Está en la página 1de 18

SEMİNARİO 1

ANTİULCEROSOS

OBJETIVOS:

1. Reconocer los fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.


2. Analizar otras situaciones en que estos fármacos pueden utilizarse.
3. Describir los mecanismos de acción, reacciones adversas y usos terapéuticos.

REVİSAR E INVESTİGAR:
Fisiología de la secreción gástrica y duodenal. Drogas antiulcerosas: Mecanismos de acción,
usos clínicos, reacciones adversas, interacciones medicamentosas
Ejercicios:

1- Describa las características de los siguientes trastornos (etiología, manifestaciones


clínicas): dispepsia funcional, reflujo gastroesofágico, úlceras por estrés, ulcera
gastroduodenal, gastropatía relacionada con el uso crónico de AINES.
2- Los inhibidores de la bomba de protones son fármacos muy utilizados en todo el mundo
para tratar patologías tales como: úlcera duodenal o ERGE.
¿Cuál es su mecanismo de acción?
¿Existe ó no diferencia en el mecanismo de acción entre Omeprazol, Lanzoprazol o Pantoprazol?
¿Sucralfato es un Citoprotector?Explique su mecanismo de acción.
¿Cuáles son sus indicaciones?
¿Cuáles son sus RAM?
3- Es fundamental conocer el tratamiento adecuado para realizar la erradicación de
Helicobacter Pylori. Plantee 2 esquemas de tratamiento, explique como se clasifica
cada fármaco (antibióticos, analgésicos, etc) y establezca los costos del tratamiento.

Bibliografía:

Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición


Seminario II

Fármacos Antieméticos y Procinéticos

Objetivos
1- Explique el reflejo del vómito
2- Conocer clasificación indicaciones, reacciones adversas, interacciones
medicamentosas, dosis y formas de presentación de este grupo de fármacos
Investigue

. 1- Drogas procinéticas: mecanismos de acción, reacciones adversas, interacciones.


2-Los procinéticos son fármacos muy útiles. Explique el mecanismo de acción de
Metroclopramida, Domperidona, Levosulpirida, Bromopride. Establezca las diferencias entre
cada fármaco.¿Cómo se presentan los síntomas extra piramidales? ¿Cuál es su tratamiento?
3-Cuál es el manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico?

Bibliografía:
Velásquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición

Revisión Bibliográfica.

Laxantes
Objetivos
1- Identificar la fisiología de la constipación intestinal
2- Conocer clasificación indicaciones, reacciones adversas, interacciones
medicamentosas, dosis y formas de presentación de los laxantes
Para el desarrollo de la actividad el alumno investigara y presentara el tema cumpliendo los
objetivos propuestos
Modo de ejecución: se dividirá el grupo en tres equipo cada uno presentara una parte del
tema y al final se hará un Quick sobre el tema

Bibliografía:
Velásquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición
Revisión Bibliográfica.

Enzimas digestivas.
Objetivos

1-Conocer indicaciones, reacciones adversas, interacciones medicamentosas, dosis y


formas de presentación de las enzimas pancreáticas y ácidos biliares.

Para el desarrollo de la actividad el alumno investigara y presentara el tema cumpliendo los


objetivos propuestos

Modo de ejecución: se dividirá el grupo en tres equipo cada uno presentara una parte del
tema y al final se hará un Quick sobre el tema

Bibliografía:
Velásquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición

Revisión Bibliográfica
Diarrea

Objetivo de la actividad docente


1- Conocer los componentes de los sueros orales.
2- Conocer las medidas de prevención y control de la diarrea.

Investigue y presente

1- En qué consisten los cuatro mecanismos patogénicos principales de la diarrea.


2- Explique la concentración de las SRO utilizada actualmente propuesta por OPS – OMS.
Investigue y desarrolle los beneficios del uso del suero oral en el tratamiento de la diarrea.
3-En que diarreas está debidamente argumentado el uso de antimicrobianos, antiparasitarios.

Esquema de diagnóstico y tratamiento de la diarrea propuesta por la OPS. (Planes A, B, C).


