Está en la página 1de 19

Proceso de Manufactura

Unidad 1 Producción de metales ferrosos y no


ferrosos
Actividad 2 Proyecto integrador etapa 1

Docente Gustavo Herrera Sánchez

Equipo 4 LETICIA ANAI ENGUECHO ITURBIDE


DANIEL FARID MONTERRUBIO VILLANUEVA
ADOLFO RAMIREZ RODRIGUEZ
JESUS EDUARDO SERRANO BAUTISTA

28 de Mayo de 2023
ACTIVIDAD II:
Proyecto Integrador Etapa 1

Producción de metales ferrosos y no ferrosos

Fecha: 27/05/2023
Nombre del estudiante: Equipo 4
Nombre del docente: Gustavo Herrera Sanchez

Esta actividad consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad 1 y retomar
lo aprendido hasta el momento, lo que garantiza la transversalidad de los contenidos revisados
para fortalecer el desarrollo de competencias y lograr el fin de formación planteado.

Objetivo

El objetivo del Proyecto integrador es desarrollar una pieza o mecanismos de una problemática, así
como representar los procesos de fabricación que se pudieron haber utilizado en el desarrollo de
ésta. Puede ser una pieza de uso común o de utilización industrial, a fin de identificar aquellos
procesos industriales más apropiados a desarrollar, logrando con esto afianzar y comprender
totalmente los beneficios y limitantes de cada uno de ellos.
Planteamiento

Una empresa acerera brasileña desea invertir en México, busca desarrollar un nuevo producto
de acero inoxidable con el cual incursionar en un nuevo mercado. Dicho producto es el que tú
has elegido como centro de tu proyecto integrador. La empresa, ha recurrido a ti para que
brindes claridad y selecciones el proceso más apropiado para desarrollar dicho producto. Debes
considerar el uso que el producto tendrá para seleccionar el proceso productivo adecuado.
Considera que la empresa no tiene una restricción en cuanto a los procesos que puede utilizar
para trabajar con el aluminio.

Debes identificar claramente:

1. Producto a desarrollar. (Puedes diseñar un objeto de aluminio, contenedor,


recipiente, vaso, etc.)
2. Propósito del producto/objeto seleccionado
3. Selecciona el proceso productivo que consideres más apropiado para
cumplir con el propósito del objeto y finalmente (representar el proceso a
través de un diagrama o esquema)

1.1 .- Propósito del producto/objeto seleccionado

• Identifica el uso del objeto, las características que debe tener, atributos y el uso
que le dará el cliente final.

El tornillo es una pieza metálica que tiene como función unir dos o más elementos.
Esta pieza está compuesta principalmente por tres partes: cabeza, cuello y rosca.

Este elemento permite que una o varias piezas estén unidas o sujetas (atornilladas) a
través de un orificio roscado en las piezas. Estas, a su vez, puedan ser desmontadas en
cualquier momento con el movimiento opuesto (desatornillar)

• Detallar claramente las características y utilización del objeto, ya que de eso


dependerá en gran medida el proceso de producción considerado, puedes apoyarte
con SolidWorks

1.2 .- Selección del método de producción adecuado.

• Realiza la selección del proceso de manufactura que consideres, le dará las propiedades
esperadas a tu producto.
• Desarrolla un diagrama o cuadro comparativo para identificar pros, contras de cada
método; mismo que puede ayudarte a seleccionar el mejor método posible.
Estampación metálica.

Forjado en frío.

También llamado «estampación en


frío», es el proceso habitual para
producir pernos y tornillos con cabeza.
El material se comprime en la cavidad
de un molde, normalmente a
temperatura ambiente.

La pieza resultante es un clavo, perno o tornillo con cabeza. El utillaje es relativamente sencillo
y barato, además este proceso ofrece una serie de ventajas, como por ejemplo buen acabado
superficial, mejora de estabilidad dimensional y uso eficiente del material.
Básicamente, se trata de un proceso donde el trabajo de tamaño y forma se realiza a través de
la eliminación gradual de material con la ayuda de herramientas.

