Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
Departamento de Enseñanza e
Investigación en Fitotecnia

REPORTE FINAL:
Reporte de cultivos Girasol (Helianthus annuus), Garbanzo
(Cicer arietinum), Maíz forrajero (Zea mays) y
Triticale(×Triticosecale)

ASIGNATURA:
FENOLOGIA

PRESENTA:

CRUZ GARCIA ABISAI 1910486-6


ESCOBEDO GONZALEZ MARCOS DARIO 2010612-1
GUDIÑO GUDIÑO CARMINA 2112285-9
SANCHEZ PACHECO ANTONIO 1912295-3
TELLEZ SANCHEZ JORGE EMILIANO 1821535-7
VALDIVIA VELAZQUEZ AQUILES OMAR 1812593-2

GRADO: 4 GRUPO: 2

CHAPINGO, MÉXICO; 14 DE JULIO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

El girasol cultivado (Helianthus annuus L.) es una especie originaria del norte de México y
oeste de Estados Unidos, con una gran importancia mundial por su alto contenido de aceite
(rico en ácidos grasos insaturados) en su semilla, el cual es de alta calidad y alto contenido
proteico. La semilla también se utiliza para la elaboración de confitería, jabones, cosméticos,
detergentes e incluso como combustible. Con la semilla también se pueden producir tostadas,
panes, ensaladas, budines, barritas de cereal y yogures. El resto de la planta puede ser
utilizado como forraje, aunque la flor también puede emplearse de manera ornamental.

México a nivel mundial al cierre de 2019 se ubicó como el productor 53° con una producción
de 4,913 toneladas de semilla, que representa el 0.009% de la producción mundial y que se
obtuvo de 2,779 hectáreas sembradas. Los principales estados productores de semilla de
girasol en México para 2019 fueron Guanajuato (33.24 %), Jalisco (28.24 %), Sonora (15.60
%), Tamaulipas (8.67 %) y el Edo. de México (7.53 %); sin embargo, el cultivo se tiene
reportado para 12 estados de la República Mexicana, representando un valor de producción
de $34,905,890.00 pesos.

METODOLOGIA

Se establecieron dos fechas de siembra, 14 de abril y 2 de mayo sembrado a una distancia de


80 cm entre surco y 20 cm entre planta. Cada viernes se realizaban observación sobre estado
fenológico. Para anotar dichas observaciones se basó en el “Formato de Observación
Fenológica” que usa el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.
En dicho formato, se reporta estadio fenológico, plagas y enfermedades, perdidas de cosecha
por plagas y fenómenos y naturales. La escala utiliza fue la propuesta por Siddiqui et al. En
1975.
RESULTADOS
Observaciones fenologicas

Las observaciones se realizaron cada viernes desde el 14 de abril hasta el 7 de julio dando un
total de 84 días de duración del trabajo. Tomando un total de 13 datos, uno por cada semana.
Esto datos corresponde a la 1ra Fecha de Siembra.

14 de abril

Durante este día, fue el día de siembra se realizó la siembra a 3 cm


de profundidad, con una distribución de 20 cm entre planta y 80cm
entre surco dando una densidad de 62,500 semillas por hectárea.
Algo ligeramente alto para el cultivo de girasol en la zona del
altiplano central (60,000 plantas/ha). Se realizo una fertilización
60-40-00 utilizando UREA y DAP.

21 de abril

Durante este dia se comenzó a ver los primeros


dicotiledones en algunos lugares de la parcela la
etapa fenológica corresponde a 1.1 Emergencia
de cotiledones (Siddiqui et al. 1975). Además,
durante el lapso del 14 al 21 se realizó un riego
rodado.