Tipos de microorganismos que pueden causar diarrea y su tratamiento. Revisar propiedades de
los fármacos. Terapia de rehidratación oral.
Modo de ejecución se dividirá el grupo entre equipo cada uno presentara una parte del tema y al
final se hará un Quick sobre el tema
Bibliografía:
Velásquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición.
Seminario III
AINES

Objetivos:
1. Conocer los fármacos utilizados para tratar el dolor leve a moderado, fiebre e
inflamación.
2. Describir el mecanismo de acción de estos fármacos.
3. Describir sus reacciones adversas, usos e interacciones medicamentosas.
4. Conocer las medidas terapéuticas a implementar en el tratamiento de intoxicación
por salicilatos y Paracetamol.
Ejercicios:
1. Se sabe que muchos AINES poseen efecto analgésico muy amplio por tener
actividad no solo a nivel periférico en el sitio de la inflamación si no también a nivel
de Médula Espinal y SNC ¿Cuáles son los mecanismos propuestos a través de los
que actúan estos fármacos en cada uno de los niveles mencionados?
2. El uso de aspirina a bajas dosis puede prevenir un nuevo ataque cardiaco, por su
efecto antiplaquetario. ¿Explique por qué? ¿Cuál es la dosis adecuada?
3. Diclofenaco Potásico y Diclofenaco Sódico se han convertido en fármacos muy
utilizados por los médicos para el alivio del dolor. Establezca las diferencias (si es
que existen) en relación con la dosis, absorción, biodisponibilidad, potencia y
eficacia entre estos dos fármacos.
4. Explique en qué consiste el triple mecanismo de acción del Diclofenaco.
5. El acetoaminofen es un fármaco que se encuentra disponible en cualquier pulpería
de nuestro barrio. ¿Cuál es su mecanismo de acción? Cuáles son las rutas
metabólicas que sigue? ¿Bajo qué condiciones puede producir insuficiencia
hepática? ¿Cuál es el tratamiento de esta entidad? ¿Cuál es la cantidad de este
fármaco que debe ingerirse de una sola vez para producir intoxicación?
6. Investigue si existen datos sobre el Diclofenaco asociado a riesgo cardiovascular.
7. Investigue y explique (etiología, mecanismo, manifestaciones clínicas): síndrome de
reye, dismenorrea, agranulocitosis, úlcera gastroduodenal inducido por aines,
hemorragia inducido por aspirina, hepatoxicidad inducido por acetoaminofen.
8. Qué novedades existen alrededor entre el oxido nítrico y las COX.
9. Qué interacciones de los AINES se presenta cuando se asocia con:
hipoglucemiantes orales, inhibidores de la agregación plaquetaria, inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina, diuréticos, paracetamol, quinolonas.
Bibliografía:
Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición
Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
Flores, J. Farmacología Humana.
Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
Jawetz. Microbiología Médica.
Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
Harrison. Principio de Medicina Interna.
Seminario IV
Antituberculosos
Objetivos
1. Discutir los mecanismos de acción de los fármacos de primera línea.
2. Describir las RAM de los fármacos de primera línea y relacionarlos con la
información que debe brindarse al paciente.
3. Discutir basados en el Manual de Normas y Procedimientos del Programa de
Control de Tuberculosis, MINSA 2005, los diferentes esquemas de tratamiento.
Desarrollo
1. Cuáles son los fármacos de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis.
2. Paciente de 20 años, con historia de cuadro respiratorio de 1 mes de evolución,
pérdida de peso, sudoración nocturna. En el curso de su enfermedad ha recibido
tratamiento con múltiples antibióticos. Se toma BAAN que se reporta (+). Recibirá
tratamiento como paciente categoría I.
a) ¿Cuáles son las categorías de tratamiento según esquemas de tratamiento?
b) Este paciente recibirá el tratamiento acortado. ¿A qué pacientes se les indica
tratamiento acortado?
¿Cuáles fármacos forman parte de este esquema de tratamiento?
¿Cuánto tiempo debe tomarlo?
¿Cuál es el mecanismo de acción de estos fármacos?
¿Cuáles son las RAM de cada uno de estos fármacos?
3. Se trata de un paciente que recibirá Retratamiento. Estos pacientes en la categoría
II pueden ser clasificados como Recaídas, Fracasos, Vueltos a tratar.
¿Cómo se define recaídas, fracasos y vueltos a tratar?
¿Cuál es el esquema de fármacos para el retratamiento?
¿Cuál es su mecanismo de acción?
¿Cuáles son sus reacciones adversas?
4. ¿Cuándo debe realizarse el control de los contactos TB?
¿Cuál es la conducta a seguir en contactos menores de 5 años y en mayores de 5 años y
adultos?
¿Existen indicaciones especiales para quimioprofilaxis?
¿Con qué fármaco se realiza quimioprofilaxis?
Establezca dosis por edades y tiempo que debe tomarla? ¿Debe tomarse BAAR a estos
pacientes?
5. Investigue y explique: hepatoxicidad inducida por antituberculosos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Katzung. Farmacología Básica y Clínica
2. Velásquez. Farmacología Básica y Clínica
3. Manual de Normas y Procedimientos del Programa de control de Tuberculosis
2005.
Seminario V
Generalidades de los antimicrobianos
Objetivos
1. Describir los mecanismos de resistencia que desarrollan las bacterias frente a los
antimicrobianos.
2. Describir los parámetros farmacodinámicos que predicen la eficacia terapéutica de
los antimicrobianos.
3. Conocer los fármacos, Penicilinas
4. Describir sus mecanismos de acción.
5. Describir su distribución, usos y reacciones adversas.
6. Describir los mecanismos de resistencia bacteriana involucrados con el uso de estos
fármacos.
INVESTİGAR:
Mecanismo de Acción y espectro antimicrobiano de Penicilinas. Mecanismos de
resistencia bacteriana a estas drogas. Usos clínicos. Biosíntesis de proteínas bacterianas.