El tornillo sin mecanizar se coloca en un troquel y, a medida que las herramientas giran sobre
el tornillo, se crean las ranuras de roscado y la forma del tornillo.
Proceso Pros o beneficios Contras o Conclusiones
Productivo limitaciones
Piro metalurgia Permite procesar 1.Tienen poca selectividad Es la rama de la metalurgia
cantidades muy grandes de 2. A menudo se deben que se encarga de la
mineral, que las velocidades repetir las etapas de obtención y purificación de
de reacción son muy altas y obtención. los metales, a través de la
que es un proceso fácil de 3. Produce gran utilización del calor. Es la
controlar con el equipo contaminación ambiental técnica más tradicional de
debido a los residuos
adecuado. Además, la piro extracción de metales, a
gaseosos como el SO2.
metalurgia es el tratamiento partir de los minerales,
4. Consume una elevada
más indicado para aquellas cantidad de energía. eliminando la ganga, que se
materias primas más trata de silicatos u otros
complejas y heterogéneas. minerales sin interés, que se
desechan para obtener el
metal a partir del mineral.
Hidrometalurgia Es un proceso más 1. velocidades de reacción Es la rama de la metalurgia
sencillo que la piro lentas. extractiva que cubre la
metalurgia, además de 2. Poca producción por extracción y recuperación de
mucho menos reactor o unidad metales usando soluciones
contaminante. En la parte productiva. líquidas, acuosas y
negativa se encuentra la alta 3. Sensible a variaciones orgánicas.
en la composición de la
acidez de trabajo y que, en
Alimentación.
algunos casos, se generan
4. Problemas en la
residuos tóxicos. Asimismo, eliminación y
es un proceso menos eficaz almacenamiento de los
porque se usan residuos sólidos
temperaturas bajas, lo que generados.
afecta a las tasas de 5. Problemas con las
reacción química. aguas residuales y sólidos.

Electrometalurgia Velocidades de reacción 1. No apta para minerales Son más nuevos, se utiliza
muy grandes. Altas pobres. corriente eléctrica como
producciones en reacciones 2. Mala selectividad y poca elemento reductor, obtención
pequeñas. Apto para recibir eficiencia en reacciones de metales muy puros a partir
alimentaciones de minerales químicas de separación. de óxidos. Se usa para
complejas. Idónea para 3. Procesos de varias purificar metales y
etapas. Problemas
alimentaciones homogéneas aleaciones. Muy parecido a la
medioambientales con los
formadas por minerales de piro metalurgia pero sin
residuos y el ruido.
diversas procedencia combustible. Puede ser:
Electrolisis ígnea. Electrolisis
en medio acuoso
Fabricación de Pernos y Tornillos
PROCESAMIENTO DEL ALAMBRÓN
El primer paso es tomar el alambrón de acero, ya sea en rollo o en barras y tenerlo unas 30
horas en un horno para poder ablandarlo y así poder trabajarlo, el segundo paso en la
preparación de este alambre, es sumergirlo en un baño de ácido sulfúrico para retirar
cualquier partícula de óxido, luego se baña en fosfato. Todo esto evita que el acero se oxide
antes de fabricarse el tornillo, y también lo lubrica para moldearlo mejor.

ENDEREZADO Y CORTE.

La máquina moldeadora, primero endereza el alambre, luego lo corta en trozos ligeramente


más largos que el futuro tornillo (el sobrante se convertirá en la tuerca, por eso el corte
ligeramente más grande).

MOLDEADO

Cada pieza pasa por un molde, que la deja perfectamente redonda,


(y para aquellos pernos con cabeza, que no es el caso acá en los
pernos de bicicleta, después por una serie de moldes que van
configurándola cabeza del perno en un extremo)
ACHAFLANADO

Una herramienta llamada punteadora da forma al tornillo, en este caso ambos extremos,
para que no quede la punta plana, creando así la parte en que se engancha la tuerca.

ROSCADO DEL TORNILLO

Luego, como el tornillo necesita filetes para que se puedan enroscar las tuercas, unos
moldajes de rodillos a alta presión imprimen la forma de la rosca.

1.3 .- Justificación del proceso productivo.

