Está en la página 1de 4

Título (debe ser conciso y explicativo, 18p, Arial sin

negrita, azul y justificado)

Autores: Castro-Brindis, R.;

Resumen
Este documento debe servirle como plantilla para preparar el trabajo asociado a su
comunicación en el 5º Workshop en Investigación Agroalimentaria – WiA2016 que se
celebrará en Cartagena, Murcia, España, el 9 y 10 de mayo de 2016. El cuerpo del trabajo
estará precedido de un resumen de no más de 200 palabras con letra Cambria-negrita 11p
en el formato que aquí se especifica. El idioma de presentación de trabajos (oral, póster y
escrito para las actas del Workshop) podrá ser castellano o inglés. Él título, resumen y
palabras clave deberá ser primero en inglés y luego en castellano.

Palabras clave: Indique 3 a 5 palabras clave separadas por punto y coma (;) relacionadas
con su trabajo (ninguna deberá estar en el título).

Abstract
This document should serve as a template for preparing the work associated with its
communication on the 5th Workshop on Agrifood Research - WiA16 to be held in Cartagena,
Murcia, Spain, on 9 and 10 May 2016. The body of work will be preceded by an abstract of
no more than 200 words (Cambria 11p) in the format here specified. The language of
presentation of papers (oral, poster and written for the proceedings of the Workshop) could
be either Spanish or English. The title, abstract and key words must be in English first and
then in Spanish.

Keywords: provide 3 to 5 keywords separated by semicolons (;) related to their work (not
provided in the title). (Arial 11p)

1. INTRODUCCIÓN
Este documento explica cómo preparar su trabajo de campo. Por favor, lea estas
instrucciones y siga las recomendaciones.
La extensión del trabajo es libre (márgenes superior e inferior de 25 mm, e izquierdo y
derecho de 25 mm) en el formato que aquí se presenta.
El texto del trabajo (Arial 11p, interlineado 1.15 con espacio de 6p entre párrafos se escribirá
en una sola columna y deberá incluir los siguientes: Introducción, Objetivos, Hipótesis,
Marco de referencia, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones,
Agradecimientos y Referencias bibliográficas, Anexos. Entre estos epígrafes dejar un salto
de párrafo (tecla enter).
Se recomienda que en la Introducción aparezcan los antecedentes del tema de la
investigación, las referencias del documento se marcarán numérica y correlativamente entre
corchetes en el texto [1, 2] y se detallarán en el apartado correspondiente.
2. MARCO DE REFERENCIA

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
3.2.1

4. MATERIALES Y MÉTODOS
El encabezado de cada apartado debe escribirse en Arial 11p negrita, y debe numerarse en
la forma en la que se indica en este documento. Entre cada apartado y entre apartado y
subapartado debe insertarse una línea en blanco.
2.1 Subapartados (Arial 11p, subrayado)
Los subapartados deben numerarse por un segundo número de identificación situado tras el
número del apartado. El encabezado del subapartado debe escribirse en Arial 11p
subrayado.
2.2 Subapartados
Incluya subapartados sólo si éstos son necesarios para el óptimo entendimiento de su
trabajo y emplee tantos como necesite. No se deben incluir líneas en blanco entre
subapartados.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Presente los resultados obtenidos y realice una oportuna discusión con la información que
encontró en la bibliografía. La discusión es la parte más importante de los trabajos. En esta
sección utilizar el término Figura. para hablar de las figuras y Cuadro. Para presentar
información alusiva al cuadro. Dejar un salto de párrafo (tecla enter) entre esta sección y
conclusiones.

6. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser concisas y claras y no ser una repetición de los resultados.
Dejar un salto de párrafo (tecla enter) entre esta sección y agradecimientos.

7. AGRADECIMIENTOS
Convienen incluir este apartado para agradecer la posible ayuda técnica y, en su caso, la
financiación recibida para desarrollar el trabajo. Dejar un salto de párrafo (tecla enter) entre
esta sección y referencias.

8. REFERENCIAS
Utilizar tipo de letra Arial, 10p. Use el ”Journal Title Abbreviations” de la ”Web of Science” para las abreviaturas
de las revistas: http://images.webofknowledge.com/WOK46/help/WOS/A_abrvjt.html
[1] Périn C., Hagen L., Giovinazzo N., Besombes D., Dogimont C., Pitrat M. 2002. Genetic control of fruit shape
acts prior to anthesis in melon (Cucumis melo L.). Mol. Genet. Genomics. 266: 933–941. (Ejemplo de citación de
un artículo)
[2] Fernández‐Trujillo J.P., Picó B., García‐Mas J., Álvarez J.M., Monforte A.J. 2011. Breeding for Fruit Quality in
Melon. In: Breeding for Fruit Quality, 1 st ed, M.A. Jenks, P.J. Bebeli, eds. (John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, NJ,
U.S.A.). Pp.261–278. (Ejemplo de citación de un capítulo de libro)
[3] Abdelmohsin M.E., Pitrat M. 2008. Pleiotropic effect of sex expression on fruit shape in melon. Paper
presented at: IXth Eucarpia Meeting on Genetics and Breeding of Cucurbitaceae (Avignon, France, INRA). Pp 3.
(Ejemplo para citación de congreso)

Cuadros y Figuras
Los Cuadros y Figuras se incluirán usando números consecutivos en la forma Cuadro 1,
Cuadro 2, Figura 1, Figura 2… y se ubicarán en el texto en la forma indicada en el ejemplo.
Pueden ser en color ya que el reporte será publicado en formato digital.

90
80
70
% cuaje

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Genotipo

Figura 1. Porcentaje de fruta cuajada según tipo de genotipo (título y figura centrado)
Fuente: Carta topográfica del INEGI, 2020

Cuadro 1. Anotar como encabezado de cuadro la información que se presenta. (Cambria


11p)
Muestra Valor Media (Uds)
(Uds)
X 200c 8,84
Y 500b 6,45
Z 600a 7,41 ns
Fuente:

Para su revisión, el trabajo del equipo deberá enviarse por e-


mail al profesor del curso CAR-I, el nombre del archivo indicará
el equipo CAR-I, esto previo a las 20:00 horas del día
28/07/2023.

También podría gustarte