Efecto post-antibiótico. Concentración mínima inhibitoria.
Ejercicios:
1. Explique los mecanismos de resistencia que las bacterias pueden desarrollar frente a
la presencia de un antimicrobiano.
2. Según la actividad y la duración del efecto bactericida de los antibióticos, estos se
clasifican en: antimicrobianos dependientes de la concentración y antimicrobianos
dependientes del tiempo. Explique en qué consisten cada uno.
3. Los parámetros que ayudan a predecir la eficacia de los antimicrobianos son:
cociente inhibitorio, área bajo la curva del antimicrobiano, y tiempo por encima de
la concentranción mínima inhibitorioa. Explique cada uno de ellos.
4. Qué son las betalactamasas. Cómo se clasifican? Cuántas isoformas se conocen?
5. Qué papel juegan los inhibidores de betalactamasas? Enumere tres fármacos
Inhibidores de betalactamasas.
6. Investigue como se encuentra la sensibilidad de cocos, bacilos, anaerobios,
enterobacterias, pseudomonas frente a las penicilinas. Presente la bibliografía
investigada.
7. Un varón de 50 años es ingresado al Hospital Roberto Calderón por neumonía y se
le indica tratamiento con Penicilina cristalina, pero a los 3 días el paciente desarrolla
signos y síntomas de meningitis. Usted piensa que se ha complicado porque la
enfermedad está siendo causada por Streptococcus pneumoniae resistente a la
Penicilina. En que otras infecciones podemos encontrar la presencia de esta
bacteria. Que mecanismo de resistencia ha desarrollado frente a penicilinas.
¿Cuáles son las alternativas de tratamiento? Explique y justifique su respuesta.
8. En el Servicio de Ortopedia del Hospital Fernando Vélez Páiz se encuentra
hospitalizado Juanito de 3 años de edad, con diagnóstico de artritis séptica de la
cadera derecha. Si el principal patógeno causal es Stafilococcus aureus:
¿Qué tratamiento debe recibir este paciente? Explique y justifique su respuesta.
9. Investigue y expligue: Reacciones de hipersensibilidad Tipo I, II, III y IV. Como se
desarrolla cada uno, manifestaciones clínicas, que enfermedades pueden cursan con
tipo I , o II ó III ó IV. etiología, manifestaciones de: Hiperpotasemia por Penicilina
G. Síndrome Steven-johnson
Bibliografía:
 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición
 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
 Harrison. Principio de Medicina Interna.
Seminario VI
Macrolidos y Aminoglucosidos
Objetivos:
1. Conocer los fármacos denominados Macrólidos y Aminoglucosidos
2. Explicar su mecanismo de acción.
3. Conocer la cobertura antimicrobiana de los Macrólidos y Aminoglucosidos
4. Describir las ventajas que se presentan entre los fármacos del grupo.
5. Describir usos y reacciones adversas.
Investigar
Propiedades Farmacológicas: Farmacodinamia, farmacocinética, reacciones adversas y
espectro de actividad antibacteriana de los Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina,
Azitromicina, Midecamicina). Nuevos Macrólidos: ventajas. Interacciones
medicamentosas.
1. Paciente de 30 años con historia de cuadro respiratorio de una semana de evolución,
febrículas y tos leve no muy productiva. Usted establece el diagnóstico de
neumonía atípica de origen comunitario y sospecha sea causada por Micoplasma o
Chlamydia.
¿Cuál es la terapéutica empírica oral e intravenosa para este paciente si no es alérgico a la
Penicilina? ¿Y si es alérgico a la Penicilina?
2. Paciente de 25 años al que usted diagnostica otitis media aguda (OMA) y decide
indicar tratamiento con Claritromicina.
Justifique su decisión. ¿Qué patógenos causan otitis? ¿Cuál es el tratamiento de elección
para tratar (OMA)?
3. Cuál es el espectro de actividad antimicrobiano de los aminoglucósidos.
4. Por qué las situaciones de hiperosmolaridad, pH bajo, y condiciones anaeróbicas
alteran el ingreso de los fármacos aminoglúcosidos dentro de la bacteria.
5. Que reacciones adversas importantes limitan el uso de Telitromicina. Investigue.
6. Que mecanismos de resistencia presentan las bacterias frente a los aminoglucósidos.
7. Investigue y explique (etiología, manifestaciones): ototoxicidad, nefrotoxicidad,
bloqueo neuromuscular
8. Investigue y explique: hepatoxicidad, alteración del gusto, estimulación de la
motilidad inducido por macrólidos
9. Explique los mecanismos por los cuales las bacterias gramnegativas desarrollan
resistencia a los Aminoglucósidos.
10. ¿Por qué cuando se sospecha una infección intrahospitalaria se cambia la
terapéutica del paciente, de Gentamicina a Amikacina? Explique en base a la
estructura de cada uno.
11. Que problemas se presenta al asociar piperacilina con un aminoglucósido.
 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición
 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
 Harrison. Principio de Medicina Interna.
Seminario VII
Cefalosporinas
Objetivos
1. Conocer los fármacos denominados Cefalosporinas.
2. Describir su mecanismo de acción antimicrobiano.
3. Conocer los fármacos Inhibidores de beta-lactamasa.
Revisar
Mecanismo de acción de Cefalosporinas. Indicaciones, reacciones adversas de
Cefalosporinas de I, II y III generación. Farmacocinética de las Cefalosporinas.
Ejercicios
1. Como se clasifican las cefalosporinas. Uso clínicas por generación.
2. Paciente de 25 años que acude al Hospital Roberto Calderón con historia de cuadro
respiratorio de una semana de evolución, se siente cansado, su temperatura es de
39oC y la radiografía de tórax muestra una reacción de condensación en el lóbulo
medio derecho. Se establece el dianóstico de neumonía comunitaria. El paciente es
hospitalizado y usted decide utilizar una Cefalosporinas de III generación.