Los beneficios de utilizar un tornillo en el ámbito industrial es mas común de lo que creemos
ya que las maquinarias que vemos dia a día en las líneas de producción llevan multiples
refacciones y tornillería ya sea milimétrica o estándar un tornillo para poder ser
seleccionado de una manera correcta se requiere saber
• Cuanta carga tendrá
• Temperatura que tendra
• Presión a la que estará sometida
Estos son factores determinantes pues dependiendo esto podremos definir el tipo de tornillo a
utilizar para que su tiempo de durabilidad sea mas ya que si algunos son muy accesible a la hora de
quitar o colocar pueden existir equipos en donde para realizar el cambio de ellos son de difícil acceso
un ejemplo podría ser un horno en el cual al ser un espacio confinado y con poca ventilación al
cambiar y fijar los materiales puede ser difícil, es por ello que diseñar un tornillo abarca varios
factores los cuales determinaran el tipo de función y aplicación que tendrá

a. ¿Cuáles son los beneficios del método seleccionado, frente a los otros?

Los beneficios del método de selección de tornillos frente a otros en el ámbito industrial
son los siguientes:

1. Mayor durabilidad: Al considerar factores como la carga, temperatura y presión, se puede


seleccionar el tipo de tornillo adecuado que sea capaz de soportar estas condiciones, lo
que garantiza una mayor durabilidad y resistencia.
2. Mejor rendimiento: Al utilizar el tornillo correcto para las condiciones específicas, se
optimiza su rendimiento en términos de su capacidad para mantener una sujeción firme y
resistir fuerzas externas, lo que contribuye a un funcionamiento más eficiente de las
maquinarias y equipos.

b. Identifica el método seleccionado contribuye a fortalecer o lograr que el producto cumpla


con su propósito.

El método de selección de tornillos basado en factores como la carga, temperatura y presión


contribuye a fortalecer y lograr que el producto cumpla con su propósito de varias maneras:

1. Garantiza una sujeción adecuada: Al seleccionar el tornillo correcto en función de los


factores determinantes, se asegura una sujeción firme y confiable de las piezas y
componentes del producto. Esto es especialmente importante en aplicaciones industriales
donde se requiere una resistencia y estabilidad significativas.

c. Considera la calidad que puede conferir el método seleccionado al objeto, así como la
complejidad del proceso

El método de selección de tornillos basado en factores como la carga, temperatura y presión


puede conferir calidad al objeto en varios aspectos:

1. Resistencia y durabilidad: Al considerar cuidadosamente estos factores, se elige un tornillo


que pueda resistir las condiciones específicas a las que estará expuesto. Esto garantiza que
el objeto esté construido con materiales y componentes de calidad, lo que resulta en una
mayor resistencia y durabilidad.
Conclusiones
Durante la ejecución de esta actividad logramos observar el uso de la herramienta
seleccionada que en este caso fue un tornillo el cual tiene varias funciones dentro del
ámbito insfustrial ya que como se comente en la inventigacion sirve para fijar diferentes
tipos de materiales, el tamaño y material dependerá del tipo de uso en el que se utilizara si
se expondrá a altas o bajas temperaturas, y el ripo de presión y carga que esta sosteniendo,
asi mismo aprendimos que muchas veces para una mayor durabilidad esto podrá verse
apoyado de otros materiales como lo son tuercas de seguridad o rondanas, sin duda alguna
esta actividad fue de gran aprendizaje, no sin antes destacar la importancia de utilizar la
herramienta solicitada como lo es SOLIDWORS

Referencias
• Morales, D. (Productor). (23 de agosto de 2020). Procesos de manufactura [Archivo video].
https://www.youtube.com/watch?v=y_rk0TqX14s
• Cenobio, J. C., Jaramillo, D. y García, M. P. E. (2007) Ingeniería del procesamiento de los
materiales. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de
https://issuu.com/jorgemosquete/docs/ingenieria_del_procesamiento_de_materiales
• Evans, J. R., y Lindsay, W.H. (2015). Administración y control de calidad. Haga clic para ver
más opciones Cengage learning. Recuperado de
https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9786075269276/pageid/1
Proceso de Manufactura

