Está en la página 1de 69

RESUMEN

El café ha sido la base del imaginario colectivo del municipio de Coatepec, Veracruz; sin
embargo, esto no forzosamente refleja la cultura productiva imperante en la región. En la
actualidad, coexisten otros cultivos que podrían estar desplazando al café a un segundo o
tercer sitio. Con esta reconversión productiva también hay transformaciones económicas,
sociales y culturales que modifican el modo de vida de la población en general, aunque con
mayor ahínco de los productores agrícolas.

Con la finalidad de analizar los cambios en la actividad agrícola del municipio, se usó
metodología mixta bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo. Así, en el periodo analizado se
identifican transformaciones sociodemográficas, agrícolas y socioculturales dentro del
municipio. Dichas transiciones productivas son causadas principalmente por los siguientes
factores: las condiciones climatológicas cambiantes, asociadas a la menor disponibilidad de
agua y a la vulnerabilidad de los productos a enfermedades; los bajos precios derivados de
las oscilaciones del mercado local y externo; la urbanización creciente, factor que se
relaciona con menor mano de obra y tierra, así como un desinterés de las nuevas generaciones
por involucrarse en las actividades agrícolas.

INTRODUCCIÓN

Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país desde el siglo
pasado. Además de estar rodeado por diferentes formaciones caprichosas de la naturaleza
que van desde senderos, cerros, paredes hasta cascadas y saltos de agua, Coatepec tiene una
rica mezcla colonial y que, en su herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor
histórico, por lo que fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación. Su nombre viene del
náhuatl Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec significa por ende En el Cerro de las
Culebras, sabia descripción que los antiguos pobladores indígenas utilizaron para bautizar la
fertilidad de su tierra, ya que la culebra representaba a la Diosa de la Tierra y la Fecundidad,
la deidad del sol y de las flores.

El café ha sido la base del imaginario colectivo del municipio de Coatepec; sin embargo, hoy
por hoy, coexisten otros cultivos que podrían estar desplazando al café a un segundo o tercer
sitio. Con esta reconversión productiva, también hay transformaciones económicas, sociales
y culturales que modifican el modo de vida de la población en general, aunque con mayor
ahínco de los productores agrícolas.

Con relación a ello, algunos cambios de uso de suelo se justifican por temas físico-
geográficos, como la erosión. En otros casos, como Colima, la cuestión fitosanitaria
determinó la reconversión de cultivos, pues una enfermedad abrió paso a la papaya.

Desde 1989, cuando comenzaron a caer los precios del café en la escala internacional, la
estructura campesina tradicional del municipio de Coatepec se ha ido debilitando,
permitiendo que se fortalecieran otros cultivos que ya existían, o que se introdujeran algunos
nuevos, como el limón.

Además, las transiciones productivas del municipio no se determinan únicamente por el tema
económico, ya que varios factores confluyen para insertar nuevos productos agrícolas; por
ejemplo, las condiciones climatológicas cambiantes, pues de la disponibilidad de recursos,
en especial el agua, depende el uso que se le da a la tierra.

Por otro lado, el Estado es un actor que siempre ha estado presente en la agricultura nacional
incidiendo también en los entornos locales, como el municipio de Coatepec. La definición de
programas y políticas públicas que detonen los elementos de la cadena productiva puede ser
un incentivo o un factor que desalienta determinados cultivos.

El impulso al limón, aunque no se diseñó como un factor de competencia al café, ha


representado una opción viable para los productores en crisis. En general, las estadísticas
muestran un avance de nuevos productos en la zona de Coatepec, lo cual implica
transformaciones en la cultura productiva y en los productores.

OBJETIVOS.

• Conocer tipos y el manejo de los cultivos que se dan en el municipio de Coatepec


Veracruz.
• Conocer y describir las características (económicas, sociales y culturales) de los
actores, dentro de la red de las relaciones que componen la cadena de valor de café.

• Conocer las relaciones sociales en la cadena mercantil del café.

HIPOTESIS.

Nombramiento de Coatepec como Pueblo Mágico, hubo cambios tanto en su demografía,


como en su espacio territorial, en su imagen urbana y en su economía; el pueblo cuenta con
93 911 habitantes distribuidos en 108 localidades y actualmente se considera como una
ciudad. De hecho, su crecimiento le ha valido ser apodado «estacionamiento mágico» por
algunos residentes que consideran que el aumento de la circulación de vehículos en las calles
angostas de Coatepec se está volviendo un gran problema para la movilidad. Además, el
aumento de habitantes da lugar a una frenética construcción de fraccionamientos que
sustituyen poco a poco a los cafetales circundantes. También se notan cambios en la imagen
urbana del centro histórico: las dos cuadras que rodean el zócalo se encuentran mejor
cuidadas, con sus cables eléctricos enterrados, sus calles pavimentadas y sus casas, de
imponente arquitectura colonial, bien pintadas y conservadas. Muchas de estas casas, en su
mayoría las que están alrededor del parque, se han convertido en tiendas de artesanía,
restaurantes o cafeterías.

MARCO DE REFERENCIA

Localización del área de estudio

Este Pueblo Mágico se localiza a los pies del Cofre de Perote, a una altitud y temperatura
óptimas para la producción del grano con que se prepara la estimulante bebida del café.
Aunque Coatepec está separado por montañas de Huatusco, Córdoba y Orizaba, todos son
parte de la misma región productora.

Situación geográfica (latitud, longitud y altitud).


El municipio de Coatepec se ubica dentro de la Región Metropolitana del Café, así como de
la Zona Metropolitana de Xalapa en la zona central el estado de Veracruz; entre los paralelos
19°33’ y 19°21’ de latitud norte y los meridianos 96°48’ y 97°6’ de longitud oeste.

Situación política (estado, municipio, distrito de riego, ejido, etc.).

De acuerdo con la información del censo de aprovechamientos realizado como parte del
estudio llevado a cabo en el 2010, se registró la existencia de un total de 13 captaciones de
agua subterránea, de los cuales 9 son pozos, 2 norias y 2 manantiales; todas ellas activas.

El volumen de extracción conjunto se ha estimado en 2.2 hm³ anuales, de los cuales 2.0 hm³
(90.9%) se destinan al uso industrial y 0.2 hm³ (9.1%) para dotación de agua potable a las
comunidades de la región.
Distribución de ejido por municipio.
Superficie estudiada y límites.

Colinda al norte con los municipios de Perote, Acajete, Tlalnelhuayocan, Xalapa y Emiliano
Zapata; al este con los municipios de Emiliano Zapata y Jalcomulco; al sur con los municipios
de Jalcomulco, Tlaltetela, Teocelo y Xico; al oeste con los municipios de Xico, Perote y
Acajete.

Vías de comunicación (terrestres, aéreas, y fluviales).

Es cartografía de carreteras, caminos y vialidades y elementos asociados a este tema. El


primer esfuerzo es el Conjunto de Carreteras y Vialidades en 2011, datos en su expresión
geométrica original, pero en una red conectada. En consecuencia, se estructuró la Red
Nacional de Caminos modelada a gran detalle soportada con el Estándar Internacional ISO
14825:2011 Intelligent Transport Systems -- Geographic Data Files -- GDF5.0 que responde
a métodos de ruteo e incluye localidades, sitios de interés, casetas, tarifas y servicios para el
transporte entre otros.
Croquis de la localización

2.2 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

2.2.1 Geología superficial

2.2.1.1 Formaciones geológicas y rocas predominantes

Las zonas urbanas están creciendo sobre rocas Ígneas extrusivas del Cuaternario, en lomerío
de basalto; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Andasol y Luvisol;
tienen clima semicálido húmedo con lluvias todo el año y semicálido húmedo con abundantes
lluvias en verano, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.
2.2.1.2 Influencias en las características de los suelos

La diversidad de unidades geológicas indica un Muy Alto peligro por fenómenos geológicos,
desde fallas y fracturas, sismos, movimientos de remoción en masa hasta deslizamientos,
hundimientos, flujos e incluso peligro de origen volcánico como flujos de lahar y coladas de
lava. La parte occidental del Municipio está caracterizada por lavas, predominantemente
andesíticas y dacíticas cuaternarias, que provienen del Cofre de Perote, un volcán escudo que
ahora se considera inactivo. Más hacia el oriente se encuentran lavas predominantemente
basálticas, así como pequeños volcanes monogenéticos, que pertenecen al campo volcánico
de Xalapa, aun potencialmente activo. (Figura 3.3) Además, se pueden observar ignimbritas
de diferentes composiciones y orígenes en el Municipio, algunas de ellas son soldadas y otras
sueltas que son fáciles de erosionar. Las ignimbritas sueltas son muy inestables,
especialmente en relieves con pendientes muy abruptas, lo que ocasiona zonas de deslaves.
En varios puntos del Municipio, así como en la cabecera municipal se han observado
problemas por deslaves y derrumbes, debido a la naturaleza de los depósitos geológicos.