¿Qué patógenos causan con frecuencia neumonía de origen comunitario? ¿Qué


Cefalosporinas de III generación utilizaría para este paciente? Si hubiese
sospechado una neumonía por Micoplasma, ¿qué Cefalosporina de III generación
utilizaría?
3. Paciente de 30 años de edad con historia de fiebre, vómitos y cefalea de una semana
de evolución. Después de realizar su historia clínica y examen físico se establece
diagnóstico de meningitis. El paciente es hospitalizado y se inicia tratamiento con
Cefalosporina de III generación:
¿Qué patógenos son los más frecuentes? ¿Qué Cefalosporinas de III generación
puede utilizar? Si se tratase de un paciente de 70 años en el que usted sospecha
como patógeno a Listeria monocytogens, ¿qué Cefalosporina de III generación
utilizaría? Explique.
4. Paciente que sufre quemaduras de II y III grado en el 40% de su cuerpo. Es
hospitalizado y una semana después se diagnostica una infección sobreagregada por
Pseudomona aeruginosa. ¿Qué Cefalosporinas de III generación puede utilizar? Se
recomiendan solas o combinadas con otros antibióticos?
5. Paciente de 18 años al que se le diagnostica otitis media y sinusitis. ¿Qué patógenos
están principalmente implicados? ¿Qué combinación de antibiótico e inhibidor de
betalactamasa recomendaría utilizar?
6. Investigue y explique: colitis pseudomembranosa (etiología,manifestaciones),
nefrotoxicidad causada por cefalosporinas, intolerancia al alcohol por cefamandol,
hemorragias por cefalosporinas.
7. Que interaccion se presenta al asociar aspirina, probenecid, sulfinpirazon con
betalactámicos.
Bibliografía:
 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición
 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
 Harrison. Principio de Medicina Interna.
Seminario VIII

