Está en la página 1de 17

Cuantificación del Índice de Resistencia Geológica Intacta

para Macizos Rocosos en Ambientes Hipógenos

A Russo SRK Consulting SpA., Chile

I Vela Anglo American, Chile

E Hormazabal SRK Consulting SpA., Chile

Abstract
El Índice de Resistencia Geológica (GSI) se introdujo como una herramienta empírica para escalar las propiedades
de resistencia desde la roca intacta hasta la escala de un macizo rocoso fracturado. Desde su origen, el GSI fue
estimado de forma empírica, según el gráfico propuesto y según una estimación visual del grado de fracturación
y condición de las discontinuidades. A lo largo de los años, el GSI ha sido modificado para lograr una mejor
caracterización del macizo rocoso incluyendo, por ejemplo, la categoría de macizo rocoso masivo o presentando
un gráfico especial para la caracterización de sedimentos de tipo flysch. Muchos usuarios geotécnicos han
señalado la necesidad de cuantificar el GSI, por eso varios Autores propusieron diferentes metodologías para
cuantificarlo, basadas en el espaciamiento de las discontinuidades, el volumen del bloque de roca o RQD, y la
condición de las discontinuidades. Cabe destacar que todas las metodologías propuestas se basan en la
caracterización de macizos rocosos fracturados y solo recientemente, algunos Autores han propuesto un método
para estimar el GSI en macizos rocosos tanto meteorizados como hipógenos. Actualmente, varias operaciones
mineras enfrentan el desafío de explotar depósitos minerales que se encuentran a mayor profundidad, en
condiciones de altos esfuerzos, y con la necesidad de caracterizar macizos rocosos primarios, donde las fracturas
abiertas y con rellenos oxidados son reemplazadas por vetillas cementadas y selladas con rellenos minerales
duros. El yacimiento Los Sulfatos, propiedad de Anglo American Sur, representa un depósito de pórfido de cobre
en ambiente hipógeno que se caracteriza por un stockwork de vetillas cementadas. La caracterización de las
distintas Unidades Geotécnicas, según los sistemas tradicionales de clasificación, muestra una calidad muy
uniforme entre ellas, por lo que surgió la necesidad de realizar una caracterización diferente del macizo rocoso
primario. Por esta razón los Autores desarrollaron un nuevo método para cuantificar el GSI, basado en el
espaciamiento de las vetillas cementadas más débiles y en la dureza promedio ponderada del relleno mineral.
Esta metodología logró diferenciar, de mejor manera, la calidad geotécnica entre las distintas Unidades que los
sistemas de clasificación tradicionales.

MassMin2020 1
1 Introducción
La caracterización geotécnica de macizos rocosos es una tarea muy importante en mecánica de rocas. Diferentes
Autores han desarrollado variados sistemas de clasificación empírica para la estimación de la calidad geotécnica
de un macizo rocoso, basado en la caracterización de parámetros geotécnicos básicos. Dentro de estos sistemas,
uno muy importante es el Índice de Resistencia Geológica (GSI) que fue propuesto por primera vez por Hoek
(1994) como una herramienta empírica para escalar desde las propiedades de la roca intacta hasta la escala del
macizo rocoso. El GSI ha sido modificado varias veces a lo largo de los años y diferentes autores han propuesto
métodos de cuantificación. De todos modos, todas las actualizaciones de GSI y los métodos de cuantificación
propuestos se basan en la caracterización de un macizo rocoso con discontinuidades abiertas, por lo que todos
estos métodos funcionan bien cerca de la superficie. En la industria minera, los geólogos geotécnicos obtuvieron
buenos resultados utilizando el GSI en un entorno supergénico. Una vez que la actividad minera se profundizó,
los geólogos se enfrentaron al desafío de caracterizar un macizo rocoso hipógeno, caracterizado por vetillas
cementadas con rellenos de diferentes resistencias, utilizando las herramientas empíricas creadas para un
entorno supergénico. El uso de estos sistemas no muestra muchas diferencias entre las distintas Unidades
Geotécnicas, a pesar de observarse un comportamiento geotécnico distinto durante la actividad minera. Esta
falta de capacidad para diferenciar la calidad geotécnica de los sistemas tradicionales se debe a que fueron
diseñados para macizos rocosos caracterizados por vetillas abiertas con diferente grado de meteorización,
mientras que, en minas más profundas, los macizos rocosos se caracterizan por rocas resistentes intersectadas
por vetillas cementadas con rellenos duros que, al momento de ser caracterizados según los sistemas
tradicionales, encajan en la parte superior de los sistemas de clasificación y no son capaces de diferenciar entre
Unidades Geotécnicas.

El objetivo de este trabajo es proponer un método de cuantificación para estimar el GSI en un ambiente
hipógeno, basado en el espaciamiento de las vetas cementadas y la dureza de su relleno. El método propuesto
ha sido desarrollado durante el mapeo geotécnicos de la campaña de sondajes de exploración para el yacimiento
Los Sulfatos, y se ha desarrollado para ser utilizado solo en un ambiente hipógeno, y no puede ser utilizado en
un macizo rocoso meteorizado y fracturado.

