Está en la página 1de 61

MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y CIMENTACIONES:

MÓDULO VI: GEOTECNIA DE PRESAS Y TERRAPLENES


Aula 04: Estudios de Infiltración
Profesor: M.Sc. Ing. Grover R. Llanque Ayala

Julio, 2023
El Alto, Bolívia

ÁREA PARA INSIRIR LOGO DO


LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Por qué fluye el agua?

Zona vadosa

Zona de
capilaridad

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Definición de las zonas
Frontera de flujo Superfície del terreno

Flujo de vapor (principalmente)

Zona vadosa
Flujo líquido (principalmente)

Zona no-saturada
Zona de
capilaridad
Presiones de agua negativas
Zona saturada

Presiones de agua Zona de agua


positivas subterránea Línea freática
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
1. FLUJO 1D – 2D

Grover R. Llanque Ayala

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Porque estudiar el flujo

El mayor porcentaje de rupturas en presas ocurren en los primeros diez años


de edad, esto se debe principalmente a:

• Problemas durante la construcción, como eventuales errores de diseño y /


o fallas en la construcción.
• Primer embalse donde cambian todas las condiciones del sector del
proyecto (saturación, presiones, etc.) y es entonces cuando se ponen a
prueba sus estructuras.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Contenido Programático

i. Conceptos básicos sobre el flujo en un medio poroso: flujo


unidimensional saturado, ley de Darcy y permeabilidad
ii. Flujo estacionario bidimensional en suelo saturado (confinado y no
confinado, isotrópico y anisotrópico)
iii. Flujo insaturado, estacionario y transitorio
iv. Método de diferencia finita con aplicación de flujo en suelos
saturados e insaturados
v. Método de elementos finitos con aplicación de flujo en suelos
saturados e insaturados
vi. Flujo de agua en Presas de Tierra (cuerpo y cimentación)
vii. Aplicaciones a problemas de erosión
viii. Aplicaciones de transporte de contaminantes

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

 La formulación saturada – no saturada elimina la necesidad


de clasificar los problemas como confinados o no
confinados.

(Krahn, 2007.)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Flujo Confinado y No Confinado

Análisis de Régimen
permanente presa
con dreno de pie

Análisis en régimen
permanente de presa de
enrocado con núcleo de
arcilla

(Cavalcanti, 2016.)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Flujo Confinado y No Confinado

10 Determinar la
8 evolución antes de la
4
6 Time Step Numbers saturación en una presa
al llenar el embalse.
2

Evaluación del
Reservoir Drawdown
0 2
comportamiento de las
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
3
presiones intersticiales enmetre 6

una presa cuando hay un 9

descenso rápido del 12


Time Step Numbers
embalse. (Cavalcanti, 2016.)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Algunos conceptos importantes…..

i. El suelo es un sistema trifásico: vacíos (líquido + gas) y partículas


sólidas
ii. La cuantificación de los vacíos se realiza mediante los índices de
vacío (e) o porosidad (n)
iii. El suelo tiene un peso específico que es importante para definir las
presiones iniciales.
iv. Una muestra de suelo puede someterse a compresión y la
deformación será una función del nivel de carga aplicada.
v. La granulometría es una medida de la distribución del tamaño de las
partícula.
vi. Los volúmenes de agua subterránea se encuentran en acuíferos:
libres, artesianos ...

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Propiedades de los materiales

 Para esperar una zona no saturada – entonces se


requiere una función de conductividad hidráulica.
 Ksat solamente trabaja para la zona saturada
 Es más difícil que el agua fluya cuando hay vacíos llenos
de aire.

(Krahn, 2007.)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Por qué fluye el agua?

El agua fluye en respuesta a un cambio de


energía (o potencial total) entre dos puntos.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Por qué fluye el agua?

Carga

La carga hidráulica se refiere a la energía por unidad de peso.

energia
Carga 
peso
mgh mgh
Ejemplo: para energía potencial =  h
peso mg

Se sabe que según la ecuación de Bernoulli


Carga total (hidráulica) = carga de presión + carga de velocidad + carga de elevación

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Por qué fluye el agua?

Ecuación de Bernoulli al flujo de agua en medio poroso

p
La carga total en cualquier punto será: h Z
w
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Por qué fluye el agua?