Generalidades de Drogas Antiparasitarias

OBJETİVOS:

1. Conocer los fármacos antiparasitarios.


2. Explicar los mecanismos de acción de estas drogas.
3. Describir sus indicaciones, reacciones adversas, precauciones y uso durante el
embarazo e infancia.

REVİSAR:

Parásitos que comúnmente infestan al hombre. Medidas preventivas. Enzimas y sitios de


acción de drogas antiparasitarias: dihidrofolato-reductasa, piruvato ferrodoxina
oxidorreductasa, microtúbulos, placa motriz. Clasificación de antiparasitarios.
Propiedades farmacológicas y reacciones adversas de los antparasitarios. Interacciones
medicamentosas y uso durante el embarazo. Uso de antianémicos.
Bibliografía:

EJERCİCİOS

1. Como se clasifican los antiparasitarios: amebicidas, giardicidas, leishmanicidas,


toxoplasmosis tricomoniasis, criptosporidiasis, tripanosomiasis, balantidiasis.
Enumere fármacos disponibles en cada uno de los grupos.

Bibliografia:

 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición.


 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
 Harrison. Principio de Medicina Interna.
Seminario IX
Antiparasitarios II
Antiamebianos, giardiasis, tricomonicidas, antileismaniasicos, antitripanosomiasicos,
antihelminticos
Revisar:
1- Propiedades farmacológicas, efectos adversos y dosis de drogas empleadas en el
tratamiento de la amebiasis asintomática: diloxanida, 8 – hidroxiquinolinas,
paromomicina.
2- Propiedades farmacológicas, efectos adversos y dosis de drogas empleadas en el
tratamiento de la amebiasis sintomática, disentería amebiana y absceso hepático:
Nitroimidazoles (metronidazol, tinidazol, ornidazol, secnidazol), emetinas,
cloroquina.
3- Fármacos útiles en el tratamiento de la leismaniasis: Antimoniato de Meglumina
(glutamine) y estibogluconato de sodio, propiedades farmacológicas, efectos
adverso y dosis
4- Mecanismo de acción, propiedades farmacocinéticas, efectos adversos,
contraindicaciones y dosis de: Benzimidazoles (mebendazol, Albendazol),
Piperazina, pirimidinas ( pirantel, oxantel), ivermectina, niclosamida, praziquantel.
EJERCİCİOS

Un estudiante de Medicina, con historial de epilepsia, que comúnmente come en “Moscú”,


va a la clínica universitaria quejándose de fuertes dolores abdominales. Refiere que
siempre está irritable, que se siente débil y que no puede concentrarse para estudiar para el
examen de Patología. Además, que últimamente ha bajado de peso y que en ocasiones ha
tenido vómitos y come poco. Por otro lado, refiere que durante las últimas semanas ha
estado con episodios de diarrea y que siente mucha picazón en el ano, y que no se siente a
gusto, ni sentado durante las clases. Se le realiza un seriado de heces y examen de sangre,
obteniéndose como resultados los siguientes:

Sangre: Hematocrito 30% hemoglobina 10 g.


Heces: Huevos y formas adultas de ascaris, enterobius, uncinarias y trichuris.

Por lo anterior el médico ordena lo siguiente: Piperazina 3 g por cuatro días, p.o.;
CombantrinR en una sola dosis y Sulfato Ferroso + Acido Fólico 1 tableta al día por 1 mes.