Unidad 3 Tratamientos Termoquimicos

Actividad 9 Proyecto integrador etapa 2

Docente Gustavo Herrera Sánchez

Equipo 4 LETICIA ANAI ENGUECHO ITURBIDE


DANIEL FARID MONTERRUBIO VILLANUEVA
ADOLFO RAMIREZ RODRIGUEZ
JESUS EDUARDO SERRANO BAUTISTA

11 de junio de 2023
Introducción

Esta actividad consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y
retomar lo aprendido en cada una de las actividades realizadas, lo que garantiza la
transversalidad de los contenidos revisados para fortalecer el desarrollo de
competencias y lograr el fin de formación planteado.

Objetivo

El objetivo del Proyecto integrador es desarrollar una pieza o mecanismos de una


problemática, así como representar los procesos de fabricación que se pudieron haber
utilizado en el desarrollo de ésta. Puede ser una pieza de uso común o de utilización
industrial, a fin de identificar aquellos procesos industriales más apropiados a
desarrollar, logrando con esto afianzar y comprender totalmente los beneficios y
limitantes de cada uno de ellos.

Planteamiento

La empresa acerera, lleva varios años con presencia moderada en el mercado de


ensamble de montacargas. Si bien la empresa, lleva algunos años proveyendo acero
para los fabricantes de equipo pesado (montacargas) en la fabricación de horquillas y
canastas, no es el participante dominante en ese mercado. Debido a que, con el
tiempo, el uso y las grandes cargas a las que son sometidos, el acero tiende a
debilitarse terminando por fracturarse o deformándose. Razón por la cual, la empresa
no ha podido incrementar su participación en el mercado. Recientemente el jefe de
investigación y desarrollo ha encontrado información sobre tratamientos termoquímicos
que podrían mejorar las propiedades de los productos y eliminar con esto, los
problemas que han aquejado a los productos de la compañía durante años. Te han
solicitado, dado que eres el experto en materia de procesos, que hagas la evaluación
de los distintos tratamientos termoquímicos existentes que pudieran utilizarse para
tratar los productos de acero de la compañía, desde el punto de vista económico. Ya
que si bien, la compañía busca eliminar los problemas y aumentar su participación de
mercado, busca realizarlo al menor costo posible. Deberás explicar y evaluar los
beneficios y desventajas de cada uno de los procesos termoquímicos existentes en
detalle. Principalmente considerando los aspectos económicos relacionados a:

a) Las etapas del proceso.


b) Recursos involucrados (considera todos los recursos involucrados, como son;
gente, maquinaria, método, etapas, etc.).
c) Tiempos de tratamiento.
d) Simplicidad para la organización.
e) Beneficios aportados al acero.
Evaluación económica de los procesos de fabricación
Identificación de los procesos termoquímicos

• Cementacion
• Nitruracion
• Carbonitruracion

Identifica y enumera los procesos termoquímicos que de acuerdo a lo expuesto


en el caso podrían resolver la problemática de la empresa.

1. Nitruración: La nitruración puede mejorar la resistencia al desgaste, la fatiga y la


corrosión del acero, lo cual es relevante para las piezas sometidas a grandes
cargas y condiciones corrosivas en los montacargas. Este proceso
termoquímico puede ayudar a prevenir la fractura y deformación del acero, lo
que ha sido un problema para la empresa.

2. Carbonitruración: La carbonitruración también puede ser una opción viable, ya


que combina los beneficios de la cementación y la nitruración. Proporciona una
mayor resistencia al desgaste y la fatiga, así como una mayor resistencia a la
corrosión en comparación con la cementación o la nitruración individualmente.

