Está en la página 1de 5

Jovan Rodríguez Valencia

Reporte mensual de área: Toma de muestras

La toma de muestras forma parte de una de las etapas críticas para que un laboratorio clínico
pueda realizar sus funciones, debido a que este es el primer contacto entre el laboratorio y los
pacientes, y es el punto de inicio del proceso para analítico en donde se dará la recolección
envasado y transporte de las muestras los cuales nos permitirán la evaluación e informe adecuados
de los exámenes a realizar.

Es requerido dirigir una atención a los componentes preanalíticos de las pruebas, en concreto a la
recolección de la muestra y como es manipulada. Si un espécimen es pobre (ha sido manipulado y
recolectado de manera incorrecta), ni siquiera la tecnología más sofisticada podrá proveer buenos
resultados en las pruebas.

Se ha estimado que los resultados de laboratorio que afectan hasta 70% el diagnóstico médico,
generando así un impacto en el curso del tratamiento y pronóstico de los pacientes.

Se ha demostrado que la mayor parte de las incidencias se dan en la fase pre-analítica y pos-
analítica. Siendo que al menos alrededor del 70 % pertenecían a la fase preanalítica, 12% a la fase
analítica y 18% a la fase pos-analítica. Diversos estudios han concluido que casi 70% de estos
errores no afectan al paciente. Sin embargo, al menos un 19% se encuentra asociado a costos
injustificados (repetición de estudios) y alrededor de un 6% terminó en una terapia inadecuada,
aunque no siempre se concluyó que estos errores modificaran el manejo y pronostico del paciente.
Aunque la confiabilidad de estos estudios se ve limitados debido a que, por la poca frecuencia de
estudios reportados, se asume que no se detectan o no se reportan realmente todos los errores
cometidos (Angüiano-Sánchez, 2011).

Para evitar estos errores, es muy importante que se cumplan con los criterios necesarios y se sigan
todas las indicaciones involucradas en la toma de la muestra, tanto los que pueden ser controlados
por el personal de toma de muestras como por el paciente, lo cual solo se logrará si se tiene una
buena comunicación con el paciente.

Por su parte, el paciente deberá cumplir con todas las condiciones necesarias para la realización
del estudio (horas de sueño, y ayuno, de ser necesario) e informar sobre el tipo de medicamentos
en los que se encuentra bajo tratamiento, así como la puntualidad para la toma de muestra.

Mientras que el personal encargado de la toma de muestra deberá asegurarse de que los datos del
paciente coincidan con lo indicado en la solicitud de los estudios, por lo que siempre se deberá
preguntar al paciente su nombre y apellidos completos. Es muy importante que no se tome nunca
ninguna muestra si no se identifica correctamente al paciente, así como preguntarle al paciente si
este cumplió con todas las indicaciones previas a la toma de la muestra.

Una vez que se haya identificado al paciente y cumplido con todas las indicaciones ya
mencionadas, se procede a la toma de muestra, el proceso completo se describe a continuación
(Diagrama 1):
Diagrama 1. Procedimiento de toma de muestra sanguínea

Cuando se utilice el equipo alado Safety-Lok® (Figura 1), el orden de los tubos cambia a: dorado,
rojo, azul, verde y lila. Este cambio se realiza debido al vacío que hay en este dispositivo, el cual
puede influir en el llenado del tubo azul, por lo que se llenan primero los tubos dorado y rojo. Es
muy importante que se controle el volumen de la muestra cuando se realiza el llenado del tubo
azul, ya que, de ser insuficiente, la muestra no podrá procesarse para medir los tiempos de
coagulación y se reportará como una incidencia.

Figura 1. Equipo alado Safety-Lok®

Durante el proceso de toma de la muestra sanguínea, se debe evitar realizar múltiples punciones
en el paciente, para evitar que este sufra dolor e incomodidad.

Los tubos destinados a la recolección de sangre normalmente son de plástico y pueden contener
un aditivo el cual puede ser anticoagulante o sin aditivo.

