Está en la página 1de 25

MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA Y CIMENTACIONES

Módulo VI: Geotécnia de Presas y Terraplenes

Profesor: M.Sc. Ing. Grover R. Llanque Ayala

Julio, 2023
El Alto, Bolívia

ÁREA PARA INSIRIR LOGO DO


LABORATÓRIO EM BRANCO
¿Qué es una presa?

• Es una estructura construida con el propósito de retener o acumular


sustancias líquidas o mezclas de líquidos y sólidos.
• Comprende el macizo, sus estructuras asociadas y el embalse formado por
acumulación.
Reservatório

Maciço de terra

Maciço em CCR
Casa de Força

Vertedouro

Açude do Castanhão – CE - DNOCS

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
La consolidación de conceptos y métodos de cálculo se produjo en los años 40 y
50 ...

• “Como ocurre con la mayoría de las


estructuras civiles, el diseño de una presa de
tierra se basa tanto en estudios precedentes
como analíticos. La experiencia personal y las
preferencias del proyectista, sin embargo,
juegan un papel más incisivo en las presas de
tierra que en la mayoría de las otras
estructuras ”.
SHERARD, J.L., WOODWARD, R.J., GIZIENSKI, S.F. & CLEVENGER, W.A, (1963), “Earth and Earth-Rock Dams”, John
Wiley & Sons.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Agrupación de accidentes en Presas en la disciplina.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Infiltración...

En el modo PERCOLACIÓN, los tipos definen la trayectoria del agua.


Así, distinguimos los casos en los que el agua se filtra dentro del
cuerpo de la presa, en interfaces (presa-cimentación, presa-
estructura) o a través de cimentaciones. Hay casos en los que el
camino del agua pasa por el cuerpo y la fundación y una interfaz, etc.
el tipo, fugas, se refiere a casos especiales en los que ocurren
pérdidas importantes de agua en el costado en puntos alejados del
sistema de presas, fenómeno que puede ocurrir en áreas de rocas
solubles.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Inestabilidad...

El modo INESTABILIDAD engloba todo tipo de accidentes en los que


las cargas solicitantes superan las cargas resistentes. En el caso de
los Terraplenes, el modo de inestabilidad esencialmente bloquea los
deslizamientos de tierra ya sea a través de la estructura o del sistema
continuo la Cuerpo-Fundación. En el caso de estructuras se incluyen
deslizamientos, vuelcos y casos de subpresión excesiva, tanto los que
afectan exclusivamente a la estructura como los que llegan al
conjunto estructura-cimentación. El tipo “Taludes y cortes" se refiere a
deslizamientos de tierra y otros movimientos masivos que afectan las
inmediaciones del sistema de presas y los márgenes de su lago.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Erosión...

El modo EROSION contiene tres tipos básicos. Erosión de crestas,


que se produce cuando el agua pasa por encima de la presa (se
utiliza el nombre de adelantamiento para este accidente, que es
grave y casi siempre desastroso en las presas de tierra). La erosión
de los taludes, que puede ser provocada por el oleaje, en el caso del
talud aguas arriba, o por el agua de lluvia, en el caso del talud aguas
abajo. Y, finalmente, la erosión de estructuras y sus cimientos,
generalmente provocada por la velocidad o impacto de las aguas
que fluyen aguas abajo.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Calidad de compactación: el caso de la
presa Horse Creek.
• La presa Horse Creek (Justin, 1932), construida en 1911 en Denver, EE.
UU., Se rompió por entubación a través del cuerpo de la presa tres
años después de que entró en funcionamiento. El cuerpo con 17
metros de altura máxima y longitud en la cresta de 1400 metros, tenía
un volumen de unos 550.000 m3. La estructura se lanzó en capas de
hasta 1,20 metros de espesor, "compactado" únicamente por el paso
de maquinaria ligera (escreiperes pequeños y ligeros, con una
capacidad de alrededor de 1m3). Hubo humedecimiento deliberado
solo en los 60 centímetros inferiores de la estructura. El resto del
cuerpo de la presa se colocó muy seco, sin pensar en humedecerlo
para ayudar a la compactación. El talud aguas arriba, con una
inclinación de 1: 1,5 (V: H), se cubrió con una membrana de mortero
de cemento y arena. No había ningún dispositivo de drenaje en la
estructura.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Calidad de compactación: caso de la presa Horse Creek
(continuación)

La secuencia de eventos en el desastre fue la siguiente:

• (a) asentamientos en la estructura bajo la carga de agua que actúa


sobre la membrana;
• (b) agrietamiento de la membrana;
• (c) percolación intensa con agua que ingresa por las grietas de la
membrana y fluye a través del cuerpo de la presa;
• (d) transporte de material de la estructura, colapso y destrucción.
Probablemente hubo un agrietamiento intenso del cuerpo de la presa
mal compactado debido a la acción del agua. En la sección rota, la
cimentación era impermeable y se observó un nivel freático alto.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Calidad de compactación: caso de la presa Apishapa
(Justin, 1932 y Sherard, 1953)
Capas delgadas, pero aún con función de humedad poco conocida ...