28 de abril
Durante esta fecha se comenzó a ver uniformidad en el
cultivo en cuanto a germinación, emergencia respecto a la
semana pasada. La etapa fenológica presente durante esta
fecha es la 1.2 y 1.3 Primer y segundo par de hojas opuestas
(Siddiqui et. al, 1975)

5 de mayo

Durante el lapso de la semana del 28 de abril al


5 de mayo se colocó cintilla para poder realizar
riego por goteo, en este caso las plantas
crecieron notablemente en cuanto a su altura y
numero de hojas. La etapa fenológica presente
en esta fecha fue 2.4 Cuarta hoja alterna
formada (Siddiqui et. al, 1975). Se realizo un
riego mediante el sistema de riego por goteo 3
días antes de la toma de datos.
12 de mayo

Durante esta semana la planta


siguió en crecimiento vegetativo,
manteniendo la misma etapa
fenológica que la semana anterior,
los únicos cambios visibles fueron
la altura y vigor de planta. Se realizo
un riego mediante el sistema de
riego por goteo 3 días antes de la
toma de datos. Además se realizó un
escarda eliminando malezas de hoja
ancha como quelite cenizo, quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y malezas de hoja
angosta (Cynodon spp). Se realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días
antes de la toma de datos.

19 de mayo

Durante esta semana la planta siguió en crecimiento


vegetativo, manteniendo la misma etapa fenológica que
la semana anterior, los únicos cambios visibles fueron la
altura y vigor de planta, y primordialmente el tamaño de
la lámina foliar el cual aumento de manera exponencial.
Se realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo
3 días antes de la toma de datos. Además se realizó un
escarda eliminando malezas de hoja ancha como quelite
cenizo, quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y
malezas de hoja angosta (Cynodon spp). Se realizo un
riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de datos.

26 de mayo

Durante esta semana se dio uno de lo cambios mas


importantes ya que paso de fase vegetativa a fase
reproductiva, comenzando asi la etapa fenológica 3
Abotonamiento (Siddiqui et. al, 1975) la cual consiste en
desde la emergencia del capítulo hasta la primera antera,
aquí el capitulo solo se logró ver muy de cerca y se
distinguió por un color diferente a la hoja que lo rodea
ya que es de un color ligeramente claro. Se realizo un
riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes
de la toma de datos. Además se realizó un escarda
eliminando malezas de hoja ancha como quelite cenizo,
quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y malezas de hoja angosta (Cynodon spp). Se
realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de datos.

2 de junio

Durante esta semana el girasol creció de altura de manera muy


considerable, duplicando su tamaño en poco tiempo, hubo un
aumento en de tamaño de la lámina foliar además de un
engrosamiento considerable del tallo. La etapa fenológica
presente en esta fecha fue la 3.1 Capítulo visible (Siddiqui et. al
1975) la cual consiste en que se puede observar el capitulo pero
se encuentra cerrado por hojas jóvenes. Se realizo un riego
mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de datos. Además se realizó
un escarda eliminando malezas de hoja ancha como quelite cenizo, quelite, gigantón;
coquillos (Cyperus spp.) y malezas de hoja angosta (Cynodon spp).

9 de junio

Durante esta observación se presentó las etapas fenológicas de 3.2 Capitulo empujado y 3.3
Capitulo completamente separado de la hoja la razón por la que hubo dos etapas presentes
durante esta semana fue debido a que es una etapa relativamente rápida y sucedió (3.2
Capitulo empujado) en el lapso que no estuvimos a campo. Y cuando llegó el dia de tomar
datos ya se encontraba en la etapa 3.3. Se realizo un riego mediante el sistema de riego por
goteo 3 días antes de la toma de datos.

Cabe destacar que el cultivo fue atacado por Frailecillo (Macrodactylus spp.) el cual causo
daños en la lámina foliar.

16 de junio

Durante esta semana se presentó la etapa fenológica 3.4 Inflorescencia comenzado a abrir la
cual se distinguió por que encontramos la última hoja vegetativa distinguible desde las
brácteas, la planta a partir de este momento detiene casi de manera completa su crecimiento
vegetativo y de hojas jóvenes para concentrar sus fotosintatos a la antesis, floración, etc. Se
realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de datos.

Ademas que se aplicó mediante el uso de un dron, el insecticida Fenoxom® el cual se uso
para controlar Frailecillo (Macrodactylus spp.)