3. Cementación: Este proceso permite mejorar la dureza superficial del acero, lo


cual es beneficioso para resistir el desgaste. Si bien la cementación no aborda
directamente la problemática de la fractura y deformación del acero, puede ser
útil para aumentar la resistencia al desgaste de las piezas de montacargas
expuestas a cargas y condiciones adversas.
Tratamiento termoquímico Ventaja Desventajas Comentarios

Nitruración Mejora la dureza superficial Requiere un alto grado de Cada uno de estos
del acero precisión en el control de la procesos tiene sus
temperatura y la composición propias ventajas y
Mejora de la lubricidad de la atmósfera. beneficios, por lo que
es importante evaluar
cuidadosamente las
necesidades y
requerimientos
específicos de la
empresa antes de
tomar una decisión
sobre cuál implementar.
Carbonitrutaracion Mejora la resistencia al Puede generar cambios Cada uno de estos
desgaste y la fatiga dimensionales y procesos tiene sus
deformaciones en las piezas. propias ventajas y
beneficios, por lo que
Proceso rápido y eficiente es importante evaluar
cuidadosamente las
necesidades y
requerimientos
específicos de la
empresa antes de
tomar una decisión
sobre cuál implementar.
Cementacion Profundidad de capa No aborda directamente la Cada uno de estos
controlada resistencia a la fatiga y la procesos tiene sus
corrosión. propias ventajas y
beneficios, por lo que
Compatibilidad con una es importante evaluar
amplia gama de materiales cuidadosamente las
necesidades y
requerimientos
específicos de la
empresa antes de
tomar una decisión
sobre cuál implementar.
Caracterización de los principales beneficios y desventajas de cada uno.

Una vez identificados los procesos termoquímicos potenciales, realiza la comparativa


entre los diversos procesos, que de acuerdo a tu análisis consideras puede brindar las
propiedades esperadas al acero. Puedes desarrollar un diagrama o cuadro
comparativo para identificar las ventajas y desventajas para ayudarte a clarificar en
este sentido.

Una vez identificados los procesos termoquímicos potenciales y sus ventajas y


desventajas, procede a evaluar cada uno de ellos desde el punto de vista
económico.

Deberás señalar claramente, todos los elementos involucrados que pueden


incrementar los costos de un proceso de manufactura. Para ello debes considerar los
siguientes elementos:

a) Las etapas del proceso.

b) Recursos involucrados (considera todos los recursos involucrados, como son; gente,
maquinaria, método, etapas, etc.).

c) Tiempos de tratamiento.

d) Simplicidad para la organización.

e) Beneficios aportados al acero.

Cementación:

Beneficios:

Profundidad de capa controlada

Costo efectivo

Compatibilidad con una amplia gama de materiales

Desventajas:

Limitado a aumentar solo la dureza superficial.

Requiere una etapa de temple adicional para endurecer completamente el acero.


Puede generar distorsión dimensional en las piezas debido a las altas
temperaturas involucradas.

Aspectos económicos:

Etapas del proceso: La cementación implica calentar el acero en un ambiente


rico en carbono, seguido de un enfriamiento rápido. Luego se requiere un
tratamiento de temple adicional.

Recursos involucrados:

Personal capacitado, horno de cementación, equipo de temple.

Tiempos de tratamiento:

Puede variar según el tamaño y la complejidad de las piezas, pero generalmente


lleva varias horas.

Simplicidad para la organización:

Requiere instalaciones especializadas y personal con experiencia en la ejecución


del proceso de cementación.

Beneficios económicos al acero:

Mejora la vida útil y la resistencia del acero, lo que puede reducir los costos
asociados con la sustitución frecuente de piezas desgastadas.

Nitruración

Beneficios:

Conservación de la geometría de las piezas

Aumenta la resistencia a la fatiga y al desgaste.

Reducción de los costos de mantenimiento

Desventajas:

Requiere un alto grado de precisión en el control de la temperatura y la


composición de la atmósfera.
Puede disminuir la tenacidad del acero.

Puede generar cambios dimensionales y deformaciones en las piezas debido a la


difusión de nitrógeno.

Aspectos económicos:

Etapas del proceso: La nitruración implica calentar el acero en una atmósfera


rica en nitrógeno para que el nitrógeno se difunda en la superficie del acero.

Recursos involucrados: Personal capacitado, horno de nitruración, equipos de


medición y control de atmósfera.

Tiempos de tratamiento: El proceso puede durar desde varias horas hasta varios
días, dependiendo de la profundidad de nitruración requerida.

