Está en la página 1de 9

Universidad del Istmo

Lic. En Psicología

Materia:

Geografía De Panamá

Profesor:

Felipe Peña González

Actividad II

Ensayó Argumento

INTEGRANTES:

Eneida vejerano1-740-123

Faviola Uribe 1-759-665

Johana Dimas 8-871-1075

Karina Pico 8-746-1010

Keith Lydna8-829-1122

Fecha de Entrega

17/07/2023
El calentamiento global es un tema que ha generado un amplio debate y controversia en las
últimas décadas. Aunque la mayoría de los científicos afirman que el calentamiento global es
real y causado por la Por un lado, los defensores de la teoría del calentamiento global
argumentan que la evidencia científica es abrumadora. Los informes del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) respaldados por miles de científicos de
renombre internacional, han concluido que el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, principalmente causado por la quema de combustibles fósiles y la
deforestación, está provocando un aumento significativo en la temperatura promedio de la
Tierra. Se afirma que este fenómeno tiene impactos directos, como el derretimiento de los
glaciares, el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos cada vez más
frecuentes.
actividad humana, hay disidentes que cuestionan la validez de esta teoría. Esta dicotomía
generó un intenso debate científico y se extendió al público, influyendo en la política
ambiental y las percepciones sociales en general.
Sin embargo, existen voces disidentes que cuestionan la teoría del calentamiento global.
Algunos argumentan que las fluctuaciones climáticas son fenómenos naturales y que los
cambios observados en la temperatura son parte de ciclos regulares de la Tierra. Además, se
plantean interrogantes sobre la calidad y veracidad de los datos utilizados en los modelos
climáticos, argumentando que pueden estar sujetos a sesgos y manipulaciones.
El calentamiento Global
El calentamiento global en la actualidad y en épocas pasadas ha sido uno de los grandes desafíos
que debe enfrentarse el planeta, esto se debe al incremento de la temperatura atmosférica de la
tierra que es causado por los gases de efecto invernadero y el dióxido de carbono, que han sido
provocados por las actividades de la humanidad. Los gases de efecto invernadero, los cuales
fueron dispersados en la atmosfera, se empezó a dispararse, todo esto paso por la revolución
industrial, uno de los principales resultados fue el aumento de la temperatura, entre 1850 y 2017,
el cual fue de 1,1°c, entre las zonas donde se empezó a notar los primeros cambios están, partes
del antártico y océanos tropicales, un siglo después, hubo aumentos en las temperaturas del
hemisferio sur, En épocas pasadas ha habido variaciones del cambio del clima, prueba de ellos
está en los estudios que realiza la paleo climatología, quien se encarga de realizar los estudios del
clima a lo largo de la historia, en la actualidad se están dando grandes cambios, que han sido a un
ritmo que no tiene explicación por una causa natural, por lo que para la evidencia científica sobre
el calentamiento global, esto puede ser causado por las actividades que realiza la humanidad en
los últimos años. El aumento que se presenta en la temperatura del planeta, que es provocado por
las emisiones en la atmosfera, de gases del efecto invernadero, está causando cambios en el clima
los cuales, de forma natural, no llegarían a producirse, según los expertos intergubernamental del
cambio climáticos, un calentamiento global de 1,5°c, provocarían perturbaciones climáticas, como
grandes tormentas, lluvias seguida por sequias, entre otras, estos fenómenos podrían llegar a ser
frecuentes. estos cambios climáticos varían, en las zonas polares están llegando a una
temperatura dos veces mayor a diferencia que el resto del mundo, si el calentamiento global sigue
su actual trayectoria, hay posibilidades que la capa del hielo ártico en algunas décadas llegase a
desaparecer. Las estimaciones de la nasa sobre el cambio climático, indican que para el 2020,
junto con el 2016, fueron de los años más cálidos, en el 2020 hubo un registro de un 14, 9° c,
indica que un 1, 02°c es superior a los niveles que hubo entre 1850 y 1900, en el 2016, hubo un
registro intenso en el calentamiento por el fenómeno del niño, y en 2020 se registró el fenómeno
de la niña, el cual produce un enfriamiento temporal, pero cerró el año con altas temperaturas.
Estos cambios climáticos provocados por la humanidad son tan fuertes como las de la misma
naturaleza.