23 de junio

Durante esta muestra los girasoles presentaron su característica


inflorescencia alrededor del cultivo se pudo observar dos
distintas etapas fenológicas 4.1 Principio de antesis y 4.2
Antesis en el cuarto exterior del capítulo completo en forma
radial. Además, durante esta observación se observaron
Abejorros (Bombus spp.) polinizando el cultivo. Se realizo un
riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la
toma de datos.
30 de junio

Durante esta muestra los girasoles mostraron


uniformidad presentando casi en su totalidad las etapas
fenológicas de 4.3 Antesis en la mitad del capitulo y 4.4
Antesis tres cuartas partes. Esta etapa fenológica se
caracteriza debido a que es cuando las flores presentan
su mayor vigor y porte. Usualmente el corte de la
inflorescencia se realiza en esta etapa. Además, durante
esta observación se observaron Abejorros (Bombus spp.)
polinizando el cultivo. Se realizo un riego mediante el
sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de
datos.

7 de julio

Durante la última muestra de datos se presentaron dos diferentes etapas fenologicas 4.5
Antesis completa y 5.1 Cabezuela invertida en las plantas que se encontraban en esta última
se colocaron bolsas para la extracción de semilla para futuros usos en cursos de la academia
de cultivos básicos. Se realizó el corte de algunas inflorescencias para uso ornamental. Se
realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma de datos.
Además durante esta observación se observaron Abejorros (Bombus spp.) polinizando el
cultivo

Segunda fecha de siembra

Las observaciones se realizaron cada viernes desde el 4 de mayo hasta el 7 de julio dando un
total de 64 dias de duración del trabajo. Tomando un total de 10 datos, uno por cada semana.
Esto datos corresponde a la 2da Fecha de Siembra.

4 de mayo

Durante este día, fue el día de siembra se realizó la siembra a 3 cm


de profundidad, con una distribución de 20 cm entre planta y 80cm
entre surco dando una densidad de 62,500 semillas por hectárea.
Algo ligeramente alto para el cultivo de girasol en la zona del
altiplano central (60,000 plantas/ha). Se realizo una fertilización
60-40-00 utilizando UREA y DAP.
12 de mayo

Durante este día se comenzó a ver los primeros dicotiledones en


algunos lugares de la parcela la etapa fenológica corresponde a 1.1
Emergencia de cotiledones (Siddiqui et al. 1975). Además se realizó
un riego por goteo

19 de mayo

Durante esta fecha se comenzó a ver uniformidad en


el cultivo en cuanto a germinación, emergencia
respecto a la semana pasada. La etapa fenológica
presente durante esta fecha es la 1.2 y 1.3 Primer y
segundo par de hojas opuestas (Siddiqui et. al, 1975).
Se realizo un riego mediante el sistema de riego por
goteo 3 días antes de la toma de datos.

26 de mayo

Durante el lapso de la semana del 28 de abril al


5 de mayo se colocó cintilla para poder realizar
riego por goteo, en este caso las plantas
crecieron notablemente en cuanto a su altura y
numero de hojas. La etapa fenológica presente
en esta fecha fue 2.4 Cuarta hoja alterna
formada (Siddiqui et. al, 1975). Se realizo un
riego mediante el sistema de riego por goteo 3
días antes de la toma de datos.
2 de junio
Durante esta semana la planta siguió en
crecimiento vegetativo, manteniendo la
misma etapa fenológica que la semana
anterior, los únicos cambios visibles fueron
la altura y vigor de planta, y
primordialmente el tamaño de la lámina
foliar el cual aumento de manera
exponencial. Se realizo un riego mediante
el sistema de riego por goteo 3 días antes de
la toma de datos. Además se realizó un escarda eliminando malezas de hoja ancha como
quelite cenizo, quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y malezas de hoja angosta
(Cynodon spp).