• La presa Apishapa (Justin, 1932; Sherard, 1953) construida en 1921 en


Fowler, EE. UU., Rompió por una intubación en la estrutura en 1923
cuando el embalse exhibía el nivel más alto desde que entró en
funcionamiento. La presa de tierra tenía 34 metros de altura y 170 metros
de largo por la cresta. En la construcción de la estrutura se utilizaron dos
tipos de suelo: el suelo tipo 1, utilizado en la parte baja del macizo, era un
suelo arcilloso limoso aluvial con poca arena y grava; el suelo tipo 2,
utilizado en la parte superior del macizo, era una arcilla arenosa de color
marrón claro que cubría la arenisca existente en la pradera al este de la
presa.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Calidad de compactación: caso de la presa Apishapa
(Justin, 1932 y Sherard, 1953)
• Los suelos se compactaron en capas con un espesor de 30 centímetros utilizando
un rodillo liso de hormigón que pesaba alrededor de 1 tonelada por metro. El
suelo 1 se ha humedecido en cierta medida, sin detalles sobre este aspecto. El
suelo 2 se compactaba esencialmente en seco y se observó que los 5 a 6
centímetros superiores de las capas demostraron ser "duros" mientras que la
parte inferior se podía excavar fácilmente a mano. Desde el llenado del lago, se
ha observado un caudal considerable en el pie aguas abajo, así como grietas y
asentamientos en el macizo. El día del desastre, el 23 de agosto de 1923, se formó
un "túnel" en forma de S entre los puntos A y B indicados en la siguiente figura. La
secuencia de eventos fue la siguiente:
– (a) humidificación del cuerpo de la presa que causa deformaciones excesivas y fuertes grietas;
– (b) el agua fluye a través de grietas y huecos, transportando cada vez más material hasta la ruptura total del macizo. Vale la pena señalar el sistema
de drenaje sin filtrar las transiciones aguas abajo.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Drenaje interno ...
El cuidado moderno para la compactación y homogeneización de las estructuras, al tiempo
que los hace menos expuestos a cargamentos y grietas resultantes de colapsos por
saturación, no elimina los riesgos asociados con la percolación. La garantía solo se obtiene
mediante un adecuado drenaje interno:

Imagínese una presa enorme sin drenaje interno. El flujo de el agua de filtración, al llegar a la
cara aguas abajo, se concentra en el punto de salida aumentando el gradiente hidráulico. Al
mismo tiempo, el agua, actuando en la estrutura no confinado, tiende a "ablandar" el material
haciéndolo más fácilmente erosionable. La homogeneidad que se puede obtener, en cambio,
no es suficiente para que no haya contrastes de permeabilidad en los macizos. En
consecuencia, el flujo nunca se procesa de manera homogénea. Además, incluso masas de
tierra bien compactadas y satisfactoriamente homogéneas pueden desarrollar fisuras o fisuras
que constituyen vías de percolación preferenciales por las que el agua puede fluir más
libremente y, por tanto, con mayor capacidad de carga. El material de las paredes de la grieta
se deja sin soporte y, en estas condiciones, incluso un suelo bien compactado y cohesivo
puede "ablandarse" y volverse vulnerable al flujo existente.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Criterios de filtrado
Material a proteger Critérios
Materiais granulares grossos, areias,
siltes arenosose argilas com D85 > 0,1
mm
Solos Argilosos plásticos com D85
entre 0,03 e 0,1 mm, dispersivos ou
não
Siltes finos (sem quantidade
apreciável de areia) com D85 entre
0,03 e 0,01mm, baixa plasticidade
(LL<30, abaixo da linha A
Solos muito finos, D85 < 0,2mm
Areia envolvendo tubulação drenante

Obs.: (1) Los filtros deben estar bien graduados pero con (D60 / D10) <20
(2) Los filtros de arena no deben contener granos con un diámetro superior a
2"
ÁREA PARA INSIRIR LOGO DO
Módulo VI: Geotecnia de Presas y Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
LABORATÓRIO EM BRANCO
Filtración inadecuada: caso de la presa Scofield (Sherard, 1953)

• La presa Scofield (o Schofield, Sherard, 1953) construida en 1925-6 en Utah, EE. UU.,
Sufrió una pérdida sustancial de material de la parte aguas arriba. El accidente
ocurrió en 1928 cuando el embalse mostraba el nivel más alto desde el inicio de la
operación. El macizo de 19 metros de altura se construyó con la sección que se
muestra en la siguiente figura. El área aguas arriba se construyó con arcilla sedosa de
color amarillo claro derivada de la coluvión de las areniscas y lutitas de las laderas
vecinas. La zona de aguas abajo estaba formada por piedra de cantera en bloques de
hasta 6 toneladas de peso. Entre las dos zonas se colocó una franja de ordenado
bloques colocados con una grúa. El macizo arcilloso se construyó en capas de 15
centímetros previamente humedecidas y compactadas con un rodillo liso de 10
toneladas. La superficie se escarificó antes de que se liberara la siguiente capa. El
accidente se debió a la carga del material arcilloso en la zona del enrocado aguas
abajo. Solo que no ocurrió un desastre porque el escollera duró lo suficiente como
para que se lanzaran sacos de arena y tierra río arriba.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Presa de Schofield