2.2.2 Geomorfología

2.2.2.1 Geoformas

Los paisajes del Municipio de Coatepec están bien diversificados, encontrando zonas de
planicies onduladas, que se extienden por la zona central y la zona baja del Municipio. Estas
planicies onduladas presentan pequeñas elevaciones y están conformadas por flujos lávicos
y depósitos de ceniza. Otra unidad representativa del Municipio son las colinas, unidad
conformada por cerros de origen volcánico y que abarca parte de la zona media del Municipio
y la zona alta.

Entre las unidades de mayor elevación encontramos la zona de lomeríos, geoformas de mayor
elevación, que están representadas principalmente por las barrancas que son formadas por
los afluentes del río Pescados, que se encuentran desde la parte baja del Municipio hasta los
límites colindantes con los Municipios de Jalcomulco y Tlaltetela. La zona alta del Municipio
es la más escarpada, donde encontramos montañas de origen volcánico con valles muy
profundos y geoformas con alturas mayores a los 700 metros sobre su base. (Figura 3.4)

2.2.2.2 Influencia en la formación de los suelos

En cuanto a la ocurrencia de fenómenos sísmicos, el Municipio está situado en un grado de


sismicidad media, con base en el semáforo nacional. Se han registrado sismos en el Estado,
principalmente cerca del Istmo de Tehuantepec, de acuerdo con la información
proporcionada por autoridades de Protección Civil Coatepec en el Cuadro de Identificación
Primaria de Peligros (CIPP).

Los deslizamientos se han presentado en el Municipio provocando afectaciones en las


colonias Paraíso y El Arenal, así como también en las congregaciones de Mariano Escobedo,
Zoncuantla y Consolapa. Se han presentado derrumbes en la zona de Mariano Escobedo y
Zoncuantla ya que está la carretera Xalapa-Coatepec (Vía Briones) y la elevación del terreno
es susceptible, de acuerdo con la información proporcionada por autoridades de Protección
Civil de Coatepec en el Cuadro de Identificación Primaria de Peligros (CIPP).

En cuanto a los deslaves, de acuerdo con el Atlas Estatal de Veracruz 2001, se presentan en
un punto clave del Municipio, generalmente la localidad de Río Sordo. Por lo general, los
flujos se han presentado en la temporada de lluvias, afectando a las vías de comunicación,
por ejemplo, la autopista XalapaCoatepec con flujos de aproximadamente 45% de suelo
arenosol o aldosol, de acuerdo con la información proporcionada por autoridades de
Protección Civil de Coatepec en el Cuadro de Identificación Primaria de Peligros (CIPP). Se
han presentado hundimientos muy aislados, que en su mayoría se han provocado por una
mala construcción de la infraestructura, de acuerdo con la información proporcionada por
autoridades de Protección Civil de Coatepec en el Cuadro de Identificación Primaria de
Peligros (CIPP).

Se tienen registros de erosión en las zonas bajas del Municipio, de manera puntal se
identifican las localidades de Tuzamapan, Tepeapulco, Bella Esperanza y Vaquería, de
acuerdo con la información proporcionada por ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE
COATEPEC, VERACRUZ 2011. 4 autoridades de Protección Civil de Coatepec en el
Cuadro de Identificación Primaria de Peligros (CIPP).

La zona alta del Municipio está formada por un suelo de tipo Andosol Húmico (Th)
principalmente, que se extiende desde la zona de la cabecera, hacia la zona alta del Municipio.
En menor proporción encontramos suelos de tipo Andosol Ócrico (To). Ambos tipos de
suelos se forman a partir de materiales volcánicos y cenizas, estos suelos se han formado
sobre las zonas de montañas y de colinas del Municipio. Hacia la parte Sur del Municipio,
en la zona baja, encontramos suelos de tipo Litosol (L), que coincide con la zona de barrancas
o de lomeríos. Estos suelos son predominantes rocosos. Por último, hacia la última porción
de la zona baja del Municipio encontramos suelos de tipo Vertisol Pélico (Vp), suelos con
altos contenidos de arcilla ligados a zonas inundables de altos niveles de humedad.

2.2.3 Topografía

2.2.3.1 Descripción (forma, relieve, pendiente y micro-relieve)

El mapa base del Municipio de Coatepec, Veracruz, es el vínculo geográfico de toda la


información presente en el Atlas de Riesgos, cuenta con información geográfica básica de
todo el Municipio. El mapa base (Topográfico) de Coatepec, Veracruz (Figura 2.2) cuenta
con los siguientes elementos: localidades (Nombres), vialidades principales, curvas de nivel,
hidrografía, principales obras de infraestructura y líneas de comunicación.

De la figura 2.3 a la 2.6 se muestra las localidades urbanas del Municipio de Coatepec que
son: la Cabecera municipal (Coatepec), Tuzamapan, Pacho Viejo y Mahuixtlán, en las cuales
se ubican los servicios de hospitales, escuelas, plazas, entre otros servicios que se encuentran
dentro de éstas.
Modelo digital de elevación

Se generó un mapa del Modelo Digital de Elevación (DEM) para el Municipio de Coatepec
con las curvas de nivel del INEGI y con el apoyo del software ARCGIS 9.3, se tuvo como
resultado el mapa que se muestra en este apartado (Figura 2.7).

La generación del Modelo Digital de Elevación fue necesaria para el análisis de los
fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, ya que, a partir de éste, se realizan análisis de
pendientes, orientación de las laderas, longitud de la pendiente, zonas de escurrimiento y
acumulación de flujos, gradientes altitudinales, entre otros.

2.2.4 Hidrología

2.2.4.1 Corrientes y depósitos superficiales (relación con la localización de los suelos)

El Municipio se encuentra dentro de la gran cuenca del río La Antigua. Esta cuenca es una
de las más importantes del Estado de Veracruz. El Municipio de Coatepec ocupa parte de la
cuenca alta, que está dominada principalmente por paisajes rurales con remanentes de
vegetación primaria, bosques de coníferas y bosque mesófilo de montaña. El río La Antigua
tiene su origen en la sierra madre oriental a 3,750 msnm y colinda al Norte con los límites de
la cuenca del río Actopan. (Figura 3.6)

Las subcuencas que encontramos dentro del Municipio Coatepec son, la de Xalapa, que
abarca casi todo el territorio, y la de Jalcomulco, localizada en la zona baja. Ambas
subcuencas pertenecen a la cuenca del río La Antigua. (Figura 3.7) La subcuenca de Xalapa
comprende los ríos Sedeño, Pixquiac y Sordo, corrientes de agua de importancia para la
conservación por albergar remanentes de bosques mesófilos de montaña y de pino – encino.
La subcuenca del río Jalcomulco ocupa solo una porción de la zona Sur del Municipio de
Coatepec. Esta subcuenca está conformada por las barrancas de los ríos Jalcomulco y
afluentes del río Pescados.
La delimitación de las microcuencas se hizo a partir de los principales ríos que escurren
dentro de los límites del Municipio, identificando las microcuencas de los ríos Pixquiac,
Sordo, Pintores, Gavilanes, Atopa, entre otros. (Figura 3.8.)
2.2.4.2 Aguas subterráneas

El acuífero Jalapa-Coatepec, definido con la clave 3018 del Sistema de Información


Geográfica para el Manejo de Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza
en la porción central del estado de Veracruz, entre las coordenadas 19° 21’ y 19° 37 latitud
norte y 96° 42’ y 97° 09’ longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 858 km².

Limita al norte y al este con el acuífero Valle de Actopan, al sur con el acuífero Costera de
Veracruz y finalmente limita al oeste con el acuífero Perote-Zalayeta, todos ellos
pertenecientes al estado de Veracruz.

