interviene
en el cuadro flamenco de la ópera "Carmen",
representada en Salzburgo bajo la dirección de
Herbert von Karajan en la temporada 1984-85.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1176 -

HABICHUELA Juan

HABICHUELA Juan
n. 1933 en Granada

Pseudónimo de Juan Carmona Carmona, hijo de


Tío Habichuela y hermano de Carlos, Luis y Pepe. Se
inició en el terreno artístico como "bailaor" en las
cuevas del Sacromonte granadino, rondando los
quince años, abandonando definitivamente dicho arte
a los diecinueve para consagrarse a la guitarra. Sus
maestros son su padre y Juan Hidalgo López, más
conocido por "El Ovejero". Empezó su actividad
guitarrística acompañando al "bailaor" Mario Maya
en el "Tableo el Duende" de Madrid, en 1959. En
1961 forma parte del cuadro de artistas que inaugura
el "Torre Bermeja" madrileño, en el que también se
encontraban el "tocaor" Rafael Nogales y los
"cantaores" Pepa de Utrera y Pepe el Culata.
Seguidamente acompaña a El Güito, Manolete, etc.
Más tarde trabaja con la compañía de Manuela
Vargas, con la que emprende giras por gran parte de
Europa, América Latina y Estados Unidos. Aquí
participa con dicha compañia en la Feria Mundial de
Nueva York en 1965, siendo también contratados por
los Kennedy desde Washington para actuar en una
fiesta privada. Premio Nacional de Guitarra Flamenca
en Córdoba (1974) graba su primer disco con Rafael
Farina en el año 1958, al que siguen otros con Manolo Caracol, Fosforito, El Lebrijano, José
Menese, etc. Su discografía es actualmente amplísima, encontrándose en los sellos "Belter",
"Columbia", "Zafiro", "Philips", "Hispavox", "RCA", "Movieplay" y otros. También emprende otra
gira por América junto a Fosforito, incorporándose luego a la nómina de guitarristas más destacados
de los festivales andaluces. La Peña "Juan Breva" de Málaga le dedica un emotivo homenaje en el
transcurso de su festival "XX Moraga Flamenca", en el que interviene gran número de
artistas.Considerado desde hace varios años uno de los más avezados "tocaores" para acompañar, en
1986 tocó a Enrique Morente en el madrileño Teatro Real, con la colaboración de la Orquesta
Sinfónica de Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1177 -

HABICHUELA Luis

HABICHUELA Luis
n.1947 en Granada

Pseudónimo de Luis Carmona Carmona, hijo de Tío Habichuela y hermano de Carlos, Juan y
Pepe. Fue en principio "bailaor", dejando después el baile para dedicarse al cante. Como "cantaor"
se inicia a los catorce años formando parte de la compañía de La Chunga en el Teatro Álvarez
Quintero de Sevilla, y hace su debut en Madrid, siendo acompañado a la guitarra por su hermano
Juan. Esto le permite alternar en el cante junto a figuras de la talla de Antonio Mairena, Juanito
Valderrama y otros. Al crecer, pierde la voz, y ello lo obliga a cambiar el cante por la guitarra, en
cuya técnica lo instruyen su padre y su hermano Juan. Actua por primera vez como guitarrista en
1965, acompañando a "Charro" en "Arco de Cuchilleros". Ese mismo año viaja a Londres con la
"Camboria", tocando luego para Camerón de la Isla, Dolores Vargas, Chocolate José Menese, El
Lebrijano y otros en los Festivales de España y giras por distintos países. También perteneció a la
plantilla del Ballet Nacional, C01 el que hizo una gira por la Rusia. En 1983 toca en una fiesta
privada de los príncipes de Monaco. Su actuación se ha extendido por los primeros teatros de
Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y gran parte del continente asiático.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1178 -

HABICHUELA Pepe

HABICHUELA Pepe
n. 1944 en Granada

Pseudónimo de José Antonio Carmona Carmona, hijo de Tío Habichuela y hermano de Carlos,
Juan y Luis. Se inicia desde muy joven en su ciudad natal y hace su presentación en Madrid en el
Tablao "Torres Bermejas", en 1964. Sigue una serie de giras acompañando al cante a Juanito
Valderrama, Pepe Marchena, El Camerón de la Isla y otros destacados intérpretes, con los que
recorre gran parte de España. En los últimos años, la colaboración de Pepe Habichuela y el cantaor
Enrique Morente supone una evolución avanzada dentro del género, surgiendo de ella los discos "Se
hace camino el andar", "Homenaje a Antonio Chacón" (ganador del Premio Nacional de
Discografía del Ministerio de Cultura en 1975) y "Despegando", los tres muy elogiados por la
crítica. Igualmente graba discos con Fernanda y Bernarda de Utrera, Jarrito, El Cabrero, Rafael
Heredia, etc. Sin embargo, Pepe Habichuela se ha concentrado sobre todo en el trabajo de solista,
ejecutando un flamenco que muchas veces se fusiona con el jazz. Su primer disco, "A Mandelis", en
homenaje a su abuelo, el iniciador de la dinastía de guitarristas, muestra algunos temas con solos de
guitarra y otros acompañados por su sobrino Juan Carmona a la guitarra o el laúd, interveniendo
además otros músicos.

Pepe HABICHUELA y Juan CARMONA, hijo (laúd)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1179 -

HABICHUELA Tío José

HABICHUELA Tío José


n. 1908 en Lachar/Granada - m. 1986 en Granada

Se llama en realidad José Carmona Fernández, y aprende el toque conviviendo entre los artistas
de su tiempo, tales como los guitarristas Chorrohumo Mocarra, Niño Ricardo, Juan El Ovejilla,
Miguel El Santo y otros. Su projección artística se limitó a las reuniones y fiestas íntimas, las ventas
y algunos espectáculos locales, acompañado sin embargo a cantaores de la talla de José Cepero,
Pepe Marchena, Juanito Valderrama y Juan Palanca. Estuvo muy en boga en la década de los
treinta. Transmitiendo la afición a sus hijos (cuatro hijos, todos guitarristas, y dos hijas: Carmen,
bailaora, fallecida en 1980 y Concha, cantaora), con ellos forma una compañía familiar en 1955 y
actua por Granada y sus alrededores.

HABICHUELA Tía Marina


n. 1911 en Lachar/Granada

Hija de Habichuela el Viejo y, por consiguiente hermana del Tío José Habichuela. Su nombre es
María Carmona Fernández y desde muy temprana edad canta y toca la guitarra en tabernas y
ferias granadinas, junto a su padre, solicitando a cambio la caridad de los auditorios. Su imagen
aparece en postales turísticas de la época como personaje típico de la región. Luego se retira por
espacio de varios años y ya no la vemos más hasta 1984, en que reaparece en espectáculos junto a
su hermano y otros artistas veteranos. También participa en la III Bienal de Arte Flamenco Ciudad
de Sevilla, que tiene lugar ese mismo año. Ahora actua sólo como cantaora.

Marina HABICHUELA
Acompañando a la guitarra a su padre

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1180 -

HABICHUELA EL VlEJO

HABICHUELA EL VlEJO
Siglo XX

Cantaor y tocaor de guitarra flamenca, el primer "Habichuela" de la dinastía de los Carmona. Como
cantaor muestra su arte en tabernas y ferias granadinas, unas veces acompañándose él mismo a la
guitarra y otras acompañado por su hija Marina, que asimismo canta y toca. Su nieto Pepe
Habichuela le dedicó un disco.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1181 -

HACHAS (Danza de las Hachas o de las Antorchas)

HACHAS (Danza de las Hachas o de las Antorchas)

Antigua "Danse du flambeau" (danza de la antorcha) española, a 4/4 de ritmo muy acentuado que
cita G. Sanz en sus obras.
El origen de esta danza ha sido muy discutido: según ciertos autores, Esquivel por ejemplo,
declaraba: "sería española, danzada durante los carnavales o comedias que se hacían en honor a su
Majestad". Otros, como L. Mastrigli, decían que era italiana, citándola en su libro "Les danses
historiques" (Roma 1889)"; esta danza de las antorchas se bailaba mucho en Italia en el siglo XVI,
al final de otras danzas: "después de
haber recibido la antorcha, cada
danzante, era libre de apagarla, dando
así por terminada la fiesta".
Thoinot Arbeau, identifica esta
danza con el "branle français du
chandelier" (danza francesa del
candelabro) en boga a finales del siglo
XV, cosa que podría dar un origen
francés, más antiguo que las danzas
precedentes. La versión de Th. Arbeau
se asimila mucho a la de Mastrigli y, en
su "Orchésographie" (1588) hace la
siguiente descripción: "Este baile,
también llamado danza de la
antorcha,se baila en compás binario,
con los mismos pasos que la
Allemanda: el que la quiere bailar toma
el candelabro con la vela encendida, o
una antorcha, bailando y dando una o
dos vueltas en la sala, escoge una
dama, baila con ella, le da el
candelabro haciendo una reverencia y
vuelve a su sitio. La dama sola con su
candelabro va, a su turno bailando para
escoger otro caballero, y así
sucesivamente"…Pero esta versión de
Arbeau, no precisa si alguien pone fin a
la fiesta apagando el candelabro.
"Danza de las Hachas" por Simon Bening (1483 - 1561)
Pintor miniaturista (Escuela de Bruges, Bélgica)
(British Museum)

Th. Arbeau "Danza del Candelabro"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1182 -

HACHAS (Danza de las Hachas o de las Antorchas)

Joaquin Rodrigo, integró esta danza en su "Fantasía para un gentihombre", inspirándose de la


música del guitarrista aragonés Gaspar Sanz.

He aquí dos ejemplos musicales: uno de Sanz y otro de Rodrigo.

En Alemania existe una danza llamada "Falckeltanz" (danza del candelabro) que no parece
asimilarse mucho a las precedentes, ya que tiene más bién un carácter guerrero medieval.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1183 -

HACKHOFEN Franz y Anton

HACKHOFEN Franz y Anton


Siglo XIX

Constructores de instrumentos húngaros, radicados en Budapest. Franz (1786-1839) se formó bajo


la influencia de la escuela de Viena, a la que siempre elogiaba. Usó lustre negro e hizo excelentes
guitarras. Anton, su sobrino, tenía establecido su taller en Budapest en 1825 y sobresalió también
en la construcción de guitarras.

HÄNDEL Georg Friedrich


n. 1685 en Halle, Alemania - m. 1759 en Londres

"En el mes de septiembre de 1707, cuando apenas contaba veintidos años de edad, Händel trabajaba
en Roma como músico del palacio del marqués Francesco Ruspoli. Como parte de sus deberes tenía
que escribir cantatas para ser interpretadas los domingos en el palacio de su patrono. Entre los
artistas que eran compañeros de trabajo del joven compositor alemán estaban la soprano Margherita
Durastanti y el cellista Filippo Amadei. Desde temprano en su vida Händel desarrolló una actividad
cosmopolita. Por eso no debe sorprendernos que en septiembre de 1707 escribiese la "Cantata
Española" ("No se enmendará jamás") para voz, guitarra y cello. La parte correspondiente a la voz
está escrita en español. A fines de la década del sesenta el suscribiente (Federico A. Cordero) tuvo
la oportunidad de 'estrenar' en Puerto Rico, junto con la soprano Carmelia Ortíz del Rivero y el
cellista Rafael Figueroa, esta obra de juventud de Händel. Nos impresionó tanto el Andante con el
que se inicia la cantata que fundimos las tres voces en un solo de guitarra. (...) Aunque Händel era
alemán, y la cantata española, la misma revela la gran deuda de Georg Friedrich con la forma de
hacer música de los italianos y con la 'doctrina de los afectos', criterio estético que imperaba
entonces. A1 fin y al cabo, en Italia el joven Händel tuvo el privilegio de conecer y exponerse a los
puntos de vista, entre otros, de Alessandro y Domenico Scarlatti, Arcangelo Corelli, Antonio
Vivaldi y Tommasso Albinoni".
(Federico A. Cordero)

HAFFNER Johann Ulrich


n. ? – m. 1767

Laudista y editor alemàn, radicado en Nuremberg a mediados


del siglo XVIII. Fundó allí una editorial en 1758, publicando
los Seis Conciertos para Laúd, flauta, oboe, violin y
violoncelo, de Adam Falckenhagen. Actuó como virtuoso de
su instrumento hasta alrededor de 1750.
También publicó en su editorial tres interesantes colecciones
para cémbalo, tituladas: "Oeuvres mélées", "Raccolta
musicale" y "Collection récréative", conteniendo 84 Sonatas
de varios autores como: Agrell, Appell, Fil, Em. Bach,
Eberlin, Schobert, Wagenseil, Araja, Bertoni, Galuppi, Fr.
Krapft. M.A. Martínez, G.B. Martini, Paganelli, Palladini,
Pampani, Peroti, Pescetti, Rustini, P. Sales, Gius, Scarlatti,
Serini, Busse, Kirnberger y otros.
Según Schmidl, J.U. Haffner falleció el año 1767.
Grabado de J.W. Stör 1730

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1184 -

HAGEN Joachim Bernhard

HAGEN Joachim Bernhard


Siglo XVIII

Laudista y compositor alemán, oriundo de Hamburgo, donde tuvo por maestro a un músico
apellidado Pfeiffer. Desde 1761 ejerció en la corte de Baviera. Dejó un manuscrito (approx. 1759)
para laúd barroco de trece cuerdas en re menor, con diversas composiciones: "2 Konzerte" para laúd
y arco; "6 Sonaten"para laúd, violín y cello; una "Sonate" para laúd y violin; "8 Sonaten", una
"Sonatine", dos "Menuette", una "Siciliana" y otras piezas para laúd solo.

HAGUB

Instrumento de cuerdas que se cultivó en la más remota antigüedad. La leyenda lo situa junto al
"Kinnor" hebreo y le atribuye su invención a Jubal, nieto de Noé.

HAHN Jerry
n.1940 en Alma/Nebrasca, USA

Su padre y su tío eran guitarristas, e influenciado por ambos Jerry Donald Hahn empieza a tocar la
guitarra a muy temprana edad. Entonces la familia está radicada en Wichita y él toca en varias
orquestinas locales, sobre todo música "country". Pronto, sin embargo, le atrae poderosamente el
jazz y pasa a cultivar este género musical. En 1962 se instala en San Francisco, donde reanuda la
actividad artística como componente de distintos grupos, con uno de los cuales, el de Gary Burton,
emprende una gira alrededor del mundo en 1968. Después forma su propio grupo, que llama "Jerry
Hahn Brotherhood", hasta que debido a unos problemas sentimentales decide abandonar la carrera
de intérprete. Desde 1972 ejerce como profesor de música en la Universidad del Estado de Wichita
y colabora con regularidad en la revista especializada "Guitar Player". Sus discos fueron editados en
su momento por los sellos "CBS", "Columbia", "Fantasy" y otros.
(A.U.Mallo)

HAINHOFER Philip
Siglos XV-XVI

Laudista compositor alemán. Dejó un manuscrito: "Lautenbücher, darinnen begriffen gaystl..."


(1603), con producción original y de autores diversos.

HAKENBERGER Andrzej
(1554-1627)

Fue chantre tañedor de laúd en la capilla real de Varsovia hasta 1608, siendo seguidamente maestro
de coro en Gdansk. Compuso música religiosa vocal e instrumental, que señala la transición entre
un renacimiento tardío y un barroco primitivo.

HALBING Hieronymus
(1863-1906)

Conquistó una sólida reputación como profesor de guitarra y cítara instrumentos para los que
también compuso algunas obras de las denominadas de salón. Anton Mittermayer, que se inició en
Alemania como concertista e 1908, fue uno de sus discípulos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1185 -

HALEN Ole Anders

HALEN Ole Anders


n.1944 en Hameenlinna, Finlandia

Editor finlandés. Estudió guitarra en la Academia "Sibelius" de Helsinki, donde obtuvo el diploma
de maestría en 1978. En 1975 empieza a ejercer con profesor en el mismo centro docente, en el que
también pasará a dirigir después un servicio de asesoramiento sobre todo lo relacionado con la
guitarra incluso su construcción. Su gran interés por este instrumento y entorno lo induce a crear en
1979 un negocio de importación y venta de partituras de la literatura guitarrística ("Chorus Guitar
Shop") y al año siguiente su propia editorial (Chorus Publications"), a través de la cual publica
obras de Jorge Morel, Stepan Rak, Celedonio Romero, Joh Mills, Robert Brightmore, Hubert
Kappel y otros guitarristas compositores. Desde 1983, igualmente se interesa por las cuerdas para
guitarra y, tras realizar con ellas diversas pruebas, en enero d 1985 comienza a producir las que hoy
llevan su nombre y que distribuye "Chorus Productions".

HALES Robert
Siglos XVI-XVII

Laudista inglés. De 1586 a 1605 estuvo al servicio de la corte inglesa. Está representado con una
obra para voz y laúd en la colección de Robert Dowland, "A Musicall banquet..." (1610).

HALFFTER Cristóbal
n. 1930 en Madrid

Compositor español, discípulo de Conrado del Campo. Recibió también consejos de Tansman y
Jolivet. Sobrino de Rodolfo y Ernesto, a partir de 1962 enseña Composición y Formas Musicales en
el Conservatorio de Madrid; en 1964 es nombrado director del mismo en 1966 abandona ambos
cargos para dedicarse exclusivamente a la composición, aunque es llamado con frecuencia a ejercer
labores pedagógicas. En 1976 y 1978 es maestro de composición en los Cursos de Música
Contemporánea de Darmstadt, y consejero del Estudio de Música Electrónica de Freiburg
(Alemania). En 1976 obtiene el premio de la RAI (Radio y Televisión italianas) por su composición
"Planto por las víctimas de la violencia", y lo vuelve a recibir en 1980 por "Elegias a la muerte de
tres poetas españoles". En 1981 recibe de manos del rey Juan Carlos I la Medalla de Oro al Mérito,
siendo en 1983 nombrado miembro de la Academia Española de Bellas Artes. Ha compuesto una
importante obra para guitarra, "Codex I", que data de 1963 (Universal Edition).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1186 -

HALFFTER Ernesto

HALFFTER Ernesto
n.1905 en Madrid - m. 1989 en Madrid

Compositor español, discípulo predilecto de Manuel de Falla, cuya irrupción temprana en el


panorama de la música nacional constituyó un auténtico acontecimiento. En 1925 recibe el Premio
Nacional de Música por la obra "Sinfonietta", que incorpora a sus repertorios directores como
Furtwangler, Toscanini y otros. También alcanzó gran resonancia su ballet "Sonatina", estrenado
por Antonia Marcé en París tres años más tarde. Falla le encomienda la dirección de la Orquesta
Bética, y a su vez Ernesto Halffter funda el Conservatorio de Sevilla y reconstruye los fragmentos
inacabados de la "Atlantida", obra postuma de su maestro. En su producción musical figura también
un "Concierto para guitarra y orquesta", compuesto en 1967.

Ernesto HALFFTER, Mari Cruz GALATAS y Joan GUINJOAN Jr.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1187 -

HALFFTER Rodolfo

HALFFTER Rodolfo
n. 1900 en Madrid - m. 1987 en Ciudad de México

Compositor español, hermano mayor de Ernesto y miembro de la


llamada generación de la República.
De formación autodidacta, aunque orientado por Falla, y radicado en
México desde 1939, su música transita por caminos del nacionalismo y
del neoclasicismo, para finalmente estacionarse en las técnicas del
dodecafonismo a postserialista.
En su producción figura una "Giga" para guitarra, de 1930 (Max
Eschig, 1934), y una Sonata en Re (n.1 de las "Sonatas de El Escorial",
Trans. J. Azpiazu) UME

HALL Jim
n. 1930 en Buffalo/Nueva York, USA

Guitarrista de jazz norteamericano, llamado en realidad James Stanley. Realiza sus estudios en el
Cleveland Institute of Music, trasladándose en 1955 a Los Ángeles. Allí colabora con algunos
grupos, estando entonces influenciado por los estilos de Charlie Christian y Django Reinhardt, y
ejerce la enseñanza en la School of Jazz de Lennox (1957-59). En 1958 se une al batería Chico
Hamilton y al año siguiente llama Jimmy Giuffre, con los que integra un trío que alcanza cierta
notoriedad. En 1960, en el apogeo de sus facultades, actúa en una gira por la América Latina junto a
Ella Fitzgerald y Roy Eldridge, haciéndolo a continuación formando dúos con Lee Konitz (1960-
61), Sammy Rollins (1961-62) y Art Farmer (1962-64), y trío con Tommy Flanagan y Percy Heath
(1962-63). Intérprete con fama de intelectual, y sobre todo de guitarrista lírico, también reparan en
él los productores de cine que lo contratan para los filmes "Jazz On a Summer's Day" y "Odds
Against Tomorrow". En 1968 causa sensación en el Newport Jazz Festival. Aparte de las figuras
citadas, ha colaborado igualmente con Bill Evans, John Lewis, Bob Brockmeyer, Paul Desmond,
Gunther Schuller, Red Mitchell, Helen Merrill, etc., con todos los cuales ha grabado discos.
(A.U.Mallo)

HALLNÄS Hilding
n. 1903 en Halmstad, Suecia - m. 1984

Compositor y organista sueco. Se formó en la Academia de Música de Estocolmo (1924-29); luego


actuó como organista en Göteborg, ejerciendo paralelamente como profesor. Es autor de una amplia
producción musical, en la que figuran varias obras para guitarra: "Partita amabile", "Doce
Preludios", "Serenata", "Strängespel" (ocho piezas), para guitarra sola; "Diálogos" para flauta y
guitarra, etc. (Anderssons Musikförlag).

HAMDURA
Siglo IX

Entre los diez hijos de Ziryab, ocho varones y dos hembras, todos con más o menos aptitudes
musicales, sobresalió esta hija suya por su gran talento. Diestra ejecutante de laúd, así como dotada
de voz extraordinaria, no sólo fue la más aventajada alumna de su padre, sino la que mejor supo
transmitir la escuela de aquel a las generaciones posteriores. Contrajo matrimonio con un personaje
de la nobleza árabe.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1188 -

HAMMERER Otto

HAMMERER Otto
n. 1834 en Augsburgo - m. 1905 en Augsburgo

Guitarrista alemán, discípulo de J.G.E. Bayer, Adam Darr y Friedrich Brand, con los que sostuvo
estrecho contacto. En el primer congreso de guitarristas celebrado en Munich en el año 1898,
Hammerer interpretó un programa integrado por obras de Brand. Muy activo como concertista,
sobre todo en el sur de su país, fue además el primer presidente de la "Sociedad Internacional de
Guitarristas" de Munich y propietario de una gran colección de música para su instrumento.

HAMMERSCHMIED Gertha
n. 1906 en Viena – m. 1985 en Viena

Guitarrista y profesora de guitarra austríaca, formada bajo la guía de Jakob Ortner en la Musik-
Academie de Viena. Al terminar sus estudios, inicia una intensa actividad concertística como solista
y junto a otros destacados artistas, con los que cultiva la música de cámara. Frecuentemente
colabora con la orquesta de la Ópera y la Philharmonic de la capital austríaca, tocando bajo la
dirección de Toscanini, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Hermann Scherchen y otros. Con
la Ópera de Viena viaja a París en 1952 y a Italia en 1966. Solicitada por la radio, Gerda
Hammerschmied también graba varios discos, colabora con varios compositores, transcribe para
guitarra, pone música a películas y escribe artículos relacionados con la pedagogía musical y la
guitarra. Desde 1932 ha ejercido la enseñanza del instrumento en distintos centros docentes de
Viena, alternando esta actividad con la de concertista.

HAND Frederic
n. 1942 en Brooklyn/Nueva York, USA

Guitarrista y compositor norteamericano, graduado "Bachelor of Music" en 1969 por el "Mannes


College of Music" de Nueva York. En los años 1971 y 1972 amplia sus conocimientos del
instrumento con Julian Bream. Entre sus composiciones para guitarra publicadas conocemos:
"Homage" (Franco Colombo & Belwin Milis, 1971), "Four Excursions for Guitar & Flote" (Boosey
& Hawkes, 1971), "Five Studies" (G. Schirmer, 1979), "Baroque and On the Street" (G. Schirmer,
1981), "Trilogy" (Theodore Presser Co., 1983), etc. Su discografía en estos momentos comprende
los siguientes títulos: "Miniatures for Flute and Guitar" (Golden Crest Records, 1971),
"Jazzantiqua" (Musical Heritage Soc. & Music Masters Records, 1971), "Baroque and On the
Street" (CBS, 1982) y "Frederic Hand Plays the Music of Frederic Hand (Musical Heritage Soc. &
Music Masters Records, 1953). Su actuación concertística se viene desarrollando en los Estados
Unidos, principalmente por el area de Nueva York, donde reside.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1189 -

HAND Richard

HAND Richard
n. 1960 en Marsden/Yorkshire, Inglaterra

En uno de las "Rencontres Internationales de la Guitare" celebrados en Francia, en 1978, dirigido


por José Luis González, Richard Hand era el participante más joven y a la vez uno de los más
capacitados como ejecutante. Al año siguiente ingresa simultaneamente en la "Royal Academy" y
en el "Royal College of Music" de Londres, siendo distinguido en la primera al terminar sus
estudios con el Premio John Mundy "for excellence in the playing of a string instrument", el Premio
Luise Childe, "distinction in the highest performance division a year early", y el correspondiente
diploma de concertista. En 1951 obtiene asimismo el Premio Julian Bream. Su actuación se
extiende en principio por Inglaterra (incluidas tres presentaciones en el londinés "Purcell Room") y
Francia, tanto en calidad de solista como junto a otros músicos. En 1983 se une a Tom Dupré, con
el que formará en años sucesivos un importante dúo de guitarras. No obstante, también seguirá
actuando solo y con otros artistas, como hiciera en 1986 tocando a dúo con la flautista Ileana
Ruhemann. En su primer disco, el dúo Hand-Dupré ejecuta música de Astor Piazzolla, Celso
Machado, Jean Françaix, David Bedfort y Francis Kleynjans.

Richard HAND & Tom DUPRÉ


Guitar DUO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1190 -

HANNABACH Gerold Karl

HANNABACH Gerold Karl


n.1928 en Schönbach

"Luthier" alemán, uno de los más acreditados en su país. Desde joven se familiariza con la
construcción del violín, oficio entonces muy extendido en la localidad de Schönbach. Después de la
segunda guerra mundial le atrae la construcción de instrumentos de cuerda y es iniciado en el oficio
por Arnold Hoyer en Tennenlohe. Pasa seguidamente por otros talleres, y en 1953 se instala ya por
su cuenta. En 1966 obtiene el diploma de maestría. En 1968, durante un seminario que tiene lugar
en Fürsteneck, Hannabach entra en contacto con los guitarristas Karl Scheit, Maritta Kersting y
Werner Kämmerling, y más tarde con Erwin Schaller, Robert Brojer y Hans Gräf, entre otros,
quienes le asesoran e influyen más o menos en su trabajo de guitarrero. En 1973 emprende junto
con su amigo Siegfried Hogenmüller un viaje de estudios a España, donde artesanos célebres como
Ignacio Fleta y Manuel Hernández le revelan mucho de lo que ellos saben. Es a partir de 1975
cuando Gerold Karl Hannabach comienza a construir guitarras de seis y diez cuerdas de gran
calidad, con las que rápidamente adquirirá renombre internacional. Desde 1978 dirige además
seminarios en Bündheim, junto a Sonja Prunnbauer y Bernard Hebb, así como en diversos países
europeos (Austria, Suiza, Suecia, Dinamarca, Polonia. etc.) y en 1os Estados Unidos.

Gerold Karl HANNABACH


Foto Nova Giulianiad

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1191 -

HARDER Augustin

HARDER Augustin
n. 1775 en Schönerstädt - m. 29.10.1813 en Leipzig

Fue estudiante de teología en su ciudad natal, abandonando después el seminario para dedicarse a]
ejercicio de la música y sobre todo de la guitarra, de la que llegó a ser un buen conocedor. Dedicado
a la enseñanza de la misma, publicó en Viena a partir de 1803 los tratados "Neue theoretisch-
praktische Gitarrenschule", con texto en alemán e italiano y "Neuen fortschreitenden Etüden", así
como cincuenta y seis cuadernos de "lieders" con acompañamiento de guitarra (Gesänge mit
Begleitung der Gitarre) y "Variationen" para guitarra, piano y flauta. También fundó un "Journal
pour la guitare" en colaboración con A. Kanne.

HARLAN Christoph
n. 1952 en Dreilingen, Alemania

Autodidacta en sus primeros contactos con la


guitarra, más tarde estudia el instrumento durante
tres años con la profesora Luise Walker en la
Academia de Música de Viena, obteniendo el
diploma de maestría en 1973. Durante esta época
frecuenta asimismo cursos de perfeccionamiento de
Narciso Yepes, Leo Brouwer, Oscar Ghiglia, Alirio
Díaz y John Mills. Ese mismo año (1973) se traslada
a los Estados Unidos en calidad de artista invitado, y
a partir de 1978 pasa a ejercer la enseñanza en el
"Cleveland Institute of Music" (Ohio) y en el
departamento de música de la Universidad de Kent.
Buen músico, Christoph Harlan toca también piano
y violoncello, instrumentos que estudió en Viena
con anterioridad a la guitarra. Como concertista, su
actuación se viene desarrollando sobre todo en los
Estados Unidos y Canadá, haciendo además
esporádicas presentaciones en su país de origen.
Frecuentemente cultiva la música de cámara y
ofrece conciertos acompañado de orquesta. En 1975,
1978 y 1981 participa en el Festival de Guitarra de
Toronto; también participa en los "ASTA Guitar Symposiums" de Cleveland (1974) de Lubbock
(1978), de Texas (1979) y de Québec (1983). Transcritor de páginas de Bach, Händel, Vivaldi,
Boccherini, Haydn, etc., así como de algunas "suites" de J.J. Froberger, publicadas en parte por
Ludwig Music Publishing Co. ("Three Suites for Solo Guitar"), también ha estrenado obras propias
("Trilogy", "Tombeau", "Toy", etc.) y de otros autores modernos ("Imágenes", "Dos piezas breves"
y "Preludio meridional", las tres de Oscar Ohlsen, entre otras).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1192 -

HARLAN Peter

HARLAN Peter
n. 1895 en Berlín - m.1966 en Asmissen

Guitarrista y "luthier" alemán, cuyo oficio aprendió junto a Ernst Kunze, en Markneukirchen.
Después de ser operario en varios talleres, en 1921 se estableció por su cuenta en la citada ciudad,
donde construyó guitarras siguiendo los modelos de Torres y de Staufer, y laúdes según el modelo
Wenger. Después de la segunda guerra mundial prosiguió su trabajo de constructor en Sternberg-
Lippe, donde también dirigió una escuela de música. Como guitarrista se le recuerda actuando en
Berlín al lado de Baldomero Zapater y Heinrich Albert.

HARMON Roger
n. 1953 en Stuttgart, Alemania

Laudista norteamericano. Hizo sus estudios musicales y de laúd en la Universidad Estatal de Nueva
York, donde se graduó "Bachelor of Music" en el año 1974. Entre 1977 y 1982 dirigió la
agrupación "Baltimore Consort". Desde 1978 ha impartido clases de laúd en el "Peabody Institute"
de la neoyorquina Johns Hopkins University. Se ha especializado en la música renacentista para uno
o más laúdes y laúd acompañado de otros instrumentos. Es autor de importantes tratados: "The
Repertories of the Lute, Vihuela and Guitar, 1507-1780", de 1977; "Exercises and Graded
Repertory in Italian, German and French Tablature", de 1978; "A Medieval Songbook", de 1982
(Virginia University Press), etc.

HAR-MOSE
1500 a. de J.C.

Tañedor de "nefer", que fue el músico favorito de Sent-Mut, arquitecto de la reina Hat-Shepsut,
coronada el año 1503 a. de J.C. En la tumba de Sen-Mut, excavada en la roca, se instaló también el
cadaver del músico, fallecido durante la construcción del hipogeo, momificado y metido en un
sarcófago que lleva la inscripoión: "Cantor Har-Mose". Con él se enterró asimismo su "nefer", que
aún hoy se guarda en admirable estado en el Museo del Cairo.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1193 -

HARPOLYRE

HARPOLYRE

También se le denominó a veces "arpaguitarra", pero no debemos confundirlo con el instrumento


que responde realmente a esta denominación. Es la "harpolyre" uno de los instrumentos híbridos
que alcanzaron cierto favor por parte del público y los músicos a principios del siglo XIX. Se la
considera "inventada" por J.F. Salomon, constructor establecido en Besançon, donde además ejerció
como profesor de guitarra y canto en la Escuela Politécnica; sus instrumentos están datados entre
1829 y 1834. No obstante, ya dos siglos antes el italiano G.B.

G.B.Doni
Annotazioni (1640)
Doni propone un híbrido semejante en sus "Annotazioni...", de 1640 (plancha 356). Dicho
instrumento es una "guitarra teorbada" con tres mástiles, que servirían para interpretar
respectivamente los modos Frigio, Dórico y Mixolidio, y que probablemente nunca fue construido.
E1 de Salomon es una "guitarra" del tamaño normal de entonces (más pequeña que la actual),
también con tres mástiles: el de la derecha, "diatónico", con ocho cuerdas de tripa afinadas como su
nombre índica; el del centro, con seis cuerdas que se corresponden exactamente a las de la guitarra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1194 -

HARPOLYRE

corriente (MI-LA-RE -SOL-SI-MI); y el de la izquierda, "cromático", con siete cuerdas entorchadas


en plata, que se afinan por semitonos descendentes a partir de la sexta del mástil central:

Mástil izquierdo:

Mástil central:

Mástil derecho:

Se conservan varios ejemplares de "harpolyre", entre ellos uno en la colección Crosby Brown del
Metropolitan Museum de Nueva York y cinco del propio Salomon que se guardan en el Museo del
Conservatorio de París. J.F. Salomon publicó un método para este híbrido que utilizaron, entre
otros, Fernando Sor y Napoleon Coste.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1195 -

HARRIS Albert

HARRIS Albert
n. 1916

Compositor inglés, radicado en los Estados Unidos desde 1937. Estudió piano y posteriormente
guitarra. En la composición se ha dejado influenciar por Castelnuovo Tedesco. Ha producido una
serie de obras para guitarra: "Homage to Unamuno", "Sonatina", "Suite" (las tres en Columbia
Music Co.), "Variations and Fugue on a Theme of Händel" (Schott), etc.

HARRISON Frank Mott


n. 1867 en Brighton - m. 1945 en Hove, Inglaterra

Guitarrista y pedagogo inglés, discípulo de Madame Sidney Pratten, sobre la que escribió un ensayo
("Reminiscences of Madame Sidney Pratten, Guitariste and Composer", Londres, 1899). Desde
1892 alternó la actividad concertística con la pedagógica siendo profesor del instrumento en el
"Trinity College" de Londres. También publicó en la editoria Cocks el método "A Guide to Artistic
Guitar Playing", con nueve piezas para guitarra solista seis en las que ésta acompaña a la voz;
revisó y amplió el de Sor, de cuya escuela era un ferviente admirador; y colaboró asiduamente con
artículo relacionados con la guitarra en revistas y periódicos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1196 -

HARST Doris

HARST Doris
n. 1960 en Heimersheim/Ahr

Desde 1981 forma parte junto a Reiner Stutz del "Duo Concertante", integrado por mandolina y
guitarra. Entre 1970 y 1979, Doris Harst fue ejecutante de mandolina en un conjunto local de
instrumentos de cuerda pulsada, el cual se distinguió mucho en el certamen "Jugend musiziert" de
1977. A partir de 1979 recibe las enseñanzas de Karin Fromkorth, de Saerbrücken,
perfeccionándose después bajo la guía de Marga Wilden-Hüsgen en la Escuela Superior de Música
de Wuppertal. En 1985 fue contratada por el Teatro de Koblenz. Con anterioridad, en 1983, el "Duo
Concertante" había grabado su primer disco (Fono Schallplattenges., Münster, N.° 53572).

Doris HARST y Reiner STUTZ


Duo Concertante

HARTIG Heinz
n. 1907 en Kassel - m.1969 en Berlín

Compositor y pianista alemán, discípulo de Hans Gal y Boris Blacher, que desde 1948 ejerció la
enseñanza en la Escuela Superior de Música de Berlín. Con frecuencia cultivó la música de cámara
tocando cémbalo. Su producción comprende diversos géneros musicales, encontrándose entre sus
obras más conocidas una "Suite Concertante" para guitarra y orquesta op. 19, de 1954, estrenada al
año siguiente por el guitarrista Siegfried Behrend. También compuso "5 Piezas" op. 25 para flauta
dulce y guitarra, que asimismo estreno Behrend, con la flautista Linde Höffer von Winterfeld, en el
"XX Internationaler Gitarristen Kongress" de Berlín (1958), además de "Capriccio", "Tema con
variaciones", "Tres piezas" op. 26 y "alla Danza" op. 26c para solo de guitarra y "Perché" op. 28
para guitarra y coro mixto, publicadas en su mayor parte por Bote & Bock.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1197 -

HARTOG, Cees

HARTOG, Cees
n. 1949 en Venlo, Países Bajos

Empieza a tocar la guitarra a la edad de ocho años.


Principalmente autodidacta, terminará posteriormente
los estudios de guitarra clásica en el Conservatorio de
Maastricht. Cees Hartog es conocido a través de sus
bonitas y apreciadas obras para guitarra, publicadas
en las ediciones holandesas ALSBACH - EDUCA.
Sus numerosas piezas didácticas son empleadas por
la mayor parte de profesores europeos, y cabe notar
que el joven que debuta con las obras de Hartog,
estudia su instrumento con verdadero entusiasmo. A
Cees Hartog se le reconocen sus célebres arreglos de
POPSONGS en los que encontramos el famoso estilo
"Hartog". Cees Hartog es actualmente el presidente
del departamento neerladés de la EGTA, (European
Guitar Teachers Association).

Ediciones para guitarra de Cees Hartog


Cuadernos de piezas amenas
Titbits for young guitaristst (1979) Alsbach Educa 10222
Toca Guitarra (1981) 10391
GuitarTripper 10409
Cuitar Crackers (1988) 10482
Stringwalker (1990) 10514
Tapas de España (1995) 10591
Guitar Timer (1997) 10619
Popeongs for classical guitar I(1991) 10527
Popsongs for classical guitar ll (1992) 10548
Popsongs for classical guitar III (1994) 10576
Guitar Partner (1999) 14 Stücke mit OrchesterUegleitung auf CD 10642
25 Ltuden (1980) 10360
Obras didácticas
Citarrenstarter í (1984) Deutsch 10490
Niederlfind isch 10427
Franzfisisch 10641
Gitarrenstarter II (1986) Deutsch 10510
Niederlandisch 10455
Franzosisch 10647
Der Kleine Gitarrenstarter I (1992) Deutsch 10563
Der Kleine Gitarrenstarter II (1993) Deutsch 10574
De Kleine Gitaarstarter (I+II) Niederlandisch 10632
Spiel- und Studienmaterial fiir Gruppenunterricht I (1975) 10519
Spiel- und Studieumaterial für Gruppenunterricht II (1977) 10520
für 3 gitarren
Let's take the Flip Side (1973) Harmonia (Hilversum, Holland)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1198 -

HASEGAWA Gen

HASEGAWA Gen
n. 1952 en Goyda, Japón

Hizo los estudios musicales en su país y completó los de guitarra en Viena con la profesora Luise
Walker, obteniendo el diploma de maestría en 1982. En 1979 gana el Segundo Premio y el Premio
"Villa Lobos" en el XIV Concurso Internacional de Guitarra de Milán. Hasta ahora se ha dado a
conocer como concertista en diversos escenarios de Austria, Alemania, Suiza, Italia y España, así
como en su propio país, llamando la atención de los auditorios por el esmerado tratamiento que
presta a cada obra que ejecuta. En repetidas ocasiones ha tocado a dos guitarras con su maestra
Luise Walker. Radicado actualmente en Austria, desde 1982 ejerce la enseñanza en Eisenstadt y
alterna esta labor con la de sus conciertos.

HASENÖHRL Franz
(1885-1970)

Compositor austríaco, en cuya producción musical figuran una "Suite" (Präludium/ Menuett) y
"Vierkleine Stücke" (Gavotte/ Kleine Serenade/ Barcarole/ Capriccio) para guitarra sola y un "Trio-
Suite" para violín, viola y guitarra, las tres obras publicadas por Heinrichshofen's Verlag.

HAUBENSTOCK-RAMATI Roman
n. 1919 - m. 1994

Compositor hebreo-polaco, radicado en Viena desde 1957. Cultiva la música concreta. Ha escrito
"Hexachord" I y II, para una o dos guitarras (Universal Edition, 1973). Incluye también a la guitarra
en "Les Symphonies des Timbres" (1957).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1199 -

HAUG Hans

HAUG Hans
n. 1900 en Basilea - m.1967 en Lausanne, Suiza

Realiza los estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal con Egon Petri y Ernst Lévy;
prosigue los mismos en la Academia de Música de Munich con Feruccio Busoni, Walter
Courvoisier y Joseph Pembaur. Entre 1928 y 1934 ocupa una plaza de director de orquesta en
Soleure, colaborando también con el Teatro de la Ópera de Basilea. De 1935 a 1938 dirige la
Orquesta de la Suisse Romande; este último año dirige varios conciertos en Lausanne con Ignacy
Paderewski como pianista. Con frecuencia participa como miembro de jurado en los concursos de
Siena, Atenas y Santiago de Compostela. En 1951 su "Concierto" para guitarra y orquesta obtiene el
primer premio en Siena; en 1956 se le concede el premio de la Sociedad de Autores y Compositores
Dramáticos Suizos a su ópera "Orphée", representada en Lausanne en 1955. Su producción
comprende óperas, ballets, oratorios, música de cámara, etc.

Obras para guitarra de Hans Haug

Guitarra sola :
Alba BERB
Preludio BERB
Preludio, Tiento y Toccata BERB

Guitarra y flauta :
Capriccio EME
Prélude EME
Sérénade à l' inconnue EME
Gigue EME

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1200 -

HAUG Hans

Guitarra y piano :
Fantasía BERB
Guitarra y orquesta :
Concertino per chitarra e piccola orch. BERB
Concerto pour flûte, guitare et orch. Ed. Henn

En 2003, las Ediciones Bèrben publican de Hans Haug "The Complete Works", a cargo de Angelo
Gilardino y Luigi Biscaldi. Las siguientes obras que forman parte de la coleción "The Andrés
Segovia Archive" General Editor: Angelo Gilardino:
ETUDE (Rondo fantastico) pour guitare
PASSACAGLIA pour guitare
ALBA pour guitare
PRELUDE, TIENTO ET TOCCATA pour guitare
PRELUDIO pour guitare
(Como de costumbre, estas obras van acompañadas de su correspondiente manuscrito).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1201 -

HAUSER Hermann

HAUSER Hermann
n. 1882 en Erding – m. 1952 en Reisbach

Joseph Hauser es el primer constructor de instrumentos de la dinastía, que trabaja a finales del siglo
pasado; era también compositor y hábil tañedor de cítara. Su hijo Hermann Hauser I (n. 1882 en
Erding - m. 1952 en Reisbach) se dedica más concienzudamente al oficio y construye violines,
violas, "dulcimers", laúdes y guitarras. Es el guitarrista Heinrich Scherrer quien desde principios de
siglo lo induce a construir guitarras. También toca este instrumento y será miembro del "Münchner
Gitarrequartett" en su segunda etapa de actuación apenas terminar la primera guerra mundial, junto
a Fritz Buek, Mela Feuerlein y Hans Tempel. Cuando Andrés Segovia toca por primera vez en
Alemania, en 1923, lo visita y le gustan las guitarras Hauser. No obstante las que entonces construía
eran del tipo romántico; es decir, más pequeñas que el modelo Torres. Hauser le pide permiso para
estudiar la que él usa, de Manuel Ramírez, y, a imitación de esta, cada año desde 1924 Hauser le
construye una para que la pruebe. Solo le convence la que le manda en 1937, y durante mucho
tiempo Andrés Segovia adopta un modelo de guitarra Hauser, con lo que todo e mundo conoce al
constructor alemán y este se hace famoso. Sin embargo, parece ser que sus guitarras eran de escasa
vida y dejaban pronto de poseer las cualidades que en principio las distinguían. Y en 1960 Andrés
Segovia cambia la guitarra de Hauser por la de José Ramírez. Muerto Hermann Hauser I, le suceden
su hijo Hermann Hauser II y su nieto Hermann Hauser III, que seguirán construyendo guitarras,
vihuelas, laúdes, etc.

Hermann Hauser I

Hermann Hauser II

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1202 -

HAUTEMER Jean

HAUTEMER Jean
Siglo XIV

"Tañedor de guitare latine", citado por M. Van der Straeten. Según este historiador, en 1349 Jean
Hautemer estaba al servicio del duque de Normandía.

HAYASHI Hikaru
n. 1931

Compositor japonés, discípulo de H. Otaka y T. Ikenouchi en la Academia de Música de Tokyo. En


su producción figura una "Etude for 2 guitars", de 1960 (The Gendai Guitar).

HEBB Bernard
n. 1941 en Ludlow/Massachusetts, USA

Guitarrista y profesor norteamericano. Durante


tres años estudia guitarra con Francis La Pierre
(1957-60); prosigue su formación musical en
Florida (1961-64). En 1965 se traslada a Viena
para perfeccionar su técnica en la Hochschule für
Musik bajo la guía de Karl Scheit, al que servirá
de ayudante entre 1967 y 1969. Este mismo año
obtiene el diploma de maestría y pasa a ejercer
como docente en el Conservatorio de Hamburgo,
en el que impartirá clases hasta 1977. Desde 1974
actua a su vez como concertista en salas y a través
de la radio, dándose a conocer en Austria,
Francia, Alemania, Estados Unidos, Australia,
Tailandia, etc. En 1976 aparece su primer disco,
integrado en la serie denominada "Music of the
20th century for recorder and guitar". Desde 1980
forma parte del "Duo Geminiani", junto al oboista
Helmut Schaarechmidt, del que en 1983 aparece
dos discos en el mercado alemán. Dotado de gran
capacidad para la enseñanza, dicta cursos, uno de
ellos anualmente en Bundheim (Alemania), en
colaboración con Sonja Prunnbauer, siendo
también desde 1980 profesor de su instrumento en la "Hochschule für gestaltende Kunst und
Musik" de Bremen. Es igualmente autor de numerosas transcripciones que han publicado las
editoriales Trekel, de Hamburgo, y Zimmermann, de Frankfurt.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1203 -

HECK Thomas F.

HECK Thomas F.
n.1943 en Washington, D.C., USA

Musicólogo y guitarrista norteamericano, historiador del instrumento. Se ha formado en


musicología (B.A. Univ. of Notre Dame, 1965; Ph. D. Yale University, 1970) y en ciencias
bibliotecarias ( MLS, Univ. of Southern California, 1977). Durante la mayor parte de su carrera
(1978-2000), fue Director de la Biblioteca de Música y Danza, y Profesor de Musicología, en la
Ohio State University, en donde impartó cursos de música (investigación y bibliografía); hoy es
Profesor Emeritus, y vive en Santa Barbara, California, USA.
Ha obtenido dos veces la beca Fulbright; primero en Viena (1968-69) por su trabajo doctoral, en
consideración a la dissertación The Birth of the Classic Guitar and its Cultivation in Vienna,
Reflected in the Career and Compositions of Mauro Giuliani (d.1829), y después en Florencia,
Italia (1985-86), para estudiar el fenómeno de la comedia improvisada italiana – la Commedia
dell'Arte, risultando en el libro Commedia dell’Arte: A Guide to the Primary and Secondary
Literature (New York, 1988; reimpreso a petición de iUniverse.com, 2000). Una revisión mayor de
su dissertación apareció despues de 25 años de investigaciones ulteriores, Mauro Giuliani:
Virtuoso Guitarist and Composer (Columbus, 1995, reprint 1997); Heck aporta en este libro datos
concluyentes sobre la vida y la obra de Giuliani, incluídas fechas exactas de nacimiento y muerte,
que hasta entonces se ignoraban.

Thomas Heck (en 2004) Demostración del “lap-strap”


T. Heck ha escrito numerosos artículos relacionados con la guitarra en “The Sounboard”, en “il
Fronimo” y otras revistas del ramo, así como en notables enciclopedias como MGG, y
especialmente en The New Grove Dictionaries of Music..., incluyendo la bibliografía del artículo
“Guitar” y las biografías de los siguientes guitarristas: Alice Artzt, Manuel Barrueco, Eliot Fisk,
Sharon Isbin, David Leisner, Jorge Morel, Sophocles Papas, Christopher Parkening, Emilio Pujol
Villarubi, Konrad Ragossnig, Los Romeros (familia), Turibio Santos, David Starobin, David
Tannenbaum, Antonio Torres, Jefferey Van, Benjamin Verdery, y Kasuhito Yamashita.
En 1994 era miembro (Fellow) del Netherlands Institute for Advanced Study in the Humanities and
Social Sciences (NIAS), donde inició la investigación en la iconografía del teatro y de la música – el

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1204 -

HECK Thomas F.

tema de su reciente libro sobre este trabajo lleva por título: Picturing Performans: The Iconography
of the Performing Arts in Concept and Practice (Rochester Univ. Press, 1999).
T. Heck fue el verdadero fundador de la Guitar Foundation of America (1973); además ha formado
parte del jurado en varios Festivales de Guitarra desde 1980; se ha distinguido dando conferencias
en el campo de la historia de la guitarra en la Darwin International Guitar Festival (Australia,
1997), Yale Guitar Extravaganza (2003) y en el Dundee International Guitar Festival (U.K., 2004).
Actualmente es Presidente de Insights Consulting (http://www.insightsconsulting.biz), y muy activo
en calidad de guitarrista, escritor y conferenciante, en Santa Barbara, California, U.S.A.
Recientemente (2005) ha publicado artículos (en revistas y online, en
(http://orphee.com/methods/Heck-Holding.htm), sobre una nueva manera, muy relajada, de colocar
y tocar la guitarra sentado, mediante un “lap-strap”. Las fotos de Heck que figuran en la presente
biografía muestran cómo funciona esta técnica.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1205 -

HECKEL Wolf

HECKEL Wolf
Siglo XVI

Laudista alemán, de Munich, profesor de su instrumento en Estrasburgo. Dio a la estampa dos


colecciones de tablatura en estilo gótico, con un mismo título y en parte distinto contenido, tituladas
"Lauttenbuch, von mancherley schönen und lieblicher stücken mit zweyen Lautten zu schlagen"
(Regensburg, 1556 y 1562), con ochenta y seis composiciones de música religiosa y profana:
canciones, danzas, fantasías, etc.

HECKENAUER Johann
Siglo XVII

Laudista alemán, de finales del siglo XVII. Según Gerber, su hermano llamado Leonard, le hizo su
retrato cuando Heckenauer tenía veintiún años.

HEIN Hans
n. 1943 en Breslau

Realizó sus estudios musicales a partir de 1962


en la entonces llamada Academia de Música de
Viena (hoy Escuela Superior), los de guitarra
bajo la guía de la profesora Luise Walker y los
de composición con Alfred Uhl, diplomándose
en guitarra en 1968 con el premio "Fin de
carrera". En 1968 y 1969 frecuenta también los
cursos de Alirio Díaz en la Academia Chigiana
de Siena. Inicia la actividad concertística en
1967, cultivando en adelante tanto la actuación
individual como la música de cámara, ésta como
miembro de varias agrupaciones. En 1974 gana
el tercer premio en el Concurso Internacional de
Guitarra de la Radiodifusión Francesa, en la
especialidad música de cámara (no se concedió
el primero). Hans Hein ha prestado especial
interés a la docencia, ejerciendo ésta en la
Academia de Música de Basilea (1968-77), en la
Escuela Superior de Música "Mozarteum" de
Salzburgo (1977-81), en la "Semana Internacional para Guitarra Clásica" de Krems (1979-81) y en
la actualidad en la Escuela Superior de Música de Viena (desde 1980).

HEININEN Paavo
n. 1938

Compositor finlandés con producción para guitarra. El guitarrista Jukka Savijoki grabó en disco su
pieza titulada "... touching" op. 40.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1206 -

HEINIÖ Mikko

HEINIÖ Mikko
n.1948 en Tampere, Finlandia

Compositor y musicólogo finlandés. En 1972 se gradua en musicología por la Universidad de


Helsinki. Estudia composición con Joonas Kokkonen y piano con Lisa Pohjola en la Academia
"Sibelius" de la citada capital, diplomándose en composición en 1977. También recibe consejos del
polaco Witald Szalonek en la "Hochschule der Kunste" de Berlín Occidental, en 1975 y 1977. En
1984 se doctora con la tesis ''The Idea of Innovation and Tradition. An Insight into the Musical
Philosophy of Contemporany Finnish Composers". En varias de sus obras interviene la guitarra:
"Trio for flute, violin and guitar", op. 5 (1971); "Agnus Dei" for children's chor, flute guitar and
string orchestra, op. 14 (1974); "Suite for flute and two guitars", op. 16 (1974); "Champignons a
l'herméneutique", a divertimento for flute and guitar, op. 36 (1979); y "Minimba", a canon for 4 or 3
guitars, op. 41 (1982).

HEINZE Walter
n. en Entre Rios, Argentina

Guitarrista y compositor argentino, discípulo de Jorge Martínez Zárate y Graciela Pomponio. Desde
1961 realiza presentaciones en público en calidad de solista e integrado en conjuntos vocales e
instrumentales, dejándose escuchar en Buenos Aires Entre Rios, Santa Fe, Neuguén, Rio Negro,
Porto Alegre (Brasil), etc. Tiene grabado un disco titulado "Canto entre dos rios" (Redondel, 1981),
y un "cassette" de música argentina (canciones y dúos) con el guitarrista Miguel Angel Martínez,
titulado "El canto compartido". Se ha distinguido por la interpretación personal que consigue
imprimir al folklore de su país. Ha dictado cursos de perfeccionamiento de guitarra en casi todo el
territorio argentino y en Brasil.

HEINZMANN Melitta
n. 1946

Guitarrista austríaca, aventajada discípula de Luise Walker. Dedica su atención principalmente a la


enseñanza, ejerciendo como profesora de su instrumento en la "Musikhochechule" de Viena.

HEISCHKEL Johann Jakob


Siglo XVII

Virtuoso de laúd, músico de cámara en Brandenburgo. En 1671 pasó a la capilla de Berlín, en la que
siguió ejerciendo su labor musical.