Es el tratamiento indicado correcto? Son las dosis correctas? Son los fármacos de
elección? ¿Cuál es la cobertura antiparasitaria de los fármacos indicados? Qué efectos
adversos esperaría que podrían presentarse en el paciente con el empleo de estos fármacos?
¿Cuál es la razón de indicar fármacos antianémicos? ¿Cuál es el principio activo del
CombantrinR? ¿Cuál es el mecanismo de acción de cada uno de los fármacos
antiparasitarios indicados?
Ejercicio 2

1. Una mujer nicaragüense, de 20 años de edad, de un grupo de 20 estudiantes que


viajó a Brazil en un programa de intercambio para conocer dicha cultura, fue
inmunizada contra el tétano y tifoidea, además recibió inmunoglobulina humana, y
como tenía que ir a regiones cercanas al Amazonas tomó Cloroquina y
Pirimetamina + Sulfadoxina como profiláctico antimalárico. Después de 20
semanas, ella fue una de las 15 que enfermaron con fiebre, dolor abdominal y
diarrea sanguinolenta. Cinco días después de estas manifestaciones iniciales
desarrolló severo dolor en su espalda que rápidamente le impidió caminar. Los
resultados de laboratorio mostraron la presencia de Schistosoma mansoni, por lo
que se le diagnóstico esquistosomiasis severa, con mielitis transversa. Fue tratada
con Oxamniquina, regresando a Nicaragua directamente al Hospital Roberto
Calderón, donde presentó parálisis flácida y disminución de la sensación táctil.
Pruebas serológicas para Micoplasma y agentes virales fueron negativas. La
paciente fue tratada con Praziquantel y grandes dosis de Dexametasona. La
función motora de la paciente mejoró rápidamente y en pocos meses comenzó a
caminar con ayuda de fisioterapia.

¿Cuál fue la razón de indicar antipalúdicos en esta situación? ¿Por qué fue prescrita la
Oxamniquina como tratamiento inicial de la esquistosomiasis? ¿Qué otras drogas y a qué
dosis pueden utilizarse? ¿Qué diferencias tiene el Praziquantel con respecto a otras drogas
utilizadas para tratar la esquistosomiasis? ¿Cuál es el mecanismo de acción de las drogas
mencionadas? ¿Y los efectos adversos? ¿Por qué razón se empleó Dexametasona?
2. Trabajadora sexual de 19 años que frecuenta “Aquí Polanco”, consumidora
consuetudinaria de bebidas alcohólicas asiste al Centro de Salud y refiere que desde
hace una semana inició con dolor abdominal y períodos alternados de diarrea y
constipación, flatulencia, náuseas y calentura ocasional. Además, refiere que en
una ocasión defecó con sangre y moco. Al examen físico presenta disnea ligera, y
temperatura de 38.5o C. El médico envía examen general de heces y exudado
vaginal, obteniéndose los resultados siguientes:
EGH: Trofozoitos de E. hystolítica. Exudado Vaginal: Presencia de levaduras,
tricomonas y Giardia Lamblia.
Usted indica el tratamiento siguiente: Diloxanida 500 mg, p.o., cada 8 horas, por 10 días, y
Metronidazol 750 mg p.o. cada 8 horas también por 10 días. A los 3 días de iniciado el
tratamiento, la paciente desarrolla náuseas, vómitos, rubor facial y diarrea.¿Es racional el
tratamiento empleado? ¿A qué se deben los síntomas que presenta la paciente durante el
tratamiento? ¿Cuál hubiese sido el tratamiento más adecuado que debería haberse indicado
a la paciente?
Qué recomendaciones en general haría ud. A la paciente?
3. Un niño de 3 años de edad, con peso corporal de 14 Kg, manifiesta cuadro diarreico
por lo que el médico ordena examen de heces mostrando los resultados la presencia
de E. hystolítica.
¿Cuál sería el tratamiento de elección?
4. Paciente de 22 años, con historia de aproximadamente un año de presentar dolor
abdominal en la región mesogástrica, con episodios de diarrea o estreñimiento. Al
examen físico se encuentra afebril, cardiopulmonar normal, abdomen distendido,
no palpa masa ni visceromegalia. El paciente refiere que en algunas ocasiones ha
notado la expulsión de gusanos achatados, quejándose de decaimiento y
disminución de sus actividades de estudio. Al examen de laboratorio se encuentra
anemia microcítica hipocrómica, sangre oculta negativo y el EGH revela presencia
de huevos de Taenia sp.