Geopolíticamente abarca totalmente los municipios Coatepec, Tlalnelhuayocan y Banderilla;


parcialmente los municipios Xico, Teocelo, Emiliano Zapata, Acajete, Xalapa, Rafael Lucio,
Perote, Las Vigas de Ramírez, Jilotepec, Actopan, Jalcomulco y Tlaltetela. La poligonal
simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices.

El acuífero Jalapa-Coatepec pertenece al Organismo de Cuenca X “Golfo Centro”. En su


territorio completo no rige ningún decreto de veda para la extracción de agua subterránea.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2015, el acuífero se clasifica
como zona de disponibilidad 4. El principal usuario es el Industrial. En el territorio del
acuífero no se existe Distrito de Riego y a la fecha no existe Comité Técnico de Aguas
Subterráneas (COTAS).
2.2.5 Vegetación

2.2.5.1 Tipo de vegetación (Composición y distribución; familias, , géneros, especies y


nombres vulgares)

En la zona Norte del Municipio, en altitudes de 2900 msnm, se encuentra una extensión con
remanentes de bosque de pino, en esta área se concentran especies de pinares, principalmente
especies de las familias Asteraceae y Gramineae. La zona de pinares se encuentra asociada a
especies de encino, por los que también encontramos vegetación de bosque pino-encino, este
ecosistema se ubica al Norte del Municipio entre los 2400 y 2900 msnm; donde las especies
que predominan en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen
ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus.

Las especies que se encuentran en este ecosistema son: Engelhardtia mexicana


(micoxcuáhuitl), Carpinus caroliliana (lechillo), Liquidambar styraciflua (liquidámbar),
Quercus spp. (Roble), Pinus spp. (Pino, ocote), Ternstroemia pringlei (tila), Clethra spp.
(Jaboncillo), Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp., Chiranthodendron
pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y una gran variedad de epifitas.

Es de señalar, que este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas
actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal,
al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del
1% de la que tenía en los años 70.
2.2.5.2 Relación suelo y vegetación

El uso del suelo del Municipio de Coatepec se determinó a partir de imágenes Landsat con
fecha del 6 de septiembre del 2000. Con la teledetección y trabajo de campo se identificaron
cinco tipos de uso de suelo: forestal comprendido por ecosistemas de bosque mesófilo de
montaña, bosque de pino-encino, remanente de bosque de pino, área agrícola de temporal y
área urbana.

En cuanto al uso de suelo forestal, la vegetación predominante es el bosque mesófilo de


montaña, también conocido como bosque de niebla debido a la formación de este fenómeno
hidrometeorológico que se caracteriza por su vegetación fisonómicamente densa, elementos
arbóreos con alturas de 10 a 25 m o aún mayores, la mayoría de sus componentes son de hoja
perenne, también se encuentran los árboles caducifolios que en alguna época del año tiran
sus hojas. La presencia de plantas trepadoras y epifitas es común en esta zona debido a la alta
humedad atmosférica y abundantes lluvias.
En cuanto al uso de suelo agrícola se tiene que los principales cultivos del Municipio son
café, caña de azúcar, papa, así como frijol y maíz (principalmente para autoconsumo). El uso
de suelo urbano se encuentra comprendido por la cabecera municipal de Coatepec, y las
localidades de Tuzamapan, Mahuixtlán y Pacho Viejo. (Figura 3.13)

2.3 CLIMATOLOGÍA

2.3.1 Generalidades (Indicar el nombre de las estaciones meteorológicas y periodo de


observación)

En la figura se muestra las tres estaciones meteorológicas que se encuentran en el municipio,


así como también el periodo de operación y la clave para su identificación.
2.3.2 Datos meteorológicos (Estadísticos y observados en el campo: precipitación,
temperatura, evaporización, vientos, heladas, granizadas, humedad relativa, etc.)

TEMPERATURA MEDIA Y PRECIPITACIÓN

El cálculo para obtener la temperatura media del Municipio de Coatepec se generó a partir
de los datos del Sistema de Información Climatológica CLICOM (CONAGUA, 2010),
proporcionado por la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana. Se
tomó una serie histórica, a partir del año 1978 hasta el año 2008, de las estaciones que se
encuentran tanto en el Municipio como en los alrededores con la finalidad de hacer una
interpolación y conocer el comportamiento de esta variable. En la figura 3.10 se tiene el mapa
de la ubicación de las estaciones de la Comisión Nacional del Agua que se utilizaron para el
presente estudio.
El análisis de la temperatura indica el comportamiento de la temperatura media anual en el
Municipio, observando que la disminución va de Sureste a Noroeste. La zona más cálida se
encuentra hacia la zona baja del Municipio, teniendo temperaturas medias anuales mayores
a 20°C. La cabecera municipal se localiza en una zona térmica con temperaturas medias
anuales de 18°C. A partir de esta zona, donde se localizan las faldas de las montañas, la
temperatura disminuye hasta alcanzar los 12°C, siendo la zona alta la más fría en relación
con las demás regiones del Municipio. (Figura 3.11)
El comportamiento de la precipitación indica que hacia la zona montañosa se presenta el
mayor valor de precipitación media anual, mientras que hacia la zona baja llueve menos. Los
valores de precipitación media anual en la zona baja oscilan entre los 1,400 a 1,200 mm al
año. A partir de la zona de la cabecera municipal, la precipitación aumenta de 1,500 a 1,700
mm al año.

Entre los meses más secos y húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 154 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 5.6 °C.

El valor más bajo de la humedad relativa se mide en marzo (78.76 %). La humedad relativa
es más alta en septiembre (87.11 %). El mes con la mayor cantidad de días lluviosos es
septiembre con 23.87 días. El mes con la menor cantidad de días lluviosos es diciembre con
11.03 días.
El diagrama de Coatepec muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una
cierta velocidad. Un ejemplo interesante es la meseta tibetana, donde el monzón crea vientos
fuertes y regulares de diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.
Las unidades de velocidad del viento se pueden cambiar en las preferencias (arriba a la
derecha).
2.3.3. Clasificación del clima (De acuerdo con Köppen)

En la actualidad existen diferentes clasificaciones climáticas, que varían dependiendo de las


condiciones consideradas para definir un tipo de clima u otro. Algunas se basan en los
aspectos fisicoquímicos predominantes de la zona, como la temperatura, la precipitación, la
humedad y otros parámetros meteorológicos. De este tipo es la clasificación tradicional de
los climas de Köppen, basada en aspectos puramente meteorológicos, que describe las
grandes zonas climáticas existentes clasificándolas en climas cálidos, templados y fríos.
Debido a la extensión del Municipio de Coatepec y la diversidad de sus paisajes, se presentan
diferentes tipos de climas. Hacia la zona baja, en los límites con el Municipio de Jalcomulco,
encontramos una zona influenciada por un clima cálido subhúmedo, donde la temperatura
media anual es mayor a 22°C y la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm. Sin
embargo, el clima que predomina en la zona media y baja son climas del tipo semicálido
húmedo con temperaturas medias anuales mayores a 18°C y con precipitaciones del mes más
seco mayor a 40 mm. Este tipo de clima es el predominante en la zona de la cabecera
municipal. En la zona alta encontramos climas templados húmedos, con una temperatura
media anual entre 12°C y 18°C y precipitaciones del mes más seco mayores a 40 mm. Por
último, en la parte más alta del Municipio encontramos una pequeña zona influenciada por
climas semifríos húmedos, donde la temperatura media anual es de 5°C y 12°C y
precipitaciones del mes más seco mayores a 40 mm, esta zona comprende las faldas del Cofre
de Perote. (Figura 3.9)

Cfb: Marítimo de costa occidental (oceánico)

Las precipitaciones están bien distribuidas a lo largo del año. La


vegetación natural son los bosques de frondosas. Se da en la costa
occidental de los continentes, entre los 45º y 55º de latitud,
normalmente a continuación del clima mediterráneo.