HELD Ignacy
n. 1766 en Trzebochowice (hoy Checoslovaquia) - m. 1816 en Brest-Litowsk, Rusia

Guitarrista ruso, radicado hacia finales del siglo XVIII en Polonia, de donde se traslado a Rusia,
convirtiéndose allí en uno de los pioneros en el cultivo de la guitarra. Contemporáneo de Sychra,
seis años mayor que aquel, publicó un método (San Petersburgo, 1798) "pour apprendre a pincer la
guitare a sept cordes sans maître" y una serie de composiciones para voz y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1207 -

HELGUERA Juan

HELGUERA Juan
n. 1932 en Mérida/Yucatán, México

Compositor y guitarrista mexicano, discípulo de los maestros José F. Vásquez y José María
Mendoza, y actualmente figura de relieve en América Central por sus vastos conocimientos de todo
el acontecer guitarrístico en Iberoamérica. Presidente de la Liga de Compositores de Música de
Concierto en su país entre 1983-1985, ha participado asiduamente como miembro de jurado y
conferenciante en numerosos certámenes internacionales de guitarra. Desde el año 1971 escribe y
dirige el programa radiofónico "La Guitarra en el Mundo", que se retransmite a través de Radio
Universidad Nacional de la capital mexicana. También con el mismo título presenta otro programa
en el Canal Once de Televisión, colaborando además en varios periódicos y revistas sobre el tema.
Ha compuesto diversas obras para guitarra, entre las que se cuentan: "Homenaje a Satie",
"Impresiones", "Mangoreana", "Experiencias", 'Homenaje a Silvestre Revualtas", "círculos" (del I
al V), "Doce Estudios", "De serenata", "Un retrato", "Doc cantos a Villa Lobos", "De poetas", etc.

Juan HELGUERA

HELLS Marek
n. 1903 en Krementschug, Rusia

Guitarrista ruso. Hizo los estudios musicales en su ciudad natal, estudiando piano y guitarra. En
1925 se traslada a Kiev, donde frecuenta la Facultad de Teoría Musical del Conservatorio. A1
concluir sus estudios, en 1928, es nombrado director de la Sección de Instrumentos Populares de
dicho centro, así como también profesor, alcanzando luego notoriedad sobre todo por sus cualidades
en la formación de guitarristas. Muchos de sus discípulos serán premiados en concursos,
sobresaliendo como excelentes ejecutantes de guitarra de seis y de siete cuerdas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1208 -

HEMPEL Klaus

HEMPEL Klaus
n. 1946 en Sprendlingen/Hessen, Alemania

Guitarrista y didacta alemán. Estudió la guitarra desde 1960 con Heinz Teuchert en el "Dr. Hochs
Konservatorium", de Frankfurt, así como en la "Musikhochschule" de la misma ciudad a partir de
1966. En 1969 se traslada a París para ampliar sus conocimientos del instrumento con Alexandre
Lagoya, obteniendo diploma de ejecutante y premio del Conservatorio Nacional Superior de Música
de la capital francesa en 1973. De regreso a su país, enseña en Hamburg (desde 1974) y en
Hannover (desde 1977), hasta ser nombrado profesor titular de la "Musikhochschule" de Hamburg
en 1980. Buen guitarrista, ha dedicado especial interés a la música de cámara, que ha cultivado
integrando dúo de guitarras con Katharina Hilbert, o de flauta y guitarra con Erdmuthe Boehr,
actuando en Alemania Federal, Austria, Suiza, Liechtenstein, etc. Sin embargo, se viene
distinguiendo sobre todo por su labor didacta, impartiendo cursos en varios puntos de Alemania.

HENDRIX Jimi
n. 1942 en Seattle/Washington, USA - m.1970 en Londres

Fue el auténtico "superstar", dotado de portentosa


inspiración y talento, probablemente el más importante
guitarrista que haya existido en la música de "rock", cuyo
legado influyó poderosamente en los músicos de su
generación y sostuvo vigencia hasta varios años después
de su prematura muerte. Durante algún tiempo actuó
junto a B.B. King, Little Richard, Ike & Turner y otros
renombrados artistas, hasta ser descubierto en 1966 por
Chas Chandler, que lo invitó a trasladarse a Londres. Es a
partir de ese momento cuando obtiene sus éxitos más
sobresalientes como ejecutante de guitarra eléctrica
prevista de pedal, tras grabar, acompañado de Mitch
Mitchell y Noel Redding, sus "Jimi Hendrix
experiencias", con temas como "Hey Joe", "Purple Haze",
"The Wind Cries Mary" y "Burning of the Midnight
Lamp", entre otros, que difundieron su nombre por todo el mundo. De fabulosas calificaron los
críticos sus intervenciones en los festivales de Monteroy, en 1967, y de Woodstock, dos años más
tarde. Muerto antes de cumplir los veintiocho años de edad como consecuencia del abuso de
droges, dejó unas 500 horas de música grabada en cintas, que posteriormente se ha llevado en gran
parte a su discografía.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1209 -

HENKE Mathias

HENKE Mathias
n. 1953 en Emmerich

Guitarrista alemán. En 1969 estudia el instrumento con Rob van


Teeseling en Holanda. Más tarde participa a los cursos de Karl
Scheit y Siegfried Behrend, estudiando con este último en privado
desde 1973 al 74; al año siguiente obtiene en Munich el diploma de
guitarra. Paralelamente a sus estudios de guitarra, toma lecciones
de musicología germánica y de historia del arte en la Universidad
de Munich. Actualmente esta escribiendo una disertación sobre la
Ópera Omnia del guitarrista y compositor Joseph Küffner (1777-
1856). M. Henke investiga mucho sobre las composiciones
olvidadas o perdidas, que puedan tener un interés musical. Escribe
artículos relacionados sobre la música en periódicos y revistas
importantes; también se da a conocer en calidad de commentarista
y concertista en las emisoras radiofónicas de la Baviera.

HENKEL Michael
n. 1780 en Fulda - m.1851 en Fulda, Alemania

Director musical y organista titular de la catedral de Fulda, su ciudad natal, en la que también tuvo
fama de hábil guitarrista. Autor fecundo, llevó la guitarra a varias de sus composiciones: "6
Deutsche Lieder" op. 10, con acompañamiento de piano o guitarra; "Divertissement pour pianoforte
avec guitare obligée"; "Sonate per flauto et guitar"; "Wiener Konpress-walzer Variationen" para
flauta y guitarra; 6 "Duos", 3 "Variationen", 5 "Konzertetücke" y 1 "Scherzo" para flauta y guitarra;
y 2 "Sonatas" para guitarra y piano. Dichas obras fueron publicadas por Simrock (Berlín), André
(Offenbach) y Hofmeister (Leipzig).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1210 -

HENRIQUEZ Josep

HENRIQUEZ Josep
n. 1951 en Barcelona

Es uno de los principales guitarristas de su


generación en Cataluña, del que la crítica
especializada ha dicho: "... posee una limpia y
fluida técnica y una concepción plenamente en
acorde con el estilo de las obras que ejecuta".
Comenzó los estudios musicales a la edad de nueve
años en el Conservatorio Municipal de Música de
Barcelona, donde obtiendría el diploma de Profesor
Superior de Guitarra. Influyen en su formación
Graciano Tarragó y Eduardo Sainz de la Maza. Fue
Miembro fundador del "Quartet Tarragó", con el
que tocó durante cinco años, hasta 1976, en que lo
abandonó para seguir la carrera de solista. Hasta
ahora (1954) ha sido aplaudido en escenarios de
España, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Austria,
Luxemburgo, Holanda, Inglaterra, Dinamarca
(donde vivió por espacio de tres años), Noruega,
Hungría, Polonia, Yugoslavia, Israel, Rusia, Estados
Unidos y Canadá. Toca en el Teatro
"Tschaikowsky" de Moscú, el "Wigmore Hall" de
Londres, el Teatro "Herbst" de San Francisco, etc.,
así como en los principales centros guitarrísticos de Europa. En 1982 se traslada a los Estados
Unidos para dictar clases en el "Music and Arts Institute" de San Francisco. Actualmente reside en
España, ejerciendo como profesor de guitarra en la Escola Municipal de Música "Josep María
Ruera" de Granollers, Barcelona. Su repertorio es amplio y abarca obras de todas las épocas,
incluidas muchas que le han dedicado y suyas propias, originales y transcripciones, que ejecuta con
guitarra Fleta de 1975.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1211 -

HENZE Bruno

HENZE Bruno
n. 1900 en Berlín - m. 1978 en Berlín

Guitarrista, arpista, compositor y pedagogo alemán, hijo de Carl, de


quien recibió las enseñanzas en guitarra desde los doce años de edad.
A los trece, padre e hijo tocan ya a dos guitarras. Desde 1914 estudia
armonía y contrapunto con Bruno Schrader, un discípulo de Franz
Liszt; después también composición. Su maestra de arpa es Anna
Hopf-Geidel, desde 1920. Completa su formación musical en la
"Musikhochschule" de Berlín, en 1926, donde obtiene los diplomas
en composición y arpa. Desde 1920 es asimismo miembro de
diversos conjuntos, como el "Altdeutsche Kammerquartett", el
"Bruinier Quartett", actuando junto al célebre violinista August H.
Bruinier, y posteriormente (1932) la "Berliner
Kammermandolinenorchester" y el "Berliner Gitarrenquartett", con
destacada actuación en salas de conciertos y a través de la radio. Su
actividad artística se extiende hasta 1953, tocando unas veces
guitarra y otras arpa, para después consagrarse casi por completo a la
labor pedagógica ejerciendo como docente de guitarra en la "Musikschule Wedding" de Berlín.
Entre sus alumnos se contarán Hans Lutz Niessen, Adalbert Quadt, Dieter Rumstig, Friedhelm
Steltner, Bernd Romahn, etc. En el Congreso Internacional de Guitarristas de Modena, celebrado en
1954, se le concede el "Grande Diploma d'Onore" por su obra de carácter pedagógico "Das
Gitarrespiel", cuyos diecisiete cuadernos ha reeditado recientemente la Verlag Hofmeister de
Hofheim am Taunus (Alemania). Su producción como compositor abarca más de ciento ochenta
obras para guitarra, algunas de las cuales se escuchan todavía hoy con agrado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1212 -

HENZE Carl

HENZE Carl
n.1872 en Berlín - m. 1946 en Berlín

Guitarrista, mandolinista y pedagogo alemán. Durante cuarenta años dirigió la "Berliner


Mandolinen und Lauten-Orchester von 1896", conjunto de mandolinas, guitarras y laúdes.
Emprendió una gran "tournée" por Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Suiza e Inglaterra al frente
de un "Mandolinensextett". Más tarde se dedicó sobre todo a la enseñanza de la guitarra,
escribiendo además para ella unas noventa composiciones y un método ("Elementalschule des
Künstierischen Gitarrespiel", Offenbach, 1926), en el que también colaboró su hijo Bruno.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1213 -

HENZE Hans Werner

HENZE Hans Werner


n.1926 en Gütersloh, Alemania

Compositor alemán, formado en Braunschweig y en Heidelberg, donde recibió clases privadas de


Wolfgang Fortner. En 1945 actuó como acompañante en el Stadttheater de Bielefeld, pasando en
1948 a colaborar con Heinz Hilpert en el Deutschen Theater de Constanza, y posteriormente a ser
director del ballet del Staatstheater de Wiesbaden (1950-53). Fijó su residencia en Italia en 1953;
primero en Ischia, luego en Nápoles y por último en Castelgandolfo, desde 1961. Entre 1962 y 1967
enseñó composición en el Mozarteum de Salzburgo; en 1969-70 lo hizo en La Habana. Desde 1981
es director de la Accademia Filarmónica de Roma.
Autor de una asombrosa producción musical, ha cultivado el procedimiento serial, cuya técnica
había estudiado con Leibowitz en 1948, en París, el cual, después de llevarlo a sus más extremas
consecuencias, acaba por abandonar en favor de un nuevo e interesante redescubrimiento del factor
melódico.
Ha compuesto sobre todo óperas y ballets, géneros que pueden considerarse su gran especialidad.
También música para guitarra, utilizándola unas veces como instrumento solista, otras en la música
de cámara e incluso como un instrumento más de conjunto: "Kammermusik 1958" para tenor,
guitarra, clarinete, corno, fagot, cuerdas y coro "ad libitum": "3 Fragmente nach Hölderlin"; "3
Tentos", arreglo de la obra anterior para guitarra sola; "El Cimarrón" (1970) para baritono, flauta,
guitarra y percusión, que estrena Leo Brouwer en Aldeburgh. (El propio Brouwer hará
posteriormente una versión de esta obra para guitarra sola con el título "Memorias de El
Cimarrón"). "Carillon, Récitatif, Masque" (1974) para mandolina, arpa y guitarra; "Royal Winter
Music", "Sonatas" I y II de carácter shakesperiano (1975-79), etc. Incluye también la guitarra en su
"Sinfonía VI" (1969), "II Concierto de violín" (1971-72) y "Concierto-Suite" (1976); asimismo en
sus óperas "König Hirsch" (1952 -55), "Elegy for Young Lovers" (1959-61), "Il Re Cervo" (1963),
"Der junge Lord" (1964), "The Bassarids" (1965), etc.; en el ballet "Undine" (1956-57) y en la obra
teatral "Der Frieden" (1964), de Aristófanes. La guitarra eléctrica (y a veces además el bajo
eléctrico) interviene igualmente en "Das Ende einer Welt" (1953), "Das Floss der Medussa" (1968),
"Versuch über Schweine" (1969), etc. Y el laúd (dos laúdes) en "Novae de Infinito laúdes" (1962).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1214 -

HERAS JIMÉNEZ Jesús de las

HERAS JIMÉNEZ Jesús de las


n. 1950 en Cádiz

De Jesús de las Heras, nos servimos de la fuente que él mismo nos aporta. "A la edad de nueve
meses me llevaron a Canarias, donde viví en las islas de Tenerife, La Palma y el Hierro,
licenciándome en la Universidad de La Laguna en 1974 en Filología inglesa. En 1973 residí en
Dundee (Escocia) y en 1974 en South Ockendon (Essex, Inglaterra), volviendo a España en 1975,
obteniendo mi primer empleo como profesor de inglés en el Instituto de Bachillerato Ibáñez Martín.
Posteriormente me trasladé a Orihuela y a Murcia, donde trabajo en el IES Infante don Juan Manuel
como catedrático de inglés. En 1967 comencé la carrera de guitarra en el Conservatorio de Santa
Cruz de Tenerife, terminando el grado profesional en el de Murcia en 1984. Además, realicé un
máster de informática en el Instituto de Nuevas Tecnologías Informáticas de Microsoft. Desde hace
dos años mantengo varias páginas web con el objetivo de dar a conocer la obra de Fernando Sor y
Francisco Tárrega a las nuevas generaciones, y animar a los jóvenes guitarristas de todo el mundo."

HEREDIA CAÑESTERO Manuel


n. 1943 en Málaga - m. 1983 en México DC

Tocaor de guitarra flamenca. Tuvo una destacada actuación en Madrid, donde fue asiduo
acompañante en salas de fiestas. También tocó a Manolo Caracol, con el que hizo grabaciones
discográficas. Emprendió una gira por América, formando parte del grupo de "La Polaca". Más
tarde, después de trabajar algún tiempo en el escenario de "Los Canasteros" de Madrid, creó su
propio elenco artístico y se trasladó a México, donde murió siendo relativamente joven.

HEREDIA SANTIAGO Andrés


n. 1924 en Madrid

Guitarrista de flamenco. En su familia abundan los buenos artistas en la rama del cante, baile y
toque flamenco. En 1937 se inicia como tocaor formando parte del elenco del bailaor Tomás El
Chaqueta. Tiene entonces trece años y no tardará en ser acompañante de destacados artistas de la
época, como Amelia de Isaura, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, José Cepero, etc., con los
que emprende giras. Durante los años 1942 y 1943 es componente del ballet de Ana de España;
hacia finales de la década forma parte del conjunto de Gloria Romero. Seguidamente interviene en
los espectáculos de Manolo Caracol, pasando luego al escenario del "Zambra", de Madrid, en 1956,
donde permanece hasta su cierre en 1975. Ese mismo año se integra al grupo de "El Café de
Chinitas", donde aún toca actualmente, alternando estas actuaciones con viajes artísticos con
distintos grupos por Europa y América. Posee una discografia amplia, en la que se le escucha junto
a figuras sobresalientes del cante. Su hijo Antonio Heredia López (n. 1963 en Madrid) es
asimismo un excelente tocaor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1215 -

HERNÁNDEZ Enrique

HERNÁNDEZ Enrique
n. 1963 en Barcelona

Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, bajo la guía de Juan
Francisco Garrido, obteniendo el título de profesor de guitarra de grado superior en el curso 1985-
86. Premio "Rosa Figueras de Carranza" para guitarristas en 1983. En 1981 y 1982 asistió a cursos
de interpretación impartidos por Oscar Cáceres en Annecy (Francia); en 1986 y 1987 asistió a los
impartidos por el mismo maestro en Gerona. Se ha dado a conocer como recitalista, habiendo
actuado también en repetidas ocasiones a través de la radio. En mayo de 1987 interpretó en primera
audición la obra completa del guitarrista y compositor tudelano Luis Antonio de la Parra. Desde
1985 viene ejerciendo como profesor de guitarra en el Conservatorio Municipal de Música
"Fernando Remacha" de Tudela, en Navarra.

HERNÁNDEZ Manuel
n. 1923 en Madrid

Guitarrista español, discípulo aventajado de Quintín Esquembre, con el que estudió el instrumento
desde muy joven. Durante unos dos años formó parte del Trío "Esquembre", junto a Carmen
González y Miguel Esquembre, y posteriormente tocó alrededor de diez años como guitarrista
solista en el Hotel Castellana Hilton de Madrid. Actualmente se dedica a la enseñanza, habiendo
conseguido una cierta reputación en esta labor.

HERNÁNDEZ Robustiano
n. ? - m.1861 en Albacete

Este guitarrista y compositor español, probablemente madrileño, era en el año 1850 profesor de su
instrumento y de música en el Colegio de San Leandro, de la capital de Murcia, gozando allí de
gran distinción por su talento y especiales dotes como pedagogo. Años atrás, en 1843, había
transcrito para guitarra y publicado en Madrid unos coros de la ópera "Ipermestra", de Baltasar
Saldoni, que según el periódico "El Anfion Matritense" (número 8 de aquel año) resultaban de
hermoso efecto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1216 -

HERNÁNDEZ Santos

HERNÁNDEZ Santos
n. 1873 en Madrid - m. 1943 en Madrid

Guitarrero español. Nos servimos de dos fuentes de información: una, lo aportado por Prat en su
"Diccionario de Guitarristas; la otra, lo que nos cuenta Santos Bayón, reanudador actual del taller de
Santos Hernández.

El primero nos dice:


"A la edad de diez años estuvo de aprendíz en una importante tienda de adornos y vestimentos para
el culto católico; no sintiendo gran vocación por ello, entró a trabajar en el taller de la antigua
guitarrería de Valentín Viudes (hijo), saliendo al poco tiempo para incorporarse a la de Ortega,
pasando más tarde al taller de los renombrados González (hijo). En aquellos tiempos en que se
trabajaba mucho y se ganaba poco, al parecer los directores o guitarreros dueños de taller, no serían
del mejor carácter para con el joven Santito, o éste hacía mucha traición a su nombre de pila. No de
otra forma se explica su constante cambiar de patrones. Allá por el año 1893 España le exige sus
servicios y, a pesar de su escasa talla, sirve durante cinco años en el cuerpo de artillería. Antes de
finalizar el año 1898, Santos es devuelto al hogar sano y salvo, sin haber derramado su sangre en
favor de una hipotética justicia. Entra de nuevo al arte de la guitarrería al lado del gran maestro
madrileño Manuel Ramírez, con el que permanece hasta 1921, fecha en que fallece Ramírez,
legando a Santos Hernández los secretos de su construcción, y siguiendo en su carácter amable,
modesto y sutil, que hacen hoy de Santos una persona de las mejores prendas y del más exquisito
trato. Como luthier posee vastos conocimientos en instrumentos de arco, siendo el preferido en sus
trabajos de reparación, por el elemento del Conservatorio Nacional y los buenos ejecutantes de la
capital española. Como guitarrero, está considerado el único e indiscutible 'as' en los instrumentos
para el género andaluz; y como guitarrero de ejemplares para concierto, es sin duda de los pocos
muy buenos que merezcan el calificativo ampliatorio de 'gran maestro'. Sus guitarras 'finas' son
elegantes, sólidas en su parte sensible, que es la tapa; sus filetes y mosaicos son de un impecable
refinamiento. Con gran sentido práctico y estético usa un filete de marfil en la caja armónica, que la
resguarda de un desgaste probable, sirviendo a la vez de artístico marco color blanco, como el que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1217 -

HERNÁNDEZ Santos

en otro tiempo aplicará el célebre Altimira, de Barcelona. La práctica en su larga labor lo ha erigido
en respetable y autorizado perito en el conocimiento de las maderas para la construcción, factor este
parte de su gran éxito. Santos Hernández sabe dar a sus guitarras una bella sonoridad; las dota de un
buen diapasón y una exacta medida en la tirantez de las cuerdas, cualidades que redundan en
beneficio de un perfecto desenvolvimiento de la mano izquierda y agilidad y tacto en la derecha. No
es aventurado pronosticar que las guitarras de Santos Hernández experimenten una elevada
valoración, cual corresponde a los mejores instrumentos de los más grandes maestros de la
lutherie". Hasta aquí lo dicho por Prat en 1934, cuando Santos Hernández aún vivía.

Por su parte, Santos Bayón (ver) nos aclara en 1986: "De Santos Hernández, las referencias del
Diccionario del Sr. Prat son exactas algunas, otras no. Por ejemplo, cuando Enrique García se
marchó del taller de Manuel Ramírez a Barcelona, Manuel Ramírez buscó a Santos para que fuera
de encargado a su taller, pero antes Santos construía sus guitarras en la Plaza de Nicolas Salmerón,
donde vivía, y su propia guitarra, que data del año 1903, tenía en la etiqueta este domicilio. Sus
comienzos o su aprendizaje en este oficio los debió realizar entre los talleres de Juan Moreno y de
Francisco González. La guitarra que donó Manuel Ramírez a Andrés Segovia estaba construida por
él, igual que la "Leona" de Montoya, en ciprés y de tres piezas la tapa armónica, donada por éste a
la familia del gran concertista Santiago Rodrigo de Zayas. También posee este concertista la de
Amelio Cuenca, construida en palosanto también por Santos y en el taller de Manuel Ramírez".
(Santos Bayón)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1218 -

HEROLD Johann Theodor

HEROLD Johann Theodor


Siglos XVII-XVIII

Músico alemán, maestro de capilla en Mainz entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Escribió "Harmonia quadripartita" (1702), colección que comprende tres "suites" para laúd barroco
de trece cuerdas.
Herold murió hacia 1725.

HERRERA Alejandro
n. 1947 en Ciudad de Guatemala, Guatemala - m.1987 en Lausanne, Suiza

Fue uno de los músicos más populares de su país y el


primero, probablemente, en la ejecución de la guitarra
clásica. Fue también el primer laúdista serio, cultor de
la música antigua. Inició su formación guitarrística
con el argentino Manuel López Ramos, en México;
fueron después sus maestros Regino Sainz de la
Maza, y José Luis Rodrigo, éste en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid. En
Guatemala, capital, Alejandro Herrera crea el "Centro
de Interpretación Guitarrística", donde se enseña
guitarra clásica. Profesor del instrumento es asimismo
en el Conservatorio Nacional y en la Universidad
"Francisco Marroquín' de la capital guatemalteca.
Entre 1979 y 1981 presidió el Comité de Música del
Instituto Español de Cultura en Guatemala. Miembro
de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Jorge
Alvaro Sarmientos, y del "Círculo Musical Antigua",
Herrera se interesó muy especialmente por la música
renacentista y barroca, la cual tuvo ocasión de
estudiar de modo intenso durante su estancia en
España. El itinerario de su actividad se desarrolló a
través Guatemala, San Salvador, México D.F.,
Estados Unidos, Madrid, Santiago de Compostela,
Zürich, Ginebra, París y Estocolmo, en cuyos lugares ofreció recitales y conciertos. Desde 1981
residió en Lausanne y dio clases de guitarra en el "Cercle Lémanique d'Etudes Musicales", llevado
éste por la pianista Edith Fischer. Y aquí le sorprendió la muerte a los cuarenta años de edad tras
una breve enfermedad.
(Katrin Werthmüller)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1219 -

HERRERA Francisco

HERRERA Francisco
n. 1935 en Alcalá de Chivert (Castellón)

Guitarrista y profesor español. Empieza su formación musical desde muy joven. En 1950, ingresa
en el "Instituto Musical Giner" (Valencia) donde tiene como maestro de guitarra a Miguel Jesús
Pèrez. En 1959, invitado por su amigo Henry Frey (hijo del conocido cartógrafo suizo) da una serie
de recitales radiofónicos en Berna, en la "Schweizerische Radio-und-Fernsehgesellschaft". Tres
años después, en Ginebra, Ferdinand Closset, director y fundador de "l'Ecole Sociale de Musique"
de Ginebra (actualmente "Conservatoire Populaire de Musique"), le invita a crear la cátedra de
guitarra de dicho centro docente, en el que
todavía hoy sigue ejerciendo la enseñanza.
En 1963, toca la guitarra para Andrés Segovia
en Ginebra, y el Maestro le ofrece la
posibilidad de poder obtener una beca
(mediante la colaboración de Margarita Pastor
de Jessen) para poder estudiar con él en
Santiago de Compostela. En 1964 asiste a los
cursos impartidos por Alirio Díaz en la
"Accademia Chigiana" de Siena. En 1965
estudia el instrumento con Josefina Robledo, la
más calificada alumna de Francisco Tárrega,
en Godella (Valencia). Ha sido con todo
Narciso Yepes su maestro predilecto, de cuyos
sabios consejos se ha venido benificiándose
hasta ahora. En 1969 participa en el "Festival
International de Musique" de Montreux
(Suiza), ejecutando la parte de guitarra en "Le
Marteau sans Maître" de Pierre Boulez, con
miembros de la "Orchestre de la Suisse Romande". La actividad pedagógica, a la que F. Herrera se
entrega con el mayor entusiasmo, no le impide seguir desarrollando la concertística, y así, en
adelante aparte del recital individual, cultiva la música de cámara como componente del grupo
"Consortium Ricercari", integrado por profesores especializados en la música Renacentista y
Barroca, ejecutada con instrumentos de sus respectivas épocas, en el que el guitarrista español tañe
un laúd-tiorba. Esta experiencia lo lleva a familiarizarse con otras técnicas, con lo que consigue
enriquecer sus conocimientos de la práctica musical.
En 1977, justamente cuando se premia a David Russell, es miembro en el ilustre jurado del
Concurso Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" de Benicasim, compartiendo con figuras
esclarecidas tales como Leopoldo Querol, Vicente Asencio, Rafael Balaquer, Roberto Deyá y
Robert Vidal. En 1980, preside el "Concours National de Guitare" suizo en la ciudad de Lausanne.
Durante más de 20 años protagonizó una serie de pequeños recitales en la revista semanal sonora
"Castelloneries" que emitió durante varias décadas Radio Castellón (SER), bajo la directiva del
notable periodista Francisco Vicent Domenech. Últimamente (1987), a través de los micrófonos de
Radio Cadena Española y ante las cámaras del popular espacio "Gen d'ací" de la televisión de la
Región valenciana "Aitana", se entrevisto a F. Herrera largamente sobre su vida artística. Las
inquietudes de F. Herrera en el campo de la investigación y de 1a musicología guitarrística denotan
en él un gran cariño por este instrumento y su literatura.
Francisco Herrera ha escrito artículos para las siguientes revistas:
- "Música Antigua" (Córdoba)
- "Il Fronimo", (Milano, Italia)
- "Rencontres Guitares" (Bulle, Suiza)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1220 -

HERRERA Francisco

- "Guitarra y Maestros" (Moscú, Rusia)


- "Mainhardt" (Alcalá-de-Chifranc5avert, Castellón)
- "Les Cahiers de la Guitare" (Francia)
Francisco Herrera
Obras publicadas
- Initiation a l'étude de la guitare Ed. Henn (Ginebra, 1979)
- L'accompagnement à la guitare " " ( " 1980)
- Ecole élémentaire de la Guitare Ed. Transatlantiques (Paris,1985)
- " " " (2ème édition) Ed. SEDIM (Paris, 1986)
- Soleá Ed. Irmaos Vitale (São Paolo,1972)
- Sueño Flamenco Ediciones Musicales, Madrid
- Dictionnaire de la Danse Ed. Piles (Valencia, 1995)
(Las danzas representadas en la presente enciclopedia han sido tomadas de este "Dictionnaire de
la danse")
- Cuatro cursos de piezas progresivas para guitarra Ed. Piles (Valencia,1996)
- Romance anónimo (Su historia) Ed. Piles ( " 1996)
- Campo de estrellas Ed. Piles ( " 2001)
- Enciclopedia de la Guitarra en CDRom
(Editada por M. Weber y V. Pocci) Ed. Piles (Valencia, 2001)
- Danzas en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela Ed. Piles ( " 2003)
- Enciclopedia de la Guitarra (impresa en 4 vol) Ed. Piles (Valencia, 2004)
Nota: El 10° Convegno Internazionale di Chitarra de la ciudad italiana de Alessandria, premia a
Francisco Herrera con la “Chitarra d’oro per la Ricerca Musicologica” (1° de octubre de 2005).

Jurado del “Certamen F.Tárrega”, Villa “Manuela”, Benicasim 1977


de izquierda a derecha: V.Ascencio, R.Vidal, R.Balaguer, L.Querol, R.Deyá y F.Herrera
(Foto Matilde Salvador)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1221 -

HERRERA KLINGER Miguel

HERRERA KLINGER Miguel


n. 1885 en Salto, Uruguay - m. ?

Guitarrista uruguayo, destacada figura en su momento. Cursó los estudios del instrumento con
Eduardo Lenzi, quien dejó los mejores sedimentos de su escuela y su sensibilidad en éste que fuera
su discípulo lo predilecto. "Herrera Klinger, - se escribía en 1934, - es sin lugar a dudas, un
ejecutante inteligente, delicado, de gran dicción, que sabe volcar en el instrumento todo el caudal de
su emotividad y cultura en una interpretación llena de valores cromáticos. Por sus grandes dotes de
guitarrista, goza en su país de un renombre que en verdad enaltece cuando, como en este caso, es
merecido".

HERRERO Antonio El
n. hacia 1888 en Cádiz - m. hacia 1960 en Ceuta

Se llamaba Antonio Osorio y en principio se dedicó al cante, para después pasarse a la guitarra, la
cual aprendió a tocar bajo la guía de José Capinetti. Buen acompañante de "cantaores", su
trayectoría artística se desarrolló sobre todo en fiestas íntimas de su ciudad natal.

HERRERO Aureo
n. 1904 en El Barraco/Avila

Profesor de guitarra español, que ha sido maestro de


una pléyade de excelentes ejecutantes y pedagogos.
Hizo sus estudios musicales en el Real Conservatorio
de Madrid, donde obtuvo al diplomarse las más altas
calificaciones. Al mismo tiempo conecta con Andrés
Segovia, quien le aconseja durante algún tiempo en la
técnica guitarrística. Al terminar los estudios en el
Conservatorio, empieza su carrera profesional actuando
como contrabajo con las orquestas Filarmónica y
Sinfónica de Madrid, y después de la Orquesta
Nacional de España. Junto a esta labor, ejerce en
privado como profesor de guitarra, siendo luego
nombrado profesor auxiliar del entonces catedrático del
Real Conservatorio, Regino Sainz de la Maza. Desde
hace muchos años Aureo Herrero enseña la guitarra con
plena dedicación y gran acierto en la capital de España,
y hoy son numerosos los discípulos suyos que triunfan
como concertistas o pedagogos por todo el mundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1222 -

HERRERO Rocío

HERRERO Rocío
n.1930 en Madrid

Desde muy temprana edad es iniciada en el mundo de la música por Aureo Herrero, su padre. A los
nueve años ingresa en el Real Conservatorio de Madrid, donde termina la carrera de guitarra a los
diecisiete años con óptimas calificaciones. Más tarde, animada por Andrés Segovia, se traslada a
Siena para asistir al curso de dicho maestro en la "Accademia Musicale Chigiana"; en París,
asimismo, frecuenta un curso de especialización de la música de Bach, impartido por el maestro
Enesco, y otro de Historia del Arte en el "Louvre", participando también en otras manifestaciones
musicales de aquella capital. Aunque Rocío Herrero se dedica principalmente a tareas pedagógicas
(desde 1971 es profesora titular de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid),
ha actuado como concertista en escenarios de gran parte de la geografía española, generalmente
formando dúo con Antonio Hernández Gil, con el que además ha intervenido en programas de radio
y televisión y ha grabado un disco. Entre sus actuaciones se cuenta la interpretación del "Concierto
de Aranjuez" acompañando al Ballet de Pilar López en una "tournée" por Francia, Inglaterra,
Irlanda, Italia, etc.

HERRERO SALINAS Oscar Luís


n. 1959 en Tomelloso/Ciudad Real

Estuvo desde muy temprana edad vinculado a la guitarra,


asesorado por su padre, quien supo iniciarlo con fructuoso
acierto en el manejo del instrumento. Comienza en rondallas
de colegios, en las que se desenvuelve con soltura. Poco
después, durante los estudios de bachiller, y ya decidido a
emprender la carrera musical, atraído por el género flamenco,
se desplaza asiduamente a Madrid para estudiar en serio con
Juan González "Trigulilo", que lo instruye en todas las
formas del toque antiguo. Seguidamente es un guitarrista
japonés, Iwao Sakai (al que guardará siempre un especial
afecto), quien lo introduce en el toque moderno. Ofrece el
primer recital en Tomelloso, a la edad de diecisiete años,
siendo a partir de entonces cuando su nombre empieza a ser
reconocido dentro del mundo guitarrístico, en el proceso de
una carrera profesional ascendente que lo llevará a la
conquista del prediado Primer Premio Nacional de Guitarra
Flamenca de 1983, otorgado en Jerez de la Frontera. El gran
"Serranito", entre otros, se lo ha llevado consigo en sus giras
de conciertos para ejecutar obras a dos y tres guitarras,
actuando en salas tan prestigiosas como en las del Teatro Real de Madrid y el Queen Elisabeth Hall
de Londres.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1223 -

HESSE Lutz Werner

HESSE Lutz Werner


n. 1955 en Bad Godesberg, Alemania

Compositor y musicólogo alemán. Estudió composición con G. Fork y Baur en la Escuela Superior
de Música de Colonia; completa su formación en la Universidad de la referida ciudad, en la que se
doctora en 1983. Desde 1984 ejerce en la Escuela Superior de Música Rheinland, de Colonia, y
compone. Su "Sonata piccolo" (10') para dos guitarras se estrenó en Saarbrücken en 1986.

HÉTU Jacques
n. 1938 en Trois Riviers/Québec, Canadá

Compositor canadiense, formado bajo la guía de Clermont Pépin en el Conservatorio de Montreal,


de Henri Dutilleux en la Escuela Normal de Música de París y de Olivier Messiaen en el
Conservatorio de la misma capital. Actualmente es director de la Facultad de Música de la
Universidad de Québec, en Montreal. Su opus 41 es una "Suite" para guitarra (su primera obra para
este instrumento), escrita por encargo de Alvaro Pierri y por éste estrenada.

HEUSINGER Detlef
n. 1956 en Frankfurt/M., Alemania

Realizó sus estudios de composición, guitarra, laúd, musicología, etc., en centros de enseñanza de
Bremen, Colonia y Freiburg, teniendo entre sus maestros principales a Hans Werner Henze en
composición y a Hubert Kappel en guitarra. Viene prestando especial interés a la composición,
habiendo sido premiadas obras suyas en Bremen (1980) y en Stuttgart (1985). Jürgen Ruck le
estrenó en Darmstadt, er 1986 (33. Ferienkurse für Neue Musik), su composición "Spuren-
Elemente" para guitarra sola.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1224 -

HEYGEN Joshua H. van

HEYGEN Joshua H. van


n. 1931 en La Haya, Holanda

Hizo su debut como guitarrista a los diez años, en 1941, perfeccionándose después en el
instrumento con Koos Tigges y Quintín Esquembre, en Holanda y España respectivamente. Su
labor siempre ha estado vinculada a la radio, para la que empieza a trabajar en 1946, en Hilvereum
(Holanda), continua en Australia (radio y televisión de Melbourne), hasta 1960, y prosigue
seguidamente en la BBC de Londres a partir de 1963. Graduado en guitarra en 1966 desde entonces
presta especial interés a la enseñanza. Es autor del método "Learn As You Play", que pronto se
impone en diferentes escuelas de música en Inglaterra. Aparte de la actividad concertística y
grabación de discos para los sellos Phillips y Phonogram, se dedica a componer, habiendo escrito la
música para varias películas de cine y televisión y piezas para una y dos guitarras, canto y guitarra,
etc. Es también fundador y director de la editorial "Guitar Editions (International) Ltd.", en la que
publica sus propias obras y las de otros compositores.

Obras para guitarra de Joshua H. van Heygen

Serie de interludios:
- Preludio Classico
- Baroque de Novo (dos o más guitarras)
- Hebrew Song
- Carousel
- Two Dances (album)
. Dance of Spring
. Roundabout
- The Clown
- 3 Preludes (album)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1225 -

HEYGEN Joshua H. van

. to Segovia
. to Chopin
. to Hermann Hauser
- 3 Preludes. Songs of the Sea (album)
. Song of the Sea
. Tina (with Lyrics)
. Ramani-Ramani (with Lyrics)
- Berceuse/Romance (with Lyrics)
- Prélude d'Espace a Gagarin
- Zaanse Suite
- Concierto de Manche
- The Swallows (with Lyrics)
- Habanera del Cafe (with Lyrics)
- Lagrimando (with Lyrics)
- Stay (with Lyrics)
- Sonia (with Lyrics)

Serie catalana y andaluza :


- Romance d'amor (dos guitarras)

Otras :
- Baroque Album (volumenes 1, 2 y 3)
con obras de Couperin, Scarlatti, Corelli, Lully Purcell, de Visée, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1226 -

HIERREZUELO Lorenzo

HIERREZUELO Lorenzo
n. 1907 en El Caney/Oriente, Cuba

Guitarrista y cantante, cultor de la música popular cubana, descendiente de artistas de tradición


trovadora. Desde muy temprana edad se trasladó a Santiago de Cuba acompañado de la guitarra
para cantar en locales y fiestas típicas. Más tarde, hacia 1930 extiende su actuación a La Habana,
donde colaboró con diversos grupos. En 1937 se une a María Teresa Vera, constituyendo éste uno
de los dúos más sobresalientes de los habidos en la isla a lo largo de un cuarto de siglo. La unión se
rompió en 1962 por enfermedad de ella. Hierrezuelo es también autor de "sones" y "guajiras" de
muy puro sabor criollo.

HIERRO Pablo
Siglo XIX

Guitarrero español. En 1848 tenía su taller instalado en la calle de la Merced, 5, de Tortosa,


provincia de Tarragona. Según Prat, el "luthier" y coleccionista de instrumentos de cuerda, Luis
Carzoglio, de Buenos Aires, poseía una guitarra muy original de Pablo Hierro.

HILBERT Katharina
n. 1956 en Pinneberg/Hamburgo, Alemania

Guitarrista alemana. Realizó sus estudios de guitarra a partir de 1970 en la "Musikhochschule" de


su ciudad natal, con Eike Funck como maestro. En 1973 es ganadora del primer premio de guitarra
en el concurso de "Jugend musiziert". Desde 1976 perfecciona sus conocimientos del instrumento
con Klaus Hempel, también en Hamburgo, con el que desde 1980 tocan además a dos guitarras.
Ambos son asimismo muy solicitados como pedagogos.

HILL Eric
n. 1942 en Slough (Inglaterra)

Sus primeros conocimientos musicales los hereda de su abuelo que era violinista. Hacia 1954
empieza a estudiar en autodidacta con una guitarra de su hermano. Eric Hill estudia medicina en la
"Leeds University" pero tras haber escuchado en un recital a Julian Bream se siente atraído por la
guitarra y decide de penetrar en el mundo encantador del cordófono español. Paralelamente con sus
estudios de medicina estudia guitarra clásica en el "London College of Music" y en el "Morley
College" de Londres. Eric Hill empieza su carrera de concertista en 1965 y al año siguiente asiste a
las "master class" de Julian Bream. En 1970 da un recital en el Wigmore Hall y poco después
obtiene el tercer premio en el Concurso Internacional de Guitarra en París. Como concertista se da a
conocer en toda Europa y América del Norte. En sus numerosas grabaciones discográficas
interpreta obras de Albéniz, Tárrega, Sor, Giuliani, Granados, Ponce, Villa-Lobos y Torroba.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1227 -

HILSTER Ries de

HILSTER Ries de
n.1914 en La Haya, Holanda

Frecuentó el Real Conservatorio de Música de La Haya, donde se hizo instrumentista de fagot y


piano. Su interés por la guitarra se produce después, de haber oído a Andrés Segovia y sobre todo a
Ida Presti. Con formación autodidáctica, desde 1945 cultiva la guitarra como profesor del
instrumento en el "Musiklyzeum" de Hilversum. Miembro de la Orquesta Filarmónica de la Radio
hasta 1950 y posteriormente de la del Conservatorio (1950-55), en las que toca fagot e instrumentos
de clave y paralelamente se da a conocer como concertista de guitarra. En 1948 funda la Sociedad
"Constantijn Huygens", la cual preside durante los dos años siguientes, colaborando además como
redactor en la revista editada Sociedad (1951-60). En esa época se distingue organizando festivales,
por los que hace desfilar a los guitarristas más destacados. A partir de 1955 presta especial
dedicación a la enseñanza, formando entre sus numerosos discípulos a Nelly van der Velden,
excelente guitarrista que será su esposa y con la que tocará a partir de 1955 a dos guitarras. En su
producción para el instrumento se cuentan algunas composiciones originales y transcripoiones, así
como el tratado "Grondbeginselen van de Gitaartechniek" (Tower Edition, Hilversum, 1975), en
cuatro volúmenes.

HINDEMITH Paul
n. 1895 en Hanay - m. 1963 en Frankfurt

Compositor y teórico alemán, uno de los creadores del


contrapunto enarmónico en el que la norma combinatoria
tradicional se mezcla con un régimen desvinculado de la
tonalidad. En su producción musical figura un "Rondo"
para tres guitarras (Schott), de 1925, estrenado cinco
años más tarde en Berlín. Recordemos que los
guitarristas Siegfried Behrend, Jiri Jirmal y Takashi Ochi
lo grabaron en disco para la "Deutschen Grammophon
Gesellschaft".
"Paul Hindemith pasa con competente desenvoltura que
le es propia, el umbral de la composición guitarrística,
escribiendo un breve y magistral Rondó para tres
guitarras, en el que el enjuto razonamiento de su estilo
polifónico parece vislumbrarse de tenue dulzura. Es una
verdadera lástima que Hindemith no sintiera el estímulo
de continuar, después del Rondó, la experiencia
guitarrística: su afluencia y fecundidad en su altísimo
gusto "artesanal" de sus pàginas, seguramente hubieran
podido asumir las dimensiones y los caracteres de la
música para guitarra los del Arpa". (Konzertmusik para piano, metales y dos Arpas, Op..49)
Angelo Gilardino "Manuale di Storia della Chitarra" Ed. Bèrben,1988

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1228 -

HINOJO LÓPEZ Nicolas

HINOJO LÓPEZ Nicolas


n. 1932 en Granada

Se inicia en la guitarra esencialmente como autodidacta. En Lugo pertenece a los cenáculos


guitarrísticos dirigidos por Tino Prados, formando parte de las agrupaciones que éste dirige: "Rocho
Musical", "Orquesta de Guitarras", etc. Afincado hoy en Suiza (Basilea), no es profesional de la
guitarra en el sentido estricto de la palabra, pero ofrece numerosos recitales como solista, sobre todo
en actividades programadas por la Embajada de España acreditada en dicho país, a la par que ejerce
como profesor de guitarra clásica y flamenca. Últimamente un desgraciado accidente en una mano
ha truncado su actividad concertística, prosiguiendo sin embargo la pedagógica.
(A.U. Mallo)

HINOJO LÓPEZ Xosé María


n. 1946 en Lugo

Estudia guitarra desde muy temprana edad con Tino Prados, así como con su hermano Nicolas;
también sigue cursillos de perfeccionamiento instrumental dirigidos por Tomás Camacho y Antonio
Uxio Mallo. Desde 1959 ofrece actuación concertística, bien como componente de la "Orquesta de
Guitarras" dirigida por Tino Prados o bien en calidad de solista Actualmente ejerce como profesor
del instrumento en su ciudad natal y prosigue la actividad de concertista.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1229 -

HINOJOSA Javier

HINOJOSA Javier
n. 1934 en Ciudad de México

Vihuelista, guitarrista y pedagogo mexicano, figura sobresaliente en el conocimiento de la música


renacentista y barroca. Hizo sus estudios musicales e la Universidad Nacional de México con Jesús
Silva (guitarra); en la "Accademia Musicale Chigiana" de Siena con Alirio Díaz (guitarra) así como
con Emilio Pujol (vihuela); en el Conservatorio Nacional de Lisboa, con Pujol, donde también
asistió a cursos de música antigua impartidos por Santiago Kastner; en los Cursos Internacionales
de Cervera, con Pujol (vihuela, laúd y guitarra barroca); y en las "Rencontres a Paris", con Francine
Dechaume (danzas antiguas) y Antoine Geoffroy Dechaume. Radicado en París, donde durante
varios años enseña vihuela, laúd y guitarra barroca en la "Schola Cantorum" (cargo que
posteriormente abandonaría), ha ejercido profesorado asimismo en diferentes centros de México,
Portugal y Francia, sobre todo en este último país, en el que ha dictado cursos en numerosas
ciudades. Paralelamente ha desarrollado actividad concertística en escenarios europeos y
americanos, haciéndolo en Lisboa acompañado por la Orquesta de Cámara de la Radio Nacional,
bajo la dirección de Pierre Salzman y Piero Bellugi. También ha participado en el V Centenario del
Nacimiento de Claudio Monteverdi con el coro "Orpheo Lleidata" de Lérida, en las "Sessions
Musicales de l'Année de la Picardie", los conciertos de la Universidad de Paris-Sorbonne, Instituto
Nacional de Bellas Artes y Juventudes Musicales de México, Festival de Orléans, "Rencontres
internationales" de Castres, Festival d'Etampes, de Royaumont, Fécamp, Sablé, etc. Ha llevado a la
notación moderna numerosas obras de las antiguas tablaturas, editadas por Schott, Suvini Zerboni,
Editions Transatlantiques y Editions Violae.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1230 -

HINVES Jonathan

HINVES Jonathan
n. 1956

Constructor inglés, establecido en Granada desde el año 1978. Se inició como constructor de
charangos; luego se dedicó a la construcción de guitarras, tras aprender el oficio fundamentalmente
bajo la guía de Antonio Marín Montero. Trabaja solo, construyendo alrededor de 12 o 14 guitarras
al año.

HIRAI Kasaburo
n.1910 en Kochi, Japón

Se formó en Tokyo, donde estudió violín con Robert Pollak, composición y dirección con Klaus
Pringsheim. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Compositores y Autores de Tokyo, que
data de 1966. Varias de sus composiciones son para koto, el instrumento de cuerda pulsada más
extendido en el Japón. También ha compuesto un "Trío" para flauta, viola y guitarra (1942).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1231 -

HIRAYAMAKATO Masayuki

HIRAYAMAKATO Masayuki
n. 1947 en Funaoka, Japón

Guitarrista japonés, artista muy activo que ha actuado con éxito en diversos países asiáticos,
europeos y en los Estados Unidos. Comenzó el estudio del instrumento a muy temprana edad con
Sinobu Sugawara, en la ciudad de Moriuca. En 1965 se traslada a Tokyo, donde durante cuatro años
perfecciona su técnica bajo la guía de Iwao Suzuki, al que además sirve como asistente. En 1969 se
distingue al ganar el primer premio en un concurso nacional de guitarra que organiza la radio
japonesa. Sigue su primera gira de importancia por diversos escenarios de su país. En 1972
frecuenta cursillos especiales dictados por Narciso Yepes y Julian Bream. Dos años más tarde
vuelve a ganar un primer premio, esta vez en la ciudad italiana de Milán. Desde 1974 es profesor de
guitarra en la "Hochschule für Musik" de Aachen (Alemania), lo que no le impide seguir
desarrollando la actividad concertística.

HIRAYOSHI Takekuni
n.1936 en Kobe, Japón

Compositor japonés, discípulo de Yoshio Hasegawa en la Universidad de las Artes de Tokyo (1955-
61), en la que prosiguió más tarde sus estudios hasta graduarse (1963-67). Desde 1970 ejerce como
profesor. Entre sus composiciones figura un "Prelude and Fantasia for Solo Guitar" (The Gendai
Guitar), que data de 1970.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1232 -

HITITAS

HITITAS

Los Hititas crearon un curioso instrumento de la familia "laúd-guitarra", de nombre ignorado y


del que se conservan diversas representaciones. La más conocida se encuentra en un bajorrelieve de
la "Puerta de la Esfinge", en Alaka Höyük, (Capadocia, hoy Turquía) y que se conserva, aunque en
estado bastante deteriorado, en el Museo de Ankara. Se corresponde a la época del "Nuevo
Imperio" (siglos XVI al XII a. de J.C.), pudiendo haber sido ejecutado alrededor del año 1300 a. de
nuestra Era. Se trata de un grupo de "juglares": un encantador de serpientes, un poseedor de un
"mono sabio", unos acrobatas... y un personaje que sostiene un instrumento pequeño, con caja de
resonancia en forma de ocho. Esto hizo que algunos autores (E. Biernath: "Die Gitarre seit dem III.
Jahrtausend var Christus", 1907) lo considerasen como "la primera guitarra", tesis que sin
embargo rechazan otros (por ejemplo, F. Grunfeld: "The Art and Times of the Guitar", 1969). Sea
como fuere, esta innovación que lo diferencia de otros instrumentos anteriores y de su mismo
tiempo es de suma importancia en la evolución que culminará, muchos siglos más tarde, con la
aparición de la verdadera guitarra. La caja va recubierta por una piel, en la que se aprecian diez
pequeños agujeros de resonancia, cinco a cada lado del mástil. Este es corto y estrecho, atraviesa la
caja de parte a parte por encima de la piel y se descubren trastes en toda su longitud. De la cabeza,
no diferenciada, penden dos borlas, lo que indica la existencia de dos cuerdas. Se toma pasando el
antebrazo derecho por debajo del cuerpo del instrumento y se pulsa con un plectro. En el citado
relieve este plectro va sujeto al cinturón por medio de una cinta, haciendo ello suponer que se
tocaba con aquel y con los dedos, alternadamente, dejándolo en este caso colgado del cinturón y al
alcance de la mano para ser nuevamente cogido al cambio de pulsación (?). Salvo su forma de
"ocho", en el resto se asemeja mucho a los instrumentos mesopotámicos y egipcios de su época.
(ver artículo sobre la "guitarra").
(A.U.Mallo)

Bajo relieve Hitita, hacia 1500 a.d.J.C.


Museo Arqueológico de Ankara
(Foto:Notaro-Friederich)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1233 -

HLOUSCHEK Theodor

HLOUSCHEK Theodor
n. 1923 en Brno (República Checa)

Compositor alemán, formado en la Escuela y en el Conservatorio de Música (hoy Conservatorio


"Janácek") de su ciudad natal y después en la Escuela Superior de Música de Weimar, en la que
recibió las enseñanzas de J.E. Köhler, H. Abendroth y 0. Gerster. Graduado en 1952, desde 1951
viene ejerciendo docencia en este último centro docente. Una importante parte de su producción
musical esta dedicada a la guitarra.

Obras para guitarra de Theodor Hlouschek

1951 Sonate (flauta y guitarra)


1951 Kammermusik (flauta, mandolina, acordeón y guitarra)
1952 Serenade (cítara, acordeón y guitarra)
1953 Variationen über ein eigenes Thema (guit.)
1953 Variationen über "Hab mein Wage" (guit.)
1955 Concertino (mandolina y guitarra)
1956 Concertino (mandola y guitarra)
1956 Duette (dos guitarras)
1957 Zwölf neue deutsche Tänze (guitarra)
1958/82 Variationen über "Lustig, lustig sind mer heute" (guitarra)
1959 Sonate (guitarra)
1962 Zehn kleine Duette (dos guitarras)
1960/81 Concerto barroco (guitarra y orquesta de arco)
1975 Trio (tres guitarras)
1975 Kleines Konzert (guitarra y orquesta de arco)
1982 Capriccio (mandolina y guitarra)
1982 Musik for Zupforchester (conjunto de guitarras)

HOCH Francesco
n. 1943 en Lugano, Suiza

Compositor suizo, discípulo de Franco Donatoni en Milán. En 1967 participó en los cursos de
Domenico Guaccero, Franco Donatoni y Sylvano Bussotti en Padua, y en 1970 a los de Karlheinz
Stockhausen y György Ligeti en Darmstadt. Su composición para orquesta "Prove concertanti"
representó Ia Suiza en la Tribuna Internacional de Compositores de París en 1977. Entre sus
composiciones figura la pieza "Ostinato Variable III" para dos guitarras, de 1982, publicada por
Edizioni Suvini Zerboni.

HÖBEL Roland M.
n. 1953 en Pirmasens, Alemania

Guitarrista alemán. Su primer maestro de guitarra fue E. Bergmann en su ciudad natal, siguiendo
posteriormente las enseñanzas de Klaus Hempel y Wolfgang Lendie. Asimismo frecuentó cursos de
perfeccionamiento impartidos por Hector Quine, Oscar Cáceres, John Williams y Abel Carlevaro.
En 1977 y 1979 tomó parte en los celebrados festivales de Esztergom (Hungria), actuando también
en gira de conciertos en diversos escenarios de aquel país durante la temporada 1979-80. Desde
1976 ejerce como profesor del instrumento en Landau, alternando esta actividad con la
concertística. En su repertorio abunda la música de compositores de América Latina y
transcripciones de las antiguas tablaturas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1234 -

HODEL Brian

HODEL Brian
n. 1948 en Beckley, West Virginia

Durante un cierto tiempo fue considerado el más importante


arreglador e intérprete en el campo de la música brasilieira.
Después de varios años de estudios musicales en USA
donde ocupaba el puesto de profesor en la Universidad de
Washington, se marcha a vivir al Brasil, continuando allí
sus estudios. Vuelve de nuevo en USA en 1989 y se instala
en Los Ángeles, donde obtuvo un MA (Master of Arts) en
música de la Universidad de California en 1990.
Hodel ha escrito acreditados artículos sobre la música de
guitarra en el Brasil y países sudamericanos en la "Guitar
Review". También ha colaborado escribiendo artículos en
"Classical Guitar". Brian Hodel ha publicado libros sobre la
música brasileña destinada a la guitarra en las ediciones
Macmillan y Big Three (USA). También ha publicado
varias piezas para el "Moderne Times", series editadas por
Chanterelle Verlag (Alemania). Recientemente ha dedicado
su tiempo a la composición, habiendo escrito un "String
quartet", una rapsodia para piano, un conjunto de canciones
a tres voces, y orquesta de cámara.