2 Geología y recursos minerales del yacimiento Los Sulfatos


El pórfido cuprífero “Los Sulfatos” y el complejo de brechas asociado (Figura 1), de aproximadamente 4 km de
largo y 1 km de ancho, ubicado a 5 km al sureste de la Mina Los Bronces, es contemporáneo y está
estrechamente asociado a la mineralización de Los Bronces y al depósito Rio Blanco adyacente, y es parte de un
distrito que se está convirtiendo en una de las mayores concentraciones conocidas de mineralización de cobre
en el mundo.

MassMin2020 2
Figura 1 Mapa geológico del Complejo de Brechas Los Sulfatos (Modificado de Irarrazabal et al.
2012)

Una estimación actualizada de los recursos minerales del yacimiento Los Sulfatos muestra un total de 3.900
Mton de 1,14% T Cu, mayoritariamente Inferido, (45,2 Mton de contenido fino) y 0,020% Mo.

La mineralización de sulfuro de cobre se aloja en un stock de pórfido multifase y en un complejo de brechas.


Hacia el norte, el estilo de mineralización está dominado por cuerpos de brechas magmático-hidrotermales
geométricamente complejos, de alta ley, con mineralización de calcopirita-pirita, interrumpidos por intrusiones
de pórfido de etapa tardía de baja ley. Las áreas central y sur están dominadas por brechas de turmalina y polvo
de roca con mineralización de pirita-calcopirita cerca de la superficie, dando paso en profundidad a una
mineralización hipogénica diseminada de bornita-calcopirita-molibdenita, alojada en brechas magmáticas,
intrusivos de pórfido y volcánicas de andesita fuertemente alteradas (Figura2).

MassMin2020 3
Legend
AND: Andesite
BXT: Tourrmaline Breccia
BXM: Magmatic Breccia
PIP: Principal Intermineral Porphyry
PIT: Late Intermineral Porphyry
PPM: Post Mineral Porphyry
QMF: Quartz Monzonite
K: Potassic
BIO: Biotitic
SER: Sericitic
SET: Sericite-Tourmaline
PRO: Propilitic
PY: Pyrite
CPYH: High Grade Chalcopyrite
CPYL: Low Grade Chalcopyrite
BRNH: High Grade Bornite
BRNL: Low Grade Bornite

Figura 2 Secciones geológicas del Depósito Los Sulfatos (Modificado de Pablo et al. 2019)

La secuencia volcánica corresponde a pórfido y andesita afanítica con escasas intercalaciones de toba que
pueden ser atribuidas a la Formación Farellones del Mioceno Medio, presentando un fuerte patrón estructural
NNE y NE. En el margen suroeste del prospecto, estas rocas muestran alteración clorita-epidota con poca sericita
asociada a halos de vetas tipo D. En el margen oriental, las andesitas están afectadas por fuerte biotitización y
vetas A / EB, en una franja definida por el contacto con el stock Los Sulfatos. En el extremo nororiental del
prospecto, las rocas muestran alteraciones argílicas-sericíticas en los alrededores de los cuerpos de brechas
hidrotermales de turmalina / polvo de roca.

En la zona central de Los Sulfatos, aflora un complejo de pórfidos que presenta al menos cuatro fases de
intrusión afectadas por alteraciones potásicas superpuestas por sericitización asociadas a halos de vetillas tipo
D.

En la porción central del yacimiento Los Sulfatos, se ha identificado un complejo de pórfido de composición
granodiorítica a cuarzo-monzonítica, compuesto por al menos tres fases de intrusión caracterizadas por
prominentes fenocristales de cuarzo.

En la porción norte de Los Sulfatos, debajo del Filo von Kiesling, se ha reconocido un pórfido granodiorítico que
forma diques decamétricos con una mineralización diseminada y en vetillas. El pórfido presenta alteración
selectiva de intensidad variable asociada a los halos de las vetillas D, con fenocristales de calcita y escasos
parches de alteración potásica. En la porción noroeste de yacimiento, aflora como diques estériles, con menos
de 3 m de espesor y orientación NNO. La roca presenta textura porfídica y está compuesta por un 20% de
fenocristales de plagioclasa, un 10% de fenocristales máficos y hasta un 5% de cuarzo. Ocasionalmente es
cortada con vetillas de pirita-calcopirita tipo D y vetillas de pirita DL-calcopirita-carbonato de hierro y
especularita.

MassMin2020 4
Las brechas de turmalina y polvo de roca corresponden a un afloramiento de cuerpo de gran extensión en el Filo
von Kiesling. Presentan un característico color gris medio debido a la presencia de polvo de roca y turmalina
fina. Se ve atravesada por algunas vetas de tipo D con pirita y pequeñas vetas de calcopirita y molibdenita -
calcopirita asociadas con post-brechización. La mineralización de calcopirita-pirita finamente diseminada se
reconoce en la matriz. Los clastos son sub-redondeados y muy alterados a sericita, correspondientes a andesita
y pórfido.

La formación de cuerpos de brechas ígneas discretas permitió la formación de intrusiones de diferentes sistemas
de pórfidos. Estos incluyen clastos de pórfido granodiorítico y dacítico y, en menor proporción, clastos de
andesita subangulares muy alterados. En las zonas más profundas y la parte norte de Los Sulfatos, se reconocen
cuerpos de brechas hidrotermales cementados con biotita. Los clastos (andesitas y pórfidos) tienen límites
difusos y están incluidos en una matriz de grano fino que consiste en biotita hidrotermal, magnetita, calcopirita,
bornita y anhidrita.