2.3.4 Análisis del clima en relación con la agricultura

Gráfica de precipitación y temperatura


Climograma del sitio de trabajo
Periodo de crecimiento
2.4 SUELOS

La zona alta del Municipio está formada por un suelo de tipo Andosol Húmico (Th)
principalmente, que se extiende desde la zona de la cabecera, hacia la zona alta del Municipio.
En menor proporción encontramos suelos de tipo Andosol Ócrico (To). Ambos tipos de
suelos se forman a partir de materiales volcánicos y cenizas, estos suelos se han formado
sobre las zonas de montañas y de colinas del Municipio. Hacia la parte Sur del Municipio,
en la zona baja, encontramos suelos de tipo Litosol (L), que coincide con la zona de barrancas
o de lomeríos. Estos suelos son predominantes rocosos. Por último, hacia la última porción
de la zona baja del Municipio encontramos suelos de tipo Vertisol Pélico (Vp), suelos con
altos contenidos de arcilla ligados a zonas inundables de altos niveles de humedad.

ANDOSOLES

Los Andosoles, son suelos negros formados sobre cenizas volcánicas, han sido mundialmente
reconocidos por sus propiedades originales y notables. Dichos suelos se caracterizan por la
existencia de propiedades "ándicas" en la mayor parte del solum o, por lo menos en los
primeros 40 cm desde la superficie.
En su fracción coloidal dominan los complejos órgano-minerales estables, muy higrófilos y
con propiedades de geles. Dichos complejos están constituidos por productos minerales
amorfos o para-cristalinos (alofano, imogolita,insingerita) asociados en abundancia con
ácidos húmicos, o bajo la forma de complejos Al-Fe-humus. Estos complejos tienen
propiedades de superficie muy desarrolladas y variables según las condiciones de medición:
cargas variables, deshidratación irreversible.

Los Andosoles presentan una estructura de micro-agregados, muy porosa y muy friable, que
les confiere una baja densidad aparente y una baja plasticidad. Son suelos recientes que se
derivan, en su mayoría, de materiales volcánicos piroclásticos.

Los Andosoles húmicos

De acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO, son suelos que tienen un horizonte A


úmbrico posiblemente sobreyaciendo a un B cámbico, sin que se presenten otros horizontes
de diagnóstico. El horizonte úmbrico es oscuro, fuertemente coloreado por la materia
orgánica (con más de 1% de materia orgánica), espeso, con estructura suelta y no masiva, y
con saturación de bases inferior a 50%.

Los Andosoles húmicos poco profundos:

a) Características morfológicas: Presentan un horizonte A1 con espesor inferior a 50


cm, generalmente comprendido entre 25 y 50 cm, negro o café muy oscuro, limoso,
suelto , muy poroso y con estructura fina poco definida de tipo "fluffy". La prueba al
NaF es rápida y fuerte. Debajo, aparecen horizontes (B) de estructura y alteración;
pardos, limosos, muy porosos y con una estructura poliédrica subangular fina. La
reacción al NaF sigue siendo moderada a fuerte.
Descripción del perfil
b) Características analíticas:

• La presencia del alófono crea un problema de dispersión del material previo al análisis
granulométrico, lo que se refleja en la gran variación de los resultados obtenidos.
• La cantidad de arcilla es de 12 a 24% en el horizonte A y decrece levemente (7 a
24%) en el horizonte (B); la fracción limoso es abundante tanto en superficie (25 a
48 %) como en profundidad (16 a 60 %).
• La materia orgánica es muy abundante en el horizonte de superficie (12 a 18%) y
decrece con la profundidad (1 a 8% en el horizonte (B». A menos de 100 cm de
profundidad el contenido es todavía superior a 2 %.
• La relación C/N se sitúa entre 8 y 12 en los horizontes ricos en materia orgánica, lo
que indica una humificación rápida.
• En superficie son ácidos con pH de 5.0 a 5.3; en profundidad el pH aumenta un poco
de 5.3 a 5.7.
• El pH NaF es de 10.1 a 11.O Y traduce la presencia abundante de alófono.
• La capacidad de intercambio catiónico es moderadamente elevada en superficie (16
a 22 meq/lOOg) y decrece con la profundidad (7 a 15 meq/100g de suelo). La
saturación en bases intercambiables (Na, Mg, K, Ca) es inferior a 25%, por 10 que el
complejo de absorción se encuentra desaturado. La capacidad de intercambio efectiva
es de 3.9 a 6.4 en el horizonte A y el complejo saturado en aluminio y H+.
• El contenido en nutrientes es generalmente bajo, aunque el calcio es más abundante
(hasta 5 meq/lOOg) que los demás cationes. El contenido en fósforo disponible es
variable; de bajo puede, en algunos casos, alcanzar 5 a 7 ppm.
• La retención de humedad es alta.
Los Andosoles ócricos

Los Andosoles ócricos considerados en la clasificación de suelos de FAO-UNESCO tienen


un horizonte A ócrico y un B cámbico. El horizonte A ócrico es de color claro, croma alto y
contiene poca materia orgánica. Cuando es seco se vuelve duro y masivo. El horizonte B
cámbico es un horizonte de alteración, caracterizado por una estructura, una alteración
incompleta de los minerales primarios y una capacidad de intercambio catiónico superior a
16 me/lOOg de arcilla. Se distingue del horizonte C subyacente por una coloración más
marcada y un contenido en arcilla más elevado.

a) Características morfológicas

El perfil representativo es de tipo A-(B)-C o A-(B)-IIB-I1C. El horizonte A1 tiene un


espesor de 15 a 40 cm; es café amarillento oscuro a amarillo cafecáceo, de textura limo-
arenosa y arena-limosa, de estructura poco aparente fina y a veces subangular fina y de
desarrollo débil. Su consistencia es polvosa y a veces untuosa. El horizonte (B) es
generalmente de mayor espesor, comprendido entre 20 y 80 cm. Es de color café fuerte
claro a oscuro o café amarillento claro a oscuro. La textura es limo-arenosa, la estructura
poliédrica subangular de poco desarrollo. Es un horizonte masivo y con cierto grado de
compacidad. Sobreyace a menudo a un horizonte C de cenizas o de tepezil, y en otros
casos, a horizontes (B) ó C de paleosuelos.

Descripción del perfil


b) Características analíticas:
• Los horizontes de superficie tienen de 10 a 20 % de arcilla, 20 a 50 % de limo y
20 a 55 % de arena; en el horizonte B , el contenido de arcilla aumenta levemente
con 10- 35%, mientras que las fracciones de limo y arena se mantienen en niveles
parecidos. El contenido de materia orgánica oscila entre 2 y 8% en superficie y
decrece a niveles bajos (0.2 a 2%) en profundidad.
• Son suelos poco ácidos, tanto en superficie como en profundidad (pH - 5.5 a 6.5).
• El pH NaF es en promedio de 10.7 en el horizonte A y de 10.4 en el B, lo que
implica la presencia de alófano.
• La capacidad de intercambio catiónico se sitúa entre 10 y 40 me/lOOg de suelo,
tanto en superficie como en profundidad; la saturación en bases intercambiables
es baja, comprendida entre 10 Y 25%
Litosol

Este tipo de suelos ocupa una superficie equivalente a 23% de la superficie total estatal,
distribuidos con amplitud en las partes altas de las sierras, en lomeríos y algunas veces en
bajadas. Son muy someros, menores de 10 cm de profundidad, sobreyacen directamente a la
roca o a una fase dura, continua y coherente, y presentan bastantes afloramientos rocosos.

Son de origen residual, derivados en gran parte de rocas riolita-toba acida y de caliza-lutita.
Son de color grisáceo oscuro, con textura media y pH ligeramente alcalino; por lo general se
asocian con regosoles, rendzinas y feozems. Por su escasa profundidad no se recomienda
ningún tipo de uso para estos suelos, sólo dejarlos para la vida silvestre.
Descripción del perfil

Horizonte A1 Profundidad 0-10 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro. Separación de
contraste abrupto y forma plana. Reacción fuerte al HCI diluido. Textura franca. Consistencia
blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Gravas de tamaño
fino y muy fino, de forma subangular, frecuentes, de naturaleza caliza y lutita.

VERTISOL PÉLIICO

Los vertisoles son de origen residual y coluvio-aluvial, derivados de rocas lutita y arenisca,
fundamentalmente de origen aluvial. Presentan colores oscuros, textura muy fina por su alto
contenido de arcillas del tipo montmorillonita, sufren procesos de contracción y dilatación,
motivo por el cual son duros y masivos en época seca, mientras que en época de lluvias son
lodosos, plásticos y adhesivos, y por ser muy impermeables en ellos se presentan
inundaciones; las características anteriores hacen muy difícil su manejo para las labores
agropecuarias.