¿Cuáles son los céstodos que infestan al hombre? ¿Cuál sería el tratamiento de elección a
emplear? ¿Explique y justifique sus respuestas?

Bibliografia:

 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición.


 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
 Harrison. Principio de Medicina Interna.

Seminario X
Antimalaricos
OBJETİVOS:

1. Conocer los fármacos antimalaricos.


2. Explicar los mecanismos de acción de estas drogas.
3. Describir sus indicaciones, reacciones adversas, precauciones y uso durante el
embarazo e infancia y dosis.
REVIZAR
1- Ciclo vital del Plasmodium. Mecanismo de acción, efectos farmacológicos,
farmacocinética y dosis de fármacos utilizados en el ataque clínico agudo:
Cloroquina.
2- Propiedades de drogas utilizadas en el tratamiento de infecciones por cepas de
P. falciparum resistentes a Cloroquina (quinina, pirimetamina-sulfadoxina,
mefloquina). Drogas esquizonticidas tisulares: Primaquina
Bibliografia:
 Velasquez. Farmacología básica y clínica. 18 edición.
 Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 10a Edición.
 Flores, J. Farmacología Humana.
 Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición.
 Jawetz. Microbiología Médica.
 Medicamentos Problema. Health Action Internacional.
 Serie Paltex. Manejo de la Enfermedad Diarreica.
 Clínicas Médicas de Norteamérica. Volumen 3 y 4. (1995).
Harrison. Principio de Medicina Interna
Seminario XI
Drogas tiroideas y Antitiroideas

Objetivos :
1. Conocer los fármacos tiorideos y antiroideos
2. Explicar los mecanismo de acción.
3. Describir indicaciones , Reacciones adversas , contraindicaciones ,
precauciones y dosis .

Revisar :
 RAM de antitiroideos, Levotiroxina.
 Interacciones.
 MA
 Indicaciones
 Contraindicaciones.
 Investigue Solución de Lugol

Seminario XII
Fármacos Anticonceptivos
OBJETİVOS:
1. Conocer los Fármacos Anticonceptivos.
2. Explicar los mecanismos de acción de estos fármacos.
3. Describir sus indicaciones, reacciones adversas, precauciones y dosis.
REVIZAR
1- Concepto, cambios hormonales durante la menstruación y ovulación.
2- Clasificación de anticonceptivos hormonales.
3- Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas, efectos adversos y
precauciones.

Seminario XIII
Insulina y Fármacos antidiabéticos
OBJETIVOS:
1. Conocer las generalidades de la Diabetes Mellitus.
2. Conocer la clasificación general de los Hipoglucemiantes.
3. De la Insulina e Hipoglucemiantes orales:
a) Conocer Estructura Química, Clasificación Específica de cada grupo.
b) Saber. Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos, Indicaciones y
Contraindicaciones.

REVISE E INVESTIGUE PREVIAMENTE:

a) De la Diabetes Mellitus: Epidemiología, Fisiopatología, Manifestaciones Clínicas,


Complicaciones.
b) De la Insulina e Hipoglucemiantes Orales: Estructura Química, Clasificación,
Farmacocinética Específica, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos,
Indicaciones y Contraindicaciones.

EJERCICIOS:

1. Explique la Fisiopatología de la Diabetes Mellitus. Biosíntesis de insulina. Factores


que regulan secreción de insulina. Investigue receptor de insulina. Explique
resistencia a insulina. Investigue insulina humana recombinante. Acción de insulina
sobre carbohidratos, proteína, lípidos, cardiovascular.

2. Paciente masculino de 25 años de edad sin antecedentes previo de enfermedad, que


acude a consulta privada por presentar mucha sed y orina abundante en cantidad y
frecuencia de 15 días de evolución. En los últimos 2 días agrega cansancio,
polipnea, nauseas, vómitos y malestar general. En los exámenes realizados, llama la
atención: Glicemia: 380 mg%, examen general de orina: Glucosuria, leucocitos
libres y agrupados abundantes y presencia de cuerpos cetónicos.

a) ¿Qué piensa que está pasando en este paciente? Explique.