Escritos:
Brazilian Popular and The Guitar - Article Classical guitar, May/June 1983
Abel Carlevaro - Article Guitar Review, Summer 1985
Egberto Gismonti – Article Guitar Review, Fall 1985
Astor Piazzolla – Article Guitar Review, Winter 1986
Radamés Gnattali – Article Guitar Review, Summer 1986
Ear training for guitarists Guitar Review, Winter 1987
Grosse Fugue Villa-Lobos Guitar Review, Fall 1987
Villa-Lobos and the Guitar Guitar Review, Winter 1988

("The Classical Guitar" por Maurice J. Summerfield)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1235 -

HÖH Volker

HÖH Volker
n. 1959 en Altenkirchen/Pfalz, Alemania

Inició sus estudios musicales a los siete años de edad,


frecuentando después la Hochschule Rheinland-Pfalz
de Koblenz y la de Westfalen-Lippe, de Münster, en la
que durante tres años cursó virtuosismo con Reinbert
Evers. Influyeron en su formación también Wolfgang
Lendie, en Saerbrücken; Alberto Ponce, en París; José
Tomás, en Alicante; y Picket, en Londres. Desde 1951
viene colaborando habitualmente como ejecutante de
guitarra, banjo y mandolina con la Rheinische
Philharmonie Orchester y el Stadttheater de Koblenz.
Su repertorio abarca desde la música renacentista y
barroca, que interpreta al laúd siempre que la obra lo
requiera, hasta las más recientes aportaciones para
guitarra de Günther Becker, Violeta Dinescu, Hans
Vogh y Tilo Medek, al que precisamente acaba de
dedicar un disco completo (RICOPHON, RICMED
01030).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1236 -

HOFFMANN Johann Christian

HOFFMANN Johann Christian


n. 1683 en Leipzig - m. en 1750 en Leipzig

Hijo de Martin Hoffmann; uno de los mejores luthiers alemanes de aquella época cuyo renombre se
extendió fuera de su país. Era amigo de J.S. Bach. Fue luthier en la Corte del rey de Polonia y de la
Corte de los "Electeurs de Saxe".
El barniz que utilizaba J. Ch. Hoffmann, recordaba al de Amati, madera bien elegida, instrumentos
de forma muy apreciada. El antiguo "Musée Heyer" de Colonia poseía 2 Teorbas con fecha de
1720-1725 (N° 506, 507), 2 violas da gamba, una viola de amor, una "Viole pompose" y un "cello
piccolo".
El inventario de la Orquesta Cœthener (1773) indica: 4 violines, 2 cellos y 1 contrabajo con fecha
de 1715 a 1732. Un "Théorbe" y un laúd son citados en el Catálogo de Curt Sachs (N° 272, 129). El
"Musée du conservatoire de Bruxelles" posee dos bellos laúdes tenor con fecha de 1716 y 1730 (N°
1559 y 3188).
Muchos de sus instrumentos se encuentran en diferentes museos y colecciones particulares. En la
página 240 del "Album Musical" (Paris, 1930) de George Kinsky, figura un bello Laúd de este
notable constructor.

Modelo de un Laúd de J. Ch. Hoffmann por Jacob Van de Geest


(Propiedad de Fco Herrera)
Bibliografía:
René Vannes "Dictionnaire Universel des Luthiers" Les Amis de la Musique. Bruxelles, 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1237 -

HOFFMANN Martin

HOFFMANN Martin
n. 1653 en Leipzig - m. 1719 en Leipzig

Excelente luthier, constructor de violines, violoncelos y laúdes. Los instrumentos de este artesano
son muy rebuscados. El Catálogo de Georges Kinsky (COLONIA,1910) menciona en el N° 812 una
bonita Viola da Gamba, con fecha de 1688. Un de sus Laúdes se encuentra en el Museo de
Nuremberg.

HOHENEICHEN Friedrich von


n. 1938 en Königinhof/Bohemia

En 1957 comienza los estudios de guitarra en la Escuela Superior para Música y Teatro de
Heidelberg. Prosigue dos años después su formación en la Academia "Mozarteum" de Salzburgo,
en donde recibe las enseñanzas de Heinz Bischoff y Barna Kovats. Aquí obtiene el diploma de
maestría en 1962. En 1963 es profesor de guitarra, flauta y clarinete en Bremen. En 1967 toma parte
en un curso de perfeccionamiento dictado por Oscar Ghiglia en Toronto. En 1971 enseña en
Heidelberg y estudia paralelamente guitarra con Mario Sicca. En 1974 ejerce como profesor de
dicho instrumento en la Escuela Superior de Pedagogía de Heidelberg, pasando en 1976 a hacerlo
en la Escuela Superior de Música de la misma ciudad. Junto a la actividad pedagógica, posee
también un nombre como concertista.

HOLBORNE Anthony
m. hacia 1602 en Londres

Músico inglés, ejecutante hábil de laúd, viola y sobre todo de cistro. Su música para laúd, escrita en
un estilo depurado que a veces hace recordar a la de John Dowland, aparece en las colecciones de
Barley (1595), Robert Dowland (1610), Hove (1612) y Pickering (1616). Compuso sus páginas más
logradas para cistro, de las cuales nos ofrece un rico muestrario en su libro "The Cittharn Schoele"
(32 piezas para cistro solo, 23 para cistro y bajo de viola y 2 fantasías para tres violas), publicado en
Londres por su hermano William en el año 1597. William fue asimismo un músico muy notable. La
música de Anthony Holborne se escucha hoy frecuentemente ejecutada por laúdistas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1238 -

HOLECEK Josef

HOLECEK Josef
n. 1939 en Praga

Guitarrista y compositor de origen checo, radicado en Suecia desde 1967, cuya ciudadanía adoptó
en 1974. Hizo sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Praga con los profesores Stepan
Urban y Anost Sádlik, recibiendo el diploma de solista en 1966. Finalista en el Concurso
Internacional de Guitarra de París, amplió sus conocimientos
del instrumento en la Academia de Música de Viena, como
discípulo de Karl Scheit, donde en 1967 obtiene un diploma de
honor. Entre los años 1961 y 1966 enseña guitarra en la
Escuela Superior de Teatro de Praga; en 1965-66 en el
Conservatorio de Pilsen; en 1967-70 en la Escuela Popular
Superior de Framnäs (Suecia); y desde 1970 en la Escuela
Superior de Música de Göteborg. Paralelamente imparte
seminarios y cursos de perfeccionamiento en otros centros
docentes de Suecia, Noruega, Dinamarca y Australia. Es
asimismo autor de varios tratados pedagógicos, entre otros de
dos métodos: "Lär dig spela gitarr" en tres volúmenes,
publicados en Suecia (Gehrmans Musikförlag, Estocolmo),
Noruega (Musik-Huset, Oslo) y Dinamarca (Edition Egtved,
Copenhague), y "Gitarrdags", para estudiantes ya más
avanzados (Gehrmans Musikförlag). A los dieciseis años inició
la actividad concertística con actuaciones de solista en salas,
radio y televisión, y como componente del "Ensemble
Camarata Nova", del Conservatorio de Praga (1961-67). Posteriormente ha actuado en todo el
territorio sueco, así como en Noruega, Finlandia, Dinamarca, Francia, España (Madrid, Barcelona,
Valencia, etc.), Austria, Australia y Estados Unidos. Es autor de diversas composiciones para
guitarra, entre ellas "Six Aquarelles", "Swedish Romance", "Nevergreens" (las tres editadas por G.
Schirmer, Nueva York), "Ministudies", "Guitar moods" "Guitar jokes" (editadas por Gehrmans, en
Estocolmo), "Tremolo studies", "Smoke Rings", "Three gentie songs" (manuscritos), etc. Varios
compositores escandinavos han dedicado sus obras a Holecek, que a su vez las ha dado a conocer:
Rautavaara ("Serenades of the unicorn" y "Monologues of the unicorn"), Sorensen ("Sonatina",
"Simai, Impressions" y "Tre meditativa sanger"), Nordgren ("Butterflies") Johanson ("Omaggio a
Bellmann") y Koch ("Monologues N.° 10"). Ha grabado dos discos, uno acompañando a la cantante
Märta Schéle (BIS-LP-31) y otro solo, con composiciones propias y de autores modernos (B15-LP-
203).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1239 -

HOLMQUIST John

HOLMQUIST John
n. 1955 en Lander/Wyoming, USA

Hizo los estudios de guitarra con Jeffrey Van en la


Universidad de Minnesota, donde se títula
"Bachelor of Fine Arts in Guitar" en el año 1978.
Frecuentó también cursos con Alirio Díaz en Banff
(Canadá, 1975) y Castres (Francia, 1976) y recibió
en Londres lecciones privadas de Gilbert Biberian
sobre técnica, análisis e interpretación (1978-80).
Obtuvo diversas distinciones y premios en los
inicios de su carrera, entre ellos el Primer Premio en
el Concurso Internacional de Guitarra de Toronto,
en 1978. En 1979 hace su presentación en el
"Wigmore Hall" de Londres, en cuya capital graba
para la BBC, y dos años más tarde en la "Abraham
Goodman House" de Nueva York. Su actividad
concertística se viene desarrollando hoy en los
Estados Unidos y Canadá, cultivando tanto el recital
individual como la música de cámara. Muchos
compositores le han dedicado obras. En estos
momentos (1986) tiene grabados cinco discos, el
primero de los cuales (CAVATA Records, 1981)
clasificó la revista "Guitar & Lute Magazine" entre
los doce mejores del año. En tres de los cuatro
restantes (CAVATA Records, 1982; PRO-ARTE
Records, 1985 y 1986) cultiva el dúo de guitarras junto a Daniel Estrem. Colaborador de varias
organizaciones ("Guitar Foundation of America", en Garden Grove, California, desde 1980:
"Milwaukee Classical Guitar Society", en Wisconsin, de 1980 a 1985; "College Music Society", de
Boulder, en Colorado, y "Minnesota Composers Forum", de Minneapolis, desde 1982; "Music
Teachers National Association", de Washington, desde 1985, etc.), igualmente ha dictado cursos en
centros docentes de Inglaterra, México, Canadá y Estados Unidos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1240 -

HOLY Jirí

HOLY Jirí
n.1944 en Kasejovice/Pilzen, República Checa

Siendo muy joven se traslada con sus padres a Cheb, localidad en la que siempre abundaron los
"luthiers". Ya le atraía la madera cuando iba a la escuela y al finalizar estos estudios decide hacerse
constructor de guitarras. En 1958 termina el aprendizaje, con óptimos resultados, tras haber recibido
las enseñanzas del maestro Ivan Rohozka. Seguidamente comienza a trabajar bajo la guía del
maestro Hugo Schneider, junto al cual enriquece sus conocimientos de oficio. En 1969 se le destina
a un taller, también dirigido por Schneider, destinado a la construcción de guitarras de alta calidad
para concertistas. Desde 1981 Jirí Holy construye sus propios ejemplares, que llevan su etiqueta.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1241 -

HOLZGRUBER Bernd

HOLZGRUBER Bernd
n. 1939 en Klagenfurt, Austria

En principio Bernd Holzgruber quiso ser escultor, siendo en Viena discípulo del prof. André cuando
tenía dieciocho años de edad. Se decide sin embargo por la música, en concreto por la guitarra, cuyo
instrumento estudia bajo la guía del prof. Scheit. Se diploma en 1964. Durante este tiempo se
interesa por la música antigua, el laúd y la construcción de instrumentos históricos. Este será su
oficio. Su maestro es Josef Wessely. En 1968 obtiene el diploma de maestría, tras examinarse con
una guitarra por él construida, y al año siguiente comienza su labor. Construye laúdes de muy bella
factura y un tipo de guitarra, de procedencia española, con el fondo curvado hacia afuera y precioso
sonido. Desde 1980 tiene su taller en Verden y es ayudado por su hijo de igual nombre (ambos en la
foto).

Bernd HOLZGRUBER, padre e hijo

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1242 -

HOMS Joaquín

HOMS Joaquín
n. 1906 en Barcelona – m. 2003

"En 1922 acaba sus estudios de bachillerato y de profesor de


violoncelo. Hasta 1929, además de actuar como violoncelista
practica el piano y la composición de forma autodidacta, cursando
a la vez la carrera de ingeniero. Durante varios períodos desde
1931 al 36 amplia sus conocimientos musicales con el compositor
Robert (Jerhard (Valls 1896 Cambridge - 1970), discípulo de
Pedrell y Schoenherg. La producción musical de Joaquim Homs
cuenta con 180 obras (123 instrumentales y 57 vocales) de las que
se han estrenado tres en los Festivales Internacionales de la
S.l.M.C. en París (1937), Varsovia (1939) y Estocolmo (1956);
once en los Festivales Internacionales de Música de Barcelona y
cinco en otros Festivales Internacionales de España, Francia e
Inglaterra. Gran parte de sus composiciones han figurado en
conciertos y emisoras de radio en España y en el extranjero.
Joaquim Homs ha escrito diversas obras por encargo del Ministerio
de Cultura y de Educación y Ciencia, l'Abadia de Montserrat,
Orquesta Ciutat de treinta lo cual significaría el inicio de un proceso renovador que lograría situar la
música española en un nivel internacional. En 1974 se fundó la Associació Catalana de
Compositors siendo Homs su primer presidente".

Obras:
SUITE D'HOMENATGES (1940), 8' Guit. Est.: Barcelona 6/79 (J. Codina)
DOS MOVIMENTS PER A GUITARRA (1958), 7' Guit.
DOS SOLILOQUIS PER A GUITARRA(1972), 11' Guit. Est.: Helsinki 5/75 (J. A. Muro) Ed.:
Alpuerto
SOLILOQUI III PER A GUITARRA (1977), 4' Guit. Est.: Barcelona 5/77 (F. Quiroga)
DOS ESTUDIS PER A GUITARRA (1978), 3' Guit.
SOLILOQUI IV PER A GUITARRA (1980), 6' Guit. Est.: Barcelona 1981 (F. Quiroga)
DIALEG PER A GUITARRA (1981), 5' Est.: Barcelona 12/81 (J. Codina)
DOS MOVIMENTS PER A 2 GUITARRES (1958), 7' 2 Guitarres
DUET (1981), 5' Guitarra i Flauta (o Clarinet)
ENTRE DUES LINIES (1975), 7' Trans. Entre dues línies (piano) Versió per a 2 i 4 Guitarres Est.:
Helsinki 10/78 (J. A. Muro) Ed.: Alpuerto
GEMINIS (1977), 5' 2 Guitarres Est.: Barcelona 4/79
IMPROMPTU (1985), 4' 2 Guitarres
IMPROMPTU PER A GUITARRA I PERCUSSIÓ (1971), 7 Guit. Perc. Est.: Sevilla 1974 Est.:
Saragossa 12/75 (Quartet Tarragó) Ed.: Alpuerto
SAGITARI (1976), 7' Fl. Guit. Vl. Vcl. Est.: Barcelona 1/77 (Grup Instrumental Catala)
QUADRIGA (1975), 7' 4 Guit. Text: S. Espriu Ms. Fl. Guit. Est.: Munic 5/63 (R. Barbany, R.
Tarragó, J. Andreu) NOCTURN (1990), 6' 2 Guitarres i Percussió
SAGITARI (1975), 7' Fl. Guitarra, Vl. Vc.
MRS. DEATH (1961), 13' Mezzosoprano, Guitarra i Percussió
DUET (1981), guitarra i Flauta (o Clarinet)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1243 -

HONÁIN de Alhira

HONÁIN de Alhira
Siglo VIII

Músico árabe, celebrado cantor de la escuela de Guadilcora. Discípulo de Omar ben Daúl y
Alhácan, también aprendió su arte con artistas de la corte, llegando a destacar en todos los géneros
musicales cultivados en su tiempo. Hábil ejecutante del laúd tradicional y autor de numerosos
cantos, vivió hasta muy avanzada edad.

HOPF Dieter
n. 1936 en Zwote (Kligenthal) Alemania

Constructor de guitarras alemán, descendiente de una familia de luthiers. En 1949 su familia se


trasladó a Taunustein (Weben), cerca de Wiesbaden; aquí abrió una fábrica en la que contruía
guitarras, cuerdas y flautas de pico. Dieter Hopf asistió a los cursos de construcción de violines en
la escuela instrumental de Mitenwald. En 1955 trabaja con su padre durante el periodo de dos años.
Más tarde vuelve a Inglaterra con el fin de de cobrar experiencia en la reparación de instrumentos
en el taller SELMER de Londres. En 1958 retorna a su casa con el deseo de construir guitarras
clásicas; sus guitarras serán muy apreciadas a nivel internacional, por la mayor parte de guitarristas.
A partir de 1970, Dieter Hopf, construye y exporta guitarras obteniendo un gran éxito. Ha
construido guitarras de gran calidad, que son tocadas por la mayor parte de guitarristas.
Entre sus innovaciones encontramos "La Portentosa", guitarra de gran volumen sonoro y belle
claridad de timbre musical.
Bibliogrfía: "The Classical Guitar" de Maurice J. Summerfield

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1244 -

HOPPSTOCK Tilman

HOPPSTOCK Tilman
n. 1961 en Darmstadt, Alemania

Desde muy niño se familiarizó con la música. Su padre, notable pianista, director de la Akademie
für Tonkunst de Darmstadt, y su madre, asimismo profesora de piano, fueron sus maestros y lo
siguen siendo en la actualidad (1984). Aparte del piano, Tilman Hoppstock estudia guitarra desde
los siete años y violoncello desde los ocho, haciendo su ingreso en la Akademie für Tonkunst de
Darmstadt en el año 1977. En 1984 completa su formación como guitarrista con máximas
calificaciones, después de haber estudiado este instrumento con Olaf van Gonnissen y Eliot Fisk
(1979-84). Su actividad concertística se produce a partir de 1983 y con gran éxito por doquier,
emprendiendo rapidamente giras artísticas por Francia, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Grecia,
Israel, Japón y Singapur. Aunque su carrera acaba de iniciarse en estos momentos (1984), a Tilman
Hoppstock se le considera ya el guitarrista alemán más importante de su generación. Su primer
disco (da Camera Magna SM 93610) comprende obras de Manuel M. Ponce, Frank Martin, Manuel
de Falla, Leo Brouwer y Paco de Lucía.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1245 -

HORETZKY Felix

HORETZKY Felix
n.1796 en Horyszow Ruski, Polonia - m. 1870 en Edimburgo

"Célebre concertista de guitarra y compositor. Nació en Polonia en el año 1786 ( ! ). Se educó en


Varsovia, y en 1815 se trasladó a Austria, radicándose en Viena como profesor de guitarra. Como
pedagogo, fue admirado por sus colegas Giuliani, Alais Wolf, Diabelli, etc. Su vasta preparación y
su valor musical le granjearon estas y otras símpatías. Horetzky fue uno de los profesores más
solicitados por la corte y la alta sociedad vienesa. Los conciertos de Sors, Giuliani y otros,
realizados en Londres, lo atrajeron a aquella capital, radicándose a continuación en Edimburgo,
donde se dedicó a la composición, y publicó cerca de cien obras, todas para guitarra. Conquistó
gran fama por ser sus obras de una dificultad accesible, y agradables, -sin entrar, por éso, en la
categoría de los clásicos. Se debe recordar que Horetzky fue el primer maestro del célebre
guitarrista Stanislao Ezczepranouski. En el año 1833 aún residía en la ciudad de Edinburgo, donde
falleció (!) cuatro años más tarde, dejando publicadas entre sus obras principales: Op. 14, ''Fantaisie
p. Ia guitare"; Op. 10, "6 Landler für 2 git'', por la casa Cappi y Diabelli; Op. 2, "Variations
brillantes", y ''Polonaise nationale''; Op. 1, "Dúos'', para 3a y 1a guitarra, por la misma casa editora;
Op. 9, ''Brillant waltzes'', editorial Schott, de Mainz; Op. 11, ''Rondo"; Op. 12, ''Serenade et
Variations", por el editor Richault, de Paris; Op. 35, ''Recollections of Vienna'', para dos guitarras,
aparecida en Londres por intermedio de las firmas George y Manly; Op. 20 y 22, ''Variations'', por
Johanning, editorial de la misma ciudad; Op. 18, ''Amusements for guitar'', editor Metzler, Londres;
Op. 17, "Divertimentos", Johanning, Londres, y un sinnúmero de canciones a guitarra, que gozaron
de gran éxito en la capital inglesa dentro de un ambiente favorable."
(Domingo Prat, Diccionario, 1934)

HORN Simon
Siglo XVI

Laudista alemán, radicado en Hamburgo, donde fue consejero musical a partir de 1524. Según Zuth,
murió en la citada ciudad en el año 1534.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1246 -

HORREAUX-TREHARD, Dúo de guitarras

HORREAUX-TREHARD, Dúo de guitarras


desde 1977

Jean Horreaux (n. 1951 en Bondy, Francia) y Jean-Marie Tréhard (n. 1949 en Caen, Francia),
dúo de guitarras, o de laúdes, han conseguido en los últimos años situarse entre los más importantes
exponentes de la música de cámara, tras haber obtenido éxitos notables en Roma, Viena, Salzburgo
("Mozarteum"), París, Sofia, Bruselas, Stuttgart, Munich, Varsovia, Amsterdam, etc. Asimismo se
han dado a conocer en numerosos festivales europeos, sobre todo en Francia: "Festival de
l'Orangerie de Sceaux", "Festival des Soirées de Normandie", "Festival d'Ile de France", "Heures
Musicales du Mont Saint Michel", "Créations en Val de Charente" (con el patrocinio de Yehudi
Menubin), "Musique en Périgord Vert", "Impromptus Musicaux du Berry", "Festival Estival de
Paris", "Eté Culturel en Loir-et-Cher", "Festival d'Eté de Seine-Maritime", Festival de Perros-
Guirrec", "Festival International de la Guitare de Liège", "Heidelberger Gitarrewochen", "Tage für
neue Musik in Bremen", "Festival de Guernesey", etc.
Como solistas con orquesta, han tocado con el "Nouvel Orchestre Philharmonique de Radio France"
bajo la dirección de Vasil Kazanjiev, Patrice Mestral e Yves Prin, el "Orchestre de Chambre
Bernard Thomas" el "Orchestre de Chambre de Versailles", "Antiqua Musica l'Orchestre de
Chambre de France" y otros. Formados ambos bajo la guía de Alexandre Lagoya, la crítica
especializada coincide en destacar sus dotes excepcionales de ejecutantes: "Jean Horreaux et Jean-
Marie Tréhard constituent un duo bien accordé, homogène. Leur virtuosité est de la meilleure
facture et leur talent bat à l'unisson".
Horreaux y Tréhard ejercen hoy en el Conservatorio Nacional de Música de Ville d'Avray, llevan la
dirección artística de la colección "Duo Guitares" de Editions Musicales Billaudot y han grabado
hasta ahora cinco discos: "Sonates de Ph. Valois" (Disque Contrepoint Vogue, 1977); "M. de Falla,
M. Castelnuovo Tedesco" (Disque Résonnance 22200, 1980); "Duos de guitares de Fernando Sor"
(Disque Adès 14033, 1982); "Ch. Chaynes, A. Jolivet, F. Ibarrodo, A. Tisné" (Disque Calliope
1663, 1985); y "Enrique Granados" (Compact Disc Calliope 9204, 1987).

Dúo de guitarras HORREAUX-TREHARD

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1247 -

HORTON Peter

HORTON Peter
n. 1941 en Feldsberg

Cantautor y guitarrista austríaco, de origen checo. Se educó en


Viena, donde frecuentó la Academia de Comercio y realizó
paralelamente estudios musicales en el Conservatorio (piano y
clarinete). Asimismo estudió canto en Stuttgart (Alemania) y
guitarra en Berlín, Stuttgart y Rio de Janeiro con distintos maestros.
Como cantautor se le conoce sobre todo en Alemania, Austria y
Suiza; su actuación guitarrística se ha extendido sin embargo por
diversos países de Europa y América. Por lo general cultiva un
repertorio integrado por composiciones de su autoría, en las que
introduce elementos de los géneros clásico, folklórico y jazz.
Durante un largo tiempo tocó junto al jazzista Sigi (Siegfried)
Schwab, formando el popular "Guitarrissimo-Duo", que fue muy
aplaudido en Europa Central. A su fama ha contribuido, sin duda,
un programa que presenta en la Televisión alemana, denominado
"Café in Takt", en el que él mismo interpreta algunas canciones
acompañándose con la guitarra. Actualmente suele tocar a dúo con su esposa, la pianista Slava
Kantcheff.

HOSHIDO Mikio
n. 1947 en Tokyo, Japón

Es uno de los primeros guitarristas japoneses en el estilo


clásico. Tiene diecinueve años (1966) cuando actua por
primera vez en Tokyo como guitarrista en un concierto;
dos años más tarde ofrece en la misma capital su primer
recital solo. A partir de ese momento sus presentaciones
en salas de conciertos se extienden por todo el Japón,
haciéndolo también a través de la radio y la televisión.
Durante ese tiempo, entre 1968 y 1970, participa en
cursos de José Tomás, y Alirio Díaz. En 1972 es el
guitarrista japonés que estrena en su país el "Concierto
para tres hermanas", de Carlo Alberto Pizzini,
acompañado por la Japan Philharmonic Symphony
Orchestra. En 1976 se hace escuchar en Tokyo, junto a
Siegfried Behrend, en un programa de música moderna.
En 1977 y 1978 se perfecciona a la guitarra en Madrid,
siguiendo cursos de Narciso Yepes. En 1978 se le
aplaude en el "Château de la Sorbonne" en París,
emprendiendo luego una gira por España y Bélgica.

HOVE Joachim van den


Siglo XVII

Laudista y compositor holandés, de Amberes, autor de tres libros importantes: "Florida sive
cantiones... ad Testudinis usum accomodetse" (de Roy & de Rhenen, Utrecht, 1601); "Delitiae
musicae sive cantiones...", con obras de Cato, Dowland, Holhorne, Reys (1612); y "Praeludia
testudinis ad symphoniam duarum vocum duarumve violarom accomodata" (1616).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1248 -

HOVHANESS Alan

HOVHANESS Alan
n.1911 en Somerville (Massachusetts) – m. 2000

Compositor americano de origen armeniano. En Boston, estudió piano con Adelaide Proctor y
Heinrich Gebhard; posteriormente toma clases con Fredrick S. Converse, en el New England
Conservatory. En 1959, obtiene una beca de la Fondation Fulbright, que le permitirá viajar al Japón
y otros países. En 1962, es contratado en calidad de compositor en la Universidad de Hawai. Alan
Hovhaness ha escrito, 51 Sinfonías, varias óperas, así como una cantidad considerable de música
coral. El total de su catálogo rebasa los 370 números de Opus.
Compuso un CONCERTO par guitarra y orquesta Ed."PEER", una SONATA N.1 Op.316 Ed.
"BROUDE" y otras piezas para guitarra con otros instrumentos.
Ver al respecto: "Guida al Repertorio dela Chitarra nel Novecento" VP Music Media 1999, Roma.

HOWETT Gregor
Siglo XVII

Virtuoso de laúd, natural de Amberes, que estuvo al servicio de la corte de Wolfenbüttel (Alemania)
entre 1597 y 1614. Hacia 1606 lo visitó el danés Hans Nielsen en Braunschweig, que fue discípulo
suyo. Parte de su producción musical apareció en colecciones de la época, tales como las de Denss
(1594) y de Rude (1600).

HUALDE Cesar
n. 1967 en Pamplona

Cursó sus estudios de guitarra en el Conservatorio "Pablo Sarasate" de esta ciudad, finalizándolos
con el catedrático Roberto Olabarrieta en 1985, con las calificaciones de Matrícula de Honor y
Premio Extraordinario "Fin de Carrera". Ha realizado los cursos superiores en el Conservatorio
Superior de San Sebastián. Posee el Título Superior de Profesor de Guitarra. Ha ampliado sus
conocimientos en cursos de especialización con diversos profesores, como José Luis González,
David Russell, Hopkinson Smith, José Tomás, Abel Carlevaro, Manuel Barrueco, etc. Ha ofrecido
numerosos conciertos, tanto como solista como en grupo de cámara. En la actualidad perfecciona
sus estudios en Barcelona con el profesor Fernando Rodríguez en la Escuela Luthier,
compaginándolos con su actividad como docente.

HUASOS Los Cuatro


hacia 1930

Fue un importante cuarteto de guitarristas y cantores folklóricos chilenos, al que cita Domingo Prat
en su "Diccionario": "Está formado por Fernando Donoso Silva, Jorge Bernales Valdez, Eugenio
Vidal Table y M. Velasco García. Estos esforzados cruzados de las tradiciones chilenas revivieron
en su país la 'cueca' y los cantos 'huasos' que sucumbían ante la importación del 'charleston' y la
'jazzband'. Los cuatro son buenos guitarristas, conocedores del instrumento y sentidos intérpretes en
él, del repertorio vernaculo. En Buenos Aires grabaron cantidad de discos fonográficos, bien pronto
agotados; tuvieron en esta misma ciudad y en el balnearia de Mar del Plata ventajosísimos contratos
que les reportaron los éxitos más halagüeños. Actualmente, en su país, estan empeñados en una
intensa campaña por todas sus ciudades." Esto se escribía de Los Cuatro Huasos hacia 1930.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1249 -

HUBER John

HUBER John
n. 1940 en Mayport, PA, USA

A los 6 años estudia violín y piano, pero a los 14 años


escogió la guitarra como instrumento predilecto,
interesándose durante ese tiempo a la "folk music y al
"blues". Huber obtuvo un B.A en Filosofía en el Marietta
College de Ohio. Durante ese tiempo se interesa por la
guitarra clásica y el flamenco, estudiando
apasionadamente estos dos artes. Guitarrista autodidacta,
ha tomado un gran interés por el flamenco, y decide
marchar en 1961 a Sevilla, donde vive y toca con
destacados guitaristas como Antonio Sanlúcar y Melchor
de Marchena. Durante 9 años también se interesó por la
construcción de la guitarra, empleando su tiempo,
observando y obteniendo preciosas instrucciones del
luthier artesano Paco Barba de Sevilla, Manuel Reyes de
Córdoba y Bernabé Ferrer de Granada.
En 1965 Huber se marcha a Stockholm (Suecia), con el
fin de encontrar al famoso constructor de guitarras Levin.
Durante un corto periodo fue Director of Research. Más
tarde es nombrado Director of Sales en Europa. En 1973
Huber trabaja con Juan Orozco en USA y para Dicter
Hopf en Alemania. En 1976 toma gran interés en la
construcción de violines junto con las guitarras. En 1986 estudia en la Universidad de Uppsala
(Suecia) y se le concede el Ph. D. en musicología.
Huber ha obtenido varias becas del Gobierno sueco por sus investigaciones sobre la construcción
del violin en la Academia de Música de Estocolmo. John Huber ha escrito y publicado 3 libros
sobre el violin, y ha terminado de escribir y publicar uno en 1990 sobre la guitarra clásica moderna.
Huber es conocido y respetado a nivel internacional, y considerado como una importante autoridad
en el mundo de la guitarra.

Bibliografía:
Development of the Modern Classical Guitar, Guitarre & Laute, 1991
("The Classical Guitar" por Maurice J. Summerfield)

HUEBER Kurt Anton


n. 1928 en Salzburgo, Austria

Hizo los estudios musicales en el "Mosarteum" de su ciudad natal con F. Ledwinka (piano), J.N.
David (composición) y G. Weigl (violoncello), prosiguiéndolos con C. Krauss y H. Swarowsky
(dirección). Estudió también musicología en la Universidad de Viena, doctorándose en 1955. En
1958-60 fue director musical del "Landestheater" de Linz, pasando en 1962 a ejercer la enseñanza
en Viena. En composición ha cultivado practicamente todos los géneros, haciendo participar a la
guitarra en algunas de sus obras: "Sinfonía concertante", de 1961, para flauta, oboe, clarinete,
trompa, fagot, guitarra y cuerda; "Monteverdiana", de 1967, para guitarra y piano; y
"Variationssuite", de 1976, para guitarra sola. Ninguna de estas obras habían sido aún publicadas en
1979.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1250 -

HÜBNER Wilhelm

HÜBNER Wilhelm
n. 1915 en Praga – m. 1989

Hizo sus estudios musicales en la "Deutschen Musikakademie" de Praga: composiciôn con F.F.
Finke, dirección con G. Szell y F. Rieger, piano con F. Langer y violín con H. Wolf (1934-38).
Entre 1938 y 1968 trabajó como maestro de coro y director musical en diversos teatros de Alemania
Oriental: en Reichenherg (1938-39), en Aussig (1939-40), en Dresde (1945-49), en Erfurt (1953-
56), en Halle (1960-66) y Magdeburg (1966-68). Luego se consagra a la composición, obteniendo
la "Verdiensmedaille der DDR" (Medalla al Mérito) en el año 1977. Entre sus composiciones
figuran "Drei Chansons" para viola y guitarra (1980) y "Tarantella dialettica" para flauta y guitarra
(1982).

HÜBSCHER Jürgen
n.1948 en Friedrichsstadt, Alemania

Laudista alemán. Inicia su formación musical


estudiando violoncello y guitarra en el
Conservatorio de Duisburg. Ofrece sus primeros
conciertos con guitarra, tocando a Giuliani, Villa
Lobos, etc. A partir de 1964 se consagra al estudio
del laúd bajo la guía de uno de los pioneros en este
terreno, Walter Gerwig, quien, después de
escucharlo, le recomienda que toque laúd barroco.
Hübscher así lo hace; también se familiariza con el
laúd renacentista, la guitarra barroca, la mandolina,
la balalaika y otros instrumentos de cuerda pulsada.
Le atrae también la música de vanguardia y estrena
diversas obras del género, entre ellas "Mare
Nostrum", de Mauricio Kagel. Después de Gerwig
tiene por maestros a Michael Schäffer, en Colonia, y
Eugen M. Dombois, en Basilea, donde finaliza su
formación en 1975. Su labor concertística empieza a
partir de ese momento y pronto se extiende por toda
Europa, participando en los festivales más
importantes, unas veces solo y otras como miembro
de los grupos "Concentus Musicus" de Viena, "Five
Centuries Ensemble" de París, "Collegium Vocale"
de Colonia, "I Solisti Veneti" de Padua, etc. Desde
1980 Hübscher imparte todos los años un curso de perfeccionamiento para la "American Lute
Society". Igualmente imparte cursos en otros centros europeos y americanos. Desde 1981 enseña
laúd, guitarra barroca y bajo continuo en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe (Alemania).
Su discografía es amplia, habiendo grabado para los sellos DGG-Archiv, Erato, Decca e Italia.

HUEL
Siglo XIX

Guitarrero francés, de Rennes, que fue aventajado discípulo de René François Lacote. "Los
instrumentos que se conocen de Huel pueden parangonarse con los de su maestro, siendo algunos
más perfectos, pues las guitarras de este autor son bellas y de más sonoridad que las de Lacote.
Falleció en Rennes en 1845.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1251 -

HUELVA Manolo de

HUELVA Manolo de
n. 1892 en Riotinto/Huelva - m. 1979 en Sevilla

Se llamaba en realidad Manuel Gómez Téllez y


pocos tocaores de guitarra flamenca tuvieron tanta
fama en su tiempo como él, a pesar de prodigarse
tan poco. De carácter introvertido, rarísimo, poco
comunicativo y desconfiado, no siempre tocaba
cuando se lo pedían por muy necesitado que
estuviese. Los que le escucharon, sin embargo,
coinciden en afirmar que dominaba todos los
estilos con asombrosa maestría y que era superior
a Ramón Montoya, sobre todo en el toque por
bulerías, fandangos de Huelva, etc. Siempre se
negó a grabar solo, para que no le imitasen,
dejando unicamente una minúscula discografía
como acompañante. Dejó también, sin que pudiese
evitarlo, toda una serie de felices aportaciones
técnicas con las que se ha enriquecido el arte de la
guitarra flamenca. Tuvo su mejor momento a raíz
de terminarse la guerra civil española. Algunos
años después tocaba en la Casa Manolo de
Manzanilla situada en la carretera de Barcelona.
Manuel Cano se ocupa de Manolo de Huelva en su
libro "La Guitarra" (1986), del que nos dice:
"Hemos de destacar a este artista entre los más
paros ejecutantes que haya tenido la guitarra
flamenca. Sus ritmos, sus contratiempos, están impregnados de una jondura y flamenquería
indiscutibles, sobre todo en el toque a compás en que fue inconfundible. Es una lástima que por su
especial carácter, su discografía no sea tan extensa como la calidad y grandeza de su toque siendo,
por tanto, muy pocos los testimonios grabados de que podemos disponer. Sus primeras grabaciones
están reflejadas junto a unos cantes que el cantaor Manuel Centeno hizo como complemento a los
seis discos de Saetas lanzados por la casa 'Odeon' (catálogo general año 1923) ref.101048.
'Tarantas', 'Malagueñas', 'Fandangos', más otra referencia de igual casa 101024 igualmente con
Manuel Centeno. Posteriormente varias grabaciones con Manuel Vallejo, destacando aquellas
bulerías 'El Frutero'. También otra serie de grabaciones donde mezcla en sus falsetas temas
populares del romancero andaluz, junto al gran cantaor Canalejas de Puerto Real. Queda su vida
muy ligada a la reunión festiva íntima, tanto en Sevilla como en Madrid. Nadie que lo haya
escuchado (me queda la satisfacción y el privilegio de haber gozado de su toque y su compañía en
muchas ocasiones), podrá olvidar que, junto a una gran personalidad (su oficio y del que se sentía
orgulloso, era el de sastre), su bien estar en una reunión y su toque, ese toque de gran virtuoso, pero
sin alardes, siempre justo y en el momento, su pulgar particular y fabuloso, sus arpegios y trémolos
magníficos y sus escalas 'tirando p'arriba', único. Yo aseguraría que fue uno de los primeros que
ocuparon este mecanismo en la escala cromática por bulerías. Esta es la semblanza, que queda
cortísima, de este guitarrista, quien por su carácter, tampoco dejó a nadie que directamente siguierá
su escuela, aunque todos, de forma indirecta han bebido de ella."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1252 -

HÜNTEN Franz

HÜNTEN Franz
n.1793 en Koblenz - m.1878 en Koblenz

A los dieciseis años actuaba como recitalista de piano y de guitarra en su ciudad natal. A los
veintiseis años se fue a París y entró en el Conservatorio para ampliar sus conocimientos de
armonía, dando lecciones de guitarra para atender a sus necesidades. Empezó a componer música
para piano; su "Fantasía militar" para piano a cuatro manos se hizo entonces muy popular y sirvió
para divulgar su nombre. De regreso a su ciudad natal en 1837, se dedica a la enseñanza de la
guitarra, actua en conciertos y compone para ella "Variaciones concertantes", valses, minuets y
otras piezas. Su "Trio" op. 20 para violín, viola y guitarra se ejecutó muy a menudo en su tiempo.
Un hermano suyo, llamado Peter Ernst, fue asimismo guitarrista y compositor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1253 -

HUERTA Trinitario

HUERTA Trinitario
n. 1804 en Orihuela/Alicante - m. 1875 en París

Foto: Nadar Caricatura de T. Huerta, por E. Vernier


(París, 1829-1887) B.N.
Su actuación se produjo unos años después de la de Sor.
Descendiente de una familia más o menos acomodada, desde muy niño mostró su inclinación por la
guitarra. Se educó en Salamanca, aprendiendo música en el Colegio de San Pablo de dicha ciudad.
A los quince años abandonó el colegio y, como pudo, se trasladó a París, donde el célebre Manuel
García lo acoge, protege y aconseja. Allí ofrece algunas actuaciones, en las que ya descubre sus
recursos sorprendentes como guitarrista y unas condiciones nada vulgares para el canto. Viaja luego
a los Estados Unidos, recorre la Martinica y llega hasta el Canadá, donde obtiene grandes triunfos.
En Nueva York toca en varios conciertos e incluso canta la parte del bajo en "El barbero de
Sevilla", por repentina enfermedad de aquel, junto a Manuel García. "Parece que la naturaleza se
ofendía, sin embargo, de que quisiese repetir y subdividir el don con que tan prodigamente le había
dotado. Una enfermedad de pecho le privó de la voz y quedó desde entonces más identificado que
nunca con la guitarra. Previsto de muy lisonjeras recomendaciones del general Lafayette, que le
profesaba gran amistad, homenaje a su mérito, recorrió los Estados Unidos, recogiendo por todas
partes oro y aplausos. De los Estados Unidos pasó a La Habana, y su fiel guitarra le salvó en la
travesia del furor de unos piratas que, habiendo saqueado su buque y ahorcado al capitán,
maltrataron a todos los pasajeros, menos al moderno Orfeo. Poco después se embarcó para Europa,
y Londres lo acogió en su seno. En aquella populosa capital no fueron menores sus triunfos y la
Pasta, Lablache, Donzelli, Dragonetti, Devenniz, Curioni, Carmmer, Moscheles y los principales
artistas filarmónicos allí residentes a la sazón se apresuraron a cooperar en sus conciertos; se
granjeó la protección de las primeras personas de la corte, tales como las de la princesa Victoria, la
duquesa de Kent, el duque de Sussex, el de Devonshire...", y contrajo matrimonio con Angliolina,
hija del célebre guitarrero G.L. Panormo.
En 1830 está en París, donde se relaciona con Rossini, Paganini y otras notabilidades del mundo de
la música, la literatura y la política. Por esas fechas, Fetis escribiría en la "Revue Musicale": "En
verdad el Sr. Huerta es un hombre extraordinario: las dificultades que él desarrolla en la guitarra

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1254 -

HUERTA Trinitario

son prodigiosas. Nadie podrá darse una idea de la maravillosa agilidad de sus dedos". Elocuente es
también una carta de Victor Hugo, de 1834, en la que el gran poeta francés dice: "Puesto que da
usted valor, Sr. de Huerta, a una opinión tan poco importante como la mía, me siento feliz al
explicarle hasta qué punto me ha encantado su habilidad. La guitarra, ese instrumento tan
circunscripto, no reconoce límites entre sus manos. Usted le hace producir todos los sonidos, los
acordes todos, todos los cantos; usted sabe sacar de esas pocas cuerdas las notas más variadas, las
que hablan al alma, al entendimiento, al corazón. La guitarra de usted es una orquesta. Gusto mucho
de España y de los españoles, Sr. de Huerta, y, por consiguiente, de la guitarra; pero, sobre todo, en
manos de usted; en ellas no es ya solamente una cuerda que suspira; es una voz, una verdadera voz
que canta, que habla y que llora; una de esas voces profundas que hacen pensar en los que son
dichosos y que inclinan a la meditación a los que están tristes. Crea usted, Sr. de Huerta, que tengo
el mayor placer en comunicarle mis convicciones sobre este particular, y acepte las seguridades del
deseo que tengo de servirle. París, 16 de febrero de 1834, Victor Hugo." Poco antes había realizado
una "tournée" artística por Malta, Constantinopla, Egipto y Jerusalem, acompañado por Madame
Montefiori, una cuñada del banquero Rothschild, y celebrado varias audiciones en Londres y París a
beneficio de los emigrantes liberales españoles.
"En el año 1833 pasó a San Sebastián, con intención de ver una corrida de toros y sentir el calor del
aire patrio, si puede tener otra patria que el orbe un talento tan universal. Allí tuvo el honor de
presentarse a S.A.S. el infante D. Francisco de Paula, delante de quien tocó desde las nueve hasta
las once de la noche. Volvió enseguida a París; dio su último concierto de despedida y se puso en
camino para España de nuevo, por Tortosa y Perpiñan trayendo consigo y a sus expensas algunos
emigrantes desprovistos de recursos. En Barcelona dio tres conciertos, dos en una sala y el último
en el teatro. Embarcóse y llegó a Valencia, después de haber naufragado en el golfo de San Jorge y
de haberse salvado él y su guitarra. Oyéronle también los ederanos, desde cuya ciudad se trasladó a
la Alcarria con objeto principalmente de abrazar a su anciano padre después de tantos años de
ausencia."
En 1859 Soriano Fuertes hizo de Trinitario Huerta los siguientes apuntes: "... La prensa periódica ha
hecho la apoteosis de este tocador de guitarra, que habiendo corrido gran parte de Europa, y lucido
delante de principes y reyes la que lo es de España, Isabel II, le condecoró en premio a su mérito
con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III. El principal mérito de Huerta consiste en la
dulzura de los sonidos que produce, cantando sobre una cuerda. Hace con primor las terceras y un
arpegio sumamente complicado, que se debe a su invento. Su música se resiente de falta de
conocimientos armónicos. Con sus pasos más delicados mezcla continuamente una especie de
rasgueo, al que da el nombre de "tutis", con el cual apaga la ilusión que inflama cuando pulsa las
cuerdas con halago. Este contraste de bueno y malo fue causa de que Sor le definiese con el nombre
de "sublime barbero", y de que Aguado dijese que ultrajaba el instrumento. Si Huerta aventase su
música como el labrado aventa sus mies trillada, para dar el grano a los racionales y la paja a las
bestias, no cabe duda de que sería admirado de los profesores más severos, porque cuando canta,
encanta." Los datos que aquí se reproducen, con excepción de la cita de Soriano Fuertes, fueron
insertados en el "Boletín Oficial" de la provincia de Málaga, del 24 de septiembre de 1835, es decir
cuando Huerta rondaba los treintiún años de edad.
Dejó pocas obras compuestas, que se publicaron en París y Londres. Una de ellas, "Four
Divertimentos", se la dedicó a Miss Angiolina Panormo, aventajada alumna suya de guitarra y
después su esposa.
(Boletín Oficial, Málaga, 24.9.1835)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1255 -

HUMMEL Bertold

HUMMEL Bertold
n. 1925 en Hufingen (Baden) – m. 2002

Compositor alemán. Para guitarra ha compuesto la obra "Metamorphosen" op. 37 (Musikverlage


Anton J. Benjamin).

HUMMEL Johann Nepomuk


n. 1778 en Pressburg - m. 1837 en Weimar

Pianista y compositor alemán, amigo de Mauro Giuliani, bajo cuya influencia se interesó por la
guitarra. Además de instrumentar el Concierto N.°3 de Giuliani, incluyó a la guitarra en varias de
sus composiciones: "Tre grandi serenate" op. 62, 63 y 66, para guitarra y otros instrumentos; "Gran
Potpourri" op. 93 para guitarra y piano, en colaboración con Giuliani; "Tre valzer e trio" op. 91
para flauta o violín y guitarra; "La Sentinella" para voz, piano, guitarra, violín y violoncello; "Sei
danze" para dos guitarras; "Valzer" para violín o flauta y guitarra; "Tre raccolte" para canto,
guitarra y otros instrumentos, etc. También compuso para mandolín: "Sonata" op. 37 para piano y
mandolín, y "Concerto". Hummel fue discípulo de Mozart, al que trata de imitar en su música.

HUMPHREY Thomas

Constructor de guitarras americano


contemporáneo, hijo del actor Donald Humphrey.
En principio realiza estudios musicales y de
violoncello. Pronto le atrae la guitarra y en
especial su construcción, por lo que instala su
primer taller en Nueva York. Humphrey, oriundo
de St. Cloud, en Minnesota, trabaja, investiga y
con el transcurso del tiempo empieza a recibir los
elogios de notables guitarristas que tocan
instrumentos de su autoría. Son Michael Newman
y Benjamin Verdery; luego Sharon Isbin y David
Starobin, quienes además graban sus discos con
estas guitarras. Con frecuencia introduce
modificaciones en sus instrumentos, a veces
siguiendo consejos de Carlos Barbosa Lima, de
Alice Artzt o de Vladimir Mikulka. En 1985
Thomas Humphrey crea el modelo de guitarra
"Millennium", instrumento que se aparta un poco
de las formas tradicionales. Generalmente los
instrumentos de este "luthier" se ejecutan con
facilidad y están dotados de un gran volumen de
sonido. El dúo Assad, Hubert Kappel, Eliot Fisk
y algunos del "Los Angeles Guitar Quartet", entre
los que recordamos, tocan o han tocado guitarras
Humphrey.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1256 -

HUNGERSBERG Felix

HUNGERSBERG Felix
Siglo XVI

Laudista alemán, de principios del siglo XVI. Sirvió como oficial a Carlos I. Albert Dürer le hizo su
retrato y cita a menudo en su libro de viajes. Según Mendel, fue también hábil ejecutante de
mandolina.

HUNT O1ivier
n. 1934 en Londres - m. 2000

Hace sus estudios de guitarra en la "Guildhall School of Music" bajo


la guía de Adele Kramer a partir de 1958, recibiendo luego clases
privadas de Julian Bream. Prosigue su formación musical estudiando
teoría y composición en la "Royal Academy" con Lennox Berkeley y
James Hiff; una de sus composiciones es luego premiada en la
"William Wallace Exhibition". Ha compuesto música para guitarra,
piano, órgano y clavecín; para orquesta, música de cámara, vocal, etc.,
así como tratados didácticos que han merecido una acogida
extraordinaria, tales como "Musicianship and sight reading for
Guitarists" (Musical New Services Ltd., 1876) y "An Introduction to
playing Spanish Guitar" (Schott & Co.). También es autor de "Barber
of Baghdad Suite" (1976), que escribió para Robert Brightmore, "The
Storm" (1977), "Introduction and Allegro" (1977), "Garuda" (1978),
"Idyll and Dance", etc.

HURLONG Lisa
n.1946 en Wilmington/North Carolina, USA

Guitarrista norteamericana, actualmente radicada en Granada, España. Inició sus estudios de


guitarra en la Settlement School de Filadelfia. Participó en varios cursos de Andrés Segovia, quien
solía confiarle el concierto de apertura. También influyó en su formación Oscar Ghiglia, con el que
estudió en París y en la Juilliard School de Nueva York. Es graduada por la Universidad de
Maryland. Su carrera artística se ha extendido a nivel internacional. Habla inglés, español y chino.
Además de guitarra, toca la "p'i-p'a", el instrumento nacional chino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1257 -

HURTADO Pepe

HURTADO Pepe
Siglo XX

Tocaor de guitarra flamenca, que realizó grabaciones discográficas acompañando al cante a


Canalejas de Puerto Real y otros renombrados artistas de los años treinta y cuarenta. Prat lo situa
radicado en Barcelona y escribe sobre él lo siguiente: "En la ciudad condal es bien apreciado como
tocaor de soleares, fandangos, seguidillas, tientos, rosas, granadinas y otros aires del variado
folklore hispano. E1 justo renombre que goza Pepe Hurtado, se debe a su claridad de sonido." Por
los años cuarenta se trasladó a América, donde murió a finales de la década de los setenta.

HUYGENS Constantin
n. 1596 en La Haya - m. 1687 en La Haya

Poeta y músico holandés, intérprete de laúd, cuyo instrumento ejecutó en presencia del rey de
Inglaterra y otros nobles personajes. Señor de Zuglichem muy celebrado en su tiempo, fue
consejero del principe de Orania y realizó misiones diplomáticas. Se relacionaba con músicos y
teóricos; sus amigos de España, Inglaterra y Francia le proporcionaban música e instrumentos: un
Gautier le proporcionó un "luth de Bologne" y un tal M. Chieze "una guitarra de Madrid". Su obra
"Pathodia sacra et profana" (París, 1647) contiene 20 canciones latinas, 12 italianas y 7 francesas
para "un seul tiorbe". Dejó también una serie de composiciones para laúd, viola da gamba y
guitarra.

HUZELLA Elek
n. 1915

Compositor húngaro, discípulo de Béla Bartok. En su producción musical figuran "Three Dances"
para guitarra y "Four Love Songs" para voz y guitarra, ambas publicadas por "Editio Musica
Budapest".

HVOSLEF Ketil
n. 1939 en Fana, Noruega

Compositor noruego, cuyo nombre real es Ketil Saeverud. Estudió órgano y viola en el
Conservatorio de Bergen, graduándose en 1962. En composición fueron sus maestros Blomdahl y
Lidholm, en Estocolmo, y Jersild, en Copenhaguen. Entre 1963 y 1979 ejerció la enseñanza en
Bergen. Cultivó en principio el serialismo, de cuyo sistema de composición se distanciaría después.
Ha producido para guitarra: "Suite" for Guitar (1966); "Kvartoni" for Voice, Recorder, Guitar and
Piano (1974); "Collage in Black/White with Red" for Baritone Narration, Violin, Guitar, Clarinet
and Percussion (1975); "Double Concerto" for Flute, Guitar and String Orch. (1977), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1258 -

HWO-PU-SEU

HWO-PU-SEU

Instrumento utilizado en la orquesta de la corte mongólica. Posee una caja de resonancia muy
pequeña, de madera y en forma de pera, recubierta por una piel de serpiente, y un mango largo con
cuatro clavijas en la cabeza. Sus cuatro cuerdas salen de estas clavijas, atraviesan un agujero en la
cabeza, continuan pasando por un caballete o puente, llamado "chu", y van hasta un trozo de
madera fijo en la esquina de la caja, al que se sujetan con lazos de cuero. Muy en boga en el palacio
imperial chino, en este país el "hwo-pu-seu" es citado en el siglo XIV con los nombres de "hwen-
puseu" y "hu-po-seu".
(A.U.Mallo)

HYANG-P'I-P'A (o KIAN-P'I-P'A)
Ver TANG-P'I-P'A.

HYTÖNEN Ilmari
n. 1945 en Helsinki

Obtuvo en 1976 el diploma superior de guitarra en la Academia "Sibelius", como discípulo de Ivan
Putilin, después de lo cual ha participado en diversos cursos y perfeccionado sus conocimientos del
instrumento con Anthony Bailes y Peter van de Stark entre otros maestros. Ha realizado estudios de
sociología y pedagogía musical en la Universidad de Helsinki. Ha actuado durante algunos años con
diferentes grupos de cámara de su país, con los que ha efectuado giras de conciertos por la Rusia,
Cuba y otros países e intervenido en grabaciones discográficas y radiofónicas, así como en
programas de T.V. Ilmari Hytönen es en la actualidad profesor de guitarra del Conservatorio de
Helsinki y desarrola su principal labor artística como componente del dúo Muro-Hytönen, habiendo
grabado con esta formación un disco para la firma "Fuga Oy", de la capital finlandesa, y participado
hasta ahora en festivales internacionales de Hungria, Polonia y España. Es asimismo miembro del
trío de guitarras Äikäs-Muro-Hytönen.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1259 -

IBÁÑEZ José

IBÁÑEZ José
n. 1975 en Matanzas, Cuba - m. ?