Descripción del perfil

Horizonte A11

• Profundidad 0-35 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste
gradual y forma plana. Reacción muy débil al HCI diluido.
• Textura arcillosa. Consistencia extremadamente dura en seco y firme en húmedo.
Adhesividad y plasticidad fuertes.
• Esqueleto con gravas subredondeadas de tamaño medio y en cantidad muy escasa.
• Estructura en forma de bloques subangulares, de tamaño medio y desarrollo fuerte.
Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Presenta facetas
de fricción/presión. Raíces muy finas y finas frecuentes.
• Drenaje interno: imperfectamente drenado.
• Denominación del horizonte: Úmbrico.

Horizonte A12

• Profundidad 35-88 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste claro
y forma ondulada. Reacción muy débil al HCI diluido.
• Textura arcillosa. Consistencia muy dura en seco y firme en húmedo. Adhesividad y
plasticidad fuertes.
• Esqueleto con gravas subredondeadas de tamaño medio y cantidad escasa.
• Estructura de forma prismática, de tamaño medio y desarrollo fuerte.
• Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Presenta facetas
de fricción/presión. Raíces muy finas y finas frecuentes, raíces medias y gruesas
abundantes.
• Drenaje interno: imperfectamente drenado.
• Denominación del horizonte: Úmbrico.

Horizonte A13
• Profundidad 88-125 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Reacción muy débil al
HCI diluido.
• Textura arcillosa. Consistencia muy dura en seco y firme en húmedo. Adhesividad y
plasticidad fuertes.
• Esqueleto con gravas subredondeadas de tamaño medio y cantidad escasa.
• Estructura en forma prismática, de tamaño medio y desarrollo fuerte.
• Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Presenta facetas
de fricción/presión. Raíces muy finas y finas frecuentes, raíces medias y gruesas
abundantes.
• Drenaje interno: imperfectamente drenado.
• Denominación del horizonte: Úmbrico.
Superficie y distribución

Tiene una superficie de 202.44 Km2, cifra que representa un 0.35% del total del estado.

Uso actual

El uso del suelo comprende bosques y selvas 49%, que incluyen bosques de coníferas, bosque
mesófilo, selva mediana y selva baja. Estos bosques presentan evidencias de perturbación
tanto en riqueza ecológica como en superficie arbolada. Este escenario es producto de los
cambios en el uso del suelo, el pastoreo y la corta ilegal de madera; en menor medida han
influido los incendios forestales. La fragmentación del bosque afecta una superficie de
72,256 hectáreas (Gobierno del estado de Veracruz, 2002).

Se tienen también pastizales y praderas 25%, suelos destinados a la agricultura 21%, y


asentamientos humanos 5%. El municipio cuenta con coberturas transformadas y
desarrolladas, donde el bosque se convirtió en cafetal, pradera cultivada, pastizal y
asentamiento humano; parte de lo que es la selva mediana fue convertida en huerta frutal y
la selva baja derivó, a su vez, en terrenos dedicados a la agricultura intensiva (principalmente
caña de azúcar y hortalizas), cultivos anuales (maíz), terrenos de agostadero y formación de
pueblos.

De cierta forma, además del bosque y de las selvas, las estructuras transformadas constituidas
por más de un piso (estructura de la vegetación) son valiosas para la producción de servicios
ambientales; entre éstas destacan los cafetales como agrosistemas que manejan una estructura
de vegetación de varios pisos en los cuales existen especies comestibles, medicinales,
ornamentales, combustibles y maderables. Su valor radica en ser la fuente principal de
madera, por su contribución al ciclo hidrológico, por ser hábitat de fauna silvestre, así como
por su valor estético.

Topografía
2. 5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.5.1 Demografía.

2.5.1.1 Antecedentes (grupos étnicos y origen)

Para el año de 2020 en el municipio de Coatepec contó con al menos 434 hablantes
de alguna lengua indígena, del total de la población, lo cual se gráfica a continuación:

LENGUAS INDIGENAS - COATEPEC, 2020


P O P O L U C A I N S U F I C I E N T E M E N T E…
9

CH'OL
8

TOTONACO
7

OTOMÍ
6

NO ESPECIFICADO
5

CHONTAL DE TABASCO
4

MAZATECO
3

ZAPOTECO
2

NÁHUATL
1

0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270

Gráfica 1 – Las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Coatepec.

En ella se considera la población de 3 años y más que habla al menos una lengua
indígena, lo que corresponde a 0.46% del total de la población de Coatepec; donde
las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (258 habitantes), Zapoteco (74
habitantes) y Mazateco (25 habitantes).

* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos


datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

2.5.1.2 Población total y densidad.

Para ese mismo año la población total del mismo fue de 93,911.

2.5.1.3 Grupos de edad y sexo.


En 2020 la población femenina fue
predominante en el municipio con el
52%, en comparación con el de hombres
que fue de 48%.

De manera que por cada 100 mujeres


hay 92 hombres.

2.5.1.4 Alfabeta y analfabeta (grado de instrucción)

Para el año de 2020 las personas dentro de la tasa de alfabetización conformaban el


99% en el caso de las personas de 15 a 24 años, y de 93.7% de 25 años y más.

Por el contario la tasa de analfabetismo es de 5.1% esto si se considera la población


de 15 años y más.

2.5.1.5 Nivel de conocimientos sobre aspectos agropecuarios.

En la actualidad, los productores agrícolas de Coatepec no se dedican al cultivo


exclusivo de un producto, sino que combinan el café, la caña de azúcar y/o el limón,
así como distintos cultivos.
Dado que, las condiciones del clima han incidido en una extensión y agudización de
las temporadas de sequía; presentando a su vez lluvias torrenciales que llegan de la
mano de fenómenos como inundaciones y erosión del suelo.

Sin embargo, los agricultores han promovido el cambio hacia otros productos, con la
finalidad de no abandonar la actividad agrícola o sustituirla por otra; les es más viable
cambiar de cultivo que de actividad económica y, en consecuencia, de estilo de vida
e, incluso, de dinámicas familiares. De manera que se puede reconocer su necesidad
por adaptarsde a los cambios de su entorno y con ello sus actividades agropecuarias.

2.5.1.6 Población económicamente activa por sectores de actividad

Para 2020 la PEA (de 12 años y más) del municipio fue de un 62.8%, de manera que
si se divide en sectores tenemos que:

• Sector primario → 13.4%


• Sector secundario → 18.5%
• Sector terciario → 66.0%
• No especificado → 2.1%

2.5.1.7 Nivel económico (salario real, mínimo regional).

Si observamos las estadísticas salariales de salario mínimo en México a partir del 15


de marzo de 2023, el empleado representado gana $84,948 al año. Para ser más
precisos, la tarifa de pago es $7079 al mes, $1769.75 a la semana o $41.64 por hora.

2.5.1.8 Movimientos migratorios (época, causas, etc.)

Si observamos la gráfica podemos observar que el 5.1% de la población a migrado de


Coatepec, dadas distintas causas, siendo “Familiar” la principal de ellas con un
54.2%, seguido de “Trabajo” con un 20.1%
2.5 .2 Tenencia de la tierra

Existen en nuestro país aproximadamente 8,000 núcleos agrarios indígenas, 63% son ejidos
y el 37% restante se conforma por tierras comunales. Existe una aparente contradicción entre
lo que señala el párrafo del artículo 27 constitucional que establece la obligación de proteger
la integridad de las tierras de los pueblos y comunidades y la naturaleza jurídica de los ejidos,
que en la ley reglamentaria correspondiente contempla la posibilidad de enajenar las tierras
ejidales una vez que se haya efectuado el procedimiento de certificación de derechos.

