Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E.

FERRARI

Unidad Nº 6

El Agrimensor

El Agrimensor: concepto. Perfiles. Intervención en equipos inter y multidisciplinarios. Medición su


finalidad.

1.- Definiciones y Perfiles.

La Federación Internacional de Agrimensores, entidad a la que la Argentina se halla adherida a


través de la Federación Argentina de Agrimensores, definía al agrimensor, en la década del 60,
como:

“El profesional que mide, identifica, delimita y avalúa la propiedad inmueble, pública o privada,
urbana o rural, así como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, es responsable
de todos esos trabajos, organizando además su registro catastral. Resuelve problemas
relacionados con el derecho de propiedad. Por extensión, estudia, proyecta y dirige el
ordenamiento fundario rural y urbano, estando obligado a velar por su mejoramiento. Trata los
aspectos técnicos, legales, económicos, agrícolas y sociales que se relacionan con los objetivos
antes mencionados.

A su vez en el II Congreso Nacional de Agrimensura, realizado en Mendoza en 1961 se definió así


la actividad del agrimensor:

“Que el hombre para ejercer una profesión se compromete a hacer lo que una sociedad necesita y
que para determinar la función del agrimensor hay que partir no del hombre que la ejerce, de sus
gustos, de sus gustos, curiosidades o conveniencias; ni tampoco de un ideal abstracto que pretenda
definir de una vez y para siempre que es agrimensura, sino de la necesidad social a que esta
profesión sirve. Que el agrimensor es el único profesional que necesariamente debe constituirse en
el terreno para identificar el objeto del derecho, interpretándolo pericialmente y probando la forma
de su ejercicio. Que la interpretación que a continuación proponemos es imprescindible para lograr
que la legislación tanto en el orden educacional como administrativo y civil se adecue a los reales
requerimientos de la sociedad para con el agrimensor.

Que la función propia y esencial del agrimensor, como servidor de la sociedad en la cual actúa, sin
considerar otras tareas que pueda desempeñar como consecuencia de los conocimientos
adquiridos para cumplir su misión, es de características especiales, por su integridad físico-jurídica-
económica por cuanto debe en la operación de mensura:

Verificar el estado parcelario, pudiendo dar origen a nuevas parcelas como consecuencia de la
voluntad lícita de un titular de derechos reales o posesorios sobre inmuebles. Dar forma al acto
jurídico realizado con los requisitos que la ley establezca y autenticarlos en carácter de oficial
público, instituido por ley, organizar la registración catastral de la documentación inherente a tales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 1


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
derechos y la probatoria de la configuración física económica de la parcela. Asegurar el
ordenamiento inmobiliario. Entender en todos los aspectos de su profesión, técnicos, legales,
económicos y sociales que desde cualquier punto de vista se relacionen con los objetivos antes
mencionados.”

También agregamos las definiciones que de este profesional ha dado la Oficina Internacional del
Trabajo, con sede en Ginebra, en el año 1958, en lo que se denomina la “clasificación internacional
uniforme de ocupaciones”.

Ellas son:

• Agrimensores
Las personas calificadas en este grupo unitario efectúan y vigilan diversos tipos de levantamientos
topográficos e hidrográficos, establecen cálculos para determinar el emplazamiento exacto de
lugares y delinear los contornos del suelo y del subsuelo, a fin de elaborar mapas y planos para
realizar trabajos de construcción o de extracción minera, y para otros fines: examinar las notas,
planos y documentos, y realizar los cálculos preliminares para efectuar los levantamientos;
examina y ajusta teodolitos, compases, planchetas y otros instrumentos de topografía; efectúa los
levantamientos y da las instrucciones necesario a los ayudantes a fin de determinar y medir con
precisión los lugares, puntos, alturas, líneas, ángulos contornos y otros detalles relativos al suelo,
subsuelos y zonas submarinas; establece los cálculos necesarios para verificar la exactitud de las
medidas tomadas; registra las medidas y cálculos y establece croquis de la zona estudiada; prepara
dibujos e informes detallados.
• Agrimensor Topográfico
Dirige personalmente la ejecución de levantamientos en minas para deslindar y determinar con
exactitud el emplazamiento de lugares, así como las características topográficas y subterráneas;
con el objeto de establecer planes para trabajos, calcular el volumen de los yacimientos, perforar
y comunicar galerías y pasajes subterráneos y realizar otros trabajos análogos: realizar tareas
esencialmente análogas al agrimensor en general pero se especializa en levantamientos
topográficos subterráneos de minas y regiones mineras.
• Agrimensor de marina