En el área de Los Sulfatos, se han identificado los eventos hidrotermales típicos de un sistema de pórfido de
cobre. El Pórfido Granodiorítico Los Sulfatos (PLS) muestra una fuerte alteración potásica caracterizada por
biotita y feldespato potásico, asociada a vetas intensas tipo A (bornita - calcopirita). También se observa una
intensa biotitización en las andesitas ubicadas en el contacto con el PLS, en una zona de aproximadamente 50m
de ancho a lo largo del contacto. La porción central con alteración potásica contiene el núcleo de alta ley
identificado hasta el momento en el depósito (superior al 0,8% T Cu), con vetas de tipo A intensas que contienen
bornita-calcopirita-digenita, que también se presentan diseminadas. Las escasas vetas tipo B contribuyen a la
mineralización de molibdeno en esta porción central. No se han observado cambios laterales ni en profundidad
en los tipos de sulfuro en el núcleo potásico o en las razones de bornita / calcopirita. La datación mediante el
método Ar / Ar por pasos de dos muestras de biotita de sondeos en el área de Sulfatos obtuvo edades de 7,31
y 7,02 millones de años (Ma).

Un evento de alteración sericítica (sericita - clorita) se superpone al centro potásico, aparentemente controlado
por la alta permeabilidad dada por el intenso vetilleo preexistente de tipo A. La alteración sericítica se manifiesta
como bandas de halos de vetillas tipo D (calcopirita - pirita) y DL (calcopirita - pirita - especularita). Hasta los
límites del PLS, donde la intensidad de las vetillas A disminuye considerablemente, solo se observan vetillas
estrechas tipo D.

En las porciones donde la superposición sericítica es penetrante y más intensa, la mineralización de bornita-
calcopirita da lugar a calcopirita-pirita, con grados decrecientes de Cu. Durante este evento sericítico, se produce
la introducción de mineralización significativa de molibdenita, en vetas monominerales más que de tipo B. Las
edades Ar / Ar en sericita dieron valores de 6,71 y 6,94 (Ma). En resumen, se puede concluir que el sistema tiene
las siguientes edades:

• Los Sulfatos Sur: 7,45 – 6,71 Ma


Re-Os = 7,45 – 7,42 Ma

Sericita: Ar-Ar = 6,94 – 6,71 Ma

• Los Sulfatos Norte: 6,56 – 6,26 Ma


Re – Os = 6,56 – 6,26 Ma

El sistema de alteración de mineralización muestra una marcada zonificación vertical en el área de Los Sulfatos
Norte, desde una zona sericítica poco profunda en las brechas de turmalina (sericita-clorita-anhidrita-

MassMin2020 5
especularita) hasta una zona potásica profunda en brechas de biotita, brechas de intrusión y andesitas. Sin
embargo, una notoria zona de biotitización en las andesitas aflora en el contacto de éstas con los pórfidos que
la invaden. El límite de la zona potásica, más allá del cual se desarrolla la alteración propilítica, no ha sido
reconocido por las perforaciones en el área Los Sulfatos Norte. La mineralización de sulfuro de Cu está
fuertemente dividida en zonas. En profundidad, en la zona biotítica, se observa una graduación de calcopirita >
pirita a bornita en las zonas perforadas más profundas.

3 Cuantificación de GSI, Estudios Previos


El Índice de Resistencia Geológica fue propuesto por Hoek (1994) y Hoek et al. (1995) como una herramienta
empírica para escalar las propiedades de la roca intacta a la escala de macizo rocoso, basado en la observación
visual del grado de fracturamiento del macizo rocoso y la condición de las discontinuidades. El gráfico propuesto
para estimar GSI consideró un grado de fracturamiento hasta Blocoso, correspondiente a un macizo rocoso con
tres joint sets (Figura 3). Marinos & Hoek (2000) modificaron el gráfico GSI introduciendo una nueva categoría
correspondiente a Intacto o Masivo correspondiente a un macizo rocoso con pocas discontinuidades
ampliamente espaciadas (Figura 3).

Es importante mencionar que previo a la implementación del cuadro empírico, el GSI fue estimado directamente
de Bieniawski RMR. Las correlaciones entre los sistemas RMR y GSI se discutieron en Hoek & Karzulovic (2000).
Los autores sugirieron que para macizos rocosos de mala calidad y mejor (RMR> 25), el valor de GSI se puede
estimar directamente a partir de la versión de 1976 del sistema RMR de Bieniawski, considerando un macizo
rocoso seco (el valor de agua establecido en 10) y el ajuste para la orientación de la articulación establecido en
0 (muy favorable). También sugirieron que, si se usa la versión de 1989 del sistema RMR, entonces el Índice de
Resistencia Geológica debería considerarse como GSI = 𝑅𝑀𝑅89 − 5, con el valor de agua subterránea establecida
en 15 (en el sistema RMR), y el ajuste para la orientación de las discontinuidades establecido en 0. Hoek &
Karzulovic (2000) también notaron que para macizos rocosos de muy mala calidad (RMR <25), las correlaciones
mencionadas anteriormente han demostrado ser poco confiables y nunca deben usarse. En esos casos, los
valores de GSI deben estimarse directamente a partir de los gráficos de GSI.