Tresero,(ejecutante del "Tres") cantante y compositor de música popular, conocido principalmente


por "Chicho". Desde inicios del siglo presente llevó al "son" por las calles, plazas y centros
nocturnos de su isla. Personaje muy célebre, poseía un modo muy raro y original de interpretar sus
propios "sones", los cuales se acompañaba haciendo gala de un estilo tresístico de rica armonía.

IBÁÑEZ Pedro
n. 1948 en Beas de Segura/Jaén

Guitarrista español. Inició el estudio del instrumento a los


quince años de edad y al año siguiente daba ya su primer
recital en la localidad de Gandía. Entonces ingresa en el
Conservatorio de Valencia, en el que estudia guitarra con
María Rosa Gil y sigue además cursos de solfeo, armonía,
música de cámara e historia de la música, obteniendo cuatro
años más tarde el primer premio en cada una de dichas
asignaturas. Es contratado por la Televisión Española y poco
después emprende sus primeras giras de conciertos por
diversos países de Europa y Medio Oriente. Ello lo induce
en 1970 a fijar la residencia en París, en cuya capital es
contratado por el Teatro de la Ópera: allí actua también en
las mejores salas, así como en la Radio y la Televisión.
Actualmente Pedro Ibáñez es un artista con un amplio
historial, al que ya se le ha escuchado tocando bajo la
dirección de Lorin Maazel, Daniel Barenboïm, Pierre
Boulez, Georg Solti, etc. Tiene además varios discos
grabados, sobre todo con música española, a la que consigue
imprimir autenticidad y buen gusto interpretativo.
Paralelamente ejerce como profesor del instrumento en el
Conservatorio de Massy, en París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1260 -

IBAÑEZ TARREGA Manuel

IBAÑEZ TARREGA Manuel


n. 1902 en Valencia - m. 1994 en París

Guitarrista español de estilo flamenco, sobrino de Francisco Tárrega, hijo de Vicenta Tárrega,
hermana del maestro.
Aparte de la música ocupó un cargo político, junto con el gobernador de Valencia, relacionado con
la agricultura. Al estallar la guerra civil tuvo que expatriarse con otros republicanos, haciendo el
trayecto a pié desde Valencia hasta Niza (Francia).
En esta ciudad francesa, parece ser que dio lecciones de guitarra a Ida Prestí, cuando ésta era aún
muy joven, según los propios comentarios que nos hizo el mismo Manuel.
Manuel Ibáñez contrajo matrimonio con la bailadora de flamenco Dolores Montoya. Por los años 50
forman una pareja artística, alcanzando los dos una gran popularidad en París.
Manuel Ibañez se consagró durante muchos años a la docencia del flamenco, en la ciudad parisina.
Entre sus alumnos se encuentra el guitarrista francés Alan García, quien fue el que nos puso en
contacto con él. Las conversaciones telefónicas, que tuvimos con M. Ibañez, trataban muy
amenudo de su tío Francisco Tárrega; Manuel, dijo reiteradas veces, que la composición
"Recuerdos de la Alhambra", la compuso Tárrega recordando su concierto en el Teatro de la
Alhambra de Madrid, cuando tenía 25 años. Se sabe que a partir de aquella noche quedó
consagrado Tárrega insigne concertista y músico notable.

Manuel y su esposa Dolores

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1261 -

IBARRONDO Félix

IBARRONDO Félix
n. 1943 en Oñate/Guipúzcoa

Compositor español. Se formó básicamente en Francia, donde hoy reside. Inicia los estudios
musicales con su padre, ampliándolos después con Juan Cordero; se diploma en Composición y
Piano en los Conservatorios de Bilbao y San Sebastián, siguiendo paralelamente estudios de
Filosofía y Teología. En 1969 se traslada a París, donde se gradua por segunda vez en Composición
en la Escuela Normal, teniendo entre sus maestros a Deutsch, Dutilleux y Ohana. Recibe también
consejos de Messiaen. En 1976 y 1982 obtiene importantes premios en España y en Francia. La
Radiotelevisión Belga le dedica la emisión "Musique au futur antérieur", haciéndole encargos
además el Ministerio de Cultura francés, el Festival de Avignon, el de Arte Sacro de París, Radio
France, etc. Entre sus composiciones se cuentan: "Cristal y piedra" ( 1978) para guitarra sola;
"Pakeruntz" 1979) para dos guitarras; "Amairuk" (1979) para guitarra e instrumentos de cuerda;
interviene asimismo dos guitarras en su obra "Abyssal" (1982). Primera y tercera publicadas por Ed.
Transatlantiques, y segunda y cuarta por Ed. Billaudot.

IBERT Jacques
n. 1890 en París - m.1962 en París

Compositor francés, de la escuela post-impresionista. Fue director de la Ópera de París, miembro de


la Academia Francesa y figura sobresaliente de su tiempo. Autor de una extensa producción
musical, hace intervenir a la guitarra en su ballet "Le chevalier errant", de 1950. También compuso
"Ariette" y "Française" para guitarra sola; "Paraboles" ( dos piezas) para dos guitarra; y
"Entr'act", para flauta y guitarra.

IGES José
n. 1951 en Madrid

Compositor español, cultor de la música electroacústica. En su formación han influido David


Johnson, en la Universidad de Pau (Francia) y Luis de Pablo, en el Conservatorio de Madrid. Ha
actuado como instrumentalista de electroacústica "en vivo", trabajando en la acutalidad en este
terreno junto a la cantante Esperanza Abad. Asimismo ha dictado conferencias y cursos. En su
producción figura la obra "Tres", para tres guitarras (1982).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1262 -

IGNÁTIEFF Michail

IGNÁTIEFF Michail
n. 1910 en San Petersburgo

Músico ruso, virtuoso de balalaïka, radicado en Alemania desde 1918. Hace su debut en 1927. En
1931 comienza la carrera como concertista solista, actuando unas veces acompañado por el piano y
otras por la guitarra. Actua también junto a renombrados artistas, entre ellos el bajo Fiedor
Chaliapin. En 1936 radica en Berlín, de donde se desplaza con frecuencia a otras capitales
reclamado como artista. Con Michail Ignátieff la balalaïka asume por primera vez en países de
Europa Central responsabilidad de instrumento solista. Su repertorio original, casi siempre
inspirado en danzas populares rusas, lo integran obras de Alexej Davidoff (1867-1940), Boris
Trojanowsky (1883-1951), Vladimir Poporéloff (1884-1951), Alexander Leniéff (1890-1919),
Michail Krassieff (1897-1954), etc., todos ellos igualmente brillantes ejecutantes de balalaïka.
También han compuesto para el instrumento el propio Ignátieff, así como C. Bresgen, J. Popelka y
otros, que lo han hecho expresamente para Ignátieff. Autor de un método para aprender a tocar la
balalaïka ("Schule des künstlischen Balalaïka-Spiels"), el conocido violinista ruso Goldstein
escribió una biografía de este artista ("Michail Ignátieff und die Balalaïka"), que ha publicado la
editorial Zimmermann, de Frankfort.

ILYIN Sergey
n. 1961 en San Petersburgo

Empezó a tocar la guitarra a los 12 años, pero los estudios de


guitarra clásica los inició en la Academia de Aviación
instrumental. En la citada Academia, obtuvo el diploma de
ingeniero de sonido; pero será la música la que se convertirá
en la parte más importante de su vida. Sergey frecuentará la
Universidad Musical Valentino Popov; más tarde impartirá
clases de guitarra en este centro docente. A partir de entonces
Sergey se convierte en un músico profesional. Ha dado
conciertos de guitarra clásica y ha tomado parte en recitales
en calidad de autor y cantante. Ha grabado para la Radio y la
TV rusa, así como LP para varios festivales internacionales.
En 1989 es Presidente de la Asociación guitarristíca de San
Petersburgo, una de las organizaciones de guitarra más activa
en Rusia. Esta sociedad organiza seminarios, concursos,
master classes, conciertos de la filarmónica de los mejores
guitarristas rusos y extranjeros. Sergey también ha dirigido el
ciclo del programma radiofónico “Historia de la Guitarra
Clásica” en “Radio-Clásica” de San Petersburgo. A principios
de los Años Noventa coopera con las Ediciones “Music” y
“Composer” como autor redactor y arreglador, y a veces
redactor de la serie “Nueva Biblioteca de la Guitarra”. Sus primeros experimentos de compositor
empezarán durante los años de la “Music Art”. Después de su primer aprendizaje, estudia el largo
problema de un sistema compositivo. Recientemente ha adoptado un procedimiento en sus
composiciones que llamará “Modos, no de octava”. Sergey utiliza su proprio programa al ordenador
(generación algorítmica de las selecciones de los modos) en el proceso de creación del material
musical. La mayor parte de sus composiciones comprenden música para guitarra, de cámara y con
guitarra, y un gran número de arreglos. Actualmente es presidente de la “Asociación Guitarrística”
de San Petersburgo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1263 -

IMAMURA Yasunori

IMAMURA Yasunori
n. 1953 en Osaka, Japón

Se forma en Holanda y en Suiza, recibiendo desde 1974 las enseñanzas de Eugen M. Dombois,
Hopkinson Smith, Ton Koopman y Johann Sonnleitner. En 1981 finaliza la carrera y se diploma
como solista de laúd por la "Schola Cantorum" de Basilea. Desde 1984 ejerce la docencia en el
Conservatorio Nacional de la Región de Estrasburgo, impartiendo también cursos de laúd y de
música antigua en Urbino y en otras localidades. Como concertista, su actuación se viene
desarrollando por gran parte de Europa, habiendo además realizado giras por Japón y el Sur de
Corea. Con frecuencia se le escucha a través de emisoras de radio europeas.

IMMONEN Viljo
n.1919 en Helsinki - m.1979 en Helsinki

Guitarrista y pedagogo finlandés. Se inicia a los dieciseis años, cultivando en principio la música
bailable con guitarra eléctrica. Atraído más tarde por el arte de Andrés Segovia, al que tiene ocasión
de escuchar en Helsinki en 1949, frecuenta luego los cursos de dicho maestro en Siena, de 1951 a
1956, con lo que consigue perfeccionarse en guitarra clásica. Su actividad concertística se desarrolla
en los países nórdicos, tocando a Bach, Sor, Tárrega, Villa Lobos, etc., y también música folklórica
y "spiritual songs". Desde 1940 se dedica además a la enseñanza del instrumento en Helsinki y
publica transcripciones y arreglos de su autoría en la editorial Fazer ("A Selection of Finnish Guitar
Melodies", "A Tribute to Ferdinand Sor", etc.).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1264 -

INAGAKI Minoru

INAGAKI Minoru
n. 1958 en Akashi, Japón

Comienza los estudios de guitarra a los once años de edad,


teniendo como maestros a M. Samoto y M. Kondo. En 1975
gana el primer premio en un concurso de guitarra que tiene
lugar en Osaka. Tres años más tarde es el primer guitarrista
japonés admitido en la clase de Alexandre Lagoya del
Conservatorio Nacional Superior de Música de París. En 1980
obtiene el primer premio en el concurso internacional de
"l'Ufam", de París, y en el de "Andrés Segovia", de Palma de
Mallorca. En 1981 alcanza una destacada clasificación en el
concurso de Gragnano (Italia), así como al año siguiente en el
de Benicasim (España), situándose en segundo lugar en el que
lleva el nombre de "Francisco Tárrega". Hoy Minoru Inagaki
reside en París y enseña en conservatorios, sin que ello le
impida seguir desarrollando la actividad concertística.

INCIARTE Joaquín
Siglo XIX

En 1855 era profesor de música y célebre guitarrista en Santiago de Cuba. Había llegado a la isla
procedente de España alrededor de 1836 y tocaba piano y violín además de guitarra.

INGWALDSON Bertil
n. 1941 en Suecia

Se inicia con guitarra eléctrica, para después pasarse a la


clásica a partir de 1967. Se forma en el Instituto de Música
de Estocolmo y en el Real Conservatorio de Copenhagen,
teniendo como maestro a Per Olof Johnson. Tras
diplomarse, actua asiduamente en los estudios de radio y
televisión, tanto en recitales como acompañado de
orquestas, cuartetos de cuerda, con cantantes, flautistas,
etc. En 1976 pasa a integrar el "Norrkoping Chamber Trio"
(flauta, viola y guitarra), con el que en años sucesivos
emprende una intensa actividad concertística, componiendo
especialmente para ellos autores suecos, noruegos, daneses,
etc. Colabora con diversos trabajos en el "Sohlman Music
Dictionary", así como en el programa "For guitar friends"
de Radio Suecia. Además de guitarra toca laúd y vihuela,
ejerciendo hoy como profesor de guitarra en la "Music
Hight School" de Norrkoping (Suecia).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1265 -

INTELISANO Giovannai

INTELISANO Giovannai
n. 1952 en Padova (Italia)

En 1980 empieza a interesarse por la construcción de los


instrumentos de cuerda, frecuentando durante unos años en
Cento, (Ferrara) una escuela de lutherie.Giovanni
Intelisano, apasionado por la música de guitarra, en 1978
ya se interesa en reunir material sobre la investigación
histórica de la lutherie de Ferrara, descubriendo la gran
figura de Luigi Mozzani que lo fascinó.
En 1985, 1988 y 1990 ha colaborado y promovido varias
exposiciones de la vida de Mozzani, presentando
instrumentos y materiales de su taller.
En 1990 publicó:
- G. Intelisano, M. Tiella "Luigi Mozzani chitarrista e liutaio" Rovoreto (Trento) 1990
- G. Intelisano "Mozzani, Un liutaio e la sua arte" Cento (Ferrara) 1990
Durante los años 90, ha contribuido a la preparación de la exposición de instrumentos musicales:
- 1995 a Ferrara e Codigoro (Ferrara),
- 1997 a Baveno (Novara),
- 1998 a Pieve di Cento (Bologna).
Ha efectuado investigaciones de tipo químico y musicológico sobre instrumentos musicales en
colaboración con el musicólogo – organólogo, Arch. Marco Tiella.
- M. Tiella – L. Primon "Strumenti dell'Istituto Musicale Della Pietá di Venezia", 1990.
- M. Tiella – A. Zanisi "Contributo allo Studio del Restauro degli Strumenti", 1990.
- Accademia Roveretana di Musica Antica, I.R.O.R. "Strumenti per Mozart", 1991
- English Handbook by M. Tiella "Il Pianoforte, Guida Oratica per costruttori, Accordatori,
Dilettanti, e professori di Pianoforti di G. F. Sievers", 2000
Otras colaboraciones con:
- A. Versari "Liuteria Moderna in Emilia Romagna", 2002
Ha participado didácticamente en seminarios de química y lutheríe con:
- Civica Scuola di Liuteria di Milano 1988-1997
- Scuola di Liuteria di pieve di Cento (Bologna) nel corso di Operatore Liutario Conservatore
1997-1998.
- Scuola di Musica Moderna di Ferrara 1992-2002.
En 2001, con l'Assiciazione Musicisti Ferraresi, organiza anualmente la "Guitar Gallery"
exponiendo guitarras eléctricas y fotografías de músicos, sobre temas histórico-musicales.
- 2001 "La Chitarra da Elvis ad oggi, simbolo degli ultimi cinquant'anni"
- 2002 "Da Liverpool a Woodstock, Chitarre e miti degli anni 60"
A partir del 1988 desenvuelve la actividad de constructor y reparador de instrumentos de cuerda
punteados, acústicos y eléctricos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1266 -

IPARRAGUIRRE José María

IPARRAGUIRRE José María


n. 1820 en Villarreal de Urretxu/Guipúzcoa - m.1881 en Zozabarro/Itxaso

"Guitarrista, músico y poeta español. Figura preeminente e inmortal de una de estas regiones que,
solas o coaligadas a una nación, forman por su tipo, costumbres y lenguas, un Estado inconfundible.
En la revista ''La España Musical", que semanalmente se publicaba en Barcelona, en su número de 8
de Julio del año 1875, el ilustre escritor Oscar Camps y Soler insertó unos breves y curiosos apuntes
del autor del "Guernikako Arbola". Saldoni, tomo IV, también nos deja unas breves noticias,
dándolo por nacido en Idiazabal (-?). De muchos otros comentaristas con respecto a Iparraguirre,
sólo sabemos noticias escuetas en donde campea siempre la fantasía. Del culto escritor José Ma
Salaverría, ha poco leemos en "La Nación'', 6-IX-1931, y en "Caras y Caretas", N.° 1724, (los dos,
de Buenos Aires) dos artículos "literarios" sobre Iparraguirre; y en la revista madrileña "Estampa",
N.° 189, de 22-VIII-1931, apareció un documentado trabajo con firma de Luis M. Alonso Abaitúa y
del cual transcribimos algo: "A1 cumplir los cinco años nuestro José María fue enviado por su
familia a Cerain, donde su tío era maestro de escuela. Algunos años más tarde pasó a Vitoria, a
estudiar latinidad; y después, marchó con sus padres a Madrid, cursando sus estudios en el Colegio
de San Isidro. La guerra civil, por cierto hecha en nombre de Dios, le hizo salir del colegio, casi
niño, para ir a matar hermanos. Allá ellos con sus armas e ideales. Terminada la guerra y con diez y
nueve años se instala en París, con el fin de ilustrarse en música. Cierto día, recomendado por el
marqués de La Rocrejaquelin, visita a Carolina Duprez, "la gran soprano que tantos éxitos había de
conquistar más tarde en el escenario de la Ópera
Cómica. Iparraguirre, tras no pocos ruegos de
mademoiselle Duprez, canta su "Guitarra zarcho
bat". La cantante queda entusiasmada de las
facultades vocales del vasco y promete ayudarle,
dándole lecciones gratuitas de canto. La
asiduidad en el teatro entre la Duprez e
Iparraguirre hace que la admiración se trueque
en el más puro y dulce amor". Alonso Abaitúa
evidencía que este amor se produciría
transcurridos algunos años después de su llegada
a París, sabiendo que dicha artista nació en el
año 1832 en Florencia (falleció en Pau, 17-IV-
1875), ella tendría entonces siete años, cuando él
llegó a la capital de Francia.

Dibujo de José Bringas


(s. XIX, Bilbao)

Vivió en continua peregrinación a través de


Italia, Suiza, Alemania e Inglaterra, no llevando
otra compañía que su amada guitarra. De
Londres regresa a su patria, en Madrid abraza a
su anciana madre y, rodeado de entusiastas
comprovincianos, forja la idea que tenía que hacerla inmortal. Allá, al lado de su "Ama" y con su
guitarra, surge ''La Marsellesa" del pueblo vasco, el "Guernikako Arbola"; el poeta, músico y cantor
hace oír, por primera vez, en el café de San Luis de Madrid, su propia obra, vigoroso himno de un
pueblo, modelo de energía y perseverancia. Ocurría eso hacia el año 1853, cuando el "Joven, cordial
y vehemente, con el signo de la bella prestancia corporal de la raza hermosa, con la desenvoltura
aprendida en la vida del soldado en campaña, acentuada su virilidad por todos los vientos y los soles

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1267 -

IPARRAGUIRRE José María

de la emigración aventurera, especie de héroe byroniano, pero sin amargura ni cinismo,...". A poco
de nacer su himno, la fantasía de su polen se evaporó en el éter, yendo a cuajar entre los espíritus
hermanos del que lo había creado; dando motivo también, por otra parte, a que fuese perseguido y
molestado por las autoridades nacionales " y, no hallándose seguro, solo, con su guitarra, su voz y
su tristeza", parte para Buenos Aires en donde contrajo matrimonio con una agraciada guipuzcoana
en el año 1859. Pasó después a la república del Uruguay, regresando a su patria el 20 de Octubre de
1877, fecha en que desembarcó en la capital de Vizcaya. La revista "Estampa" (N.° 189) nos da dos
fotografías, ya en sus últimos años, acompañado de su amada guitarra y un retrato, a pluma, del
pintor vasco Francisco de Bringas, también con la guitarra, la que hoy es venerada en la "Casa de
Juntas de Guernica". En el año 1879 se retira definitivamente de sus tantas andanzas y elige el
caserío de Zozobarro, no muy distante de su pueblo natal, falleciendo de una doble afección
pulmonar el 6 de Abril de 1881. Una lápida, empotrada en la fachada, señala cuál es la casa en que
nació; y la calle en que la casa se halla ubicada lleva el nombre del poeta. E1 28,X,1890 se inauguró
con gran solemnidad la estatua de Iparraguirre, colocada en la plaza pública de su pueblo natal; esta
obra la esculpió el escultor Font".
(Prat, Diccionario,1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1268 -

IPARRAGUIRRE Pedro Antonio

IPARRAGUIRRE Pedro Antonio


n. 1879 en Avellaneda/Buenos Aires - m. ? en Buenos Aires

Guitarrista, pedagogo y compositor argentino, del que Prat nos dice en su "Diccionario": "Junto con
los estudios fundamentales de música empezó el violín, instrumento que más tarde abandonó para
dedicarse definitivamente a la guitarra, encargándose de esta enseñanza el profesor Luis Taquino y
de armonía y composición, el maestro Ciccala. La personalidad de Iparraguirre es bien conocida en
Buenos Aires, donde está radicado. Muy lejos estabamos de imaginarnos el numeroso aporte que
daría a la guitarra este autor, cuando publicó su estilo "El Pampeano", N.° 2 de su producción, que
brindó al centro criollo "Los Pampeanos", de Avellaneda, batiendo hoy el record, según catálogos,
de la producción para guitarra. Alcanza la respetable cifra de 313 obras varias, siendo en su inmensa
mayoría transcripciones. Claro que está nutrida colección, publicada en menos de dos décadas, no
ha logrado en tan breve plazo que el ambiente guitarrístico pueda apreciarla en su justo valor.
Destácanse en ellas las del folklore argentino,
principalmente unas "Variaciones" sobre la
vidalita, muestra bien elocuente de su
originalidad, en la que se ve al compositor y al
experto en guitarra. Como obras didácticas se le
conocen: "Escalas, arpegios y mecanismo
técnico" y "10 Estudios diarios de mecanismo",
bien recomendables para su fin. Como pedagogo,
desarrolla su actividad en la Academia "Sors", de
la que es director, realizando periódicamente
audiciones de alumnos, efectuando su séptima
audición el 30 de julio de 1931 en el Salón
"Augusteo", pudiendo apreciar en él su labor
como enseñante." En los catálogos de Ricordi
Americana y Antigua Casa Nuñez encontramos
actualmente de este autor una serie de piezas para
una y dos guitarras: "El cuando", danza popular
(de "Auras argentinas N.° 5"); "De tierra
adentro" (de "Auras argentinas N.° 2); "Gloria al
Dr Nicolas Avellaneda", marcha; "Cinco piezas
fáciles" ("Alegre mañana",polca / "Amable",
mazurca / "El cortés", chotis / "Ingratitud", vals /
"Maria", vals); "Por tu amor", chacarera (de
"Auras argentinas N.° 4"); "El recreo", piezas fáciles (cuaderno I); "Variaciones sobre un triste"
(de "Auras argentinas N.° 1"); Zamacueca", danza (de "Auras argentinas N.° 6); "Lamento del viejo
gaucho"; "E1 Pimpollo"; y "Milonga Popular". Asimismo los dos tratados didácticos ya citados y
los titulados "Escalas menores melódicas" y "E1 principiante Lecciones elementales".

IPUCHE RIVA Pedro


n. 1924 en Montevideo, Uruguay

Compositor uruguayo, que se formó en Montevideo y en París, recibiendo aquí las enseñanzas de
Jean Rivier y Noël Gallon. En Montevideo, donde reside actualmente, cultiva la crítica musical a
través de la prensa y la radio. En el catálogo de la editorial Tonos, de Darmstadt, figuran dos obras
suyas para guitarra: "Kleine Suite" ("Pequeña suite") y "Mateando".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1269 -

IRADIER Sebastián

IRADIER Sebastián
n.1806 en Lanciego (Àlava) / m.1865 en Vitoria.

Notable compositor de la canción y de la música de salón


en España del siglo XIX.
A la edad de 16 años, ya era organista de la parroquia de
San Miguel Arcángel en la ciudad de Vitoria. En 1839
ejercía el puesto de profesor de solfeo en el Real
Conservatorio de Música de Madrid, cargo que ocupó
hasta 1850. En los círculos aristocráticos madrileños se
dedicaba a dar lecciones de canto; allí conoció a personas
ilustres como la condesa María Manuela de Montijo,
Espronceda, Prosper Mérimée, Saldoni, Soriano Fuertes y
otros. Publicó gran número de canciones según la época.
El año 1850 se marcha a París relacionándose con
Rossini, Paulina García (hija del célebre tenor Manuel
García), Luis Viardot, María Taglioni, Lola Montes etc.,
Su vida en la capital francesa le llevó a transformar su
apellido en Yradier.
En 1857 emprende un viaje a Estados Unidos, México y
Cuba; durante esta gira, al parecer, acompañaba al piano
y, en ciertas ocasiones tocaba la guitarra. Su famosa
Habanera "La Paloma" fue estrenada en la Habana por la
célebre cantatriz italiana Marietta Alboni (1826-1894).

La popular Habanera de la ópera CARMEN, no es de Bizet; el verdadero autor es Sebastián


Iradier, quien bajo el título "El Arreglito" compuso esta Habanera durante su estancia en Cuba.
"El Arreglito" fue publicado en París junto con otras piezas de Iradier, e integrada en una colección
de 25 canciones y arreglos del mismo compositor. Las ediciones parisinas Heugel, publicaron (ca.
1863) este ramillete de Aires con el título "Fleurs d'Espagne".

El guitarrista y compositor José Ferrer (1835-1916), efectuó una adaptación con acompañamiento
de guitarra, de las siguientes canciones de Iradier: "La calejera", "El jaque" y "La Colasa".
También el guitarrista Antonio García (finales del siglo XIX), realizó un arreglo para canto y
guitarra de "La Negrita" de Iradier; esta pieza fue utilizada por Edouard Lalo en el tercer
movimiento de su "Sinfonía española" para violín y orquesta de 1873.
La conocida Habanera "La Paloma", fue transcrita a la guitarra por Francisco Tárrega, Regino Sainz
de la Maza, Luis Maravilla y otros guitarristas.
(F. Herrera)
Bibliografía:
Celsa Alonso "Diccionario de la Música Hispanoamericana" / SGAE 1999, Madrid.
Javier Suárez-Pajares "La canción con acompañamiento de guitarra" / SGAE 1978, Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1270 -

IRADIER Sebastián

He aquí un ejemplo musical de "El Arreglito" de Sebastián Iradier.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1271 -

IRMLER Elisabeth y Heinz

IRMLER Elisabeth y Heinz


desde 1967

Los componentes de este dúo austríaco asistieron en Viena a las clases de Robert Brojer, figurando
entre sus discípulos más aventajados, y desde 1967 actuaron con gran éxito en gran parte de Europa,
siendo aplaudidos en salas de concierto y a través de la radio y la televisión. Elisabeth (n. 1948 en
Neunkirchen) ejerce hoy la enseñanza en el Conservatorio de Steiermark y en la Escuela Superior
de Música de Graz. Heinz, su esposo (n. 1942 en Vıena), es también profesor en este último centro.
En el repertorio de Elisabeth y Heinz Irmler abunda la música de compositores españoles y
latinoamericanos, a los que prestan especial interés, así como obras de autores diversos que han
compuesto expresamente para ellos. Hasta ahora (1986) han grabado dos discos en el sello "Help
records (calle Johann Schaschlweg 9, 9020 Klagenfurt, Austria).

Elisabeth y Heinz IRMLER

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1272 -

ISAAC Eduardo Elias

ISAAC Eduardo Elias


n. 1956 en Paraná / Argentina.

A la edad de los 7 años, empieza a estudiar guitarra con la profesora Sabatini, en su ciudad natal.
Esta maestra practicaba la escuela de Tárrega, y con su estricta enseñanza, le hizo empezar con
estudios de Carulli, Carcassi, Sor etc…Más tarde estudió con el maestro Walter Heinze, quien a
parte de los estudios del instrumento supo orientarle en el difícil camino del arte.
Egresado de la Escuela Provincial de Música de Entre
Rios, en el período 1976-78 asiste a seminarios
impartidos en Argentina y Brasil que lo orientan sobre
las nuevas tendencias guitarrísticas en Latinoamérica.
En 1978 gana el primer premio en el Concurso
Nacional de Guitarra "Fundación Guillete", lo que le
posibilita la grabación de su primer disco y su
presentación artística en varios centros musicales de su
país. En los años que siguen se ve lanzado a una
carrera internacional sustentada en principio por varios
premios conseguidos en importantes concursos: en
Porto Alegre ("Fac. Palestrina"), Rio de Janeiro
("Heitor Villa Lobos"), Viña del Mar ("L. Sigall"),
Caracas ("Alirio Díaz"), Madrid ("Fundación
Guerrero", 1985) y Palma de Mallorca ("Andrés
Segovia"). Sabe además combinar exitosamente sus
quehaceres de instrumentista y docente. Profesor y
concertista del XIV Seminario de la Facultad Palestrina
(Brasil, 1982), en febrero de 1987 es invitado por
tercera vez consecutiva por el Seminario Internacional
de Mérignac (Francia) para dictar una serie de clases
maestras en París y sur de Francia, integrando un
plantel de profesores junto a Abel Carlevaro, Jorge Martínez Zárate, Alvaro Pierri y Roberto
Aussel, entre otros. Como concertista, ha recreado en distintas ocasiones gran parte del repertorio
para guitarra y orquesta: el "Concierto de Aranjuez" y "Fantasía para un Gentilhombre" de Joaquín
Rodrigo, "Concierto" de Villa Lobos, "Concierto N.° 1" de Giuliani, el de Lauro, el de Ponce, etc.
Cada año la actividad concertística de Eduardo Elias Isaac en Europa es más amplia. En octubre de
1986 es uno de los cinco artistas invitados para actuar en la Semana de la Guitarra de Radio France
(Paris). Con el violinista José C. Carminio Castegno conforma también un dúo de excepción.
En 1998 la Orquesta Sinfónica Nacional argentina, efectuó una "tournée" en USA y el Japón,
siendo Eduardo Isaac escogido, para participar en esta gira de conciertos.
En 1999 da una serie de recitales en USA, Canadá y Europa.

Discografía de Eduardo Isaac

GHA Records:

20th Century Music Vol.1


Obras de: Frederic Hand, Astor Piazzola, Vincente Asencio, Dusan Bogdanovic, Walter Heinze.
Guitare Estrada Gomez (Argentine)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1273 -

ISAAC Eduardo Elias

Elogio de la Guitarra
Obras de: Mario Castelnuovo-Tedesco, Joaquín Rodrigo, Sergio Assad, Bryan Lester Guitare
Thomas Humphrey (USA)

20th Century Music Vol.3


Obras de: Frederico Moreno-Torroba, Dusan Bogdanovic, Leo Brouwer, Eduardo Lopez-Chavarri.
Guitare Dominique Field (France)

The Four Seasons


Oeuvres de: Astor Piazzola, Manuel Ponce, Roland Dyens, Frederic Hand
Guitare Dominique Field (France)

Evocación
Oeuvres de: Abel Carlevaro
Guitare Dominique Field (Francia)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1274 -

ISAACS Ike

ISAACS Ike
n. 1919 en Rangoon, Burma - m. 1996

Comienza el estudio de la guitarra a los catorce años como simple aficionado; se gradua en Química
por la Universidad de Rangoon en 1942, pero debido a la segunda guerra mundial es movilizado por
el gobierno británico que le asigna un trabajo administrativo en la India. Es entonces cuando
comienza a ejercer la guitarra como profesional con el fin de incrementar su parco salario oficial.
Acabada la guerra, emigra a Londres en 1946, donde actua como guitarrista en diversas orquestinas
de jazz y de baile, hasta que consigue ser guitarrista residente (o sea, contratado) en el programa
"Guitar Club" de la Radio BBC. Desde entonces trabaja constantemente (no siempre como
guitarrista) en la radio, televisión y cine británicos. Entre 1975 y 1977 hace una gira por todo el
mundo formando parte del cuarteto de jazz del afamado violinista Stéphane Grapelli; en 1977
vuelve a instalarse en Londres, donde prosigue su labor en la radio y la televisión, dando clases,
tocando, componiendo, etc., considerado como uno de los pocos "jazzistas" de gran categoría no
precisamente americano. Lleva una rúbrica de jazz en la revısta británica especializada "Crescendo"
(mensual) y ha publicado varios álbumes de música guitarrística en las editoriales "EMI", "Kadence
Music Co.", etc. Sus discos han sido grabados por los sellos "MPS/BASF", "Decca", "Chapter
One", "Saga", "World Record Club", "Morgan" y otros. Su nombre real es Isaac Isaacs.
(A.U.Mallo)

ISACHINO
Siglo XVI

Conocido también por "el Ebreo", en 1583 actuaba en la corte de Mantua como sopranista, bailarin
y sobre todo virtuoso de laúd.

ISAKOV Pjotr
n. 1885 en San Petersburgo - m. 1958 en San Petersburgo

Guitarrista, pedagogo y compositor ruso. Desde principios del presente siglo actuó en Sebastopol
con guitarra de siete cuerdas, pasándose posteriormente a la de seis. A partir de 1911 residió en San
Petersburgo, donde dirigió un conjunto de instrumentos populares y ejerció la enseñanza de la
guitarra, contribuyendo muy activamente a extender la afición hacia la misma. Compuso y
transcribió numerosas piezas, la mayoría de ellas con finalidad didáctica.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1275 -

ISBIN Sharon

ISBIN Sharon
n.1956 en Minneapolis/Minnesota, USA

Su trayectoría artística como concertista de guitarra se ha visto coronada por una amplia serie de
actuaciones sobresalientes, que la convirtieron desde muy temprana edad en una de las intérpretes
más populares de su generación en los Estados Unidos. Sharon Isbin hizo los estudios musicales y
de guitarra en Italia y en América, recibiendo las enseñanzas de Aldo Minella, Jeffrey Van,
Sophokles Papa, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz y Rosalyn Tureck. En los años 1975, 1976 y 1979 es
reconocido su talento y excepcionales dotes de
ejecutante en concursos guitarrísticos de Munich,
Toronto y Madrid, respectivamente. Diplomada por la
Universidad de Yale, Sharon Isbin se ha dejado
escuchar y obtenido grandes éxitos en los escenarios
más exigentes de todo el mundo, actuando tanto en
recitales individuales como acompañada por las
orquestas de Jean François Paillard, Filarmónica de
Tokyo, Nacional de Radio y Televisión Española,
Sinfónica de Jerusalén, etc. En 1976 participa en los
festivales de Estrasburgo y "Les ARCS", en Francia, e
imparte un curso de perfeccionamiento en Bourg-
Saint-Maurice. En 1977 estrena en los Estados Unidos
el "Concierto para guitarra y orquesta" de Ami
Maayeni, acompañada por la Sinfónica de Minnesota,
que su autor le había dedicado. Varios compositores
americanos han escrito expresamente para ella, entre
éstos Joan Tower y Paul Schoenfield. En su país ha
colaborado con el "Brandenburg Ensemble", dirigido
por Alexander Schneider, ofreciendo audiciones en la
"Avery Fischer Hall" y "Metropolitan Museum" de
Nueva York, la "Symphony Hall" de Boston, etc., y
con otros conjuntos tales como la "St. Paul Chamber Orchestra", la "New Orleans Philharmonic" y
los "Ransom Wilson's Solisti" de Nueva York. En octubre de 1953 fue Sharon Ishin declarada en
Fanfare "one of our century's best musicians". Ha grabado discos en los sellos "Pro-Arte Records",
"Denon", "Sound Environment" y "Sine Qua Non".

ISERN Carlos
n. 1843 en Mataró/Barcelona - m.1862 en Mataró

Guitarrista español, ciego de nacimiento, hábil ejecutante además de diversos instrumentos. "E1
talento de ejecución del joven Isern rayaba en lo maravilloso, - se lee en "Biografías de los músicos
más distinguidos de todos los países", de A. Fargas y Soler, pag. 163, - pues tocaba cerca de veinte
instrumentos... aunque sus favoritos, y en los que más se distinguió, eran el armonium, el piano, el
violoncello y la guitarra. Pero no sólo evidenció en la música Carlos Isern su raro ingenio y talento;
como su padre, asistió a las cátedras y ganó varios cursos académicos; también, bajo la dirección
del sabio D. Vicente Cabanilles, estudió lenguas latina, griega, hebrea, francesa, italiana, alemana e
inglesa..." Estuvo muy relacionado con el guitarrista Nicolas Guañabens, con el que solía tocar a
dúo. Murió a los dieciocho años de edad.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1276 -

ISHIHARA Keiichiro

ISHIHARA Keiichiro
n. 1958 en Fukuoka, Japón

Comenzó los estudios de guitarra a los quince años, teniendo como maestro a N. Danzyo, en
Hiroshima. Prosigue su formación en la "Elisabeth University of Music" de la misma ciudad,
diplomándose en 1980 bajo la guía de Y. Kitabayashi. En 1980 y 1981 asiste a las clases de José
Tomás en Alicante. En 1982-84 frecuenta el Real Conservatorio de Madrid, donde recibe las
enseñanzas de Miguel Ángel Jiménez; también participa en diversos cursos de perfeccionamiento
impartidos por Oscar Ghiglia, David Russell y José Luis González. En 1985 ofrece un concierto en
Madrid que patrocina la Embajada de Japón. Su actividad concertística se viene desarrollando
actualmente en escenarios de España y Japón.

ISHIKAWA Fumiko
n. 1906 en Tokyo, Japón

En los países occidentales, por donde ha viajado en repetidas ocasiones, se le considera lo más hábil
ejecutante del shamisen japonés, cuyo arte le fuera transmitido por los maestros Kineya Rokumatsu
y Yoshimura Ijuro. Al finalizar sus estudios con los citados maestros adopta el pseudónimo de
Yoshimura Ishitoyo. Sigue de este modo las tradiciones. Estudió después koto con Yonekawa
Chikatoshi, pasando seguidamente a llamarse Chikami. Sólo tras ampliar sus estudios de shamisen
con Shamisen Toyokichi pudo ya utilizar el pseudónimo artístico de Shamisen Toyofumi. Fumiko
Ishikawa, a quien hemos escuchado en el Festival de Altmühltal (Alemania), en 1980, toca música
de todas las épocas acompañándose al canto con el instrumento.

ISLA Paco de la
n. 1930 en San Fernando/Cádiz

"Tocaor" de guitarra flamenca. Se inició como artista en su ciudad natal, donde fue acompañante de
cante y baile. Durante los años 1953-55 pertenece al ballet de Mariemma, actuando dentro y fuera
de España. Posteriormente se le escucha frecuentemente en salas de fiestas y tablaos madrileños:
"E1 Arco de Cuchilleros", "Soleá", "Villa Rosa", "Zambra", etc. En la actualidad se dedica
principalmente a la enseñanza de la guitarra.

ISRAEL Brian
(1951-1986)

Compositor americano. En el catálogo de la editorial Plucked String figura una "Sonatinetta" para
mandolina y guitarra de este autor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1277 -

ITALIANO, Duo Chitarristico

ITALIANO, Duo Chitarristico


Desde 1974

Está integrado por Agostino Valente ( n.1957 en l'Aquila) y Vincenzo Guglielmi (n.1956 en
Popoli), los cuales hicieron sus estudios de guitarra en el Conservatorio "A. Casella" de l'Aquila
bajo la guía de Pasqualino Garzia. Ambos participan asimismo en cursos de perfeccionamiento
impartidos por Oscar Ghiglia (Siena, 1976), José Luis Rodrigo y José Tomás (Alicante, 1977). En
1974 deciden la unión, y a partir del año siguiente inician sus presentaciones en las principales
ciudades italianas, teniendo algunos de sus conciertos finalidad didáctica y otros puramente
artística. En 1978 emprenden sus primeras giras por el exterior, actuando en diversas ciudades
europeas y en Medio Oriente. Desde 1980 el "Duo Chitarristico Italiano" se dedica exclusivamente
al quehacer concertístico.

ITALIANO, Trio Chitarristico


Ver BORGHESE Alfonso, FROSALI Roberto y SALVARELLI Vincenzo.

ITIER Léonard
n. hacia 1721 - m. hacia 1780

Laudista y violinista francés, que estuvo al servicio de Luis XIV. Su hijo Gaston, asimismo virtuoso
de laúd, lo sustituyó en aquella corte.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1278 -

ITO Ako y DORIGNY Henri

ITO Ako y DORIGNY Henri


Desde 1970

Integran un dúo de guitarras de elevado rango artístico. Ako Ito (n. 1942 en Sapporo, Japón) se
forma desde muy temprana edad en su país de origen, donde realiza estudios de guitarra, piano y
canto. Tiene dieciocho años cuando se traslada a los Estados Unidos con el proposito de ampliar sus
conocimientos musicales, y allí se da a conocer como concertista. Paralelamente se perfecciona en
guitarra, recibiendo las enseñanzas de Ida Presti y Alexandre Lagoya en Francia y Canadá, y de
Julian Bream en Inglaterra. Henri Dorigny ( n. 1939 en Niza) hizo sus estudios musicales y de
guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal, teniendo como principales maestros del instrumento
al dúo Presti-Lagoya en "l'Académie Internationale d'Eté". En 1963 es nombrado profesor de
guitarra del Conservatorio Nacional de Niza, y al mismo tiempo se inicia como concertista. Tres
años más tarde se produce el encuentro de Ako Ito y Henri Dorigny, así como su posterior unión, y
la presencia de ambos en centros guitarrísticos franceses es acogida con interés desde el primer
momento. Invitado por la Orquesta Filarmónica de Tokyo, el dúo emprende su primera gira por el
Japón en 1970; siguen otras giras por distintos países europeos, así como por los Estados Unidos, en
donde además de conciertos imparten "master classes". Igualmente son requeridos por los festivales
de mayor prestigio, entre otros por los de Edimburgo, de Namur (Bélgica), el denominado Bach, de
Carmel (California), de Toronto, etc. Ako Ito y Henri Dorigny son hoy practicamente conocidos en
todo el mundo como dúo de perfecta compenetración artística y amplísimo repertorio con música de
todas las épocas. Hasta ahora (1986) han grabado cinco discos, el último de ellos ejecutando laúdes.

DUO Ako ITO y Henri DORIGNY

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1279 -

ITO MASAKAZU

ITO MASAKAZU

Concertista y profesor de guitarra contemporàneo. En junio de 1990


recibió la graduación de Maestro por la Uníversidad de Denver, donde
estudió guitarra con el profesor Ricardo Iznaola. Realizó numerosos
conciertos en Japón y USA. Masakazu Ito ha actuado con la Longmont
Symphony Orchestra como solista invitado, en 1990, así como con la
National Repertory Orchestra. Ha conseguido diferentes premios y
menciones especiales en certámenes nacionales e internacionales, de los
que destacamos: 1990 Primer Premio en MOTNA-Wurlitzer Collegiate
Artist Competition en Little Rock. Arizona, USA. 1989 Segundo Premio
en la Guitar Foundation of America. International Guitar Competition en
Lubbock, Texas,USA.
1988 Tercer Premio en Seto-Ohashi International Guitar Competition in
Okayama, Japón. 1985 Segundo Premio en el Tokyo International Guitar
Competition in Tokyo, Japón. 1984 Primer Premio en el Certamen de Guitarra para estudiantes en
Tokyo, Japón. Participó en el XXIV Certàmen Internacional de Guitarra FRANCISCO TÁRREGA
(1990). Las obras que interpretó fueron muy aplaudidas en aquella celebrada noche musical, en la
que ejecutó las siguientes piezas:

PRELUDIO Y DANZA J. Orbon


SUITE PARA LAUD N°1 J. S. Bach
I. Preludio
II. Sarabande
III. Gigue
MARIETA F. Tárrega
DANZA MORA F. Tárrega
INVOCACION Y DANZA J. Rodrigo

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1280 -

ITURRALDE Javier

ITURRALDE Javier
n. 1954 en Burgos, España

Desde muy temprana edad se inicia en la


guitarra, teniendo a su padre como primer
maestro. Estudia después solfeo, piano y canto
gregoriano, así como armonía con Salvador
Vega. Hace la carrera profesional de guitarra en
Valladolid bajo la guía de Jaime Catalá,
alcanzando el grado superior en el Real
Conservatorio de Madrid con Jorge Ariza.
Participa además en cursos de perfeccionamiento
dictados por Miguel Barberá y José Luis
González. Ha sido miembro del Orfeón Burgalés,
jefe de la cuerda de tenores, y de la Orquesta de
Cámara del Conservatorio, con la que ha actuado
como solista en numerosos conciertos ofrecidos
en Palencia, Zamora, Soria, Teruel, Miranda de
Ebro, Aranda de Duero, Burgos, etc. Su actividad
concertística individual se viene desarrollando
sobre todo en su propia provincia, aunque
también se ha dado a conocer en otros puntos de
España y en México, país en el que estuvo en la temporada 1974-75 y más recientemente en 1973.
Desde 1975 ejerce como profesor de guitarra en el Conservatorio de Burgos. Desde 1984 imparte
clases de música en los cursos de verano para extranjeros "Mérimée-de-Sebastián", que poseen
cierto raigembre en la vida cultural burgalesa.

ITURRALDE José Luis


n. 1908 en San Sebastián/Guipúzcoa

Compositor español, discípulo de Beltrán Pagola y Conrado del Campo, profesor en el


Conservatorio de San Sebastián y autor de obras que funden el neorromanticismo con el
nacionalismo vasco. Se ha dedicado preferentemente a la música sinfónica y dramática, así como
para piano. Ha escrito además una "Suite" para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1281 -

ITURRI Rafael

ITURRI Rafael
n. 1939 en Pamplona, España

Guitarrista y profesor español. Inició el estudio del instrumento a


la edad de seis años, siendo después discípulo de Luis Sánchez
Granada en San Sebastián y más tarde de Regino Sainz de la Maza
en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde en
1957 obtuvo el diploma de primera clase y el Premio
Conservatorio. En 1958 también siguió el curso de Andrés Segovia
en Santiago de Compostela. Después de haber desarrollado durante
algunos años la actividad concertística en España, Portugal y
Francia, se instala luego en Bélgica donde, además de ofrecer
numerosos recitales, integrándose por completo a la vida cultural
de aquel país, actúa como solista con la Orquesta Nacional, la de la
Filarmónica de Amberes, la Nueva Orquesta Sinfónica de la
R.T.B.F. (Radio-Televisión belga) y la de Cámara de la
Comunidad Francesa. Igualmente ha sido invitado por la Sociedad
Filarmónica de Bruselas y por los Festivales de Flandes y Valonia.
Desde 1965 es Rafael Iturri profesor de guitarra del Conservatorio
de Mons (Bélgica), alternando esta labor con la de sus conciertos y
grabaciones discográficas.

IVANISSEVICH Magdalena
n.1956 en Bonn, Alemania

Es de nacionalidad argentina y realiza estudios de


guitarra a partir de 1971 con los maestros Jorge
Martínez Zárate y Abel Carlevaro. Desde 1977 reside
en Europa, donde estudia música antigua bajo la guía de
Javier Hinojosa en París y Castres. Su interés en
particular por la música de los siglos XVII y XVIII la
induce al cultivo del laúd barroco, profundizando en la
técnica de este instrumento y en la estética de sus
ornamentos con la orientación de Diana Poulton.
Participa asimismo en varios seminarios, tales como el
de viola de gamba dirigido por Wieland Kuijken en
París y el de la "Lute Society" de Londres en 1980. En
1981 toma conciencia de la importancia de la danza en
la interpretación musical del estilo barroco y estudia
con la bailarina Francine Lancelot en el "Institut
National de Musique et Danse Baroques de l'Ile de
France". Como consecuencia de dicho trabajo realiza un
ensayo sobre la interpretación de las danzas barrocas,
que presenta en forma de conferencia en los seminarios
internacionales de Bordeaux, Vendome y Madrid.
Como concertista de laúd barroco, hasta ahora se ha
dado a conocer en Francia, España, Portugal, Argentina
y la Rusia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1282 -

IVANOV Michail

IVANOV Michail
n.1889 en Moscú - m. 1953 en Moscú

Guitarrista, pedagogo y compositor ruso. Estudió el instrumento con los hermanos Peletzky y
después con A. Solovioff, alternando dicho estudio con los de teoría musical y piano en el
Conservatorio de Moscú. Tocaba guitarra rusa, de siete cuerdas, ejerciendo el profesorado de la
misma. A la vez desarrolló una intensa actividad como solista y al frente de diversas agrupaciones
de música popular. Compuso alrededor de ochenta obras para guitarra de siete cuerdas, entre
originales y transcripciones, y un método para el estudio de la misma, este en colaboración con
Basil Juriev. En su ensayo "La guitarra rusa de siete cuerdas" (Muzgiz, 1948) atribuye a ésta unas
cualidades y ventajas de las que carece la guitarra clásica de seis.

IVANOV KRAMSKOJ Aleksandr


n.1912 en Moscú - m.1973 en Minsk (Rusia)

Guitarrista, pedagogo y compositor ruso, uno de los


creadores de la moderna escuela de guitarra de
Rusia, cultor de la guitarra clásica de seis cuerdas. Se
formó en la Escuela de Música "Revolución de
Octubre" y en el Conservatorio Superior de Moscú.
En 1939 ganó el Primer Premio del "I Concurso de
Intérpretes". Durante muchos años realizó en su país
una intensa actividad concertística como solista de su
instrumento y director de agrupaciones de música
popular. Desde 1960 ejerció como profesor de
guitarra del Conservatorio de Moscú, donde fue
maestro de una pléyade de excelentes ejecutantes,
entre ellos su hija Natalia. Fue también autor de gran
fecundidad, produciendo más de 500 obras para
guitarra (originales y transcripciones), incluidos dos
"Conciertos" con acompañamiento de orquesta, una
"Escuela" y varios tratados pedagógicos, así como
numerosos artículos sobre el instrumento que se
publicarían en revistas especializadas.

IVANOVA KRAMSKAJA Natalia


n. 1939 en Moscú

Guitarrista y profesora rusa. Desde 1960 estudió el instrumento con Aleksandr Ivanov Kramskoj, su
padre, en el Conservatorio de Moscú. En 1976 se diplomó como profesora en el Conservatorio del
Ural, siendo su maestro A. Miniejev. Ha dado preferencia a la enseñanza, ejerciendo actualmente en
Moscú.

IZATOLMILA
Siglo VIII

Cantora árabe, alumna de Naxet, que influyó en el florecimiento de la música en Medina. Esclava
de gran belleza, delicado trato y costumbres irreprochables, poseía una voz extensa y llena, que
entonaba acompañándose habilmente con el laúd. Gozó de mucha fama y propagó el cultivo del
canto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1283 -

IZNAOLA Ricardo

IZNAOLA Ricardo
n. 1949 en La Habana

Llamado en realidad Ricardo Fernández Iznaola, de origen cubano, nacionalizado venezolano


(1970), radicado durante varios años en España, y por último en los Estados Unidos, desde 1980, ha
seguido una trayectoria profesional pródiga en actividades, distinguiéndose no sólo como
concertista de buena escuela, sino también como didacta, compositor, conferenciante y escritor muy
capacitado. En 1968 obtiene el diploma "Summa cum laude" de Profesor ejecutante de Guitarra por
la Escuela de Música "Lino Gallardo", de Caracas, trasladándose después a España para
perfeccionar sus conocimientos del instrumento bajo la guía de Regino Sainz de la Maza (1968-73).
En 1969, año de su presentación en el Ateneo de Madrid, y 1971 gana el Primer Premio en los III y
V Certámenes de guitarra "Francisco Tárrega", de Benicasim. También es premiado en otras
competiciones: Segundo Premio en el I Concurso "Alirio Díaz" (1975), de Caracas, y en el I
Concurso de la "Sociedad Española de la Guitarra" (1976), de Madrid, y Tercero en el "XXV
Wettbewerb" de la ARD (1976), de Munich. Sainz de la Maza lo nombra su asistente y colaborador
en 1973, emprendiendo ese mismo año una gira por las islas británicas. En 1975 es invitado por la
"Honololu Guitar Society" y hace asimismo su presentación artística en el "Museo Virreinal" de
México. En 1976 toca por primera vez en el "Wigmore Hall" de Londres y en la "Hercules Saal" de
Munich, y realiza también, poco después, su primera gira por Brasil. A la labor artística une Iznaola
la didáctica, la cual desarrollará a partir de 1979 en España, Inglaterra y Estados Unidos. En 1978
produce en Venezuela un programa semanal radiofónico acerca del proceso histórico de la guitarra,
con guión propio y un año de duración, por el que desfilan Andrés Segovia, Regino Sainz de la
Maza, Antonio Lauro y otros destacados maestros. Miembro de jurado en concursos,
conferenciante, director de "master classes" y profesor de guitarra en Minnesota (St. Mary's
College), desde 1980, y actualmente "Chairman" del departamento de guitarra de la "Lamont
School of Music" de la Universidad de Denver, en su producción musical se cuentan "Diez Estudios
avanzados", "Variaciones sobre un tema de Antonio Lauro", "Vals en Mi Mayor", "Preludios",
"Monologo II" "Estudio N.° 11" ("Muerte de Icaro", dedicado a Sainz de la Maza), etc., además de
varias transcripciones para una y dos guitarras. Al iniciarse la década de los ochenta había grabado
ya ocho discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1284 -

JABERA

JABERA

Canción popular andaluza acompañada a la guitarra, que se supone de origen morisco. Su tonalidad
está en modo dórico, tiene combinaciones de acordes mayores y su compás musical es de 3/4; ritmo
de verdiales. Una leyenda, que probablemente no merezca ningún crédito, nos dice que la "jabera"
tomó el nombre de una mujer que vendía habas, a la que llamaban la "habera" al oirla cantar
pregonando por la calle su mercancía; con los giros propios de Andalucía, se quedó en "jabera".
Entre la "jabera" y la "rondeña" parece haber una estrecha vinculación.