Color del tubo Pruebas y área de Aditivo Número de Centrifugación


destino veces que se
mezcla
Tubo azul - Se utiliza para las - Anticoagulante - 3-4 veces 1500 g por 15
pruebas de (citrato de sodio minutos
coagulación de la 3.2%)
sangre y se aplica al
sistema de
coagulación (PT, TT,
APTT y
fibrinógeno).
Tubo dorado - Útil para una gran - Tubo con gel - 5 veces 1000-1300 g
variedad de separador y por 15 min
pruebas que recubrimiento de
requieren suero silicón para
separado, acelerar la
incluyendo coagulación.
bioquímica,
inmunología,
microbiología y
toxicología, etc.
Tubo rojo - Se utilizan en la - Sin aditivo - 8-10 veces ≤ 1300 g por
recolección y 10 minutos
almacenamiento de
sangre para
bioquímica,
inmunología,
serología, así como
para banco de
sangre.
Tubo verde - Pueden ser usados - Tubo con - 8-10 veces ≤ 1300 g por
para ciertas anticoagulante 10 minutos
pruebas de rutina (heparina de litio)
de química clínica,
determinaciones de
electrolitos y
amonio.
Tubo lila - Son utilizados para - Tubo con - 8-10 veces ≤ 1300 g por
determinaciones anticoagulante 10 minutos
hematológicas con (EDTA K2) aplicado
sangre total. por aspersión

Tubo naranja Para - Con Trombina. - 5-6 veces 4000 g por 3


determinaciones en min
suero y formación
más eficiente del
coágulo

(PROMAC, 2012)

CTOG

Esta prueba mide la respuesta del cuerpo al azúcar y se puede usar como prueba de detección
para la diabetes de tipo 2. Sin embargo, con mayor frecuencia, se usa una versión modificada de la
prueba de tolerancia a la glucosa para diagnosticar la diabetes gestacional (un tipo de diabetes que
aparece durante el embarazo) (Mayo Clinic, 2022).

Se realiza cuando la glucosa basal es mayor o igual a 126 mg/dL, consiste en dar una dosis de
glucosa de 75 g y tomar muestra en ciertos intervalos de tiempo:

- Curva de 2 horas: se toma a los 30, 60, 90 y 120 minutos


- Curva de 3 horas: se toma a los 30, 60, 90, 120 y 180 minutos
- Curva de 5 horas: se toma a los 30, 60, 90, 120, 180, 240 y 300 minutos.

Si el estudio es post pandrial se pide que el paciente venga desayunado y se le toma la muestra a
los 120 minutos del primer bocado. Mientras que para pacientes embarazadas o para pacientes
postparto (seis semanas después de haber nacido su hijo) se realiza una curva de 2 horas y se toma
la muestra de los 60 y a los 120 minutos después de haber tomado el primer sorbo de glucosa.

Recolección de muestra de orina

La recolección de muestras de orina de 24 horas debe realizarse de acuerdo con las siguientes
indicaciones:

1. Se debe desechar la primer orina de la mañana y recolectar a partir de la segunda orina del
día incluyendo las primeras orinas de los días siguientes. El volumen adecuado para las
muestras de orina de 24 horas es de entre 700 Ml y 3000 mL.
2. Se recibe el contenedor, el cual debió permanecer en un lugar fresco y deberá identificarse
con etiquetas con el nombre del paciente, un folio único y un código de barras. Esto
facilitará el registro.

Las muestras para EGO (Examen General de Orina) son obtenidas con ayuda de tubos de vacío
especiales para orina, estos serán tomados directamente de frascos especiales que contienen
aguja lo cual facilitará la recolección de la orina (Figura 2), estos tubos se rellenan por vacío hasta
recolectar la cantidad de muestra necesaria para el análisis. Aunque en algunas ocasiones no se
dispone de estos frascos y es necesario vaciar la orina a los tubos de manera manual.

Figura 2. Vaso de recolección de orina BD vacutainer®.


Referencias

Angüiano-Sánchez, N.V. (2011) “Errores en el laboratorio clínico; evaluación de tipos y


frecuencias,” Elsevier, 13(52), pp. 133–138.

Mayo Clinic (2022) Prueba de Tolerancia a la glucosa, Mayo Clinic. Mayo Foundation for
Medical Education and Research. Available at:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/glucose-tolerance-test/about/
pac-20394296 (Accessed: May 5, 2023).

PROMAC (2012) “BD Diagnósticos, Sistemas preanalíticos. Catálogo de productos para


recolección de muestras venosa, arterial y de orina.” México, D.F.: PROMAC.

También podría gustarte