Las temperaturas aumentan

La administración nacional oceánica, realizaron un análisis sobre promedio de la superficie


terrestre y oceánicas, para el año 2019, llegando a la conclusión de que ese fue el segundo año
más alto desde 1880, al final del año tuvo un aumento de 1,1°c, mayor a los niveles
preindustriales. Para la organización meteorológica mundial, la temperatura puede llegar a
aumentar entre 1,2°c y 1,3°c, mayor que el periodo preindustrial. Los cambios en las
temperaturas, está provocando cambios en diferentes partes del mundo, veranos más secos de lo
normal, más en zonas del hemisferio norte, hace que el invierno sea más corto, el calentamiento
del planeta hace que se altere el desarrollo de las estaciones. El calentamiento global va cada vez
en aumento, lo cual está afectando el planeta, entre los principales impactos que se han
presentado:Hay un mayor avance en el derretimiento de los polos Muchas especies están extinta
Hay gran cantidad de migraciones El aumento sobre el nivel del mar
Argumentos a favor de la teoría Del calentamiento global.
La base científica y empírica: El primer argumento se sustenta en una sólida base científica
respaldada por numerosos estudios. Los datos científicos señalan que las acciones humanas, como
el uso de fuentes de energía fósiles, están aumentando los niveles de liberación de gases de
carácter invernadero hacia la atmósfera. Estos gases contribuyen al aumento de la temperatura a
nivel global al atrapar el calor del sol. Investigaciones originales realizadas por expertos en
climatología y física atmosférica respaldan esta afirmación. Los registros climáticos históricos y
contemporáneos proporcionan pruebas tangibles del calentamiento global. Las mediciones de
temperatura, niveles del mar, derretimiento de glaciares y cambios en los patrones climáticos
respaldan la idea de una elevación de las temperaturas a nivel planetario. Desde acabado los siglos
XIX, el planeta ha sufrido un incremento de aproximadamente 1 grado centígrado. (1.8 grados
Fahrenheit). Además, la década comprendida entre 2011 y 2020 ha sido la más cálida registrada
hasta ahora, con una temperatura media global aproximadamente 0.9 grados en la escala Celsius.
(1.62 grados Fahrenheit) superando los niveles preindustriales. En particular, el Ártico ha
experimentado un calentamiento aproximadamente el doble de rápido que la media global, con
una disminución de la extensión de hielo marino del 12.8% por década entre 1979 y 2019. El
derretimiento de los glaciares también ha aumentado considerablemente, contribuyendo al
incremento del nivel del mar desde la década de 1990. Además, se han observado variaciones en
los modelos climáticos además de su respectivo incremento en la periodicidad de sucesos
drásticos, como olas de calor, tormentas intensas y precipitaciones extremas, en diversas regiones
del mundo. Estas evidencias resaltan la tendencia al calentamiento global y sus efectos
significativos en el sistema climático. Estas observaciones originales respaldan la urgencia de
abordar el problema.

Modelos climáticos y predicciones: Estos modelos utilizan datos originales y simulaciones


computacionales para prever escenarios futuros en base a diferentes niveles de emisiones de
gases contaminantes. Aunque las predicciones no son precisas al cien por cien, proporcionan una
visión general de los posibles impactos futuros y enfatizan la necesidad de actuar ahora para
mitigar los efectos negativos.

Cambios ecológicos y desafíos socioeconómicos: El calentamiento global tiene un impacto


significativo en los ecosistemas y la biodiversidad. Los estudios originales han demostrado cambios
en los patrones migratorios de las especies, pérdida de hábitats, extinciones y alteraciones en los
ecosistemas. Además, existen desafíos socioeconómicos, como la carencia de medios acuíferos, y
la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. Estos efectos combinados hacen del
calentamiento global un problema multidimensional que requiere una acción inmediata. Además,
las comunidades humanas se enfrentan a desafíos socioeconómicos, como la falta de suministro
de agua, la reducción de la productividad agrícola y aquellos riesgos asociados con eventos
climáticos extremos. Estos efectos combinados hacen del calentamiento global un problema
multidimensional que requiere atención inmediata.
La evidencia.