En las regiones indígenas coexisten 3 tipos de tenencia de la tierra, a saber: a) bienes


comunales; b) ejidos indígenas y c) ejidos indígenas que operan de acuerdo a la normatividad
de la Ley de la Reforma Agraria. Las tierras comunales comprenden un territorio que puede
pertenecer a una o varias comunidades y el control de la tierra se ejerce y está regido por la
asamblea de comuneros, que es elegida por las autoridades tradicionales (gobernadores,
principales, tatamandones, consejos de ancianos). Los bienes comunales están divididos en
parcelas que son utilizados temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema
y que pertenecen a todos los comuneros. También se permite el usufructo vitalicio de algunas
parcelas en beneficio de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas o
intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero que no tienen el carácter de
propiedad privada.

Los ejidos indígenas se constituyen por tierras que les fueron reconocidas a comunidades que
no poseían documentación de la época colonial que acreditara la propiedad de las mismas,
pero que en la praxis, operan y se organizan bajo las reglas de las tierras comunales.

Existen ejidos indígenas que operan de acuerdo a la normatividad de la Ley de Reforma


Agraria (reglamentaria de la Constitución de 1917), que representan una minoría de las tierras
en manos de pueblos indígenas y están parceladas de manera individual y que pueden optar
por mantenerse como ejidos o convertirse en propiedad privada, tal como lo establece el
artículo 27 constitucional vigente.

La colectividad en su conjunto controla la explotación de los recursos forestales o mineros,


cuando es el caso, y lo más significativo de las tierras comunales es que no se pueden vender
a personas ajenas a la comunidad.

Estas modalidades de tenencia de la tierra se encuentran bajo el control de 6,298 comunidades


indígenas en todo el país y poseen alrededor de 22 millones de hectáreas, con un poco más
de un millón de personas entre ejidatarios y comuneros.
En la gran mayoría de las tierras ejidales y comunales predomina el minifundismo, lo cual se
explica por dos razones fundamentales, a saber: porque las dotaciones originales de tierra
fueron insuficientes y por la incorporación de nuevas generaciones al cultivo de la misma.

Uno más de los problemas de tenencia de la tierra que afecta a los pueblos y comunidades,
lo constituyen las invasiones violentas de tierras por parte de particulares, así como la
existencia de amparos agrarios de "propietarios" no indígenas.

En Coatepec hay Hay 9,875 ha de ejidos y comunidades agrarias, De las cuales 8,826 ha
estan parceladas, -5595 ha son de Temporal y 2554 ha cuenta con algun tipo de riego

Hay 15 ejidos y comunidades agrarias, hay un total de 1684 ejidatarios o comuneros.

La mayoria de las tierras fueron repartidas en el año 1937. Hasta principios de los 2000´s la
situación legal de la mayoria de ejidos no estaba regularizada. Las parcelas estan fraccionadas
en promedio desde las 0.4 hasta 19.5 Ha

Diferencia Propiedad Ejidal y P. Comunal:

Prácticamente las únicas diferencias que existen entre los ejidos y las comunidades agrarias
son que en estas últimas la ley no permite que las parcelas de labor sean tituladas de manera
personal (aunque se trabajen individualmente), no pueden vender sus tierras, pero por
acuerdo en asamblea de la mayoría de los miembros de una comunidad pueden mudarse al
régimen ejidal y así acceder a parcelas individuales e, incluso, posteriormente a su venta si
así lo decide una asamblea calificada
2.5.3 Sevicios públicos

Los servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o


exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y tienen como
finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la sociedad y, en última
instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal, económico, la igualdad y
el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de los
contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una presencia especialmente
significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como
el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos
internacionales como un elemento fundamental dentro del Estado de bienestar.

Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una institución pública
o privada con el fin de satisfacer una necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin
malgastar los recursos públicos.

Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la ley de defensa del
consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras de servicios, como el gas, la
luz o el teléfono y establece que cuando el consumidor hace un reclamo por fallas en el
servicio, las empresas tienen la obligación de registrar su reclamo por cualquier medio
DISPONIBLE

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar


innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más
modernos.
Los más reconocidos son, entre otros, los siguientes:
• Servicio de abastecimiento de agua
• Servicio de biblioteca pública
• Servicio de educación
• Servicio de electricidad
• Servicio de emergencia
• Servicio de gas
• Servicio de gestión de residuos
• Servicio judicial
• Servicio militar (vid. Fuerzas Armadas)
• Servicio de planeamiento urbanístico
• Servicio postal
• Servicio de protección medio ambiental
• Servicio de radiodifusión pública
• Servicio de sanidad
• Servicio de seguridad
• Servicio social
• Servicio de telecomunicaciones
• Servicio de transporte público
• Servicio de tratamiento de aguas residuales
• Servicio de vivienda pública
Hoy en día gracias a la tecnología podemos nombrar también un número de empresas
modernas considerable, desde radio emisoras y televisoras hasta empresas de acceso
a Internet entre otras que podrían encuadrarse bajo la definición de servicio público, aunque
hay quienes discrepan con su inserción en el mismo rubro.
AGRICULTURA Y GANADERIA, COATEPEC VERACRUZ.

2.6. AGRICULTURA

2.6.1. Sistemas de explotación (actuales y anteriores).

Cultivo de café: El sistema de explotación más prominente en Coatepec es el cultivo de café.


La región es reconocida por la producción de café de alta calidad. Los agricultores
implementan diferentes prácticas, como la siembra en terrazas para aprovechar las pendientes
del terreno, la sombra proporcionada por árboles más altos y la utilización de métodos de
procesamiento adecuados para obtener granos de café de calidad.

Agricultura orgánica: Muchos agricultores en Coatepec han optado por métodos de cultivo
orgánico, evitando el uso de productos químicos sintéticos y promoviendo prácticas
sostenibles. Se utilizan abonos orgánicos, como compost o estiércol, y se implementan
técnicas de control de plagas y enfermedades de manera natural, como el uso de insectos
benéficos y plantas repelentes.

Agroforestería: La agroforestería es una práctica común en la región de Coatepec. Consiste


en combinar cultivos agrícolas con árboles frutales, maderables o de sombra, lo que
proporciona beneficios adicionales. Los árboles pueden proteger los cultivos contra
condiciones climáticas adversas, mejorar la calidad del suelo y diversificar los ingresos de
los agricultores al obtener productos adicionales, como frutas o madera.

Riego por goteo: Dado que Coatepec experimenta una temporada de sequía en ciertos
períodos del año, algunos agricultores han implementado sistemas de riego por goteo para
optimizar el uso del agua. Este método suministra agua directamente a las raíces de las
plantas, reduciendo el desperdicio y asegurando una distribución uniforme del agua.

Invernaderos: En Coatepec, también se utilizan invernaderos para el cultivo de hortalizas y


plantas ornamentales. Los invernaderos brindan un ambiente controlado, protegiendo los
cultivos de las variaciones climáticas y permitiendo un cultivo durante todo el año. Además,
se pueden implementar técnicas de agricultura hidropónica o cultivo sin suelo para optimizar
los recursos y maximizar la producción.

2.6.2 Cultivos (actuales y anteriores; rendimientos, superficies, etc.)

CULTIVOS ACTUALES Y ANTERIORES

Desde 1989, cuando comenzaron a caer los precios del café en la escala internacional, la
estructura campesina tradicional del municipio de Coatepec se ha ido debilitando,
permitiendo que se fortalecieran otros cultivos que ya existían, o que se introdujeran algunos
nuevos, como el limón. El café introdujo a la región una cultura productivista, la cual
incentiva la existencia de un cultivo racional que conceptualiza la tierra como un instrumento
productivo que modifica y permea la agricultura tradicional.

El impulso al limón, aunque no se diseñó como un factor de competencia al café, ha


representado una opción viable para los productores en crisis. En general, las estadísticas
muestran un avance de nuevos productos en la zona de Coatepec, lo cual implica
transformaciones en la cultura productiva y en los productores.Hasta ahora, prevalece la ideal
del municipio de Coatepec como cafeticultor, lo cual establece una base de reproducción
socioeconómica y cultural distintiva, con un ritmo de producción claro.

Sin embargo, tomando como base la información del Servicio de Información


Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se identifica que la producción de café en Coatepec
muestra un evidente declive en los últimos años en lo que respecta a la superficie dedicada
al cultivo; a su vez, el valor de la producción se ha caracterizado por una amplia inestabilidad.
En contraste, la caña de azúcar y el limón aumentan su presencia en el municipio, pues han
ido ganando terreno de forma gradual, debido al aumento en la rentabilidad que proveen.

