Está en la página 1de 2

Actividad 12

Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos- Aplicaciones


En esta guía combinaremos los dos temas anteriores a partir de situaciones que se nos pueden presentar en la
vida cotidiana.
Ejemplo
Un observador situado a orillas de un rio, ve un árbol ubicado en la otra orilla bajo un ángulo de elevación de 60°.
Alejándose 20 metros lo ve bajo un ángulo de elevación de 40°.
a) Hallar la altura del árbol.
b) Hallar el ancho del rio

Tener en cuenta:
Ángulos verticales: Los ángulos verticales son ángulos agudos contenidos en plano vertical y formados por dos
líneas imaginarias llamadas horizontal y visual.

Plantea y resuelve los siguientes problemas. En cada situación realiza un esquema aproximado que
represente la misma
A. Para conocer la altura de una torre se ha medido el ángulo que forma la visual de un observador al punto
más alto con la horizontal, obteniendo un resultado de 34°. Al acercarse 15m hacia la torre, se obtiene un
nuevo ángulo de 57° ¿Cuánto mide la altura de la torre? ¿A cuantos metros esta de la torre el observador
cuando la ve con un ángulo de 34°?

B. Desde la terraza de un edificio, de 7 pisos; Pedro ve a su amigo Juan que se encuentra en el


estacionamiento, con un ángulo de depresión de 32°. Y Juan ve las ventanas del 5° piso, con un ángulo
de elevación de 12°. Sabiendo que, la distancia de 7°piso al 6° es de 10m. Calcula la distancia que se
forma de la visual de Juan al edificio. Calcula la altura del edificio

C. Un árbol y un observador se encuentran en orillas opuestas de un río. El observador mide el ángulo que
forma la visual con el punto más alto del árbol y obtiene 35°; retrocede 10m y mide el nuevo ángulo,
obteniendo un resultado de 25°. Calcula la distancia que se observa de la visual del observador al punto
más alto del árbol en cuanto obtiene un ángulo de 35°. ¿Qué altura tiene el árbol?

D. Estado situado a 87m de un olmo, veo su copa con un ángulo de elevación de 22°. Mi amigo ve el mismo
olmo bajo un ángulo de 25°. ¿A qué distancia esta mi amigo del olmo? ¿Qué amplitud tiene el ángulo que
se forma entre las dos visuales?

E. Un observador que se encuentra en un parque ve un paracaidista con un ángulo de elevación de 40°.


Cuando el paracaidista ya ha descendido 25m, ve al observador con un ángulo de 15°. ¿Cuál es la
amplitud del ángulo que se forma de la visual del paracaidista y los 25m que ya ha descendido? Calcula
la distancia que se forma de la visual del observador al paracaidista. ¿Cuántos metros le faltan recorrer al
paracaidista para llegar a tierra?
F) ¿A qué altura se halla el globo?

También podría gustarte