JÁCARA (o XÁCARA)

Especie de breve interludio escénico con canto picaresco y danza, acompañado generalmente a la
guitarra, que se cultivó en España en los siglos XVI y XVII. En sus orígenes se representaba por
una pareja en el entreacto de las comedias, siendo más tarde llevada a la calle y ejecutada por
grupos en medio de mucho bullicio. Quevedo escribió: "Xácara, género de poesía raro, singular y
desamparado de todo cuanto la lengua vulgar o antigua pueda ofrecer a la estudiosa inteligencia".
La "jácara" poseyó todos los gérmenes que posteriormente, al desaparecer, darían su origen a la
"tonadilla".

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1285 -

JACOB Richard

JACOB Richard
n.1877 en Markneukirchen - m.1960 en Markneukirchen, Alemania

Guitarrero alemán, hijo y discípulo del constructor de violines Karl August Jacob. En el año 1905
instaló su propio taller en Markneukirchen, prestando en él especial atención a las guitarras. Entre
éstas, le dieron merecido prestigio internacional las construídas con la marca "Weissgerber", a las
que consiguió dotar de un sonido excepcional. Curiosamente, solía construirse y conservar un
ejemplar doble de cada guitarra, permitiendo ello que actualmente puedan admirarse veintiseis de
dichas obras en el Museo de Instrumentos de Música de la Universidad Karl Marx de Leipzig,
construídas entre 1917 y 1959. Le sigue las huellas en la construcción su hijo Martin Jacob (n. 1911
en Markneukirchen).

JACOBSON Glorianne
Ver COLLVER-JACOBSON Glorianne

JAEN Martin de
Siglo XVI

El P. Bermudo cita su nombre, junto al de su hijo, Hernando López, al referirse a los vihuelistas
más destacados de su tiempo. Es la única referencia que poseemos de Martin de Jaén.

JALEO

Baile y canto popular español, del que conocemos cuando menos tres estilos: el de Jeréz, el de
Extremadura y el denominado Canastero. Su tonalidad es menor, La o Re menor, pero de ritmo
animado y a veces hasta alegre; su compás musical 3/8 o 3/4, en modo dórico. Al parecer, el "jaleo"
dio forma y estructura a las "bulerías". El "jaleo", al aflamencarse, resultó un cante airoso y muy
rítmico en coplas de tres versos, siendo ejecutado por los tocaores entre el ritmo de las "bulerías al
golpe" y la "soleá por bulerías". En realidad, apenas se cultiva.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1286 -

JANER MORA Miquel

JANER MORA Miquel


n. 1927 en Llucmajor (Mallorca)

Músico y compositor. Estudió guitarra con


Bartolomeo Calatayud, Antoni Riera Estarellas y
Bartolomeu Olivier. En 1957 obtiene el título de
profesor de guitarra en el Conservatorio Superior de
Música de Valencia. Formó parte de grupos con la
Orquesta de Llucmajor (1947) y el Cuarteto de Cuerda
(1948). Fue miembro fundador y director de grupos
como Cor d'Homes de las Juventudes de Accion
Católica (1949). Coral Filarmónica (1951), Coral
Polifónica (1962), Coral Llucmajor (1949), Y
Sonadors de Llucmajor (1986).
Actuó en calidad de solista de guitarra, interpretando
el "Concierto de Aranjuez" de Joaquin Rodrigo, con el
"Quartet de l'Hotel Jaume I" el año, 1965.
En 1969, ocupa el puesto de solista de guitarra en el
"Concertino en La" de Salvador Bacarisse, para
guitarra y orquesta, teniendo lugar este evento en el
"Teatre Principal" de Palma; concierto dirigido por el
Maestro Pérez Busquier.
También actuó reiteradas veces como solista, con la
Orquesta Sinfónica de Mallorca (1969). En 1972,
dirigió los Coros de España, en Varsovia y Bruselas. Armonizó para coro mixto 12 canciones
populares mallorquinas y compuso obras para coro, banda y orquesta sinfónica. Ha puesto música a
poemas de María –Antonia Salvá y Blai Bonet.
Compuso "Chirimias y danzas de Mallorca" (1974), "Navidad en Mallorca" (1974) y música para
guitarra.

Obras para guitarra sola: Tríptic a la natura / Esperam vostra vinguda / Tonada des llaurar / Dorm
angelet / Cançó de l'espadar (UME,1974) / Navidad en Mallorca (UME,1974) / Chirimías y danzas
(UME,1974) / Glosa a Liucmajor (UME,1976) / Plany (UME,1976).

Coral y Guitarra: Cacauets i avellanes (para 4 voces y guitarra) / Joc amorós (para 2 voces y
guitarra).

Conjunto instrumental: (Instrumentos populares: guitarra, guitarró, laúd, bandurria, flauta de


pico, tamborino...y violoncelo, violín y contrabajo)
História d'un soldat / Fandango de llucmajorer festós / Fandango de Llucmajor reposat / Les vint-i-
nou llançades o D. Joan i D. Ramon / Coses d'enamorats / Ximbombers i sonadors / Roses blanques
/ Romanç d'en Bernadet / Després de la pluja / Anàrem a Grècia / Lo que diu una cançó / Rústica
padrina / Jesús adormit / Jo voldría / Les cadenes del vaixell / Ram de violetes / Cançó d'anar a
escola / Sa sopegada des gegant.

Concierto íntimo: Cuarteto, Guitarra I y Terceto)


Admite un par de variantes: I.- Para guitarra I i terceto ( Flauta de pico soprano, Laúd y Guitarra)
2.- Para guitarra I y terceto de guitarra (la primera leerá una octava alta) 3.- Para guitarra y flauta de
pico soprano, fauta de pico tenor y guitarra II. 4.- Para guitarra I y Laúd, bandurria y guitarra II.
Obras publicadas por el Ayuntamiento de Llucmajor. (Mallorca, 2001)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1287 -

JAPE Mijndert

JAPE Mijndert
n. 1932 en Geleen/Limburg, Holanda

Guitarrista, laúdista, pedagogo y musicólogo holandés. Estudió guitarra en el Liceo Musical de


Heerlen (1956-57), el Conservatorio Municipal de Maestricht (1958) y la Schola Cantorum de París
(195860), teniendo por maestros a Hans Lutz Niessen, Ida Presti y Alexandre Lagoya. Se diploma
en 1960, y ese mismo año obtiene el primer premio en el "Concours International de la Guitare" de
París. Posteriormente prestó especial interés al laúd, estudiando este instrumento con Toyohiko
Satoh en el Real Conservatorio de La Haya y en cursos de Eugen M. Dombois, Antoine Bailes,
Diana Poulton y Thomas Binkley en Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica. Ha realizado labor de
solista con guitarra romántica y distintos tipos de laúdes, actuando en Holanda, Bélgica y Francia.
Es director del cuarteto "Delitiae Mvsicae", especializado sobre todo en la música producida entre
1550 y 1650. También ha sido miembro de los grupos "Capella Traiectina", "Arti Vocali",
"Consortium Hasseletum Pro Musica Antiqua", etc. Como profesor de guitarra y de laúd ha ejercido
docencia en la Academia Pedagógica de Maestricht, entre otros centros. Es autor de artículos
publicados en revistas nacionales e internacionales, habiendo publicado además la "Ópera Omnia"
para guitarra de Fernando Sor (Van Teeseling, 1980).

JARABE TAPATÍO
Ver, TAPATÍO (JARABE)

JARCHA (o KAHRJA)

Canto mozárabe de dos o cuatro versos, que se escribía en lengua romance castellana y con
carácteres árabes o hebreos. Una colección de estos cantos, probablemente del siglo XI, fue
descubierto en una sinagoga del Cairo en al año 1948. El tema principal del "Kahrja" o "jarcha" lo
constituye el lamento amoroso, los celos, el dolor por la ausencia del ser querido.

JARQUE José
n.ca.1908 en Valencia (España) - m.1963 en Valencia

Guitarrista, arreglista y compositor español.


En su ciudad natal se dedicó a lo largo de su vida a dirigir la Rondalla
Típica o Folklórica, compuesta casi exclusivamente de Bandurrias,
Laúdes y Guitarras. Para estas agrupaciones efectuó numerosos y
excelentes arreglos; entre los que cabe citar, "El Ruiseñor de la Huerta"
(Rapsodia Valenciana) de Leopolodo Magenti (1898-1970), habiéndose
publicado por el conocido editor de música valenciano Jaime Piles.
Entre sus piezas para guitarra, se conoce el vals "Manolin", facil de
ejecutar, dedicado a uno de sus alumnos.
José Jarque tuvo un cordial contacto con Narciso Yepes, según las
declaraciones que hizo este último en su momento en Radio Nacional
de España: "Cuando llegué a Valencia en 1941, el Romance anónimo lo
tocaba todo el mundo, y yo no lo sabía; había un guitarrista que yo
quise mucho, no se que será de él, se llamaba José Jarque, que él fue
el que me dio a conocer el Romance anónimo..." Once años más tarde,
grabará Yepes el Romance anónimo en la película francesa de René Clément "Juegos Prohibidos",
París, 1952.
Entre las obras didácticas de José Jarque, encontramos: "Método de Guitarra" y "Método fácil de
Ukulele". (Biblioteca Musical "Jarque"), Valencia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1288 -

JASNIEV Vasyl

JASNIEV Vasyl
n. 1879 en San Petersburgo - m. 1962 en San Petersburgo

Compositor y pedagogo ruso, que después de formarse en San Petersburgo ejerció la ensenanza
musical durante algunos años en diferentes centros de su país. Más tarde, tras escuchar a Andrés
Segovia en uno de sus conciertos en San Petersburgo, en 1925, decidió estudiar la guitarra con Pjotr
Isakow, dedicándose a partir de ese momento, ya casi cumplidos los cincuenta años, a ejercer como
profesor de dicho instrumento. Publicó un "Método" para principiantes en colaboración con Boris
Volman, el cual obtuvo en su momento una buena acogida.

JEAN-MAIRET Philippe
Luthier contemporáneo suizo

Desde muy niño manifiesta una gran alegría cada vez que oye música; el hecho de escuchar a un
tenor italiano, amigo de la familia, le hacía extremecer de emoción cuando éste tocaba aires
napolitanos con la guitarra. Finaliza sus estudios escolares en Berna, además hace un aprendizaje de
dibujante arquitecto durante el período de 4 años. A la edad de 18 años empieza a estudiar la
guitarra como autodidacta; dos años más tarde viaja por España acompañado de su inseparable
instrumento, tomando un cursillo de español en
Barcelona, continuando su viaje hasta
Andalucía; allí traba amistad con muchos
guitarreros interesándose por la construcción de
sus instrumentos haciendo algunos trabajos en
los talleres respectivos. De vuelta a Suiza,
estudia guitarra en el Conservatorio de Berna en
la clase del maestro español Miguel Rubio. El
deseo de ser luthier no lo olvida y construye su
primera guitarra. Con el fin de poder subsistir se
dedica a la enseñanza de su instrumento; y
paralelamente dedica todo su entusiasmo a la
luthería. Sus viajes en la península ibérica son
frecuentes y en uno de ellos tiene la oportunidad
de aprender los secretos del barniz hecho con la
muñeca, en el taller del guitarrero Manuel
López Bellido en Granada. Durante 5 años de
pruebas consigue aprender a trabajar las
maderas, terminando su primera guitarra dotada
de una gran calidad sonora que venderá poco
después a un concertista de éste instrumento. José Romanillos, que construye actualmente
instrumentos de gran valor, ha influenciado mucho a Philippe Jean-Mairet en sus búsquedas
personales. Además de un sonido puro y dulce, obtiene un timbre equilibrado en todo el diapasón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1289 -

JEFFERY Brian

JEFFERY Brian
n. 1938 en Londres

Filólogo, musicólogo y guitarrista inglés, formado en diferentes universidades de Inglaterra y de los


Estados Unidos. Ha realizado una intensa actividad como escritor, conferenciante y transcriptor de
música del renacimiento para laúd y de principios del siglo pasado para guitarra. Desde 1976 es
director de Tecla Editions, en Londres, editorial especializada sobre todo en producciones para
guitarra. Hasta ahora ha dado a la estampa las obras "French Renaissance Comedy" (Oxford
University Press, 1968), "Chanson Verse of the Early Renaissance", dos volúmenes (1971 y 1976);
"Fernando Sor, Composer and Guitarist" (1977); "Bele Buche e Bele Parleure", guía medieval y
renacentista, en colaboración con Jeannine Alton (1976); "The Complete Works for Guitar" de
Fernando Sor, nueve volúmenes (1982); "The Complete Works..." de Mauro Giuliani, aún sólo en
parte publicada desde 1984; "Songs with Guitar, a 19th century anthology", (1985); "English
romantic songs and ballads of the early 19th century with the guitar accompaniments of the period",
antología (1984); "New Guitar Method" de Dionisio Aguado, según la edición española de 1843,
con una introducción bibliográfica (1981), etc. Hoy alejado de la actividad de concertista, a Brian
Jeffery se le escuchó tiempo atrás en recitales de guitarra o laúd e integrado en conjuntos de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1290 -

JÉLYOTTE Pierre

JÉLYOTTE Pierre
n.1713 en Lasseube (Basses-Pyrénéees) / m.1797 en París

Jélyotte, fue considerado uno de los màs famosos contra-altos franceses del siglo XVIII. Estudió
canto en Saint-Etienne de Toulouse, composición, guitarra, órgano y clavecín.
Su extraordinaria voz de tenor le valió ser contratado en la Ópera de París (1733-1755), en la que
obtuvo grandes éxitos. Escribió varias canciones y una Comédie-Ballet: Zélisca o l'Art de la Nature,
para la boda del Delfin, padre de Luís XVI.
Muy estimado en la Corte, tuvo muchos alumnos, entre los que figuraba Mlle Piosson, la futura
Marquise de Pompadour. Jélyotte, participó a muchísimos eventos musicales entre los que destacó
el "Devin du Village" de J.-J. Rousseau.
Compuso un Trio. Op.33, para Guitarra, Violín y Viola (Inédito) (GROVE) y
"Tandis que dans nos bois". Vaudeville ( aus:Zélisca) in: Mercure de France, mars, 1746 (RISM)

Intermedios parisinos en la casa del príncipe de Conti


(Cuadro pintado por Michel-Barthelemmy Ollivier (1712-1784)
De pié, se encuentra P. Jélyotte acompañàndose con su guitarra;
sentado junto al clavecín està el pequeño Wolfgang Mozart.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1291 -

JENARO Ana

JENARO Ana

Guitarrista contemporánea. Inicia su formación musical en el Conservatorio Jesús de Monasterio de


Santander, su ciudad natal, bajo la dirección de José Manuel Fernández y Paulino García Blanco
completándola posteriormente en el
R.C.S.M. de Madrid con el catedrático
Manuel Estévez cuya influencia será
fundamental. En la Universidad de Cantabria
se licencia en Historia Moderna. Ramón
Maruri, Rosa Gotilla, M. Trápaga y Juanjo
Mier siempre impulsan y acompañan su
formación. Ha realizado cursos de
perfeccionamiento con Flores Chaviano,
M.A. Girollet, Hopkinson Smith, J.L.
Rodrigo, M.A. Jiménez, J.M. Fernández, D.
Ballesteros, M. Estévez y Gerardo Arriaga.
Fue primer premio en el concurso
Internacional de Comillas en 1994. Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1995. Segundo premio
en el XVI Curso y Festival "Martín Códax" en 1996 y becada por la Excma. Diputación de Cantabria
en 1998. Ofrece conciertos como solista e miembro de diferentes agrupaciones camerísticas por
toda la geografía española. Actualmente es titular de guitarra en el Conservatorio de Música
“Teresa Berganza” de Madrid y participa como profesora y concertista en diferentes cursos en el
ámbito nacional español.

JENKINS John
n. 1592 en Maidstone, Ingl. - m.1678 en Kimperley/Norfolk, Ingl.

Virtuoso de laúd, tiorba y violín, adscrito a las cortes de Carlos I y II de Inglaterra. Fue compositor
de gran fecundidad e inspiración de piezas para laúd, tiorba, violín, viola y órgano en diversas
combinaciones, parte de cuya producción ha llegado a nuestros días en forma de manuscrito.

JENTSCH Walter
n. 1900 en Langenbielau, Alem. - m. 1979 en Berlín

Compositor, director de orquesta, pianista y correpetidor alemán, formado en Berlín, Viena y


Breslau. Desde 1949 hasta 1965 fue catedrático de Armonía y Composición en el Conservatorio de
Música de Berlín y más tarde de la Escuela Superior de dicha capital. Compuso la ópera "El amor
de doña Inés", obras para orquesta, para grupos de cámara y algunas para guitarra, que fueron
estrenadas por la guitarrista radicada en Berlín, Mariángeles Sánchez Benimeli: "Impresiones" para
guitarra sola, op. 57; "Sonata" para violoncello y guitarra, op. 60; "Pieza" para flauta y guitarra, op.
61; "Karussel" y "Rückblick" ambas para canto y guitarra (Ries & Erler, Berlín).

JEREMIAS Stephan
n. 1957 en Kassel, Alemania

Inicia los estudios de guitarra en 1977 en la Hochschule für Musik de Berlín, pasando al año
siguiente a frecuentar las clases de Eike Funk. En 1951 prosigue su formación en Frankfurt bajo la
guía de Michael Teuchert. En 1954 resulta finalista en el certamen "Konzerte Junger Künstler",
diplomándose un año después. Desde 1985 viene alternando la actividad concertística con la
docente, desarrollando esta en Frankfurt y en Wiesbaden.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1292 -

"JEREZ Curro", Francisco Fernández Loreto

"JEREZ Curro", Francisco Fernández Loreto


n.1949 en Jeréz de la Frontera

Es hijo del cantaor de flamenco "Sernita de Jeréz", quién fue su maestro y el que le transmitió desde
muy niño la pasión por el arte. A los doce años inició el aprendizaje de la guitarra y tres años más
tarde, apenas cumplidos los quince, ya acompañaba al bailarín "Antonio" en una gira por el
continente americano. Después se dejó escuchar en diversos "tablaos" de Madrid, en cuya capital
fijó su residencia. Ha acompañado a casi todos los cantaores del momento y participado en
programas de televisión. En Jeréz de la Frontera ganó un segundo premio de guitarra flamenca y el
primero en la especialidad de "bulerías". Ha tomado parte en una promoción del flamenco,
ofreciendo recitales en colegios. Asimismo realizó una gira de conciertos por el norte de Francia, y
recientemente, en octubre de 1984, fue muy aplaudido en una serie de actuaciones en Roma.

JEZEWSKI Jerzy
n.1928 en Kielce, Polonia

Tras la entrada de las tropas nazis en Varsovia, es trasladado en 1944 a Alemania, de donde al
terminar la guerra consigue emigrar a Londres. Allí estudia guitarra con el ruso Boris Perott,
entonces radicado en dicha capital, y frecuenta los conciertos-conferencias de John W. Duarte y
John Williams que tienen lugar en el Spanish Guitar Center. En 1954 gana el concurso de guitarra
organizado por la BBC. Se diploma, poco después, y a partir de entonces pasa a ejercer como
profesor del instrumento en diversos centros, incluida la Universidad de Cambridge. Ha contribuido
en la formación de una serie de excelentes guitarristas, contándose entre estos Graham Wade y
Andrej Mentschukoff.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1293 -

JIMÉNEZ Rafael

JIMÉNEZ Rafael
n. 1961 en Jalapa/Veracruz, México

Hizo sus estudios en la Facultad de Música de la Universidad de


Veracruz, concluyendo su formación en el año 1980. En guitarra
recibe las enseñanzas de Alfonso Moreno y Manuel López
Ramos. Su trayectoria artística se hace prodiga en éxitos a partir
de entonces. En 1989, aún en período de estudios, gana el primer
premio del Concurso Nacional de Guitarra de Paracho, en
Michoacán. En 1982 se clasifica en tercer lugar en el Concurso
Internacional "Manuel M. Ponce", de la capital de México,
ganando el primer premio en 1986. En 1984 obtiene el segundo
en el de la Habana, así como el Premio al Mejor Intérprete de
Música Latinoamericana. Ese mismo año se le concede también
el primer premio en el de Alessandria, en Italia. En la actualidad
(1985), Rafael Jiménez forma parte del Conjunto Clásico de
Guitarras de la Universidad de Veracruz, a la par que su carrera
de concertista solista se va abriendo nuevos horizantes. Más que
promesa, es ya guitarrista hecho.

JIMÉNEZ ARNAIZ Miguel Ángel


n. 1956 en Madrid

Inicia sus estudios musicales y de guitarra a los trece años de edad en el Real Conservatorio de
Madrid, los del instrumento con José Luis Rodrigo, diplomándose con máximas calificaciones. En
1974 y 1975 frecuenta los cursos impartidos por José Tomás en el Conservatorio "Oscar Esplá", de
Alicante. En 1975 obtiene el Primer Premio del concurso organizado en Madrid por Unión Musical
Española y el Conservatorio, presidiendo Narciso Yepes el tribunal. En 1978 toma parte en el curso
"Música en Compostela", donde gana el premio "Guitarra Ramírez". En 1981 asiste además al curso
"Música en Granada", en el que recibe la felicitación de Andrés Segovia por su buena técnica y
calidad interpretativa. En la actualidad ejerce la enseñanza del instrumento en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid, alternando dicha docencia con su labor concertística dentro y fuera
de España. Hasta hoy (1985) se ha presentato varias veces en El Cairo, Alejandría, Amman, Beirut,
Londres, etc. Aparte del recital individual, últimamente también viene cultivando el dúo de
guitarras junto a Luis Briso de Montiano. Ha realizado grabaciones para RTVE y la BBC.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1294 -

JIMÉNEZ MERIDA Maria Luisa

JIMÉNEZ MERIDA Maria Luisa


n. en Cuenca

Cursa sus estudios primarios musicales y de guitarra en su ciudad


natal con Ismael Martínez Marín. Seguidamente se traslada a
Valencia, en cuyo conservatorio termina sus estudios, los de guitarra
con Rosa Gil. Su actividad concertística se ha desarrollado por casi
toda la geografía nacional, destacando sus presentaciones en Madrid,
Barcelona, Valencia, Cuenca, Albacete, etc. Paralelamente impartió
clases en diversos centros docentes y asistió a los cursos
internacionales de Granada y Cuenca, en los que amplió su formación
en pedagogía musical. Desde 1980 se dedica de lleno a la docencia,
pasando a dar clases en el Conservatorio Profesional de Música de
Albacete, del hoy es profesora titular. Aparte sus estudios musicales
también estudió Danza Española en la Real Escuela Superior de Arte
Dramático y Danza de Madrid.

JIRMAL Jiri
n. 1925 en Praga

Guitarrista y pedagogo checoslovaco, formado en el


Conservatorio de Praga, uno de los valores más
sobresalientes salidos de aquellas aulas. Durante su
época de estudiante (1948-54) obtuvo notables éxitos
como concertista de su instrumento, llamando la
atención su acusada sensibilidad artística. Poco después
reveló su talento de intérprete en giras por Alemania,
Francia, Luxemburgo, etc., ejecutando programas poco
frecuentes y sobre todo de música checa contemporánea
hasta entonces desconocida, con lo que en poco tiempo
consiguió conquistar un renombre internacional.
Nombrado en 1964 profesor de su instrumento en
Praga, y más tarde de la Escuela de Música de
Saarbrücken (Alemania) así como invitado a colaborar
con otros centros de enseñanza, poco a poco será esta
labor didáctica la que acapare toda su atención y que le
permitirá, con el transcurso del tiempo, ir formando a
toda una pléyade de excelentes guitarristas que hoy
triunfan por todo el mundo. Actualmente sigue
ejerciendo en Saarbrücken. Jirmal es autor de obras
originales y de transcripciones para guitarra de antiguos
maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1295 -

JOBIM Antonio Carlos

JOBIM Antonio Carlos


n. 1927 en Rio de Janeiro / m. 1994 en New York (USA)

Guitarrista, pianista y compositor


brasileño. Empieza estudiando guitarra y
más tarde, a la edad de los 14 años,
aprende a tocar el piano con el profesor
Hans Joachim Koellreuter, músico de
origen alemán quien, al llegar al Brasil,
influenció profundamente los medios de
la música dodecafónica hacia 1940.
Hasta 1949, Jobim, también estudia
arquitectura, trabajando durante un año
en un gabinete de arquitectos de Rio. En
1949, abandona este oficio, ganando
modestamente su vida en calidad de
pianista en las boates y los night – clubs
de Copacabana.
Durante tres años se dará a conocer en lo
que entonces llamaban los Inferzinhos,
los "pequeños infiernos" de Copacabana.
Contratado como transcriptor de
partituras en 1954, pone sus
conocimientos musicales al servicio de
los compositores que desconocen el
solfeo. Este mismo año, Jobim, compone
en colaboración con Billy Blanco, la
"Sinfonia do Rio-de-Janeiro" que ciertos
musicólogos cosiderarán como el primer esbozo de la bossa nova.
En 1956, Antonio Carlos Jobim, escribe la música de la pieza de teatro Orfeo Negro, de Vinícius de
Moraes. Al año siguiente, Marcel Camus adapta esta pieza al cine; el éxito de Orfeo Negro es
inmediato. En 1957, Jobim ocupará el puesto de director artístico de la casa Odeón. En 1962,
participa al gran concierto de bossa nova organizado en el templo del jazz de New York, el
Carnegie Hall. A Antonio Carlos Jobim se le considera el representante de la música brasileña, y el
padre de la bossa nova.
Muchas de sus composiciones han sido transcritas a la guitarra clásica, que encontramos
catalogadas en la "Guida al Repertorio Moderno e Contemporaneo della Chitarra" de Vincenzo
Pocci.
Bibliografía:
"Brasil Bossa Nova"
Jean-Paul Delfino
1988, Ed. EDISUD (Francia)

JOBIN Bernhard
Siglo XVI

Laudista alemán, radicado en Estrasburgo en la segunda mitad del siglo XVI. Allí dio a la estampa
la colección "Newerlesser Fleissiger ettlicher viel Schöner Lautenstück", en dos volúmenes, con
"lieders" y "motetes" en el primero (1572) y una serie de "danzas" en el segundo (1573).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1296 -

JOHANSON Bryan

JOHANSON Bryan
n. 1951 en Yakima/Washington, USA

Compositor y guitarrista norteamericano, graduado en la Universidad


Estatal de Portland en el año 1975. Discípulo de Charles Jones y
William Bolcom, de los que recibió enseñanza privada, ha prestado
especial interés a la composición de obras para su instrumento (guitarra
sola, música de cámara, conciertos, etc.), siendo ya a principios de 1986
autor de una producción tan exhaustiva como importante. Bryan
Johanson ejerce hoy como profesor en el departamento de música de la
Universidad Estatal de Portland.
Obras para guitarra de Bryan Johanson

Guitarra sola :
Op. 3 Spring
6 Pavane and Galliard
17 Fantasy
22 Simple Suite
30 Labyrinth
33 Nine Etudes
43 Tiento I
43 Tiento VII
50 Metamorphosis
52 Fresco I

Música de cámara :
Op. 5 Trio for three guitars
7 Trio for flute, cello & guitar
8 Duo for flote & guitar
11 Duo for cello & guitar
13 Variations for piano, percussion & guitar
16 Duo for violin & guitar
19 Iphegenia In Aulis, for viola & guitar
27 Festive Dances, for tenor, piano, percussion & guitar
28 Chamber Trio for violin, cello & guitar
34 Nocturnal Trio for vibraphone, percuesion & guitar
39 Fantasia and Fugue, for flute, viola & guitar
43 Tiento II, for piano & guitar
43 Tiento III, for three guitars
43 Tiento IV, for six guitars
43 Tiento V, for guitar quartet
43 Tiento VI, for two guitars
52 Fresco, for two guitars
56 Sonata, for guitar quartet

Guitarra y voz :
Op. 14 Ionian Songs, for tenor & guitar
27a Four Short Songs, for tenor, piano & guitar
36 Bucolics, for soprano & guitar

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1297 -

JOHANSON Bryan

Guitarra y orquesta :
Op. 1 Fantasy, for three guitars & string orchestra
2 Concertino, for two guitars and chamber orchestra
21 Concerto, for guitar and chamber ensemble
24 Double Concerto, for viola, guitar & orchestra
37 Soliloquy, for guitar and orchestra

Guitarra eléctrica :
Op.25 Thrce Pieces, for electric guitar
29 Fresco, for piano, percussion, electric guitar and string orchestra
38 Scherzo, for electric guitar
42 Elizabethan Songs, for tenor, vibraphono & electric guitar
45 American Folksongs Suite, for electric guitar and wind ensemble

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1298 -

JOHNSON John

JOHNSON John
n. hacia 1540 - m. 1594 en Londres

Laudista y compositor inglés, músico perteneciente a la capilla real de Londres de 1581 a 1594, año
de su muerte. El apellido Johnson se repite frecuentemente entre los músicos ingleses de aquella
época, originando con ello cierta confusión que aún persiste. Obras suyas se conservan en la
biblioteca de la Universidad de Londres, de las que Reinbert Evers e Hildegard Ruhe, entre otros,
han transcrito recientemente algunas. Entre ellas "Fantasia", "Pavan", "Galliart", "Alman", "Alman
Hit and Take it" y "Carman's Whistie" (1981). John Johnson tañía laúd de seis cuerdas.

JOHNSON Lonnie
n.1889 en New Orleans/Louisiana, USA - m.1970 en Toronto, Canadá

Comienza su carrera musical tocando violín, que después abandona para consagrarse a la guitarra,
llegando a ser uno de los más sobresalientes guitarristas de "blues" de la historia. Tocó en
orquestinas de los "riverboats" a principio de los años veinte, entre otros con Johnny Dodds, hasta
ganar en 1925 un concurso de "blues" en Saint Louis desde entonces graba discos y recorre el país,
tocando en New York, Chicago, etc. Sus primeros discos datan de 1926, junto a su hermano,
también guitarrista, contándose entre los más interesantes de esta época los grabados a dúo de
guitarras con Eddie Lang. Más tarde formará parte de los grupos de Louis Armstrong, Duke
Ellington, Jimmy Noone, etc. En los años cuarenta se puso de moda la guitarra eléctrica y Johnson
se pasa el nuevo instrumento, con el que sin embargo no consigue identificarse y comienza a
declinar. Aún en el año 1952 realiza una gira por Inglaterra, tras la cual lo encontraremos trabajando
como "chef" en un hotel de Filadelfia. A principio de la década de los sesenta es una vez más
"descubierto", gracias sobre todo a la regrabación de sus discos, con lo que vuelve a la vida activa
como "blueman". En 1968, entre sus últimas actuaciones, se reincorpora al grupo de Duke
Ellington, con el que actua en New York y emprende una gira de conciertos dentro de la
programación del American Folk Blues Festival. Radicado en Toronto, en 1969 sufre un accidente,
a consecuencia del cual fallece al año siguiente. Sus discos se pueden hallar en los sellos "CBS",
"Story-ville", "Yazoo", "Parlophone", "XTRA" y otros.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1299 -

JOHNSON Per Olof

JOHNSON Per Olof


n. 1928 en Katrineholm, Suecia – m. 2000

Su figura juega un importantísimo papel en la evolución de la guitarra en los países escandinavos,


particularmente en Suecia, como consecuencia de su labor concertística, primero, y pedagógica,
después a la que pronto se consagraría, habiendo sabido emplear en esta los métodos justos de
enseñanza que le permitieran formar toda una pléyade de excelentes cultores del instrumento. El
maestro que nos ocupa realiza sus estudios de
guitarra en la Academia de Música de Viena (1955-
57), bajo la dirección de Karl Scheit, recibiendo en
aquel centro el diploma de solista. En 1960-61 amplia
sus conocimientos musicales en la Schola Cantorum
Basiliensis, de Suiza. Ese mismo año (1960) publica
su método para principiantes, "Nybörjarskola för
Klassisk gitarr", que revisa posteriormente y reedita
en 1966, apareciendo la segunda parte,
"Fortsättningsskola för Klassisk gitarr", en 1969.
Inicia a la vez su colaboración con el "luthier" Georg
Bolin, al que sugiere la idea de construir una guitarra
de once cuerdas, muestra de la del barroco y afinada
como el laúd, con la que ejecutar la música
compuesta para aquel sin necesidad de transcribirla.
En 1962 gana el Segundo Premio en el "Concours
International de Guitare" de París, y emprende en
años sucesivos giras de conciertos, que lo llevan a
recorrer en repetidas ocasiones los países
escandinavos, Inglaterra, Francia, Suiza, Austria,
Rusia y Estados Unidos, grabando además discos
para las firmas EMI y Capris, y participando en
programas de radio y televisión. Los compositores suecos Hilding Hallnäs y Maurice Karkoff
producen asimismo algunas obras para guitarra, que él estrena. La principal labor de Per Olof
Johnson, y en la que obtenido sus mayores éxitos a lo largo de toda su carrera profesional, sin
embargo, ha sido la enseñanza, ejerciendo esta desde 1957 en diversos centros docentes de Suecia y
Dinamarca, y en la actualidad, desde 1982, en el Conservatorio Superior de Música de Malmo.
Creador del sistema pedagógico, teórico y práctico, que desde hace muchos años se viene
empleando en todo el territorio sueco, y en el danés desde 1966; autor de una serie de obras para
guitarra, publicadas por la editorial Andersons Musik, de Malmo; miembro de la Real Academia
Sueca de Música desde 1975: en posesión de la Orden de "Dannebrogen", que le concedio el
gobierno de su país en 1980, entre los numerosos discípulos de Per Olof Johnson que en estos
momentos se distinguen como concertistas y pedagogos, recordamos a Ulf Ahslund, Rolf la Fleur,
Gunnar Hansson, Lars Trier, Gunnar Spjuth, Jörgen Björslev Sörensen, Bengt Edqvist, Börje
Sandqvist y, acaso el más conocido, Göran Söllscher.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1300 -

JOHNSON Robert

JOHNSON Robert
n. hacia 1583 en Londres - m. 1633 en Londres

Laúdista inglés, autor de música escénica a principios del siglo XVII. En 1625 se le cita como
compositor al servicio de la capilla real de Londres, y en 1628 como autor de piezas para canto y
laúd. Un Rodert Johnson que gozó de fama como inspirado compositor fue capellán de Ana Bolena,
ignorándose el parentesco que lo unió a éste, el cual, a su vez, era hijo de "Johnson el laúdista",
seguramente John y autor de piezas para laúd y virginal. La Universidad de Oxford ha publicado en
1972 su "Complete Works for Solo Lute", de la que con frecuencia se escuchan buenas versiones
guitarrísticas.

JOIE Jean-Luc
n. 1953 en Bordeaux (France)

Luthier francés. Aprende a trabajar la madera desde su


infancia con su abuelo que era tonelero. En 1972 estudia
escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bordeaux. En
1974 comienza su aprendizaje de luthería de guitarra con
Antonio Arroyo, considerado como el número uno de la
luthería francesa. En 1979 se instala por su cuenta,
ejerciendo la luthería tradicional, construyendo guitarras y
haciendo reparaciones hasta 1984. A partir de este año
empieza sus investigaciones sobre una guitarra, siguiendo
un nuevo principio acústico en el que la madera está
mezclada de fibras compuestas. Tres patentes son
depositadas, y el primer instrumento comercializado es
presentado al público en 1990 en el "Salon MUSICORA".
La originalidad del instrumento reside en su composición:
un cuerpo ultra rígido soportando una armónica liberada de
cualquier embarazo mecánico. Esto permite obtener un
sonido muy potente así como una igualdad de nota a nota.
Esta guitarra marca la evolución más radical después de la de Antonio Torres. La primera grabación
con este instrumento ha sido realizada en 1991 por el guitarrista francés, Alan Carl García.

JOLIVET André
n. 1905 en París - m.1974 en París

Compositor francés, discípulo de Varèse y Le Flem, que formó en el grupo "La jeune France". Su
producción musical es abundante, figurando entre sus obras "Deux études de concert" y "Tombeau
de Robert de Visée" para guitarra sola y "Sérénade" para dos guitarras, las cuales se ejecutan
frecuentemente por guitarristas animadores de la música moderna.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1301 -

JOLY D.

JOLY D.
n.ca.1802 en París? / m. 1879 en París

Guitarrista y compositor francés. La revista musical que se publicaba en la capital de España,


titulada "El Anfión Matritense", en el N°2 correspondiente al 13 de Enero del año 1943, menciona a
Joly como notable ejecutante de guitarra. También ha sido citado por Fétis; y Felipe Bone, lo hace
en "La Guitarra y el Mandolín".
Como compositor, la casa editora Richault,
de París, muy importante en esa época, le
publicó "Sonata", para guitarra sola;
habiendo además escrito "Duettos" para
guitarra y violín e instrumentos varios. La
"Sonate, suivie d'un thème varié",para
guitarra, se encontraba a principios del
actual siglo en Castallat y Cía., de París,
como también "Fleuve de Tage, Air
Varié", para guitarra y flauta.
Joly, fue violinista en la orquesta del
Teatro Montasier y comerciante de música
en París, en 1834. En la capital francesa
publicó un método de guitarra, en 1825,
que llevaba el título: "Art de bien Jouer".
En esta obra hacía uso del pulgar de la
mano izquierda y tocaba con la yema de
los dedos. El instrumento, aconsejaba
ponerlo en la parte derecha del cuerpo, al
igual que Meissonnier Joseph (Ver).

Piezas de D. Joly
publicadas: A LILLE, chez Bohem,
Graveur et Editeur de Musique, Rue de la
Grande Chaussée)
1) Ouverture pour la Guitare (Maestoso,
Allegor, Moderato)
2) Le Troubadour Bearnais (Tema con 4
variaciones)
3) Valse à 4 Mains (Vasl a 4 manos)
Explica Joly, que debe de ser tocado
por 2 guitarristas: uno estando de pié y el
otro sentado.
4) Valse
5) Air du Célébre Mozart (Arrangé pour
guitare)
6) La Gasconne, Variée (5 variations)
7) Polonaise.
(Biblioteca, Francisco Herrera)

Bibliografía: D. Prat "Diccionario"1934. Ed. Orphée, Reprint. U.S.A.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1302 -

JONKERS Han

JONKERS Han
n. 1958 en Eindhoven, Holanda

A los once años comienza a ejercitarse en la guitarra. Más


tarde ingresa en la Escuela Superior de Música de Maestrich
(Holanda) donde cursa la carrera y se diploma. Por un
tiempo imparte enseñanza del instrumento en dicho centro
docente. Una bolsa de estudios le permite trasladarse a Siena
para perfeccionarse con Oscar Ghiglia. Después frecuenta
por unos años la clase de Konrad Ragossnig en la Academia
de Música de Basilea hasta obtener un segundo diploma de
ejecutante solista. Toma parte en el certamen guitarrístico de
Vina del Mar (Chile) y gana el tercer premio. Es a partir de
entonces cuando inicia la actividad concertística, actuando
con regularidad en Suiza, Italia, Alemania, Holanda, etc.
Actualmente Han Jonkers reside en Suiza, donde ejerce la
enseñanza en el Instituto Pedagógico del canton de Aargau,
en Zofingen. Como concertista cultiva un repertorio amplio
de música de todas las épocas, aunque parece atraerle de
modo especial Bach y los maestros españoles y
latinoamericanos, así como algunas de las aportaciones de última hora. Con frecuencia, también,
participa en música de cámara integrado a grupos, dúos con flauta o acompañando al canto. En abril
de 1985 se le otorgó el segundo premio en el certámen "Maria Canals" de Barcelona.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1303 -

JOPLIN Scott

JOPLIN Scott
n.1868 en Texarkana, Texas - m.1917 en New York

Se le considera hoy, el mejor representante y creador del ragtime. En


1875 se marcha a Saint Louis, con el fin de perfeccionar sus estudios
musicales y pianísticos. Más tarde se apasionará por el ragtime,
componiendo muchas piezas para este género de música, que serán
muy apreciadas por pianistas y guitarristas.
Escribió el célebre "Maple leaf Rag" (1899), así como muchos más
ragtimes, especialmente "Original Ragas" (1897), "The Enterteiner"
(1902), "The Chryssanthem" (1904), "Fig Leaf" (1908), "Euphonic
Sounds" (1909). Muchas de sus obras han sido transcritas a la
guitarra; destaca entre ellas "The Enterteiner" que se hizo
mundialmente popular, con el éxito de la película "El Golpe" (The
Hustler), 1961; actor principal, Paul Newmann.
El primer ragtime que publicará Scott Joplin será "Maple Leaf Rag";
el gran éxito de esta composición residió en la cantidad de ejemplares
que se vendieron: más de un millón en un solo año.
Joplin compuso la ópera
"Treemonisha" (Harlem, 1915)
Opera en 3 actos, sobre un libreto
del mismo Joplin, que describe la
vida afectiva y espiritual de los
negros en las plantaciones.
Desgraciadamente esta ópera no
tuvo el éxito que esperaba el
compositor, cayendo muy
enfermo a raíz de una gran
depresión. Años después de su
muerte, esta ópera será acogida
triunfalmente en Broadway y toda
América. Como obra póstuma se
ha encontrado de Joplin, una
Sinfonía basada en el ragtime.
Cuando obtuvo David Russell el
primer premio en el "Certamen de
Guitarra Francisco Tárrega"
(Benicasim,1977), tocó como bis,
"The Enterteiner" de S. Joplin,
interpretación y pieza que fue
muy aplaudida por parte del
jurado y del público.
Un largo listado de obras de Scott
Joplin adaptadas a la guitarra, se
pueden consultar en el catálogo de
Vicenzo Pocci: "Guida al
Repertorio Moderno e
Contemporaneo della Chitarra"
(VP Music Media, Roma, 2004)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1304 -

JORDAN Stanley

JORDAN Stanley
n. 1959 en Chicago, Illinois (USA)

Desde muy temprana edad, empieza a tomar


cursos de piano; a sus 11 años, tras haber
escuchado a Jimi Hendrix, decide consagrarse al
estudio de la guitarra, del blues, del rock y más
tarde del jazz. En 1975 crea una técnica
sorprendente, que desgraciadamente no ha tenido
hasta ahora muchos guitarristas que la practiquen:
tocando con ambas manos en el mástil, golpea las
cuerdas con sus diez dedos. Esta aproximación
"pianística" que sólo fue utilizada ocasionalmente
por Hendrix y algunos guitarristas de rock, como
Van Halen, permite, dentro de un contexto
"jazzista", cualquier audacia armónica, sin
renunciar, por ello, a la inigualable expresividad
de la guitarra eléctrica. La independencia de las
dos manos de Stanley Jordan, le permiten asegurar
su propio acompañamiento, dando la impresión
que son varias guitarras las que están tocando.
Esperemos que el futuro habra una nueva era de la
guitarra con la revolucionaria invención guitarrística de este gran solista lleno de expresividad
concentración y talento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1305 -

JOROPO

JOROPO

Danza que se baila en Venezuela y Colombia. El Joropo, alterna con los ritmos 6/8 y 3/4 revelando
su origen español. Esta danza es de carácter alegre, popular, ejecutada por parejas enlazadas como
en el vals, pero bailada con mucha libertad. La iniciativa de los movimientos del Joropo son
tomados por el hombre, y seguidos fielmente por la mujer.
Ramón y Rivera nos habla de esta danza en los siguientes términos:" El nombre del Joropo lo ha
aplicado nuestro pueblo venezolano, principalmente a la acción de bailar. "Ir a un Joropo", quiere
decir ir a un baile campesino o pueblerino en el que
se baila al son de los instrumentos antiguos y su
música correspondiente (...) nuestros compositores
populares no han logrado todavía una estructura
definida en la pieza llamada Joropo; siendo
orgánicamente indefinidos los caracteres melódicos y
rítmicos de esta danza".
Luis Arturo Dominguez y Adolfo Salazar Quijada,
nos dicen sobre el Joropo que "Los instrumentos
musicales que se utilizan dependen de la costumbre y
del lugar donde se lleva a cabo el acto. En Aragua,
Miranda, Carabobo y Distrito Federal sólo tocan el
arpa y las maracas; en otras, emplean el cuatro, el
arpa y las maracas. En la región oriental de
Venezuela, principalmente en los Estados Sucre y
Nueva Esparta, la guitarra, el cuatro y las maracas".
Antonio Lauro, compuso para guitarra el bonito
Joropo "Seis por derecho", al estilo del arpa
venezolana, publicado por las Ediciones italianas G.
ZANIBON, del que damos un ejemplo musical.
Baile del Joropo
(Foto del Instituto del Folklore del INCIBA)

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1306 -

JOSÈ Antonio

JOSÈ Antonio
n. 1902 en Burgos / m. 1936 en Burgos

Malogrado compositor español, llamado en realidad Antonio José


Martínez Palacios, (artísticamente usaba sólo sus dos nombres de
pila) muere fusilado en Estépar (pueblecito de los alrededores de
la misma ciudad) un domingo 11 de octubre de 1936. Las
informaciones de carácter biográfico sobre el compositor permiten
componer una imagen un tanto singular. Por un lado, nos muestran
a un intelectual, a un hombre de cultura y a un músico de
orientación decididamente europea, típico exponente de aquella
categoría plurigeneracional de artistas españoles que se identifican
idealmente en modelos como Pablo Picasso, Manuel de Falla o
Federico García Lorca; por otro lado, esas mismas informaciones
nos describen la breve vida de un músico de provincias ocupado
en trabajos demasiado modestos para su preparación y altura
artística: en Málaga fue profesor de música durante cuatro años en
un colegio de jesuitas y, en 1929, no encuentra otra ocupación
mejor que la de director de una coral en Burgos (trabajo que
realiza hasta el día de su detención). De este humillante destierro sólo podriamos exceptuar los años
transcurridos (aunque no de manera continua) en Madrid (de 1920 a 1925), para completar los
estudios musicales iniciados en Burgos en 1909, y las dos estancias en París (1925 y 1926).
Las amistades de Antonio José se contaban entre los exponentes de aquella "hispanidad" de
inspiración cosmopolita y de cultura universal que la guerra civil española aplastó al poco tiempo
bajo el peso del nacionalismo. En Madrid conoce y ve con frecuencia a Garcia Lorca, Adolfo
Salazar, Salvador Dalí, y entabla una estrecha amistad con el conocido musicólogo y crítico José
Subirá (1882-1980). Fue el propio Subirá el impulsor, mediante su pluma, de los primeros pasos de
Antonio José en el ámbito nacional. Se trababa de romper el silencio que la crítica madrileña,
cómplice de autores interesados en ocultar su impotente mediocridad bajo el ropaje de un decoroso
conservadurismo, oponía glacialmente al joven maestro de Burgos, a pesar de lo cual sus
composiciones sinfónicas, corales y pianísticas empezaban ya a hacerse notar. Será otra vez Subirá,
después de la muerte del compositor, el único historiador español en mencionar a Antonio José en
sus escritos, mientras una espesa capa de silencio cubrirá durante casi medio siglo toda la música
del autor.
En 1980, de improviso, Jesús Barriuso Gutiérrez, Fernando García Romero y Miguel Angel
Palacios Garoz dan a la imprenta un pequeño volumen dedicado a la biografía y al estudio de la
obra de Antonio José:(Antonio José / Músico de Castilla – U.M.E. 1980) Es una clara y ágil
monografía, que comienza con un vigoroso prólogo que José Subirá, ya casi centenario y próxima
su muerte, tiene aún la fuerza y la lucidez de escribir, reivindicando para el músico de Burgos el
lugar que le pertenece en la historia de la música española del siglo XX. Es en este mismo escrito en
el que Subirá refiere la afirmación de Maurice Ravel: "Antonio José llegará a ser el gran músico
español de nuestro siglo". Y nosotros no tenemos el más pequeño motivo para dudar ni del
profundo conocimiento de Ravel sobre la música española, ni de la verosimilitud de las
informaciones de Subirá, pudiendo encontrar influencias ravelianas de óptima factura en la Sonata
para guitarra.
La semejanza entre los aconteceres vitales de Antonio José y de Federico García Lorca (fusilado
por la Falange en Víznar el mes de agosto del mismo ano 1936) no se ha reflejado en el destino de
sus obras. Mientras la tragedia personal de Lorca alcanzó un eco universal, haciendo aún más
rápido el proceso de difusión de su poesía y teatro, en el caso de Antonio José la muerte prematura
constituyó para su obra el equivalente a un proceso cataléptico. Pero ahora el silencio parece

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1307 -

JOSÈ Antonio

definitivamente roto; la monografía de los tres autores de Burgos comienza con un capítulo de título
significativo: Antonio José (1902-1936), un castellano a recuperar con urgencia. La exhortación la
recogemos con prontitud y sensibilidad: a nosotros, que tenemos entre las manos la Sonata para
guitarra desde hace sólo algunas semanas, nadie nos acusará de no haber favorecido la recuperación
de una causa justa, y para nuestro estímulo tenemos presente - aunque sobra en realidad el
comentario, por otra parte gustoso - que trabajos como éste bien pueden inscribirse en las nuevas
sendas culturales de una España finalmente europea.
Angelo Gilardino
(Tradución española de José Sbert Casasayas)

Obras para guitarra de Antonio José :


- Romancillo Infantil (Ópera tres, 1994)
Esta misma pieza fue atribuída anteriormente a
R. Sainz de la Maza, publicada en U.M.E. con el título: "Romancillo de María Belén"
- Sonata para guitarra (1933) (Dedicada a R. Sainz de la Maza)
Publicada en la "Collezione di Musiche per Chitarra" dirigida por Angelo Gilardino.
Con el Ms. adjunto de esta Sonata. Ed. Bèrben, 1990)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1308 -

JOSEPHS Wilfred

JOSEPHS Wilfred
n.1927 en Newcastle upon Tyne, Inglaterra – m. 1997

Compositor inglés. Realizó estudios de armonía y paralelamente los de medicina dental,


dedicándose a esta profesión durante el servicio militar. En 1954 ingresa en la "Guildhall School of
Music" de Londres, donde recibe las enseñanzas de Alfred Nieman. Asiste después en París a la
clase privada de Max Deutsch (1958-59). En 1963 obtiene el primer premio de composición en un
certamen de la Scala de Milán. En su producción musical, en la emplea un lenguaje dodecafónico
muy personal, figura la obra "Saratoga Concerto, triple concerto for Guitar, Harp and Harpsichord,
and Chamber Orch.", que data del año 1972.

JOTA

La Jota aragonesa
(Dibujo de Gustave Doré)

Baile y canción española, de ritmo ternario, cuya "invención" atribuye la leyenda al árabe Aben Jot,
careciendo al parecer esta tesis de fundamento. "Jota" se deriva de "sotar" (bailar,saltar) y existen
indicios de que esta danza sea un antiguo ritmo de fecundidad.
La mención de 'jota' más antigua que se conoce procede precisamente de un libro para guitarra,
titulado "Libro de diferentes cifras de Guitarra escogidas de los mejores Autores" (año 1705), cuyo
manuscrito (M 811) se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. En el folio 135 se escribe 'La
Jota'.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1309 -

JOTA

Ejemplo de esta Jota, de tempo binario, y su transcripción en notación moderna.

Resulta verdaderamente extraño, que no se encuentre ninguna Jota, en la obra: "Instrucción de


música sobre la guitarra española" (Zaragoza,1674), del guitarrista y compositor aragonés Gaspar
Sanz; sin embargo, su alumno Minguet e Irol, presenta una "Jota por el cruzado"(Jota en Re
mayor), en su libro:"Reglas y Advertencias generales" (Madrid,1754).La palabra "cruzado"
significa cruz y designa a la vez un acorde y un tono.

Ejemplo

El musicógrafo español Manuel García Matos señalaba hacia mediados del siglo XVIII la Jota
bailada:"Será en el año 1761 la primera cita de la Jota como baile; esta se hallará en el Sainete "La
Junta de los Payos" de Ramón de la Cruz".
La primera Jota que comporta todas las características de la actual Jota, es sin lugar a dudas la de
Pablo Esteve, escrita en 1779; esta música la encontramos en la Tonadilla "Los Pasajes de
Verano"de este compositor.

Ejemplo musical

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1310 -

JOTA

En la Obertura española N°1 de


Mijail Glinka figura una explícita
Jota aragonesa; esta Jota era la
que solía tocar el guitarrista
flamenco Francisco Rodriguez
"El Murciano" y que el
compositor ruso anotó durante su
estancia en Granada, el mes de
noviembre de 1845.

Manuscrito de la Jota de Glinka

Existen múltiples tipos de "jota",


que se cantan y bailan por toda España, siendo la más popular la denominada "jota aragonesa". El
profesor Andrés Araiz, de Zaragoza, la describe de la siguiente manera:
"Es la jota aragonesa, considerada desde el punto de vista musical, el conjunto de las llamadas
'variaciones' instrumentales para instrumentos de cuerda (rondalla) y de 'coplas' o 'estilos' cantados
por voces de hombre o mujer, a sólo, a dúo o a coro. La auténtica y tradicional ejecución de la 'jota'
se hace en los pueblos aragoneses con las llamadas 'rondas' 'nocturnas', donde 'cuadrillas' de mozos
se dedican a rondar a sus novias o a sus amistades. En esta costumbre tienen el origen las llamadas
coplas de 'picadillo'. Los instrumentos que componen la rondalla jotera son guitarras
(acompañamiento), laúdes (armonías), bandurria (melodía) y requintos o guitarros (melodía aguda,
octava alta de las bandurrias). Como instrumentos rítmicos se emplean la pandereta, los hierrillos o
triángulos y las castañuelas, que principalmente las utilizan las parejas de bailadores. En algunos
pueblos suele utilizarse también un cántaro de burro para reforzar el bajo con la voz. Las parejas de
bailadores (una o varias) sólo bailan las 'variaciones' instrumentales, cesando el baile al iniciarse la
copla cantada, en la que el ritmo se lleva más lento. Existen coplas especiales de baile que son
cantadas sin retrasar el ritmo y que se ejecutan igualmente en la 'jota' de baile. Son las 'variaciones'
la parte meramente instrumental de la 'jota' que sirve de intermedio a las coplas cantadas. Su ritmo
es siempre de tres partes (3/4 ó 3/8) y solamente en alguna fantasía de autor aparece en 6/8 ó 6/4. La
tonalidad de las 'variaciones' corresponde siempre a la de las 'coplas', las cuales dependen de la
clase de voz del cantador y las peculiaridades del estilo. Suelen ejecutarse tres 'variaciones' entre
'copla' y 'copla', de ocho compases cada una. La 'variación' del principio es siempre la misma, y las
armonías de todas ellas son de 'tónica' y 'dominante'. Las 'coplas', al igual que las 'variaciones',
empiezan siempre con anacrusis y su armonía es también 'tónica' y 'dominante'. Las estrofas que
tiene la 'copla' son siete, en las que se reparten sus cuatro versos".
Para guitarra, han escrito gran número de Jotas, guitarristas-compositores de finales del siglo
pasado y principios del presente, como Julián Arcas, Francisco Tárrega y otros; de Daniel Fortea,
alumno del Maestro de Villarreal, presentamos a continuación un ejemplo de una típica Jota
Aragonesa.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1311 -

JOTA

F.H.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1312 -

JOUANNEAU Philippe

JOUANNEAU Philippe
n. 1953 en París

Guitarrista francés. Inicia los estudios del instrumento a los diez años de edad en el Conservatorio
de Orsay. Seis años después obtiene los primeros premios de guitarra y música de cámara.
Seguidamente amplia sus conocimientos de ejecución con Carel Horms, resultando por entonces
ganador en un concurso guitarrístico de la radio. En 1975 entra a trabajar en la clase de Alexandre
Lagoya en el Conservatorio Superior de Música de París, hasta concluir allí su formación en
posesión de otro primer premio de guitarra. Por último recibe el diploma "certificado de aptítudes
musicales" equivalente al de profesor del instrumento, y pasa a ocupar este cargo en la Escuela
Nacional de Música de Chevreuse. Paralelamente al ejercicio de la enseñanza, Jouanneau viene
desarrollando una destacada actividad concertística en ciudades europeas.