Dirige personalmente la ejecución de levantamientos de extensiones de agua con el objeto de fijar


los contornos, así como la topografía de zonas submarinas, a fin de elaborar planos, determinar
los canales navegables y preparar la construcción de diques, rompeolas y otras obras similares:
realiza tareas esencialmente análogas a las del agrimensor en general, pero se especializa en
levantamientos de planos en puertos, lagos, ríos y otras extensiones de agua.

• Agrimensores, otros

En este grupo se incluye a los agrimensores no clasificados bajo otros epígrafes, por ejemplo los
que preparan y efectúan levantamientos por medio de fotografías aéreas, los que calculan
latitudes y longitudes, ángulos y superficies y realizan otras mediciones basándose en los datos
recogidos por los grupos encargados del levantamiento de planos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 2


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
Por último, debemos agregar todos aquellos agrimensores que adquieren alguna especialidad con
el avance de la tecnología. Así podemos considerar a aquellos expertos en la formulación e
implementación de los sistemas de información territoriales, los expertos en fotointerpretación y
fotogrametría, etc.

2.- Definición actual del Agrimensor

Por último debemos citar la definición actualizada del agrimensor, dada en el Congreso
Internacional de la Federación Internacional de Geómetras en Helsinki, en 1990, porque se
consideró que la anterior debía actualizarse en función del avance tecnológico. La misma dice así:

Un agrimensor es un profesional con calificaciones académicas y experiencia técnica para


practicar la ciencia de la medida: para copiar y valorar información geográfica del suelo, usar
esta información a los fines del planeamiento e implantación de una eficiente administración del
suelo, del mar y de las estructuras consiguientes e instigar el avance y desarrollo de tales
prácticas.

La práctica de la profesión puede referirse a una o más de las siguientes actividades que pueden
ser desarrolladas en, sobre o debajo de la superficie del suelo y del mar y pueden ser llevadas a
cabo en asociación con otros profesionales.

1.- La determinación del tamaño y forma de la Tierra y la medida de todos los datos necesarios
para definir el tamaño, posición, forma y contorno de cualquier parte de la superficie terrestre.

2.- La ubicación de objetos en el espacio y la determinación y supervisión de las características


físicas, estructuras y medición de trabajos de ingeniería en, sobre y debajo de la superficie
terrestre.

3.- La determinación de los límites de terrenos públicos y privados, incluyendo fronteras


nacionales e internacionales, y el registro de estos terrenos con las autoridades apropiadas.

4.- El diseño, establecimiento y administración de sistemas de información territorial y


geográficos y la toma, almacenamiento, análisis y manejo de datos dentro de estos sistemas.

5.- Estudio del medio ambiente natural y social, la manipulación de recursos terrestres y
marítimos y del suelo como datos para el planeamiento del desarrollo en las áreas urbanas,
rurales y regionales.

6.- El planeamiento, desarrollo y reorganización de la propiedad, tanto urbana como rural y del
terreno o edificaciones.

7.- La determinación del valor y la administración de la propiedad, tanto urbana como rural y de
terrenos o edificaciones.

8.- El planeamiento, medida y administración de los trabajos de construcción, incluyendo la


estimación de costos.

9.- La producción de planos, mapas, archivos, cartas e informas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 3


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
En la aplicación de las anteriores actividades, los agrimensores tienen en cuenta aspectos
relevantes del tipo legal, económico, medioambiental y social que afectan a cada proyecto.

Las actividades ejecutadas por los agrimensores están legisladas por las leyes nacionales,
provinciales y Reglamentaciones. Entre ellas podemos mencionar “Instrucciones generales para
Agrimensores” en las distintas provincias y las Leyes de Catastro y de la Carta.

3.- El Agrimensor actual en la Argentina. Sus actividades profesionales.