MassMin2020 6
Figura 3 Gráfico GSI propuesto por Hoek (1994) y Hoek et al. (1995) considerando un grado de
fracturamiento del macizo rocoso hasta Blocoso (a la izquierda) y gráfico GSI propuesto por
Marinos & Hoek (2000) considerando un macizo rocoso hasta Intacto o Masivo (a la derecha)

Hoek (2006) mencionó que, en general, los geólogos e ingenieros geólogos se sienten cómodos con la estimación
cualitativa de los gráficos GSI, mientras que muchos ingenieros sienten la necesidad de una estimación más
cuantitativa del GSI. En consecuencia, en el pasado se han publicado en la literatura diferentes metodologías
para estimar los valores de GSI de una manera más cuantitativa.

Por ejemplo, Sonmez & Ulusay (1999) propusieron una cuantificación del “Tamaño de Bloque” de entrada en el
gráfico 𝐺𝑆𝐼 mediante la introducción del coeficiente de “Puntaje de Estructura” (𝑆𝑅), que puede ser calculado
según el siguiente coeficiente de Joints Volumétrico (𝐽𝑣 ):

𝑆𝑅 = −17.5 × log 𝐽𝑣 + 79.8 (1)

Sonmez & Ulusay (1999) también propusieron una cuantificación de la "Condición de la Discontinuidades" de
entrada en el gráfico GSI mediante la introducción del Puntaje de Condición de Superficie (SCR), utilizando la
siguiente ecuación:

𝑆𝐶𝑅 = 𝑅𝑟 + 𝑅𝑤 + 𝑅𝑓 (2)

En la ecuación 2, 𝑅𝑟 es el índice de rugosidad, 𝑅𝑤 es el índice de intemperismo y 𝑅f es el índice de relleno de


las discontinuidades (el índice total se calcula como el promedio de los valores individuales para cada conjunto
de discontinuidades).

MassMin2020 7
Cai et al. (2004) propuso una cuantificación del "Tamaño del Bloque" de entrada utilizando un gráfico GSI
diferente (Figura 4) considerando el espaciamiento y el volumen del bloque asociado con un conjunto de
discontinuidades. El coeficiente de "volumen de bloque" 𝑉𝑏 se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝑆1 𝑆2 𝑆3
𝑉𝑏 = sin(𝑦1) sin( 𝑦2 ) sin(𝑦3)
(3)

En la Ecuación 3, 𝑆𝑖 y 𝑦𝑖 son los espaciamientos de las familias de discontinuidades y el ángulo entre familias de
discontinuidades, respectivamente (Figura 5).

Cai et al. (2004) también propuso una cuantificación de la "Condición de las Discontinuidades" de entrada en el
gráfico 𝐺𝑆𝐼 mediante la introducción del Factor de Condición de Discontinuidades ( 𝐽𝑐), que se calcula con la
siguiente ecuación:
𝐽𝑤 𝐽𝑠
𝐽𝐶 = (4)
𝐽𝑎

Donde, en la Ecuación 4, 𝐽𝑤 y 𝐽𝑤 son los índices de planaridad y suavidad, y 𝐽𝑎 es el índice de alteración de la


discontinuidad (para más detalles, consulte Grimstad & Barton (1993) y Cai et al. (2004)).

Hoek et al. (2013) propuso diferentes métodos para cuantificar el 𝐺𝑆𝐼, basados en el Rock Quality Designation
(𝑅𝑄𝐷) y la entrada de "Condición de las discontinuidades" en los sistemas Bieniawski o Barton, de acuerdo con
las siguientes relaciones:

𝐺𝑆𝐼 = 2𝐽𝐶𝑜𝑛𝑑76 + 𝑅𝑄𝐷⁄2 (5)

𝐺𝑆𝐼 = 1.5𝐽𝐶𝑜𝑛𝑑89 + 𝑅𝑄𝐷⁄2 (6)


52𝐽𝑟 ⁄𝐽𝑎
𝐺𝑆𝐼 = 1+𝐽𝑟 ⁄𝐽𝑎
+ 𝑅𝑄𝐷⁄2 (7)

En las ecuaciones 5 y 6, 𝐽𝐶𝑜𝑛𝑑76 y 𝐽𝐶𝑜𝑛𝑑89 son entradas de 'Condición de las discontinuidades” del sistema
Bieniawski (1976) original y del sistema Bieniawski (1989) actualizado, respectivamente. En la Ecuación 7, 𝐽𝑟 y 𝐽𝑎
son las entradas de "rugosidad de las discontinuidades" y "alteración de las discontinuidades", respectivamente,
del Sistema 𝑄 (Grimstad & Barton 1993). En las ecuaciones 5 a 7, 𝑅𝑄𝐷 es el Rock Quality Designation (Deere &
Deere 1988).