JOVICIC Jovan
n. 1926 en Vrdnik, Yugoslavia

Guitarrista, compositor y científico


yugoslavo, diplomado en física por la
Universidad de Belgrado. Inició sus estudios
musicales a muy temprana edad, ampliando
después sus conocimientos de la guitarra en la
Academia Chigiana de Siena con Andrés
Segovia y Alirio Díaz. Su actividad
concertística, comenzada en 1949, lo ha
llevado a recorrer gran parte de Europa, Asia
y África. En el certamen guitarrístico de
Moscú de 1957 obtuvo el premio "Laureat" y
al año siguiente en Roma el premio "Italia".
También en Belgrado, entre otras
distinciones, se le otorgó en 1962 la Placa de
Oro de la ciudad "en reconocimiento a su
elevado niveau artístico". Jovan Jovicic ha
compuesto gran número de obras para
guitarra y en especial para piezas teatrales y
películas, en las que él mismo ejecuta el
instrumento, contándose entre éstas "Los
camaradas", "La novia del Adria", "España, la
tierra de mi juventud", etc., que han sido premiadas en París, Leipzig y Bruselas. Hizo asimismo un
cortometraje titulado "Gran Jota", dedicado a la memoria de Tárrega. Autor de una "Escuela de
guitarra", en cinco volúmenes, y de otros tratados pedagógicos, también creó para la televisión
yugoslava una serie de dieciseis programas bajo el título "Aprendamos música con la guitarra de
Jovicic". Ha grabado sus discos en Yugoslavia, Rusia (para la casa Aprelevskij Zavod) y Estados
Unidos (para Monitor). Además se debe a Jovan Jovicic algunos estudios científicos relacionados
con la acústica.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1313 -

JUDENKÜNIG Hans

JUDENKÜNIG Hans
n. hacia 1445 en Schwäbisch Gmünd - m. 1526 en Viena

Con Konrad Paumann y Sebastian Virdung, uno de los más antiguos representantes de la escuela
laudista alemana, autor de dos libros de tablatura: "Utilis et compendaria introductio qua ut
fundamento iacto quam facillime musicum exercitium instrumentorum et Lutine et quos uulgo
Geygen nominant, addiscitur..." (hacia 1515) y "Ain schone kunstliche vnderweisung ... auff der
Lautten und Geygen" (Viena, 1523). Radicado en Viena durante muchos años, se adelantó a su
tiempo, máxime cuando se tiene presente que el apogeo del laúd en la Europa Central se produjo
más tarde que en Italia. Entre otros, Pujol ha publicado una "Ronde néerlandaise" y Azpiazu "Das
fierd Priameli", páginas ambas de este autor dignas de transcripción.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1314 -

JULIA Bernardo

JULIA Bernardo
n. 1922 en Felanitx/Mallorca

Compositor español, iniciado en piano en el Conservatorio de Valencia. Con una ayuda de la


Fundación "Juan March" cursa Canto Gregoriano y Composición en el Instituto Pontificio de
Musica Sacra de Roma, obteniendo un Premio de Honor. Se perfecciona en Colonia con Hans
Bachen. En 1965 funda la "Capella Mallorquina", con la que se presenta en España, varios países
europeos y Estados Unidos. Director y Profesor de Composición del Conservatorio Profesional de
Música de Baleares, se le debe la creación de la "Semana Internacional de Órgano" y del "Concurso
Internacional de Guitarra Andrés Segovia", ambos en Palma de Mallorca. Es miembro de número
de la Academia de Bellas Artes de San Sebastián, en Palma. Ha grabado dos discos con el coro del
que es titular y sus obras han sido editadas por Climent, de Barcelona, Unión Musical, de Madrid, y
Bèrben, de Ancona. En su producción figura "Concierto juglar" (1976) para guitarra y orquesta; y
para guitarra sola, "Nostalgia" (1974) y "Tres hojas muertas" (1980), publicadas por Bèrben.

JULIO da Modena
Siglo XVI

Francesco da Milano incluye en su séptimo libro de "Intabolatura de Lautto", de 1548, algunos


"Ricercari" de éste laudista y compositor contemporáneo suyo. Obras de Julio da Modena
publicaron también Gerle (1552), Matelart (1559) y Morlaye (1552).

JUMEZ Jean Pierre


n.1943 en Hesdin (Pas de Calais) Francia

Concertista de guitarra francés. Empezó los estudios


de su instrumento con Jean Lafon en 1959, y
posteriormente con José María Sierra, en el
Conservatorio de Saint-Germain-en-Laye. En 1966
trabaja el jazz en Washington, con el famoso Charlie
Byrd, y flamenco con Pedro Soler. En la Academia de
Santa Cecilia de Roma, se perfecciona con el director
de orquesta Gianluigi Gelmetti y con el musicólogo
Nataletti, en el campo de la música folklórica.
Su primer concierto lo dió en 1972 en la prestigiosa
sala Carnegie Hall de New York. También ha tocado
en las conocidas salas: Pleyel, Gaveau, Tchaikovsky
(Moscú), NHK de Tokyo y otras. Jumez, ha sido uno
de los pocos guitarristas invitados a dar conciertos en
Pekin (1977). John Duarte le dedicó la "Petite suite
française" y Piotr Panin "Cuadros de una exposición".
Jean-Pierre Jumez ha estrenado las siguientes obras:el
Concierto de Castèred, "Swing n° 2" de Bondon, "2 estudios de concierto" de André Jolivet,
"Soliloquio en memoria a Manuel de Falla" de Henri Sauguet, y "Hommage à Alonso Mudarra" de
Georges Auric. Fundador del Festival Internacional de Guitarra de Martinica, Jean-Pierre Jumez
introduce en sus programas obras de carácter popular.
Discografía:
Les Couleurs de la Guitare N°1 Festival FLD 657 LP
Les Couleurs de la Guitare N°2 Festival FLD 700 LP
Les Couleurs de la Guitare N°3 Festival FLD 709 LP

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1315 -

JUNG Helge

JUNG Helge
n.1943 en Wittenberge, Alemania Democrática

Hizo sus estudios de composición en la Escuela Superior de Música "Hanns Eisler" de Berlín
Oriental, siendo sus maestros W. Hohensee y G. Kochan (1961-67); estudió también fagott con F.
Finsch; entre 1969 y 1977 trabajó en la editorial "Neue Musik" de Berlín, independizándose
después como pianista y compositor. En 1978 obtuvo el premio "Citta di Trieste" por su obra "Trois
poésies françaises" op. 23 para mezzosoprano y orquesta. En su producción musical encontramos
las piezas "Suite galante et généreuse" op. 20 para flauta y guitarra (VEB Deutscher Verlag für
Musik, Leipzig) y "Die Farben des Chagall" op. 34 para quinteto de viento y guitarra (Edition
Peters).

JUNGERMANN Hans
Siglo XVI

Laudista alemán, radicado en Hamburgo a mediados del siglo XVI. En 1543 se le nombró consejero
musical, ocupando este cargo durante dos años.

JUNGHÄNEL Konrad
n. 1953 en Gütersloh, Alemania

Toca laúd barroco de trece cuerdas (del


"luthier" Nico B. van der Waals, copia de un
ejemplar de Johann Christian Hoffmann,
construído alrededor de 1730 en Leipzig) y es
hoy sin duda el laudista de mayor reputación
en su país, dotado de una técnica excepcional.
Se formó bajo la guía de Michael Schaffer,
del que recibió clases privadas a partir de
1966 y fue después su discípulo en la
"Hochschule für Musik" de Colonia de 1971 a
1976, año este último en que obtuvo el
diploma con distinción de honor. Entre 1977
y 1978 ejerce como docente en el Real
Conservatorio de Amberes, pasando
seguidamente a sustituir a su maestro,
Schäffer, tras su fallecimiento, en la citada
Escuela de Música de Colonia. Su actuación
concertística se ha extendido practicamente
por todo el mundo, presentándose unas veces
solo y otras como integrante de grupos, entre
ellos "Musica Antiqua Köln", "London
Baroque", "Tafelmusik", etc. Hasta ahora
(1987) ha grabado unos sesenta discos para los sellos "Deutsche Grammophon-Archiv", "EMI-
Electrola", "Harmonia Mundi", etc. Su repertorio se concentra en la literatura de los siglos XVI-
XVIII, siendo sobre todo uno de los grandes intérpretes de la obra laudística de Johann Sebastian
Bach.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1316 -

JUNGMANN Giorgio

JUNGMANN Giorgio
Siglo XVII

"Luthier" de origen alemán, establecido en Génova en 1633, según consta en la etiqueta de una de
sus guitarras.

JURKOWSKI Edmund
n. 1933 en Nowy Sacz, Polonia - m. 1989 en Katowice

Guitarrista y pedagogo polaco, al que se le debe la contribución de una guitarra de ocho cuerdas
denominada "guitarra polaca" (ver). Inició su formación en un centro docente de Lwów,
estudiando en principio teoría musical y contrabajo, así como la guitarra de siete cuerdas llamada
"rusa". En 1955 se trasladó a Katowice para instruirse en la guitarra clásica con el prof. Josef
Powrozniak y en otras disciplinas musicales complementarias con distintos maestros. Completó los
estudios de la guitarra en Praga, Weimar y Berlín, recibiendo las enseñanzas de Stepan Urban,
Ursula Peter y Wolfgang Pauli, respectivamente, hasta diplomarse en la Escuela Superior de Música
"Hanns Eisler" de la última capital referida en el año 1974. Hoy docente y director de la clase de
guitarra en la "Akademia Muzyczna", de Katowice, maestro de numerosos discípulos que han
triunfado en certámenes internacionales, en actividad concertística y pedagógica, Edmund
Jurkowski, aparte esta tarea, ha destacado también como virtuoso del instrumento en acreditadas
salas de conciertos, en la radio y la televisión, y participado con frecuencia como miembro de
jurado en certámenes de guitarra. Asimismo ha impartido clases en los Cursos de Verano de Lancut.
Entre sus composiciones para guitarra, aún en manuscrito, conocemos "Suite olímpica", "Sonata
académica", "Tema con variaciones", "Balada romántica", etc. Atraido por la construcción del
instrumento, Jurkowski posee su propio taller en el que ha conseguido dar forma a un nuevo tipo de
guitarra, como se ha dicho, que ahora comienza a conocerse por "guitarra polaca".

JUST Franz
n.1937 en Plauen/Vogtland, Alemania

Guitarrista, laudista, pedagogo y compositor, radicado actualmente en Alemania Oriental. Se formó


en la Escuela Superior de Música "Franz Liszt" de Weimar, donde además cursó otras disciplinas
musicales, entre ellas piano y violín. Ha ejercido la docencia como profesor de guitarra y teoría en
diversos conservatorios de su país, y desde 1971 en la misma escuela de música en la que realizará
sus estudios. Paralelamente, viene actuando dentro y fuera de Alemania como concertista solista de
guitarra, y con más frecuencia como laudista integrado en este caso a diferentes agrupaciones. Es
autor de obras didácticas y piezas para guitarra, algunas de ellas publicadas por la Verlag Neue
Musik de Leipzig, entre las que conocemos "Leichte Spielstücke", "Rasgueado-Etüden",
"Konzertante Musik", "4 Lyrisches Stücke", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1317 -

JUUSELA Arto

JUUSELA Arto
n. 1939 en Helsinki

Guitarrista y laudista finlandés, que hizo sus estudios musicales a partir de los nueve años bajo la
guía de Ivan Putilin. Después frecuenta la Facultad de Filosofia de la Universidad de Helsinki,
asistiendo paralelamente a cursos de Andrés Segovia, Emilio Pujol y Alirio Díaz en Siena, Lérida,
etc. También estudia en Holanda, Suecia e Inglaterra, tomando parte aquí en los cursos de la Lute
Society de Londres de 1960 a 1970. Hizo su debut de concertista en 1963. Aparte de sus recitales
como solista en salas de conciertos, televisión y radio, con frecuencia también se le escucha
ejecutando música antigua integrado en grupos.

JYRKIÄINEN Reijo
n.1934 en Suistamo, Finlandia

Estudió composición con Nils Eric Fougstedt y Joonas Kokkonen en la Academia "Sibelius" (1956-
63) y teoría musical en la Universidad de Helsinki (1955-63). En 1962 y 1963 frecuentó los cursos
de Darmstadt. Desde 1957 colaboró con la radio finlandesa. En 1972 se le nombró director de la
Orquesta Filarmónica de Helsinki. En algunas de sus obras, de carácter vanguardista, interviene la
guitarra: "Mesto" para flauta, clarinete, guitarra y percusión; "Far 4" para violín, clarinete, guitarra
y percusión, ambas de 1963; y "Contradictions" para flauta, clarinete, piano, guitarra y cuarteto de
arco, de 1965.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1318 -

KADOSA Pál

KADOSA Pál
n. 1903 en Léva, Slovaquia - m. 1983 en Budapest

Compositor y pianista húngaro, discípulo de Arnold Székely (piano) y Zoltan Kodály


(composición), con los que estudió en la Academia de Música de Budapest (1921-27). Actuó como
concertista y ejerció la enseñanza en la Escuela de Música "Fedor" de Budapest (1927-43) y a
partir de 1945 en la Academia de Música. Obtuvo premios de composición en 1950 y 1962. En su
obra se dejó influenciar por las tendencias modernas. Para guitarra compuso: "11 Easy Pieces"
(Editio Musica Budapest).

KÄMMERLING Maria
n. 1946 en Leverkusen, Alemania

Realiza sus estudios de guitarra en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Viena con
Karl Scheit, graduándose con diploma de honor en 1971. Radicada desde ese mismo año en
Dinamarca, donde ejerce como profesora de guitarra en la Real Academia Danesa de Música, en
Arhus, ello no le impide llevar a cabo a la vez una brillante carrera como guitarrista solista y de
cámara. Su actuación se extiende por gran
parte de Europa y América, interveniendo con
regularidad en eventos musicales como los
denominados "Guitar Symposium" de Londres,
"Guitar Quebec" de Canadá, "Mettmanner
Gitarrenkongress" de Alemania, "Festival
International de Guitare Classique a Volos" de
Grecia, "The Copenhagen Summer Festival",
"The Nordic Music Days", "ISCM World
Music Days", "The Arhus NUMUS Festival",
etc. En los países escandinavos sobre todo se
distingue como intérprete excepcional de
música moderna, dando a conocer múltiples
obras escritas especialmente para ella. En
Dinamarca es también Maria Kammerling
quien estrena las composiciones para guitarra
de Apostel, Henze, Halffter, Maderna,
Lachenmann, Takemitsu, Haubenstock-Ramati y otros. Su deseo por interpretar la música en los
instrumentos para los que fueron escrita la lleva a especializarse en guitarra barroca, a partir de
1977, tocando junto a Leif Ramlov Svendsen. A partir de 1981 toca con Leif Christensen a dos
guitarras, dedicando el dúo todo su interés a la música clásica y romántica del pasado siglo. Maria
Kammerling posee una discografía de gran calidad.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1319 -

KÄPPEL Hubert

KÄPPEL Hubert
n. 1951 en Bensberg/Colonia, Alemania

Es sin duda uno de los guitarristas más


destacados de su generación. A partir de 1970
estudia el instrumento con el japonés Tadashi
Sasaki, asistiendo además a cursos de Narciso
Yepes (1975), en París, Oscar Ghiglia (1977),
en Gargnano, y Konrad Ragossnig (1975-79),
en Basilea. Aquí obtiene el diploma de solista
de guitarra. En 1977 ofrece una actuación
sobresaliente en el Festival de Guitarra de
Esztergem (Hungría); asimismo en 1975
sobresale en el de Volos (Grecia), y se le
concede el Primer Premio en el "III Concorso
Internazionale" de Gargnano. Desde ese
momento su actuación empieza a extenderse
por toda Europa: Checoslovaquia, Grecia,
hungría, Dinamarca, Italia, Holanda, etc. En
Aachen enseña guitarra a partir de 1977; a
partir de 1981 lo hace en la "Hochschule for
Musik" de Colonia y dirige cursos de
perfeccionamiento dentro y fuera de su país:
los "Festlichen Musik" de Trier, desde 1979;
los de Lemgo, desde 1980, etc. Sus primeras
grabaciones para la radio son de 1974, las
cuales se harán numerosas con el transcurso
del tiempo. En 1980 graba su primer disco; en
1984 el segundo, en el que ofrece una
extraordinaria versión para guitarra de la
"Partita e-Moll" para cembalo (BWV 830) de
Bach.

KAGEL Mauricio
n. 1931 en Buenos Aires

Compositor argentino. Estudió música con Juan Carlos Paz y Alfredo Schiuma, siguiendo
paralelamente cursos de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 1949 colabora
con la Agrupación Nueva Música de dicha capital. De 1949 a 1956 es director de coro en el Teatro
Colón. En 1957 llega a Colonia (Alemania), donde hasta 1961 dirige conciertos de música
contemporánea al frente de la "Rheinland Kammerorchester". De 1960 a 1966 imparte cursos de
nueva música en Darmstadt; en 1968 también lo hace en Göteborg (Suecia). En 1969 regresa a
Colonia, donde fijará definitivamente su residencia, siendo en 1974 nombrado profesor de nueva
música de la "Musikhochschule". Kagel es uno de los compositores más eminentes del presente, y
su música es una constante experimentación de grandes construcciones sonoras, entre las cuales el
elemento visual (cine, teatro, pantomima, etc.) juega generalmente un papel importante. Asimismo
introduce a la guitarra en muchas de sus obras: "Sonant" (1960), "Heterophonie" (1959-61),
"Tremens" (1963-65), "Der Schall" (1968), "Unter Strom" (1969), "Staatstheater" (1967-70),
"Tactil" (1970), "Kantrimiusik" (1973-75) y "Mare nostrum" ( 1973-75).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1320 -

KAHOWEZ Günter

KAHOWEZ Günter
n. 1940 en Vöcklabruck, Austria

Compositor austríaco, formado en el Conservatorio "Bruckner" de Linz (H. Eder), la Escuela


Superior de Música de Viena (K. Schiske y H. Jelinek) y en el Instituto de Cultura de Roma. En
distintas ocasiones frecuenta los cursos de Darmstadt (Messiaen, Boulez, Stockhausen, Ligeti y
Maderna). En 1970 funda junto con G. Schmidinger el grupo de teatro musical "die Fromden", con
el que participa en festivales de Viena y Roma. Premiado en 1962, 1964, 1966 (este año en
Innsbruck, Linz y Bruselas) y 1969, desde 1970 trabaja para Universal Editions. En su producción
musical (hasta 1979) figuran tres obras con guitarra: "Schichtungen", de 1963, para guitarra,
mandolina, arpa, piano, celesta y armonio; "Musik für Kammerensemble", de 1963, flauta, clarinete
bajo, trompeta, trompa, trombón, violín, violoncello, guitarra y batería; y "Zwei Visionen", de 1969,
para guitarra sola.

KAIN Timothy
n. 1951 en Australia

Guitarrista australiano, formado bajo la guía de Sadie Bishop en Canberra (Australia), de José
Tomás, en Alicante (España), y de Gordon Crosskey y John Williams, en el Royal Northern College
of Music (Inglaterra). Participó asimismo en varios cursos impartidos por Oscar Ghiglia, Alirio
Díaz, José Tomás y otros maestros. En su país ha desarrollado una intensa actividad como solista y
en música de cámara. También se ha dado a conocer como concertista en Irlanda, Canadá, Estados
Unidos, Sudamérica, etc. En 1982 hizo su debut en el "Purcell Room" de Londres.

KAKINUMA Hirotsugu
n. 1944 en Tokyo, Japón

Como la mayor parte de los guitarristas japoneses que se


conocen en Europa, Kakinuma también se forma a la
guitarra en España, teniendo este por maestros a Regino
Sainz de la Maza y José Tomás, tras haber ganado por dos
años consecutivos (1966 y 1967) el Concurso
Internacional de Guitarra de Tokyo. En 1971 asistió en el
curso de Andrés Segovia en Santiago de Compostela.
Sigue luego estudios con Narciso Yepes, hasta ser invitado
a Italia por Renato Fazano, director del grupo "Virtuosi di
Roma". En 1972 Kakinuma triunfa en el concurso "Reseña
de Jóvenes Intérpretes" de la Radio-Television Italiana. En
1974 pasa a ejercer en este país la enseñanza del
instrumento, siendo cuatro años más tarde nombrado
director del Conservatorio de Avigliana, en Turín. desde
1976 Hirotsugu Kakinuma viene impartiendo cursos de
guitarra en Japón e Italia, lo que no le ha impedido
desarrollar paralelamente la actividad concertística como
solista e integrante de conjuntos. Su presencia en
festivales europeos ha sido siempre acogida con interés
por parte de los amantes de la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1321 -

KALABIS Viktor

KALABIS Viktor
n. 1923 en Cerveny Kostelec, República Checa

Compositor checoslovaco, formado en el Conservatorio y en la Academia de Música de Praga


(1945-52) bajo la guía de Emil Hlobil y Jaroslav Ridky. Entre 1953 y 1972 trabaja para la radio
como redactor y director musical. A partir de 1972 se consagra a la composición, obteniendo por su
obra importantes distinciones en 1967, 1969 y 1983. En su producción musical: "Reminiscences for
Guitar Solo op. 46" (14'), de 1977.

KALAMUNIAK Helen
n. 1951 en Nottingham, Inglaterra

Es hija de un profesor de guitarra ucraniano; hace sus estudios de guitarra en el Royal Northern
College of Music con John Williams y Carlos Bonell, donde obtiene el primer premio de dicho
instrumento y se diploma en 1972. También realiza estudios de laúd con Diana Poulton. En "master
classes" de Nadia Boulanger interviene como miembro del conocido "Cuarteto Omega", ya
desaparecido, participando después en el I Festival Internacional de Guitarra de Florencia. Su
actividad concertística se viene desarrollando sobre todo en Inglaterra, tocando a veces a dos
guitarras con Charles Ramirez, su marido. Ambos han hecho una interesante versión de las
"Variaciones de Goldberg" de Bach, transcritas para dúo de guitarras.

KALCINA Ivan
n. 1940 en Sarajevo, Bosnia

Guitarrista yugoslavo, discípulo aventajado de Giuliano Balestra y uno de los artistas más
sobresalientes de su país. Inició la actividad concertística en 1966, recortiendo a partir de ese
momento escenarios de Italia, Alemania, Suiza, Rusia y de Yugoslavia, entre otros, en los que se
distingue por su excelente formación musical. Esa cualidad, evidenciada en un virtuosismo sin
aparente dificultad, con fraseo limpio y buen gusto, le hace acreedor del primer premio en el
Concurso Internacional "Fernando Sor" de 1972. Sin renunciar a los clásicos, se preocupa Ivan
Kalcina de incluir en sus programas a los compositores modernos. Profesor de guitarra en el
Conservatorio de su ciudad natal desde 1970, alterna esta actividad con la de sus conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1322 -

KALININ Valéri

KALININ Valéri
n. 1939 en Kolpachevo / Siberia

Guitarrista y compositor ruso. A partir de 1944


su familia se instala en Novosibirsk; en esta
ciudad empieza a tomar pasión por la guitarra,
estudiándola de manera autodidacta. En 1961 se
inscribe en el Colegio Musical, tomando muy
en serio los estudios de su instrumento. Tres
años después se matricula en el Colegio
Musical de Gnésin de Moscú, obteniendo su
diploma de guitarra en 1969. En 1967 ya se
dedicaba a la docencia impartiendo clases de
guitarra en las escuelas de música de
Novosibirsk; durante ese tiempo el repertorio
de música para guitarra era bastante pobre y
carecía de interés; Valeri Kalinin resolvió este
problema ampliando el repertorio y
componiendo piezas muy bonitas. También ha
efectuado numerosos arreglos de canciones
folklóricas destinadas a los niños. Kalinin ha
dado a la estampa interesantes y atractivos
cuadernos: "El joven guitarrista", que se ha
publicado en dos partes, en el que se encuentran
30 piezas del propio Kalinin y muchos arreglos
de canciones folklóricas. La primera edición de
"El Joven Guitarrista" se ha publicado en las
ediciones "La Música" de MOSCÚ, 1993. "EI
Joven Guitarrista" (IIIra parte), se ha publicado en Novosibirsk en 1996, así como "Album de
niños" con 30 nuevas piezas del autor y 30 arreglos de música folklórica. 'EI Album del Joven
Guitarrista" se ha publicado en Novosibirsk. (1999); este "Album" comprende 17 nuevas
composiciones del artista. Actualmente Kálinin continua componiendo y trabaja sobre un nuevo
cuaderno "Le jeune guitariste est l'accompagnateur et le fantaisiste"; paralelamente a estos trabajos
de composiciones y arreglos, Kalinin" se dedica a la pedagogía guitarrística.

KALMAR László
n. 1931

Compositor y editor musical húngaro. Fueron sus maestros en composición Ervin Major y Ferenc
Farkas. En el año 1957 fue nombrado editor de "Editio Musica Budapest". Ha compuesto para
nuestro instrumento: "Trío" para flauta, marimba y guitarra (1968); "3 Monólogos" para guitarra
sola (1973): y "Combo" para guitarra, conga y contrabajo (1971-73).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1323 -

KAMATA Yoshiaki

KAMATA Yoshiaki
n. en Aomori (Norte de Japón)

Empieza sus estudios de Flauta y Guitarra a la edad de ocho años. A sus quince años da su primer
concierto como solista en su ciudad natal. Tres años más tarde se traslada a Tokyo con el fin de
estudiar con Norihiko Watanabe. Ha conseguido diferentes premios y menciones especiales en
Certámenes Nacionales e Intenacionales, de los que destacamos:
- 1980: Obtiene el Primer Premio del Concurso de Estudiantes de Yamaha.
- 1983: Primer Premio del Concurso de Guitarristas Japoneses.
- 1984: Realiza su primer concierto como solista en la ciudad de Tokyo.
- 1987: Llega a París (Francia) donde Yoshiaki Kamata continua sus estudios de guitarra
con Roberto Aussel y Tania Chagnot.
- 1988: Primer Premio en el Concurso Internacional "Ile de France".
Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra de Tokyo.
- 1989: Yoshiaki Kamata regresa a Japón donde realiza varios conciertos en Tokyo,
Yokohama, Aomori, Sendai, Shizuoka y para el Festival de Guitarra de Japón,
organizado por la Asociación de Guitarra Japonesa.
Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega" de Benicasim.
Conciertos en Villarreal, Vinaroz, Peñíscola y Onda. Recital a la Sala Playel (París).
- 1990: Concierto en la Embajada Japonesa de París.

KANATANI Kozo
n. 1966 en Kobe, Japón

Empieza su formación guitarrística en el "Lycée Supérieur de Akatsuka-yama" de su ciudad natal,


donde estudia el instrumento entre 1982 y 1984. Continua después sus estudios en la "Université
Musicale Internationale" de París bajo la guía de Michel Sadanowsky (1985-86), primero, y después
de la de Alexandre Lagoya en el "Conservatoire National Supérieur". En 1983 obtuvo el primer
premio en un festival de guitarra celebrado en Osaka; ese mismo año queda finalista en el Concurso
Internacional de Tokyo y obtiene el segundo premio en el festival de Kobe, su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1324 -

KANNARI Toru

KANNARI Toru
n.1956 en Hakodate (Japón)

Profesor titulado de Guitarra por el Conservatorio Superior "Oscar Esplá" de Alicante. Primer
Premio y medalla de oro en el Concurso Internacional de Guitarra celebrado en Madrid en el año
1976. Tercer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim en
los años 1977 y 79. Desde el año 1978 hasta 1989 fue profesor en el Curso Internacional de
Guitarra que se celebra en París, organizado por el "Cercle Guitaristique d'Ile de France". También
ha sido profesor en los cursos de las Comunidades: Cántabra, Valencia, Andaluza, Cabildo Insular
Canario, Castilla la Mancha, etc. Así como los organizados por la Escuela de Magisterio del País
Vasco. En el año 1980 actuó como solista en el "Concierto de Aranjuez" con la Orquesta
Sinfónica Alcoyana y debido al
éxito obtenido volvió a ser
invitado por la misma para
interpretarlo de nuevo en 1990. A
partir del año 1983 realiza una gira
de conciertos en las principales
ciudades Japonesas que éstas
siguen realizándose desde
entonces en años alternos,
teniendo muy buena crítica a su
interpretación, destacando la de la
famosa revista japonesa Gendai
Guitar: "Una perfecta fusión
interpretativa, entre dos culturas:
la japonesa y la española ". En el
año 1986 fue invitado en los
"Conciertos de Mediodía" que organiza la Fundación Juan March de Madrid. Ha actuado en T.V.E.
Euskal Televista, T.V.E. Canarias. Ha participado en los Conciertos de Otoño 88 "Herriz-Herri"
organizados por el Gobierno Vasco. Ha dado recitales en diversas ciudades españolas como Madrid,
Barcelona, Valencia, Las Palmas, Guadalajara, Córdoba, Linares, Lanzarote, etc., así como en
diversas ciudades francesas. En la Primavera del 99 ha sido invitado por la asociación de Guitarra
Española de Florida (U.S.A), a participar en sus ciclos de conciertos: Miami, Florida State
University, Tallahassee, The Florida East Coast Classical Guitar Society, Melbourne.
Recientemente ha vuelto a actuar en la Fundación Juan March. Ha formado dúo con los profesores:
Shigeru Yamasaki (guitarra) de Japón. José Miguel del Valle (flauta) de Alcoy y con Bienvenido
Rodríguez (guitarra) de Bilbao.

En su discografía destacan:
"Dúo para dos guitarras" con Shigeru Yamasaki.
"Obras para guitarra" de F. Tárrega
"Grandes obras para guitarra"
"Concierto Español para Guitarra"
"Tárrega – Obras Maestras" ( Edición especial 150 aniversario )
Editados por Dial Discos, S.A. ( Madrid ) y difundidos por R.N.E.
Han sido editadas las "Tres Sonatas" del Padre Antonio Soler, incluidas en el CD "Concierto
Español para Guitarra" en la Editorial de Música Española Contemporánea "EMEC" en
Madrid.Desde 1987 es profesor de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Getxo
(Vizcaya)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1325 -

KAPSBERGER Johann Hieronymus von

KAPSBERGER Johann Hieronymus von


n. hacia 1580 en Venecia - m. 1651 en Roma

Compositor alemán, al que los italianos dieron el nombre de "Giovanni Geronimo Tedesco della
Tiorba". Vivió en Venecia hasta 1604; después se trasladó a Roma, donde fue músico al servicio
de la Corte Pontificia de Urbano VIII y residió hasta el final de su vida. Kapsberger, hijo de un
noble alemán, fue un músico muy bien dotado y tenido en mucha estima en Roma como virtuoso de
tiorba, laúd y sobre todo chitarrone, por su arte personalísimo de hacer "fioritture", y como
compositor de gran fecundidad. Sus obras poseen una importancia especial en la historia de los
instrumentos de la familia del laúd. Dio a la estampa tres libros de "intavolatura di chitarrone"
(Roma, 1604, 1616 y 1626); cinco de "villanelle a 1, 2 e 3 voci con 1'intavolatura del chitarrone et
alfabetto per la chitarra spagnuola" (Roma, 1610, 1619, 1623 y 1630); dos de "arie passeggiate"
(Roma, 1612 y 1623); dos de "intavolatura di liuto" (Roma, 1611 y 1623); y un "Capricci a due
stromenti, tiorba e tiorbino" (Roma, 1617).

KARAS Anton
n. 1906 en Viena - m. l985 en Viena

Excelente intérprete de "zither" (cítara) austríaco contemporáneo, que solía amenizar las tardes
musicales al son de su instrumento, en una taberna de Viena. Cierto día, le oyó tocar el famoso
cineasta británico Carol Reed (1906-1976); la pieza que muy amenudo ejecutaba Karas, era una
bonita y cautivadora melodía, compuesta por él mismo. Carol Reed, decide contratarlo en calidad
de intérprete y compositor, con el fin de utilizar su fascinante música, para la banda sonora de una
película, que en aquel momento estaba rodando en Viena, junto con Orson Welles, encargado este
último de la puesta en escena. La película llevaba por título"El Tercer Hombre."(1949).Carol Reed,
realizó el citado film, inspirándose en la novela "EI tercer hombre" (1949), del escritor británico
Graham Green (1904-1991). Anton Karas, no era un hombre experimentado en la composición,
pero, a pesar de ésto, su bella e inspirada música fue la que dio fama mundial a este film, como
ocurrió posteriormente con el "Romance" anónimo, de la película francesa "Juegos Prohibidos"
(1952), ejecutado a la guitarra por Narciso Yepes.
La "zither" del virtuoso Karas, es un bonito instrumento, muy popular en Europa Central (Baviera
y Austria sobre todo); dicho instrumento consiste en una tabla de resonancia con 4 o 5 cuerdas
melódicas y cerca de 34 acompañantes y bajo. Se coloca sobre mesa o rodillas y se pulsa con dedos
y plectro. Desde hace mucho tiempo la "zither" está relacionada con un folklore original de gran
vitalidad, y desde el siglo XIX ha contado con eminentes intérpretes. Karas, despues de haber
tocado su música en la película "El Tercer Hombre", continuó grabando discos, en la casa DECCA,
con sus propias composiciones junto con otras canciones populares vienesas. De los beneficios que
obtuvo Karas del film, se compró un BAR en Grinzing, (distrito de Viena), y le dio el nombre: "El
Tercer Hombre". En su nuevo BAR, recibía a sus clientes, tocando muy amenudo su intuitiva y
apreciada creación musical, "El Tercer Hombre".

KARGEL Hans Kaspar


Siglo XVII

Laudista alemán, probable descendiente de Sixtus. Entre 1606 y 1610 actuaba en la corte de
Württemberg.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1326 -

KARGEL Sixtus

KARGEL Sixtus
Siglo XVI

Laudista alemán, uno de los más importantes de su época. Estuvo al servicio del Arzobispo de
Estrasburgo, en cuya ciudad publicó varias antologías: "Novae, elegantíssimae, gallicae, item et
italicae cantilenae, mutetae & passomezo, adjunctis suis saltarellis, mira dulcedinae in testudine
canendae, lute" (1574); "Toppel Cythar: nova eaque artificiosa et valde commoda ratio Ludendae
cytharae..." (1575); "Renovatha cythara, hoc est Novi et commodissimi exercendae cytharae:
constantes cantionibus musicis, passomezo, padoanis, gaillardis..." (1575); "Lautenbuch viler
newerlessner fleissiger, schöner Lautenstück von artlichen Fantaseien..." (1586), etc.

KASSNER Eli
n. 1924 en Viena

Empieza el estudio de la guitarra a los ocho años. A los quince, poco después de iniciarse la
segunda guerra mundial, es uno de los últimos niños judíos que consigue huir de la capital austríaca
y refugiarse en Palestina, donde como puede prosigue los estudios musicales: composición,
dirección y técnica coral. En 1951 se instala en Canadá y enseña guitarra clásica, que apenas si se
cultiva allí por aquella época. En 1956 funda la "Guitar Society of Toronto", que preside durante
diez años. En 1959 es becado por el Consejo Canadiense para asistir al curso de Andrés Segovia en
Santiago de Compostela, y se le ofrece luego la plaza de profesor de guitarra del "Royal
Conservatory of Music" de Toronto. En el transcurso del tiempo, Eli Kassner se ha dejado escuchar
en numerosas ocasiones como recitalista en el Canadá y en los Estados Unidos. En 1967 abre su
propia Escuela de Guitarra en Toronto, que pronto adquiere renombre mundial y atrae alumnos de
todo el Canadá y diversos países. Entre sus discípulos más sobresalientes figuran: Liona Boyd,
Norbert Kratt, Lynn Ganghar, el dúo Wilson y McAllister, Robert y Sarah Feuerstein, Laura
Young, Gordon O'Brien, etc. Ha organizado asimismo "master classes" invitando a Julian Bream,
Alirio Díaz, Leo Brouwer, Alexandre Lagoya, Oscar Ghiglia, John Mills, Alice Artzt, Carlos
Bonell, Turibio Santos y otros.

KATO Masayuki

Guitarrista y concertista contemporáneo. Estudió con Iwao Suzuki (Tokyo) y Oscar Ghiglia (París).
Participó en master clases y tomó clases con Julian Bream, Narciso Yepes y también junto con los
compositores Alexander Tansman y Joaquín Rodrigo. Varias veces laureado en concursos
internacionales como el "Concurso Internacional de Música" (Viotti) y el "Concurso Internacional
de guitarra" de Milán (1974). Hasta 1980, dirigió una clase de guitarra en la Musikhochschule de
Aix-la-Chapelle. Masayuki Kato ha realizado varios discos y CD consagrados al repertorio de
guitarra sólo así como muchas grabaciones radiofónicas.

KATZER Georg
n. 1935 en Habelschwerdt, Alemania

Estudió en la Escuela Superior de Música "Hanns Eisler" de Berlín (1954-59), siendo discípulo de
R. Wagner Régeny y R. Zechlin. También recibió las enseñanzas de Hanns Eisler en la Deutschen
Akademie der Künste (1961-63), de la que él mismo es miembro desde 1979. En 1982 compuso
"Elegisch ma non tropo" para dos guitarras (Peters).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1327 -

KAUFMANN Armin

KAUFMANN Armin
n. 1902 en Izkany/Bukovina, Rumania - m. 1980 en Viena

Compositor y violinista austriaco, de origen romano. Residió en Viena desde 1914; allí frecuenta la
Academia de Música y se forma bajo la guía de Joseph Marx. Desde 1938 tocó viola en la Orquesta
Sinfónica de la capital austríaca, cultivando paralelamente la composición. En su producción se
cuenta una "Rhapsodie" op. 97 (Bèrben) y "Zehn Stücke" (Heinrichshofen) para guitarra sola, una
"Suite" (Heinrichshofen) para dos guitarras, y un "Trío" para violín, cítara y guitarra, de 1970.
También escribió un "Concierto" para mandolina y orquesta (1954, manuscrito) y un "Concertino
II" para dos mandolinas y piano (1965, Doblinger).

KAUFMANN Hans Wilhelm


n. 1954 en Leipzig, Alemania

Hizo paralelamente estudios de arquitectura y de música, teniendo como profesores de guitarra a


Maritta Kersting en Düsseldorf y a Bernard Hebb en Bromen, donde se diploma en 1984. Se inició
en la actividad concertística en 1973, cultivando a partir de ese momento tanto el recital individual
como la música de cámara. Es miembro fundador de un trío muy laborioso, integrado por Carsten
Hustedt (flauta), Bethy Osteroth (viola) y él a la guitarra. En 1983 realizó un viaje de estudios a los
Estados Unidos; esto le brinda la ocasión para darse allí a conocer como concertista y
conferenciante. Ha dedicado especial interés a la enseñanza, la cual ejerce desde 1980 dirigiendo
cursos en distintos lugares de Alemania. Junto con Grant Gustafson y Dirk Lemermann, ha creado
la "Rotenburger Gitarrenwoche"; asimismo desde 1987 enseña en la "Hochschule für Musik" de
Bremen. Ha colaborado estrechamente con algunos compositores, entre ellos Violeta Dinescu,
Hanning Schröder y Gustavo Becerra Schmidt; ha publicado música de cámara con guitarra en la
editorial austríaca Doblinger.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1328 -

KAVANAGH Dale

KAVANAGH Dale
n.1958 en Canada

Guitarrista contemporánea canadiense, una gran intérprete de la actualidad. Se gradua en música en


la Dalhousie University, (Canadá); posteriormente finaliza sus estudios de virtuosismo, y obtiene el
diploma de solista en la Musik Akademie de Basilea (Suiza), con Oscar Ghiglia. Entre 1986 y 1988,
Dale Kavanagh es altamente premiada en concursos internacionales; además, en el dúo "Amadeus
Guitar", junto con el guitarrista Thomas Kirchhoff, ejecuta la parte de la primera guitarra. A parte
de sus recitales, imparte cursos de guitarra en los festivales de música de los siguientes países:
Canadá, Turquia, Polonia, Alemania, Suecia, Hungría, Inglaterra y Estados Unidos; entre los
conciertos efectuados durante sus giras, se cuentan más de 400. A Dale Kavanagh, le han dedicado
sus obras los siguientes compositores: Carlo Domeniconi, Roland Dyens, Jaime M. Zemanon,
Stephen Dogson, Stephen Funf Pearson, Bruce Shavers, Christian Jost y Harald Genzmer. Sus 7 CD
(FONO, Hanssler) han recibido excelentes críticas en las revistas internacionales: Classical Guitar
Magazine, Fono-Forum, Hi-Fi-Vision, Gendai Guitar-Gitarre & Laute, Les Cahiers de la Guitare,
Musikblatt, Staccato, Soundboar Magazine, Citar och Luta y muchas más. Dale Kavanagh, es
profesora en la Musikhochschule de Dortmund (Alemania) y, a partir de 1999 será la artista
exclusiva del "Hanssler Classic".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1329 -

KAYATH Marcelo

KAYATH Marcelo
n. 1964 en Rio de Janeiro

Hizo sus estudios del instrumento en Rio de Janeiro con Leo


Soares, Jodacil Damaceno y Turibio Santos. A los dieciseis
años ganó el Premio "Andrés Segovia" en el Concurso
Internacional "Villa Lobos" de Rio de Janeiro; en 1984 el
Primer Premio en los prestigiosos concursos de Toronto y de
París, que le abrieron las puertas de la popularidad. A pesar de
su juventud, ha desarrollado ya una intensa actividad
concertística en Brasil, Francia, España, Portugal, Bélgica,
Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, etc.
Posee un amplísimo repertorio, que comprende desde páginas
de Dowland hasta las aportaciones más recientes. Su interés por
las composiciones modernas lo ha llevado a sostener estrecho
contacto con varios autores, entre ellos Edino Krieger, del que
ha tocado en numerosas ocasiones la pieza "Ritmata", y Marlos
Nobre, que le dedicó su "Prólogo y Toccata" op. 65. Su carrera,
recién iniciada, parece seguir una trayectoria brillante.

KELNBERGER Christian
n.1962 en Pfaffenhofen, Alemania

Desde los nueve años le atrae la guitarra y recibe consejo de algunos amigos. Es a partir de los
diecisiete años cuando comienza a estudiar en serio el instrumento, asistiendo a las clases de Guido
Aigner, a la par que ofrece sus primeras actuaciones en público. Dos años después, en 1981, resulta
vencedor en el concurso "Jugend musiziert";
como consecuencia de ello ingresa en el
Conservatorio de Frankfurt, en la clase de
Wilfried Halter. Paralelamente con sus
estudios universitarios, asiste asimismo a
cursos de interpretación musical impartidos
por T. Farrell, W. Lendie, H. Teuchert y M.
Teuchert. Desde diciembre de 1983 concurre
la clase privada de Michael Teuchert y actua
con regularidad en actividad concertística
formando dúo con Guido Aigner.

Dúo Christian Kelnberger y Guido Aigner

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1330 -

KELLNER David

KELLNER David
n.1670 en Leipzig - m. 1748 en Estocolmo

Laudista, organista y compositor alemán, de cuya obra para laúd se han ocupado algunos
guitarristas, entre otros Andrés Segovia y Narciso Yepes. Su obra "Freundlicher Unterricht im
Generalbass" (1732) alcanzó hasta nueve reediciones. En su juventud se trasladó a Estocolmo,
donde entre 1697 y 1726 ocupó el cargo de organista en una iglesia alemana.

KELTERBORN Rudolf
n. 1931 en Basilea, Suiza

Compositor suizo. De 1950 a 1953 hizo sus estudios de composición con Walther Geiser en la
Academia de Música de Basilea y de musicología con Jacques Handschin en la Universidad.
Prosigue los de composición con Willy Burkhard en Zürich, con Boris Blacher en Salzburgo, con
Günter Bialas y Wolfgang Fortner en Detmold, etc.De 1955 a 1960 es docente y director de
orquesta en Basilea, pasando luego a enseñar composición en Detmold (1960-68), Zürich (1968-
75), Karlsruhe (1980-83) y Basilea (desde 1983 es director de la Academia de Música). Ha obtenido
en su país las principales distinciones como compositor, siendo autor de una producción
considerable. Para guitarra: "Musik für Violine und Gitarre"; (1964, Heinrichshofen), "Six Short
Pieces für Flöte, Viola und Gitarre" (1984, Bote & Bock) y "Fünf Monologue für Gitarre" (Hug &
Co.).

KERSTERS Willem
n.1929 en Amberes, Bélgica

Compositor belga, formado en los conservatorios de Amberes y de Bruselas bajo la guía de Jean
Louel, Jean Absil, Marcel Quinet y Marcel Poot. Ha dedicado gran parte de su actividad a la
enseñanza, haciéndolo a partir de 1968 en el Conservatorio de Maastricht (Holanda). En su
producción musical figura un "Notturno" op. 44 para guitarra, de 1968, que ha publicado la editorial
CeBeDeM de Bruselas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1331 -

KERSTING Maritta

KERSTING Maritta
n. 1935 en Düsseldorf

Posee una extraordinaria formación musical. Hizo


estudios de piano y de violín hasta 1957. Entre
1957 y 1961 se instruye en laúd, bajo la dirección
de Walter Gerwig, en la Escuela Superior de
Música de Colonia. A partir de 1960 toma
lecciones de canto, recibiendo a su vez enseñanza
de guitarra de Karl Scheit en la Academia de
Música de Viena hasta 1963. Ese mismo año
comienza a ejercer como docente de guitarra y laúd
en el Instituto y Escuela Superior de Música
"Robert Schumann" de Düsseldorf, donde en
adelante contribuírá en la formación artística de
numerosos discípulos. En 1974 obtiene el título de
"Profesora", equivalente en España al de
catedrático. Maritta Kersting, que ha prestado
especial interés a la labor pedagógica, también se
ha dejado escuchar como concertista dentro y fuera de su país y ha grabado discos para el "Studio
for alt Musik", en Düsseldorf.

KERTÉSZ Annamária
n. 1962 en Budapest

Guitarrista húngara, que inició los estudios del instrumento a los


ocho años de edad bajo la dirección de Daniel Benkó y Katalin
Gémesi. Prosiguió su formación como alumna de Eva Morvay en el
Conservatorio "B. Bartók", de Budapest, de donde pasó a la Escuela
de Música "F. Liszt", en la que se diplomó en 1983 en la clase del
prof. László Szendrey-Karper. Desde 1982 forma dúo estable con
el guitarrista József Papp, y participa muy activamente en el
acontecer musical de su país. En los años 1983 y 1985 el dúo actuó
con éxito en el ya célebre Festival Internacional de Guitarra de
Esztergom.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1332 -

KESSEL Barney

KESSEL Barney
n. 1923 en Muskogee/Oklahoma, USA

De familia humilde, vende periódicos en su ciudad natal hasta ahorrar lo suficiente para comprarse
su primera guitarra, a los doce años de edad, que estudia esencialmente de forma autodidáctica; a
los pocos años comienza a ser conocido, siendo guitarrista de un conjunto local. En 1939 conoce a
Charlie Christian, quien le anima a proseguir y aconseja, y en 1942 Barney llega a Hollywood. Aquí
tuvo que trabajar de lavaplatos, pero no tarde en darse a conocer, y entra como guitarrista en la
orquestina de "Chico" Marx (el de los "Hermanos Marx"), con la que verifica una gira de un año de
duración; terminada esta, fija su residencia en Los Ángeles, y en 1944 tiene el raro honor de figurar
(el único blanco) en la película que hizo historia dentro del jazz: "Jammin' the Blues". Luego forma
parte de varias "big bands" entre ellas la de Benny Goodman, la de Arte Shaw, etc., así como con el
grupo de Norman Graz "Jazz at the Philharmonic", con el que realiza giras a partir de 1947. Toca
también con personalidades "jazzísticas" como Sarah Vaughan, Lester Young, y el grupo de Charlie
Parker, y en 1952 pasa a formar parte del Trío de Oscar Peterson, llegando a la cúspide de su fama
(en numerosas revistas estadounidenses se hacen frecuentes "votaciones" entre los lectores para
nombrar los solistas de jazz más estimados; Kessel obtuvo esta codiciada mención numerosas veces
en revistas como las especializadas "Downbeat", "Playboy" y otras). La música de Kessel, su estilo
y su modo de equilibrar la guitarra con el bajo y la batería crearon escuela, influyendo de modo
notorio en la mayoría de los guitarristas de su época. Barney Kessel ha trabajado mucho en el cine y
en la televisión, verifica constantes giras como solista o también con el trío de guitarras "The Great
Guitars" (con Charlie Byrd y Herb Ellis), y dirige un Seminario pedagógico que bajo el título "The
effective guitarist" se desarrolla año tras año en diversos puntos de América y Europa. Una de sus
giras fue a través de la Rusia y demás países del Este europeo, nombrado oficialmente "Ambassador
of Jazz" por el Departamento de Estado en Washington. Lleva una rúbrica regular en la revista
"Guitar Player", y es autor de numerosas piezas y métodos publicados por "Leeds Music Corp." y
"Wildsor Music Comp.". Su discografía es impresionante (solo o con otros "jazzistas"), habiendo
grabado en los sellos "Contemporary", "Concord", "RCA", "Polydor", "Mercury", "Sonet", "Trio",
"Reprise", "Emerald", etc.
(A.U.Mallo)

KESSNER Daniel
n. 1946 en Los Ángeles/California, USA

Compositor norteamericano, discípulo de Henri Lazarof en la Universidad de California en Los


Ángeles, donde se diplomó en 1971. Desde 1970 ejerce en la "California State University" de
Northridge. En su producción musical figuran algunas obras con guitarra: "Array" (1973) para dos,
tres o cuatros guitarras; "Six Aphorisms" (1973) para clarinete y guitarra; "Trio" (1976) para violín,
guitarra y cello; y "Ancient Song" (1980) para cinta, viola y guitarra preparada.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1333 -

KETJAPI (KECHAPI, KACCHAPI)

KETJAPI (KECHAPI, KACCHAPI)

Especie de guitarra utilizada en las Indias Orientales, de composición primitiva, de forma


rectangular y alargada. Su medida es 1,25 de largo y 0,51 de ancho. Por debajo tiene una hendidura
rectangular bastante larga. Las seis cuerdas de latón están atadas a un puente situado sobre uno de
los lados cortos; atraviesan después la tapa de resonancia que está clavada encima y se enroscan
alrededor de seis clavijas que están aplicadas a través de una de las paredes más largas, o bien tres a
tres por las dos paredes, entrando en la caja de resonancia. El instrumento se sostiene con la mano
izquierda, y las cuerdas, al ser pulsadas con la derecha, producen un sonido opaco, pero dulce y
tierno. Aunque es instrumento indio, tiene mucha semejanza con el "tekigoto" del Japón y el
"ch'in" de la China, instrumentos estos muy superiores desde el punto de vista de la factura. Ya
muy entrados en el presente siglo, el "ketjapi" empezará a ser sustituído por el "kacchapi",
semejante al banjo, hasta casi hacerlo desaparecer. El "kacchapi" tiene por lo general cinco
cuerdas: tres de latón y dos de acero. En otros tipos de instrumentos similares aumenta el número de
cuerdas a siete y el mango tiene dieciseis divisiones.

Temple del “kacchapi”

KHARISOV Vitaly
n. 1962 en Tatarstan, Rusia

Compositor y guitarrista ruso. Estudió


composición en el Conservatorio Kazan donde
actualmente enseña. Es miembro de la Unión de
"Russian Composers". Ha compuesto:
"Sinfonía" para orquesta, "Poema" para orquesta
e instrumentos folklóricos, "Concertino" para
piano y orquesta, "Concerto-Poem" para fagoto
y cuerdas, composiciones vocales e
instrumentales, y música de film.
Para guitarra, las ediciones italianas VP Music
Media, han publicado del presente músico:
- Sonatina
- Little Suite para 4 guitarras
- Four Preludes para guitarra
- Concerto-Symphohy para flauta, guitarra e
instrumentos de arco.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1334 -

KIENBAUM Jens

KIENBAUM Jens
n. 1953 en Jena, Alemania

Comenzó a cultivar la guitarra desde muy joven como autodidacta y después recibió clases
privadas. A partir de 1973 estudia musicología en la Universidad de Colonia, graduándose en 1979.
Paralelamente estudia guitarra en el Conservatorio Estatal de Colonia (1974-78), prosiguiendo su
formación en la Escuela Superior de Música Rheinland como discípulo de Hubert Käppel, del que
pasará más tarde a ser ayudante de sus cursillos anuales en Volos (Grecia) tras diplomarse en 1983.
Precisamente en el Festival Internacional de Volos obtuvo Jens Kienbaum el Primer Premio en el
año 1980. En su actividad concertística se deja escuchar tanto solo como en música de cámara, en
ésta como componente de la "Rheinischen Ensemble für Neue Musik", dedicada, como su nombre
indica, a dar a conocer las últimas aportaciones de los compositores modernos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1335 -

KING B.B.