9 de junio
Durante esta semana se dio uno de lo cambios mas
importantes ya que paso de fase vegetativa a fase
reproductiva, comenzando asi la etapa fenológica 3
Abotonamiento (Siddiqui et. al, 1975) la cual consiste en
desde la emergencia del capítulo hasta la primera antera,
aquí el capitulo solo se logró ver muy de cerca y se
distinguió por un color diferente a la hoja que lo rodea ya
que es de un color ligeramente claro. Se realizo un riego
mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la
toma de datos. Además se realizó un escarda eliminando
malezas de hoja ancha como quelite cenizo, quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y
malezas de hoja angosta (Cynodon spp).
16 de junio

Durante esta semana el girasol creció de altura de manera muy


considerable, duplicando su tamaño en poco tiempo, hubo un
aumento en de tamaño de la lámina foliar además de un
engrosamiento considerable del tallo. La etapa fenológica
presente en esta fecha fue la 3.1 Capítulo visible (Siddiqui et.
al 1975) la cual consiste en que se puede observar el capitulo
pero se encuentra cerrado por hojas jóvenes. Se realizo un riego
mediante el sistema de riego por goteo 3 días antes de la toma
de datos. Además se realizó un escarda eliminando malezas de
hoja ancha como quelite cenizo, quelite, gigantón; coquillos (Cyperus spp.) y malezas de
hoja angosta (Cynodon spp).
Ademas que se aplicó mediante el uso de un dron, el insecticida Fenoxom® el cual se uso
para controlar Frailecillo (Macrodactylus spp.)

23 de junio

Durante esta observación se presentó las etapas fenológicas de


3.2 Capitulo empujado y 3.3 Capitulo completamente separado
de la hoja la razón por la que hubo dos etapas presentes durante
esta semana fue debido a que es una etapa relativamente rápida
y sucedió (3.2 Capitulo empujado) en el lapso que no estuvimos
a campo. Y cuando llegó el dia de tomar datos ya se encontraba
en la etapa 3.3. Se realizo un riego mediante el sistema de riego
por goteo 3 días antes de la toma de datos.
30 de junio
Durante esta semana se presentó la etapa fenológica 3.4
Inflorescencia comenzado a abrir la cual se distinguió por que
encontramos la última hoja vegetativa distinguible desde las
brácteas, la planta a partir de este momento detiene casi de
manera completa su crecimiento vegetativo y de hojas jóvenes
para concentrar sus fotosintatos a la antesis, floración, etc. Se
realizo un riego mediante el sistema de riego por goteo 3 días
antes de la toma de datos.

7 de julio

Durante la última muestra de datos se presentó la siguiente etapa


fenológica 4.5 Antesis completa. Se realizó el corte de algunas
inflorescencias para uso ornamental. Además durante esta
observación se observaron Abejorros (Bombus spp.) polinizando
el cultivo. Se realizo un riego mediante el sistema de riego por
goteo 3 días antes de la toma de datos.
DISCUSIÓN

A pesar de qué la segunda fecha de siembra contó con 20 días menos, esta llegó a casi la
misma etapa fenológica (1ra siembra) variando por sólo una etapa menos de diferencia.
Como podemos explicar este fenómeno una es que la llegada del temporal ayudó a los
requerimientos hídricos del girasol además que al entrar el mes de mayo la temperatura
aumentó por lo que las unidades calor que requiere el girasol fueron cubiertas de manera más
rápida, que la primera fecha de siembra con este experimento nos tuvimos dar cuenta que la
fecha de siembra 2 es más viable para el cultivo de girasol en Chapingo, México.

En la siguiente gráfica podemos ver que el inicio de periodo de crecimiento en Chapingo es


el 22 de junio y termina el 25 de septiembre por lo que a la fecha de siembra al estar más
cerca del inicio del periodo de crecimiento permitió que el cultivo se desarrollará de manera
más rápida y con un mejor porte utilizando menos recursos hídricos debido a que llegó el
temporal
Conclusión

Con estos datos podemos concluir que la fecha de siembra dos es una fecha de siembra más
óptima comparada con la fecha de siembra uno en el caso de Chapingo, Estado de México.
Aunque se deben de seguir haciendo investigaciones para saber cuándo es el momento más
óptimo para el cultivo de girasol ya que el inicio del periodo de crecimiento es hasta un mes
después de la segunda fecha de siembra

También podría gustarte