MassMin2020 8
Figura 4 Cuantificación de GSI de acuerdo a Cai et al. (2004)

Figura 5 Macizo rocoso con tres sets de discontinuidades – según Palmstrom (2005)

MassMin2020 9
Recientemente, Day et al. (2016) propuso un Índice de Resistencia Geológica Compuesto (CGSI) para reflejar el
potencial de incremento de la resistencia del macizo rocoso debido a las estructuras intrabloque. De acuerdo
con ello, se agregó una nueva columna para describir la Condición de las Discontinuidades de vetillas soldadas y
resistentes, y las columnas anteriores se han complementado con la descripción de estructuras soldadas, pero
con menor resistencia. De esta forma, el CGSI se calcula teniendo en cuenta la contribución de las
discontinuidades abiertas y de las vetillas cementadas. Más adelante, Day et al. (2019) introdujo la categoría
"Masivo" para incorporar macizos rocosos con estructuras muy espaciadas que dan valores de GSI que oscilan
entre 85 y 100.

El CGSI se calcula de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

𝐶𝐺𝑆𝐼 = 𝐴∗ + 𝐵∗ (8)

Donde 𝐴∗ = (𝐴1 ⁄𝐵1 + 𝐴2 ⁄𝐵2 + . . + 𝐴𝑛 ⁄𝐵𝑛 )/(1⁄𝐵1 + 1⁄𝐵2 + . . + 1⁄𝐵𝑛 ) (9)

𝐵∗ = 20 log10 ((10−𝐵1 ⁄20 + 10−𝐵2 ⁄20 + . . + 10−𝐵𝑛 ⁄20 ) − 1) (10)

𝐴𝑛 = 1.5 𝑥 𝐽𝐶𝑜𝑛𝑑89
𝐵𝑛 = 20⁄3 𝑥 log10 (𝐵𝑙𝑜𝑐𝑘 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒 𝑖𝑛 𝑐𝑚3 )
Es importante señalar que la Condición de las Discontinuidades es una versión modificada del sistema Bieniawski
para considerar el efecto del incremento de la resistencia por las estructuras intrabloque (para más detalles, ver
Day et al. 2016).

La Figura 6 muestra el gráfico CGSI propuesto para estimar el GSI. La escala B, relacionada con la blocosidad,
tiene un índice de hasta 40 que corresponde a una condición de blocosidad caracterizada por tres sets de joints.
La escala A, relacionada con la condición de las discontinuidades, tiene un índice de hasta 55 correspondiente a
estructuras soldadas intrabloque.

Figura 6 Gráfico para estimar el Índice de Resistencia Geológica Compuesto (CGSI), según Day et al. (2016) a
la izquierda, y según Day et al. (2019) a la derecha, introduciendo macizos rocosos masivos.

MassMin2020 10
4 Cuantificación del Índice de Resistencia Geológica Intacta Propuesto
Como se mencionó anteriormente, el yacimiento de Los Sulfatos es un depósito del tipo pórfido cuprífero
caracterizado por un macizo rocoso primario, con una roca intacta de alta resistencia que contiene un stockwork
de vetillas y vetas soldadas. La campaña de sondaje de exploración consta de casi 88.000 m de sondajes,
perforados con fines geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos. Todos los sondajes disponibles se mapearon
geotécnicamente para caracterizar el macizo rocoso de acuerdo con los principales sistemas de clasificación,
tales como: RMR (Bieniawski 1989), MRMR (Laubscher 1990), IRMR (Laubscher & Jakubec 2001), Q System
(Grimstad & Barton 1993) y GSI (Hoek et al. 2013). La Tabla 1 resume la calidad geotécnica de las principales
Unidades Geotécnicas. Como se puede observar en la Tabla 1, Los Sulfatos se caracteriza por ser un macizo
rocoso poco fracturado, una buena a muy buena calidad geotécnica, y por una falta de variabilidad en términos
de calificación GSI, entre las diferentes Unidades Geotécnicas.

Esta homogeneidad se puede interpretar porque el GSI y los demás sistemas de clasificación, a excepción del
IRMR, se han desarrollado para macizos rocosos caracterizados por discontinuidades abiertas y con distintos
grados de meteorización. Por lo tanto, un macizo rocoso fresco, compacto y resistente, como Los Sulfatos,
encajará en la parte superior de estos sistemas de clasificación, de tal manera que no podrán diferenciar
fácilmente la calidad geotécnica entre diferentes Unidades Geotécnicas, aunque se caracterice por tipos de
alteración muy diferentes, como potásico y sericítico.

Tabla 1 Calidad geotécnica del macizo rocoso de las 4 Unidades Geotécnicas principales del yacimiento Los
Sulfatos

Unidad Número
Geotécnica de FF/m RQD RMRB89 RMRL90 IRMRLJ01 GSI2013 Q’93
Intervalos
2.4 96 76 59 61 77 49
Andesita 5,867 Espaciado
Excelente Regular a buena Muy buena
moderado
Brecha 2.2 97 78 62 63 77 54
Magmática 5,922 Espaciado
Potásica Excelente Buena Muy buena
moderado
Brecha 2.1 97 77 60 63 77 56
Magmática 5,424 Espaciado
Sericítica Excelente Regular a buena Muy buena
moderado
Brecha 1.4 98 81 66 71 78 103
Turmalina 11,982 Extremadamente
Espaciado amplio Excelente Buena a muy buena
buena

Además, las principales Unidades Geotécnicas mencionadas anteriormente fueron caracterizadas por una gran
campaña de ensayos de laboratorio con el fin de estimar las propiedades de la roca intacta y del macizo rocoso.
La campaña de laboratorio consideró los típicos ensayos para rocas, tales como: densidad, porosidad, velocidad
de onda sísmica, resistencia a la tracción, resistencia a la compresión no confinada, medición de módulos
elásticos estáticos y ensayos triaxiales (Cuadro 2). Los resultados de los ensayos confirmaron la buena calidad
geotécnica y la alta resistencia observada durante el mapeo geotécnico de sondajes para todas las Unidades del
depósito Los Sulfatos (Cuadro 3).