KING B.B.
n. 1925 en Itta Bena/Mississippi, USA

Tom Wheeler dice en su "Guitar Book", de 1978: "Riley B. King es el más extraordinario
guitarrista de blues del mundo". Y seguidamente añade: "No hay ningún ejecutante de rock, pop y
blues que no tenga algo que agradecerle..." Esta opinión la comparten muchos críticos y
aficionados. De King sabemos que sus padres se separaron siendo él muy niño; su madre muere
cuando Riley tiene nueve años. Desde los ocho trabajó en una plantación de algodón, hasta 1934 en
que es llamado a hacer el servicio militar. King aprendió a tocar varios instrumentos con relativa
facilidad antes de consagrarse a la guitarra. Entonces le atrae
poderosamente los blues de Blind Lemon Jefferson, T-
Bone Walker y Lonnie Johnson, escuchados a través de
discos desde la adolescencia. A los catorce años se
compra su primera guitarra, una "Stella" de tamaño
tres cuartos. Adoptó las iniciales "B.B." al comienzo
de su carrera, cuando Sonny Boy Williamson II
(Rice Miller), que presentaba el espectáculo
"American King Biscuit", le concedió un espacio
de diez minutos como "disc-jockey" sin paga. Le
llamaban "the boy from Beale Street", que más
tarde se abreviaría a las iniciales "B.B.". Como
profesional empezó en Indianola hacia mitad de
los cuarenta, cantando en la calle lo que el
público le pidiera. Luego, en la radio, "B.B."
solía tocar la guitarra con los músicos de jazz y
de blues que iban a actuar. Ahora admiraba a
Charlie Christian y Django Rheinhardt, por los
que se deja influenciar. B.B. King combina
algunos de los elementos más crudos del blues
con el estilo más limpio, conciso y melódico
de los músicos de jazz. Se le considera a King
el creador de la técnica del vibrato, consistente en mover el dedo en pequeños movimientos a lo
ancho de la cuerda en vez de hacerlo a lo largo. Cuando se le pregunta al respecto, suele responder:
"Yo no diría que lo inventé, pero nadie lo hacía hasta que yo empecé". También fue uno de los
pioneros de las técnicas para forzar notas que se desarrollaron en un principio para simular el
sonido "bottleneck" de guitarristas como Elmore James, y que ahora se consideran como una parte
integral de la técnica de guitarra de blues y de rock. El primer disco de B.B. King fue "Miss Martha
King", publicado en 1949 en el sello Bullet. Después de grabar para otras varias compañías
pequeñas, consiguió su primer éxito nacional en las listas de "R&B" en 1950 con una canción
titulada "Three O'Clock Blues". Entre sus siguientes éxitos figuran "Woke up this morning", "Sweet
Littie Angel" y "Eyesight to the Blind". A comienzas de la década de los sesenta grabó el album
"Live at the Regal", que muchos califican como el mejor de los suyos. Le siguieron otros dos de
gran calidad: "Alive and Well" y "Completely Well" Sin embargo, el favorito del propio King
parece ser el siguiente que grabó, "Indianola Mississippi Seeds", con la colaboración de Leon
Russell, Joe Walsh y Carole King. En 1968 emprende su primera gira por Europa; en 1969 participa
en el "Newport Jazz festival"; en 1970 los lectores de la revista "Guitar Player" lo declara el mejor
guitarrista de blues de todo el mundo; en 1971 aparece su disco "B.B. King in London". Entre sus
composiciones más conocidas se cuentan "The Thrill Is Gone", "Humming Bird", "Ghetto Woman",
etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1336 -

KING Freddie

KING Freddie
n.1934 en Gilmer/Texas- m.1976 en Dallas/Texas

Fue uno de los más imaginativos y consistentes entre los grandes guitarristas de blues. Su madre y
sus tíos tocaban también guitarra, y Freddie tuvo ocasión de escuchar blues desde muy pequeño.
Empezó a tocar el instrumento a los seis años; con el transcurso del tiempo habrían de influir en él
los estilos de Lightnin' Hopkins, Robert Johnson, T-Bone Walker, Muddy Waters, Jimmy Rogers,
B.B. King y de otros. A los trece años se pasa a la guitarra eléctrica; poco después empieza a viajar
a Chicago para ver y escuchar a los guitarristas que conoce por discos. Es así como llega a tocar en
múltiples sesiones con algunos de aquellos ídolos. Aunque ya graba con su propio nombre desde
1956, en el sello "El-Bee", no consigue triunfar hasta 1961, ganándose hasta entonces la vida
manejando excavadoras por el día y tocando blues por la noche. Obtiene su primer éxito con
"Hideaway", cuando había grabado ya los discos "Have you ever loved a woman" y "You've got to
have love with a feelin"'. Su primer album, "Freddie King Sings", es todo cantando; le sigue otro
instrumental que titula "Let's Hide Away and Dance Away with Freddie King", el cual vuelve a
editarse más adelante con otra portada y el título "Freddie King Goes Surfin". Después de algunas
grabaciones con el sello de Leon Russel, firma un contrato con "RSO Records", que edita sus dos
últimos álbumes: "Burglar", con una participación de Eric Clapton, y "Larger than Life". En la
Navidad de 1976, durante una actuación en Dallas, se produce el fallecimiento de Freddie King a
consecuencia de un ataque al corazón. Hoy se le recuerda como el descubridor de toda una serie de
"frases musicales de blues" que se han infiltrado en el estilo de casi todos los guitarristas posteriores
del género.

KINGSTON John
Siglo XVI

Músico inglés, "gentleman" traductor en 1574 de la "Instruction" de Le Roy: "A briefe and pleine
instruction to set all musicke of eight diverse tunes un tableture of the Lute".

KINNOR

Es el único instrumento de cuerda citado en el Pentateuco. Josefo lo describe como una especie de
arpa de diez cuerdas, asegurando que se tañe con plectro, mientras que Samuel dice que con la
mano. San Jerónimo, por otra parte, afirma que tiene forma de delta y veinticuatro cuerdas. Según
Rambosson ("Les Harmonies du son et l'Histoire des Instruments de Musique", París, 1878),
muchos autores consideran el "kinnor" como una especie de guitarra. En realidad, este término
bastante mentado en la Biblia se aplicó en los textos primigenios para designar genericamente a
todos los instrumentos de la familia de las "arpas".

KIRCHER Athanatius
n. 1602 en Geise, Alemania - m. 1680 en Roma

Teórico alemán, jesuita, profesor de Ciencias Naturales en la Universidad de Würzburg. En 1663 se


refugió en Avignon, huyendo de los horrores de la guerra de los Treinta Años. Escribió numerosos
obras sobre música y acústica, entre ellas "Musurgia universalis, sive ars magna consoni et
dissoni..." (2 volúmenes, Rome, 1690), en la que también se ocupa de los instrumentos de la familia
"laúd-guitarra".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1337 -

KIRCHER Irina

KIRCHER Irina
n. 1966 en Stuttgart, Alemania

Se inicia en la guitarra a muy temprana edad, teniendo como primer maestro del instrumento al
griego Dimitris Nikitos. En 1975 hace su ingreso en la "Hochschule für Musik" de su ciudad natal,
y dos años más tarde pasa a frecuentar las clases de Mario Sicca. Entretanto, gana certámenes
juveniles de guitarra en 1975, 1977 y 1979. Tras participar en cursos de perfeccionamiento
impartidos por Hans Michael Koch, Siegfried Behrend, Konrad Ragossnig, John W. Duarte y
Manuel Barrueco, en 1984 se traslada a Caracas para recibir las enseñanzas de Antonio Lauro. Ese
mismo año pasa a integrar un dúo de guitarras junto al venezolano Alfonso Montes, su marido,
obteniendo rapidamente éxitos notables tanto en países sudamericanos como europeos. En 1985
ejerce como profesora del instrumento, cuya labor abandona pronto para consagrarse por completo
al quehacer concertístico.

(Foto Gudrun Bublitz)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1338 -

KIRCHHOF Lutz

KIRCHHOF Lutz
n. 1953 en Frankfurt/M., Alemania

Se familiarizó con el laúd desde muy temprana edad, de manera que a los doce años ya se iniciaba
en la actividad concertística. Fue su maestro Lothar Fuchs, con quien estudió el instrumento durante
diez años. Ganó el primer premio en el certamen de "Jugend musiziert". Además de ejecución,
estudió en Frankfurt musicología. Ha desarrollado asimismo una nueva técnica de interpretación
orientada a través de los grandes laudistas de los siglos XVI y XVII. De 1973 a 1980 frecuentó el
"Frankfurter Studio für Alte Musik". En 1976 creó su propio grupo, con el que ha realizado
numerosos conciertos, incluso en televisión. En 1980 grabó su primer disco, con páginas de Sylvius
Leopold Weiss. Ha grabado también la obra completa para laúd de Johann Sebastian Bach. Ha
ejercido docencia en el Instituto de la Universidad de Frankfurt. Como solista, ha actuado dentro y
fuera de su país. En 1986 hizo su presentación en el Festival de Schwetziger. Suele acompañar a
cantantes, entre otros a Max van Egmond.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1339 -

KIRCHHOFF Thomas

KIRCHHOFF Thomas
n. 1960 en Iserlohn/Westfalen, Alemania

Se inicia en el estudio de la guitarra en su ciudad


natal, pasando seguidamente a la
"Musikhochschule" de Dortmund, donde tiene
como maestro a Reinhard Froese. Con
anterioridad, con sólo dos años de estudios, había
ganado ya el certamen de "Jugend musiziert",
equivalente al de Juventudes Musicales. Sus
principales estudios musicales y de guitarra los
realiza sin embargo en Londres, bajo la guía de
David Russell y Carlos Bonell. Su actividad
concertística se desarrolla principalmente en, el
terreno de la música de cámara, integrando dúos
de flauta y guitarra, violín y guitarra y de dos
guitarras, con los que emprende giras por Bélgica,
Dinamarca, Grecia, Austria, Holanda, etc. A
partir de 1991, forma el "Amadeus Guitar
Dúo", junto con Dale Kavanagh, alcanzando
rápidamente una gran notoriedad dentro y fuera de Alemania, habiendo efectuado hasta ahora más
de 350 conciertos.
Obras para flauta y guitarra y otras composiciones, han sido escritas especialmente para el dúo
"Amadeus Guitar". En 1992, Thomas Kirchhoff funda el "International Guitar-Symposion
Iserlohn", (Alemania), considerado como uno de los más importantes seminarios de guitarra de
Europa. Kirchhoff, también se dedica a dar clases en varios festivales de guitarra en Inglaterra y
Alemania.

KISELEV Oleg
n. 1964

Compositor, profesor y guitarrista ruso. Obtiene su


diploma en el "Chelyabinsk Musical College",
donde ha efectuado sus estudios con el conocido
profesor, guitarrista y compositor, Victor Kozlov.
Oleg Kiselev ha dado muchos recitales en calidad
de solista en varias importantes ciudades rusas y
participando asímismo en los festivales
internacionales de Polonia y Rusia. Para guitarra
ha compuesto 150 obras; ha grabado un CD y
cuatro MC's. Oleg Kiselev ha compuesto música
de diferentes estilos, jazz, latino, moderno,
romántico, pop. Su obra creativa se situa
principalmente en la música destinada a los niños
y los jóvenes. Actualmente es profesor de guitarra
en la "School of Arts" de la ciudad de Asha.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1340 -

KITHARA

KITHARA

Instrumento cordófono con forma de lira y caja de resonancia, utilizado en la antigua Grecia,
adonde llega procedente de Asiria. El canto solo, acompañado de "kithara", era llamado por los
griegos "kitharodia", y el cantante, que por lo general se acompañaba él mismo, recibía el nombre
de "aedo".
En los tiempos de Homero se solía cantar fragmentos de epopeyas, precedidos de un "proemio"
(himno a los dioses), presumiblemente de mayor riqueza musical. Más adelante, a partir del siglo
VII a. de J.C., aproximadamente, las epopeyas solamente se leían. A partir del "proemio", que
mientras tanto se había independizado, se desarrolló el "nomos" (del griego "la ley")
"kitharódico", una forma que respondía a normas estrietas, y constaba de siete partes, que se
cultivó hasta el siglo III a. de J.C. El "nomos", al principio hexamétrico, al igual que el "epos", fue
compuesto luego en otros metros líricos. Pero ya desde el siglo VII existía, junto al "nomos"
hexemétrico, otro tipo de "kitharodia" que representaba la lírica propiamente dicha: se trataba de
los poemas de la escuela lésbica (Alceo, Safo). Se denominaba "aulodia" al canto solista
acompañado con el "aulos", el antiguo oboe doble,
que predominaba sobre todo en la tragedia. Si bien se
consideraba a la "kitharadia" como género más
distinguido que la "aulodia" - se tenía por más digna
a la "kithara" dedicada a Apolo, que al "aulos"
dedicado a Dionysos, - en la música instrumental
predominaba la "aulística". La forma más importante
de la música instrumental se llamó también "nomos",
lo que parece indicar que la forma del "nomos
kitharódico" (en siete partes) debió ser en primera
instancia musical y no poética.
Junto al arte puro de los solos floreció, también en el
siglo VII a. de J.C., la lírica coral. Las canciones
corales de la tragedia, siempre acompañadas por
instrumentos, eran interpretadas por el coro con
mesurados movimientos de danza. En la tragedia
antigua (Esquilo) los solistas sólo aparecían
alternando con el coro. Fue Eurípides quien introdujo
"solos" y "dúos" de mayor duración. En la comedia,
las canciones populares y paródicas ocupaban el lugar
de las canciones más ambiciosas de la tragedia y a
menudo se intercalaban intermedios instrumentales
independientes ("kitharodias" o "aulodias"). Estos
intermedios persistieron aún cuando ya no se
interrumpía el diálogo con partes cantadas.
Kithara o Cítara
(Encyclopédie Lavignac) Paris,1913

Más tarde esta música es heredada por los romanos, quienes no consiguen imprimirle nuevos
impulsos. Aunque al principio pueden comprobarse particularidades nacionales en su música,
como, por ejemplo, la preferencia en el uso de la "tibia" (un instrumento parecido al "aulos"
griego), o ciertos tipos de canciones, en ningún terreno llegaron los romanos a desarrollar por
completo sus predisposiciones musicales. Los poétas ya no componían la música para sus piezas,
sino que la encargaban a músicos; y su poesía seguía casi siempre modelos griegos, a pesar de
poseer ciertas características peculiares; faltaba así en la tragedia latina, por ejemplo, el coro, que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1341 -

KITHARA

desempeñará otrora papel tan sobresaliente en la tragedia clásica; había, pues, junto al diálogo
hablado, canto solo acompañado por "tibia" e interludios instrumentales solamente.
A1 mismo tiempo floreció, sobre todo, el "minus", una representación improvisada, cuyas partes
danzadas se acompañaba con la "tibia". Pronto la tragedia perdió totalmente su significado y los
trágicos y virtuosos de "tibia" se presentaban con números de efecto entresacados de tragedias y
comedias, alcanzando extraordinaria popularidad.
En tiempo de los Césares, la "pantomina" gozaba de gran predilección. Mientras la ejecución de la
"tibia" alcanzaba extremos cada vez mayores de virtuosismo, llegaban grandes virtuosos de
"kithara" y "lira" desde Grecia, y virtuosas de instrumentos orientales desde Siria, haciéndose
aplaudir con sus actuaciones... Pero entonces, la "kithara" había dejado ya de ser tal, para pasar a
llamarse "cithara" e iniciar una nueva andadura como instrumento musical.
(A. U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1342 -

KITTEL Kaspar

KITTEL Kaspar
n.1603 en Lauensteini/Sachsen - m.1639 en Dresde

Músico de cámara alemán, discípulo hacia 1620 de Heinrich Schütz. El principe regente de
Sachsen lo envió a Italia para que ampliase sus conocimientos musicales (1624-28). Autor de
"arias" y "cantatas", se distinguió sobre todo como virtuoso de tiorba. Un hermano suyo, Jonas,
también fue ejecutante de dicho instrumento, así como buen violinista. Un hijo de Kaspar,
Christoph, fue recopilador de la obra de Schütz.

KLÄMBT Fritz
n. 1885 en Schwiebus/Brandenburg - m. ?

Guitarrista y compositor alemán, que estudió el instrumento en Berlín y Munich. Se distinguió


sobre todo en el estudio de la literatura para guitarra y laúd. En la editorial Heinrichshofen publicó
seis cuadernos con digitaciones suyas para guitarra ("Alte Gitarrenmusik") de obras de Carulli,
Carcassi, Matiegka, Diabelli, Horetzki, Meissonnier, Molino, Mertz, Küffner, Sor, Coste, etc., y
otros dos con transcripciones de los laudistas ("Lautenmusik des XVI Jahrhunders").

KLATT Jürgen
n. 1935 en Berlín

Guitarrista alemán, discípulo de Adalbert Quadt en la


"Musikhochechule" de Berlín, así como de Regino
Sainz de la Maza (clásico) y de Teodoro Castro
(flamenco) en Madrid, con los que estudia el
instrumento entre 1957 y 1961. De regreso a Alemania,
obtiene el diploma de concertista en Colonia, en 1964.
Finalmente se establece en Frankfurt, desde cuya
ciudad emprende una intensa actividad de concertista,
que lo lleva a recorrer toda la geografía de su país.
Maestro del instrumento en la Universidad "J.W.
Goethe", es músico con conocimientos amplios de la
literatura guitarrística universal, al que satisface tocar
obras ya olvidadas o recientemente escritas. A veces
incluye en sus programas algún toque flamenco como
cierre. Hasta ahora ha grabado tres discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1343 -

KLEE Horst

KLEE Horst
n. 1982 en Bad Kreuznach, Alemania

Guitarrista alemán, uno de los valores indiscutibles de su generación, discípulo de Günter Altenberg
y de Michael Teuchert en los Conservatorios de Wiesbaden y de Frankfurt, respectivamente,
influyeron en su formación Robert Brojer y Karl Scheit, participando en cursos impartidos por
estos. A los catorce años ofreció el primer recital de guitarra, actuando a partir de ese momento en
diversas ciudades de su país, sobre todo a partir de 1977. Artista sensible, dotado de acusada
personalidad, en su modo de tocar se percibe la rara perfección del ejecutante que ha trabajado muy
conscientemente. En 1977 fue en Wiesbaden uno de los fundadores de una sociedad guitarrística
(Verein zur Forderung der klassischen Gitarre e.V.), que todavía hoy sigue activa. Profesor del
instrumento desde ese mismo año en el Conservatorio de Wiesbaden, sus cuatro discos hasta ahora
grabados ("Meisterwerke der Gitarre", "Die spanische Gitarre", "Gitarrenmusik des Barock" y
"Gitarrenmusik von Manuel Ponce") son producción es muy dignas de escucharse.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1344 -

KLEYNJANS Francis

KLEYNJANS Francis
n. 1951 en París

Comienza los estudios de guitarra a los catorce años siendo su maestro el canario Blas Sánchez;
seguidamente pasa a recibir las enseñanzas de Alexandre Lagoya en el Conservatorio Nacional de
París, donde se diploma como ejecutante. Se perfecciona con Alirio Díaz; y es laureado por la
Fundación "Yehudi Menuhin" como reconocimiento a sus cualidades artísticas. Su actividad
concertística se viene desarrollando en Europa y ha obtenido ya éxitos notables en Francia, Suiza,
España, Inglaterra, Holanda, etc. Ha actuado en numerosos festivales de Francia y en las principales
salas de París; ha grabado asimismo para diversas emisoras de radio. A la par ha destacado como
compositor, poseyendo hoy una abundante producción musical que comprende sobre todo piezas
para guitarra, música de cámara, para filmes y para diferentes tipos de espectáculos. Su
composición "A l'aube du dernier jour" fue premiada en el XXII concurso guitarrístico de la
Radiodifusión Francesa y se ejecuta en la actualidad por todo el mundo. En abril de 1984 se estrenó
en el marco del Festival de Niza su primer "Concierto" para guitarra y orquesta de cuerda, op.62.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1345 -

KLIER Johannes

KLIER Johannes
n. 1950 en Griesbach/Rottal, Alemania

Desciende de una familia de músicos, entre cuyos antepasados se


encuentra Johannes Chr. Kittel, un discípulo de Johann Sebastian Bach.
A los ocho años disponía ya de su propia guitarra y dos años más tarde
ofrecía con ella su primer recital público. Sin embargo, no será hasta
concluir sus estudios escolares cuando inicie en serio su formación
musical en la Escuela de Música "Richard Strauss", de Munich. Su
maestro de guitarra es el español Navascués, bajo cuya guía obtiene el
diploma de ejecutante en 1979. En 1980 empieza él mismo la actividad
docente, ejerciendo como profesor del instrumento en la "Staatl.
Hochschule für Musik" de la referida capital. Aparte, revisa y publica
numerosas composiciones del Renacimiento y Barroco (Ricordi,
Munich). Especial interés despierta su libro "Die Gitarre. Ein
Instrument und sein Geschichte" (Biblioteca de la Guitarra, Bad
Schussenried, 1980), que escribe en colaboración con su esposa, Ingrid
Hacker-Klier. Tiene otro en preparación, "Werkanalyse und Interpretation auf der Gitarre"
(Wilhelmshaven, 1985). Como concertista, su actividad se ha desarrollado casi exclusivamente por
el sur de Alemania.

KLIER Otto Jos.


n. 1895 en Schönbach – m. 1961 en Bubenreuth

Su padre, Johann Klier (1865-1928) se inicia en Schönbach como


constructor de violines en el año 1887. Sus clientes proceden de
Viena y San Pertersburgo. En una determinada época debe exportar a
esta última capital 120 violines cada semana. Uno de estos violines
gana el primer premio en una exposición celebrada en Komotau, al
oeste de Bohemia, en el año 1913. A Johann le sustituye su hijo
mayor, Otto Josef Klier, quien a principios tendrá que trabajar en
firme para imponerse a los desastres causados por la primera guerra
mundial. Se recupera, no obstante, poco después, exportando violines
a los Estados Unidos e Inglaterra; Seguidamente amplia el negocio,
construyendo también guitarras y mandolinas; luego asimismo
balalaicas de diferentes tamaños. Al finalizar la segunda guerra
mundial, Klier abandonna Schönbach y se establece en la República
Federal de Alemania, donde prosigue su actividad a partir de enero de
1950. Ese año exporta ya sus primeros violines "made in Germany" a los Estados Unidos. En 1952
empieza la producción de guitarras, - entre las cuales pronto adquirirá gran prestigio la marca
denominada "Klira", que dará origen en años sucesivos a diversos tipos de guitarras acústicas y
eléctricas de fina calidad. Transcurrido algún tiempo, la firma Otto Jos. Klier llega a producir
alrededor de 30.000 guitarras y 15.000 violines por año. Al morir Otto Josef, le sustituye su esposa,
Rosa Klier (n. 1902), de la familia Sandner, famosos "luthiers" de Schönbach. Una hija de ambos,
llamada también Rosa, casada con el constructor de guitarras Erwin Weidner, se ocupa actualmente
de la administración del negocio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1346 -

KLINGENBRUNNER Wilhelm

KLINGENBRUNNER Wilhelm
Siglo XIX

Guitarrista austriaco, uno de los pioneros en el cultivo de la guitarra en su país. En colaboración con
Simon Molitor escribió el tratado "Versuch einer vollständigen methodischen Anteilung zum
Gitarrespielen", publicado en 1811 o 1812. Zuth, del que tomamos la información, dice que utilizó
el pseudónimo "R. Klinger".

KLINGER Ivan
n. ? - m. 1897 en Kursk, Rusia

Desde joven tocaba guitarra, a la cual consagró una gran parte de su vida. Su pasión por el
instrumento lo llevó a hacerse con una de las bibliotecas de guitarra más completas de las
existentes en su época. Oficial del ejército ruso, hacia 1875 fundó en Kursk, en colaboración con
Julius Stockmann, una Sociedad de Amigos de la Guitarra Clásica, que a lo largo de varios años
desarrolló una labor fecunda. Extendida su popularidad dentro y fuera de su país, fue presidente de
honor de la Sociedad Guitarrística de Leipzig, creada por Schick en 1877, y colaborador de otras.
Como compositor se le debe una serie de fantasías y canciones inspiradas en temas folklóricos
rusos, parte de las cuales publicaron las editoriales Jürgenson y Gutheil en Moscú. Su biblioteca, de
valor incalculable, con gran número de manuscritos de sa producción guitarrística de la época, pasó
de mano en mano después de su muerte y desapareció por completo en los agitados días de la
revolución.

KLIPIC Muhamed
n. 1957 en Banja Luka, Yugoslavia

Recibió sus primeras instrucciones


musicales en un monasterio católico
yugoslavo, donde además de los cursos
de piano, se inició en solfeo, teoría
musical, contrapunto, armonía y formas
musicales. Estudió la guitarra a partir de
los doce años en la clase del profesor
Sajin Strehinja. Tras finalizar los estudios
en su país, en 1981 se inscribe en la clase
de Costas Cotsiolis, del Conservatorio de
Atenas, donde es diplomado de solista en
1984. Desde ese momento actua en
conciertos, dándose a conocer
primeramente en diversas ciudades de su
país. Desde 1986 participa con
regularidad en el Festival de Volos
(Grecia). A comienzos de 1987 es nombrado director y profesor de guitarra de la Escuela Musical
Yugoslava en París, lo que no le impide seguir produciéndose en la actividad concertística. También
traduce y publica literatura musical.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1347 -

KLIPSTEIN Johann

KLIPSTEIN Johann
Siglo XVI

Actuó como laudista en Praga, donde gozó de gran popularidad a mediados del siglo XVI. Dejó una
serie de composiciones para su instrumento en manuscrito.

KLISZEWSKI Boguslaw
n. 1911 en Dabrowa Górnicza, Polonia

Es uno de los pioneros de la moderna escuela guitarrística polaca. Discípulo de S. Imiela, su


actuación concertística se produjo sobre todo a través de la radio. Más tarde se dedicó
exclusivamente a la enseñanza del instrumento, ejerciendo esta desde 1955 en el Centro de Música
de la Región de Wielkopolska y en la Escuela Superior de Música de Poznán. Conocemos un
tratado pedagógico suyo publicado por la editorial PWM de Varsovia.

KNEUBUHL John
n. 1943 en Boulder/Colorado, USA

Inicia el estudio de la guitarra a los doce años, dejándose


llevar por la intuición. Más tarde estudia literatura en la
Universidad de Yale y en los momentos libres toca en los
cafés de Greenwich Village (Nueva York), donde pronto
comienza a adquirir popularidad por sus dotes de
ejecutante, sensibilidad artística, buen gusto y amplio
repertorio. Su debut como guitarrista tiene lugar en 1970.
A partir de ese momento recorre los Estados Unidos como
concertista solista o integrado en grupos, haciéndolo
también con la Orquesta Sinfónica de Baltimore.
Considerado hoy como uno de los primeros guitarristas de
su país, su disco "American Guitar" (orion ORS 78323),
grabado con el auspicio de la "Yehudi Menuhin
Foundation", constituye un notabilísimo éxito. John
Kneubuhl, que habitualmente radica en Santa Barbara
(California), presta especial interés a la música de los
autores modernos y se le escucha con frecuencia a través
de la radio, la televisión y en "films".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1348 -

KNIPPER Martin

KNIPPER Martin
n. 1957 en Stuttgart, Alemania

Inició los estudios musicales en la "Jugendmusikschule" de


Geislingen/Steige, recibiendo lecciones de trompeta, mandolina
y piano. En 1976 asiste a clases privadas de Ekart Lind, en
Stuttgart, y Johann Reidmüller, en Ulm, y obtiene el primer
premio en un concurso celebrado en Göppingen. Al año
siguiente prosigue su formación guitarrística con Karlheinz
Böttner en la Escuela Superior de Música de Colonia,
pasando después a la de Aachen, en 1979 a la clase de
Tadashi Sasaki, para volver una vez más a la primera en
1983 como alumno de Eliot Fisk. Paralelamente
frecuenta cursos impartidos por Tadashi Sasaki y Heinz
Teuchert, en Alemania, por Yves Chatelain, Carel
Harms, Alexandre Lagoya, Miguel Barberá y Francisco
Ortíz, en Francia, y por José Tomás y Jacques Bodmer,
en España; asimismo de música de cámara, impartidos
por componentes del Cuarteto Amadeo. Diplomado de
guitarra en 1982, desde fechas anteriores viene
actuando con éxito creciente.

KNOBLOCH Jiri
n. 1931 en Bohemia (República Chéca)

Jiri Knobloch nació en el seno de una familia de músicos. Estudió en el Conservatorio de Praga
donde eligió como espelialidad la guitarra de concierto, obteniendo matrícula de Honor.
Seguidamente, recibió una beca para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música de
Franz Liszt en Weimar, obteniendo el diploma. A continuación estudió musicología en la
Universidad de Carlos de Praga.
Durante sus estudios Jiri Knobloch fue admitido en la Unión de Artistas para Concierto. Dedicó un
interés especial a la música de cámara así como a la pedagogía de la música; actualmente aparece
como redactor en las editoriales de Arti y Ricordi y sobre todo en la editorial Schott.
Actividades pedagógicas: Profesor en el Conservatorio de Ostrau y Pilsen (Director de Grupo
Especializado). Docente en la Academia de Munich, y director de una escuela de música privada.
Jiri Knobloch organizó en 1968 el Primer Festival de Guitarra de Pilsen con Concurso y en Munich
con Seminario y Concurso, en los que consiguió la participación de renombrados guitarristas como
Konrad Ragossnig, Turibio Santos, Oscar Cáceres y otros. Además ha dirigido a menudo
seminarios en Munich junto a Narciso Yepes y Eduardo Falu.
Jiri Knobloch ha desarrollado además los nuevos «Knobloch Actives» Classical Guitar-Strings, y
«Juventud Musical de Alemania»; ha sido invitado para colaborar como miembro del jurado por la
Academia de la Guitarra Clásica de Milán (allí actuó en calidad de Presidente del Jurado) y en el
Certamen Internacional Francisco Tárrega en Benicassim.
Como reconocimiento a la larga amistad, el famoso compositor español Joaquín Rodrigo así como
el compositor bohemio Jan Truhlar le han dedicado algunas de sus composiciones. (Joaquín
Rodrigo: "Serenata al alba del día").

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1349 -

KOBAYASHI Itaru

KOBAYASHI Itaru
n. 1944 en Tokyo, Japón

Su padre es doctor en medicina y su madre


profesora de música, siendo ella la que inicia al
pequeño Itaru en el arte de los sonidos cuando
rondaba los seis años. En Tokyo estudia luego la
carrera de telecomunicaciones en la Universidad
"Denki Daigaku", simultaneando los estudios de la
guitarra con el profesor Yasumasa Obara. Más tarde
es invitado por Regino Sainz de la Maza a
trasladarse a España, después de escucharlo en una
de sus actuaciones. Hace la carrera de guitarra en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
en el que recibe las enseñanzas del referido Sainz
de la Maza. También asiste como becario a los
cursos dictados por Andrés Segovia en Granada y
Santiago de Compostela. Sainz de la Maza, que lo
tuvo por uno de sus discípulos predilectos, le legó
en testamento una de sus guitarras. Itaru Kobayeshi,
que desde hace algunos años se deja escuchar como
concertista en salas de Europa y Asia, ha creado un
nuevo método visual de solfeo y tiene patentado
varios instrumentos musicales que hoy se fabrican
en su país.

KOBAYASHI Ryuhey
n. 1953 en Tokyo

Comienza sus estudios guitarrísticos con el maestro japonés Mekio Hoshido, viajando después a
España para completar su formación bajo la guía de José Tomás, en Alicante. Asiste asimismo a
cursos de verano impartidos por Oscar Ghiglia, Narciso Yepes, Oscar Cáceres, José Luis González
y otros maestros. Fue ganador del primer premio en el concurso de Ramírez, situándose en tercer
lugar en el de Alessandria (Italia). Actualmente ejerce la cátedra de guitarra en el Conservatorio
"Antonio Neumane" de Guayaquil, lo que no le impide proseguir la actividad concertística.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1350 -

KOBZA

KOBZA

El "kobuz" fue un instrumento de origen tártaro-mongol, utilizado también por persas, árabes, etc.
Era una especie de "laúd" de caja piriforme, cuello largo, trastes en el mástil y un número variable
de cuerdas, generalmente de tres a cinco. Hacia el siglo XII es introducido en Ucrania, donde es
inmediatamente asimilado para la música autóctona y llega a ser el instrumento por excelencia de
los cosacos.
Entre los siglos XV-XVII evoluciona, y además de las cuerdas usuales a lo largo del mástil se le
van agregando más y más cuerdas (llamadas "pristrunki"), colocadas sobre la caja, que
primeramente sirven de resonancia y luego se utilizan tañéndolas. Ya entonces se le conoce por
"kobza". A medida que el número de "pristrunki" (cuerdas) aumenta, lo mismo ocurre con el
tamaño de la caja, y el mástil deja de ser medial, desplazándose hacia la izquierda, con lo que el
instrumento se transforma en asimétrico. También desaparecen los trastes. Desde el siglo XVI
existen dos tipos: el más antiguo, que conserva el nombre de "kobza", con ocho-trece cuerdas,
utilizada sobre todo por el pueblo, y otra con dieciocho-veinte cuerdas, que pasa a denominarse
"bandura" y que llega a introducirse en la corte.
Durante los siglos XVII-XVIII la "kobza" es ejecutada en Polonia y asimismo en la corte de los
zares. Se sabe que Pedro "el Grande" se complacía escuchando a sus tañedores de "kobza". En
tiempos de la zarina Isabel, un tañedor de este instrumento, llamado Gregory Lubestock, consiguió
fortuna y nobleza gracias a sus méritos artísticos. Otro tanto ocurrió con el cosaco Cyril Rozum,
que también por su buen hacer como ejecutante llegó a ser Conde Rozumovsky.
Cuando en el siglo XVIII la zarina Anna crea una Escuela de Música, en ella no falta la aula
destinada a la enseñanza de la "kobza-bandura". En el transcurso del siglo XIX desaparece el
tipo antiguo, y se denomina indistintamente "kobza" o "bandura" al mismo instrumento, ahora
con más cuerdas. Los sucesos políticos adversos hacen que el uso de la "kobza" o "bandura"
decaiga en Ucrania, volviendo a brillar a principos del siglo actual. Así, por ejemplo, H. Jotkevich
será profesor de este instrumento en el Conservatorio de Cracovia entre 1925 y 1936. Aún sigue
siendo muy variable su forma, el número de sus cuerdas y la afinación.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1351 -

KOCETOV Stanislav

KOCETOV Stanislav
n. 1937 en Moscú

Se inicia en la guitarra a temprana edad, siendo ya a los diez años componente de un conjunto
juvenil. Más tarde, al finalizar sus estudios en la Escuela de Música "Revolución de Octubre", actúa
como solista de guitarra y balalaica y pasa a dirigir un conjunto de música popular. Desde 1957
ejerce la enseñanza en Moscú, dirigiendo también una orquesta integrada por discípulos suyos que
ha triunfado en certámenes nacionales. Se le conoce de su autoría una serie de transcripciones para
guitarra.

KOCH Conrado F.
n. 1898 en Montevideo - m. 1924 en Montevideo

Se familiarizó con la guitarra desde muy niño, tanto que a los diez años de edad poseía un amplio
repertorio de obras, algunas de ellas de complicada ejecución. Al declararse la primera guerra
mundial, en 1914, su padre, de nacionalidad alemana, se quedó sin trabajo y esta circunstancia
llevó al muchacho a emprender continuadas giras de actuaciones por el interior del país con el
propósito de contribuir a los gestos del hogar. En 1915 lo escuchó el profesor Julio Otermin, el cual
le brindó sus enseñanzas durante dos años. En 1917 ofreció un concierto en el Círculo Napolitano
de Montevideo, despertando singular interés y vivísimo entusiasmo sus ejecuciones de obras de Sor,
Aguado, Tárrega, Manjón, Granados y Malats, que integraban el programa. Seguidamente se dedicó
a la enseñanza de la guitarra y armonía, dejándose escuchar de tarde en tarde en recitales, que
siempre suscitaban una espectación entre los aficionados. Fue Contado P.Koch sobre todo un
maestro de gran capacidad en el ejercicio pedagógico y a pesar de su muerte prematura, a los
veintiseis años de edad, dejó una pléyade de buenos discípulos tales como Manuel Sopena, Muró
Rivas, Abalardo Rodríguez e Isaias Savio.

KOCH Erland von


n. 1910 en Estocolmo, Suecia

Compositor sueco. Su primer maestro de música fue su padre, prosiguiendo después los estudios en
el Conservatorio de Música de Estocolmo (1931-35). Amplió sus conocimientos en Alemania con
Paul Hoffer (composición) y Clemens Kreuss (1936-38). Regresa a Estocolmo en 1939. Entre 1943
y 1945 se ocupa de la dirección de la Orquesta Sueca de la Radio. En 1953 comienza a ejercer en la
Royal Swedish Academy of Music. En su música suele emplear temas populares, que elabora
dentro de las bases del dodecafonismo. Ha compuesto "Monolog 10" para guitarra sola (1977) y
"Concerto" para guitarra y orquesta (1982), ambas obras publicadas por Ab Carl Gehrmans
Musikförlag, en Estocolmo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1352 -

KOCH Hans Michael

KOCH Hans Michael


n. 1947 en Stuttgart, Alemania

Tuvo ya sus primeros contactos con la guitarra en


Aachen a partir de 1961. Desde 1964 prosigue sus
estudios del instrumento con Karl Scheit en Viena,
diplomándose en 1967 con las máximas
calificaciones. Al año siguiente, aún frecuenta las
clases de Regino Sainz de la Maza en Madrid. Ese
mismo año empieza la actividad pedagógica en el
"Grenzland-Konservatorinm" de Aachen, del que
en 1973 pasa a la Escuela Superior de Música y
Teatro de Hannover, en principio como docente y
desde 1980 como profesor, cargo equivalente en
España al de catedrático. En 1973 gana el Premio
de Jóvenes Artistas ("Bundesauswahl Konzert
Junger Künstler"), emprendiendo en 1976 una gira
de conciertos por Turquia, Grecia, Yugoslavia,
Hungría, etc. Antes y después graba asimismo
numerosos programas para las distintas emisoras de
radio y la televisión de su país. En 1977 hace su
presentación en la "Berliner Philharmonie"; en
1978 en el "Wigmore Hall" de Londres. Mientras
tanto Hans Michael Koch, que además de guitarra toca laúd y vihuela, ha obtenido éxitos notables
en gran parte de Europa, Asia y el norte de África, colaborando frecuentemente con el Instituto
Goethe. También forma parte de jurados y transcribe para el instrumento.

KOCH Regine
n. 1955 en Munich, Alemania

Guitarrista alemana, alumna del español


Santiago Navascués. En 1979 obtuvo el
diploma de concertista. Joven valor, ya con
anterioridad se había dado a conocer en
recitales dentro y fuera de su país, poniendo de
manifiesto una excelente formación.
Enamorada de la buena música, ha cultivado la
música de cámara, en cuya especialidad ha
colaborado con el baritono Hermann Prey.
Regine Koch alterna en la actualidad de
concertista con la de la enseñanza del
instrumento en Plattling y en Unterhaching;
también ayuda a Navascués en sus celebrados
cursos de verano. En 1983 fue invitada a dirigir
un curso en Dinkelsbühl.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1353 -

KOCZIRZ Adolf

KOCZIRZ Adolf
n. 1870 en Wscherowan (hoy Checoslovaquia) - m. 1941 en Viena

Musicólogo austríaco. Fue funcionario del Ministerio de Finanzas de su país. Se doctoró en


Musicología en 1903 con la tesis "Der Lautenist Hans Judenkunig". Dedicó la mayor parte de su
actividad al estudio de las tablaturas y su transcripción a notación moderna. Entre sus trabajos más
importantes se cuentan: "Österreichische Lautenmusik en XVI. Jahrhundert" y "Österreichische
Lautenmusik zwischen 1650 und 1720", así como "Der Lautenist Hans Judenkunig" (1905),
"Bemerkungen zur Gitarristik" (1906), "Sur Geschichte der Gitarre in Wien" (1907),
"Klosterneuburger Lautenbücher" (1914), "Verschellene neudeutsche Lautenisten" (1921), "Die
Fantasien des Melchior de Barberis for die siebensaitige Gitarre" (1921), "Die Gitarre
Kompositionen im M. Fuenllana Orphénica Lira" (1922), etc., y diversas colaboraciones en revistas
especializadas.

KODOWO

Una especie de guitarra utilizada por los indígenas del Sudán. De sus cuerdas, dos sirven para la
presión y las otras, que son más cortas, suenan al aire. Estas se puntean con un fragmento de cuerno.

KÖNIGS Thomas
n. 1956 en Nürnherg, Alemania

Hizo los estudios de guitarra en su ciudad natal y en Frankfurt, siendo aquí discípulo de Heinz
Teuchert en la "Hochschule für Musik" de dicha ciudad. Frecuenta asimismo paralelamente cursos
de Eliot Fisk y Godelieve Monden. En 1981 obtiene el diploma de ejecutante. Desde 1980 ejerce
docencia en Augsburg, alternando esta actividad con la concertística. Aunque cultiva con
regularidad el repertorio clásico español e iberoamericano (Sor, Tárrega, Albéniz, Villa Lobos,
etc.), con frecuencia colabora con compositores de su país.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1354 -

KÖRNER Carlos Teodoro

KÖRNER Carlos Teodoro


n.1791 en Dresde - m.1813 en Lützow

Gran poeta alemán. Junto al cultivo de la poesía lírica, amó la


música, prometiendo llegar a ser un gran violinista; pero su
padre, Cristian Godofredo, también literato y amigo íntimo del
genial Federico Schiller, le consiguió una expléndida guitarra de
este escritor, posiblemente de su esposa, que según se decía era
buena ejecutante, dedicándose desde entonces el joven Carlos
Teodoro a su guitarra, para la que tuvo ratos tan felices como los
que dedicó a la poesía. En Dresde, en el museo de su nombre, se
conserva su guitarra, que fue construída por el célebre luthier
Jacobo Augusto, de Weimar.
Cabe notar que Carlos Teodoro Körner, fue un íntimo amigo de
F. Schubert, como lo demuestra el siguiente escrito:
"Zur Namensfeier des Vaters" (Para celebrar la fiesta paterna)
Única pieza original manuscrita de Schubert, para dos tenores,
bajo y acompañamiento de guitarra).
Schubert compone esta Cantata a los 16 años. Esta peculiar y bonita obra celebra el 4 de octubre de
1813 el aniversario de su padre Franz Thédor (1763-1830). Es muy probable que esta Cantata fuera
entonada por la familia del compositor acompañados por el mismo Schubert con la guitarra. Aquí
Franz Schubert rinde homenage a su amigo Carlos Teodoro Körner, gran poeta alemán, violinista y
guitarrista que venía de morir en la batalla de Lützow, el año 1813 y que seguramente aconsejó a
Schubert en la práctica y manera de escribir para guitarra.

Bibliografía:
"The Guitar and Mandoline" P.J. Bone
"Diccionario" D. Prat
"Mainhardt" 1997, N°27, pp.58

KOHAUT Jakob
Siglo XVIII

Laudista oriundo de Praga. Durante algunos años actuó en la corte del príncipe Schwarzenberg y
más tarde en la de Berlín. Se le cita también como maestro de Ernst Gottlieb Baron en Breslau
alrededor de 1710.

KOHAUT Joseph
n. 1736 en Bohemia - m. 1793 en París

Laudista procedente de Europa central, cuyo probable parentesco con Jakob y Karl no se ha
probado. Radicado en París, donde fue "ordenaire de la musique de S.A.S. Monseigueur le Prince
de Conty", allí cultivó entre otros géneros musicales el operístico. También dio a la estampa ocho
"tríos" para clavecín, arpa o laúd y violín, fechados en 1767. Parece ser que fue el último laudista
de cierto talento que actuó en París en aquella época, cuando ya su instrumento había dejado de
interesar en la corte.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1355 -

KOHAUT Karl

KOHAUT Karl
n. 1726 en Viena - m. 1756 en Viena

Laudista austriaco, hijo de Jakob, al que se ha llamado el último representante de mérito de la


escuela vienesa. Desempeñó cargos en la administración de la corte imperial, en la que también
mostró sus habilidades de ejecutante. En crónicas de la época se le cita actuando a dúo con el
violinista Starzer en la Academia de la "Tonkünstier-Societat" en las Navidades de 1777, así como
en otros escenarios de la capital austriaca. Karl fue el más célebre de los Kohaut y dejó una
abundante producción musical manuscrita: "Divertimento I" para laúd, dos violines y bajo (Leipzig,
1761); "Concerto in D-Dur, F-Dur, B-Dur, E-Dur y B-Dur" para laúd, dos violines y violoncello;
"Sonata D-Dur" para laúd solo; "Divertimento-Sonata a 3 in D-Dur" para laúd, viola y violoncello;
"3 Concertos in A-Dur, F-Dur y F-Dur" para laúd e instrumentos de arco; "Divertimento in B-Dur"
para laúd, dos violines y bajo; "Recueil de Trios e Concertos" (que comprende: "Divertimento
L'Amoureux" para laúd, viola y violoncello; "Trietto" para laúd, violín y violoncello; "Divertimento
in G-moll" para laúd, dos violines y violoncello; y "Concerto" para laúd y cuarteto de arco), etc.

KOHNO Masaru
n.1926 en Mito/Japón - m. 1998 en Tokyo

Es el primero de los constructores de guitarra japoneses. En 1948 se gradua por el "College of Arts
and Crafts" de Tokyo. Le atrae sobre todo la madera y decide hacerse constructor de guitarras.
Más tarde (1959) amplía sus conocimientos del oficio en España, observando durante seis meses el
modo de trabajar de Arcángel Fernández en su taller de Madrid. En 1967 obtiene Medalla de Oro en
el "Elizabeth's Concourse Belgium, international competition in guitar lutherie". Masaru Kohno es
también presidente de la "Gendai Guitar Co.", de Tokyo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1356 -

KOLB Barbara

KOLB Barbara
n.1939 en Hartford/Connecticut, USA

Compositora norteamericana. Hizo sus estudios musicales en el "Hartt College of Music" de la


Universidad de Hartford (1957-1964) bajo la guía de Arnold Franchetti. Estudió asimismo con
Lukas Foss y Gunther Schuller (1960, 1964 y 1968). Entre 1960 y 1965 actua como clarinetista con
la Orquesta Sinfónica de Harfort y enseña en el Wellesley College". Ganadora del Premio Roma"
(1969-71), en varias de sus obras interviene la guitarra: "Musique pour un vernissage" para violín,
viola, flauta y guitarra (1977); "Three Lullabies" para guitarra solo; "The Sentences" para voz y
guitarra (1976); "Looking for Claudio" para guitarra y banda magnética (1975), etc., publicadas por
Boosey & Hawkes.

KOLBE Hans
Siglo XVI

Laudista alemán. Desarrolló su actividad en Hamburgo, donde según Zuth fue consejero musical en
1541-43.

KOMOLATOV Nikolaj
n. 1942 en Zelinograd, Rusia

Guitarrista ruso, discípulo de Aleksandr Ivanov Kramskoj en el Conservatorio "Tschaikowsky" de


Moscú y de A.V.Mineev en el Conservatorio "Mussorgsky" de Swerdlowsk. Al concluir sus
estudios, pasó a ser guitarrista solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. Ganador de varios
concursos, viene desarrollando una gran actividad como solista en recitales y conciertos. Es un
excelente intérprete de Villa Lobos, del cual ha grabado obras para el sello discográfico "Melodía"
(C10 16865 001).

KONOPASEK Frank
n. 1951 en Praga, Checoslovaquia

Desciende de una familia de músicos


checos y empieza su formación musical
en Praga. En 1968 emigra a Suiza e
ingresa poco después en el Conservatorio
de Zürich, en el que estudia guitarra con
Spiro Thomatos. Asiste también a cursos
de A. Lagoya, N. Yepes, M.L. Anido y C.
Rodríguez, entre otros. Después de
diplomarse pasa a ejercer la enseñanza del
instrumento en Schwyz, Pfäffikon, y por
último en Zürich. Desde 1980 dirige la
"Semana de Guitarra" de Cavigliano-
Tessin, que tiene lugar allí todos los años,
e imparte cursos desde 1984. Frank
Konopasek, que además de ejecutante
posee conocimientos de la construcción
del instrumento, y ha instalado en Zürich su "atelier", viene desarrollando su actividad concertística
en Suiza y países vecinos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1357 -

KOPIEZ Reinhard

KOPIEZ Reinhard
n. 1959 en Bochum, Alemania

Se formó musicalmente en Colonia, haciendo la carrera de guitarra en la "Musikhochschule" de


dicha ciudad bajo la guía de Werner Kämmerling, del que sería su asistente en 1980-81. En 1982
obtiene el diploma de maestría. De 1982 a 1987 frecuenta la Universidad de Berlín Occidental,
donde realiza estudios de musicología, psicología y tecnología musical. Desde 1984 enseña guitarra
en la "Hochechule der Künste" de Berlín. Con Peter Schimanski integra el "Berliner Gitarren-Duo".

KORA
("kor","wambi", llamado "ko" por los mandinga del Senegal, "ndena" o "ndjembo" en el
Congo, "angra-okwena" en el África Oriental, "ubo" en Nigeria, etc.):

Instrumento muy extendido en el África negra,


donde podemos encontrarlo de diversos tamaños y
diferente número de cuerdas. La caja de
resonancia, que es redonda, está hecha con un fruto
seco de tipo calabaza, y va cubierta por una piel.
E1 mástil, redondo y carente de trastes, la atraviesa
de parte a parte. La cabeza puede tomar varias
formas y suele ir adornada con conchas, como el
resto del instrumento. Dos palos más cortos entran
también en la caja, a ambos lados del mástil,
formando una "V". Las cuerdas, elaboradas con
lianas, salen de un tope en el extremo de la caja y
pasan por unas ranuras a ambos lados de un
"puente" rectangular, atándose cerca de la cabeza.
Se ase con ambas manos por los palos que forman
la "V", apoyendo el extremo interior de la caja en
el cuerpo, con el mástil hacia adelante, y las puntas
de los dedos pulsan las cuerdas en un ritmo
monótono, acompañando los cantos y danzas de
diferentes etnias. No posee afinación y se tañen
siempre al aire.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1358 -

KORDA Viktor

KORDA Viktor
n. 1900 en Viena - m.1992

Compositor austriaco, discípulo de J. Marx y J.Lechthaler. Durante algún tiempo enseñó música y
dirigió coros. Después de la segunda guerra mundial colaboró asiduamente con la radio. Por su
creación obtuvo distinciones en 1951, 1957, 1962,1967 y 1970. Entre sus composiciones:
"Capriccio in vier Satzen" para tres flautas dulces (soprano, alto y tenor) y guitarra (Doblinger);
"Thema mit Variationen" para xilófono, glockenspiel y conjunto de guitarras (J. Trekel); "Vier
Stücke" para dos violines y conjunto de guitarras (J. Trekel); "Tri Tra Trullala", canciones con
guitarra para niños (Doblinger); "Aus Alt-Wien Landler", colección de minuetos y danzas vienesas
para flauta dulce soprano y guitarra (Schott), etc. Asimismo un "Concerto grosso in 4 Satzen" para
mandolina, trompeta, fagott y orquesta de arco, de 1961 (Ms.).

KORHONEN Timo
n. 1964 en Rautalampi, Finlandia

Guitarrista finlandés. Desde los nueve años estudió guitarra con Eski Hartikainen. En 1980 ingresa
en la Academia de Música "Jan Sibelius", de Helsinki, donde prosigue su formación bajo la guía de
Pekka Vesanen y Seppo Siirala. Paralelamente participa en cursos impartidos por Konrad
Ragossnig, John Milis, Per Olof Johnson, José Tomás y Oscar Ghiglia. En 1982, de diecisiete años,
gana el premio de "Radio Munich. Desde entonces se le escucha con frecuencia en auditorios
europeos, estando ya considerado uno de los guitarristas más importantes de su generación.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1359 -

KORINEK Miroslav

KORINEK Miroslav
n. 1925 en Brno, Checoslovaquia

Compositor eslavo, formado en el Conservatorio de Bratislava como discípulo de Alexander


Moyzes. Dedicado a la enseñanza desde 1950, una importante parte de su producción musical tiene
fines pedagógicos. También figura entre sus obras una "Concertante Fantasy" para flauta y
guitarra, compuesta en 1974.

KORNER Alexis
n. 1925 en París - m.1954 en Londres

Guitarrista y cantante inglés, máxima figura en su tiempo en la ejecución de "blues". Autodidacta,


se inició como músico en la década de los cincuenta participando en "tournées" junto a Chris
Barben y Ken Colyer; en 1961 inaugura el primer "Rhythm-'n' -Blues Club" de Gran Bretaña,
situado en el complejo llamado Ealing de Londres. En él presenta a su conjunto "Blues
Incorporated", transformado después en "Supergroups", de los que saldrían muchos de los talentos
que con el transcurso del tiempo habrían de dominar la escena "pop" inglesa, engendrando a su vez
nuevas formas y estilos que luego se extenderían por toda Europa. Korner, al que pronto se le llamó
"padre blanco de los blues", se mantuvo siempre fiel en su línea de concebir el arte, lo que lo llevó a
decir en 1975: "Todavía hoy me queda lo que aprendí de Colyer y Barber. Todo músico que cultive
el jazz y el "rock", tiene antes que dejarse influenciar por el jazz tradicional y los "blues" si quiere
llegar a ser bueno de verdad." Se ha dicho de Korner que fue una "universidad" para las nuevas
generaciones, y lo confirma en parte el hecho de los frecuentes cambios de músicos en sus
conjuntos y los triunfos de estos más tarde como solistas. En 1969-70 dirigió los grupos "New
Church" y "Rock-Bigband CCS", a los que siguieron otros, con los que emprendió numerosas giras
por toda Europa. Sus "blues" se inspiran en eternas melancolías, en vivencias tristes, en
desepciones... En los últimos años de su vida actuó con frecuencia como solista, invitado por otros
grupos.

KORSECK Hans
n. ? en Berlín - m. 1943 en San Petersburgo

Guitarrista alemán, cultor de la guitarra a plectro. Era médico y estudió el instrumento como
autodidacta, cultivando en principio el estilo clásico y después el "jazz". Su estilo hacía recordar a
Eddie Lang, Carl Kress y sobre todo a Django Reinhardt, haciéndose muy popular a través de sus
grabaciones para la radio, sus discos (en Telefunken, Grammophon y Odeon) y filmes. Fue autor
del primer método para guitarra de jazz escrito en Alemania ("Schule for Plektromgitarre"),
publicado por Zimmermann, en Leipzig, en 1941, y de una serie de composiciones.