RENDIMIENTO Y SUPERFICIES

Si bien la agricultura sigue presente en el municipio, ésta no persiste en la misma proporción


ni dirección. En este sentido, resalta que la superficie dedicada a la actividad agrícola no ha
mostrado una drástica disminución en el periodo de estudio, pues ha pasado de 12,756.5
hectáreas sembradas en 2003, a 12,107.5 hectáreas en 2018; la diferencia en estos años es de
649 hectáreas. Sin embargo, el valor de la producción sí ha tenido muchos vaivenes; resaltan
los puntos bajos presentados en 2007, 2009 y 2016.

Así, en el caso del café cereza, la superficie sembrada fue en aumento en el periodo 2003-
2011, incrementándose en un 10.4%. Sin embargo, en 2012 se presentó un marcado descenso,
reduciéndose de 10 mil 439 a 8 mil 877 hectáreas; es decir, la superficie sembrada disminuyó
casi en un 15%. Esta tendencia de aminoramiento se ha mantenido hasta ahora; en 2018 se
contabilizaron 7,220 hectáreas cultivadas.

El cultivo de caña de azúcar ha incrementado tanto la superficie sembrada como el valor de


la producción, pues de sembrarse 2,520 hectáreas con caña de azúcar en 2003, en 2018 se
cultivaron 3,700 hectáreas. En cuanto al valor de la producción, casi se ha cuatriplicado en
el mismo periodo, aunque ello no impidió un declive importante de 2008 a 2009, pues se
redujo en un 60.56%.

Por otro lado, el cultivo de limón, aunque en 2018 apenas contaba con 310 hectáreas,
sextuplica la extensión que se destinaba a este producto en 2003. Se presenta una expansión
del limón en la región.
Sup Valor de Sup Valor de Sup cosechada Valor de
cosechada de produccion cosechada de produccion de limon (ha) produccion
café (ha) (miles de caña (ha) (miles de (miles de
pesos) pesos) pesos)
2009 10,439 115,609.50 1,740.00 34,452.00 80.00 1,040.00
2010 10,439 113,814.87 3,149.00 141,323.62 86.00 1,836.00
2011 10,493 146,280.42 3,149.00 137,750.20 93.00 1,886.56
2012 8,877 103,272.63 3,258.00 116,038.66 93.00 1,673.75
2013 8,485 90,217.58 3,530.00 147,080.40 95.00 2,032.00
2014 8,405 107,824.58 3,560.00 121,783.71 95.00 1,907.58
2015 7,915 63,160.66 3,630.00 123,705.45 115.00 3,638.54
2016 7,675 19,163.50 3,480.00 125,545.62 140.00 4,197.16
2017 7,285 47,417 3,670.00 213,845 165.00 9,135
2018 7,220 47,948.76 3,700.00 241,163.74 310.00 16,353.33
En general, las estadísticas muestran un avance de nuevos productos en la zona de Coatepec,
lo cual implica transformaciones en la cultura productiva y en los productores

2.6.5 Mercado y comercialización de la producción.

Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron Café, Incluso
Tostado o Descafeinado; Cáscara y Cascarilla de Café; Sucedáneos del Café que Contengan
Café en Cualquier Proporción (US$7.72M).

Las compras internacionales de Coatepec en 2022 fueron de US$14.2M, las cuales crecieron
un 82.4% respecto al año anterior.

Los principales destinos de ventas internacionales en 2022 fueron Estados Unidos


(US$6.23M), Canadá (US$734k) y Bélgica (US$462k).

2.7 GANADERÍA

2.7.1 Sistemas de explotación (actuales y anteriores).

En Coatepec, Veracruz, la ganadería desempeña un papel importante en la economía local.


Existen diferentes sistemas de explotación ganadera en la zona, adaptados a las condiciones
y recursos disponibles. A continuación, te mencionaré algunos de ellos:

Ganadería extensiva: Este sistema se basa en la cría de ganado en grandes extensiones de


tierra, donde los animales tienen acceso a pastizales naturales. En Coatepec, hay áreas
adecuadas para la crianza de ganado bovino y ovino en pastoreo. Los animales se alimentan
principalmente de la vegetación natural y se desplazan libremente dentro de la zona de
pastoreo.

Ganadería semi-intensiva: En este sistema, los animales también se crían en pastizales, pero
se complementa su alimentación con suplementos nutricionales, como concentrados y forraje
almacenado. Se utilizan técnicas de manejo más intensivas, como la rotación de pastoreo y
la selección de razas adaptadas al clima local. Esto permite un mayor control sobre la
alimentación y el crecimiento del ganado.

Ganadería intensiva: Este sistema implica la cría de ganado en establos o corrales, donde se
proporciona una dieta controlada y se garantizan condiciones sanitarias adecuadas. En
Coatepec, este sistema se emplea principalmente en la producción de leche y se utiliza en la
ganadería lechera. Los animales se alimentan con raciones balanceadas y se realiza un
seguimiento exhaustivo de su salud y productividad.

Ganadería diversificada: Algunos agricultores en Coatepec también practican la ganadería


diversificada, que combina diferentes tipos de animales en la misma finca. Por ejemplo, se
pueden criar bovinos para la producción de carne, ovejas para la producción de lana y cabras
para la producción de leche. Esto permite aprovechar los recursos de manera más eficiente y
diversificar los ingresos.

Producción de ganado de raza: Algunos ganaderos en Coatepec se especializan en la cría y


reproducción de ganado de raza pura. Se dedican a la mejora genética y la selección de
animales de alta calidad para la reproducción y venta. Esto implica un manejo más cuidadoso
y un enfoque en la preservación y promoción de razas específicas.
2.7.2 Especies y número de cabezas existentes.
2.7.3 Coeficientes de agostadero.

2.8 Manto freático

El acuífero se ubica en la Región Hidrológica 28 “Río Papaloapan”, cuenca del Rio Actopan,
La Antigua y Jamapa. Los ríos Sedeño, Sordo, Chico, Tlacuilolan, Caracol, Calpixcan,
Gavilán, Huehueyapan y Texolo son las corrientes tributarias principales, para continuar su
curso por el rio Los Pescados hasta desembocar en el Golfo de México, con una dirección
preferencial sureste. Otros arroyos son los denominados Chorreados, Atexcatl y Potrero,
entre otros, los cuales en algunas áreas se unen con otros ríos.

Estos ríos se forman en el Cofre de Perote a una elevación de 3000 y 3400 msnm. En esta
zona se encuentra la estación hidrométrica de Jalcomulco, que recibe la aportación de dos
arroyos por la margen izquierda; a 15 km aguas abajo de este punto se ubica la estación
Carrizal a una elevación de 300 msnm, entre este punto y la estación Cardel, el colector
principal recibe la aportación de los ríos Santa María y Tío Actualización de la
Disponibilidad de Agua en el Acuífero Jalapa Coatepec, estado de Veracruz 9 Camilo los
cuales se forman en puntos muy cercanos al río Tilapa en las elevaciones 1500 y 1400 msnm
respectivamente. Entre la estación Cardel y la desembocadura del río confluyen por margen
izquierda los ríos Paso de Ovejas y Paso Limón.

El relieve físico hace que los principales ríos de la región tengan un patrón de escurrimiento
de tipo dendrítico o ramificado, en algunas partes de la porción occidental el escurrimiento
es sub paralelo y en la planicie los ríos tienden a formar meandros o esteros. La mayor parte
de los ríos son perennes.

Las evidencias geológicas, geofísicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de un


acuífero tipo libre, heterogéneo y anisótropo, tanto en sentido horizontal como vertical,
constituido en su porción superior por sedimentos aluviales, depósitos de lahares y
piroclásticos, así como basaltos, en tanto que la porción inferior se aloja en rocas volcánicas
y sedimentarias que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento. La porción
superior conforma la unidad hidrogeológica que actualmente se explota, cuyo espesor
alcanza los 200 m.

Las calizas y dolomías constituyen un acuífero profundo que puede presentar condiciones de
confinamiento debido a que están cubiertas por lutitas y margas. Esta unidad no ha sido
explorada debido a que se localiza a profundidades que pueden alcanzar los 1000 m.