MassMin2020 11
Tabla 2 Tipo y número de pruebas de laboratorio por cada unidad geotécnica.

Resistencia Módulos
Velocidad Ensayos
Unidad Densidad Porosidad UCS elásticos
de Onda de tracción triaxiales
Geotécnica estáticos
  Vp Vs Ti50 UCS50 Ei i Tx

Andesita 72 52 36 44 59 59 134
Brecha
Magmática 66 66 27 27 88 88 136
Potásica
Brecha
Magmática 41 41 31 33 42 42 109
Sericitica
Brecha
94 94 50 57 123 118 259
Turmalina

Tabla 3 Tipo y número de ensayos de laboratorio por cada unidad geotécnica.

Unidad   Vp Vs Ti50 UCS50 Ei i ci mi


Geotécnica (g/cm3) (%) (m/s) (m/s) (MPa) (MPa) (GPa) (−) (MPa) (-)

Andesita 2.76 0.99 4820 2803 13 132 54 0.25 130 12.5

Brecha
Magmática 2.68 1.85 4892 2798 13 152 51 0.26 152 17.9
Potásica
Brecha
Magmática 2.75 1.69 4990 2830 11 131 49 0.27 131 15.9
Sericitica

Brecha
2.73 4.07 4874 2751 12 139 50 0.27 140 12.0
Turmalina

Como se mencionó anteriormente, el macizo rocoso de Los Sulfatos se caracteriza por una roca intacta fresca
de alta resistencia (Figura 7) con un stockwork de vetillas cementadas caracterizadas por diferentes tipos de
asociaciones de relleno mineral, como anhidrita, anhidrita-calcopirita, anhidrita-bornita, yeso, y otros. Todas
estas vetillas están selladas dentro del macizo rocoso y solo algunas de ellas, las más débiles, pueden abrirse
durante el proceso de perforación o la actividad minera (Figura 8). Basado en estos resultados y las
características geotécnicas del macizo rocoso Los Sulfatos, surgió el requerimiento de estimar el GSI de una
manera diferente, que considere un macizo rocoso con un stockwork de vetillas cementadas con un relleno
mineral con diferente comportamiento de resistencia. Este desafío se enfrentó modificando el gráfico GSI como
se muestra en la Figura 9.

MassMin2020 12
(a) (b)

(d)
(c)

Figura 7 Ejemplos de macizos rocosos primarios en yacimiento Los Sulfatos. (a) Andesita, (b) Brecha
magmática potásica, (c) Brecha magmática sericítica, (d) Brecha turmalina.

Figura 8 Ejemplos de vetillas cementadas y vetillas cementadas abiertas en el yacimiento Los


Sulfatos. Relleno mineral: (a) Bornita-anhidrita-calcopirita, (b) Pirita-anhidrita, (c)
Calcopirita, (d) Anhidrita.

MassMin2020 13
Figura 9 Gráfico propuesto para la cuantificación del Índice de Resistencia Geológica Intacta (IGSI)
para macizos rocosos primarios con stockwork.

El IGSI propuesto se cuantifica en función del espaciamiento entre las vetillas cementadas y la dureza de Mohs
del relleno mineral.

El grado potencial de fracturamiento del macizo rocoso cuando es perturbado se evalúa de acuerdo con el
espaciamiento entre vetillas cementadas que tienen una dureza de Mohs de hasta 5, lo que representa el relleno
mineral más débil que podría abrirse durante las actividades de perforación o de minería, como tronadura,
esfuerzos inducidos, caving, etc. El rango de espaciamiento que define diferentes categorías de macizo rocoso
es similar al propuesto por Cai et al. (2004) y el valor se asigna de acuerdo con el espaciamiento como se muestra
en el gráfico de la Figura 9.

Las vetillas cementadas, en un intervalo geotécnico, se cuentan según la asociación mineralógica y la escala de
dureza de Mohs. Se cuenta el número de vetillas con una dureza de Mohs de 2, luego 3, etc. hasta> 5 y luego se
calcula una dureza de Mohs representativa del intervalo geotécnico mediante un promedio ponderado en
función del espaciamiento de las vetillas. Una vez calculados el espaciamiento y la dureza de Mohs, es posible
asignar sus valores y calcular el IGSI final.