La evidencia de los registros climáticos históricos ofrece información valiosa sobre el


calentamiento global. Mediante el análisis de núcleos de hielo, sedimentos y anillos de árboles, los
investigadores han revelado patrones de cambio climático a largo plazo. Estos estudios originales
demuestran que las temperaturas actuales se encuentran en niveles sin precedentes en
comparación con los últimos siglos y milenios. Las mediciones sistemáticas de temperatura y
concentración estos gases respaldan la teoría del calentamiento global. Las redes globales de
estaciones meteorológicas, boyas oceánicas y satélites proporcionan datos originales que indican
un aumento significativo de las temperaturas promedio en todo el mundo. Las emisiones de gases
contaminantes como el CO2, el CH4 y N2O, son sustancias que impactan estos efectos antes
mencionados y han tenido un gran incremento debido a las actividades humanas. Los modelos
climáticos, basados en principios científicos sólidos, son herramientas fundamentales para
comprender y predecir el calentamiento global. Estos modelos, desarrollados a partir de
ecuaciones matemáticas y simulaciones complejas, integran datos originales sobre factores como
la radiación solar, los patrones de circulación atmosférica y los procesos de retroalimentación.
Aunque las predicciones exactas son difíciles debido a la complejidad del sistema climático, estos
modelos proporcionan una comprensión general de los posibles escenarios futuros, respaldando la
necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los impactos negativos. La IPCC que es un
organismo internacional ha recopilado y revisado exhaustivamente una amplia gama de
investigaciones que respaldan la conexión entre las liberaciones de estos gases que ocasionan este
efecto antes mencionado. Estos estudios incluyen investigaciones sobre la relación entre la
utilización de fuentes de origen fósiles, deterioro forestal y las alteraciones en la temperatura
global, así como la identificación de la huella única de las emisiones antropogénicas. El cambio
climático es un hecho innegable que demanda acciones contundentes. Sin embargo, para lograr
una transición exitosa hacia una sociedad más sostenible, es fundamental adoptar un enfoque
equilibrado que combine medidas eficaces con consideraciones sociales y económicas. Al hacerlo,
podremos afrontar los desafíos de esta problemática de una manera más eficiente y asegurar un
mundo prometedor para las generaciones venideras. Aunque es esencial tomar medidas, debemos
ser precavidos para evitar la implementación de soluciones extremas que puedan tener
consecuencias negativas para la sociedad y la economía, especialmente en países con escasos
recursos que dependen de los combustibles fósiles para su supervivencia. Algunas propuestas
pueden resultar exorbitantemente costosas o generar impactos no deseados en comunidades
vulnerables. Un enfoque equilibrado implica evaluar detenidamente las medidas propuestas,
considerando su eficacia, costos y beneficios a largo plazo.
Argumentos en contra de la teoría del cambio climático

¿podemos realizar un ejercicio de carácter mental llegar a realizarnos la pregunta de cuál es el


nivel extremo en cuanto al cambio? La misma llegara a determinar cuál es el nivel de la urgencia
para que el esfuerzo el cual fue empleado para así llegar a remediar la situación de la misma para
así llegar a que esta sea más liviana para así el mismo garantice lo debidamente razonable para así
lograr la supervivencia para llegar al meta aunado al hecho de que la misma dependerá de las
siguiente e interrogantes.

¿Cuánto será el periodo de tiempo que se dará el camino? El mismo llegara a determinar si se da la
posibilidad de llegar a comenzar cualquiera iniciativa independiente que si la misma es extrema
esta nos llevar a otra interrogante.

¿cambios y consecuencias cuales serán?