Simplicidad para la organización: Requiere instalaciones especializadas y


personal con experiencia en el control preciso de las condiciones de nitruración.

Beneficios económicos al acero: Mejora de la vida útil de las piezas, reducción


de los costos de lubricación, mayor resistencia a la corrosión, optimización de la
vida útil de las piezas.
Carbonitruración:

Beneficios:

Aumenta la dureza superficial del acero, proporciona una mayor resistencia a la


corrosión en comparación con la cementación o nitruración.

Desventajas:

Requiere un control preciso de la composición química y la temperatura durante


el proceso.

Puede generar cambios dimensionales y deformaciones en las piezas debido a la


difusión de carbono y nitrógeno.

Puede resultar en una disminución de la tenacidad del acero, especialmente en


aplicaciones que requieren alta resistencia al impacto.

Aspectos económicos:

Etapas del proceso: La carbonitruración implica calentar el acero en una


atmósfera rica en carbono y nitrógeno para lograr la difusión de ambos
elementos en la superficie del acero.

Recursos involucrados: Personal capacitado, horno de carbonitruración, equipos


de medición y control de atmósfera.

Tiempos de tratamiento: El tiempo de tratamiento puede variar según la


profundidad y la dureza deseada, generalmente desde varias horas hasta varios
días.

Simplicidad para la organización: Requiere instalaciones especializadas y


personal con experiencia en el control preciso de las condiciones de
carbonitruración.

Beneficios económicos al acero: Mejora del rendimiento y la calidad del


producto, ampliación de la gama de aplicaciones
Selección del proceso termoquímico.

Elige el proceso termoquímico adecuado y justifica el porqué de la selección.

Cementación: La cementación es efectiva para mejorar la dureza superficial y


resistencia al desgaste. Sin embargo, en el contexto de los montacargas, donde las
piezas están expuestas a grandes cargas y deformaciones, es posible que la
cementación no sea suficiente para abordar los problemas de fractura y deformación
que aquejan al acero. Por lo tanto, descartaría la cementación como la opción principal
en este caso.

Nitruración: La nitruración ofrece beneficios significativos, como mejorar la dureza


superficial, resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. Dado que los
montacargas están sujetos a desgaste y condiciones corrosivas, la nitruración puede
ser una opción sólida para mejorar la vida útil y el rendimiento de las piezas de acero.
Además, su capacidad para aumentar la resistencia a la fatiga también es beneficioso
en este contexto. Aunque existe la posibilidad de una disminución en la tenacidad, con
un control adecuado de los parámetros del proceso, se puede minimizar este efecto
negativo. Desde una perspectiva económica, la nitruración puede ser una inversión
rentable para mejorar la calidad y la longevidad de las piezas de acero utilizadas en
montacargas.

Carbonitruración: La carbonitruración combina los beneficios de la cementación y la


nitruración, ofreciendo una mayor resistencia al desgaste, fatiga y corrosión. Sin
embargo, la carbonitruración puede generar cambios dimensionales y deformaciones
en las piezas debido a la difusión simultánea de carbono y nitrógeno. Considerando
que los montacargas requieren un alto grado de precisión y ajuste en sus
componentes, estos cambios dimensionales pueden ser problemáticos y afectar
negativamente la funcionalidad de las piezas. Además, la carbonitruración puede
resultar en una disminución de la tenacidad del acero, lo cual es una consideración
importante en aplicaciones que requieren alta resistencia al impacto. En comparación
con la nitruración, la carbonitruración puede resultar en costos adicionales y
complicaciones técnicas sin proporcionar beneficios significativos adicionales en el
contexto de los montacargas.

Basado en estos análisis, mi recomendación sería utilizar el proceso de nitruración. La


nitruración puede mejorar la dureza superficial, resistencia al desgaste y resistencia a
la corrosión del acero, abordando así los problemas comunes que la empresa acerera
ha enfrentado en el mercado de ensamble de montacargas. Además, si se controlan
adecuadamente los parámetros del proceso, se puede minimizar la disminución de la
tenacidad. Desde una perspectiva económica, la nitruración puede ofrecer una
inversión rentable al mejorar la calidad y la longevidad de las piezas de acero utilizadas
en montacargas.