La pérdida de carga entre dos puntos A y B estará dada por:

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Descripción de las Zonas de Flujo

Zona I – Flujo Laminar


Zona II – Flujo en transición
Zona III – Flujo turbulento

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Gradiente Hidráulico

Variación de la velocidad con el gradiente Hidráulico

h
i Donde L es la distancia entre los puntos A y B
L
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Gradiente Hidráulico
v = velocidad de descarga ≠velocidad real

v  ki
k = coeficiente de permeabilidad

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Aspectos importantes sobre una red de flujo:

i. Las líneas de flujo representan la trayectoria de las partículas de agua.


ii. El área entre dos líneas de flujo se llama canal de flujo.
iii. El flujo en un canal de flujo es constante.
iv. El flujo no puede ocurrir a través de las líneas de flujo.
v. La velocidad de flujo es normal a la línea equipotencial
vi. Las líneas de flujo y las líneas equipotenciales son ortogonales
(perpendiculares) entre sí
vii. La diferencia de carga entre dos líneas equipotenciales se denomina pérdida
de carga.
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Diseñando una red de flujo:


CRITERIOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE REDES DE FLUJO:
(Una red de flujo es una representación gráfica de un campo de flujo que
satisface la ecuación de Laplace y se compone de una familia de líneas
equipotenciales y líneas de flujo)

i. Deben cumplirse las condiciones fronterizas


ii. Las líneas de flujo deben cruzarse con las líneas equipotenciales en
ángulos rectos (90)
iii. El área entre las líneas de curvas y las líneas equipotenciales debe ser
cuadrados curvos (es conveniente hacer que el elemento de flujo sea
aproximadamente cuadrado)
iv. La cantidad de flujo a través de cada canal de flujo es constante.
v. La pérdida de carga entre equipotenciales adyacentes es constante
vi. Una línea de flujo no puede interceptar otra línea de flujo.
vii. Una línea equipotencial no puede interceptar otra línea equipotencial

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Presión de poros
 El principal problema en cualquier análisis de
estabilidad.
 Presión de poros!!
 La definición de una presión de poros es un esencial
componente para el análisis de estabilidad.
 El análisis de esfuerzo efectivo esta relacionado con
la presión de poros.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Ecuación general de flujo 2D

 El término de la derecha indica la relación de


variación del contenido de agua almacenada en el
suelo.
 Requerido para un análisis transitorio

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Condición Steady-state

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Condiciones isotrópicas homogéneas

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Percolación del agua en el suelo

Ejemplo 1

x y
2 2
2 8
45 8
45 2
2 10
45 10
2 20
15 20
35 10

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
2. ANALISIS DE INFILTRACION

Grover R. Llanque Ayala

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Introducción

• Estudiode flujo → importante para el dimensionamiento


de la presa;

• Obtención de la red de flujo:

• Gradientes hidráulicos (potencial de tubificación)

• Poropresión (estabilidad de taludes)

• Flujo (dimensionamiento de filtros)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Porque estudiar el flujo
Las tres principales causas de fallas en presas (ICOLD - International Commission of
Large Dams)

• Desborde debido a inundaciones *;


• Fallas en la fundación **
Desborde debido a inundacioes • Fenómeno de "intubación" o “piping". ***
Presa de Arneiroz - 2004

Falla em la fundacion. Fenomeno de “intubacion” ou


Barragem de Camará - 2004 “piping”.
Presa de Pampulha - 1954

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Fugas en conductos
– Fugas de agua en conductos de tomas de agua o descargas de
fondo.
– Deficiente compactación lateral.
• camino preferencial para el flujo de agua.
• peligro de tubificación

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Porque estudiar el flujo
El mayor porcentaje de rupturas en presas ocurren en los primeros
diez años de edad, esto se debe principalmente a:

• Problemas durante la construcción, como eventuales errores de


diseño y / o fallas en la construcción.
• Primer embalse donde cambian todas las condiciones del sector
del proyecto (saturación, presiones, etc.) y es entonces cuando
se ponen a prueba sus estructuras.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Métodos de determinación de la red
de flujo
• La red de flujo se puede obtener mediante:

• Trazado manual;

• Modelos reducidos;

• Analogía eléctrica;

• Métodos numéricos.
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Solución de gráficos (diseño manual)

•Condiciones de borde

• Forme familias de curvas que se crucen


ortogonalmente;

• Una de las familias de curvas → líneas de


flujo;

• La otra familia → equipotenciales;

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
•Definir geometría y condiciones de contorno;

• Se trazan líneas de flujo y equipotencial;

• Debe observarse la perpendicularidad entre líneas;

• Entre dos equipotenciales sucesivos, las pérdidas de carga son


constantes.
N.A.

h

h

h h

h

h

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
•Trazar un número mínimo de equipotenciales → obtener
los demás mediante interpolaciones;

• Determinación de la línea freática → infiera la línea


freática inicial.