Si a cambios climáticos nos referimos podemos mencionar distintos cambios la cual no se enfatiza
en los afectos la cuales son a largo plazo y de carácter positivo en cuanto a la vida terrestre ya que
la misma incluye la humana observando esto podemos llegar a tener un panorama en cuanto en
cuanto determinamos una considerable certeza ya que demos conocer que aquellas iniciativas las
mismas tratan de un intento en cuanto el cambio climático o por su formas de amplificación o
efectos ya que las misma funcionan como una herramienta de carácter economica-politica ya que
la mismas se basa en fines totalmente distintos a todo lo que tienen que ver con el ambientalista y
así llegar a un análisis que tan grave es el mismo por otra parte podemos decir que en ocasiones
resulta difícil en cuanto a revertir lo relacionado con el cambio climático ya que en cuanto a los
métodos empleados los mismos con llevan algunos elementos Ya que los mismo evitan de manera
parcial todo lo relacionado a la energía nuclear ya que la misma tienen una reputación o muy
buena desde que se dio el suceso de Chernobil por ende el de Fukushima, por otra parte,
podemos decir que en cuanto a los fondos que son dado para invertir en energía los mismos
resultados dados a iniciativas con excepción de lo que se conoce como energía nuclear ,a pesar de
lo antes mencionado el mismo a dado gigantescos pasos al punto de llegar ase uno de los puntos
más eficientes y muy limpias de producir la energía (cho, 2020) Por otra parte, cabe resaltar que
la misma también aumenta el costo de la vida ya que el gobierno aumenta en cuanto el control del
porque y como consumen nuestra población ya que el mismo se encargado reducir de una
manera excesiva la producción sin llegar a ofrecer una solución viable un claro ejemplo de este
suceso los podemos observar en Holanda ya que en este país se presentan en cuanto a
restricciones severas en cuanto al uso de fertilizantes ya que el nivel de nitrógeno es muy alto ya
que el argumento que presentan los mismo es que este llega a reducir la biodiversidad de lo que
se conoce como ecosistema la cual resulta ser una argumentación valida si no se llegara a tomar
en cuenta la capacidad que tienen algunas especies en cuanto la adaptación aunado al hecho de
que las mismas dan un resultado que impacta de forma severa todo lo relacionado a estructura
agrícolas de este país y así llegan a poner en riesgo la suministración y la producción de la
población y así llegan a aumentar los costos y por ende implementan los controles de preció y
todo esto llevara a que suceda una escases hasta el punto de que aquellos productores dejen de
producir además esto llegara a probar la importación en cuanto a alimentos solución dada por el
gobierno central.
Anexos
conclusión

El debate en torno a la teoría del calentamiento global ha generado un amplio espectro de


opiniones y posturas. A pesar del sólido consenso científico que respalda la existencia del
calentamiento global y su relación con las actividades humanas, es esencial explorar y
considerar los argumentos en contra de esta teoría para obtener una comprensión
completa de las complejidades inherentes al tema.

Los partidarios de la teoría del calentamiento global proporcionan pruebas sólidas


apoyadas por estudios científicos rigurosos y modelos climáticos. Los impactos
observados como el aumento del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y los
acontecimientos meteorológicos extremos apoyan la idea de que las actividades humanas
están alterando el equilibrio climático de la Tierra. Además, las acciones para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático se han
convertido en grandes preocupaciones mundiales.
Por otro lado, los críticos de la teoría del calentamiento global han planteado
interrogantes válidos en relación con la calidad y veracidad de los datos utilizados en los
estudios científicos. Es crucial mantener una postura crítica y evaluar de manera objetiva
la evidencia presentada por ambas partes, reconociendo que la ciencia está sujeta a
revisiones y mejoras constantes.

Pero independientemente de su posición, no se puede negar que el calentamiento global


está teniendo un impacto significativo en el planeta y las generaciones futuras. La
evidencia de los cambios observados en los ecosistemas y las proyecciones científicas
pueden ayudar a guiar las acciones para adoptar prácticas que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero, promuevan la sostenibilidad ambiental y mitiguen los
impactos del cambio climático.

Después de todo, el debate sobre el calentamiento global no debe distraernos de la


importancia de trabajar juntos para encontrar soluciones a los problemas ambientales.
Proteger nuestro planeta y promover la sostenibilidad debe trascender los desacuerdos
sobre la teoría del calentamiento global y convertirse en una prioridad compartida. Solo a
través de un enfoque colaborativo y basado en la ciencia podemos enfrentar con éxito los
desafíos actuales y construir un futuro más sostenible para todos.
Bibliografia
Flannery, T. (2006). Los hacedores del clima: Cómo el ser humano está cambiando el clima y qué
significa para la vida en la Tierra. Random House Mondadori.

Houghton, J. T. (Ed.). (2009). Calentamiento global: La guía completa (4.ª ed.). Cambridge
University Press.

Lomborg, B. (2007). Enfriemos el calentamiento global: La guía del escéptico ambientalista sobre el
calentamiento global. Knopf.

También podría gustarte