El médico tratante le administra Insulina Cristalina subcutánea y lo deja en observación


para nuevos controles de glicemia.

b) Explique la clasificación de las Insulinas.


c) Considera que la elección de Insulina Cristalina en este paciente fue la apropiada?
d) Explique la diferencia farmacocinética entre los tipos de Insulina. Haga un cuadro
con los criterios. Fármacos, inicio de acción, máxima acción, duración total.
e) Explique el Mecanismo de Acción de la Insulina.

El paciente refiere sentirse mucho mejor, la glicemia a las 6 horas de tratamiento refleja:
120mg% y el médico le administra insulina NPH y le da de alta. A las 8 horas de egresado
el paciente acusa, decaimiento, temblor, palpitaciones y sudoración, es llevado a
emergencia del hospital.

f) ¿Qué esta pasando en este paciente?


g) Explique los efectos adversos de la insulina.

3. Paciente femenino de 52 años de edad con obesidad morbida, conocida diabética


tipo 2 de 6 años de evolución, estaba siendo controlada con glibenclamida 10 mg
diarios. En los últimos meses su glicemia a permanecido alterada a pesar de
cumplir su tratamiento y dieta, por lo que su médico tratante le indica una
combinación de glibenclamida y metformina.
a) A que grupo farmacológico pertenece la glibenclamida.
b) Explique su farmacocinética, mecanismo de acción y efectos adversos.
c) A que grupo farmacológico pertenece la metformina.
d) Explique su farmacocinética, mecanismo de acción y efectos adversos.
e) Es racional el uso de esta combinación en este paciente?
4. De las Tiazolidimedionas explique el mecanismo de acción y efectos adversos.
5. ¿Qué es la Acarbosa? Explique su mecanismo de acción y efectos adversos.
6. Investigue y explique (etiología, manifestaciones clínicas)de: lipodistrofia,
hipoglucemia, edema insulinico, hipersensibilidad a la insulina. Interacción con
betabloqueadores. Efecto teratógeno por hipoglucemiantes orales. Acidosis láctica
por biguanidas. Interacciones entre sulfonilureas y diuréticos tiazidicos, agonistas
adrenérgicos, glucocorticoides, hidantoínas.

BIBLIOGRAFÍA:
4. Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 11 edicion.
5. Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. 18 edicion.

Orientación de la presentación clínica de la Oxitócina


Objetivo:
Que el alumno pueda describir, mecanismo de acción, indicaciones, efectos adversos,
precauciones y dosis de la Oxitócina.
Caso Clínico
Se trata de paciente multípara de 32 años de edad con antecedentes de salud que no ha
tenido seguimiento de su embarazo, que tuvo parto domiciliario hace 4 horas que llega al
puesto de salud aquejando sangramiento vaginal post parto.
¿Diga cuál sería el manejo que llevaría esta paciente con el uso de la Oxitócina?
Mencione las posibles complicaciones que pudieran presentarse en esta paciente y cual
seria los medicamentos que pudieran tener interacción medicamentosa
Diga que contraindicaciones conoce del uso de la Oxitócina.
Bibliografía.
Pag. 671 del Velázquez.
Normas y Protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas
Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 11 edición.
Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. 18 edición
Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición

Orientación de la presentación clínica de la Oxitócina


Objetivo:
Que el alumno pueda describir, mecanismo de acción, indicaciones, efectos adversos,
precauciones y dosis de la Oxitócina.
Caso Clínico
Se trata de paciente multípara de 32 años de edad con antecedentes de salud que no ha
tenido seguimiento de su embarazo, que tuvo parto domiciliario hace 4 horas que llega al
puesto de salud aquejando sangramiento vaginal post parto.
¿Diga cuál sería el manejo que llevaría esta paciente con el uso de la Oxitócina?
Mencione las posibles complicaciones que pudieran presentarse en esta paciente y cual
seria los medicamentos que pudieran tener interacción medicamentosa
Diga que contraindicaciones conoce del uso de la Oxitócina.
Bibliografía.
Pag. 671 del Velázquez.
Normas y Protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas
Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 11 edición.
Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. 18 edición
Gooman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11a Edición

También podría gustarte