No se cuenta con información piezométrica histórica que permita elaborar las


configuraciones de profundidad, elevación y evolución del nivel estático. Las escasas
mediciones piezométricas recabadas durante los recorridos de campo se encuentran dispersas
en tiempo y espacio y no cubren en su totalidad la extensión superficial del acuífero.

Debido al escaso número de aprovechamientos existentes en el área que cubre el acuífero y


al incipiente volumen de extracción, se puede afirmar que las variaciones en Actualización
de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Jalapa Coatepec, estado de Veracruz 18 el nivel
del agua subterránea no ha sufrido alteraciones importantes en el transcurso del tiempo, por
lo que el cambio de almacenamiento tiende a ser nulo.

Como parte de los trabajos de campo del estudio realizado en el año 2010, se contempló la
toma de muestras de agua para su análisis fisicoquímico correspondiente, pero por problemas
de acceso a los aprovechamientos no fue posible obtenerlas.

Sin embargo, debido a la alta permeabilidad de los depósitos y rocas volcánicas que
conforman el acuífero, que facilitan su rápida circulación en el subsuelo, es posible inferir
que el agua subterránea contiene concentraciones bajas sólidos totales disueltos. De igual
manera, como consecuencia de los tiempos cortos de residencia del agua en el subsuelo, se
asume que el agua es de reciente infiltración y esto se debe reflejar en una familia del agua
en la que predomina el bicarbonato.

.8 Irrigacion

2.8.1 Sistemas de riego actual

Riego por goteo: El riego por goteo es el más eficiente método de suministro de agua y

nutrientes a los cultivos. Entrega el agua y fertilizantes directamente a la zona radicular del

cultivo, en la cantidad correcta y en el momento adecuado, por lo tanto, cada planta recibe

exactamente lo que necesita, cuando lo necesita para desarrollarse óptimamente.

Riego por aspersion: Este sistema de riego arroja agua de un punto a otro para humedecer

toda el área en el menor tiempo posible. Es necesario estudiar el espacio para distribuir los

aspersores de manera que no haya zonas muertas.

Riego por exudacion: Este sistema de riego consiste en poner una manguera porosa cerca

de las raíces de las plantas y constantemente se libera por ella una pequeña cantidad de

agua. El sistema de riego por exudación usa el agua de forma eficiente ya que se libera

cerca de las raíces que es donde más se necesita.


Sistemas automatizados: Estos más que un sistema de riego es un sistema de monitoreo y

gestión centralizada de un sistema hidráulico. Estos sistemas permiten la flexibilidad de

configurar el sistema de riego de manera que cubra las necesidades del espacio.

2.8.2 Calidad de agua para fines de riego

El estado de Veracruz se caracteriza por disponer de una gran cantidad de recursos hídricos

en comparación con otras entidades de la república. La precipitación anual es de casi el

doble de la media nacional, y por su territorio fluye un tercio del escurrimiento total del

país. Por sus riquezas naturales e hídricas, la población de Veracruz se asienta en más de 22

mil localidades distribuidas en 212 municipios.

Particularmente en Coatepec existen problemas ocasionados deforestación, contaminación

de ríos, mal manejo de residuos sólidos, falta de planeación en el buen consumo consumo

de agua, nulo manejo de áreas verdes.

2.9 Capacidad de uso y manejo de suelos


Cultivo Ciclo vegetativo Superficie (Hectáreas)

Café 11 meses 7,340

Caña de azúcar 12-14 meses 3,700

Limón 4 años 310

2.9.3.1 Usos consuntivos

CAFÉ

CAÑA DE AZUCAR

2.9.3.2 Láminas de riego (calculadas).

CAFÉ
CAÑA DE AZUCAR

2.9.2 Técnicas de cultivo (preparación del terreno, siembra, labores de cultivo, etc.).

El trabajo para la producción de café es muy pesado, ya que se realizan principalmente las
labores a mano o con ayuda de yunta. Lo primero que se realiza es la roza o la corta de las
malezas, después quitar todo material que vaya a impedir el crecimiento normal de nuestras
plantas, luego la medición que es de 2 mtr entre fila y 1.50 entre planta y la huequeada que
puede ser entre 50 cm por hondo y 30 cm por ancho de pendiendo como se encuentre la
plántula, posteriormente se realiza la elección de las plantas que les serviría de sombra al
cultivo de café, finalmente se realiza la siembra o trasplante de ambas plantas tanto como el
café, como la planta seleccionada de sombra.

La cosecha se realiza por cortadores especializado en un estricto corte a mano.

2.9.3.3 Métodos de riego (considerando las características de suelos, topografía, clima,


cultivo y disponibilidad de agua).
El sistema de riego utilizado depende de varios factores, como el tipo de cultivo, la
disponibilidad de agua y los recursos disponibles. En general, en esta región se emplean
diferentes sistemas de riego, siendo los más comunes los siguientes:

• Riego por gravedad: Este sistema utiliza canales o surcos para distribuir el agua a los
cultivos. El agua fluye naturalmente desde una fuente de suministro más elevada
hacia los campos, aprovechando la pendiente del terreno.
• Riego por aspersión: En este método, el agua se distribuye a través de aspersores que
rocián agua sobre los cultivos en forma de gotas finas. Este sistema es más
comúnmente utilizado en cultivos de hortalizas, frutales y áreas verdes.
• Riego por goteo: Este sistema suministra agua directamente a las raíces de las plantas
a través de tuberías con pequeños orificios (goteros). El agua se libera lentamente, lo
que minimiza la pérdida de agua por evaporación y asegura una mayor eficiencia en
la entrega de agua a las plantas.

2.9.4 Fertilización (abonos orgánicos e inorgánicos y métodos de aplicación).

La caña de azúcar es un cultivo altamente extractor de nutrientes del suelo y requiere


considerables dosis de fertilización de macro y micronutrientes para suplir sus necesidades,
debido a su elevada capacidad de producción de biomasa. La fertilización más ocupada en
esta región es:

100-138-55

Se aplica al fondo del surco a la hora de la siembra.

2.9.5 Mejoramiento de suelos salinos y/o sódicos (necesidades de lavado y uso de


mejoradores).

Los suelos han sido modificados por acciones del humano, ya que se han radicado algunas
zonas forestales para incorporar cafetales a la región, dando así la perdida de coberturas, por
lo que el suelo se ha visto alterado.
2.9.7 Control de la erosión (prácticas mecánicas y vegetativas).

Debido a la pendiente se realiza la práctica de surcado con curvas a nivel es muy importante
ya que esta actividad retiene la humedad en las épocas más secas y evita la erosión en las
épocas de lluvia a la vez que permite el escurrimiento del exceso de agua.

´2.9.8 Silvicultura (reforestación y/o aprovechamientos recomendables).

Se señala la extracción de productos maderables sobre todo en la zona alta del Municipio en
localidades como Mesa de Laurel, Ingenio del Rosario y El Zapotal, esta tala ha provocado
la disminución de los servicios ambientales forestales como desplazamiento de la
biodiversidad y captación de agua.
BIBLIOGRAFÍA

Del Estado De Veracruz, G. (s. f.). Ordenamiento Ecológico del Territorio

Estatal. http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/ordenamiento-ecologico-del-

territorio-estatal/

De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.-

b). Edafología. https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/

De Estadística Y Geografía Inegi, I. N. (s. f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI). https://www.inegi.org.mx/

Coatepec – Municipio. (s. f.). https://coatepec.gob.mx/

De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Buscador Sitio

INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=Coatepec%2C+Coa

tepec%2C+Veracruz+de+Ignacio+de+la+Llave#tabMCcollapse-Indicadores

Gardner, D. K. (2003). Tenencia de la tierra, movilidad y ejido: un caso en tierra caliente

veracruzana. ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y

CULTURA, 1. https://doi.org/10.25009/urhsc.2003.1.1496

Comisión Nacional del Agua, 2010.

Estudio Geohidrológico en los acuíferos Cuicatlán, Coatzacoalcos, en el estado de


Oaxaca; Jalapa-Coatepec, Tecolutla y Álamo-Tuxpan, en el estado de Veracruz.
Elaborado por Consultoría BESTCO, S.A. de C.V.

Servicios públicos (agua; gas; electricidad). (s. f.). https://www.ilo.org/global/industries-

and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--es/index.htm

También podría gustarte