El Agrimensor Abel Hernández ha elaborado un trabajo citando algunas de las actividades


profesionales que actualmente pueden desarrollar los profesionales de la agrimensura en nuestro
país.

En dicho trabajo primeramente menciona que para poder ejercer una profesión se necesitan tres
condiciones esenciales que son:

a) Ser capaz, lo que está legislado en el Código Civil.


b) Tener título habilitante, otorgado por una Universidad Nacional o Privada con la carrera
debidamente acreditada ante los organismos autorizantes fijados por la Ley de Educación
Superior.
c) Estar inscripto en el correspondiente Colegio o Consejo Profesional en razón de que el
Estado delega sobre estas instituciones no gubernamentales el poder de policía sobre el
ejercicio de la profesión respectiva.
Luego continúa mencionando que las actividades profesionales son:
1.- Agrimensor mensurador. Es aquel que actúa en forma privada ejecutando todo tipo de
mensuras o certificados catastrales que le sean solicitados. En este caso trabaja en forma
independiente y colabora con los escribanos y abogados en todos aquellos casos en que se
modifiquen o puedan modificarse los derechos reales sobre inmuebles.
Además de la preparación específica sobre los métodos geodésicos-topográficos para establecer
el estado de hecho, deberá tener un conocimiento particular acerca de la aplicación de lo9s
derechos reales y de las reglamentaciones acerca de divisiones de la tierra urbana y rural y sus
actualizaciones, entre otras cosas.
2.- Agrimensor como funcionario público. Sus actividades y responsabilidades están especificadas
en el derecho administrativo. Es el caso de los agrimensores que ocupan cargos en los Catastros y
demás entes estatales. Son los responsables de proponer y llevar a cabo las políticas de estado
referentes a todo lo que tenga que ver con el ordenamiento territorial. Debe poseer intensa
preparación en el derecho administrativo y su aplicación.
3.- Agrimensor Empresario. Es aquel que en conjunto con otros profesionales o individualmente
funda y lleva adelante su empresa con emprendimientos en lo que están involucradas las
incumbencias profesionales. En este caso se debe regir por las reglas del derecho empresarial,
cuyos principios, alcances y limitaciones debe manejar.
4.- Agrimensor auxiliar de justicia. En este caso el agrimensor es el perito al que se encomienda la
ejecución de todos los trabajos mandados por un juez en oportunidad de una Litis. Entran en este
caso la realización de todos los tipos de mensuras judiciales, las tasaciones de inmueble, etc. Debe

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 4


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
poseer una intensa preparación en los procedimientos judiciales y en cada una de las tareas que
se le encomiende.
5.- Agrimensor como agente del desarrollo. Para este caso el agrimensor debe poseer una buena
preparación sobre el significado del desarrollo sustentable, ya que de su criterio tal vez dependan
importantes medidas, las que en conjunto con su equipo inter y multidisciplinario de profesionales,
servirán para planificar e implementar políticas y actividades de desarrollo para una región.
6.- Agrimensor como investigador independiente. Es el caso de los agrimensores que estando en
relación de dependencia con una universidad o en un ente de investigación, trabaja en el mismo
en el área de investigación atinente a sus conocimientos, tratando de crear nuevas tecnologías,
producir innovaciones.
7.- Agrimensor consultor. Es aquel que por su currículo de conocimientos e innovaciones
tecnológicas desarrolladas es llamado a asesorar o trabajar en una empresa consultora, en
oportunidad de trabajos asignados en cumplimiento de políticas de desarrollo. Deberá trabajar en
la ejecución del planeamiento, implementación y control de tales políticas.
8.- Agrimensor como docente universitario. El agrimensor, por su título de grado, está capacitado
para ejercer como profesor universitario, no solamente en la Carrera de Agrimensura sino en todas
aquellas asignaturas que componen la currícula de su carrera. En este caso se rige por la Ley
Universitaria y está sometido a los periódicos concursos; debe mantenerse actualizado
permanentemente mediante los cursos de actualización y la asistencia a congresos de todo tipo
en su especialidad; en lo posible deberá efectuar cursos de posgrados en algún tema de su
especialidad, pudiendo llegar hasta el doctorado en agrimensura. Es una especialidad que
requiere el estudio constante y el conocimiento de la responsabilidad que implica la formación de
los estudiantes.
9.- Agrimensor como empleado privado. En este caso el agrimensor se desempeña en relación de
dependencia dentro de algún ente empresarial, trabajando en algunas de sus incumbencias
profesionales. No es menos importante que cualquiera de las actividades antes mencionadas ya
que es el ejecutor de las acciones planificadas por otros y de él dependen los buenos resultados
para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

