Está en la página 1de 14

Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ESCUELA DE INGENERIA
JULIO VILAMAJÓ

Asignatura: Patrimonio Arquitectónico y Urbano


Profesor: Claudio Galeno Ibaceta
Alumnos: Francisca Romero
Francisco Roa
Jorge Vega
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas de la Universidad de la República es
uno de los edificios más emblemáticos del Movimiento Moderno en el Uruguay, por
su contundencia, audacia y temprana fecha de concepción.
Este proyecto fue iniciado por el reconocido arquitecto uruguayo Julio Vilamajó
oriundo de Montevideo, nacido el 1 de julio de 1894 quien se desempeñó como
dibujante, pintor, orfebre, ceramista y desde luego arquitecto, representando el
artista por antonomasia.

Vilamajó fue miembro del equipo de arquitectos consultores para realizar la Sede
de las Organización de las Naciones Unidas en Nueva York en conjunto a grandes
arquitectos de la época como Le Corbusier y Oscar Niemeyer. Durante su
trayectoria como arquitecto logró concretar docenas de proyectos muchas de ellas
en su país natal, pero, también edificó en ciudades como Buenos Aires con su obra
Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguayo. En su carrera proyectó una
totalidad de 85 edificaciones de distinta índole, pero sin dudarlo el mayor desafío
fue la ya mencionada Facultad de Ingeniería.

Su compleja ejecución comenzó en 1936, donde Vilamajó tomó el mando hasta


1944 logrando resolver una serie de problemas proyectuales, pero, dejando la obra
inconclusa en varios aspectos, que no alteran su esencia, entre los que se incluye
el tratamiento paisajístico de los espacios exteriores. El gobierno de la República
apoyando los esfuerzos que realizaba desde tiempo atrás la Facultad de Ingeniería,
la autorizó por ley para construir, en terreno municipal que ya había sido intervenido
por un proyecto fallido dándole la oportunidad a un edificio destinado a atender la
enseñanza que impartía, facultando al Banco Hipotecario para que le concediera
con esa finalidad un préstamo.

Ya aceptada la obra como forma de salvar los inconvenientes originados en la


iniciación de las excavaciones efectuadas para otro proyecto anterior en el predio
cedido por la Municipalidad, Vilamajó buscó la manera de ver dichos inconvenientes
como oportunidades proyectuales. que, si bien fueron complejas de resolver, logró
generar relaciones espaciales que actualmente hacen que este edificio sea
emblemático en la ciudad de Montevideo. La solución a dichos problemas fue elevar
en pórticos la construcción, permitiendo que los espacios se deslicen por debajo de
los volúmenes integrados al paseo. Totalmente construido en hormigón el edificio
permite su transformabilidad.

Entendida la dificultad que desenvuelve la obra y construcción del proyecto se


puede analizar en su totalidad el conjunto considerando diferentes aspectos en los
que Vilamajó trabajó majestuosamente el diseño arquitectónico buscando la
solución estructural necesaria para lograr la unión de esqueleto resistente y
elemento arquitectónico.
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ANALISIS DE EMPLAZAMIENTO

Ya mencionado anteriormente la obra del proyecto fue emplazada en un predio


cedido por el gobierno de la República, donde anteriormente se intentó edificar un
estadio para el Club Atlético Peñarol.

El edificio se ubica en un área de parque y paseo próxima al río de la Plata,


respondiendo a estrictas pautas de composición propias de la arquitectura
renovadora. Es un conjunto de prismas puros articulados entre sí, con un
predominante desarrollo longitudinal, en su mayoría elevados sobre pilares de modo
de no alterar la continuidad de los espacios exteriores ni las vistas hacia el río.

Durante el diseño del edificio y su relación con el terreno Vilamajó tuvo que adaptar
sus croquis iniciales por las incidencias ya existentes en el previo, desarrollando
una serie de decisiones proyectuales que enriquecerán la totalidad del conjunto.
Una de las decisiones tomadas fue durante el proceso de estudio del proyecto,
donde Vilamajó deseaba ubicar en la excavación del terreno indicado, un estanque
que, al tiempo de ser utilizado por el laboratorio de hidráulica de una forma
totalmente funcional, jugaría un papel decorativo fundamental que dentro de la
composición total del conjunto tomaría fuerza e importancia.