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Presa de tierra con núcleo de hormigón: caso de Crane Valley
• Construida en 1910, con 38 m de altura, la presa Crane Valley tiene un núcleo de
hormigón (30 cm de ancho en la cresta y 180 cm en la base), con un terraplén
hidráulico aguas arriba con una pendiente 2: 1 (H: V) y un enrocado aguas abajo
(grandes bloques de roca dura con gran cantidad de finos) lanzados en capas gruesas
con un talud de 1,5: 1 (H: V). El macizo hidráulico se lanzó de tal manera que el
material más fino se agrupó cerca de la cara aguas arriba del núcleo de hormigón.
Desde el inicio de la operación, se han producido desplazamientos en la parte
superior del muro de hormigón que sobresalía de la cresta de la presa. Se midió un
desplazamiento horizontal de 1,50 m entre 1914 y 1952. Para el período 1910 a 1914,
se estimó un desplazamiento máximo de 2,70 m. En otras palabras, en los primeros
40 años de funcionamiento, la cresta del muro de hormigón central se movió más de
4 metros río abajo. Se lanzó un relleno de roca adicional desde la cresta en la
pendiente aguas abajo de modo que la pendiente se suavizó a aproximadamente 3: 1
(h: v).
Las presas de tierra con muros de núcleo de hormigón armado fueron ampliamente utilizadas
en Brasil y en el extranjero en el primer tercio del siglo pasado (Ejemplos: Lima Campos,
Engenheiro Ávidos).
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Presa de tierra con núcleo de hormigón: caso de Crane Valley -
continuación

• Un pozo realizado (en 1928) junto a la cara aguas abajo del muro de hormigón indicó
que su parte inferior, hasta unos 2 m por encima de la roca de cimentación, no se
había movido. Se encontró que la mayoría de los desplazamientos de la cresta se
debieron a la rotación de la pared por encima de la grieta observada a esa
profundidad. Los ingenieros que llevaron a cabo la prospección de 1928 concluyeron
que el muro de hormigón estaba fuertemente agrietado tanto horizontal como
verticalmente, pero que el suelo fino aguas arriba había sellado las grietas, evitando
una filtración excesiva. También se intentó hacer un pozo aguas arriba, pero solo fue
posible profundizarlo hasta 24 metros porque el material era prácticamente líquido.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
• “El control de la percolación a través del cuerpo de la presa y la
cimentación es un requisito esencial del diseño de presas de tierra. La
percolación incontrolada, independientemente de la cantidad, no
debe tolerarse. La percolación a través de la estructura está
controlada por una zona permeable que tiene la graduación necesaria
para formar un filtro estable. Esta zona puede adoptar la forma de
una sección permeable aguas abajo, una alfombra permeable
horizontal o inclinada o un filtro de pie. Las características de filtrado
adecuadas de todos los materiales implicados en la cimentación y en
la estructura son fundamentales para evitar la intubación y, por tanto,
para garantizar la seguridad de la estructura ”.

Middlebroks (1953)

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Agrietamiento
• Las grietas son fisuras dentro de la masa de tierra que
pueden manifestarse externamente o no. El
agrietamiento ocurre incluso en macizos bien
compactados. Este hecho sólo parece haberse
materializado plenamente en el período fértil que siguió
a la Segunda Guerra Mundial y en la década de 1950.
Quizás el primer trabajo publicado que planteó
directamente este aspecto fue el de Casagrande (1950).
El trabajo de Sherard (1973) proporciona una amplia
visión general del tema
• Su presencia siempre debe considerarse probable

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Asentamientos diferenciales

• Diferencias en la deformabilidad del material


de fundación.
• Existencia de variaciones bruscas en la
topografía del terreno de apoyo de la
estrutura.
• Disminución del volumen de la zona aguas
arriba del macizo al llenar el lago

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Redistribución de esfuerzos
• Diferencias de rigidez entre los materiales que
componen un macizo zonificado
• Diferencias de rigidez entre el material de el
macizo y las estructuras en contacto con él
(galerías, muros, cortinas, etc.)
• Desarrollo de esfuerzos cortantes en las interfaces
del macizo-muro o estrutura-hombreras.

ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
ÁREA
Módulo VI: PARA INSIRIR
Geotecnia LOGO DOy Terraplenes _Prof. Grover R. Llanque Ayala
de Presas
LABORATÓRIO EM BRANCO
Gracias...

groverllanque@coppe.ufrj.br

Agradecimientos:

También podría gustarte