4.- El agrimensor en otros países


Desde los comienzos en Roma, en que el agrimensor era llamado geómetra, mensor o gromatici,
los agrimensores adquieren diversos nombres según los países en los que se desarrolla la
profesión.
En Canadá los agrimensores son ingenieros geomáticos; en Chile son ingenieros topógrafos; en
Brasil existen diversas ingenierías según la especialidad: ingenieros cartógrafos, ingenieros
geodestas, ingenieros topógrafos; en Uruguay son los ingenieros agrimensores; en Paraguay se
llaman agrimensores igual que como se llamaban en Argentina. Actualmente en nuestro país se
llaman Ingenieros Agrimensores.
En Colombia se llaman ingenieros catastrales y en Estados Unidos e Inglaterra se llaman
“Landsurveyors”. En España existen tres categorías a medida que se van efectuando los estudios,
adquiriendo el título máximo de ingeniero de montes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 5


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
Otro tanto sucede en Alemania, donde los estudios pasan por tres etapas, comenzando con un
título de pregrado por especialidades, hasta llegar al máximo título de agrimensor público en un
cursado que es fiscalizado por el Estado alemán.
En tanto, en Rusia, la carrera de Agrimensura es muy exigente, siendo muchos de los mismos los
que desarrollan el estudio y diseño de los viajes espaciales.

5.- Misiones del Agrimensor


De las definiciones dadas en los Congresos citados y de las posteriores, surge que en nuestro país
principalmente y en el resto del mundo, al margen de otras tareas específicas como la cartografía,
se ubica al agrimensor como el encargado de la ejecución del catastro de su país, lo que conducirá
al ordenamiento territorial tan necesario para lograr un desarrollo integral, sostenido y
sustentable.
Ello implica la delicada tarea de realizar la mensura de un determinado inmueble, entendiendo
por mensura la operación por medio de la cual el agrimensor da forma a la voluntad lícita
exteriorizada por un propietario o poseedor de derechos reales en el sentido de verificar o
modificar el estado parcelario existente. Vale decir que el agrimensor en su función propia y
esencial debe estudiar y considerar el derecho que le asiste al propietario o poseedor de un
inmueble, interpretando el título correspondiente para aplicarlo luego al terreno, verificando así
la forma real como se ejerce ese derecho.
Esta tarea necesita de un adecuado criterio profesional, respaldado por un sólido conocimiento de
la materia que le permite valorar adecuadamente las distintas circunstancias que hacen a la
correcta identificación del inmueble, estableciendo y materializando sus límites con el respeto
ecuánime de los derechos de los terceros. Esta es la misión fundamental del agrimensor en la
sociedad en la cual actúa.
En resumen, podemos decir que la misión fundamental del agrimensor es “cumplir con el mandato
patriótico de ordenar y administrar el suelo patrio en el más amplio concepto en bien de la felicidad
de sus habitantes y del porvenir y grandeza de la nación” (palabras del Dr. Guillermo Schultz)
Esta misión la cumple como profesional libre de la siguiente manera:
• Efectuando mensuras, loteos, colonias, previo estudio técnico-jurídico de los
antecedentes de dominio.
• Planeando colonizaciones y urbanismo.
• Trazando vías de comunicaciones, canales de desagüe y riego.
• Evaluando lotes y su usufructo.
• Informando y aconsejando sobre el valor y mejor uso del suelo de terrenos por medio de
una labor administrativa.
• Como empleado técnico de su especialidad al servicio del fisco y de particulares.
• En oficinas de catastro, organizándolas, manteniéndolas y perfeccionándolas.
A estas operaciones específicas del agrimensor se agregan permanentemente otras que van
surgiendo como consecuencia del progreso de la ciencia y de la técnica, exigiendo conocimientos
especiales y la capacitación por parte de los agrimensores y la adecuación de las asignaturas de los
planes de estudios.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 6