Las decisiones tomadas fueron especialmente importantes para lograr una correcta
comprensión del conjunto con el terreno por lo que Vilamajó observó que dicha
ubicación era determinante en múltiples características extraordinarias por las vistas
que dominan sobre la ciudad y el río por lo que se incorpora un paseo generando
un espacio público en una zona académica. Las características de ubicación
imprimieron rumbos fundamentales en la concepción del proyecto. La composición
obedece a la condición planteada de conservar en lo posible las particularidades del
emplazamiento en el plano del paseo y de la visual del hombre. Para realizar estos
objetivos sólo se levantan desde el suelo aquellos locales que por su función han
de estar necesariamente asentados sobre tierra.

Facultad de Ingeniería, Archivo IHA Elaboración Propia

http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ANÁLISIS FUNCIONAL
El Arquitecto Julio Vilamajó junto al Ingeniero Walter S. Hill, describen en el prólogo
de la monografía del edificio: "Esta ubicación, determina características
extraordinarias por las vistas dominantes sobre la ciudad y el borde costero, además
por ser un lugar incorporado a un paseo. Las características de ubicación
imprimieron rumbos fundamentales en la concepción del proyecto” (1938). En
función de aprovechar la topografía del terreno, caracterizada por un descenso en
el nivel del sitio, que en un comienzo correspondía a la construcción del fallido
Estadio Club Atlético Peñarol, es por ello que, sumado a las restricciones del
terreno, así como también la limitante del uso del suelo, impuesta por la Intendencia
Municipal, en la cual se obliga a no emplear mas de ocho mil metros cuadrados en
ella. La audacia y la sabiduría de Vilamajó se tradujo en convertir las limitantes que
conformaban los programas de su trabajo, esbozando los fundamentos directores
además de potenciar las virtudes de la obra edificada.
La composición y la disposición de los volúmenes obedece a las características del
emplazamiento, con el fin de conservar la irregularidad del terreno y al mismo tiempo
permitir el recorrido peatonal. Es por ello que se levantan desde el suelo aquellos
volúmenes que por su programa han de estar necesariamente asentados sobre
tierra, en contraposición al resto de cuerpos que se elevan sobre pórticos, facilitando
la permeabilidad de los peatones, además de la integración de los recorridos del
parque con los edificios de la Escuela de Ingeniería, generando un dinamismo entre
lo construido y el entorno directo, potenciando las vistas hacia la zona costera.
Los volúmenes albergan diversas funciones y se articulan a través de circulaciones
que se transforman en ligeros puentes, permitiendo que cada edificio dialogue con
los demás, sin perder la autonomía de cada uno. Los corredores y circulaciones que
conectan los diferentes ámbitos, generan sensaciones dinámicas, en una sucesión
de espacios que incorporan diferentes dimensiones y que fluyen conduciendo de
unos a otros, acompañado de un rítmico tratamiento de llenos y vacíos, generando
un juego de luces y sombras, además de enmarcar las diferentes vistas hacia su
entorno natural.
La importancia de las circulaciones también se ve reflejado en la disposición de las
salas de clases, separando las aulas destinadas a clases teóricas, de las practicas
en laboratorios. Consecuentemente lo que significo desplazar una significativa
masa de estudiantes en los pisos superiores del cuerpo central. Además de aulas
de clases, se integra el decanato, consejo, así como también un espacio para
conferencias. El complejo programa se ve reflejado al ser el volumen de mayor
jerarquía, aludiendo de algún modo tanto a la enseñanza como a lo industrial.
El edificio, carece de superficies descubiertas limitadas lateralmente por muros,
patios o claustros, para reducir la parte apoyada directamente sobre tierra,
tendiendo a la forma de una lámina. Las múltiples posibilidades de encuentro que
se generan en la planta baja, además de las sendas que atraviesan los volúmenes,
conducen al cuestionamiento de nuevas formas de habitar y de hacer uso del
espacio público.
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

Vilamajó describe los espacios libres interiores, como aquellos que se encuentran dentro
de la planta constructiva, determinados y limitados por los distintos cuerpos del edificio, con
la intención de: “El espacio libre no limitado por todos sus lados y sobre todo el que gira en
torno a un volumen o arista tiene una atracción particular ante mi sensibilidad, tiene,
además, puede decirse, un sentido dinámico al no mostrarse de una sola vez en todas sus
formas y magnitud: hace sentir la existencia de algo más allá, tiene algo del futuro que
orienta al tiempo, abre perspectivas que van desarrollando y renovando a medida que se
deambula por su plano de tierra” (Vilamajo,1938).

