Está en la página 1de 4

Requerimientos Ambientales

El cultivo de café se extiende a más de 60 países con diferentes climas, siendo el factor
que determina su producción. De ahí vienen las especies y de ellas se desprenden las
variedades.

¿Pero, cómo diferenciamos entre especie y variedad? Dentro de la producción


podemos encontrar diferentes especies de café: Arábica, Dewevrei, Robusta,
Eugenioides, Salvatrix y Liberica aunque dos de ellas son las que acaparan el
comercio del café, las cuales son Arábica y Robusta. También se encuentra la
especie Liberica, pero ésta solo contribuye al 1% de la producción mundial.

Estas son algunas variedades más conocidas de la especie Arábica: Typica, Bourbon,


Caturra, Catuai, Catimor, Mundo Novo, Leroy, Icatu, Maragogype, Amarello, Blue
Mountain y Geisha.

La elección de una variedad es un equilibrio entre cantidad y calidad. Mundo Novo,


Catuai y Catimor son más populares por su alto rendimiento, mientras que las
variedades como Typica, Bourbon y Caturra son reconocidas por su capacidad para
producir tazas ejemplares.

Las variedades más conocidas de la especie Robusta son: Conilon, Kouilou, Niaouli y


Uganda, que son las que aportan un 30% a la producción mundial. Estas variedades
crecen mayormente en África, Brasil y el sureste asiático. Crece en zonas secas y por
lo general, las variedades de esta especie son poco digestivas, tienen un gusto final
amargo, con mucho cuerpo y poco perfumadas.

El café de Coatepec es café de altura, no por elitista, más bien por el espacio
geográfico. Este municipio se encuentra a 1250 msnm lo que le brinda dicha
característica que se usa a nivel mundial para referirnos a la calidad. 

Cuando un café se cultiva a altura tiene tres características distintas al que no: la
forma, el tamaño y el sabor. Para decir que es de altura debe sembrarse al menos a
800 metros sobre el nivel del mar y la variedad que mejor se desarrolla en estas
condiciones es la arábiga.

En Coatepec podemos encontrar especies de cafetales typica, bourbon, mundo novo y


garnica entre las más comunes. Muchas veces las especies se mezclan llegando a
híbridos que se adaptan al suelo en el que se siembran. 

 Suelo

Los suelos más aptos para el cultivo de esta variedad son los suelos franco y franco-
arcillosos, aunque generalmente con que tenga un pH entre 4.5 y 7 y contenido alto de
materia orgánica, así como buena permeabilidad cumple con las condiciones
necesarias para su siembra (Benacchio, 1982).

 Clima

Esta variedad crece mejor en climas subtropicales, libre de heladas y sin vientos
fuertes; está muy bien adaptada a la altura por lo que generalmente se encuentra a
altitudes que van desde los 1000 hasta 2400 msnm en los trópicos, aunque en altas
latitudes se cultiva por debajo de los 600 m siempre y cuando haya una buena
distribución estacional y períodos secos cortos; La calidad del café generalmente va
ligada a la altitud donde se ha cultivado, las mejores calidades se ubican entre 900 y
1,200 m (Ruíz et al., 2013)

En cuanto a las necesidades lumínicas ligadas a las distintas fases fotosintéticas, el


café arábiganecesita periodos menores a 12 horas de luz, de otra forma se inhibe la
floración lo cual resulta en un decremento de la producción por inhibición del fruto
(Benacchio, 1982).

La variedad C. arabica es mejor adaptado a la altura por lo que se puede localizar


desde los 1000 msnm hasta los 2400, siempre y cuando haya una buena distribución
estacional y períodos secos cortos (Ruíz et al., 2013).
Requiere una precipitación uniformemente distribuida durante nueves meses, seguidos
por tres meses secos, aproximadamente 25 a 50 mm de lluvia por mes, esto para
inducir la floración del de la siguiente temporada de cultivo. Por lo que un desfase en la
temporada de lluvias puede provocar la pérdida de la cosecha. La precipitación anual
apta para esta variedad es de 720 a 4200 mm, con poca tolerancia a cantidades
mayores de agua. Soportando una humedad relativa de media a alta de 70-85% (Ruiz
et al., 2013).

En cuanto a la temperatura las condiciones aptas para el crecimiento del cultivo van de
los 13°C a los 30°C con temperaturas óptimas de 16-21°C. Benacchio (1982),
menciona que una vez pasando los 27°C se comienzan a observar daños en la planta
ya que la fotosíntesis neta comienza a declinar y se nulifica a los 34°C esto ocasiona
que el número de botones florales tiendan a decrecer, cuando las plantaciones se
sujetan a ambientes cálidos.

Este cultivo requiere sombra sólo en lugares donde las temperaturas son elevadas
debido a los requerimientos de luz y temperatura. Sin embargo, puede ser cultivado sin
sombra en ambientes donde la humedad relativa es elevada la mayor parte del año
(Barandas, 1994).

En efecto, el café es una planta que requiere un clima cálido, pero con alto nivel de
humedad. La planta de café no debe recibir directamente el sol, razón por la cual se
siembran distintos árboles junto a los cafetos para generar sombra. La altitud ideal para
su buen desarrollo es entre los mil y mil trescientos metros sobre el nivel del mar, pero
también se puede producir en mayores alturas e incluso en las costas. Mencionan que
un clima más cálido o altitudes más bajas provocan una maduración más rápida de la
cereza del café, lo cual afecta la calidad.

 Fenología del cultivo

El cafeto es un arbusto perenne, cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales alcanza


hasta veinte o veinticinco años.
La planta comienza a producir a un año y la máxima productividad entre los seis y ocho
años.

Las fases fenológicas del cafeto son:

 Fase de desarrollo del cafeto. Es el tiempo que va desde la germinación hasta


la primera floración. Esta fase se divide en tres etapas: germinación, almacigo
y siembra definitiva.
 Fase de desarrollo reproductivo del cafeto. Comienza con la aparición de las
primeras flores; esta fase puede estar influenciado por la duración del día
(fotoperiodo), la época de siembra, la temperatura o la disponibilidad hídrica.
 Fase de senescencia del cafeto. El ritmo de envejecimiento depende de la
región donde se establece el cultivo, la densidad de siembra, la intensidad de
la producción, la disponibilidad de nutrimentos, la presencia de plagas y
enfermedades o el estrés ambiental, entre otros.

También podría gustarte