MassMin2020 14
Es importante tener en cuenta que el IGSI varía entre 40 y 100 en lugar del rango 0-100 como para el GSI
convencional. El rango diferente se puede explicar porque el GSI convencional fue concebido para caracterizar
macizos rocosos secundarios y luego se agregó la condición masiva para incluir la mejor calidad de los macizos
rocosos primarios; en cambio, el objetivo del IGSI es caracterizar macizos rocosos primarios que en términos
generales muestran al menos un grado de fracturamiento muy blocoso y una condición de las vetillas regular;
de acuerdo con eso, podemos suponer que IGSI debería comenzar desde un valor IGSI mínimo de 40 hasta 100.

Este método para cuantificar el IGSI propuesto ha sido probado caracterizando casi 1.000 intervalos geotécnicos
de varios sondajes de la campaña de exploración. El IGSI calculado se ha comparado con el GSI convencional
cuantificado según Hoek et al. (2013) y con el CGSI cuantificado según Day et al. (2019). El CGSI se estimó
considerando la presencia de un solo conjunto de discontinuidades formadas por venas cementadas debido a la
ausencia de vetillas abiertas. Además, la comparación incluyó los sistemas de clasificación antes mencionados.
La Tabla 4 muestra los valores promedios estimados del IGSI para cada Unidad Geotécnica, en comparación con
otros métodos y sistemas de clasificación de GSI.

Tabla 4 Cuantificación del IGSI comparado con otros métodos de GSI y con sistemas de clasificación
tradicional para el yacimiento Los Sulfatos.
Unidad Geotécnica IGSI CGSI GSI2013 RMRB89 IRMRL90 IRMRLJ01 Q’93
Breccia turmalina 83 86 78 81 64 68 101
Breccia Magmática Sericítica 82 83 76 75 58 61 46
Breccia Magmática Potásica 85 86 76 77 62 64 64
Andesita 84 83 78 77 60 61 55
Pórfido Post Mineral 70 79 75 75 60 56 42
Pórfido Intermineral Principal 86 88 78 78 62 67 66
Pórfido Intermineral Tardío 79 88 78 80 66 68 101

En la Tabla 4 es posible notar que el GSI, estimado según Hoek et al. (2013), va de 75 a 78 indicando un macizo
rocoso muy homogéneo, mientras que el IGSI va desde un valor mínimo de 70 hasta un máximo de 86. Esta
mayor variación se puede explicar con las diferentes características de los rellenos minerales típicos observados
en las diferentes Unidades Geotécnicas; es decir, el valor más bajo asociado al pórfido post mineral está
relacionado con el predominio del yeso como relleno mineral de las vetas cementadas y una mayor frecuencia
de vetillas. La calificación más baja del pórfido post mineral se confirma con un valor IRMR de 56, siendo el único
sistema de clasificación que incluye el efecto de las vetillas cementadas y los microdefectos. Ligeras diferencias
se logran marcar con el IGSI entre las alteraciones potásicas y sericíticas a diferencia del GSI tradicional.

Las unidades geotécnicas de Andesita y Brechas muestran valores IGSI muy similares a CGSI, lo que indica una
buena correlación para macizos rocosos primarios caracterizados por vetillas cementadas por un relleno mineral
más resistente, mientras que, si las vetillas cementadas se caracterizan por un relleno mineral más débil, el IGSI
muestra valores más bajos que el CGSI, logrando mostrar una mejor diferenciación con las otras unidades.

El método de cuantificación propuesto permite a los profesionales distinguir diferentes calidades geotécnicas
en función de la resistencia del relleno mineral y su frecuencia. Se ha observado en varias minas subterráneas
en Chile, en macizos rocosos primarios, que los sistemas de clasificación tradicionales no son capaces de

MassMin2020 15
evidenciar diferentes cualidades geotécnicas entre Unidades Geotécnicas, mientras que la experiencia minera
muestra diferentes comportamientos geotécnicos entre ellas.

5 Conclusiones
Se han desarrollado diferentes sistemas de clasificación tradicionales para macizos rocosos fracturados,
caracterizados por vetillas abiertas o parcialmente abiertas y meteorizadas. Estos sistemas se han aplicado con
éxito en este tipo de macizo rocoso en operaciones mineras en todo el mundo. Sin embargo, con el aumento de
la profundidad de las operaciones mineras, la industria ha enfrentado el desafío de explotar yacimientos a mayor
profundidad, los cuales se caracterizan por macizos rocosos de alta resistencia con un stockwork de vetillas
selladas en un ambiente de altos esfuerzos. En estos ambientes hipógenos, era difícil para los sistemas
tradicionales caracterizar y señalar diferentes cualidades geotécnicas entre diferentes Unidades Geotécnicas.
Laubscher & Jakubec (2001) y Day et al. (2016) han intentado mejorar los sistemas de clasificación de la roca
primaria de manera de mejorar el MRMR y GSI, respectivamente.

El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo método para cuantificar el GSI, llamado GSI Intacto (IGSI), para
un depósito de pórfido cuprífero en un ambiente hipógeno. El IGSI propuesto se cuantifica basado en el valor
asignado al espaciamiento entre vetillas selladas y el promedio de dureza Mohs del relleno mineral.