Producto de una serie de problemas presupuestales, la obra se divide en tres


grandes etapas en la que se desagregaron los trabajos: obras de la estructura de
todo el edificio, excepto la parte del cuerpo central ubicada por encima del nivel
42.52; obras hasta habilitar el cuerpo lateral sur, y obras hasta completar los
cuerpos lateral norte y central. Hacia el sur por la Av. Julio María Sosa, se disponen
aulas destinadas al ensayo de materiales, sumado al instituto de electrotécnica y
por su cara exterior un sendero que conduce y atraviesa un arco de entrada,
rematando en una zona de estacionamiento.
A medida que evolucionaba el proyecto, la idea de aprovechar la excavación del
terreno, con el fin de configurar un estanque de agua, que, al tiempo de ser utilizado
por el laboratorio de hidráulica, jugaría un papel decorativo fundamental, al reflejar
los volúmenes. Dicha idea se ve truncada por falta de presupuesto, quedando
plasmada solo en los croquis de Vilamajó. Si embargo el volumen universitario, se
construiría posteriormente en una de las etapas previstas, con semejantes
características a los demás, liberando la planta baja para permitir el recorrido y en
los pisos superiores, se integraría la biblioteca, el instituto de máquina y por ultimo
el instituto de hidráulica.
La lectura del conjunto de edificios da cuenta de una busque compositiva, así como
también su construcción en hormigón visto, además de la inserción en el entorno
urbano, añaden al conjunto una nueva línea de complicada armonía.
Posicionándose como hito para la comunidad universitaria, así como también para
la ciudad de Montevideo.

Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay Facultad de Ingeniería, Archivo IHA

Fuente: Fernando da Rosa (2018) http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119


Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ANÁLISIS DE CONSTRUCTIVO – ESTRUCTURAL


Al igual que el resto de los países de América Latina, Uruguay no desconoció los
movimientos artísticos de vanguardia que se empezaban a gestar en el viejo
continente. De esta manera Uruguay empieza acepar nuevas ideas en pro de una
renovación arquitectónica, una actitud que forma parte de una filosofía, que busca
mostrar el edificio y los materiales tal cual son.
El edifico proyectado por el Arquitecto Julio Vilamajó y el ingeniero Walter S. Hill,
especialista en estudio y cálculo de esqueletos de hormigón armado, sufrió
modificaciones durante la ejecución derivadas principalmente de las restricciones
de presupuesto relacionadas con la situación económica y la coincidencia con el
período de la Segunda Guerra Mundial.
Una de las mayores sedes de la Universidad, contando con una superficie de 22.000
metros cuadrados, que se distribuyen en varios cuerpos articulados de distintas
alturas, generando volúmenes contundentes organizados de forma asimétrica. La
facultad de Ingeniería se eleva en pórticos, permitiendo que los espacios fluyan por
debajo de los volúmenes integrados al paseo. Construido completamente en
hormigón el edificio permite su recorrido y la dureza del concreto se atenúa por el
juego de sombras de pequeñas salientes en rústico.
La obra, indudablemente significativa por su volumetría y composición, es a la vez
pionera por el tratamiento expresivo, basado en la utilización generalizada del
hormigón visto con incorporaciones de revestimientos de monolítico pulido,
logrando una particular síntesis de los aspectos tecnológicos, constructivos y
formales. Además, el tratamiento de cada volumen da cuenta de la incorporación
de cuadriculas prefabricadas de hormigón vibrado que resuelven muchos de los
vanos del edificio. Algunas piezas escultóricas estaban previstas, pero nunca se
integraron por efecto del presupuesto.
Posteriormente entre los años 1992 y 1993 se interviene el gran vacío de 15 x 45 x
15 metros que Vilamajó había diseñado como “Instituto de Máquinas”, para
posteriormente dar paso a una serie de oficinas para investigadores. La intervención
a cargo del Arquitecto Gustavo Scheps, contrasta por estar realizada
completamente en metal.

Facultad de Ingeniería, Archivo IHA Colocación de la Piedra Fundamental


http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119 de la Facultad de Ingeniería (1938)
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ANÁLISIS ESPACIAL EXTERIOR