KOSEL Andreas
Siglo XVI

Laudista alemán. Según Zuth entre 1535 y 1537 era consejero musical en Hamburgo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1360 -

KOSHKIN Nikita

KOSHKIN Nikita
n. 1956 en Moscú

Desde muy niño ya se siente atraído por la música, siendo su


primer compositor preferido I. Stravinsky y más tarde
Shostakovich. Sin embargo fue solamente a los 14 años que
pudo empezar su educación musical, siendo durante ese
tiempo aún estudiante en el Instituto Gnesin de Moscú; su
actual profesor de guitarra es Alexander Iranchy. Koshkin
opina que los guitarristas deberían de interesarse por toda
clase de música. Sus composiciones para guitarra presentan
los elementos de compositores rusos, tales como Stravinsky,
Shostakovich y Prokofiev, empleando el tiempo como una
dimensión a la manera de generaciones anteriores, sin prisas.
Su música se queda con frecuencia, como ipnotizada,
centrada alrededor de una nota particular, sin la mezcla
usual de las relaciones entre las tonalidades. Koshkin se
incorpora a los compositores que dan a la guitarra un sonido
más amplio, tratando el instrumento de formal orquestral. La
yuxtaposición de diferentes colores de timbres, los efectos
sonoros e incluso líneas staccato versus legato explican a
veces la notación sobre dos pentagramas. Su obra Les" Jouets du Prince" publicada en 1981, se ha
desarrollado gracias a la colaboración de V. Mikulka quien la ha sometido a prueba en las salas de
conciertos, obteniendo un extraordinario éxito. Entre sus composiciones, esta obra puede
considerarse como la más notable de las actuales composiciones para guitarra.
(J.Duarte)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1361 -

KOSSAKOWSKI Krzysztof

KOSSAKOWSKI Krzysztof
n. 1951 en Sopot, Polonia

Toca la guitarra desde los once años. Estudia Matemáticas en


la Universidad de Varsovia, compartiendo estos estudios con
los de la guitarra clásica en la Escuela de Música "F. Chopin"
de la citada capital. En 1974 es seleccionado por Juventudes
Musicales de Polonia para participar en el Festival
Internacional de "Jeunesses Musicales" de Bélgica. Participa
también en el "Warszawska Jesien", un festival de música
moderna en el que estrena "Impromptu Fantastique", de
Kazimierz Serocki, bajo la dirección de Jan Krenz.
Seguidamente hace su presentación en el Festival de
Esztergom, en Hungría (1975). Entre 1975 y 1978 se
perfecciona con Demetrio Ballesteros en el Real
Conservatorio de Madrid. A la vez recibe clases privadas de
Narciso Yepes, asistiendo también al curso que dicho
maestro imparte en Barcelona, en 1977, en el que es
seleccionado para tocar en el concierto final. A su regreso a
Polonia obtiene el diploma de Licenciado en Música con
especialidad en Guitarra Clásica. Desde ese momento actua
en las salas más importantes de su país; las de la Filarmónica
de Wroclaw, Lublin, Cracovia, Filharmonia Narodowa
(Filarmónica Nacional), entre otras; concierto con la Gran
Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Polaca, con sede en Katowice, retransmitido para todos los
países del Este de Europa; concierto con la Gran Orquesta Sinfónica de Olsztyn; recitales en el
Palacio Real de Wilanow, en la Sociedad "F. Chopin", ambos en Varsovia; participación en el
Festival de Naleczow (1981), de Lancut (1982), etc. También realizó la parte musical de los
"Entremeses" de Cervantes para un espectáculo de la Televisión Polaca. Entre 1979 y 1982 dirige la
cátedra de guitarra clásica de la Academia Superior de Música de Cracovia. Desde 1982 es profesor
del Conservatorio de Música de Zamora (España), y actualmente (1988) lo es también en la Escuela
"Enseñanza Musical" de Katarina Gurska, en Madrid. Ha dado numerosos recitales en toda la
geografía española.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1362 -

KOSTKA Jaroslav

KOSTKA Jaroslav
n. 1935 en Havlíckuv Brad, Checoslovaquia

"Luthier" checoslovaco, formado en los talleres de Cremona (Luby). Tras obtener en 1952 el
diploma de aprendizaje y pasar seguidamente por los distintos departamentos de la construcción de
instrumentos, en 1962 se le confió la dirección del Centro de Desarrollo, en el que,en colaboración
con Ivan Rohozka, diseñó importantes modelos de guitarras que hoy figuran entre los mejores que
se producen en Luby. En 1979 instala su propio taller y en principio construye guitarras clásicas de
seis cuerdas, que son acogidas con entusiasmo por los profesionales; después también las construye
de doce cuerdas, que despiertan no menos interés. Actualmente es Jaroslav Kostka uno de los
guitarreros checoslovacos de mayor prestigio, cuyos instrumentos, sobre todo para folklore y
"country", son de una gran calidad.

KOTHE Robert
n.1869 en Straubin, Alemania - m. ?

Guitarrista, laudista y cantautor alemán. Con el poeta y guitarrista Frank Wedekind, el guitarrista
Heinrich Scherrer y otros, fue en 1899 uno de los fundadores del "Club de Guitarra" de Munich.
Escribió canciones de agradable y fina melodía e hizo interesantes descubrimientos de canciones
con acompañamiento de laúd. Sus primeras audiciones tuvieron como escenario el referido "Club
de Guitarra", extendiéndose luego por otros puntos de Alemania y Austria.

KOTO

Instrumento japonés de cuerdas punteadas. Su sonido se asemeja al que produce el arpa.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1363 -

KOTONSKI Wladzimierz

KOTONSKI Wladzimierz
n. 1925 en Varsovia

Compositor polaco. Hizo los estudios de teoría con Piotr Rytel en el Conservatorio de Varsovia
(1945-51), recibiendo paralelamente clases privadas de composición de Tadeusz Szeligowski en
Poznan. Estudió en principio folklore polaco y luego se interesó por la música de vanguardia, a la
que habría de consagrarse. En 1959-60 asistió a los cursos de música nueva de Darmstadt; en París,
seguidamente, estudió con Pierre Schaeffer la problemática de la música concreta. En 1966-67
trabajó la música electrónica en los estudios de Radio Colonia, en Alemania. En 1978 se trasladó a
los Estados Unidos. Es autor de una amplia producción musical, figurando entre sus obras un "Trío"
para flauta, guitarra y percusión (1960), "Concerto per quattro" para arpa, clave, guitarra, piano y
orquesta de cámara (1960), "A battere" para viola, cello, clave, guitarra y percusión (1966), etc.

KOTTKE Leo
n. 1945 en Athens/Georgia, USA

Guitarrista norteamericano, exponente del "jazz" con orientación clásica y "blues". Es artista de
imaginación muy viva, un gran innovador en su género, considerado en su momento uno de los
guitarristas más originales de los Estados Unidos. Desde 1970 ha grabado numeros discos y su
técnica ha sido constantemente imitada.

KOTZIA Eleftheria
n. 1954 en Alexandroupolis, Grecia

Concertista de guitarra griega. Se formó en el


Conservatorio Nacional de Atenas con Dimitri Fampas y
Andres Paleologos, en el de París con Alexandre
Lagoya, y en la "Guildhall School of Music" de
Londres. En 1975 obtiene en Atenas el diploma de
maestría, con Primer Premio. Participó en cursos de
perfeccionamiento instrumental impartidos por Julian
Bream, en Lichtenstein, Alexandre Lagoya, en Niza, y
Andrés Segovia, en Santiago de Compostela. En 1971
gana el Primer Premio en el Concurso Internacional de
Milán; en 1975 participa en el Festival de Esztergom
(Hungría). Su actividad concertística se inicia en 1970,
de dieciseis años, pero es en realidad a partir de 1977
cuando su nombre empieza a hacerse popular por sus
actuaciones en Francia, sobre todo en París ("Grand
Théatre", "Amphithéatre Richelieu" de la Sorbonne,
etc.), en diversos países europeos (Alemenia, Inglaterra,
España, Noruega, etc.) y en el norte de África. Radicada
por un tiempo en París, en 1983 ejerce la enseñanza en
la "Schola Cantorum". Después se traslada a Londres,
donde actualmente reside. En 1984 ofrece su primer recital en esta capital; sigue una gira por
Oxford, Cambridge, Manchester, Basingstoke, etc. Recientemente ha tocado el "Concierto N.° 1" de
Giuliani en la capital londinense. Con frecuencia dicta cursos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1364 -

KOUDRIAVTSEV Anton

KOUDRIAVTSEV Anton
n. 1970 en Dniepropetrovsk (Ukrania)

Este distinguido intérprete ruso, empezó en 1981 a


estudiar la guitarra con L. Sirota; en 1985 prosigue
sus estudios en el "Colegio Musical" en la clase de E.
Larionov, recibiendo en 1995 el diploma de concierto
con las máximas calificaciones. Durante sus estudios,
obtiene premios del Concurso Nacional de Kiev y del
Concurso Internacional "Cup of the North". En 1997
entra en el Conservatorio de Bienne (Suiza), en el que
perfecciona su instrumento en la clase del profesor
Michel Rutsho. Anton Koudriavtsev ha dado recitales
en las más importantes ciudades de Rusia, Países-
Bajos y Suiza; también ha colaborado en calidad de
solista con la Orquesta Filarmónica de San
Petersburgo y la Orquesta de Bienne. El mes de mayo
de 1997 obtiene el primer "Premio del Concurso
Internacional de Guitarra" de Atenas, organizado por
el Conservatorio "Philippos Nakas", dando más tarde
un concierto en el "Palacio de la Música" de Atenas
"MEGARON". Últimamente ha grabado un disco
compacto, con obras de Bach, Paganini, Rodrigo y
Tsytovich, en el que demuestra con su poética interpretación y su excelente estilo guitarrístico,
digno de ser escuchado.

KOVAC Roland
n. 1927 en Viena

Compositor austríaco. Inicia su formación musical a los seis años, siendo posteriormente discípulo
de Karl Schiske y Josef Marx. Estudia varios instrumentos, entre ellos la guitarra. Desde 1945 posee
su propio conjunto, dedicando especial interés al "jazz". Ha compuesto para cine y televisión. Entre
sus obras de corte clásico figura un "Concertante" para violín, guitarra, piano y orquesta de arco.

KOVAL Florian
Siglo XVI

Laudista alemán. Según Zuth, fue consejero musical en Hamburgo en 1537 y 1538.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1365 -

KOVATS Barna

KOVATS Barna
n. 1920 en Budapest

Guitarrista y compositor húngaro. Estudió guitarra desde muy temprana edad con la profesora M.
Varga; composición y otras disciplinas musicales con los maestros Lajtha y Szervansky, en el
Conservatorio de la capital húngara. En 1938 es contratado como guitarrista solista por Radio
Budapest. Actua también en el Teatro Nacional y en otros importantes escenarios de su país.
Después del conflicto bélico (1939-45) reanuda la actuación concertística en Hungría y ejerce como
profesor del instrumento en el Conservatorio de Budapest de 1950 a 1956. Emprende asimismo
giras de conciertos por diversos países europeos, sobre todo Francia, y Sudamérica, quedándose por
un tiempo en Caracas enseñando. Regresa a Europa en 1958, y a partir de 1961 pasa a ejercer como
profesor de guitarra y laúd en la "Hochschule für Musik, Mozaerteum", de Salzburgo. Discípulos
suyos serán el húngaro L.Szendrey Karper y los austriacos F.Koch, G.Aichberger, L.Pritzl, etc.
Entre sus composiciones originales para guitarra recordamos: "Leichte Übungen und Spielstücke",
"Petite Suite", ambas publicadas por Max Eschig; "Nocturne rhapsodique", "Deux préludes", "Short
Studies for Guitar" (2 volúmenes), las tres publicadas por Editio Musica Budapest; "Sonata nova",
"Drei Stücke", "Suite", publicadas por edition modern, en Munich. Ha transcrito además obras de
V. Bakferk, A. Campra, F.Couperin, L.C.Daquin, J.Ch.Pepusch, G.B.Pergolesi, G.Ph.Telemann,
etc.

KOWALCZYK Aleksander
n. 1941 en Slawce, Polonia

Guitarrista y pedagogo polaco. Se formó en la Escuela Superior de Música de Lódz, como discípulo
de Kazimierz Sosinski, y en la de Weimer, donde obtuvo el diploma de maestría. En 1969 se
clasificó en primer lugar en el I Concurso Nacional de Guitarra, celebrado en Lódz. En la actualidad
ejerce como profesor del instrumento en el ya citado centro docente de Lódz, lo que no le impide a
su vez actuar como concertista dentro y fuera de su país. Una Asociación de Guitarristas Polacos,
recientemente creada, esta siendo presidida por Aleksander Kowalczyk, quien también ha publicado
obras para su instrumento. Existe hoy una serie de excelentes guitarristas polacos que en su
momento recibieron las enseñanzas de este maestro.

KOX Hans
n. 1930 en Arnhem, Holanda

Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio de Utrecht, recibiendo también clases privadas de
Henk Badings, y es hoy uno de los compositores holandeses de más prestigio. En su amplia
producción musical figura una "Suite" para trío de guitarras (1977, 10') y un "Concertino" (1981,
15') para tres guitarras y pequeña orquesta, ambas obras publicadas por Donemus, en Amsterdam.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1366 -

KOZLOV Viktor

KOZLOV Viktor
n. 1958

Guitarrista ruso contemporáneo. Obtiene el


diploma de su intrumento en el "Urals State
Conservatory", (clase de V. Derun); ha
participado en muchas competiciones de guitarra
en Rusia y en el extranjero. En calidad de
concertista de guitarra V. Kozlov ha ganado el
"Region Contest" en el "Russian folk
instruments" de Chelyabinsk 1988 (primer
premio). En 1990 se le concede el diploma de
"Russian Contest" de la ciudad de Gorky. Viktor
Kozlov ha dado conciertos en Chelyabinsk,
Bishkek, Tomsk, Ekaterinburg, Moscú y San
Petersburgo. Ha recibido el diploma de
compositor especializado en guitarra clásica en
Donetsk (1982), Moscú (1988). En el "Ninth
International Guitar Festival" en Estergom
(Hungría) ganó el tercer premio de composición
(1989). Muchas de sus obras han sido publicadas
en Rusia, Inglaterra y Alemania. Sus
composiciones son ejecutadas por los siguientes
concertistas de guitarra: N. Komolyatov (Rusia),
E. Gridushko (Beylorussia), V. Zshadko
(Ukrania) y Simon Dinnigan (Inglaterra).
Kozlov, imparte clases de guitarra en el
"ChelyAbinsk Musical College"; también ejerce
el cargo de presidente de la "Classical Guitar
Association" en la "Regional Musical Society".

KRAMER Adele
n. 1900 en Viena

Guitarrista austríaca, radicada en Londres desde 1953, donde llegó a adquirir un sólido prestigio
como profesora del instrumento. Ensenó en la Guildhall School of Music.

KRASNOSCHEKOV Ivan J.
n. 1798 en Snamienka - m. 1875 en Moscú

"Luthier" ruso. En 1810 empezó a trabajar como aprendiz con Dubrowin, en Moscú, y catorce años
más tarde instalaba su propio taller en la citada capital. Construyó diversos tipos de instrumentos:
violines, violas, laúdes y sobre todo guitarras de seis y siete cuerdas, que por su irreprochable
acabado y bellísima sonoridad llegaron a pagarse a precios muy elevados. Una guitarra suya obtuvo
en 1872 la Medalla de Oro en la Exposición Politécnica de Moscú. Usó un lustre especial de su
invención y se le llegó a llamar "el principe de los guitarreros de todas las Rusias".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1367 -

KRATOCHWIL Heinz

KRATOCHWIL Heinz
n. 1933 en Viena - m. 1995

Hace sus estudios de composición en Viena, donde tiene entre sus maestros a Tittel, Uhl y
Steinbauer. Entre 1957 y 1973 ejerce la enseñanza en el "Teresianum" de la capital austriaca. A
partir de 1962 enseña también en el Conservatorio. En 1966, 1968 y 1969 son premiadas
composiciones de su autoría. En su producción figura una pieza para guitarra: "Triptychon" op. 68
(Preludio-Aria-Capriccio), publicada por Universal Edition.

KRAUS Hermann
n. 1868 en Markneukorchen - m. ?

Constructor alemán, discípulo aventajado de Dolling. Hizo además muy buenos estudios en
Augsburgo con el constructor Piegendorfer y seguidamente en Freisnig con Laurent Kriner,
estableciéndose luego en Erding en 1898. Hizo excelentes guitarras, por lo que se le concedieron
varias medallas honoríficas.

KRAUS Robert
Siglo XIX

Constructor de guitarras alemán, discípulo de Antonio Richel. Estuvo radicado en Markneukirchen


y se le supone tío de Hermann Kraus. Su gran talento lo indujo a dar nuevas y originales
orientaciones a la construcción de la guitarra, siendo sólo su nombre en su época una patente de
calidad y garantía.

KRAUSE Klaus Michael


n. 1945 en Berlín

Hizo sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio de Música, en la Escuela Superior de


Música y en la Universidad Libre (musicología) de Berlín, teniendo entre sus maestros a Erich
Bürger y Gerhard Tucholsky. Frecuentó cursos de perfeccionamiento impartidos por Julian Bream,
Vladimir Mikulka y Javier Hinojosa. Ha realizado actividad concertística dentro y fuera de su país.
Ha grabado discos, actuando además en radio y televisión. Desde 1974 enseña guitarra en la
Escuela Superior de Artes (Hochschule der Künste) de Berlín.

KREBS Franz Xaver


n. 1765 en Eichstätt/Baviera - m. ?

Guitarrista, cantante y compositor alemán. Hizo su debut artístico en un teatro de su ciudad natal en
el año 1787, para posteriormente radicarse en Stuttgart. Entre sus composiciones, algunas de ellas
publicadas en1812, se recuerdan las siguientes: op.2, 10 y 13 para canto y guitarra; "Seis valses y
trío" para guitarra, op. 3; "Tres valses y polonesa" para dos guitarras, op. 8; "Seis danzas" para dos
guitarras, op. 9, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1368 -

KREBS Johann Ludwig

KREBS Johann Ludwig


(1713-1780)

Organista y compositor alemán, discípulo de Johann Sebastian Bach. Su producción musical, en la


que se advierte la transición del estilo barroco al clásico, comprende obras para cémbalo, órgano,
música de cámara y sacra. Cultivó asimismo el laúd, instrumento para el que compuso dos
"conciertos", uno en Do Mayor y el otro en La Mayor, con acompañamiento de arco.

KREIDLER Dieter
n. 1943 en Thüringen, Alemania

Guitarrista y pedagogo alemán. Estudió la guitarra bajo la guía de Maritta Kersting en el "Robert
Schubert Konservatorium" de Düessldorf, obteniendo el diploma de maestría en 1971. Desde 1973
ejerce la enseñanza en el "Wuppertaler Institut" de la "Hochschule für Musik Rheinland". En 1975
obtiene el título de profesor, equivalente al de catedrático en España. Desde 1978 es miembro de
una agrupación de instrumentos de cuerda ("Bundes Deutscher Zupfmusiker"), que cultiva un
amplio repertorio de música antigua y moderna. Desde 1980 su actividad docente se extiende
prácticamente por todo el territorio alemán. Viene asimismo desarrollando una gran labor como
concertista, haciéndolo desde 1981 junto a Albert Aigner a dos guitarras. Con el barítono Günther
Lesche grabó recientemente "Die schöne Müllerin", de Franz Schubert. Ha grabado discos con los
sellos Schott, Swiss Pan, Electrola, Thorofon e Intercord. En la editorial Schott han aparecido
múltiples trabajos de Kreidler, entre ellos los tratados "Gitarrenechule für Einzel-oder
Gruppenunterricht" (dos volúmenes), "Lebrer-Handbuch zur Gitarrenschule" (dos volúmenes) y
"Gitarren-Studio, Gitarrenmusik für den zeitgemässen Unterricht", y arreglos y transcripciones para
guitarra de diversos autores.

Dieter KREIDLER
con el baritono Günter Lesche en “Die schöne Müllerin”

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1369 -

KREMBERG Jakob

KREMBERG Jakob
n. hacia 1650 en Varsovia - m. hacia 1718

Se formó en la Universidad de Leipzig, siendo en su juventud músico de cámara en la capilla real


de Varsovia. También actuó como laudista en Hamburgo (1693-95) y durante algunos años en
Suecia, de donde hacia 1700 se trasladó a Londres para incorporarse a la capilla real inglesa. En
1689 dio a la estampa en Dresde la obra "Musicalische Gemütz-Ergotzung oder Arien welche... auf
der Lauthe, Angelique, Viola di Gamba und Chitarra Können gespielt werden", que figura entre las
pocas producciones que se conservan con tablatura para angélica. También publicó en Londres una
"Collection of Easy and Familiar Aires".
De Jakob Kremberg, se conocen de él varias piezas para Laúd en el "Manuscrit Milléran" (Minkoff,
Reprint, 1977)

Frontispicio de la colección de aires "Musika lische Gemütsergötzung"


(con acompañamiento de Laúd, Angélique, Viola da Gamba, o Guitarra, Dresde, 1689)
Grabado de M. Bodenehr según Sam. Bottschild.

KREMPEL Josef
n. ? - m. 1910 en Viena

Músico austríaco, que durante muchos años fue componente de la orquesta del "Burgtheater" de
Viena. En crónicas de finales de siglo se le cita con frecuencia como representante muy activo del
movimiento guitarrístico en la capital austríaca. En 1902 revisó y dio a la estampa el método de
Carulli, al que añadió como apéndice algunos lieders y piezas para solo de guitarra de autoría.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1370 -

KRENEK Ernst

KRENEK Ernst
n. 1900 en Viena - m. 1991

Compositor austríaco, discípulo de Schreker, hoy exponente máximo de la moderna escuela


vienesa. Pasó de un impresionismo avanzado al dodecafonismo pregonado por Schönberg y que ha
empleado en la mayor parte de sus obras. Desde 1937 vive en los Estados Unidos, donde ha
compuesto óperas, sinfonías, conciertos, música de cámara, vocal, instrumental, etc. También es
autor de una "Suite für Gitarre" op. 164, que data de 1957 (Doblinger).

KRENGEL Gregorius
Siglo XVI

Laudista alemán. En 1584 publicó en Frankfurt una "Tabulatura nova..." con siete "padovane" y
veintinueve transcripciones de obras polifónicas para dos laúdes.

KRES Dietmar
n. 1963 en Bärnbach, Austria

A los nueve años inició sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Música de su ciudad natal.
Más tarde, a los doce, ingresa en el Conservatorio de Grazz, en el que recibe las enseñanzas de
Elisabeth Irmler; se diploma en la Escuela Superior de Música de dicha ciudad como discípulo de
Heinz Irmler. En 1977 y 1979 gana el primer premio del concurso "Jugend musiziert". Asimismo es
premiado en concursos de guitarra de París, Roma y México. Viene actuando con notable éxito por
gran parte de Europa.

KRESS Carl
n.1907 en Newark/Nueva Jersey, USA - m. 1965 en Reno/Nevada, USA

Figura del jazz tradicional; se inició como banjoista, pasando después a cultivar la guitarra. En los
años veinte Kress formó parte de la orquesta de Paul Whiteman, y luego toca y graba con los
hermanos Dorsey, Red Nichols, Louis Armstrong, Bix Beiderdecke, Frankie Trumbauer, Miff
Mole y otros. Conocido sobre todo en el área neoyorkina, donde vivió y desarrolló la mayor parte
de su actividad artística, su reputación fue grande en los Estados Unidos motivada en gran parte por
la singular manera de utilizar los acordes. Una de sus características además era que afinaba la
guitarra (de la sexta a la prima), SI bemol-FA-DO-SOL-LA-RE. Actuó mucho en la radio,
particularmente en la década de los treinta, y obtuvo sus mayores éxitos formando dúo de guitarras
con Eddie Lang (desde 1932), Dick McDonough (desde 1934), Tony Mottola (tras la muerte de
McDonough, en 1938) y desde 1965 con George Barnes. Precisamente la muerte le sobrevino en
plena actuación con Barnes. Se distinguió asimismo como compositor, publicándose solos suyos y
dúos realizados con McDonough en la Editora Robbins Music Corp.. Sus registros fueron dados a
conocer por los sellos discográficos "United Artists", "Music Minus One" (dúos con George
Barnes), "Yazoo", "Carney" y "Jazz Archives".
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1371 -

KRETH Wolfgang

KRETH Wolfgang
n. 1946 en Colonia, Alemania

Como la mayoría de los laudistas modernos, en


principio cultivó la guitarra, de cuyo instrumento
recibió las enseñanzas de Karlheinz Böttner, en
Colonia (1966-73), de Maritta Kersting, en
Düsseldorf, y de Heinz Teuchert, en Frankfurt, donde
terminó sus estudios y se diplomó. De laúd fue
posteriormente discípulo de Tadashi Sasaki, en
Aachen, entre los años 1975 y 1978. Desde entonces
su actividad concertística como laudista lo ha llevado
a recorrer casi toda Europa, donde ha actuado como
solista o bajo continuo junto a prestigiosos conjuntos
de música renacentista y barroca. Actualmente ejerce
docencia en la Universidad y en la Escuela de Música
de Colonia y colabora asiduamente en revistas
especializadas. Su primer disco apareció en 1983
(APM 1383, EMI Electrola, ASD), en el que ejecuta
composiciones de Anthony Holborne y Nicolas
Vallet.

KREUL Eberhard
n. 1937 en Erlbach/Markneukirchen

Procede de una familia de constructores de instrumentos de cuerda pulsada, radicada en Erlbach


desde 1899. Su padre, Kurt Kreul, es también su maestro. En 1960 obtiene Ebehard el diploma de
maestría y ese mismo año monta su propio taller de guitarrería. En 1973 se le concede la distinción
"Anerkannter Kunsthandwerker" en reconocimiento a sus excelentes cualidades de artesano. Su
guitarra modelo "Carmen" es obra que viene disfrutando de muy buena acogida dentro y fuera de
Alemania.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1372 -

KREUTZER Josef

KREUTZER Josef
n. 1779 ca. - m. 1837 en Düsseldorf

Guitarrista, violinista y compositor alemán. Hacia 1825 escribió alrededor de 30 obras que
publicaron los editores Bachmann (Hannover) y Simrock (Bonn). Diez piezas para guitarra sola se
unen a una media docena de obras de música de cámara con guitarra, y 12 composiciones para
diversos instrumentos destinadas a la música también de cámara. Entre éstas dos últimas se
encuentra, un "Quatuor brillant" y una serie de tres "Dúos concertants" para dos violines, lo que
permite pensar que el compositor,
además de ser un excelente guitarrista,
también era un violinista profesional. Su
"trio" op. 16 para flauta clarinete y
guitarra, se reeditó en 1928, con el NO 9
de la serie de Zimmerman (música de
cámara), dirigida por Heinrich Albert. A
pesar del número y el éxito aparente de
sus obras, Joseph Kreutzer no parece
que haya dejado ninguna huella
biográfica, y hasta ahora no se sabe
nada de él. La aserción de Ph. Bone,
según la cual J. Kreutzer sería el
hermano menor del célebre violinista
Kreutzer, es totalmente infundada. Una
búsqueda sobre las personas a las que
J.K. dedicó sus obras, ha aportado
indicaciones a que nos han permitido
descubrir algunos datos biográficos
preliminares sobre este músico. Su
"Cuarteto" op.2 para flauta e
instrumentos de cuerda está dedicado a
un cierto Dr. Joseph Naegele, profesor
de cirujía en Düsseldorf (1782-1830).
Esta pista ha sido el motivo de otras
investigaciones en los archivos de esta
ciudad; es así que el "primo de Bernard
Kreutzer (1805-1856), al que las
"Variations" op.7 aquí presentadas le
son dedicadas, ha podido ser
identificado ejerciendo el cargo de "Musikdirektor" del Principado de Baden y creador de las
"Heidelberg Musikfeste". A partir de 1814, se menciona a J.K. como violín principal y
ocasionalmente, como director de orquesta del "Verein für Tonkunst", donde también figura en las
listas de salario. En una biografía del compositor alemán Norbert Burgmüller (1810-1836), oriundo
de Düsseldorf, se cita muy amenudo a J.K. Joseph Kreutzer, apareciendo como un músico y
compositor distinguido; sus obras presentan un estilo prerromántico; excelente músico, funcionó
con gran éxito durante la primera década del siglo XIX. Hasta ahora, no se ha podido encontrar
datos que nos hablen de Joseph Kreutzer en calidad de guitarrista o compositor de guitarra.
(Johann Gaitzsch)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1373 -

KREUTZER Josef

Obras de Joseph Kreutzer:

Fuentes: Pazdirek, Whistling Handbuch 1828/39, Catalogue Rischel & Birket Smith, Manuale
dell'Ara Agostinelli, Eitner, Bone

Nr. op. y título 1era ed. Ed.moderna

- op.2, Quatuor fl.y cuerdas D Simrock


- op.5, 2 quatuors fl. y cuerdas e/G Simrock
- op.6, Var. 2 g. {Freischütz "Jungfernkranz") Bachmann
- op.7, Var.g (Entführung"Wer ein Liebchen…") Bachmnn
- op.9, 4 trio fl/v.y g. A,e,D,C Simrock N° 3 in D, Doblinger
- op. 11, Var. g. in C Simrock
- op. 12, Var. g. (God save the King) Simrock
- op. l3, Var.g.(Kind willst Du) Simrock
- op. 14, Var. g. (Air favori tyrolien) Simrock
- op. 15, Var. brill. g. (Air tyrolien "Schisserl") Bachmann
- op. 16, Grand Trio fl./cl. (alto)y g. Simrock Zimmermann
- op. 17, 12 pièces amusantes g. Simrock
- op. 18, 3 gds duos concertants 2 v. Bachmann
- op. 20, 3 quatuors a c. (Eb/C/g.) Simrock
- op. 21, Quatuor fl. y cuerdas D ? Kunzelmann
- op. 22 6 Duos
- op. 23, 3 Rondeaux g. Simrock
- op. 25 Var. fac. Romance "Joseph",vl.ypf.D Mompour
(también para vl. y trio de cuerdas)
- op. 27 Trost im Leiden (canto y pf.) Severin

(WoO)
- 10 Var. para g. sobre "Mein Schatz ist ein" Simrock
- 12 pièces pour 2 fl.y g. Bachmann
- Quatuor a cordes brillant in A Simrock
- 2 quintenes fl. y c. N° l in G N° 2 in C Simrock

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1374 -

KRICK George

KRICK George
n. 1871 - m.1962 en St. Louis, USA

Guitarrista y pedagogo norteamericano, radicado en St. Louis, discípulo y amigo de William Foden,
con el que realizó frecuentes actuaciones a dúo. En el transcurso de una gira por Europa, en 1924,
coincidió en Munich con Andrés Segovia.George Krick emprendió una fecunda labor en el terreno
de la enseñanza, contribuyendo mucho a fomentar la pasión por la guitarra en el continente
norteamericano. Fue uno de los fundadores del Conservatorio de Filadelfia en 1906.

KRIEGEL Volker
n. 1943 en Darmstadt, Alemania

Guitarrista de jazz alemán. Desde 1956 estudió el instrumento como autodidacta. Más tarde, en
1962, creó su propio "Combo", con el que emprendió una gran actividad musical, siendo declarado
dos años después en Düsseldorf el mejor solista de guitarra "amateur" de jazz. Por esas fechas
aparece su primer disco, "From Twen With Love", que contribuye a extender su nombre entre los
aficionados. A partir de 1968 pasa a formar parte del grupo "Dave Pike Set", del que también es
uno de sus fundadores, tocando en él la cítara alemana además de la guitarra. Paulatinamente siguen
apareciendo discos suyos, entre ellos "Tropical Harvest" (1975), "House Boat" (1978), etc.,
colaborando con Klaus Doldinger, Emil Mangelsdorff y otros importantes "jazzistas" de su país.
Ha compuesto mucha música para la radio y la televisión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1375 -

KRIEGER Edino

KRIEGER Edino
n. 1928 en Brusque (Santa Catarina)

Compositor brasileño, con orígenes italo-alemanes y lusitanos. De niño empieza a estudiar el violín
con su padre, que ocupaba el puesto de director del Conservatorio de Brusque. A los 14 años le
dieron una beca con la que pudo estudiar el violín con Edith Reis, en la Escola Lambert Ribeiro,
(Conservatorio Brasileño de Música de Rio, 1943). Al año siguiente estudia composición y materias
complementarias con H.J. Koellenreuter. Los progresos del joven Adino fueron sorprendentes, tanto
que en 1945, con apenas un año de estudios, se le atribuyó el Premio Música Viva por su
composición,"Trio de Sopros".
En 1949 frecuentó la famosa
Julliard School of Music de New
York; paralelamente estudia violin
con Nowinsky en la Henry Street
Settlement School de New York.
En 1956 pasa 8 meses en Londres
con una beca del Conselho
Britànico, perfeccionàndose con
Lennox Berkley en composición.
La obra de Krieger se puede muy
bien situar dentro del corriente
neoclàsico. Sus primeros ensayos
en composición fueron màs o
menos de estilo romàntico;
transformàndose después en dodecafonista, para encaminarse finalmente hacia un neoclasicismo de
tendencia màs bien nacionalista.Krieger ha compuesto música para orquesta y Música de càmara.
Para guitarra escribió en 1974 "Ritmata", grabada en París por Turibio Santos.
De Krieger, se efectúa en 2001 la grabación de su extraordinario y emotivo concierto que escribió
en 1994, para dos guitarras y orquesta, intèrpretes: los Hnos Assad, dirección, Leo Brouwer,
acompañados por la Orquesta Española de Córdoba.

KRIVONOS Nikolaj
n. 1904 en Moscú,

"Luthier" ruso, especializado en principio sólo en violines y guitarras de siete cuerdas, la


denominada "guitarra rusa". Ya contaba cincuentitres años de edad cuando comenzó a construir
guitarras clásicas de seis cuerdas, que muy pronto alcanzaron una elevada cotización en el mercado
debido a su gran calidad. Guitarristas como Manuel López Ramos, Maria Luisa Anido, Ida Presti,
Alexandre Lagoya, Nicolas Alfonso y otros muchos virtuosos adquirieron guitarras de Krivonos a
su paso por Moscú. Sostuvo estrecho contacto con otros "luthiers", entre ellos con el alemán
Hauser, construyendo por consejo de este algunos laúdes renacentistas. Colaboró con el Museo
"Michail Glinka" de Moscú en la afinación de instrumentos históricos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1376 -

KRÖLL Georg

KRÖLL Georg
n. 1934

Compositor alemán. Autor de las obras "Estampida" para guitarra sola (Schott) y "Re-sonat tibia"
para "shakuhachi", una especie de flauta japonesa, y guitarra (Moek).

KROL Bernhard
n. 1920 en Berlín

Compositor y virtuoso de trompa alemán, formado en Viena y Berlín. Su maestro es Josef Rufer,
un discípulo de Schönberg. Krol, sin embargo, es en su obra un seguidor de las doctrinas de Reger e
Hindemith. Ha sido miembro de la "Berliner Staatskapelle" (1945-61), la "Berliner
Philharmonisches Orchester" (1961-62) y la "Radio-Sinfonieorchester" de Stuttgart (1962-79). Es
autor de una abundante producción musical en la que a veces interviene la guitarra: "Serenata
Amorosa" op. 57a para corno inglés, guitarra, cémbalo y contrabajo (20'/J.Trekel); "Con sentimento"
op. 88 para trompa y guitarra (7'/Ms.); y "Fantasia de angelis" op. 92 para guitarra y percusión
(13'/Ms.). También ha escrito unas "Scarlatti-Variationen" op. 36 para mandolina y orquesta
(13'/Simrock). Por otro lado, su op. 57 ("Serenata Amorosa") es para trompa e instrumentos de
cuerda pulsada (guitarras, mandolinas, etc.).

KRONCHONG

Instrumento musical de cinco cuerdas, derivado del "covaco", que se utiliza al oeste de Java.

KROPFFGANSS Johann
n. 1708 en Breslau - m. ?

Perteneció a una célebre familia de laudistas, originaria de Silicia, de la cual Johann fue él que
alcanzó mayor notoriedad. Estudió con Sylvius Leopold Weiss, siendo su discípulo más aventajado.
Según varios autores, sostuvo estrecha relación con los Bach y se asegura que Johann Sebastian
transcribió para laúd su "Partita III" de violín a requerimiento de Kropffganss. Dejó una abundante
producción musical, de la cual son sus obras más conocidas: "3 Partitas" para laúd solo; "2
Conciertos" para laúd y arco; "Divertimento" y varios "Trios" para laúd, violín y violoncello, entre
ellos una "Sonata en Fa Mayor"; "Sonatina" para laúd y bajo; "Concierto III"; "2 Sonatas",
"Polonesas", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1377 -

KROPFREITER Augustinus Franz

KROPFREITER Augustinus Franz


n. 1936 en Hargelsberg, Austria

Compositor y organista austríaco. Se formó en St. Florian (con J. Krichbaum), en el Conservatorio


"Bruckner" de Linz (clase de H. Eder) y en la Escuela Superior de Música de Viena (clase de W.
Pach). Composiciones de su autoría fueron premiadas en 1964, 1970 y 1977. Organista y director de
coro en St. Florian, ha compuesto sobre todo para órgano y música religiosa, figurando entre sus
obras un "Concierto" para guitarra y cuerda, de 1962 (sin publicar aún en 1980) y "Tanz-Ballade"
para flauta y guitarra (Doblinger).

KRÜGER Martin
n. 1954 en Solingen, Alemania

Comienza sus estudios musicales en 1961. En 1964 empieza los de guitarra, estudiando además
posteriormente piano. En 1971 se pone en contacto con Siegfried Behrend, de quien recibirá en
adelante clases privadas de guitarra. En 1972 se instruye en percusión con Siegfried Fink, en
Würzburg. En 1973 emprende una gira de conciertos por los países Escandinavos, siendo
componente de la Orquesta de Cámara de Heidelberg. Sus primeras actuaciones como solista de
guitarra tienen lugar al año siguiente, en el cual realiza también grabaciones discográficas y para la
radio. En 1976 se diploma como ejecutante de guitarra en la Escuela Superior de Música de
Würzburg. Desde entonces colabora estrechamente con Siegfried Bebrend en los seminarios y
festivales por éste dirigidos, tocando ambos con frecuencia a dos guitarras. Ha grabado ya varios
discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1378 -

KRUISBRINK Annette

KRUISBRINK Annette
n.1958 en Amsterdam (Países Bajos)

Ha estudiado la guitarra con Pieter van der Staak en el Conservatorio de Zwolle, donde se ha
diplomado en 1983. Más tarde se perfecciona en flamenco y vihuela. Ha frecuentado masterclasses
de Leo Brouwer, John Mills, Toyohiko Satoh y otros. Ha estudiado composición de Alex
Manassen, Nigel Osborne y Claudio Prieto y ha sido contradada por la NCRV (radio y televisión
holandesa) en Huismuziek, de la Zwolle Guitarweeks Foundation, Schouwburg Odeon, Zwolle and
Fonds voor de Scheppende Toonkunst. Ha compuesto 160 composiciones principalmente para
guitarra y para guitarra junto con otros instrumentos.
En 1991 ha ganado el primer premio (y el premio del público) en el curso del "Settimo International
Gongress", sobre mujeres en música en Utrecht (Holanda), con su composición "Sgraffito" para
orquesta de cámara. En 1992 ha ganado el
secundo premio en una competición de
composición, organizado por SACEM y CMAC
en Fort de France (Martinique), con la
composición Faon para guitarra sola. En 1994
ha ganado el primer premio ex-aequo en la
competición, arriba mencionada, con su
composición "Homenaje ad Andrés Segovia"
para guitarra. En 1998 ha ganado el segundo
premio con la composición 10 Miniaturas par
cuarteto de guitarras en el 2° Concorso
Internazionale di Composizione per Chitarra
Classica "Michele Pittaluga", Italia.
También toca la guitarra regularmente como
solista y en dúo con su hermano el contrabajista
Eric Kruisbrink. Con la guitarrista belga Arlette
Ruelens ha formado el "Anido Guitarduo".
En 1997 ha grabado el CD "Kanakangi", con su
música para 2 guitarras y otros instrumentos. En
1999 ha publicado el CD "Assolo" que incluye 5
de sus composiciones para guitarra sola. En
2000 el "Anido Guitarduo" ha grabado el CD
"Alborada" con composiciones de música de
America del Sur, y en 2001 el CD "Impresiones Argentinas con música de Maria Luisa Anido. En
2002 ha sido publicado el CD "The japanese Stonecutter" (música de Annnette Kruisbrink, texto de
Multatuli) para 2 guitarras y narrador. A partir de 2000 forma parte del Naildance Guitar Quartet
(Maria Vittoria Jedlowski, Annette Kruisbrink, Arlette Ruelens y Claudio Ballabio) que ha grabado
un CD (2002) incluyendo composiciones suyas. Con la soprano holandesa Franka van Essen forma
el dúo Kruisbrink y Van Essen interpretando canciones sobre poemas de poetas holandeses.
Actualmente es profesora de música contemporánea y etnomúsica el en Conservatorio de Música de
Zwolle, Holanda.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1379 -

KRUMBFUSS Martin

KRUMBFUSS Martin
Siglo XVII

Laudista alemán, celebrado en Hamburgo a principios del siglo XVII. En 1605 se traslada a Dessau,
donde sigue ejerciendo como músico.

KUBICKA Miroslav
n. 1951 en Pisek, Checoslovaquia

Compositor checoslovaco. Desde muy temprana edad estudió piano con Marie Tikalová. Prosigue
sus estudios de composición con Zdenek Hula y después con Jiri Pauer, en la Academia de Música
de Praga, y con Franco Donatoni, en Italia (1973), hasta diplomarse en 1975. Ha compuesto sobre
todo música de cámara, figurando entre sus obras "Songs without Words for Guitar" (1981).

KUBIK Ladislav
n. 1946 en Praga

Compositor checoslovaco, discípulo de Jiri Pauer en la Academia de Música de Praga. Entre 1971 y
1983 trabajó para la radio, donde fue redactor y luego jefe de redacción de la programación
musical, actuando paralelamente como concertista. A partir de 1983 dirige la Sociedad de
compositores checos. Posee una abundante producción musical de estética muy personal, en la que
figuran "Two Inventions for Flate and Guitar" ( 1976 ) .

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1380 -

KUBIZEK Augustin

KUBIZEK Augustin
n. 1918 en Viena

Compositor austríaco. Autodidacta en principio, luego sigue estudios en el Conservatorio


"Bruckner" de Linz y en la Escuela Superior de Música de Viena. Asiste también a cursos de P.
Hindemith y J.N. David. Desde 1965 ejerce docencia, distinguiéndose además como director de
coro. En su producción musical encontramos una "Sonata" op. 13a (1956) para guitarra sola, y
"Quartetto da camera" op.24 (1963) para guitarra, oboe, clarinete y fagott, ambas obras publicadas
por Doblinger.

KUBO Mayako
n. 1947 en Hyogo, Japón

Estudió piano en Osaka (1966-70); luego actua como pianista en Tokyo (1970-72). Se perfecciona
en Viena, donde también estudia composición, música dodecafónica, electrónica, etc. (1972-80).
Posteriormente (1980-83) recibe las enseñanzas de Helmut Lachenmann en Hannover y Stuttgart,
frecuentando además los cursos de Darmstadt. Algunas de sus composiciones son para guitarra: "le
mie passacaglie" para dos guitarras, de 1984 (ca. 16'), "Doppelkadenz" para guitarra y piano, de
1985/86 (ca, 5'), y "Sieben Spiele" para guitarra sola, de 1986/87 (ca. 7'), las dos primeras
publicadas por Breitkopf & Härtel.

Mayako KUBO
(Foto Renate Altenrath)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1381 -

KUCERA Vaclav

KUCERA Vaclav
n. 1929 en Praga

Compositor checo. Hizo sus estudios de composición en el


Conservatorio de Moscú bajo la guía de W. Schebalin;
paralelamente estudia musicología con W.A. Cukkerman, N.W.
Tumanina y otros maestros (1956). Después trabaja en la radio
checa; dirige el Gabinete de Estudios de Música Contemporánea,
hasta 1962; colabora con el Instituto de Ciencias Musicales, hasta
1969; y desde 1972 ejerce como profesor de composición en la
Academia de Arte y Música de Praga. En diversas ocasiones se le
otorga distinciones por su música, en la que sigue las tradiciones
de Janácek sirviéndose de una estética muy personal. En algunas
de sus composiciones interviene la guitarra: "Diario, concert
cycle", Hommage a Che Guevara, solo de guitarra (1971, Panton);
"Aquarelles, concert cycles", flauta y guitarra (1981, Peters);
"Capriccios", Hommage a Paganini, violín y guitarra (1982,
Panton); "Novellen, concert cycle", solo de guitarra (1984,
Moeck); "Ernste Stunde", voz y y guitarra (1986); "Urgestaten,
concert cycle", Hommage a Hans Arp, solo de guitarra (1986-87, Ricordi, Munich).

KUDYAPI

Instrumento de la familia "laúd-guitarra", empleado en Filipinas, sobre todo en la isla de


Mindanao por los "Magindanao", los "Maranao" y otros pueblos. Posee forma de barca y suele estar
ricamente adornado. De sus dos cuerdas, una de ellas sirve para hacer la melodía, pisando los
trastes con los dedos 1 y 2, generalmente consistente en una permutación de dos, tres o cuatro notas
repetidas en diversas octavas; la otra cuerda se tañe sólo al aire y es la que lleva el ritmo. Se trata
pues de un instrumento "polifónico" en el sentido más amplio del termino, autosuficiente. Los
"Maranao" lo utilizan sin embargo como instrumento puramente rítmico, llevando la melodía en
este caso una flauta. En Thailandia se llama "ketchapi" o "krajappi" y dispone de cuatro cuerdas
dobles. En las islas Célebes se denomina "katjapi" y se extiende por todas partes, excepto en el
norte, usado por los "Buginese" para acompañarse sus cantos épicos. En Sumatra lo cultivan los
"Batek" y en Borneo los "Dayak". Los "Dayaks" de Sarawak también tañen un instrumento de este
tipo al que llaman "blikan". Tiene dos cuerdas y, como en Filipinas, una de ellas produce la
melodía en tanto la otra, tañida al aire, lleva el ritmo.
(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1382 -

KÜFFNER Joseph

KÜFFNER Joseph
n. 1776 en Würzburg - m. 9.9.1856 en Würzburg

Compositor y violinista alemán. Recibió lecciones de


violín del maestro de capilla Lorenz Schmitt. Empezó a
componer hacia 1795, pasando seguidamente a servir
como violinista y maestro de capilla en diversos puntos
de Alemania y Austria. Después de jubilarse, viajó
entre los años 1825 y 1835 por Francia, Bélgica y
Holanda, en cuya ciudad de Amberes le hizo un retrato
el pintor Weppers. Küffner destacó sobre todo como
compositor, produciendo más de trescientas obras,
entre ellas algunas sinfonías de acentuado carácter
religioso o militar, hoy completamente olvidadas, y
abundante música de cámara ajustada a los gustos de su
tiempo. Asimismo muchas páginas para una, dos y tres
guitarras, en parte con fines pedagógicos, y para
guitarra con otros instrumentos, entre las que se siguen
escuchando con agrado el "Trío" para flauta, viola y
guitarra op. 64, y los "Dúos" para violín y guitarra op.
68, para flauta y guitarra op. 4, 6, 20, 44, 49 y 110, y
para guitarra y piano op. 42, 46 y 55, que han
publicado Schott, Zimmermann y otras editoriales.
Foto: Por cortesía de "Guitar and Mandoline" P.J. Bone

KÜHNEL August
n. 1645 en Delmenhorst/Oldenburg - m. ?

Hubieron varios laudistas alemanes con este apellido en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, de
los que se conservan obras en varias bibliotecas europeas, sin hacer referencia a sus respectivos
nombres. De August Kühnel se sabe que estudió el instrumento con Stefanis, que fue maestro de
capilla en Kassel hasta 1670 y que dejó algunas composiciones, entre ellas un "Konzert für Laute",
cuyo manuscrito se conserva en la biblioteca de la Universidad de Rostock. Fue ilustre tocador de
gamba.

KÜHNEL Friedrich
n. hacia 1820 - m. 1878 en Rusia

Guitarrista austríaco, que desarrolló su carrera concertística sobre todo en Rusia. Diversas fuentes
citan a Friedrich Kühnel con motivo de un recital ofrecido por él en Praga, en 1842, en el que
ejecutó un programa integrado por obras de su autoría. En dicha capital, según los tratadistas
Whistling y Zuth, se le publicaron varias obras, entre ellas "Gran Fantasía", "Valses",
"Variaciones", etc .

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1383 -

KÜHNEL Johann Michael

KÜHNEL Johann Michael


Siglo XVIII

Laudista alemán, discípulo aventajado de Sylvius Leopold Weiss. Mostró su talento de ejecutante
en las cortes de Weimar y de Dresde, en esta al servicio del mariscal Flemming, retirándose después
a Hamburg. Baron lo llama "el viejo" y lo elogia también como ejecutante de viola de gamba. Obras
de este músico se conservan en varias bibliotecas europeas.

KUHN de REHERMANN Berta


n. 1908 en Buenos Aires

Profesora argentina de guitarra. Se inició en los estudios musicales con el piano a muy temprana
edad. Luego estudió guitarra con Juan Irias, hasta que este enfermó de gravedad, continuando
después con Ramón A. Zeballos y seguidamente con Pedro Mata, en el Conservatorio "Marín",
donde se diplomó de solfeo el 31 de mayo de 1927, y de guitarra el 29 de diciembre del mismo año.
Siguió no obstante intensificando sus estudios superiores y practicando la enseñanza en una
sucursal del referido Conservatorio "Marín". "El Diario Español" de Buenos Aires, del 23 de
octubre de 1927, se ocupaba de esta guitarrista con motivo de una de sus actuaciones: "... la notable
y estudiosa concertista de guitarra, señorita Berta Kuhn, que ha realizado en el dificil instrumento
una rápida carrera, interpretando con rara habilidad, serena y ajustada expresión de sentimientos y
apropiada técnica, las más hermosas páginas de distintos compositores. El concierto que tuvo a su
cargo comprendía dos partes, cuyo desarrollo fue seguido con una atención constante y entusiasta
por la concurrencia." Semejantes elogios le dedica asimismo la prensa de fechas posteriores.

KUKOC Tatjana
n. 1964 en Split, Yugoslavia

Se inició en el estudio de la guitarra clásica en la Escuela de


Música "Josip Slavenski" de Belgrado, resultando ganadora
de varios premios durante esta época de estudiante.
Continúa su formación en Atenas, bajo la guía de Costas
Cotsiolis, donde se le concederá un diploma de honor en
1983. Aún prosigue sus estudios superiores de guitarra en la
Hochschule for Musik Rheinland, en la clase de Hubert
Käppel, frecuentando paralelamente cursos de V. Salderelli,
N. Andersen, D. Russell y de otros. Tatjana Kukoc, que ya
se ha dado a conocer como solista en varios países europeos,
se interesa también por la música de cámara y ha actuado
junto a flautistas, violoncellistas y orquestas. Actualmente
reside en Alemania Occidental, habiendo allí realizado
grabaciones para la radio y la televisión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1384 -

KUKUCK Felicitas

KUKUCK Felicitas
n. 1914 en Hamburgo, Alemania - m. 2001

Compositora alemana. En 1934 emigra a Inglaterra con su madre, la cantante Eva Barth, y
hermanos. Entre 1935 y 1937 recibe en Berlín las enseñanzas de Paul Hindemith, por el que será
luego fuertemente influenciada. Compone desde 1948, sobre todo música vocal y para piano. De
Felicitas Kukuck encontramos en el catálogo de Möseler tres ciclos de "lieders" con
acompañamiento de guitarra: "Ich hab die Nacht getreumet", "DiWeihnachisgeschichte" y "Zehn
Liebeslieder". También introduce la guitarra en obras para conjunto: "Das Marchen vam dicken,
fetten Pfannekuchen" y "Tischlein deck dich". (Möseler)

KULIKOW Hipolyt N.
n. 1866 - m.1896 en Moscú

Guitarrista ruso, fallecido siendo aún muy joven. Escribió un método para el estudio del
instrumento y varias composiciones, algunas de las cuales, según Buek, se conservaban en la
sociedad guitarrística de Munich. También es citado por Zuth y Prat.

KUMMER Kaspar
(1795-1870)

Compositor y virtuoso de flauta alemán. En 1813 actuaba en la capilla de la corte de Koburger.


Escribió alrededor de 150 obras, en algunas de las cuales interviene la guitarra: "Grosses Quintett"
op. 75; "Trios" op.81, 83 y 92; "Duette" para flauta y guitarra op. 5; "Variationen über ein
Menuettthema von Mozart", etc.

KURACHI Rokuro
n.1913 - m.2001 en Evires/Annecy (Francia)

Compositor japonés. Recibió su instrucción musical en París, en "l'Ecole moderne nationale". Es


autor de dos Suites para pequeña orquesta: "La Tunique de plumes" y "Urashima"; ademàs, también
realizó armonizaciones folklóricas de una sensibilidad impresionante de gran interés. Para guitarra
escribió un bonito "Impromptu", (Ginebra, 1965) que se conserva inédito en la biblioteca musical
de Fco Herrera.
"Impromptu"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved
- 1385 -

KUZNETSOV Ivan

KUZNETSOV Ivan
n. 1914 en Narmanka/Kasan

Guitarrista ruso, discípulo de D. Kagnev en Swerdlowsk y de P. Agafosyn en Moscú. Ha cultivado


el género clásico en recitales individuales, en conjuntos y como solista de la Orquesta Filarmónica
de Kiev. Ha estudiado nuevas técnicas, siendo uno de los pioneros en el empleo de guitarra con
amplificador sin prescindir de las cuerdas de nylon. Kuznetsov hizo un excelente arreglo para
guitarra de la conocida y cautivadora canción rusa "Ne Odna vo pole Dorozhen'ka" (La campiña sin
camino). La melodía de este popular aire fue utilizada por Alexander Borodin (1833-1887) en su
obra musical para orquesta "En las estepas del Asia central" (1880).

KWAKKEL Bert
n.1954 en Deventer/Holanda

Constructor de guitarras holandés; autodidacta. En 1975 desempeñaba funciones de dibujante en el


Catastro. Tres años más tarde comenzó, paralelamente a su trabajo, con la construcción de guitarras.
En 1979 se trasladó Kwakkel a Dieren, donde al año de establecido decidió abandonar sus tareas de
dibujante para dedicarse completamente a la luthería. Hasta el momento actual (1986) Bert
Kwakkel ha construído, además de guitarras clásicas, también guitarras barrocas de diez cuerdas,
mandolinas y guitarras con encordadura de acero, poseyendo por su labor la sólida reputación del
buen artesano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2006 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

También podría gustarte