Este método ha sido probado en el Yacimiento Los Sulfatos, un depósito de pórfido cuprífero en un ambiente
hipógeno. Los resultados señalaron una mejor diferenciación de la calidad geotécnica entre las Unidades
Geotécnicas, debido a la resistencia mineralógica diferente del relleno y los tipos de alteración diferentes, en
comparación con la evaluación geotécnica utilizando los sistemas tradicionales.

El método propuesto ha sido desarrollado para macizos rocosos primarios y no debe usarse en un macizo rocoso
fracturado caracterizado por vetillas abiertas y meteorizadas.

En la actualidad, el Yacimiento Los Sulfatos solo cuenta con un túnel de exploración aislado, desarrollado con el
método TBM, y aún no está desarrollando actividades mineras, por lo que no fue posible realizar un retroanálisis
para calibrar y validar el IGSI cuantificado. Cuando el proyecto inicie la etapa de construcción será posible
verificar los valores cuantificados.

MassMin2020 16
Reconocimientos
Los Autores agradecen a Anglo American Sur que ha permitido la publicación de los resultados de este trabajo
relacionado con el Yacimiento Los Sulfatos. Un especial agradecimiento para Valentina Fernández, geóloga de
SRK Chile, que participó en la recopilación de datos durante el registro de testigos geotécnicos.

Referencias
Bieniawski, ZT 1976, ‘Rock Mass Classification in Rock Engineering’, Proc. Symp. Exploration Rock Engineering, Johannesburg, 97-106.
Bieniawski, ZT 1989, Engineering Rock Mass Classifications. A Complete Manual for Engineers and Geologists in Mining, Civil and
petroleum Engineers. Wiley, New York.
Cai, M, Kaiser, PK, Uno, H, Tasaka, Y & Minami, M 2004, ‘Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed hard rock
masses using the GSI system’. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences, 41, 3–19.
Day, JJ, Diederichs, MS & Hutchinson, DJ 2016, ‘Validation of Composite Geological Strength Index for healed rockmass structure in deep
mine access and production tunnels’. Tunneling Association of Canada. 2016 Annual Conference. Capitalizing on Underground
Infraestructure. October 16-18, 2016, Ottawa, Ontario, Canada.
Day, JJ, Diederichs, MS & Hutchinson, DJ 2019, ‘Composite Geological Strength Index Approch with Application to Hydrothermal Vein
Networks and Other Intrablock Structures in Complex Rockmasses’. Geotech. Geol. Eng., Vol.37, pp. 5285-5314.
Deere, DU & Deere, DW 1988, The Rock Quality Designation (RQD) Index in Practice’. Rock Classification Systems for Engineering
Purposes, ASTM STP 984, Louis Kirkaldie, Ed., American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 1988, pp. 91-101.
Grimstad, E & Barton, N 1993, ‘Updating of the Q-System for NMT’, International Symposium on Sprayed Condrete – Modern Use of Wet
Mix Sprayed Concrete for Underground Support, Fagernes.
Hoek, E 1994, ‘Strength of rock and rock masses’. ISRM News Journal 1994;2(2):4-16.
Hoek, E, Kaiser, PK & Bawden, WF 1995, ‘Support of underground excavations in hard rock’. Rotterdam: Balkema.
Hoek, E 2006, ‘Practical rock engineering’, www.rockscience.com
Hoek, E & Karzulovic, A 2000, ‘Rock mass properties for surface mines’, Slope Stability in Surface Mining, Society for Mining, Metallurgical
and Exploration, Littleton, Colorado, 59-70.
Hoek, E & Marinos, PG 2000, ‘Predicting tunnel squeezing problems in weak heterogeneous rock masses’. Tunnels and Tunnelling
International;132(11):45-51.
Hoek, E, Carter, TG & Diederichs, MS 2013, ‘Quantification of the Geological Strength Index chart’, ARMA 13-672, 47th US Rock
Mechanics/Geomechanics Symposium, San Francisco, June 23-26.
Irarrazabal,V, Sillitoe,RH, Wilson,AJ, Toro,JC, Robles,W, Lyall,G,2010, ‘Discovery History of a Giant, High Grade, Hypogene Porphyry
Copper-Molybdenum Deposit at Los Sulfatos, Los Bronces-Río Blanco District, Central Chile’. In Economic Geology, Special
Publication #15, Chapter 14, 253-269p.
Laubscher, DH 1990, ‘A geomechanics classification system for the rating of rock mass in mine design’, J. S. Afr. Inst. Min. Metall. 90-10,
257-273.
Laubscher, DH & Jakubec, J 2001, ‘The MRMR Rock Mass Classification for Jointed Rock Masses’. In Eds.: Hustrulid, W.A. & Bulock, R.L.,
Underground Mining Methods: Engineering Fundamentals and International Case Studies. SME: Littleton, Colorado. Pag. 475-
481.
Pablo, M 2019, ‘Actualización del Modelo Geológico de Los Sulfatos. Enero 2019: Litología, Alteración y Zona Mineral’ (AngloAmerican
Internal Report).36p.
Palmstrom, A 2005, ‘Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)’, Tunnels and
Underground Space Technology, 20, 362-377.
Sonmez, H & Ulusay, R 1999, ‘Modifications to the geological strength index GSI and their applicability to stability of slopes’. Int. J. Rock.
Mech. Min. Sci., 36, 743-60.

MassMin2020 17

También podría gustarte