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
6.- Misiones adicionales del agrimensor
La preparación especial de la ciencia y de técnica del medir que recibe el agrimensor y que las
domina en su aspecto total con la teoría de errores casuales y sistemáticos, sus leyes de
propagación y el cálculo de compensación; el saber la precisión que permiten alcanzar los diversos
instrumentos que ocupa para su tarea, los distintos métodos de operar y del cálculo previo de la
exactitud a la que se puede llegar por las distintas disposiciones y configuraciones angulares. Todo
esto hace que el agrimensor pueda suplantar al ingeniero proyectista en el control de las grandes
obras, ya que este último se halla ocupado con diversas actividades relacionadas e inherentes a su
proyecto en ejecución.
Es así que se encarga al agrimensor las mediciones especiales en la construcción y control de
grandes obras tales como puentes, canales, diques, túneles, grandes edificios.
Podemos citar como ejemplo la construcción de un túnel que empieza a ser construido por ambos
extremos y que deberá ser perfectamente coincidente en su parte media. Ya sea por métodos de
microgeodesia o por mediciones referidas a puntos topográficos externos muy precisos y
delicados, es el agrimensor el encargado de realizar esta tarea.
No olvidemos que una de las delicadas tareas del agrimensor y de suma importancia es la
cartografía de un país. Atendiendo a la seguridad interna y externa de un país la cartografía era
generalmente realizada por instituciones militares, pero a partir de la modernización del
instrumental y las técnicas del cartografiado esta tarea pasó a ser una de las actividades primarias
de la agrimensura, habida cuenta que la cartografía está principalmente basada en los
relevamientos topográficos.
Por esa razón el agrimensor es uno de los profesionales más capacitados para llevarla a cabo con
el sustento de los estudios de geodesia, los sistemas de coordenadas, las proyecciones, las distintas
transformaciones y el completo estudio de la ciencia y técnica del cartografiado del terreno a
distintas escalas para su representación.
Por ende, el agrimensor deberá poseer los conocimientos necesarios para organizar el
planeamiento de la zona a relevar, saber utilizar las modernas técnicas que le permiten abaratar
los costos y el trabajo en sí, a fin de obtener un producto final correcto y multidisciplinario.
Para ello el agrimensor debe especializarse, estudiar, actualizarse permanentemente y deberá
sumar a los conocimientos adquiridos su criterio personal. En la actualidad la fotogrametría, la
fotointerpretación y la teledetección, el posicionamiento satelital, las bases de datos le brindan al
agrimensor las herramientas fundamentales para realizar la cartografía de un país.
Ahora bien, existen tareas que no las pueden realizar individualmente, sino a través de las oficinas
públicas o entes privados encargados de ejecutarlas.
No obstante ello, deberá formar parte de equipos de trabajos cuyo objetivo primordial es lograr la
cartografía del país, teniendo siempre presente que la posesión de una cartografía actualizada es
la base del desarrollo de un país. Desde este punto de vista el agrimensor debe estar preparado
para integrar equipos multidisciplinario donde su opinión sea coherente, precisa y tenida en
cuenta, por los otros profesionales.
Ello contribuirá a elevar la jerarquía de la profesión y quedará atrás el concepto de algunos grupos
de la sociedad que consideran al agrimensor como un auxiliar del ingeniero y como el medidor de
tierras únicamente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 7


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
No podemos dejar de mencionar que el agrimensor puede dedicarse a la enseñanza del nivel
medio y superior, ya que sus estudios lo capacitan para ello; siendo una tarea que la realizará con
gran dedicación e idoneidad en razón de tener en sus manos un potencial de educandos y futuros
profesionales a los que deberá trasmitir sus conocimientos y experiencias, con el objeto
fundamental de formarlos con amor a su profesión y conocedores de la importancia de la misma.