La composición y funcionamiento del edificio de la Facultad de Ingeniería y Ramas
Anexas, dan como resultado un organismo generoso en posibilidades de uso, capas
de albergar diferente área de la ingeniería, sumado a espacios de congregación y
experimentación, que fluyen de espacios gigantes a espacios más acotados, que
enriquecen las virtudes del edificio.
Una de las características mas notables de la Escuela de Ingeniería, es el hecho de
elevar la planta baja sobre pilares y pórticos, permitiendo incorporar el paisaje en
sus distintas escalas, además de habilitar los recorridos libres enmarcando las
visuales a el entorno natural. También se resalta la ortogonalidad, la predominancia
del hormigón visto, el trabajo de llenos y vacíos, incluso detalles en mampostería,
que dan luces de nuevas formas de configurar espacios contemporáneos. El
cuidado empleado para los trabajos de moldeado del hormigón, se ve reflejado a lo
largo de toda la edificación, con el fin de mostrar nítidamente las piezas y que en su
conjunto se lea como una totalidad.
Posteriormente en la intervención a la “sala de máquinas” realizada por Scheps,
conllevo a una compresión de las ideas rectoras planteadas por Vilamajó, siendo
descrita como “una linealidad pulsante” en el recorrido, con espacios que se
contraen y se dilatan, marcado por un ritmo espacial, pautado por pequeñas
postales en las ventanas, que permitían vincularse con el exterior.
Otro aspecto a destacar es la incorporación de piezas de mármol prefabricadas,
dispuestas sobre los volúmenes, produciendo un efecto similar al arte arquitectónico
árabe. Este tipo de patrones se ve reflejado a lo largo de toda la edificación, siendo
una característica propia de Julio Vilamajó (también se puede encontrar este tipo de
patrones en la casa de Vilamajó)
El ingeniero a cargo describe la expresión propia de la estructura: "Se comprende
que el diseño de los elementos resistentes deberá ser tal que sus formas adquieran
la expresión que se deriva del proyecto, debiéndose analizar unidos el problema
resistente y arquitectónico para seleccionar, en cada caso, las dimensiones que
mejor convengan” (Walter Hill, 1938)

Facultad de Ingeniería, Tano Marcovecchio-2005 Facultad de Ingeniería, UDELAR

http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119 https://www.facebook.com/pg/fingudelar/photo
s/?ref=page_internal
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ANALISIS ESPACIAL INTERIOR


Vilamajó concede los espacios libres interiores con una singular importancia,
generando espacios intermedios entre los volúmenes salientes. El espacio libre no
limitado por todos sus lados y sobre todo el que gira en torno a un volumen o arista
tiene una atracción particular gracias a su sentido dinámico al no mostrarse de una
sola vez dejando la incertidumbre constante de que hay algo más allá abriendo
perspectivas que van desarrollando y renovando a medida que se deambula por su
plano de tierra. Esta cualidad de enmarcar los espacios abiertos es la más
apropiada considerando el contexto y características del lugar de emplazamiento,
prescindiendo de las maravillas que circundan a la plaza de San Marcos de Venecia
o a la plaza de la Señoría de Florencia, en ambas, uno de sus encantos es la forma
del lugar vacío. En la primera, el espacio gira en torno al campanile para dirigirse
hacia la laguna, y de recogido y apacible se vuelve brillante y abierto. En la segunda,
donde el ambiente gira alrededor de la arista del palacio viejo, hay una invitación
desde los extremos, para ver más allá, que tiende a ellos invenciblemente con
belleza sorprendente y siempre novedosa
Vilamajó de mostró especial interés en cómo articular los salones de clases,
preocupado tanto por la ubicación en los pisos altos del cuerpo central y la ilógica
consecuencia funcional que significaba desplazar verticalmente la importante masa
de estudiantes como por la necesidad de separar la enseñanza en aulas de la que
se impartía en los laboratorios. Buscó la manera de transformar la explanada
ubicada entre los cuerpos central y norte formando un patio cerrado al nivel del
estanque, excavando cuanto sea necesario para ello, limitado por dos alas de aulas,
una de ellas ocupando el espacio destinado al laboratorio de hidráulica y
componiendo un volumen que deja pasar la vista por encima del nivel de su azotea.
Posteriormente debido a los cambios de la composición inicial del edificio el sistema
circulatorio se ve directamente afectado en las nuevas ideas que Vilamajó desarrolló
Desaparece su unidad simplista reemplazada por otra compleja afectada por niveles
de terreno y de edificio. Se integra así un conjunto de vías horizontales y verticales
clasificadas según su función. El sistema fundamental se estructura se ajusta a la
idea de enhebrar horizontalmente los volúmenes del edificio y las líneas principales
de las conexiones verticales, asegurando además a aquéllos el mayor grado de
autonomía de acceso compatible con el desarrollo longitudinal del conjunto y la
rígida disposición del programa que impone el acceso a todas las dependencias por
los locales de circulación ubicados dentro del edificio.