Conclusión

En conclusion, el proyecto de implementar tratamientos termoquímicos como la


cementación, nitruración y carbonitruración en la empresa acerera puede ser una
estrategia efectiva para mejorar las propiedades del acero utilizado en la fabricación de
horquillas y canastas para montacargas. Estos tratamientos ofrecen beneficios
significativos, como el aumento de la resistencia al desgaste y la fatiga, la mejora de la
dureza superficial, la mayor resistencia a la corrosión y la conservación de la geometría
de las piezas.

Sin embargo, es importante considerar las desventajas asociadas con cada tratamiento
termoquímico, como la necesidad de un control preciso de la temperatura y la
composición de la atmósfera, posibles cambios en la tenacidad del acero y la
complejidad de las etapas del proceso. Estos aspectos deben ser evaluados
cuidadosamente para garantizar que los beneficios superen las limitaciones y para
seleccionar el proceso más adecuado para las necesidades específicas de la empresa.

Referencias

Castellanos-Leal, E. L., Coy, A. E., González, J. A., Vesga Rueda, O. P., y Miranda, D. A. (2017). Caracterización y
evaluación de la templabilidad de una fundición gris empleada en la fabricación de camisas de cilindro para
motores diésel. Página 5 de 5 Revista de Metalurgia, 53(3), 1 a 7. Recuperado de
https://doi.org/10.3989/revmetalm.101

Ríos O. E., Serna C. P., Medina R., y Aristizábal R. E. (2016). Diseño e implementación de un sistema de
cementación gaseosa para el tratamiento superficial de aceros. Revista Colombiana De Materiales, (8), 48-52.
Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/26891

Bójorquez Báez, B. (3 de noviembre de 2016). Proceso de Nitruración. [Archivo de Video].


https://youtu.be/XsWoJLAhUiU

También podría gustarte

  • Reporte
    Reporte
    Documento2 páginas
    Reporte
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    100% (1)
  • U3 - Ejercicio Optimizacion
    U3 - Ejercicio Optimizacion
    Documento3 páginas
    U3 - Ejercicio Optimizacion
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    100% (1)
  • Derecho Laboral Proyecto 3
    Derecho Laboral Proyecto 3
    Documento5 páginas
    Derecho Laboral Proyecto 3
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Control de Produccion Actv1.
    Control de Produccion Actv1.
    Documento6 páginas
    Control de Produccion Actv1.
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental Investigacion Act.1
    Mapa Mental Investigacion Act.1
    Documento3 páginas
    Mapa Mental Investigacion Act.1
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • 4.5 Ejercicio de Practica
    4.5 Ejercicio de Practica
    Documento4 páginas
    4.5 Ejercicio de Practica
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 9 Ejercicios
    Actividad 9 Ejercicios
    Documento15 páginas
    Actividad 9 Ejercicios
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • A6 Equipo13
    A6 Equipo13
    Documento6 páginas
    A6 Equipo13
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • A5 JCF
    A5 JCF
    Documento3 páginas
    A5 JCF
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Comparativo Servicio 1
    Comparativo Servicio 1
    Documento3 páginas
    Comparativo Servicio 1
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto 3 Servicio de Ingenieria
    Proyecto 3 Servicio de Ingenieria
    Documento10 páginas
    Proyecto 3 Servicio de Ingenieria
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • A#7 LGLS
    A#7 LGLS
    Documento4 páginas
    A#7 LGLS
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • A9 Calculo
    A9 Calculo
    Documento7 páginas
    A9 Calculo
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Negociacion
    Negociacion
    Documento3 páginas
    Negociacion
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Trabajo y Energia
    Fisica Trabajo y Energia
    Documento5 páginas
    Fisica Trabajo y Energia
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Metrología Unidad 3
    Metrología Unidad 3
    Documento5 páginas
    Metrología Unidad 3
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Marketing
    Marketing
    Documento3 páginas
    Marketing
    Daniel farid Monterrubio villanueva
    Aún no hay calificaciones