7.- Mediciones. Su finalidad


El hombre tuvo necesidad de contar y medir desde el principio de su existencia. En la Prehistoria
debió ser frecuente el trueque de una pieza de caza por unas puntas de lanzas, por ejemplo.
Entonces fueron las manos y los dedos los símbolos de un cálculo muy sencillo. Tal vez se contaron
los días que invertía una persona para llegar a un río, o las lunas que transcurrían hasta la llegada
del invierno. Se medía la zona destina a cultivo en posesión de una misma persona.
La necesidad más fuertemente manifestada por el hombre y por los posteriores hombres de
ciencia ha sido la de medir. Cuando un hecho natural puede reducirse a números, a cifras
completas, a una ecuación que lo explique, ese hecho está dominado. Lo que no se puede medir
repugna a la ciencia exacta, porque ésta quiere ser un acopio de verdades ciertas, comprobadas y
fijas.
Esta necesidad de medir se ha convertido incluso en nuestros días en un problema no demasiado
fácil. Nos maravillamos de pensar que las pirámides de Egipto fueron construidas con instrumentos
rudimentarios y careciendo de una única medida fija. Se tomaba corrientemente como unidad de
longitud la distancia que mediaba entre el codo y la extremidad del dedo medio de la mano
derecha del arquitecto.
Así durante siglos se careció de una unidad inmutable hasta que a raíz de la Revolución Francesa
y de todo lo que la misma significó para la sociedad, se trató de unificar el sistema de medidas para
dar una base seria a las unidades de medidas. Una comisión sabios nombrada por la Asamblea
Nacional Francesa acordó en 1791 que la futura unidad fuese la cuarenta millonésima parte del
meridiano que pasa por París. Entonces se midió el arco de meridiano entre Dunquerque y
Barcelona. En ello trabajó el matemático Dëlambre. Como resultado de estas mediciones se
obtuvo el metro patrón, construyéndose una barra de platino iridiado, el que se conserva
juntamente con el kilo patrón en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en París.
Medir consiste en aplicar la unidad de medida sobre la magnitud mensurable y ver cuantas veces
aquella está contenido en ésta.
Para medir longitudes se tomará como unidad una longitud determinada; para medir el peso de
un cuerpo la unidad de comparación será otro peso conocido necesariamente, etc.
El resultado de la comparación que constituye la operación de medir es un número, el cual expresa
cuantas veces la cantidad medida contiene a la unidad.
Al medir una cantidad para encontrar el número que la expresa puede ocurrir varios casos: si la
cantidad contiene una o varias veces la unidad, que es el caso más sencillo, la medida de dicha
cantidad será un número entero. Cuando esto no sucede se descompone la unidad en partes
iguales más o menos pequeñas, pero tales que cualquiera de ellas esté contenida varias veces
exactamente en la cantidad que se mide y entonces el número que la expresa será fraccionado.
Por ultimo se concibe la posibilidad de que, por muy pequeñas que sean las partes iguales en que
la unidad se descomponga, ninguna de ellas esté contenida varias veces exactamente en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 8
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
cantidad que se quiera medir, y en tal caso esta cantidad no se pueda medir con precisión,
refiriéndola a aquella unidad, y su medida solo podrá expresarse aproximadamente por un número
inconmensurable.
La medida de una cantidad puede hacerse directamente, es decir por medio de una operación
material, como por ejemplo la de llevar la unidad sobre la cantidad todas las veces posibles. Otra
posibilidad es indirectamente, deduciendo su medida por medio de un cálculo hecho con los
valores de algunas cantidades medidas directamente y ligadas a las que se quiere medir por
relaciones o fórmulas conocidas.
Se trata de las mediciones indirectas. Es más, se puede decir que son mayores las mediciones
realizadas indirectamente que aquellas realizadas directamente y el objeto y fin primordial de las
matemáticas es hallar las relaciones que permiten calcular unas después de conocer otras, pues
siempre el punto de partida tiene que ser una medición directa. En Geometría, por ejemplo las
únicas cantidades que se miden directamente son las rectas y los ángulos accesibles, pues aquellas
que no lo son, al igual que las curvas, las superficies, los volúmenes se miden indirectamente.