Facultad de Ingeniería, Archivo IHA


http://nomada.uy/guide/view/attractions/41
19
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

La línea troncal de desplazamiento horizontal resulta de la asociación de la gran


galería, corredores y vestíbulo, cuyas dimensiones se regulan en función de los
locales o grupos de locales que sirven, y de pasarelas, que resultan de volar la
circulación sobre los jardines para salvar la unidad de éstos, usadas para conectar
las partes en que se descompuso el conjunto.
Interiormente el edificio fue concebido en sus ambientes, asegurando su
transformabilidad, independizando estructura de distribución de locales y
eliminando al máximo los muros de división, confiada esta tarea a instalaciones
ligeras, todo lo cual evidencia la idea de contemporaneidad que alienta el todo.
El concepto de estructura está estrechamente relacionado con el concepto de
arquitectura, no solo por el deseo de autenticidad arquitectónica, sino también por
el uso de una fórmula para construir edificios completamente de hormigón. Por
tanto, la estructura tiene la doble función de un esqueleto resistente y elementos
arquitectónicos. La forma proyectada y la intención del arquitecto utilizarán la propia
estructura como herramienta de expresión, sumado a una serie de patrones en
mampostería.
Pretende extender la relación de autenticidad a la relación decorativa procesando
directamente el material sin necesidad de un intermediario, como el yeso que se
utiliza específicamente para lograr funciones decorativas expresivas, realzando así
la impresión que genera la forma estructural. Por ello, cuida el perfeccionamiento
del trabajo de moldura de hormigón para que estos fragmentos se vean claramente
al bajar, y está preparado para aceptar el único tratamiento de martillo o casquillo
cuando sea necesario: en definitiva, se funde en una toda la estructura, forma y
ornamentación y materiales. dándole un carácter brutalita a la totalidad del conjunto
provocando que este sea emblemático en la ciudad.

Facultad de Ingeniería, Archivo IHA


http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

CONCLUCIONES
La facultad de ingeniería demostró ser un conjunto volumétrico complejo desde el
inicio de la construcción, donde se tuvieron que adaptar a un terreno ya trabajado
anteriormente para un proyecto fallido. Dichos trabajos previos fueron las directrices
iniciales a la proyección de los volúmenes buscando la manera de relacionarlo sin
que la llegada al suelo fuese brusca por lo que el trabajo urbano/paisajista le otorgó
la delicadeza necesaria.
El terreno tenía configuraciones espaciales muy específicas que ayudaban a
entender que el edificio debía tener una conexión especial con el borde costero,
generando vistas que conectaran los volúmenes con los elementos urbanos ya
existentes, también se perciben sutiles alusiones a arquitecturas pasadas y es
posible también intuir arquitecturas que se generarían posteriormente, como
aquellas que desarrollará Le Corbusier en obras también resueltas con la
materialidad del hormigón visto.
Aunque el conjunto fuese construido totalmente en hormigón y de una forma
brutalista es considerado por su delicadeza con el terreno, vistas proyectadas y las
relaciones entre un volumen y otro trabajando majestuosamente los espacios
intermedios creados por las intersecciones de estos sobresalientes de hormigón.
Este trabajo derivó a que la zona interior/exterior tuviese una forma distinta de
comunicarse con quienes habitaban la facultad, generando distintas zonas de
permanencia donde la atmósfera creada sería distinta. Este carácter brutalista tiene
mucho que ver con el trabajo estructural que conlleva estos edificios dándole un
total énfasis. Actualmente este edificio ha sido intervenido, pero no por ello deja de
ser majestuoso ya que se ha respetado totalmente el carácter inicial entendiendo
estas modificaciones como parte del conjunto y no como un agregado.

BIBLIOGRAFIA
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/33567
https://nomada.uy/guide/view/attractions/4119
https://www.elpais.com.uy/cultural/bauhaus-uruguay.html
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

OBRA : FACULTAD DE INGENERIA


Arquitecto : JULIO VILAMAJÓ
Ubicación : AVDA HERRERA Y REISSIG, JULIO 565
Fecha de Construcción : 1936 (PROYECTO)1945-53
(INAUGURACIÓN);1992-99
Alumnos: FRANCISCA ROMERO, FRANCISCO ROA, JORGE VEGA
UBICACIÓN

Elaboración Propia

EMPLAZAMIENTO

Elaboración Propia
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

FOTO EXTERIOR REPRESENTATIVA

Elaboración Propia

FOTO INTERIOR REPRESENTATIVA

Facultad de Ingeniería, Tano Marcovecchio-2005


http://nomada.uy/guide/view/attractions/4119
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

PLANTA 1ER NIVEL

Elaboración Propia

CORTE LONGITUDINAL

Elaboración Propia

CORTE TRASNVERSAL

Elaboración Propia
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Universidad del Bío Bío

ELEVACIÓN

Elaboración Propia

ELEVACIÓN

Elaboración Propia

También podría gustarte