• Anisotropía → transformación de la escala geométrica

• Calcule el gradiente y la presión de poro → retorne el


proyecto a la escala original;

• La anisotropía y la heterogeneidad de los materiales son


difíciles de resolver manualmente;

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Modelos reducidos
• Construye la sección reducida;

• Ponga agua con tinte para filtrar;

• Visualice las líneas de flujo;

• Equipotencial → piezómetros repartidos por el perfil;

• Difícil de obtener el nivel freático;

• El flujo medido → mucho más alto que la de campo →


influencia de la cara del vidrio.
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Analogía eléctrica
• Construyael modelo de la sección típica de la presa en
papel conductor;
• Aplicar una diferencia de potencial en el modelo;
• Medir el potencial obtenido en diferentes puntos;
• Interpolando los resultados, se obtiene el verdadero
equipotencial;

• Proporciona excelentes resultados;


• No considera la anisotropía entre materiales.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Métodos Numéricos
•Gran diferencia de permeabilidad → inestabilidad de la
solución en el programa;
• Datos confusos en la región freática y la entrada del
filtro;
• Solución:
• - Dibujar manualmente la red de flujo en el sitio;
• - Divida el filtro en varias capas con permeabilidad
creciente.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Estudios de percolación

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Erosión interna y control de filtraciones

• Antes de 1930 → énfasis en evitar la filtración.


• Posteriormente → énfasis en su control, para prevenir problemas de erosión
interna y tubificación.
– No es crítico que el material del cuerpo de la presa o en el núcleo sea
erosionable, si se dispone de un adecuado sistema de filtros.
• Elementos de control de la filtración:
– núcleo arcilloso, que reduce los caudales de filtración;
– filtro, que impide la erosión interna;
– dren, que controla y conduce la filtración
• Debe controlarse la filtración a través de la presa y de su cimentación.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Control de la filtración en el terreno de fundación

Soluciones de impermeabilización:
Trinchera rellena con suelos arcilloso compactado
– Muro pantalla de hormigón;
– Pantalla continua flexible; excavada con lodos bentoníticos para mantener
las paredes, y rellena con arena
-grava bien graduada;
– Pantalla de tablestacas; (comportamiento no demasiado satisfactorio);
– Pantalla de inyecciones; varias alineaciones de inyecciones;
– Mantos de impermeabilización horizontales, aguas arriba de la presa, y
pozos de alivio, con sus filtros, en la zona de aguas abajo

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Control de la filtración en el terreno de cimentación

Ejemplo 2_Flujo confinado


ID X (m) Y (m)
1 0 0
2 0 12
3 15 12
4 15 10
5 15 6
6 15 0
7 33 10
8 33 6
9 33 0
10 33 12
11 48 12
12 48 0

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
3. DISEÑO DE FILTROS

Grover R. Llanque Ayala

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Diseño de filtros
• Funciónbásica de los filtros → captación y
conducción de agua percolada;

• Los materiales filtrantes deben cumplir los


siguientes criterios:

 Piping → los vacios deben ser lo suficientemente


pequeños para evitar el paso del suelo;

 Permeabilidad: los vacios deben ser lo


suficientemente grandes para permitir el paso libre
del fluido;

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
- Filtro de pie;

- Filtro horizontal;

- Filtro vertical;

- Filtro Victor de Mello.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtro de pie
• Pequeña faja de drenaje en la parte inferior del talud;

• Funciona como controlador de flujo y reductor de presión


intersticial;

• No ofrece una línea de defensa contra grietas o regiones poco


compactadas → riesgo potencial a “piping”.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtro Horizontal
• Tiene las mismas características que el filtro de pie;

• No ofrece una línea de defensa;

• El filtro horizontal se extiende a lo largo de la base de la


presa;

• Controla de forma mas predominante el flujo de la fundación.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtros Chaminé (Vertical o Inclinados)
• Solución de filtro mucho más elaborada;

• Prevenir la carga de material a través de eventuales grietas;

• Tienen una función "curativa".