8.- Infinitamente grande e infinitamente pequeño

Las estrellas son mundos inmensos que se hallan a enormes distancias; las galaxias equivalen a
miles de millones soles y se hallan a miles de billones de Kilómetros de la Tierra. El hombre
comparado con ellas es infinitamente pequeño.
Cada uno de nuestros dedos está formado por infinitas células muy diminutas, variadas, invisibles
a la vista; pero cualquiera de ellas es un universo verdadero constituido por millones de moléculas
que a su vez constan de numerosos átomos, los cuales poseen muchos electrones girando
alrededor de un microcosmos, el núcleo. El hombre comparado con el núcleo es infinitamente
grande.
Para medir la anchura de esta página usamos el cm; para medir el terreno usamos el metro y el
km para medir cualquier distancia sobre la Tierra. Es difícil comprender la cifra 150 millones de Km
que nos separa del Sol. Por ello ha sido necesario crear unidades de medida para lo infinitamente
grande y pequeño. Así se creo el año luz para tomarlo como unidad para las inmensas distancias
entre las estrellas. El año luz equivale a 3600x24x365x300.000 km al considerar que la luz recorre
300.000 por segundo. Como aún fue insuficiente se creó el parsec y megaparsec.
Para lo infinitamente pequeño fue creado al angstrom que equivale a 10-8 metros y el micrón igual
a 10-3 mm.
Pero a pesar de todo lo dicho, para el hombre resultan inimaginables estas magnitudes y su
asimilación.
Una vez que tenemos perfectamente claro el concepto de medida, podemos referirnos a él como
una incumbencia del agrimensor.
La medida es uno de los principales medios que utiliza el agrimensor para cumplir su misión de dar
forma al acto jurídico por el cual se crean o modifican las parcelas. La medida permite al
agrimensor confeccionar el documento probatorio de la parcela en la forma más objetiva a la vez
que universal y entendible por todas las personas que es plano, o sea su expresión gráfica.
Pero no debemos poseer el falso concepto de que únicamente se realizan mediciones de parcelas,
sino que también el agrimensor realiza las mediciones de control de las grandes obras de
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 9
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
ingeniería, de batimetrías o sea de las profundidades de lechos de agua; de taquimetrías para la
obtención de curvas de nivel para nivelaciones; para la obtención de perfiles longitudinales y
trasversales del terreno. La obtención de parámetros y mediciones micrométricas y milimétricas
para fotogrametría.
Todo ello hace el agrimensor posee un conocimiento teórico y práctico de la forma de efectuar las
mediciones, de la teoría de errores y el cálculo del ajuste.

9.- Participación del agrimensor en la subdivisión para distintos usos de la tierra

Antes de explicar la participación del agrimensor en la subdivisión de la tierra para distintos usos
del suelo veamos algunos conceptos.
¿Qué se entiende por uso del suelo? Primero definamos que es la cobertura terrestre y luego el
uso del suelo. La primera describe a la tierra como la vegetación natural, agua, todos los atributos
estables o no, naturales o artificiales que cubren la superficie terrestre y que son el resultado de
las necesidades del hombre. Cuando el hombre afecta esos productos se dice que el hombre "usa
la tierra”.
Se define al uso del suelo o tierra como: alguna clase de intervención humana, cíclica o
permanente, para satisfacer sus necesidades, ya sean materiales o espirituales o ambas sobre el
complejo de atributo o recursos que forman parte de la tierra.
Se ha establecido una clasificación en cuanto al uso del suelo en tipos y subtipos. A grandes rasgos,
sin entrar en muchos detalles esta clasificación es: Tierra urbana y edificada, tierra agrícola, tierra
de pastizales, tierra de bosques, agua, tierras húmedas, tierras eriales o desiertos, tundra, nieve o
hielo perpetuo.
El agrimensor participa activamente en la determinación del uso del suelo.
Esa participación se realiza formando parte de equipos multidisciplinarios de profesionales y
técnicos en el planeamiento del uso del suelo de la siguiente manera:
1.- En los relevamientos preliminares de reconocimiento y clasificación del uso actual del suelo,
realizando la cartografía subsiguiente mediante el empleo de imágenes satelitales,
aerofotografías, o relevamientos convencionales terrestres.
2.- En el análisis y planificación del mejoramiento del uso para su aprovechamiento integral.
3.- En la ejecución de los proyectos planificados, actuando ya como mensurador para la subdivisión
de la tierra en loteos y colonias.
Para clarificar los conceptos daremos dos ejemplos: un proyecto de desarrollo urbano y un
proyecto de colonización.
Para el primer caso supongamos que se desea construir un barrio de viviendas o ciudad satélite a
una ciudad de cierta importancia. En una primera etapa el agrimensor realiza un reconocimiento
previo de la zona mediante la cartografía existente. Efectúa la mensura para determinar los
deslindes correctos y establecer los dueños, asigna el valor de la tierra para proceder por parte del
estado a su expropiación. Realiza trabajos de campaña para mediciones de poligonales, toma de
datos para nivelación, longitudes de relacionamiento, etc,; en gabinete efectúa los cálculos de
áreas, coordenadas para apoyo, con los datos de nivelación determinará las pendientes naturales,
las curvas de nivel que le permiten obtener la forma tridimensional del terreno; es decir que define
la topografía de la zona y la representa en planos.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 10
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
En la segunda etapa interviene en la elección de la mejor alternativa para el diseño del barrio,
debiendo tener presente para esta elección varios factores determinantes de la funcionalidad, por
ejemplo las vías de acceso, los medios de comunicación disponibles y su probable ampliación, las
redes de agua potable y cloacas que han de instalarse, los desagües, la red de energía eléctrica, la
orientación que debe darse a las construcciones con respecto a las condiciones climáticas, etc. En
general todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener un proyecto funcional.
Luego de aprobado el proyecto delimitará y demarcará sobre el terreno cada uno de los lotes para
los distintos fines, las calles, los espacios verdes, las zanjas para desagües e instalación de cloacas,
las líneas de energía, etc., para que los constructores realicen el proyecto sobre la demarcación.
Posteriormente participará y realizará la tasación para la venta o alquiler de las viviendas o
instalaciones.
En el segundo ejemplo propuesto, supongamos que se desea efectuar una colonización en una
extensión considerable de tierra improductiva. La participación del agrimensor consiste, de forma
semejante al anterior, en:
1.- Mensura y cartografiado preliminar completo atendiendo a la topografía de la zona en primer
término y cartografiado temático tal como geomorfología, catastro a fin de determinar los dueños
verdaderos, uso del suelo, mapas de suelos, uso potencial del suelo de acuerdo a las aptitudes del
mismo, etc.
2.- Intervención en la elaboración de los anteproyectos y elección de la mejor alternativa, teniendo
en cuenta que las parcelas deberán constituir unidades económicas aprovechables integralmente
con redes de regadío y drenaje en forma natural y/o artificial; la posibilidad de construcción de
pequeñas represas; deberá considerar las vías de acceso de los insumos y de salida de la futura
producción hacia los centros de consumo, etc.
3.- Etapa de la división de la tierra de acuerdo al proyecto elegido mediante la mensura de división,
trazado de los caminos, de los canales y control de su ejecución, estimación del valor de la tierra
para su venta, etc.
Estos son algunos de los aspectos más importantes que tendrá presente el agrimensor al
intervenir en proyectos de esta naturaleza.
Vemos así que en ambos casos aplica los conocimientos adquiridos en topografía, geomorfología,
fotogrametría y fotointerpretación, geodesia, etc., para el cartografiado y reconocimiento de
detalles; de agrimensura legal, topografía general y geodesia para la ejecución de mensuras; de
economía rural y de la construcción para efectuar las tasaciones; del urbanismo, la colonización y
el ordenamiento territorial para la planificación, etc.
En conclusión, el agrimensor debe estar capacitado para participar en todas y cada una de las
etapas de un proyecto de desarrollo relacionado con el territorio.

Bibliografía

• Revistas de la FADA
• Enciclopedia consultora
• Enciclopedia Espasa Calpe

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 11


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA Prof. Titular Elvira E. FERRARI
• Agrimensura y el Derecho - Bibiloni, Carol y Bueno Ruiz
• Agrimensor Héctor Abel Hernández - Cátedra “Ejercicio profesional y mensura” – Facultad
de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata - 2004

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE - Departamento de Agrimensura Página 12

También podría gustarte