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtro Victor de Mello
• Solución geotécnica más completa;

• Tiene las características positivas del filtro vertical;

• Permití el drenaje rápido del núcleo, en caso de que haya


una Descenso rápido;

• El núcleo tiene que alejarse ligeramente de "Cut-off"→


problemas con gradiente en la región de interface.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Dimensionamento de Filtros
•Elaborado en base al caudal proporcionado por la red de
flujo;

• Pueden ser:

 Segmentado → dimensionado para absorber el flujo


en cada punto de la sección;

 Continuo → capaz de absorber todo el caudal en


cualquier punto de la sección;

• Adopción de factores de seguridad en relación al caudal,


que en general varían de 10 a 100 veces.
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Detalles de diseño de filtro horizontal

• Todael agua recogida por el filtro horizontal debe enviarse


a un canal colector;

• Pasar el agua recolectada a través de un cacal “Parshall”


→ medir el flujo que pasa por el sistema;

• Un cambio repentino en el flujo puede ser indicativo de


“piping".

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
poder drenar agua → diferencia de potencial de
• Para
aguas arriba a aguas abajo;

• Evite trabajar con el filtro horizontal ahogado;

• Construir el filtro con un espesor igual o mayor que


el nivel de agua talud aguas arriba;

• Altura de talud aguas arriba en el filtro →


formulación propuesta por Kaufman & Mansur.
 HM2  HJ2 
Q p  K F x  

 2L 
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
• Altura
máxima para la construcción del desagüe
horizontal → 3 metros;

• Si la altura del nivel del agua de talud aguas arriba


excede este límite, se puede optar por construir un
filtro sándwich → reducir el espesor del dreno.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtros y criterios de transición
Los filtros deben tener:

- Grandes espacios para permitir el paso del agua;

- Pequeños espacios para retener el suelo.

Criterio terzaghi

La permeabilidad está relacionada con los vacios del suelo;

El tamaño de los vacios está ligado a la granulometría;

El índice de vacíos depende más de las partículas menores;

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtros y criterios de transición

Con base en las observaciones, Terzaghi


propuso:

- Protección contra “piping"

- Permeabilidad

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
• Ambas ecuaciones deben responderse
simultáneamente;

• 4x d 15 <D 15 <4x d 85.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
• Existen otros criterios complementarios, como el de Sherard, donde:

- Protección contra “piping"


- Permeabilidad

- Exige que:
• Ensayo de granulometría → realizado con agua de río, sin desfloculante;

• Arcilla dispersiva → coloque una capa de arcilla no dispersiva entre la arena y la


arcilla dispersiva;

• Otra alternativa → instalar un geosintético que cumpla con los criterios del filtro;

• Fundación de arcilla → la base del filtro horizontal debe tener características de


filtro para el material de fundacion.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Obstrucción y Cicatrización
• Obstrucción→ fenómeno químico que forma un “caparazón”
latente aguas arriba del filtro;

• Observado a través de las lecturas de los piezómetros →


aumento significativo de la presión del poro;

• Solución → perforación rotacional en la interfaz suelo-filtro.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
• El filtro también puede funcionar como un elemento
"cicatrizante" de las fisuras;

• En lugares de gran variación topográfica → filtros más


anchos, para cerrar posibles grietas;

• El material del filtro migra hacia la grieta evitando que se


extienda.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Detalles constructivos de drenos verticales
• Losdrenos verticales se pueden
construir de dos formas:

• - Trincheras excavadas;

• - Forma deslizante.

• Construcción mediante zanjas


excavadas:

• - Demorada (tiempo de excavación);

• - Más costoso (compactación


desperdiciada).
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
•Construcción usando tractana (o arataca):

• - Realizada durante la construcción de la presa;

• - La tractana es arrastrada por un tractor de orugas y


alimentada por un cargador;

• - No hay necesidad de excavar el suelo → menor


costo.

ÁREA PARA
M-XV: Presas INSIRIR LOGO
de Materiales DO
Sueltos_Prof. Grover R. Llanque Ayala
LABORATÓRIO EM BRANCO
Gracias...

groverllanque@coppe.ufrj.br

Agradecimientos:

También podría gustarte